Está en la página 1de 7

Algunos recursos

Documento práctico
Módulo 4
Índice

Primer paso: aprender a regularnos 4

Segundo paso: aprender a reconectarnos 6

Tercer paso: aprender a reconocernos 7

Cuarto paso: aprender a reconciliarnos 8


©️ Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe -RSMLAC, 2021
La reproducción total y parcial de este documento está permitida siempre y cuando se cite a la fuente.
Como citar y reproducir este documento: Quinto paso: aprender a revisitar 9
Martínez C.(06 de Octubre de 2021). Algunos recuros. Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y
del Caribe. https://www.reddesalud.org/es/autocuidado-feminista Sexto paso: aprender a rearmonizar 9

Séptimo paso: aprender a recapitular 9


Autora: Cristina Martínez Olivé
Coordinadora Curso “No estás sola, estamos en red”: Clara Elena Cardona Tamayo
Comité Editorial: Sandra Castañeda Martínez, Eliana Riaño Vivas, Juliana Gómez Nieto
Edición y corrección de textos y estilo: Juliana Gómez Nieto
Diseño y diagramación: Valeria Palacios Rodríguez
4 5
A continuación, presentamos una sugerencia de ca-
minos a recorrer para desplegar una sanación desde donde
potenciar la escucha y el diálogo honesto, corresponsable y
Primer paso: aprender Ejercicio 1:
Al escuchar este audio podrás seguir el ejercicio y
pasar. Siente lo rico que es percibir ese árbol en nuestra
espalda.

transparente. Un camino desde donde transitar los nudos


existentes entre lo individual y lo colectivo que atraviesan
nuestros espacios -cuerpo personal y colectivo-; y resta-
a regularnos practicarlo desde tu casa1:

Es preferible buscar un sitio o lugar que sea tranquilo


9. Desde esa posición y sensación, mira ahora qué te
perturba hoy, sintiendo la madre naturaleza sosteniéndote
y el árbol protegiéndote, ahora pregúntate: ¿es diferente o
blecer nuestra conexión segura para sanar de una forma y que nos agrade, incluso mejor si es en contacto con la na- se percibe diferente eso que te estaba preocupando desde
profundamente política. Un lugar desde donde generar turaleza. Si no, basta con un lugar donde poder dedicarnos esta sensación que hoy me regala la madre tierra y este “mi
propuestas de accionar verdaderamente transformadoras: Uno de los primeros pasos para iniciar un camino de cre- un poco de espacio para nosotras. árbol” para no sentirme sola nunca más?
el camino de las 7Rs. cimiento personal, ancestral y feminista es poner nuestro
cuerpo en el centro, para aprender a volver a habitarlo. 1. Siéntate con la espalda recta, siendo consciente de 10. Cuando estés preparada, respira profundamente
1.Regular(nos) aprendiendo a restablecer nuestra seguridad Como vimos, el trauma es un proceso de desconexión que estar sentada, preferiblemente con los pies en contacto con unas tres veces y abre los ojos observando cómo se sien-
fisiológica y corporal que nos permita estar en el presente muchas veces nos obliga a “deshabitar” nuestro cuerpo. el suelo (descalza o con calcetines). te ahora estar en esta, tu vida. Recomendamos hacer este
–en nuestra esencia–. Puede ser que hasta podamos temer sentirlo por miedo ejercicio entre 5 y 10 minutos al día.
a no poder sostener lo que hay en él. Muchas veces oire- 2. Haz unas respiraciones profundas para ubicarte
2.Reconectar(nos) con la seguridad de sentirnos parte de mos en nuestra mente expresiones como: “¿para qué volver y descargar tensiones del cuerpo, poniendo la atención en
las otras personas y del universo. ahí?”; “el pasado es pasado”. Sin embargo, nuestro cuerpo todo tu cuerpo y en cómo estás sentada. Presta atención
lleva la cuenta de los años, meses y días que esas huellas es- en dónde tu cuerpo está en contacto con la silla, el suelo, o Estrategias de anclaje
3.Reconocer(nos) a nosotras mismas y a las demás en todos peran a ser reencontradas. En ellas está la clave para lograr donde estés apoyada.
los abanicos de sensaciones y emociones que existen, sin volver a sentirnos completas. Poner nuestro cuerpo en el El anclaje es una de las técnicas energéticas que ayudan a
juzgarnos, dándonos el espacio y tiempo necesario. centro es aprender a volver a sentirlo, de manera que sea 3. Cierra los ojos y pon atención a la planta de tus autorregular nuestros estados emocionales mientras cons-
otra vez confiable. Para ello, aquí algunas herramientas que pies mientras respiras. Presta atención a cada dedito de los truimos un estado de seguridad y calma a través de nues-
4.Reconciliar(nos) con nuestras sensaciones y emociones, pueden ayudarte. pies para sentir cómo se extienden en el suelo. tro cuerpo. El anclaje energético y emocional a través del
incluidas aquellas que nos asustan o incomodan, entendien- cuerpo permite que la energía circule correctamente, per-
do sus propósitos para poder soltar y abrirnos a elegir los 4. Respira por la nariz o la boca y lleva todo lo que mitiendo volver a amigarnos con nuestro mundo interior
estados emocionales que queremos vivir. Estrategias para el enraizamiento puedas tu exhalación hasta el vientre bajo, sin forzar. Luego
intenta llevarla al útero, mientras sientes el peso de la gra-
5.Revisitar las memorias personales o ancestrales que ha- El enraizamiento es el proceso de toma de conciencia de vedad en tu cuerpo. Nuestro cuerpo se va volviendo cada Ejercicio 2:
bitan nuestro cuerpo, desde donde aprendimos y fijamos la relación que existe entre nuestro cuerpo y el cuerpo-te- vez más relajado.
nuestras respuestas defensivas, pero también nuestras re- rritorio. Mediante la visualización vamos a sentir la energía Aquí puedes escuchar este audio donde podrás seguir el
siliencias. que nos conecta con nuestra madre tierra (Pachamama) la 5. En cada exhalación siente como el aire calenti- ejercicio y practicarlo desde tu casa2:
cual nos sustenta incondicionalmente para ofrecernos no to de tus pulmones sale del centro de tu corazón, pasa por Nuevamente busca un sitio o lugar que sea tranquilo, donde
6.Rearmonizar nuestra historia conectando con la verdade- solo agua y comida, sino también energía y vitalidad. A la todo tu cuerpo, hasta salir por tus pies y dirigirse hacia el poder dedicarnos un poco de espacio para nosotras.
ra esencia de nuestro ser. par nos conectaremos con la fuerza de los árboles, los cua- corazón de la tierra, al centro de la tierra. Haz esto por un
les nos dan cobijo y nos protegen al igual que hacen con el rato. 1. Siéntate con la espalda recta, siendo consciente de estar
7. Recapitular nuestra historia personal y colectiva con reino animal. sentada, preferiblemente con los pies en contacto con el
compasión para reescribir nuestro futuro. Nuestra capacidad de entendimiento, sostén y protección 6. Siente ahora como tu corazón se conecta con el suelo (descalza o con calcetines).
tiene que ver con la capacidad de enraizar hacia abajo, pero latido del corazón de la tierra. Siente una ola de gratitud
también hacia arriba. La madre tierra nos brinda una sen- y profundo amor hacia esa madre que nos sostiene, nos 2. Haz unas respiraciones profundas, para ubicarte y des-
sación de solidez tanto física como psicológica. Los árboles alimenta, nos da calor, el aire que respiramos, el agua que cargar tensiones del cuerpo, poniendo la atención en todo
nos muestran cómo una vez enraizados se elevan en busca necesitamos para estar vivas. Siente el profundo amor in- tu cuerpo y en cómo estás sentada. Presta atención en
del cielo con fortaleza y robustez, llenos de la vida que pro- condicional hacia esta madre que nos cuida, aun cuando donde tu cuerpo está en contacto con la silla, el suelo, o
tegen en sus ramas. olvidamos cuidarla de regreso. donde estés apoyada. Cierra los ojos y pon atención a la
planta de tus pies mientras respiras tocando el suelo.
Todo ello nos ofrece un lugar, el cual podremos revisitar 7. Siente esa conexión de tus pies al suelo mientras
siempre que necesitemos, desde donde anclarnos a nues- envías todo ese amor hacia abajo, y espera hasta sentir qué 3. Ahora coloca una de las dos manos en el pecho o centro
tra realidad, aquí y ahora. A partir de allí, podemos dejar el es lo que nos regresa. Haz esto por un momento. del corazón y permítete sentir tu mano sobre tu piel o la
pasado que todavía nos atormenta a un lado y apartar de ropa. Siente el calor de tu mano sobre tu pecho y, a la vez,
nuestro futuro las imágenes aterradoras que proyectamos 8. Ahora conéctate a un árbol gigante y frondoso. el pecho debajo de tu mano. Siente el calor del contacto
a partir de nuestros miedos y ansiedades. Esto genera en el Escoge alguno de tu agrado, que sea especial para ti. Tal vez de tu mano con la piel, justo ahí, como si se tratara de un
sistema regulatorio interno una sensación de contención y alguno que has conocido o has tenido cerca alguna vez, o diálogo entre las dos partes. Respira lenta y profundamente
seguridad. Hay muchas formas de hacer el enraizamiento, quizás alguno que, aunque no conozcas te parece mágico. sintiendo esta conexión.
aquí algunas de ellas: Siente ese tronco en tu espalda. Siente la fortaleza de ese
árbol en tu espalda. Mientras la madre tierra nos sostiene,
el árbol frondoso y fuerte nos protege, ya nada nos puede

1
https://drive.google.com/file/d/1k2FFrYQqACR5ewVr6cpELFAcmtJAveR4/view?usp=sharing
2
https://drive.google.com/file/d/1Xq7_0nkAK3stTJOhwZuODYYJgYgyL-61/view?usp=sharing
6 7
4. Ahora coloca la otra mano sobre el ombligo, y siente
esta mano sin perder la conexión con la que permane-
ce en el pecho. Siente el calor en tu ombligo. Quizás
Estrategias espejo
La empatía somática es la idea de que nuestras
Tercer paso: aprender gablemente a un lado, sin pelearnos. Luego nos volvemos
a concentrar en la respiración. Poco a poco la mente se irá
calmando y el cuerpo se relajará.
el calor aumenta, siente lo rico que es ese calorcito en
tus manos, esas manos que te están sosteniendo.
neuronas espejo copian no solo las posturas y gestos
de la otra, sino también el estado del sistema nervio-
so autónomo de las personas que tenemos enfrente.
a reconocernos 4. Ahora vamos a imaginar que tenemos la capacidad de es-
canear nuestro cuerpo desde la parte más alta de la cabeza,
5. Imagina ahora un hilo dorado que conecta ambas Aprender a estar en presencia con otros y otras nos pasando por la frente, las cejas, los ojos, la nariz, las orejas,
manos y puntos de tu cuerpo, mientras respiras lenta y permite no solo prestar atención a las palabras, sino la cara, la mandíbula. Vamos observando dónde hay tensión
profundamente. Ahora permítete sentir cómo la res- a los cuerpos, tanto el mío como el de la otra perso- Aprender a conocerte a ti misma a través del senti- o dolor. Vamos haciendo esto por todo el cuerpo mientras
piración y tu energía se tornan circulares, pasando por na. Nos permite conocernos conocer al otro u otra, do de la percepción es un primer paso hacia la curación del respiramos.
cada punto a medida que inhalas y exhalas. Haz esto aprendiendo sobre las señales que emitimos y las se- trauma. Durante siglos el feminismo ha luchado contra la
por un tiempo hasta notar que tu respiración se relaja, ñales que nos emiten para lograr construir seguridad. idea de que los cuerpos femeninos, y más tarde los raciali- 5. Cuando encontremos un lugar verdaderamente tenso,
y tu ritmo cardíaco desacelera hasta obtener un estado zados, eran los que estaban sujetos a las pasiones y por tanto vamos a observar esa parte del cuerpo.
de calma. eran inferiores, por lo que debían ser excluidos del mundo
Ejercicio 3: racional y público. Desde sus inicios el feminismo quiso po- Escuchándola como una amiga que viene a vernos y quiere
litizar y sacar del confinamiento privado a las emociones, al ser escuchada, solo que esta amiga se llama “tensión”. Va-
Este ejercicio puede tener variantes. Puedes es- cuerpo, la sexualidad, la reproducción y el cuidado. Se inició mos a tratar de escucharla mientras le damos las gracias y
coger hacerlo con animales o con personas. Puede ser la defensa de lo afectivo como constitutivo de toda huma- le decimos que “aunque quizás no lo entendemos, seguro

Segundo paso: aprender divertido probarlo con ambos. Si estás en grupo, hazlo
por parejas.
nidad, no solo de determinados cuerpos. De esta manera
se asume que: “la precariedad y vulnerabilidad son afectos
constitutivos de toda subjetividad” (Butler, 2006), acep-
viene porque nos quiere decir algo”. No importa si ahora
no sabemos o no comprendemos del todo. Solo respiramos
profundamente permitiendo el movimiento.

a reconectarnos Ahora, sin hablar, sitúense enfrente a una dis-


tancia donde las dos se sientan a gusto. Prueben si
debe ser más o menos cerca. Acepten lo que las dos
tando que todo ser se construye a través del sentir.

Muchas veces esta construcción del sentir ha sido


6. Allá en ese lugar, a veces hay una pequeña memoria. No
vamos a interpretar nada, solo escuchamos como si esta
partes necesiten. Una vez estén cómodas cierren los determinada por otros y otras. El “odio, el amor, el asco y la parte del cuerpo nos pidiera atención, que le prestemos
ojos. Mientras están con los ojos cerrados, cada per- ira” todavía hoy circulan social y culturalmente para definir, atención.
La teoría polivagal y, anteriormente, las teorías sona se concentra en respirar y sentirse en calma. Se dar sentido y jerarquizar cuerpos específicos como son: las
sobre el apego, vienen a coincidir en la necesidad que van a repartir los roles, una seguirá las instrucciones y lesbianas, las feministas, las indígenas, las inmigrantes...etc. Si no es muy abrumador, puedo escuchar o ver lo que ne-
tenemos como especie humana de estar en contacto la otra solo se concentrará en sentir lo que pasa en su cesito ver. Si vinieron memorias claras, las puedo apuntar
con otros seres. Nuestro sistema nervioso está diseña- cuerpo. Una vez tengan claro quién es quién, abren los Con la consigna “lo personal es político”, los grupos en mi diario.
do para aprender a regularse primero de todo en com- ojos y una de las partes observa a la otra sin hablar e in- de concienciación fueron el espacio donde politizar los sen-
pañía de otras personas, pero también en compañía de tenta hacerla sentir bienvenida. Intenten expresar solo timientos que hasta ese momento eran considerados in- 7. Si sentimos que esa memoria es muy perturbadora la
los seres vivos que nos rodean. En estadíos muy tem- con su mirada que están ahí para escucharla, sentirla y adecuados, o patológicos, pero también para deconstruir la soltamos y recordamos que es solo una memoria. En ese
pranos aprendimos a sentirnos seguros o seguras en la respetarla. La otra persona va a sentir lo que pasa en forma como hemos sido definidas. caso, puedes respirar, abrir los ojos y mirar alrededor de la
presencia de otros u otras, encargados de nuestra pro- su cuerpo. Hagan esto por un minuto, y luego cierren sala observando cada pequeño detalle. Pueden ver objetos
tección. Dependiendo de nuestras experiencias pre- los ojos. Respiren profundamente liberando cualquier Una forma de hacerlo es a través del aprendizaje del que les gusten y recordar por qué les gustan. Una vez más
vias, deberemos aprender a volver a confiar o a prestar emoción y sensación. Luego cambian de roles. rastreo del cuerpo. Aprender como el cuerpo se expresa nos calmadas, pueden volver al lugar donde se abrumaron o de-
atención a las señales que nos dan seguridad afuera, permite autorregular nuestro mundo interno y, a la vez, en- cirse a ustedes mismas, “esto es solo una memoria y no es
a la par que podremos identificar en nuestro cuerpo Escriban o comenten lo que ha pasado y apren- tender como reaccionamos frente al exterior. necesario que lo resuelva ahora porque es demasiado, luego,
las señales que emitimos para hacer sentir seguros a dan sobre qué cosas necesita cada una para sentirse otro día, podré hacerlo otra vez”.
los y las otras. Todo ello nos permitirá establecer una segura. Pueden repetir el ejercicio una vez han com-
comunicación más abierta y compasiva hacia nosotras partido y seguir probando formas de reconectarse y 8. Tras hacer esto por un rato, podemos respirar profunda-
mismas y las demás personas. sentirse seguras. Otra modalidad sería probar cuando Estrategias de rastreo mente tres veces y abrir los ojos.
no se sienten seguras, para entender que le pasa al
cuerpo y cómo identifican las señales de inseguridad. Ejercicio 4: Una vez abiertos podemos dar palmadas a nuestro cuerpo,
empezando por los brazos, las manos, las piernas y los pies,
Para entender mejor el sentido de este ejercicio, 1. Nos ponemos cómodas y con los pies en el suelo. Ya sea para soltar las memorias, emociones o sensaciones que he-
solo observa este vídeo3 y mira lo fácil que sería todo que estemos sentadas en la silla o el suelo. mos tenido: para recordarnos que estamos aquí y ahora.
si pudiéramos volver a reconectarnos con nuestras ni-
ñas interiores. 2. Nos concentramos en la respiración, respirando por la
nariz y sacando el aire por la boca.

Mientras respiramos vamos a tomar conciencia de nuestros


pies, bien anclados en el suelo, para sentir esa conexión que
venimos trabajando.

3. A veces nuestra mente no quiere parar, y vienen muchas


ideas que se meten en nuestra cabeza. Cuando eso pase,
3
https://www.youtube.com/watch?v=xIpqUPbZff8 observamos el pensamiento y lo vamos a poner lenta y ami-
8 9

Cuarto paso: aprender 4. Ahora puedes empezar la serie de puntos, tal y como
ves en el dibujo. Golpetea suavemente (haz tapping)
Quinto paso: aprender Ejercicio 6:

Hemos trabajado las emociones y sensaciones.

a reconciliarnos en la serie de puntos, de siete a diez golpes por punto,


sin importar el lado, mientras mantienes en mente la
molestia o incomodidad. Empieza por la coronilla, si-
a revisitar Vamos a trabajar ahora sobre las memorias que
han venido durante el rastreo. Agarremos una sola
gue en el entre ojo, los lados de los ojos, debajo de los memoria, la que responde a la tensión que había en esa
Tomar la decisión de no sufrir es asumir la res- ojos, debajo de la nariz, la barbilla, los puntos de claví- parte de mi cuerpo. Aunque hemos trabajado emocio-
ponsabilidad de cuidar de mi espacio interior, primero cula y debajo de la axila. Revisitar entendido como el acto de mirar hacia atrás nes y sensaciones, ahora queremos trabajar las memo-
observándome. De este modo podré darme cuenta de con nuevos ojos, nos permite entrar a algo que ya sucedió, rias. Por ejemplo: “Todas las veces y formas en que no
que muchas veces lo que me hace sufrir no es una si- 5. Revisa ahora, ¿qué sientes? Si todavía tienes alguna pero que todavía está presente en tanto existe la herida aquí fue seguro expresar mi enojo”.
tuación externa, sino mis propios pensamientos sobre intensidad emocional, vuelve al paso tres. y ahora. Si no logramos ese “nuevo mirar” seguirá siendo
esa situación o lo que pasa dentro de mí por esa si- texto antiguo presente en nuestro cuerpo, que, como acto Una vez lo tenemos, colocamos una mano allá
tuación. Con esta técnica puedo permitirme soltar los Repite tantas veces como sea necesario hasta bajar la de sobrevivencia, reproduce una y otra vez los mismos donde estamos sintiendo la tensión cuando repetimos
pensamientos y emociones que me hacen sentir vícti- intensidad emocional a cero. efectos o formas de reacción, lo cual no solo no transforma la frase en voz alta. Permítete sentir el calor de la mano
ma de la situación (atrapada). Son todas esas emocio- la realidad, sino que la ancla a la repetición. en ese lugar. Esta mano quedará fija durante todo el
nes de culpa, juicio, vergüenza, rabia u enojo. Puedo ejercicio. La otra mano seguirá los siguientes puntos,
hacer esto por mí, y de este modo también cambiar Estrategias de liberación a partir de memorias tal y como está en el dibujo, mientras repetimos la fra-
los pensamientos que proyectan miedo hacia el futu- se en voz alta (o en nuestra mente) y respiramos.
ro. Puedo hacer esto cada vez que los siento, ya no
luchando contra ellos sino permitiéndome el espacio y Para ampliar el ejercicio, puedes encontrar aquí4,
el tiempo para sentirlos. en la sesión 3, la forma de trabajar la Técnica de la Te-
rapia Integrativa Avanzada5.

Estrategias de liberación
Ejercicio 5:
1. Piensa en las emociones o sensaciones que vinie-
ron cuando hiciste el rastreo, y que sean más o menos
perturbadoras. Si vino una memoria, solo hazlo con las
emociones que se conectan a esa memoria. Si no hay
memorias, siente la emoción o sensación.

2. Califica cuánto es de incómoda o molesta esa emo-


ción o sensación. Califícala del 0 a 10, donde 0 es “no
me molesta sentirla” y 10 es “me abruma y no quiero
sentirla”.

3. Golpetea el punto de karate (costados de las ma-


nos), mientras repites esta frase tres veces:

Aunque siento esta (nombra la emoción o


sensación que es molesta) y es difícil para mí
sentirlo, yo no me juzgo por ello, y me amo
profunda y completamente con todas estas
limitaciones. Acepto abrirme y cada día poder
un poco más, abrirme a la posibilidad de sen-
tir todo esto (emoción o sensación), está bien
para mí, puedo hacerlo por mí ahora.

4
https://ensoterapias-1.mozello.com/news/documentos-para-usar/
5
La Terapia Integrativa Avanzada (AIT) es un modelo psicoterapéutico centrado en el trauma, desarrollado en la década de 1990 por la Dra.
Aisha Clinton. El instituto AITI quiere compartir algunas herramientas para aprender a manejar la crisis por la que todas y todos estamos
pasando, por eso ha permitido a sus maestras poner a disposición algunas herramientas para ser compartidas, más allá del uso clínico tera-
péutico.
10 11

Sexto paso: aprender Séptimo paso: aprender 4. Con una mano coloca la yema del dedo pulgar (primer
dedo) dos centímetros arriba del área interna del ojo, cerca
del puente de la nariz. Con el dedo anular (cuarto dedo)
Con esto llegamos al final de recorrido propuesto, siendo
estos ejercicios un ejemplo que puedes intentar replicar en
tus colectivos. No dudes en ponerte en contacto conmigo

a rearmonizar a recapitular de la misma mano, coloca ligeramente la yema del dedo,


dos centímetros arriba de la otra área interna del ojo, cerca
del puente de la nariz. Ambos dedos están ahora a ambos
para contarme cómo te ha ido, cuáles han sido los logros,
reflexiones o dificultades encontradas. ¡Este es un camino
de todas!
lados del puente. Ahora coloca la yema del dedo medio, en
el punto medio entre las cejas, a unos dos centímetros por
Este ejercicio se llama el enganche de Cook por Recapitular no es solo recordar, sino que es volver a encima del nivel de las cejas. Sin presionar fuerte.
la persona que lo descubrió, Wayne Cook. Permite po- vivir para darle un sentido a nuestra identidad actual,
ner en orden nuestros pensamientos, aporta claridad más allá de los juicios limitantes que una vez nos hici-
mental, ayuda a recuperar la concentración, a mejorar mos. Estas recapitulaciones pueden hacerse regresan-
nuestra capacidad de aprendizaje, así como la capaci- do a cuando estábamos en el vientre materno, hasta
dad de afrontar situaciones difíciles o tensas sin estre- cualquier parte de nuestra historia. A veces, aunque no
sarnos de la misma forma. Esto se debe a que permite recordemos, existen las sensaciones ancladas.
equilibrar las hormonas del estrés, reconectando los
circuitos energéticos del cuerpo. Hace que los hemis-
ferios del cerebro se comuniquen mejor. Ejercicio 8:
1. Observa otra vez la memoria que venimos trabajando, y
Ejercicio 7: observa con todo detalle todo lo que sucedió (con sonidos,
colores etc...) Las personas que hay, las emociones y sen-
saciones que tuviste en ese momento y los pensamientos
Colocar el tobillo izquierdo sobre el tobillo que vinieron. Mientras haces eso, mueve tu cabeza hacia la
derecho. izquierda e inspira lentamente hasta llegar al tope. Regresa
tu cabeza hacia la derecha mientras vas exhalando y sientes
que te deshaces de todo lo que ya no necesitas seguir car-
Colocar la mano izquierda estirada al frente con gando, hasta llegar al tope.
el pulgar hacia abajo. El brazo y la mano derecha se
cruza sobre la izquierda de manera que quede palma Repite esto, muy lento, permitiendo que baje el ritmo de
con palma. Entrelazamos los dedos. tu respiración. Sigue examinando la escena, mientras la
respiras, inhalando hacia la izquierda y exhalando hacia la
derecha, soltando todo lo que ya no necesitas. Haz esto Coloca tu otra mano detrás de la cabeza a la altura de la
Doblar las manos enlazadas hacia abajo en durante un rato. Pueden venir nuevas escenas que estén curva craneal, por encima de la línea del cabello (puedes
dirección al pecho, de manera que las manos queden relacionadas con esto. Si sientes que es mucho, regresa solo bajar los brazos y retomar la posición tantas veces como
a la atura del corazón, y apoyarlas en él, sin tocar la a la escena inicial. necesites).
barbilla. Respirar profundo, mientras colocamos la
lengua en el paladar superior detrás de los dientes de 2. Ahora imagina que mientras mueves la cabeza hacia la
arriba. derecha (exhalando) la madre tierra va retomando cada 5. Mientras estás en esta posición, siente la energía que la
cosa que liberamos a través de nuestros pies. Va saliendo madre tierra envía hacia ti a través de tus pies, para poder
todo lo que no necesitamos ahora (emociones, pensamien- imaginar cómo quieres que sea tu vida, ahora, sin todo eso.
Respiramos varios minutos hasta sentirnos tos, sensaciones, juicios…). Quizás puedes traer la fuerza del árbol que trabajamos al
mejor. inicio para que sostenga tu accionar. Percibe lo rico que se
3. Una vez sientas que estás más tranquila, imagina cual siente poder hacerlo.
sería el resultado positivo y empoderador para ti si ya no
necesitaras seguir identificándote, ni vibrar, con todo lo que 6. Para terminar, cuando ya sientes que está todo lo que
vienes trabajando. Imagina cómo haces mentalmente todo necesitas, baja las manos y voltea la cabeza hacia la derecha
lo que está en tus manos para hacer realidad lo que te gus- y la izquierda sin respirar en un solo movimiento, y ahora
taría hacer y así poderte sentir liberada. Todo lo que harías relájate mientras te permites volver a tu respiración normal.
si ya no cargaras con todo eso en tu cuerpo. Solo imagínate
haciéndolo, mientras colocas las manos de la siguiente ma- 7. Abre los ojos, y observa tu entorno, sin todo lo que car-
nera, de acuerdo con la posición de TAT7 (Tapas Fleming gabas. Voltea tu cabeza a ambos lados con los ojos abiertos
Aquí6 pueden ver este ejercicio en la herramienta 1: 2005 y 2011). observando cómo es ahora tu entorno. Puedes en este mo-
mento escribir sobre lo que has aprendido de ti con este
ejercicio y sobre cómo se siente estar otra vez empoderada.

6
https://site-1010604.mozfiles.com/files/1010604/Manual_basico_Final.pdf?1598380176
7
Ver en Tapas Fleming TAT for a stressfull event (2011) y Tapas Fleming Posturas TAT de Tapas Fleming. (2005)
12 13

Bibliografía

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.

cmartinezolive2@gmail.com

https://www.ensoterapias.com/

Red de Salud de las


Mujeres Latinoamericanas
y del Caribe, RSMLAC

w w w. r e d d e s a l u d . o r g

También podría gustarte