Está en la página 1de 66

TEMA 7

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO
Y PLAN DE EMERGENCIA
DE LA INSTALACIÓN RADIACTIVA 1462

Junio de 2019
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO
Y PLAN DE EMERGENCIA
DE LA INSTALACIÓN RADIACTIVA 1462
(MEDICINA NUCLEAR Y RADIOFARMACIA)

Complejo Hospitalario Universitario de


Badajoz

Servicio de Medicina Nuclear


Servicio de Farmacia Hospitalaria
Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico
Especializado)

Versión 8.0

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 2 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

INDICE

Pag
I. INTRODUCCIÓN 5
II. FINALIDAD DE LA INSTALACIÓN RADIACTIVA 6
III. DESCRIPCION DE LA INSTALACION RADIACTIVA 6
III.1. Partes de la instalación 7
III.1.1. Servicio de Medicina Nuclear 7
III.1.2. Unidad de Radiofarmacia 7
III.2. Recursos técnicos 7
III.2.1. Servicio de Medicina Nuclear 7
III.2.2. Unidad de Radiofarmacia 8
III.3. Recursos humanos 9
III.4. Dependencias de la instalación 9
III.4.1. Servicio de Medicina Nuclear 9
III.4.1.1. Área de Imagen Funcional 9
III.4.1.2. Área de Imagen Molecular 11
III.4.1.3. Unidad de tratamiento de residuos radiactivos líquidos y 12
almacenamiento de residuos sólidos
III.4.1.4. Área de Terapia Metabólica 12
III.4.2. Unidad de Radiofarmacia 12
III.4.2.1. Zona de preparación de radiofármacos convencionales 13
III.4.2.2. Zona de preparación de radiofármacos PET 13
IV. RIESGOS RADIOLÓGICOS 14
IV.1. Emisores de radiación 14
IV.2. Riesgos radiológicos: irradiación y contaminación 15
V. FUENTES RADIACTIVAS Y ACTIVIDADES MÁXIMAS AUTORIZADAD 18
VI. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO EN LA INSTALACIÓN 19
RADIACTIVA 1462
VI.1. Titular de la instalación. Gerencia de área 19
VI.2. Responsabilidades de las direcciones médicas, de enfermería, gestión, 20
recursos humanos y mantenimiento
VI.3. Cualificación del personal 20
VI.4. Personal y responsabilidades 21
VI.5. Personal de Protección Radiológica y responsabilidades 25
VI.6. Personal de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico 26
Especializado) y reponsabilidades
VI.7. Personal de empresas de servicio 27
VI.8. Organización prevista 28
VI.9. Clasificación del personal de la instalación radiactiva 29
VI.10. Control dosimétrico del personal expuesto 29
VI.11. Normas de acceso a la instalación 31
VI.11.1. Clasificación de zonas 31
VI.11.2. Condiciones generales 32
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 3 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

Pag
VI.11.3. Accesos 33
VI.12. Normas para control y manipulación de radioisótopos 34
VI.12.1. Recepción, almacenamiento y control 34
VI.12.2. Manipulación y control 35
VI.12.2.1. Proceso general 35
VI.12.2.2. Normas específicas de actuación 36
VI.12.2.3. Normas sobre prescripción y dispensación de radiofármacos 37
VI.12.2.4. Normas en el vestir del personal 38
VI.12.3. Tratamiento de residuos radiactivos 39
VI.12.3.1. Tratamiento de residuos sólidos 39
VI.12.3.2. Tratamiento de las columnas de los generadores de Mo-99/ 41
Tc-99
VI.12.3.3. Tratamiento de residuos radiactivos generados en el ciclotrón 42
VI.12.3.4. Tratamiento de residuos líquidos 42
VI.13. Control de pacientes ingresados sometidos a terapia metabólica 44
VI.14. Custodia de registros y documentos 44
VII.PLAN DE EMERGENCIA 44
VII.1. Introducción 44
VII.2. Línea de responsabilidad 45
VII.3. Accidentes previsibles 46
VII.4. Medidas a tomar para cada uno de los accidentes previsibles 48
VII.4.1. Asistencia y control del personal posiblemente afectado 48
VII.4.1.1. Reglas básicas 49
VII.4.1.2. Actuaciones a realizar en los tipos de contaminación que 49
habitualmente pueden darse
VII.4.1.3. Límites de contaminación recomendados (Medicina Nuclear) 51
VII.4.2. Medidas de confinamiento de la radiación y medidas a tomar para 52
evitar la dispersión
VII.4.2.1. Rotura de un blanco en el ciclotrón 52
VII.4.2.2. Bloqueo en el funcionamiento automático del módulo de 52
síntesis y/o del módulo de dispensación
VII.4.2.3. Derrame de soluciones radiactivas 52
VII.4.2.4. Rebosamiento de los depósitos en las unidades de tratamiento 54
VII.4.2.5. Inundación en la unidad de tratamiento de residuos radiactivos 54
líquidos de terapia metabólica
VII.4.2.6. Funcionamiento anómalo de los sistemas de control de la 55
unidad de tratamiento de residuos radiactivos líquidos
VII.4.2.7. Incendio en la instalación 55
VII.4.2.8. Emergencia médica en un paciente al que se le ha administrado 56
una dosis radiactiva terapéutica
VII.4.2.9. Fallecimiento de un paciente 57
VII.4.2.10. Pérdida o robo de material radiactivo (fuente encapsulada o 57
fuente no encpsulada)
VII.4.2.11. Avería del vehículo de transporte de medicamentos 58
radiofármacos
VII.4.2.12. Accidente del vehículo de transporte de medicamentos 59
radiofármacos
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 4 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

Pag
VII.4.3. Notificaciones de sobreexposición 59
VII.4.4. Informes 59
ANEXO 61

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 5 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

I. INTRODUCCION

El presente Manual de Funcionamiento y Emergencia está dirigido al personal que trabaja


en la instalación radiactiva IRA 1462, correspondiente al Servicio de Medicina Nuclear y al
Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Infanta Cristina, del Complejo Hospitalario
Universitario de Badajoz.

El objetivo de este Manual es conseguir que la exposición a las radiaciones ionizantes se


mantenga tan baja como razonablemente sea posible para todos los profesionales expuestos a
radiaciones ionizantes, pacientes y miembros del público, y en todo caso inferior a los límites
anuales de dosis que fija el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones
ionizantes (Real Decreto 783/2001, BOE de 26/Julio/2001).

Las claves para reducir la exposición a radiaciones ionizantes son las siguientes:

1. Reducir el tiempo de trabajo cerca de las fuentes de radiación

2. Aumentar la distancia de trabajo hasta la fuente de radiación

3. Utilizar blindaje adicional cuando sea necesario

4. Emplear la menor actividad posible, compatible con la calidad de los


resultados a obtener.

El presente manual es de obligado cumplimiento para todas las personas que trabajen en la
Instalación 1462 del Hospital Infanta Cristina de Badajoz.

Para cualquier aclaración, consulta o sugerencia relacionada con estos temas, puede
ponerse en contacto con:

 Servicio de Protección Radiológica

Hospital Infanta Cristina. Planta semisótano. Teléfono: 924 21 80 90

 Servicio de Medicina Nuclear

Hospital Infanta Cristina. Planta semisótano. Teléfono: 924 21 80 95

 Servicio de Farmacia Hospitalaria

Hospital Infanta Cristina. Planta semisótano. Teléfono URF: 924 21 80 37

 Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

Hospital Perpetuo Socorro. Planta baja. Teléfono: 924 21 53 20

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 6 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

II. FINALIDAD DE LA INSTALACIÓN RADIACTIVA

Para realizar sus funciones asistenciales, el Servicio de Medicina Nuclear necesita el apoyo
de otros Servicios como: Anestesia, Cardiología, Cirugía General, Farmacia Hospitalaria,
Neurocirugía, Neurología, Prevención de Riesgos Laborales, Protección Radiológica,
Radiodiagnóstico, Reumatología, Traumatología, etc.

Para ello, dichos Servicios necesitan realizar actividades dentro de la Instalación Radiactiva
(sedación, pruebas de esfuerzo, punción lumbar, sinoviortesis, marcajes de medicamentos
radiofármacos, etc.), y deben cumplir con el presente Reglamento de Funcionamiento de la
instalación 1462.

La realización de las actividades dentro de la Instalación suponen un beneficio neto para la


sociedad en su conjunto y para los enfermos en particular, pero implica la aceptación de
algunos riesgos, derivados de la exposición a las radiaciones, tanto para los pacientes,
principales beneficiados, como para los trabajadores y, en menor medida, para el público en
general.

Los riesgos derivan de la propia naturaleza de las radiaciones ionizantes que se utilizan en
la instalación, del incumplimiento de las normas legales establecidas o de la poca observación
de las normas de trabajo.

III. DESCRIPCION DE LA INSTALACION RADIACTIVA

El Hospital Infanta Cristina de Badajoz es un hospital universitario que junto con el


Hospital Perpetuo Socorro y el Hospital Materno-Infantil integran el Complejo Hospitalario
Universitario de Badajoz (CHUB).

Con casi mil camas asistenciales, el CHUB es el mayor centro sanitario de la Comunidad
Autónoma Extremeña y dispone prácticamente de la totalidad de las especialidades médicas y
quirúrgicas. Está autorizado para la extracción de órganos y acreditado para realizar
trasplantes de riñón, hueso y córnea. Al ser un hospital docente forma tanto estudiantes de
medicina, enfermería y fisioterapia como especialistas MIR.

La Instalación Radiactiva está compuesta por:

 El Servicio de Medicina Nuclear.

 La Unidad de Radiofarmacia, perteneciente al Servicio de Farmacia Hospitalaria,


responsable del funcionamiento del Ciclotrón y de la preparación y dispensación de
las monodosis de radiofármacos prescritas por el Servicio de Medicina Nuclear.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 7 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

III.1. Partes de la instalación

III.1.1. Servicio de Medicina Nuclear

El Servicio de Medicina Nuclear centraliza la atención médica a pacientes de toda la


provincia de Badajoz, procedentes tanto de centros sanitarios de la capital (Hospital Infanta
Cristina, Hospital Perpetuo Socorro, Hospital Materno-Infantil, Centro de Especialidades,
Centros de Salud) como de la provincia (Centro de Especialidades de Don Benito, y
Hospitales de Don Benito/Villanueva, Mérida, Llerena, Zafra, Siberia y Tierra de Barros.). Así
mismo presta asistencia sanitaria regional (Áreas de Salud de Cáceres-Coria y Plasencia-
Navalmoral) y transfronteriza a la región del Alentejo (Portugal) en base a dos proyectos
europeos Interreg IIIA.

El Servicio de Medicina Nuclear se construyó en el periodo 1991-93, se amplió en 2003 y


2005. Se encuentra ubicado en la planta semisótano y sótano del Hospital Infanta Cristina de
Badajoz.

Actualmente se realizan más de 100 tipos de pruebas diagnósticas y tratamientos con


isótopos radiactivos a bajas dosis. Dispone también de dos habitaciones especiales para
tratamientos a altas dosis.

III.1.2. Unidad de Radiofarmacia

La Unidad de Radiofarmacia es una unidad sanitaria autorizada para la adquisición,


recepción, almacenamiento, preparación, control de calidad, documentación y dispensación de
radiofármacos, bajo la responsabilidad de facultativos Especialistas en Radiofarmacia.

La Unidad de Radiofarmacia a la que se refiere este Reglamento se encuentra autorizada


desde el 28 de Mayo de 2007, por el Servicio de Ordenación Farmacéutica y Productos
Sanitarios de la Junta de Extremadura. A su vez, desde el 14 de Noviembre de 2012 se
encuentra adscrita funcional y orgánicamente al Servicio de Farmacia Hospitalaria, de modo
que la Unidad de Radiofarmacia, es la responsable de la producción de radioisótopos en el
Ciclotrón y de los aspectos de radiofarmacia del Servicio de Medicina Nuclear.

III.2. Recursos técnicos

Los recursos técnicos más importantes de la Instalación son:

III.2.1. Servicio de Medicina Nuclear

 4 Gammacámaras con tecnología SPECT:

o Elscint Apex Helix, de doble cabezal rectangular.

o General Electric Millenium VG, de doble cabezal rectangular y ángulo


variable.

o Siemens C-CAM Cardiodedicada de doble cabezal.


__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 8 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

o Siemens Symbia T2, de doble cabezal y CT diagnóstico de 2 cortes

 RIS/PACS.

 1 Densitómetro óseo de cuerpo entero Norland XR-46.

 3 Sondas para cirugía radiodirigida del ganglio centinela.

 1 Tomógrafo PET-CT General Electric Discovery ST4.

 Diversos monitores de área y contaminación.

III.2.2. Unidad de Radiofarmacia

 Celda de preparación de radiofármacos convencionales

 Celda de marcaje celular

 Gammateca de almacenamiento de radiofármacos

 Gammateca de almacenamiento de residuos

 3 Activímetros

 1 Contador gamma de pozo.

 1 Ciclotrón General Electric Minitrace TM.

 Celda doble blindada para la colocación de módulos de síntesis de radiofármacos


PET

 2 Módulos de síntesis de la firma Comecer modelo TRACERLAB MX.

 1 Módulo de dispensación de la firma Cometer modelo Althea.

 1 Cabina de flujo laminar

 Equipamiento de control de calidad: Radiocromatógrafo, HPLC, Cromatógrafo de


gases, Analizador multicanal

 Detector de manos-pies

 Diversos monitores de área y contaminación.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 9 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

Cada una de las partes de la Instalación Radiactiva (Medicina Nuclear y Unidad de


Radiofarmacia) es responsable de los recursos técnicos indicados anteriormente. Esta
responsabilidad se refiere a su custodia y a garantizar su mantenimiento y cualificación, de
manera que no exista ningún tipo de riesgo radiológico para los trabajadores, pacientes o
medio ambiente.

III.3. Recursos humanos

Los recursos humanos del Servicio de Medicina Nuclear son 6 médicos nucleares, 4
enfermeras, 5 técnicos especialistas en medicina nuclear, 1 celador y 3 auxiliares
administrativos, siendo el Dr. Juan Ignacio Rayo Madrid el actual Jefe de Servicio.

Los recursos humanos de la Unidad de Radiofarmacia del Servicio de Farmacia


Hospitalaria son 2 radiofarmacéuticos y 3 técnicos especialistas en medicina nuclear, siendo
D. Román Sánchez Sánchez el actual responsable de la unidad.

Los recursos humanos de la Unidad de Cardiología Nuclear del Servicio de Cardiología


son 1 cardiólogo y 1 enfermera de Cardiología, siendo D. José María Álvarez Suarez-
Bárcenas el actual responsable de la unidad.

III.4. Dependencias de la instalación

En el Anexo 1 se muestran planos actuales de la Instalación IRA-1462.

III.4.1. Servicio de Medicina Nuclear

El Servicio de Medicina Nuclear consta de las siguientes dependencias:

III.4.1.1. Área de Imagen Funcional

 Entrada principal: independiente del resto del Hospital, así como una conexión
interna con el mismo.

 Vestíbulo

 Espera general: es el lugar donde esperan los familiares de los pacientes que
acuden diariamente a nuestro servicio, mientras a estos últimos se le realizan las
pruebas solicitadas.

 Secretaría 1: recepción de pacientes y peticiones de pruebas.

 Secretaría 2: peticiones de pruebas, historiales, programación y planificación.

 Despacho del Jefe de Servicio de MN


__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 10 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Espera Infantil

 Densitómetro óseo: de cuerpo entero Norland XR-46. Su ubicación actual reduce el


flujo de pacientes a las áreas controladas del Servicio de Medicina Nuclear y
permite su uso por personal de operación embarazada o en periodo de lactancia.

 Estar del personal

 Sala de informes: se realizan los informes médicos de todas las exploraciones que
se realizan en el Servicio de Medicina Nuclear (gammagrafías, PET, densitometría,
tratamientos, cirugía radiodirigida).

 Consulta: en esta sala se dan las explicaciones pertinentes a los pacientes que van a
ser sometidos a terapias con isótopos radiactivos o aquellos que solicitan o precisan
información adicional. También se realizan las revisiones oportunas a dichos
pacientes.

 Pasillo del área vigilada: es de acceso restringido al personal del hospital y a los
pacientes. Sirve de acceso a diversas dependencias: almacén, sala de gammacámara
1, sala de prueba de esfuerzos, sala de gammacámara 2, sala de gammacámara 3,
espera de pacientes inyectados, espera de encamados, administración de
dosis/cámara caliente, y laboratorio. Al fondo se encuentra la conexión interna con
el Hospital Infanta Cristina.

 Espera de pacientes inyectados: es el lugar donde permanecen los pacientes


ambulantes que acuden a nuestro Servicio. Dispone de aseos especiales conectados
con la Unidad de Tratamiento de Residuos Líquidos.

 Espera de pacientes encamados: sala de permanencia de pacientes ingresados


procedentes de los diferentes hospitales de la provincia.

 Sala de administración de dosis: en esta zona se administran pequeñas cantidades


de isótopos radiactivos para la realización de las pruebas diagnósticas y
tratamientos.

 Almacén 1: donde se recogen las fuentes de Co-57 necesarias para el control de


calidad de las gammacámaras.

 Almacén 2: depósito de material fungible (pijamas, papelería, material sanitario…)


necesario para el funcionamiento del Servicio de Medicina Nuclear.

 Gammacámara 1: funciona desde 2001. Es una gammacámara GENERAL


ELECTRIC MILLENIUM VG de doble cabezal rectangular, ángulo variable, con
sistema de cuerpo entero, tecnología SPECT y sistema abierto para tecnología PET.
Es totalmente digital.

 Gammacámara 2: En funcionamiento desde 2007. Es una gammacámara


cardiodedicada SIEMENS C-CAM, de doble cabezal rectangular y tecnología
SPECT. Es totalmente digital.
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 11 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Gammacámara 3: funciona desde 1.996. Es una gammacámara ELSCINT APEX


HELIX de doble cabezal rectangular, con sistema de cuerpo entero, tecnología
SPECT. Es totalmente digital.

 Gammacámara 4: En funcionamiento desde 2009. Es una gammacámara híbrida


SIEMENS SYMBIA T2 de doble cabezal rectangular, con sistema de cuerpo
entero, tecnología SPECT y TAC helicoidal de 2 cortes. Es totalmente digital.

 Sala de Control de Gammacámara 4: Al disponer de un TAC precisa de una sala


de control independiente de la sala de la gammacámara.

 Sala de Pruebas de Esfuerzo: donde se realizan las pruebas de esfuerzo y estrés


farmacológico de cardiología nuclear.

 Consulta de enfermería: en esta zona se historia a los pacientes y administran


pequeñas cantidades de isótopos radiactivos para la realización de las pruebas
diagnósticas y tratamientos.

III.4.1.2. Área de Imagen Molecular

 Tres boxes: para la administración del radiofármaco y posterior espera del paciente
antes de adquisición de la imagen.

 Vestuario

 Aseo para pacientes: donde los pacientes orinan antes de pasar al PET, se recogen
los residuos de la administración del radiofármaco. Dispone de una pantalla
plomada para caso de emergencia médica

 Sala técnica

 Consulta de enfermería: en esta zona se historia a los pacientes antes de la


administración de la 18FDG, se realizan las determinaciones analíticas pertinentes,
se recibe, mediante el tubo neumático, la monodosis del paciente y se mide el
residuo de la monodosis. Existe un activímetro que se calibra diariamente.

 Pasillo

 Sala del PET-CT: en funcionamiento desde 2006. Es un equipo híbrido PET-CT


GENERAL ELECTRIC DISCOVERY ST4. Dispone de un TAC helicoidal de 4
cortes.

 Sala de Control: al disponer de un TAC y por las características físicas del Fluor-18
precisa de una sala de control independiente de la sala del PET-CT. Se realizan los
informes médicos de las exploraciones PET.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 12 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Sala de informes: se realizan los informes médicos de las exploraciones PET, asi
como información adicional que requieran los pacientes, familiares y/o
profesionales sanitarios.

 Vestuario y aseo del personal

 Almacén: depósito del material fungible (papelería, material sanitario…) necesario


para el funcionamiento de la Unidad de Imagen Molecular.

III.4.1.3. Unidad de tratamiento de residuos radiactivos líquidos y almacenamiento


de residuos sólidos

Es el lugar donde se procesan todos los residuos líquidos de la Instalación Radiactiva y


almacenan residuos sólidos. Se encuentra en la planta sótano, debajo del Servicio de Medicina
Nuclear, y consta de tres habitaciones, una con 4 depósitos de 2000 litros cada uno unidos dos
a dos, para líquidos, otra para almacenamiento de sólidos, y una tercera para clasificación y
almacén.

III.4.1.4. Área de Terapia Metabólica

 Habitaciones para terapia metabólica: en la zona de hospitalización de la planta


semisótano, y compartiendo algunos espacios con la unidad de Braquiterapia,
cuenta con dos habitaciones blindadas para Terapia Metabólica, fundamentalmente
para tratamientos del hipertiroidismo y cáncer de tiroides con I-131. Estas
habitaciones disponen de aseos especiales para recoger la orina de los pacientes.

 Unidad de tratamiento de residuos radiactivos líquidos, específicamente para


terapia metabólica, que se encuentra justamente debajo de las habitaciones de
terapia metabólica, y que consta de cuatro depósitos independientes de 1000 litros
cada uno.

III.4.2. Unidad de Radiofarmacia

La función principal de la Unidad de Radiofarmacia es la preparación y dispensación de


monodosis de radiofármacos prescritas por el Servicio de Medicina Nuclear. Se divide en dos
zonas de acuerdo al tipo de radiofármacos preparados, así como a su localización física:

III.4.2.1. Zona de preparación de radiofármacos convencionales

La Unidad de Radiofarmacia dispone de una zona de preparación de radiofármacos


convencionales ubicada en el interior del Servicio de Medicina Nuclear. En el anexo 2 se
muestran los planos de esta zona.
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 13 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Sala de preparación (ó cámara caliente): Localizada a continuación de la sala de


administración del Servicio de Medicina Nuclear. En ella se realiza la preparación y
dispensación de radiofármacos convencionales.

 Sala de residuos: Anexa a la cámara caliente y donde se lleva a cabo la gestión de


residuos radiactivos antes de su traslado a la Unidad de tratamiento de residuos
radiactivos.

 Laboratorio de control de calidad: Lugar donde se realiza el control de calidad a


los radiofármacos convencionales preparados.

III.4.2.2. Zona de preparación de radiofármacos PET

La Unidad de Radiofarmacia dispone de una zona de preparación de radiofármacos PET


ubicada en un edificio anexo al Hospital conocida como edifico del Ciclotrón. En el anexo 2
se muestran los planos de la unidad.

 Sala del ciclotrón: Donde se sitúa el ciclotrón y sistemas relacionados con éste.
Aquí se realiza la producción de los isótopos emisores de positrones. Las salidas de
aire están diseñadas de forma que se evite la posible contaminación ambiental por
partículas y gases radiactivos.

 Zona de control: Lugar donde se sitúa la estación de trabajo desde la que se dan las
órdenes y se monitorea el ciclotrón. También se controlan los niveles de radiación
de las distintas salas y conductos de ventilación.

 Sala de síntesis: Donde se sintetiza el radiofármaco y se preparan las monodosis.


Tiene la consideración de sala limpia de grado C. Se han diseñado as salidas de aire
de forma tal que se evite la posible contaminación ambiental por partículas y gases
radiactivos. Existe un sistema de alarma que interrumpe la extracción y ventilación
de la sala en caso de superación de alguno de los niveles de radiación prefijados.

 SAS de paso: Sistema pasamateriales de doble puerta situado entre la sala de


síntesis y la de control de calidad.

 Vestuario de paso

 Pasillo

 Sala de control de calidad y acondicionamiento.

 Almacén

 Sala de residuos

 Despacho

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 14 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Aseos

IV. RIESGOS RADIOLOGICOS

IV.1. Emisores de radiación

Los emisores de radiación que se emplean en una instalación de Medicina Nuclear pueden
ser:

 Fuentes no encapsuladas:

Son las fuentes más frecuentemente empleadas en la Instalación. Se caracterizan por su


forma física y propiedades radiactivas. Para su utilización se deben tener en cuenta sus
propiedades químicas y biológicas.

La mayor parte de las fuentes se presentan en forma líquida, pero algunas están preparadas
en forma de sólidos, gases o aerosoles. Las que se presentan en forma líquida pueden ser
soluciones verdaderas, soluciones coloidales o suspensiones y, generalmente, están contenidas
en viales de múltiples dosis, ampollas encapsuladas en vacío, nitrógeno o aire, o en
jeringuillas de plástico de un solo uso.

La utilización y manipulación de fuentes no encapsuladas conlleva riesgo de irradiación y


contaminación para el personal, las dependencias, los pacientes y la población en general,
aunque en este último caso es de inferior cuantía.

 Fuentes encapsuladas:

Corresponden a fuentes de calibración y control de calidad, entre las que destacan:

o Fuentes de calibración de Cobalto 57, Cobalto 60, Cesio 137 y Bario 133
para activímetros.

o Fuentes planas de Cobalto-57 para gammacámaras.

o Fuente de Germanio 68 del PET-TAC.

o Fuentes de calibración Estroncio-90 para monitores de área y


contaminación.

Las fuentes encapsuladas se caracterizan por no ofrecer acceso directo al material


radiactivo, encontrándose éste inserto dentro de una funda o cápsula de material inactivo. Así
pues, salvo en casos de rotura de la cápsula o de pérdida de su hermeticidad, no se puede tener
contacto directo con el material activo. No obstante, las radiaciones del material activo
(básicamente gamma o beta) sí que logran atravesar la pared de la cápsula, produciendo
irradiación en el entorno de la fuente.

En el manejo y almacenamiento de estas fuentes, se han de utilizar blindajes adecuados a


fin de minimizar la irradiación externa que puedan producir. Además se han de someter a
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 15 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

controles periódicos de hermeticidad a fin de garantizar que no existe riesgo de


contaminación.

Tanto el tipo como el espesor de material a utilizar como blindaje dependen de la


naturaleza y energía de la radiación a apantallar

Dichas fuentes deberán estar fuera de su contenedor sólo durante el tiempo estrictamente
necesario para su uso.

 Equipos de emisión de Rayos X

Incluye tanto al Densitómetro Óseo (área de imagen funcional) como los equipos híbridos
SPECT-TAC (área de imagen funcional) y PET-TAC (área de imagen molecular (PET-TAC).

Son aparatos alimentados por corriente eléctrica, de funcionamiento discontinuo, en los


que la emisión de radiación depende de un interruptor.

Los rayos X producidos son haces de fotones (radiación electromagnética), siendo su


energía y poder de penetración proporcionales a la tensión eléctrica utilizada para su
producción.

 Ciclotrón

En el ciclotrón existe riesgo de irradiación por fotones de aniquilación, rayos X y


neutrones.

IV.2. Riesgos radiológicos: irradiación y contaminación

Hay que diferenciar dos riesgos: Irradiación Externa y Contaminación.

Se denomina irradiación a la transferencia de energía de un material radiactivo a otro


material, sin que sea necesario un contacto físico entre ambos.

Se denomina contaminación radiactiva a la presencia de materiales radiactivos en cualquier


superficie, materia o medio, incluyendo las personas. Es evidente que toda contaminación da
origen a una irradiación

 Riesgo de irradiación externa

El riesgo de irradiación externa puede ser debido a la manipulación de fuentes radiactivas,


como resultado de la exposición, y además, como consecuencia de contaminación externa por
las mismas. También se deriva de la presencia de pacientes portadores de dosis elevadas.

La mayor parte de los radionúclidos utilizados son emisores gamma o beta-gamma, que
dan lugar a irradiación profunda del cuerpo. En las áreas de imagen funcional (SPECT-TAC),
imagen molecular (PET-TAC) y en el ciclotrón existe riesgo de irradiación por fotones de
aniquilación y rayos X, y en el ciclotrón existe también riesgo de irradiación neutrónica.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 16 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

Algunos radionúclidos requieren blindajes específicos en base a las características físicas


de su desintegración. Por ejemplo, los radionúclidos emisores beta puros emiten radiación
poco penetrante, pero que produce radiación de frenado en las paredes de plomo de los
contenedores, por lo que pueden necesitarse blindajes auxiliares si la actividad es alta.

La ausencia de blindaje, se puede presentar para las siguientes fuentes y supuestos: a) vial o
jeringa que se tenga que introducir en el activímetro, b) vial o jeringa con una alícuota de
radiofármaco a utilizar para el control de calidad, c) kits de síntesis y d) fuentes encapsuladas
dispuestas fuera de su contenedor/blindaje. Adicionalmente, también cabe considerar el
material activado del ciclotrón que fundamentalmente podrá presentar una contribución
fotónica.

El tipo de radiación condiciona el blindaje a utilizar:

o Partículas beta (tanto betas negativas como positrones). Es necesario


emplear un material absorbente de bajo número atómico para minimizar la
producción de radiación de frenado. A tal efecto, resulta adecuado tanto el
plástico como las placas de metacrilato.

o Fotones gamma, fotones de aniquilación y rayos X. Se habrá de utilizar el


blindaje adecuado para limitar las tasas de dosis en las inmediaciones de la
fuente de radiación. Los materiales más adecuados a efecto de blindaje son
los compuestos por elementos con un elevado número atómico. A tal fin, el
más utilizado es el plomo, si bien en algunas ocasiones también se utiliza el
tungsteno o uranio empobrecido.

o Radiación neutrónica, que durante el funcionamiento del ciclotrón se


presenta en sus inmediaciones: en la sala del ciclotrón y en sus
dependencias anexas. Para termalizarlos se utilizan materiales de bajo
número atómico, acompañado material adecuado para apantallar los fotones
generados en la captura neutrónica (generalmente hormigón, si bien se
puede utilizar otros materiales de mayor número atómico, del mismo modo
que se ha indicado para el caso de los fotones de aniquilación).

En el caso concreto del ciclotrón, después de un bombardeo seguido por la transferencia


del material del blanco, en el interior de la sala del ciclotrón persiste una cierta contribución
de radiación fotónica, siendo debida tanto a pequeños restos de material procedente del blanco
como a la presencia de material que haya resultado activado. En el interior de la sala del
ciclotrón se dispone de una sonda que permite, desde el exterior, controlar la variación de la
tasa de dosis fotónica. Además, cabe indicar que los materiales seleccionados por el fabricante
del ciclotrón cumplen el requisito de presentar una muy baja sección eficaz de captura
neutrónica, reduciéndose en consecuencia la posible activación neutrónica.

En cuanto a la irradiación externa procedente de los kits de síntesis gastados, se ha de


respetar el siguiente modo de funcionamiento: la celda tiene capacidad para alberga dos
módulos de síntesis independientes, de modo que incluso con el supuesto de llevar a cabo dos
“bombardeos” diarios seguidos, cada uno de ellos seguido del proceso de síntesis (uno en cada
módulo de la celda), no se procede al cambio de los kits hasta poco antes de la primera

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 17 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

síntesis del día siguiente. De este modo los cambios se efectuarán pasadas prácticamente 24
horas, tiempo suficiente para que la actividad decrezca en un factor 10-4 para el caso del F-18.

En cuanto a las fuentes encapsuladas de la instalación, a efectos de protección frente al


riesgo de irradiación externa, dichas fuentes deberán estar fuera de su contenedor sólo durante
el tiempo estrictamente necesario para su uso.

 Riesgo de irradiación interna

Los órganos internos de las personas a las que se ha administrado un radiofármaco son
irradiados en función de:

1. Vida media física del radionúclido.

2. Metabolismo y vida media biológica del radionúclido.

3. Tipo de emisión radiactiva del radionúclido.

Los trabajadores de una instalación de Medicina Nuclear que manipulan fuentes radiactivas
pueden sufrir irradiación interna como consecuencia de la irradiación externa y como
resultado de contaminación interna.

Los distintos órganos presentan variable captación del radiofármaco. La valoración de la


dosis recibida por captación se realiza en los de mayor riesgo, que no siempre coinciden con
los órganos que reciben la dosis más alta, debido a que los distintos tejidos presentan diferente
sensibilidad a las radiaciones y se debe prestar mayor interés a la dosis recibida por las
gónadas, en personas jóvenes, y por el feto, en mujeres gestantes, si la exploración es
imprescindible.

En la evaluación del promedio de dosis recibida por un órgano, generalmente se supone


que la distribución del radionúclido en el órgano es uniforme. Sin embargo, si la distribución
es muy heterogénea, es preferible evaluar la dosis liberada en la parte del órgano donde el
radionúclido se ha acumulado.

Para una actividad conocida, la dosis liberada en los diferentes órganos depende de la
farmacocinética del compuesto y de las características físicas del radioelemento.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 18 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

V. FUENTES RADIACTIVAS Y ACTIVIDADES MAXIMAS AUTORIZADAS

En la Instalación de Medicina Nuclear se pueden utilizar las siguientes fuentes y


actividades máximas:

Radionúclido Símbolo Actividad Actividad Finalidad Forma


Máxima (MBq) Máxima (mCi)
Bario-133 Ba-133 9.3 0.250 Calibración Encapsulado
Carbono-14 C-14 185 5 Diagnóstico No encapsul.
Cesio-137 Cs-137 7.4 0.200 Calibración Encapsulado
Cesio-137 Cs-137 15 0.4 Calibración Encapsulado
Cobalto-57 Co-57 925 25 Calibración Encapsulado
Cobalto-60 Co-60 3.7 0.1 Calibración Encapsulado
Cromo-51 Cr-51 148 4 Diagnóstico No encapsul.
Erbio-169 Er-169 1850 50 Tratamiento No encapsul.
Estroncio-89 Sr-89 185 5 Tratamiento No encapsul.
Estroncio-90 Sr-90 0.1 0.0027 Calibración No encapsul.
Fluor-18 F-18 180000 4865 Diagnóstico No encapsul.
Fosforo-32 P-32 185 5 Tratamiento No encapsul.
Galio-67 Ga-67 3700 100 Diagnóstico No encapsul.
Germanio-68 Ge-68 74 2 Calibración Encapsulado
Germanio-68 Ge-68 200 5.4 Calibración Encapsulado
Germanio-68 Ge-68 74 2.0 Calibración Encapsulado
Hierro-59 Fe-59 74 2 Diagnóstico No encapsul.
Indio-111 In-111 1110 30 Diagnóstico No encapsul.
Molibdeno-99 Mo-99 148000 4000 Precursor No encapsul.
Nitrógeno-13 N-13 3000 81.1 Diagnóstico No encapsul.
Renio-186 Re-186 1850 50 Tratamiento No encapsul.
Samario-153 Sm-153 8880 240 Tratamiento No encapsul.
Talio-201 Tl-201 1110 30 Diagnóstico No encapsul.
Tecnecio-99m Tc-99m 148000 4000 Diagnóstico No encapsul.
Tritio H-3 370 10 Diagnóstico No encapsul.
Yodo-123 I-123 3700 100 Diagnóstico No encapsul.
Yodo-125 I-125 33.3 0.900 Diagnóstico No encapsul.
Yodo-131 I-131 19425 525 Diagnóstico y Tto. No encapsul.
Ytrio-90 Y-90 3700 100 Tratamiento No encapsul.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 19 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VI. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN


RADIACTIVA 1462

VI.1. Titular de la instalación. Gerencia de área

El titular de la Instalación Radiactiva 1462 es el Hospital Infanta Cristina, representado


por el Gerente de las Áreas de Salud de Badajoz y Llerena-Zafra.

Las responsabilidades que comporta la titularidad de la Instalación se especifican tanto en


el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas como en el Reglamento sobre
Protección Sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes.

Dichas responsabilidades se resumen en:

 Hacer cumplir las especificaciones de la Resolución de Autorización de Puesta en


Marcha de la instalación y las modificaciones legales que se puedan realizar en la
misma.

 Hacer cumplir el Reglamento de Funcionamiento y Plan de Emergencia de la


instalación.

 Hacer cumplir las normas de seguridad.

 Dotar de los medios necesarios para favorecer la seguridad radiológica en la


instalación.

 Coordinar los distintos servicios implicados en la gestión, utilización y


mantenimiento de las instalaciones radiactivas y radiológicas.

 Implantar el Programa de Garantía de Calidad en la unidad asistencial de Medicina


Nuclear y nombrar al responsable en cada caso para su confección, desarrollo y
ejecución.

 Velar para que el trabajo se realice en las condiciones adecuadas para que las dosis
recibidas por los trabajadores expuestos sean las más bajas posibles y en todo caso
inferior a los límites establecidos.

 Evitar que las mujeres en periodo de gestación y lactancia desempeñen trabajos que
supongan un riesgo significativo de contaminación.

 Aunque la responsabilidad final no puede delegarse, el Gerente del Área podrá


atribuir al Jefe del Servicio de Protección Radiológica de la autoridad necesaria
para velar por el cumplimiento de las normas establecidas en este reglamento, que
obligan a todo el personal de la instalación.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 20 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VI.2. Responsabilidades de las direcciones médicas, de enfermería, gestión, recursos


humanos y mantenimiento

Las diferentes Direcciones del Hospital Infanta Cristina, de acuerdo con sus atribuciones,
son responsables del cumplimiento de este Reglamento, en lo relativo a:

 Asignar las funciones de cada puesto de trabajo en las instalaciones con riesgo
radiológico, con objeto de que el Servicio de Protección Radiológica pueda
clasificar adecuadamente al personal que las desempeñe.

 Comunicar al Servicio de Protección Radiológica los movimientos de personal


(altas, bajas y traslados) con la suficiente antelación que permita adoptar las
medidas necesarias para su adscripción a la instalación radiactiva (formación,
capacitación, licencias...).

 Cumplir las exigencias de protección y seguridad en la relativo a la contratación del


personal, sanitario y no sanitario, que vaya a ser destinado a los de Servicios de
Medicina Nuclear, Farmacia Hospitalaria Protección Radiológica y al personal de
Cardiología expuesto a radiaciones ionizantes.

 Cumplir las recomendaciones del CSN y las exigencias legales en la relativo a la


adquisición de equipos productores de radiaciones ionizantes, materiales
radiactivos y resto de la dotación que comporte el correcto funcionamiento de una
instalación radiactiva, incluyendo lo relativo a las obras (centralizadas o
descentralizadas) y al mantenimiento que puedan afectar a la seguridad y protección
radiológica de la instalación radiactiva.

VI.3. Cualificación del personal

Todo personal que trabaje en la Instalación Radiactiva debe estar debidamente cualificado,
debiendo cumplir:

 Requisitos médicos, tanto físicos como mentales. Necesarios para el desempeño de


su actividad y directamente relacionados con la dificultad y complejidad del mismo.
Debe realizarse la evaluación por el Servicio Médico Especializado antes de
comenzar su actividad en una instalación radiactiva.

 Cualificación académica. Grado de conocimientos académicos legalmente exigidos


para el desempeño del puesto: Médico Nuclear, Radiofarmacéutico, Radiofísico,
Enfermero/a, Técnico Especialista en MN o en Técnico Superior de Imagen para el
Diagnóstico, etc.

 Conocimientos específicos. Conocimientos adicionales en relación con la


especialización del trabajo, que pueden resultar imprescindibles o muy
convenientes para desarrollarlo adecuadamente. En este apartado puede incluirse
estar en posesión del Título de Supervisor u Operador de instalaciones de Medicina
Nuclear y de Producción y Comercialización de Radiofármacos, según proceda.
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 21 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Experiencia profesional. Es la relación de experiencias adquiridas por la persona en


el desempeño de determinadas actividades.

 Aptitudes. Son los atributos personales que requieren determinados trabajos, como
es la estabilidad emocional, madurez, iniciativa, etc. Estas características pueden
ser importantes en el personal que trabaja en una instalación radiactiva.

VI.4. Personal y responsabilidades

Todo el personal profesionalmente expuesto de la instalación que participe en:

 Los procesos en los que se puedan producir radiaciones ionizantes o bien


radionucleidos.

 Los procesos de síntesis y de dispensación de los radiofármacos.

 El control de calidad de los radiofármacos.

 El control de calidad del equipamiento.

 La administración de los radiofármacos y posterior adquisición de la imagen.

 Los envíos de los radiofármacos que se suministren a otras instalaciones


radiactivas.

 La gestión de los residuos líquidos y sólidos.

contará con la preceptiva licencia, ya sea de Supervisor o de Operador. En la instalación


siempre habrán dos supervisores en cada uno de los turnos, uno en el Servicio de Medicina
Nuclear y otro en la Unidad de Radiofarmacia. Los operadores actuarán bajo el control de los
Supervisores.

El personal adscrito a la instalación radiactiva, constará, como mínimo, de:

A) Facultativos especialistas en Medicina Nuclear y en Radiofarmacia con licencias de


Supervisor de la instalación. Son responsables del cumplimiento de las normas legales que
afectan a la instalación y, en especial, del Reglamento sobre Protección Sanitaria contra
Radiaciones Ionizantes, así como del presente Reglamento de Funcionamiento y Plan de
Emergencia de la instalación, y cualquier otro documento oficialmente aprobado. Los
especialistas en MN tendrán responsabilidades dentro de la instalación sobre las actividades
desarrolladas en las áreas de imagen funcional e imagen molecular. Los especialistas en
Radiofarmacia tendrán responsabilidades sobre las actividades desarrolladas en la Unidad de
Radiofarmacia (zona de preparación de radiofármacos PET y zona de preparación de
radiofármacos convencionales).

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 22 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

Al mismo tiempo le corresponden las siguientes funciones:

 Dirigir el funcionamiento de la instalación en la parte que les corresponda y las


actividades de los operadores de su área, siendo responsables de los Diarios de
Operación de la instalación (uno para las áreas de imagen funcional e imagen
molecular y otro sólo para el ciclotrón).

 Adoptar, en caso de emergencia, las medidas que estime oportunas, dejando


constancia de ellas y comunicándolo a la mayor brevedad posible al Servicio de
Protección Radiológica, que asumirá la coordinación y responsabilidad de las
actuaciones a partir de ese momento.

 Detener, en cualquier momento, el funcionamiento de la instalación, si se estima


que se han reducido sus condiciones de seguridad radiológica, comunicándolo
inmediatamente al Servicio de Protección Radiológica.

 Poner en marcha el funcionamiento de la instalación, tras una detención,


comunicándolo previamente al Servicio de Protección Radiológica.

 Verificar que las actuaciones de los operadores, ejecutadas bajo su supervisión, se


ajustan al contenido del manual de protección radiológica.

 Controlar toda la secuencia que comporta su uso en el seno de la instalación


radiactiva, abarcando las fases siguientes:

o Producción de material radiactivo mediante el ciclotrón. Autoriza su


producción, controlando que sea acorde con los condicionados establecidos
tanto en la presente memoria técnica como en el condicionado de la
autorización.

o Manipulación del material radiactivo, abarcando tanto el proceso


radioquímico como la posterior dispensación del radiofármaco y su
preparación ya sea para el uso interno en la instalación o para el envío a otra
instalación radiactiva. Dicho uso interno consistirá en la administración del
radiofármaco y posterior adquisición de la imagen diagnóstica. Controlará
que todas las fases de uso de material radiactivo se efectúen dentro de las
pautas establecidas en el Manual de Protección Radiológica y en el
Reglamento de Funcionamiento.

o Gestión inicial del residuo radiactivo, controlando que se efectúe


correctamente la segregación en origen, así como la posterior clasificación y
almacenamiento transitorio de los residuos radiactivos.

 Archivar y registrar los documentos referentes a la instalación.

 Realizar las anotaciones en los Diarios de Operación referentes al balance de


actividades de radionúclidos: entradas, administraciones de radiofármacos
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 23 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

realizadas con las dosis estimadas, residuos generados y almacenados, incidencias


ocurridas, medidas tomadas y repercusiones, y resultados de las verificaciones
periódicas de la instalación.

 Custodiar los Diarios de Operación.

 Custodiar las llaves de acceso a la cámara caliente, a los armarios blindados, de


puesta en marcha del ciclotrón y, en su caso, de bloqueo del enclavamiento de la
apertura de la puerta de la sala del ciclotrón.

 Dar cuenta al Servicio de Protección Radiológica de la entrada y almacenamiento


de radionúclidos (PRIN-080).

 Dar cuenta al Servicio de Protección Radiológica de las actividades de los


diferentes radionúclidos administradas a los pacientes con el fin de realizar el
control de la eliminación de residuos radiactivos líquidos (PRIN-080 y PRIN-081).

 Los turnos de trabajo han de permitir que exista en todo momento dos supervisores
de la instalación radiactiva IRA-1462, uno en cada área (Supervisor Especialista en
Medicina Nuclear en el área de Medicina Nuclear y Supervisor Especialista en
Radiofarmacia en el área de la Unidad de Radiofarmacia, siendo responsables del
cumplimiento de todo lo anterior.

En caso de producirse un cambio de turno entre dos Supervisores, encontrándose fuera de


las condiciones normales de operación, se anotará en el Diario de Operación correspondiente
el estado en que se encuentra la instalación en el momento del citado cambio,
independientemente de que posteriormente se haya de anotar, en el mismo, el incidente o
accidente acaecido. Las incidencias que pudieran surgir en lo referente al establecimiento de
turnos y a la coordinación entre los Supervisores, serán resueltas por el Jefe de Servicio de la
parte afectada. Durante el funcionamiento de la Unidad de Radiofarmacia, el Supervisor
responsable no cesará en sus funciones hasta que éstas se hayan transferido al siguiente
Supervisor de la Unidad.

En los Diarios de Operación deberá figurar el nombre del Supervisor Responsable de la


Instalación en cada momento.

Se dispondrá de una relación de teléfonos de los supervisores de la instalación y de los


responsables del SPR-CHUB, a fin de facilitar su contacto en caso de alguna incidencia.
Dicha relación la tendrán cada uno de los Supervisores.

B) Diplomados en Enfermería y Técnicos Especialistas en Medicina Nuclear o Técnicos


Superior de Imagen para el Diagnóstico con licencia de Operador de la instalación, y bajo la
dirección del correspondiente Supervisor, realizarán las siguientes funciones:

 Recepcionar y almacenar el material radiactivo. (Unidad de RF)

 Preparación y dispensación de radiofármacos convencionales y emisores de


positrones. Para la producción isótopos emisores de positrones o de radiofármacos

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 24 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

que incluyan estos, es preciso que dispongan de la licencia específica para la


producción y comercialización de radiofármacos PET (Unidad de RF)

 Administrarlas a los pacientes (esto último sólo enfermeras). (Medicina Nuclear)

 Manipular los productos radiactivos y recoger los residuos generados, bajo las
normas de seguridad.

 Monitoreo de zonas. Cada parte de la instalación será responsable del monitoreo de


las áreas en las que trabaja.

 Comunicar inmediatamente, siguiendo la cadena jerárquica, cualquier incidente o


accidente al supervisor correspondiente de la instalación y tomar las medidas
inmediatas para limitar la extensión e intensidad del accidente. Si no pudiese
comunicarlo al supervisor, deberá comunicarlo al Servicio de Protección
Radiológica.

 Si estima que se han reducido las condiciones de seguridad de la instalación y le es


imposible informar al supervisor de esta circunstancia con la prontitud requerida ni
al Servicio de Protección Radiológica, tiene autoridad para detener en cualquier
momento el funcionamiento de la misma.

 Cuantas tareas propias de la instalación le sean encomendadas por los Supervisores


correspondientes.

Es responsable de desarrollar su actividad profesional cumpliendo las normas de protección


radiológica establecidas, sin exposiciones innecesarias a los pacientes, al personal de la
instalación, ni al público en general.

C) Otro personal de la instalación sin licencia, como médicos de otras especialidades,


médicos residentes, administrativas, celadores, etc.

Sus funciones son la atención y el cuidado de pacientes, el traslado de enfermos, citaciones,


archivo, etc, siempre que no supongan estas actividades la manipulación de radionúclidos, por
lo que no precisan estar en posesión de ninguna licencia. Deberán:

 Poseer formación específica en materia de protección radiológica relativa a la


instalación y a pacientes en tratamiento.

 Cumplir las normas de seguridad establecidas.

 Comunicar al personal con licencia cualquier incidencia o accidente, así como


tomar las medidas inmediatas para limitar la extensión e intensidad del accidente.

 Cuantas tareas propias del servicio le sean encomendadas por el Supervisor de la


instalación.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 25 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VI.5. Personal de Protección Radiológica y responsabilidades

El Servicio de Protección Radiológica es responsable de velar por el cumplimiento de las


disposiciones legales vigentes en materia de protección radiológica.

El Servicio de Protección Radiológica está debidamente autorizado para prestar asistencia


al Área de Salud de Badajoz.

Está organizado jerárquicamente y está constituido por 1 Jefe de Servicio (profesor


vinculado a la Universidad de Extremadura), 1 Jefe de Sección (profesora vinculada a la
Universidad de Extremadura), 5 facultativos especialistas de área (uno de ellos para hacer
funciones en Protección Radiológica y Radiodiagnóstico), 3 técnicos especialistas con la
titulación de expertos en protección radiológica, dos técnicos especialistas en radioterapia con
la acreditación de expertos en protección radiológica y perfil de dosimetrista y 1 auxiliar
administrativo.

Las funciones del Servicio de Protección Radiológica en relación con la instalación


radiactiva IRA-1462 del Hospital Infanta Cristina son:

 Cumplir las normas legales que afectan a la instalación, en especial el Reglamento


sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes, el Manual de Protección
Radiológica del CHUB, el presente Reglamento de Funcionamiento y Emergencia
de la instalación, y cualquier otro documento oficialmente aprobado.

 Clasificar reglamentariamente a los trabajadores de la instalación.

 Tramitación de licencias de operador y supervisor del personal de operación.

 Control de altas, bajas e incidencias de los trabajadores expuestos.

 Control de dosimetría personal y de área.

 Control de la certificación de aptitud médica del personal.

 Emisión de informes dosimétricos.

 Realizar las verificaciones periódicas del funcionamiento de los equipos destinados


a la medida de las radiaciones.

 Vigilar los niveles de radiación en la instalación y sus alrededores.

 Llevar el control de los residuos radiactivos generados, su almacenamiento y


eliminación.

 Estimar los valores de dosis en caso de incidentes o accidentes.

 Participar en los aspectos técnicos y físicos de la dosimetría de la radiación.


__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 26 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Determinar la tasa de dosis de los pacientes en el momento del alta.

 Asistencia en el manejo de incidentes y accidentes de la instalación radiactiva.

 Clasificación de zonas.

 Informes de modificación de la instalación

 Historiales dosimétricos.

VI.6. Personal de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)


y responsabilidades

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales es responsable de velar por el


cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de prevención de riesgos y
salud laboral.

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales está debidamente autorizado y presta


asistencia a las áreas de salud I (Badajoz) y IV (Llerena-Zafra).

Está organizado jerárquicamente y está constituido por 1 Jefe de Unidad (facultativo) , 1


facultativo especialistas de área, 1 técnico superior en seguridad, 1 técnico superior en
Prevención de Riesgos Laborales, 3 enfermeras y 1 auxiliar administrativo.

Las funciones del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en relación con la


instalación radiactiva IRA-1462 del Hospital Infanta Cristina de Badajoz son:

 Cuantas tareas sean encomendadas por la legislación vigente y por la Gerencia de


Área de Badajoz.

 Vigilancia sanitaria del personal de la instalación radiactiva.

 Emisión de certificados de aptitud.

 Apertura de historial médico a cada trabajador expuesto de categoría A que


contendrá, al menos, las informaciones referentes a la naturaleza del puesto de
trabajo, los resultados de los exámenes médicos previos a la contratación o
clasificación como trabajador de categoría A, los reconocimientos periódicos y
eventuales, y el historial dosimétrico de toda su vida profesional, y conservación
hasta que el trabajador haya alcanzado setenta y cinco años de edad y, en ningún
caso, durante un periodo inferior a treinta años, después del cese de la actividad.

 Asistencia en el manejo de incidentes y accidentes de la instalación radiactiva

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 27 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VI.7. Personal de empresas de servicios

Serán informados por el Servicio de PR sobre los riesgos específicos de la instalación. En


aquellos casos que se trate de personal que deba efectuar su trabajo en Zona Controlada, les es
de aplicación el Real Decreto 413/1997, sobre protección operacional de los trabajadores
externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona
controlada.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 28 de 66
VI.8. Organización prevista

TITULAR DE LA INSTALACIÓN

Jefe de Servicio de Jefe de Servicio de Responsable de la Jefe de Servicio de


Protección Radiológica Medicina Nuclear Unidad de Radiofarmacia Prevención de Riesgos

Especialistas en MN con Especialistas en


Especialistas en RFH licencia de supervisor Radiofarmacia con
licencia de supervisor

Personal del Servicio de Personal de la Unidad de


Personal del MN con licencia de Radiofarmacia con
Servicio de PR operador licencia de operador

Otro Personal del Servicio Otro Personal de la


de MN Unidad de Radiofarmacia
VI.9. Clasificación del personal de la instalación radiactiva

De acuerdo con el Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes y en


función del trabajo a desarrollar y las posibilidades de acceso a las distintas dependencias de
la instalación, el personal (excepto el administrativo) de ésta será considerado a todos los
efectos como trabajadores expuestos y queda clasificado en:

 CATEGORIA A: Supervisores y Operadores de la instalación y Celadores.

 CATEGORIA B: Resto del personal.

VI.10. Control dosimétrico del personal expuesto

 El personal clasificado en la categoría A deberá estar provisto obligatoriamente de


dosímetro personal TLD de solapa y quienes habitualmente vayan a manipular los
radioisótopos llevarán, además, dosímetros de muñeca. Los supervisores y
operadores que manejen F-18 llevarán también dosímetro de anillo (además de los
anteriores).

 El dosímetro personal de solapa se colocará a la altura del tórax, en el exterior del


uniforme y por debajo del mandil plomado cuando se utilice éste.

 Las lecturas de los dosímetros personales se realizarán con una periodicidad


mensual por un centro de dosimetría autorizado por el Consejo de Seguridad
Nuclear..

 En caso de incidente/accidente o incluso cuando se sospeche alguna incidencia, el


personal implicado será objeto de exploración a fin de comprobar la ausencia de
contaminación externa o interna.

 En operaciones especiales planificadas y en cuantas situaciones sean necesario a


criterio del Servicio de Protección Radiológica, se pueden utilizar dosímetros de
lectura directa, por la ventaja que supone su lectura inmediata. Su control y registro
depende del Servicio de Protección Radiológica. Su uso nunca sustituye a los
dosímetros personales TLD.

 Los valores que arrojen las lecturas dosimétricas y el control de la contaminación se


registrarán en el historial dosimétrico que se abrirá para cada persona de la
instalación.

 En dicho historial dosimétrico se registrarán, asimismo, las dosis recibidas por el


individuo a causa de exploraciones médicas que supongan la utilización de
radiaciones ionizantes.

 El personal que trabaje además en otra instalación radiactiva, tendrá la obligación


de comunicarlo al Servicio de Protección Radiológica, responsable de la dosimetría
personal y de suministrar la información sobre los resultados de su dosimetría
personal durante el tiempo de trabajo en la otra instalación.
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Todo el personal de la instalación estará sujeto a vigilancia médica mediante la


realización de un examen de salud previo y, en el caso de trabajadores expuestos de
categoría A, de exámenes de salud anuales, en las condiciones que indica el
Reglamento sobre Protección Radiológica contra las radiaciones Ionizantes.

 Los resultados de las exploraciones clínicas a los que hace referencia el apartado
anterior, se archivarán en un protocolo médico abierto a cada persona de la
instalación.

 El registro y archivo de los datos de dosimetría personal en el correspondiente


historial dosimétrico y los datos clínicos del correspondiente protocolo médico de
cada persona de la instalación, será llevado a cabo por el Servicio de Protección
Radiológica y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico
Especializado) respectivamente, de manera que sólo tendrá acceso a los mismos el
propio interesado.

 Los supervisores responsables de cada una de las unidades de la instalación


informará al Servicio de Protección Radiológica de las altas y bajas del personal de
la instalación y de cualquier incidencia en el puesto de trabajo del personal
expuesto, sin menoscabo de las obligaciones propias de la Direcciones Médica, de
Enfermería y de Gestión.

 Cuando algún componente del personal de la instalación se traslade a otra


institución, deberá solicitar del Servicio de Protección Radiológica un informe de
su historial dosimétrico.

 Cuando algún componente del personal de la instalación se traslade a otra


institución, deberá solicitar del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
(Servicio Médico Especializado) un informe de su historial médico.

 En caso de que se produzca el embarazo de alguna profesional de la instalación se


comunicará en la mayor brevedad posible al supervisor de la instalación que
corresponda (SMN o URF), al Servicio de Protección Radiológica y al Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales realizando la correspondiente Declaración de
Embarazo.

VI.11. Normas de acceso a la instalación

VI.11.1. Clasificación de zonas


__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 31 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 "Zona de permanencia limitada con riesgo de exposición externa y contaminación":

o Sala del ciclotrón.

o Sala PET-CT.

o Boxes de pacientes PET

o Habitaciones de terapia metabólica con pacientes en tratamiento.

o Cámara caliente.

o Unidades de tratamiento de residuos líquidos y almacenamiento de residuos


sólidos.

 "Zona controlada con riesgo de exposición externa y contaminación":

En el Área de imagen funcional

o Sala de administración de dosis.

o Salas de gammacámaras.

o Sala de pruebas de esfuerzo.

o Espera de pacientes inyectados.

o Espera de pacientes encamados.

En la zona de imagen molecular:

o Zona de preparación.

o Pasillo central

En el edificio del ciclotrón:

o Sala de síntesis.

o Vestuario de paso.

o Sala de control de calidad y acondicionamiento.

o Sala de residuos.

o Zona de control.

o Pasillo (zona puerta ciclotrón).

En el Área de Terapia Metabólica:

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 32 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

o Cámara caliente

o Pasillo central de acceso a las habitaciones de terapia metabólica


(compartido con las habitaciones de braquiterapia).

 "Zona vigilada con riesgo de exposición externa y contaminación":

El resto de las dependencias del Servicio de Medicina Nuclear, excepto el vestíbulo


de entrada general del Servicio, la sala de espera general para familiares de
pacientes y la sala de gases del edificio del ciclotrón, que serán zonas de libre
acceso.

Todas las zonas estarán señalizadas de acuerdo con las normas establecidas en el
Reglamento sobre Protección Sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes.

VI.11.2. Condiciones generales

Área de imagen funcional

 La puerta de acceso a la cámara caliente estará cerrada con llave, quedando abierta
sólo cuando, por razones de trabajo, una persona deba permanecer en dicha sala.

 Existirán tres llaves de la puerta de acceso a la cámara caliente: una custodiada por
un por un Supervisor de la Unidad de Radiofarmacia, otra por un Supervisor del
Servicio de Medicina Nuclear, y otra custodiada por el Servicio de Seguridad del
Hospital.

 En el interior de la cámara caliente existirá, permanentemente en funcionamiento,


un detector de radiación ambiental con sistema de alarma prefijado a 2.5 µSv/h.

Edificio del ciclotrón

 Existirán dos llaves de acceso al edificio del ciclotrón: una custodiada por el
Supervisor, responsable de la Unidad de Radiofarmacia y otra custodiada por el
Servicio de Seguridad del Hospital.

 En el interior de la sala del ciclotrón, sala de síntesis del edificio del ciclotrón, así
como en las salidas de ventilación de estas salas, existirán permanentemente en
funcionamiento, detectores de radiación ambiental con niveles de alarma prefijados.

Unidades de tratamiento de residuos

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 33 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Existirán tres llaves de acceso a las Unidades de tratamiento de residuos radiactivos


líquidos y almacenamiento de residuos sólidos, que estarán bajo el control del Jefe
del Servicio de Protección Radiológica, del Jefe del Servicio de Medicina Nuclear y
del Servicio de Seguridad del Hospital.

Área de Terapia Metabólica

 Existirán dos llaves de la puerta de acceso a la cámara caliente: una custodiada por
el Jefe del Servicio de Medicina Nuclear, y otra custodiada por el Servicio de
Seguridad del Hospital.

VI.11.3. Acceso

 Habitaciones de terapia metabólica:

Queda prohibido el acceso a estas habitaciones de toda persona ajena al servicio.

Sólo tendrán acceso el personal autorizado y los enfermos que vayan a ser tratados.

Durante el tratamiento, sólo permanecerá el enfermo dentro de la habitación, sin


que pueda ser acompañado por ninguna otra persona, salvo en casos excepcionales
de niños pequeños que podrán ser acompañados por los padres o tutores legales. En
estos casos, la autorización para el acompañamiento la realizará el Servicio de
Protección Radiológica, previa información oral y escrita de los riesgos y normas de
protección radiológica a los padres o tutores, quienes deberán firmar un documento
de consentimiento informado presentado por el Servicio de Protección Radiológica
y debidamente avalado por la Comisión de Historias Clínicas del CHUB u otra
Comisión Clínica autorizada a tal efecto.

Si se estima necesario, en función de las dosis de radiación que se determinen, y


siempre contando con la autorización del Servicio de Protección Radiológica,
podrán acceder a la habitación visitas que nunca serán mujeres embarazadas, ni
menores de 18 años, y que permanecerán en la sala sólo durante el tiempo
autorizado y guardando las normas de seguridad que se le indiquen.

Si, en caso de emergencia, hubiese que entrar en la habitación durante el


tratamiento, accederán a la misma el menor número posible de personas, portando
dosímetros de lectura directa, utilizando protecciones adecuadas, y permaneciendo
en el interior de la sala el menor tiempo posible.

 Cámara caliente:

Está permitido el acceso solamente a los supervisores y operadores de la instalación


y, en caso de necesidad, a cualquier persona debidamente autorizada por el
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 34 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

supervisor de la instalación y a la que se le han comunicado previamente de forma


oral o escrita las normas de radioprotección para su estancia en dicha sala.

 Unidades de tratamiento de residuos radiactivos líquidos y almacenamiento de


residuos sólidos:

Está permitido el acceso a los supervisores y operadores del Servicio de Medicina


Nuclear y de Farmacia y al personal del Servicio de Protección Radiológica y en
caso de necesidad a cualquier persona debidamente autorizada por el Servicio de
Protección Radiológica o en su defecto por el supervisor de la instalación y a la que
se le han comunicado previamente de forma oral o escrita las normas de
radioprotección para su estancia en dicha sala.

 Edificio del ciclotrón:

En la sala del ciclotrón, sala de síntesis y sala de control de calidad y


acondicionamiento sólo está permitido el acceso a los supervisores y operadores de
la Unidad de Radiofarmacia y al personal del Servicio de Protección Radiológica y
en caso de necesidad a cualquier persona debidamente autorizada.

 Resto de las dependencias de la Instalación de Radiactiva

Está permitido el acceso a todo el personal de la instalación.

 Se tendrá un control lo más estricto posible respecto al acceso a las dependencias de


la instalación de cualquier persona ajena a la Instalación, tanto de profesionales
como de pacientes, familiares y público en general.

VI.12. Normas para control y manipulación de radioisótopos

VI.12.1. Recepción, almacenamiento y control

 La adquisición, control e inventario de las fuentes radiactivas en la instalación se


realizará de acuerdo con el procedimiento de gestión de material radiactivo (PRIN-
080-VERSIÓN 2013) del Manual de Procedimientos de Protección Radiológica del
CHUB.

 La recepción del material radiactivo corresponde a la Unidad de Radiofarmacia y se


llevará a cabo de acuerdo con el procedimiento específico PN/PR018, de forma que
el control y el registro del material radiactivo que entra en la IRA 1462 es
responsabilidad de la Unidad de Radiofarmacia (URF) y será realizado de acuerdo
al procedimiento referido titulado “Procedimiento de recepción de radiofármacos en
la Unidad de Radiofarmacia”.

 El Servicio de Protección Radiológica tendrá conocimiento en todo momento de la


adquisición y consumo de material radiactivo.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 35 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 El operador designado por el supervisor se hará cargo del material radiactivo, una
vez observadas las condiciones de protección radiológica exigidas para su
transporte. El operador de la URF realizará el proceso de desembalaje,
comprobación del nivel de radiación y alojamiento en el recinto adecuado siguiendo
el procedimiento específico de la URF PN/PR018.

 El operador lo transportará a la cámara caliente de la instalación donde realizará el


proceso de desembalaje, comprobación del nivel de radiación y alojamiento en el
recinto adecuado. Para esta última fase puede ser precisa la colaboración del
celador de Medicina Nuclear.

 En el caso de recepción de FDG procedente de otra instalación, el bulto será


entregado en el edificio del ciclotrón, y el operador de la URF se hará cargo del
material radiactivo, una vez observadas las condiciones de protección radiológica
exigidas para su transporte.

 El bulto será entregado en el laboratorio de control de calidad y acondicionamiento,


donde se procederá a su desembalaje y acondicionamiento, según indica el
procedimiento específico de la URF con código PN/PR006.

 Se anotará en los registros destinados a tal fin la entrada del material radiactivo,
firmándose por parte del operador.

 El SPR será informado por parte de la URF de :

o Las entradas de isótopos en la IRA 1462 (isótopos y actividad).

o Entrada de radiofármacos y generadores en la IRA 1462, incluyendo el


suministrador.

o Cualquier incidencia relacionada con la recepción.

 El SMN será informado por parte de la URF de las entradas de isótopos en la IRA
1462 (isótopos y actividad), para su inclusión en el Diario de Operación de la
Instalación.

VI.12.2. Manipulación y control

VI.12.2.1. Proceso general

 La preparación de muestras y dosis de administración se realizará en los recintos de


manipulación, situados en la cámara caliente. En el caso de FDG, las dosis se
dispensan automáticamente en la sala de síntesis del edificio del ciclotrón.

 La preparación de muestras y dosis, así como la preparación de residuos sólidos y


líquidos para su posterior tratamiento será realizado por el personal
profesionalmente expuesto de categoría A.
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 36 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Se anotarán en los libros correspondientes todos los datos necesarios para evaluar la
trazabilidad del radiofármaco.

 El transporte de la dosis, de la cámara caliente a la salas de administración o


gammacámaras, se realizará mediante jeringas provistas del correspondiente
blindaje de plomo y en bateas plomadas. En el caso de FDG, las dosis se envían, en
un funcionamiento normal de la instalación, a través de un sistema neumático.

 Antes de la inyección de cualquier dosis radiactiva se constatará la ausencia de


embarazo o periodo de lactancia de la paciente, dentro de los límites
razonablemente posibles, no debiendo existir dudas por parte de la paciente o el
profesional habilitado.

 La inyección de la dosis al paciente se realizará en la sala de administración de


dosis o en las salas de exploración acondicionadas al efecto.

 En la historia clínica del paciente se anotarán todos los datos relativos a la dosis y
radiofármaco empleado, por parte del Servicio de Medicina Nuclear.

 Diariamente se anotará en el documento preparado a tal fin la actividad de los


radionúclidos utilizados, a fin de que se anote en el Diario de Operación y se envíe
al Servicio de Protección Radiológica para el tratamiento de residuos líquidos
radiactivos generados.

VI.12.2.2. Normas específicas de actuación

 El sistema extractor con filtros de carbono activo de las gammatecas y campanas


existentes estará permanentemente encendido durante la jornada laboral.

 Cualquier manipulación de material radiactivo en la cámara caliente, se realizará


siempre en los recintos de manipulación, tras la correspondiente mampara de
protección.

 La persona que realice la manipulación de radioisótopos irá provista de guantes


desechables de un solo uso y guantes plomados.

 Las dosis se prepararán en jeringas desechables.

 Para evitar pinchazos con las agujas, estas estarán siempre cubiertas por su
protector, excepto en el momento de la inyección.

 Se utilizará papel filtro sobre las superficies del recinto de manipulación. Este papel
se cambiará diariamente.

 No se pipetearán los líquidos por aspiración bucal.

 Tras cualquier operación de manipulación, el operador se lavará las manos.


__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 37 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 El operador permanecerá en el interior de la cámara caliente el tiempo mínimo


imprescindible para realizar su trabajo.

 No se realizará ninguna actividad que suponga riesgo de contaminación interna, tal


como ingerir alimentos, beber, fumar, etc.

 Al finalizar la jornada laboral el personal de enfermería verificará y monitoreará los


recipientes utilizados para la eliminación de residuos. El personal técnico
especialista verificará que las fuentes de calibración y posicionamiento quedan
guardadas en la cámara caliente.

 Diariamente se procederá a realizar la vigilancia dosimétrica de zonas. Cada parte


de la Instalación (SMN o URF) realizará la vigilancia de las áreas de las cuales es
responsable.

VI.12.2.3. Normas sobre prescripción y dispensación de radiofármacos

 Para que la URF pueda llevar a cabo la preparación y dispensación de monodosis de


radiofármacos es necesaria una prescripción médica desde el SMN.

 La prescripción médica de monodosis de radiofármacos por parte del SMN a la


URF será realizada mediante la entrega de una hoja de prescripción firmada por un
Medico Nuclear, al personal de la URF, durante el horario de trabajo de la jornada
previa al día al que va destinada la prescripción.

 La hoja de prescripción incluirá fecha, nombre del paciente, edad, radiofármaco,


dosis en mCi y hora de inyección.

 La URF se compromete a entregar al Servicio de Medicina Nuclear todas las


monodosis prescritas, antes de la hora de inyección solicitada.

 Cualquier modificación sobre la programación prescrita (nuevos pacientes,


modificación de la hora de inyección, anulación de pruebas, etc...) deberá de ser
informada de forma oral desde un Supervisor de MNU a un Supervisor de la URF o
de forma escrita mediante una nueva hoja de prescripción firmada por un Medico
Nuclear, no siendo válida la información dada entre otro grupo de personal.

 De la misma manera cualquier incidencia que impida entregar una monodosis antes
de la hora de inyección solicitada, será informada por un Supervisor de la URF a un
Supervisor de MNU, con la mayor anticipación posible.

 En relación a la dispensación de monodosis de radiofármacos PET, será la


Enfermera destinada en la Unidad de Imagen Molecular del SMN la que irá
informando al Operador de la Unidad de Radiofarmacia encargado de la
dispensación, del orden de los pacientes, hora de inyección y peso del paciente,
debido a que toda esta información se genera a lo largo del proceso asistencial.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 38 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VI.12.2.4. Normas en el vestir del personal

 Las ropas que utilice el personal en la instalación permanecerán en los vestuarios de


la instalación.

 Las personas que manipulen radionúclidos, deberán ir provistas además, de unos


guantes de goma desechables que cambiarán tras cada utilización. Los guantes se
han de quitar de modo que nunca se toque con la mano que ya no tiene guante la
cara exterior del guante de la mano que aún lo lleva. Con los guantes puestos, está
totalmente prohibido salir de la zona de trabajo, así como manipular material
convencional que va a usar personal sin guantes (girar pomos para abrir puertas,
coger el teléfono, coger un detector, etc.). Cuando se tenga que manipular
simultáneamente utensilios y equipos que requieran guantes y otros que no, se
llevará guante en una sola mano: por ejemplo, para la medida de contaminación de
una pieza pequeña, en la mano con guante se sostiene la pieza mientras que con la
otra mano se sostiene la sonda del detector. Además, con los guantes puestos no se
puede pasar las manos por la cara ni por otras prendas.

 Cuando exista riesgo de salpicaduras, se llevará como mínimo una bata y gafas de
seguridad.

 El pelo largo se habrá de llevar recogido mediante cinta o cubrecabezas.

 En función del riesgo de contaminación, se podrá emplear además un mono


integral, cubrepiés y cubrecabezas.

 El vestuario desechable, una vez utilizado, se chequeará con un monitor de


contaminación adecuado al radionucleido empleado y se tratará como residuo
convencional o radiactivo en función del resultado obtenido. El vestuario no
desechable se someterá al mismo control y, según sus posibilidades, se
descontaminará o tratará como desecho en caso de resultar contaminado. El
material que no resulte contaminado, será tratado como convencional.

 Se han de respetar los cambios de vestuario que se indiquen en las zonas de paso
(punto de separación entre dos zonas con diferente riesgo de contaminación).
Además, para el caso de la sala de síntesis (ciclotrón), el vestuario que se utiliza, al
acceder a través del SAS, reduce el aporte de contaminación convencional que
comporta la entrada de personal.

 Para la prevención de la contaminación ambiental dentro de la ampliación de la


instalación (gases y aerosoles), se dispondrá de sistemas de ventilación, priorizando
las medidas de protección colectivas frente a las medidas de protección individual.

 Se aconseja la utilización de cubrezapatos de plástico desechables en el interior de


la cámara caliente. En caso de sospecha de contaminación en suelo es obligatorio.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 39 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VI.12.3. Tratamiento de residuos radiactivos

El procedimiento específico para la gestión de los residuos radiactivos queda recogido en el


PRIN-081. Una copia del mismo se encuentra depositada en la cámara caliente.

Los residuos radiactivos generados en la instalación pueden ser sólidos o líquidos.

Componen los residuos sólidos:

 Viales de almacenamiento de las soluciones radiactivas

 Jeringas de inyección

 Algodones

 Papeles de filtro

 Guantes ropas y utensilios que se hubieran contaminado

 Sistemas de ventilación

 Cualquier otro material contaminado

Componen los residuos líquidos:

 La parte de solución radiactiva para inyectar a los pacientes que no ha sido utilizada

 Líquidos utilizados en el lavado del material contaminado

 Orinas de los pacientes

Se separarán los residuos sólidos de los líquidos y sufrirán un tratamiento diferente.

VI.12.3.1. Tratamiento de residuos sólidos

A efectos prácticos de funcionamiento, se seguirá el orden de actuación siguiente:

1. Clasificación de los residuos según los grupos establecidos (agujas, viales, guantes, etc.)

2. Almacenamiento

3. Envejecimiento de los residuos durante el tiempo que se indica

4. Evacuación de residuos como basura convencional o retirada por empresas autorizadas.

1. Clasificación de los residuos


__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 40 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

Los residuos radiactivos sólidos se clasificarán en los siguientes tipos:

1) Residuos de gestión interna (aquellos que contienen radionucleidos de período


corto y baja actividad, de tal forma que el tiempo de almacenamiento no sea
superior a dos años).

2) Columnas de Mo-99/Tc-99m transferibles a la empresa suministradora.

3) Fuentes de calibración de Co-57, Co-60, Ge-68, Ba-133 y Cs-137 transferibles a la


empresa suministradora.

4) Residuos transferibles a ENRESA (todos los demás).

En el apartado VI.12.3.3 se habla específicamente de los residuos radiactivos sólidos


generados en el funcionamiento del ciclotrón.

Los residuos de gestión interna se clasificarán en cuatro grupos en función del tipo de
radioisótopo contaminante:

 PRIMER GRUPO: Residuos contaminados con Tc-99m.

 SEGUNDO GRUPO: Residuos contaminados con I-123, Ga-67, Tl-201,


In-111, Y-90 y Sm-153

 TERCER GRUPO: Residuos contaminados con I-131

 CUARTO GRUPO: Residuos contaminados con Sr-89 y Cr-51

 Los residuos sólidos generados diariamente en la instalación, se introducirán en los


receptáculos (bolsas de plástico de galga 500 y contenedores rígidos) habilitados a
tal fin en la sala de residuos de la cámara caliente, en función del grupo y la
composición del residuo.

 Se pondrá especial cuidado en que los residuos no contengan señales indicativas de


radiación (tréboles). Se tacharán los indicativos con un rotulador de punta gruesa.

 Una vez completada la bolsa o contenedor a 2/3 de su capacidad, se cerrarán y se


etiquetarán convenientemente, indicando la fecha de cierre y el tipo de isótopo.

2. Almacenamiento

 El Servicio de Protección Radiológica procederá a la retirada periódica de los


residuos de gestión interna y los depositará en el almacén de residuos radiactivos
hasta que después de envejecer puedan ser eliminados como basura convencional.

 Siempre que se realice la retirada de los residuos por Protección Radiológica se


anotará esta incidencia en el Diario de Operación de la instalación, indicando el
isótopo, las fechas de cierre de las bolsas y el resultado de la medida de la
radiación.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 41 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

3. Envejecimiento

 Los residuos radiactivos del PRIMER GRUPO se almacenarán, como mínimo


durante 30 días antes de ser evacuados.

 Los residuos radiactivos correspondientes al SEGUNDO GRUPO se almacenarán,


como mínimo, durante 90 días.

 Los residuos correspondientes al TERCER GRUPO se almacenarán, como mínimo,


durante 180 días antes de ser evacuados.

 Los residuos correspondientes al CUARTO GRUPO se almacenarán, como


mínimo, durante 2 años antes de ser evacuados.

Como norma general se admite que el envejecimiento del residuo por un tiempo superior a
10 semiperiodos del isótopo más restrictivo divide por 1000 la actividad inicial.

En todo caso, antes de ser evacuados, se comprobará la actividad específica resultante.

4. Evacuación

 Transcurrido el tiempo previsto de envejecimiento, el Servicio de Protección


Radiológica procederá a la medida de las bolsas y comprobará que la actividad
másica es inferior a los límites establecidos en la legislación vigente, en cuyo caso
el residuo se evacuará como basura convencional.

VI.12.3.2. Tratamiento de las columnas de los generadores de Mo-99/Tc99m

 El tratamiento que han de sufrir las columnas de Mo-99 depende del grado de
contaminación que pueden tener de otros radioisótopos de largo semiperíodo.

 Los generadores fuera de uso serán trasladados al almacén de residuos radiactivos


donde permanecerán al menos un mes.

 Pasado este tiempo se procederá a introducirlo en su embalaje original, cuidando


que no se haya producido la contaminación externa de los mismos. Se anotarán los
números de lote de los generadores y la fecha de calibración.

 El apilamiento de los mismos se establecerá siguiendo las normas de protección


radiológica. Allí permanecerán hasta que exista un número suficiente para su
retirada por la empresa suministradora.

 Cuando se realice la retirada se firmará el documento oportuno tanto por el


supervisor como por la empresa suministradora.

 Se anotará en el Diario de Operación le fecha y número de generadores retirados.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 42 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VI.12.3.3. Tratamiento de residuos radiactivos generados en el ciclotrón

Los residuos sólidos estarán formados por aquellos materiales que, tras ser utilizados,
puedan estar contaminados o contener restos de soluciones, tales como viales o jeringas.

Los residuos sólidos contaminados con radionucleidos de corto período de


semidesintegración se someterán a un proceso de “envejecimiento”. Para los radioisótopos 18F
o 13N, se habrán de aplicar los siguientes tiempos de “envejecimiento”:

 3 días para los kits gastados del módulo de síntesis

 2 días para las jeringas utilizadas en la administración del radiofármaco.

Adicionalmente, conforme aumente la carga acumulada de trabajo del ciclotrón, puede ir


adquiriendo importancia la contribución de los productos de activación, que
fundamentalmente se presentarán en los blancos. Es por ello que los blancos usados pueden
presentar concentraciones significativas de productos de activación, por lo que se acopiarán en
el interior del contenedor para blancos y hojas activadas en la sala del ciclotrón, a la espera de
su caracterización previa a la gestión de su retirada a través de ENRESA.

VI.12.3.4. Tratamiento de residuos líquidos

Los residuos líquidos generados en las Áreas de Imagen Funcional y Terapia Metabólica se
verterán, según proceda, en los depósitos de almacenamiento de líquidos situados en las dos
Unidades de tratamiento de residuos radiactivos líquidos (planta sótano, una debajo del
Servicio de Medicina Nuclear y la otra debajo de las salas de terapia metabólica). En cada
Unidad, mientras uno de los depósitos se va llenando, los residuos almacenados en el otro (u
otros) están envejeciendo. Los depósitos disponen de sondas de nivel que indican el nivel de
llenado de cada depósito, y actúan como control de seguridad de llenado y evacuación. El
sistema dispone de seguridades antirrebosamiento.

Cada Unidad dispone de un cuadro de control del sistema de evacuación, que se encuentra
en la sala de depósitos. Existe también un cuadro informativo, de depósito seleccionado y
nivel de líquido en el mismo, en la sala de administración de dosis, uno, y en el pasillo central
de entrada a las habitaciones de terapia metabólica, el otro.

El cuadro de control de cada Unidad permite seleccionar el depósito al que se van a verter
los residuos, conocer el nivel de llenado de cada uno de ellos y accionar el sistema de
evacuación. Así mismo en dicho cuadro están situadas alarmas luminosas y acústicas para
indicar situaciones anómalas en el sistema de vertido (por ejemplo, la ocurrencia de
rebosamiento).

Estas alarmas acústicas y luminosas se activan también en los cuadros informativos


existentes en la sala de administración de dosis, uno, y en el pasillo central de entrada a las
habitaciones de terapia metabólica, el otro.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 43 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

El tratamiento que van a sufrir los residuos radiactivos líquidos es el de envejecimiento y


su posterior dilución o fraccionamiento de la evacuación, si es necesaria, antes de ser
evacuados a la red general de desagüe (los residuos líquidos son solubles en agua). La
dilución o fraccionamiento aplicado dependerá de la concentración de la actividad residual.

La evacuación se realiza de forma controlada. Para ello se hace una estimación


conservadora de la actividad existente en el depósito en el momento que se va a proceder a la
evacuación, en función del tipo de isótopo y la actividad vertida al depósito (en el caso de la
orina de los pacientes se considera el caso más desfavorable en que toda la actividad
administrada ha sido evacuada a los depósitos). Mediante una hoja de cálculo se realiza la
estimación de la actividad en los depósitos en la fecha de evacuación, y, conocido el volumen
de líquido a evacuar, el flujo de evacuación del depósito y el flujo de vertidos del hospital, se
calculan los parámetros de dilución o la fracción de tiempo correspondiente a cada vertido e
intervalo entre dos vertidos consecutivos, si es necesaria una evacuación fraccionada o con
dilución.

La concentración máxima a la salida del hospital deberá ser tal que, considerando el vertido
como agua de bebida, daría lugar a una dosis eficaz comprometida inferior a 1/20 del límite
anual de dosis para el público. Se toma para el cálculo de la referida dosis la contribución de
todos los isótopos que se encuentran en el depósito, de acuerdo con la tabla A del Real
Decreto 783/2001 (Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes).

Cada vez que se realice la evacuación de un depósito se comunicará al Servicio de


Medicina Nuclear los datos más significativos relativos al mismo, para que se proceda a su
anotación en el Diario de Operación de la instalación.

El Hospital Infanta Cristina tiene un contrato de mantenimiento preventivo y correctivo con


la empresa TECNICAS RADIOFISICAS S.A., que con una periodicidad semestral realiza la
revisión de todo el sistema de evacuación.

Los residuos líquidos generados en el Área de Imagen Funcional serán fundamentalmente


la orina de los pacientes. Para el radionucleido más significativo de los que pueden (18F),
teniendo en cuenta su período de semidesintegración, el valor de la dosis efectiva
comprometida por unidad de incorporación por ingestión para miembros del público (4.9·10-11
Sv/Bq) y el caudal de agua correspondiente al hospital, se llega a la conclusión de que se
puede verter directamente, no necesitando de un sistema de almacenamiento de orina, para su
tratamiento y posterior evacuación controlada.

En cuanto a los residuos líquidos formados por la solución “madre”, antes del vertido
controlado, se les aplicará un tiempo de espera no inferior a 24 horas.

VI.13. Control de pacientes ingresados sometidos a terapia metabólica

Los pacientes sometidos a tratamiento con I-131, permanecerán en el interior de la


habitación de tratamiento que se les asigne, no pudiendo salir de ella sin autorización, y no
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 44 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

pudiendo recibir visitas, salvo en casos excepcionales. Se les proporcionará por escrito unas
normas de actuación durante el tiempo de hospitalización.

Los pacientes podrán abandonar la unidad de tratamiento metabólico para trasladarse a su


domicilio o a otras habitaciones de hospitalización situadas fuera de la instalación cuando el
riesgo de exposición para los familiares y otras personas que puedan convivir con él en los
días posteriores, o para terceros, se encuentre por debajo de los límites autorizados en cada
caso. Para ello, antes de abandonar la unidad, se determinará la tasa de dosis en contacto con
el paciente y a 1 metro del mismo. Se tendrá en cuenta además las condiciones
socioeconómicas de los pacientes. Los pacientes, y sus familiares, recibirán instrucciones
escritas de las normas a observar en los siguientes días.

Una copia del procedimiento PRIN-082 del Servicio de Protección Radiológica sobre
“Protección Radiológica con los pacientes tratados con I-131” se encontrará depositada en el
puesto de control de enfermería de Terapia Metabólica.

VI.14. Custodia y registro de documentos

Corresponde al Supervisor responsable de cada área (SMN o URF), y en lo que respecta a la


Protección Radiológica al Jefe del Servicio de Protección Radiológica del CHUB.

VII. PLAN DE EMERGENCIA

VII.1. Introducción

Se entiende por Emergencia Radiológica aquella situación anómala consecuencia de una


pérdida súbita de control de una fuente de radiación, que directa o indirectamente, puede
entrañar riesgos para la vida o la salud o bien para las cosas.

Se entiende por Incidente aquella situación en la que se puede producir una pérdida de
seguridad, con sobreexposición o contaminación de los trabajadores, pero por debajo de los
límites de dosis establecidos por la legislación vigente.

Se entiende por Accidente aquella situación en la que se puede producir una pérdida de
seguridad, con sobreexposición o contaminación de los trabajadores por encima de los límites
de dosis establecidos por la legislación vigente.

En una Emergencia, la seguridad y cuidado médico de los pacientes ha de ser prioritario


sobre todos los requerimientos operacionales habituales de seguridad radiológica.

En las situaciones en las que se vean implicados otros servicios o personas, se tendrán
previstas actuaciones coordinadas y se proveerá de los medios de protección posibles.

En caso de que ocurra una emergencia médica relativa a un paciente portador al que se le
ha administrado una dosis radiactiva, se avisará inmediatamente al Supervisor de la
instalación, quien informará a los trabajadores que sin estar familiarizados con las radiaciones
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 45 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

tengan que ocuparse del enfermo. Se comunicará la Emergencia lo antes posible al Servicio de
Protección Radiológica.

VII.2. Línea de responsabilidad

Cualquier incidencia que ocurra en la instalación y que afecte a la seguridad de la misma y


a las normas de protección radiológica, será comunicada inmediatamente al Supervisor
responsable del área afectada (SMN o URF), para que determine las acciones a seguir a fin de
recuperar los niveles de seguridad radiológica exigidos en la instalación, así como mitigar las
posibles consecuencias. Además, el Supervisor principal del área afectada informará al Jefe de
Servicio correspondiente como al SPR-CHUB.

De encontrarse solos los operadores quedan autorizados para detener el funcionamiento de


la instalación, si a su juicio, por alguna anomalía, quedasen reducidas las condiciones de
seguridad en la misma. Inmediatamente se procederá a localizar al Supervisor responsable u
otro Supervisor del área afectada (SMN o URF) para que él adopte las medidas correctivas.
Esta situación no se puede presentar en el transcurso del bombardeo ni tampoco en el
transcurso de una síntesis, donde necesariamente deberá estar presente un Supervisor de la
URF.

Ante una situación de emergencia se ha de seguir la siguiente línea de actuaciones y de


responsabilidad:

 Siempre será avisado y comunicado el incidente o accidente al Servicio de


Protección Radiológica, como máxima autoridad en materia de protección
radiológica

 Siempre será avisado y comunicado el incidente o accidente al Servicio de


Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado).

 Siempre será avisado y comunicado el incidente o accidente a la Dirección del


Hospital.

 Corresponde al Supervisor principal del área afectada (SMN o URF) la máxima


autoridad y responsabilidad para aplicar las medidas necesarias.

 En caso de ausencia del Supervisor principal del área afectada, corresponderá a otro
Supervisor del área afecta (SMN o URF) la responsabilidad para aplicar las
medidas necesarias.

 En caso de ausencia de un Supervisor, tal autoridad y responsabilidad recae en el


Operador del área afectada de mayor categoría administrativa que se encuentre de
servicio en la instalación.

 Independientemente de quien tome el mando de la situación, debe comunicar lo


antes posible (en orden ascendente) con el resto de la cadena de autoridad: Personal
sin licencia, Operadores de la instalación del área afectada, Supervisores de la
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 46 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

instalación del área afectada, Supervisores Responsables del área afectada, Servicio
de Protección Radiológica, Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y
Dirección del Hospital. Éstos al ir personándose en la instalación, irán haciéndose
cargo del desarrollo del plan de emergencia.

 Se anotará en el Diario de Operación del área afectada, la fecha, el tipo de


emergencia y actuaciones llevadas a cabo.

 De acuerdo con la Instrucción técnica del CSN IS-18, sobre los criterios para la
notificación de sucesos e incidentes radiológicos en instalaciones radiactivas, se
notificarán a la Sala de Emergencias del CSN cualquiera de los sucesos anteriores
en el plazo de una hora en aquellos casos que puedan precisar de intervención
exterior (bomberos) o en 24 horas si no se requiere la intervención inmediata de
personas externas. Asimismo, en el mismo plazo, se notificarán los sucesos
ocurridos a la Consejería de la Junta de Extremadura en que se encuentre la
Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas.

VII.3. Accidentes previsibles

Del estudio de seguridad se deduce que los posibles accidentes previsibles son:

 Rotura de un blanco en el ciclotrón. Esto comporta una contaminación en la zona


próxima a éste pero siempre dentro del autoblindaje del ciclotrón. Ello comportará
el paro de ambas (la específica del ciclotrón y la de la sala).

 Si parte de la contaminación pasará al aire de la sala del ciclotrón esto sería


detectado en la sonda de la sala y/o en la sonda del conducto de extracción de la
sala del ciclotrón y si se produjera la superación de alguno de los limites de tasa de
dosis establecidos se activaría la alarma correspondiente, cortándose de forma
automática, además, la ventilación de la sala y el cierre del conducto de extracción
si la sonda afectada fuera la de extracción.

 Bloqueo en el funcionamiento automático del módulo de síntesis y/o de


dispensación. En estos casos las muestras quedan confinadas en el interior de las
celdas correspondientes. El bloqueo se detecta a través del sistema de control, sin
que se haya producido la exposición del personal.

 Bloqueo en el sistema neumático para la transferencia de las monodosis.

 Exposición debida al funcionamiento del CT. No está previsto trabajar de modo


intervencionista (permanencia junto al paciente) durante el funcionamiento del CT.
Por ello, no se ha previsto que durante el funcionamiento del CT haya personal en
el interior de la sala. Además, desde la consola de control del equipo, el operador
mantiene contacto visual con el interior de la sala, con lo que controla fácilmente
que al operar el CT únicamente esté el paciente en el interior de la sala.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 47 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Derrame de solución radiactiva que puede acarrear contaminación de zonas y


personal. Esta contaminación es fácilmente evaluable, en cuanto es conocido de
una forma bastante exacta, el tipo y actividad del radionúclido derramado y,
aproximadamente, la zona que ha quedado afectada, antes de tomar ningún tipo de
medidas.

 Derrame de líquidos (orinas) de las Unidades de tratamiento de residuos


radiactivos líquidos. Puede producirse en los aseos del Servicio de Medicina
Nuclear, aseos de las habitaciones de tratamiento metabólico y en las Unidades de
tratamiento de residuos.

 Inundación en la Unidad de tratamiento de residuos radiactivos líquidos de terapia


metabólica. Si ocurriesen precipitaciones intensas en la zona, dado que el almacén
de residuos líquidos se encuentra en el sótano (bajo el nivel de la carretera), podría
producirse la inundación de dicha zona. No obstante, esta eventualidad no conlleva
riesgo radiológico al ser los contenedores estancos y estar perfectamente sellados.

 Funcionamiento anómalo de los sistemas de control de la Unidad de tratamiento


de residuos radiactivos líquidos.

 Incendio. Puede acarrear contaminación general de zonas, pero es difícil de evaluar


de una forma exacta antes de realizar las correspondientes medidas, tanto en lo que
refiere al tipo y actividad del radionúclido como a la posible zona afectada. El caso
más desfavorable es cuando este accidente pudiera producirse en la sala del
ciclotrón. Sin embargo, los materiales seleccionados para esta sala presentan una
baja carga de fuego lo que, en caso de accidente, dificultaría la posible alimentación
de un incendio.

 Emergencia médica en un paciente al que se ha administrado una dosis radiactiva.

 Fallecimiento de un paciente al que se ha administrado una dosis radiactiva.

 Pérdida de una fuente radiactiva.

 Avería del vehículo de transporte de medicamentos radiofármacos entre hospitales.

 Accidente del vehículo de transporte de medicamentos radiofármacos entre


hospitales.

Estos accidentes o incidentes previsibles podrán dar lugar a:

 Contaminación de personas (externa o interna)

 Contaminación de materiales (superficies de trabajo, pavimentos, ropas, equipos de


medida)

 Contaminación del aire

 Irradiación externa de personal.


__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 48 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

El tratamiento de cada una de las situaciones será diferente.

VII.4. Medidas a tomar para cada uno de los accidentes previsibles

VII.4.1. Asistencia y control del personal posiblemente afectado

Se realizará un control inmediato de la contaminación del personal afectado. Se


determinará de una forma lo más exacta posible el grado de contaminación. Los métodos
utilizados para esta determinación serán mediante detectores de contaminación superficial.

Para delimitar mejor la zona contaminada puede utilizarse la sonda para cirugía
radiodirigida (ganglio centinela) en caso de disponer de ella.

Si la(s) persona(s) afectada(s) dispone(n) de dosímetro personal, se enviará(n) el(los)


dosímetro(s) con carácter urgente al Centro Nacional de Dosimetría de Valencia. Así mismo,
se contactará de forma inmediata con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Se
procederá por parte del Servicio de Protección Radiológica a la recogida de testimonios a fin
de obtener la mayor información posible con vistas a la reconstrucción del accidente y a
cuantificar los niveles de radiación y/o contaminación de la forma más precisa posible.

Para la descontaminación externa de personas se seguirán los principios generales


establecidos en la Norma UNE 73-701-92 y los procedimientos contenidos en el Anexo I de la
misma.

La contaminación interna es bastante improbable en el ámbito hospitalario. Si se produjera


el caso, las medidas a tomar son compresión venosa (en heridas), lavados (de boca, de
estómago, provocar vómitos), bloquear la absorción intestinal y bloquear la captación en
órganos críticos administrando sustancias adecuadas. Para facilitar la eliminación se pueden
administrar purgantes salinos acelerando así el pasaje intestinal. Las medidas indicadas en este
punto, se pondrán en práctica bajo supervisión médica, siempre que sea posible.

Se procederá a una estimación rápida de la actividad ingerida y si ésta conlleva una dosis
comprometida superior a 5 mSv se dará aviso al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales,
que estimará la conveniencia de efectuar un lavado de estómago, ordenando en su caso el
posterior control de los niveles de actividad en heces, orina y sangre. Incorporaciones
superiores a 102 MBq de 18F comportan dosis comprometidas superiores a 5 mSv.

El CHUB cuenta con un convenio con el Centro de Radiopatología del Hospital Gregorio
Marañón de Madrid, a efectos de posible tratamiento de personal afectado.

VII.4.1.1. Reglas básicas

Consideramos dos tipos de contaminación: la externa y la interna (inhalación, ingestión,


filtrado a través de heridas).
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 49 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

Ante una contaminación externa, las primeras medidas van encaminadas a eliminarla y a
impedir que se incorpore al organismo por difusión o por paso a través de las cavidades (boca,
nariz, oídos). La conducta a adoptar será la siguiente:

Quitar la ropa, lavar las zonas contaminadas sucesivas veces con mediciones intermedias.
Dar prioridad a los orificios naturales para evitar incorporación, tapándolos adecuadamente.

Las reglas básicas de la descontaminación son:

 El tratamiento de urgencia médico o quirúrgico debe prevalecer ante la


descontaminación.

 No generalizar ni dispersar la contaminación.

 Evitar que se produzca una contaminación interna.

VII.4.1.2. Actuaciones a realizar en los tipos de contaminación que habitualmente


pueden darse

TRATAMIENTO DE LA DESCONTAMINACIÓN EXTERNA SIN HERIDAS

A. Principios generales

1. Confirmar la presencia de contaminación mediante monitor de radiación.

2. Localizar y marcar adecuadamente la zona contaminada.

3. Priorizar la descontaminación de los orificios naturales, seguidos de las zonas


donde el nivel de contaminación sea más alto.

4. Proteger los orificios naturales próximos a la zona contaminada.

5. El tratamiento de descontaminación se iniciará mediante lavados de la zona con


agua tibia y/o jabón líquido. Sólo cuando el lavado no consiga la
descontaminación se usarán técnicas especiales de descontaminación
empezando siempre por las menos agresivas. En el caso de contaminación de
orificios naturales el lavado se realizará con suero fisiológico o agua.

6. Tras los lavados realizar un control de contaminación de la zona.

B. Procedimientos

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 50 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

1.- Descontaminación local de la piel: Se lavará con agua abundante, jabón neutro
y cepillo blando prestando atención a las arrugas y uñas. Si la contaminación
persiste, se lavará con producto descontaminante con EDTA.

2.- Descontaminación de los cabellos: Para descontaminar el cuero cabelludo, se


lavará con champú (cabeza hacía atrás), cuidando no contaminar oídos, ojos, nariz
o boca. Enjuagar y volver a lavar con una de las siguientes soluciones: ácido cítrico
al 3%, ácido acético al 1%, ácido clorhídrico al 1%. A continuación lavar de nuevo
con champú, enjuagar y controlar con detector. Normalmente no será necesario
cortar el cabello.

3.- Descontaminación de ojos: Para descontaminar los ojos, se comenzará por la


parte exterior de las párpados y después, separando bien éstos se lavará con agua
abundante (si es posible estéril) haciéndola correr del ángulo interno al externo para
evitar contaminar el canal lacrimal. Si persiste la contaminación, lavar con solución
salina al 4% y después con ácido bórico al 2%.

4.- Descontaminación de las fosas nasales: Primero se limpiará el contorno de los


orificios nasales con una torunda humedecida en agua y jabón líquido neutro y se
limpiará a continuación el interior de las fosas nasales con bastoncillos de algodón
humedecidos en suero fisiológico.

5.- Descontaminación de la boca y lengua: Se realizan enjuagues y gargarismos con


suero fisiológico, soluciones diluidas de jabón, o una de las siguientes sustancias:
solución acuosa de cloruro sódico (9%) o de ácido cítrico (3%).

6.- Descontaminación de los oídos con integridad timpánica: Se efectuaran lavados


mediante jeringa con suero fisiológico y/o con soluciones quelantes.

TRATAMIENTO DE LA DESCONTAMINACIÓN EXTERNA CON HERIDAS

A. Principios generales

1. Confirmar la presencia de contaminación mediante monitor de radiación.

2. El tratamiento de descontaminación se iniciara mediante un lavado de arrastre


(con el fin de eliminar los cuerpos extraños existentes a nivel de la herida) con
abundante agua o suero fisiológico.

3. El lavado de la piel alrededor de la herida se debe realizar siempre desde los


bordes de la misma hacia fuera. El lavado y cepillado han de ser suaves para no
irritar la piel.

4. Si procede, realizar dosimetría interna mediante contador de cuerpo entero y


recoger muestras biológicas durante el tiempo que se considere necesario para
su análisis.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 51 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

5. Si procede, recoger muestras de los materiales usados en la descontaminación


para su análisis.

B. Procedimientos

1.- Descontaminación de heridas leves de la piel: debe actuarse lo antes posible,


efectuando una compresión venosa próxima, lavando la herida con suero
fisiológico o agua oxigenada al 3%, aplicando un antiséptico y pomada
antibacteriana, aplicando un apósito estéril que evita al mismo tiempo infección y
dispersión de la contaminación.

2.- Descontaminación de los oídos sin integridad timpánica: extraer


mecánicamente con pinzas y bastoncillos de algodón el cerumen, sangre y restos de
tejidos, en caso de que los haya, y limpiar con bastoncillos humedecidos en suero
fisiológico y/o solución de quelantes hasta que la contaminación desaparezca o
disminuya a límites aceptables.

VII.4.1.3. Limites de contaminación superficial recomendados (medicina nuclear).

1. Se establecen los siguientes grupos de radionúclidos:

Grupo A: Sr-89, I-125, I-131

Grupo B: F-18, Cr-51, Ga-67, Tc-99m, In-111, I-123, Tl-201

Grupo C: H-3, C-14

2. Los valores máximos recomendados por la ICRP (publicación 57), expresados


en Bq/cm2, son los que se indican en la tabla siguiente. Estos valores deben
estar promediados sobre un área de 100 cm2 como mínimo.

3. Estos límites son los siguientes:

Limites de contaminación superficial

GRUPO A (Bq/cm2) B (Bq/cm2) C (Bq/cm2)

Superficies y equipos en área controlada 30 300 3000

Superficies corporales 3 30 300

Ropas 3 30 300

Áreas de acceso público 3 30 300

Habitaciones del hospital 3 30 300

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 52 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VII.4.2. Medidas de confinamiento de la radiación y medidas a tomar para evitar la


dispersión

VII.4.2.1. Rotura de un blanco en el ciclotrón

 Este accidente se detecta a través del sistema de control, por lo que se activa la
situación de alerta, sin necesidad de que se haya producido la exposición del
personal. En este caso, antes de acceder al sistema, que puede presentar una notable
actividad, lo indicado es aplicar un tiempo de espera del orden de 13 T1/2 con lo que
se consigue que la actividad sea 0,01% de la inicial. Para el 18F, que será el
radionucleido más utilizado y además el de mayor T1/2, resulta un tiempo de espera
de aproximadamente 24 horas. Durante este tiempo se deberá mantener el
autoblindaje del ciclotrón confinado.

VII.4.2.2. Bloqueo en el funcionamiento automático del módulo de síntesis y/o del


módulo de dispensación

 Igualmente que en el caso anterior, este accidente se detecta a través del sistema de
control, por lo que se activa la situación de alerta, sin necesidad de que se haya
producido la exposición del personal. De la misma manera se esperará durante 24
horas manteniendo las soluciones confinadas en el interior del módulo
correspondiente.

VII.4.2.3. Derrame de soluciones radiactivas

 Notificación a todo el personal de la zona afectada.

 Control de acceso a la zona afectada.

 Control inmediato de la contaminación del personal afectado.

 Se determinará de una forma, lo más exacta posible, el tipo de radionucleido y el


grado de contaminación. Los métodos utilizados para esta determinación serán: un
detector de Geiger-Müller y gammacámaras con sistema de detector de centelleo.

 Si el derrame se produce en el interior de uno de los módulos de síntesis o de


dispensación, se aplicará un tiempo de espera de 24 horas a fin de que la actividad
disminuya en un factor de 10-4 para el caso del 18F. En cualquiera de los otros casos
se actuará como se indica a continuación.

 Confinamiento del derrame. La solución derramada, en primer lugar, se absorberá


con una pipeta automática, si el volumen fuese suficientemente grande. En caso
contrario o una vez realizada esta operación, se secarán los restos con papel de filtro
que, introducido en una bolsa de plástico, se almacenará como residuo radiactivo.
Todas estas operaciones las realizarán personas responsables de la instalación,
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 53 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

debidamente equipadas con guantes de goma y controladas mediante dosímetros


personales. Posteriormente se controlarán en este personal la no existencia de
contaminación que, accidentalmente, pudiera haberse producido. Si la solución
derramada hubiese afectado a una persona de la instalación, bien sea en la ropa o en
la piel, en primer lugar se despojará de las ropas afectadas o que pueden tener
contacto con la parte de piel contaminada. Se procederá a descontaminar a la
persona afectada si ha lugar según se indica en el punto VII.4.2. de este reglamento.
La ropa contaminada será tratada como residuo radiactivo y se acopiará como tal a
la espera de que su actividad decrezca hasta valores no detectables en controles por
lectura directa, con lo que se garantiza que su actividad remanente es inferior al
nivel de desclasificación. Para la descontaminación de los materiales afectados se
seguirá el proceso de descontaminación según corresponda que se muestra a
continuación.

 Descontaminación de las superficies contaminadas. En general existen numerosos


procedimientos de descontaminación que podríamos agrupar en dos grandes
grupos:

1. Descontaminación por medio de técnicas físicas, por ejemplo: aspiración,


vapor, ultrasonidos, etc.

2. Descontaminación por medio de técnicas químicas o electroquímicas, tales


como agentes ácidos, alcalinos, oxidantes, reductores, etc.

Se elige la descontaminación por vía húmeda, ya que a nuestro entender presenta


ventajas desde el punto de vista de radioprotección. De una forma general, la
descontaminación supone un problema de limpieza con precauciones adicionales.

Toda operación de descontaminación por vía húmeda se somete a varias


condiciones:

o La humidificación de la superficie por el líquido de tratamiento debe ser


perfecta.

o La destrucción del sistema superficie-contaminante debe de ser total, por lo


que puede exigir un tiempo largo de tratamiento.

La eficacia de la descontaminación depende en la práctica de:

o La composición del contaminante.

o El tiempo que hace que se ha producido la contaminación.

o El nivel de contaminación.

o La técnica de descontaminación.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 54 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Descontaminación de equipos de medida.

o Delimitación de la contaminación y descontaminación posterior, si es


factible.

o Sustitución de los elementos contaminados, por otros limpios si es posible.

o Inhabilitación del equipo hasta comprobar la ausencia de contaminación

VII.4.2.4. Rebosamiento de los depósitos en las unidades de tratamiento

En caso de que saltara la alarma que indica que se ha producido el rebosamiento de un


depósito:

 Se seleccionara de inmediato otro depósito que esté vacío.

 Se clausuraran los aseos de pacientes inyectados.

 Se notificará al Servicio de Protección Radiológica.

 Se realizará medidas de los niveles de radiación ambiental en la Unidad de


tratamiento, con un monitor de radiación.

 Se estimará la actividad y el volumen que haya podido verterse accidentalmente, y


se determinará si se ha producido evacuación a la red general. En este último caso,
se tomarán las medidas oportunas para diluir la actividad eliminada, vertiendo agua
por la misma conducción.

 En el caso de que este suceso supusiese un riesgo de contaminación del público por
encima de los límites legales, se comunicará a la autoridad competente la
eventualidad sufrida en la instalación y las medidas tomadas.

VII.4.2.5. Inundación en la unidad de tratamiento de residuos radiactivos líquidos


de terapia metabólica

En caso de que ocurriese una inundación que afectara a la zona de los depósitos de residuos
líquidos de terapia metabólica, la bomba de extracción actuaría de inmediato evacuando el
agua a la red general, no viéndose afectado por ello los depósitos ni los residuos líquidos que
contienen. No obstante, existe en el interior de la sala de residuos otra bomba que podría
entrar en funcionamiento si el agua pasara a dicha sala por fallo en la bomba exterior.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 55 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VII.4.2.6. Funcionamiento anómalo de los sistemas de control de la unidad de


tratamiento de residuos radiactivos líquidos

En el caso de activación de alarma acústica del cuadro de control con encendido de la señal
PROHIBIDO USO WC, si es en jornada de mañana deberá avisarse de inmediato al Servicio
de Protección Radiológica, y si es en jornada de tarde deberá actuarse de la siguiente forma:

 Clausura de los aseos de pacientes inyectados.

 Verificación, por parte del Supervisor de Servicio de Medicina Nuclear, de la


Unidad de Residuos Líquidos de la planta sótano, comprobando si hay escape de
líquidos por rebosamiento o rotura de alguno de los depósitos o conducciones. Con
un monitor de radiación, medir los niveles de radiación ambiental.

 Si ha habido vertidos fuera de los depósitos y hay líquido en el suelo de la


habitación, clausurar la Unidad de Residuos Líquidos y comunicar al Servicio de
Protección Radiológica.

 Si no hay vertidos fuera de los depósitos y el depósito seleccionado está lleno


(encendida luz roja LLENO en el cuadro de control), apagar la alarma y cambiar el
selector de depósito para empezar a llenar el otro depósito de la unidad (debe estar
encendida la luz verde de VACIO). Automáticamente debe apagarse la luz roja de
PROHIBIDO USO WC y encenderse la luz verde de PERMITIDO USO WC. En
este caso se puede continuar utilizando la Unidad de Residuos Líquidos.

 Si no hay vertido fuera de los depósitos y el depósito seleccionado no está todavía


lleno (luz roja de LLENO apagada), apagar la alarma. Debe apagarse la luz roja de
PROHIBIDO USO WC, y encenderse la luz verde de PERMITIDO USO WC.

o Si es así, se puede continuar utilizando la Unidad de Residuos Líquidos.

o Si no se apaga la luz roja y el problema persiste, clausurar la Unidad

 Comunicación al Servicio de Protección Radiológica.

VII.4.2.7. Incendio en la instalación

 Como primera medida, se notificará a todo el personal tal eventualidad y se


intentará retirar la mayor cantidad posible de sustancias radiactivas.

 Si es necesario, se trasladará a los pacientes en tratamiento de terapia metabólica a


una zona segura para ellos y, en la medida de lo posible, que no suponga riesgo de
irradiación para el personal.

 Si el incendio fuese de escasas proporciones, se intentará mitigar con los extintores


de que dispone la instalación.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 56 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Si fuese de más altas proporciones, se notificará al servicio contra incendios local y


general. En estos casos, se comunicará al personal encargado de sofocarlo la
existencia de material radiactivo, y que deben prescindir, en lo posible, de utilizar
líquidos a fin de evitar una propagación de la contaminación.

 Se comprobará que no se ha producido derrame en zonas limítrofes a la instalación.

 Se clausurara la instalación durante dos meses, a partir de los cuales, se podrá tener
acceso a la misma, evaluando en ese momento la situación resultante. Se prevé que
después de este tiempo, la actividad de los residuos sea inferior a 10 mCi

 Si durante el proceso de apagado del incendio, alguna persona hubiese de entrar en


la habitación de almacenamiento, será sujeta posteriormente a un control de
contaminación, tomándose las medidas antes expuestas en el caso de que resulte
positivo.

 Se comunicará a la autoridad competente la eventualidad sufrida en la instalación y


las medidas tomadas.

VII.4.2.8. Emergencia médica en un paciente al que se ha administrado una dosis


radiactiva terapéutica

 Como primera medida, se comunicará al supervisor de la instalación o en su defecto


a un operador de la misma.

 Se comunicará a todo personal implicado en el cuidado del paciente.

 Se evaluará la posibilidad de embarazo en alguna de las profesionales sanitarias y


no sanitarias, retirándose del cuidado del paciente, siempre que no peligre la vida
del mismo.

 Se obtendrá información del tipo de isótopo, dosis y fecha de administración.

 Se comunicará urgentemente al Servicio de Protección Radiológica y a la Dirección


del Hospital, si la situación así lo precisa. En caso contrario se notificará a la mayor
brevedad posible.

 Se informará a los trabajadores que, sin estar familiarizados con las radiaciones,
tengan que ocuparse del enfermo. Si es posible y si las circunstancias especiales así
lo justifican, se requerirá la presencia de personal de enfermería con licencia de
operador de instalaciones radiactivas.

 Se obtendrán datos clínicos del paciente que puedan afectar a la biodistribución del
isótopo y la eliminación del mismo.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 57 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 En caso de tener que trasladar o evacuar enfermos con fuentes radiactivas, se


colocarán en áreas adecuadas, de forma que se garantice, dentro de lo posible, las
normas de protección radiológica.

 Una vez resuelta la emergencia, los Servicios de Protección Radiológica y


Prevención de Riesgos Laborales harán una estimación de los riesgos que incluya a
todas las personas y locales.

 Se anotará en el Diario de Operación y si fuera necesario se comunicará al Consejo


de Seguridad Nuclear.

VII.4.2.9. Fallecimiento de un paciente

 Se comunicará de inmediato al Servicio de Protección Radiológica tal eventualidad.


Se tomarán las medidas oportunas para reducir los riesgos de irradiación mediante
la utilización de distancias y blindajes adecuados, permaneciendo en las
proximidades de la fuente el menor tiempo posible. Al personal sanitario que
intervenga para resolver la urgencia o practicar la autopsia se le dotará de un
dosímetro de lectura directa.

 Se registrarán todos los datos que permitan evaluar las dosis recibidas por las
personas afectadas. Estos datos, al menos, serán los siguientes:

o Tasa de dosis en contacto, a 0,5 m y a 1 m del paciente o del cadáver.

o Dosis administrada al paciente y fecha de la administración.

o Identificación de las personas afectadas.

o Descripción de las medidas de protección adoptadas.

o Tiempo de permanencia en las proximidades del paciente, y distancia


promedio.

o Dosis recibidas por las personas afectadas a partir de los valores registrados
por los dosímetros de lectura directa o estimados por el SPR-CHUB.

 Cuando proceda, el hecho se pondrá en conocimiento de la autoridad competente, y


en el caso de personal sanitario en conocimiento del Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales.

VII.4.2.10. Perdida o robo de material radiactivo (fuente encapsulada o fuente no


encapsulada)

 Respecto a las fuentes encapsuladas, el caso de pérdida puede considerarse como


poco probable, gracias al control de acceso a las dependencias donde se encuentran
__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 58 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

guardadas. También resultaría altamente improbable la pérdida de alguna de las


jeringas que contienen material en formato no encapsulado

 Como primera medida, se comunicará al supervisor de la instalación o en su defecto


a un operador de la misma.

 Se comunicará a todo el personal del Servicio.

 Se procederá a la inspección visual de todas las dependencias.

 Se monitorearán todas las dependencias.

 Se comunicará a la mayor brevedad posible al Servicio de Protección Radiológica y


a la Dirección del Hospital.

 El Servicio de Protección Radiológica iniciará las actuaciones oportunas en función


de las características de la fuente.

 Se informará al personal de limpieza del Servicio de Medicina Nuclear.

 Se comunicará al Consejo de Seguridad Nuclear.

 Se seguirá buscando la fuente extraviada durante un tiempo prudencial.

 Se anotará en el Diario de Operación, indicando fecha, tipo de fuente y actividad


estimada, acciones emprendidas, etc.

 Se darán las instrucciones necesarias para la adecuada manipulación de la fuente en


el momento de su recuperación.

VII.4.2.11. Avería del vehículo de transporte de medicamentos radiofármacos

 Se aparcará el vehículo evitando entorpecer la circulación

 Se comunicará a la Dirección del hospital para que sustituya a la mayor brevedad el


mismo y pueda garantizarse la asistencia sanitaria y el control del bulto exceptuado.

 El supervisor de medicina nuclear controlará en todo momento el bulto, que


permanecerá en el maletero del coche hasta que llegue el vehículo de sustitución,
realizándose en ese momento el traslado controlado.

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 59 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

VII.4.2.12. Accidente del vehículo de transporte de medicamentos radiofármacos

 Se comprobará la ausencia de daños personales, tanto de los ocupantes del vehículo


como de cualquier otra persona implicada en el accidente. En caso contrario se
avisará al 112.

 Se comunicará a la Dirección del hospital para que sustituya a la mayor brevedad el


vehículo y pueda garantizarse la asistencia sanitaria y el control del bulto
exceptuado.

 Se verificará la integridad y la estanqueidad del bulto y con el monitor se


comprobará la tasa del bulto en la superficie.

 Un aumento de la tasa de radiación en superficie respecto a la reflejada en el


embalaje supone el deterioro de los blindajes y posible contaminación interior. En
ese caso no se procederá a la apertura del mismo, volviendo con la mayor celeridad
al Servicio de Medicina Nuclear en un vehículo de sustitución puesto a disposición
de la Dirección del Hospital.

 En caso de que la tasa de radiación en superficie sea inferior a la reflejada en el


embalaje se procederá a la apertura controlada de la tapa y la inspección visual del
contenido. En caso de no existir anomalías el supervisor de medicina nuclear
controlará en todo momento el bulto, que permanecerá en el maletero del coche
hasta que llegue el vehículo de sustitución, realizándose en ese momento el traslado
controlado.

VII.4.3. Notificaciones de sobreexposición

En caso de que la emergencia suponga superación de los límites anuales de dosis, se


contactará de forma inmediata con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del CHUB,
y se comunicará al CSN y al trabajador.

VII.4.4. Informes

Se llevará un registro detallado de todos los datos relativos a cada uno de los posibles
accidentes, en el que figuren, de acuerdo con la Instrucción IS-18 del CSN (BOE 16/4/2008),
los siguientes datos:

 Lugar, fecha y hora en que se produjo el accidente y duración del mismo.

 Causas que han provocado el suceso.

 Zona donde tiene lugar el suceso.

 Descripción de la fuente de radiación.


__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 60 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

 Consecuencias radiológicas debidas al suceso.

 Consecuencias radiológicas en personas.

 Consecuencias radiológicas en objetos y superficies.

 Consecuencias radiológicas ambientales.

 Personas presentes en el momento de producirse.

 Personas que intervienen en la emergencia.

 Evaluación de las dosis recibidas por todas las personas involucradas en el mismo.

 Medidas adoptadas ante el suceso.

 Resultados de todas las operaciones de vigilancia radiológica realizadas: resultados


de los análisis y exámenes médicos de las personas afectadas, duración de las
exposiciones, niveles de contaminación y de radiación originados, control de
residuos originados, etc.

Estos datos se anotarán en el Diario de Operaciones correspondiente.

En el plazo de 30 días desde que ocurrió el suceso, e independientemente de la notificación


inmediata en 1 o 24 horas al CSN y al Gobierno de Extremadura, se enviará al CSN un
informe completo que recoja los datos anteriores, siguiendo el modelo del Apéndice III de la
Instrucción Técnica referida anteriormente.

Badajoz, 7 de Octubre de 2013

Fdo.: Dr. Juan José Peña Bernal Fdo.: Dr. José Antonio Pérez de Villar Grande

Servicio de Protección Radiológica Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Fdo.: Dr. Juan Ignacio Rayo Madrid Fdo. : Román Sánchez Sánchez

Servicio de Medicina Nuclear Unidad de Radiofarmacia

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 61 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

ANEXO

Planos de la Instalación

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 62 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR. ÁREA DE IMAGEN FUNCIONAL

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 63 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR. ÁREA DE TERAPIA METABÓLICA

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 64 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR. ÁREA DE IMAGEN MOLECULAR

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 65 de 66
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIA DE LA INSTALACIÓN
RADIACTIVA 1462 DEL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Farmacia Hospitalaria
SES Servicio de Protección Radiológica
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Servicio Médico Especializado)

EDIFICIO DEL CICLOTRÓN

__________________________________________________________________________________________
Versión 8.0 Página 66 de 66

También podría gustarte