Está en la página 1de 60

MATEMATICAS GRADO ONCE

CUARTO PERIODO

TEMAS

• Teoría de los Limites de Funciones Algebraicas

• Teoría de los Limites de Funciones. Trigonométricas

• Derivadas
.

Teoría de los Limites de Funciones Algebraicas

1. Límite de una función en un punto. Propiedades.

A) LIMITE EN UN PUNTO.

A1) Límite finito:


Se dice que la función y = f(x) tiene por límite l cuando x tiende hacia a, y se representa
por

(Es decir, que si fijamos un entorno de l de radio , podemos encontrar un entorno de a


de radio , que depende de , de modo que para cualquier valor de x que esté en el
entorno E(a, ) exceptuando el propio a, se tiene que su imagen f(a) está en el entorno
E(l, ).)

A2) Límite infinito: (A partir de ahora usaremos la notación matemática para hacer más
corta la definición).

B) PROPIEDADES DE LOS LÍMITES.

B1) siempre que no aparezca la indeterminación


.
B2) con .

B3) siempre y cuando no aparezca la indeterminación


.

B4) siempre y cuando no aparezcan las indeterminaciones e .

B5) con , siempre y cuando tengan sentido las potencias


que aparecen.

B6) siempre y cuando tengan sentido las potencias

que aparecen y no nos encontremos con indeterminaciones de los tipos .

C) LIMITES LATERALES.

C1) Límite por la izquierda:

C2) Límite por la derecha:

TEOREMA: Existe el límite si y solo si existen los limites laterales (por la derecha y
por la izquierda) y ambos coinciden. (Demostración inmediata).

TEOREMA: Si existe el límite, éste es único. (Demostración inmediata).

Todo lo dicho anteriormente es también válido si consideramos que el límite vale


en lugar de l.

2. Límites en el infinito. Asíntotas de una curva.

A) LIMITES EN EL INFINITO.

A1) Límite finito.

A2) Límite infinito.


Todo lo referente a las propiedades de los límites vistas en la pregunta anterior es válido
si escribimos en lugar de a. Hay casos que parecen indeterminaciones y no lo
son realmente.

B) ASÍNTOTAS DE UNA CURVA.

B1) Asíntotas verticales.


Se dice que y = f(x) tiene una asíntota vertical en x=a si o alguno (o
ambos) de los límites laterales vale . Es decir, puede haber asíntota vertical por la
derecha, por la izquierda o por ambos lados. La posición de la curva respecto a la
asíntota dependerá del signo de los límites laterales. Como ejemplo, determinar la
asíntota vertical y su posición con respecto a la gráfica de la función

B2) Asíntotas horizontales.


Se dice que y = f(x) tiene una asíntota horizontal en y=b si . La asíntota
puede aparecer cuando La posición de la gráfica de
la función respecto a la asíntota vertical se determina estudiando si el signo de f(x) - b
es positivo o negativo cuando . Como ejemplo, determinar la asíntota
horizontal y su posición con respecto a la gráfica de la función

B3) Asíntotas oblicuas.


Dada la función y = f(x), si se verifica que

a) b) c)
entonces se dice que y = mx + h es una asíntota oblicua de dicha función para .
La asíntota puede aparecer cuando Para estudiar la
posición de la gráfica de la función con respecto a la asíntota basta estudiar el signo de
f(x)-(mx + h). Como ejemplo, determinar la asíntota oblicua y su posición con respecto
a la gráfica de la función
3. Cálculo de límites.

A) INDETERMINACIÓN
En la mayoría de los casos basta con efectuar las operaciones indicadas.
Ejemplo.-

En otros casos, sobre todo en aquellos en que aparecen radicales, basta con multiplicar y
dividir por la expresión radical conjugada.
Ejemplo.-

B) INDETERMINACIÓN
En la mayoría de los casos basta con efectuar las operaciones indicadas.
Ejemplo.-

C) INDETERMINACIÓN
Cuando solo aparecen funciones racionales, basta con descomponer factorialmente el
numerador y el denominador.
Ejemplo.-

En aquellos casos en que aparecen funciones irracionales (radicales), basta con


multiplicar y dividir por la expresión radical conjugada.
Ejemplo.-

D) INDETERMINACIÓN
En la mayoría de los casos basta con dividir el numerador y denominador por la mayor
potencia de x del denominador.
Ejemplos.-
E) INDETERMINACIONES - -
Para determinar estos límites tendremos en cuenta que:

de donde resulta que:

pudiendo aparecer otras indeterminaciones, que resolveremos por los métodos


anteriores o por métodos que aprenderemos en temas posteriores.

En el caso de la indeterminación podemos aplicar con mayor facilidad la siguiente


igualdad:

Aplicar la igualdad anterior a la resolución del siguiente límite:

F) LIMITES DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.


En algunos casos podemos utilizar un límite muy conocido, que es:

Aplica lo anterior para resolver los siguientes límites:

(Usa la fórmula del


sen(x/2))

En los casos anteriores puede ocurrir que aplicando lo dicho anteriormente no podamos
resolver la indeterminación. Estos casos, al igual que en el apartado E), se resolverán en
los temas siguientes aplicando la Regla de L'Hôpital.

4. Función continua en un punto y en un intervalo.

Diremos que la función y = f(x) es continua en x = a si:

a. Existe f(a), es decir, f(x) está definida en x=a.


b. Existe el .
c. Ambos valores coinciden, es decir .

Si tenemos en cuenta la definición de límite, podemos obtener la siguiente definición


equivalente:

Diremos que y = f(x) es continua en el (a,b) si es continua en cada uno de los puntos
del intervalo abierto (a,b).

Diremos que y = f(x) es continua por la derecha en x=a si .

Diremos que y = f(x) es continua por la izquierda en x=a si .

Diremos que y = f(x) es continua en el [a,b] si:

a. y = f(x) es continua en el intervalo abierto (a,b).


b. y = f(x) es continua por la derecha en x=a.
c. y = f(x) es continua por la izquierda en x=b.

TEOREMA: Si y = f(x) es continua en x = a existe el . (La demostración es


inmediata)
Sin embargo, el teorema recíproco no es cierto en general. Como ejemplo comprobarlo
para:

TEOREMA DE CONSERVACIÓN DEL SIGNO


Sea y=f(x) una función continua en x=a siendo f(a) distinto de 0 existe un entorno de
x=a en el que los valores de f(x) tienen el mismo signo que f(a).

Demostración:
Supongamos que f(a)>0 (si fuese negativo, se razonaría de modo similar).

Tomemos . Por la continuidad de y=f(x) en x=a se tiene que:

Es decir:

Por lo tanto: f(x)>0. (Como se quería demostrar)

TEOREMA DE ACOTACIÓN DE LA FUNCIÓN


Si y = f(x) es continua en x = a y = f(x) está acotada en un cierto entorno de x = a.
Demostración:
Tomemos . Por la continuidad de y = f(x) en x = a se tiene que:

de modo que es un intervalo acotado, por lo tanto y=f(x) está


acotada en el entorno de x=a.

5. Operaciones con funciones continuas.

Sean f(x) y g(x) dos funciones continuas en x=a, se tiene entonces que:

a. es continua en x=a.
b. es continua en x=a.

c. es continua en x=a si .
d. es continua en x=a suponiendo que f(a)>0 (para que tenga sentido la
potencia).

TEOREMA: Si f(x) es continua en x=a y g(x) es continua en y=f(a) es


continua en x=a.

Demostración:

De lo dicho anteriormente resulta que:

6. Discontinuidades.

Se dice que una función y = f(x) es discontinua en x = a si no es continua en dicho


valor de x, es decir, no cumple alguna de las tres condiciones de continuidad.

TIPOS DE DISCONTINUIDADES

A) Evitable: Cuando existe el pero no coincide con el valor de f(a) por una de
estas dos razones, son distintos los valores o no existe f(a).

B) De salto: Cuando existe el límite por la derecha y por la izquierda (siendo ambos
finitos) pero no coinciden.
C) Asintótica: Cuando alguno de los límites laterales (o ambos) no es finito. Puede ser
asintótica por la derecha, por la izquierda o por ambos lados.

D) Esencial: Cuando no existe alguno de los límites laterales (o ambos). Puede serlo por
la derecha, por la izquierda o por ambos lados.

Si y = f(x) tiene una discontinuidad evitable en x = a, llamaremos verdadero valor de la


función en x=a al . Dicho valor es el que convierte a la función en continua.

Si y = f(x) tiene una discontinuidad de salto en x=a, llamaremos salto de la función en

x=a al valor .

Estudiar, como aplicación de lo anterior, la continuidad y discontinuidades de las


funciones elementales vistas en el capítulo anterior y de las funciones definidas a trozos.

7. El Teorema del valor intermedio de Bolzano y el Teorema de existencia


de extremos absolutos de Weierstrass.

TEOREMA DE BOLZANO
Si y = f(x) es una función continua en el [a,b] siendo distintos los signos de dicha
función en los extremos del intervalo, es decir, tal
que f(c)=0.

Demostración:
Supongamos que f(a)<0 y f(b)>0 (Se razona de forma análoga si ocurre lo contrario).

Si el teorema está demostrado. En caso contrario, la función tomará en


dicho punto un valor del mismo signo que f(a) o que f(b).

Sea el nuevo intervalo donde hay cambio de signo.

Si el teorema está demostrado. En caso contrario, repetimos el proceso


anterior, obteniéndose una sucesión de intervalos encajados
tales que cada uno es la mitad del anterior y la función toma valores opuestos en los
extremos de cada intervalo. Dicha sucesión define un número real .
Demostremos que f(c)=0.
Supongamos que por el TEOREMA DE CONSERVACIÓN DEL SIGNO,
existirá un entorno de c donde se mantendrá el mismo signo que en c. Sin embargo, por
la construcción anterior, dicho entorno contendrá uno al menos de los , donde la
función tomaba valores opuestos. Llegamos pues a una contradicción f(c)=0.
Consecuencia: Si y = f(x) es continua en a,b y k es un valor comprendido entre los
valores de f(a) y f(b) (o al revés) (Basta aplicar el Teorema de
Bolzano a g(x)=f(x)-k.)
TEOREMA DE WEIERSTRASS: Si y = f(x) es continua en [a,b] f(x) alcanza el
máximo y el mínimo absoluto en dicho intervalo [a,b].

Demostración:
A) Veamos, en primer lugar, que f(x) está acotada en [a,b].

Supongamos que no lo está. Consideremos el punto medio y los subintervalos

y f(x) no está acotada en uno de ellos, al menos, que llamaremos .


Dividamos en dos mitades y llamemos a aquella parte de las dos (al menos) en la
que f(x) no está acotada. Repitamos el proceso indefinidamente, obteniendo una
sucesión de intervalos encajados, cada uno la mitad del
anterior, donde f(x) no está acotada.
Sea c el número real que define esta sucesión. Como f es continua en [a,b] f es
continua en c por el TEOREMA DE ACOTACIÓN DE LA FUNCIÓN, existirá un
entorno de c en el que la función está acotada. Pero en dicho entorno y por construcción
estarán incluidos a partir de uno todos los , donde la función no estaba acotada.
Llegamos a una contradicción, luego f(x) está acotada en [a,b].
B) Veamos, a continuación, que f(x) alcanza el máximo en [a,b]. (Análogamente se
demuestra que alcanza el mínimo).
Si f(x) está acotada en [a,b] siendo m el ínfimo o
extremo inferior y M el supremo o extremo superior. Si en algún punto de [a,b] resulta
que f(x)=M, el teorema estará demostrado.

g(x)

está acotada en [a,b] M no


es el extremo superior de f, en contra de lo supuesto. Luego necesariamente ha de existir
un f(x) alcanza un máximo absoluto en [a,b].
Consecuencia (Teorema de Darboux): Si y=f(x) es continua en [a,b] f(x) toma en
dicho intervalo todos los valores comprendidos entre el máximo y el mínimo. ( Su
demostración es inmediata a partir de la consecuencia del teorema de Bolzano y del
teorema de Weierstrass
Teoría de los Limites de Funciones. Trigonométricas

Teorema: Si c es un número real en el dominio de la función trigonométrica indicada,


se cumplen las siguientes propiedades:

Recuerda: Las siguientes identidades trigonométricas:

Ejemplos para discusión:


Ejercico de práctica:

Tema: Límites en el infinito

Los tipos de límites en los que f(x) tiende a algún valor finito cuando x se hace infinito
se conocen como límites en el infinito.

Ejemplo: Considera la función:

Completa la siguiente tabla de valores según x aumenta indefinidamente.

x f(x)
1
2
10
100
1000
10,000

Observa que al completar la tabla, los valores de la función f(x) se aproximan a cero
según x aumenta indefinidamente. Esto se representa simbólicamente como:
Completa la próxima tabla de valores según x disminuye indefinidamente.

x f(x)
-1
-2
-10
-100
-1000
-10,000

Observa que al completar la tabla, los valores de la función f(x) se aproximan a cero
según x disminuye indefinidamente. Esto se representa simbólicamente como:

Si f es una función y L es un número real, entonces:

representan los límites en el infinito. En ambos casos, la recta y = L se conoce como la


asíntota horizontal.

En el ejemplo anterior como:

la asíntota horizontal es y = 0. Dibuja la gráfica en el espacio provisto.


Nota: La gráfica de una función de x puede tener a lo sumo dos asíntotas horizontales.

Los límites en el infinito comparten muchas propiedades de los límites discutidos


anteriormente.

Teorema: Si r es un número positivo y c un número real cualquiera, entonces :

Además, si xr está definido para x<0, entonces:

Ejemplos para discusión: Halla:

Asíntotas verticales y horizontales:

Teorema: Si
es una función donde f(x) y g(x) son funciones polinómicas con factores no comunes,
entonces:

i) la recta x = c es una asíntota vertical si g(c) = 0.

ii) la recta y = 0 es una asíntota horizontal si el grado de f(x) (en el numerador) es


menor que el grado de g(x) (el denominador).

iii) la recta

es una asíntota horizontal si el grado de f(x) es el mismo grado de g(x), y,

f(x) = anxn + ... + a0, g(x) = bnxn + ... + b0.

Ejemplo: Halla las asíntotas verticales y horizontales para:

Límites en el infinito de las funciones racionales

Para la función racional

donde f(x) = an xn + an-1 xn-1 + ... + a0 y g(x) = bm xm + bm-1 xm-1 + ... + b0 se tiene
que:
Ejemplos para discusión: Halla:

Al comparar las primeras tres funciones racionales se observa que:

1) el grado del numerador es menor que el denominador y el límite de la función es


cero.

2) los grados de los polinomios en el numerador y el denominador son iguales, por


tanto, el límite es el cociente de los dos coeficientes dominantes: -2 y 3.

3) el grado del numerador es mayor que el del denominador y no existe el límite.

Ejercicio de práctica: Considera la función:

1) Halla:

a) las asíntotas verticales y horizontales

c) el intercepto en x y el intercepto en y

2) Indica si hay alguna discontinuidad y clasifícala en evitable o no evitable.

3) Construye la gráfica.
Derivada

En geometría, la derivada de una función en un punto representa el valor de la


pendiente de la recta tangente en dicho punto. La pendiente está dada por la tangente del
ángulo que forma la recta tangente a la curva (función) con el eje de las abcisas, en ese
punto.

La derivada de una función mide el coeficiente de variación de dicha función. Es decir,


provee una formulación matemática de la noción del coeficiente de cambio. El
coeficiente de cambio indica lo rápido que crece (o decrece) una función en un punto
(razón de cambio promedio) respecto del eje de un plano cartesiano de dos
dimensiones. Por ejemplo si tomamos la velocidad de algo, su coeficiente es la
aceleración, la cual mide cuánto cambia la velocidad en un tiempo dado.

La derivada de la función en el punto marcado equivale a la pendiente de la recta


tangente (la gráfica de la función está dibujada en negro; la tangente a la curva está
dibujada en rojo).

Conceptos y aplicaciones [editar]


El concepto de derivada es uno de los dos conceptos centrales del cálculo infinitesimal.
El otro concepto es la "antiderivada" o integral; ambos están relacionados por el
teorema fundamental del cálculo. A su vez, los dos conceptos centrales del cálculo están
basados en el concepto de límite, el cual separa las matemáticas previas, como álgebra,
trigonometría o geometría analítica, del cálculo. Quizá la derivada es el concepto más
importante del cálculo infinitesimal.

La derivada es un concepto que tiene muchas aplicaciones. Se aplica en aquellos casos


donde es necesario medir la rapidez con que se produce el cambio de una magnitud o
situación. Es una herramienta de cálculo fundamental en los estudios de física, química
y biología, o en ciencias sociales como la economía y la sociología. Por ejemplo,
cuando se refiere a la gráfica de dos dimensiones de f, se considera la derivada como la
pendiente de la recta tangente del gráfico en el punto x. Se puede aproximar la pendiente
de esta tangente como el límite cuando la distancia entre los dos puntos que determinan
una recta secante tiende a cero, es decir, se transforma la recta secante en una recta
tangente. Con esta interpretación, pueden determinarse muchas propiedades geométricas
de los gráficos de funciones, tales como concavidad o convexidad.

Algunas funciones no tienen derivada en todos o en alguno de sus puntos. Por ejemplo,
una función no tiene derivada en los puntos en que se tiene una tangente vertical, una
discontinuidad o un punto anguloso. Afortunadamente, gran cantidad de las funciones
que se consideran en las aplicaciones son continuas y su gráfica es una curva suave, por
lo que es susceptible de derivación.

Las funciones que son diferenciables (derivables si se habla en una sola variable), son
aproximables linealmente.

Introducción geométrica a las derivadas [editar]


Es importante entender qué es una función matemática para hablar de derivadas. Una
ecuación que relaciona dos variables e puede entenderse como una función, siempre
y cuando a cada valor de le corresponda uno y solamente un valor de . La
correspondencia entre estas dos variables se puede abstraer mediante parejas ,
donde es el valor numérico que resulta de evaluar la ecuación usando algún número .
Tales parejas se pueden interpretar como puntos geométricos en un plano cartesiano de
manera que, al graficar muchos puntos, se obtiene un dibujo que representa la función.

Por ejemplo, dada la función , las parejas se obtienen dando valores


arbitrarios a
xy
calculando y
como se x y
muestra en
la siguiente -5 -0,192...
tabla: -4 -0,235...
-3 -0,3
En esta -2 -0,4
tabla se -1 -0,5
obtienen
valores para 0 0,0
puntos 1 0,5
que 2 0,4
pueden ser 3 0,3
graficados 4 0,235...
en un plano 5 0,192...
cartesiano
con ejes e
. En lenguaje matemático las funciones se denotan substituyendo la variable por
e indicando así que es una función de . Es decir, indica que la variable será,
en este caso, . La función anterior tendría el aspecto

y del mismo modo, los puntos tendrían el aspecto .

Se suele imaginar la derivada en un punto x para la función como la pendiente


(inclinación) que existe en el punto . En la gráfica de una función, la
pendiente representa la rapidez con que cambia dicha función: si la pendiente es muy
grande, entonces la función en este punto crece muy deprisa; si la pendiente es muy
pequeña, entonces la función crece muy despacio en ese punto. En términos
geométricos, esta pendiente es "la inclinación" de una línea recta que toca el punto en el
que se evalúa la derivada de la función. Esta inclinación (un valor numérico) depende
de la forma que tiene la función en esa zona del gráfico que la representa en el plano
cartesiano.

Derivar una función no es en absoluto complicado si se sabe utilizar las reglas de


derivación descubiertas por Gottfried Leibniz e Isaac Newton. Dichas reglas son fruto
de un concienzudo esfuerzo puramente lógico. Se puede comparar el proceso que lleva a
una regla de derivación al proceso utilizado para obtener la famosa solución que
resuelve las ecuaciones de segundo grado de forma automática, y que está descrito en la
mayoría de libros de texto. Se requiere un poco de práctica para aplicar correctamente la
reglas de derivación sin caer en errores elementales.

Utilizando las reglas de derivación sobre una función, se obtiene otra función llamada
derivada, o bien primera derivada. Si se denota por a una función y a la
función que resulta de derivar , entonces representa la pendiente que existe
en el punto geométrico . La función representa la pendiente que posee
la recta tangente a cualquier punto de la función, siendo éstos de la forma .`

Condiciones de continuidad de una función [editar]


Una función continua es aquella cuya regla de correspondencia asigna incrementos
pequeños en la variable dependiente a pequeños incrementos de los elementos del
dominio de dicha función, es decir, , y usando la expresión ∆y + y =
f(∆x + x), queda donde en este caso, f(x) = y. Ello quiere
decir que , y si este último límite existe significa en consecuencia por
un teorema de límites (un límite existe si y sólo si los dos límites laterales existen y son
iguales) que toda función f(x) que cumpla con

es continua en el punto a.

Condición no recíproca [editar]


La relación no funciona a la inversa: el que una función sea continua no garantiza su
derivabilidad. Es posible que los límites laterales sean equivalentes pero las derivadas
laterales no; en este caso la función presenta un punto anguloso en dicho punto.

Un ejemplo puede ser la función valor absoluto (también llamada módulo) en el punto

. Dicha función es equivalente a la función partida

Para valores infinitamente cercanos a 0, por ambas ramas, el resultado tiende a 0. Y el


resultado en el punto 0 es también 0, por lo tanto es continua. Sin embargo, las

derivadas resultan

Cuando vale 0, las derivadas laterales dan resultados diferentes. Por lo tanto, no existe
derivada en el punto, a pesar de que sea continuo.

De manera informal, si el gráfico de la función tiene puntas agudas, se interrumpe o


tiene saltos, no es derivable.

Definición analítica de derivada como un límite [editar]

Esquema que muestra los incrementos de la función en x y en y.

En terminología clásica, diferenciación manifiesta el coeficiente en que una cantidad


"y" cambia a consecuencia de un cambio en otra cantidad "x" con la que tiene una
relación funcional. Usando el símbolo " " para referirse a tal cambio, se define tal
coeficiente como el límite del cociente
cuando ∆x tiende (o se aproxima) a cero.

En la notación de Leibniz, se escribe la derivada de y con respecto a x como sigue:

Esta notación depende del nombre de la función y su variable. En este caso, la función
se llama "y", y la variable "x", como generalmente se designa. Esta notación sugiere la
razón de dos cantidades infinitesimales.

En lenguaje matemático contemporáneo, la derivada se calcula con respecto a


cantidades dependientes de una o varias variables y postula que la diferenciación es una
operación matemática de carácter especial entre funciones. Se puede definir la derivada
de una función en un punto del dominio en dos formas equivalentes:

1.- Definición geométrica: es la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto


específico de ella.

2.- Definición física: es la velocidad instantánea del movimiento uniformemente


acelerado en un punto único del trayecto.

La definición geométrica de derivada parte del cociente de diferencias que calcula la


pendiente "m" de una recta a partir de dos de sus puntos:

La expresión corresponde a la variación de . Es decir:

Esta es , ya que se expresa en el eje y. La variación en el eje x corresponde a


.

Aproximación sucesiva de la recta secante a la recta tangente en x=xo

Hasta ahora se ha obtenido la pendiente de una recta secante a la curva. Si tomamos


cada vez más pequeños, cuando sea infinitesimal (extremadamente pequeño), la
diferencia entre la recta secante y la tangente será infinitesimal, pues la pendiente de la
recta secante se aproxima, cada vez más, a la pendiente de la recta tangente a la curva
en un punto del dominio, es decir, será el límite de la pendiente m cuando tiende a
cero (como muestra la figura).

De este modo, queda constituida de la siguiente manera la derivada como una función:

siempre que este límite exista, es decir, se requiere que la derivada por la izquierda y
por la derecha existan y sean iguales.

La notación f ' ( x ) ("efe prima de equis") fue introducida en el siglo XVII por el
matemático francés Joseph Louis Lagrange e indica que se deriva de la función original
f (x).

Esta definición de derivada como límite es una de las expresiones más importantes de
toda la matemática e indica analíticamente: el límite del cociente de dos diferenciales. Si
se la observa con atención, se nota que se trata de un límite indeterminado de la forma 0
/ 0, por lo que es muy conveniente practicar muchos límites indeterminados de ese tipo
antes del cálculo de la derivada por definición.

De manera similar, considerando por simplicidad el incremento en x como h, en lugar


de ∆x, se define la derivada de un modo más conveniente para el cálculo como sigue:

La primera expresión representa un acercamiento por la derecha de la pendiente de la


secante a la pendiente de la tangente y en la segunda tal acercamiento es por la
izquierda. Ambas proveen la regla de los cuatro pasos para el cálculo de la derivada de
una función y son más sencillas de calcular que considerando la derivada como límite
del cociente de dos diferenciales. Dicha regla es un cálculo algebraico por lo que se
emplean técnicas apropiadas de factorización, racionalización u operaciones con
fracciones, según el caso.

Al calcular la derivada por definición, el paso clave consiste en expresar el cociente


diferencial de tal manera que se elimine h / h (o k / k) de manera apropiada, de modo
que resulte un límite libre de la indeterminación 0 / 0.

Se puede demostrar que también puede definirse la derivada como sigue:


,

en la cual existe un acercamiento simétrico por ambos lados de la pendiente de la recta


secante a la pendiente de la recta tangente y sirve de base para la derivación numérica.

Del modo más general, se define la derivada de una función como:

en la que el acercamiento es también por ambos lados y puede ser simétrico o


asimétrico según sea h igual o distinta de k respectivamente.

Esta última expresión constituye la aproximación más veloz a la derivada, puesto que el
acercamiento a la pendiente de la recta tangente es tanto por la derecha como por la
izquierda de manera simultánea, pero es más laboriosa de calcular algebraicamente por
la regla de los cuatro pasos. También puede definirse alternativamente la derivada de
una función en cualquier punto de su dominio de la siguiente manera:

la cual representa un acercamiento de la pendiente de la secante a la de la tangente ya


sea por la derecha o por la izquierda según el signo de h, en la cual es posible cancelar
siempre el factor " x - h " en lugar de solo h. El aspecto de este límite está relacionado
más con la velocidad instantánea del movimiento uniformemente acelerado que con la
pendiente de la recta tangente a una curva.

No obstante su aparente diferencia, el cálculo de la derivada por definición con


cualquiera de los límites anteriormente expresados, proporciona siempre el mismo
resultado. El estudiante debe utilizar el que le resulte más conveniente.

En particular, se tiene que la derivada de la función en el punto x = a (varios autores


prefieren utilizar la notación "xo" en lugar de a) se define como sigue:

,
si este límite existe, de lo contrario, f '(a) no está definida. Esta última expresión
coincide con la velocidad instantánea del movimiento continuo uniforme acelerado en
cinemática.

Aunque podrían calcularse todas las derivadas empleando la definición de derivada


como un límite, para lo cual se tendría que ser muy hábil en el cálculo de límites
indeterminados de la forma 0 sobre 0 (lo cual sería muy laborioso), existen reglas bien
establecidas, conocidas como teoremas para el cálculo de derivadas, las cuales permiten
calcular la derivada de una función de acuerdo a su forma sin tener que calcular
forzosamente el límite y hacer los cuatro pasos cada vez. Tales reglas se deducen
sucesivamente de la definición de derivada y de reglas previas, como puede apreciarse
en todo buen texto de cálculo infinitesimal.

El conocimiento de todas las expresiones anteriores y su significado representan el


acercamiento epistémico más completo posible en torno a la definición de derivada, y
con ello, al aspecto esencial del cálculo diferencial.

Notación [editar]
Existen diversas formas para nombrar a la derivada. Si f es una función, se escribe la
derivada de la función al valor en varios modos:

• {Notación de Lagrange}

se lee " prima de equis"

• o {Notaciones de Cauchy y Jacobi, respectivamente}

se lee " sub de ", y los símbolos D y d deben entenderse como operadores.

• { Notación de Newton}

se lee "punto " o " punto". Actualmente está en desuso en Matemáticas puras, sin
embargo se sigue usando en áreas de la física como la mecánica, donde otras notaciones
de la derivada se pueden confundir con la notación de velocidad relativa.

• , ó {Notación de Leibniz}

se lee "derivada de ( ó de ) con respecto a ". Esta notación tiene la ventaja de


sugerir a la derivada de una función con respecto a otra como un cociente de
diferenciales.

La notación más simple para diferenciación, en uso actual, es debida a Lagrange. Para
identificar las derivadas de en el punto a, se escribe:
para la primera derivada,
para la segunda derivada,
para la tercera derivada,
para la enésima derivada (n > 3). (También se pueden usar números
romanos).

Para la función derivada de , se escribe . De modo parecido, para la segunda


derivada de se escribe , y así sucesivamente.

La otra notación común para la diferenciación es debida a Leibniz. Para la función


derivada de , se escribe:

Con esta notación, se puede escribir la derivada de f en el punto a de dos modos


diferentes:

Si , se puede escribir la derivada como

Las derivadas sucesivas se expresan como

para la enésima derivada de o de y respectivamente. Históricamente, esto viene del


hecho que, por ejemplo, la tercera derivada es

la cual se puede escribir como


La notación de Leibniz es muy útil, por cuanto permite especificar la variable de
diferenciación (en el denominador); lo cual es pertinente en caso de diferenciación
parcial. También facilita recordar la regla de la cadena, porque los términos "d" parecen
cancelarse simbólicamente:

En la formulación popular del cálculo mediante límites, los términos "d" no pueden
cancelarse literalmente, porque por sí mismos son indefinidos; son definidos solamente
cuando se usan juntos para expresar una derivada. En análisis no-estándar, no obstante,
se puede ver como números infinitesimales que se cancelan.

La notación de Newton para la diferenciación respecto al tiempo, era poner un punto


arriba del nombre de la función:

y así sucesivamente.

Esta notación de Newton se usa principalmente en mecánica, normalmente para


derivadas de tiempo tales comos velocidad y aceleración, y en teoría de ecuaciones
diferenciales ordinarias. Usualmente solo se usa para las primeras y segundas derivadas.

Diferenciabilidad [editar]

Una función es diferenciable en un punto x si su derivada existe en ese punto; una


función es diferenciable en un intervalo si es diferenciable en todos los puntos del
intervalo. Si una función no es continua en un punto x, no tiene línea tangente y, por
tanto, la función no es diferenciable en ese punto; sin embargo, aunque una función sea
continua en x, puede no ser diferenciable en dicho punto. En otras palabras,
diferenciabilidad implica continuidad, pero no su recíproco.

La derivada de una función diferenciable puede ser, a su vez, diferenciable. La derivada


de una primera derivada se llama derivada segunda. De un modo parecido. La derivada
de una derivada segunda es la derivada tercera, y así sucesivamente. Esto también
recibe el nombre de derivación sucesiva o derivadas de orden superior.
Cociente de diferencias de Newton [editar]

La derivada de una función es la pendiente geométrica de la línea tangente del gráfico


de en . Sin el concepto que se va a definir, no es posible encontrar directamente la
pendiente de la línea tangente a una función dada, porque solamente se conoce un punto
en la línea tangente: . La idea es aproximar la línea tangente con múltiples
líneas secantes que tienen distancias progresivamente más pequeñas entre los dos
puntos que cruzan. Cuando se toma el límite de las pendientes de las líneas secantes de
esta progresión, se consigue la pendiente de la línea tangente. Se define, pues, la
derivada tomando el límite de la pendiente de las líneas secantes, al acercarlas a la línea
tangente.

Para encontrar las pendientes de las líneas secantes próximas, se elige un número
relativamente pequeño . representa un cambio relativamente pequeño en , y puede
ser positivo o negativo. La pendiente de la línea que cruza los dos puntos y
es

Inclinación de la secante de la curva y=f(x)


Esta expresión es el cociente de diferencias de Newton. La derivada de f en x es el límite
del valor del cociente diferencial, conforme las líneas secantes se aproximan a la línea
tangente:

Si la derivada de existe en todos los puntos , se puede definir la derivada de como


la función cuyo valor en cada punto es la derivada de en .

Puesto que sustituir por 0 produce una división por cero, calcular directamente la
derivada puede no ser intuitivo. Una técnica posible consiste en operar en el numerador,
de manera que se puede cancelar la del denominador. Y eso es posible fácilmente en
los polinomios. Pero para muchas otras funciones el resultado es incierto.
Afortunadamente, hay reglas generales que facilitan diferenciar la mayoría de las
funciones simples.

Sea una función continua, y su curva. Sea la abscisa de un punto regular, es


decir donde no hace un ángulo. En el punto de se puede trazar la
tangente a la curva. Su coeficiente director, o sea su pendiente, es , el número
derivado de en .

La función es la derivada de .

En el punto de contacto, conociendo la pendiente de la tangente, es decir , se


puede saber a qué ritmo crece o decrece la función. El signo de determina en
función (si crece o no).
En este gráfico se ve que donde es creciente, las tangentes apuntan hacia arriba
(mirando de izquierda a derecha), y por lo tanto es positiva, como en el punto
( ), mientras que donde es decreciente, las tangentes apuntan hacia abajo y es
negativa, como en el punto ( ). En los puntos y , que son máximo y
mínimo local, la tangente es horizontal, luego .

La función derivada se puede calcular sin dibujar la curva de f. En efecto, gracias a una
propiedad geométrica de la tangente, se tiene la fórmula:

Por ejemplo, sea

entonces:

Lista de derivadas de funciones elementales [editar]


Artículo principal: Anexo:Tabla de derivadas
Ejemplo [editar]

Sea la función , definida sobre el conjunto de los


números reales (denotado por ). Para conocer sus variaciones se observa su derivada:
Para encontrar el signo de , se tiene que factorizar:

lo anterior que se hace resolviendo una ecuación de segundo grado.

En la tabla siguiente se establece los signos de los factores (descartando el factor 6,


siempre positivo), luego el signo de la derivada, y para terminar las variaciones de la
función .

El signo de la derivada primera muestra cuando crece o decrece la función.

Generalizaciones [editar]
El concepto simple de derivada de una función real de una sola variable ha sido
generalizado de varias maneras:

• Derivada fraccional, que extiende el concepto de derivada de orden superior a


orden r, r no necesita ser necesariamente un número entero como sucede en las
derivadas convencionales.
• Derivada parcial, que se aplica a funciones reales de varias variables.
• Derivada direccional, extiende el concepto de derivada parcial.
• Función diferenciable, que se aplica a funciones reales de varias variables que
poseen derivadas parciales según cualquiera de las variables (El argumento de
una función de varias variables pertenece a un espacio del tipo de dimensión
n finita).
• Derivada funcional, que se aplica a funcionales cuyos argumentos son funciones
de un espacio vectorial de dimensión no finita.
• Derivada de una distribución, extiende el concepto de derivada a funciones
generalizadas o distribuciones, así puede definirse la derivada de una función
discontinua como una distribución.
• Función holomorfa, que extiende el concepto de derivada a cierto tipo de
funciones de variables complejas
Ejercicios

1. Use la definición de la derivada de una función, para calcular y� o f

�(x) si y evaluarla en .

Solución
De acuerdo a la definición 9.2., se tiene:

(indeterminado de la forma )

En particular,

Obsérvese que y� no existe en y por lo tanto, aunque el dominio

de es , el dominio de su derivada es .

2. Sea f una función cuyo dominio es el conjunto R de los números


reales y tal que: > para todo x e y. Además, f(0)=1
y existe. Probar que f �(x) existe para todo x y .

Solución
De acuerdo a la definición de la derivada, se tiene para f:

(Hipótesis)

(factor común)
(1)

Ahora, y como por hipótesis,

, se tiene que:

(2).

De la igualdad (2) se deduce también que existe.

Sustituyendo (2) en (1) se concluye que:

y además f �(x) existe.

3. Considere la función f definida por:

Determine el valor de las constantes a y b para que f �(1) exista.

Solución
En primer lugar si f �(1) existe (f es derivable en x = 1), entonces de
acuerdo al teorema 1 (sección 9.3.), f es continua en x = 1. O
equivalentemente,

Esto es, (1)

Ahora, decir que f �(1) existe, equivale a afirmar que f �+(1) y f �-


(1) (las derivadas laterales) existen y son iguales.

Pero, (Porqué?)

Asi que: (2)


Igualmente,

(3) (Porqué?)

Sustituyendo (1) en (3), se tiene:

Es decir, (4)

De (2) y (4) puesto que las derivadas laterales son iguales, se concluye
que a = 2 y en consecuencia, b = -1.

Con los valores de a y b asi encontrados, la función f puede escribirse


asi:

4. Use las reglas de derivación para calcular la derivada de las siguientes


funciones:

a.

b.

c.

d.

Solución
a) Por la regla de la cadena:
Pero, (R.D.7 )

Luego,

b) Antes de usar las reglas de derivación se debe expresar la función g


(t) con exponentes racionales. Asi:

Entonces:

(Se usaron las reglas: R.D.5. y R.D.8.).

c.

Pero,

Luego,
d. En primer lugar note que:

Asi que:

Pero,

Luego,

5. De dos funciones f y g se sabe que:

; ; y

¿En que valor de x es posible calcular ? ¿A que es igual?

¿En que valor de x es posible calcular ? ¿A que es igual?

Solución
La regla de la cadena (R.D.8.) establece que
:
Existen de acuerdo a la información inicial solo dos valores de x para
evaluar, esto es x = 3 y
x = 5.

Si x = 3, pero no tenemos información


acerca de los valores g(3) ni g �(3). Asi que no es posible

calcular en x = 3.

Si x = 5, .

Pero, y
Luego,

Se puede verificar y se deja como ejercicio que la información dada es


insuficiente para calcular y . (¡Verifique!).

6. Si las variables x e y están ligadas implícitamente por la fórmula:

, hallar ó y �.

Solución

La ecuación: puede escribirse en las formas


equivalentes:

(1)

Derivando implícitamente la igualdad (1) se tiene:

, de donde,

7. Suponga que y (x) es una función diferenciable de la variable x; y


además las variables x e y están ligadas por la fórmula:

(1)
Suponga que y(1)=1. Hallar siguiendo estos pasos:

a) Demuestre que:

b) Use la parte a. para calcular y�(1).

c) Derive la ecuación obtenida en a. para demostrar que:

d) Use la ecuación obtenida en c. para calcular (Nota: Se


conocen y ).
Solución
a. Derivando implícitamente en (1) se obtiene:

(2)

b. Teniendo en cuenta que y (x): y depende de x, se puede escribir (2) así:

Sustituyendo x por 1 en la última igualdad, se tiene:

Esto es,

De donde,

c. Derivando implícitamente en (2) se obtiene:

(3)

d. Como y depende de x (es decir y (x)): Se puede escribir (3) así:

Sustituyendo x por 1 en la última igualdad, se tiene:

Pero, y .

Luego,

Esto es,

De donde,
8. Determine las ecuaciones de la recta tangente y de la recta normal
(recta perpendicular a la tangente) LN a la curva de

ecuación: , en el punto P (3, 1).

Solución
Note en primer lugar que el punto de tangencia P (3, 1) pertenece a la
curva (fig. 1.)

fig. 1.

La pendiente de , viene dada por:

Pero,

Asi que,

Usando ahora la forma: punto � pendiente de la ecuación de la recta,

se tiene entonces para : , es la


ecuación de la recta tangente.

Ahora, como , se deduce que .


Usando nuevamente la forma: punto � pendiente de la ecuación de la

recta, se tiene para : es la


ecuación de la recta normal.

9. Encontrar la ecuación de la recta normal a la curva de

ecuación , que es paralela a la recta de ecuación:


x+12y-6=0

Solución
En la fig. 2. aparece la gráfica de la curva y de la recta dada.

fig. 2.

Si se denota por LN la recta normal, como es paralela

a , se tiene que (sección 4.5.).

Para determinar la ecuación de , hace falta conocer el punto P(x1, y1)


de tangencia.

Para ello, se usa el hecho de que ( : pendiente de la


tangente).

De otro lado,

Asi que

Este último resultado, indica que existen dos puntos de tangencia a


saber: P1 (2, 9) y P2 (-2, -7).

En consecuencia, existen dos rectas normales que verifican las


condiciones iniciales del problema.
Una de ellas, pasa por P1 (2, 9) y pendiente .

Su ecuación viene dada por:

La otra, pasa por P2 (-2, -7) y pendiente .


Su ecuación viene dada

por:

10. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la

curva: en el punto (3, 1).

Solución

En primer lugar note que: , indicando con esto


que el punto (3, 1) pertenece a la curva.

Ahora,

Para determinar se usa derivación implícita en la

ecuación:

Esto es,

De donde,

Luego,

Es decir,
Asi que la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (3, 1),
viene dada por:

11. Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad
inicial de 20 mts/seg. Hallar:
a. La velocidad cuando han transcurrido 1 y 3 seg.
b. El tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima.
c. La altura máxima alcanzada.
d. La rapidez al llegar de nuevo al suelo.

Solución
Partiendo de la ecuación del movimiento conocida en

física: , en donde: m/seg (velocidad inicial); g


es la aceleración (gravedad), que se toma aproximadamente en 10
m/seg2 y cuya dirección positiva es hacia abajo, se puede escribir:

S = f(t) = 20t� 5t2 (1)

a. La velocidad en cualquier instante t, viene dada por:

Esto es, (2)

(Velocidad cuando ha transcurrido 1 seg.)

(Velocidad cuando han transcurrido 3 seg.)

b. Del enunciado inicial y de la parte a) puede notarse que:

Cuando t = 0, V = 20 m/seg.

Cuando t = 1, V = 10 m/seg.

Cuando t = 3, V = -10 m/seg.

Estos resultados indican que hubo un instante en el cual la velocidad fue


V = 0, es en ese instante cuando la pelota alcanza su altura máxima.

pero seg. (tiempo que tarda en alcanzar la


altura máxima).

Ahora, como en la ecuación (1), S indica la posición (distancia) en cada


instante t, se tiene en particular para t = 2,

S = 20(2) � 5(2)2 = 20 m. (altura máxima).

d. Para determinar la rapidez al llegar de nuevo al suelo, debe


determinarse primero, el tiempo que tarda en hacerlo y luego sustituir
este valor de t en (2).

Para ello se hace S = 0 en (1):

0 = 20 t � 5 t 2

t = 0 (momento del lanzamiento) t = 4 (momento


en que regresa al suelo)

Ahora

la rapidez es

12. Determine, si existen los extremos absolutos (máx. y mín.) de la

función: en el intervalo [-3,2]

Solución
Como f es continua en el intervalo dado, la existencia de máximo y
mínimo absoluto esta garantizada por el teorema 2 de la sección 9.9.3.
Para determinarlos, se aplica la regla práctica dada en la observación del
mismo teorema.

Considere los puntos críticos por medio de la derivada.

son los únicos puntos críticos.

Los extremos absolutos se escogen entre los siguientes valores:

.
Máximo absoluto de f en es

Mínimo absoluto de f en es

13. Determine, si existen los extremos absolutos de la

función: en el intervalo
[-5,4]

Solución
La continuidad de f en el intervalo , garantiza la existencia de
extremos absolutos de f en dicho intervalo.
Se debe determinar primero los puntos críticos por medio de la

derivada.

El único punto crítico de f es x = 3, donde la derivada no existe. (Note


que no tiene solución).

Los extremos absolutos se escogen entre los siguientes valores:

Máximo absoluto de f en es

Mínimo absoluto de f en es

14. Considere la función f definida por:


Determine los extremos absolutos de f en el intervalo [-3,3] .

Solución
La función es continua en todos los puntos del intervalo
(verifique). Por el teorema 2 (sección 9.9.3.), f (x) posee máximo y
mínimo absoluto en el intervalo considerado. Para determinarlos, se
consideran primero los puntos críticos de f:

Puesto que y , la derivada no existe en x = 1 y por lo


tanto corresponde a un punto crítico de f.

De otro lado, la derivada no se anula en ningún punto del intervalo. En


consecuencia, el único punto crítico es x = 1.

Los extremos absolutos de f se escogen entre los siguientes valores:

Máximo absoluto de f en es

Mínimo absoluto de f en es

15. Analizar si satisface las hipótesis del T.V.M.


para derivadas en el intervalo y en caso afirmativo, determine el
valor(es) de C que satisfacen la conclusión.

Solución

i. es continua en ¿Porqué?

ii. es derivable en ¿Porqué?

Como f cumple la hipótesis del T.V.M., entonces, existe por lo menos un


C, tal que:

Pero,

Asi que:

Por lo tanto,

De donde,

De estos dos valores, el único que pertenece al intervalo (1, 3)


es que es la única solución buscada.

16. Para la función , estudiar las condiciones del T.V.M. para


derivadas en el intervalo
[-2, 2].

Solución
i. Claramente la función es continua en [-2, 2].

ii. , no existe en el punto x = 0.


Luego, no se cumple la condición ii. del teorema, y en consecuencia, no
puede garantizarse la existencia del punto C.

Ahora, y como no se anula

para ningún valor real de x, entonces la igualdad:


no se cumplirá en ningún C en (-2, 2).

17. a. Demostrar que si la derivada de una función es 0 en un


intervalo, entonces, la función es constante en dicho intervalo.

b. Use la parte a. para demostrar que: es


constante. Hállese el valor de dicha constante.

Solución
a. Note en primer lugar que f satisface las hipótesis del T.V.M.
(Porqué?).

Ahora, sean dos puntos cualquiera del intervalo [a, b] y sea f la


función.

Para probar la parte a. es suficiente probar que , lo cual


obliga a que la función sea constante.

Según el T.V.M., existe un número C entre y tal que:

y como , se concluye entonces


que .

b. (TEOREMA SECCIÓN
9.6.)

Como , se sigue de la parte a. que es una función


constante.

Para hallar el valor de la constante, basta evaluar la función en algún


número específico, el cual se puede elegir arbitrariamente, por
ejemplo, .

Se tiene entonces, .

Luego, para todo x. (x en el dominio común de la


secante y la tangente).

Este resultado no debe sorprender puesto que , es una


identidad trigonométrica conocida.

18. Evaluar los siguientes límites:

a.

b.

Solución
a. El límite es indeterminado de la forma .
Para eliminar la indeterminación, se divide numerador y denominador
por x; así:

Como , x < 0 y se puede escribir en el numerador.

Luego,

b. Este límite también es indeterminado de la forma .

Para eliminar la indeterminación, se divide numerador y denominador

nuevamente por x y como , se puede escribir en el


numerador, asi:

19. Evaluar el siguiente límite:


Solución
El límite es indeterminado de la forma: .

Para eliminar la indeterminación, se multiplica y se divide la expresión inicial

por y luego, se divide numerador y denominador por x.

Esto es,

Ahora, como x > 0 se puede escribir en el denominador de la última


fracción.
De esta forma:

20. Evaluar los siguientes límites:

a.

b.

Solución
a. Al dividir numerador y denominador por (mayor potencia de x), se
obtiene:
b. Nótese que como la función es una función par,
esto es , significa esto entonces que el comportamiento de
f para valores grandes de x positivos y para valores grandes de x
negativos, es el mismo. Asi que,

21. Trazar la curva correspondiente a la función:

Solución
Determinemos los elementos fundamentales de la curva como son:

1. Dominio natural de f (x).

Los únicos valores de x para los cuales no existe la función son


y (valores de x que anulan el denominador). De esta

forma: .

2. Interceptos:

i. Con el eje x (se hace y = o en (1)):


Esta última ecuación no tiene Solución real, indicando con esto que la
curva no corta al eje x.

ii. Con el eje y (se hace x = o en (1)): Asi que, la


curva corta al eje y en el punto .
3. Asíntotas:

i. Verticales: son aquellos valores de x que anulen el denominador de


(1). En este caso, las rectas verticales x = 2 y x = � 2 son asíntotas
verticales de la curva.

Además,

ii. Horizontales:

Como: , se deduce que y = 1 es una


asíntota horizontal de la curva. De otro lado,

como, , se deduce entonces que los valores


de la función para valores grandes de x en valor absoluto, son mayores
que 1, indicando con esto que la curva siempre está por encima de la
curva.

En la fig. 3. se indica el intercepto de la curva con el eje y, el


comportamiento de la curva cerca de las asíntotas.
fig. 3
iii. Oblicuas: No tiene. ¿Porqué?.

4. Intervalos donde crece y decrece la curva. Extremos relativos.

Para ello, se hace el análisis de la primera derivada.

Como (positivo), el signo de la derivada, solo depende


del signo del factor (�14 x). Asi:

Signo de (�14 x) ó Signo de f �(x) +++++++++++++++| - - - - -


----------

0
El diagrama indica que: f (x) es creciente en
f (x) es decreciente en
En consecuencia,
x = 0, corresponde a la abscisa de un punto m�ximo

relativo. .
5. Intervalos de concavidad. Posibles puntos de inflexión.

Para ello, se hace uso de la segunda derivada.

Si

Como (positivo), el signo de la segunda derivada depende


del signo de los factores del denominador.

Signo de (x � 2)3- - - - - - - - - - - - - - - | +++++++++++++++

2
Signo de (x + 2)3- - - - - - -| ++++++++ +++++++++++++++
-2
Signo de f ��(x) +++++++++| - - - - - - - |+++++++++++++++
-2 2
El signo de la segunda derivada indica que:

f (x) es cóncava hacia arriba (+) en


f (x) es cóncava hacia abajo (-) en

En los puntos x = �2 y x = 2 la concavidad cambia de signo, indicando


con esto que hay "inflexión" pero, no existe punto de inflexión
(¿Porqué?).

La fig. 4. recoge toda la información obtenida y proporciona una muy


buena aproximación a la gráfica de la función dada.

fig. 4

22. Trazar la curva correspondiente a la función:

(1)

Solución
1. Dominio natural de f(x):

El único valor de x para el cual no existe f es x = 1 (valor de x que anula

el denominador). Asi que

la función es continua para todo , por ser el cociente de dos


polinomios.

2. Interceptos:

i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)): . Luego el


punto es el intercepto de la curva con el eje x.
ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)): . Luego el
punto es el intercepto de la curva con el eje y.

3. Asíntotas:

i. Verticales: El único valor de x que anula el denominador es x = 1 y


esta es la única asíntota vertical de la curva.

De otro lado:

ii. Horizontales: No tiene (¿Porqué?).

iii. Oblicuas: Como el grado del numerador es 3, una unidad mas que el
grado del denominador que es 2, la curva tiene una asíntota oblicua de
la forma y = mx + b.

Para determinarla, se efectúa la división entre el numerador y el


denominador y se obtiene:

Asi que es la asíntota oblicua de la curva.

Para estudiar el comportamiento de la curva "cerca" de la asíntota se


estudia la diferencia: , para un mismo valor de x.

Donde : la ordenada de la curva y : ordenada de la asíntota.

Esto es, Si x >0,

entonces, , indicando con esto, que para valores grandes de


x (positivos), la curva esta por encima de la asíntota.

Si x <0, entonces, , lo cual indica que para valores grandes


de x (negativos), la curva esta por debajo de la asíntota.
En la figura 5 se ilustra los interceptos de la curva con los ejes
coordenados, asi como también el comportamiento de la curva "cerca"
de las asíntotas.

fig. 5.

4. Intervalos donde crece y decrece la curva. Extremos relativos.

Para ello se hace el análisis del signo de la primera derivada.

El signo de f �(x) depende de los signos que poseen los factores (x � 5)


y (x � 1)3, puesto que
(x + 1)2 es siempre positivo.

Signo de (x � 5)

Signo de (x - 1)3

Signo de f �(x)

El signo de f �(x) indica:


f crece en los intervalos y

f decrece en el intervalo

x = 1 corresponde a un máximo relativo.

x = 5 corresponde a un mínimo relativo.

5. Intervalos de concavidad. Posibles puntos de inflexión

Para ello se analiza el signo de la segunda derivada f��(x).

El signo de f��(x) solo depende del signo del factor (x + 1), puesto que 24

y son siempre positivos.

Signo de (x + 1)

El signo de f ��(x) indica:

f(x) es cóncava hacia abajo en

f(x) es cóncava hacia arriba en .

El punto corresponde a un punto de inflexión, es decir


en la curva cambia de concavidad.

En la fig. 6. se traza la curva con todos los elementos asi obtenidos


fig. 6.

23. Trazar la gráfica de la función: (1), para x


en

Solución
Como solo interesa la parte de la gráfica correspondiente al intervalo ,
solo se tiene en cuenta para su análisis los siguientes elementos:

1. Continuidad:
La función es continua en el intervalo por ser suma de funciones
continuas

2. Interceptos:

i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)) y se resuelve para x.

Al resolver la última ecuación reducible a cuadrática, se obtiene por la


fórmula general:

La ecuación , carece de solución (¿Porqué?).


Si , entonces y

Luego, los interceptos de la curva con el eje x, son los puntos:

y
ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)). Así .

3. Intervalos donde crece y decrece la curva. Extremos relativos

Se obtienen analizando el signo de la primera derivada o f�(x).

El signo de la derivada depende del signo de los factores y


en el intervalo .
es positivo, si x pertenece al primero o al cuarto cuadrante, es
decir, si , es negativo, si x
pertenece al segundo o al tercer cuadrante, es decir,
si .

Ahora, como siempre que , se deduce que

si si .

También, siempre que ó , así

que si .

Al llevar esta información al diagrama adjunto se puede escribir:

Signo de ( 2 cos x)
en el intervalo

Signo de

en el intervalo
Signo de

en el intervalo

El signo de indica que es creciente en los

intervalos: y,

es decreciente en los intervalos: y, .

Del diagrama anterior, se puede concluir también que:

corresponde a un máximo relativo, es decir, es un punto


máximo de la curva

corresponde a un máximo relativo, es decir, es un punto


máximo de la curva

corresponde a un mínimo relativo, es decir, es un punto


mínimo de la curva

Finalmente, corresponde a un mínimo relativo, es decir,


es un punto mínimo de la curva

4. Intervalos de Concavidad. Puntos de inflexión

Para ello se analiza el signo de la segunda derivada: .

(2)
Para hallar los posibles puntos de inflexión, se resuelve la
ecuación: .Es decir,

Resolviendo esta última ecuación reducible a cuadrática, se obtiene:

(3)
Mediante una calculadora, o una tabla de funciones trigonométricas, se
pueden obtener los siguientes valores aproximados de x:
y
Para determinar si estos valores de x corresponden a posibles puntos de
inflexión, se hace necesario analizar el signo de la segunda derivada

Los valores dados en (1), permiten escribir así:

Mediante consideraciones similares a la hechas para , se puede


obtener la información que aparece en el diagrama siguiente:

Signo

de

Signo

de

Signo de

El signo de indica que:

es cóncava negativa en:

es cóncava positiva en:

Además, se obtienen los siguientes puntos de inflexión:

; ; y
Con la información dada en los cuatro puntos anteriores, se puede trazar una
buena aproximación a la curva correspondiente, como aparece en la fig. 7.

Fig. 7.

También podría gustarte