Está en la página 1de 3

¿El color es en verdad más importante?

Es importante resaltar lo que dijo Bob Marley: La guerra continuará


existiendo mientras el color de la piel sea más importante que el de los
ojos". Se puede entender en este mensaje a que en nuestra sociedad le da
más importancia el color de piel de la persona sin antes haber conocido sus
valores.
La finalidad de este discurso es concientizar a los lectores sobre la
gravedad de este problema a nivel nacional que tanto daño está causando a
incontables personas en nuestro país.
Es cierto que esta problemática global persiste a pesar del transcurso de los
años. Lo importante es que hasta el día de hoy buscamos posibles
soluciones para erradicar este gran daño que ocasiona a nuestra sociedad.
En primer lugar, gracias a las investigaciones del Proyecto Genoma
Humano (PGH), logramos descubrir que la comparación entre el genoma
de dos personas distintas arroja un 99,9% de similitud genética, lo que
permite invalidar el concepto biológico de raza. Esto quiere decir que no
existe diferencia alguna de nuestra especie; no se puede categorizar a los
humanos por razas, porque biológicamente no existen, pero si se tratara de
ello solo existe una: la raza humana.
Como ya se ha dicho anteriormente somos 99,9% de similitud en nuestra
especie, y dicho sea de paso las causas de nuestras semejanzas es la
exposición a diferentes condiciones debido a la expansión y migración de
la especie sapiens. La sociedad ha normalizado tanto la discriminación en
forma de burla como son las agresiones verbales y un trato diferenciado
hacia las personas de rasgos distintos que ya muchos no lo ven como un
problema.
La discriminación se ha normalizado tanto en la sociedad que se ve hasta
en los deportes más reconocidos que hay a nivel mundial, como lo es el
futbol. En febrero del año 2014 los hinchas visitantes de León de Huánuco
insultaron al futbolista Luis Advíncula quien en ese entonces debutaba en
el Sporting Cristal. Aunque el club Sporting Cristal pidió que se sancione al
club de León de Huánuco por los insultos que parte de su hinchada espeto
contra el futbolista de su plantel, no se llegó a dar ninguna sanción contra el
club huanuqueño por ese caso en particular. En ese mismo año, meses
después fue víctima nuevamente de insultos racistas por parte de esta vez
de la hinchada de Juan Aurich desde Chiclayo, y al igual que en el caso
anterior no se dio sanción alguna. Las hinchadas de ambos equipos
tuvieron una actitud indignante ya que no vieron el gran talento que tenía el
jugador y solo lo juzgaron por su color de piel.
Nosotros siempre hemos minimizado a las personas por hacernos falsas
ideas de que son diferentes, pero no nos damos cuenta de que ellos son
idénticos a nosotros, las semejanzas podrán marcar una diferencia física
pero no es un pretexto para atacar verbalmente a una persona. Si bien
sabemos el Perú es un país multicultural ya que actualmente viven 55
pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonia. Asimismo, se
han identificado 48 lenguas indígenas u originarias. Además, desde la
época colonial se ha incrementado diversas culturas en nuestro país.
La discriminación en partidos de futbol es muy común por parte de
hinchadas e incluso de los mismos equipos y/o jugadores. Debemos de ser
más conscientes de nuestras palabras y acciones y dejar de tomamos a burla
la discriminación ya que es un problema serio que puede llegar a tener en
las víctimas consecuencias muy severas. Estas acciones se deben
inmediatamente denunciar y desafiar, en nuestra constitución política en el
Articulo 323 se menciona que la discriminación ya sea por raza, sexo,
idioma, religión, opinión o de cualquier otra índole es sancionada con
prestación de servicios a la comunidad, para así contrarrestar el problema
que se ve cada día en nuestro país.
Para poder lograr el cambio a nivel nacional, primer debemos empezar por
el cambio personal o individual de cada uno de nosotros, y así poder
mejorar como sociedad paso a paso.
Con la información dada la discriminación no tiene excusa científica ni
mucho menos moral. La discriminación no debe ser normalizada, por lo
contrario, debe ser erradicada.
En último término la igualdad puede y debe lograre con el objetivo de
prevalecer el bien común y el buen vivir para nuestra sociedad. Esto se
puede lograr si individualmente somos respetuosos, empáticos, solidarios y
responsables de nuestras palabras y actos. Debemos ver los valores y el
corazón de las personas y no juzgarlas por su aspecto físico.
Para terminar, agradecemos haberse dado el tiempo para poder leer este
discurso sobre una problemática que personas tienen que sobrellevar como
pan de cada día.
Es importante tomar en cuenta que de nosotros depende el cambio para
construir una sociedad más justa y más humana.
Integrantes: Florez Albujar Mariana
Garcia Bueno Loyshith
Quispe Pachas Gabriel

También podría gustarte