Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

TEMA: TEORIAS

INTEGRANTES:
 GUARDIA BENITES DENIS.
 MONDRAGON FLORES YULEISY DEL ROSARIO.
 DELGADO REYES MARIA FERNANDA.
 QUINDE VALDIVIEZO CARLOS.
 AÑAZCO GUERRERO ANA SOFIA.

DOCENTE: ING NESTOR MANUEL CASTILLO BURGOS

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

PIURA-PERÚ

2021
INDICE:
I. TEORIA INFLACIONARIA.................................................................................................3
1.1. Comentario:.....................................................................................................................4
II. TEORÍA ESTACIONARIA...............................................................................................5
2.1 Defensores:.......................................................................................................................5
2.2 Apreciación personal:......................................................................................................6
III. TEORÍA CATASTRÓFICA...............................................................................................6
3.1 Antecedentes históricos:..................................................................................................6
3.2 La defiende:.....................................................................................................................6
3.3 Se explica:.........................................................................................................................7
3.4 Comentario:.....................................................................................................................7
IV. LA TEORÍA DEL TODO:..................................................................................................7
4.1 DEFENSORES Y DETRACTORES:............................................................................8
4.1.1 Primera conferencia:...............................................................................................8
4.1.2 Segunda conferencia:...............................................................................................8
4.1.3 Tercera conferencia:................................................................................................9
4.1.4 Cuarta conferencia:.................................................................................................9
4.1.5 Quinta conferencia:.................................................................................................9
4.1.6 Sexta conferencia:..................................................................................................10
4.1.7 Séptima conferencia...............................................................................................10
4.2 APRECIACION PERSONAL:.....................................................................................11
V. TEORÍA DE EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL...........................................12
5.1 ¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN?.......................................................................................12
5.2 Darwin y el viaje del beagle:.........................................................................................12
5.3 La Teoría de Evolución por Selección Natural:..........................................................13
5.4 Objeciones científicas al darwinismo:..........................................................................14
5.5 Apreciación personal:....................................................................................................16
I. TEORIA INFLACIONARIA

La teoría inflacionaria fue propuesta por primera vez por el cosmólogo americano Alan
Guth en el año 1981. Así mismo, Andrei Linde, Andreas Albrecht y Paul Steinhardt
realizaron modificaciones a la propuesta inicial de Guth para darle su forma más moderna.
La inflación explica cómo una ‘semilla’ extremadamente densa y caliente que contenía
toda la masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió
despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de
años transcurridos desde entonces.
Este empuje inicial fue debido a procesos en los que una sola fuerza unificada de la
naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy: la gravitación, el
electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte (una fuerza de corto alcance que
mantiene unidos los núcleos atómicos) y débil (la fuerza responsable de ciertos procesos
radiactivos como la desintegración beta).
La fuerza inflacionaria actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero en ese
tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, haciendo que una bola de energía
unas 1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en una zona de 10 cm de
extensión (aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 × 10-33 segundos. El
empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias
desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.
Es por eso que esta teoría en la actualidad, estaría considerada como parte integrada en el
modelo cosmológico estándar del Big Bang, y la partícula elemental hipotético que sería la
responsable de la inflación es denominada inflatón. La inflación plantea un período de
expansión exponencial del Universo durante sus primeros instantes de existencia. Es
importante tener en cuenta que la expansión sería exponencial porque la distancia entre dos
observadores fijos se incrementaría de forma exponencial debido a la métrica de la
expansión del Universo. Es decir, las condiciones físicas desde un momento al siguiente
serían constantes, lo que conllevaría altos niveles de simetría.
Por otro lado, la teoría inflacionaria serviría como solución al problema que plantearían los
monopolos magnéticos primigenios. Según la teoría presentada por un Universo que se
expandiera sin una notoria inflación inicial en su período primigenio, sería necesario que
un Universo de estas características hubiera dejado como testimonio varias partículas
pesadas.
En cualquier caso, la teoría inflacionaria se presenta como una parte del modelo estándar
ampliamente aceptado dentro de la comunidad científica. Al menos, hasta que nuevos
estudios y nuevos datos puedan presentar un paradigma distinto y capaz de explicar mejor
el origen y la evolución del Universo, desde el Big Bang hasta nuestros días.
Si la mayoría de los físicos han asumido que el universo nació de una sola vez; que en un
comienzo éste era muy caliente, y que el campo escalar en el principio contaba con una
energía potencial mínima, entonces la inflación aparece como natural y necesaria, lejos de
un fenómeno exótico apelado por los teóricos para salir de sus problemas. Se trata de una
variante que no requiere de efectos gravitatorios cuánticos, de transiciones de fase, de un
superenfriamiento o también de un supercalentamiento inicial.

La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo cual puede
comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo plano
guarda relación directa con su velocidad de expansión.
La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las perturbaciones de
densidad producidas durante la inflación. Se trata de perturbaciones de la distribución de
materia en el universo, que incluso podrían venir acompañadas de ondas gravitacionales.
Las perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de microondas, que llena el
cosmos desde hace casi 13.800 millones de años.

1.1. Comentario:
Básicamente la teoría inflacionaria surgió por la gran necesidad de resolver problemas
de planitud y homogeneidad de la teoría del Big Bang y predice un periodo de
expansión acelerada del universo.
Opino que la teoría inflacionaria son un conjunto de propuestas dentro del marco de la
física teórica que pretenden explicar la expansión a niveles extremadamente rápidos
que tuvo lugar en los primeros instantes de la formación del universo.
También puedo decir que la teoría inflacionaria considera que justo en ese instante hay
un máximo desorden, que viene dado por el principio de la mecánica cuántica. El
desorden es el que da lugar a las galaxias, las estrellas y todo lo demás que nos
encontramos en el universo.
II. TEORÍA ESTACIONARIA

La teoría del estado estacionario es una teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo
XX, para dar cuenta de ciertos problemas cosmológicos. De acuerdo con esta teoría, la
disminución de la densidad que produce el universo al expandirse se compensa con una
creación continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para mantener
constante la densidad del universo mientras este se expande (un protón al año en cada km³
del universo), esta hipótesis no se ha podido demostrar directamente.
La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico
perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador, el universo debe parecer el mismo
en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo
como variable por la cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde
cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades
generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo. El origen del universo
estacionario se remonta al infinito hacia el pasado con un ritmo de expansión exponencial.
El ritmo de expansión tiende a cero cuando el tiempo tiende a menos infinito.
El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había permanecido
igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto era así porque se
creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia creada iba ocupando el
espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta propuesta recibió el nombre de “Teoría
del Estado Estacionario” y afirma la existencia de un Universo homogéneo, es decir, que
tiene el mismo aspecto sea cual sea la región del espacio que observemos y el tiempo en el
que lo hagamos. Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el
nombre de Principio Cosmológico Perfecto.

2.1 Defensores:
Existen todavía científicos que sostienen como válido el Modelo del Universo
estacionario y se oponen a la teoría del big bang. El principal de ellos es Jayant
Narlikar (India, 1938), quien es uno de los astrofísicos más destacados de su país (y
también un popular autor de ciencia ficción divulgativa).
Otro de sus partidarios es C. Johan Masreliez (Suecia, 1939), físico teórico e inventor
que contribuyó significativamente al surgimiento de la teoría de control en la década
de 1970. Sus teorías al respecto se exponen en su texto expansión cósmica en escala
(1999).
Por su parte, el científico australiano David Crawford presentó en 2010 algunas teorías
de respaldo del modelo estacionario. Sus teorías, junto a las de Masreliez, son
ampliamente criticadas en especial por suponer que el enrojecimiento de la luz de los
astros distantes se debe a una supuesta “luz cansada” en lugar de una luz proveniente
de un objeto que se aleja.
Existen otros nombres a destacar, como el físico teórico Roger Penrose (Inglaterra,
1931), quien interpretó ciertos patrones circulares en el fondo cósmico de microondas
como evidencia de que no hubo un big bang, sino que el universo está inmerso en un
circuito continuo a lo largo de los eones.
2.2 Apreciación personal:

La teoría del estado estacionario es una buena teoría de explicación del origen del
universo, pero como toda teoría debe ser comprobable y sostenible en tiempo. Lo que
a ella le jugó en contra fue definitivamente la tecnología que ha permitido corroborar
eventos relacionados con el Big – Bang. Hemos de esperar entonces que nuevos
científicos sigan aportando a completar el puzle enigmático de la creación de nuestro
universo
La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los
seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene
principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se
colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer.

III. TEORÍA CATASTRÓFICA

El catastrofismo fue una teoría científica que sostenía que la Tierra se había formado en


gran medida por eventos violentos repentinos, de corta duración, posiblemente en todo el
mundo. Esto contrastaba con el uniformitarismo (a veces descrito como gradualismo), en el
cual los cambios eran incrementales lentos, como la erosión, los que creaban todas las
características geológicas de la Tierra.

3.1 Antecedentes históricos:


James Usher, arzobispo anglicano de Armagh, primado de Irlanda en 1650 construyó
una cronología con la que se pudiera crear una forma de conocer la historia de la
Tierra y la humanidad donde estableció que la creación fue realizada en el año
4004 a. C., se creía que la edad de la Tierra, e incluso del propio universo, era de 5654
años.
La doctrina catastrofista apareció como un paradigma necesario para que la formación
del universo encajase en ese lapso de tiempo.
Uno de los defensores de esta teoría fue Georges Cuvier, que explicó que los
cambios geológicos y biológicos producidos en nuestro planeta se debían no a cambios
graduales, sino a cambios repentinos y violentos, las catástrofes que dan nombre a la
teoría. Además, Cuvier daba base científica a las teorías fijistas y creacionistas.
Cuvier propuso que los fósiles eran el resultado de la extinción de animales creados
por Yahveh (Dios) en las catástrofes bíblicas o producto de sucesivas creaciones. Así,
por ejemplo, un animal que no hubiera entrado en el arca de Noé, nos dejaría ese
vestigio de su existencia. Posteriormente aparecerían de nuevo otras especies
totalmente diferentes a las extintas. A raíz de esta teoría se estableció la Teoría de las
creaciones sucesivas.
3.2 La defiende:
El principal defensor de esta teoría fue el francés Georges Cuvier a principios del siglo
XIX. Se buscaba proponer una teoría que encajara con la Biblia, específicamente con el
Génesis y con acontecimientos como el Diluvio Universal.
3.3 Se explica:
La teoría del catastrofismo es un planteamiento que explica la formación de la
superficie del planeta Tierra como consecuencia de una serie de catástrofes. Estos son
acontecimientos repentinos, violentos y de gran magnitud, tales como inundaciones
planetarias, masivas erupciones volcánicas e impactos de meteoros.

3.4 Comentario: El catastrofismo fue una teoría científica que sostenía que la Tierra se
había formado en gran medida por eventos violentos repentinos, de corta duración,
posiblemente en todo el mundo.  

IV. LA TEORÍA DEL TODO:

En este ciclo de conferencias se tratara de dar una idea general de lo que pensamos que es
la historia del universo, desde el big bang a los agujeros negros.
En la primera conferencia se hará un breve resumen de nuestras antiguas ideas sobre el
universo y de cómo hemos llegado a nuestra imagen actual. Podríamos llamarlo la historia
de la historia del universo.
En la segunda conferencia se describe de cómo las teorías de la gravedad de Newton y
Einstein llevaron a la conclusión de que el universo no podía ser estático, sino que tenía
que estar expandiéndose o contrayéndose. A su vez, implicaba que debió de haber un
momento hace entre 10 000 y 20 000 millones de años en que la densidad del universo era
infinita. A esto se le llama el big bang. Habría sido el comienzo del universo.
En la tercera conferencia se hablara de los agujeros negros. Estos se forman cuando una
estrella masiva, o un cuerpo aún mayor, colapsa sobre sí misma bajo su propia atracción
gravitatoria. Según la teoría de la relatividad general de Einstein, cualquier persona
suficientemente atolondrada para meterse dentro de un agujero negro estaría perdida para
siempre. No podría volver a salir del agujero negro. Sin embargo, la relatividad general es
una teoría clásica; es decir, no tiene en cuenta el principio de incertidumbre de la mecánica
cuántica.
En la cuarta conferencia se describe de cómo la mecánica cuántica permite que escape
energía de los agujeros negros. Los agujeros negros no son tan negros como se los pinta.
En la quinta conferencia se explica de las ideas de la mecánica cuántica al big bang y el
origen del universo. Esto lleva a la idea de que el espacio- tiempo puede ser de extensión
finita pero sin fronteras ni bordes. Sería como la superficie de la Tierra pero con dos
dimensiones más.
En la sexta conferencia se muestra las nueva propuesta de frontera podría explicar por qué
el pasado es tan diferente del futuro, incluso si las leyes de la física son simétricas respecto
al tiempo.
Finalmente, en la séptima conferencia describe de cómo están tratando de encontrar una
teoría unificada que incluya la mecánica cuántica, la gravedad y todas las demás
interacciones de la física. Si lo conseguimos, entenderemos realmente el universo y nuestra
posición en él.

4.1 DEFENSORES Y DETRACTORES:

4.1.1 Primera conferencia:


 Ideas sobre el universo: El comienzo del universo había sido discutido, por
supuesto, desde hacía mucho tiempo. Según varias cosmologías primitivas de la
tradición judía/cristiana/musulmana, el universo empezó en un tiempo finito y no
muy lejano en el pasado.
Lo que propuso san Agustín en su libro La ciudad de Dios, señalaba que la
civilización progresa, y nosotros recordamos quién ejecutó cierta tarea o desarrolló
cierta técnica. Por lo tanto, el hombre, y con ello también quizá el universo, no
pudo haber existido siempre.
San Agustín aceptaba una fecha en torno al 5000 a. C. para la creación del universo
según el libro del Génesis. Resulta curioso que esta fecha no está muy lejos del
final de la última glaciación, aproximadamente en 10 000 a. C., que es cuando
empezó realmente la civilización.
Por el contrario, a Aristóteles y a la mayoría de los filósofos griegos no les gustaba
la idea de una creación porque sonaba demasiado a intervención divina. Por eso
creían que la especie humana y el mundo a su alrededor habían existido, y
existirían, para siempre.
Pero, en 1929, Edwin Hubble hizo la singular observación de que, dondequiera que
miremos, las estrellas distantes se están alejando rápidamente de nosotros. En otras
palabras, el universo se está expandiendo. Esto significa que en tiempos anteriores
los objetos habrían estado más próximos.

4.1.2 Segunda conferencia:


 El universo en expansión: Durante mucho tiempo se pensó que esta galaxia era
todo el universo.
No fue hasta 1924 cuando el astrónomo norteamericano Edwin Hubble demostró
que nuestra galaxia no era la única existía. Hoy sabemos que nuestra galaxia es solo
una entre los aproximadamente 100 000 millones de ellas que pueden verse
utilizando telescopios modernos, y cada galaxia contiene unos 100 000 millones de
estrellas.

Y con la confirmación de Friedmann, de que todas las galaxias se estaban alejando


unas de otras en línea recta. Un ejemplo de esta situación es inflar continuamente
un globo en el que hay varios puntos pintados. Conforme el globo se expande, la
distancia entre dos puntos cualesquiera aumenta, pero no se puede decir que alguna
mancha en particular sea el centro de la expansión.

4.1.3 Tercera conferencia:


 Agujeros negros: La denominación «agujero negro» tiene un origen muy reciente.
Fue acuñada en 1969 por el científico norteamericano John Wheeler como
descripción gráfica de una idea que se remonta al menos a doscientos años atrás. En
aquella época existían dos teorías sobre la luz. Una decía que la luz estaba
compuesta de partículas; la otra, que estaba hecha de ondas.
Para basarse en esta hipótesis el profesor de Cambridge, John Michell, escribió un
artículo en 1783. En dicho artículo señalaba que una estrella que fuera
suficientemente masiva y compacta tendría un campo gravitatorio tan intenso que la
luz no podría escapar. El sugería que podría haber muchas estrellas así, aunque no
podríamos verlas porque su luz no nos llegaría, seguiríamos sintiendo su atracción
gravitatoria.
En 1967, un artículo escrito en Dublín por Werner Israel provocó una revolución en
el estudio de los agujeros negros. Israel demostró que cualquier agujero negro que
no estuviera rotando debía ser perfectamente redondo o esférico. Además, su
tamaño solo dependería de su masa.
No obstante, había una interpretación diferente del resultado de Israel que fue
defendida por Roger Penrose y John Wheeler en particular.

4.1.4 Cuarta conferencia:


 Los agujeros negros no son tan negros: Significa que la frontera del agujero
negro, el horizonte de sucesos, está formada por los rayos de luz que se quedan a
punto de escapar del agujero negro.
En 1972 Stephen Hawkingun escribió un artículo sobre este tema con Brandon
Cárter y un colega norteamericano, Jim Bardeen. En él señalába las similitudes
entre entropía y el área del horizonte de sucesos.
John Taylor, llego a la conclusión de que los agujeros negros deben radiar como
cuerpos calientes si el resto de nuestras ideas sobre la relatividad general y la
mecánica cuántica son correctas. Así, incluso si todavía no hemos conseguido
encontrar un agujero negro primordial, hay un acuerdo general en que, si lo
hiciéramos, tendría que estar emitiendo muchos rayos gamma y rayos X.

4.1.5 Quinta conferencia:


 El origen y el destino del universo: Durante la década de 1970, me había
dedicado básicamente a los agujeros negros. Sin embargo, el interes de Stephen
Hawkingun por las cuestiones sobre el origen del universo se reavivó en 1981.
Alan Guth, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, propuso un nuevo
modelo. Este sugirió que el universo empezó en el big bang muy caliente. Cabría
esperar que a temperaturas tan altas las fuerzas nucleares fuerte y débil y la fuerza
electromagnética estarían unificadas en una única fuerza. Conforme el universo se
expandiera se enfriaría, y las energías de las partículas disminuirían.
Einstein introdujo la constante cosmológica en la relatividad general cuando
estaba tratando de construir un modelo estático del universo. Sin embargo, en este
caso, el universo ya estaría expandiéndose.

4.1.6 Sexta conferencia:


 La dirección del tiempo: Entre estas se habla de las siguientes flechas:

 Las flechas del tiempo.


 La flecha termodinámica.
 La flecha psicológica.

4.1.7 Séptima conferencia


 La teoría del todo: Sería muy difícil construir de golpe una completa teoría
unificada del todo, así que, en su lugar, tenemos que avanzar encontrando teorías
parciales. Estas describen un abanico limitado de sucesos y desprecian otros
efectos, o los aproximan por ciertos números.
Einstein pasó la mayor parte de los últimos años de su vida buscando
infructuosamente una teoría unificada, pero no era el momento oportuno, pues se
sabía muy poco sobre las fuerzas nucleares. Por otra parte, Einstein se negaba a
creer en la realidad de la mecánica cuántica, a pesar del muy importante papel que
él había desempeñado en su desarrollo.
En 1974, Joel Scherk y John Schwarz publicaron un artículo en el que
demostraban que la teoría de cuerdas podía describir la fuerza gravitatoria, pero
solo si la tensión de la cuerda fuera mucho mayor: unas 1039 toneladas.
No obstante, su trabajo no recibió mucha atención porque precisamente en esa
época la mayoría de la gente abandonó la teoría de cuerdas original de la fuerza
fuerte. Scherk murió, de modo que Schwarz quedó prácticamente solo a la hora de
defender la teoría de cuerdas, pero ahora con un valor propuesto mucho más alto
de la tensión de la cuerda.
¿Puede haber realmente una teoría unificada de todo? ¿O solo estamos persiguiendo
un espejismo? Parece haber tres posibilidades:
 Existe realmente una teoría unificada completa, que descubriremos algún día si
somos suficientemente inteligentes.
 No existe ninguna teoría última del universo, sino solo una secuencia infinita
de teorías que describen el universo cada vez con mayor precisión.
 No hay ninguna teoría del universo. Los sucesos no pueden predecirse más allá
de cierta medida, sino que ocurren de una manera aleatoria y arbitraria.

Algunos defenderían la tercera posibilidad sobre la base de que si hubiese un conjunto


completo de leyes, eso limitaría la libertad de Dios para cambiar de idea y para intervenir
en el mundo.

4.2 APRECIACION PERSONAL:

Hasta ahora, la mayoría de los científicos han estado tan ocupados con el desarrollo de
nuevas teorías que describen lo que es el universo, que no se han planteado la cuestión
del por qué existe.
Y es curioso como algunos filósofos no han sido capaces de mantener al tanto del
avance de ciertas teorías científicas.
La creación del universo y porque estamos aquí es un enigma que fue planteada a lo
largo de la historia.
Sin embargo algunas teorías encajan con otras y es ahí donde podemos decir aquí
empezó todo. Y pues me refiero a la teoría del bing bang, relacionada con la creación de
Dios. Que justo en esa explosión de que hablan pudo haber sido en ese momento donde
Dios decidió hacer el universo. Porque no creo que esa explosión se haya originado
después de la creación. Aunque no estamos seguro de esto, podemos poner aunque sea
un límite en el tiempo.
V. TEORÍA DE EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL

Somos lo que somos gracias a un proceso biológico llamado selección natural. La teoría de
la evolución biológica por selección natural expuesta por primera vez por Charles Darwin
es probablemente la idea más revolucionaria del pensamiento humano. Sorprendentemente,
y a pesar de la importancia crucial que tiene para la comprensión de nosotros mismos
como especie y de cualquier otra especie biológica, muy pocos entienden realmente, o
conocen siquiera, el mecanismo natural que nos ha creado.
Nunca un concepto aparentemente tan simple ha sido difícil de comprender. Es como si la
selección natural, al crear una especie razonable como la nuestra, escondiera al mismo
tiempo la lógica biológica elemental que hay detrás de su operación. La idea de la
selección natural como fuente creadora del mundo natural nos obliga a despertar de sueños
milenarios.
Detrás de la teoría de la selección natural hay una visión del mundo que sacude lo más
hondo de nuestras creencias y mitos. La selección natural es revolucionaria porque nos
dice que no somos especiales, porque nos pone en nuestro lugar en el orden de las cosas,
de la naturaleza.

5.1 ¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN?

La idea básica de la evolución biológica es que las poblaciones y las especies de


organismos cambian con el tiempo. Hoy en día, cuando pensamos en evolución,
tendemos a relacionar esta idea con una persona: el naturalista británico Charles
Darwin. En la década de 1850, Darwin escribió un libro controversial e influyente
llamado El origen de las especies. En él, propuso que las especies evolucionan (como lo
dijo él, tienen "descendencia con modificaciones") y que todos los seres vivos pueden
rastrear su ascendencia a un antepasado común. Darwin también sugirió un mecanismo
para la evolución: la selección natural, en la que los rasgos heredables que le ayudan a
un organismo a sobrevivir y reproducirse, se vuelven más comunes en una población a
lo largo del tiempo.
5.2 Darwin y el viaje del beagle:

El libro de Darwin, El origen de las especies, expone sus ideas acerca de la evolución y
la selección natural. Estas ideas se basaron en gran medida en las observaciones directas
que Darwin realizó en sus viajes alrededor del mundo.De 1831 a 1836 fue parte de una
expedición de investigación realizada a bordo del barco HMS Beagle, la cual hizo
paradas en Sudamérica, Australia y la punta sur de África. En cada parada, Darwin tuvo
la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y los animales de la localidad. En el
transcurso de sus viajes, Darwin empezó a observar patrones interesantes en la
distribución y las características de los organismos. Podemos ver algunos de los
patrones más importantes que descubrió en la distribución de los organismos estudiando
las observaciones que realizó sobre las islas Galápagos en la costa de Ecuador.
Darwin encontró que las islas cercanas en las islas Galápagos tenían especies similares,
pero no idénticas, de pinzones. Más aún, notó que cada especie de pinzón era adecuada
a su entorno y su función en este. Por ejemplo, las especies que comían semillas grandes
tenían picos grandes y duros, mientras que las que consumían insectos presentaban
picos delgados y puntiagudos. Finalmente, observó que los pinzones (y otros animales)
de las islas Galápagos eran parecidos a las especies que se encontraban en la parte
continental de Ecuador, pero distintas de las del resto del mundo. Darwin no dedujo
todo esto durante su viaje. De hecho, ni siquiera se dio cuenta de que los pinzones eran
especies emparentadas pero diferentes hasta que le mostró sus especímenes a un
ornitólogo (biólogo de aves) experto varios años después. Sin embargo, elaboró
gradualmente una idea que pudiera explicar el patrón de los pinzones emparentados
pero diferentes.
De acuerdo con la idea de Darwin, este patrón tendría sentido si las islas Galápagos
hubieran estado habitadas desde hace mucho tiempo por aves provenientes del
continente vecino. En cada isla, los pinzones se adaptarían gradualmente a las
condiciones locales (a lo largo de muchas generaciones y durante largos periodos de
tiempo). Este proceso pudo haber llevado a la formación de una o más especies distintas
en cada isla.
Pero, si esta idea era correcta, ¿por qué lo era? ,¿Qué mecanismo podía explicar de qué
manera cada población de pinzones había adquirido adaptaciones o características que
la hacían más adecuada para vivir en su entorno inmediato? Durante su viaje, y en los
años que le siguieron, Darwin desarrolló y refinó un conjunto de ideas que podrían
explicar los patrones que observó durante su viaje. En su libro, El origen de las
especies, Darwin explicó sus dos ideas fundamentales: la evolución y la selección
natural.
5.3 La Teoría de Evolución por Selección Natural:

La selección natural es un mecanismo cuya ocurrencia depende de un conjunto de


sucesos independientes en la naturaleza. El argumento deductivo que describe el
proceso fue propuesto originalmente por Charles Darwin (1859) y puede formularse
como sigue:
 Las poblaciones naturales pueden incrementar su densidad a un ritmo geométrico.
 Los recursos son limitantes.
 El ambiente impone una presión selectiva que da lugar a una lucha por la
existencia.
 Los organismos muestran variabilidad fenotípica en caracteres que son relevantes
para dicha lucha, por lo que dentro de las poblaciones.
 Hay mortalidad no aleatoria o diferencial con respecto a esos caracteres. Como al
menos parte de la variabilidad fenotípica es heredable, luego.
 El cambio evolutivo resulta cuando procrean los sobrevivientes.
 Es decir, cuando ocurre descendencia con modificación.
Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente:
 En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les ayudarán a
sobrevivir y reproducirse (dadas las condiciones del entorno, como los
depredadores y las fuentes de alimentos existentes). Los individuos con los rasgos
ventajosos dejarán más descendencia en la siguiente generación que sus pares, dado
que sus rasgos los hacen más efectivos para la supervivencia y la reproducción.
 Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los organismos que los
portan dejan más descendientes, los rasgos tenderán a volverse más comunes
(presentarse en una mayor parte de la población) en la siguiente generación.
 En el transcurso de varias generaciones, la población se adaptará a su entorno (ya
que los individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente tendrán consistentemente
un mayor éxito reproductivo que sus pares).

5.4 Objeciones científicas al darwinismo:

Desde un comienzo, la teoría de Darwin enfrentó varias objeciones dirigidas a distintos


aspectos de la misma. Estas críticas recrudecieron más tarde, con mayores argumentos.
Las de carácter científico, eran principalmente las siguientes:

● Las discontinuidades del registro fósil. Algunos paleontólogos afirmaron que la


súbita aparición de formas totalmente nuevas en distintos puntos del registro fósil,
solo era explicable por creaciones milagrosas o por saltos evolutivos. Darwin
respondió señalando que dicho registro era muy incompleto, de modo que sus
discontinuidades se deberían a la falta de información. Sin embargo, la subsistencia
prolongada de algunas lagunas importantes en el registro fósil, cuando este ya no
era tan fragmentario, llevaron más tarde a elaborar explicaciones saltatorias como
las ofrecidas por el mutacionismo.
● El argumento de lord Kelvin sobre la edad de la Tierra. La selección natural
planteada por Darwin era un proceso muy lento que demandaría para toda la
evolución varios millones de siglos. Por ello, el darwinismo adhirió a la concepción
uniformista de la geología, según la cual la Tierra ha sufrido cambios lentos y
graduales durante un tiempo inmenso, imposible de medir. En 1868, William
Thomson, más conocido como lord Kelvin, afirmó que el uniformismo era
incompatible con la física, porque sus cálculos sobre el enfriamiento de la Tierra le
daban a esta una edad entre 25 y 100 millones de años. Esta última cifra era
compatible con la edad del Sol estimada por varios astrónomos, pero muy
insuficiente para una explicación según Darwin. Los darwinistas criticaron estos
cálculos geológicos y astronómicos por estar apoyados en conocimientos
incompletos, argumento que mucho tiempo después la misma física corroboró. Por
otra parte, Kelvin creía en una evolución dirigida por una mano divina y expuso sus
cálculos como un dato a favor de su idea. Posteriormente, los científicos eran
renuentes a creer en un control sobrenatural, pero el mutacionismo y otras
alternativas al darwinismo no requerían de tiempos tan largos para la evolución.
Además, el descubrimiento de la radiactividad reveló una forma de energía Kelvin
no había contado y que incrementaba bastante el tiempo disponible. Más adelante,
la fusión nuclear y el fechado de las rocas más antiguas mediante radioisótopos
prolongarían aún más las edades estimables del Sol y de la Tierra.

 Las estructuras no adaptativas. En 1865, Carl von Nägeli afirmó que muchos
caracteres biológicos específicos no parecían tener valor en la lucha por la
existencia, por lo que no se habrían formado por selección darwiniana ni por
ningún otro mecanismo utilitario como el uso-herencia lamarckiano. Darwin dio a
esto una doble respuesta (que más tarde se reveló acertada): no conocemos lo
suficiente sobre el modo de vida de cada especie como para asegurar que un
determinado rasgo es inútil, y la selección puede favorecer indirectamente un rasgo
inútil que no perjudique, si este está correlacionado con otro rasgo valioso por
alguna ley de crecimiento (variación correlativa). Después, el ortogeneticismo y el
mutacionismo plantearon otros mecanismos que podían producir un amplio
conjunto de caracteres no adaptativos.
 El origen de los órganos complejos. Varios naturalistas señalaron la dificultad de
explicar cómo aparecen nuevos órganos o partes corporales a partir de simples
variaciones al azar. (Por ejemplo, cómo surgirían las patas, las alas o los órganos
sensoriales, etcétera.) Darwin reconoció que esto era un problema para su teoría,
pero añadió que era posible resolverlo si se admitía que cada órgano, a través de un
tiempo suficiente, había surgido gradualmente de estructuras más sencillas, las que
al principio podían desempeñar otras funciones.
 El problema de las parcialidades inútiles. En relación con la objeción anterior,
también se señaló la dificultad de explicar cómo la selección podía lograr cierto
resultado o estructura que excede en magnitud a las variaciones espontáneas y que
solo es útil en su fase completa. Ejemplos de tales disposiciones serían el camuflaje
con el entorno, las trampas de las plantas insectívoras, los ciclos de vida de los
parásitos, la asimetría de los lenguados (con ambos ojos en el mismo costado),
etcétera.
 Hubo quienes afirmaron que la evolución era un proceso demasiado regular como
para ser puramente natural, de modo que debía responder a un plan divino. Por
ejemplo, ciertas estructuras muy similares entre organismos sin parentesco cercano,
como los ojos de los vertebrados y los ojos de los cefalópodos, no parece que
puedan surgir tan parecidos por simple casualidad. Darwin acudió para estos casos
al concepto de convergencia adaptativa, por la acción de condiciones ambientales
semejantes produciendo efectos similares durante un tiempo suficiente (ahora
sabemos que los casos más notables, como el ya mencionado, obedecen también a
leyes biofísicas muy estrictas).
 El argumento de la herencia mezclada. Esta objeción, expuesta por primera vez por
Fleeming Jenkin en 1868, fue quizás la más pesada contra la selección natural.
Antes de la genética mendeliana, se creía en general que cada individuo heredaba
una mezcla, aunque fuese inexacta, de los rasgos de sus progenitores. Entonces,
cualquier carácter favorable que surgiera como variación en un ejemplar se irá
diluyendo mediante cruzas con el resto de la población que no posee ese cambio.
Darwin respondió a esto enfocando la selección en el conjunto de variaciones
siempre presentes más que en variaciones esporádicas y subrayando la acción
repetida del ambiente para un efecto prolongado. Pero así se restringía la aparición
de novedades, y se alargaban los tiempos necesarios, si no se invocaban otras
fuerzas además de la selección. Esta respuesta era poco satisfactoria para varios
naturalistas que así continuaron buscando en otras explicaciones la fuerza creativa
de la evolución. Además, la herencia mezclada mostraba a la reproducción sexual
como un freno o demora contra cualquier evolución que solo estuviera dirigida por
la selección natural. Curiosamente, la existencia de la sexualidad recién pudo
explicarse evolutivamente cuando fue analizada desde la genética poblacional, en el
marco de la teoría sintética.

5.5 Apreciación personal:

Sin duda la teoría de selección natural amplifica un panorama enorme en


cuestionamientos y conocimientos en el desarrollo evolutivo, y además nos hace sentir
un eslabón más y no la cadena en sí. Sin embargo a mi juicio la teoría de Darwin no
nos responde lo que talvez se espera, creo que darwin no nos revela cómo surge la
evolución si no que nos brinda mecanismos evolutivos, como el efecto de las
condiciones ambientales en ciertas especies o por ejemplo características hereditarias,
creo que darwin no brinda exactamente un mecanismo que explique el origen, más
bien explica la perfecta adaptación y cómo los seres vivos van adquiriendo ciertos
rasgos característicos a lo largo del tiempo.

También podría gustarte