Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES


SOCIOECONÓMICOS EN LA PROMOCIÓN Y
PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA PROPIEDAD
INMUEBLE EN EL DISTRITO DE CALLERÍA,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, ENTRE LOS
AÑOS 2015-2016.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE


ABOGADA

TESISTAS : Bach. ELVIRA PATRICIA NÚÑEZ PANDURO


Bach. ELSA RODRIGUEZ CRUZ
Bach. CHRIS ANGÉLICA TANCHIVA BARTRA

ASESOR :

PUCALLPA – PERÚ

2017
CONTENIDO
Pág.
Caratula…………………………………………………….………………………i
Contenido………………………………………………………………………….ii
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................1

1.1. Descripción del problema......................................................................................1

1.2. Formulación del problema.....................................................................................9

1.3. Objetivos de la investigación.................................................................................9

1.4. Hipótesis y/o sistema de hipótesis.........................................................................9

1.5. Variables..............................................................................................................10

1.6. Justificación e importancia de la investigación...................................................10

1.7. Viabilidad............................................................................................................11

1.8. Limitaciones........................................................................................................12

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.............................................................13

2.1. Antecedentes........................................................................................................13

2.2. MARCO TEÓRICO............................................................................................24

2.2.1. La Propiedad y su protección jurídica..............................................................24

2.2.1.1. Origen de la propiedad...................................................................................24

2.2.1.2. Etimología......................................................................................................26

2.2.1.3. Propiedad y dominio......................................................................................27

2.2.1.4. Teorías de la propiedad..................................................................................28

2.2.1.4.1. Teoría de la ocupación................................................................................28

2.2.1.4.2. Teoría del trabajo........................................................................................28

2.2.1.4.3. Teoría de la convención..............................................................................29

2.2.1.4.4. Teoría de la Ley..........................................................................................29

ii
2.2.1.4.6. Teoría sociológica.......................................................................................30

2.2.1.5. Definición de la propiedad.............................................................................30

2.2.1.5.1. Definiciones conceptuales..........................................................................31

2.2.1.5.2. Definición de la propiedad en el Código de Napoleón...............................32

2.2.1.5.3. Definición de la teoría socialista.................................................................32

2.2.1.5.4. Definición de la propiedad en el Código Civil Peruano.............................33

2.2.1.6. Características jurídicas de la propiedad.......................................................33

2.2.1.7. Importancia de la propiedad..........................................................................34

2.2.1.8. Clases de propiedad.......................................................................................35

2.2.1.9. Formas de adquirir la propiedad....................................................................36

2.2.1.10. La propiedad en el derecho positivo............................................................37

2.2.1.10.1. La propiedad en los tratados internacionales............................................37

2.2.1.10.2. La propiedad en la Constitución Política del Perú....................................37

2.2.1.10.3. La propiedad en el Código Civil del Perú................................................38

2.2.2. La posesión.......................................................................................................39

2.2.2.1. Teorías de la posesión...................................................................................39

2.2.2.2. Definición......................................................................................................40

2.2.2.3. Clases de posesión.........................................................................................41

2.2.2.4. Presunciones legales......................................................................................41

2.2.2.5. Extinción de la posesión................................................................................42

2.3. Bases epistémicos...............................................................................................42

2.4. Definiciones conceptuales...................................................................................43

III. MARCO METODOLÓGICO.............................................................................46

3.1. Tipo de investigación: Aplicada..........................................................................46

3.2. Nivel de Investigación: Descriptiva -Explicativa................................................46

3.3. Diseño y esquema de la investigación.................................................................47

iii
3.4. Objeto de estudio:................................................................................................48

3.5. Variables en Estudio............................................................................................48

3.6. Fuentes de recolección de datos..........................................................................49

3.7. Población y muestra.............................................................................................49

3.8. Instrumentos de recolección de datos..................................................................50

3.9. Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos................................51

3.10. Rigor científico..................................................................................................53

IV. CRONOGRAMA DE ACCIONES......................................................................54

V. PRESUPUESTO....................................................................................................55

5.1. Presupuesto..........................................................................................................55

5.2. Potencial humano.................................................................................................55

5.3. Recursos financieros............................................................................................55

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................56

Anexo N° 01. Entrevista.............................................................................................61

ANEXO N° 2:.............................................................................................................64

MATRIZ DE CONSISTENCIA.................................................................................64

iv
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En el contexto global:

Cuando cavilamos sobre el problema de la propiedad inmueble en general, se

percata que es un tema muy controvertido; los seres humanos luchan, pelean, se

enfrentan, trabajan denodadamente (Avendaño, 2013), también se corrompen,

cometen delitos para adquirir una propiedad; por ello, existen definiciones y

polémicas ideológicos, políticos, económicos, sociológicos, jurídicos y finalmente

filosófico, sobre su definición y sus finalidades, al respecto existen varios enfoques y

opiniones:

Saint – Simon. (1760-1825) Historiador y político socialista francés.

Propugnaba que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera

su retribución en función de su capacidad.

Jurídicamente el derecho a la propiedad fue recogido por la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano, ésta ha colocado a la propiedad en la cúspide

del derecho positivo y filosóficamente sea elevado a la categoría de iusnatural o

derecho natural, es decir, en un derecho imprescriptible e inalienable y absoluto.

1
Es decir, la propiedad se equipara a los derechos fundamentales reconocidos

universalmente y, filosóficamente se somete al iusnaturalismo que son: la libertad,

igualdad, propiedad y seguridad individual. Se debe entender que el fundamento

meollo de la propiedad es la ocupación, posesión actual, física, efectiva y trabajo.

La corriente opositora a la teoría que sostiene que la propiedad no pertenece al

derecho natural o iusnatural, argumentan su postura sosteniendo: que la propiedad no

es un derecho natural, sino es un derecho adquirido; la propiedad no se origina en la

constitución del hombre, sino de sus actos y finaliza que la tierra es un bien común,

el problema está en su distribución.

En la realidad social el problema de propiedad está íntimamente ligado al estatus

quo, estatus social y económica de una persona; el logro de ser propietario le permite

satisfacer las necesidades personales y las de su familia, le permite ahorrar para su

vejez y trasmitir a sus sucesores la riqueza que acumuló durante toda su vida

(Avendaño, 2013); es decir, es la seguridad de una persona.

La condición y la mayor parte de personas que adolecen de seguridad jurídica de la

propiedad, son las personas consideradas como pobres y de extrema pobreza; dentro

de este rubro se encuentran los pueblos aborígenes, los campesinos y los moradores

de los asentamientos humanos.

Para los ciudadanos considerados pobres o de extrema pobreza, acceder a un

título de propiedad es un vía crucis, por el alto costo administrativo, así como alto

costo de las tasas y honorarios de los letrados, notarios, registros; por lo que son

vulnerables en su derecho de propiedad, muchos de ellos a pesar de ser posesionarios

2
por más de 10 años no pueden acceder al reconocimiento de su derecho de

propiedad, de modo que jurídicamente se encuentran desprotegidos.

Según Rodríguez (s.f) en el ranking de los países más pobres del mundo

están: Zambia 86% población, Franja de Gaza 83% población, Zimbawe 80%

población, Chad 80% población, Moldova 80% población, Haití 80% población,

Liberia 80% población, Guatemala 75% población, Surinam 70% población y

Angola 70% población.

En 1997 hicieron una gráfica en los cuales evaluaron a los hogares más pobres en

América Latina en el cual con un porcentaje muy elevado  de 72% era el país de

Honduras y Uruguay con un 6% el más bajo y que entre estos dos países  se

encontraban Nicaragua 68%, Bolivia 58%, Ecuador 50%, El Salvador 49%,

Colombia 46%, México con un porcentaje de 45%, Venezuela 42%, Perú 38%,

América Latina 38%, Rep. Dominicana 35%, Brasil 28%, Panamá 28%, Chile 25%,

Costa Rica 23%, Argentina 15% y Uruguay 5%. De los cuales, el Perú muy poco ha

avanzado en hacer propietarios a los peruanos que viven generación tras generación,

o son posesionario muchísimos años.

La propiedad en el ámbito nacional:

Las grandes ciudades en el Perú, están rodeadas de los pueblos jóvenes y

Asentamientos Humanos, donde los ocupantes o posesionarios carecen de títulos de

propiedad por diversos factores, uno de ellos porque provienen de grandes invasiones

de inmensos terrenos desocupados o abandonados, quienes, a pesar de ocupar más de

3
10 años, no pueden acceder a un título de propiedad por los altos costos que tienen

las tasas y honorarios de las instituciones y profesionales que intervienen.

La Constitución Política de 1993, en su inciso 16 del artículo 2, establece: “Toda

persona tiene derecho a la Propiedad y a la herencia”, es decir, la carta magna eleva a

la categoría de un derecho fundamental de la persona.

El artículo 70 de la Constitución citada, establece: “El derecho de propiedad

es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y

dentro de los límites de la ley. (…)”; es decir, aparte de ser derechos fundamentales,

el Estado lo protege y lo garantiza.

Según afirma Infante (2016) [con el sub texto] “se ejerce en armonía con el

bien común y dentro de los límites de la ley, se desnaturaliza la inviolabilidad,

porque no se condice con su propia naturaleza” (p.31).

La propiedad es un derecho que se encuentra íntimamente relacionado con la

posesión, porque la posesión es el primer acto del hombre, luego viene el

reconocimiento jurídico denominado propiedad; entonces, se puede afirmar que

el derecho de propiedad no está en la conciencia de la persona, en su intención de

creer ser el dueño de un bien; sino el derecho de propiedad es externo producto

del reconocimiento del derecho.

Para Birdsall y Londoño (1998) “[...] la problemática de la posesión y

acceso a activos por parte de los hogares pobres del Perú̇. Se parte de la

constatación que los activos privados, públicos y de organización son los

principales determinantes de los flujos de gastos e ingresos de las familias, y son

4
por lo tanto cruciales para determinar si una familia logra o no salir de la

pobreza” (p.5).

Una forma de medir la pobreza es mediante la ostentación del derecho de

propiedad, en el Perú muchos ciudadanos son posesionarios durante décadas, sin

embargo, no ostentan el reconocimiento del derecho de propiedad; es decir,

jurídicamente no son reconocidos como propietarios y consecuentemente no es

un activo para su poseedor.

Aliaga (2012) no le falta razón cuando señala:

[…] una de las razones de la existencia de los derechos de propiedad es la

necesidad de excluir mi patrimonio del resto; si no existiera un sistema

que permita delimitar mi derecho de propiedad con respecto de otros

derechos (“excluir” a otros derechos) no podríamos hablar de una correcta

protección del derecho. Ser propietario significa poder utilizar el bien más

allá de su finalidad física (de habitación, protección, lugar donde vivir), lo

cual permite que el activo pueda convertirse en capital es decir tener la

posibilidad de ser utilizado con funciones económicas como darlo en

garantía para apalancar créditos, arrendarlo, establecer derechos de

servidumbre, usufructo o superficie, etc., lo que se consigue con la

representación de las cosas (activos) en documentos.

A nivel regional:

5
En los Asentamientos Humanos claramente podemos notar, el problema de

propiedad, muchas de ellas son posesionarios o mejor dicho ocupantes, que no

reciben ningún beneficio, no son sujetos de créditos, no tienen servicios básicos y

son personas desposeídas; es decir, no tienen propiedad inmueble.

En la otra dimensión tenemos campesinos, que viven por muchos años como

posesionarios, lo que no le permite desarrollarse económicamente, porque tampoco

son sujetos de crédito, existen trabas administrativas, económicas para los

campesinos; de otro lado, se viene vendiendo grandes extensiones de terrenos a

empresas extranjeras so pretexto de promover trabajo, dejando de lado a los

campesinos de la región.

En los medios de comunicación local, se denuncian hechos ilegales, por los

posesionarios, aduciendo que muchos títulos de propiedad son otorgados a personas

que nunca han sido posesionarios, entrega de títulos sobrepuestos, demora en el

trámite a favor de los legítimos posesionarios y celeridad de los no posesionarios,

cuyas denuncias por medios de comunicación son realizadas, en su mayoría, contra

los funcionarios de la Dirección Regional de Ucayali.

Los moradores de los Asentamientos Humanos, también son víctimas al

momento del saneamiento físico legal, aducen cualquier justificación indebida para

negar la titulación, por los funcionarios de la Municipalidad Provincial.

Los favorecidos son personas que tienen poder económico o poder político,

los desfavorecidos son siempre las personas consideradas pobres o de extrema

pobreza perteneciente a los campesinos, en donde la promoción y protección de la

propiedad es muy débil.

6
Para verificar la intuición se tiene según (Imagen Institucional de la

Municipalidad de Coronel Portillo, 2015) el año 2015 se entregó 1,200 títulos de

propiedad a los moradores de los Asentamientos Humanos Portocarrero, 23 de

Noviembre y Barrio Miraflores, ubicados en el kilómetro 8 de la carretera Federico

Basadre, cuya meta al 2018 sería entregar cinco mil títulos y la meta es entregar

veinte mil títulos de propiedad, mediante el Plan de Formalización Predial.

De la descripción de la realidad, sobre el derecho a la propiedad inmueble,

surgen las siguientes interrogantes:

1.2. Formulación del problema

¿Cómo repercuten los factores Socioeconómicos en la Promoción y Protección

Jurídica de la Propiedad Inmueble en el distrito de Callería, provincia de Coronel

Portillo entre los años 2015-2016?

1.3. Objetivos de la investigación

Determinar la repercusión jurídica de los factores Socioeconómicos en la Promoción

y Protección de la Propiedad Inmueble en el distrito de Callería, provincia de

Coronel Portillo entre los años 2015-2016

1.4. Hipótesis y/o sistema de hipótesis

H1: La repercusión jurídica de los factores socioeconómicos en la promoción y

protección de la propiedad inmueble urbana es negativa debido a la mala aplicación

de la teórica de la propiedad de posesión, la corrupción y la pobreza de sus

7
posesionarios en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo entre los años

2015 - 2016.

H0: La repercusión jurídica de los factores socioeconómicos en la promoción y

protección de la propiedad inmueble urbana es positiva en los posesionarios del

distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo entre los años 2015 - 2016 por el

respeto irrestricto de la Ley, la doctrina y la jurisprudencia.

1.5. Variables

X = Factores socioeconómicos

Y = Promoción y Protección de la propiedad inmueble

VARIABLE INDEPENDIENTE

VI = Factores socioeconómicos

INDICADORES

1. La pobreza

2. La corrupción

VARIABLE DEPENDIENTE

VD = Protección de la propiedad inmueble

INDICADORES

1. La Constitución Política del Estado

2. El Código Civil

8
3. Código Procesal Civil

1.6. Justificación e importancia de la investigación

El interés de la presente investigación surge por las constantes quejas,

protestas de las comunidades, parceleros, posesionarios y asentamientos humanos,

reclamando derechos de propiedad en el ámbito regional.

La presente investigación es importante porque permitirá conocer el tema de

propiedad inmueble desde un punto de vista científico, con el fin de conocer los

factores determinantes que conducen a las autoridades de proteger o no el derecho a

la propiedad de los ciudadanos.

El tema permitirá también que se obtenga un conocimiento científico, que

genere teoría y sugerencias, a fin de que los futuros investigadores inicien

extendiendo el estudio, a fin de conocer los factores que impiden la estricta

aplicación de las disposiciones legales en la protección del propietario.

La investigación pretende aportar algunos criterios para la aplicación de las

instituciones jurídicas de cautelar y garantizar los derechos de propiedad y formular

políticas tendientes a la protección jurídica de los posesionarios.

1.7. Viabilidad

Si bien en la localidad, no existen bibliotecas especializadas, sin embargo, es

viable realizar la presente investigación, dedicaremos por lo menos cinco horas

diarias a la elaboración de la tesis y trabajo de campo, dentro del distrito de Callería,

provincia de Coronel Portillo donde residimos.

9
Las instituciones como las municipalidades, la oficina desconcentrada de

Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), la oficina de

Registros Públicos, se encuentran en la ciudad de Pucallpa, de modo que nos facilita

investigar en estas entidades del Estado.

1.8. Limitaciones

Las limitaciones a nuestro trabajo de investigación, son que, algunos

funcionarios en ejercicio de sus funciones, no están dispuestos a colaborar en el

sentido de proporcionarnos datos, responder a nuestras entrevistas; algunos

servidores manifiestan su apatía en colaborar con el trabajo de investigación,

dificultando ingresar a sus archivos, ni permiten acceder a trámites en proceso por

razones de formalidad, que nos permita con mayor facilidad tener las fuentes

directas; sin embargo, haremos nuestros mejores esfuerzos, para superar estos

inconvenientes y tener los éxitos necesarios para culminar el trabajo.

10
II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

Laguan, H. (2010) investigó en el Perú sobre “políticas de formalización en la

pequeña propiedad rural y su incidencia en el nivel de vida de un sector agrícola del

valle de Huaral, cuyas conclusiones fueron:

1.- La propuesta teórica liderada por Hernando De Soto, sostiene que para salir de la

pobreza y crear riqueza, se requiere que los activos se conviertan en capital, y esto se

logra con la representación de estos activos mediante un sistema de propiedad

formal.

Afirma, que es únicamente con la propiedad formalizada, que un agricultor está en

posibilidades de lograr el desarrollo sostenido de su economía familiar, de generar

ahorros y mejorar las condiciones económicas de su familia.

2.- Se ha demostrado a través del análisis de las políticas de formalización de la

propiedad agraria elaboradas por el Estado en los últimos años, que el Ministerio de

Agricultura encargado de las labores de titulación de predios rurales en el período de

la investigación no ha mantenido continuidad en sus políticas de formalización de la

propiedad rural, siendo objeto de sucesivas reorganizaciones, modificaciones

continuas en su normatividad, y falta de permanencia en la dirección de los

proyectos. Todo esto ha ido en perjuicio del cumplimiento de los objetivos trazados y

la continuidad de las labores en proceso de ejecución.

11
3.- Se ha logrado determinar, luego de la evaluación de los proyectos de titulación

periodos 1992-1995 y 1996-2000, la existencia de diversas deficiencias en la

concepción, formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de los procesos de

formalización de predios rurales, en particular del PTRT (1996-2000).

Entre las principales deficiencias encontradas se pueden mencionar que:

- No se elaboró una línea de base.

- No se contó con un estudio adecuado de la problemática existente, lo que se vio

reflejado en la formulación del proyecto.

Aliaga (2012) realizó una investigación sobre “La desnaturalización de la finalidad

de Registros de Propiedad en el Perú”, en la Universidad la Católica del Perú –

Facultad de Derecho, cuyas conclusiones son:

1. Hemos demostrado que la finalidad del Registro de Predios radica en la protección

de los derechos de propiedad a través de la oponibilidad generada por la publicidad

registral que ésta institución otorga, que genera seguridad jurídica (predictibilidad)

sobre los derechos publicitados.

2. En la investigación hemos corroborado nuestra hipótesis principal demostrado que

existen una progresiva desnaturalización de la finalidad del Registro de Predios,

debido a problemas, factores, costos y requisitos (indirectos y directos) que han

ocasionado un desincentivo para la realización de trámites registrales.

3. Las trabas para el acceso a la inscripción registral se presentan en tres aspectos: (i)

Altos costos generados por procedimientos registrales propiamente dichos

12
(conformados por altos costos para la creación y calificación del título inscribible; y

altos montos cobrados por los aranceles registrales), (ii) altos costos generados por

procedimientos ajenos al Registro, y (iii) altos costos generados por requisitos

excesivos.

4. Los altos costos para la creación y calificación del título inscribible, son generados

principalmente por los altos montos de los servicios de asesoramiento y creación del

título inscribible (abogados y notarios) y los costos de transacción generados por la

calificación realizada por el Registrador al interpretar las normas pro observación y

no pro inscripción.

5. Los altos montos de los aranceles registrales son generados por que el cálculo de

los mismos está en relación directa con valor o cuantía del acto y no con valor de los

gastos que efectivamente realiza el Registro para inscribir una rogatoria.

6. Los altos costos generados por procedimientos ajenos al Registro, son creados

principalmente por el condicionamiento al cumplimiento de pago de tributos

(municipales y al gobierno central) para la transferencia de predios.

7. La implementación de un catastro multipropósito sofisticado genera altos costos a

los administrados, desalentando la inscripción y fomentando la informalidad, ya que

al priorizar y proteger perímetros y planos determinados con medidas con vocación

de exactitud (que no son exactas), se está dejando de proteger los derechos de

propiedad de los ciudadanos.

13
Lino (2015) investigó sobre “El establecimiento del carácter constitutivo de

inscripción sobre transferencia de bienes inmobiliarios en el registro de propiedad

garantiza la seguridad jurídica”, Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo,

cuyas conclusiones fueron:

1. El notario, es el primer calificador de la legalidad y de la procedencia del

negocio jurídico. Debe identificar plenamente a las partes y comprobar su

capacidad de actuar. Es por ello, que el notario verifica la legalidad del acto y

brinda asesoría jurídica, notarialmente y, además, registralmente; es decir, debe

aconsejar a las partes y realizar los estudios registrales previos a la negociación

con el fin de obtener seguridad jurídica.

2. Todo acto o negocio jurídico documentado debe ser celebrado a través de

escritura pública para su validez y su eficacia; la ley así lo reconoce al momento

de su inscripción registral y por esta razón deriva ciertas consecuencias sobre la

titularidad de derechos y obligaciones plasmadas en el documento notarial,

consecuencias que contribuyen también a reforzar la seguridad de la posición

jurídica del titular.

3. Al realizar una transferencia de bienes inmuebles a través de un instrumento

público y su debida inscripción registral, podemos obtener los beneficios de

inmovilización temporal de partida electrónica donde se encuentra inscrito el

predio.

14
4. La seguridad jurídica inmobiliaria brinda certeza o ausencia de duda sobre las

reglas existentes, certeza de las fuentes que proclama el registro, el tracto

sucesivo, la especialidad, la calificación y la confianza, y ausencia de temor en

el derecho inmobiliario.

5. La finalidad del Registro de Predios radica en la protección de los derechos de

propiedad a través de la oponibilidad generada por la publicidad registral que

esta institución otorga, y así, seguridad jurídica sobre los derechos publicitarios.

6. Las transferencias sobre bienes inmuebles se perfeccionan con su inscripción en

el registro respectivo; es decir, necesitamos contar con un registro constitutivo,

como sucede en el Sistema Registral Alemán.

7. La ausencia de eficacia constitutiva auspicia la falta de utilidad social del

registro, que queda indeterminado respecto de terceros en el momento en que se

producen los cambios de propiedad y mantiene irresoluble el problema de la

base física de los asientos registrales, originando una realidad registral y otra

extra registral.

8. Se debe reconocer que la transferencia de propiedad inmueble se perfecciona

con la inscripción en el registro respectivo, lo cual va a llevar a la certeza

jurídica en las transferencias inmobiliarias, solidez y consolidación de un

verdadero sistema registral peruano, mayor inversión de capital nacional e

internacional por la seguridad en las transacciones, la protección de la seguridad

15
del tráfico, consolidación de la publicidad registral, reducción de los costos de

transacción a nivel registral y notarial, y finalmente descongestionar el Poder

Judicial.

9. Que el establecimiento del Sistema registral constitutivo en materia de

transferencias sobre bienes inmuebles, si nos ayudaría a prevenir los problemas

que actualmente genera nuestro Sistema registral declarativo, como son: la

evasión de impuestos, doble venta y concurso de acreedores, tráfico ilícito

inmobiliario, procesos judiciales sobre tercerías y diversos fraudes procesales.

De León (2012), investigó sobre “Análisis Jurídico de la implementación del Pre-

Registro de la Compra venta de derecho posesorio en el Registro General de

Propiedad” cuyas conclusiones fueron las siguientes:

1. La legislación queda limitada al no otorgar seguridad en los derechos que nacen de

la compraventa de derechos de posesión, en el Registro General de la Propiedad.

2. El Estado no protege los derechos de los compradores, ni los derechos de las

terceras personas por parte de la creación de mecanismos que mejoren, y garanticen

la seguridad jurídica de los bienes dentro de una sociedad.

3. En la ciudad capital y el área rural, existen diferencias en las transacciones de

compra ventas de bienes inmuebles tanto de derechos reales como de derechos

posesionarios, por lo cual es sencillo que engañen a las personas cuando se refiere a

16
la compraventa de derechos de posesión, al encontrarse sin un lugar donde le den

seguridad que la posesión es de parte del vendedor.

4. La inexistencia de una preinscripción en la compraventa de derechos de posesión

limitan la figura, y permiten que las compraventas de los derechos posesionarios no

sean registrados y haya más formas de estafar a las personas por no existir un

derecho real.

5. No existe política estatal, que determine preservar el equilibrio y la, seguridad de

los compradores de derechos posesionarios, incluyendo que estén en escritura

pública, y el Registro de la Propiedad debe velar por que se cumpla ese derecho

constitucional.

López (2006) en un estudio sobre el derecho de propiedad privada como derecho

fundamental, llega a la siguiente conclusión:

Los derechos fundamentales, atendiendo principalmente a motivos formales, y que

conduce a negar dicha cualidad a derechos que constituyen el fundamento de un

Estado democrático y de Derecho, no es la postura que se deduce de nuestro texto

constitucional.

En mi opinión, debe mantenerse una concepción amplia, que permite atribuir dicha

cualidad al derecho a la propiedad privada, no siendo obstáculo a dicho

reconocimiento su ubicación en la Sección 2 del Título 1 de la Constitución

Española, su exclusión del recurso de amparo, la innecesaridad de desarrollarla a

17
través de Ley Orgánica, su no inclusión inicial en el Convenio Europeo de Derechos

Humanos, o su clasificación como derecho económico.

A la vista de las actuaciones del TEDH y de la voluntad declarada en la Constitución

Europea de continuar trabajando en la misma línea, creo que las instancias judiciales

europeas ofrecen mayor protección al derecho a la propiedad privada, conforme a su

naturaleza de derecho fundamental. Por ello, sería positivo y conforme al texto

constitucional, la adopción por parte de nuestros Tribunales de alguno de los criterios

interpretativos que han venido inspirando dicha

Legislación, no de forma ocasional sino permanentemente. De otro lado, el

acercamiento de los profesionales a la práctica judicial europea permitiría lograr se

forme una jurisprudencia dirigida a consolidar la protección del derecho a la

propiedad privada, sobre todo, frente a las actuaciones de los poderes públicos.

Además, creo necesario recordar, sin ánimo de incurrir en ninguna polémica, que su

condición de derecho subjetivo, desde luego, no es una cuestión que sólo interesa a

los civilistas, verdaderamente es lo que conforma su contenido esencial, siendo de

hecho, lo que lo hace reconocible a la comunidad. La existencia del derecho de

propiedad es el que da sentido a su función social no a la inversa. Tal y como se ha

tratado de exponer, no se cuestiona la vertiente social del derecho a la propiedad

privada, ni se pretende restaurar una concepción absoluta del derecho, ni argumentar

en favor de la existencia de un derecho subjetivo en cuya regulación no pueda

intervenirse cuando sea necesario. Pero tampoco puede aceptarse, por no ser

respetuosas con el derecho de propiedad, las opiniones que ensalzan la vertiente

18
social del derecho de propiedad marginando su condición de derecho subjetivo, en

lugar de orientarse a favor de la coexistencia y armonización de ambas perspectivas.

Desde estas líneas tan sólo se defiende que la función social constituye un límite

externo del derecho de propiedad que no puede concebirse de forma absoluta, por lo

que resulta necesario acreditar su concurrencia y su adecuación al principio de

proporcionalidad en un sentido amplio, en aras a sacrificar en su favor el contenido

esencial del derecho de propiedad.

Afirmar que la función social forma parte de su contenido esencial, y configurarla

como elemento natural al derecho a la propiedad privada, creo que es una postura

que no tiene encaje en nuestro ordenamiento jurídico. Insistir en defender tal postura,

me induce a pensar que tan sólo se dirige a evitar que los poderes públicos tengan

que justificar la necesidad, oportunidad y proporcionalidad del sacrificio que se

impone al derecho fundamental, criterios que quedan sustraídos del control judicial,

eliminando además la posibilidad de atribuir a dichas limitaciones la cualidad de

indemnizables.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. La Propiedad y su protección jurídica

2.2.1.1. Origen de la propiedad

La propiedad es un tema que es estudiado por diversas ramas del saber

humano, la ciencia y la filosofía, entre ellas: las ciencias sociales o sociología, la

ciencia económica y las ciencias jurídicas son las que nos toca escudriñar en el

presente trabajo.

19
El origen de la propiedad encontramos juntamente a la evolución de los

pueblos primitivos, de todos los contenientes en la prehistoria y la historia. Las

personas se agrupaban en hordas, luego en clanes o gens, en tribus y confederación

de tribus, en la que aparece grupos de familiares ligados por un parentesco de la

madre o agnático, es decir, por la línea materna.*

En el proceso evolutivo se distingue tres modos o formas de propiedad: a)

Propiedad colectiva, b) propiedad familiar y, c) propiedad individual (Ramírez -

1999, p.14). La propiedad de la tierra está ligado a la colectividad o pueblo, luego

pasa a la familia y juntos han evolucionado, cuando se unían y habitaban tierras

comunales, y cada clan o gens compartía un lugar aislado. Cuando los esposos

comenzaban a convivir con sus esposas e hijos, se aíslan en sitios cerrados, de uso

exclusivo de esa familia, y los clanes comienzan a ser patriarcales.

En la Biblia se encuentran ya testimonios de familias patriarcales,

refiriéndose a cerca de 1.600 a. C., sólo un hombre, el padre, el paterfamiliae, estará

a cargo de esa familia. Y un hombre, el patriarca, será el jefe del clan que

conformaban de muchas familias. El lugar que habitan dejará, de a poco, de ser una

propiedad comunal, y comenzará a heredarse en sucesión entre los hijos de la misma

familia. Esa tierra será llamada patria, por ser la tierra del padre (pater). En este tipo

de clanes, la mujer al casarse, pasará a pertenecer al clan o gens del marido. Por ello

en las gens patriarcales de Roma las mujeres no heredan sucesiones de sus padres.

En la Ley de las Doce Tablas (el documento de leyes civiles más antiguo

romano, del siglo V a. C.) ya estaba establecido que sólo heredará el hijo

*El Origen de la propiedad individual, recuperado de: http://www.cronotecagenealogica.com/origen_propiedad.html

20
primogénito varón; si no hubieran hijos varones, los parientes por línea masculina.

De esta forma, los bienes no salían nunca de la gens paterna.

Se piensa también que el origen de la propiedad privada se inicia con el

descubrimiento de la agricultura, cuando el hombre nómade se convierte en

sedentario y al producto de su esfuerzo se le califica como propiedad, creando una

especie de fantasía o los primeros sentimientos por el suyo, formando pequeñas

aldeas o comunidades construyendo sus viviendas, sembrar en la tierra para su

supervivencia, estableciéndose la propiedad privada para vivir y sembrar.

Jurídicamente la propiedad encontramos en Las Partidas, donde se

consideraba la propiedad como el señorío o poder que el hombre tiene en una cosa

para hacer de ella lo que quiera (Cabanellas, 2003, p.462).

En el derecho romano se agrupa en las diversas facultades como: de disponer

libremente de la propiedad, percibir sus frutos y reivindicar, a no ser que dispongan

en contrario la ley, el convenio o la voluntad del testador.

2.2.1.2. Etimología

El término propiedad deriva de la palabra latina propietas, que a su vez se

deriva de prope, que significa cerca, sugiriendo en su acepción más genérica, una

idea de proximidad y adhesión entre las cosas. En un sentido jurídico – económico,

la propiedad representa una relación de dependencia entre el hombre y la cosa, que la

cosa sirve para satisfacer sus necesidades (Omeba, 1996).

21
2.2.1.3. Propiedad y dominio

Existen dos posturas, para algunos teóricos son distintos y para otros no lo son,

veamos:

La distinción teórica entre la palabra propiedad y dominio se señala que, la

propiedad tiene un sentido genérico y el dominio un sentido especifico; la palabra

propiedad significa toda relación del hombre con la naturaleza y todo poder sobre

ella, mientras que dominio es el poder pleno de la persona sobre una cosa del mundo

exterior.

La propiedad es un concepto económico jurídico, mientras que el dominio es

técnicamente jurídico; la palabra dominio tiene un sentido subjetivo, porque implica

la potestad que tiene el titular sobre la cosa; la palabra propiedad es objetivo, por que

denota relación de pertinencia de la cosa a la persona.

Lafaille, sostiene que el término dominio se reserva para el derecho real,

aplicable a las cosas en el comercio; mientras que el término propiedad, conviene a

todo género de derechos susceptibles de apropiación pecuniaria, es decir los bienes,

como sería referirse a propiedad artística, literaria, y otros (Omeba, 1996).

2.2.1.4. Teorías de la propiedad

Filosóficamente existen diversos enfoques, polémicas y discusiones en el

campo del derecho, la economía, sociología y en la filosofía sobre la propiedad,

cuyas opiniones albergamos los más importantes.

22
2.2.1.4.1. Teoría de la ocupación

Es la teoría que explica que en la época primitiva las tierras eran libres sin

dueño, porque los grupos humanos eran nómades, que ocupaban tierras en forma

pasajera según sus necesidades, luego se fueron convirtiendo en permanentes o

definitivos cuando se descubre la agricultura (Grocio y Pufendor c.p. Omeba).

2.2.1.4.2. Teoría del trabajo

Adan Smith, Stuardt Mill y Bastiat, pertenecientes a la Escuela de Viena,

justifican a la propiedad únicamente por el trabajo, mediante la cual el hombre

trasforma la naturaleza, imprimiendo a las cosas el sello de su personalidad, y

además haciendo productiva y valiosa a la tierra (Omeba, 1999).

2.2.1.4.3. Teoría de la convención

Para los filósofos Rousseau, Kant y Fichte los actos solitarios y aislados de un

hombre, tales como la ocupación o el trabajo, no pueden constituir el derecho de

propiedad, porque necesita que el colectivo tenga una obligación de respetarlo con

todos sus miembros a la propiedad y, las obligaciones personales deben ser el

resultado del consentimiento mutuo llamado convención. Es decir, que la sociedad lo

reconozca sometiéndose a respetarlo.

23
2.2.1.4.4. Teoría de la Ley

Para Mirabeau, Montesquiu, Bentam y Toullier, la propiedad es uso exclusivo

del reconocimiento de la ley, ya que la garantía del poder público puede sancionar a

todos aquellos que interfieren y servir de título al uso y disfrute de un solo hombre

que es el propietario.

2.2.1.4.5. Teoría racional

Según opinión de Hegel, la razón de ser de la propiedad es la personalidad

humana o en la libertad individual, considerando a la propiedad como una extensión

de la libertad.

Antoine por su parte sostiene que el fundamento esencial del derecho de

propiedad se halla en la vida del individuo, o sea en las necesidades humanas de

todos los órdenes, que tienen carácter permanente y exigen recursos estables.

2.2.1.4.6. Teoría sociológica

Para el economista Leroy-Beaulieu, la propiedad se justifica porque tiene

utilidad o servicio que presta a la sociedad; los positivistas sostienen que la

propiedad es como el organismo de nutrición del cuerpo social y le atribuye la

facultad de reforzar al individuo en la lucha por la existencia.

24
2.2.1.5. Definición de la propiedad

Existen diversas definiciones sobre la propiedad, las mismas que han

evolucionado en forma permanente, definiciones filosóficas, sociológicas,

económicas y jurídicas.

2.2.1.5.1. Definiciones conceptuales

Existen diversas definiciones de los cuales, Ferrini (c.p Rivera & Herrero,

2007) señala que “la propiedad es el derecho en virtud de la cual una cosa pertenece

a una persona y está sujeta a ella de modo, por lo menos, virtualmente universal”

(p.176)

Lafaille (c.p. Von Humboldt, 1980) señala que “la propiedad, es el derecho

real por excelencia, que comprende todas las facultades sobre el bien, las mismas que

no vienen a ser sino aspectos o desmembraciones de aquél” (p.43)

Para Joaquín Escrich “la propiedad es la obra de la ley civil. Antes de la ley,

el hombre tenía sobre las cosas la fuerza con que las defendía y conservaba, hasta

que un rival más fuerte le privaba de ella. Las cosas se adquirían por la ocupación, se

conservaban por la posesión y se perdían por la pérdida de la posesión. Vino después

la ley civil y estableció cierto vínculo moral entre la persona y la cosa, vínculo que

no podía romperse sin concurrir la voluntad de la persona. Esto hizo posible que en

adelante un individuo fuera propietario sin ser poseedor y fuera poseedor sin ser

propietario. La propiedad se conserva aun perdiendo la posesión y la posesión se

conserva aunque se pierda la propiedad” (p.1458)

25
Santo Tomás de Aquino en su obra Suma Theología desdobla el dominio en

el “potestaprocurandi” y el “Potestadispensandi” o sea, el beneficio individual y el

aprovechamiento social que pertenece a los demás (Romero, 1947).

2.2.1.5.2. Definición de la propiedad en el Código de Napoleón

El Código Civil de Francia de 1804, conocido como el Código de Napoleón

en su Artículo 544 establece: “la propiedad es el derecho de gozar y disponer de las

cosas de la manera absoluta, siempre que no se haga de ella un uso prohibido por las

leyes o reglamentos”.

2.2.1.5.3. Definición de la teoría socialista

Desde el enfoque socialista a la propiedad, es un derecho que deben usarse en

armonía con el interés social; así establecía las Constituciones de Weimar, Alemania

de 1919, de Brasil, México, España y Perú de 1933 y de 1979.

2.2.1.5.4. Definición de la propiedad en el Código Civil Peruano

El Código Civil Peruano de 1984, vigente a la fecha, define la propiedad en

su artículo 923 expresando: “La propiedad es el poder jurídico que permite usar,

disfrutar y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y

dentro de los límites de la Ley”

26
2.2.1.6. Características jurídicas de la propiedad

Según Von Humbolt (1980, pp. 45-46) el derecho de propiedad tiene las siguientes

características:

a) Es un derecho real: El derecho de propiedad es el más perfecto, el más

absoluto, es el más completo, el derecho real por excelencia, el único

premunido de acción real de reivindicación.

b) Es un derecho absoluto: Desde su origen la propiedad fue concebida como

un derecho absoluto, exaltado después de la Revolución Francesa de 1789

que la propiedad de la tierra era el suelo, subsuelo y los aires; sin embargo,

poco a poco se fue limitando, por ejemplo, el propietario del suelo no es

propietario del subsuelo.

c) Es un derecho perpetuo: Se origina como un derecho perpetuo, porque

inclusive después de la muerte se puede tramitar mediante la herencia; sin

embargo, no hay que olvidarse el derecho de prescripción que antes era de 20

años, ahora en el Código Civil de 1984 es de 10 años.

d) Es un derecho exclusivo: El propietario es la única persona que puede

disponer o trasferir el bien, es exclusivo en el sentido que nadie más que el

propietario puede usar, disfrutar y reivindicar.

e) Es un derecho inviolable: Anteriormente la propiedad era considerado como

un derecho sagrado; sin embargo, actualmente la mayoría de las

Constituciones Políticas de los Estados califican como inviolables; la

Constitución del Perú de 1993 establece como un derecho fundamental en su

27
Art. 2 Inc. 16 y en su Artículo 70 dispone que “El derecho a la propiedad es

inviolable (…)”

2.2.1.7. Importancia de la propiedad

La propiedad es importante en la vida individual y social del hombre, porque

es la medida que sitúa al ser humano como ricos y pobres; los que tienen muchas

propiedades tienen mayores facilidades de contar con servicios en caso de ser

urbano, es sujeto de crédito y es considerado como exitoso en la sociedad, cuanta con

mayores oportunidades sociales.

También la propiedad es un elemento de nuestra cultura y trascendente en la

vida individual y social de cada persona; que el hombre practica diariamente una

actividad en busca de riqueza y bienestar, porque es un instrumento puesto al

servicio del ser humano desde tiempos muy lejanos.

2.2.1.8. Clases de propiedad

Para Von Humboldt (1980) la clasificación de la propiedad es:

a) Por la extensión del dominio: La propiedad plena, es decir son aquellos que

no han perdido ningunas de sus facultades y; la propiedad relativa que son

aquellos que han entregado en usufructo a otra persona, entregando su poder

ius utendi y el ius fruendi.

28
b) En cuanto a los bienes: la propiedad puede ser muebles o inmuebles; también

por su legislación existen propiedades mineras, propiedad civil, propiedad

agraria, industrial y existen también propiedad intelectual, artística, literaria y

otros.

c) Respeto al titular: la propiedad puede ser pública, privada y mixta,

igualmente puede ser individual, cooperativa, propiedad familiar, propiedad

social, copropiedad, propiedad comunitaria de las comunidades campesinas y

comunidades nativas.

2.2.1.9. Formas de adquirir la propiedad

Existen en realidad, diversas formas o modos de adquirir la propiedad; sin

embargo, los más comunes son: por sucesión, contrato de compraventa, posesión,

usucapión, planes de ordenamiento territorial, y otros.

En el Código Civil de 1984, las formas de adquisición de la propiedad pueden

ser: por apropiación, especificación y mezcla, accesión, trasmisión de la propiedad,

prescripción adquisitiva; en realidad, son adquisiciones de bienes muebles, solamente

de inmuebles sería por accesión establecido en el artículo 938 y siguientes.

2.2.1.10. La propiedad en el derecho positivo

La propiedad para su legitimación y legalización se ha venido estableciendo en

diversos instrumentos legales, tales como:

29
2.2.1.10.1. La propiedad en los tratados internacionales

La propiedad después de la segunda guerra mundial, fue establecido en los

instrumentos jurídicos internacionales como: Declaración Universal de los Derechos

Humanos en su artículo 17.1.; asimismo en la Carta Americana de Derechos

Humanos artículo 21.

Según Gonzales (2013) “la propia Corte IDH ha señalado que las sociedades

democráticas buscan el bien común y para ello intervienen sobre la propiedad, pero

no en forma arbitraria, sino con medidas proporcionales fundadas en el interés

social” (p.201) Caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador, f.j. 60.

2.2.1.10.2. La propiedad en la Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú de 1993, ha elevado a la categoría de

derechos fundamentales al establecer en el Art. 2, inc.16: “Toda persona tiene

derecho: a la propiedad”, sin embargo, se debe señalar que el Tribunal Constitucional

del Perú –TC, ha interpretado mediante las STC 0031-2004-AI/TC y 0050-2004-

AI/TC, la propiedad no es un derecho absoluto, a pesar que la doctrina señala como

sus características, de un derecho real, absoluto, exclusivo y perpetuo.

El artículo 70 de la Constitución, dispone que “El derecho de propiedad es

inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro

de los límites de Ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente,

30
por causa de seguridad nacional o necesidad pública declarada por ley, y previo pago

en efectivo de indemnización justipreciada que incluye compensación por el eventual

perjuicio. (…)”

2.2.1.10.3. La propiedad en el Código Civil del Perú

El Código Civil del Perú de 1984, en su artículo 923 define: “La propiedad es

el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe

ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley”.

Respecto a la propiedad inmueble el artículo 954 del C.C. establece “La

propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de

los planos verticales del perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el

ejercicio de su derecho”; sin embargo, si existiera en el subsuelo recurso naturales

como yacimientos, minerales (oro, plata, petróleo, gas) y restos arqueológicos,

regidos por otras leyes especiales, el propietario del suelo ya no sería el propietario

(segunda parte del art. 954 del C.C.)

2.2.2. La posesión

La posesión es una institución jurídica muy antigua, que significa la

manifestación de poder de hecho en que el hombre ejerce sobre el bien, según Rivera

y Herrero (2007), la posesión es el ejercicio objetivo de un derecho subjetivo sobre el

31
bien. Es decir, la posesión es el primer paso para obtener la propiedad en forma

natural.

2.2.2.1. Teorías de la posesión

a) Teoría de Ihering: denominado teoría objetiva, para esta teoría la posesión es el

ejercicio de un poder de hecho sobre la cosa, conforme a su destino natural, es decir,

es la relación entre el ser humano y la cosa, como por ejemplo, sembrar, mejorar,

cercar, limpiar, estar en contacto con el corpus, etc.

b) Teoría de Savigny: denominado teoría subjetiva, que consistía en la intención de

poseer el bien o el animus domini, de allí que para que exista posesión, según esta

teoría es el animus domini y el corpus; esta teoría era imposible acreditar si

realmente la persona tenía el ánimo de posesión o no, que pertenece al mundo

psicológico del ser humano.

2.2.2.2. Definición

La definición jurídica más relevante, es lo establecido en el Código Civil

expresando: “La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a

la propiedad” (Art. 896). Según reiteradas jurisprudencias, es una situación de hecho,

un ejercicio fáctico, que se comporta como un verdadero titular en relación con el

bien y la persona.

32
Cabe aclarar no se considera posesor la persona que se encuentra en una

relación de dependencia de otra persona, o si conserva la posesión en nombre de otra

persona, como sería el caso de arrendatario, guardián y otros.

2.2.2.3. Clases de posesión

La posesión se clasifica esencialmente en dos: posesión inmediata y posesión

mediata.

a) Posesión Inmediata: El poseedor inmediato es temporal en virtud a un título

(Art. 905 C.C.).

b) Posesión Mediata: Es la persona a quien confirió el título, es decir, es la

persona que entrega la posesión.

2.2.2.4. Presunciones legales

Es interesante lo establecido en el artículo 912 del Código Civil de 1984, que

establece: “El poseedor se reputa propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta

presunción no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco

puede oponerse al propietario con derecho inscrito”.

La posesión de un bien hace presumir la posesión de sus accesorios. La

posesión de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en él

(Art.913). También se presume la buena fe del poseedor, salvo prueba en contrario

(Art. 914). La presunción de continuidad: “si el poseedor actual prueba haber

33
poseído anteriormente, se presume que poseyó en el tiempo intermedio, salvo prueba

en contrario.

2.2.2.5. Extinción de la posesión

Jurídicamente y formalmente la extinción de la posesión según el Artículo 922 del

Código Civil, la posesión se extingue por las siguientes razones:

a) Tradición

b) Abandono

c) Ejecución de resolución judicial

d) Destrucción total o pérdida del bien.

2.3. Bases epistémicos

La presente investigación seguirá la corriente del pensamiento del

positivismo, debido a que inicia la investigación observando la realidad social, donde

los campesinos, posesionarios y propietarios presentan sus reclamos expresando

mediante manifestaciones públicas, reclamando ser víctimas de superposición de

propiedades, venta de terrenos a extraños, ignorando a los legítimos posesionarios

campesinos.

Estos hechos sociales relacionados con el tema de propiedad inmueble, se

pretende detectar qué factores contribuyen a esta desprotección de propietarios de

parte de las autoridades y del Estado.

34
Se identificará a los organismos encargados de la Municipalidad Provincial

de Coronel Portillo, que es la Gerencia de Acondicionamiento Territorial y en el

Gobierno Regional de Ucayali en su órgano que es la Oficina de Gestión Patrimonial

Regional.

2.4. Definiciones conceptuales

A. Socioeconómico: Se entiende por nivel socioeconómico el conjunto de

variables económicas, sociológicas, educativas y laborales por las que se

califica a un individuo o un colectivo dentro de una jerarquía social (Vía

Definicion.mx: http://definicion.mx/nivel-socioeconomico/).

B. Propiedad: La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar,

disponer y reivindicar un bien (Alfaro, 2006)

C. Seguridad jurídica: Es la predictibilidad la confianza que tiene el ciudadano

respeto a un hecho; también, es “entendida en su sentido más amplio, la

seguridad jurídica supone la expectativa razonablemente fundada del

ciudadano en cuál ha de ser la actuación del poder en aplicación del derecho”

(STC 36/ 1991).

D. Pobreza: significa necesitado, menesteroso y falta de lo necesario para vivir

o que lo tiene con mucha escasez (Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua

Española).

35
Muñoz (1994) define como el nivel de consumo o ingreso que posee, que se

trata de estándares para los niveles de satisfacción de las necesidades a un

grado considerable.

E. Posesión actual: Dícese del que va acompañado del goce real y efectiva de

un predio, como percepción de frutos, en oposición de la posesión imaginaria.

Este concepto sostenido por algunos autores, entre ellos Escrich, no es

aceptado por otros, quienes consideran que la posesión actual es la que se

ejercita ahora, en el momento presente. En el aspecto práctico, la posesión

actual marca la preferencia frente a otros poseedores, cuando menos en la

etapa inicial, que puede culminar con la exhibición de mejores derechos por

los otros poseedores (Flores, 2002).

F. Derecho constitucional: Disciplina que estudia las normas fundamentales,

los regímenes políticos, los sistemas de gobierno, la estructura del Estado y el

ejercicio del poder limitado dentro de un Estado de Derecho (Chanamé,

2008).

G. Promoción: Dar publicidad a un producto, un servicio, etc., para que sea

conocido públicamente, o a una persona para hacerla famosa, especialmente

con intereses comerciales. Es equivalente a promocionar una función sobre la

titulación.

36
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación: Aplicada

Se buscará determinar los factores que determinan la promoción y la

protección o desprotección de los derechos de propiedad inmueble. De modo que la

presente Investigación es de tipo aplicada o cuantitativa, porque refleja la necesidad

de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación (…)

se pretende medir, los fenómenos estudiados deben referirse al mundo real

(Hernández, Fernández y Batista. 2014. p.5).

3.2. Nivel de Investigación: Descriptiva -Explicativa

Descriptiva porque “se busca especificar las propiedades, las características y

los perfiles de persona, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, Fernández y Batista. 2014. p.92);

en el presente trabajo se describirá los modelos de promoción y protección de la

propiedad inmueble en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo.

Explicativa porque, su interés se centra en explicar por qué ocurre un

fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relaciona dos o más

variables (Hernández, Fernández y Batista. 2014. p.95).

37
3.3. Diseño y esquema de la investigación

Diseño de investigación

Es el plan o la estrategia para confirmar, lo que incluirá un procedimiento y

actividades tendientes a responder la respuesta a la pregunta de investigación

(Hernández, Fernández y Batista. 2014. p.129).

La investigación por su diseño será por “Objetivos”, conforme a los

resultados que se obtendrán de acuerdo al esquema que se acompaña:

G1 O1

=ó≠

G2 O2

Dónde:

G1= Repercusión de los factores económicos

G2= Promoción y protección de la propiedad inmueble

O1= Observación de V1, V2 y V3 en el grupo 1.

O2= Observación de V1, V2 y V3 en el grupo 2.

38
3.4. Objeto de estudio:

Determinar la repercusión de factores socioeconómicos en la protección de la

propiedad inmueble en en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo. Para

obtener el conocimiento científico se encuentra las instituciones como: los

funcionarios de la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali para determinar

respecto a los predios rústicos, SUNARP para determinar sobre propiedades

inscritos, funcionarios de COFOPRI para determinar predios urbanos y rurales, la

Municipalidad para determinar a los Asentamientos Humanos. En suma, el objeto de

estudio será la relación entre la propiedad y la situación socioeconómica de las

personas.

3.5. Variables en Estudio

Variable independiente (VI) Repercusión de los factores socioeconómicos.

a. La pobreza

b. La corrupción

Variable dependiente (VD) Protección de la propiedad inmueble

a. Constitución Política

b. Código Civil

c. Código Procesal Civil

39
3.6. Fuentes de recolección de datos

Las fuentes de recolección de datos, serán las instituciones públicas como:

COFOPRI, Dirección Regional de Agricultura, Registros Públicos y la

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.

3.7. Población y muestra

Población estará constituida del siguiente modo:

A. 200 Ciudadanos del distrito de Callería

B. 100 Abogados del Colegio de Abogados de Ucayali.

C. 05 Registradores de los Registros Públicos de la Zona N° VI – Sede Pucallpa.

Muestreo. La muestra se seleccionó mediante el muestreo no probabilístico, por la

importancia de las instituciones dedicadas a la titulación, esencialmente se pedirá

información al Titular del Pliego, o Jefe del Organismo.

Criterios de inclusión:

A. 40 Ciudadanos del distrito de Callería

B. 20 Abogados del Colegio del Colegio de Abogados de Ucayali.

C. 02 Registradores de los Registros Públicos de la Zona N° VI – Sede Pucallpa.

Criterios de exclusión:

40
- Funcionarios públicos que no conocen el tema de titulación.

- Servidores públicos que no pertenecen al área de catastro y titulación.

3.8. Instrumentos de recolección de datos

El método que se usarán son las entrevistas estructuradas; con el propósito de

medir las variables en estudio, para la recolección de datos se diseña una entrevista

estructurada, que consta de tres partes:

La primera, destinada a medir conocimientos sobre propiedad y posesión

integrada de cinco ítems de respuestas dicotómicas, en las cuales los encuestados

deben responder directa y verbalmente, la misma que será gravada.

La segunda parte, destinada a medir conocimientos sobre posesión, integrada

por cinco (05) ítems de respuestas, en los cuales los funcionarios o servidores

responderán.

La tercera parte, orientada a medir los factores que intervienen en la

protección de la propiedad, consta de cinco (05) ítems de respuestas. (Ver anexo 1).

3.9. Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos

Técnica de Recolección de Datos

Entrevista : para los funcionarios y servidores públicos.

41
La entrevista y las respuestas serán grabadas, para luego someter a un análisis y

valoración.

Cabe expresar que se seguirá el siguiente procedimiento:

1. Se solicitará permiso verbal y/o por escrito al Jefe del área, Titular del

pliego o a la persona responsable, donde se le explicará los objetivos de la

investigación a realizar y entregará una entrevista estructurada.

2. Se solicitará permiso verbal al funcionario o servidor; se le explicará

brevemente los objetivos de investigación y se le solicitará conocer un

tiempo de 30 minutos para la entrevista entregando el contenido de la

entrevista.

Instrumentos:

1. Guía de entrevista.- Mediante este instrumento se recogerá los datos que

proporcionan los funcionarios y servidores públicos.

2. Fichas de análisis documental.- Mediante este instrumento se recogerán los datos

más importantes de los expedientes administrativos, informes, los cuales serán

sometidos a estudio y cotejados con las entrevistas.

A. PROCESAMIENTO.

La entrevista será presentada para determinar la opinión de los servidores y

funcionarios públicos, sobre los factores que repercuten en la protección de la

42
propiedad inmueble en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo en la

resolución de casos de protección de propiedad inmueble.

Mediante análisis documental, nos permitirá revisar cada uno de los informes y

expedientes administrativos seleccionados por conveniencia de los Asentamientos

Humanos.

B. PRESENTACIÓN.

Los resultados de la investigación serán presentados en cuadros y gráficos

estadísticos, debidamente estructurados y verificados.

3.10. Rigor científico

Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los riesgos y tendencias, y

rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010). Se

insertará las encuestas.

43
IV. CRONOGRAMA DE ACCIONES

Cronograma de Atividades (Gantt)

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES
Diciembre Ene/Feb. Mar/Abr. May/Jun. Julio Diciembre
2016 2017 2017 2017 2017 2017

Diseño de la
Investigación.

Formulación del Plan de


Investigación.

Recopilación de Datos.

Procesamiento e
Interpretación de Datos.

Redacción del Informe


Final.

Sustentación de la
Investigación.

44
V. PRESUPUESTO

5.1. Presupuesto

JORNAL POR COSTO COSTO


DETALLE UNIDAD CANTIDAD
DIA UNITARIO TOTAL

BIENES
USB 01 S/ 30.00 S/ 30.00
Cuaderno 03 unidades S/ 3.00 S/.9.00
Lápiz 03 unidades 0.80 S/ 2.40

Tajador 01 0.50 S/0.50

Borrador 01 1.00 S/ 1.00


Laptop 01 S/ 1. 500.00 S/.1,500

Cámara Fotográfica 01 250.00 S/250.00

Grabadora 01 269.00 S/269.00

Lapicero 03 S/.20.00 S/20.00

Fotocopias 500 S/. 0.10 S/50.00

Impresiones 500 S/. 0.25 S/125.00

Anillados 03 S/. 3.00 9.00

Empastado 07 25.00 S/ 175.00

Movilidad 500 500 5.00 S/ 2,500.00


Otros gastos global 400.00 S/ 400.00
TOTAL S/.5,326.90

5.2. Potencial humano.

Las tesistas actuaran personalmente en la elaboración y sustentación de los gastos,

que ocasiona la investigación.

5.3. Recursos financieros

La elaboración del proyecto como su ejecución será autofinanciado por las tesistas.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. Et. al. (2013). La Constitución Comentada. Lima

Perú. Gaceta Jurídica. Tomo I.

ALFARO PINILLO, Roberto. (2006). Diccionario Práctico de Derecho Procesal

Civil. (2da. Ed.). Lima – Perú. Grijley.

ALIAGA BLANCO, Luis Eduardo. (2012). La Desnaturalización de la Finalidad

de Registro de Propiedad en el Perú. Tesis. Universidad Católica del Perú.

Facultad de Derecho.

BIRDSALL Y LONDOÑO (1998), AssetInequalityDoesMatters, AER, May.


Previamente,en 1997, como documento de trabajo del BID.

CABANELLAS, Guillermo. (2003) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.

(28° Ed). Argentina. Editorial Heliasta. Tomo VI.

CHANAMÉ ORBE, Raúl. (2008). Diccionario de Derecho Constitucional.

(5ta.ed.). Lima Perú. Abogados Editores E.I.R.L.

Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. (s.f). España. Grupo

Editorial OCEANO.

ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. (1996). Buenos Aires. Editorial

Bibliográfica Argentina.

FLORES POLO, Pedro. (2002). Diccionario Jurídico Fundamental. (2da. Ed.)

Lima Perú. Editorial Grijley.

46
GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. (2013). La Constitución Comentada –

La Propiedad. Lima-Perú. Gaceta Jurídica. Tomo II.

INFANTE CISNEROS, Wiliam. (2016). El derecho de propiedad – análisis y

perspectivas. Lima, Perú. Ideas Solución Editorial.

IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

CORONEL PORTILLO (2015). Entrega de mil doscientos títulos de

propiedad a los asentamientos humanos: Portocarrero, 23 de Noviembre y

Barrio Miraflores.

JOAQUÍN ESCRICH (s.f) Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia.

LAGUNA TORRES, Héctor Alexis. (2010). Política de formalización en la

pequeña propiedad rural y su incidencia en el nivel de vida de un sector

agrícola del valle de Huaral. (Tesis de Posgrado- Grado de Magister).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. Obtenido de:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1374/1/Laguna_th.pdf

LÓPEZ QUETGLAS, Francisca. (2006). El derecho a la propiedad privada como

derecho fundamental. Real Centro Universitario “Escorial – María Cristina”

San Lorenzo de Escorial.

MUÑOZ PORTUGAL, Ismael. (1994). Acercamiento económico a la pobreza en el

Perú. Revista del Centro de estudio y acción para la Paz (CEAPAZ). II. Época.

Año 2 N 30-31. p. 7.

47
RAMIREZ CRUZ, Eugenio María. (1999). Tratado de Derechos Reales. Lima-

Perú.

RIVERA ORE, Jesús Antonio & HERRERO PONS, Jorge. (2007). Derechos

Reales. Lima-Perú. Ediciones Jurídicas.

RODRIGUEZ, Héctor. (s.f). La pobreza en el mundo. Recuperado

de:http://www.monografias.com/trabajos88/la-pobreza-en-el-mundo/la-

pobreza-en-el-mundo.shtml#ixzz4VOtyZJZE

ROMERO ROMAÑA, Eleodoro. (1947). Derecho Civil. Derechos Reales. Lima –

Perú.

Sentencia del Tribunal Constitucional de España, sobre seguridad jurídica,

enSTC 36/ 1991.

DE LEON ALEMÁN, Cristian Rolando. (2012). Análisis Jurídico de la

Implementación del Pre-Registro de la Compraventa de los Derechos de

Posesión en el Registro General de Propiedad. Universidad San Carlos de

Guatemala-Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Recuperado en:

http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/43186.pdf

LINO RODRIGUEZ, Lizeth Betariz. (2015). El Establecimiento del Carácter

Constitutivo de Inscripción sobre Trasferencia de Bienes Inmuebles en el

Registro de Propiedad Garantiza la Seguridad Jurídica. Tesis. Universidad

Privada Antenor Orrego de Trujillo. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Recuperada en:

48
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/906/1/LINO_LIZETH_ESTA

BLECIMIENTO_CARACTER_CONSTITUTIVO.pdf

VON HUMBOLDT. Lucrecia Maisch. (1980). Los derechos reales. Lima – Perú.

Ed. San Marcos.

49
A

50
Anexo N° 01. Entrevista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI.


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

TESIS: PARA OPTAR EL TITULO DE ABOGADO


TITULO:

“LA REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN LA


PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA PROPIEDAD
INMUEBLE EN EL DISTRITO DE CALLERÍA, PROVINCIA DE CORONEL

PORTILLO ENTRE LOS AÑOS 2015-2016”

ENCUESTA

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente estudio es determinar la repercusión de los factores


socioeconómicos en la protección de la propiedad inmueble en el distrito de Callería,
provincia de Coronel Portillo entre los años 2015-2016

INSTRUCCIONES

1. La entrevista es individual y confidencial; la información obtenida o brindada


servirá sólo para fines de la investigación científica.
2. Le pedimos que por favor, responda con veracidad y en su totalidad las preguntas
en la entrevista estandarizada o formal.
3. Antes de iniciado la entrevista se le entregará el contenido de la entrevista. Si tiene
alguna duda puede preguntarle a la persona que le está entrevistando antes de
iniciado la entrevista.
4. En la entrevista se usará un aparato que registre la entrevista, para luego analizar y
obtener resultado según el objetivo planteado.

51
INFORMACIÓN GENERAL

Personas: |__| 1. Funcionarios |__| 2. Servidores

Cargos: |__| 1. Director |__| 2. Jefes de área

I CONOCIMIENTOS SOBRE PROPIEDAD Y POSESIÓN


1. ¿Cómo conceptualiza Ud. La propiedad inmueble?
2. ¿Cómo define la posesión de un inmueble?
3. ¿Considera importante ser propietarios de un inmueble?
4. ¿Tendrá beneficio económicos ser propietario?
5. ¿Cuántas personas se encuentran pendientes de titulación y cuantas se han
titulado entre los años 2015 y 2016?

II. CONOCIMIENTO SOBRE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

1. ¿Según su entendimiento a quien se denominaría pobres y a quienes ricos?

2. ¿La titulación de los pobres es más fácil o existe algún obstáculo?

3. ¿La titulación a los ricos es más fácil o existe algún obstáculo?


4. ¿Cuál es el obstáculo o la dificultad de titular a los pobres?

5. ¿Qué se requiere para que la titulación a los pobres sea más expeditivo.

III. CONOCIMIENTO SOBRE SEGURIDAD JURIDICA DE PROPIEDAD


INMUEBLE.

52
1. ¿Existe seguridad jurídica para la protección de la posesión?
2. ¿Existe una protección o seguridad jurídica de los propietarios?
3. ¿Existen promoción, planes o programas del Estado sobre la propiedad inmueble?
4. ¿Qué factores socioeconómicos obstaculizan la promoción y protección de la
propiedad inmueble a favor de los pobres?
5. ¿La corrupción será un obstáculo para los pobres o para los ricos?

Gracias por su participación

53
ANEXO N° 2:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: LA REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES
SOCIOECONÓMICOS EN LA PROMOCIÓN Y
PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA PROPIEDAD
INMUEBLE EN EL DISTRITO DE CALLERÍA,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO ENTRE LOS
AÑOS 2015-2016.

TIPO: Cuantitativo NIVEL: Descriptivo-explicativo

AUTORES:

Bach. ELVIRA PATRICIA NUÑEZ PANDURO


Bach. ELSA RODRIGUEZ CRUZ
Bach. CHRIS ANGÉLICA TANCHIVA BARTRA

FECHA: Febrero del 2017

54
OPERACIONALIZACION DE
FORMULACION CATEGORIAS
PROBLEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÒN METODOS
DE HIPOTESIS Variable Variable
Independiente dependiente
. -HIPÓTESIS Universo o
-GENERAL GENERAL. GENERAL. Población.
.Razones Prácticas. HI: La repercusión Factores Protección de la
¿Cómo repercuten Determinar cómo jurídica de los factores socioeconómicos propiedad -Funcionarios y
los factores repercuten los factores socioeconómicos en la inmueble Servidores
socioeconómicos socioeconómicos en la -Permite conocer los protección de la públicos de
en la promoción y factores que propiedad inmueble es Ucayali.
promoción y protección
protección jurídica conducen a titular la negativa debido a la
de la propiedad jurídica de la propiedad propiedad inmueble. corrupción y la pobreza
inmueble en el inmueble el distrito de -Conocimiento de la de sus posesionarios en Muestra
distrito de Callería, Callería, provincia de situación socio el distrito de Callería, Indicadores
provincia de Coronel Portillo entre económica de la provincia de Coronel -Titular y jefes
Coronel Portillo propiedad inmueble. Portillo entre los años -La pobreza Indicadores de área sobre
los años 2015-2016. 2015-2016.
entre los años _Verificar la titulación y
H0: La repercusión -La corrupción
2015-2016. situación -Constitución registro.
jurídica de los factores
socioeconómica de la socioeconómicos en la
Política del
propiedad en el protección de la Estado
distrito de Callería, propiedad inmueble es Tipo de
provincia de Coronel positiva en los -Código Civil Investigación
Portillo. posesionarios del distrito
de Callería, provincia de -Código -Aplicada.
Coronel Portillo entre Procesal Civil Nivel.
los años 2015-2016 por
el respeto irrestricto de Descriptiva y
la Ley. explicativa

55

También podría gustarte