Está en la página 1de 8

Apunte glucolisis

5 pasos de glucólisis
-glucosa
-glucosa 6 p
-fructosa 6 p
-fructosa 1-6 bifosfato
-fosfoenolpiruvato

Regulación metabólica
-Acción de los mecanismos de control
1) Enzimas: proteínas que hacen que un sustrato pase a producto 2) hormonas
Equilibrio de hormonas, sustrato-producto. Se debe producir energía

Sirve para: 1) ahorro de energía 2) producir o desechar energías según las


necesidades de la célula 3) responder a las variaciones ambientales (temp, pH, etc)

Tipos de regulaciones metabólicas


1) Enzimatica: proteinas
2) Por hormonas: adrenalina, insulina, glucagón, etc. estimulan a la célula para
producir algo

Mecanismos que regulan rutas metabólicas


1) Compartimentalización: Hace que todo se quede en el mismo lugar para que la
enzima tenga a la mano el sustrato y lo pase a producto y viceversa. Ayuda a
que no se disperse. Localizadas en organelos, (citosol: glucolisis / mitocondria:
ciclo de krebs, fosforilación oxidativa)

2) Modulación por medio de ligandos: se pegan al sitio activo, alosterismo:


retroalimentación. Efectores alostéricos: activadores o inhibidores.

3) Concentración de sustratos: debe ser mayor a la concentración de la enzima.


quinasa: meter o sacar fosfatos. Glucosa: fuente principal de producción de
energía. Ejemplo: Glucosa 6-p inhibe a la hexoquinasa porque hay mucho ATP.
AMP estimula fosfofructoquinasa. ATP inhibe.

4) Modificación de la enzima post traduccional: meterle un compuesto a la enzima


para activarla o desactivarla, ejemplo: fosforilación. (una cinasa que le va a
meter algo) unión covalente de grupos fosfatos a otros compuestos
5) Concentración enzimática: síntesis y degradación. Control de los niveles de la
enzima a nivel de ADN.

6) Acción hormonal: de mayor importancia, producidas por células especializadas


para ejercer una acción. Endocrinas: producir en el órgano la hormona y la vierte
al torrente circulatorio, ej: insulina por el páncreas. Exocrinas: son vertidas en el
órgano, no se van a la circulación.

- Tipos de señalización
1) Paracrina: afectan a células que se encuentran cerca (neurotransmisores)
2) Autocrina: responden a sustancias que ellas mismas liberan
3) Endocrina: afecta a células distantes de sus sitios de síntesis

Hormona lipófilas (de lípidos): no solubles en agua (cortisol), las esteroideas


(testosterona, progesterona), moléculas de bajo peso molecular. No son almacenadas,
son sintetizadas y van al torrente sanguíneo. Actúan sobre receptores intracelulares a
nivel de transcripción.

Hormona hidrofílica (glucagón, insulina, adrenalina): derivan de aa, peptidos y


proteinas. Tienen pesos moleculares que son almacenados por glándulas endocrinas
para ser secretados al torrente. No necesitan proteínas transportadoras.

*Cortisol estimula la gluconeogenesis


Sistema tiroides: van al núcleo ADN y regulan la producción de insulina. T3 y T4

Hipotálamo: Centro integrador del SNC, recibe estímulos sinápticos del cerebro y
señales periféricas. Dirige procesos neurales y endocrinos

Tipos de hormonas

1) esteroideas: cortisol, aldosterona, estrógeno, progesterona y testosterona

2) No esteroideas
-proteicas: de crecimiento, prolactina, paratiroidea, insulina, glucagón,
calcitonina
-glucoproteicas: FSH, LH, TSH (tiroideo-estimulante), GCH
-peptidos: antidiurética, oxitocina, MSH (melanocito-estimulante), somatostatina,
TRH (liberadora de tirotropina)
-de aa simples: adrenalina, noradrenalina, tiroxina, melatonina
Estructura de insulina

Dentro de la célula no es activa (pro insulina) en vacuolas, en circulación si está activa.


GLUT 4: receptores de glucosa.

La hormona es el primer mensajero, el receptor estimula a la producción del segundo


mensajero.

Ligando, receptor, efector y segundo mensajero (ligando se pega al receptor)

Carbohidratos consumidos: glucosa en su mayoría

Glucosa (hexoquinasa, utiliza ATP) -- glucosa 6 fosfato (fosfoglucosa isomerasa) --


fructosa 6 p (fosfofructoquinasa) -- fructosa 1-6 bifosfato (aldolasa, la parte en 3 y 3
C) -- dihidroxiacetona fosfato (trifosfato isomerasa) -- gliceraldehido 3 fosfato

-Si hay mucho AMP no hay energía, se debe


producir y por eso se estimula a las 3 enzimas
para producir ATP, si hay mucho ATP se para las
enzimas. (hexoquinasa, fosfofructoquinasa y piruvato quinasa)

-cinasa mete P y fosfatasa quita P


-operón lac se pega a una hormona y disminuye concentración de la enzima

-hormonas endocrinas ej insulina, todas las células pegan y exocrinas ej,


neurotransmisores (en el lugar)

-proteínas transportadoras hacen que las hormonas lipofílicas sean solubles

-cortisol estimula glucogenesis


Ligando (hormona), receptor, efector y 2do mensajero (AMPc)

-ligando es la hormona, hay un receptor específico para cada ligando, y hace que el
efector funcione (adenil ciclasa)

Fase intercelular: libera sustancias a partir de la célula efectora y pega a la célula


blanco

Fase intracelular:

1. Union ligando - receptor


2. Segundo mensajero

Receptor: molécula proteica específica, solo se une a su receptor, se pega, modifica y


es como llave-cerradura, su interacción inicia la respuesta fisiológica y es indispensable

Tipos
1. De membrana: asociada a proteína G, tienen actividad quinasa o canales
iónicos,
2. Intracelulares
3. Complejo hormonal: es el ligando

Segundo mensajero: da la respuesta, ej AMPc, DAG

De membrana

1.proteína G: alfa y beta se quedan, gama estimula al efector


2.tirosin quinasa: serie de cascada
4.ion de canal

Ligando se pega al receptor, este esta


pegado a proteína G, que tiene gamma,
beta y alfa, este receptor estimula proteína G para que se parta y parte de alfa se va al
efector y lo estimula, ADENIL CICLASA convierte ATP en AMP.

-cada receptor que tiene la célula tiene un efecto de señalización:


1.insensibilización: células se ajustan a niveles de estimulación inactivando los
receptores de la superficie celular
2.regulación por disminución: disminuye el número de receptores

SEGUNDOS MENSAJEROS:
AMPc: epinefrina, glucagon, adrenalina
Tirosin quinasa: insulina, hormonas de crecimiento prolactina
Calcio o fosfatidil: epinefrina, norepinefrina
GMPc: oxido nitrico

Proteina G: alfa estimula al efector (adenil ciclasa), receptor modifica la proteina G

AMPc
RTK
Hormonas intracelulares

Hormonas que tienen PG: adenosina,

Receptores unidos a PG: activación de adenil ciclasa, canales ionicos o activación de


fosfolipasas c

AMPc como segundo mensajero, unido a PG


Hormona se pega receptor, receptor a PG
DAG (diacilglicerol)
Ciclo del Fosfatidilinositol, DAG y Calcio:
IP3 va a canales iónicos, hace que entren cosas como calcio, potasio, etc.

Receptores de tirosincinasas
(RTK): Se fosforilan por que esta la insulina (hormona) tirosin quinasa (receptor)

-Se unen a ligandos como la insulina, el factor de crecimiento epidérmico.

-Ligando al dominio externo cambio conformacional en la proteína que activa el dominio


tirosincinasa

Insulina se rompe y se tiene 2 proteínas, cada una se pega a cada uno de los
receptores, cuando están juntos empieza la señalización.

En célula beta se produce insulina por que hay mucha glucosa en circulación, hay un
estímulo para producir insulina o pro insulina, se traduce y transcribe ne ribosomas
empiezan a formarse las vacuolas, como pro insulina no activas, cuando hay más
glucosa en circulación estas se vierten y se rompen las cadenas para que se vierta en
circulación la forma activa de la ínsula.

(Como chocolate se degrada a glucosa, pasa a la circulación, estimula AND para


traducción, se traduce en proteína que se pliega en vacuolas en forma inactiva
proinsulina, se vierte a la membrana plasmática en el torrente circulatorio, pero ya van
cortadas en forma de insulina para hacer el efecto)

GLUT 2: sinporte , glucosa dentro de célula epitelial pasa a glut2 y a circulacion.

-Despolarización, el potasio no se sale y el calcio entra y estimula a las vacuolas llenas


de pro insulina y se hagan listas para salir activas

Insulina se pega a los RTK, PDK1 estimula a que GLUT 4

Células epiteliales y pancreáticas: glu2


Musculares: glu 4

La glucosa entra por que es estimulada por la insulina para que glut4 se pongan en la
membrana y entre la glucosa. PDK1: responsable de esto
Endocitosis: glucosa se pega a receptores GLUT 4

RTK: insulina para que estimule glut 4 y entre la glucosa.

También podría gustarte