Está en la página 1de 9

SISTEMA NERVIOSO

Empieza a formarse en la 3era semana de desarrollo cuando comienza a producirse un


engrosamiento del ectodermo superficial en relación con la cavidad amniótica inducida por la
notocorda a transformarse en NEUROECTODERMO y este forma LA PLACA NEURAL. Se
elevan los pliegues neurales y empieza a formarse el tubo neural

En las partes mas altas de los pliegues neurales se forman las CELULAS DE LAS
CRESTAS NEURALES, las cuales se disgregan antes de que el tubo ce cierre, el cual se cierra en
sentido craneal y sentido caudal. Quedando los llamados NEUROPORO CRANEAL y CAUDAL
en la 4ta semana de desarrollo

El tubo neural queda en comunicación con el liquido amniótico por los neuroporos.
Aproximadamente el dia 25 se cierra el neuroporo craneal y dia 27 se cierra el caudal

Es en la cuarta semana donde aparecen las vesículas encefálicas. 3: PROSENCEFALO,


MESENCEFALO Y ROMBENCEFALO y se manifiestan dos dos flexuras. FLEXURA
CEFALICA en relación con el mesencéfalo y FLEXURA CERVICAL, el limite entre el
Rombencefalo y la Medula Espinal

En la quinta semana de desarrollo el Prosencefalo se divide en 2 vesiculas: El


TELENCEFALO, que da origen a los hemiferios cerebrales y el DIENCEFALO. El Mesencefalo se
mantiene igual pero el Rombencefalo se divide en 2: el METENCEFALO y el MIELENCEFALO

Entre el Mesencefalo y Metencefalo el tubo neural se va a estrechar formando el ISTMO


ROMBENCEFALICO, limite entre ambas vesículas. Entre Metencefalo y Mielencefalo va a ocurrir
un pliegue o depresión el PLIEGUE PONTINO O PROTYBERANCIAL, limite entre ambas
vesículas

El Tubo Neural es un tubo hueco que tiene una pared. El espacio interno también formara
diferentes cavidades. En el Telencefalo están los Hemisferios cerebrales se van a formar los
VENTRICULOS LATERALES. En el Diencefalo su cavidad seconvierte en TERCER
VENTRICULO. En el Mesencefalo se convertirá en el ACUEDUCTO DE SILVIO. En el
Rombencefalo se formara el CUARTO VENTRICULO.

En las paredes de las vesículas también se desarrollan estructuras. En el Telencefalo los


HEMISFERIOS CEREBRALES, en el Diencefalo EL TALAMO, EL HIPOTALAMO, LA
GLANDULA PINEAL, TUBERCULO MAMILAR, en el Mesencefalo los PEDICULOS
CEREBRALES, En el Metencefalo la PROTUBERANCIA O PUENTE en su parte ventral y el
CEREBELO en su parte dorsal, a nivel del Mielencefalo el BULBO RAQUIDEO

MEDULA ESPINAL

El tubo neural presenta una luz y una pared. La pared se conoce con el nombre de
CONDUCTO DEL EPENDIMO. La pared en la periferia esta adosada a una de la meninges: LA
PIAMADRE. Al principio la pared del tubo neural esta formada por células nerviosas jóvenes
llamadas NEUROBLASTOS que comienzan a dividirse mitóticamente en dirección hacia la
periferia formando un tejido pseudoestratificado

Estas células van a migrar y a formar LA CAPA DEL MANTO formada principalmente por
bloques neuronales El NEUROEPITELIO, ubicado en la pared del tubo neural va a dar origen a
distintos tipos ceulares. La primera son los neuroblastos que pasan por diferentes etapas:
Neuroblasto Apolar, Bipolar, Multipolar hasta formar una celula nerviosa adulta llamada
NEURONA.

Una vez que el neuroepitelio da origen a las Neuronas pasa a dar origen a células gliales o de
sosten llamadas GLIOBLASTOS O ESPONGIOBLASTOS, estos se dividen en 2 tipos clulares:
ASTROBLASTO, Que se divide en ASTROCITOS PROTOPLASMATICOS Y FIBROSOS, que
predominan en la sustancia gris, mientras y OLIGODENDROBLASTOS que se van a transformar
en OLIGODENDROCITOS.

Luego dan las células de la zona ependimaria lamadas CELULAS DEL EPENDIMO Y
DEL EPIELIO DE LOS PLEXOS COROIDEOS. El mesenquima que rodea al tubi neural da las
CELULAS DE LA MICROGLIA.

Las células que empiezan a desarrollarse en la pared del tubo neural y empiezan a
desplazarse hacia la periferia van a dar origen a la CAPA DEL MANTO, la cual se dice que tiene
SUSTANCIA GRIS, ya que donde se ubican la mayoría de los cuerpos Neuronales. Los axones
salen desde esta capa salen hacia la periferia donde forman la CAPA MARGINAL, la cual se dice
que tiene SUSTANCIA BLANCA, debido a la mielinizacion de los axones que le da un aspecto
blanquecino

En la medula espinal se observan 2 pares de prominencias: unas dorsales y unas ventrales:


Las ventrales reciben el nombre de PLACAS BASALES, las cuales dan origen a las CELULAS
MOTORAS. Las dorsales reciben el nombre de PLACAS ALARES y van a dar origen a las
CELULAS SENSITIVAS. Ambas placas y células provienen de la capa de manto.

Entre las placas alares y las basales existe el SURCO LIMITANTE, que separa a la porción
motora de la porción sensitiva, También se observan las PLACAS DEL TECHO Y DEL PISO, las
cuales no contienen neuronas, simplemente sirven de vía para que los axones pasen de un lado para
otro.

La proliferación de neuronas en la capa de manto en ambas placas provoca que a la 9na


semana de desarrollo las placas alares den las ASTAS DORSALES O SENSITIVAS y las basales
den las ASTAS VENTRALES MOTORAS.

En el segmento Toraco – Lumbar alto, entre T1 hasta aproximadamente L2 se observa que


además de las placas ventrales y motoras, existe una tercera placa llamada PLACA INTERMEDIA,
la cual esta constituida principalmente por neuronas de origen simpatico, del sistema nervioso
autónomo
Posteriormente la medula espinal sufre cambios importantes en su región ventral y su región
caudal, produciendo asi el TABIQUE MEDIO DORSAL y el SURCO MEDIO VENTRAL, donde
se introduce la ARTERIA MEDULAR MEDIA.

Las células de la cresta neural se extienden desde el Mesencéfalo hasta el último segmento
de la medula espinal, pero ellas tienen la capacidad de formar distintos tipos de células como:
mesenquima del musculo, cartílago y hueso que le dan forma a la cara; cartílagos laríngeos, Los
melanocitos, Odontoblastos, mesenquima de la parte del cráneo de la cabeza, a las células
ganglionares de los ganglios raquídeos, a células gangionares de ganglios de los pares craneales (V,
VII, IX, X principalmente), Gnaglios simpaticos a nivel de la cadena simpatica cervical y torácica,
ganglios por delante de la aorta (Celiaco, Renal), Ganglios mucosos y mientericos dentro de la
pared intestinal, las células cromafines dentro de las glándulas suprarrenales, las CELULAS DE
SCHWANN, que son las que van a mielinizar los axones del sistema nervioso periférico, es decir
todo los nervios que nacen a cada lada de la medula espinal y del sistema nervioso autónomo van a
estar mielinizadas por las células de Schwann

Los axones de las neuronas del Encefalo y de la Medula Espinal están mielinizados por los
OLIGODENDROCITOS. Las células de las crestas neurales van a formar los ganglios de la raíz
dorsal de los nervios raquídeos, los cuales van a tener dos proyecciones: Una dorsal, FIBRAS
CENTRIPETAS que va hasta el asta dorsal o sensitiva y hace sinapsis con neuronas de de esa asta;
y otra ventral, FIBRAS CENTRIFUGAS que se va hacia la región ventral se unen a los axones que
nacen de las astas ventrales o motoras para formar el TRONCO DEL NERVIO RAQUIDEO

Tanto las fibras centrípetas y centrifugas, icluyendo al ganglio forman la RAIZ DORSAL O
SENSITIVA DEL NERVIO RAQUIDEO. Los axones que nacen en la placa basal, que da origen a
las astas motoras forman la RAIZ VENTRAL O MOTORA DEL NERVIO RAQUIDEO, ambas
dan origen al tronco del nervio raquídeo, el cual, inmediatamente se ranmifica y da origen a dos
ramas: una RAMA PRIMARIA DORSAL, la cual inerva los musculos y la piel de la espalda; y una
RAMA PRIMARIA VENTRAL que inerva los msculos y piel de la región ventral del cuerpo.
Debido a esto el nervio raquídeo es un nervio mixto, cumple función motora y sensitiva

La medula espinal al principio abarca toda la extensión de la columna vertebral pasando por
los agujeros vertebrales de cada vertebra. Esta posición se mantiene hasta el 3er mes de desarrollo y
las raíces nerviosas de los nervios raquídeos nacen justamente en frente de los agujeros
intervertebrales por donde salen dichas raíces

Lo que ocurre es que debido al crecimiento progresivo del feto la columna vertebral crece
más rápido que la medula, por lo cual esta queda rezagada y su extremo más caudal empieza a
quedar más alto y a las raíces nerviosas no les queda otra alternativa que alargar sus fibras para
mantener ambos extremos

Malformacion: Espina Bifida Oculta


Defecto en los cierres de los arcos vertebrales. Genralmente a nivel lumbar (L3, L4, L5 y
S1). Se caracteriza por un manojo de pelos
Incidencia: 10%. Es la malformación congénita más frecuente de la medula espinal

Malformacion: Espina Bifida Quistica.


Defecto en los cierres de los arcos vertebrales. Presencia de un quiste. Generalmente abarca
mas de 2 arcos vertebrales. A nivel lumbar (L3, L4, L5 y S1). Se caracteriza por un manojo de pelos

Malformacion: Meningocele
Defecto en los cierres de los arcos vertebrales. Presencia de un quiste que contiene
meninges, así como liquido céfalo raquídeo, está cubierto de piel y suele dar clínica

Malformacion: Mielomeningocele
Defecto en los cierres de los arcos vertebrales. Presencia de un quiste que además de
contener meninges y liquido cefaloraquideo, también contiene Tejido medular y raíces nerviosas.
Generalmente cubierta por una membrana que puede romperse y suele infectarse. La clínica suele
darse por debajo de la región afectada. Es mas frecuente que el meningocele.

Malformacion: Raquisquisis o Mielosquisis


Defecto del cierre del tubo neural. Las astas ventrales y las dorsales quedan abiertas debido a
una falta de ectodermo, sin piel que la cubra
MIELENCEFALO

Da origen al bulbo raquídeo, el cual presenta dos porciones: una PORCION ABIERTA, La
que comparte con el puente o protuberancia el cuarto ventrículo y la PORCION CERRADA es la
que está en el límite con la Medula espinal.

En la porción Cerrada se observa un conducto que no es más que la luz del 4to ventrículo.
Las placas alares producen la migración de neuroblastos dorsalmente y forman dos nucleos
centrales y dos nucleos laterales. Los mediales Reciben el nombre de NUCLEO GRACIL O
GRACILIS y los laterales NUCLEOS CUNEIFORMES, los cuales sirven de vías de relevo de
haces que vienen subiendo por la región dorsal de la medula espinal, provenientes de las placas
alares de el Mielencefalo. En la región ventral se van a formar dos estructuras importantes que son
la continuación de las astas motoras de la medula espinal que son las llamadas PIRAMIDES
BULBARES

En la porción Abierta se observan las placas alares y basales por consecuencia al


plegamiento del tubo neural, lo que se abra en forma de libro y estira el techo formando una capa
muy delgada llamada TECHO DEL 4TO VENTRICULO, formado por epitelio ependimario y
mesenquima vascularizado, Piamadre. Las placas basales y alares se van a diferenciar en los nuceos
y columnas, las cuales se van a extender hpor el metencefalo hasta el mesencéfalo

Mientras tanto neuroblastos provenientes de las capas alares de la región dorsal migran
ventralmente para ubicarse por delante de las placas basales y forman parte del SISTEMA DE LAS
OLIVAS BULBARES. Las placas basales se dividen en 3 columnas y las alares en 4. El techo del
4to ventrículo empieza a proliferar y forma invaginaciones dentro del 4to ventrículo para formar la
TELA COROIDEA y de ella se forman los PLEXOS COROIDEOS, Estructuras que se encargan de
la producción de líquido cefalorraquídeo

Las columnas tienen cada una su nombre respectivo

1.- Las ventrales: Son motoras y se llaman EFERENTES (Motor). De medial a lateral:
Eferente Somática General: Miotomas cefálicos. Músculos de la lengua (XII par)
Eferente Visceral Especial: Músculos estriados de los arcos faríngeos (IX, X, XII pares)
Eferente Visceral General: Musculos lisos del aparato respiratorio, intestino y corazón (IX y X
pares)

2.- Las dorsales: Son sensitivas y se llaman AFERENTES (Sensitivas). De medial a lat:
Aferente Visceral General: Recibe impulsos del Aparato respiratorio, intestino y corazón (IX y X)
Aferente Visceral Especial: Recibe impulsos de botones gustativos de la lengua, de la faringe, del
paladar (VII y IX)
Aferente Somática General: Recibe impulsos sensitivos de la superficie de la cabeza (V)
Aferente Somática Especial: Recibe impulsos del oído interno (VIII)

METENCEFALO

Su región dorsal da origen al CEREBELO y en su región ventral la capa marginal se va a


engrosar de tal forma que va a estar formado por fibras que bajan de la corteza, van hacia el puente,
van hacia el bulbo y hacia la medula espinal. Dan origen al PUENTE O PROTUBERANCIA
Las placas alares emiten neuroblastos migran ventralmente para ubicarse por delante de las
placas basales y forman los NUCLEOS PROTUBERANCIALES O PONTINOS, acumulos de
neuronas en la sustancia blanca o capa marginal del puente o protuberancia

Las placas Basales van a dar origen al cerebelo, órgano relacionado con el equilibrio. La
primera estructura en formarse es el lobulo floculonodular llamado ARQUICEREBELO, el cual
guarda relación con el equilibrio. Es una estructura muy primitiva. El 2do lóbulo en formarse es el
lóbulo anterior que recibe el nombre de PALEOCEREBELO y guarda relación con actividades de
tipo sensitiva. Y la última porción en desarrollarse es el lóbulo posterior llamado NEOCEREBELO,
el cual guarda relación con los movimientos finos de la mano. La corteza Cerebelosa está formada
también por las 3 capas que forman la corteza de la medula. La capa de manto emite neuronas hacia
la capa marginal para formar en la zona mas periférica la CAPA GRANULOSA. En a 6ta semana
de desarrollo esta capa emite células que se van a desplazar en sentido contrario. Mientras tanto se
están formando un conjunto de neuronas especializadas llamadas CELULAS DE PURKINJE. Estas
células de la capa granulosa van a dar origen a distintos tipos celulares. Al igual que en el
Mielencefalo en el cerebelo se crean nucleos y uno de los mas resaltantes es el NUCLEO
DENTADO.

MESENCEFALO

También se le consideran placas alares y basales. La capa marginal de mesencéfalo sufre


una proliferación importante de axones hacia la región ventral por delante de las placas basales para
formar los PEDUNCULOS CEREBRALES. Las placas alares emiten oleadas de neuroblasto hacia
la región dorsal para formar Los TUBERCULOS CUADRIGEMINOS O COLICULOS, 2
ANTERIORES O SUPERIORES, que guardan relación con estímulos de tipo visual y 2
POSTERIORES O INFERIORES que funcionan como estaciones de relevo de impulsos auditivos.
Las placas basales también generan oleadas de neuroblastos que se ubican por delante de ellas para
formar la llamada SUSTANCIA NEGRA. Muchas células que forman esta sustancia negra también
dan origen al NUCLEO ROMBICO por delante de la placa basal, la cual a nivel del Coliculo
superior tiene el NUCLEO DEL NERVIO OCULAR COMUN, que inerva la mayoría de los
músculos que le dan movilidad al ojo. A nivel del coliculo Inferior la placa basal presentan el
NUCLEO DEL NERVIO TROCLEAR

DIENCEFALO

Al igual que otras vesículas presenta una pared formada por Neuronas y Neuroglia. En la
parte interna se observa que contiene una lámina del techo muy delgada y una pared que
corresponde exclusivamente a placas Alares. No contiene placas Basales. Estas placas se pueden
dividir en su parte dorsal a una zona correspondiente al TALAMO, el cual está formado
principalmente por células de relevo y transmisión de impulsos visuales y auditivos.

Debajo del tálamo se ubica el HIPOTALAMO, en el cual residen los centros de


configuración de actividades de tipo Neurovegetativas (Sueño, vigilia, digestión) y las actividades
de tipo emocional. El Tálamo y el Hipotálamo están separados por el SURCO HIPOTALAMICO.

En esta zona también se puede observar el AGUJERO INTERVENTRICULAR DE


MONRO, el cual permite la comunicación entre los ventrículos laterales y el 3er ventrículo. En el
piso de los ventrículos laterales empiezan a proliferar una cierta cantidad de neuronas para dar
origen al CUERPO ESTRIADO
En el techo del diencefalo también se forman Cuerpos coroideos, los cuales formados por
tejido ependimario y mesenquima vascularizado. Esta parte de los ventrículos laterales guarda
relación con el HIPOCAMPO, una de la primeras estructuras en formarse que guarda relación con
actividades de tipo Olfatorias.

Entre el techo del diencefalo y la comisura del hipocampo existen unas cisuras que se
continúan con el interior de los ventrículos laterales, las cuales reciben el nombre de CISURAS
COROIDEAS, donde se desarrollan los plexos coroideos de los ventrículos laterales que drenan al
3er ventrículo por el agujero interventricular de Monro.

La parte posterior del techo del 3er ventrículo va a sufrir un engrosamiento para formar la
glándula EPIFISIS O PINEAL, la cual se va a desplazar progresivamente hacia atrás y va a quedar
ubicada muy cerca del techo del Mesencéfalo. El límite posterior del diencefalo lo va a constituir
dicha glándula y el limite anterior lo constituye el Quiasma Óptico

Los hemisferios cerebrales deben ubicarse en el cerebro izquierdo y cerebro derecho, y lo


hacen a través de la llamadas COMISURAS, las cuales crecen: La 1era, la COMISURA
ANTERIOR en la 9na semana de desarrollo y aparece en la LAMINA TERMINAL, zona donde se
cierra el Neuroporo anterior, y comunica un hemisferio con el otro uniendo áreas principalmente del
tipo olfatorio.

La 2da comisura es la COMISURA DEL HIPOCAMPO, la cual aparece en la lamina


terminal, comunica Un lado con otro, principalmente áreas olfatorias y además hace una arqueada
para venir por detrás y comunicarse con el Hipotálamo y el CUERPO MAMILAR, otro núcleo
como el tálamo y el hipotálamo proveniente del diencefalo

La 3ra comisura, EL CUERPO CALLOSO aparece en la lamina terminal en la 10ma semana


de desarrollo y es la más importantes de todas. Comunica un hemisferio con otro pero áreas no
olfativas, además hace una arqueada por encima del techo del diencefalo y se ubica
aproximadamente por toda esa zona

La 4ta y 5ta comisuras aparecen simultáneamente, la COMISURA HABENULAR, Craneal


y la COMISURA POSTERIOR, caudal a la glándula hipófisis.

La 6ta comisura, QUIASMA OPTICO aparece en la región ventral del diencefalo, contiene
las fibras que provienen de las mitades nasales de la retina y las entrecruzan, las del lado derecho
pasan al izquierdo y las del izquierdo pasan al derecho

Debajo del quiasma óptico crece una estructura, la GLANDULA HIPOFISIS.


Aproximadamente en la 4ta semana de desarrollo el epitelio ectodérmico del techo del Estomodeo
empieza a evaginarse dorsalmente, esta evaginación recibe el nombre de BOLSA HIPOFISARIA O
BOLSA DE RATHKE. Simultáneamente desde el hipotálamo hacia abajo comienza a producirse
una evaginación ventral para formar el INFUNDIBULO HIPOFISARIO. Estas dos estructuras se
van a ir acercando progresivamente y en la 5ta – 6ta semana se fusionan. Ya para la 8va semana de
desarrollo la bolsa de Rathke pierde contacto con el estomodeo. Para juntas formar la Hipófisis o
pituitaria.

La parte correspondiente a la bolsa de rathke forma la ADENOHIPOFISIS O HIPOFISIS


ANTERIOR, LOBULO ANTERIOR DE LA HIPOFISIS. Una parte, anterior, abarca la zona del
tallo infundibular hipofisario y recibe el nombre de PARS TUBERALIS (Parte tuberal) y la porción
más posterior se va a convertir en la PARS INTERMEDIA (Parte intermedia).

La parte correspondiente al infundíbulo Hipofisario forma la NEUROHIPOFISIS O


HIPOFISIS POSTERIOR, LOBULO POSTERIOR DE LA HIPOFISIS. Esta constituida
principalmente por células gliales que tienen conexiones con el hipotálamo

La glándula hipófisis se ubica en una zona del hueso esfenoides llamada SILLA TURCA.
Esta glándula es propensa a sufrir tumores y si crecen lo primero que comprometen es al quiasma
óptico

TELENCEFALO

Hemisferios cerebrales se forman de una zona llamada PALIO que corresponde a la zona de
la corteza cerebral. El paleo se va a desarrollar en diferentes sectores, los cuales reciben diferentes
nombres a medida que se van desarrollando. La primera zona ARQUIPALIO es muy primitiva, es
una zona olfativa correspondiente a la corteza del hipocampo

Lateralmente al cuerpo estriado comienza a formarse la 2da corteza, PALEOPALIO,


adyacente al cuerpo estriado. La tercera corteza ubicada entre las otras dos se llama NEOPALIO O
NEOCORTEX. Que va desde el hipocampo hasta la zona del paleopalio. En la zona
correspondiente a la parte motora de la corteza, en el lóbulo frontal es donde residen las actividades
de tipo motor y articulación de la palabrea, predominan las CELULAS ESTRELLADAS O
GANGLIONARES, que tienen forma de estrellas. Sin embargo en las zonas sensitivas predominan
las CELULAS GRANULOSAS

A partir de la 6ta semana de desarrollo el cuerpo estriado va a estar separado por la capsula
interna, la cual está formada por fibras CORTICOPONTINAS, van hacia el puente o protuberancia;
CORTICOBULBARES, van hacia el tallo encefálico y CORTICOMEDULARES, van hacia la
medula.

El cuerpo estriado es un núcleo central que se divide por una estructura llamada CAPSULA
INTERNA, fibras (neuronas) que nacen en la corteza y producen axones que se dirigen hacia el
puente, el bulbo y la medula espinal en dos núcleos: NUCLEO CAUDADO y NUCLEO
LENTICULAR

A medida que crece el hemisferio cerebral el tálamo y el cuerpo estriado se van a fusionar y
ese crecimiento en algunas ocasiones produce que se fusionen los talamos de ambos lados y forman
en el medio una comisura llamada COMISURA GRIS INTERTALAMICA, pero a diferencia de las
otras comisuras que presentan cilindroeje (Sustancia blanca), presentan Neuronas

Los hemisferios continúan creciendo y empiezan a tapar estructuras que antes no tapaban. Se
forman las circunvoluciones o surcos debido a que el cerebro crece tanto que se tiene que plegar
para entrar en la cavidad craneal. La zona que crece entre el lóbulo temporal y el lóbulo frontal
crece muy lentamente. El crecimiento del cráneo se debe al crecimiento de los hemisferios
cerebrales.

Las malformaciones son 4 veces más frecuentes en mujeres que en hombres. Aparecen
1:1000 de cada nacimientos vivos.
Malformación: Microcefalia. Se debe a la falta de crecimiento de los hemisferios cerebrales. Se
caracteriza por un cráneo muy pequeño casi siempre acompañado de retardo mental

Malformación: Macrocefalia. Se debe al exceso de crecimiento de los hemisferios cerebrales. Se


caracteriza por un cráneo muy grande

Malformación: Meningocele. Se debe a un defecto en la osificación de los huesos del cráneo.


Generalmente se da en la porción escamosa del hueso occipital. Se caracteriza por un quiste que
contiene líquido cefalorraquídeo y/o meninges dependiendo del tamaño de la deficiencia.

Malformación: Meningoencefalocele. Se debe a un defecto en la osificación de los huesos del


cráneo. Generalmente se da en la porción escamosa del hueso occipital. Se caracteriza por un quiste
que contiene Liquido Cefalorraquídeo, Meninges y Tejido nervioso.

Malformación: Meningohidroencefalocele. Se debe a un defecto en la osificación de los huesos del


cráneo. Generalmente se da en la porción escamosa del hueso occipital. Se caracteriza por un quiste
que contiene Liquido Cefalorraquídeo, Meninges, Tejido nervioso y parte de ventrículos laterales

Malformación: Hidrocefalia
Se debe principalmente a una obstrucción del Acueducto de Silvio. Se caracteriza por el
almacenamiento de liquido cefalorraquídeo en los ventrículos laterales y 3er ventrículo produciendo
un agrandamiento del cráneo. Hay un exceso de liquido cefalorraquídeo el cual no puede ser
absorbido.

“El liquido cefalorraquídeo se produce en los plexos coroideos en los techos de los
ventrículos laterales, 3er ventrículo y 4to ventrículo y es absorbido por las vellosidades
aracnoideas. El de los ventrículos laterales pasa al 3er ventrículo por los agujeros
interventriculares de Monro, luego del 3ro pasan al 4to por el Acueducto de Silvio,
Luego deben salir al espacio subaracnoideo por los AGUJEROS DE LUSHKA
(laterales) y MAGENDIE (Mediales) donde serán absorbidos por las vellosidades
aracnoideas hasta la sangre”

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO- El sistema nervioso autónomo está formado por una
porción Simpática y una porción Parasimpática, las cuales son totalmente antagonistas.

SIMPATICO:
Las células de la cresta neural en la 5ta semana de desarrollo comienzan a migrar
paralelamente al tubo neural por detrás de la aorta y paralela a ella y van a formar las CADENAS
SIMPATICAS TORACO LUMBAR a cada lado de la aorta por delante del tubo neural (T1-L2).

Desde allí esos ganglios se van a comunicar entre ellos y se van a extender a la región
cervical y a la región lumbar - sacra. Las células de la cresta neural vienen después por delante de la
aorta y forman los GANGLIOS PREAORTICOS como son los ganglios celiacos, mesentéricos,
renales.

Otro tipo de células migra por el mesenterio y se mete dentro del intestino y forma los
PLEXOS NERVIOSOS O MIENTERICOS. Otro migran hacia donde se está formando la glándula
suprarrenal la cual tiene dos porciones; una proveniente del mesodermo en la pared de la cavidad
peritoneal que forma a CORTEZA DE LA GLANDULA SUPRARRENAL y la células de la cresta
forman la MEDULA DE LA GLANDULA SUPRARRENAL, la cual está formada por células
CROMAFINES encargadas de la producción de Adrenalina y Noradrenalina

En la región toracolumbar de la medula espinal existe una tercera asta, aparte de las motoras
y sensitivas, en el segmento de T1 a L2 existe otra, el ASTA INTERMEDIA, de donde van a nacer
axones que hacen sinapsis con los ganglios del tronco simpático. Estas fibras son mielinicas y
reciben el nombre de RAMO COMUNICANTE BLANCO O PREGANGLIONARES. De allí de la
cadena simpática ellas van a tomar diferentes direcciones para hacer sinapsis con otros ganglios,
introducirse en vísceras o hacen sinapsis con el nervio raquídeo y van hasta la piel para inervar los
vasos sanguíneos periféricos, nervio piloerector y las glándulas sudoríparas.

PARASIMPATICO:
Los centros están ubicados a nivel craneal en el tallo cefálico y a nivel sacro. Las que están a
nivel craneal van a transitar paralelamente a nervios craneales como son el III, VII, IX y X. Esas
fibras son preganglionares y hacen sinapsis con ganglios ubicados muy cerca o dentro de esos
órganos que inervan esos pares craneales.

También podría gustarte