Está en la página 1de 11

PROCESO DE PAZ

CARLOS MARRUGO
SARA HERRERA
VALENTINA CABALLERO
YULIETH LINARES

SENA
CENTRO DE SEVICIOS FINANCIEROS
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
BOGOTA D.C
2022
PROCESO DE PAZ

CARLOS MARRUGO
SARA HERRERA
VALENTINA CABALLERO
YULIETH CUERVO

INFORME

PABLO ANDRES MORALES ECHEVERRIA

SENA
CENTRO DE SEVICIOS FINANCIEROS
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
BOGOTA D.C
2022

2
Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Ciudad y Fecha (día, mes, año) (Fecha de entrega)

3
CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
2 LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE PAZ ............................................................... 6
2.1 La Jurisdicción Especial para la Paz .............................................................. 6
2.1.1 Justicia y memoria .................................................................................... 7
2.1.2 Quienes participaron en los procesos de paz en Colombia ............................ 7
3 PUNTOS DE ACUERDO .................................................................................... 8
3.1 Hacia un Nuevo Campo Colombiano: ......................................................... 8
3.1.1 Participación Política: ............................................................................... 8
3.1.2 Fin del Conflicto ........................................................................................ 8
3.1.3 Solución al Problema de las Drogas Ilícitas ............................................. 8
3.1.4 Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto................................................. 9
4 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 10
5 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 11

4
1. INTRODUCCIÓN

Colombia tiene una larga experiencia en el diálogo entre gobiernos y diversos


grupos armados ilegales desde 1982 con la llegada al poder de Belisario Betancourt,
y el diálogo como mecanismo de superación del conflicto armado fue una
herramienta para lograr la reconciliación entre las partes en conflicto.
En principio, el diálogo significa que los adversarios se ven como interlocutores y
sus socios merecen escuchar que su poderío militar no es suficiente para superar
el diálogo del conflicto armado. Desde el inicio de las negociaciones en la década
de 1980, hemos buscado consensos para generar soluciones y discusiones de
manera muy general, con un enfoque en los aspectos políticos, sociales y jurídicos.

5
2 LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE PAZ

Colombia tiene una larga experiencia en el diálogo entre gobiernos y diversos


grupos armados ilegales desde 1982 con la llegada al poder de Belisario Betancourt,
y el diálogo como mecanismo de superación del conflicto armado fue una
herramienta para lograr la reconciliación entre las partes en conflicto.
En principio, el diálogo significa que los adversarios se ven como interlocutores y
sus socios merecen escuchar que su poderío militar no es suficiente para superar
el diálogo del conflicto armado. Desde el inicio de las negociaciones en la década
de 1980, hemos buscado consensos para generar soluciones y discusiones de
manera muy general, con un enfoque en los aspectos políticos, sociales y jurídicos.

2.1 La Jurisdicción Especial para la Paz


Es un elemento de justicia en el sistema global de jurisdicción buscando
especialmente la satisfacción de los derechos de las víctimas no sólo por el derecho
a la justicia, sino también con el propósito de garantizar su derecho a la verdad
contribuye a la corrección, la no repetición y la consolidación de la paz.
Esto se aplicará a todas las personas que directa o indirectamente estén
involucradas en un conflicto armado y que hayan cometido delitos dentro o fuera del
país
.
Se trata de:
(I) Miembros del grupo guerrillero firman acuerdo final de paz con el gobierno tras
colocación de armas
(ii) En el marco del conflicto armado y como consecuencia de ello, organismos
estatales han cometido delitos.
(iii) La persona (simpatizante o colaborador) que indirectamente participe en un
conflicto armado y que no pertenezca a una organización o grupo armado y sea
responsable del delito más grave.

6
2.1.1 Justicia y memoria
La justicia transicional es un mecanismo para garantizar los derechos de las
víctimas de violaciones al derecho humanitario en países que pretenden pasar de
un período de conflicto o dictadura a la democracia, lo que implica primero
esclarecer los delitos cometidos. Mal cometido por segunda vez, castigando al
infractor y finalmente indemnizando a las víctimas, física o simbólicamente, este tipo
de justicia forma parte del nuevo panorama jurídico, donde diversos organismos
internacionales frustran iniciativas nacionales que tienden a promover la tolerancia
y el olvido de lo ocurrido.

2.1.2 Quienes participaron en los procesos de paz en Colombia


El presidente Juan Manuel Santos y Humberto de la Calle, por el Gobierno, y
Rodrigo Londoño y Luciano Marín.
La campaña presidencial de Santos se basaba en la continuación de la Política de
Seguridad Democrática, implementada durante los ocho años del gobierno de
Uribe. Santos eligió al exministro y exgobernador del valle, Angelino Garzón, como
fórmula de vicepresidente.

7
3 PUNTOS DE ACUERDO

3.1 Hacia un Nuevo Campo Colombiano:


La Reforma Rural Integral (RRI) tiene como objetivo revertir los efectos del conflicto
y asegurar la sostenibilidad de la paz, buscar mejorar el bienestar de las personas
en las zonas rurales, promover la integración regional y el desarrollo económico y
social, y mejorar las oportunidades en las zonas rurales de Colombia, especialmente
para las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y la pobreza.
Transformar las zonas rurales de Colombia es una meta que afectará positivamente
al país en su conjunto, ya que las zonas rurales de Colombia son uno de los pilares
del desarrollo económico y social.

3.1.1 Participación Política:


Apertura democrática para construir la paz para la construcción y consolidación de
la paz en el contexto de la terminación del conflicto requiere la expansión de la
democracia para facilitar el surgimiento de nuevas fuerzas en la arena política y
enriquecer el debate y la discusión de los temas políticos. Los grandes problemas
nacionales con estas acciones conducirán a un pluralismo cada vez más fuerte.
Representar las distintas visiones e intereses de la sociedad, con las garantías
necesarias para la participación e inclusión política.

3.1.2 Fin del Conflicto


El conflicto propone una hoja de ruta para poner fin a todas las acciones ofensivas
entre las Fuerzas Generales y las FARC-EP, las hostilidades y cualquier acción que
afecte a la población civil, de la misma manera que propone medidas para
implementar medidas de desarme e iniciar juicios de reincorporación. Veteranos de
las FARC-EP, facilitando así el inicio de la implementación del Acuerdo Final.

3.1.3 Solución al Problema de las Drogas Ilícitas


Se consideran necesarios para promover una nueva visión, en la que “el consumo,
los cultivos ilícitos y el crimen organizado relacionado con el narcotráfico y el
dominio de las drogas sean tratados de manera diferente y diferenciada,
asegurando un enfoque común de los derechos humanos, la salud pública, la
discriminación y el género.

8
3.1.4 Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto
El conflicto armado, por diversas razones, ha causado sufrimiento y daño a la
población a lo largo de nuestra historia: millones de colombianos y colombianas han
sido víctimas del desplazamiento forzado, cientos de miles han sido asesinados y
decenas de miles de personas están desaparecidas de todo tipo. Un gran número
de colectivos familiares y poblaciones se ven afectados en todo el país, incluyendo
indígenas, afrocolombianos, negros, blancos, rizal, romaníes, partidos políticos,
movimientos sociales, sindicatos, LGBTI y asociaciones económicas, entre otros.

9
4 CONCLUSIONES

Tenemos que reconsiderar las experiencias anteriores. Hay lecciones que aprender
de nuevo. Además, hay aportes de otros países, que reactivarán el proceso
colombiano. Por ello, a continuación, repasaré brevemente la historia de las
negociaciones entre los rebeldes y el gobierno desde 1982. Esto comenzó con el
proceso de paz de Belisario Betancourt de 1982 a 1986. La mayoría de la gente
considera que los esfuerzos de paz del presidente Betancourt han fracasado. Sin
embargo, debe admitirse que ha habido un cambio importante dentro de su gobierno
en la dirección del discurso político del país. Se han integrado dos elementos en el
discurso político nacional: el primero es el reconocimiento de que la oposición
armada es un actor político y que es necesario abrir un diálogo con ella. El segundo
dice que Colombia, como otros países latinoamericanos en este momento, necesita
un proceso de apertura democrática.

10
5 BIBLIOGRAFÍA

CARTILLA ABC DEL ACUERDO FINAL2, Colombia 2016. Disponible en:

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf

RICARDO ARIAS, Universidad de los andes, Bogotá 2013. Disponible en:

https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-5/latitudes/el-

proceso-de-paz

REPUBLICA DE COLOMBIA, Explicación puntos del acuerdo, Bogotá D.C, jueves

26 de mayo de 2022 04:44 pm. Disponible en:

https://www.portalparalapaz.gov.co/publicaciones/811/explicacion-puntos-del-

acuerdo/

11

También podría gustarte