Está en la página 1de 3

Karla Valeria Zavala Guillén 0801 2001 04628

Estrategias urbanas de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

✓ Reforma de la gobernanza para gestionar el riesgo de desastres, basada en acuerdos


fortalecidos entre sectores y territorios para prevenir y gestionar los riesgos y evitar que se
subestime el riesgo futuro, así como asegurar la transparencia y la rendición de cuentas

✓ Cambio de visión en el suministro y uso de la información sobre el riesgo, en la búsqueda


de que sean incluyentes y participativos y aseguren de esta forma un proceso social de
producción de conocimiento y la inclusión en las estrategias de desarrollo desde el nivel
local. Y evaluación de costos y de beneficios de la gestión del riesgo de desastres,
especialmente para calcular los beneficios generados y los gastos evitados en términos de
reducción de la pobreza y la desigualdad, sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y
progreso social.
✓ La infraestructura es pieza clave para contar con economías robustas y dinámicas, mejorar
la calidad de vida de la población y contribuir al desarrollo de ciudades resilientes y
sostenibles. La infraestructura de transporte, movilidad y logística.

Estrategias rurales de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Las tres estrategias regionales mencionadas –PACA, ERAS y ECADERT— plantean ciertos métodos,
líneas de acción o medidas compatibles y complementarias. Por ejemplo, la ERAS contiene ejes de
acción que aportarían al enfoque territorial con temas tales como estilos y espacios de vida
saludables, nutrición, educación y sensibilización pública sobre el desarrollo sostenible, y gestión de
actividades productivas de cara al cambio climático. También contempla el aprovechar las nuevas
funciones de la agricultura y la pluri-actividad, incorporando a la economía a micro, pequeños y
medianos productores con “eco-mipymes”.

✓ Otro instrumento regional que deberá considerarse en la ejecución de la ECADERT es la


“Política de Integración de Pesca y Acuicultura en el Istmo Centroamericano”, la cual fue
suscrita con el fin de lograr objetivos comunes para la explotación, protección y
conservación de los recursos pesqueros. La ECADERT potenciará, asimismo, la relación con
otros instrumentos de gestión del riesgo, destacándose los temas asociados al manejo
integrado del agua, el cambio climático, la Política Centroamericana para la Gestión Integral
del Riesgo de Desastres, y la Estrategia Forestal Centroamericana.
✓ La ejecución de la ECADERT deberá tomar en cuenta y coordinarse también con diversos
instrumentos regionales sectoriales en las áreas económica, social y educativo-cultural.
Entre ellos, cabe considerar la Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana,
la Estrategia Centroamericana de Vivienda 2009-2012 y diversos acuerdos sobre integración
social, cultural y educativa.
✓ La ECADERT también ofrece opciones de articulación de proyectos y programas regionales
que se ejecutan en el marco del SICA, entre ellos el Programa Regional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA), financiado por la Unión Europea,
y el Proyecto PESA-PESANN de FAO, con acciones específicas en territorios.
Karla Valeria Zavala Guillén 0801 2001 04628

Propuesta de gobierno planteada para el desarrollo rural a nivel central

✓ Promover el Agroturismo como propuesta que busque el desarrollo estratégico de las áreas
rurales, aprovechando la potencialidad de la principal actividad productiva del país y el
recurso paisajístico/belleza natural de Honduras. El agroturismo es el componente del
turismo de más rápido crecimiento a nivel mundial y es la forma más eficiente de diversificar
y dinamizar los ingresos de áreas agrícolas y forestales, de manera que funciona como
simbiosis productiva. En el país ya existen emprendimientos aleatorios en sectores agrícolas
como el café y el cacao, pero el Estado aun no visualiza y menos implementa una política de
desarrollo de este componente.
✓ Construir represas públicas de servicios múltiples (irrigación, control de inundaciones,
acuicultura y producción de energía) en puntos estratégicos que eviten las inundaciones y
atesoren el agua lluvia de los inviernos.
✓ Impulsar mediante la forestería comunitaria con cooperativas agroforestales, la generación
de empleo digno y permanente en zonas rurales, con incentivos para producción,
protección y conservación forestal. El gobierno construirá viveros de gran escala, por
regiones y asegurará asistencia técnica a las comunidades que siembren. Y se invitará a
escuelas y colegios a participar en programas de reforestación masiva con especies
indicadas.

Propuestas en materia de vivienda:

I. Reformar la Ley de vivienda y asentamientos humanos: Resolviendo temas de


desarrollo urbano/rural y territorio, financiamiento e incentivos a organismos de
sociedad civil para construir viviendas, regulados por un ente especializado, donde se
controle que las propuestas sean adaptativas (enfocadas a diferentes grupos y
contextos) y cumplan las características de vivienda social adecuada.

II. Creación de la secretaria nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos: Una


Secretaría Nacional, con el objetivo de aglutinar la dispersión de instituciones
destinadas a vivienda, planificar, organizar y dirigir el sector, facilitar la gestión
reduciendo el tiempo del proceso de solicitud y aprobación para la vivienda social,
reducir los impuestos a los materiales de construcción. Y así garantizar el acceso a
viviendas adecuadas a mediano y largo plazo.
III. Autogestión de la entidad de Vivienda: Para financiarse esa entidad podría vender
servicios accesibles de asistencia técnica, estudio de suelos, diseño y planificación de
proyectos habitacionales al sector público y privado (Cooperativas de Vivienda,
Municipios, la Cooperación y otros). Y aun de facilitación de gestiones
IV. En zonas de riesgo: Programa de Vivienda de Emergencia Transitoria para impulsar -al
tiempo que se ejecutarán obras de mitigación- procesos de reconstrucción con
resiliencia, con base a la organización y participación comunitaria y de repente del
ejército, tomando en cuenta criterios técnicos de control de riesgos, cuando haga falta
reubicación. Dicho programa tendrá un plan de acciones concretas, consensuado con la
sociedad civil y cooperación
Karla Valeria Zavala Guillén 0801 2001 04628

También podría gustarte