Está en la página 1de 11

Universidad Juarez Autónoma de

Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Lic. En Rehabilitación Física
TEJIDO EPITELIAL
Asignatura del tema: Bases de Histología y Biología
Celular
Alumna: Claudia Lizbeth Sanchez León
Asignatura: Comunicación Oral y Escrita
Prof.: Rocío González Pérez
Semestre: 1º Grupo: J
Introducción
Tejido que tapiza y protege las
superficies internas o externas de los
organismos o estructuras derivadas de
superficies embrionarias; es un tejido
de escasa sustancia intercelular y tiene
las células muy agrupadas.
Fuente:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagen
es/Portal/Histologia/2013/2_Practica_de_tejido_epitelial_de_revestimie
nto.Revisada14.pdf
ef

Objetivos
• Describir las características generales de los
tejidos epiteliales.
• Mencionar la localización, la estructura y la
función de cada tipo de tejido epitelial.
¿Como esta conformado?

El tejido epitelial o epitelio está


constituido por células dispuestas en
láminas continuas, en una o varias
capas.
Los tejidos epiteliales forman
coberturas y cubiertas en todo el
cuerpo y rara vez quedan cubiertas por
otro tejido, de manera que siempre
tienen una superficie libre.

Fuente: Terracota. Derrikcson 2013


BARRERAS

01 Selectivas que limitan o contribuyen a


la transferencia de sustancias dentro y
fuera del organismo

SECRETAN

Funciones 02 Superficies secretoras que liberan


productos sintetizados por las células
sobre sus superficies libres

PROTEGEN

03 Superficies protectoras que resisten las


influencias abrasivas del medio.
Clasificación

Cobertura y Revestimiento Epitelio glandular

Glándulas Glándulas
Epitelios simples Epitelios estratificados Exocrinas Endocrinas
Cobertura y
Revestimiento Epitelios simples

Fuente: https://www.lifeder.com/epitelio-cubico-simple/ Fuente: Terracota. Derrikcson 2013


Fuente: https://www.lifeder.com/epitelio-cubico-simple/

Epitelio Pavimentos Epitelio Cilíndrico


Epitelio Cubico
simple simple ciliado
simple

Fuente: Terracota. Derrikcson 2013 Fuente: Terracota. Derrikcson 2013

Epitelio Cilíndrico Epitelio Cilíndrico simple


seudoestratificado no ciliado
Cobertura y
Revestimiento Epitelios estratificados

Fuente: http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas_hg/01_EpRev/EpRevEstrat/EpPEstrQ_10.htm
Fuente: Terracota. Derrikcson 2013
Pavimentoso estratificado
querantizado Cúbico estratificado

Fuente: Terracota. Derrikcson 2013

Fuente: Terracota. Derrikcson 2013 Epitelio cilíndrico Fuente: Terracota. Derrikcson 2013

Pavimentoso estratificado estratificado Epitelio de transición


no querantizado
Epitelio glandular

01 02
GLÁNDULAS ENDOCRINAS GLÁNDULAS EXOCRINAS
Los productos de secreción Productos secretorios liberados
(hormonas) ingresan en el tejido dentro de conductos que
intersticial y difunden en forma directa desembocan en la superficie de un
hacia la corriente sanguínea sin epitelio de cobertura y revestimiento,
atravesar conductos. como la superficie cutánea o la
luz de un órgano hueco.

Fuente: Terracota. Derrikcson 2013


Fuente: https://www.ecured.cu/Archivo:Gl%C3%A1ndulas_exocrinas.jpg
Conclusión
Los tejidos epiteliales limitan tanto las
cavidades internas como las superficies libres
del cuerpo.

La presencia de uniones especializadas entre


sus células permite a los epitelios
formar barreras para el movimiento de agua,
solutos o células, desde un compartimiento
corporal a otro.
Bibliografia
1. Ecured.cu. [citado el 29 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Archivo:Gl%C3%A1ndulas_exocrinas.jpg
2. Gerard Tortora. Derrickson B. Tejidos Epiteliales. En: Principios de Fisiología y Anatomía. Ed. Medica
Panamericana; 2013. p. 116–126.
3. Lifeder.com. [citado el 29 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.lifeder.com/epitelio-cubico-
simple/
4. Ucv.ve. [citado el 29 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/
Portal/Histologia/2013/2_Practica_de_tejido_epitelial_de_revestimiento.Revisada14.pdf
5. Unizar.es. [citado el 29 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas_hg/01_EpRev/EpRevEstrat/EpPEstrQ_10.htm

También podría gustarte