Está en la página 1de 5

HISTORIA 5TO AÑO CICLO ORIENTADO

Espacio curricular: Historia

Año: 5° Ciclo: Orientado

Prof. Melina Barbieri

Tema: Peronismo 1943-1955

Contenidos:

• Golpe Militar 1943

• Día de la Lealtad peronista

• Presidencias de Juan Domingo Perón

Desarrollo de actividades

1) Leemos

Peronismo en Argentina 1943-1955

El golpe de Estado de 1943 y el protagonismo del coronel Perón

A partir de 1930 el ejército asumió un protagonismo central en las decisiones de gobierno, lugar que no
abandonará hasta la década de los ochenta.
Cuando, para las elecciones previstas para el año 1944, todo indicaba la preparación de otro fraude
electoral, un sector de oficiales del ejército -que se denominó Grupo de Oficiales Unidos (GOU)- encabezó
un nuevo golpe militar en 1943. Entre las principales propuestas de este grupo se hallaban: la realización de
importantes cambios tendientes a acabar con el fraude y con lo que ellos entendían como la "entrega" del
país a las grandes potencias capitalistas.
De este modo, el ejército se hizo cargo del gobierno de facto, nombrando presidente provisional al general
Rawson; se disolvió el Parlamento y se prohibió la actuación de los partidos políticos. Desde el cargo de
secretario de Trabajo y Previsión del gobierno del general Rawson. el coronel Perón adquirió un rol
decisivo en la política argentina, planteando la necesidad de solucionar
algunos aspectos de las condiciones de vida de la clase obrera, tal como lo venían proponiendo, sin éxito,
el Partido Socialista y los sindicatos obreros.

El liderazgo político de Juan Domingo Perón

El movimiento social que comenzó bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón se conformó en un momento
en que los sectores dominantes estaban divididos por no lograr un acuerdo en torno al modelo de
desarrollo económico del país. Las diferentes posiciones que se planteaban eran:
- continuar con el modelo agroexportador exclusivamente
- desarrollar una industria hacia el mercado externo, con salarios bajos, para poder competir
internacionalmente,
- incrementar una industria apoyada en el mercado Interno.
En torno de la figura de Perón comenzó a constituirse, hacia 1944 un grupo que defendía una tercera
propuesta. Este grupo se conformó por una alianza entre un sector del ejército y los sindicatos, a la que
se sumaron industriales lucían bienes para el mercado interno, favorecidos por el proceso de

1
HISTORIA 5TO AÑO CICLO ORIENTADO
"industrialización en marcha desde hacía más de una década.
Una gran parte de las organizaciones obreras, que venían de una década de demandas insatisfechas, se
pronunciaron a favor de la política social del gobierno y depositaron en la misma todas sus expectativas
de progreso social.
El creciente protagonismo de Juan Domingo Perón y de sus ideas económicas y políticas, llevó a que los
grupos más poderosos de propietarios de grandes extensiones de tierras y exportaciones, que las
consideraran una amenaza para sus intereses, convencieran a los jefes militares del gobierno de la
necesidad de desplazarlo de la actividad política. Perón fue detenido y trasladado a la Isla Martín García.
La presión de los trabajadores frente a arresto de quien veían como su nuevo líder, motivo su libertad y el
pronto llamado a elecciones en 1946.

a) Explique con sus palabras y en su cuaderno, en que contexto se produce el golpe militar de 1943 y
cuál fue el rol que cumple Perón en esta etapa.

b) El 17 de octubre de 1945 se produce un hecho importante para el peronismo,


¿Cuál fue? Observe el siguiente video para complementar la información “Día de la Lealtad: 70 años
https://www.youtube.com/watch?v=gn2zLq4tdrE

1) Lea atentamente y luego realice las actividades que se detallaran:.

El acceso al gobierno de un nuevo movimiento social: las elecciones de 1946

En las elecciones de 1946. la sociedad argentina se hallaba divida entre quienes apoyaban a Perón y
quienes se oponían a él, por entender que sus ideas representaban una amenaza para la continuación del
orden social vigente hasta entonces o una nueva forma de autoritarismo.
La denominada Unión Democrática reunió a toda la oposición a Perón -incluyendo a los partidos
Conservador, Socialista, Comunista, Radical, etc. y contó con el firme apoyo del embajador de Estados
Unidos en el país, de apellido Braden. Perón, candidato del Partido Laborista supo aprovechar esta clara
injerencia del representante de una potencia extranjera en los asuntos internos de un país independiente, y
lanzó la consigna "Braden o Perón", con la cual buscó transformar la elección en una disputa entre el
candidato de la Nación y los representantes de los intereses extranjeros, a los que denominó difusamente
"la oligarquía". Muchos votantes así lo entendieron, especialmente los sectores trabajadores hasta
entonces políticamente marginados y económicamente explotados.
En el año 1946 el entonces coronel Perón llevó adelante una gira por todo el país estableciendo un dialogo
cara a cara con la gente, fue el primer candidato presidencial que recorrió el país en una campaña
electoral.
2
HISTORIA 5TO AÑO CICLO ORIENTADO

Los cambios económicos


Desde el gobierno, el peronismo acrecentó la participación del Estado en las actividades
económicas. En este sentido, entre otras medidas, estableció el monopolio estatal del comercio
exterior de los principales productos agrícolas, por medio del Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio (IAPI).
Se buscó reducir la influencia extranjera en la economía, nacionalizando los principales medios
de transporte, las compañías de teléfonos y las instalaciones portuarias. En los primeros años se
saldó toda la deuda externa del país.
El gobierno peronista llevó adelante un conjunto de medidas destinadas a mejorar las condiciones
de vida de los trabajadores. Un porcentaje importante de los recursos obtenidos gracias a los
altos precios de las exportaciones argentinas en este período, se destinó al desarrollo de los
servicios públicos de salud y educación,
fundamentalmente utilizados por los sectores de bajos recursos económicos. También se
otorgaron beneficio para los sectores asalariados, entre ellos: el salario mínimo, la estabilidad
laboral, el seguro de vida obligatorio, el aguinaldo y la jubilación. Entre 1946 y 1949 los salarios
reales en la industria aumentaron un 53%. La importancia dada por el peronismo a la cuestión
laboral se reflejó en
la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión, que otorgaba el reconocimiento oficial a los
sindicatos, y de los Tribunales de Trabajo para resolver los conflictos que pudieran acaecer en el
ámbito laboral.

3
HISTORIA 5TO AÑO CICLO ORIENTADO

Las dificultades económicas durante el segundo gobierno peronista

Con el voto mayoritario de las mujeres, que ejercían este derecho por primera vez en una elección
nacional, el peronismo volvió a triunfar en 1952.
Durante este segundo gobierno, la política económica basada en el desarrollo de industrias de
bienes de consumo para el mercado interno, llevada adelante por el peronismo, comenzó a mostrar
signos de su agotamiento y entró en crisis. La caída en los precios internacionales de los productos
agrícolas y el aumento del de los insumos que se compraban para la industria, provocó un fuerte
déficit que redujo los recursos que disponía el gobierno para continuar desarrollando el mismo tipo
de política económica.
En este contexto, los conflictos no tardaron en manifestarse. El gobierno modificó, en gran medida,
su política de beneficios sociales y de aumento de salarios. Del mismo modo, redujo el otorgamiento
de créditos a los productores, buscando disminuir sus gastos, e intentó establecer nuevas relaciones
con el capital extranjero.

Frente Opositor

El gobierno justicialista limitó la capacidad de acción de la oposición política. La identificación entre


Movimiento Peronista, Líder y Nación, estaba legítima a los partidos opositores, cuyos integrantes
fueron perseguidos y en ocasiones, encarcelados. Los oponentes no tenían acceso a los medios de
comunicación controlados por el estado, como era el caso de radios. La prensa independiente
evitaba expresarse contra el gobierno por temor a la censura y a las represarías. La adhesión al
justicialismo fue condicional para desempeñarse en la función pública. El Peronismo no logro
obtener el apoyo de la mayoría de las clases medias. Si bien estos sectores también se beneficiaron
de la prosperidad y el bienestar que trajeron los políticos del gobierno, para ellos el cambio no era
tan notable y lo adjudicaban a su esfuerzo personal y no a un logro del estado. El frente opositor
terminó de fortalecerse cuando en 1945 se le sumó la Iglesia Católica. La iglesia había apoyado a
Perón durante su primer gobierno, pero comenzó a distanciarse. La creación del Partido Demócrata
Cristiano enfureció a Perón. En poco tiempo, se anulo la enseñanza religiosa, se estableció la Ley
de Divorcio, se legalizó la prostitución y se expulsaron del país a sacerdotes opositores. Las
organizaciones católicas emprendieron una Campaña de Agitación, con movilizaciones. El 8 de junio
de 1955 se organizó una masiva procesión por el día de Corpus Christi, en la que participaron el
radicalismo, el socialismo y el comunismo.

Caída de Perón:

El apoyo de las Fuerzas Armadas, la Marina y el Ejército, hacia el gobierno, se estaba debilitando.
En 1951 se produjo el Primer Levantamiento Militar en Córdoba, encabezado por Menéndez quien
fue reprimido. Los problemas económicos y las señales del resquebrajamiento del apoyo militar,
animaron a la oposición, contra la cual se lanzó una persecución. Poco después, se detuvieron
importantes opositores, lo que llevó a que grupos afines al gobierno, incendiaran las sedes centrales
de los Partidos Radical y Socialista.

1955 Golpe de Estado:

Las Fuerzas Armadas aprovecharon la situación crítica y en 1955, aviones de la Marina


bombardearon la Casa Rosada con el objetivo de matar a Perón. No lograron matar a Perón, pero
mataron a cientos de civiles. La primera reacción de los
Peronistas fue incendiar varias iglesias. Luego vino un intento de reconciliación. Luego del
levantamiento militar en Córdoba, Perón presentó su renuncia y se marchó a un exilio de 17 años.
Una semana después del levantamiento llamado “La Revolución
Libertadora”, Lonardi asume como presidente provisional 1955

4
HISTORIA 5TO AÑO CICLO ORIENTADO

a) Elabora una línea del tiempo con los acontecimientos más importantes desarrollados durante
las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón.

b) Complete el siguiente cuadro, teniendo en cuenta lo leído previamente.

PRESIDENCIAS DE PERÓN 1946-1955

Elecciones Economía Constitución Eva Perón Oposición Caída de Perón


1946 1949

También podría gustarte