Está en la página 1de 4

Ahmed, Sara (2021) Vivir una vida feminista. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Cap 1. El feminismo es sensacional

Se refiere a que el feminismo es sensacional en tanto aparece en la cultura pública como espacio
perturbador (pag 55). Ante los otros es percibido uno al definirse como feminista como alguien
reactivo y exagerado.
El feminismo es la reacción sensata al mundo en el que vivimos de injusticias (pág 56) Va a explicar
su proceso de construcción como feminista en este cap. La palabra sensación remite a cómo el
mundo entra a en contacto con nuestro cuerpo. EL feminismo parte de ahí, de la sensación y de la
intensidad muchas veces.
Las historias que nos llevan al feminismo son esas que nos ponen frágiles (pág 57) “Feminismo
como sobrevivimos a las consecuencias de lo que enfrentamos ofreciendo nuevas formas de
entender lo que enfrentamos”.
Da cuenta de situaciones de violencia y acoso callejero. A partir de ello, se puede percibir el mundo
exterior como un peligro y nuestra relación con nuestro cuerpo se vuelve mas cauto y tímido (pág
60)
Convertirse en una chica implica un modo de habitar el cuerpo y el espacio. Así la construcción del
género opera sobre el modo en que ocupamos el espacio (pag 61) Ej del tren y como sentarse.
Fatalismo de género. Sigue la lectura de Butler de la construcción del sexo y genero. Se remite a
como el binarismo sexual se vuelve destino, predestinación (pag 62) Es una forma de secuenciación
como si al sexo le siguiera el género. Fatalismo como ideas naturalizadas “asi serán los chicos y
son”. No es solo explicación sino también expectativa.
No es primero la materia (sexo) y luego el significado (género), ya hay procesos de significación
previos. La asignación a un sexo es una tarea para casa ( pag 63)
El feminismo nos ayuda a desnaturalizar. A entender que no todo está bien. (pag 65)
Ser feminista y hacer teoría feminista es desafiar lo universal (pag 68)
“El feminismo puede permitirte rehabitar no solo tu pasado, sino tambien tu cuerpo. Con el tiempo,
al tomar conciencia de cómo has cedido tu espacio, puede que te des permiso para ocupar más
espacio; para expandir tu alcance” (pág 70-71)
La conciencia feminista como interruptor encendido (72) A veces necesitamos apagarlo para
sobrevivir al mundo que nos atraviesa.
Es dificil dejar de notar el sexismo y racismo una vez que lo ha detectado (73)
Sexismo institucional (78) Regimen de recompensas.
Encojerse de hombros como metáfora de la aceptación de actitudes machistas (80) “cuando expones
un problema, representas el problema”.
Feminista aguafiestas como aquella que denuncia los comentarios racistas y sexistas y genera los
ojos en blanco. Qué pesada! Que molesta! Exasperación colectiva que produce que seamos
feministas. (82-83)
Acusación de ser dramáticas y demasiado sensibles (84-85) Al enunciar el problema, los demás te
acusan de estar creándolo.
Arruinar: se nos escucha como negativas. “Necesitamos arruinar lo que arruina. Podríamos pensar
en arruinar no solo como una actividad que lleva al colapso o fracaso de algo, sino también como la
manera en la que aprendemos sobre las cosas cuando las desmantelamos, o al desmantelarlas” (87)

Cap 2. Sobre cómo nos dirigen.

(trae a colación la novela de la señora dolloway de Virginia Woolf todo el tiempo)


Gracias al feminismo Ahmed enuncia que el poder funciona como un modo de direccionalidad
orientando a los cuerpos en determinados sentidos de cara a un futuro. (91)
“Una norma es también un modo de vida, una manera de conectar con otras personas a partir de o
en torno a algo” (92)
Menciona la cuestión de abandonar una dirección que es la heterosexualidad obligatoria. Es
abandonar un camino muy transitado. “La heterosexualidad obligatoria es un sistema de tránsito y a
la vez un sistema de apoyos”.
Nunca es demasiado tarde para abandonar una vida. Proceso de enajenación (98)
El hecho de volverse lesbiana implicó sacarse la ropa de la heterosexualidad para Ahmed. Le
resultaba agotador llevar puesto esa ropa. Abandonar esa vida heterosexual significa muchas veces
apoyos que estaban y no esta. Hay que construir nuevos apoyos. Justamente el feminismo y lo queer
implican apoyar a las personas que se les niega el apoyo por lo que son, desean y hacen (99)
El fatalismo de género que mencionó en el cap 1 se relaciona directamente con la felicidad. De tal
modo que, “las chicas serán mas felices cuando se casen”. Es predicción, instrucción moral y
promesa de felicidad (100)
Se narra sobre nosotros la heterosexualidad en nuestras familias “el será un don juan” “ella volverá
locos a los chicos”. Esto es la presunción de la heterosexualidad y deshacernos de la misma, es
decir deshacernos de la heterosexualidad implica la pérdida de la posibilidad de ser feliz (101)
Así entonces la felicidad se vuelve normativa, se vuelve una presion (101-102).
“Opresión: cómo nos sentimos presionadas contra las cosas, por las cosas, a causa del modo en que
se nos reconoce” )...) “cuantas veces procedemos en una dirección para aliviarnos de una presión
que nos aplican para tomar ese camino? “. (103)
Es importante la construcción de un relato feminista sobre las técnicas de orientación y re-
orientación. Justamente la felicidad es una de esas técnicas (104) La infelicidad aparece como la
distopía por el abandono de la heterosexualidad.
Las ficciones queer están llenas de relatos donde los padres tienen miedo que sean infelices (105).
Luego, aparece la cuestión de defraudar y en mis términos una proyección psicoanalítica. Los
padres renuncian a cosas, por lo tanto le exigen a les hijes que renuncien a otras. Aparece el deber
de devolverles la felicidad (107)
“Puede parecer que al no querer lo que otras personas quieren (que es, además, lo que quieren que
quieras), de algún modo estás rechazando y subestimando sus deseos” (108)
La figura de la feminista aguafiestas aparece solo por no ponerse feliz con determinadas cosas (109)
En determinados lugares feministas, ser leída como “femenina” es desencajar (111)
Podemos aguar la fiesta porque no entendimos una norma y desencajamos de manera involuntaria y
no intencional (113)
“Una feminista aguafiestas es una extranjera de los afectos. No nos hacen felices las cosas
correctas” (115) Casarse y tener hijos DEBEN ser momentos felices y necesarios.
“La felicidad en cuanto trabajo emocional puede condensarse en una fórmula: hacer feliz a otras
personas mostrándote feliz” (117)
La empatía feminista es crucial y contestataria porque la infelicidad deja de ser fracaso para
convertirse en rechazo, reclamo, protesta, etc. (117).
Cuando tomamos conciencia de estas cosas el feminismo deviene un archivo de la infelicidad (118)
“La conciencia feminista puede pensarse como la conciencia de la violencia y el poder que se
esconden detrás de los lenguajes de la civilidad, la felicidad y el amor, y no simplemente como la
conciencia del género como un espacio de restricción de lo posible”. (123)
Hacerse feminista nos acerca por un lado a la tristeza y por otro lado, al fracaso colectivo de
adaptarnos al sistema para poder dibujar otros mundos posibles (124)

Cap 3. La voluntariedad y la subjetividad feminista.


(VER UNA PARTE QUE LE DEDICA A VIRGINIA WOOLF Y EL CUARTO PROPIO)
El feminismo entendido como un problema de la voluntad en términos de tomar un camino
equivocado de forma conciente para la sociedad (128)
La autora va analizar cómo el feminismo se considera un síntoma de una subjetividad fallida (128)
“Voluntariedad: una forma de dirigirse a aquellas personas cuya subjetividad es un problema” (128)
Aparece la figura de la voluntariosa, aquella que sigue las normas establecidas sobre la feminidad,
si no lo hace es desobediente (129)
La voluntariedad es parte de un aparato disciplinario de la violencia, lo sostiene, reproduce y
justifica (131)
La voluntariedad se asigna a las niñas porque se supone que ellas no tienen voluntad propia (132)
Enderesarse es abandonar la propia voluntad en pos de la voluntad de los otros (134)
El feminismo aparece como un problema de la voluntad “las chicas deben tener la voluntad de
renunciar a su voluntad” (134)
“La voluntariedad deviene el modo en que un individuo, al desviarse, obstaculiza la felicidad de los
otros” (137)
“Voluntariedad: la adquisición de una voz como forma de negarte a ser golpeada” (140)
EL feminismo resulta entonces como aquellas que tienen demasiada voluntad o demasiada voluntad
propia (142)
“la aguafiestas es quien no hace de la felicidad de los demás su causa” (143)
Recuperación del termino mujerista en la cultura negra, que implica ser obstinada y tener sus
propias convicciones, independiente (151) (ojo que no tiene nada que ver con el escencialismo de la
diferencia sexual)
La violencia de género no está atada a la violencia racial y de la esclavitud, a la violencia del
imperio (155)
Es importante distinguir entre voluntariedad como diagnóstico del carácter (lo que está detras de la
acción) y voluntariedad como como efecto del diagnóstico (aquello que se necesita para completar
una acción) (157)
La voluntariedad puede volverse una forma de resistencia, de la niña terca que se niega a seguir los
mandatos sociales (158)
Evitar aquella mirada que ve en la voluntariedad, individualismo y lo reduce a esto. (160)
“Voluntariedad: cómo algunas personas se alzan valiéndose precisamente de las extremidades que
han sido moldeadas por su subordinación. Y son esas mujeres, las que deben las que deben repetir
que son mujeres, las que tienen que insistir voluntariosamente en ser parte del movimiento
feminista, a veces descubriendóse los brazos, las que ofrecen la mejor esperanza para una
revolución feminista” (168)
“Los brazos que construyeron la casa son los brazos que la destruirán” (168)

Cap 4. Intentando transformar.

-En esta capítulo Ahmed analiza el trabajo de diversidad entendido como aquel que se hace para
intentar transformar una institución. (175)
-La noción de praxis es central ya que a partir de allí se cristaliza el conocimiento que surge de
querer transformar las instituciones. (175)
-Idea en la academia de la vanidad de la teoría. Un privilegio que se dan quienes no pueden hacer
algo. (176)
-Cuando se te designa para trabajar en una institución para trabajar sobre diversidad no significa
que la institución esté preparada o te abra la puerta para la transformación (177) Puede ser solo una
forma de aparentar.
-La trabajadora de la diversidad tiene como objeto la lucha por la igualdad y la diversidad. “Cuando
tu tarea es eliminar la razón de tu existencia, tu existencia es necesaria para la tarea” (178)
-Se menciona la idea de plomeras institucionales como aquellas que pueden evidenciar aquellas
zonas de “atascamiento” para la transformación institucional. Hay que tener en cuenta que el
sistema funciona cuando logra evitar los esfuerzos por transformarlo. (181)
-La trabajadora de la diversidad es una aguafiestas institucional (184)
-La sonrisa forma parte de una estrategia para poder sobrevivir y hacer la tarea. (189)
-Los propios esfuerzos para la transformación institucional son mostrados por las instituciones
como transformadas en sí mismas pero solo desde la apariencia (191)
-La tarea se vuelve solo la capacidad de escribir documentos institucionales que luego por ejemplo,
las universidades puedan mostrar para decir que tienen mayores niveles de igualdad, diversidad, etc.
(193) Escribir documentos parece el sustituto de la acción.
-Idea de “no performatividad” como aquella donde se nombra la cuestión justo para que no se
transforme. Se nombra algo para que no tenga efecto. (197)
-”El acceso no es solo la cuestión de un proceso burocrático, sino que muestra cómo los espacios
están orientados hacia ciertos cuerpos” (202). (…) “ Pero la accesibilidad e inaccesibilidad son
también el resultado de historias que se cristalizan como hábitos o rutinas compartidas. Y es común
que estas historias se traten se traten de restringir o hacer más estrecho el rango de lo que los
cuerpos pueden hacer”.
-Fantasía de inclusión como técnica de exclusión (207)

También podría gustarte