Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVÍL

ENSAYO DE MATERIALES II

TAREA Nº 1

TEMA: MÉTODO DEL PICNÓMETRO

DOCENTE: ING. RAMIRO HUMBERTO ERAZO.

ESTUDIANTE: MERA CASTRO CARLA DANIELA

CURSO-PARALELO: IC4-004

FECHA DE REALIZACION: 13-JULIO-2021

FECHA DE ENTREGA: 20-JULIO-2021

SEMESTRE:
2021-2021

QUITO-ECUADOR

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
2. OBJETIVO............................................................................................................................. 4
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES ............................................................ 4
3.1. Equipos ............................................................................................................................ 4
3.2. Herramientas .................................................................................................................. 4
3.3. Materiales ........................................................................................................................ 5
4. PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 5
5. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA .......................................................................................... 6
6. TABLAS Y RESULTADOS ............................................................................................... 10
7. CÁLCULOS TÍPICOS........................................................................................................ 10
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 11
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 12
10. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 12
11. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 13

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Equipos. ............................................................................................................................ 4
Tabla 2. Herramientas. .................................................................................................................... 4
Tabla 3. Materiales.......................................................................................................................... 5
Tabla 4. Ilustraciones. ..................................................................................................................... 6
Tabla 5. Método del Picnómetro. .................................................................................................. 10
Tabla 6. Cálculos típicos. .............................................................................................................. 10
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Picnómetro. ............................................................................................................... 3


Ilustración 2. Picnómetro ................................................................................................................ 6
Ilustración 3. Balanza...................................................................................................................... 7
Ilustración 4. Embudo. .................................................................................................................... 7
Ilustración 5. Espátula plana. .......................................................................................................... 7
Ilustración 6. Guantes. .................................................................................................................... 8
Ilustración 7. Franela. ..................................................................................................................... 8
Ilustración 8. Papel.......................................................................................................................... 8
Ilustración 9. Vaso de precipitación................................................................................................ 9
Ilustración 10. Cemento. ................................................................................................................. 9
Ilustración 11. Gasolina. ................................................................................................................. 9

2
1. INTRODUCCIÓN
Los ensayos de la gran cantidad de materiales que se realizan para el campo de la construcción son
establecidos para obtener datos de resistencia y características específicas de cada uno de estos.
Dentro de las prácticas de laboratorio se ocupan herramientas y elementos que tienen una función
específica dentro del mismo, sin dejar de lado que precautela la seguridad y salud de la persona
que realiza los ensayos.

El picnómetro es uno de los elementos indispensables e importantes para realizar una práctica,
indistintamente de lo que se quiera determinar en los muchos materiales que son utilizados dentro
del campo de la Ingeniería Civil. El diccionario en línea define al picnómetro o botella gravedad,
como un frasco de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de tal manera
que puede obtenerse un volumen con gran precisión. (Educalingo, 2021)

Ilustración 1. Picnómetro.

Fuente: (Scheitler, 2021)

Con la característica de precisión que posee el picnómetro permite la determinación de la densidad


de un fluido. En el caso del ensayo denominado como método del picnómetro se experimentará
con combustible y con muestra de cemento, si el frasco se pesa vacío, seguidamente con la muestra
en polvo, agregando el combustible, se puede determinar con facilidad la densidad cemento.

Los indicadores o tablas de datos definen al método del picnómetro como un simple método de
pesar el picnómetro con y sin los elementos del agregado, para así obtener la densidad del solido
o líquido sometido a ensayo. En ingeniería civil este elemento también es utilizado para la

3
determinación de gravedad y peso específicos absoluto del suelo, y para un sinnúmero de ensayos
que se realizan con los distintos materiales ocupados en el campo de la construcción.

La NTE INEN 156:2009 establece la determinación de la densidad absoluta del cemento hidráulico
por el método del picnómetro donde se realiza un ensayo similar al que instaura el laboratorio de
la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Central del Ecuador. La norma indica que la
determinación de la densidad del cemento hidráulico cosiste en establecer la relación entre una
masa de cemento y el volumen del liquido no reactivo que esta masa desplaza en el picnómetro,
coincidiendo con el proceso que se realiza en el método Le Chatelier (NTE-INEN 156, 2009).

2. OBJETIVO
• Determinar la densidad absoluta del cemento mediante el método (normado) del
picnómetro.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES


3.1.Equipos
Tabla 1. Equipos.

Equipos Capacidad Apreciación

Picnómetro 500 (ml) A ±1 (ml)

Balanza 4000(g) A ±0.1 (g)

Fuente: Mera, C (2021)

3.2.Herramientas
Tabla 2. Herramientas.

Herramientas Características

Espátula plana Hierro

Embudo Vidrio

Guantes Caucho

4
Franela Tela

Papel Absorbente

Recipiente Lata

A± 50(ml) C:1000(ml)
Vaso de precipitación
A± 100(ml) C:600(ml)

Fuente: Mera, C (2021)

3.3.Materiales
Tabla 3. Materiales.

Procedencia
Material Cantidad

Cemento 195,9g No especificado

Gasolina 500ml Estación de servicio

Fuente: Mera, C (2021)

4. PROCEDIMIENTO
Método del picnómetro
1. Mediante la balanza previamente encerada, tomar el peso del picnómetro totalmente
vacío.

2. Pesar una cierta cantidad de cemento, en este caso de entre 150g a 200g en un recipiente.
Recuerde que la balanza deberá estar encerada previamente para evitar errores al pesar
los materiales.

3. Introducir el embudo con precaución en el picnómetro, seguidamente con la ayuda de


la espátula metálica integrar la cantidad de cemento pesada dentro del mismo. Tener
precaución al momento de realizar este paso, evitando que queden residuos de cemento
en las paredes del picnómetro.

5
4. Con ayuda de la balanza previamente encerada, pesar el picnómetro una vez introducido
el cemento. Todos estos datos numéricos deberán ser tomados o escritos en las
respectivas hojas de datos para la realización de cálculos.

5. En el vaso de precipitación medir la cantidad suficiente de combustible, en este caso de


gasolina. Posterior a esta acción colocar los 500ml de gasolina dentro del picnómetro
evitando que queden residuos en las paredes.

6. Girar el picnómetro hasta asegurar que no haya burbujas de aire en el agregado.

7. Tomar la medida del peso del picnómetro una vez realizado el agregado de
gasolina+cemento, mediante la ayuda de la balanza previamente encerada.

5. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA
Tabla 4. Ilustraciones.

NOMBRE ILUSTRACIÓN

Ilustración 2. Picnómetro
Picnómetro

Fuente: Lab. Ensayo de Materiales UCE (s.f)

6
Ilustración 3. Balanza
Balanza

Fuente: Lab. Ensayo de Materiales UCE (s.f)

Ilustración 4. Embudo.
Embudo

Fuente: Lab. Ensayo de Materiales UCE (s.f)

Ilustración 5. Espátula plana.


Espátula plana

Fuente: Lab. Ensayo de Materiales UCE (s.f)

7
Ilustración 6. Guantes.
Guantes

Fuente: (Kiwy, s.f)

Ilustración 7. Franela.
Franela

Fuente: (Promilec, s.f)

Ilustración 8. Papel.
Papel

Fuente: Lab. Ensayo de Materiales UCE (s.f)

8
Ilustración 9. Vaso de precipitación.
Vaso de precipitación

Fuente: Lab. Ensayo de Materiales UCE (s.f)

Ilustración 10. Cemento.


Cemento

Fuente: Lab. Ensayo de Materiales UCE (s.f)

Gasolina Ilustración 11. Gasolina.

Fuente: Lab. Ensayo de Materiales UCE (s.f)

Fuente: Mera, C (2021)

9
6. TABLAS Y RESULTADOS
Tabla 5. Método del Picnómetro.

Variables Descripción Valor


A Masa del picnómetro vacío (g) 159,08
B Masa del picnómetro vacío + cemento (g) 354,98
C Masa del picnómetro vacío + cemento + gasolina (g) 674,55
D masa del picnómetro + 500 ml de gasolina (g) 528,63
E=B-A Masa del cemento (g) 195,9
F=D-A Masa de 500ml de gasolina (g) 369,55
G=F/500 Densidad de la gasolina (g/cm³) 0,739
H=F-(C-B) Masa del líquido desplazado (g) 49,98
Volumen de líquido desplazado= volumen de
I=H/G cemento en frasco (cm³) 67,623
J=E/I Densidad del cemento (g/cm³) 2,897

Fuente: Mera, C (2021)

7. CÁLCULOS TÍPICOS
Tabla 6. Cálculos típicos.

Descripción Ecuación Proceso

A=159,08g
Masa del cemento E=B-A
B=354,98g
E= 354,98g-159,08g
E=195,9g

Masa de 500ml de F=D-A D= 528,63g


gasolina A=159,08g

F= 528,63g-159,08g
F=369,55g

10
Densidad de la G=F/500 F=369,55g
gasolina G=369,55g/500cm³
G=0,739g/ cm³

Masa del líquido H=F-(C-B) F=369,55g


desplazado C=674,55g
B=354,98g
H=369,55g-(674,55g-354,98g)
H=49,98g

Volumen de líquido I=H/G H=49,98g


desplazado= G=0,739g
volumen de I=49,98g/0,739g/ cm³
cemento en frasco I=67,623 cm³

Densidad del J=E/I E=195,9g


cemento I=67,623g
J=195,9g/67,623 cm³
J=2,897g/ cm³

Fuente: Mera, C (2021)

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Según se establece en la NTE-INEN 923:2013 se realiza el proceso pertinente nombrado en
el método del picnómetro. Mediante la diferencia entre la masa del picnómetro y la masa
del picnómetro+ masa del cemento, obtenemos el valor de la masa de este último, dando un
valor de 195,9g, mismo que se encuentra en el rango que se establece en el procedimiento.

• Al agregar los 500ml de gasolina y mezclar cuidadosamente con el cemento, el agregado


realiza un desplazamiento, se lo determina mediante la división entre la masa del líquido
desplazado y la densidad de la gasolina, obteniendo un valor de 67,623 cm³ denominado
como volumen de líquido desplazado.

11
• La densidad normal del cemento tiene un valor aproximado de 2,8 g/ cm³, por lo que se
puede afirmar que el valor de la densidad 2,897g/ cm³ que proporciona el ensayo es similar
al valor exacto. Se genera un error mínimo que puede ser justificado por las condiciones
climáticas o por la inexactitud del experimentador.

• La densidad establecida de la gasolina es aproximadamente 0.72 g/ cm³, mediante el ensayo


obtenemos un valor de 0,739g/ cm³, similar al valor exacto. De la misma manera, la
diferencia de valores o error puede generarse por los cambios de temperatura o poca
experiencia del experimentador.

9. CONCLUSIONES
• El método del picnómetro puede ser aplicado de una manera rápida y sencilla, además de
proporcionar un error mínimo que pueden ser causados por factores externos como el clima
y muchas veces por la poca experiencia del experimentador, en este caso la densidad del
cemento se mantiene dentro del rango real establecido.
𝑚
• Aplicando la formula sencilla de la densidad 𝜌 = y el despeje correspondiente de cada
𝑣

variable, se puede obtener los datos necesarios para el cálculo de la densidad del cemento.

• La balanza juega un papel importante para determinar la masa de los elementos y del
agregado, se observa el desplazamiento de fluidos, volumen que se puede determinar
mediante el conocimiento de la masa de las distintas etapas del ensayo. Luego de determinar
el valor de las variables masa, volumen; la densidad es encontrada de manera sencilla.

10. RECOMENDACIONES
• Es importante asegurar el enceramiento de la balanza antes de pesar cualquier etapa del
ensayo, caso contrario se generan errores que pueden alterar de manera considerable los
datos a obtener.

• En primera estancia se recomienda revisar que el picnómetro no tenga ningún resto en su


interior, además que este se encuentre totalmente seco.

• Cuando los materiales del agregado sean colocados dentro del picnómetro procurar que
estos no se peguen a las paredes, para evitar la mala distribución de la mezcla.

12
11. BIBLIOGRAFÍA

• 156, I. (2009). Normalizacion Ecuador. Obtenido de


https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/156.pdf
• Anónimo. (s.f). Amazon. Obtenido de https://www.amazon.es/paquete-rollos-
cart%C3%B3n-centro-blanco/dp/B01GRSWBSW
• Educalingo. (2021). EDUCALINGO. Obtenido de https://educalingo.com/es/dic-
es/picnometro
• inladsac. (2021). inladsac. Obtenido de
https://www.inladsac.com/tienda/metrologia/volumen-densidad/calibracion-y-
certificacion-de-picnometro/
• Kiwy. (s.f). Kiwy en linea. Obtenido de https://kywitiendaenlinea.com/product/guantes-
caucho-ind-p-quimicos-l-truper/
• Laboteca. (s.f). Laboteca. Obtenido de https://www.laboteca.com.mx/products/embudo-
tallo-largo
• Promilec. (s.f). Promilec. Obtenido de https://disprolimec.com/products/franela-roja-
metro
• Scheitler. (2021). Scheitler. Obtenido de Scheitler
• Truel, L. S. (s.f). Museo Virtual de ciencias. Obtenido de
https://www.lasalleteruel.es/museo_virtual/picnometros.html

13

También podría gustarte