Está en la página 1de 570

ESTUDIO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

PROYECTO RUTA DE COBRE


INFORME FINAL

Preparado para:

Preparado por:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower.


Santiago de Surco. Lima – Perú.
Teléfono: (511) 712-4900
E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ESTUDIO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA


PROYECTO RUTA DE COBRE
INFORME FINAL

Preparado para: Preparado por:


Compañía Minera Ruta de Cobre S.A. HLC Ingeniería y Construcción S.A.C.
Camino del Tejar 3-10 y César Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 -
Andrade y Cordero Edificio Link Tower. Santiago de Surco
Cuenca - Ecuador Lima - Perú
Teléfono: (593-7) 4096750 Teléfono: (511) 7124900

Proyecto N° : GI11006001
N° Documento : GI11006001-0000-99-IN-001
Fecha de emisión : 01/04/2019

Elaborado por:
Ing. Angel Mondragón Dávila Ing. Edgar Castro Cuyotupac
Consultor principal (Mina) Ing. Senior (Potencia y líneas de
transmisión)
Ing. Eloy Román Vera Tudela
Consultor principal (Pruebas Ing. Nilton Ernesto Rivas Oyola
Metalúrgicas) Especialista Senior (Hidrología)

Ing. José Luis Lara Montani Ing. Alfredo Mario Apaza Zapata
Consultor principal (Relaves) Consultor principal (Ambiental y
social)
Ing. Daniel Guibal, MSc
(Mathematics and Geostatistics), Ricardo Farfán Castro
FAusIMM(CP), MMICA, MGAA Consultor principal (Evaluación
Consultor principal (Estimación de Económica)
Recursos)

Aprobado por:
Félix Sadovnik Engel
Gerente de Proyecto HLC
Ingenieria & Construcción

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. II
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

IMPORTANTE

Este informe fue preparado exclusivamente para Ruta de Cobre S.A. por HLC
Ingeniería y Construcción S.A.C.

La calidad de la información, conclusiones y estimaciones contenidas en este


documento son consistentes con el nivel de esfuerzo involucrado en los servicios
brindados por HLC, y en base a:

i) Información disponible al momento de la elaboración de este informe.

ii) Datos suministrados por fuentes externas.

iii) Los supuestos, condiciones y calificaciones establecidas en el presente documento.

Este informe está destinado a ser utilizado solo por Ruta de Cobre, y se encuentra
sujeto a los términos y condiciones del contrato realizado con HLC; cualquier otro uso
que se haga de este informe por parte de cualquier tercero será bajo único riesgo de
dicha parte.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. I
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

RESUMEN EJECUTIVO

Los autores han preparado este informe técnico económico para la empresa Ruta de
Cobre S.A., perteneciente a la compañía minera Southern Perú S.A.

El proyecto Ruta de Cobre se encuentra ubicado en el Ecuador, en la parroquia


Chaucha, cantón Cuenca, provincia de Azuay; específicamente a 70 km al oeste de la
ciudad de Cuenca, en la cordillera occidental, entre Molleturo al norte y Mollepungo al
sur. El área del proyecto presenta elevaciones que van desde los 1300 msnm al oeste
en el sector del río Pita y 2200 msnm al norte, entre las comunidades de San Antonio
y San Gabriel. El proyecto cuenta con un área efectiva de 13 mil hectáreas y un
perímetro de 73 kilómetros.

Ruta de Cobre S.A. a finales de año 2017, buscó realizar un estudio técnico económico
a un nivel más avanzado que un estudio conceptual, con la finalidad de confirmar la
continuación de las exploraciones y estudios de viabilidad del proyecto. Por ello, Ruta
de Cobre solicitó los servicios de la empresa HLC Ingeniería y Construcción SAC, con
la finalidad de estimar el nivel de inversion del proyecto, diseñar todas las infra
estructuras de la mina y los costos operacionales que permitan realizar un análisis
económico estimado a nivel de +/- 35%.

El desarrollo del estudio es fuertemente limitado e impactado por el costo de


movimiento de tierras, por la ubicación de la relavera y por las áreas protegidas junto
con las reservas naturales; las mismas que están expresamente mencionadas en la
constitución del Ecuador mediante registro oficial No.449 del 20 de octubre de 2008.

El proyecto cuenta con data de 105 sondajes con su respectiva información, respecto
a ensayes de Cobre y Molibdeno (principalmente), litología, alteraciones,
mineralización, estructuras, peso específico y calidad de roca. Estos 105 sondajes,
totalizan 71,032 m entre metros perforados por HQ (31,370 m) y metros perforados
por NQ (39,662 m). Los principales sectores donde se desarrollaron dichos sondajes
exploratorios fueron: El sector de Naranjos, el sector de Tunas y el sector de Capilla.

El potencial del depósito presenta recursos medidos, indicados e inferidos en 571


millones de toneladas con leyes promedio que oscilan en el orden de 0.31 % en cobre
y 0.030 % en molibdeno.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. II
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

HLC Ingeniería y Construcción SAC, ha considerado que la explotación de la mina


debe ser a tajo abierto, con producción de 100,000 toneladas diarias de mineral, para
producir entre 1000 a 1600 toneladas día de concentrado de cobre y de 10 a 15
toneladas de molibdeno. De acuerdo a las reservas de minerales sulfurados (571 Mt),
se ha estimado que la vida de la mina sería de 16 años sin considerar la etapa del pre-
minado.

El análisis mineralógico del mineral indica que el principal portador de cobre es la


calcopirita, cuya abundancia en malla +200 varía desde 6.04% a 8.95%. Respecto a
la conminución; a mayor profundidad decrece el work index y el índice de abrasión
aumenta. Los indices de dureza y de abrasión presentan valores promedios entre 14 -
15.5 Kwh/t y 0.28 - 0.31g respectivamente.

Las pruebas metalúrgicas han confirmado que el mineral porfirítico es muy dócil y
susceptible de flotación, las mejores condiciones para la flotación bulk fueron un P80
120 um, 12 min de flotación y pH de 9 a 10. Fue necesario realizar remolienda hasta
55 um para el concentrado bulk a fin de mejorar la liberación del Cobre. Finalmente se
consideró una remolienda mayor entre 25 - 27 um para la flotación diferencial Cu/Mo.
Las recuperaciones finales oscilan entre 89% y 90% para el cobre y 82 y 84 % para el
molibdeno.

La calidad del agua fue evaluada durante la etapa de exploración minera del proyecto.
Los resultados de los análisis reportan concentraciones de metales tales como:
Aluminio, Arsénico, Cobre, Hierro que sobrepasan el LMP, lo cual se atribuyen
principalmente a las condiciones naturales y características geológicas del suelo y
subsuelo. El consumo de agua total tanto para la planta concentradora como para el
uso doméstico se ha estimado en 2000 m3/h. El contenido metálico de las aguas
industriales tanto para el ingreso y salida del proyecto serán mitigados mediante la
construcción de dos plantas de tratamientos y para el tratamiento del agua potable
para los diferentes campamentos serán usadas dos plantas que serán alimentadas
desde las quebradas Pita y Malacatos.

Respecto al manejo social se ha considerado planes de acción tales como: Plan de


Acción Comunitario; con un conjunto de actividades que permitan evitar posible
confrontación entre la empresa y los grupos de interés de la comunidad. Plan de
Comunicación y Consultas; con la implementación de sistemas que permitan recoger
inquietudes, preocupaciones, sugerencias y mantener informada a la población

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. III
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

respecto a los planes y programas de la empresa para la comunidad. Plan de Empleo


Local; que permita generar empleo en el proyecto, lo cual es el beneficio más
importante percibido por la comunidad porque mejorará su calidad de vida durante y
después de la operación minera y finalmente; el Plan de Adquisición de Tierras: con la
finalidad de garantizar la operación minera mediante la compra-venta de los terrenos
superficiales previa autorización y aceptación de los propietarios y autoridades locales
de las comunidades.

HLC realizó la estimación de los costos de capital para las instalaciones mineras,
equipos e infraestructura el cual asciende a US $ 1,726 millones. El costo indirecto del
proyecto se estima en US $ 213 millones, el costo de propietario asciende a US $ 259
millones y se ha considerado US $ 397 millones para la contingencia. Por lo tanto, el
costo de capital total asciende a US $ 2,595 millones.

Respecto a los costos de operación más relevantes para la producción de 100 mil
tmsd, se considera 3.43 $/t para la mina, 4.46 $/t para la planta y gastos
administrativos de 0.42 $/t; el costo total de operación fue estimado en 8.30 $/t
procesada de mineral.

El análisis de flujo de caja, indica que el proyecto ofrece un rendimiento positivo, con
un NPV de US $ 513 millones y un IRR de 13.79.0%, antes de impuestos. Y un NPV
de US $ 115 millones y un IRR de 11.0%, después de impuestos. El periodo de
amortización es de 6 años y la vida del proyecto es de 16 años.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. IV
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

INDICE

1 RESUMEN ........................................................................................................... 1-1


GEOLOGÍA .................................................................................................. 1-1
RECURSOS MINERALES ........................................................................... 1-6
1.2.1. Optimización de pits .......................................................................... 1-6
MINA ............................................................................................................ 1-9
1.3.1. Diseño de tajos abiertos .................................................................... 1-9
1.3.2. Plan de minado................................................................................ 1-12
PRUEBAS METALÚRGICAS ..................................................................... 1-15
DISEÑO DE PLANTA ................................................................................ 1-16
PRESA DE RELAVES ............................................................................... 1-20
MANEJO DE AGUA INDUSTRIAL Y POTABLE ........................................ 1-22
ELECTRICIDAD......................................................................................... 1-24
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ................... 1-24
ESTIMADO DE COSTO DE CAPITAL ....................................................... 1-26
ESTIMADO DE COSTOS OPERATIVOS .................................................. 1-27
EVALUACIÓN ECONÓMICA ..................................................................... 1-28
AMBIENTAL .............................................................................................. 1-28
SOCIAL...................................................................................................... 1-34
INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 2-1
VISITAS AL SITIO Y ALCANCE DE LA INSPECCIÓN PERSONAL ............ 2-1
2.1.1. Ambiente Físico ................................................................................. 2-1
2.1.2. Ambiente Biológico ............................................................................ 2-2
2.1.3. Ambiente Social................................................................................. 2-3
2.1.4. Ambiente de Interés Humano ............................................................ 2-4
2.1.5. Análisis de Alternativas...................................................................... 2-4
2.1.6. Reporte de visitas a sitio.................................................................... 2-6
DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO ........................................... 2-12
2.2.1. Ubicación......................................................................................... 2-12
2.2.2. Accesibilidad ................................................................................... 2-12
2.2.3. Identificacion de poblaciones cercanas ........................................... 2-13
AREA EFECTIVA DEL PROYECTO .......................................................... 2-14
GEOLÓGIA .......................................................................................................... 3-1
GENERALIDADES....................................................................................... 3-1
3.1.1. Localización y descripción del proyecto ............................................. 3-1

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. V
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

CONFIGURACIÓN GEOLOGÍCA ................................................................ 3-3


3.2.1. Antecedentes históricos..................................................................... 3-3
3.2.2. Geología regional .............................................................................. 3-5
3.2.3. Geología estructural .......................................................................... 3-7
3.2.4. Geología local ................................................................................... 3-8
3.2.5. Estructuras principales .................................................................... 3-10
3.2.6. Alteración hidrotermal ...................................................................... 3-11
3.2.7. Mineralización ................................................................................. 3-12
ESTIMADO DE RECURSOS MINERALES ................................................ 3-14
3.3.1. Sondajes ......................................................................................... 3-14
3.3.2. Testigos de perforación de sondajes ............................................... 3-18
3.3.3. Logueo de sondajes ........................................................................ 3-21
3.3.4. Control de calidad qa/qc .................................................................. 3-22
3.3.5. Interpretación geológica .................................................................. 3-25
3.3.6. Análisis geoestadístico de datos...................................................... 3-28
3.3.7. Modelo de bloques .......................................................................... 3-37
3.3.8. VALIDACIÓN DE LA INTERPOLACIÓN .......................................... 3-38
3.3.9. Clasificación de recursos ................................................................. 3-43
3.3.10. Reporte de recursos .................................................................... 3-45
3.3.11. Trabajo adicional – hexagon mining: pits óptimos ........................ 3-46
MINA .................................................................................................................... 4-1
GENERALIDADES....................................................................................... 4-1
MÉTODO DE MINADO ................................................................................ 4-2
OPTIMIZACIÓN DE PITS ............................................................................ 4-6
4.3.1. Parámetros de Optimización.............................................................. 4-7
4.3.2. Resultados ...................................................................................... 4-10
4.3.3. Fases de Minado ............................................................................. 4-12
DISEÑO DE TAJOS ABIERTOS ................................................................ 4-16
4.4.1. Parámetros de Diseño ..................................................................... 4-16
4.4.2. Diseño del tajo ................................................................................. 4-18
4.4.3. Movimiento de Tierras: Material Explotable y Desmonte ................. 4-20
4.4.4. Diseño de fases de minado ............................................................. 4-21
INFRAESTRUCTURA AUXILIAR Y EQUIPOS .......................................... 4-23
4.5.1. Caminos .......................................................................................... 4-23
REQUERIMIENTO DE EQUIPOS .............................................................. 4-25
PERSONAL REQUERIDO ......................................................................... 4-25

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. VI
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

PLAN DE MINADO .................................................................................... 4-26


4.8.1. Desarrollo de Mina .......................................................................... 4-26
4.8.2. Desarrollo de Mina .......................................................................... 4-27
DEPÓSITOS DE DESMONTE Y TOP SOIL .............................................. 4-30
4.9.1. Ubicación y Capacidad de Almacenamiento .................................... 4-30
4.9.2. Apilamiento de Material ................................................................... 4-31
4.9.3. Consideraciones sobre los Depósitos .............................................. 4-32
ESTIMADO DE LA LEY DE CUT-OFF ....................................................... 4-32
PRUEBAS METALÚRGICAS .............................................................................. 5-1
CARACTERIZACIÓN QUÌMICA DEL MINERAL. ......................................... 5-2
5.1.1. Ensayos de cabeza Bloque nro. 1 ..................................................... 5-4
5.1.2. Ensayos de cabeza Bloque nro. 2 ..................................................... 5-5
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL MINERAL .............................. 5-6
CONMINUCIÓN DEL MINERAL .................................................................. 5-8
ANÁLISIS DE MALLAS VALORADAS ....................................................... 5-10
FLOTACIÓN DEL MINERAL ...................................................................... 5-11
5.5.1. Pruebas de Moliendabilidad Master 01 ............................................ 5-11
5.5.2. Pruebas de Moliendabilidad Master 02 ............................................ 5-12
5.5.3. Pruebas de Flotación. ...................................................................... 5-13
a) Flotación Exploratoria. ..................................................................... 5-13
b) Cinética de Flotación Master 02 (M-02). .......................................... 5-13
c) Pruebas de Confirmación. ............................................................... 5-14
d) Pruebas de flotación batch y cíclica. ................................................ 5-16
e) Flotación Diferencial Cu/Mo ............................................................. 5-17
PRUEBAS DE VARIABILIDAD .................................................................. 5-18
RENDIMIENTO METALÚRGICO PROYECTADO ..................................... 5-20
DISEÑO DE PLANTA .......................................................................................... 6-1
CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................. 6-1
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METALÚRGICO ....................................... 6-5
6.2.1. Conminución ..................................................................................... 6-5
6.2.2. Molienda ............................................................................................ 6-7
6.2.3. Flotación .......................................................................................... 6-11
6.2.4. Planta Molibdeno ............................................................................. 6-14
6.2.5. Espesamiento de concentrado ........................................................ 6-17
6.2.6. Filtrado de concentrado ................................................................... 6-19
6.2.7. Preparación y Dosificación de Reactivos ......................................... 6-20

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. VII
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

6.2.8. Facilidades de Planta ...................................................................... 6-27


6.2.9. Agua de Procesos ........................................................................... 6-29
RELAVES ............................................................................................................ 7-1
CRITERIOS DE DISEÑO Y DATOS OPERACIONALES ............................. 7-1
CARACTERIZACIÓN DE RELAVES ............................................................ 7-2
7.2.1. Caracterización Mineralógica............................................................. 7-3
7.2.2. Caracterización Geotécnica ............................................................... 7-5
7.2.3. Ensayos de sedimentación estática ................................................... 7-8
7.2.4. Medición de la turbidez ...................................................................... 7-9
7.2.5. Dilución Óptima y Rango de Dosificación ........................................ 7-10
7.2.6. Sedimentación libre y forzada.......................................................... 7-11
7.2.7. Ensayos de sedimentación dinámica ............................................... 7-12
7.2.8. Tasa de sedimentación de diseño ................................................... 7-13
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ............................................... 7-14
7.3.1. Presa de relaves.............................................................................. 7-15
7.3.2. Poza colectora de filtraciones .......................................................... 7-16
7.3.3. Canales de coronación al depósito de relaves ................................. 7-16
7.3.4. Sistema de transporte de relaves y recuperación de agua .............. 7-18
BALANCE DE AGUA ................................................................................. 7-24
PLAN DE DISPOSICIÓN DE RELAVES .................................................... 7-25
7.5.1. Modelamiento de disposición de relaves ......................................... 7-25
7.5.2. Modelamiento del depósito de relaves espesados Sitio 9 ................ 7-26
7.5.3. Sitio 9: Qda. Minas – Plan de Disposición de Relaves Espesados .. 7-27
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ............................. 8-1
OFICINAS, ALMACENES ............................................................................ 8-1
LABORATORIOS ......................................................................................... 8-5
TALLERES DE MANTENIMIENTO .............................................................. 8-8
ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLE .................................... 8-14
POLVORÍN ................................................................................................ 8-14
CAMPAMENTO ......................................................................................... 8-16
ELECTRICIDAD ................................................................................................... 9-1
ALTERNATIVAS DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DEL
PROYECTO ................................................................................................ 9-1
9.1.1. Alt. 1 Subestación San Idelfonso 230/69kV ....................................... 9-4
9.1.2. Alt. 2 Apertura LT Machala-El Milagro – SE Ruta de Cobre ............... 9-8
9.1.3. Alt. 3 Subestación Sinincay 230/69kV ............................................. 9-10

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. VIII
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ANALISIS DEL SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO.................................. 9-14


9.2.1. Aspectos generales ......................................................................... 9-14
9.2.2. Parámetros Eléctricos y Características Técnicas ........................... 9-16
9.2.3. Evaluación de flujo de potencia ....................................................... 9-16
9.2.4. Evaluación de Cortocircuito ............................................................. 9-18
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MAS ÓPTIMA DEL
SUMINISTRO ELECTRICO ....................................................................... 9-18
9.3.1. Descripción de alternativas .............................................................. 9-18
9.3.2. Evaluación económica de alternativas ............................................. 9-20
9.3.3. Evaluación técnica de las alternativas ............................................. 9-22
9.3.4. Selección de la alternativa de conexión ........................................... 9-22
EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO DE LAS INSTALACIONES
ELECTRICAS PARA EL SUMINISTRO ELECTRICO ................................ 9-23
9.4.1. Equipamiento proyectado Sub Estación San Idelfonso .................... 9-23
9.4.2. Equipamiento Proyectado Sub Estación Ruta de Cobre .................. 9-24
MANEJO DE AGUA INDUSTRIAL Y POTABLE ............................................... 10-1
INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA .............................................. 10-1
10.1.1. Precipitación ................................................................................ 10-1
10.1.2. Temperatura ................................................................................ 10-1
10.1.3. Humedad relativa......................................................................... 10-3
10.1.4. Velocidad y dirección del viento ................................................... 10-4
10.1.5. Radiación solar ............................................................................ 10-4
10.1.6. Evaporación................................................................................. 10-5
10.1.7. Caudales ..................................................................................... 10-6
10.1.8. Análisis estadístico de precipitaciones ......................................... 10-8
10.1.9. Análisis estadístico de caudales ................................................ 10-15
FUENTES DE AGUA ............................................................................... 10-19
10.2.1. Criterios y filosofia de evaluacion ............................................... 10-19
10.2.2. Parámetros hidrológicos ............................................................ 10-22
TÚNELES DE DERIVACIÓN ................................................................... 10-30
10.3.1. Presa 1 (quebrada jeres) ........................................................... 10-33
10.3.2. Presa 2 (quebrada angas) ......................................................... 10-34
10.3.3. Presa 3 (quebrada chauchayacu) .............................................. 10-35
10.3.4. Presa 4 (quebrada pita) ............................................................. 10-37
10.3.5. Dimensionamiento hidraulico ..................................................... 10-38
10.3.6. Estimacion de costos ................................................................. 10-40

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. IX
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO PARA ABASTECIMIENTO DE


AGUA ...................................................................................................... 10-42
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS......................................................................................... 10-43
10.5.1. DATOS DE DISEÑO.................................................................. 10-44
10.5.2. ALTERNATIVAS EVALUADAS.................................................. 10-52
AMBIENTAL ...................................................................................................... 11-1
MARCO LEGAL ......................................................................................... 11-1
11.1.1. Constitución de la república del ecuador ..................................... 11-1
CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DEL PROYECTO ......... 11-5
11.2.1. Componente Físico...................................................................... 11-5
11.2.2. Componente Biótico .................................................................. 11-29
DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL ............ 11-53
11.3.1. Área de Influencia Directa Ambiental (AID) ................................ 11-54
11.3.2. Área de influencia Indirecta Ambiental (AII) ............................... 11-55
AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ............................................................ 11-56
11.4.1. Área de Influencia Directa Social (AID) ...................................... 11-56
11.4.2. Línea Base Social del Área de Influencia Directa (AID) ............. 11-57
11.4.3. Área de Influencia Indirecta Social (AII) ..................................... 11-72
AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO ........................................................ 11-72
ANALISIS DE ALTERNATIVAS ............................................................... 11-74
11.6.1. Analisis de alternativas para el deposito de relaves ................... 11-74
INSTALACIONES DEL PROYECTO ........................................................ 11-74
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES ....................................................................................... 11-75
11.8.1. Metodologia de identificacion y evaluacion de impactos ambientales
potenciales ............................................................................................... 11-76
11.8.2. Identificacion de impactos ambientales potenciales ................... 11-77
11.8.3. Descripcion de los impactos ambientales .................................. 11-80
REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL
PROYECTO ............................................................................................ 11-87
SOCIAL .............................................................................................................. 12-1
OBJETIVOS ............................................................................................... 12-1
METODOLOGÍA ........................................................................................ 12-2
DELIMITACION DEL AREAS DE INFLUENCIA SOCIAL ........................... 12-2
12.3.1. Área de Influencia Directa – AID .................................................. 12-3
12.3.2. Área de Influencia Indirecta (AII).................................................. 12-4

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. X
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

LINEA BASE SOCIAL (LBS) ...................................................................... 12-5


12.4.1. Objetivos ..................................................................................... 12-5
12.4.2. Línea Base Social del Área de Influencia Directa (AID) ............... 12-6
12.4.3. Línea Base Social del Área de Influencia Indirecta (AII) ............ 12-48
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIALES ............. 12-49
12.5.1. Metodología ............................................................................... 12-49
12.5.2. Criterios de Clasificación de Impactos Sociales ......................... 12-50
12.5.3. Identificación y Evaluación de Impactos Sociales ...................... 12-51
12.5.4. Identificación y Evaluación de Impactos Sociales – (AII)............ 12-56
IDENTIFICACION DE GRUPOS DE INTERES ........................................ 12-57
12.6.1. Posiciones Frente a la Minería................................................... 12-58
12.6.2. Polarización entre pro y anti-minero .......................................... 12-59
ANALISIS DE EXPECTATIVAS E INTERES DE LA ACTIVIDAD MINERA .. 12-
60
12.7.1. Expectativa e Intereses ............................................................. 12-60
PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS ....................................... 12-62
12.8.1. Percepción de los Conflictos Socio-ambientales........................ 12-62
12.8.2. Temores y Amenaza de la Actividad Minera .............................. 12-64
12.8.3. Manejo Estratégico de Conflictos Sociales ................................ 12-65
PLAN DE ACCION COMUNITARIA (PAC) .............................................. 12-69
12.9.1. Plan de Comunicación y Consultas ........................................... 12-70
12.9.2. Plan de Empleo Local ................................................................ 12-71
12.9.3. Plan de Adquisición de Tierras .................................................. 12-71
ESTIMADO DE COSTO DE CAPITAL ............................................................... 13-1
RESUMEN ................................................................................................. 13-1
ALCANCE DEL PROYECTO ..................................................................... 13-2
DESARROLLO DE ESTIMACIÓN.............................................................. 13-2
NIVEL DE PRECISIÒN .............................................................................. 13-3
BASES DE ESTIMACIÓN .......................................................................... 13-3
13.5.1. Alcance de la estimación ............................................................. 13-3
13.5.2. Factores de estimación ................................................................ 13-4
13.5.3. Equipos cotizados........................................................................ 13-5
13.5.4. Evaluación comparativa “Benchmarking” ..................................... 13-5
13.5.5. Cantidades y costos de las disciplinas de ingeniería ................... 13-6
ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO .......................... 13-8
TARIFAS LABORALES ............................................................................ 13-12

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XI
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA ............................................ 13-12


UNIDAD DE HORAS HOMBRE ............................................................... 13-13
COSTO INDIRECTO ..................................................................... 13-13
13.10.1. Ingeniería, Adquisiciones, Gestión de Construcción (EPCM) ... 13-13
13.10.2. Estudios ................................................................................... 13-14
13.10.3. Flete marítimo y local ............................................................... 13-14
13.10.4. Facilidades y servicios temporales........................................... 13-14
13.10.5. Pre comisionamiento, comisionamiento, star-up. ..................... 13-15
COSTOS DEL PROPIETARIO ...................................................... 13-15
CONTINGENCIA ........................................................................... 13-15
EXCLUSIONES ............................................................................. 13-16
MONEDA, FECHA BASE Y TIPO DE CAMBIO ............................. 13-16
TABLAS RESUMEN DE COSTOS ................................................ 13-17
ESTIMADO DE COSTOS OPERATIVOS........................................................... 14-1
BASES DE ESTIMACIÓN .......................................................................... 14-1
14.1.1. Vida del Proyecto ........................................................................ 14-1
14.1.2. Fecha de Bases de Estimación.................................................... 14-1
14.1.3. Inicio de Producción .................................................................... 14-1
14.1.4. Reservas de Minerales ................................................................ 14-1
14.1.5. Características del Mineral .......................................................... 14-1
14.1.6. Programa de Operación............................................................... 14-2
14.1.7. Plan de Producción...................................................................... 14-2
14.1.8. Moneda y tipo de cambio ............................................................. 14-5
14.1.9. Energía y Combustible ................................................................ 14-5
14.1.10. Mano de Obra ............................................................................ 14-5
14.1.11. Planta concentradora ................................................................. 14-5
14.1.12. Depósito de relaves ................................................................... 14-9
14.1.13. General y administración (G&A) – costos del sitio ..................... 14-9
14.1.14. General y administración (G&A) – costos de oficina corporativa .. 14-
11
COSTOS OPERATIVOS MINA ................................................................ 14-13
COSTOS OPERATIVOS PLANTA CONCENTRADORA ......................... 14-13
COSTOS OPERATIVOS - ADMINISTRATIVOS - GENERALES.............. 14-14
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SENSIBILIDAD ................................................ 15-1
CASO BASE .............................................................................................. 15-1
ANÁLISIS DE FLUJO DE CAJA ................................................................. 15-3

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XII
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................... 15-5


INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES ........................................................... 16-1
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 17-1
ANEXOS ............................................................................................................ 18-1

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XIII
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

LISTA DE TABLAS

TABLA N° 1.1 : CRITERIO DE “PEOR CASO” PARA CLASIFICAR LOS RECURSOS ............................................... 1-4
TABLA N° 1.2 : REPORTE DE RECURSOS CMRC, RESTRINGIDO POR PIT OPTIMO GENERADO POR HEXAGON
MINING ..................................................................................................................................................... 1-5
TABLA N° 1.3 : ÁNGULOS RECOMENDADOS PARA EL TALUD GLOBAL PARA LOS OCHO SECTORES DE DISEÑO7
TABLA N° 1.4 : RECUPERACIÓN METALÚRGICA FINAL, SEGÚN TRAMOS DE PROFUNDIZACIÓN.................... 1-7
TABLA N° 1.5 : VALORES DE COSTO ................................................................................................................ 1-8
TABLA N° 1.6 : PRECIOS DE VENTA DE CU-MO ............................................................................................... 1-8
TABLA N° 1.7 : RECURSOS DENTRO DE PIT ÓPTIMO – MATERIAL EXPLOTABLE Y DESMONTE ....................... 1-8
TABLA N° 1.8 : PARÁMETROS DE DISEÑO (GEOTECNIA) ................................................................................. 1-9
TABLA N° 1.9 : PARÁMETROS COMPLEMENTARIOS DE DISEÑO DE TAJO ...................................................... 1-9
TABLA N° 1.10 : TONELAJE TOTAL DE MATERIAL EXPLOTABLE Y DESMONTE .............................................. 1-11
TABLA N° 1.11 : TONELAJE DE MATERIAL EXPLOTABLE SEGÚN CATEGORÍA DE RECURSO .......................... 1-12
TABLA N° 1.12 : PLAN DE MINADO ANUAL – 100 KTPD ................................................................................ 1-14
TABLA N° 1.13 : DATOS GENERALES DE LOS SITIOS POSIBLES ...................................................................... 1-21
TABLA N° 1.14 : RESUMEN DEL COSTO DE CAPITAL ..................................................................................... 1-27
TABLA N° 1.15 : RESUMEN COSTO OPERATIVO ............................................................................................ 1-28
TABLA N° 1.16 : TIR – VAN – PAYBACK .......................................................................................................... 1-28
TABLA N° 1.17 : ÁREA DE INFLUENCIA Y CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS ................................................... 1-33
TABLA N° 2.1 : ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................................................................................... 2-4
TABLA N° 2.2 : COMPONENTES DEL PROYECTO ............................................................................................. 2-5
TABLA N° 2.3 : SECUENCIA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 2-9
TABLA N° 2.4 : SECUENCIA DE ACTIVIDADES ................................................................................................ 2-10
TABLA N° 2.5 : SECUENCIA DE ACTIVIDADES ................................................................................................ 2-11
TABLA N° 3.1 : COORDENADAS EN PSAD-56 Y WGS-84, ZONA 17-S ............................................................... 3-2
TABLA N° 3.2 : CAMPAÑAS DE PERFORACIONES DIAMANTINAS Y SONDAJES PERFORADOS (SCC) ............... 3-5
TABLA N° 3.3 : SONDAJES Y METROS DE PERFORACIÓN DEL PROYECTO RUTA DE COBRE .......................... 3-14
TABLA N° 3.4 : SONDAJES PERFORADOS EN CAMPAÑA 2014 ...................................................................... 3-15
TABLA N° 3.5 : SONDAJES PERFORADOS EN CAMPAÑA 2015 ...................................................................... 3-16
TABLA N° 3.6 : SONDAJES PERFORADOS EN CAMPAÑA 2016 ...................................................................... 3-16
TABLA N° 3.7 : SONDAJES PERFORADOS EN CAMPAÑA 2017 ...................................................................... 3-17
TABLA N° 3.8 : RATIO DE INSERCIÓN DE MUESTRAS DE CONTROL .............................................................. 3-23
TABLA N° 3.9 : DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS DE CONTROL ......................................................................... 3-24
TABLA N° 3.10 : INSERCIÓN DE MUESTRAS REPRODUCIBLES ....................................................................... 3-24
TABLA N° 3.11 : DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS EN INSERCIÓN DE ESTÁNDARES ......................................... 3-24
TABLA N° 3.12 : INSERCIÓN DE BLANCOS DE PULPA .................................................................................... 3-24
TABLA N° 3.13 : CANTIDAD DE MUESTRAS POR LOTE ANALIZADO SEGÚN AÑO .......................................... 3-25
TABLA N° 3.14 : SÓLIDOS GENERADOS PARA LITOLOGÍA ............................................................................. 3-26
TABLA N° 3.15 : SÓLIDOS GENERADOS PARA ALTERACIÓN .......................................................................... 3-27
TABLA N° 3.16 : SÓLIDOS GENERADOS PARA MINERALIZACIÓN .................................................................. 3-27
TABLA N° 3.17 : ESTADÍSTICAS DE LEYES DE CU% POR MINERALIZACIÓN + LITOLOGÍA (ASSAY) ................. 3-31
TABLA N° 3.18 : ESTADÍSTICAS DE LEYES DE CU% POR MINERALIZACIÓN + LITOLOGÍA (COMPÓSITOS) ..... 3-35
TABLA N° 3.19 : ÍTEMS DEL MODELO DE BLOQUES ...................................................................................... 3-38
TABLA N° 3.20 : CRITERIO DE “PEOR CASO” PARA CLASIFICAR LOS RECURSOS ........................................... 3-44
TABLA N° 3.21 : REPORTE DE RECURSOS CMRC, RESTRINGIDO POR PIT ÓPTIMO GENERADO POR HEXAGON
MINING ................................................................................................................................................... 3-45
TABLA N° 3.22 : PARÁMETROS UTILIZADOS EN LA OPTIMIZACIÓN DEL PIT ................................................. 3-46
TABLA N° 4.1 : PUNTAJES PARA CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LEYES DEL
YACIMIENTO ............................................................................................................................................. 4-3
TABLA N° 4.2 : PUNTAJES PARA CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL YACIMIENTO ................................ 4-3
TABLA N° 4.3 : PUNTAJES PARA CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DE LA CAJA TECHO .............................. 4-4
TABLA N° 4.4 : PUNTAJES PARA CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DE LA CAJA PISO ................................. 4-4
TABLA N° 4.5 : RESULTADOS DE CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LEYES DEL

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XIV
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

YACIMIENTO ............................................................................................................................................. 4-5


TABLA N° 4.6 : RESULTADOS DE CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL YACIMIENTO, CAJAS PISO Y TECHO
.................................................................................................................................................................. 4-5
TABLA N° 4.7 : SELECCIÓN DE MÉTODO DE MINADO SEGÚN “UBC MINING METHOD SELECTION” ............. 4-6
TABLA N° 4.8 : ÁNGULOS RECOMENDADOS PARA EL TALUD GLOBAL PARA LOS OCHO SECTORES DE DISEÑO
.................................................................................................................................................................. 4-8
TABLA N° 4.9 : RECUPERACIÓN METALÚRGICA FINAL, SEGÚN TRAMOS DE PROFUNDIZACIÓN.................... 4-9
TABLA N° 4.10 : VALORES DE COSTO .............................................................................................................. 4-9
TABLA N° 4.11 : PRECIO DE VENTA DE CU-MO ............................................................................................. 4-10
TABLA N° 4.12 : RECURSOS DENTRO DE PIT ÓPTIMO Y SUS LEYES PROMEDIO DE CU Y MO – MATERIAL
EXPLOTABLE Y DESMONTE...................................................................................................................... 4-12
TABLA N° 4.13 : RECURSOS DENTRO DE PIT SHELLS DE FASES 1 Y 2, LEYES PROMEDIO DE CU Y MO –
MATERIAL EXPLOTABLE Y DESMONTE .................................................................................................... 4-16
TABLA N° 4.14 : PARÁMETROS DE DISEÑO (GEOTECNIA) ............................................................................. 4-16
TABLA N° 4.15 : PARÁMETROS COMPLEMENTARIOS DE DISEÑO DE TAJO .................................................. 4-17
TABLA N° 4.16 : TONELAJE TOTAL DE MATERIAL EXPLOTABLE Y DESMONTE .............................................. 4-21
TABLA N° 4.17 : TONELAJE DE MATERIAL EXPLOTABLE SEGÚN CATEGORÍA DE RECURSO .......................... 4-21
TABLA N° 4.18 : TONELAJE DE MATERIAL EXPLOTABLE SEGÚN CATEGORÍA DE RECURSO .......................... 4-23
TABLA N° 4.19 : TONELAJE DE MATERIAL EXPLOTABLE SEGÚN CATEGORÍA DE RECURSO .......................... 4-24
TABLA N° 4.20 : EQUIPOS REQUERIDOS PARA DESARROLLO Y MINADO DEL PROYECTO ............................ 4-25
TABLA N° 4.21 : PERSONAL REQUERIDO MINA ............................................................................................. 4-26
TABLA N° 4.22 : PLAN DE MINADO ANUAL – 100 KTPD ................................................................................ 4-28
TABLA N° 4.23 : COSTOS PARA DEFINICIÓN DE CUT-OFF ............................................................................. 4-33
TABLA N° 5.1 : CONCENTRADO BULK CU/MO, CALIDAD Y RECUPERACIÓN EN CIRCUITO CERRADO. ............ 5-2
TABLA N° 5.2 : CONFORMACIÓN DE COMPOSITOS TRAMO Y COMPOSITOS MASTER PARA CADA BLOQUE. 5-3
TABLA N° 5.3 : RESULTADOS DE ENSAYES QUÍMICOS DE CABEZA PARA CADA MASTER ............................... 5-4
TABLA N° 5.4 : RESULTADOS DE ENSAYES QUÍMICOS DE CABEZA Y COBRE SECUENCIAL .............................. 5-4
TABLA N° 5.5 : ENSAYES QUÍMICOS DE CABEZA POR TRAMOS, VARIABILIDAD ............................................. 5-4
TABLA N° 5.6 : RESULTADOS DE ENSAYES QUÍMICOS DE CABEZA Y COBRE SECUENCIAL .............................. 5-5
TABLA N° 5.7 : ENSAYES QUÍMICOS DE CABEZA POR TRAMOS, VARIABILIDAD ............................................. 5-6
TABLA N° 5.8 : RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS FÍSICAS ............................................................ 5-8
TABLA N° 5.9 : RESUMEN DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO MASTER 01 ..................................................... 5-11
TABLA N° 5.10 : TIEMPO CALCULADO PARA P80 120 UM, MASTER 01 ........................................................ 5-12
TABLA N° 5.11 : TIEMPO CALCULADO PARA P80 120 UM, MASTER 02 ........................................................ 5-12
TABLA N° 5.12 : BALANCE METALÚRGICO PARA LA CINÉTICA DE FLOTACIÓN ROUGHER, M-02 ................. 5-13
TABLA N° 5.13 : CONDICIONES PARA LA FLOTACIÓN ROUGHER, MASTER 02 .............................................. 5-15
TABLA N° 5.14 : RESULTADOS DE LA FLOTACIÓN CONFIRMATORIA, MASTER 02 ........................................ 5-15
TABLA N° 5.15 : RESULTADOS DE LA FLOTACIÓN DIFERENCIAL CU/MO, MASTER 02 .................................. 5-17
TABLA N° 5.16 : LEYES DE CABEZA, CALIDAD DE CONCENTRADO Y RECUPERACIÓN ................................... 5-20
TABLA N° 5.17 : RECUPERACIONES PROMEDIO DE COMPÓSITOS TRAMO .................................................. 5-21
TABLA N° 6.1 : RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................... 6-1
TABLA N° 7.1 : EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LAS MUESTRAS DE RELAVES .................................................... 7-2
TABLA N° 7.2 : RESULTADOS CARACTERIZACIÓN MINEROLÓGICA ................................................................. 7-3
TABLA N° 7.3 : CRITERIO DE CLASIFICACIÓN NPR=NP/AP (PRICE, 1997) ........................................................ 7-4
TABLA N° 7.4 : CRITERIO SEGÚN EL POTENCIAL NETO DE NEUTRALIZACIÓN (NNP) ...................................... 7-4
TABLA N° 7.5 : SG DE LA MUESTRA DE RELAVES GE0782 ............................................................................... 7-5
TABLA N° 7.6 : RESULTADOS DE GRANULOMETRÍA DE LOS RELAVES............................................................. 7-6
TABLA N° 7.7 : RESULTADOS DE LÍMITES DE ATTERBERG DE LA MUESTRA DE RELAVES GE0782 .................. 7-7
TABLA N° 7.8 : RESULTADOS DE ENSAYOS DE LA MUESTRA DE RELAVES GE0782 ......................................... 7-8
TABLA N° 7.9 : REACTIVOS EVALUADOS EN LA SEDIMENTACIÓN ESTÁTICA. ................................................. 7-8
TABLA N° 7.10 : PARÁMETROS EVALUADOS EN LA SEDIMENTACIÓN ESTÁTICA. ......................................... 7-11
TABLA N° 7.11 : SEDIMENTACIÓN LIBRE Y FORZADA DE LOS RELAVES ....................................................... 7-11
TABLA N° 7.12 : RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DINÁMICAS ....................................................................... 7-14
TABLA N° 7.13 : CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES ESPESADOS Y AGUA

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XV
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

RECUPERADA DEL DEPÓSITO S9 ............................................................................................................. 7-18


TABLA N° 7.14 : DATOS DE PRECIPITACIÓN (MM) ........................................................................................ 7-24
TABLA N° 7.15 : DATOS DE EVAPORACIÓN (MM) ......................................................................................... 7-24
TABLA N° 7.16 : RESUMEN DE RESULTADOS DEL BALANCE DE AGUA DEL SITIO 9 PARA DISPOSICIÓN DE
RELAVES ESPESADOS............................................................................................................................... 7-25
TABLA N° 7.17 : RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL MODELAMIENTO DEL PLAN DE DISPOSICIÓN DE
RELAVES EN ESPESADOS – SITIO 9 .......................................................................................................... 7-30
TABLA N° 7.18 : RESUMEN DE SPIGOTS ........................................................................................................ 7-31
TABLA N° 8.1 : OFICINA DE PROCESOS ........................................................................................................... 7-1
TABLA N° 8.2 : COMPONENTES TRUCK SHOP ................................................................................................. 8-8
TABLA N° 8.3 : COMPONENTES TRUCK SHOP ............................................................................................... 8-16
TABLA N° 9.1 : ALTERNATIVAS DE CONEXIÓN DEL PROYECTO RUTA DEL COBRE........................................... 9-3
TABLA N° 9.2 : RESUMEN DE ESTIMADO DE COSTO DE AMPLIACIÓN DE LA SE SAN IDELFONSO .................. 9-8
TABLA N° 9.3 : ESTIMADO DE COSTO DE LA AMPLIACIÓN DE LA SE SININCAY ............................................ 9-14
TABLA N° 9.4 : DESPACHO DE GENERACIÓN ................................................................................................. 9-15
TABLA N° 9.5 : RESUMEN DE COSTOS DE CADA ALTERNATIVA .................................................................... 9-21
TABLA N° 10.1 : PRECIPITACIONES ANUALES Y MENSUALES (MM) DE LAS ESTACIONES DISPONIBLES ......... 9-1
TABLA Nº 10.2 : VALORES DE RA EN CAL/CM2-DIA (FUENTE: W. CHEREQUE) .............................................. 10-4
TABLA Nº 10.3 : RESUMEN DE VARIABLES USADAS Y RESULTADO DE EVAPORACIÓN MENSUAL PARA LA
ZONA 1 (1990 – 2012) ............................................................................................................................. 10-5
TABLA Nº 10.4 : RESUMEN DE VARIABLES USADAS Y RESULTADO DE EVAPORACIÓN MENSUAL PARA LA
ZONA 2 (1990 – 2012 ) ............................................................................................................................ 10-6
TABLA Nº 10.5 : CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN YANUNCAY EN PUCÁN (UNIVERSIDAD DE CUENCA,
2017) ....................................................................................................................................................... 10-7
TABLA Nº 10.6 : PRECIPITACIONES MENSUALES Y ANUALES (MM) POR COMPONENTES ......................... 10-10
TABLA Nº 10.7 : PRECIPITACIONES MÁXIMAS (MM) OBTENIDOS USANDO LAS DISTRIBUCIONES
ESTADÍSTICAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO EN LA ESTACIÓN EL LABRADO ................. 10-12
TABLA Nº 10.8 : PRECIPITACIONES MÁXIMAS (MM) OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN EL LABRADO
CONSIDERANDO FACTOR DE CORRECCIÓN .......................................................................................... 10-13
TABLA Nº 10.9 : INTENSIDADES (MM/H) PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO Y DURACIONES DE
LLUVIA ................................................................................................................................................... 10-14
TABLA Nº 10.10 : CAUDALES MEDIOS MENSUALES (M3/S) EN LA CUENCA DE LA PRESA JERES ................ 10-16
TABLA Nº 10.11 : CAUDALES MEDIOS MENSUALES (M3/S) EN LA CUENCA DE LA PRESA ANGAS .............. 10-17
TABLA Nº 10.12 : CAUDALES MEDIOS MENSUALES (M3/S) EN LA CUENCA DE LA PRESA CHAUCHAYACU 10-17
TABLA Nº 10.13 : CAUDALES MEDIOS MENSUALES (M3/S) EN LA CUENCA DE LA PRESA PITA .................. 10-18
TABLA Nº 10.14 : CAUDALES PICO (M3/S) Y VOLÚMENES DE INGRESO (1000 M3) Y SALIDA EN LA UBICACIÓN
DE LAS PRESAS PROYECTADAS .............................................................................................................. 10-18
TABLA Nº 10.15 : CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LAS CUENCAS DE INTERÉS......................... 10-23
TABLA Nº 10.16 : CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN LAS CUENCAS DE INTERÉS (M3/S) ........................ 10-24
TABLA Nº 10.17 : CAUDALES DE INGRESO PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO (M3/S) ................. 10-25
TABLA Nº 10.18 : VOLUMENES DE INGRESO PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO (X1000M3) ...... 10-25
TABLA Nº 10.19 : CAUDALES MEDIOS MENSUALES Y CAUDALES MAXIMOS (M3/S) .................................. 10-26
TABLA Nº 10.19 : DIMENSIONES TÍPICAS DE LOS TUNELES DE DERIVACIÓN.............................................. 10-38
TABLA Nº 10.20 : CARACTERÍSTICAS DE LOS TUNELES DE DERIVACIÓN ..................................................... 10-38
TABLA Nº 10.21 : PRE-DIMENSIONAMIENTO DE LAS PRESA DEL SISTEMA DE DERIVACIÓN DE AGUAS
SUPERFICIALES ...................................................................................................................................... 10-39
TABLA Nº 10.22 : TALUDES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO............................................................................ 10-39
TABLA Nº 10.23 : COSTOS TOTALES REFERENCIALES DE TUNELES ............................................................. 10-40
TABLA Nº 10.24 : RESUMEN DE COSTOS EN TÚNELES DE DERIVACIÓN ..................................................... 10-41
TABLA Nº 10.25 : RATIOS DE COSTO DE TUNEL POR KM ............................................................................ 10-41
TABLA Nº 10.26 : RESUMEN DE COSTOS EN PRESAS DE AGUA .................................................................. 10-41
TABLA N° 10.27 : REQUERIMIENTO AGUA POTABLE E INDUSTRIAL ........................................................... 10-42
TABLA N° 10.28 : CALIDAD DE LAS AGUA RESIDUALES A TRATAR .............................................................. 10-44
TABLA N° 10.29 : CAUDALES DE DISEÑO DE CONTRIBUCIÓN DE AGUAS RESIDUALES ............................... 10-52

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XVI
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

TABLA Nº 11.1 : UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN EL LABRADOR –M0141 ......................................................... 11-9


TABLA Nº 11.2 : REGISTRO DE TEMPERATURA PERÍODO (2005 – 2012) .................................................... 11-10
TABLA N° 11.3 : VALORACIÓN DE PELIGRO SÍSMICO .................................................................................. 11-19
TABLA N° 11.4 : GRADO DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTO. ................................................................... 11-20
TABLA N° 11.5 : UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO DE SUELO ................................................. 11-21
TABLA N° 11.6 : CUENCAS SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS ...................................................................... 11-25
TABLA N° 11.7 : CURSOS DE DRENAJE SUPERFICIAL -CHAUCHA................................................................. 11-27
TABLA N° 11.8 : ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ....................................................... 11-28
TABLA N° 11.9 : ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS NERO-BAÑOS ............................................................. 11-34
TABLA N° 11.10 : ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS CUEVAS-SHAGLLI ..................................................... 11-34
TABLA N° 11.11 : ESPECIES REGISTRADAS POR CADA LOCALIDAD ............................................................. 11-36
TABLA N° 11.12 : RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ICTIOFAUNA ..................................................................... 11-46
TABLA N° 11.13 : ABUNDANCIA DE ESPECIES POR CADA PUNTO DE MONITOREO .................................... 11-46
TABLA N° 11.14 : DETALLE DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA PARROQUIA DE CHAUCHA............................... 11-53
TABLA Nº 11.15 : ÁREA DE INFLUENCIA Y CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS ............................................... 11-57
TABLA N° 11.16 : ESTRUCTURA DE LOS HOGARES P. CHAUCHA ................................................................. 11-59
TABLA N° 11.17 : TIPO DE VIVIENDA EN LA P. CHAUCHA ........................................................................... 11-61
TABLA N° 11.18 : POBLACIÓN PEA Y PET EN LA P. CHAUCHA ..................................................................... 11-67
TABLA N° 11.19 : GRUPOS DE OCUPACIÓN EN LA P. CHAUCHA ................................................................. 11-70
TABLA N° 11.20 : UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO MINERO-METALÚRGICO .............. 11-74
TABLA N° 11.21 : MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ..................... 11-78
TABLA N° 11.22 : ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
.............................................................................................................................................................. 11-88
TABLA Nº 12.1 : ÁREA DE INFLUENCIA Y CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS ................................................... 12-4
TABLA Nº 12.2 : POBLACIÓN EN LA PARROQUIA DE CHAUCHA ................................................................... 12-8
TABLA N° 12.3 : POBLACIÓN EN LAS PARROQUIAS DE SHAGLLI Y BAÑOS .................................................... 12-9
TABLA N° 12.4 : DISTRIBUCIÓN POR GENERO P. CHAUCHA ......................................................................... 12-9
TABLA N° 12.5 : POBLACIÓN DE LA P. CHAUCHA POR EDAD ........................................................................ 12-9
TABLA N° 12.6 : TIPO DE VIVIENDA PARROQUIA DE CHAUCHA.................................................................. 12-10
TABLA Nº 12.7 : TIPO DE INFRAESTRUCTURA EN LA P. CHAUCHA ............................................................. 12-17
TABLA N° 12.8 : ÍNDICE DE NATALIDAD PARROQUIA DE CHAUCHA ........................................................... 12-20
TABLA N° 12.9 : ÍNDICE DE MORTALIDAD PARROQUIA DE CHAUCHA........................................................ 12-21
TABLA N° 12.10 : CASOS DE MORBILIDAD PARROQUIA DE CHAUCHA ....................................................... 12-22
TABLA Nº 12.11 : CENTROS EDUCATIVOS NIVEL DE FORMACIÓN PRIMARIA............................................. 12-24
TABLA Nº 12.12 : CENTRO EDUCATIVO NIVEL FORMACIÓN SECUNDARIA ................................................. 12-25
TABLA Nº 12.13 : MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARROQUIA DE CHAUCHA .............................................. 12-30
TABLA Nº 12.14 : ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN POR SEXO .............................................. 12-34
TABLA N° 12.15 : PRODUCCIÓN LECHERA EN LA PARROQUIA DE SHAGLLI ................................................ 12-41
TABLA N° 12.16 : PRODUCCIÓN PECUARIA EN LA PARROQUIA DE SHAGLLI .............................................. 12-41
TABLA N° 12.17 : VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN LA ZONA ALTA ............................................................. 12-42
TABLA N° 12.18 : VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN LA ZONA MEDIA .......................................................... 12-42
TABLA N° 12.19 : VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL PRIMER CULTIVO ....................................................... 12-43
TABLA N° 12.20 : VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL SEGUNDO CULTIVO.................................................... 12-44
TABLA N° 12.21 : VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL TERCER CULTIVO ........................................................ 12-45
TABLA N° 12.22 : VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN LA ZONA BAJA ............................................................. 12-46
TABLA N° 12.23 : INGRESOS ECONÓMICOS DE LA FAMILIA........................................................................ 12-47
TABLA N° 12.24 : CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN: IMPACTOS SOCIALES ..................................................... 12-50
TABLA N° 12.25 : EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES AID ..................................................................... 12-51
TABLA N° 12.26 : POSICIONES Y ARGUMENTOS FRENTE A LA MINERÍA ..................................................... 12-58
TABLA N° 12.27 : EXPECTATIVAS E INTERÉS DE LA ACTIVIDAD MINERA .................................................... 12-61
TABLA N° 12.28 : PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES ...................................................... 12-62
TABLA N° 12.29 : TEMORES DE LA POBLACIÓN RELACIONADOS CON LA MINERÍA.................................... 12-64
TABLA N° 12.30 : ANÁLISIS DE CAPACIDAD PARA ADMINISTRAR LOS CONFLICTOS ................................... 12-67
TABLA N° 12.31 : ANÁLISIS DE CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR LOS CONFLICTOS................................. 12-68

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XVII
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

TABLA N° 13.1 : RESUMEN COSTO DE INVERSIÓN ........................................................................................ 13-2


TABLA N° 13.2 : ALLOWANCES ...................................................................................................................... 13-4
TABLA N° 13.3 : PORCENTAJE DE EQUIPOS COTIZADOS Y ESTIMADOS ........................................................ 13-5
TABLA N° 13.4 : BENCHMARKING ................................................................................................................. 13-5
TABLA N° 13.5 : EDT DEL PROYECTO ............................................................................................................. 13-8
TABLA N° 13.6 : PRECIOS DE MANO DE OBRA POR DISCIPLINA (USD/HH) ................................................. 13-12
TABLA N° 13.7 : COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO ...................................................................................... 13-13
TABLA N° 13.8 : TIPOS DE CAMBIO PARA ESTIMACIÓN .............................................................................. 13-16
TABLA N° 13.9 : RESUMEN DE COSTO DE CAPITAL ..................................................................................... 13-17
TABLA N° 13.10 : RESUMEN DE COSTO DE CAPITAL POR DISCIPLINA (MILLONES USD) ............................. 13-18
TABLA N° 13.11 : RESUMEN DE COSTO DE CAPITAL POR ÁREA (MILLONES USD) ...................................... 13-19
TABLA N° 13.12 : RESUMEN DE COSTO DE CAPITAL POR SUBÁREA (MILLONES USD) ............................... 13-22
TABLA N° 13.13 : COSTOS INDIRECTOS Y DEL PROPIETARIO ...................................................................... 13-26
TABLA N° 14.1 : MINERAL ALIMENTADO A PLANTA...................................................................................... 14-1
TABLA N° 14.2 : PLAN DE PRODUCCIÓN – MINA .......................................................................................... 14-2
TABLA N° 14.3 : PLAN DE PRODUCCIÓN ANUAL DE LA PLANTA CONCENTRADORA .................................... 14-3
TABLA N° 14.4 : TIPOS DE CAMBIO PARA ESTIMACIÓN ................................................................................ 14-5
TABLA N° 14.5 : COSTO DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLE .................................................................................. 14-5
TABLA N° 14.6 : ORGANIZACIÓN ................................................................................................................... 14-6
TABLA N° 14.7 : CATEGORÍAS Y COSTOS DE LOS RECURSOS ......................................................................... 14-7
TABLA N° 14.8 : PRECIOS DE REACTIVOS ...................................................................................................... 14-8
TABLA N° 14.9 : PRECIOS DE INSUMOS Y MATERIALES – OPERACIÓN .......................................................... 14-8
TABLA N° 14.10 : PRECIOS DE INSUMOS Y MATERIALES – MANTENIMIENTO ............................................... 14-9
TABLA N° 14.11 : ORGANIZACIÓN ................................................................................................................. 14-9
TABLA N° 14.12 : ORGANIZACIÓN – G&A .................................................................................................... 14-10
TABLA N° 14.13 : CATEGORÍAS Y COSTOS DE LOS RECURSOS – G&A .......................................................... 14-11
TABLA N° 14.14 : ORGANIZACIÓN DE OFICINA CORPORATIVA - G&A ......................................................... 14-11
TABLA N° 14.15 : CATEGORÍAS Y COSTOS DE LOS RECURSOS – G&A .......................................................... 14-12
TABLA N° 14.16 : COSTO OPERATIVO MINA ............................................................................................... 14-13
TABLA N° 14.17 : COSTO OPERATIVO PLANTA ............................................................................................ 14-14
TABLA N° 14.18 : COSTO OPERATIVO ADMINISTRATIVO ............................................................................ 14-14
TABLA N° 15.01 : ANALISIS ECONÓMICO ...................................................................................................... 15-2
TABLA N° 15.02 : ANALISIS DE SENSIBILIDAD CASO BASE............................................................................. 15-2
TABLA N° 15.03 : ANALISIS DE SENSIBILIDAD CASO BASE............................................................................. 15-3
TABLA N° 15.04 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANTES DE IMPUESTOS – PRECIO VS CAPEX ........................... 15-5
TABLA N° 15.05 : ANALISIS DE SENSIBILIDAD ANTES DE IMPUESTOS – PRECIO VS CAPEX ........................... 15-5

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XVIII
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

LISTA DE FIGURAS

FIGURA N° 1.1 : CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES – SECCIÓN EW 9676750 N ........................ 1-4
FIGURA N° 1.2 : VISTA 3D MIRANDO AL NOR-ESTE, MATERIAL EXPLOTABLE DIFERENCIADO POR CATEGORÍA
DE RECURSO ............................................................................................................................................ 1-11
FIGURA N° 1.3 : GRÁFICA DE MINADO MATERIAL EXPLOTABLE/DESMONTE, POR PERIODOS ANUALES – 100
KTPD ........................................................................................................................................................ 1-13
FIGURA N° 2.1 : UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO .......................................................................... 2-12
FIGURA N° 2.2 : UBICACION DEL PROYECTO, RUTA DE COBRE ..................................................................... 2-14
FIGURA N° 2.3 : CONCESIÓN MINERA, RUTA DE COBRE, JANET 01 .............................................................. 2-15
FIGURA N° 2.4 : AREA EFECTIVA DEL PROYECTO, COMPONENTES DEL AREA DE MINA ............................... 2-15
FIGURA N° 2.5 : ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO, COMPONENTES ÁREA DE PROCESOS .............................. 2-16
FIGURA N° 2.6 : AREA EFECTIVA DEL PROYECTO RUTA DE COBRE (13.8 HA Y UN PERÍMETRO DE 73
KILÓMETROS) .......................................................................................................................................... 2-17
FIGURA N° 3.1 : MAPA DE UBICACIÓN DE LA CONCESIÓN JANETH 1 ............................................................. 3-1
FIGURA N° 3.2 : MAPA DE ACCESOS “CUENCA-CHAUCHA” ............................................................................ 3-2
FIGURA N° 3.3 : TOTAL DE SONDAJES DIFERENCIADOS POR AÑO DE CAMPAÑA: 2014 (ROJO), 2015 (AZUL),
2016 (VERDE) Y 2017 (AMARILLO) ............................................................................................................ 3-4
FIGURA N° 3.4 : GEOLOGÍA Y COLUMNA ESTRATIGRÁFICA ............................................................................ 3-7
FIGURA N° 3.5 : MAPA ESTRUCTURAL ............................................................................................................ 3-8
FIGURA N° 3.6 : MAPA GEOLÓGICO ................................................................................................................ 3-9
FIGURA N° 3.7 : LITOLOGÍA ............................................................................................................................. 3-9
FIGURA N° 3.8 : ALTERACIÓN ........................................................................................................................ 3-12
FIGURA N° 3.9 : MINERALIZACIÓN ................................................................................................................ 3-13
FIGURA N° 3.10 : TOTAL DE SONDAJES CMRC, DIFERENCIADOS ENTRE LOS QUE POSEEN INFORMACIÓN DE
ENSAYES Y LOS SIETE QUE NO. ............................................................................................................... 3-14
FIGURA N° 3.11 : VISTA 3D, DISTRIBUCIÓN DE 105 SONDAJES Y TOPOGRAFÍA DEL ÁREA ........................... 3-18
FIGURA N° 3.12 : FOTOGRAFÍA TÍPICA DE CAJA DE MUESTRAS DE SONDAJES ............................................. 3-20
FIGURA N° 3.13 : RATIOS DE INSERCIÓN DE MUESTRAS DE CONTROL......................................................... 3-23
FIGURA N° 3.14 : SECCIÓN REPRESENTATIVA EW – 9676250N – LITOLOGÍA ............................................... 3-26
FIGURA N° 3.15 : SECCIÓN REPRESENTATIVA EW – 9676250N – ALTERACIÓN ............................................ 3-27
FIGURA N° 3.16 : SECCIÓN REPRESENTATIVA EW – 9676250N – MINERALIZACIÓN .................................... 3-28
FIGURA N° 3.17 : HISTOGRAMAS Y CURVAS DE PROBABILIDAD ACUMULADA; PARA ASSAYS CU%
(MINERALIZACIÓN PRIMARIA CON ROCA PÓRFIDO FELDESPÁTICO Y GRANODIORITA) ........................ 3-29
FIGURA N° 3.18 : ASSAYS – BOXPLOT CU% POR LITOLOGÍA ........................................................................ 3-30
FIGURA N° 3.19 : ASSAYS – BOXPLOT CU% POR MINERALIZACIÓN ............................................................. 3-31
FIGURA N° 3.20 : HISTOGRAMAS Y CURVAS DE PROBABILIDAD ACUMULADA; PARA COMPÓSITOS CU%
(MINERALIZACIÓN PRIMARIA EN ROCA PÓRFIDO FELDESPÁTICO Y GRANODIORITA) ........................... 3-33
FIGURA N° 3.21 : COMPÓSITOS – BOXPLOT CU% POR LITOLOGÍA .............................................................. 3-34
FIGURA N° 3.22 : COMPÓSITOS – BOXPLOT CU% POR MINERALIZACIÓN ................................................... 3-34
FIGURA N° 3.23 : MAPA VARIOGRÁFICO AJUSTADO EN SUS EJES PARA EL DOMINIO 375 ......................... 3-37
FIGURA N° 3.24 : VARIOGRAMAS DIRECCIONALES PARA EL DOMINIO 375 ................................................ 3-37
FIGURA N° 3.25 : CURVA TONELAJE LEY PARA ZONA MINERAL TRANSICIONAL CON ROCA 15 .................. 3-40
FIGURA N° 3.26 : CURVA TONELAJE LEY PARA ZONA MINERAL PRIMARIA CON ROCA 13+15 ..................... 3-40
FIGURA N° 3.27 : SWATH PLOT NS DE LEYES DE CU% PARA ZONA MINERAL PRIMARIA CON ROCA 13+15 3-41
FIGURA N° 3.28 : SWATH PLOT EW DE LEYES DE CU% PARA ZONA MINERAL PRIMARIA CON ROCA 13+15 .. 3-
41
FIGURA N° 3.29 : CURVA TONELAJE LEY PARA CUKRG Y CU POR CORRECCIÓN VOLUMEN VARIANZA
(CU_CVV)................................................................................................................................................. 3-42
FIGURA N° 3.30 : SECCIÓN EW - 9676750 N – MODELO DE BLOQUES Y COMPÓSITOS .............................. 3-43
FIGURA N° 3.31 : CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES – SECCIÓN EW 9676750 N .................... 3-44
FIGURA N° 3.32 : SECCIÓN 675875 E - PIT OPTIMO LIMITADO POR EL MODELO DE BLOQUES (ROJO) Y EL PIT
RESULTANTE DE LA EXTENSIÓN DEL MODELO DE BLOQUES (MORADO). .............................................. 3-47
FIGURA N° 3.33 : SECCIÓN 9676750 N - PIT OPTIMO LIMITADO POR EL MODELO DE BLOQUES (ROJO) Y EL

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XIX
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

PIT RESULTANTE DE LA EXTENSIÓN DEL MODELO DE BLOQUES (MORADO). ........................................ 3-48


FIGURA N° 4.1 : CONFIGURACIÓN Y UBICACIÓN DE ZONA DE PIT ÓPTIMO ................................................... 4-7
FIGURA N° 4.2 : SECCIÓN 1-1’ Y SECCIÓN 2-2’ MOSTRANDO LOS SECTORES DE DISEÑO .............................. 4-8
FIGURA N° 4.3 : RESULTADOS WHITTLE PARA RUTA DE COBRE ................................................................... 4-11
FIGURA N° 4.4 : VISTA 3D MIRANDO AL NOR-ESTE, ENVOLVENTES RESULTANTES DE LA OPTIMIZACIÓN DE
PIT ........................................................................................................................................................... 4-11
FIGURA N° 4.5 : VISTA EN PLANTA, ENVOLVENTES RESULTANTES DE LA OPTIMIZACIÓN DE PIT ................ 4-12
FIGURA N° 4.6 : RESULTADOS WHITTLE, FASE 1 (PIT 12) Y FASE 2 (PIT 21) .................................................. 4-13
FIGURA N° 4.7 : VISTA EN PLANTA, FASE 1 (PIT 12) ...................................................................................... 4-14
FIGURA N° 4.8 : VISTA EN PLANTA, FASE 2 (PIT 21) ...................................................................................... 4-15
FIGURA N° 4.9 : SECCIÓN 9677000 N, FASES Y PIT FINAL ............................................................................. 4-15
FIGURA N° 4.10 : SECCIÓN TÍPICA DE BANCO ............................................................................................... 4-17
FIGURA N° 4.11 : SECCIÓN TÍPICA DE BANCO ............................................................................................... 4-18
FIGURA N° 4.12 : VISTA EN PLANTA, DISEÑO DE TAJOS ............................................................................... 4-19
FIGURA N° 4.13 : VISTA 3D MIRANDO AL NOR-ESTE, DISEÑO DE TAJOS CON LOS BLOQUES CLASIFICADOS
COMO MATERIAL EXPLOTABLE (ROSADO) ............................................................................................. 4-20
FIGURA N° 4.14 : VISTA 3D MIRANDO AL NOR-ESTE, MATERIAL EXPLOTABLE DIFERENCIADO POR
CATEGORÍA DE RECURSO ........................................................................................................................ 4-20
FIGURA N° 4.15 : VISTA EN PLANTA, DISEÑO DE FASE 1 ............................................................................... 4-22
FIGURA N° 4.16 : VISTA EN PLANTA, DISEÑO DE FASE 2 ............................................................................... 4-22
FIGURA N° 4.17 : UBICACIÓN DE DEPÓSITOS DE DESMONTE Y TOPSOIL ..................................................... 4-24
FIGURA N° 4.18 : GRÁFICA DE MINADO MATERIAL EXPLOTABLE / DESMONTE, POR PERIODOS ANUALES –
100 KTPD ................................................................................................................................................. 4-28
FIGURA N° 4.19 : GRÁFICA DE MINADO MATERIAL EXPLOTABLE / DESMONTE, POR PERIODOS ANUALES –
100 KTPD ................................................................................................................................................. 4-29
FIGURA N° 4.20 : SECCIÓN 9677000N, SECUENCIA DE MINADO – 100 KTPD ............................................... 4-30
FIGURA N° 4.21 : UBICACIÓN DE DEPÓSITOS DE DESMONTE Y TOPSOIL ..................................................... 4-31
FIGURA N° 5.1 : ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO VALORADO, CABEZA. ........................................................... 5-10
FIGURA N° 5.2 : ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO VALORADO, RELAVE ............................................................ 5-11
FIGURA N° 5.3 : CURVA DE MOLIENDABILIDAD, P80 VS TIEMPO Y %-M200 VS TIEMPO ............................. 5-12
FIGURA N° 5.4. CURVAS PARA LA CINÉTICA DE FLOTACIÓN ROUGHER, MASTER 02. .................................. 5-14
FIGURA Nº 5.5 : ESQUEMA DE FLOTACIÓN CICLO CERRADO (02 ETAPAS CLEANER) ................................... 5-17
FIGURA N° 5.6 : ESQUEMA DE FLOTACIÓN DIFERENCIAL ............................................................................. 5-18
FIGURA N° 5.7 : RECUPERACIÓN POR TRAMOS PARA EL BLOQUE 01 .......................................................... 5-19
FIGURA N° 5.8 : RECUPERACIÓN POR TRAMOS PARA EL BLOQUE 02 .......................................................... 5-19
FIGURA N° 6.1 : PLANTA DE CHANCADO PRIMARIO ....................................................................................... 6-7
FIGURA N° 6.2 : PLANTA DE MOLIENDA PRIMARIA Y SECUANDARIA ........................................................... 6-10
FIGURA N° 6.3 : PLANTA DE MOLIENDA PRIMARIA Y SECUANDARIA ........................................................... 6-11
FIGURA N° 6.4 : FLOTACION BULK ................................................................................................................ 6-13
FIGURA N° 6.5 : PLANTA DE FLOTACION BULK ............................................................................................. 6-14
FIGURA N° 6.6 : PLANTA DE FLOTACIÓN DIFERENCIAL MOLIBDENO............................................................ 6-16
FIGURA N° 6.7 : PLANTA DE FLOTACIÓN DIFERENCIAL MOLIBDENO............................................................ 6-17
FIGURA N° 6.8 : ESPESADORES DE CONCENTRADO Y CLARIFICADOR. ......................................................... 6-19
FIGURA N° 6.9 : PLANTA DE MOLIENDA PRIMARIA Y SECUANDARIA ........................................................... 6-22
FIGURA N° 6.10 : PLANTA DE MOLIENDA PRIMARIA Y SECUANDARIA ......................................................... 6-23
FIGURA N° 6.11 : PLANTA DE REACTIVOS FLOTACION BULK ........................................................................ 6-27
FIGURA N° 6.12 : PLANTA DE REACTIVOS PLANTA MOLIBDENO .................................................................. 6-27
FIGURA N° 7.1 : RECEPCIÓN DE MUESTRAS DE RELAVES............................................................................... 7-2
FIGURA N° 7.2 : DISTRIBUCIÓN DE PARTÍCULAS DE MUESTRA DE RELAVE GE0782 ....................................... 7-6
FIGURA N° 7.3 : MDS Y OCH DE LA MUESTRA DE RELAVE GE0782 ................................................................. 7-7
FIGURA N° 7.4 : RESULTADOS DE LOS ENSAYOS CON FLOCULANTES ............................................................. 7-9
FIGURA N° 7.5 :TURBIDEZ DEL REBOSE (NTU) VS DOSIFICACIÓN DE FLOCULANTE GPT ................................ 7-9
FIGURA N° 7.6 : DOSIFICACIÓN DE FLOCULANTE VS VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN ............................... 7-10
FIGURA N° 7.7 : CURVAS MOSTRANDO LA RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÒN Y EL

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XX
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

CONTENIDO DE SÓLIDOS VERSUS EL TIEMPO DE SEDIMENTACIÓN ....................................................... 7-12


FIGURA N° 7.8 : EL YIELD STRESS ESTÁTICO CON CORTE Y SIN CORTE VS % DE SÓLIDOS ............................ 7-13
FIGURA N° 7.9 : SECCIÓN TÍPICA DEL CANAL DE CORONACIÓN. .................................................................. 7-17
FIGURA N° 7.10 : SECCIÓN TÍPICA DE LA DESCARGA DEL CANAL DE CORONACIÓN..................................... 7-17
FIGURA N° 7.11 : YIELD STRESS ESTÁTICO VS % SÓLIDOS ............................................................................. 7-21
FIGURA N° 7.12 : UBICACIÓN DEL FUTURO DEPÓSITO DE RELAVES DEL SITIO 9 .......................................... 7-26
FIGURA N° 7.13 : SITIO 9: DEPÓSITO RELAVES ESPESADOS – AÑO 2 DE OPERACIÓN .................................. 7-27
FIGURA N° 7.14 : SITIO 9: DEPÓSITO RELAVES ESPESADOS – AÑO 5 DE OPERACIÓN .................................. 7-28
FIGURA N° 7.15 : SITIO 9: DEPÓSITO RELAVES ESPESADOS – AÑO 10 DE OPERACIÓN ................................ 7-29
FIGURA N° 7.16 : SITIO 9 - DEPÓSITO RELAVES ESPESADOS – AÑO 20.5 DE OPERACIÓN ............................ 7-29
FIGURA N° 7.17 : SITIO 9 - DEPÓSITO RELAVES ESPESADOS – AÑO 45 (CAPACIDAD MÁXIMA) ................... 7-30
FIGURA N° 8.1: ALMACEN GENERAL PROCESOS ............................................................................................. 8-5
FIGURA N° 8.2: ALMACEN GENERAL MINA ..................................................................................................... 8-5
FIGURA N° 8.3: VISTA DEL LABORATORIO METALÚRGICO ............................................................................. 8-8
FIGURA N° 8.4: TRUCK SHOP, TALLER DE MANTENIMIENTO ....................................................................... 8-12
FIGURA N° 8.5: TRUCK SHOP, FACILIDADES .................................................................................................. 8-13
FIGURA N° 8.6: TRUCK SHOP ........................................................................................................................ 8-13
FIGURA N° 8.7 : ESQUEMA DEL POLVORÍN ................................................................................................... 8-14
FIGURA N° 9.1 : MAPA SISTEMA DE TRANSMISIÓN PARA EL PERIODO 2016-2025 ........................................ 9-2
FIGURA N° 9.2 : MAPA DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE LA ZONA SUR DEL SNI CON LAS ALTERNATIVAS DE
CONEXIÓN A LA SE RUA DEL COBRE ......................................................................................................... 9-4
FIGURA N° 9.3 : UBICACIÓN DE LA SE SAN IDELFONSO RESPECTO A LA SE RUTA DEL COBRE ....................... 9-5
FIGURA N° 9.4 : ESPACIOS DISPONIBLES EN LA SUBESTACIÓN SAN IDELFONSO 230KV................................ 9-6
FIGURA N° 9.5 : DIAGRAMA UNIFILAR DE LA SE EXISTENTE SAN IDELFONSO EN 138KV................................ 9-7
FIGURA N° 9.6 : TRAZO DE RUTA DE LA ALTERNATIVA 01 .............................................................................. 9-8
FIGURA N° 9.7 : TRAZO DE RUTA DE LA ALTERNATIVA 02 .............................................................................. 9-9
FIGURA N° 9.8 : UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBESTACIÓN SININCAY 230/69KV ................................. 9-10
FIGURA N° 9.9 : ESPACIOS DISPONIBLES EN LA SUBESTACIÓN SININCAY 230/69KV .................................... 9-11
FIGURA N° 9.10 : DIAGRAMA UNIFILAR DE LA SE EXISTENTE SININCAY 230/69KV ...................................... 9-12
FIGURA N° 9.11: TRAZO DE RUTA DE LA ALTERNATIVA 02 ........................................................................... 9-13
FIGURA N° 9.12: IMAGEN DE INGRESO PREVISTO DE LA LÍNEA 230KV A LA S.E. SININCAY ......................... 9-13
FIGURA N° 9.13: DIAGRAMA UNIFILAR DE LA ALTERNATIVA 1..................................................................... 9-19
FIGURA N° 9.14 : DIAGRAMA UNIFILAR DE LA ALTERNATIVA 2 .................................................................... 9-19
FIGURA N° 9.15 : DIAGRAMA UNIFILAR DE LA ALTERNATIVA 3 .................................................................... 9-20
FIGURA Nº 10.1: ISOTERMAS DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL (FUENTE: SNGR, INAMHI) ....................... 10-2
FIGURA Nº 10.2: TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES EN LA ESTACIÓN EL LABRADO (M141) Y EN LAS
ZONAS DE ESTUDIO................................................................................................................................. 10-3
FIGURA Nº 10.3: HUMEDA RELATIVA MEDIA MENSUAL (ESTACIÓN EL LABRADO)...................................... 10-3
FIGURA Nº 10.4: VELOCIDAD DEL VIENTO (ESTACIÓN EL LABRADO) ........................................................... 10-4
FIGURA Nº 10.5: CUENCAS DE APORTE A PRESAS DE AGUA PROYECTADAS Y LA CUENCA DEL RÍO YANUNCAY
................................................................................................................................................................ 10-7
FIGURA Nº 10.6: CORRELACIÓN ENTRE PRECIPITACIÓN ANUAL Y ALTITUD, COORDENDAS ESTE Y NORTE 10-9
FIGURA Nº 10.7: ISOYETAS DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL .................................................................. 10-10
FIGURA Nº 10.8: PRECIPITACIONES MENSUALES Y ANUALES (MM) POR COMPONENTES ........................ 10-11
FIGURA Nº 10.8: COMPARACIÓN DE TENDENCIAS DE LAS DISTRIBUCIONES ESTADÍSTICAS EN LA ESTACIÓN
EL LABRADO .......................................................................................................................................... 10-12
FIGURA Nº 10.9: CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA ........................................................... 10-15
FIGURA Nº 10.10: ESQUEMÁTICO HMS DE LAS CUENCAS DE ESTUDIO ..................................................... 10-19
FIGURA N° 10.11 UBICACIÓN DE COMPONENTES MINEROS ...................................................................... 10-20
FIGURA N° 10.12 RELIEVE DEL YACIMIENTO MINERALIZADO..................................................................... 10-21
FIGURA N° 10.13 CAUCES DE LOS RÍOS JERES Y ANGAS. NÓTESE LAS CARACTERÍSTICAS DE VELOCIDAD Y
VOLUMEN DE AGUA QUE TRANSPORTAN LAS QUEBRADAS. ............................................................... 10-21
FIGURA N° 10.14 CUENCAS DE INTERÉS PARA EL SISTEMA DE DERIVACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES ... 10-23
FIGURA N° 10.15 CAUDALES MEDIOS MENSUALES Y CAUDALES MAXIMOS (M3/S) .................................. 10-26

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XXI
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

FIGURA Nº 10.16. ALTERNATIVAS DE TRAZO DE ESTRUCTURAS DE DERIVACIÓN. ..................................... 10-28


FIGURA N° 10.17: MODELO DE HMS DE LAS CUENCAS DE DERIVACION Y PARAMETROS DE SUBCUENCAS . 10-
30
FIGURA N° 10.18: ESQUEMA HIDRÁULICO DE DERIVACIÓN (OPCIÓN 1) .................................................... 10-31
FIGURA N° 10.19: ESQUEMA DE ESTRUCTURAS DE DERIVACIÓN POR LA MARGEN DERECHA .................. 10-31
FIGURA N° 10.20: ESQUEMA DE DERIVACIÓN DEL TÚNEL DE MARGEN IZQUIERDA .................................. 10-32
FIGURA N° 10.21 CURVA DE TRANSITO - PRESA 1 ...................................................................................... 10-33
FIGURA N° 10.22: CURVA ALTURA - ÁREA - VOLUMEN DE LA PRESA 1 ...................................................... 10-34
FIGURA N° 10.23: CURVA DE TRANSITO DE AVENIDA – PRESA 2 ............................................................... 10-34
FIGURA N° 10.24: CURVA ALTURA - ÁREA - VOLUMEN DE LA PRESA 2 ...................................................... 10-35
FIGURA N° 10.25: CURVA DE TRANSITO DE AVENIDA – PRESA 3 ............................................................... 10-36
FIGURA N° 10.24: CURVA ALTURA - ÁREA - VOLUMEN DE LA PRESA 3 ...................................................... 10-36
FIGURA N° 10.26: CURVA DE TRANSITO DE AVENIDAS - PRESA 4 .............................................................. 10-37
FIGURA N° 10.27: CURVA ALTURA - ÁREA - VOLUMEN DE LA PRESA 4 ...................................................... 10-38
FIGURA N° 10.28 SECCIÓN TÍPICA DE PRESAS ............................................................................................ 10-39
FIGURA Nº 11.01: TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (2005-2012) ..................................................... 11-11
FIGURA Nº 11.02: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL (2005-2012) .......................................................... 11-11
FIGURA Nº 11.03: PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL (2005-2012) ..................................................... 11-13
FIGURA Nº11.04: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL (2005-2012) ........................................................... 11-14
FIGURA Nº 11.05: HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL (2005-2012) ............................................ 11-15
FIGURA Nº 11.06: HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL (2005-2012) ................................................. 11-15
FIGURA Nº 11.07: VELOCIDAD DEL VIENTO PROMEDIO MENSUAL (2005-2012) ....................................... 11-17
FIGURA Nº 11.08: VELOCIDAD DEL VIENTO PROMEDIO ANUAL, PERIODO (2005-2012) ........................... 11-17
FIGURA Nº 11.09: ROSA DE VIENTOS.......................................................................................................... 11-18
FIGURA N° 11.10: PORCENTAJE DE FAMILIAS BOTÁNICAS ......................................................................... 11-32
FIGURA N° 11.11 : PORCENTAJE DE HABITO DE LA FLORA REGISTRADA .................................................... 11-33
FIGURA N° 11.12 : NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR LOCALIDAD ................................................ 11-36
FIGURA N° 11.13 : ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES ........................................................................... 11-37
FIGURA N° 11.14 : PORCENTAJE DE GREMIOS TRÓFICOS ........................................................................... 11-38
FIGURA N° 11.15 : PORCENTAJE DE FAMILIAS REGISTRADAS ..................................................................... 11-39
FIGURA N° 11.16 : PORCENTAJE DE ESPECIES MÁS ABUNDANTES ............................................................. 11-40
FIGURA N° 11.17 : GREMIOS TRÓFICOS REGISTRADOS .............................................................................. 11-40
FIGURA N° 11.18 : ABUNDANCIA DE ESPECIES REGISTRADAS POR LOCALIDAD ......................................... 11-42
FIGURA N° 11.19 : RIQUEZA DE ESPECIES REGISTRADAS ............................................................................ 11-42
FIGURA N° 11.20 : ABUNDANCIA A NIVEL DE FAMILIA ............................................................................... 11-44
FIGURA N° 11.21 : CANTIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA REGISTRADA ..................................................... 11-45
FIGURA N° 11.22 : ABUNDANCIA A NIVEL DE FAMILIA ............................................................................... 11-47
FIGURA N° 11.23 : ABUNDANCIA A NIVEL DE GENERO............................................................................... 11-48
FIGURA N° 11.24 : ABUNDANCIA REGIONAL .............................................................................................. 11-49
FIGURA N° 11.25 : PORCENTAJE DE GRUPOS FUNCIONALES IDENTIFICADOS ............................................ 11-49
FIGURA N° 11.26 : CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN ......................................................... 11-69
FIGURA Nº 12.01 : UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO RUTA DE COBRE .................................................. 12-7
FIGURA Nº 12.02 : TENENCIA DE VIVIENDA P. CHAUCHA .......................................................................... 12-11
FIGURA Nº 12.03 : VISTA PANORÁMICA DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO SE HA REGISTRADO 226
HABITANTES. ......................................................................................................................................... 12-12
FIGURA Nº 12.04 : VIVIENDA CONSTRUIDA CON ADOBE EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO................... 12-12
FIGURA Nº 12.05 : VISTA PANORÁMICA DE LA COMUNIDAD SAN GABRIEL SEGÚN CENSO POBLACIONAL
TIENE 147 HABITANTES. ........................................................................................................................ 12-13
FIGURA Nº 12.06 : VISTA DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD SAN
GABRIEL................................................................................................................................................. 12-13
FIGURA Nº 12.07 : COMUNIDAD CEDROS VISTA DEL TIPO DE VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO
PÚBLICO. ............................................................................................................................................... 12-14
FIGURA Nº 12.08 : VISTA DE LA ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA EN LA COMUNIDAD DE NARANJOS. ........ 12-14
FIGURA Nº 12.09 : VISTA PANORÁMICA DE LA COMUNIDAD DE NERO. SE OBSERVA UNA VIVIENDA Y

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XXII
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

PASTOREO DE GANADO. ....................................................................................................................... 12-15


FIGURA Nº 12.10 : VISTA PANORÁMICA DEL ÁREA DE LA COMUNIDAD CUEVAS. NO SE OBSERVA
INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDAS. ...................................................................................................... 12-15
FIGURA Nº 12.11 : VISTA DE LA COMUNIDAD DE CUEVA. LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS NO PERMITEN
HABITAR LA ZONA. ................................................................................................................................ 12-16
FIGURA Nº 12.12: VISTA DEL SUBCENTRO DE SALUD UBICADO EN LA COMUNIDAD DE SAN GABRIEL. .... 12-19
FIGURA Nº 12.13: VISTA DE LAS INSTALACIONES DE CONSULTORIO DEL SUBCENTRO DE SALUD DE CHAUCHA
.............................................................................................................................................................. 12-20
FIGURA Nº 12.14 : VISTA DE ESCUELA ECUADOR AMAZÓNICO UBICADO EN LA COMUNIDAD DE SAN
ANTONIO. .............................................................................................................................................. 12-25
FIGURA Nº 12.15 : VISTA DE LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA 17 DE FEBRERO UBICADO EN LA
COMUNIDAD DE TANGEO. .................................................................................................................... 12-26
FIGURA Nº 12.16 : ABASTECIMIENTO DE AGUA PARROQUIA DE CHAUCHA .............................................. 12-27
FIGURA Nº 12.17 : ELIMINACIÓN DE LA BASURA EN LA PARROQUIA DE CHAUCHA .................................. 12-29
FIGURA Nº 12.18 : RED ELÉCTRICA EN LA PARROQUIA DE CHAUCHA ........................................................ 12-30
FIGURA Nº 12.19 : INFOCENTRO UBICADO EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO................................... 12-31
FIGUA Nº 12.20 : INFRAESTRUCTURA DEL LOCAL INFOCENTRO EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO. . 12-31
FIGURA Nº 12.21 : BUS DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE OCCIDENTAL REALIZA EL SERVICIO
INTERPARROQUIAL. .............................................................................................................................. 12-33
FIGURA Nº 12.22 : CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN ......................................................... 12-37
FIGURA N° 15.1 : GRÁFICA DE FLUJO DE CAJA .............................................................................................. 15-4

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. XXIII
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

1 RESUMEN

A continuación se presenta un resumen descriptivo de cada una de las disciplinas para


el presente estudio.

GEOLOGÍA

En el año 2013 la empresa minera Ruta de Cobre, desarrolló un programa de


exploración superficial, realizando trabajos en reconocimiento geológico de la
concesión Janeth 1.

El objetivo primordial fue recopilar la información antigua de los diferentes trabajos


geológicos desarrollados en el sector, con la finalidad de enfocar sus trabajos en las
áreas de mayor interés.

Se realizaron estudios y análisis fotoaéreos, reconocimiento de los tipos de roca que


afloran en la zona, se desarrollaron perfiles y secciones para poder interpretar y
localizar zonas de interés, con lo cual se programó la toma de muestras geoquímicas
entre muestras de suelos y rock chip, las cuales fueron analizadas por 11 elementos:
Oro, Plata, Arsénico, Cobalto, Cobre, Fierro, Manganeso, Molibdeno, Plomo, Uranio y
Zinc.

Se desarrollaron múltiples análisis geoestadísticos para el reconocimiento de


anomalías geoquímicas y así poder determinar sus áreas prospectivas para desarrollar
más trabajos en el aspecto geológico; con el objetivo de determinar zonas para
desarrollar un programa de sondajes de perforación y determinar la información
requerida en la concesión Janet 1.

Los principales sectores donde se desarrollaron dichos sondajes exploratorios fueron:


El sector de Naranjos, el sector de Tunas y el sector de Capilla.

La base de datos con la que cuenta el proyecto consiste en 105 sondajes con su
respectiva información, datos de desviaciones, ensayes (Cu, Mo principalmente),
litología, alteraciones, mineralización, estructuras, peso específico y calidad de roca.
Estos 105 sondajes, totalizan un metraje de 71,032 m entre metros perforados por HQ
(31,370 m) y metros perforados por NQ (39,662 m)

LITOESTRATIGRAFÍA Y GEOLOGÍA.- Rocas metamórficas del pre-cretáceo forman


un basamento oceánico donde los suelos basálticos de la Unidad Pallatanga se
acretaron durante fines del Cretáceo. Sedimentos turbidíticos de la Unidad Yunguilla

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

fueron depositados al final en partes sobre la acretada Unidad Pallatanga durante el


Maestritchiano y muestran algunas evidencias de derivar de un área metamórfica. En
el Terciario temprano, el terreno de arco insular de la Unidad Macuchi se desarrolló al
oeste, y secuencias siliciclásticas de relleno de cuenca del grupo Angamarca fueron
depositados en un mar marginal entre el arco y el margen continental. En el Eoceno
tardío el terreno de arco fue acretado oblícuo al margen continental y traslapado hacia
el norte. Los dos mayores eventos acrecionales descritos son tectónicamente
delineados en el área como las fallas Bulubulu y Chimbo-Cañar.

Localmente se observan una serie de rocas metamórficas, que se encuentran


sobreyaciendo a rocas intrusivas calco alcalino más jóvenes; dichas rocas varían
texturalmente, teniendo como resultado cuatro unidades, una granodiorita de grano
grueso perteneciente al batolito de Chaucha, también con presencia en sectores de
tonalita de grano fino y un pórfido feldespático; dicho pórfido parece ser el causante
de la actividad hidrotermal y consecuente mineralización en el prospecto. Finalmente
podemos mencionar la presencia de un evento tardío representada por un pórfido
cuarzo-feldespático que corta horizontes mineralizados y por removilización diluye la
presencia de mineralización. Asimismo, brechas de niveles intermedios y altos afloran
en el sector; estas brechas están relacionadas con las diferentes etapas de tectonismo
y facies de intrusión de las unidades arriba mencionadas.

Se identifica en el proyecto la presencia de alteración hidrotermal, propias de un


sistema porfídico de Cu. De igual forma, la sobreimposición de alteraciones: Potásica,
Propilítica, Fílica, Argílica, Silicificación.

Rocas intrusivas porfiríticas calcoalcalinas intruyen a rocas metamórficas e intrusivas


más antiguas. Fluidos hidrotermales, producto de estas intrusiones porfiríticas, alteran
tanto al pórfido como a las rocas circundantes, creando una extensa zona de alteración
potásica asociada a sulfuros primarios de cobre. Alrededor de esta zona se
desarrollan, con menor amplitud, alteraciones retrógradas, principalmente alteración
fílica, generalmente relacionada a enriquecimiento supergénico de minerales de cobre.
A pesar de que estos controles litológicos y de alteración son visibles y ocurren a
menudo, el mayor control de la mineralización económica en el yacimiento parece ser
el control estructural; ya que el cambio en el porcentaje de ocurrencia de minerales de
mena cerca a zonas de debilidad es siempre muy variable, cambiando de zonas con
mineralización débil a zonas con mineralización fuerte, y viceversa.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La zona de óxidos es incipiente, debido al intemperismo extremo, producto de las


fuertes lluvias que azotan esta parte del continente. Por el mismo motivo no aparece
una zona de enriquecimiento supergénico consolidada, más bien una zona transicional
importante entre sulfuros primarios y enriquecidos, en algunas zonas con más de 30
m de potencia. La zona principal es la de sulfuros primarios, representada por
Calcopirita, Pirita y en menor grado Molibdenita y Bornita. El estilo de mineralización
se da principalmente como venillas de Magnetita-Cuarzo-Calcopirita, venillas Cuarzo-
Pirita-Molibdenita, y en menor grado diseminados.

ESTIMADO DE RECURSOS MINERALES

SONDAJES.- La base de datos con que cuenta el proyecto, consta de 105 sondajes
con información, existen datos de desviaciones, ensayes (Cu, Mo principalmente),
litología, alteraciones, mineralización, estructuras, peso específico y calidad de roca.
Estos 105 sondajes, totalizan un metraje de 71,032 m.

ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO DE DATOS

El análisis geoestadístico de los datos de sondajes para el depósito del proyecto Ruta
de Cobre fue realizado para las leyes de Cu y Mo, usando los datos de análisis
geoquímico y compósitos de 5 metros. Los variogramas realizados para el depósito
se hicieron para las leyes de Cu y Mo en cuatro dominios geológicos principales, ya
que lo demás dominios carecían de una cantidad suficiente de compósitos para poder
obtener un buen resultado variográfico. Con esto se pudo determinar la continuidad de
la mineralización y de esta forma definir los parámetros para los planes de interpolación
del modelo de bloques.

MODELO DE BLOQUES.- El modelo de bloques se creó con tamaño de bloques de


10x10x15 con sub-bloques de 1x1x1 para ser utilizados en la codificación de la litología
y mineralización y en la interpolación de leyes. Los sub-bloques definen las zonas
geológicas dentro del bloque mayor o “Parent” al igual que las leyes interpoladas en
base a los dominios geológicos. El software utilizado, internamente hace el cálculo
para obtener la ley diluida del bloque mayor o Parent en base a las leyes interpoladas
para cada sub-bloque según el dominio geológico al que corresponda.

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS.- En la industria minera, la clasificación de los


recursos minerales se realiza usando el “Método de Reglas” en base a parámetros
definidos por el número de compósitos, número de sondajes y distancias de los
compósitos. Sin embargo, este método trae como inconveniente la necesidad de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

considerar una lista muy larga de reglas. Para resolver este problema se implementa
el método del “Peor Caso”, que es una simplificación de método de reglas para cada
una de las categorías.

Tabla N° 1.1 : Criterio de “Peor Caso” para clasificar los recursos

MEDIDO INDICADO INFERIDO


1 2 3
Distancia entre compósitos = < Distancia entre compósitos > 100
100 m. m. Bloques que
Distancia entre compósitos = < 200 no puedan
m. clasificar
Número de Sondajes > = 4 Número de Sondajes > = 4 como
Varianza del Kriging > 0.119 Medido o
Varianza del Kriging = < 0.119 Indicado
Varianza del Kriging = < 0.239

Para la implementación del método del Peor Caso, en el modelo de bloques creado se
almacena la varianza del kriging simple. La interpolación se realiza con compósitos por
bancos (15 m) y usando un variograma con modelo esférico y un rango cinco veces la
distancia de la categoría “Indicado”. El rango del variograma cinco veces la distancia
de la categoría Indicado se define para poder generar varianzas del kriging dentro de
su alcance.

Posteriormente, se asigna las categorías en base a los límites superiores de varianza


kriging para cada Peor Caso: Medido [0 - 0.119], Indicado (0.119-0.239].

En el siguiente gráfico, se muestra una vista en sección vertical de la clasificación de


recursos minerales en el modelo de bloques diferenciado por su categoría.

Figura N° 1.1 : Clasificación de los Recursos Minerales – Sección EW 9676750 N

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

REPORTE DE RECURSOS.- En la siguiente tabla se tienen los resúmenes de los


recursos minerales para el depósito Ruta de Cobre para cada una de sus categorías,
restringidos por el pit óptimo generado por Hexagon Mining.

Tabla N° 1.2 : Reporte de recursos CMRC, restringido por Pit Optimo generado por
Hexagon Mining

Toneladas
CLASS CutOff x1000 (TM) Cu (%) Mo (%)
>= 0 1,818,622 0.225 0.017
>= 0.1 1,795,743 0.227 0.017
>= 0.15 1,534,351 0.244 0.017
>= 0.2 1,036,338 0.279 0.017
>= 0.25 605,057 0.322 0.018
Medido
>= 0.3 299,159 0.375 0.020
>= 0.35 139,285 0.440 0.022
>= 0.4 72,279 0.507 0.023
>= 0.5 28,602 0.617 0.026
>= 0.6 12,923 0.715 0.027
>= 0 2,567,546 0.203 0.016
>= 0.1 2,537,120 0.205 0.016
>= 0.15 2,098,751 0.221 0.016
>= 0.2 1,186,432 0.260 0.019
>= 0.25 528,827 0.311 0.021
Indicado
>= 0.3 246,361 0.360 0.023
>= 0.35 106,296 0.415 0.025
>= 0.4 51,108 0.468 0.024
>= 0.5 11,119 0.586 0.019
>= 0.6 2,701 0.728 0.009
>= 0 4,386,169 0.212 0.016
>= 0.1 4,332,863 0.214 0.016
>= 0.15 3,633,101 0.230 0.016
>= 0.2 2,222,770 0.269 0.018
Medido >= 0.25 1,133,884 0.317 0.020
+
Indicado >= 0.3 545,520 0.368 0.022
>= 0.35 245,582 0.429 0.023
>= 0.4 123,387 0.491 0.023
>= 0.5 39,720 0.608 0.024
>= 0.6 15,624 0.717 0.024
Inferido >= 0 2,321,246 0.188 0.017

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Toneladas
CLASS CutOff x1000 (TM) Cu (%) Mo (%)
>= 0.1 2,256,713 0.191 0.017
>= 0.15 1,649,348 0.215 0.019
>= 0.2 824,718 0.260 0.022
>= 0.25 337,160 0.321 0.031
>= 0.3 187,131 0.363 0.034
>= 0.35 83,773 0.424 0.039
>= 0.4 50,363 0.462 0.045
>= 0.5 11,158 0.558 0.025
>= 0.6 1,909 0.720 0.006

RECURSOS MINERALES

1.2.1. Optimización de pits

La optimización consiste en la aplicación de parámetros técnicos y económicos al


modelo de bloques para la obtención de la envolvente económica. El algoritmo
utilizado es Lerch y Grossman.

Para el proyecto Ruta de Cobre, en acuerdo con el cliente, la optimización se aplicará


a todo el recurso, es decir, a todos los bloques clasificados como Medido, Indicado e
Inferido.

PARÁMETROS DE OPTIMIZACIÓN

Geotecnia.- Se desarrolló un estudio conceptual geotécnico en el proyecto Ruta de


Cobre, con el fin de establecer las recomendaciones de ángulos global, interrampa
y de banco. Como resultado de este estudio conceptual, se definen 8 sectores geo
mecánicos.

El estudio determinó que los ángulos de taludes globales para los sectores SD-1,
SD-2, SD-3 y SD-4 son menores que los ángulos de los sectores SD-5, SD-6, SD-
7 y SD-8.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 1.3 : Ángulos recomendados para el talud global para los ocho sectores de
diseño

Ancho
Altura máxima Ángulo de “Catch “Catch
Sector de de talud talud global berm”* berm”
diseño
(m) (°) cada (m)
(°)
SD-01 350 38 100 45
SD-02 350 34 100 44
SD-03 350 34 100 43
SD-04 300 37 100 44
SD-05 350 44 100 48
SD-06 350 45 100 48
SD-07 650 39 100 46
SD-08 350 39 100 46
*Catch Berm: Berma de seguridad que tiene la finalidad de atrapar la sobrecarga de las bermas de cada banco

Recuperación Metalúrgica.- La recuperación metalúrgica de los elementos cobre


(Cu) y molibdeno (Mo) fue desarrollada y proporcionada por HLC, de acuerdo a sus
pruebas. Los resultados entregados presentan una variabilidad en dicha
recuperación según la profundización del yacimiento.

Tabla N° 1.4 : Recuperación metalúrgica final, según tramos de profundización

Recuperación
Profundidad Metalúrgica (%)
por tramos
(m) Cu Mo
0.00 - 50.00 0.00 0.00
50.00 - 100.00
100.00 - 150.00 82.82 80.81

150.00 - 200.00
200.00 - 450.00 88.50 82.50
450.00 - 700.00
700.00 - 950.00 90.00 84.00

950.00 - 1250.00

Costos.- Los valores de costos calculados, para el proyecto Ruta de Cobre se


detallan en la tabla 1.5 a continuación:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 1.5 : Valores de costo

Parámetro Unidad Costo


Costo de Minado US$/TM 2.02
Costo de Procesamiento US$/TM 6.82
Costo de Relaves US$/TM 0.51
GG y Administrativos US$/TM 0.50

Parámetros de Venta.- Las asunciones consideradas para el precio de venta tanto


para el cobre como para el molibdeno, han sido en acuerdo con HLC y el cliente.

Tabla N° 1.6 : Precios de Venta de Cu-Mo

Parámetro Unidad Asunción

Precio de Cobre (Cu) US$/lb 3.00

Precio de Molibdeno (Mo) US$/lb 8.00

RESULTADOS

El resultado de la optimización son tres envolventes, de las cuales solo serán


consideradas dos envolventes para el proceso de Diseño de Tajos, ya que el pit
resultante del extremo sur-este será excluido dada sus pequeñas dimensiones (495
m x 250m x 50m de profundidad).

Los recursos (material explotable y desmonte) dentro del pit óptimo clasificados por
medido, indicado e inferido se presentan en la tabla 1.7.

Tabla N° 1.7 : Recursos dentro de pit óptimo – Material Explotable y Desmonte

Ley
Tonelaje Ley Prom.
Material Categoría Prom. Cu
(Mt) Mo (%)
(%)
Medido 198.9 0.33 0.03
Material Indicado 223.4 0.29 0.04
Explotable
Med+Ind 422.3 0.31 0.04
Inferido 124.1 0.32 0.06
Total (M+I+I) 546.4 0.31 0.04
Medido 116.0 -- --
Indicado 132.3 -- --
Desmonte
Inferido 70.9 -- --
Indeterminado 153.9 -- --
Total 473.1 -- --

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

MINA

1.3.1. Diseño de tajos abiertos

Una vez obtenida la envolvente económica (cono óptimo) producto de la


optimización, se procede a realizar el diseño del tajo, incluyendo la ubicación de las
rampas y rutas de acarreo, bermas, taludes de banco, entre otros.

PARÁMETROS DE DISEÑO

Los parámetros de diseño según sus evaluaciones. En la tabla 1.8 se definen la


inclinación del talud del banco y del talud inter rampa, así como las bermas
adecuadas para el diseño. Los valores han sido calculados para cada uno de los
sectores.

Tabla N° 1.8 : Parámetros de diseño (Geotecnia)

*(h) *(α) Ángulo Áltura Ángulo de


Sector Altura Ángulo *(b) Ancho de talud máxima
de inte- talud
de cara de de berma inte-
banco rrampa global
diseño banco (m) rrampa
(m) (°) (m) (°)
(°)
SD-01 15 70 9.5 45 100 38
SD-02 15 70 10 44 100 34
SD-03 15 65 9 43 100 34
SD-04 15 60 7 44 100 37
SD-05 15 75 9.5 48 100 44
SD-06 15 75 9.5 48 100 45
SD-07 15 65 7.5 46 100 39
SD-08 15 65 7.5 46 100 39
(*) Medidas referentes de sección típica de banco – Figura 5

De la misma manera, en la tabla 1.9 se resume la definición de parámetros de


diseño de rampa, cunetas, entre otros.

Tabla N° 1.9 : Parámetros complementarios de diseño de tajo

Parámetros Valor Unidades Observación y normas de seguridad

Ancho de rampa 38.00 m 3.0 veces el ancho del equipo de mayor


tamaño, mas cuneta y berma
Gradiente <=12%
Gradiente 10.00 %
D.S-024 Reglamento de Seguridad**
Diámetro de giro
33.00 m
interno Según especificaciones del equipo*
Altura de banco 15.00 m
Según Southern Copper Corp.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Muro de seguridad - 75% altura de la llanta


2.50 m
Altura D.S-024 Reglamento de Seguridad**
Muro de seguridad -
6.50 m
Ancho Según ángulo de reposo de material
50% altura de la llanta, según
Cuneta - Profundidad 1.60 m
operaciones similares
50% ancho del camión, según
Cuneta - Ancho 4.00 m
operaciones similares
*Camión seleccionado: Camión CAT 793F
**En el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Minero de Ecuador, no se especifica la fórmula
o factores a aplicar en estos parámetros, por lo que se utiliza lo recomendado en Perú (Decreto Supremo Nº 024-
2016-EM)

DISEÑO DE TAJO

El diseño del tajo final presenta dos principales sectores, tal como se muestra en la
figura 1.8. Esta incluye una rampa de 38 metros de ancho y una pendiente máxima
de rampa de 10%, que recorre ambos sectores. El strip ratio total
(Desmonte/Material explotable) es 0.92.

Los dos sectores, de manera independiente, tienen las siguientes características:

 Sector Oeste: 1400 m x 960 m (135 hectáreas) y 356 m de profundidad hasta


la zona de salida a superficie (cota 1525 m s.n.m. aproximadamente). En este
sector del tajo existen 2 accesos; uno al oeste del mismo (cota 1365 m s.n.
m.) con dirección hacia la Chancadora; y el segundo, al Sur-Este en la cota
1470 m s.n.m., que actúa a su vez como enlace de ambos tajos. Los bancos
inferior y superior, están en las cotas 1185 msnm y 1860 msnm,
respectivamente. La rampa tiene un sentido horario.

 Sector Este: 1540 m x 1200 m (185 hectáreas) y 135 m de profundidad hasta


la zona de salida a superficie (cota 1530 msnm aproximadamente). En esta
zona, también existen 2 accesos, la rampa compartida con el tajo oeste y al
Este, con salida a la zona de botaderos de desmonte y topsoil. Los bancos
inferior y superior, están en las cotas 1395msnm y 2235 msnm,
respectivamente. La rampa de profundización tiene un sentido horario

En ambos sectores, la calidad de la roca mejora en la medida que se profundiza en


el tajo, esto debido a que la roca en la parte superior está sometida al intemperismo
y la alteración. Esto es, desde los 2260 msnm hasta los 1500 msnm, la calidad de
la roca es deficiente. Y desde ésta última cota, hasta los 1140 msnm, mejora. Esto
explica los diferentes taludes globales en las paredes del tajo diseñado.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Además de ello, en el último banco inferior de cada tajo, se plantea el ingreso con
una rampa de menor ancho (19m), con la ayuda de vigías para el ingreso en un
solo sentido en la etapa final de extracción.

Con los parámetros descritos y la envolvente económica se desarrolló el diseño de


tajos.

Movimiento de tierras: Mineral Explotable y Desmonte

Una vez desarrollados los diseños, definidos dentro de los límites de operación, se
puede tener una visualización de los bloques a explotar dentro de los límites del
tajo. El material es diferenciado como Material Explotable y Desmonte (figura 1.10),
según el valor económico de cada bloque. En el proyecto Ruta de Cobre el NSR
cut-off interno es 7.83 US$/TM. En la figura 1.02, se observan estos bloques
clasificados como Material Explotable, diferenciado de acuerdo a su categoría.

RECURSO
Medido
Indicado
Inferido

Figura N° 1.2 : Vista 3D mirando al Nor-Este, Material Explotable diferenciado por categoría de recurso

Tabla N° 1.10 : Tonelaje total de Material Explotable y Desmonte

Material Tonelaje (Mt)

Material Explotable 571.0

Desmonte 525.4

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 1.11 : Tonelaje de Material Explotable según categoría de recurso


Ley Prom. Ley Prom.
Material Categoría Tonelaje (Mt)
Cu% Mo%
Medido 226.2 0.32 0.02
Material Indicado 224.2 0.29 0.03
Explotable
Inferido 120.6 0.32 0.06
Total 571.0 0.31 0.03

1.3.2. Plan de minado

En esta sección se describe el Plan de Minado limitado por el diseño del tajo final
teniendo como objetivo los tonelajes de movimiento de material (material explotable y
desmonte), de leyes promedio, de finos in situ; todo para la producción de: 100 ktpd.y
con precios base de 3.0 USD/lb de cobre y 8.00 USD/lb de molibdeno.

Se han realizado los Programas de Producción anuales para toda la vida de la mina a
los ritmos de producción indicados.

Los costos de minado, son discutidos en el capítulo de Optimización de Pits, Se ha


determinado como caso base, la utilización de equipo de acarreo camiones CAT 793F
(250 TM de capacidad) y equipo de carguío palas Hitachi 5600-6 (pala frontal de 30
m3) para las operaciones de mineral y desmonte dentro del tajo.

DESARROLLO DE MINA

El desarrollo de mina o pre-minado consistirá en preparar la infraestructura de la


mina para inicio de producción. Concluida la preparación y construcción de la
chancadora, faja transportadora hacia la planta de procesos y la misma planta, se
iniciará el cargado de la planta con el mineral que provenga del minado. El acceso
inicial para los bancos superiores será construido conservando el ancho de vía
necesario para la operación con camiones 793F y equipo pesado necesario.

Los primeros bancos presentan una cobertura de suelo orgánico, por lo que será
necesario trabajos de pre-stripping.

Dada la envergadura del proyecto y lo accidentado de la topografía, el tiempo de


desarrollo es de 3 años.

En paralelo, se desarrollará el acceso externo para el transporte de material estéril


hacia los depósitos de top-soil y desmonte; así como las demás vías de servicio de
mina. Estos accesos serán realizados principalmente en corte, y en lo posible,

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

también en relleno, evitando en lo máximo posible el transporte de material de


préstamo para su ejecución.

SECUENCIA DE MINADO

Para generar la secuencia miento en el minado para toda la vida de la mina, se


utilizó el software MineSched.

En el capítulo de Diseño de Tajo, se calculó como tonelajes finales: 571.0 Mt para


Material Explotable y 524.4 Mt para Desmonte, los cuales se tomarán en cuenta
para su seguimiento en el plan de minado.

El plan de minado esta diseñado para una producción de 100,000 t/d o 36.5 millones
de toneladas anuales a su máxima capacidad, considerando el primer año una
producción al 80% de su capacidad debido a la curva de arranque de planta.

A continuación se presenta una gráfica con el movimiento de tierras procedente del


tajo abierto diseñado.

1. (*) El periodo “0” corresponde al Pre-Stripping, este periodo está estimado en 3 años.

Figura N° 1.3 : Gráfica de minado Material Explotable/Desmonte, por periodos anuales – 100 ktpd

En la tabla 1.12 se describe el plan de producción de los 16 periodos anuales y pre-


stripping, reportando los tonelajes de desmonte y material explotable procedentes
del tajo, leyes promedio de Cu, así como su contenido metálico in.situ acumulado
por cada periodo.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En el proyecto Ruta de Cobre el NSR cut-off interno es 7.83 US$/TM.

Tabla N° 1.12 : Plan de Minado Anual – 100 ktpd

DESMONTE Strip MATERIAL MINADO Finos In Situ


PERIODO
(t) Ratio (t) % Cu %Mo Cu (Kt) Mo (Kt)
Pre-Strip 24.4 12.2 2.0 0.25 0.023 5.01 0.46
1 41.1 1.5 27.2 0.44 0.024 120.15 6.63
2 48.4 1.3 36.5 0.40 0.020 145.29 7.46
3 36.5 1.0 36.5 0.37 0.025 134.02 9.26
4 40.6 1.1 36.5 0.35 0.056 128.92 20.58
5 40.6 1.1 36.5 0.32 0.060 116.98 21.94
6 43.7 1.2 36.5 0.28 0.059 102.76 21.63
7 43.5 1.2 36.5 0.25 0.041 90.92 14.99
8 28.6 0.8 36.5 0.28 0.018 102.69 6.62
9 26.3 0.7 36.5 0.30 0.014 110.39 5.05
10 22.8 0.6 36.5 0.29 0.012 105.99 4.31
11 29.7 0.8 36.5 0.29 0.014 107.33 5.21
12 30.5 0.8 36.5 0.29 0.029 104.15 10.40
13 30.5 0.8 36.5 0.24 0.047 86.63 17.19
14 30.5 0.8 36.5 0.25 0.030 91.39 10.79
15 3.3 0.1 36.5 0.28 0.055 102.59 19.94
16 3.3 0.1 30.8 0.27 0.057 84.14 17.57
Total 524.4 0.9 571.0 0.305 0.035 1,739.36 200.04

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

PRUEBAS METALÚRGICAS

El objetivo de las pruebas metalúrgicas es obtener la respuesta metalúrgica a la


flotación, considerando material mineralizado del depósito Porfirítico del proyecto Ruta
de Cobre, a fin de proporcionar información para un diseño preliminar de la planta de
procesos. Esto implicó realizar la caracterización química, física y mineralógica de la
muestra compósito denominada Master. Así mismo, se realizó la selección preliminar
de reactivos de flotación y se evaluó el efecto de la molienda secundaria (remolienda
del concentrado bulk), cinética, porcentaje de sólidos y pH. Las óptimas condiciones
de las pruebas de flotación fueron usadas para las pruebas de ciclo cerrado con el fin
de aproximar los resultados metalúrgicos a los parámetros de la planta industrial.

Las muestras compósitos seleccionadas para las pruebas metalúrgicas fueron


obtenidas de los cores frescos de perforaciones HQ y NQ; para la selección se
consideró como parámetros de selección y/o variables; litología, alteración y
mineralización. Las muestras representativas de zonas de mineralización fueron
designadas como compositos MASTER 01, MASTER 02 Y MASTER 03.

Los análisis químicos de cabeza para lel Mater 1, presentan valores de 0.257% Cu y
155 ppm en Mo; para el Master 2 los valores son: 0.384% Cu y 123 ppm en Mo y el
Master 3 presenta valores de 1.99% Cu y 1,010 ppm en Mo respectivamente.

La caracterización química de los compósitos Masters 1 y 2; reporta los ensayes del


cobre secuencial en el cual se aprecia que la muestra presenta entre 82% y 88% de
cobre residual, confirmandose que el mineral en ciertos tramos presenta cierto
porcentaje de óxidos.

El análisis mineralógico de la muestra de cabeza; indica que el principal portador de


cobre es la calcopirita, esta se encuentra liberada en las fracciones finas menores a
200 mallas, entre 97.05% a 96.59% para los Masters 1 y 2. La molibdenita se
encuentra completamente liberada en las fracciones menores a malla 200. Los
elementos contaminantes como el plomo, antimonio, arsénico y bismuto se presentan
en cantidades bajas.

Las muestras fueron ensayadas por Gravedad Específica, Índice de abrasión, Work
Índex y SMC. El mineral en la superficie se presenta menos abrasivo y de mayor
dureza; sin embargo; a profundidad el mineral se torna más abrasivo y de menor
dureza. El SMC reporta valores entre 9.53 y 11.26 Kwh/t.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Se determinaron y plantearon las condiciones óptimas para las pruebas a nivel


conceptual aplicando un esquema de flotación de ciclo cerrado con una sola etapa
cleaner, logrando leyes de concentrado del orden del 21.6% de Cu, mientras que con
dos etapas de limpieza la calidad del concentrado es notablemente mayor, 27.31% Cu
para el Master 01 y 29.70% Cu con la muestra del Master 02. El planteamiento y
esquema de flotación con 02 etapas de limpieza o cleaner, tendrían que ser
confirmadas en etapas próximas de estudio y definir a nivel piloto la secuencia de
recirculación y/o nodos de descarga de los medios scavenger.

En la etapa de flotación diferencial Cu/Mo, se requirió una remolienda a P80 25 μm.


Para esta prueba diferencial y partiendo de mineral fresco, se consideró una etapa
rougher–scavenger, cleaner-scavenger y cuatro etapas de limpieza para el
concentrado final de molibdeno.

Las recuperaciones que se lograron a nivel laboratorio en la flotación bulk fueron: Para
el concentrado de cobre 89 a 90% y para el molibdeno 82 a 84 %. En la flotación
diferencial se logró una ley comercial con respecto al Mo de 48% a 52%.

DISEÑO DE PLANTA

La ruta de procesos seleccionada por HLC, considera a nivel conceptual una planta
concentradora de mineral con una capaisdad de 100,000 toneladas por día (tpd), dado
que la mayor cantidad de equipos o instalaciones es única, por lo tanto esta
dimensionada desde el inicio para la capacidad final de la planta; este planteamiento
fue concebido tomando como punto de inicio los resultados de las pruebas
metalúrgicas a nivel laboratorio, los cuales demostraron que el mineral es de fácil
tratamiento; asi mismo se ha considerando las pruebas de caracterización física y
química del mineral. Con la información obtenida se plantea las siguientes áreas:
Chancado y transporte de mineral, molienda primaria y secundaria, clasificación,
flotación bulk y diferencial, remolienda, espesamiento de concentrado, filtrado de
concentrado, nave de almacenamiento de concentrados, espesamiento y manejo de
relaves, manejo de reactivos, el suministro y distribución de agua industrial en planta
y sus facilidades tales como aire.

Trituración.- Contará con una plataforma que garantice la constante llegada y cuadrado
de los camiones 793, se diseñó una tolva de descarga o Dump Pocket para poder
recibir la descarga de dos camiones de manera secuencial, adicionalmente se

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

considero las facilidades y necesidades que se requieren para los trabajos de


limpiezas y trabajos de mantenimiento (cambio de trompo y cóncavos). Las
dimensiones de la chancadora giratoria son 63 x 118 pulg, diseñado para tratar mineral
con un F80 de 500 mm hasta P80 de 150 - 170mm, logrando una capacidad de
120,000 t/d a mas.

Sistema de Transporte.- El sistema de transporte de mineral se viabilizó planteando


dos fajas overland en serie (OV-01 y OV-02) de 15,620 m de longitud horizontal total.
El transportador fue diseñado para la mayor capacidad de procesamiento
aproximadamente 5.9 Ktph de mineral; se encontrará sometido a velocidades del
orden de 7.5 m/s, con lo cual se busca menor desgaste de la banda y probabilidad de
daño. Contará con grupos motrices tipo Gearless, los cuales fueron desarrollados para
eliminar la necesidad de los reductores, que requieren un mantenimiento intensivo.

Molienda.- El sistema de conminución continúa con la molienda primaria (SAG) en


circuito cerrado con un chancado de pebbles y molienda secundaria en circuito
cerrado inverso con clasificación de hidrociclones. El chancado de pebbles estará
constituido por dos chancadoras MP1000 que tratarán el mineral de rechazo de la
zaranda los cuales presentan tamaños entre ½” a 2”; se prevé instalar en las fajas
sistema magnéticos (belt magnet) que garanticen la eliminación de los elementos
metálicos. Las pruebas y análisis de caracterización física permitieron dimensionar los
equipos principales proponiendo un molino SAG con dimensiones de 40 X 24 pies y
dos molinos de bolas de 28 X 44 pies; a los que se añadirá medios de molienda (bolas
de acero forjado) con un collar de bolas apropiados para lograr una granulometría final
adecuada con un P80 =120micras.

Flotación Bulk y Diferencial.- Se plantea dos líneas de flotación en paralelo de 10


celdas cada una, constituida por la etapa Rougher, la etapa scavenger; celdas de 200
m3 y la limpieza o cleaner con celdas de 100m3. El circuito se diseñó para obtener un
concentrado con dos posibles configuraciones de acuerdo a la necesidad operativa;
concentrado rougher mas concentrado scavenger o la otra alternativa recircular el
concentrado scavenger hacia la primera celda de flotación rougher; en cualquiera de
las configuraciones el concentrado obtenido es alimentado a la etapa de primera
limpieza previo acondicionamiento en un molino ISAMIL de remolienda, liberando las
partículas de valor hasta una malla de 55micrones como P80. El tiempo de flotación
bajo criterio de diseño es de 20min. La flotación cleaner con un tiempo de flotación de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

24 min obteniendo resultados de 21% en ley de cobre con una etapa y 26 a 27% en
ley de cobre con 2 etapas de limpieza.

En la etapa de flotación diferencial, el concentrado Bulk es remolido logrando tamaños


mayores a 25micras como P80, este concentrado acondicionado en tanques con
NaSH se alimenta a las celdas de flotación cerradas de 10M3 de capacidad donde se
adicionara nitrógeno para la generación de burbujas y CO2 para regular el pH=10 –
10.5.

El circuito de flotación diferencial se diseñó siguiendo un patrón:

• Flotación rougher, contiguo la flotación rougher-scavenger; cuenta con dos


configuraciones; uno el concentrado obtenido en las dos etapas se junta y se envía a
la etapa siguiente mientras que el concentrado deprimido es enviado al espesador de
cobre. La otra configuración, el concentrado de la flotación rougher se envía a la
siguiente etapa, el concentrado rougher-scavenger se envía a recirculación (espesador
bulk) y el concentrado deprimido se envía al espesador de cobre.

• Flotación primer cleaner seguido de un cleaner-scavenger; de igual manera cuenta


con dos configuraciones; el concentrado cleaner es mezclado con el concentrado
cleaner-scavenger y son enviados a la etapa siguiente para lo que el concentrado
deprimido es enviado al espesador de cobre. La segunda, el concentrado cleaner se
envía a la siguiente etapa, el concentrado cleaner-scavenger se recircula al primer
cleaner y el concentrado deprimido es enviado al espesador de cobre.

• Flotación limpieza en columnas; se conceptualizo 4 limpiezas en columna en serie;


los concentrados alimentas a la siguiente celda mientras que las colas son enviadas a
la celda anterior. Finalmente se obtendrá un concentrado final de molibdeno de con
una ley promedio de 50%.

Espesamiento de concentrado.- El espesador de concentrado bulk y cobre tendrán


un diámetro de 32 m y trabajará a una razón de 60% de sólidos en el underflow, el
espesador de concentrado de molibdeno tendrá un diámetro de 20m; y el agua
recuperada de los espesadores será derivada al clarificador. El clarificador tendrá un
diámetro de 30 m; el agua de rebose será bombeado al ingreso de los espesadores
de relaves antes del muestreador en línea.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Espesamiento de Relaves.- Se diseñó el sistema de espesamiento de relaves para


conseguir 69% de sólidos en el underflow, una tasa de sedimentación de 12.52 tpd/m2.
Con este valor podemos estimar el diámetro del espesador. Consideraremos cuatro
(04) espesadores, en los que se depositarán 25,000 tpd en cada espesador con un
diámetro de 45m.

Filtrado de Concentrado de Cobre y Molibdeno.- Los filtros de concentrado son tipo de


placas vertical, la selección de este filtro se basa principalmente a la reologia y
granulometría que se obtiene en el concentrado, la humedad obtenida está en el rango
de 8-10%. Para el molibdeno el filtro a utilizar es de tipo Tubo Vertical; la humedad
lograda se encuentra en el rango de con 7-9%, seguidamente el queque obtenido
alimentará la secadora logrando una humedad de 3% para luego ser embolsados.

Dosificación de Reactivos.- Los reactivos que se utilizarán para el proceso de flotación


y acondicionamiento del concentrado de cobre-molibdeno son: colector primario,
colector de molibdeno, espumante, cal granulada, NaSH, CO2, N2, silicato de sodio.
Se contará con dos puntos de abastecimiento, uno es la planta de preparación de
reactivos y el segundo es la plataforma de reactivos de la planta de Molibdeno. Los
reactivos serán suministrados bajo un sistema de abastecimiento continuo con
camiones iso tanques. Para el Nitrógeno se contara con una planta generadora de
nitrógeno la cual suministrara directamente a la planta de molibdeno.

Transporte de Concentrado.- El desarrollo del estudio conceptual ha considerado


enviar el concentrado de cobre molibdeno ha través de un minero ducto hasta el puerto
más cercano ubicado en Machala – Ecuador a una distancia aproximada de 80km
desde la ubicación de la planta concentradora. El concentrado de cobre y molibdeno
será bombeado a una densidad de solidos adecuada (50% solidos) por la tubería de
10 pulgadas de diámetro para luego descargar en los tanques de recepción y continuar
la secuencia de espesado, secado y luego despacho en el buque que llevara a su
destino final. El objetivo de utilizar esta tecnología es logra; Menor impactos negativos
en el medio ambiente, Mayor seguridad, Menor impacto social, menor costo operativo
del transporte de concentrado.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

PRESA DE RELAVES

El estudio del sistema de relaves a nivel técnico económico fue enfocado buscando
dos parámetros primordiales; la Ubicación del depósito de relaves y la Tecnología que
se requeriría para disponer los relaves generados.

Ubicación.- El cuerpo receptor de los relaves se plasmó mediante un análisis de


cuenta multipartidario, se utilizó como partida de inicio en el análisis la política y normas
legales Ecuatorianas. Otro aspecto fundamental fue el recorrido técnico dentro de la
zona de concesión de la empresa Ruta de Cobre y fuera de ellas. El radio de búsqueda
alrededor del tajo entre 5 a 25 km, identificando 13 sitios posibles los cuales entrarían
al análisis técnico.

Durante la visita, se observaron los aspectos geológicos, geodinámicas, hidrológicos,


ambientales y sociales de los sitios posibles, los cuales permitieron completar la matriz
de evaluación cualitativa. Los 13 sitios posibles, para su descripción, se han agrupado
en cuatro zonas:

• Zona baja, se encuentran ubicadas las alternativas de depósitos de relaves Sitio 4


(S4) y Sitio 5 (S5); morfología suave con laderas de pendiente baja a superficies llanas
aprovechadas para la agricultura local como bananos y cacao y una densidad de
población elevada.

• Zona intermedia, se encuentran las alternativas de depósito de relaves Sitio 1 (S1),


Sitio 1A (S1A), Sitio 2A (S2A), Sitio 2B (S2B) y Sitio 3 (S3); se encuentran dentro del
ámbito local del proyecto Ruta de Cobre. Se localiza abundante vegetación, zonas
protegidas por leyes medio ambientales.

• Zona alta – Sector Este, se encuentran las alternativas de depósito de relaves Sitio
6 (S6) y Sitio 7 (S7); Se encuentra ubicados dentro de la zona protegida del parque
nacional de cajas.

• Zona alta – Sector Sur - Este, se encuentran las alternativas de depósito de relaves
Sitio 8 (S8), Sitio 9 (S9) y Sitio 10 (S10). Las alternativas de depósitos de relaves que
se encuentran en los Sitios 8, 9, 10 y 11, se ubican en un contexto de morfología
ondulada a irregular.

Con la información recogida en campo y gabinete se procedió a realizar una valoración


y análisis de cada sitio, considerando diferentes criterios que se agruparon en:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Ingeniería presa de relaves; Ingeniería depósito de relaves; Línea de transporte de


relaves; Ambiental; y Social.

Tabla N° 1.13 : Datos generales de los sitios posibles


Presa Relave Relación
Presa Presa Relave Cuenca
Sitio Río Cota Altura Relave / Área Área
Volumen Volumen
(msnm) (m) Presa (Ha) (Ha)
(Mm³) (Mm³)
Sitio 1 Río Chauca 1 085 285 89,3 471 5,3 463,3 34 500

Sitio 1A Río Chauca 1 240 170 14,7 37 2,5 72,8 27 500

Sitio 2A Qda. Canoas 1 385 285 45,1 60 1,3 74,7 4 867

Sitio 2B Qda. Canoas 1 955 285 60,6 76 1,3 97,5 3 837


Río
Sitio 3 1 135 285 126,8 350 2,8 384,8 6 613
Chacayacu
Sitio 4 Río Jagua 300 215 402,4 1 609 4,0 1 898,1 7 400

Sitio 5 Río Cañas 300 185 400,2 1 282 3,2 1 241,2 2 199
Qda. Can
Sitio 6 3 800 285 259,9 1 146 4,4 1 562,2 2 600
Can
Río
Sitio 7 3 900 285 158 597 3,8 884,1 2 000
Ishcayruni
Sitio 8 Qda. Tangeo 3 900 260 79,2 427 5,4 430,5 878

Sitio 9 Qda. Minas 3 900 250 76,3 827 10,8 1 010,1 1 783
Qda.
Sitio 10 3 840 240 71,5 493 6,9 495,9 819
Culebrillas
Sitio 11 Río Minas 3 165 285 92,3 253 2,7 284,6 6 933

Las muestras de relaves fueron enviadas al laboratorio de Golder Associates Perú S.A.
Donde se realizaron:

 Caracterización de Relaves; Los controles llevados a cabo, determinan no


existencia de elementos peligrosos, análisis de HCN, H2S, Vapores Orgánicos.

 Caracterización Mineralógica; Se realizaron análisis mineralógicos semi


cuantitativos por DRX; los relaves del proyecto de Ruta de Cobre se consideran
potencialmente generadores de ácido.

 Caracterización Geotécnica; Se determinó una gravedad especifica en 2.7; Se


clasificó la muestra como Limo de baja plasticidad según estándar USCS;

Tecnología.- El depósito de relaves está conformado principalmente por las


siguientes instalaciones:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Presa de relaves para el escenario de relaves espesados; está diseñada para


ser recrecida por etapas, se consideró una presa de taludes 2,5H:1V el talud
de aguas abajo y 2H:1V aguas arriba, y 15 m de ancho de coronamiento y con
una altura de presa de 185 metros para la capacidad requerida.

 Poza colectora de filtraciones; captará las filtraciones que discurran al pie de la


presa de relaves aproximadamente de 60 l/s para todos los escenarios de
desaguado de relaves las cuales retornarían al depósito de relaves.

 Canal de derivación de aguas superficiales alrededor del depósito de relaves;


Se ha considerado canales perimetrales para maximizar la captación de agua
de no contacto con los relaves, diseñados para captar lluvias con periodo de
retorno de 100 años y verificado para 200 años considerando el borde libre del
canal.

 Planta de espesamiento; consistirá de cuatro (04) espesadores para producir


relaves espesados a alta densidad, cercano a pasta, con un diámetro de 45 m,
con una altura total de 15 m.

 Sistema de transporte de relaves y recuperación de agua: Cuatro (04)


estaciones compactas para la preparación de floculante, Cuatro (04) bombas
de desplazamiento positivo.

MANEJO DE AGUA INDUSTRIAL Y POTABLE

Aguas Potable e Industrial.- La demanda de agua del proyecto minero está dada
por la sumatoria de la cantidad de agua necesaria para cubrir los requerimientos de
consumo de los trabajadores, agua potable y la cantidad de agua requerida en los
procesos industriales que se realizarán en este proyecto.

Se determinó el requerimiento de agua para consumo humano adoptando una


dotación de 180 l/d por persona en el lugar, que es el agua requerida para el
funcionamiento de los servicios higiénicos de las oficinas, laboratorios y la elaboración
de los alimentos. Se estimó que los trabajadores que alberga el proyecto son alrededor
de 1500 personas presentes en las instalaciones. Por lo tanto el requerimiento de agua
potable será de 240 m3/día que equivale a 10m3/h. Se determinó los caudales diseño
para el consumo humano en: Caudal de Máxima Demanda Diaria Total 15 m3/h;
Caudal de Máxima Demanda horaria Total 27 m3/h.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Mientras que para el requerimiento de agua industrial en todas sus áreas operativas
se estimó de acuerdo al balance un consumo entre 1000 a 1630 m3/h para planta,
300m3/h para chancado y 58m3/h para el taller de mina, por lo que el requerimiento
total asciende a 2000 m3/h. De igual modo se determinó los caudales de diseño para
el consumo de agua industrial en: Caudal de Máxima Demanda Diaria Total 2,286
m3/h, Caudal de Máxima Demanda horaria Total 5,964 m3/h.

Las muestras de calidad de agua mostraron que sus calidades son admisibles para la
preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas.

Fuentes para agua consumo humano.- Para la selección de las fuentes de agua, se
ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

• Capacidad de la fuente de agua

• Calidad del agua

• Cercanía de la fuente con respecto a las instalaciones que se abastecerán

Tomando en cuenta lo antes señalado, se analizó las fuentes de aguas identificadas


para elegir la más factible, obteniendo los siguientes resultados:

Dique en el río Malacato denominado DAF-1: Se propone que a partir de esta fuente
de agua se abastecerá de agua potable al campamento de la mina, así como a los
SSHH de los talleres, almacenes, y servicio proyectados.

Dique ubicado en la quebrada Pita denominado DAF-3: Se propone que a partir de


esta fuente de agua se abastecerá de agua potable al campamento de proceso, así
como a los SSHH de la planta de procesos.

Para utilizar estas fuentes de agua para consumo humano será necesario realizar
previamente su tratamiento, a fin evitar problemas en la salud de los trabajadores.

Del mismo modo, se seleccionó las fuentes de agua para cubrir la demanda de agua
necesaria para el beneficio del mineral, eligiendo como fuente de agua fresca las
siguientes fuentes:

Represa Pita ubicada en río Pita: Se propone abastecer de esta fuente, agua fresca
tanto a la unidad de chancado primario, como al taller de mina.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Poza Regulación: Se propone abastecer de esta fuente, agua fresca a la Planta de


Proceso.

ELECTRICIDAD

El suministro eléctrico de 183,14 MW, para el proyecto Ruta de Cobre desde la


subestación San Idelfonso en 230kV del sistema eléctrico del Ecuador.

La subestación de salida se ubica en la provincia EL ORO, cantón EL GUABO con


coordenadas UTM E 635 686,2880; N 9 653 464,8800. La llegada al complejo minero
es la subestación Ruta de Cobre en 230kV ubicada en la provincia AZUAY, cantón
CUENCA con las coordenadas UTM E 684 563,1500, N 9 667 226,5570

Instalaciones Requeridas.- Las instalaciones eléctricas para el suministro eléctrico


del Proyecto Ruta de Cobre desde el sistema eléctrico del Ecuador son:

Ampliación de la subestación San Idelfonso 230kV, consistente en la implementación


de dos bahías de línea en 230kV, con sus elementos de protección y seccionamiento.

Construcción de la línea de transmisión 230kV SE San Idelfonso – SE Ruta de Cobre,


doble terna, un conductor por fase, de 67,8 km de longitud, conductor AAAC 800MCM
y dos cables de guarda tipo EHS y OPGW en la parte superior de la estructura.

Construcción de la Subestación Ruta de Cobre 230/22,9kV, el cual estará equipado de


dos transformadores de potencia 75/100/125 MVA, ONAN/ONAF1/ONAF2 y tensión
230±10x1.0%/22,9 kV,

El costo para la implementación de las instalaciones requeridas es $ 38 244 621,27


(Treinta y Ocho Millones Doscientos Cuarenta y Cuatro Mil Seiscientos Veintiuno con
27/100 Dólares Americanos).

El plazo para la ejecución de las Obras Electromecánicas para la Conexión del


Proyecto Ruta de Cobre estimado es de 18 meses.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El proyecto Ruta de Cobre es un proyecto de gran envergadura y bajo las normas y


leyes ecuatorianas se determinaros las ubicaciones de los componentes en distintos
puntos estratégicos los que trataremos de describir a continuación.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La planta concentradora.- La cual se localiza al sur del arreglo general, y al suroeste


de campamento de planta; está constituida por dos grupos por el área seca la cual
consta del área de chancado primario, el sistema de transporte de mineral y el stock
pile. El área húmeda, constituida por el área de molienda, el área de flotación y
remolienda, el área de espesamiento de concentrado y relaves, el área de flotación
diferencial, por ultimo filtrado y despacho de concentrado. Adicionalmente se cuenta
con facilidades de planta como: 01 edificio oficinas generales; 01 almacenes
generales; 01 laboratorio de análisis químico-metalúrgico, 01 taller de mantenimiento
de planta, 01 almacén de reactivos.

El Campamento de la Planta Concentradora.- Se localiza al sur del arreglo general,


y al norte de la Planta Concentradora, se desarrolla en una plataforma regular, su
emplazamiento ocupa un área de 58,594m2 y está constituida por: 01 garita de
seguridad, 01 comedor-cocina-lavandería , 01 sala de capacitación, 02 oficinas de
administración de campamento, 01 capilla, 01 mini-market, 01 gimnasio, 01 anfiteatro,
01 área de recreación, 02 losas deportiva, 04 áreas de estacionamiento de vehículos
ligeros, 02 paraderos de buses, 03 módulos para obreros, 02 para módulos
empleados, 06 módulos para staff, 02 módulo para huéspedes, 01, módulo para
personal de mantenimiento, 01 plataforma para calderos, 01 planta de generación
eléctrica, 01 área de estacionamiento para 3 buses, 01 planta de tratamiento de agua
potable y 01 planta de tratamiento de aguas residuales, 02 paraderos de buses, 01
grifo para vehículos livianos y 01 área de estacionamiento para 10 vehículos ligeros.

El Campamento Mina.- El campamento de mina se localiza al noroeste del arreglo


general, y al este del polvorín, se desarrolla en una plataforma de forma irregular con
3 desniveles, su emplazamiento ocupa un área de 44,950 m2, cuenta con:

01 garita de seguridad, 01 lavandería, 01 comedor con cocina, 01 sala de capacitación,


04 oficinas de administración de campamento, 01 capilla, 01 mini-market, 01 gimnasio,
01 anfiteatro, 01 área de recreación, 01 losa deportiva, 03 áreas de estacionamiento
de vehículos ligeros, 01 paradero de buses, 02 módulos para obreros, 02 módulos
para empleados, 02 módulos para el staff, 01 módulo para huéspedes, 01 plataforma
para calderos, 01 planta de generación eléctrica, 01 área de estacionamiento para 3
buses, 01 planta de tratamiento de agua potable, 01 planta de tratamiento de aguas
residuales y 01 grifo de combustible para vehículos ligeros.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Taller de Mantenimiento de Equipos de Mina.- El taller de mantenimiento de equipos


de mina se localiza al noroeste del arreglo general, y al norte del grifo de combustible.
Se desarrolla en una plataforma de forma irregular, su emplazamiento ocupa un área
aproximada 148,584 m2 y cuenta con:

Lavado de camiones, Almacén de lubricantes, Taller de camiones, Oficina general de


operaciones, Almacén general, Taller de equipos menores, Taller de reparación y
cambio de neumáticos, Almacén de neumáticos, Taller de soldadura, Sala y sub-
estación eléctrica, Sala de compresores, Lavadero de equipo liviano, Taller de equipo
liviano área de estacionamientos de camiones.

Grifo de Combustible.- El grifo de combustible se localiza al norte del arreglo general,


y al este del campamento de mina. Se desarrolla en una plataforma con las siguientes
dimensiones: 170.00 m X 141.00 m. El grifo incluye: 01 área de tanque de agua contra
incendio, 01 área de descarga de combustible, 01 área de almacenamiento de tanques
de combustible, 01 poza de drenaje y 01 zona de grifo de equipo pesado.
Adicionalmente y no menos importantes se cuenta con la planta de chancado primario,
el polvorín, cancha de nitrato y el dispatch.

Estructura.- La estructura de los edificios que componen se divide en 2 criterios:


Estructura metálica ligera: compuestos por columnas y vigas de tubos metálicos
ligeros, aplica para los siguientes edificios: Comedor, cocina y lavandería, laboratorio
de análisis químico, campamento de planta y campamento de mina. Estructura
metálica pesada: compuestos por columnas y vigas metálicas de perfil “H”. Este
sistema estructural aplica para los siguientes edificios: Planta concentradora,
almacenes generales, taller de mantenimiento de planta y taller de mantenimiento de
equipos de mina.

ESTIMADO DE COSTO DE CAPITAL

La metodología utilizada en el desarrollo de la estimación del costo de capital y el nivel


de definición de ingeniería tiene una precisión de ± 23%.

HLC, determinó los costos de capital para las instalaciones mineras, equipos e
infraestructura el cual asciende a US $ 1,726millones, en costo indirecto del proyecto
asciende a, US $ 213 millones en costo de propietario US $ 259 millones y US $ 397
millones para la contingencia.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El costo estimado se dividió en costos de capital (costos directos, indirectos, del


propietario, y contingencia).

Tabla N° 1.14 : Resumen del Costo de Capital

COSTO DE CAPITAL - RESUMEN POR ÁREAS PRINCIPALES


EN MILLONES DE US$

TOTAL % %
DESCRIPCIÓN
M USD COSTO DIRECTO COSTO TOTAL
COSTO DIRECTO
Instalaciones Directas / Generales 241 14% 9%
Mina 364 21% 14%
Planta Concentradora - Área Seca 196 11% 8%
Planta Concentradora - Área Húmeda 546 32% 21%
Presa de Relaves / Recuperación de Agua 93 5% 4%
Instalaciones Auxiliares 57 3% 2%
Servicios Generales 61 4% 2%
Infraestructura y Desarrollo 166 10% 6%
Sub total Costo Directo 1,726 100% 66%
COSTOS INDIRECTOS, DEL PROPIETARIO Y CONTINGENCIA
Indirectos del Proyecto 213 12% 8%
Costos del Propietario 259 15% 10%
Contingencia 397 23% 15%
Sub Total Costo Indirecto, de Propietario y Contingencia 870 50% 34%
TOTAL COSTO 2,595 150% 100%

En el Capítulo 15 se detallan las bases de estimación del CAPEX y el detalle de los


costos de inversión.

ESTIMADO DE COSTOS OPERATIVOS

La estimación del costo operativo incluye los costos del sitio durante el período
operativo hasta el cierre del sitio. Los costos variables se basaron en un plan de mina
determinado por HLC.

El costo operativo total de la vida útil de la mina estimado es de 8.30 US $/ t procesada,


así mismos los costos operativos se estiman en US $ 1.35 / lb Cu, incluidos todos los
costos del sitio. Los costos de procesamiento (planta, costos de minado) son los que
más contribuyen al costo operativo general, seguidos, en orden de contribución, por
costos de planta de molibdeno, relaves y costos administrativos. En la tabla 1.16 se
muestra el resumen del costo operático.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 27
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 1.15 : Resumen costo operativo

COSTO OPERACIÓN POR AREA

OPEX
DESCRPCIÓN US$/t US$/lb-Cu
%
PLANTA 3.93 0.64 47.27%
Planta Molibdeno 0.45 0.07 5.43%
Deposito de Relaves 0.08 0.01 0.98%
Administración 0.42 0.07 5.00%
Mina 3.43 0.56 41.32%
Total 8.30 1.35 100%

Los costos de operación fueron estimados incluyendo insumos, mano de obra,


energía, determinándose los costos de operación para cada año, valores que se
detallan en el capítulo 16 de este documento.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Planta Concentradora de 100ktd

Tabla N° 1.16 : TIR – VAN – PAYBACK

TIR-VAN
Antes de Imp. Despues de Imp.
TIR => 13.79% 11.0%
VAN => $513,750,057 $115,451,171
PERIODO => 5.1 periods 5.9 periods

AMBIENTAL

Como parte integrante del estudio de Evaluación Económica, se ha realizado la


caracterización ambiental preliminar del área del proyecto Ruta de Cobre, para
proteger el medio ambiente y la inversión, en base a la información primaria levantada
en el campo, el análisis de alternativas para determinar la mejor opción para las
principales instalaciones del proyecto, así como la recopilación de la información

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 28
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

secundaria de instituciones públicas y privadas y otros estudios elaborados para el


proyecto.

El área efectiva del proyecto tiene una extensión 13 mil ha, en la mencionada área se
encuentran ubicadas las instalaciones principales y auxiliares que permitirá el
desarrollo de actividades minero-metalúrgicas. Se estima una producción inicial de
100,000 tmd, los minerales serán extraídos por el método de tajo abierto y la
recuperación se realizará por el proceso de flotación estándar. Por las condiciones
geográficas del área del proyecto, se ha determinado dos zonas: Zona Baja Chaucha
y Zona Alta Shaglli y Baños.

El área del proyecto se encuentra emplazada en el terreno superficial de propiedad de


terceros y en las concesiones mineras metálicas El Cisne 1A código 10000511 y el
Cisne 1B de código 1000509 el titular es Green Rock Resurces Grr SA.

La caracterización ambiental es una descripción cualitativa de la línea de base


ambiental del área de influencia del proyecto, que ha permitido la identificar y
evaluación de los impactos ambientales potenciales que pudiera ocurrir sobre el
ambiente físico, biológico y socio-económico durante la actividad minero-metalúrgica.

LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

Componente físico

El área del proyecto se encuentra ubicada en las estribaciones de la Cordillera se


caracteriza por la presencia dominante de relieves montañosos accidentado, por las
condiciones geo-ambientales se ha determinado dos zonas: Zona Baja - Chaucha y
Zona Alta – Shaglli y Baños.

En la línea base ambiental se ha determinado la variación de los principales


parámetros meteorológicos, como: la precipitación, evaporación, temperatura,
humedad relativa, nubosidad y otros; varían en función a la ubicación geográfica del
área del proyecto.

Geomorfológicamente, la zona baja-Chaucha, se caracteriza por la presencia


dominante de un relieve montañoso de topografía empinada afectados por diferentes
etapas de erosión superficial, las mismas que dieron lugar a la formación de valles
estrechos en forma de “V” con laderas considerablemente empinadas. La zona alta –
Shaglli y Baños se encuentra en las estribaciones de la cordillera occidental cuya

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 29
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

morfología ondulada es producto del modelamiento glaciar el relieve topográfico. Las


zonas del área del proyecto son susceptible a peligro sísmico y movimiento de masa.

Hidrológicamente, la zona baja Chaucha está conformada por río Balao, denominado
localmente como rio Chaucha, el yacimiento mineralizado y su área de influencia
ambiental, forma parte de la cuenca del rio Chaucha y los tributarios menores el río
Angas y las quebradas Jeréz y Malacatos. La hidrografía, en la zona alta parroquia de
Shaglli, está conformada la cuenca del río Jubones y subcuenca río San Francisco. En
la parroquia de Baños, está conformado la cuenca hidrográfica del ríos Paute.

La calidad del agua fue evaluada durante la etapa de exploración minera del proyecto.
Los resultados de los análisis reportan concentraciones de metales tales como:
Aluminio, Arsénico, Cobre, Hierro que sobrepasan el LMP, se atribuyen principalmente
a las condiciones naturales y características geológicas del suelo y subsuelo.

En la zona baja del proyecto se ha evaluado la calidad de los suelos y han reportado
concentraciones de Cobre y Zinc que superan los LMP, se atribuye a las por
condiciones naturales de la zona.

Según el Mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo, y la información recopilada
se considera que la parroquia de Chaucha se encuentra dentro de la cobertura del
área natural, área intervenida y área urbana. La mayor parte del área está cubierta por
pastizal, cultivos de subsistencia, vegetación secundaria y en menor proporción
vegetación secundaria poco intervenida.

En la parte baja y media del área del proyecto, la vegetación natural ha recibido una
fuerte intervención antrópica, siendo reemplazada por pastizales y cultivos de
subsistencia tales como: papas, alverjas, frejol, yuca, maíz, plátano y caña de azúcar.

Componente Biótico

Los Ecosistemas más representativos en el área del proyecto son:

Ecosistemas Bosque Siempreverde Montano Bajo de la Cordillera Occidental de Los


Andes: localizado en la zona baja (1200 a 1800 msnm), el dosel es generalmente
cerrado, alcanza de 20-30 m de altura y los árboles emergentes suelen superar los 35
m. Poblaciones de palmas son comunes y es posible encontrar helechos
arborescentes; la vegetación herbácea es densa dominada por helechos y aráceas; y
la vegetación arbustiva es escasa con dominio de Rubiaceae y Melastomataceae.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 30
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Ecosistema Paramo Herbáceo (3000 a 3800 msnm), ecosistema alto andino se ha


localizado en la zona alta del área del proyecto en las parroquias de Shaglli y Baños,
constituye una región fría, se caracteriza por una vegetación dominante no arbórea
está poblado por hierbas en penacho de los géneros Stipa ichu. En este ecosistema
no existe la agricultura, se ha observado la presencia de ganado vacuno.

Flora

En la zona baja, en el área de influencia del proyecto se ha identificado vegetación con


hábito herbáceo con remanentes de árboles y arbustos, cabe mencionar que se ha
registrado: 98 especies que pertenecen a 49 familias Asimismo, en la parte alta la
densidad poblacional de la vegetación corresponde a los géneros Stipa ichu.

Fauna

En la zona baja, se identificó mediante el monitoreo la existencia de ocho especies de


mamíferos, 38 especies de aves, dos especies de serpientes. Está pendiente la
determinación de la fauna en la parte alta del proyecto.

Áreas Protegidas- Bosques y Vegetación

En el Ecuador se ha implementado una estrategia para conservar los ecosistemas;


mencionamos que no solo la parroquia Chaucha sino a nivel nacional, los bosques
protectores andinos están continuamente amenazados para ser integrados a sistemas
agropecuarios, a pesar de que las poblaciones indígenas y mestizas no se asientan
en suelos altamente productivos. La administración y manejo de las áreas protegidas
están a cargo de la empresa municipal ETAPA de la Municipal de Cuenca y el
Ministerio del Ambiente. Asimismo mencionamos que gran parte del área del proyecto
no se encuentra en áreas, bosques y vegetación protegida.

Área de Influencia Ambiental del Proyecto

El área de influencia es el espacio geográfico en la que se manifiestan los impactos


ambientales ocasionados por las instalaciones del proyecto, obra o actividad, sobre
los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos, la manifestación de dichos
impactos son objetivos y medibles. El área de influencia puede incluir, entre otros, las
cuencas atmosféricas o hidrográficas (superficiales o subterráneas), los ecosistemas
y las unidades territoriales provincias, parroquias, comunidad etc.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 31
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La determinación del área de influencia del proyecto implica definir el alcance espacial
y temporal de las consecuencias que puede causar el proyecto en el ambiente físico
(suelo, agua y aire) y biológico (flora y fauna), así como en el entorno social y
económico. Otro aspecto que se debe tener en cuenta son las actividades que serán
desarrolladas durante las diferentes etapas del proyecto: construcción, operación y
cierre.

Se ha determinado 2 áreas de influencia: Área de influencia ambiental directa (AID) y


el Área de influencia ambiental indirecta (AII):

El área de influencia directa Ambienta (AID), corresponde al área donde se ubican las
instalaciones del proyecto y los impactos que estos puedan generar sobre los
componentes ambientales (físico, químico y bilógicos). En función de lo mencionado
anteriormente se establece que el proyecto Ruta de cobre tiene como área de
influencia directa (AID) una extensión de 13,585 ha.

En el AID se ubican las siguientes instalaciones:

Tajo Abierto, Faja Transportadora de Mineral, Botadero de Desmontes 1 y 2, Depósito


de Top soil, Instalaciones de la Chancado, Taller de Mecánica de Mina, Campamento
de Mina, Almacén de Insumos de Mina, Instalaciones del Polvorín, Grifo de
Combustibles , Represas de Agua de los ríos Angas y Jeréz, Túnel de derivación de
los ríos Malacatos, Pita y Q° Chauchayacu, Instalaciones para el Manejo de Agua de
Contacto, Planta de Procesos Metalúrgico, Depósito de Relaves, Instalaciones para el
Manejo de Agua Residual, Campamento – Planta, Vías de Acceso, Línea de
Trasmisión Eléctrica, Instalaciones Auxiliares.

El área de influencia indirecta Ambienta (AII), es aquella zona donde los impactos
tienen una menor intensidad o puede ser afectada en el mediano o largo plazo por las
actividades del proyecto; generalmente son impactos de tipo acumulativo. Para
delimitar el AII, se han considerado los siguientes: Cuencas hidrográficas, relieve
fisiográfico, formaciones vegetales, vías de acceso, comunidades y organizaciones
locales.

Área de Influencia Social del Proyecto

Para efectos del estudio, se han delimitados dos áreas de influencia social Área de
Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 32
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El área de influencia directa social (AID), se determinó a partir de los posibles impactos
sociales directos sobre la población y con los que la empresa mantiene relaciones
sociales, económicas y culturales; comprende las comunidades de San Antonio, San
Gabriel, Cedros, Naranjos, San José, Gur-Gur, Yubar Potreros, Cascajo, Tangeo,
Cueva, Pedernal y Nero.

Tabla N° 1.17 : Área de Influencia y Criterios Socioeconómicos

Área
Localidades Criterios
de Influencia
Zona Baja - Parroquia de Chaucha
Comunidades y población ubicada dentro del
San Antonio perímetro propuesto para el desarrollo del
proyecto.
San Gabriel
Comunidades y población vinculadas con la
Cedros negociación de tierras para el desarrollo del
Naranjos proyecto.

San José Población que podría ser afectado por


impactos ambientales a sus terrenos y
Gur-Gur recurso hídrico.
Yubar Potreros Contribución a la corriente inmigratoria
Área de Influencia
Directa (AID) Cascajo llegada de personal foránea con costumbres
propias
Tangeo
Población que se beneficiaría
económicamente por el desarrollo de la
actividad minera.
Zona Alta - Parroquia de Shaglli
Cueva
Necesidad de negociación de tierras para el
Pedernal
desarrollo del proyecto de la relavera.
Zona Alta - Parroquia de Baños
Nero Necesidad de negociación de tierras para el
desarrollo del proyecto planta de procesos.
Cantón Cuenca Cantones y Parroquias que circundan el
proyecto
Cantón Santa Isabel
Articulación Territorial existente.
Cantón Camilo P.
Área de Político y Administrativo
Influencia Cantón Machala
Indirecta Vías de comunicación terrestre y marítima
(AII) Cantón Guayaquil
Línea de trasmisión eléctrica.
Parroquia El Carmen
de Pijili Población que se beneficiaría indirectamente
por el desarrollo del proyecto.
Parroquia Shaglli,

El área de influencia social indirecta (AII), se determinó como el área que circunda el
área de influencia directa, la magnitud del área está en función a los posibles impactos
a mediano y largo plazo que se generaría durante el desarrollo del proyecto, lo

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 33
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

conforma las localidades: Cantón Cuenca, Cantón Santa Isabel, Cantón Camilo Ponce,
Cantón Machala, Cantón Guayaquil, Parroquia El Carmen de Pijili, Parroquia Shaglli.

Ambiente de Interés Humano

En la zona baja del proyecto en los sectores Naranjos, Gur-Gur y Malacatos, se ha


realizado la prospección arqueológica mediante un recorrido pedestre y excavación de
pozos de sondeo, con los cuales no se ha encontrado ningún tipo de material cultural
ni contexto arqueológico en el área de interés minero, por lo que a la zona se le
considera de baja sensibilidad arqueológica. Como resultado de la evaluación
arqueológica no se ha identificado la existencia de sitios o evidencias arqueológicas.

IDENTIFICACIÓN EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación y evaluación de los probables impactos ambientales a nivel


conceptual del proyecto se realiza de la manera preliminar y la metodología utilizada
para la evaluación es cualitativa. La disponibilidad de información de la línea de base
ambiental ha permitido generar la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Potenciales.

La evaluación preliminar, tiene por objeto dar alcances de los impactos potenciales
que podrían producirse por efecto de las interacciones entre, las instalaciones del
proyecto previsto y los componentes ambientales descritos en la línea de base
ambiental presentes durante la vida del proyecto.

Para la evaluación a nivel conceptual se ha elaborado una matriz y se ha considerado


la magnitud de los impactos como: Leve, Moderado y Alto.

SOCIAL

Como parte integrante del estudio de Evaluación Económica, se ha realizado la


descripción social preliminar del área del proyecto, basada en la información primaria
y mediante recopilación y revisión de información bibliográfica de entidades públicas y
privadas del estado. La caracterización social del área de influencia del proyecto,
permite describir la línea base social e identificación y evaluación de los impactos
previsibles que pudiera ocurrir en el ambiente socioeconómico durante las etapas de
implementación de las actividades mineras. Asimismo, se ha analizado el interés y las

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 34
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

expectativas de la población de las comunidades del área de influencia directa del


proyecto.

Por las condiciones geográficas del área del proyecto se ha determinado dos zonas:
Zona Baja-Chaucha y Zona Alta-Shaglli y Baños, con una extensión total de 13 mil
has.

DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA SOCIAL

El proyecto se encuentra ubicada políticamente en la Provincia de Azuay en el Cantón


Cuenca y Santa Isabel en las parroquias de Chaucha, Baños y Shaglli. Se ha
delimitado dos áreas de influencia social: Área de Influencia Directa (AID) y Área de
Influencia Indirecta (AII), en función a la magnitud de los posibles impactos que el
proyecto podría generar en las poblaciones cercanas y colindantes.

Área de Influencia y Criterios Socioeconómicos

Área de
Localidades Criterios
Influencia

Zona Baja - Parroquia de Chaucha


• San Antonio • Comunidades y población ubicada dentro del perímetro
• San Gabriel del proyecto.
• Cedros
• Comunidades y población vinculadas con la negociación
• Naranjos de tierras
• San José
• Gur-Gur • Población que podría ser afectado por impactos socio-
• Yubar Potreros ambientales
Área de
Influencia • Cascajo • Contribución a la corriente inmigratoria de personal
Directa • Tangeo foránea
(AID) • Población que se beneficiaría económicamente por
actividad minera.

• Cueva Zona Alta - Parroquia de Shaglli


• Pedernal • Requiere de negociación de tierras para el proyecto
(relavera).
Zona Alta - Parroquia de Baños
• Nero • Negociación de tierras para planta de procesos.

• Cantón Cuenca Cantones y Parroquias que circundan el proyecto


• Cantón Santa • Articulación Territorial existente.
Isabel
• Cantón Camilo P. • Político y Administrativo
Área de •
• Cantón Machala Vías de comunicación terrestre y marítima
Influencia
• Cantón • Línea de trasmisión eléctrica.
Indirecta
Guayaquil
(AII) • Población que se beneficiaría indirectamente por el
• Parroquia El
desarrollo del proyecto.
Carmen de Pijili
• Parroquia Shaglli

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 35
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

LINEA BASE SOCIAL (LBS)

Línea base Social del Área de Influencia Directa (AID)

Población: Según Censo de Población y Vivienda 2010, las parroquias de Chaucha


registran 1279 habitantes, Baños con 16851 habitantes y Shaglli con 2155 habitantes.
El área total de las comunidades que parcialmente conforman el AID, se ha estimado
aproximadamente por 600 pobladores que corresponde a nueve comunidades de
Chaucha y dos comunidades (Nero y Cuevas) de Baños y Shaglli.

Vivienda: Las características de las viviendas permiten analizar las condiciones de vida
de la población del AID del proyecto. El tipo de vivienda predominante en las
comunidades de Chucha son casas independientes, el 95% están construidas con
adobe y la mayoría de las viviendas tienen abastecimiento de agua y energía eléctrica.
Según el Censo 2010, se registra a Chaucha con 553 casas, Baños tiene 2385 casas
y Shaglli 984 casas.

Infraestructura: En las comunidades de la parroquia de Chaucha existen instalaciones


de la Junta Parroquial, Subcentro de Salud, Policía, Tenencia Política, Parroquia
Eclesiástica, Unidades Educativas (Escuelas y Colegio) y Hogar Juvenil. Todas las
infraestructuras tienen instalaciones de agua y electricidad. Asimismo, en las
comunidades existe infraestructura para la recreación y la práctica de deportes. En
San Gabriel y San Antonio, existen iglesias para los católicos y en las otras
comunidades tienen capillas. También existe una red vial de intercantonal (Chaucha a
Cuenca y Ponce Enrique) e interparroquial (Chaucha a Baños y Shaglli).

Educación: Según el INEC-2 010, la parroquia de Chaucha tiene 15 escuelas (nivel


primario) y un colegio (nivel secundario y bachillerato), este último está ubicado en la
comunidad de San Gabriel y otras. Existe una población estudiantil de 254 alumnos en
la primaria y 107 nivel secundario. La mayoría de comunidades de Chaucha, Shaglli y
Baños no tienen alumnos, los poblados rurales se encuentran muy distantes a los
centros educativos. Las escuelas de Chaucha proporcionan almuerzo a los alumnos
de lunes a viernes.

Población Económicamente Activa (PEA): El empleo en el AID está básicamente


vinculado a las actividades agropecuarias en las parroquias. En Chucha, el PEA

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 36
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

representa el 41.8% del total de la población, reflejado en 535 habitantes, de los cuales
331 son hombres y 204 son mujeres. La población en edad de trabajar (PET) es de
985 casos, lo que representada el 75,94%. Asimismo, en Shaglli, el PEA está
representado por el 43% del total de la población, 927 habitantes.

Actividad económica:

Agricultura: La Parroquia Chaucha, actualmente, cuenta con una superficie


considerable y variada de vegetación natural remanente, cerca del 80% de su territorio
está cubierta por algún tipo de cobertura natural. La agricultura es una de las
principales actividades económicas, pero estacional. El principal producto de cultivo es
el maíz, parte de su producción está destinada para la comercialización (64%) y para
el auto consumo (36%).

La parroquia de Shaglli cuenta con 6863 has aptas para la agricultura, lo que
representa el 27% de su territorio. Las condiciones territoriales no permiten realizar
actividades agrícolas sin restricciones; es decir, cultivos extensos y el uso de
maquinaria está limitado. La papa, es el principal producto y se destina un 40% al
autoconsumo y el 60% se comercializa, lo que representa su principal ingreso familiar.

Ganadería: La crianza de ganado bovino se considera como una de las actividades


secundarias de la economía de la población rural. En el AID del proyecto el 57,61% de
la población tiene como actividad principal a la ganadería. El 77,0% de la producción
lechera es vendida en líquido a empresas lácteas regionales, locales e intermediarios;
el 23%% de la producción lechera es consumida y procesada en la fabricación de
quesos, quesillo, yogurt, etc. En algunas comunidades, la crianza de animales
menores (gallinas, cerdos, ovejas, cuyes etc.), no es una fuente de producción
principal está destinada para el autoconsumo.

Niveles de ingreso: Los ingresos económicos de las familias presenta variabilidad con
ingresos que van desde los 200 a 1000 USD mensuales, por las actividades
económicas agrícolas y pecuarias, además de la prestación de mano de obra. Según
el Ministerio de Trabajo- 2018, el Salario Básico Unificado (SBU) en la zona es de 13.0
USD al día. En la comunidad Chaucha, se puede evidenciar que el 61.60% de la
población se encuentra en condiciones de extrema pobreza por necesidades básicas
insatisfechas (NBI) (SIISE 2 010).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 37
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Línea base Social del Área de Influencia Indirecta (AII)

Se dispone de la información parcial de campo correspondiente a la Articulación


Territorial existente, Unidades Político Administrativas, Distribución Económica de la
regalías y otros beneficios. Se recomienda realizar el reconocimiento de campo para
elaborar la línea de base social del área de influencia indirecta (AII), considerando el
área del proyecto propuesto. Asimismo, se recomienda la elaboración del Estudio de
Impacto Social detallado para fines del presente proyecto minero.

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIALES

La identificación y evaluación de los impactos sociales tiene como finalidad examinar


los impactos potenciales que podrían generarse durante las etapas de implementación
del proyecto en el entorno social. El adecuado manejo social de estos efectos
potenciales, junto con los beneficios de todo orden derivados de la puesta en marcha
del proyecto, a fin de garantizar un desarrollo sostenible, ambiental y socialmente
responsable a favor de la población del área de influencia. El trabajo de los grupos de
interés, la experiencia del equipo consultor y la revisión bibliográfica, ha permitido
identificar impactos potenciales en el componente social, político, cultural y económico;
se detalla a continuación.

Evaluación de Impactos Sociales AID

Variable de
Cambios Detalles de los Impactos

Aumento y variación en la composición de la población por factores


Demografía Local asociados al proyecto, flujo migratorio local y debido a la oferta de
empleo de la minería. Impacto moderado de extensión local.

El proyecto requiere la adquisición de tierras y bienes, las comunidades


Adquisición y Uso
dependen de la agricultura los propietarios negociarían sus tierras y
de Tierras y
bienes. En el caso de reubicación de familias podría genera conflictos
Bienes
Impacto negativo, con extensión puntual.

Cambios en las vías de acceso, trochas y caminos vecinales pueden dar


paso a la construcción de carreteras y vías de acceso interno en el área
Infraestructura de del proyecto. Las nuevas vías pueden afectar a la población que
Vial habita en las proximidades de estas vías, por tratarse de circulación de
vehículos pesados y los riesgos de accidentes. No se considera como
impacto, sino como un riesgo

Demanda de trabajadores (calificados y no calificados) que el proyecto


Empleo Local requiere en sus diversas etapas. Las expectativas son altas, el perfil de
los trabajadores que demandará el Proyecto es diverso y diferenciado.
Impacto positivo, con moderado cambios en el modo de vida de la

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 38
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

población.

El Plan de comunicaciones establecerá los mecanismos de


Comunicación y
comunicación y participación con la población local y grupos de interés.
Consulta
Impacto moderado se disipara a mediano plazo.

Las localidades del Área de Impacto Directo (AID) e Indirecto (AII)


pueden sentirse en riesgo por la eventual alteración de la cantidad y la
Percepciones de calidad del agua superficial disponible para el consumo doméstico y las
Riesgo actividades agropecuarias. Estas percepciones pueden aparecer, en
Ambientales particular, en la población de las partes media y baja de las micro-
cuencas que están asociadas al Proyecto. Impacto moderado en los
recursos naturales se mitigara.

La presencia de gente foránea en las comunidades genera la


Temores y delincuencia, alcoholismo drogadicción, aparición de la prostitución
Amenazas origina la desintegración de la unidad familiar generaría un Impacto alto
ha moderado con duración de mediano plazo.

IDENTIFICACION DE GRUPOS DE INTERES

Los Grupos de interés son todas las personas u organizaciones que pueden ser
impactadas por el efecto del proyecto o que puedan a su vez influir sobre el proyecto,
ya sea impulsándolo, paralizándolo o modificándolo. Se ha considerado a los
pobladores de las comunidades de Chaucha y Shaglli, cuya mayoría son agricultores
y ganaderos, con mayor representatividad y poder sobre el manejo de tierras, por lo
que la actividad minera afectaría a su condición socioeconómica.

Algunos pobladores locales manifestaron temores y expectativas frente a la minera, la


posición mayoritaria está a favor de la actividad minera. El argumento pro-minero es
crear fuentes de trabajo para lograr estabilizar la economía familiar de la zona.

Pobladores que se oponen a la minería señalan que las comunidades no cuentan con
personal técnico especializado en minería, las plazas de trabajo requeridas por la
empresa serán ocupada personal foráneo. Asimismo, manifiestan que la creación de
fuentes de trabajo es un argumento que favorece a la empresa minera, consideran que
los jornales de los trabajadores serán mínimos.

ANALISIS Y EXPECTATIVAS E INTERES DE LA ACTIVIDAD MINERA

Las expectativas que se generan en los actores locales tienen distintos intereses
personales y colectivos. Los pobladores de las comunidades tienen interés de superar
la pobreza mediante el trabajo, por lo cual necesitan incrementar sus ingresos

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 39
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

económicos a través de la creación de las fuentes de empleo y otras actividades


derivadas para los lugareños.

La expectativa de creación de fuentes de trabajo no se limita únicamente a los


pobladores comunales, esta expectativa también se percibe en los integrantes de la
Junta Parroquial, por interés comunal a fin de mejorar su situación socioeconómica,
en general. Asimismo, una expectativa recurrente que se manifiesta, es la falta de
información por parte de la empresa minera, por lo que se espera que esta expectativa
se cumpla con un determinado propósito.

PERCEPCION DE CONFLITOS

Mediante la recopilación de información de los pobladores de algunas comunidades,


se ha obtenido resultados interesantes a nivel de las percepciones, conflictos, temores
y expectativas sobre el proyecto minero. Por su parte, existe malestar social en la
población comunal por la falta de fuentes de empleo en la empresa. Ellos consideran
que esta condición es la causa principal de la migración de la población juvenil de las
parroquias.

La actividad minera se ha convertido en los últimos años, por diversas razones, en el


mayor temor o preocupación de los pobladores de las comunidades en la República
del Ecuador. Por la falta de información en los pobladores de las comunidades, se
generan temores y amenazas por la actividad minera. Asimismo, los pobladores
comentan que la migración de personas externas o foráneas a las comunidades
incrementaría la delincuencia, alcoholismo, drogadicción, aparición de la prostitución
y desintegración de la unidad familiar, debido a la presencia de personas externas.

La administración de los conflictos no será efectiva si no se crea estrategias de


comunicación que tenga en cuenta los aspectos mencionados. El análisis estratégico
para la acción debe considerar las pautas que se recomienda a continuación:

• Mantener comunicación permanente, control y orden interno en las instalaciones


del proyecto minero, considerando la misión y visión de la empresa minera.

• Desarrollo de capacidades para afrontar con respuestas adecuadas

• Poner en marcha mecanismos de prevención y transformación de conflictos

• Elaborar estrategias de comunicación para transformar las relaciones conflictivas

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 40
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

• Diseñar sistemas de manejo de relaciones no conflictivas que asigne prioridad al


fortalecimiento de las habilidades, para manejar relaciones conflictivas y no
conflictivas.

PLAN DE ACCION COMUNITARIO

Plan de Acción Comunitario; es un instrumento estratégico que tiene como objetivo,


establecer un conjunto de actividades que permitan gestionar proactivamente la
situación de posible confrontación entre los intereses de la empresa y los de uno o
más grupos de interés de la comunidad. La acción comunitaria es de carácter
preventivo, por tanto, una vez realizado el diagnóstico social, se desprende una serie
de estrategias para gestionar la resolución de los conflictos sociales.

Plan de Comunicación y Consultas. Es una herramienta de gestión proactiva que se


maneja en la implementación de sistemas que permite recoger inquietudes,
preocupaciones y sugerencias; además de mantener informada a la población acerca
de las actividades a realizar, ejecución de planes y programas de relaciones
comunitarias. También, busca mejorar el manejo de los potenciales impactos a fin de
prevenir temores y conflictos sociales infundados.

Plan de Empleo Local: La posibilidad de conseguir trabajo en el proyecto es uno de los


beneficios más importantes percibidos, desde el punto de vista socioeconómico, de la
población del AID. De acuerdo a sus autoridades, la población local está a la
expectativa de conseguir trabajo durante la vida útil del proyecto y así poder mejorar
sus condiciones de vida.

Plan de Adquisición de Tierras: La negociación de predios se realiza con la finalidad


de garantizar la operación minera. Según el plan la negociación de tierras, se establece
la compra-venta de los terrenos superficiales con la autorización y aceptación de las
autoridades locales de las comunidades o de los propietarios de los terrenos
superficiales. Una inadecuada gestión de negociación, se convertirá en una fuente de
impactos negativos que daría lugar a conflictos sociales. Es importante asegurar un
proceso de negociación.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 1, Pág 41
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

INTRODUCCIÓN

HLC Ingeniería y Construcción S.A.C., realizó el análisis de la selección de sitios para


los componentes que conformarían o integrarían las operaciones y procesos
metalúrgicos, buscando la posibilidad de conseguir lugares que sean económicamente
ventajosos y viables, con los menores riesgos para las instalaciones adyacentes y que
cumplan la normativa del país.

Para la selección de los sitios con mayor potencial (sitios potenciales), se ha


considerado la evaluación y calificación de aspectos cualitativos de ingeniería,
aspectos operacionales, constructivos, sociales y ambientales, con el objetivo de
determinar un ranking de los mejores sitios, que ocasionen menores costos de
inversión y menores costos operativos.

El presente informe ha sido desarrollado en base a la información existente del


proyecto y la recopilada en campo durante las visitas técnicas realizada a la zona del
proyecto por los Ingenieros especialistas.

VISITAS AL SITIO Y ALCANCE DE LA INSPECCIÓN PERSONAL

Se realizaron visitas a la zona del proyecto con el fin de reconocer las condiciones
geográficas, hidrológicas, ambientales y sociales que permitirán definir los criterios
técnicos, los mismos que servirán para la evaluación de alternativas tanto de la huella
como de la ubicación de las futuras instalaciones, dentro de la conseciòn Janeth 1, del
proyecto de Ruta de Cobre.

2.1.1. Ambiente Físico

a. Clima y Meteorología

En el área del proyecto se ha determinado tres zonas de climas; zonas que van
desde la ecuatorial de alta montaña, ecuatorial meso térmico, semi húmedo y nival,
hasta la tropical mega térmico y semi húmedo en las partes bajas.

En la zona la precipitación es muy importante para la determinación del clima, en el


área del proyecto se ha determinado una precipitación anual promedio de 1,212
mm; el periodo enero a junio presenta mayor cantidad de lluvias, mientras que los
meses de julio a diciembre registran menor cantidad de precipitación.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

b. Geomorfología y Topografía

La Cordillera de los Andes que atraviesa el Ecuador en posición central, constituye


una formidable barrera montañosa que tiene una dirección NE-SW a NNE-SSW en
su extremo sur. Hacia su borde oeste, la cordillera domina mediante imponentes
vertientes exteriores, las regiones costeras al occidente. La Cordillera Occidental
en el sur de ecuador, enmarca en la zona un tipo de región morfológica, la vertiente
andina de relieves abruptos.

El área del proyecto se caracteriza por presentar una topografía irregular, con valles
estrechos en forma de “V” y con laderas considerablemente empinadas. Esta
topografía es característica de la morfología fluvial, la red hidrográfica se caracteriza
por tener una forma dendrítica que fluyen de los flancos al cauce principal de la
cuenca, el rio principal Chaucha.

c. Hidrogeología

Durante la visita, se ha identificado la red hidrográfica del área del proyecto, las
que surten agua de manera continua durante la totalidad del año.
 Cuenca y sub cuencas hidrográficas;
 Cuenca rio Chaucha;
 Sub Cuenca rio Angas;
 Sub Cuenca rio Malacatos;
 Sub Cuenca rio Pita, y;
 Sub Cuenca rio Llanto.

Asimismo, se identificó las siguientes quebradas:


 Quebrada Jerez;
 Quebrada Llanto, y;
 Quebrada Chauchayacu

2.1.2. Ambiente Biológico

La formación vegetal existente en el área del proyecto corresponde a bosque simple


verde de tipo montano bajo (Sierra et al 1999).

a. Flora

La identificación se realizó a lo largo de las caminatas realizadas en el área de los


componentes mineros; se pudo observar mayor cantidad de vegetación con habito

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

herbáceo con remanentes de árboles y arbustos. Asì mismo, se identificó las


familias Asteraceae, Orchidaceae, Clusiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Poaceae,
Begoniaceae, Myrtaceae, Solanaceae y Pteridofitas.

b. Fauna

En la Línea de Base Ambiental del proyecto, se identificó mediante monitoreo ocho


especies de mamíferos, 38 especies de aves y dos especies de serpientes.

En el área de los componentes mineros, existen especies mamíferos, aves y


reptiles, dicha información fue proporcionada por los pobladores de las zonas, que
fueron entrevistados durante la visita de HLC al proyecto.

c. Ecosistema Acuático

En la línea base ambiental existente se identificó dos grupos de fauna acuática;


Ictiofauna y macroinvertebrados acuáticos.

2.1.3. Ambiente Social

La línea base social existente, se ha definido las características socio-culturales y


económicos de la población del área de influencia directa.

Los resultados de la línea base social, definen que existen efectos ambientales que
generarían impactos en el aspecto socio-económico del área de influencia directa
e indirecta del proyecto.

Los criterios identificados en el proyecto son:

 Acceso y uso de terrenos superficiales

 Empleo y compras locales

 Familia y hogar

 Desarrollo y Apoyo Social

 Situación Ambiental

 Política y Organización Social

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 2.1 : Área de influencia del Proyecto


Área de influencia del proyecto
Área de influencia Ámbito
San Antonio de Chaucha, San Gabriel
Directa de Chaucha, Naranjos, San José, Gur
gur, Parroquia Carmen de Pijil
Cantón Cuenca, Cantón Camilo
Indirecta Ponce Enrique Parroquia Molleturo,
Parroquia San Joaqujín, San Carlos

2.1.4. Ambiente de Interés Humano

En los recorridos realizados en el área del proyecto no se han encontrado vestigio


alguno de restos arqueológicos, material culturale ni histórico en superficie, por lo
que se considera una zona de baja sensibilidad arqueológica.

2.1.5. Análisis de Alternativas

Se realizó el análisis de alternativas, como uno de los primeros y mas importantes


pasos para determinar la ubicación de los componentes principales para las
actividades del proyecto, para lo cual fue necesario el apoyo de un equipo no
tripulado DRONE- INSPIRI 2 y personal técnico especializado.

Se comparó las alternativas a ser factibles en base a un conjunto de criterios


previamente establecidos, con el fin de determinar cuál fue la mejor opción para
una futura operación del proyecto. Los criterios establecidos dependieron del tipo y
duración de las operaciones minero-metalúrgicas, de las condiciones ambientales,
sociales y culturales de la zona donde se desarrollará el proyecto.

Una vez que se determinó la lista de criterios utilizados en el análisis de alternativas,


se utilizó una Matriz de Conteo Múltiple para sustentar la elección de la alternativa
considerada como la mejor o la única.

Establecidos los criterios, el análisis de alternativas consta de dos etapas.

La primera etapa consistió en la selección de las posibles instalaciones y


alternativas de producción, aplicando criterios para reducir el número de
alternativas.

La segunda etapa comprendió la comparación de las alternativas, entre las cuales

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

se elegió la mejor desde el punto de vista técnico, económico, ambiental, social y


cultural.

a. Componentes del proyecto

La presente evaluación de alternativas responde al diseño conceptual (trade off) de


los siguientes componentes del proyecto:

Tabla N° 2.2 : Componentes del Proyecto


COORDENADAS UTM ZONA 17
INSTALACIONES DEL PROYECTO DATUM WGS84

ESTE NORTE

ZONA BAJA

Tajo abierto 675 696 9 676 500

Transporte Mineral (Faja Overland)- inicio 673 895 9 673 575

Depósito de Desmontes 1 678 000 9 678 040

Depósito de desmonte 2 679 124 9 676 143

Depósito de Top Soil 677 874 9 673 575

Instalaciones de la Chancadora 673 895 9 675 420

Taller de Mecánica Mina 671 860 9 677 047

Campamento- Mina 672 954 9 679 074

Almacenes Insumos Mina 672 100 9 667 000

Instalaciones del Polvorín 674 820 9 679 516

Grifo de Combustibles 672 090 9 676 145

Represa Jeréz 679 550 9 678 300

Represa Angas 680 400 9 676 650

Represa Chauchayacu 679 576 9 674 605

679 000 9 977 300


Infraestructura desvío de Aguas Superficial (Túnel)
672 200 9 677 350

Sistema de Captación de Aguas Uso Minero 679 800 9 676 300

Instalaciones para Manejo Aguas Contacto 678 500 9 677 300

Instalaciones de Residuos Industriales y Domestico 671 900 9 677 150

ZONA ALTA

Planta de Procesos Metalúrgicos 682 260 9 665 200

Depósito de Relaves 682 800 9 661 300

Campamento-Planta 683 015 9 666 600

Almacenes de Insumos Planta 682 500 9 664 700

Vías de Acceso - -

Transporte Mineral (Faja Overland)- final 682 600 9 665 750

Instalaciones para Manejo Aguas Residual 682 200 9 665 150

Instalaciones Residuos Industriales y Domestico 682 500 9 665 500

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

b. Aspectos y/o criterio considerados en el análisis de alternativas

La siguiente, es una lista de los aspectos considerados en el análisis de


alternativas, los cuales se encuentran detallados en la línea de base ambiental del
proyecto.
 Aspectos del ambiente físico;
 Relieve;
 Geología y geodinámica;
 Sismicidad;
 Suelos;
 Agua superficial;
 Agua subterránea;
 Aspectos del ambiente biológico;
 Flora y vegetación;
 Fauna;
 Aspectos del ambiente social;
 Parroquias o comunidades;
 Percepción de la población;
 Economía de las parroquias o comunidades;
 Aspectos del ambiente de interés humano;
 Paisaje;
 Arqueología;
 Facilidades de acceso para la planta;
 Distancia entre la planta procesos y la relavera, y;
 Rutas de traslado de concentrado a puerto.

2.1.6. Reporte de visitas a sitio

Se realizaron visitas al lugar del proyecto con personal técnico de las diferentes
especialidades que intervinieron en la evaluación del proyecto. En total fueron cinco
visitas técnicas, de las cuales se indica las actividades que se realizaron.

A. VISITA N°01 - (14/04/18 al 28/04/18)

Recurso Humano

La visita técnica al proyecto se conformó por el siguiente personal profesional:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Tonino Ramirez Metalurgista (HLC)

Actividades

Las actividades de la visita técnica se iniciaran de acuerdo al siguiente orden:

a) Selección y toma de muestra representativa del target, para pruebas


metalúrgicas

b) Generación de base de datos

c) Selección de muestras – parte 1

d) Supervisión y control para toma de muestra

e) Reducción del tamaño de muestras para pruebas metalúrgicas - parte II

f) Supervisión en el corte de cores.

g) Despacho de muestras de terminal portuario Ecuador a Perú.

B. VISITA N°02 – (18/04/18 al 23/04/18)

Recurso Humano

La visita técnica al proyecto se conformó por el siguiente personal profesional:

 Richard Solis Coordinador del Proyecto (HLC)

 Mirko Castillo Líder de Procesos (HLC)

 Alfredo Apaza Líder Ambiental – Social (HLC)

 David Acosta Ing. Ambiental – Social (KAYMANTA)

Actividades

a) Reunión con los responsables del área del proyecto Ruta de Cobre para llevar
a cabo las charlas de inducción respectivas.

b) Reunión con los responsables del área del proyecto Ruta de Cobre, con el fin
de planificar la visita al área del proyecto.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

c) Recorrido por los miradores más próximos al campamento; con el objetivo de


tener un panorama más claro para replantear el recorrido especifico durante
nuestra estadía en el proyecto.

d) Reconocimiento visual del área del proyecto que permitió participar, identificar
y evaluar las alternativas para la ubicación de los componentes del proyecto
(diseño de huella del proyecto) considerando el aspecto ambiental y social a fin
de viabilizar futuras actividades minero metalúrgicas.

e) Se realizó las siguientes verificaciones:

o Verificación preliminar del ambiente físico del proyecto: geomorfología,


clima, hidrología, calidad de agua, aire y suelo.

o Verificación preliminar del ambiente biológico del proyecto (flora y fauna


terrestre y acuática; áreas naturales protegidas).

o Verificación preliminar del ambiente social, económico y cultural del


proyecto.

o Apreciación preliminar del área de influencia ambiental y social.

f) Se realizó la coordinación con personal a cargo del Proyecto Ruta de Cobre


para realizar la visita a las localidades más cercanas (Balao, San Carlos), para
observar las condiciones de instalar el posible campamento para el proyecto.

C. VISITA N°03 – (04/06/18 al 18/06/18)

Recurso Humano

La visita técnica al proyecto se conformó por el siguiente personal profesional:


 Paulo Jair Aguirre Ramírez Líder de Grupo (MICSAC)
 Víctor Raúl Góngora Pérez Líder Geotécnico (MICSAC)
 José Mirko Rojas Santiago Asistente Geotécnico (MICSAC)

Actividades

Las actividades a desarrollar se indican en la siguiente tabla:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 2.3 : Secuencia de actividades

ACTIVIDADES
PERSONAL
Víctor Góngora /
L José Mirko Rojas
Jair Aguirre
DIAS
Día 1 Viaje Lima (Quito) Cuenca
Día 2 Visita técnica al lugar del Proyecto Ruta de Cobre
Día 3 Inicio del Logueo geotécnico (Almacén Cuenca)
Día 4 Logueo geotécnico
Día 5 Retorno a Lima Logueo geotécnico
Día 6 - Logueo geotécnico
Día 7 - Logueo geotécnico
Día 8 - Logueo geotécnico
Día 9 - Logueo geotécnico
Día 10 - Logueo geotécnico
Día 11 - Logueo geotécnico
Día 12 - Logueo geotécnico
Día 13 - Logueo geotécnico
Día 14 - Logueo geotécnico
Día 15 - Retorno a Lima

D. VISITA N°04 – (04/07/18 al 14/07/18)

Recurso Humano

La visita técnica al proyecto fue conformado por el siguiente personal profesional:


 Richard Solis Pacheco Coordinador (HLC)
 Alfredo Apaza Líder Ambiental / Social (HLC)
 David Acosta Ingeniero Ambiental (KAYMANTA)
 Sociólogo (KAYMANTA)
 Henry Gabulle Hidráulico (MICSAC)
 Ronald Macazana Geotécnico (MICSAC)
 Angel Mondragón Ing. Minas (MICSAC)
 Conductor de camioneta 1
 Conductor de camioneta 2

Actividades

Las actividades desarrolladas se indican en la siguiente tabla:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 2.4 : Secuencia de actividades

Nº Días Actividades Fecha


Viaje Lima – Guayaquil 04/07/2018
Día 1
Guayaquil – Proyecto 04/07/2018
Día 2 1ra Visita Tambo Siberia 05/07/2018
Día 3 1ra Visita Victoria, San Luis San Pedro, etc. 06/07/2018
Día 4 Recorrido Tajo, Zona de botaderos 07/07/2018
Día 5 Recorrido Alternativa de embalse Angas y Jerez 08/07/2018
Visita Sub Estación San Idelfonso 09/07/2018
Día 6
Visita Machala 09/07/2018
Día 7 2da Visita Tambo Siberia 10/07/2018
Visita Sub Estación San Idelfonso 11/07/2018
Día 8 Visita Machala 11/07/2018
3ra Visita Tambo Siberia 11/07/2018
Día 9 2da Visita Victoria, San Luis San Pedro, etc. 12/07/2018
3ra Visita Victoria, San Luis San Pedro, etc. 13/07/2018
Día 10
Visita Hidroeléctrica Mina San Francisco 13/07/2018
Día 11 Retorno Guayaquil 14/07/2018

Las actividades realizadas en los puntos visitados son los siguientes:

a) Definir nuevas opciones para la relavera y planta, principalmente

b) Iniciar con los trabajos desde el punto de vista social

c) Realizar la toma de información geotécnica para las opciones de la presa de


relaves

d) Visitar las sub estaciones propuestas para el estudio y realizar la evaluación


social – ambiental

e) Caminata por la zona para el reconocimiento del terreno

f) Verificar posibles accesos a la zona

g) Verificar presencia de agua por la zona

h) Verificar posibles ubicaciones de la planta y relavera

i) Se realizó capturas de imágenes y videos a través de un Dron

Las actividades podrán ser replanteadas de acuerdo a las condiciones que se

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

tengan en el Proyecto.

E. VISITA N°05 – (20/08/18 al 23/04/18)

Recurso Humano

La visita técnica al proyecto estará conformado por el siguiente personal


profesional:
 Moises Cordova Líder de la Disciplina Eléctrica (HLC)
 Edgar Castro Ingeniero Electricista (N&C)
 Conductor de camioneta 1

Actividades

Las actividades desarrolladas se indican en la siguiente tabla:

Tabla N° 2.5 : Secuencia de actividades

Nº Días Actividades Fecha


Viaje Lima – Guayaquil 20/08/2018
Día 1
Guayaquil – Proyecto 20/08/2018
Revisión del recorrido de la línea Ruta del Cobre - SE San
21/08/2018
Idelfonso
Día 2
Revisión del recorrido de la línea San Francisco - Ruta del
21/08/2018
Cobre
Revisión de la SE San Idelfonso 22/08/2018
Día 3
Revisión de la SE San Francisco 22/08/2018
Revisión del recorrido de la línea Sinincay - Ruta del Cobre 23/08/2018
Día 4 Revisión de la SE Sinincay 23/08/2018
Viaje de regreso a Lima-Perú 23/08/2018

Las actividades realizadas en los puntos visitados fueron las siguientes:

a) Caminata por zonas accesibles a los trazos de la línea de media tensión.

b) Visita a subestaciones existentes y verificación de espacios disponibles para


posibles ampliaciones, a fin de abastecer energía a la sub estación del proyecto

c) Se realizó capturas de imágenes y videos

d) El día 23/08/18 el personal se dirigió a Cuenca para visitar la S.E Sinincay; al


término de la visita el personal se dirigió al aeropuerto para su retorno a Lima.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

2.2.1. Ubicación

El área minera Janeth 1 se encuentra aproximadamente a 70 km al oeste de la


ciudad de Cuenca, en la Cordillera Occidental, entre Molleturo al norte y Mollepungo
al sur, con elevaciones que van de 1300 msnm al oeste en el sector del río Pita, a
2200 msnm al norte entre las comunidades San Antonio y San Gabriel. El área
minera Janeth 1 cuenta con 2.544 ha mineras contiguas; está ubicada en la zona
geográfica 17.

Figura N° 2.1 : Ubicación geográfica del proyecto

2.2.2. Accesibilidad

El acceso al área de estudio se realiza desde la ciudad de Cuenca, siguiendo la vía


de tercer orden Cuenca – Soldados – San Antonio, con distancia aproximada de 70
kilómetros (3 horas). Continuando 5 kilómetros en esta misma vía, se puede llegar
a San Gabriel en aproximadamente 15 minutos. Desde San Antonio, la vía de tercer
orden carrozable actualmente llega hasta el límite del río Chaucha, puesto que el
puente se encuentra deteriorado lo que impide el ingreso de vehículos. Desde este
sitio, la vía tiene dos ramales que van hacia Naranjos y Gur Gur respectivamente,
a donde se puede acceder únicamente caminando y/o en mulas. El Municipio de
Cuenca en el 2011 conjuntamente con el aporte de la Junta Parroquial de Chaucha,
adecuaron la vía de tercer orden San Antonio – Gur Gur, la misma que no recibió

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

mantenimiento y actualmente ya no es carrozable. De San Antonio a Naranjo el


recorrido es de aproximadamente 1 hora en mula, y a Gur Gur de 1.5 horas. Desde
Naranjos caminando y/o en mula se accede a San José, en un tiempo aproximado
de 1.5 horas.

Desde la costa ecuatoriana también se puede acceder al área del proyecto,


partiendo de las ciudades de Machala y Guayaquil, en un recorrido de 80 y 100 km
respectivamente.

2.2.3. Identificacion de poblaciones cercanas

La población registrada por el INEC en el Censo 2010 para el Azuay, es de 712,127


habitantes, que al compararla con el Censo del 2001 (599,546 hab.), revela un
crecimiento del 1,93% en el período 2001-2010, valor notablemente superior al
registro del período 1990-2001 que tuvo un crecimiento del 1,55%; esto puede
deberse a la reducción de la migración del campesinado.

La ciudad de Cuenca registra una población de 331,888 habitantes al 2010;


considerando que en el año 2001 se tenían 277,374 habitantes, la tasa de
crecimiento se incrementó al 2,01%. Según el gráfico de la información tomada del
SIISE 2010, la población de mayor rango de edad en la parroquia Chaucha es la de
15 a 29 años de edad con 22,3%, y la población de 1 a 9 años con 21,5 %.4

Como información relevante se identifica que, el 56,7% es menor a 29 años, es


decir una población joven que tiene como aspiración esencial acceder a una
educación de calidad y la consecución de puestos de trabajo.

Según el INEC 2010 y SIISE 2010, en la parroquia Chaucha existe 1297 habitantes
de los cuales 696 (49,29%) pertenecen al sexo masculino y 716 son mujeres que
representan el 50,71%. Si se compara estos datos con relación al censo de vivienda
realizado por el INEC en el año 2001, en donde se determinó que habitaban en la
parroquia 1633 personas, se puede apreciar que la población ha tenido un leve
decrecimiento producto en gran parte del fenómeno social que es la migración.

La parroquia de Chaucha está habitada por gente joven en su mayoría y es aquella


que se encuentra en mejores condiciones para el trabajo; sin embargo, en la visitas
realizadas (Equipo consultor, mayo 2012), se pudo observar que el número de niños
y adultos en ciertas comunidades ha decrecido significativamente, como es el caso

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

de las comunidad Can Can donde la migración es evidente, ya que las familias han
tenido que salir de la parroquia para poder ofrecer a sus hijos una mejor educación
básica y buscar mejores fuentes de trabajo.

AREA EFECTIVA DEL PROYECTO

Ruta de Cobre es un yacimiento tipo pórfido de cobre molibdeno, el cual no presenta


contenidos de oro y plata significativos por explorar de acuerdo a los primeros estudios
geológicos existentes; se estima reservas de 571(Mt), con 0.33 por ciento de cobre,
de 0.030 % de Mo.

La extensión de la concesión minera abarca 2.544 ha mineras contiguas denominada


Janet 01; con un área efectiva que abarca todos los componentes de 13 mil ha y un
perímetro de 73 kilómetros.

Figura N° 2.2 : Ubicacion del proyecto, ruta de cobre

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 2.3 : Concesión minera, Ruta de Cobre, Janet 01

Figura N° 2.4 : Area efectiva del proyecto, componentes del area de mina

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 2.5 : Área efectiva del proyecto, componentes área de procesos

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 2.6 : Area efectiva del proyecto ruta de cobre (13.8 ha y un perímetro de 73 kilómetros)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 2, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

GEOLÓGIA

GENERALIDADES

Southern Copper Corporation (SCC) se encuentra realizando la evaluación del


desarrollo del proyecto de cobre y molibdeno Ruta de Cobre (CMRC).

En diciembre del 2017, SCC encargó a HLC S.A.C (HLC) llevar a cabo la supervisión
y desarrollo de pruebas metalúrgicas, la elaboración del Estudio Conceptual para el
minado y procesamiento del mineral, y el análisis económico del proyecto.

3.1.1. Localización y descripción del proyecto

El proyecto se encuentra localizado en la parroquia Chaucha, cantón Cuenca,


provincia de Azuay, Ecuador; específicamente a 70 km al oeste de la ciudad de
Cuenca, en la cordillera occidental, entre Molleturo al norte y Mollepungo al sur, con
elevaciones que van de 1300 msnm al oeste en el sector del río Pita, a 2200 msnm
al norte entre las comunidades San Antonio y San Gabriel, ubicándose su
campamento de exploración en la comunidad de Naranjos.

El área minera del proyecto es denominada Janeth 1.

Figura N° 3.1 : Mapa de ubicación de la concesión Janeth 1

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 3.1 : Coordenadas en PSAD-56 y WGS-84, Zona 17-S

País: Provincia: Cantón: Parroquia: Sector:


Ecuador Azuay Cuenca Chaucha Naranjos
COORDENADAS DEL PUNTO DE PARTIDA DEL ÁREA CONCESIONADA
Datum: PSAD 56 Datum: WGS 84
Punto
X Y X Y
PP 673100 9679000 672861 9678649
1 678765 9679000 678526 9678649
2 679000 9678730 678761 9678379
3 679000 9677830 678761 9677479
4 679000 9677436 678761 9677085
5 679000 9675921 678761 9675570
6 678171 9674000 677932 9673649
7 678109 9674000 677870 9673649
8 675478 9674000 675239 9673649
9 673853 9674000 673614 9673649
10 673596 9674000 673357 9673649
11 673356 9674000 673117 9673649
12 673000 9674331 672761 9673980
13 673000 9678900 672761 9678549
14 673100 9678900 672861 9678549

El acceso al proyecto, desde el punto más cercano es desde la ciudad de Cuenca


y vía terrestre. La ruta está parcialmente asfaltada, completándose con vía
afirmada. El trayecto dura unas 3 horas.

Figura N° 3.2 : Mapa de accesos “Cuenca-Chaucha”

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

CONFIGURACIÓN GEOLOGÍCA

3.2.1. Antecedentes históricos

La Empresa Minera Ruta de Cobre, en el año 2013 desarrolla un programa de


exploración superficial, desarrollando trabajos en reconocimiento geológico de la
concesión Janeth 1.

Los trabajos se enfocan en recopilar la información antigua de los diferentes


trabajos geológicos desarrollados en el sector y poder enfocar sus trabajos en las
áreas de mayor interés.

La compañía realiza estudios y análisis foto aéreos, reconocimiento de los tipos de


roca que afloran en la zona, desarrolla perfiles y secciones para poder interpretar y
localizar zonas de interés, con lo cual se programa la toma de muestras
geoquímicas con un total de 343 muestras, entre muestras de suelos y rock chip,
las cuales fueron analizadas por 11 elementos Oro, Plata, Arsénico, Cobalto, Cobre,
Fierro, Manganeso, Molibdeno, Plomo, Uranio y Zinc. Desarrollando los
procedimientos con los que cuenta la compañía en la toma de muestras.

La compañía desarrolló diferentes análisis geoestadísticos para el reconocimiento


de anomalías geoquímicas y poder determinar sus áreas prospectivas para
desarrollar más trabajos en el aspecto geológico.

Con los estudios y trabajos realizados la Compañía determina zonas en poder


desarrollar un programa de sondajes de perforación, con lo cual pueda tener mayor
información de la concesión Janeth 1.

De esta manera la CMRC pueda tener mayores alcances geológicos del área en la
búsqueda de mineralización en yacimientos del tipo pórfidos de Cobre.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 3.3 : Total de sondajes diferenciados por año de campaña: 2014 (rojo), 2015 (azul), 2016
(verde) y 2017 (amarillo)

CMRC después de haber realizado los estudios correspondientes en el año 2013,


determina una malla de perforación correspondiente al programa de sondajes 2014,
los principales sectores donde se desarrollaron dichos sondajes exploratorios
fueron: el sector de Naranjos, el sector de Tunas y el sector de Capilla; de tal forma
se trata de abarcar las zonas con mayor interés de acuerdo a lo ya manifestado
durante nuestra primera campaña de mapeo y muestreo superficial (2013).

Durante la campaña 2014 se realizaron 34 sondajes de perforación diamantina, que


representan los 20,190.15 m. perforados de los cuales se generaron perfiles
geológicos determinantes para poder sectorizar con mayor densidad, zonas de
mayor interés económico y generar una nueva malla de perforación.

Para el desarrollo de las actividades de perforación, se realizaron aprox. 11,000 m.


lineales de vías de acceso bajo el cumplimiento de la normativa y procedimientos
del Gobierno del Ecuador.

Durante la campaña 2015 se realizaron 29 sondajes de perforación diamantina, que


generaron 21,640.50 m. de testigos de perforación; efectuándose en una malla de
perforación de mayor densidad obtenida de los resultados de campañas anteriores.

Se trabaja una nueva campaña para el periodo 2016, realizándose 28 sondajes de


perforación diamantina, logrando un metraje total de 25,081.30 m. Utilizando como

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

base la malla de perforación generada en la campaña anterior del 2015, y


proyectando sondajes en áreas de intersección de dicha malla; con la intención de
realizar una mejor interpretación de datos geoquímicos. La zona principal de las
perforaciones serán en el sector Naranjos.

Finalmente, durante el periodo de la campaña 2017 se desarrollaron 21 sondajes


de perforación diamantina, que generaron 12,980.00 m.

Tabla N° 3.2 : Campañas de perforaciones diamantinas y sondajes


perforados (SCC)
Año Cantidad de Metros perforados
(Campaña) sondajes (m)
2014 34 20,190
2015 29 21,640
2016 28 25,081
2017 21 12,980
TOTAL 112 79,891

3.2.2. Geología regional

A. Litoestratigrafía

Rocas metamórficas del pre-cretáceo forman un basamento oceánico donde los


suelos basálticos de la Unidad Pallatanga se acretaron durante fines del Cretáceo.
Sedimentos turbiditicos de la Unidad Yunguilla fueron depositados al final en partes
sobre la acretada Unidad Pallatanga durante el Maestritchiano y muestran algunas
evidencias de derivar de un área metamórfica. En el Terciario temprano, el terreno
de arco insular de la Unidad Macuchi se desarrolló al oeste, y secuencias
siliciclasticas de relleno de cuenca del grupo Angamarca fueron depositados en un
mar marginal entre el arco y el margen continental. En el Eoceno tardío el terreno
de arco fue acretado oblicuo al margen continental y traslapado hacia el norte. Los
dos mayores eventos acrecionales descritos son tectónicamente delineados en el
área como las fallas Bulubulu y Chimbo-Cañar.

La subducción relacionada a un margen volcánico continental calco alcalino del


Grupo Saraguro comenzó en el Eoceno medio y continúa hasta el Mioceno,
generando unidades volcánicas extensas de composición ácida que ahora domina
en la parte central y este de la región. La intercalación de tufos del Eoceno medio
junto con los sedimentos turbiditicos del Grupo Angamarca implica que esta
actividad volcánica continental comenzó poco después del acoplamiento final del

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Arco Macuchi (Dunkley y Gaibor, 1977). En el Mioceno Temprano tensiones E-W


resultaron en la formación de cuencas intramontañosas (Incluida la cuenca de la
ciudad de Cuenca) en las cuales se depositaron sedimentos fluviomarinos. Lavas
andesiticas del Mioceno tardío fueron expulsadas del estratovolcán Quimsacocha
al sur.

Durante el Cuaternario los terrenos altos de la zona centro y sur del área estaban
cubiertas por glaciares. En el norte, cenizas volcánicas del Pleistoceno reciente
cubren el terreno. En el extremo noreste (entre Tixan y Palmira) depósitos de
pómez, cenizas y diatomitas fueron depositados en cuencas fluvio-lacustres.

B. Unidad Yunguilla

La secuencia marina turbiditica de la Unidad Yunguilla aflora en el área más norte


y al suroeste. En ambas áreas es fallada e interestratificada con la Unidad
Pallatanga. La litología comprende limolitas grises oscuras bandeadas finamente,
lutitas y areniscas finas. Lo último contiene cuarzo alterado y detritos de muscovita,
posiblemente indican una fuente metamórfica. La determinación con edades
paleontológicas para la Unidad Yunguilla indica una edad Maestritchiana. (Dunkley
y Gaibor, 1977).

C. Grupo Angamarca

La secuencia de relleno de cuenca silicicalstica del Grupo Angamarca, casi


contemporáneo con la Unidad Macuchi, aflora como una secuencia delgada de
areniscas turbiditicas medio-estratificadas, lutitas y limolitas a lo largo de un trazo
de falla, aproximadamente de 50 km de largo, entre las Unidades Macuchi y
Pallatanga al noreste del área. Una unidad diferenciada dentro del grupo, la
Formación Apagua, forma un afloramiento adicional contiguo a la Unidad Macuchi.
Intercalación de tobas daciticas primarias y secundarias ocurren con las areniscas
y lutitas turbiditicas. Huellas de fisión dan edades de 37.8±3.5 Ma, obtenidas de un
flujo de ceniza tobaceo dacitico intercalado con sedimentos turbiditicos en
Guamampata. (Dunkley y Gaibor, 1977).

D. Rocas Volcánicas

Si bien es cierto no se encuentran afloramientos potentes de rocas volcánicas


dentro del Proyecto, muy cerca a éste se encuentra la Formación Tarqui, la cual es

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

preservada solo a lo largo de las quebradas al suroeste de Cuenca. Consiste de


tobas blancas y rojas caolinizados que cubren a todas las otras unidades litológicas
más antiguas. Es correlacionable con la Formación Tambo Viejo, del Mioceno
Tardío (Hungerbuhles y Steinmann, 1996). La caldera Quimsacocha puede haber
actuado como fuente para parte de los tobas de la Formación Tarqui (Perez, 1990).

Figura N° 3.4 : Geología y Columna Estratigráfica

3.2.3. Geología estructural

A nivel regional las estructuras mantienen orientaciones acordes a las grandes


directrices de la Cordillera Andina desarrolladas durante el Mesozoico y Cenozoico,
orientadas según rumbos NNE a NNW con variaciones locales, existen también
estructuras transversales de importancia, de rumbo aproximado WNW.

Dentro del área de Chaucha se ha podido detectar grandes fallas de rumbo NE que,
de acuerdo a estudios fotogeológicos se prolongan hasta el Rio Jubones, éstas
fallas están a su vez recortadas por fallas profundas transversales dirigidas E-W a
WNW – ESE, la más importante es la falla Jubones al Sur de Chaucha, otras dos
fallas profundas del mismo rumbo fueron postuladas por Goossens (1972), estas
son la Falla Chaucha y la Falla Cañar, estas fallas se habrían constituido en
importantes controles de la mineralización. (Prodeminca-BGS, 2000).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 3.5 : Mapa Estructural

3.2.4. Geología local

Localmente se observan una serie de rocas metamórficas, que se encuentran


sobreyaciendo a rocas intrusivas calco alcalino más jóvenes, dichas rocas varían
texturalmente, teniendo como resultado cuatro unidades, una granodiorita de grano
grueso perteneciente al batolito de Chaucha, también con presencia en sectores de
tonalita de grano fino y un pórfido feldespático; dicho pórfido parece ser el causante
de la actividad hidrotermal y consecuente mineralización en el prospecto.
Finalmente podemos mencionar la presencia de un evento tardío representada por
un pórfido cuarzo-feldespático que corta horizontes mineralizados y por re
movilización diluye la presencia de mineralización. Así mismo, brechas de niveles
intermedios y altos afloran en el sector, estas brechas están relacionadas con las
diferentes etapas de tectonismo y facies de intrusión de las unidades arriba
mencionadas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 3.6 : Mapa Geológico

LITOLOGÍA
Cuaternario
Porfido Cuarzo Feldespático
Porfido Feldespático
Brecha
Granodiorita
Gneis

Figura N° 3.7 : Litología

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

3.2.5. Estructuras principales

A. Estructura Regional

Existe una correlación orogénica andina en las zonas de control estructural regional
entre Perú y Ecuador estructuras que son controladas por ejes de plegamiento con
direcciones NE-SW principalmente.

Regionalmente se identifican los contactos de las placas tectónicas Coco en el


segmento de Ecuador, y la placa de Nazca en el segmento de Perú, que presentan
contactos con direcciones sinuosas NW-SE estas zonas de contacto regional
direccionan la principales familias de estructuras locales en nuestra zona de interés
y estudio.

Desde Tumbes frontera con Ecuador, se observa la inflexión de la Cordillera de los


Andes, llamada en Ecuador cordillera oriental Real; el nombre de batolito en este
segmento ecuatoriano es batolito de Zamora.

Esta inflexión estaría relacionada al movimiento de ejes de la placa Coco, como se


observa en el desplazamiento de la Dorsal Galápagos al sur del ecuador, macizos
rocosos que se separan llegando hasta Guayaquil dándonos localmente familias de
estructuras regionales con desplazamientos destrales y formación perpendicular de
estructuras tensionales menores filonianas.

A nivel regional las estructuras mantienen orientación acorde a las grandes


directrices de la cordillera Andina desarrolladas durante el mesozoico y cenozoico,
orientadas según rumbos NNE a NNW con variaciones locales, existen también
estructuras transversales de importancia, de rumbo aproximado WNW. Dentro del
Proyecto se puede detectar grandes fallas de rumbo NE.

B. Estructura Local

Localmente se tiene que la estructura principal y zona de debilidad de mayor control


es parte de una cuenca, donde se puede identificar desde Puerto Balao, con
direcciones NW-SE, pasando por el área de interés Chaucha en sus ríos Chaucha,
Angas y otros con rumbo hasta la ciudad de Cuenca presenta un desplazamiento
mixto o conjugado destral inverso, tal como se observa regionalmente en las
familias asociadas al contacto entre placas tectónicas antes mencionadas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Al producirse esta falla regional desencadenó estructuras tensionales secundarias


menores perpendiculares, familias paralelas y diaclasas; en algunos casos,
estructuras curvas y semi radiales por el desplazamiento y arrastre de sus planos
de falla. Estas estructuras menores son de tipo filoniano y se encontrarían
bordeando al pórfido con contenidos de Au y polimetálicos.

Las fallas principales tienen dos juegos el primer juego de NE – SW con un


buzamiento hacia el NW y corresponden principalmente a fallas normales con un
componente destral, y el segundo juego de NW – SE con buzamiento predominante
NE principalmente fallas de rumbo sinestral que desplaza a las estructuras NE –
SW.

3.2.6. Alteración hidrotermal

Se identifica en el Proyecto alteración hidrotermal, propias de un sistema porfídico


de Cu. De igual forma la sobreimposición de alteraciones.

A. Alteración Potásica

Es la alteración más ampliamente desarrollada, principalmente al oeste de la


concesión, en el Pórfido de Tunas. Se presenta con una asociación biotita
secundaria-cuarzo-magnetita, a veces clorita. La biotita secundaria se encuentra
reemplazando a la horblenda y biotita, mientras que la magnetita se encuentra en
venillas asociada a Cpy. Esta alteración muchas veces se encuentra remanente
cuando la alteración retrograda se desarrolla.

B. Alteración Propilítica

Hacia el norte y oeste de la concesión se desarrolla ligeramente esta alteración con


minerales como epidota-clorita-cuarzo. La alteración argílica supergena se
sobreimpone a la alteración propilítica, por este motivo se encuentra esporádica a
nivel de superficie.

C. Alteración Fílica

Se encuentra formando un halo alrededor de la alteración potásica, se desarrolla


extensamente en el sector central de la concesión, con cuarzo-sericita como
minerales de alteración, generalmente está asociada a mineralización secundaria
de cobre con covelina, calcosina y bornita secundaria reemplazando a pirita y

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

calcopirita. Venillas de cuarzo-Py forman un stockwork en zonas con alteración


fílica.

D. Alteración Argílica

Al igual que la silicificación esta alteración también se presenta aislada, es del tipo
pervásica selectiva a los feldespatos. Como ensamble de alteración presenta
arcillas y rara vez clorita-sericita.

E. Silicificación

Se presenta aislada y en pequeños sectores, generalmente acompaña a la


alteración fílica y está asociada a mineralización de molibdenita. Es pervásica y
oblitera completamente la textura original de la roca.

ALTERACIÓN
Cobertura
Propilítica
Argílica
Fílica
Potásica
Silicificación

Figura N° 3.8 : Alteración

3.2.7. Mineralización

Como se ha mencionado anteriormente; rocas intrusivas porfiriticas calcoalcalinas


intruyen a rocas metamórficas e intrusivas más antiguas. Fluidos hidrotermales
producto de estas intrusiones porfiriticas, alteran tanto al pórfido como a las rocas

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

circundantes, creando una extensa zona de alteración potásica asociada a sulfuros


primarios de cobre, alrededor de esta zona se desarrollan, con menor amplitud,
alteraciones retrogradas, principalmente alteración fílica, generalmente relacionada
a enriquecimiento supergénico de minerales de cobre. A pesar de que estos
controles litológicos y de alteración son visibles y ocurren a menudo, el mayor
control de la mineralización económica en el yacimiento parece ser el control
estructural; ya que el cambio en el porcentaje de ocurrencia de minerales de mena
cerca a zonas de debilidad es siempre muy variable, cambiando de zonas con
mineralización débil a zonas con mineralización fuerte, y viceversa.

MINERALIZACIÓN
Estéril
Leach Capping
Oxidos
Mixto
Enriquecido
Transicional
Primario
Prima. Pirítico

Figura N° 3.9 : Mineralización

La zona de óxidos es incipiente, debido al intemperismo extremo, producto de las


fuertes lluvias que azotan esta parte del continente. Por el mismo motivo no aparece
una zona de enriquecimiento supergénico consolidada, más bien una zona
transicional entre sulfuros primarios y enriquecidos es importante, en algunas zonas
con más de 30 m de potencia. La zona principal es la de sulfuros primarios,
representada por Calcopirita, Pirita y en menor grado Molibdenita y Bornita, el estilo
de mineralización se da principalmente como venillas de Magnetita-Cuarzo-
Calcopirita, venillas Cuarzo-Pirita-Molibdenita, y en menor grado diseminados.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ESTIMADO DE RECURSOS MINERALES

3.3.1. Sondajes

La base de datos que cuenta el proyecto, consta de 112 sondajes perforados en el


sector Naranjos. El total de metros perforados es de casi 80 km. Se debe puntualizar
que del total de sondajes, 7 sondajes no cuentan con información de ensayes; estos
son: RDC-102, RDC-103, RDC-104, RDC-105, RDC-106, RDC-107 y RDC-108.
Solo cuentan con información de la ubicación de los collares y longitud de los
mismos. De los 105 sondajes con información, existen datos de desviaciones,
ensayes (Cu, Mo principalmente), litología, alteraciones, mineralización,
estructuras, peso específico y calidad de roca. Estos 105 sondajes, totalizan un
metraje de 71,032 m.

Tabla N° 3.3 : Sondajes y metros de perforación del proyecto Ruta de Cobre

Total de sondajes existentes 112

Sondajes utilizados para la estimación 105

Metros perforados (HQ) 31,370

Metros perforados (NQ) 39,662

Total de metros perforados 71,032

Figura N° 3.10 : Total de sondajes CMRC, diferenciados entre los que poseen
información de ensayes y los siete que no.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 3.4 : Sondajes perforados en campaña 2014


Taladro Este_WGS84 Norte_WGS84 Elevación Profundidad
RDC-01 675750.079 9676500.067 1728.123 642.00
RDC-02 676500.528 9676995.049 1647.327 595.80
RDC-03A 676051.374 9676948.806 1668.944 266.20
RDC-03 676049.127 9676949.270 1668.855 650.00
RDC-04 674746.446 9676999.673 1544.546 455.00
RDC-05 676246.839 9676998.602 1706.933 680.00
RDC-06 674996.159 9677001.807 1581.392 157.90
RDC-07 676250.210 9676749.747 1768.484 671.00
RDC-08 674745.114 9676748.535 1513.254 415.00
RDC-09 677250.112 9676749.991 1780.164 684.00
RDC-10 675501.275 9676499.737 1650.406 552.00
RDC-11 677747.896 9676750.076 1904.405 561.90
RDC-11A 677750.242 9676749.040 1904.569 763.60
RDC-12 675239.783 9676749.336 1581.855 482.00
RDC-13 675499.663 9676249.611 1718.834 621.00
RDC-14 675004.265 9676747.595 1532.428 435.00
RDC-15 675750.020 9676249.963 1776.136 680.10
RDC-16 675250.901 9676251.260 1605.895 510.00
RDC-17 675000.091 9676499.455 1493.301 396.00
RDC-18 675998.892 9676498.409 1827.239 729.00
RDC-19 676000.084 9676249.817 1903.858 813.10
RDC-20 676000.041 9676750.380 1709.240 612.00
RDC-21 676254.059 9676499.970 1953.363 908.20
RDC-22 674747.843 9676501.136 1475.113 506.00
RDC-23 675752.098 9676747.255 1660.412 652.00
RDC-24 675504.243 9676746.241 1525.914 710.50
RDC-25 675757.365 9676998.127 1596.762 539.00
RDC-26 675250.039 9676503.740 1506.976 429.95
RDC-27 678000.466 9676996.537 2022.444 930.00
RDC-28 674500.000 9676750.000 1477.050 399.00
RDC-29 675353.310 9677004.723 1642.651 684.00
RDC-30 676248.014 9676246.548 2025.694 930.00
RDC-31 674500.462 9676498.157 1478.433 481.90
RDC-32 675797.176 9676593.095 1744.230 647.00
TOTAL 20,190.15

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 3.5 : Sondajes perforados en campaña 2015


Taladro Este_WGS84 Norte_WGS84 Elevación Profundidad
RDC-33 676,499.08 9,676,745.29 1,810.00 282.10
RDC-33A 676,503.04 9,676,735.90 1,810.11 728.20
RDC-34 677,002.17 9,676,999.17 1,842.86 750.00
RDC-35 674,750.20 9,676,242.87 1,625.60 522.00
RDC-36 674,502.15 9,676,238.11 1,606.38 550.50
RDC-37 676,499.85 9,676,500.33 1,939.40 850.00
RDC-38 677,496.81 9,676,998.84 1,959.17 850.00
RDC-39 676,216.67 9,676,145.20 2,029.59 950.00
RDC-40 676,642.85 9,676,497.71 1,917.15 153.50
RDC-40A 676,633.11 9,676,500.37 1,916.52 845.20
RDC-41 676,849.80 9,676,990.77 1,770.22 800.00
RDC-42 676,216.95 9,676,145.01 2,029.73 963.60
RDC-43 676,501.52 9,677,183.82 1,725.61 731.40
RDC-44 676,247.94 9,676,247.30 2,025.64 986.00
RDC-45 676,753.05 9,676,743.81 1,733.36 660.00
RDC-46 676,753.76 9,676,743.83 1,733.37 808.00
RDC-47 675,573.62 9,676,805.37 1,549.82 710.00
RDC-48 676,250.70 9,676,005.65 2,030.12 950.00
RDC-49 676,502.80 9,677,184.28 1,725.64 690.00
RDC-50 675,735.89 9,676,932.41 1,603.54 700.00
RDC-51 676,749.27 9,676,247.74 2,059.58 1,000.00
RDC-52 674,421.29 9,676,801.60 1,494.12 430.00
RDC-53 675,718.08 9,676,122.84 1,800.87 750.00
RDC-54 674,421.83 9,676,802.13 1,494.15 443.00
RDC-55 676,747.64 9,676,003.88 2,098.06 1,010.00
RDC-56 676,863.85 9,676,673.43 1,774.11 827.00
RDC-57 676,496.30 9,676,252.27 2,079.97 1,150.00
RDC-58 676,863.90 9,676,672.63 1,774.16 800.00
RDC-59 675,749.23 9,676,258.15 1,776.33 750.00
TOTAL 21,640.50

Tabla N° 3.6 : Sondajes perforados en campaña 2016


Taladro Este_WGS84 Norte_WGS84 Elevación Profundidad
RDC-60 675,805.71 9,676,701.14 1,695.61 700.00
RDC-61 676,248.40 9,676,365.76 2,004.52 1,210.00
RDC-62 675,804.84 9,676,700.77 1,695.56 844.00
RDC-63 676,372.74 9,676,375.72 2,006.62 1,005.00
RDC-64 675,874.30 9,676,812.85 1,688.37 850.00
RDC-65 675,876.26 9,676,619.92 1,735.63 710.10

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

RDC-66 676,372.69 9,676,375.18 2,006.62 902.10


RDC-67 675,874.67 9,676,748.36 1,698.75 865.00
RDC-68 675,573.73 9,676,802.23 1,549.69 605.00
RDC-69 675,573.72 9,676,802.52 1,549.67 725.80
RDC-70 675,937.51 9,676,687.44 1,714.11 850.00
RDC-71 676,500.43 9,676,622.14 1,872.90 900.00
RDC-72 675,938.03 9,676,687.56 1,714.15 961.90
RDC-73 675,686.40 9,676,813.75 1,599.97 850.00
RDC-74 676,500.89 9,676,622.12 1,872.90 1,061.80
RDC-75 675,813.79 9,676,813.00 1,674.26 900.00
RDC-76 675,749.74 9,676,875.11 1,616.29 850.00
RDC-77 677,376.71 9,676,373.20 1,871.49 1,050.00
RDC-78 675,959.01 9,676,871.66 1,661.37 804.10
RDC-79 675,936.68 9,676,802.13 1,685.31 900.00
RDC-80 676,372.33 9,676,623.95 1,893.81 1,216.80
RDC-81 675,997.49 9,676,812.21 1,689.96 918.70
RDC-82 675,875.19 9,676,617.36 1,735.42 760.00
RDC-83 675,963.06 9,676,869.38 1,661.23 1,110.00
RDC-84 676,372.85 9,676,623.44 1,893.80 1,181.00
RDC-85 676,752.83 9,676,740.27 1,733.40 835.00
RDC-86 676,579.18 9,676,698.23 1,800.67 610.00
RDC-87 676,335.54 9,676,442.00 1,998.32 905.00
TOTAL 25,081.30

Tabla N° 3.7 : Sondajes perforados en campaña 2017

Taladro Este_WGS84 Norte_WGS84 Elevación Profundidad


RDC-88 676,200.53 9,676,812.31 1,742.99 600.00
RDC-89 676,255.75 9,676,884.51 1,737.02 600.00
RDC-90 676,188.22 9,676,938.13 1,714.64 650.00
RDC-91 676,251.10 9,676,749.06 1,768.63 700.00
RDC-92 676,123.44 9,676,860.29 1,742.08 650.00
RDC-93 676,506.88 9,676,994.11 1,647.31 650.00
RDC-94 676,327.80 9,676,883.45 1,732.20 710.00
RDC-95 676,307.94 9,676,934.61 1,725.46 650.00
RDC-96 675,873.80 9,676,499.39 1,771.58 600.00
RDC-97 676,129.76 9,676,744.20 1,784.86 600.00
RDC-98 675,943.09 9,676,558.17 1,781.10 600.00
RDC-99 676,082.97 9,676,705.29 1,779.49 600.00
RDC-100 676,070.91 9,676,799.66 1,730.83 650.00
RDC-101 676,187.51 9,676,686.47 1,795.52 600.00
RDC-102(*) 676,378.81 9,676,621.64 1,893.81 600.00

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

RDC-103(*) 676,581.48 9,676,702.18 1,800.50 600.00


RDC-104(*) 676,374.13 9,676,623.44 1,893.81 600.00
RDC-105(*) 675,999.31 9,676,502.11 1,827.51 600.00
RDC-106(*) 676,125.88 9,676,999.80 1,662.98 600.00
RDC-107(*) 676,063.59 9,677,065.41 1,632.76 600.00
RDC-108(*) 676,187.15 9,677,060.79 1,648.90 520.00
TOTAL 12,980

(*) Sondajes sin información de ensayes, (4,120 metros sin ensayes)

Figura N° 3.11 : Vista 3D, distribución de 105 sondajes y topografía del área

3.3.2. Testigos de perforación de sondajes

La información recolectada de los sondajes es el testigo de perforación (core), el


cual, debe cumplir con procedimientos para poder desarrollar todo un proceso de
análisis y captura de información que servirá, a la Compañía Minera Ruta de Cobre,
interpretar y poder evaluar la concesión Janeth 1.

A. Recolección de testigos de Perforación

La recolección del testigo de perforación se realiza en cajas de plástico/cartón en la


cual se debe colocar el cilindro del testigo, llevando un orden de perforación, cada
corrida de perforación es controlada por tacos de madera que llevan la codificación
del taladro en operación y profundidad de perforación. También se lleva un control
en la recuperación en cada corrida de perforación.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Se ha identificado que las cajas se encuentran codificadas con la información de


número de sondaje, fecha de perforación, inicio y fin de cada caja indicando el
metraje de perforación; con lo cual se lleva la secuencia de cajas. Se realiza una
revisión constante de la rotulación ya descrita, para el rápido reconocimiento de
cada sondaje perforado. Esta información se encuentra en los almacenes de CMRC
en Cuenca, Ecuador.

B. Regularización e Identificación de Recuperación de Testigo

Se ha preparado un procedimiento en el control y monitoreo de las cajas de


perforación, en las corridas de taco a taco e identificar el porcentaje de recuperación
de cada corrida.

Cuentan con personal capacitado para este trabajo. La Compañía realiza reportes
de control de las corridas de perforación, porcentaje de recuperación de cada
corrida para tener reconocido los tramos de menor recuperación e identificar si es
por problemas geológicos por presencia de falla, roca deleznable, muy fina que se
lava y no se puede recuperar fácilmente o problemas técnicos de la empresa
especializada y poder corregir cualquier inconveniente, para tratar de tener siempre
el 100 % de recuperación.

C. Fotografiado

La toma de fotos de las cajas de los diferentes sondajes realizados es para tener
un registro grafico antes de los procesos de corte y muestreo y poder realizar
seguimiento, si se está respetando el control de las cajas al final de todos los
procesos y que no se ha realizado ninguna manipulación inadecuada. La calidad de
las fotografías nos permite revisar y contrastar la descripción a detalle realizada por
los técnicos.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 3.12 : Fotografía típica de caja de muestras de sondajes

D. Peso Específico

El objetivo de este trabajo por parte de la Compañía es obtener la relación que


existe entre el peso y el volumen que ocupa cierto tipo de roca, de acuerdo a su
composición, ocurrencia y el papel que cumple dentro del yacimiento.

El desarrollo de la labor es recolectar muestras cada 3 metros en profundidad,


escoger una muestra de 10 centímetros de largo del testigo o Core, está muestra
es rotulada para su identificación, la cual será almacenada para después calcular
el peso de la muestra en aire y peso de la muestra en agua, son secadas en un
horno a una temperatura de 105° C, se deja enfriar por 45 minutos para continuar
con las mediciones y ser validados por una persona capacitada por la Compañía,
teniendo controles para identificar las muestras que tomaron mal la lectura de los
pesos en aire, agua y poder corregir. Se ha de acotar que para impermeabilizar las
muestras se realiza el bañado de la misma en parafina.

E. Corte de Testigo

El trabajo importante del proceso del testigo (core) es el corte de testigo, ya que del
corte el 50% de muestra quedara en las cajas del sondaje y el otro 50% se
acumulará en bolsas de muestreo para ser enviadas al laboratorio; el corte debe
ser cada 3 metros y ser colocado en bolsas para su codificado y embalaje de las
muestras. El peso aproximado de las bolsas es de 11 a 12 kilos en HQ y de 5 a 6
kilos en NQ aproximadamente. Se ejecuta la actividad con una cortadora de disco

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

de diamante. La compañía cuenta con sus procedimientos para realizar el corte con
los estándares que se necesitan para esta labor.

3.3.3. Logueo de sondajes

El desarrollo de esta labor es la más importante del proceso con el muestreo de los
sondajes. La labor es realizada por los geólogos de CMRC, quienes son los
encargados de reconocer las características principales de testigo de los sondajes,
capturando la mayor información posible como (litología, alteración, mineralización).
Estos son los aspectos más importantes, pero también tomando datos como
presencia de estructuras, vetillas, datos geotécnicos.

Para el desarrollo de esta labor utilizan programas mineros para almacenar la


información, como el programa GV Mapper, se cuenta con los permisos y licencias
activas para el uso contando la compañía con todas las autorizaciones legales.

En el total de metros logueados por los geólogos, se puede reconocer un complejo


metamórfico (gneis), rocas del batolito costanero como granodiorita, tonalita y rocas
más joven que cortan a estas rocas más antiguas como el pórfido feldespático
(paragénesis).

Si hablamos de proporciones en la presencia por tipo de roca, podemos determinar


que en mayor cantidad está la granodiorita, seguido por los pórfidos feldespáticos
y cuarzo-feldespático. En menor proporción, gneis y cuaternario. También se puede
observar el reconocimiento de la mineralización primaria constituida por una
asociación pirita – calcopirita, donde mayor porcentaje es de la pirita (9 – 1), y en
menor potencia, zonas superficiales asociadas a mineralización de enriquecimiento
secundario con presencia de covelita y calcocita.

Referente a la alteración podemos reconocer que la que predomina en los sondajes


es la alteración cuarzo sericita y de fondo una alteración potásica débil restringida
a biotita secundaria. También se puede observar en los sondajes, presencia de
alteración propilítica esporádica y en zonas de falla una alteración argílica.

Estructuralmente, se observa el reconocimiento de vetillas A, B, D mayormente y


esporádicamente EB, C y E, estas vetillas nos permiten conocer los eventos pre,
durante y post a la mineralización; entre otras estructuras importantes tenemos las
brechas, fallas y stockwork.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

3.3.4. Control de calidad qa/qc

Las actividades de Control y Aseguramiento de la Calidad han sido realizadas


durante la campaña 2017 del programa de perforación diamantina del proyecto Ruta
de Cobre en el periodo del 16 de mayo del 2017 al 22 de diciembre del mismo año.

Como se describe en el punto 2.1, CMRC realizó por cada año, cuatro programas
de perforación desde Enero 2014 hasta Diciembre 2017, equivalente a 105 taladros
(RDC-01 al RDC-101), donde se obtuvo un total de 27,925 muestras incluidas 2,970
muestras de control.

Los estándares actuales en la industria minera (JORC, NI 43-101, SAMREC; CIM,


2003b, 2005; CSA, 2005) requieren que un programa de verificación de información
acompañe cualquier programa de exploración para la validación de los datos
obtenidos. Más aún, estos estándares recomiendan que un protocolo de
aseguramiento y control de calidad (ACC o QA/QC en inglés) sea establecido
durante la ejecución de un programa de exploración.

Los trabajos realizados de Control y Aseguramiento de la Calidad durante el


programa de perforación diamantina del proyecto han respetado todos los
instructivos y protocolos establecidos por CMRC, basados en los más altos
estándares de aseguramiento y control de la calidad a nivel mundial. Las
actividades de “Registro Fotográfico”, “Corte y Muestreo”, “Peso Específico”,
“Medición de Recuperación”, “Cálculo de RQD” y “Logueo Geológico” han sido
seguidas con minuciosidad durante la campaña.

En cuanto al “Envío de Muestras a Laboratorio y Cadena de Custodia”, es realizado


por el jefe del proyecto, mediante una guía de remisión y formato de requerimiento
de análisis.

La entrega de muestras al laboratorio SGS Ecuador en la ciudad de Guayaquil, fue


transportada por una furgoneta de un servicio contratado y custodiado por un
personal técnico CMRC.

En SGS Ecuador en la ciudad de Guayaquil, se realizó la preparación de las


muestras (PREP31), donde 70º% de las muestras son triturados a menos de 2mm,
cuarteados a 250g y 85% pulverizados a <75 micrones, para luego ser enviados a
la sede central del laboratorio en Perú, en la ciudad de Lima-Callao para su

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

respectivo análisis geoquímico. Durante la preparación de muestras se solicita la


preparación de duplicados gruesos del cuarteo y duplicados finos del pulverizado,
previamente indicado en la hoja o formulario de Remisión de Muestras para
preparación.

El siguiente procedimiento es “Inserción de Muestras Control”, la cual se lleva a


cabo en el laboratorio de Lima-Perú, por un técnico QA/QC, insertando los
estándares y blancos de pulpas, así como el re-etiquetado de los duplicados
gruesos y de pulpa según el formulario de CMRC establecido. El ratio de inserción
de muestras de control fue el siguiente:

Tabla N° 3.8 : Ratio de Inserción de Muestras de Control

DISTRIBUCIÓN EN EL
MUESTRAS DE CONTROL CÓDIGO
LOTE %

Muestra Gemela MG 2.7

Duplicado de Pulpa DP 2.7

Duplicado Grueso DG 2.7

Estándar Bajo de Cu EBC 2.6

Estándar Medio de Cu EMC 2.6

Estándar Alto de Cu EAC 2.6

Blanco de Pulpa BP 1.3

TOTAL 12%

Figura N° 3.13 : Ratios de Inserción de Muestras de Control

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Se elaboraron formularios de envío interno considerando una batería de muestras


de 43 muestras de acuerdo a la batería que usa el laboratorio y cuya distribución
de muestras es la siguiente:

Tabla N° 3.9 : Distribución de muestras de control

MUESTRAS DE CONTROL CANTIDAD

Muestras Verdaderas 38

Muestra Gemela 1

Duplicado de Pulpa 1

Duplicado Grueso 1

Blanco de Pulpa 1

Blanco Gruesos 1

TOTAL DE MUESTRAS POR BATERÍA 43

Tabla N° 3.10 : Inserción de muestras reproducibles

MUESTRAS DE CONTROL CANTIDAD

Duplicado de Pulpa 670

Duplicado Grueso 674

Muestra Gemela 667

Tabla N° 3.11 : Distribución de muestras en inserción de estándares

ESTÁNDAR CANTIDAD

GMO-07 14

GBM312-8 27

GBM312-8 169

GBM910-5 165

PLSUL 04 139

PLSUL 05 155

TOTAL 669 (687)

Tabla N° 3.12 : Inserción de blancos de pulpa

ESTÁNDAR CANTIDAD

ST1600035 295

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Los laboratorios donde se trabajaron las muestras son ALS-CHEMEX (campañas


2014 y 2015) y SGS (campañas 2016 y 2017).

Tabla N° 3.13 : Cantidad de muestras por lote analizado según año

%
Nro Nro Nro Nro Nro Nro TOTAL TOTAL
AÑO INSER PREP.
PLP BP DP DG STD MG QA/QC ANÁLISIS
.

2014 6,736 187 188 188 185 748 11.10 7,296 7,484

2015 7,112 188 188 188 188 752 10.57 7,676 7,864

2016 8,197 217 217 217 217 217 1,085 13.24 8,848 9,282

2017 2,910 77 77 77 77 77 385 13.23 3,141 3,295

Los resultados completos de todo el trabajo de control y aseguramiento de la calidad


CMRC se encuentran al detalle en el Informe final – Control y aseguramiento de la
calidad - Proyecto Ruta de Cobre”; elaborado por los ingenieros Maritza Rodríguez
y Hugo Álvarez, ambos de SCC (RDC_Informe Final QAQC_120318_101.pdf).

3.3.5. Interpretación geológica

Hexagon Mining fue contratado por la compañía minera Ruta de Cobre para hacer
la estimación de recursos minerales del proyecto Ruta de Cobre en forma
independiente. Desde este numeral 3.5 hasta la presentación del reporte de
recursos minerales en el numeral 3.10; ha sido analizado, elaborado y presentado
por consultores de MineSight Applications Perú, bajo la dirección del Principal
MineSight Specialist de Hexagon.

El detalle de sus trabajos geológico (modelamiento e interpretación geológica) y de


estimación de recursos, se encuentran en los informes “Modelamiento Geológico –
Minera Ruta de Cobre” y “Estimación de Recursos – Minera Ruta de Cobre”,
respectivamente. Ambos elaborados por Hexagon Mining.

A. Colección de la data de sondajes disponibles, información del modelo


geológico

En esta evaluación fueron utilizados 105 sondajes, los análisis geoquímicos y


desviación de sondajes en profundidad fueron recibidos en formato excel. El metraje
total de perforación en la base de datos es de 71,032 metros, los intervalos se
analizaron por Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo) presentes en porcentaje.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Hexagon Mining considera como válido el trabajo de control y aseguramiento de la


calidad, por lo que no comparó la base de datos con los testigos de la perforación
diamantina.

A partir de la información de dicha base de datos y la digitalización de las secciones


EW y NS generadas por CMRC, se crean los sólidos litológicos, de alteración y de
mineralización, bajo el método de modelado implícito con herramientas del software
especializado.

Tabla N° 3.14 : Sólidos generados para LITOLOGÍA

Código Abrev. Descripción Color % en Yacimiento

11 QC Cuaternario 1%
Pórfido Cuarzo
12 PQF 9%
Feldespático
13 PFD Pórfido Feldespático 22%

14 BXS Brecha Silícea 0.1%


15 GD Granodiorita 66.9%
16 GN Gneis 1%

Figura N° 3.14 : Sección Representativa EW – 9676250N – LITOLOGÍA

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 3.15 : Sólidos generados para ALTERACIÓN

Código Abrev. Descripción Color % en Yacimiento

21 RNA Roca No Alterada 0.5%

22 PRO Propílica 0.1%

23 ARG Argílica 1%

24 FIL Fílica 68.4%

25 POT Potásica 30%

26 SIL Silicificación 0%

Figura N° 3.15 : Sección Representativa EW – 9676250N – ALTERACIÓN

Tabla N° 3.16 : Sólidos generados para MINERALIZACIÓN

Código Abrev. Descripción Color % en Yacimiento

310 EST Estéril 0.5%

320 LCH Leach Capping 0.5%

330 OXI Óxidos 0.1%

340 MIX Mixto 0.1%

350 ENR Enriquecido 0.1%

360 TRA Transicional 2.8%

370 PRI Primario 60.0%

380 PPY Primario Pirítico 35.9%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 27
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 3.16 : Sección Representativa EW – 9676250N – MINERALIZACIÓN

3.3.6. Análisis geoestadístico de datos

El análisis geoestadístico de los datos de sondajes para el depósito del proyecto


Ruta de Cobre fue realizado para las leyes de Cu y Mo, usando los datos de análisis
geoquímico y compósitos de 5 metros.

Los variogramas realizados para el depósito se hicieron para las leyes de Cu y Mo


en cuatro dominios geológicos principales ya que lo demás dominios carecían de
una cantidad suficiente de compósitos para poder obtener un buen resultado
variográfico. Con esto se pudo determinar la continuidad de la mineralización y de
esta forma definir los parámetros para los planes de interpolación del modelo de
bloques. La mayoría de variogramas fueron modelados usando dos estructuras con
modelos esféricos, generalmente existe una buena correlación a distancias cortas,
pero esta decrece a medida que incrementamos las distancias para el análisis, de
acuerdo con el tipo de dominio geológico o dirección de la mineralización.

Se realizaron análisis de contacto para determinar las fronteras entre rocas, se


revisaron las zonas minerales y su efecto en el proceso de interpolación, se analizó
la correlación del Cu con el Mo.

Se realizó un análisis exploratorio de los datos compositados para verificar los


dominios de estimación usados en la interpolación. Los planes de interpolación
realizados no contienen leyes acotadas en los compósitos para el Cu y Mo.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 28
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

A. Análisis exploratorio de Datos (EDA) – ASSAYS

El EDA de los Assays del depósito Ruta de Cobre fue realizado considerando las
variables roca y mineralización, posteriormente se estudió cada unidad geológica,
El objetivo de este estudio es determinar si las uniones usadas en la compositación
fueron correctas. Diversos procedimientos fueron aplicados a los datos para
descubrir si las distintas combinaciones respetan las características geológicas
iniciales. La estadística descriptiva, los histogramas, los gráficos de probabilidad
acumulativa, caja de ploteo y los análisis de contacto fueron realizados para todos
en el presente análisis.

El dominio principal presenta un sesgo poco pronunciado por lo tanto es adecuado


para implementar el kriging ordinario.

Figura N° 3.17 : Histogramas y Curvas de Probabilidad Acumulada; para Assays Cu%


(mineralización primaria con roca pórfido feldespático y granodiorita)

B. Caja de Ploteo (BoxPlot) – ASSAYS

La caja de ploteo o boxplot es un tipo de gráfico que ayuda a visualizar las


distribuciones de frecuencias de las leyes en las diferentes unidades geológicas. El
boxplot muestra la distribución de frecuencias de los valores de ensayos por medio
de un resumen gráfico. El eje vertical del gráfico total da el rango de valores para la
ley analizada en particular (por ejemplo, cobre total). El cuadro central dividido por
tres líneas horizontales muestra que parte de los datos se encuentran entre los
percentiles 25, 50 y 75. La línea central en otras palabras captura la mitad de los
datos que caen en medio de la distribución. La línea horizontal que aparece en la
caja representa la mediana de los datos, o el valor que, cuando la mitad de los

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 29
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ensayos son mayores y la otra mitad tienen menos de este valor medio. La media
o promedio de los datos se muestran con un punto. Las líneas verticales que se
extienden fuera de la caja muestran el valor mínimo en la parte inferior y el valor
máximo hacia la parte superior. Los valores de las estadísticas que muestra el
cuadro se enumeran en la parte inferior de todo el gráfico. Por lo general, varias
cajas se trazan de lado a lado para que las distribuciones se puedan comparar y se
pueda decidir si la unión de familias es aceptable de una forma general. Los
boxplots se hicieron para todos los metales para comparar las distribuciones de ley
según los campos de litología, y mineralización en el depósito Ruta de Cobre.

Figura N° 3.18 : Assays – BoxPlot Cu% por Litología

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 30
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 3.19 : Assays – BoxPlot Cu% por Mineralización

C. Reportes Estadísticos – ASSAYS

Los reportes estadísticos agrupados por zonas nos dicen que tan semejantes o
diferentes son las poblaciones de datos. Se trabaja para leyes de Cu% y Mo%
agrupados por mineralización más litología.

Tabla N° 3.17 : Estadísticas de leyes de Cu% por Mineralización + Litología (Assay)

TIPO DE ESTADIST. TIPO DE ROCA


MINERALIZACIÓN PARA CU% 11 QC 12 PQF 13 PQF 14 BXS 15 GD 16 GN
Valid 223 1 6 0 42 0
Maximun 0.332 0.18 0.09 3.57
310 EST Mean 0.018 0.18 0.045 0.226
Median 0 0.18 0.022 0.029
Co. of Var 2.436 0 0.701 2.691
Valid 11 39 99 0 475 30
Maximun 0.261 0.9 0.293 0.763 0.282
320 LCH Mean 0.129 0.124 0.073 0.077 0.031
Median 0.107 0.072 0.059 0.043 0.023
Co. of Var 0.691 1.412 0.653 1.358 1.074

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 31
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Valid 1 0 0 0 89 0
Maximun 0.375 0.579
330 OXI Mean 0.375 0.19
Median 0.375 0.176
Co. of Var 0 0.459
Valid 0 19 0 0 84 0
Maximun 0.38 1.705
340 MIX Mean 0.201 0.48
Median 0.19 0.404
Co. of Var 0.504 0.542
Valid 1 0 42 0 259 0
Maximun 0 0.78 1.83
350 ENR Mean 0 0.156 0.38
Median 0 0.094 0.293
Co. of Var 0.959 0.928
Valid 35 44 323 0 1767 14
Maximun 0.527 0.81 1.069 2.01 0.587
360 TRA Mean 0.078 0.162 0.208 313 0.171
Median 0.062 0.069 1.63 0.236 0.112
Co. of Var 1.02 1.238 0.726 0.821 0.833
Valid 2 254 2086 12 17578 112
0.013
Maximun 0.652 1.355 0.248 2.9 3.37
2
370 PRI Mean 0.116 0.158 0.184 0.119 0.211 0.18
Median 0.132 0.142 0.155 0.117 0.188 0.113
Co. of Var 0.338 0.613 0.646 0.408 0.596 1.968
Valid 0 195 226 0 2157 16
Maximun 0.081 0.544 2.552 0.112
380 PPY Mean 0.013 0.086 0.074 0.081
Median 0.01 0.071 0.054 0.077
Co. of Var 1.175 0.76 1.456 0.204

D. Análisis exploratorio de Datos (EDA) – COMPÓSITOS

El EDA de los Compósitos del depósito Ruta de Cobre fue realizado considerando
las variables de litología y mineralización, posteriormente se estudió cada unidad

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 32
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

geológica, El objetivo de este estudio es determinar si las uniones usadas para


obtener los dominios de estimación fueron correctas.

Diversos procedimientos fueron aplicados a los datos para descubrir si las distintas
combinaciones respetan las características geológicas iniciales. La estadística
descriptiva, los histogramas, los gráficos de probabilidad acumulativa, boxplots y
los análisis de contacto fueron realizados para todos en el presente análisis, en
base a este análisis se obtuvieron los primeros valores para los parámetros usados
en los planes de interpolación.

Figura N° 3.20 : Histogramas y curvas de probabilidad acumulada; para compósitos Cu%


(mineralización primaria en roca pórfido feldespático y granodiorita)

E. Caja de ploteo (boxplot) – COMPÓSITOS

Se realizaron gráficos boxplot de leyes para analizar en forma horizontal las


semejanzas o diferencias entre las poblaciones de leyes.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 33
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 3.21 : Compósitos – BoxPlot Cu% por Litología

Figura N° 3.22 : Compósitos – BoxPlot Cu% por Mineralización

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 34
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

F. Reportes Estadísticos – COMPÓSITOS

Los reportes estadísticos agrupados por zonas nos dicen que tan semejantes o
diferentes son las poblaciones de datos. Se trabaja para leyes de Cu% y Mo%
agrupados por mineralización y tipo de roca.

Tabla N° 3.18 : Estadísticas de leyes de Cu% por Mineralización + Litología


(Compósitos)

TIPO DE ROCA
TIPO DE ESTADIST.
MINERALIZACIÓN PARA CU% 11 QC 12 PQF 13 PQF 14 BXS 15 GD 16 GN
Valid 288 0 2 0 24 0
Maximun 0.329 0.053 2.208
310 EST Mean 0.024 0.036 0.233
Median 0 0.018 0.028
Co. of Var 2.113 0.493 2.322
Valid 2 23 49 0 261 15
Maximun 0.214 0.648 0.2 0.738 0.084
320 LCH Mean 0.191 0.13 0.072 0.077 0.03
Median 0.168 0.073 0.064 0.047 0.025
Co. of Var 0.121 1.223 0.511 1.288 0.682
Valid 0 0 0 0 50 0
Maximun 0.386
330 OXI Mean 0.189
Median 0.166
Co. of Var 0.39
Valid 0 10 0 0 44 0
Maximun 0.324 1.056
340 MIX Mean 0.202 0.481
Median 0.21 0.384
Co. of Var 0.353 0.453
Valid 1 0 23 0 147 0
Maximun 0.187 0.596 1.49
350 ENR Mean 0.187 0.157 0.377
Median 0.187 0.139 0.305
Co. of Var 0 0.865 0.865
Valid 20 23 176 0 991 8
Maximun 0.234 0.754 0.769 1.502 0.448
360 TRA Mean 0.078 0.154 0.205 0.311 0.175
Median 0.056 0.079 0.167 0.244 0.092
Co. of Var 0.746 1.212 0.643 0.777 0.699
Valid 1 128 1.137 7 10199 58
Maximun 0.112 0.559 1.235 0.16 2.228 1.742
370 PRI Mean 0.112 0.159 0.184 0.124 0.211 0.178
Median 0.112 0.139 0.161 0.115 0.192 0.115
Co. of Var 0 0.528 0.563 0.193 0.544 1.387
Valid 0 112 112 0 1232 8
380 PPY
Maximun 0.086 0.483 1.66 0.091

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 35
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

TIPO DE ROCA
TIPO DE ESTADIST.
MINERALIZACIÓN PARA CU% 11 QC 12 PQF 13 PQF 14 BXS 15 GD 16 GN
Mean 0.014 0.085 0.074 0.081
Median 0.01 0.075 0.056 0.078
Co. of Var 1.085 0.695 1.295 0.098

G. Variografía

El variograma es una estadística de segundo orden que cuantifica la continuidad


espacial de una variable regionalizada. En la interpretación de un modelo de
variograma, las siguientes características deben ser examinadas:

 Efecto pepita = C0

 Meseta.

 Análisis en distintas direcciones.

 Anisotropía.

El efecto pepita cuantifica la variabilidad a muy corta escala, cuanto mayor es el


efecto pepita, los cambios son más extremos a una escala corta, en consecuencia,
un efecto pepita alto disminuye la previsibilidad de un modelo, incluso a una corta
distancia a partir de la data compositada. Cuando el variograma alcanza una
meseta al aumentar la distancia de lag, se define un umbral llamada meseta.
Normalmente su valor debe ser igual a la varianza de la variable, por lo que la
meseta del variograma depende directamente de la variabilidad total de la variable
analizada. La ausencia de una meseta indica no estacionaridad y eventualmente la
presencia de una tendencia (drift).

Si es definido, el rango correspondiente del lag en el cual el variograma alcanza la


meseta, más allá de este rango, los datos son completamente no-correlacionados
espacialmente. El rango es una medida de la continuidad espacial, y cuanto mayor
sea, mayor será la precisión de la interpolación. Cuando el rango de variograma y
la meseta varían con la orientación, la anisotropía se define, la anisotropía es una
regla que se debe usar si se encuentra, y refleja los controles de la mineralización
preferencial, estructural o litológica.

Los variogramas para el depósito se realizaron haciendo primero el mapa


variográfico, ajustando luego los ejes de cada plano a la continuidad de sus valores.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 36
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

De aquí se obtiene las tres direcciones de continuidad con los cuales se construirá
cada uno de los variogramas de donde se obtendrá los rangos finales.

Figura N° 3.23 : Mapa variográfico ajustado en sus ejes para el dominio 375

Figura N° 3.24 : Variogramas direccionales para el dominio 375

3.3.7. Modelo de bloques

El modelo de bloques se crea con tamaño de bloques de 10x10x15 con sub-bloques


de 1x1x1 para ser utilizados en la codificación de la litología y mineralización y en

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 37
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

la interpolación de leyes. Los sub-bloques definen las zonas geológicas dentro del
bloque mayor o “Parent” al igual que las leyes interpoladas en base a los dominios
geológicos. MineSight internamente hace el cálculo para obtener la ley diluida del
bloque mayor o Parent en base a las leyes interpoladas para cada sub-bloque
según el dominio geológico al que corresponda.

Los ítems correspondientes al modelo de bloques se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 3.19 : Ítems del modelo de bloques

Item Mínimo Máximo Precisión Descripción


TOPO 0 100 1 Topografía (%)
CUPLY 0 10 0.01 Cu (%) por método de la poligonal
CUKRG 0 10 0.01 Cu (%) por interpolación de kriging
MOPLY 0 10 0.01 Mo (%) por método de la poligonal
MOKRG 0 10 0.01 Mo (%) por interpolación de kriging
DOM 0 99999 1 Dominios
ZONA 0 10 1 Zonas
FLAG 0 10 1 Número de pasadas
LITO 0 99 1 Código de roca
ALTR 0 99 1 Código de alteración
MINER 0 999 1 Código de mineralización
CLASS 0 5 1 Código de clasificación de los recursos
NCOMP 0 100 1 Número de compósitos
CLDST 0 1000 0.01 Distancia más cercana del compósito (m)
FDST 0 1000 0.01 Distancia más lejana del compósito (m)
Distancia promedio de los compósitos
AVDST 0 1000 0.01 (m)
NDHS 0 100 1 Número de sondajes
SG 0 5 0.01 Gravedad específica
KVAR 0 100 0.01 Varianza del kriging
SECTO 0 10 1 Definición del sector
VALBK -9900000 9900000 1 Valor del bloque ($)
VALPT -1000 100000 1 Valor por tonelada ($)/tn
ROUTE 0 10 1 Destino según tipo de material

3.3.8. VALIDACIÓN DE LA INTERPOLACIÓN

Los modelos de los metales económicos (Cu % y Mo %) fueron validados


sistemáticamente contra los compósitos y/o modelos poligonales, para detectar
errores o sesgos en los valores probables de los bloques. Este paso es un aspecto

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 38
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

muy importante de control de calidad que permite evaluar la aplicabilidad a los


modelos de planificación a corto, mediano y largo plazo.

A continuación, los métodos de validación aplicados:

A. Validación por curva Tonelaje - Ley

El exceso de suavizamiento debido a la interpolación se puede detectar mediante


la comparación de la curva de tonelaje ley de kriging contra las curvas de tonelaje
ley del modelo poligonal (NN), la curva del modelo poligonal se utiliza como un
sustituto de la realidad. Una brecha entre las curvas indica la presencia de
suavizamiento excesivo, si el exceso de suavizamiento es grave, por lo general
puede reducirse limitando el número de compósitos utilizados en la estimación o
subdividir el depósito en dominios con diferente ley media vía métodos
determinísticos, esto se debe analizar con los análisis de contactos o estadísticas
descriptivas, para buscar contactos duros de las familias. Por lo contrario, si el grado
de suavizamiento es demasiado bajo, el número de compósitos utilizados en la
estimación y / o el tamaño de la zona de búsqueda debe ser aumentada.

Las unidades en el presente análisis para Cu, Mo son porcentajes.

Se mostrarán los gráficos de las curvas de la zona mineral primaria y transicional,


con las rocas 13 y 15 debido a que son zonas representativas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 39
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 3.25 : Curva Tonelaje Ley para zona mineral transicional con roca 15

Figura N° 3.26 : Curva Tonelaje Ley para zona mineral primaria con roca 13+15

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 40
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

B. Swath Plot

Se compararon las leyes del metal económico Cu %, las leyes de Mo % interpolados


con el modelo del vecino más cercano "a nivel local" mediante la revisión de un
conjunto de "Secciones de barrido” a través del modelo de bloques por N-S, W-E,
a intervalos de 10 m.

Figura N° 3.27 : Swath Plot NS de leyes de Cu% para zona mineral primaria con roca 13+15

Figura N° 3.28 : Swath Plot EW de leyes de Cu% para zona mineral primaria con roca 13+15

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 41
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

C. Corrección Volumen Varianza

El exceso de suavizamiento debido a la interpolación se puede detectar mediante


la comparación de la curva de tonelaje ley de kriging contra las curvas de tonelaje
ley del modelo poligonal (NN) o curvas teóricas de corrección volumen-varianza, la
curva del modelo de corrección volumen-varianza o del modelo poligonal se utiliza
como un sustituto de la realidad. Una brecha entre las curvas indica la presencia de
suavizamiento excesivo, si el exceso de suavizamiento es grave, por lo general
puede reducirse limitando el número de compósitos utilizados en la estimación o
subdividir el depósito en dominios con diferente ley media vía métodos
determinísticos, esto se debe analizar con los análisis de contactos o estadísticas
descriptivas, para buscar contactos duros de las familias. Por lo contrario, si el grado
de suavizamiento es demasiado bajo, el número de compósitos utilizados en la
estimación y / o el tamaño de la zona de búsqueda debe ser aumentada. En el
presente estudio se utilizó el método con polinomios de hermita y modelo
multivariable normal.

Se muestran el gráfico de las curvas la zona mineral primaria con las rocas 13 y 15
debido a que es el dominio principal y más representativo del depósito.

Figura N° 3.29 : Curva Tonelaje Ley para CUKRG y Cu por corrección volumen varianza (Cu_CVV)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 42
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

D. Inspección Visual

Es importante realizar un barrido de inspección visual por secciones y por bancos


para analizar posibles inconsistencias en la reproducción de los datos, se debe
tener en cuenta la corrección volumen varianza al comparar con la data de
compósitos para no interpretar erróneamente los resultados. A continuación,
algunos ejemplos de la comparación realizada.

Figura N° 3.30 : Sección EW - 9676750 N – Modelo de Bloques y Compósitos

3.3.9. Clasificación de recursos

En la industria minera, la clasificación de los recursos minerales se realiza usando


el “Método de Reglas” en base a parámetros definidos por el número de compósitos,
número de sondajes y distancias de los compósitos. Sin embargo, este método trae
como inconveniente la necesidad de considerar una lista muy larga de reglas. Para
resolver este problema se implementa el método del “Peor Caso”, que es una
simplificación de método de reglas para cada una de las categorías.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 43
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 3.20 : Criterio de “Peor Caso” para clasificar los recursos


MEDIDO INDICADO INFERIDO
1 2 3
Distancia entre compósitos = <
100 m. Distancia entre compósitos > 100 m.
Distancia entre compósitos = < 200 Bloques que no
m. puedan
clasificar como
Número de Sondajes > = 4 Número de Sondajes > = 4
Medido o
Varianza del Kriging > 0.119 Indicado
Varianza del Kriging = < 0.119
Varianza del Kriging = < 0.239

Para la implementación del método del Peor Caso, se crea un modelo de bloques
donde se almacena la varianza del kriging simple. La interpolación se realiza con
compósitos por bancos (15m) y usando un variograma con modelo esférico y un
rango cinco veces la distancia de la categoría “Indicado”. El rango del variograma
cinco veces la distancia de la categoría Indicado se define para poder generar
varianzas del kriging dentro de su alcance.

Posteriormente, se asigna las categorías en base a los límites superiores de


varianza kriging para cada Peor Caso: Medido [0 - 0.119], Indicado (0.119-0.239).

En el siguiente gráfico, se muestra una vista en sección vertical de la clasificación


de recursos minerales en el modelo de bloques diferenciado por su categoría.

Figura N° 3.31 : Clasificación de los Recursos Minerales – Sección EW 9676750 N

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 44
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

3.3.10. Reporte de recursos

En la siguiente tabla se tienen los resúmenes de los recursos minerales para el


depósito Ruta de Cobre para cada una de sus categorías, restringidos por el pit
óptimo generado por Hexagon Mining (detalles del pit óptimo, en el numeral 3.11)

Tabla N° 3.21 : Reporte de recursos CMRC, restringido por Pit Óptimo generado por
Hexagon Mining

CLASS CutOff Toneladas x1000 (TM) Cu (%) Mo (%)


>= 0 1,818,622 0.225 0.017
>= 0.1 1,795,743 0.227 0.017
>= 0.15 1,534,351 0.244 0.017
>= 0.2 1,036,338 0.279 0.017
>= 0.25 605,057 0.322 0.018
Medido
>= 0.3 299,159 0.375 0.020
>= 0.35 139,285 0.440 0.022
>= 0.4 72,279 0.507 0.023
>= 0.5 28,602 0.617 0.026
>= 0.6 12,923 0.715 0.027
>= 0 2,567,546 0.203 0.016
>= 0.1 2,537,120 0.205 0.016
>= 0.15 2,098,751 0.221 0.016
>= 0.2 1,186,432 0.260 0.019
>= 0.25 528,827 0.311 0.021
Indicado
>= 0.3 246,361 0.360 0.023
>= 0.35 106,296 0.415 0.025
>= 0.4 51,108 0.468 0.024
>= 0.5 11,119 0.586 0.019
>= 0.6 2,701 0.728 0.009
>= 0 4,386,169 0.212 0.016
>= 0.1 4,332,863 0.214 0.016
>= 0.15 3,633,101 0.230 0.016
>= 0.2 2,222,770 0.269 0.018
Medido + >= 0.25 1,133,884 0.317 0.020
Indicado >= 0.3 545,520 0.368 0.022
>= 0.35 245,582 0.429 0.023
>= 0.4 123,387 0.491 0.023
>= 0.5 39,720 0.608 0.024
>= 0.6 15,624 0.717 0.024
Inferido >= 0 2,321,246 0.188 0.017

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 45
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

CLASS CutOff Toneladas x1000 (TM) Cu (%) Mo (%)


>= 0.1 2,256,713 0.191 0.017
>= 0.15 1,649,348 0.215 0.019
>= 0.2 824,718 0.260 0.022
>= 0.25 337,160 0.321 0.031
>= 0.3 187,131 0.363 0.034
>= 0.35 83,773 0.424 0.039
>= 0.4 50,363 0.462 0.045
>= 0.5 11,158 0.558 0.025
>= 0.6 1,909 0.720 0.006

3.3.11. Trabajo adicional – hexagon mining: pits óptimos

El límite económico para el tajo fue determinado usando los precios y costos
proporcionados por el cliente. No se ha aplicado el descuento. El método de
optimización de tajo Lerchs-Grossman (LG) ha sido usado para determinar el límite
económico del Tajo.

El algoritmo de optimización LG usa los valores del bloque en dólares y la teoría


grafica tridimensional para determinar la porción del recurso mineralizado que es
rentable basada en los parámetros económicos y de talud asumidos.

En la evaluación, los bloques con una clasificación de recursos inferidos han sido
considerados.

La optimización del pit se ejecutó sobre un nuevo modelo de bloques ampliado a 1


km por cada uno de sus lados para no restringir la generación del pit económico.

En el destino para el material económico sólo fue considerado “concentradora” ya


que en el depósito el volumen de óxidos es mínimo.

Tabla N° 3.22 : Parámetros utilizados en la optimización del pit

CONCENTRADORA
Precio Cu 2.95 $/lb
Precio Mo 8.00 $/lb
Costo Base de Minado (In Situ) 1.513 $/tm
Costo Base de Minado (Relleno) 1.256 $/tm
Costo Total de Procesamiento 8.332 $/tm
Recuperación Cu 97.42%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 46
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Recuperación Mo 100.00%

En un primer intento, Hexagon Mining, flota un cono óptimo limitado por los bordes
del modelo de bloques, resultando un cono sin resultados positivos. Ante esto, se
extiende los límites del modelo de bloques, 1 km por lado. Estos bloques añadidos
tienen valor CERO en todos sus atributos. En este nuevo escenario, se flota un
segundo cono, cuyo resultado se refleja en las siguientes imágenes.

Figura N° 3.32 : Sección 675875 E - Pit Optimo limitado por el modelo de bloques (rojo) y el pit
resultante de la extensión del modelo de bloques (morado).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 47
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 3.33 : Sección 9676750 N - Pit Optimo limitado por el modelo de bloques (rojo) y el pit
resultante de la extensión del modelo de bloques (morado).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 3, Pág 48
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

MINA

GENERALIDADES

En base a la información de estimación de recursos del Proyecto Ruta de Cobre (RDC)


desarrollada por Hexagon MIning (Hexagon), se ha procedido con una evaluación
preliminar de recurso minable para ser explotado con fines económicos.

A partir de la inspección de los modelamientos geométricos y la estimación de


recursos, se han establecido las siguientes consideraciones relacionadas con el
depósito del proyecto.

- El cliente considera que el yacimiento de Ruta de Cobre (por sus características de


leyes y goemetría) será minado por Tajo Abierto. MICSAC desarrolló mediante el
“UBC Mining Method Selection”, la confirmación del método minado adecuado para
el proyecto Ruta de Cobre, corroborando que, la opción más viable es su
explotación por minería superficial.

- Se realizaron dos visitas técnicas por parte del equipo de Mina a la zona del
proyecto, para generar información preliminar de Geotecnia y Estructuras; en
ambos casos, se requería contar con un mayor nivel de detalle dada la importancia
de esta información para la generación de conos y límites de explotación.

- No se cuenta con información hidrogeológica, en este sentido, se ha considerado


la presencia alta de agua (condición saturada de la roca), teniendo en consideración
las características climatológicas de la zona.

- Se realizó un “High Level Review” de la información recibida de Estimación de


Recursos. Los resultados se encuentran en el capitulo 3 y han sido expuestos a
HLC y Southern Copper. Todo el trabajo de Mina descrito en el presente informe
ha sido en base a la estimación de Recursos preparada por Hexagon.

- Se ha considerado un cut-off interno de 7.83 US$/TM (sumatoria de costo de Planta,


de Relaves y Gastos Administrativos)

- El diseño de mina (tajo final y fases) se ha desarrollado según lo estipula la


normativa y parámetros ecuatorianos, según “Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo en el Ámbito Minero”.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

MÉTODO DE MINADO

No se cuenta con información hidrogeológica, en este sentido, se ha considerado la


presencia alta de agua (condición saturada de la roca), teniendo en consideración las
características climatológicas de la zona.

Se realizó un “High Level Review” de la información recibida de Estimación de


Recursos. Los resultados se encuentran en el Capitulo Nro 03 (Geología) y han sido
expuestos a HLC y Southern Copper. Todo el trabajo de Mina descrito en el presente
informe ha sido en base a la estimación de Recursos preparada por Hexagon.

Se ha considerado un cut-off interno de 7.83 US$/TM (sumatoria de costo de Planta,


de Relaves y Gastos Administrativos)

El diseño de mina (tajo final y fases) se ha desarrollado según lo estipula la normativa


y parámetros ecuatorianos, según “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
en el Ámbito Minero”.

- Las características físicas y geológicas del cuerpo mineralizado.

- Las condiciones geotécnicas del cuerpo mineralizado y de sus rocas encajonantes.

Para la selección del método o métodos de minado se puede aplicar la técnica “UBC
Mining Method Selection” propuesta inicialmente por David E. Nicholas (1981) y
modificada posteriormente por la University of British Columbia - Canadá, la cual se
basa en establecer un puntaje a cada uno de los métodos de explotación. Aquellos
métodos que presentan un mayor puntaje, presentarán las condiciones más favorables
para su aplicación.

Adicionalmente a estos procesos y en futuras etapas del proyecto, las dimensiones y


geometrías de explotación deben ser evaluadas geotécnicamente, con otros
procedimientos con el fin de detectar de manera adecuada posibles mecanismos de
falla y evitar la activación de un potencial derrumbe o inestabilidad de un macizo
rocoso.

Las tablas de valoración que se utilizan en el “UBC Mining Method Selection” permiten
asignar diversos y diferentes pesos para cada rasgo del yacimiento:

- Características Geológicas
- Características geomecánicas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

- Características de cajas piso y techo.

Las tablas y puntajes del método, se muestran a continuación:

Tabla N° 4.1 : Puntajes para Características Geométricas y


Distribución de Leyes del Yacimiento
Distribución
Método de Forma General Potencia Buzamiento
de leyes
Minado
M T/P I E I G MG P I S U G E
Open Pit Mining 3 2 3 2 3 4 4 3 3 4 3 3 3
Block Caving 4 2 0 -49 0 2 4 3 2 4 4 2 0
Sublevel Stoping 2 2 1 1 2 4 3 2 1 4 3 3 1
Sublevel Caving 3 4 1 -49 0 4 4 1 1 4 4 2 0
Longwall Mining -49 4 -49 4 0 -49 -49 4 0 -49 4 2 0
Room and Pillar 0 4 2 4 2 -49 -49 4 1 0 3 3 3
Shrinkage Stoping 2 2 1 1 2 4 3 2 1 4 3 2 1
Cut and Fill Stoping 0 4 2 4 4 0 0 0 3 4 3 3 3
Top Slicing 3 3 0 -49 0 3 4 4 1 2 4 2 0
Square Set Stoping 0 2 4 4 4 1 1 2 3 3 3 3 3
M : Masivo E : Estrecho P : Plano U : Uniforme
T/P : Tabular I : Intermedio I : Intermedio G : Gradacional
I : Irregular G :Grueso E : Empinado E : Errático
MG: Muy Grueso
Fuente: Nicholas, David E., SME Mining Engineering Handbook, Selection Procedure, Chapter 23.4, Pag: 2090-2016

Tabla N° 4.2 : Puntajes para Características Geomecánicas del Yacimiento

Resistencia de Espaciado en Resistencia a la


Método de la Roca Fracturamiento Fractura
Minado
D M F MC C A MA D M F
Open Pit Mining 3 4 4 2 3 4 4 2 3 4
Block Caving 4 1 1 4 4 3 0 4 3 0
Sublevel Stoping -49 3 4 0 0 1 4 0 2 4
Sublevel Caving 0 3 3 0 2 4 4 0 2 2
Longwall Mining 4 1 0 4 4 0 0 4 3 0
Room and Pillar 0 3 4 0 1 2 4 0 2 4
Shrinkage Stoping 1 3 4 0 1 3 4 0 2 4
Cut and Fill Stoping 3 2 2 3 3 2 2 3 3 2
Top Slicing 2 3 3 1 1 2 4 1 2 4
Square Set Stoping 4 1 1 4 4 2 1 4 3 2
D: Débil MC: Muy cerca D: Débil
M: Moderada C: Cerca M: Moderada
F: Fuerte A: Amplio F: Fuerte
MA: Muy Amplio
Fuente: Nicholas, David E., SME Mining Engineering Handbook, Selection Procedure, Chapter 23.4, Pag: 2090-2016

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 4.3 : Puntajes para Características Geomecánicas de la Caja Techo

Resistencia de Espaciado en Resistencia a la


Método de la Roca Fracturamiento Fractura
Minado
D M F MC C A MA D M F
Open Pit Mining 3 4 4 2 3 4 4 2 3 4
Block Caving 4 2 1 3 4 3 0 4 2 0
Sublevel Stoping -49 3 4 -49 0 1 4 0 2 4
Sublevel Caving 3 2 3 3 4 3 1 4 2 0
Longwall Mining 4 2 0 4 4 3 0 4 2 0
Room and Pillar 0 3 4 0 1 1 4 0 2 4
Shrinkage Stoping 4 2 4 4 4 3 0 4 2 0
Cut and Fill Stoping 3 2 2 3 3 2 2 4 3 2
Top Slicing 4 2 3 3 3 2 0 4 2 0
Square Set Stoping 3 2 1 3 3 2 2 4 3 2
D: Débil MC: Muy cerca D: Débil
M: Moderada C: Cerca M: Moderada
F: Fuerte A: Amplio F: Fuerte
MA: Muy Amplio
Fuente: Nicholas, David E., SME Mining Engineering Handbook, Selection Procedure, Chapter 23.4, Pag: 2090-2016

Tabla N° 4.4 : Puntajes para Características Geomecánicas de la Caja Piso

Resistencia de Espaciado en Resistencia a la


Método de la Roca Fracturamiento Fractura
Minado
D M F MC C A MA D M F

Open Pit Mining 3 4 4 2 3 4 4 2 3 4

Block Caving 2 3 3 1 3 3 3 1 3 3

Sublevel Stoping 0 2 4 0 0 2 4 0 1 4

Sublevel Caving 0 2 4 0 1 3 4 0 2 4

Longwall Mining 2 3 3 1 2 4 3 1 3 3

Room and Pillar 0 2 4 0 1 3 3 0 3 3

Shrinkage Stoping 2 3 3 2 3 3 2 2 2 3

Cut and Fill Stoping 4 2 2 4 4 2 2 4 4 2

Top Slicing 2 3 3 1 3 3 3 1 2 3

Square Set Stoping 4 2 2 4 4 2 2 4 4 2

D: Débil MC: Muy cerca D: Débil


M: Moderada C: Cerca M: Moderada
F: Fuerte A: Amplio F: Fuerte
MA: Muy Amplio
Fuente: Nicholas, David E., SME Mining Engineering Handbook, Selection Procedure, Chapter 23.4, Pag: 2090-2016

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Compañía Minera Ruta de Cobre, entre otros documentos, entrega a HLC el “Informe
Geológico 2016-CMRC” de donde se ha obtenido parte de la información para su uso
y aplicación en las tablas mostradas previamente. En lo correspondiente a la selección
de las características geológicas del yacimiento y su distribución de leyes se muestran
en la Tabla 4.5.

Tabla N° 4.5 : Resultados de Características Geométricas y Distribución de Leyes del


Yacimiento

Pórfido Cu-Mo
Geometría/Distribución de Leyes Resultado
Forma General Masivo
Potencia Muy grueso
Buzamiento Empinado
Distribución de Leyes Uniforme

Las características geomecánicas del yacimiento, y la de las rocas encajonantes (caja


piso y caja techo) con el “UBC Mining Method Selection”, han sido obtenidas del
reporte elaborado por SRK-Perú para CMRC: “Informe Geotécnico_Ruta de Cobre
Final 27-08-18”; resultante de los trabajos de campo realizado por el equipo de
Geotecnia en la zona del proyecto, ensayos de laboratorio y procesamiento de
información en gabinete. Los resultados se muestran en la Tabla 4.6.

Tabla N° 4.6 : Resultados de Características Geomecánicas del Yacimiento, Cajas Piso


y Techo

Pórfido Cu-Mo
Características Mecánicas de la Roca Resultado
Yacimiento
Resistencia de la Roca Moderada
Espaciado en Fracturamiento Muy amplio
Resistencia a la Fractura Moderada
Caja Techo
Resistencia de la Roca Moderada
Espaciado en Fracturamiento Muy amplio
Resistencia a la Fractura Moderada
Caja Piso
Resistencia de la Roca Moderada
Espaciado en Fracturamiento Muy amplio
Resistencia a la Fractura Moderada

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Con los resultados ya definidos y tabulados en las tablas de “UBC Mining Method
Selection”, se realiza la sumatoria de los valores de los puntajes para cada uno de los
métodos de minado; siendo el método o métodos más factibles a ejecutar, los que
obtengan mayor puntaje. En el caso de Ruta de Cobre, se confirmó que el método
óptimo para el minado es OPEN PIT.

Tabla N° 4.7 : Selección de Método de Minado según “UBC Mining Method Selection”

Métodos de Minado
Open Room Cut and
Pórfido Block Sublevel
Pit and Fill
Cu-Mo Caving Stoping
Mining Pillar Stoping
Forma General Masivo 3 4 2 0 0
Geometría /
Potencia Muy grueso 4 4 3 -49 0
Distribución
de Leyes Buzamiento Empinado 4 4 4 0 4
Distrib. de Leyes Uniforme 3 4 3 3 3
Yacimiento
Resist. de la Roca Moderada 4 1 3 3 2
Espaciado en Fractur. Muy amplio 4 0 4 4 2
Resist. a la Fractura Moderada 3 3 2 2 3
Caja Techo
Características
Resist. de la Roca Moderada 4 2 3 3 2
Mecánicas
de la Roca Espaciado en Fractur. Muy amplio 4 3 1 4 2
Resist. a la Fractura Moderada 3 2 2 2 3
Caja Piso
Resist. de la Roca Moderada 4 3 2 2 2
Espaciado en Fractur. Muy amplio 4 3 4 3 2
Resist. a la Fractura Moderada 3 3 1 3 4
Total 47 36 34 -20 29

OPTIMIZACIÓN DE PITS

La optimización consiste en la aplicación de parámetros técnicos y económicos al


modelo de bloques para la obtención de una (o varias) envolvente económica. El
algoritmo utilizado es Lerch & Grossman. La envolvente final resultante es usada como
guía principal para el diseño de la mina.

Para Ruta de Cobre, la optimización se ha desarrollado considerando el aporte


económico tanto de Cu y Mo, este valor puede ser expresado como Net Smelter Return
(NSR expresado en dólares por tonelada de mineral).

En coordinación con el cliente, la optimización se realizará considerando todas las


categorías de recursos que pueden ser minadas y enviadas a procesamiento, es decir,
Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

todos los bloques clasificados como Medido, Indicado e Inferido. Como se ha indicado
previamente, se utilizará el modelo de bloques desarrollado por Hexagon Mining y
proporcionado por Southern Copper Corp.

4.3.1. Parámetros de Optimización

4.3.1.1. Geotecnica

Se desarrolló un estudio conceptual geotécnico en el proyecto Ruta de Cobre, a


cargo del equipo de geotecnia de la empresa SRK-Perú, con el fin de establecer las
recomendaciones de ángulos global, inter-rampa y de banco. Como resultado de
este estudio conceptual, se definen 8 sectores geomecánicos (Figura 4.1).

Figura N° 4.1 : Configuración y Ubicación de zona de Pit Óptimo

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.2 : Sección 1-1’ y Sección 2-2’ mostrando los Sectores de Diseño

El estudio determinó que los ángulos de taludes globales para los sectores SD-1,
SD-2, SD-3 y SD-4 son menores que los ángulos de los sectores SD-5, SD-6, SD-
7 y SD-8. En la Tabla 4.8 se muestra un resumen de los ángulos de taludes globales
por sector de diseño.

Tabla N° 4.8 : Ángulos recomendados para el Talud Global para los ocho sectores
de diseño
Altura Ancho
máxima de
Ángulo de “Catch “Catch
Sector de
talud
talud global berm” * berm”
diseño
(°) cada (m)
(m) (°)
SD-01 350 38 100 45
SD-02 350 34 100 44
SD-03 350 34 100 43
SD-04 300 37 100 44
SD-05 350 44 100 48
SD-06 350 45 100 48
SD-07 650 39 100 46
SD-08 350 39 100 46
*Catch Berm: Berma de seguridad que tiene la finalidad de atrapar la sobrecarga de las bermas de cada banco

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

4.3.1.2. Recuperación Metalúrgica

La recuperación metalúrgica de los elementos cobre (Cu) y molibdeno (Mo) fue


desarrollada y proporcionada por HLC, acorde con las pruebas realizadas. Los
resultados entregados presentan una variabilidad en dicha recuperación según la
profundidad. Las recuperaciones se resumen en la Tabla 4.9.

Se entiende que las recuperaciones metalúrgicas han sido calculadas y estimadas


para una escala de producción industrial del orden de 100 ktpd, y que reflejan la
recuperación de contenido fino desde el mineral de cabeza (en el ingreso de
chancado primario) hasta el concentrado final correspondiente (Cu y Mo).

Tabla N° 4.9 : Recuperación Metalúrgica Final, según Tramos de Profundización

Profundidad Recuperación
por tramos Metalúrgica (%)
(m) Cu Mo
0.00 - 50.00 0.00 0.00
50.00 - 100.00
100.00 - 150.00 82.82 80.81
150.00 - 200.00
200.00 - 450.00 88.50 82.50
450.00 - 700.00
700.00 - 950.00 90.50 85.00
950.00 - 1250.00

4.3.1.3. Costos

Los valores de costos calculados, tanto por HLC como por MICSAC, para el
proyecto Ruta de Cobre se detallan en la Tabla 4.10 a continuación.

Tabla N° 4.10 : Valores de Costo

Parámetro Unidad Costo


Costo de Minado US$/TM 2.02
Costo de Procesamiento US$/TM 6.82
Costo de Relaves US$/TM 0.51
GG y Administrativos US$/TM 0.50

En el caso de costo de minado se ha considerado un costo similar para mineral y


desmonte, en este sentido se indican algunos comentarios:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 El costo promedio considerando una distancia de acarreo media de 1-2 km


desde la salida de tajo hacia destino final, es de 1.52 USD/t;

 Considerando que el acarreo de mineral puede llegar hasta 6 km, debido a


la topografía y a la ubicación actual de la chancadora, se ha considerado un
sobrecosto de 0.50 USD/t;

 Debido a que la distancia a desmontera y top soil se encuentra entre 1 km


– 4 km desde el punto de salida del tajo, se podría considerar un menor
costo de minado. En este punto MICSAC considera que este costo podría
reducirse hasta 1.60 USD/t.

4.3.1.4. Parámetros de Venta

Las asunciones consideradas para el precio de venta tanto para el cobre como para
el molibdeno, han sido en acuerdo con HLC y el cliente Southern Copper Corp.

El detalle en la Tabla 4.11.

Tabla N° 4.11 : Precio de Venta de Cu-Mo

Parámetro Unidad Asunción


Precio de Cobre (Cu) US$/lb 3.00
Precio de Molibdeno (Mo) US$/lb 8.00

4.3.2. Resultados

Tal como se explica al inicio de este punto 4.3, el objetivo de la optimización del pit
es crear pits económicos incrementales utilizando el algoritmo de Lerchs-Grossman
(LG).

De los más de 70 pits obtenidos en la corrida Whittle para Ruta de Cobre, se elige
el Pit Shell 37, generado con un factor de la función Beneficio de 0.84 y contiene
aproximadamente 598.8 Mt de material explotable y 492.3 Mt de desmonte. Según
se observa en la Figura 4.3, este pit 37 se ubica en la zona de mayor valor presente
neto (VPN); 1,580 Millones USD. Se ha tomado como referencia un caso específico
configurado en el optimizador de tajo Whittle. La Figura 4.3, presenta los resultados
del análisis de Whittle.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.3 : Resultados Whittle para Ruta de Cobre

El resultado de la optimización son tres envolventes, de las cuales solo serán


consideradas dos envolventes para el proceso de Diseño de Tajos, ya que el pit
resultante del extremo sur-este será excluido dada sus pequeñas dimensiones (495
m x 250m x 50m de profundidad).

Figura N° 4.4 : Vista 3D mirando al Nor-Este, Envolventes Resultantes de la Optimización de Pit

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.5 : Vista en Planta, Envolventes Resultantes de la Optimización de Pit

Los recursos (material explotable y desmonte) dentro del pit óptimo y sus leyes
promedio para Cu y Mo, se presentan en la Tabla 5 12.

Tabla N° 4.12 : Recursos dentro de Pit Óptimo y sus leyes promedio de Cu y Mo –


Material Explotable y Desmonte

Ley Prom. Ley Prom.


Material Tonelaje (Mt) Strip Ratio
Cu (%) Mo (%)
Material
598.8 0.326 0.038
Explotable 0.82
Desmonte 492.3 -- --

4.3.3. Fases de Minado

Con el mismo procedimiento para obtener el pit óptimo final, se planean las fases
de minado para el proyecto Ruta de Cobre. El minado se realizará en dos fases
previas al pit final.

La estrategia de desarrollar fases consiste en extraer, durante los años iniciales,


las zonas de más altas leyes junto con los ratios mínimos de desbroce, para
maximizar los beneficios económicos; y en forma paralela, permitir transiciones
suaves en la eliminación de desmonte durante la vida útil de la mina para garantizar
una suficiente exposición del mineral.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El cut-off interno es 7.83 US$/

La Fase 1 es determinada por el Pit Shell 12, generado con un factor de la función
Beneficio de 0.59 y contiene aproximadamente 128.7 Mt de material explotable y
143.0 Mt de desmonte.

La Fase 2 es determinada por el Pit Shell 21, generado con un factor de la función
Beneficio de 0.68 y contiene aproximadamente 278.6 Mt de material explotable y
253.2 Mt de desmonte.

La Figura 4.6, presenta los resultados del análisis de Whittle para las Fases 1 y 2.

Figura N° 4.6 : Resultados Whittle, Fase 1 (Pit 12) y Fase 2 (Pit 21)

Las envolventes resultantes de las fases 1 y 2, tienen las siguientes características


geométricas:

- PIT SHELL FASE 1: Consta de tres sectores. El sector Oeste mide 870 m.
de norte a sur, y de este a oeste, 830 m. Tiene un a profundidad de 180 m.
y una altura total (desde la cota más baja a la más alta) de 580 m. El sector
Este mide 1200 m. de norte a sur, y de este a oeste, 540 m. Tiene una
profundidad de 100 m. y una altura total (desde la cota más baja a la más
alta) de 700 m. Existe un tercer sector central sur, pero por sus pequeñas

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

dimensiones será excluida para el futuro diseño (200 m x 300m x 20m de


profundidad).

Figura N° 4.7 : Vista en Planta, Fase 1 (Pit 12)

- PIT SHELL FASE 2: Consta de dos sectores. El sector Oeste mide 1000 m.
de norte a sur, y de este a oeste, 950 m. Tiene un potencial una profundidad
de 270 m. y una altura total (desde la cota más baja a la más alta) de 700
m. El sector Este mide 1500 m. de norte a sur, y de este a oeste, 1200 m.
Tiene una profundidad de 200 m. y una altura total (desde la cota más baja
a la más alta) de 860 m.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.8 : Vista en Planta, Fase 2 (Pit 21)

Figura N° 4.9 : Sección 9677000 N, Fases y Pit Final

Los recursos (material explotable y desmonte) dentro de los pit shells


representantes de las Fases 1 y 2, y sus leyes promedio para Cu y Mo, se presentan
en la Tabla 4.13.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 4.13 : Recursos dentro de Pit Shells de Fases 1 y 2, leyes


promedio de Cu y Mo – Material Explotable y Desmonte

Ley Prom. Ley Prom.


Fase Material Tonelaje (Mt) Strip Ratio
Cu (%) Mo (%)
Material
128.7 0.391 0.068
1 Explotable 1.11
Desmonte 143.0 -- --
Material
278.6 0.364 0.053
2 Explotable 0.91
Desmonte 253.2 -- --

DISEÑO DE TAJOS ABIERTOS

Una vez obtenida la envolvente económica (cono óptimo) producto de la optimización,


se procede a realizar el diseño del tajo, incluyendo la ubicación de rampas y rutas de
acarreo, bermas, taludes de banco, entre otros.

4.4.1. Parámetros de Diseño

SRK Perú proporcionó a MICSAC, los parámetros de diseño según el estudio de


estabilidad de taludes. En la Tabla 4.14 se definen la inclinación del talud del banco
y del talud inter-rampa, así como las bermas adecuadas para el diseño. Los valores
han sido calculados para cada uno de los sectores.

Tabla N° 4.14 : Parámetros de Diseño (Geotecnia)

*(α) Ángulo *(b) Ángulo de Áltura Ángulo de


Sector *(h) Altura
cara de Ancho de talud inte- máxima talud
de de banco
banco berma rrampa inte-rrampa global
diseño (m)
(°) (m) (°) (m) (°)
SD-01 15 70 9.5 45 100 38
SD-02 15 70 10 44 100 34
SD-03 15 65 9 43 100 34
SD-04 15 60 7 44 100 37
SD-05 15 75 9.5 48 100 44
SD-06 15 75 9.5 48 100 45
SD-07 15 65 7.5 46 100 39
SD-08 15 65 7.5 46 100 39
(*) Medidas referentes de sección típica de banco

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.10 : Sección Típica de Banco

De la misma manera, en la Tabla 4.15 se resume la definición de parámetros de


diseño de rampa, cunetas, entre otros.

Tabla N° 4.15 : Parámetros Complementarios de Diseño de Tajo

Parámetros Valor Unidades Observación y normas de seguridad

3.0 veces el ancho del equipo de mayor


Ancho de rampa 38.00 m
tamaño(*), más cuneta y berma

Gradiente <=12%
Gradiente 10.00 %
D.S-024 Reglamento de Seguridad(***)

Diámetro de giro interno 33.00 m Según especificaciones del equipo(**)

Referencia de operaciones de Southern


Altura de banco 15.00 m
Copper Corp.
75% altura de la llanta
Muro de seguridad – Altura 2.50 m
D.S-024 Reglamento de Seguridad(***)

Muro de seguridad – Ancho 6.50 m Según ángulo de reposo de material

50% altura de la llanta, según


Cuneta – Profundidad 1.60 m
operaciones similares
50% ancho del camión, según
Cuneta – Ancho 4.00 m
operaciones similares
*Pala Hitachi EX5600-6, (10m. de ancho total)
**Camión seleccionado: Camión CAT 793F
***En el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Minero de Ecuador, no se especifica la
fórmula o factores a aplicar en estos parámetros, por lo que se utiliza como referencia la normativa peruana
(Decreto Supremo Nº 024-2016-EM)

Llevando al escenario ilustrativo los valores de la Tabla 4.15, se obtiene la sección


modelo de la rampa tal cual la configuración que se observa en la Figura 4.11.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.11 : Sección Típica de Banco

4.4.2. Diseño del tajo

El diseño del tajo final presenta dos principales sectores, tal como se muestra en la
Figura 4.12. Esta incluye una rampa de 38 metros de ancho y una pendiente
máxima de rampa de 10%, que recorre ambos sectores. El strip ratio total
(Desmonte/Material explotable) es 0.92.

Los dos sectores, de manera independiente, tienen las siguientes características:

- Tajo Sector Oeste: 1400 m x 960 m (135 hectáreas) y 356 m de profundidad


hasta la zona de salida a superficie (cota 1525 msnm aproximadamente).
En este sector del tajo existen 2 accesos; uno al oeste del mismo (cota 1365
msnm) con dirección hacia la Chancadora; y el segundo, al Sur-Este en la
cota 1470 msnm, que actúa a su vez como enlace de ambos sectores. Los
bancos inferior y superior, están en las cotas 1185msnm y 1860 msnm,
respectivamente. La rampa tiene un sentido horario.

- Tajo Sector Este: 1540 m x 1200 m (185 hectáreas) y 135 m de profundidad


hasta la zona de salida a superficie (cota 1530 msnm aproximadamente).
En este sector del tajo, también existen 2 accesos, al sur se ubica la rampa
compartida con el sector oeste; y al Este, con salida a la zona de botaderos
de desmonte y topsoil. Los bancos inferior y superior, están en las cotas

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

1395msnm y 2235 msnm, respectivamente. La rampa de profundización


tiene un sentido horario

En ambos sectores, la calidad de la roca mejora en la medida que se profundiza en


el tajo, debido a que la roca en la parte superior está sometida al intemperismo.
Desde los 2260 msnm hasta los 1500 msnm, la calidad de la roca es deficiente. Y
desde ésta última cota, hasta los 1140 msnm, mejora. Esto explica los diferentes
taludes globales en las paredes del tajo diseñado señaladas en la Tabla 4.14.

Además de ello, en el último banco inferior de cada tajo, se plantea el ingreso con
una rampa de menor ancho (19m), con la ayuda de vigías para el ingreso en un
solo sentido en la etapa final de extracción.

Con los parámetros descritos y la envolvente económica se desarrolló el diseño de


tajos.

Figura N° 4.12 : Vista en Planta, Diseño de Tajos

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.13 : Vista 3D mirando al Nor-Este, Diseño de Tajos con los Bloques clasificados como
Material Explotable (rosado)

4.4.3. Movimiento de Tierras: Material Explotable y Desmonte

Una vez desarrollados los diseños, definidos dentro de los límites de operación, se
puede generar reportes de los bloques a explotar dentro de los límites del tajo. El
material es diferenciado como Material Explotable y Desmonte (Figura 4.13), según
el valor económico de cada bloque. En el proyecto Ruta de Cobre el NSR cut-off
interno es 7.83 US$/TM. En la Figura 4.14, se observan estos bloques clasificados
como Material Explotable, diferenciado de acuerdo a su categoría.

Figura N° 4.14 : Vista 3D mirando al Nor-Este, Material Explotable diferenciado por categoría de
recurso

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 4.16 : Tonelaje total de Material Explotable y Desmonte


Material Tonelaje (Mt)
Material Explotable 571.0
Desmonte 525.4

Tabla N° 4.17 : Tonelaje de Material Explotable según Categoría de


Recurso
Ley Prom. Ley Prom.
Material Categoría Tonelaje (Mt)
Cu% Mo%
Medido 226.2 0.32 0.02
Material Indicado 224.2 0.29 0.03
Explotable Inferido 120.6 0.32 0.06
Total 571.0 0.31 0.03

4.4.4. Diseño de fases de minado

Los parámetros de diseño a utilizar en estos diseños de fases (taludes, bermas,


rampas, gradiente, entre otros) son los mismos utilizados para el diseño de tajo
final, configurados en la Tabla 4.14 y Tabla 4.15. Adicionalmente, se considera que
el ancho operativo mínimo entre fases es de 60 metros; esto permitirá que una pala
y camiones (en doble vía) y una perforadora trabajen de forma segura y simultánea.

Las dos fases diseñadas, de manera independiente, tienen las siguientes


características:

- Diseño Fase 1: Conformado por 2 sectores, el sector oeste mide 760 m x


820 m (63 hectáreas) y 135 m de profundidad hasta la zona de salida a
superficie (cota 1410 msnm aproximadamente). Desde este punto inicia la
rampa de profundización (sentido horario). Los bancos inferior y superior,
están en las cotas 1275msnm y 1725 msnm, respectivamente. La rampa
tiene un sentido horario.

El otro sector se ubica al Este del diseño, 670 m x 840 m (56 hectáreas) y
60 m de profundidad. El acceso a este sector es mediante una rampa en
sentido horario. Los bancos inferior y superior en este sector Este, están en
las cotas 1470msnm y 1980 msnm, respectivamente.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

- Diseño Fase 2: Consta de 2 sectores, el del Oeste dimensiona 1080 m x


920 m (100 hectáreas) y 180 m de profundidad hasta la zona de salida a
superficie (cota 1410 msnm aproximadamente); por este mismo punto inicia
la rampa de profundización, en sentido horario.

El otro sector se ubica al Este del diseño, 1000 m x 1360 m (136 hectáreas)
y 120 m de profundidad. El acceso a este sector es mediante una rampa en
sentido horario. Los bancos inferior y superior en este sector Este, están en
las cotas 1410msnm y 2055 msnm, respectivamente.

Con los parámetros descritos y las envolventes económicas para cada fase, se
desarrollaron los diseños de fases 1 y 2.

Figura N° 4.15 : Vista en Planta, Diseño de Fase 1

Figura N° 4.16 : Vista en Planta, Diseño de Fase 2

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 4.18 : Tonelaje de Material Explotable según Categoría de


Recurso
Ley Prom. Ley Prom.
Fase Material Tonelaje (Mt)
Cu% Mo%
Material Explotable 89.9 0.37 0.07
Fase 1
Desmonte 99.3 -- --
Material Explotable 144.8 0.34 0.04
Fase 2
Desmonte 130.1 -- --
Material Explotable 336.3 0.27 0.03
Fase Final
Desmonte 296.0 -- --
Material Explotable 571.0 0.31 0.03
TOTAL
Desmonte 525.4 -- --

INFRAESTRUCTURA AUXILIAR Y EQUIPOS

4.5.1. Caminos

Los caminos de acceso interno integrarán las áreas Mina; esto es, caminos
auxiliares que parten desde el tajo abierto diseñado hasta el Área de Chancado, o
hacia las Desmonteras y el Top Soil.

Debido al poco conocimiento de las condiciones específicas del terreno en dichos


sectores, se deberá considerar dichos trazos (y sus distancias) como preliminares.
En siguientes etapas de estudio y bajo un mejor reconocimiento en terreno se podrá
establecer rutas definitivas de transporte.

Los caminos de acceso interno tendrán una pendiente promedio de +/- 10%. Serán
de dos carriles, con un ancho libre de 27.5 m sin contar las cunetas. Los caminos
internos incluirán, además, bermas de seguridad de 2.5 m de altura a todo lo largo
de la sección donde exista peligro potencial de que algún vehículo pudiera salirse
del camino. La sección del camino deberá ser similar a los parámetros de
construcción de la rampa interna del tajo abierto.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.17 : Ubicación de Depósitos de Desmonte y Topsoil

Tabla N° 4.19 : Tonelaje de Material Explotable según Categoría de Recurso


Ruta Longitud (km) Leyenda
Tajo (desde Oeste) – Chancadora 5.4
Tajo (desde Sur) – Chancadora 4.1
Tajo (desde Este) – Desmontera 1 1.3
Tajo (desde Este) – Desmontera 2 2.0
Tajo (desde Este) – Top Soil 3.7

Los caminos de acceso incluirán sistemas de drenaje para proteger el camino y


efectuar un control adecuado de las aguas durante la época de lluvias. Se incluirán
canales y alcantarillas de drenaje que permitirán la evacuación ordenada de las
aguas de lluvia minimizando de esta forma el impacto. Se empleará roca de
desmonte que no sea potencialmente generadora de acidez en la sección de los
canales de gran pendiente para evitar la erosión. Debido a que no se cuenta con
información detallada de la hidrología de la zona, las dimensiones de las cunetas
son referenciales, las cuales podrán ser sujetas de cambio cuando se cuente con
mayor información.

Desde el sector Oeste del tajo, se construye la primera opción de camino hacia la
chancadora, partiendo de la cota aproximada de 1365 msnm hasta la 1650 msnm
que es la cota de la chancadora; recorriendo un total de 5.4 km. La segunda opción

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

de camino hacia la chancadora desde el pit, inicia en la cota 1470 msnm y termina
en la chancadora; la distancia entre estos puntos es de 4.1 km.

En el sector Este del tajo, se construyen tres caminos desde un mismo punto de
origen de cota 2120 msnm. Cada uno de ellos en dirección a las Desmonteras 1 y
2; y al depósito de Top Soil. Hacia la Desmontera 1 se recorren 1.3 km; hacia la
Desmontera 2, 2.0 km y hacia el Top Soil, 3.7 km. (ver Figura 4.17 y Tabla 4.19).

REQUERIMIENTO DE EQUIPOS

Considerando operaciones similares en open pit, se detalla en la Tabla 4.20 el


equipamiento recomendado a ser usado para el desarrollo y minado del proyecto.

Tabla N° 4.20 : Equipos requeridos para desarrollo y Minado del proyecto


Categoría Cantidad Equipo Modelo*
35 Camiones 793F
3 Pala 5600-6
3 Perforadora PV271
1 Cargador Frontal 994H
2 Tractor sobre ruedas 854K
Principal
1 Tractor D8T
3 Tractor D10T
1 Motoniveladora 16M
2 Motoniveladora 24M
2 Cisterna 777M
2 Tractor D8T
3 Water truck 8X4
1 Motoniveladora 16M
2 Excavadora 336DL
4 Camiones 8X4
Auxiliar
1 Roller 3520HT
1 Cargador frontal 966
1 Zaranda vibradora
1 Excavadora 374DL
1 Tractor D10T
* Los modelos son únicamente referencia

PERSONAL REQUERIDO

Se ha hecho una proyección del personal requerido en el área de mina considerando:

 Turnos rotativos para el personal de operadores en 2x1 (14x7, 20x10 similar)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Inclusión de personal de ingeniería, planeamiento y geología bajo servicios


técnicos

 2 cuadrillas topográficas por turno

El resumen de personal requerido se muestra a continuación.

Tabla N° 4.21 : Personal Requerido Mina


Personal Turno Global
Gerente Mina 1
Supervisores Operaciones 2 6
Servicios Técnicos 22
Topografía 4 12
Administrativos 3
Capataces 2 6
Operadores 70 210
Total 260

PLAN DE MINADO

En esta sección se describe el Plan de Minado limitado por el diseño del tajo final
teniendo como objetivo los tonelajes de movimiento de material (material explotable y
desmonte), de leyes promedio, de finos in situ; todo para el escenario de producción:
100 ktpd.y con precios base de 3.00 USD/lb de cobre y 8.00 USD/lb de molibdeno.

Se han realizado los Programas de Producción anuales para toda la vida de la mina a
los ritmos de producción indicados.

Los costos de minado, son discutidos en el capítulo de Optimización de Pits, Se ha


determinado como caso base, la utilización de equipo de acarreo camiones CAT 793F
(250 TM de capacidad) y equipo de carguío palas Hitachi 5600-6 (pala frontal de 30
m3) para las operaciones de mineral y desmonte dentro del tajo.

4.8.1. Desarrollo de Mina

El desarrollo de mina o pre-minado consistirá en preparar la infraestructura de la


mina para inicio de producción. Concluida la preparación y construcción de la
chancadora, faja transportadora (hacia la planta de procesos) y la misma planta de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

beneficio, se iniciará el procesamiento en la planta con el mineral que provenga del


minado. El acceso inicial para los bancos superiores será construido conservando
el ancho de vía necesario para la operación con camiones 793F y equipo pesado
requerido.

Los primeros bancos presentan una cobertura de suelo orgánico, por lo que será
necesario trabajos de pre-stripping.

Dada la envergadura del proyecto y lo accidentado de la topografía, el tiempo de


desarrollo es de 3 años.

En paralelo, se desarrollará el acceso externo para el transporte de material estéril


hacia los depósitos de top-soil y desmonte; así como las demás vías de servicio de
mina. Estos accesos serán realizados principalmente en corte, y en lo posible,
también en relleno, evitando en lo máximo posible el transporte de material de
préstamo para su ejecución.

4.8.2. Desarrollo de Mina

En el capítulo de Diseño de Tajos Abiertos (Tabla 4.16), se calculó como tonelajes


finales: 571.0 Mt para Material Explotable y 525.4 Mt para Desmonte, los cuales se
tomarán en cuenta para su seguimiento en el plan de minado.

4.8.2.1. Producción 100 ktpd

A solicitud del cliente, también se trabajó un Plan de Minado con una producción de
100,000 toneladas por día. El resultado presenta 16 periodos anuales con un
tonelaje promedio anual de 36.5 millones de toneladas de material explotable. A
continuación se presenta una gráfica con el movimiento de tierras procedente del
tajo abierto diseñado.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 27
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

(*) El periodo “0” corresponde al Pre-Stripping, este periodo está estimado en 3 años aprox.

Figura N° 4.18 : Gráfica de minado Material Explotable / Desmonte, por periodos anuales – 100 ktpd

En la Tabla Nº 4.22 se describe el plan de producción de los 16 periodos anuales y pre-


stripping, reportando los tonelajes de desmonte y material explotable procedentes del tajo,
leyes promedio de Cu, así como su contenido metálico in-situ acumulado por cada periodo.

En el proyecto Ruta de Cobre el cut-off interno es 7.83 US$/TM.

Tabla N° 4.22 : Plan de Minado Anual – 100 ktpd

DESMONTE STRIP MATERIAL MINADO FINOS IN SITU


PERIODO
(t) RATIO (t) % Cu %Mo Cu (Kt) Mo (Kt)
Pre-Strip 24.4 12.2 2.0 0.25 0.023 5.01 0.46
1 41.1 1.5 27.2 0.44 0.024 120.15 6.63
2 48.4 1.3 36.5 0.40 0.020 145.29 7.46
3 36.5 1.0 36.5 0.37 0.025 134.02 9.26
4 40.6 1.1 36.5 0.35 0.056 128.92 20.58
5 40.6 1.1 36.5 0.32 0.060 116.98 21.94
6 43.7 1.2 36.5 0.28 0.059 102.76 21.63
7 43.5 1.2 36.5 0.25 0.041 90.92 14.99
8 28.6 0.8 36.5 0.28 0.018 102.69 6.62
9 26.3 0.7 36.5 0.30 0.014 110.39 5.05
10 22.8 0.6 36.5 0.29 0.012 105.99 4.31
11 29.7 0.8 36.5 0.29 0.014 107.33 5.21
12 30.5 0.8 36.5 0.29 0.029 104.15 10.40
13 30.5 0.8 36.5 0.24 0.047 86.63 17.19
14 30.5 0.8 36.5 0.25 0.030 91.39 10.79
15 3.3 0.1 36.5 0.28 0.055 102.59 19.94
16 3.3 0.1 30.8 0.27 0.057 84.14 17.57
Total 524.4 0.9 571.0 0.305 0.035 1,739.36 200.04

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 28
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.19 : Gráfica de minado Material Explotable / Desmonte, por periodos anuales – 100 ktpd

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 29
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 4.20 : Sección 9677000N, Secuencia de Minado – 100 ktpd

DEPÓSITOS DE DESMONTE Y TOP SOIL

De manera conceptual, se desarrolla la propuesta y el diseño de cada una de las


opciones de Depósitos que permitan un adecuado almacenaje del desmonte y topsoil
del proyecto Ruta de Cobre, en base a la topografía proporcionada por Southern
Copper y complementados con las recomendaciones de diseño y experiencia del
equipo de ingeniería de SRK-Perú.

4.9.1. Ubicación y Capacidad de Almacenamiento

Los depósitos de desmonte y topsoil se proyectan ubicarlos al Este del tajo del
proyecto. Si bien existen otras zonas alternas como opciones de dichos depósitos,
las restricciones del Capítulo Estudios Ambientales y Comunitarias, determinan que
ésta ubicación sea la mejor; conjuntamente, las zonas propuestas resultan
apropiadas ya que, además de reducir los costos de acarreo, su topografía ofrece
una disposición conveniente para la instalación.

Son dos depósitos diseñados para la acumulación de desmonte y un depósito para


el top soil. Los depósitos tienen las siguientes ubicaciones y capacidades (millones
de metros cúbicos).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 30
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

- Desmontera 1: Nor-este del tajo diseñado, en la Quebrada Jeréz y su


capacidad es de 167 Mm3 (320 Mt)

- Desmontera 2: Este del tajo diseñado, entre las Quebradas Angas y


Chauchayacu, con una capacidad de 377 Mm3 (720 Mt)

- Top Soil: Sur-este del tajo diseñado, cuya capacidad es de 267 Mm3 (210 Mt).

En el depósito de top soil se almacena y reserva la tierra vegetal excavada durante


las actividades de construcción. Este suelo vegetal se utiliza en todas las
operaciones para el cierre progresivo de varias instalaciones.

La roca de desmonte que no sea potencialmente generadora de acidez, se utilizará


para la construcción de caminos de acceso y acarreo (relleno); así como también
para el terraplén del depósito de relaves.

La densidad y esponjamiento considerado para el cálculo de la volumetría del


almacenaje de los depósitos es de 1.9 TM/m3 y 35%, respectivamente.

Figura N° 4.21 : Ubicación de Depósitos de Desmonte y TopSoil

4.9.2. Apilamiento de Material

El material de desmonte de mina será transportado desde los tajos a través de


camiones de una capacidad de 250 TM, y será depositado desde la parte más alta
de las instalaciones:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 31
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

- Desmontera 1: la cota más elevada es 2122 msnm.

- Desmontera 2: la cota más elevada es 2312 msnm.

- TopSoil: la cota más elevada es 2870 msnm.

El desmonte depositado se acomodará manteniendo su ángulo de reposo, para


estos casos igual a 1.3H:1V. De acuerdo con la información proporcionada por
SRK-Perú, mientras el material de desmonte es apilado en los botaderos, los
equipos de la mina realizarán los trabajos de perfilado hasta lograr un talud global
igual a 2.5H:1V.

Se ha considerado la instalación de un sistema de colección de efluentes, con la


finalidad de monitorear la escorrentía del botadero a lo largo de su vida útil, más
aún si se conoce que la ubicación del proyecto está en una zona de constantes y
masivas precipitaciones.

4.9.3. Consideraciones sobre los Depósitos

En el punto 4.4 (Diseño de Tajos Abiertos), los tonelajes totales y finales para el
movimiento del Desmonte es de 525.4 millones de toneladas. Para el cálculo del
tonelaje del Top Soil se trabajó sobre la data de los sondajes ejecutados en el
proyecto y los sólidos Cuaternario (Litología) y Cobertura (Alteración). El resultado
del cálculo aproximado es de 80 millones de toneladas para el Top Soil.

En el presente capítulo, las zonas evaluadas y elegidas para ubicar los depósitos,
están muy por encima de los tonelajes requeridos, en ambos casos. MICSAC
sugiere mantener dichas opciones elegidas, con el fin de cubrir cualquier
oportunidad de mejora en cuanto a los Recursos.

ESTIMADO DE LA LEY DE CUT-OFF

Se ha considerado el uso de la ley de corte interna (o marginal), la cual considera los


costos de Planta y GG & Administrativos. Esta información fue recibida de HLC con
fecha 3 de Octubre 2018 y se muestra en la siguiente tabla.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 32
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 4.23 : Costos para definición de Cut-Off

Descripción US$/t
Planta 6.2
Planta Mo 0.62
Depósito Relaves 0.51
GG & Adm 0.5
Total* 7.83
* No considera costo de Transporte Conc.

No se ha considera la inclusión de capital de sostenimiento para la definición del valor


de corte de 7.83 USD/t

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 4, Pág 33
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

PRUEBAS METALÚRGICAS

El objetivo de las pruebas metalúrgicas fue obtener la respuesta metalúrgica a la


flotación considerando material mineralizado del depósito Porfiritico Ruta de Cobre, a
fin de proporcionar información para un diseño preliminar de la planta de procesos.

Esto implicó realizar la caracterización Química, física y mineralógica de la muestra


composito Master. Así mismo, se realizó la selección preliminar de reactivos de
flotación y se evaluó el efecto de la molienda primaria, remolienda del concentrado
Rougher, cinética y pH en el rendimiento de flotación. Las óptimas condiciones de las
pruebas de flotación fueron usadas para las pruebas de ciclo cerrado con el fin de
aproximar los resultados metalúrgicos a los parámetros de la planta industrial.

Las muestras compósitos seleccionados para las pruebas metalúrgicas fueron


obtenidas de los cores frescos de perforaciones diamantinas y fueron seleccionadas
considerando la litología, alteración y mineralización. Las muestras representativas de
zonas de mineralización fueron designadas como compositos MASTER 01, MASTER
02 Y MASTER 03.

Según el análisis de cobre secuencial las muestra de cabeza denominados Master 01,
Master 02 y Master 03, contiene alrededor de 3.85%, 7.89% y 17.09% de óxidos,
contenido de sulfuros secundario alrededor de 7.69%, 10.53% y 17.09% y mayor
contenido de sulfuros primarios en el orden de 88.46%, 84.21% y 66.33%
respectivamente.

Las condiciones de flotación óptimas para los compuestos MASER 01 Y MASTER 02


fueron: Molienda primaria P80 120 μm, Remolienda para Concentrado Bulk Cu/Mo P80
55 μm y Remolienda para la flotación diferencial Cu/Mo P80 25 um.

Los Mejores reactivos de flotación fueron: Diésel-2 para colector del Molibdeno en la
molienda primaria, Colector A-3302 y espumante MIBC, pH 9.0, 12 minutos para la
flotación total y dos etapas de limpieza para el concentrado Bulk Cu/Mo.

Durante la flotación diferencial Cu/Mo fue necesario remolienda del concentrado bulk
hasta un P80 25 um; así mismo se consideró cuatro etapas de limpieza más una etapa
Cleaner Scavenger para el concentrado final de Molibdeno.

La recuperación y calidad del concentrado Bulk Cu/Mo en las pruebas cerradas, que
simulan una planta industrial, fueron aceptables. En resumen, aplicando el esquema

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

de flotación ciclo cerrado con una sola etapa de limpieza se lograron leyes de
concentrado del orden del 21.6% de Cu, mientras que con dos etapas de limpieza la
calidad del concentrado es notablemente mayor, 27.31% Cu con Master 01 y 29.70%
Cu con la muestra del Master 02, tal como se muestra en la Tabla Nro. 5.1.

Tabla N° 5.1 : Concentrado Bulk Cu/Mo, calidad y recuperación en circuito cerrado.

Leyes % Recuperación
Tipo de (%) (ppm)
MASTER
Concentrado Mo
Cu Fe Mo Cu Fe

MASTER Nro Bulk Cu/Mo 27.3 27.1 14,468 89.99 5.11 82.97
01
MASTER Nro Bulk Cu/Mo 29.7 27.0 15,774 91.01 8.36 84.75
02
Se considera dos etapas de limpieza.

CARACTERIZACIÓN QUÌMICA DEL MINERAL.

Corresponde al análisis químico de cabeza de una muestra representativa que


corresponde al Composito Master Nro. 1, Compósito Master Nro. 2 y Composito
Master Nro. 3. Cada Compósito Master es la representación general del Bloque Nro.
1, Bloque Nro. 2 y del Bloque Nro. 3.

Las muestras de mineral para la formación de los compositos individuales fueron


seleccionadas considerando el tipo de alteración, litología, mineralización y rango de
ley de cobre. Con los Compositos Individuales se formaron los Compositos Tramo y
con los Compósitos Tramos se formaron los Compositos Master de cada Bloque.

El Bloque Nro. 01 está formado por 65 Compósitos individuales repartidos en 08


tramos, el Bloque Nro. 02 lo conformaron 62 compositos individuales repartidos
también en 08 tramos y el Bloque Nro. 03 fue conformado por 06 Compósitos
Individuales, para el cual no se formó tramos por tener pocos compósitos y bajo peso
en cada composito. La formación de cada composito Master se presenta en la Tabla
Nro. 5.2.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 5.2 : Conformación de Compositos Tramo y Compositos Master


para cada bloque.

Peso Ley de Master


Leyes
Nro Nro de Tramos Neto Cu Mo
Tramos
Bloque Compositos (m) Master
(% Cu) (%) (ppm)
(Kg)
(00-50) 0.259
(50-100) 0.223
(100-150) 0.257
(150-200) 0.262
BLOQUE 1 65 (200-450) 0.256 1,468 0.257 155
(450-700) 0.245
(700-950) 0.264
(950- 0.211
1250)
(00-50) 0.384
(50-100) 0.399
(100-150) 0.391
(150-200) 0.358
BLOQUE 1 62 (200-450) 0.350 889 0.384 223
(450-700) 0.360
(700-950) 0.369
(950- 0.361
1250)
BLOQUE 1 6.0 49 1.99 1010

De acuerdo a los resultados de los ensayes químicos para cada Compósito Master, se
observa que los minerales contienen Hierro e Insolubles en mayor cantidad como
impurezas, mientras que los elementos de interés como el Cobre y Molibdeno y el resto
de elementos analizados se encuentran en cantidades menores.

Los elementos contaminantes como el Plomo, Antimonio, Arsénico y Bismuto se


presentan en cantidades bajas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 5.3 : Resultados de ensayes químicos de Cabeza para cada Master

ELEMENTO
COMPOSITO Cu Mo Fe As Pb Sb Bi
% ppm % ppm ppm ppm ppm
MASTER 01 0.257 155 3.85 13 9 <5 <5
MASTER 02 0.384 225 3.66 8 19 <5 <5
MASTER 03 1.99 1,010 6.04 743 37 833 <5

5.1.1. Ensayos de cabeza Bloque nro. 1

Se realizó una serie de análisis completo de cabeza en los Compósitos MASTER


del proyecto Ruta de Cobre; así como en cada uno de los Compósitos de
Variabilidad, perteneciente al Bloque Nro. 1. En la Tabla 5.4, se reporta los ensayes
del cobre secuencial en el cual se aprecia que la muestra tiene 88% de cobre
residual.

Tabla N° 5.4 : Resultados de ensayes químicos de cabeza y cobre secuencial


Análisis
+
COMPOSITO Cu CuSoIH CuCN- CuRes Fe Mo Ag Au
% % % % % ppm g/t g/t
MASTER 01 0.257 0.011 0.02 0.226 3.868 155 1 0.011

Así mismo, se realizaron los ensayes químicos de cabeza por cada compósito
tramo, los cuales se formaron de acuerdo a la profundidad del depósito y cuyos
resultados se presentan en la Tabla N° 5.5.

Tabla N° 5.5 : Ensayes químicos de cabeza por tramos, variabilidad

COMPOSITOS Análisis
Cu CuSoIH+ CuCN- CuRes Fe Mo Ag Au
TRAMO DESCRIPCIÓN
% % % % % ppm g/t g/t
COMPOSITO
1 0.259 0.057 0.081 0.121 3.308 119 1.4 0.027
(0-50m)
COMPOSITO
2 0.223 0.044 0.07 0.109 3.389 95 1.0 0.012
(50-100m)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

COMPOSITO
3 0.257 0.044 0.081 0.132 3.119 96 0.7 0.013
(100-150m)
COMPOSITO
4 0.262 0.04 0.068 0.155 2.889 139 1.0 0.02
(150-200m)
COMPOSITO
5 0.256 0.012 0.015 0.229 3.828 137 0.6 0.014
(200-450m)
COMPOSITO
6 0.245 0.004 0.008 0.233 3.485 156 0.8 0.012
(450-700m)
COMPOSITO
7 0.264 0.004 0.005 0.255 3.632 155 0.6 0.017
(700-950m)
COMPOSITO
8 0.211 0.006 0.006 0.199 3.582 90 1.1 0.007
(950-1250m)

Para los primeros tramos se observa que la lixiviación en ácido y cianuro son
ligeramente apreciable, lo cual confirmaría que el mineral en estos tramos presenta
cierto porcentaje de óxidos; sin embargo; a partir del tramos (200-450m) el mineral
se presenta más sulfurado, la lixiviación en ácido y cianuro disminuye y en
consecuencia el cobre residual incrementa. Por tanto, las recuperaciones de los
elementos de interés (Cu/Mo) mediante la flotación, se verán favorecidas a partir
de dicho tramo.

5.1.2. Ensayos de cabeza Bloque nro. 2

De la misma manera que para el Bloque Nro 01; fueron realizados ensayes
químicos tanto para el Compósito Master como para los compósitos de variabilidad
(Por tramos).

El Composito Master del Bloque Nro. 02, presenta aproximadamente 6.51% de


óxidos, 10.94% de cobre secundario y 82.95% de cobre primario (Según análisis de
Cu secuencial).

Tabla N° 5.6 : Resultados de ensayes químicos de cabeza y cobre secuencial

Análisis
+
COMPOSITO Cu CuSoIH CuCN- CuRes Fe Mo Ag Au
% % % % % ppm g/t g/t
MASTER 02 0.384 0.025 0.042 0.317 3.699 223 1.1 0.011

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Las muestras del Bloque Nro 02 presentan el mismo comportamiento frente a la


lixiviación en ácido y cianuro, ligeramente apreciable en los primeros tramos por la
presencia de minerales oxidados, lo cual se confirma por las bajas recuperaciones
durante la flotación. A partir del tramos (200-450m) el cobre residual se incrementa
y por tanto las recuperaciones del Cu/Mo son favorecidas mediante la flotación.

Tabla N° 5.7 : Ensayes químicos de cabeza por tramos, Variabilidad

COMPOSITOS Análisis
+ -
Cu CuSoIH CuCN CuRes Fe Mo Ag Au
TRAMO DESCRIPCIÓN
% % % % % ppm g/t g/t
COMPOSITO
1 0.384 0.0580 0.115 0.211 3.668 129 1.3 0.016
(0-50m)
COMPOSITO
2 0.399 0.066 0.116 0.217 3.642 256 1.1 0.011
(50-100m)
COMPOSITO
3 0.391 0.055 0.109 0.227 3.536 120 1.5 0.017
(100-150m)
COMPOSITO
4 0.358 0.044 0.109 0.213 3.499 242 1 0.012
(150-200m)
COMPOSITO
5 0.35 0.007 0.013 0.33 3.774 197 1.1 0.017
(200-450m)
COMPOSITO
6 0.36 0.005 0.007 0.348 3.587 226 0.9 0.013
(450-700m)
COMPOSITO
7 0.369 0.005 0.01 0.354 3.48 240 1 0.014
(700-950m)
COMPOSITO
8 0.351 0.005 0.01 0.336 3.644 258 0.8 0.01
(950-1250m)

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL MINERAL

La caracterización mineralógica, por microscopía óptica y microscopía electrónica de


barrido, se realizó en una muestra de cabeza preparada a una molienda controlada en
seco hasta tener el producto a 100% -m65 Tyler, clasificada en 3 fracciones: +m150,
+m200, y –m200.

El análisis mineralógico de la muestra de cabeza indica que el principal portador de


cobre es la calcopirita, la que está presente en todas las fracciones observadas, cuya
abundancia varía desde 6.04% a 8.95% en la fracción +m200 (En peso, para Master
01 y 02), y hasta 4.3% a 5.46% en la fracción fina, -m200 (< a 74 micrones). Otras
especies presentes en la muestra son la Piryta, Rutilo, Esfalerita II, Magnetita y
Hematita.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El principal portador de molibdeno, es la molibdenita, con apreciable presencia en


todas las fracciones. El arsénico está presente como arsenopirita y en forma de
sulfosales. Las gangas no metálicas representan entre el 76.76% y 66.16% en peso
en malla +m200 para los Master 01 y Master 02 respectivamente.

El grado de liberación de las distintas especies mineralógicas presentes en la mena,


está en función al tamaño de partícula, cuanto más fina la partícula mayor grado de
liberación.

La calcopirita está liberada entre 94.29% y 94.48%, en las fracciones mayores a malla
+200 para los Master 01 y 02, en las fracciones finas menores a 200 mallas, el grado
de liberación de la calcopirita, varía de 97.05% a 96.59% para ambos Master.

La piryta muestra mayor grado de liberación en las fracciones gruesas mayores a malla
200 y muy similar a la calcopirita en las fracciones finas, menores a 200 mallas.

La Molibdenita en los Master 01 y 02, está liberada en el rango de 100% a 90.76%, en


tamaños mayores a +m200 (75 um) y completamente liberada en las fracciones
menores a malla 200.

Las gangas no metálicas muestran un alto grado de liberación en todas las fracciones,
varía desde 98.92% a 99.95% en la fracción +m150 y 99.92% a 99.87%, en la fracción
-m200 (para Master 01 y 02).

En los Análisis Mineralógicos semicuantitativos por DRX se han determinado todos los
minerales presentes (fases cristalinas) con un límite de detección (L.D.) de 1.00 %,
obtenido del procedimiento de validación del método. Los silicatos de cobre presentan
un bajo nivel de cristalinidad por lo que su evaluación por DRX es limitada.

Para las tres fracciones analizadas (+m150, +m200 y –m200) se observa la presencia
del cuarzo y andesita en mayor proporción (30% y 18%), seguido de sericita y clorita
(14-8%) en término medio. La calcita, magnetita y piryta se presentan en menor
proporción (2-4%).

Es importante mencionar que el cuarzo se presenta en mayor proporción en las


fracciones gruesas (+m150) y ligeramente en menor proporción en las fracciones más
finas (-m200).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Más detalle de la mineralogía se presenta en el Informe de Laboratorio emitido por


FAINGENIEROS S.A.C, el mismo que se adjunta en el anexo del presente capítulo.

CONMINUCIÓN DEL MINERAL

Para las pruebas físicas del mineral fueron seleccionadas muestras de compósitos de
variabilidad (Composito tramo) para los Bloques Nro. 1 y Bloque Nro. 2.

Para el Bloque Nro. 1, se consideraron las muestras de los tramos (0-200) m, (200-
700) m y (700-1250) m. Para el Bloque Nro. 02 fueron considerados las muestras de
los tramos (0-200) m, (200-700) m y (700-950) m.

El objetivo del estudio fue proveer los principales parámetros de conminución de las
muestras para las consideraciones de diseño y durante la operación a nivel industrial.

Las muestras fueron ensayadas por Gravedad Específica, Índice de abrasión, Work
Índex y SAG Mill respectivamente.

En la tabla N° 5.8 se presentan los resultados obtenidos para la conminución del


mineral y en el Informe Final titulado: Pruebas Metalúrgicas de Conminución, Anexo
Nro. 3 emitido por METSO, se presenta los caculos que corresponde a las pruebas
SMC. El informe de METSO se adjunta en el anexo del presente capítulo.

Tabla N° 5.8 : Resumen de resultados de las pruebas físicas

Tramo Bloque Nro. 01 (m) Tramo Bloque Nro. 02 (m)


Prueba Descripción
00-200 200-700 700-1250 00-200 200-700 700-950
Gravedad Gravedad
2.677 2.678 2.742 2.72 2.716 2.711
específica específica
Bond Ai Bond
Abrasion Abrasion 0.272 0.297 0.307 0.277 0.263 0.325
Index Index, g
Bond Ball
Bond Ball
Work Index, 15.78 14.58 13.86 15.54 14.94 13.7
Work Index
Kwh/tm
(Malla de
Bond Ball
Corte 212
Work Index, 14.31 13.23 12.58 14.09 13.55 12.43
um)
Kwh/tm
Dwi, Kwh/m3 9.07 7.81 7.04 7.18 8.98 6.26

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

A 76.7 81 72.6 60.5 79.9 70.6


b 0.39 0.42 0.54 0.63 0.38 0.62
SAG Mill Axb 29.91 34.02 39.20 38.12 30.36 43.77
Conminution sg 2.68 2.68 2.77 2.71 2.70 2.73
(SMC) ta 0.29 0.33 0.37 0.36 0.29 0.42
SCSE,
11.29 10.61 10.11 10.11 11.26 9.53
kwh/t(*)
(*) SCSE = SAG Circuit Specific Energy

De acuerdo a los resultados se aparecía que la gravedad especifica promedio para


ambos bloques es 2.7 g/cc.

Respecto al índice de abrasión de Bond (que predice los consumos de acero de los
principales elementos de desgaste) para el Bloque Nro. 1, aumenta el índice de
abrasión desde 0.2722 g hasta 0.3069 g conforme se avanza en profundidad.

En el Bloque Nro. 2, inicia con 0.277g, disminuye ligeramente hasta 0.2631g y


finalmente se incrementa a 0.3253 g en la parte más profunda. Mientras mayor sea el
índice de abrasión, el desgaste de los elementos será mayor. El índice de abrasión
para este mineral es catalogado como término medio.

Respecto al work index, para ambos bloques, se observa una tendencia a la


disminución conforme se avanza en profundidad. Para el caso del Bloque Nro. 1
(tramos: (0-200) m hasta (700-1250) m), los resultados disminuyen de 15.78 kWh/tm
a 13.86 kWh/tm; mientras que para el Bloque Nro. 2 (tramos: (0-200) m hasta (700-
950) m) se aprecia una disminución desde 15.54 kWh/tm a 13.70 kWh/tm.

Así mismo, se puede apreciar que los valores a diferentes profundidades son similares
entre ambos bloques, esto indica que el mineral es ligeramente duro en los primeros
tramos y a mayor profundidad se torna más blando.

El SCSE presenta un promedio general de ambos bloques de 10.49 Kwh/tm, siendo


mayor en los primeros tramos del Bloque Nro. 01 (11.29 Kwh/tm) y ligeramente menor
que el promedio en los tramos más profundos del Bloque Nro. 02 (9.53 kwh/tm).

De manera general, no existe una variabilidad marcada entre las muestras a pesar de
que hayan sido formadas a partir del criterio de profundidad para cada bloque.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Se puede concluir que para el Bloque Nro. 1, a mayor profundidad decrece el work
index y el índice de abrasión aumenta, mientras que el material se vuelve más dócil
para una molienda SAG.

Para el Bloque Nro. 2, a mayor profundidad decrece el work index, mientras que el
índice de abrasión aumenta, con una baja ligera en la profundidad intermedia. En este
mismo Bloque, el material se vuelve más dócil para una molienda SAG conforme se
profundiza, a excepción de la zona intermedia en donde se incrementa su resistencia.

ANÁLISIS DE MALLAS VALORADAS

La distribución del contenido metálico de los elementos valiosos en la cabeza a un


grado de molienda de 120 µm en P80, indica que el mayor porcentaje se encuentra en
las fracciones menores a 44 micras. (Cu; 53.28%, Mo; 42.00%), tal como se aprecian
en la Figura N° 5.1.

Figura N° 5.1 : Análisis granulométrico valorado, Cabeza.

El mismo comportamiento se presenta para las muestras de relave, cuyos elementos


valiosos remanentes se distribuyen en mayor proporción en las fracciones finas
menores a 44 um.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 5.2 : Análisis granulométrico valorado, Relave

FLOTACIÓN DEL MINERAL

5.5.1. Pruebas de Moliendabilidad Master 01

Para la determinación del tiempo de molienda, se realizaron 4 moliendas a


diferentes tiempos (5, 10, 15 y 20 minutos), los productos obtenidos fueron
analizados granulométricamente para la elaboración de la curva de moliendabilidad.

Las pruebas de molienda se efectuaron en un molino de bolas estándar de


laboratorio de 6.5” x 9” a un porcentaje de sólidos de 66.6 %.

En la tabla N° 5.9, se presenta el resumen de la distribución granulométrica para


construir las curvas de moliendabilidad.

Tabla N° 5.9 : Resumen de análisis granulométrico Master 01

Tiempo % -m100 %-m200 %-m400 P(80)


minutos 150 µm 75 µm 38 µm (µm)

5 min 47.7 31.6 20.7 406


10 min 68.5 44.3 28.6 199
15 min 85.5 56.3 35.9 134
20 min 94 66.1 41.9 105

Con los valores de la tabla anterior se elabora una curva de molienda, con la cual
se determina el tiempo de molienda necesario a las condiciones especificadas para

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

la prueba, luego se obtiene un producto P80 correspondiente a los valores de malla


200.

Figura N° 5.3 : Curva de moliendabilidad, P80 vs Tiempo y %-m200 Vs Tiempo

Tabla N° 5.10 : Tiempo calculado para P80 120 um, Master 01


Tiempo, f(% -m200)
% -m200 Tiempo (m In) P80 (µm)
50 12.69 160
60 17.01 120
65 19.17 107
70 21.33 96

5.5.2. Pruebas de Moliendabilidad Master 02

Para el Master 02, se aplicó la misma metodología para hallar el tiempo en función
de la curva de molienda y para un P80 de 120 um. El resultado se presenta en la
Tabla N° 5.11.

Tabla N° 5.11 : Tiempo calculado para P80 120 um, Master 02


Tiempo, f(% -m200)
% -m200 Tiempo (m In) P80 (µm)
45 9.69 206
56 14.88 137
60 17.11 120
65 20.03 104
66 20.50 101

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

5.5.3. Pruebas de Flotación.

a) Flotación Exploratoria.

Se realizaron diferentes pruebas de flotación rougher evaluando inicialmente la


configuración de reactivos; en esta etapa se han evaluado colectores para
recuperación de Cu y Mo tales como: AP-3302, AP 208, TC-123, Z-11 y Diésel-2
(Petróleo). Los espumantes evaluados fueron el MIBC y F-549. Los Reactivos de
mejor rendimiento fueron el AP-3302 (colector), MIBC (espumante) y Diésel-2 como
colector primario del Molibdeno.

El grado de molienda evaluado fueron entre 90 y 150 µm de P80 y el pH de flotación


rougher se varió en un rango de 8.0 (Natural) a 10.

b) Cinética de Flotación Master 02 (M-02).

El tiempo de flotación Rougher fue evaluado en función a la flotabilidad del Cu y el


Mo; obteniendo concentrados a determinados tiempos (1, 2, 4, 8, 16 y 24 minutos):

Tabla N° 5.12 : Balance Metalúrgico para la cinética de flotación rougher, M-02


LEY
Recuperación (%) Rec. Acum. (%)
Productos (%) ppm
Cu Fe Mo Cu Fe Mo Cu Fe Mo
Conc. Ro
Cu (1 min) 14.65 28.4 8354 67.87 13.03 64.20 67.87 13.03 64.20

Conc. Ro
Cu (2 min) 9.907 22.8 5469 18.01 4.11 16.49 85.88 17.14 80.68

Conc. Ro
Cu (4 min) 3.396 13.81 1862 4.36 1.76 3.97 90.24 18.90 84.65

Conc. Ro
Cu (8 min) 0.792 6.611 399 1.47 1.22 1.23 91.71 20.11 85.88

Conc. Ro
Cu (16 min) 0.162 3.517 81 0.81 1.74 0.67 92.52 21.85 86.55

Conc. Ro
Cu (24 min) 0.08 3.11 51 0.37 1.43 0.39 92.89 23.28 86.94

Conc. Ro Cu
Total 4.83 12.22 273 92.89 23.28 86.94 - - -

Relave
0.028 3.05 31 7.11 76.72 13.06 7.11 76.72 13.06
Final

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

LEY
Recuperación (%) Rec. Acum. (%)
Productos (%) ppm
Cu Fe Mo Cu Fe Mo Cu Fe Mo
Cab.
Calculada 0.37 3.70 220.72 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Cabeza
Ensayada 0.38 3.70 223.00

La máxima recuperación de Cu obtenida hasta el minuto 24 de flotación es de


92.89% con una ley parcial de Cu de 0.384 %. La recuperación de Fe a los 24
minutos es de 23.28 %. La máxima recuperación de Mo obtenido es de 86.94 % a
los 24 minutos de flotación, con una ley parcial de 223 ppm.

El tiempo óptimo de flotación fue determinado en la intersección de la curva de ley


parcial y ley de cabeza, siendo en promedio 10 minutos para el Cu y Mo
respectivamente. Para las pruebas siguientes se ha considerado 8 min para
flotación rougher y 4 min para flotación scavenger.

Figura N° 5.4. Curvas para la cinética de flotación rougher, Master 02.

c) Pruebas de Confirmación.

Con los mejores parámetros para la flotación se realizaron las pruebas de flotación
confirmatorias cuyas condiciones y resultados se muestran en las tablas 5.13 y 5.14
respectivamente.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 5.13 : Condiciones para la flotación rougher, Master 02


Peso Alimento (g): 2000 Vol. Celda (cc): 6000
% Sólidos Molienda: 66.6 % Sólidos Flot: 33
Grado de Molienda: 65% -m200 P80 (µm): 104

Consumo de Reactivos (g/t)


ETAPA Tiempo pH Cal. AP- Diesel MIBC - -
Ind. 3302
Molienda 20.2 8.40 200.00 5.0 5.0 - - -
Acond. 5.0 9.0 108.0 - - 10.0 - -
Flot.
4.0 9.0 - - - - - -
Rougher
Acond.
2.0 9.0 36.0 2.5 - 10.0 - -
Scv.
Flot.
6.0 9.0 - - - - - -
Scavenger

Tabla N° 5.14 : Resultados de la flotación confirmatoria, Master 02


Leyes Recuperación
Peso
Productos (%) (ppm) (%)
(g) (%) Cu Fe Mo Cu Fe Mo
Conc. Ro.
43.60 2.19 14.57 22.65 8559 90.61 13.24 89.79
Bulk
Conc. Scv.
31.00 1.55 0.51 5.67 378 2.27 2.36 2.82
Bulk
Conc. Ro. +
74.60 3.74 8.73 15.60 5159 92.88 15.60 92.61
Scv
Relave Final 1920.70 96.26 0.03 3.28 16 7.12 84.40 7.39
Cab.
1995.3 100.00 0.35 3.74 208 100.00 100.00 100.00
Calculada
Cabeza Ensayada 0.38 3.70 223

Las recuperaciones de cobre, molibdeno y fierro a nivel rougher/scavenger fueron


92.88%, 92.61% y 15.6% respectivamente.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

d) Pruebas de flotación batch y cíclica.

Las pruebas de flotación en circuito abierto para el Master 02, manifiesta que
considerando una sola etapa cleaner se logra un concentrado Bulk Cu/Mo con
calidad de 26.95% en Cu; las recuperaciones para Cu y Mo fueron 72.25% y
72.93%. Sin embargo; en las pruebas en ciclo cerrado, que simula una planta
industrial, y considerando una sola etapa cleaner, se logra un concentrado con
21.39% en Cu y recuperaciones de 91.69% y 88.38% para Cu y Mo
respectivamente.

Las calidades de los concentrados Bulk finales para ambos compósitos Master
respecto al Cu son bajas, siendo evidente el efecto negativo que genera la carga
circulante, debiendo considerarse una segunda etapa de limpieza para mejorar los
rendimientos durante la flotación diferencial.

Las nuevas pruebas de flotación cíclica considerando dos etapas cleaner mejoró la
calidad del concentrado bulk. Para el Compósito Master 01 la calidad del
concentrado fue 27.31 % en Cu y 14,468 ppm en Mo; la recuperación tanto en Cu
como en Mo fueron 89.99 % y 82.97 % respectivamente. En el Master 02 con dos
etapas cleaner se logró calidad de 29.70 % en Cu y 15,774 ppm en Mo; la
recuperación de Cu fue 91.01 % y 84.75 % para Mo respectivamente.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 5.5 : Esquema de flotación ciclo cerrado (02 etapas cleaner)

e) Flotación Diferencial Cu/Mo

Para las pruebas de separación Cu/Mo fue necesario realizar remolienda al


concentrado bulk Cu/Mo hasta 25 um con la finalidad de liberar al máximo el
molibdeno ocluido en el cobre. Así mismo, por tener escasa muestra de
concentrado bulk fueron consideradas 4 etapas de limpieza para el Molibdeno más
una etapa cleaner-scavenger a fin de incrementar la recuperación del Cobre.

Para el Master 01, cuya ley de cabeza fueron 0.257% Cu y 155 ppm Mo, se logró
concentrados finales con 25.53% en Cu y 44.05% en Mo; la recuperación en circuito
abierto para ambos concentrados finales fueron 91.03% Cu y 50.61% Mo.

Para el Master 02, con ley de cabeza de 0.384% Cu y 225 ppm de Mo; la calidad
en los concentrados finales de Cu/Mo fueron 27.69% y 52.85% y la recuperación
fue 97.14% en Cu y 48.86% Mo respectivamente.

Tabla N° 5.15 : Resultados de la flotación diferencial Cu/Mo, Master 02

Leyes Recuperación
Peso
Productos (%) (ppm) (%)
(g) (%) Cu Fe Mo Cu Fe Mo
Conc. CL
6.50 1.27 1.25 2.89 52.85 0.06 0.13 48.86
Mo
Medios 04 1.50 0.29 6.42 10.42 37.48 0.07 0.11 8.00
Medios 03 2.40 0.47 12.43 15.31 23.71 0.22 0.25 8.09
Medios 02 8.60 1.68 20.63 22.26 9.99 1.29 1.29 12.22
Conc. CI-
8.00 1.57 20.99 23.95 9.30 1.22 1.29 10.58
Scv-Mo
Relave CI-
51.60 10.10 26.60 29.03 1.02 9.99 10.10 7.52
Scv-Mo
Medios I 59.60 11.67 25.85 28.35 2.14 11.22 11.39 18.10
Conc. Ro +
78.60 27.05 22.46 24.84 8.52 12.85 13.16 95.27
Scv
Relave
432.30 84.62 27.69 29.79 0.08 87.15 86.84 4.73
(Conc. Cu)
Cab.
510.90 111.67 26.89 29.03 1.38 100.00 100.00 100.00
Calculada
Cabeza Ensayada 26.57 28.49 1.43

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 5.6 : Esquema de Flotación Diferencial

PRUEBAS DE VARIABILIDAD

La variabilidad en la flotación fue realizada con las muestras de los 127 compósitos
individuales que conforman el Bloque Nro 01 (65 compositos) y Bloque Nro 02 (62
compositos).

Así mismo, se realizó flotación de variabilidad para 16 compósitos tramo, los cuales
están conformados por los compósitos individuales; en total fueron ocho tramos tanto
para el Bloques Nro 01 como para el Bloque Nro 02. Las pruebas de variabilidad fueron
solamente a Nivel rougher/scavenger, usando los mejores parámetros hallados en las
pruebas confirmatorias tales como: Diésel 2, Colector AP-3302, Espumante MIBC,
pH=09, 12 min de tiempo para la flotación total, 33% en sólidos y molienda primaria
con P80 120 um.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Los resultados para la variabilidad por tramos de ambos bloques se presentan en la


Figura N° 5.7 y 5.8.

Figura N° 5.7 : Recuperación por tramos para el Bloque 01

Figura N° 5.8 : Recuperación por tramos para el Bloque 02

La recuperación para ambos bloques presenta un comportamiento similar. Para el


caso del cobre, la recuperación es menor a 90% en los primeros tramos (hasta 200
m) y luego se incrementa por encima del 90% debido al mejor comportamiento del
mineral frente a la flotación. El mineral presenta mayor grado de sulfuración.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Para el caso del Molibdeno, el comportamiento es similar al Cobre en ambos bloques,


baja recuperación en los primeros tramos e incremento después de los 200 m de
profundidad.

Respecto a la variabilidad de cada compósito individual (que conforman los tramos de


los bloques 01 y 02), se aprecia que presentan un comportamiento similar a los
compósitos tramos, bajas recuperación en cobre y molibdeno para los compósitos
individuales de los primeros tramos y luego un incremento en la recuperación en los
compósitos individuales de los últimos tramos.

Es importante mencionar que todas las pruebas de variabilidad fueron realizadas con
los mismos parámetros de flotación, por lo que se podría mejorar la recuperación en
los primeros tramos con el uso de reactivos más selectivos para el mineral de tales
tramos o zonas.

RENDIMIENTO METALÚRGICO PROYECTADO

El material de los Compósitos Master Nro 01 y 02 necesita una molienda moderada;


un grado de molienda de 120 µm de P80 se puede considerar adecuada y suficiente
para su procesamiento en la etapa de flotación rougher (60.00 % -m200).

El mineral es limpio, no presenta elementos contaminantes que interfieran en la


flotación. En la cinética de flotación (Figura 5.4), se observa que el mineral presenta
un comportamiento dócil a la flotación.

En la Tabla N° 5.16 se presentan los resultados de recuperación para los Compósitos


Master Nro. 01 y Master Nro. 02 a Nivel Rougher/Scavenger.

Tabla N° 5.16 : Leyes de cabeza, calidad de concentrado y recuperación


LEY DE CALIDAD
RECUPERACIÓN
CABEZA CONCENTRADO
MASTER PRODUCTO
(%) (%) (%)
Cu Mo Cu Fe Mo Cu Fe Mo

MASTER CONC.
0.257 0.0155 27.31 27.07 1.45 89.99 5.11 82.97
Nro. 01 Cu/Mo

MASTER CONC.
0.384 0.0225 29.70 27.02 1.58 91.01 8.36 84.75
Nro. 02 Cu/Mo

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Las recuperaciones a nivel Rougher/Scavenger para los compósitos tramos en ambos


bloques se presenta en la tabla N° 5.17.

Tabla N° 5.17 : Recuperaciones promedio de Compósitos Tramo

RECUPERACIÓN (%)
COMPOSITOS BLOQUE Nro. 01 BLOQUE Nro. 02
Cu Mo Cu Mo
0-50 75.16 51.623 83.71 72.35
50-100 79.94 78.656 83.48 81.28
100-150 81.02 77.188 84.90 81.86
150-200 81.82 87.751 85.75 93.71
200-450 93.99 90.841 93.84 89.46
450-700 95.72 88.724 95.09 93.32
700-950 96.40 87.157 95.62 93.73
950-1250 96.05 88.793 97.50 94.91

Considerando la información (referente a la Recuperación) tanto de los Compositos


Master (Tabla 5.16) como de los Compósitos Tramos (Tabla 5.17), se estima que a
nivel Rougher/Scavenger, las recuperaciones promedios para los Bloques Nro. 1 y
Bloque Nro. 2 oscilan entre 89% y 90% para Cobre y entre 82 y 86% para Molibdeno.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 5, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DISEÑO DE PLANTA

HLC elabora el estudio a nivel de ingeniería conceptual de la planta concentradora del


proyecto Ruta de Cobre a partir de mineral pórfido de cobre y molibdeno con capacidad
de 100,000 tpd nominal considerando ley promedio de 0.31% de Cu y 0.019% de
Molibdeno.

La descripción del procesamiento del mineral está basada en los diagramas de flujo,
balances de masa, información de los planos de arreglos generales y cálculos de
diseño, trabajados para este proyecto sobre la base de definición de los criterios de
diseño.

La descripción considera además las siguientes áreas: Chancado y transporte de


mineral, molienda, clasificación, flotación, remolienda, espesamiento de concentrado,
filtrado de concentrado, espesamiento y manejo de relaves, manejo de reactivos, el
suministro y distribución de agua industrial en planta, y sus facilidades, tales como aire.

CRITERIOS DE DISEÑO

La ingeniería para el diseño metalúrgico requiere de la definición de criterios de diseño


para el cálculo de capacidades, cantidades y dimensionamiento de equipos
preliminares; por lo que HLC en coordinación con el personal técnico de CMRC ha
preparado los criterios de diseño, los cuales se muestran en el documento
GI11006001-0000-04-CD-001, y cuyo resumen con los principales datos se muestra
en la Tabla N° 6.1.

Tabla N° 6.1 : Resumen de los criterios de diseño

CRITERIO
DESCRIPCIÓN GENERAL UNIDAD
USADO
Tonelaje de mineral a procesar t/d 100,000
Ley de cobre (Cu) g/t 0.33
Recuperación de cobre % 89.0
Recuperación de Molibdeno % 83.0
Densidad aparente (Mineral chancado)
Por volumen t/m3 1.6
Por peso t/m3 1.9
Grado de cobre
En la alimentación % 0.33

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

CRITERIO
DESCRIPCIÓN GENERAL UNIDAD
USADO
En el concentrado de cobre % 22.06
En concentrado de Molibdeno % 1.25
En relave final % 0.046
Grado de molibdeno
En la alimentación % 0.0019
En el concentrado de cobre % 0.64
En el concentrado de molibdeno % 52.85
En relave final % 0.0025
Concentrado
Concentrado de cobre t/a 470,569
Concentrado de molibdeno t/a 4,000 – 5,000
Gravedad especifica G.E. 2.7
Work índex molino SAG KW-h/t 11.29
Índice de abrasión -- 0.31
CHANCADO
Tipo Indicar giratoria
Capacidad t/h 5,900 – 7,000
Tamaño de alimento F80 pulg 20.0
Tamaño de producto P80 pulg 6.0 – 7.0
Ratio de reducción -- 3.3
STOCKPILE
Numero de stockpile N° 1
Capacidad viva ppm 100,000
Capacidad máxima ppm 300,000
Ángulo de reposo ° 37
Ángulo de caída ° 65
MOLIENDA
Tipo de molino indicar SAG
Número de molinos N° 1
Alimentación de stockpile t/h 4,630
Recirculación de Pebbles t/h 1,157
Alimentación total a molino SAG (diseño) t/h 5,787
Porcentaje de velocidad critica
Máxima % 80
Mínima % 50
Porcentaje de llenado por volumen % 25

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

CRITERIO
DESCRIPCIÓN GENERAL UNIDAD
USADO
Tipo de molino indicar Bolas
Cantidad N° 2
Tamaño de mineral F80 mm 1.5 - 4.5
Carga circulante (CC) % 300
Alimentación a cada molino t/h 6,944
Work índex KW-h/t 15.78
FLOTACION
Flotación Rougher
Número de circuito N° 2
Número de celdas Celdas/circuito 10
Alimentación por circuito m3/h 9,737
Tiempo de flotación min 20
Tipo de celdas - Mecánica
Flotación Cleaner
Número de circuito N° 1
Número de celdas Celdas/circuito 4
Alimentación m3/h 760
Tiempo de flotación min 24
Tipo de celdas - Mecánica
Remolienda Rougher
F80 µm 120
P80 µm 55
Flujo m3/h 385
Horizontal
Tipo de molino indicar Isamill
Capacidad t/h 60 -100
PLANTA DE MOLIBDENO
Flotación Rougher
Número de circuito N° 1
Número de celdas Celdas/circuito 4
Alimentación m3/h 107
Tiempo de flotación min 21
Flotación 1° Cleaner Molibdeno
Número de circuito N° 1
Número de celdas Celdas/circuito 4
Tipo de celdas indicar Mecánica

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

CRITERIO
DESCRIPCIÓN GENERAL UNIDAD
USADO
Tiempo de flotación min 31.5
Flotación Cleaner-Scavenger
Número de circuito N° 1
Número de celdas Celdas/circuito 5
Tipo de celdas indicar Mecánica
Tiempo de flotación min 17.5
Flotación 2° Cleaner molibdeno
Tiempo de flotación min 14
Número de celdas Celdas 1
Tipo de celda - Columna
Flotación 3° Cleaner molibdeno
Tiempo de flotación min 10.5
Número de celdas Celdas 1
Tipo de celda - Columna
Flotación 4° Cleaner molibdeno
Tiempo de flotación min 10.5
Número de celdas Celdas 1
Tipo de celda - Columna
Remolienda Bulk
F80 µm 56
P80 µm 25
Flujo m3/h 35
Horizontal
Tipo de molino indicar Isamill
Capacidad t/h 20 - 60
SEPARACIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO
CONCENTRADO
Espesador de concentrado Cu-Mo
Flujo de alimentación m3/h 159
Porcentaje de sólidos de
alimentación % 30.0
Porcentaje de sólidos de U/F % 60.0
Under Flow t/h 62
Espesador de concentrado de Cobre
Flujo de alimentación m3/h 128
Porcentaje de sólidos de
alimentación % 30.0

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

CRITERIO
DESCRIPCIÓN GENERAL UNIDAD
USADO
Porcentaje de sólidos de U/F % 60.0
Under Flow t/h 61
Espesador de concentrado Molibdeno m3/h 3.36
Porcentaje de sólidos de
alimentación % 30.0
Porcentaje de sólidos de U/F % 60.0
Under Flow t/h 0.57

Los criterios de diseño incluyen datos obtenidos durante los trabajos de campo, datos
proporcionados por el cliente, así como otros datos que se han asumido para el diseño
en base a experiencia de otros proyectos similares, e información que resulta de
cálculos matemáticos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METALÚRGICO

El estudio a nivel ingeniería conceptual del procesamiento metalúrgico de todas las


instalaciones que comprenden el proyecto, se describe a continuación:

6.2.1. Conminución

A. Área Chancado Primario

El mineral proveniente de mina (mineral ROM) será transportado por camiones de


acarreo de 240 toneladas cortas de capacidad hacia las dos bahías las cuales
estarán ubicadas una frente a la otra y permitir la descarga del mineral en
simultaneo en la tolva alimentación con una capacidad de 500 TM, desde aquí el
mineral será alimentado a la Chancadora Primaria tipo Giratoria, de una potencia
de 1200 kW, con un flujo de alimentación de diseño aproximado de 5,900 -7,000 t/h
(mineral seco) con un 70 % de disponibilidad de la planta de chancado o 17 h/d en
promedio.

En la zona de descarga del mineral se instalará un Martillo hidráulico que realizará


la fragmentación del mineral cuando esta se encuentre por encima del tamaño
máximo de roca permitido, para evitar que se obstruya en la entrada de la
chancadora.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El mineral menor a 20” (500 mm) será reducido dentro de la estructura de la


Chancadora por la acción giratoria del eje principal, este accionar se realiza cuando
el manto se acerca y se aleja alternadamente de las cóncavas. Los espacios
formados por dicho movimiento es el que origina la fragmentación de la roca. Una
vez reducido el mineral a tamaños menores a 7 - 6” (150 mm) es descargado por
gravedad a la tolva de compensación.

B. Transporte y apilamiento del mineral

El mineral triturado almacenado en la tolva de compensación de la chancadora


primaria, descargará por gravedad en el alimentador de placas (Apron Feeder) el
cual tendrá un variador que permitirá regular la velocidad de descarga a una
capacidad de 5,900 t/h.

Muy cerca de la estructura del chute de descarga del Apron Feeder se ubicará un
electroimán el cual permitirá capturar, retener los metales, chatarras que provienen
de mina al igual que los protectores de la cúpula, estos elementos deben ser
retirados ya que podrían producir daños a las fajas.

El alimentador descargará en la faja de transportadora o faja de sacrificio, la cual


se encargará de amortiguar la caída del mineral y trasladarlo al sistema de
transporte, esta faja de sacrificio tendrá una longitud de 80 m y ancho de 94” con
una capacidad para trasportar de 5,900 t/h. En la faja de sacrificio se instalará una
balanza que registrará y totalizará el peso del mineral descargado por la chancadora
primaria, además de un detector de metales, el cual detiene la faja al detectar algún
metal que no haya sido atrapado por el electroimán.

El sistema de transporte, consiste en un sistema de fajas concebidas bajo un


estudio ingenieril con la cual se transportará el mineral desde la planta de chancado
hasta el stock pile ubicado a 3900 msnm. Esta faja overland tendrá un largo
aproximado de 15 km, con un consumo de potencia de 49,500 a 55,000 kW con
una capacidad de transportar de 5,900 t/h el cual incrementará al obtimizar la
disponibilidad.

Para mitigar la generación de polvo en el área de chancado primario, se contará


con un sistema de colección y extracción de polvos y estará ubicado
estratégicamente en dos puntos principales: (1) transferencia entre el alimentador
de placas y la faja de sacrificio, (2) tolva de compensación o surge pocket.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En la etapa de apilamiento del mineral, cuya función será de proveer una capacidad
pulmón (de reserva) al área de molienda, donde la capacidad viva equivalente del
stockpile de mineral será de 100,000 t y la capacidad total de apilamiento es de
300,000 t.

Debajo del stock pile de mineral se ubicará cuatro alimentadores de placa de


velocidad variable, cada uno tendrá una capacidad de alimentación de 1543 t/h, los
alimentadores funcionarán de manera independiente (03 en operación y 01 en stand
by), estos alimentadores serán los encargados de trasladar el mineral del stock pile
a la faja transportadora, de 72” de ancho y 273 metros de longitud la cual tendrá
una capacidad de traslado de 5,800 t/h es decir 4,600 t/h provenientes del stock pile
y 1,150 t/h del material proveniente del circuito cerrado de las chancadoras de
Pebbles, en esta faja se instalará una balanza el cual registrará y totalizará el peso
del mineral que es transportado al molino SAG.

Figura N° 6.1 : Planta de Chancado primario

6.2.2. Molienda

El circuito de molienda reduce el mineral desde un tamaño de alimentación F80 de


150 mm (6”) hasta un tamaño deseado de alimentación para la flotación de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

P80 = 120 μm. En esta etapa se reduce el tamaño de las partículas por una
combinación de mecanismos de impacto y abrasión.

El circuito de molienda estará dividido en los cuatro siguientes sistemas: Molienda


primaria en el molino SAG; molienda secundaria en el molino de bolas; chancado
de Pebbles y clasificación en los nidos de hidrociclones.

A. Área Molienda Primaria

El molino SAG con dimensiones de 40ft de diámetro x 26ft de largo y potencia de


38,000 HP, contará con un chute de alimentación por el cual ingresará un flujo de
mineral de 5,787 t/h, proveniente del stock pile más la recirculación de Chancado
de Pebbles y a su vez un flujo de agua de procesos de 1,624 m3/h, con los cuales
obtendremos la formación de pulpa con un porcentaje de sólidos de 70% a 75%
aproximadamente. El agua permite asegurar la densidad de pulpa durante la
operación del molino SAG.

En esta etapa las partículas se reducirán de un F80 = 150 mm de tamaño por una
combinación de impacto y abrasión en una suspensión en agua (pulpa), empleando
bolas de acero forjado. Una fracción de la descarga del molino SAG será alimentada
directamente la flotación, es decir, tendrá la granulometría requerida menores a 5 -
19 mm. Otra fracción de la descarga será enviada a un molino de bolas y la fracción
con partículas más grandes será enviada al circuito de chancado de pebbles.

El mineral y el agua en forma de pulpa fluirán a la descarga del molino SAG, a la


malla del tromell. Esta malla permite que el material más pequeño que estas
aberturas, pase por la malla del tromell, para descargar en cajón de pulpa.

El sobre flujo del tromell del molino SAG, alimentará a la zaranda vibratoria tipo
horizontal de doble piso; esta zaranda será accionada a partir de un motor eléctrico
de 75 kW. En esta zaranda se obtendrá dos productos: el underflow con partículas
menores a 25 mm que descargarán al cajón de pulpa y el overflow con partículas
mayores a 25 mm que descargará en la faja transportadora para la recirculación al
circuito de pebbles.

B. Área de chancado de pebbles

El overflow de la zaranda vibratoria producto de la molienda SAG con un F80 entre


50 - 25 mm será trasladado mediante la faja transportadora de 48” de ancho y 30

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

metros de largo a otra faja transportadora de 48” de ancho y 145 m de largo, estas
fajas contarán con electroimanes instalados en serie, los cuales retienen los restos
de los medio de molienda (chips de bolas) para evitar daños posteriores. Así mismo,
se instalará una balanza que registrará y totalizará el peso del mineral que
recirculará al circuito de pebbles.

El mineral de la faja transportadora de pebbles descargará en el chute de


transferencia de donde será distribuido hacia una de las dos tolvas de alimentación
y por gravedad hacia uno de los dos belt feeder (01 en operación y 01 en stand by)
que alimentarán a una de las dos chancadoras de pebbles. En la descarga de estos
alimentadores se instalarán electroimanes fijos para poder retener los inchancables
que pudieran estar presente.

Las chancadoras de pebbles (01 en operación y 01 en stand by) tipo estándar


modelo MP1000, procesará una capacidad de 1,150 t/h, con lo que se obtiene un
P80 entre 25 - 12 mm.

El producto de las chancadoras es trasportado por medio de la faja, en la descarga


de esta faja se instalará una balanza la cual registrara la carga circulante, para luego
descargarlo en la faja de alimentación del molino SAG, constituyendo de esta
manera el circuito cerrado de esta sección.

C. Área de Clasificación

El área de clasificación comprende el trabajo realizado por los nidos de


hidrociclones, para dicha área se tiene 4 nidos de hidrociclones, cada nido contiene
14 hidrociclones con un diámetro 26” y cada uno estarán compuesto por un
distribuidor radial.

El flujo que alimenta a cada nido, parte del cajón de alimentación de pulpa de 1,440
m3 de volumen construido en concreto armado, en la cual se añadirá agua de
procesos para la dilución de la pulpa, la cual a su vez será alimentada por cuatro
bombas hacia los hidrociclones, con un flujo de 5091 m3/h cada una.

Los nidos trabajaran en circuito cerrado con los molinos de bolas, donde cada dos
nidos alimentarán a un molino.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La clasificación de la pulpa en los hidrociclones se dará mediante el efecto de la


estrangulación del paso de la parte cónica inferior, la pulpa rotante se separa en
dos flujos uno que se dirige a las paredes del ciclón y otro que asciende.

De esta manera el material grueso o más pesado (underflow) de las baterías de


hidrociclones descargará por gravedad al cajón de alimentación del molino de bolas
con un flujo de 2,774 m3/ h cada una.

El material más fino de las baterías de hidrociclones será descargado por gravedad
hacia los cajones del overflow de los hidrociclones y posteriormente descargado
hacia el área de flotación Bulk a razón de 2,317 m3/h por cada batería.

D. Área de Molienda Secundaria

En el área de molienda secundaria se tendrá dos molinos de bolas de 28 ft de


diámetro x 44 ft de largo. La alimentación al circuito de molienda secundaria se dará
en los cajones alimentadores de los molinos de bolas con el ingreso del underflow
de los nidos de hidrociclones a razón de 2,774 m3/h por nido.

La disposición de los molinos de bolas estará configurados como un sistema de


molienda de circuito cerrado inverso, es decir que primero habrá una clasificación y
el molino será alimentado solo por el underflow de los hidrociclones.

Figura N° 6.2 : Planta de Molienda Primaria y Secuandaria

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 6.3 : Planta de Molienda Primaria y Secuandaria

6.2.3. Flotación

La presente área comprende a la flotación colectiva (Bulk), cuya finalidad es


maximizar la recuperación de cobre y molibdeno desde la pulpa generada en el
proceso de molienda; produciendo un relave con la menor cantidad posible de
metales valiosos y un concentrado de ley acorde a las especificaciones para su
posterior proceso en la Planta de Molibdeno.

Esta área cuenta con las siguientes etapas: Flotación rougher; remolienda rougher
y flotación cleaner.

A. Flotación Rougher

La etapa de flotación Rougher recupera una alta proporción de las partículas


valiosas, para lo cual se instalaran dos circuitos o líneas; cada línea cuenta con un
banco de flotación que es conformado por 10 celdas convencional tipo RCS de 200
m3 de capacidad.

El overflow de las baterías de hidrociclones descargará la pulpa en los cajones de


disipación de presión, que a su vez descargan en los cajones que alimentaran a
cada circuito de flotación bajo un flujo de 4,868 m3/h por circuito.

En los cajones de alimentación Rougher se dosificaran los reactivos: espumante,


colector primario y lechada de cal.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El tiempo de flotación de la etapa Rougher será de 20 minutos, obtenida a partir de


pruebas metalúrgicas. Las colas de ambos circuitos descargaran en líneas
independientes hacia el área de espesamiento de relaves, las cuales contarán con
un muestreador estático por línea.

Cabe señalar que esta etapa contará con un sistema de by pass, que consistirá en
emplear las últimas celdas de ambos circuitos en una posible flotación scavenger,
estas últimas celdas contarán con dos cajones de traspaso para los circuitos.

Por otra parte, el concentrado Bulk obtenido de los circuitos descargarán


gravitacionalmente a través de canaletas, con leyes de 12% de Cu y 1.12% de Mo,
dichos flujos de 385 m3/h serán enviados al tanque de alimentación de remolienda.

El aire suministrado por los Blower ingresa a las celdas de flotación Rougher a
través de su eje con un flujo de diseño de 1121.5 SCFM por celda y a una presión
de 8.6 psi.

B. Remolienda Rougher

Con el fin de obtener una granulometría más fina, para la separación Cu - Mo, se
determinó una etapa de Remolienda Rougher a partir de pruebas metalúrgicas, que
inicia desde el tanque de alimentación el cual contará con un agitador para
mantener los sólidos en suspensión. A su vez una línea de agua de procesos con
flujo de 48 m3/h será instalada para obtener una pulpa con 27% de sólidos.

En dicho tanque se encontrará instalado dos bombas de descarga de concentrado


Rougher (una en stand by), las cuales alimentarán al nido de 9 hidrociclones a razón
de un flujo de 390 m3/h. El overflow de la clasificación descargará en el tanque de
descarga de remolienda y el underflow descargará en el cajón de underflow de
concentrado Rougher, el cual contará con dos bombas de underflow de concentrado
Rougher (01 en stand by) cuya función será alimentar al molino Isamill de capacidad
de 60 - 100 t/h, con el cual se llegara a una granulometría de 55 µm.

El Isamill descargará en el tanque en común, en donde se añadirá agua de procesos


con 380 m3/h para reducir a 15% el porcentaje de sólidos para la etapa cleaner.

El tanque de descarga de remolienda contará con dos bombas (01 en stand by)
para alimentación a la siguiente etapa de flotación a razón de 770 m3/h.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

C. Flotación Cleaner

El banco de flotación cleaner se encuentra conformado por 4 celdas de flotación de


100 m3 de capacidad, a la cual se suministra un flujo de aire de 710.3 SCFM y una
presión de 6.8 psi.

Al cajón de alimentación del banco de flotación cleaner se adiciona los siguientes


reactivos de flotación: Colector, espumante y lechada de cal; que se dosifica para
regular el pH a un valor de 10.5-11 con el objetivo de precipitar las impurezas y
poder limpiar el concentrado.

La densidad de pulpa en el cajón de alimentación se debe regular con un porcentaje


de sólidos 15 %, la pulpa es alimentada al banco de flotación cleaner, la cola de la
primera celda alimenta a la segunda y así sucesivamente hasta llegar a la última
celda para enviar la cola final hacia el cajón de descarga de relave cleaner, el cual
recirculará el flujo hacia los cajones de alimentación para finalmente alimentar
nuevamente el circuito rougher.

Las espumas del banco de flotación cleaner serán descargadas en la canaleta de


concentrado a razón de un flujo de 160 m3/h con un ley de concentrado Bulk de
21.8% de Cobre y 1.18% de Molibdeno, dicho flujo descargará en un cajón que
alimentará al espesador Bulk, cuya línea de descarga contará con un muestreador
estático para el análisis del concentrado.

Figura N° 6.4 : Flotacion Bulk

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 6.5 : Planta de Flotacion Bulk

6.2.4. Planta Molibdeno

La recuperación de molibdeno es esencialmente una recuperación secundaria del


cobre, a partir de la flotación colectiva el concentrado es acondicionado para
generar una pulpa con las propiedades físicas necesarias para realizar una flotación
selectiva, a fin de deprimir los sulfuros de cobre y poder recuperar por flotación el
molibdeno. Previo a la flotación diferencial se considera una etapa de remolienda,
para aumentar la liberación de la partícula, y los circuitos de flotación Cleaner
necesarios para obtener el porcentaje de recuperación del molibdeno deseable.

A. Remolienda Bulk

La remolienda Bulk recibe el concentrado Bulk de flujo de 57 m3/h, este descargará


en el tanque de alimentación de remolienda, el cual contara con un agitador para
mantener los sólidos en suspensión, a su vez se tendrá un ingreso de agua de
procesos a razón de 100 m3/h para formar una pulpa con 40% de sólidos.

La pulpa será impulsada por las bombas de descarga de concentrado Bulk (01 en
stand by) hacia el nido de hidrociclones cuyo overflow descargará en un tanque
común, y el underflow descargara en un cajón que contará con dos bombas de
concentrado Bulk las cuales alimentarán al molino Isamill. El concentrado será
descargado en el tanque común, del cual se impulsara el flujo a través de las
bombas hacia un tanque acondicionador.

B. Flotación Rougher y Rougher- Scavenger Molibdeno

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La flotación diferencial inicia con una flotación Rougher, la cual será alimentada a
partir del tanque acondicionador, se dosificará NaSH para la depresión del sulfuro
de cobre, con la asistencia de un agitador para garantizar la homogenización de la
pulpa.

La descarga del tanque mencionada línea arriba se realizará por gravedad hacia el
circuito Rougher, el cual tendrá cuatro celdas mecánicas de 10 m3/h de capacidad.

Las colas de la flotación Rougher alimentarán al circuito Rougher-Scavenger, el cual


contará con tres celdas mecánicas de 10 m3/h de capacidad, de aquí se obtendrá
un primer concentrado de cobre a partir de la cola de la flotación de Rougher-
Scavenger, el cual descargará en el cajón colector de concentrados de Cu.

El concentrado obtenido de ambas etapas de flotación descargará al cajón y será


alimentado a través de dos bombas hacia el tanque de concentrado que a su vez
tendrá un agitador para la suspensión de partículas.

C. Flotación Cleaner

La etapa de flotación Cleaner tiene por objeto elevar el grado del concentrado de
Molibdeno; para lograrlo se contará con una primera etapa de flotación Cleaner que
inicia desde el tanque acondicionador, el mismo que también recibe el concentrado
producto de la flotación Rougher-Scavenger.

La flotación Cleaner 1, consta de 3 celdas mecánicas cuyas colas obtenidas


alimentaran a la flotación Cleaner-Scavenger y el concentrado de la misma
continuara el circuito dela flotación Cleaner 2.

Para la etapa de Cleaner–Scavenger se obtendrá un concentrado de cobre como


relave de la flotación, este descargará por gravedad en el cajón y será bombeada
por dos bombas hacia el espesador de concentrado de Cobre. Por otro lado, el
concentrado de esta última flotación se descargará en el cajón y será impulsado a
través de dos bombas hacia el tanque de alimentación de la primer Cleaner-
Molibdeno.

Las espumas de la flotación del primer Cleaner, serán impulsadas por las bombas
hacia el tanque que contará con un agitador para la suspensión de los sólidos,
dicho tanque tendrá instalado dos bombas (1 en stand by), estas últimas se
encargarán de alimentar a la siguiente etapa de limpieza.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

A partir de aquí se consideró una flotación Cleaner 2, Cleaner 3 y Cleaner 4 con


celdas tipo Columna. Cada uno de ellos cuenta con un tanque de alimentación con
su respectivo agitador y dos bombas de descarga para impulsar el concentrado
hacia la etapa siguiente, según el orden dado a continuación:

Cabe señalar que cada sub producto obtenido en cada circuito de flotación Cleaner
es recirculado a una etapa anterior para mejorar la calidad del concentrado final.
Finalmente se obtendrá un concentrado final de Molibdeno de 4.2 m3/h con una ley
de 52.8% el cual será dirigido hacia el espesador de concentrado de Molibdeno
para la separación sólido – líquido. Como relave de la flotación diferencial se tendrá
un concentrado de cobre de 142 m3/h con ley de 22 % de Cobre el cual será dirigido
hacia el espesador de concentrado de cobre para la recuperación de agua de
procesos.

Figura N° 6.6 : Planta de Flotación Diferencial Molibdeno

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 6.7 : Planta de Flotación Diferencial Molibdeno

6.2.5. Espesamiento de concentrado

A. Espesamiento de concentrado Cu-Mo

El concentrado de Cu-Mo obtenidos en la flotación Bulk, descargara por gravedad


en el cajón de alimentación de espesador a razón de un flujo de 161 m3/h, al cajon
se dosificara floculante el cual se mezclará con el concentrado para aglutinar los
sólidos finos antes que ingreses al espesador para así incrementar su velocidad de
sedimentación.

En el espesador se producirá dos fases; solución clara y lodos. La solución clara


(overflow) será descargada en el tanque de recolección. Mientras que la pulpa
(underflow) será impulsada mediante dos bombas (01 en operación y 01 en stand
by) hacia el área de flotación de Molibdeno.

Espesador de concentrado Bulk tendrá un diámetro de 32 m y trabajará a una razón


de 60% de sólidos en el underflow, y el agua recuperada del espesador será
derivada al Clarificador.

B. Espesamiento de concentrado Cu

Las colas de los dos circuitos de flotación Rougher de molibdeno y las colas de la
flotación Cleaner-Scavenger de molibdeno, con ley alta en Cu, descargarán por
gravedad en el cajón de alimentación del espesador, donde se dosificará floculante

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

para aglutinar los sólidos finos de cobre, a fin de incrementar la velocidad de


sedimentación.

En el espesador se producirá dos fases; solución clara y lodos. La solución clara


(overflow) será descargada en el tanque de recolección, el cual alimentará al
clarificador. Mientras que los sólidos (underflow) será impulsada mediante dos
bombas (01 en operación y 01 en stand by), hacia el área de filtrado de Cobre para
la obtención del concentrado final de Cobre.

C. Espesamiento de concentrado Mo

El concentrado final obtenido en la planta de flotación de molibdeno con leyes


mayores a 50% en Molibdeno, será bombeado desde el cajón de almacenamiento
de concentrado de molibdeno hacia el cajón de alimentación del espesador, donde
se dosificara floculante, el cual se mezclara juntamente con el concentrado para
aglutinar las partículas finas antes que ingresen al espesador.

En el espesador se producirá dos fases; solución clara y lodos. La solución clara


(overflow) será descargada en el tanque de recolección para alimentar al
clarificador. Mientras que la pulpa (underflow) será impulsada mediante las bombas
(01 en operación y 01 en stand by) hacia el área de filtrado de Molibdeno.

D. Clarificador

La función principal del clarificador es colectar los sólidos que no fueron captados
por los espesadores de concentrado, realizando la limpieza de dichas espumas por
medio de la dosificación de floculante.

El clarificador recibirá un flujo de 158.7 m3/h y tendrá un diámetro de 30 m. La


alimentación parte de overflow de los espesadores de concentrado final, que fueron
recolectadas en un tanque pulmon y cuyo flujo es impulsado a través de las bombas
hacia el clarificador.

El overflow del clarificador será colectada en el tanque de agua recuperada y será


impulsada por dos bombas (01 operativa y 01 en Stand By) hacia el espesador de
relaves. El underflow recirculará al cajón de alimentación del espesador Bulk.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 6.8 : Espesadores de Concentrado y Clarificador.

6.2.6. Filtrado de concentrado

A. Filtrado de Concentrado de Cobre

El underflow del espesador de cobre es descargado en el tanque de alimentación a


filtro de cobre que tendrá instalado un agitador para mantener los sólidos en
suspensión. El flujo será impulsado a través de las bombas de alimentación
(1 operativa y 1 en stand by), las cuales alimentaran a dos filtros de placas
verticales.

Estos filtros trabajaran con un flujo de 25 m3/h y con 60 - 62% de sólidos, reduciendo
la cantidad de agua contenida en la pulpa. Se obtendrá un queque de 90% de
solidos con 8 - 10% de humedad aproximadamente.

La descarga del queque se realizara a través de fajas transportadoras que


descargaran formando una ruma de concentrado de Cobre. Los filtros a su vez
tendrán un sistema de suministro de aire y una línea de agua de procesos, los
cuales sean confirmados por el vendor en la siguiente etapa de ingeniería.

En esta área se tendrá un tanque de agua recuperada de filtro de cobre, la cual será
recirculada a través de las bombas hacia el espesador de concentrado de cobre.

B. Filtrado de Concentrado de Molibdeno

El underflow del espesador de Molibdeno es descargado en el tanque de


alimentación a filtro de Molibdeno que tendrá instalado un agitador para mantener
los sólidos en suspensión. El flujo será impulsado a través de las bombas de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

alimentación (1 operativa y 1 en stand by), las cuales alimentaran al filtro tipo tubo
vertical.

Este filtro trabajará bajo un flujo de alimentación 0.5 m3/h con 60 - 62% de sólidos,
reduciendo la cantidad de agua contenida en la pulpa y obteniendo un queque de
90% de solidos con 7 - 9% de humedad aproximadamente.

Seguidamente el queque se alimentará a la secadora, con la cual obtendremos un


concentrado final de Molibdeno de 3% de humedad aproximadamente.

El filtro para el molibdeno a su vez tendrá un sistema de suministro de aire y una


línea de agua de procesos los cuales serán confirmados por el vendor en la
siguiente etapa de ingeniería.

6.2.7. Preparación y Dosificación de Reactivos

A. Preparación y dosificación de lechada de cal

El sistema de cal consiste de una instalación completa de recepción, manejo,


almacenamiento y apagado de cal granulada para producir la lechada de cal
requerida para la concentradora.

La cal granulada (óxido de calcio grueso, con menores impurezas adicionales) serà
recibida por un camión de acarreo, el cual descarga de forma neumática mediante
uno de los dos sistemas de descarga. Pueden descargarse dos camiones a la vez.
El polvo generado es capturado por el colector de polvo silo de cal.

El silo tiene un descargador vibratorio de tolva (activador del fondo del silo) y un
alimentador de tornillo de velocidad variable, para controlar la razón de descarga
de cal. El elevador de baldes y el transportador de tornillo para la cal, transfieren la
cal desde el alimentador de tornillo hacía el apagador de planta de cal.

El apagador tiene una cámara de pre-mezclado para mezclar la alimentación de cal


granulada y el agua fresca, a fin de asegurar una apropiada humectación de la cal
antes de ingresar la pulpa al apagador. La alimentación fresca humectada será
molida en un molino vertical con medios de molienda de acero que reduce el tamaño
de las partículas de cal viva (CaO) y les permite sufrir una hidratación química
completa hacía cal apagada (CaOH)2). La descarga del molino rebosa en la cámara
de separación de cal, donde las partículas más gruesas se asientan en el fondo de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

la cámara y se bombean nuevamente hacía el fondo del apagador mediante la


bomba de recirculación de cal para una posterior molienda e hidratación. El lavador
húmedo de cal elimina el polvo y vapor generados en el apagador de cal, y la
corriente de aire limpio es liberada por el ventilador extractor.

El producto de cal apagada de las cámaras de separación, fluye al cajón de cal y


se bombea al ciclón desarenador de cal .El underflow desarenado del ciclón es
regresado al apagador para remolienda y el overflow se conduce hacia el tanque
de distribución de cal.

El tanque de distribución de cal alimenta a las bombas de distribución, quienes se


encargan de bombear continuamente la lechada de cal a través de un lazo de
distribución que recorre más allá de los puntos de distribución y retorna para
descargar la pulpa de cal no usada en el tanque de distribución. La circulación
continua debe mantener la suficiente velocidad de flujo en las líneas para asegurar
que las partículas sólidas permanezcan en suspensión y no se asienten. Los puntos
de adición para la cal serán: las canaletas de underflow de ciclones primarios y las
canaletas del concentrado Rougher. La adición es controlada por válvulas pinch
automatizadas, con una válvula de adición manual de respaldo localizada
adyacente a cada válvula automatizada.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 6.9 : Planta de Molienda Primaria y Secuandaria

B. Preparación y dosificación de Cal Sólida

El silo de cal tiene una capacidad de 500 t. La cal sólida granulada se recibe en
camiones cisterna, y es descargada en el silo por un sistema de transporte
neumático que permite su almacenamiento, el aire presurizado se inyecta al tanque
cisterna utilizando compresores de aire de tipo tornillo sin fin de desplazamiento
positivo y por acción de la presión del aire, el flujo de cal es impulsado hacia el silo
por el lado de la descarga de la cisterna.

La tolva cuenta con un colector de polvo instalado en la parte superior, para


capturar el polvo generado durante el carguío de cal, y poder retornarlo al silo de
almacenamiento.

La cal desde el silo, es alimentado por un alimentador tipo sin fin; considerando
que el polvo que se genera al momento de la alimentación, será atrapado por el
colector de polvo.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 6.10 : Planta de Molienda Primaria y Secuandaria


C. Preparación y dosificación de floculante

El sistema floculante de concentrado, proporciona el reactivo a los espesadores de


concentrado Bulk, Cu y Molibdeno para incrementar la sedimentación del
concentrado. El sistema mezcla el floculante sólido con agua fresca en la proporción
correcta y proporciona la dosis requerida al espesador. Consiste en un sistema
auto-controlado de mezcla, almacenamiento y alimentación de floculante. El
floculante sólido, en bolsas de 25kg, se agrega al tanque mezclador de floculante
de concentrado mediante dos venturis. El tanque mezclador está divido en dos
partes para proporcionar un mezclado por lotes. El floculante es mezclado con agua
fresca mediante dos agitadores. El proceso de mezcla de floculante es controlado
manualmente y requiere interacción y atención del operador. El floculante diluido
fluye del tanque mezclador a las bombas dosificadoras, las mismas que alimentan,
a través del mezclador estático, hacia los espesadores de concentrado Bulk, Cobre
y Molibdeno.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

D. Preparación y dosificación de Espumantes

El propósito del sistema de espumante es abastecer el espumante (Metil isobutil


carbinol 85% / glicol 15%) a los puntos de adición del proceso requeridos en la
planta concentradora.

El espumante se entrega a granel por un camión cisterna al tanque de


almacenamiento de espumante, un tanque cubierto y ventilado. El espumante es
entregado con una concentración de 100% y no necesita ser diluido.

Las bombas para los espumantes son de accionamiento magnético y de


desplazamiento positivo. Las bombas están protegidas por una válvula de alivio de
presión qué recircula nuevamente hacía el tanque de almacenamiento.

Después del módulo de bombas, el espumante bombeado pasa a través de un filtro


doble para asegurar que ningún desecho bloquee o dañe los inyectores del
espumante.

Los puntos de adición del espumante son: celdas de flotación Rougher (total 18), el
tanque acondicionador de flotación Rougher Molibdeno, la celda de flotación de
Cleaner, celdas de flotación Rougher-Scavenger Molibdeno, celdas de flotación
Cleaner-Molibdeno, tanque de alimentación de celdas columna.

E. Preparación y dosificación de Colector Primario

El propósito del sistema del colector primario es abastecer de colector primario (AP-
3302) a los puntos de adición del proceso requeridos en la planta concentradora.

El colector primario se entrega a granel por un camión cisterna al tanque de


almacenamiento de colector primario, un tanque cubierto, ventilado. El colector
primario es entregado con una concentración de 100% y no necesita ser diluido.
Las bombas son de accionamiento magnético y desplazamiento positivo.

Después del módulo de bombas, el colector primario bombeado pasa a través de


un filtro doble para asegurar que ningún desecho bloquee o dañe los inyectores de
colector primario.

Los puntos de adición para el colector primario son: cuatro canaletas de Underflow
de los ciclones y los cuatro cajones de paso de alimentación a celdas Rougher.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

F. Preparación y dosificación de Diésel 2

El diésel 2 es usado para modificar las características interfaciales mejorando así


la hidrofobicidad de la partícula, promoviendo la interacción con la partícula y su
mejor flotabilidad.

El diésel 2, será suministrado en camión cisterna el cual descargara en un tanque


de almacenamiento de diésel 2 a través de una manguera y un sistema de válvulas
para el control del flujo. El tanque de almacenamiento contará con dos bombas tipo
peristálticas, que se encargará de la dosificación de diésel 2 hacia las celdas de la
flotación Molibdeno. La dosificación se realizará a través de líneas de tuberías que
descargaran en el tanque acondicionador, del cual se alimentará a las celdas de
flotación Rougher Molibdeno.

G. Planta proveedora de Nitrógeno

La flotación de minerales usando nitrógeno es comúnmente aplicada en la


separación molibdenita-chalcopirita. El predominante esquema es deprimir el cobre
y aprovechar la rápida flotación de la molibdenita para efectuar la separación.

En tal sentido, para efectuar la flotación diferencial es necesario deprimir el sulfuro


de cobre por la adición de un depresor como el sulfhidrato de sodio (NaSH).

La adición de aire para la flotación diferencial resulta en la oxidación del ion sulfuro
obteniéndose un politionato menos efectivo, es por ello el uso del nitrógeno para
evitar dicha oxidación del sulfhidrato de sodio.

La planta constara de un compresor de aire tipo tornillo el cual descargará el flujo a


través de un secador de aire desecante que se encargará de eliminar la humedad
del aire comprimido por adsorción, seguidamente el flujo pasara a través de un filtro
de carbón activado para la retención de partículas, para ser almacenado en el
tanque pulmón de aire de capacidad de 2 m3.

El generador de nitrógeno utiliza la tecnología de adsorción por cambio de presión


para aislar las moléculas de nitrógeno de otras moléculas en el aire comprimido. El
oxígeno, el CO2, el vapor de agua y otros gases son adsorbidos. El resultado es un
nitrógeno virtualmente puro en la salida del generador, para ser almacenado en el
tanque pulmón de nitrógeno que tendrá instalado un regulador de presión de 5 a 8

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

bares, para el control del flujo durante la dosificación hacia las celdas de flotación
de Molibdeno.

H. Preparación y dosificación de CO2

El CO2 será transportado en recipientes criogénicos contando con todas las


medidas de seguridad, rombo NFPA y cumpliendo con lo normativa dispuesto en el
acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por
carretera.

La descarga del gas presurizado se realizará a través de mangueras de alta presión,


con alma de acero corrugada y controladas a través de válvulas de seguridad de
alivio, hacia tanques estacionarios los cuales se encontraran cercados y ubicados
al aire libre para facilitar su ventilación.

El CO2 será dosificado por líneas de tuberías hacia las celdas de flotación de
Molibdeno por las 24 horas de funcionamiento, con el fin de controlar la textura de
las espumas mediante el control del pH durante la flotación molibdeno.

I. Preparación y dosificación de NaSH

La solución de sulfhidrato de sodio tiene por finalidad deprimir el sulfuro de cobre


durante la flotación Rougher Molibdeno, el cual se prepara al 5% en volumen.

La preparación se realiza a partir de la descarga de isotanques hacia el tanque de


almacenamiento de NaSH a través de la bomba de descarga tipo centrifuga, en la
línea de tubería se le inyecta agua fresca para facilitar el tránsito de la solución.
Seguidamente el tanque en mención transvasara la solución hacia el tanque de
dilución para su posterior dosificación a las celdas de flotación Molibdeno a través
de bombas tipo centrifuga.

Los tanques de almacenamiento y dilución de NaSH contaran con una línea (cada
uno) de recolección de gases, los cuales son generados durante la preparación del
mismo y dirigidos hacia el sistema de lavado de gases.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 6.11 : Planta de Reactivos Flotacion Bulk

Figura N° 6.12 : Planta de Reactivos Planta Molibdeno

6.2.8. Facilidades de Planta

A. Suministro y distribución de aire

Área de Chancado y Concentrado Bulk

Para el área de Chancado se suministrara aire a través de dos compresoras, con


capacidad de 1600 SCFM cada una, ambas con una línea de flujo en común, de la
Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 27
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

cual se desprenderá una línea by pass para suministrar aire comprimido al área de
chancado y para la supresión de polvos del mismo. La línea principal descargara
en un tanque pulmón, cuyo flujo pasara por un secador para suministrar aire seco
a los CCTV (cámaras de servicio) de chancado primario.

En el área de molienda se cuenta con dos compresoras, las cuales alimentarán aire
a una línea en común la cual se subdividirá en dos líneas; la primera línea de flujo
para instrumentación que será almacenada en un tanque pulmón general, seguido
por un secador de aire que descargara en tres tanques pulmón para suministrar aire
seco al área de molienda, válvulas neumáticas dardo y hacia la planta
concentradora respectivamente.

La segunda línea de flujo descargará en un tanque pulmón, dicha línea contara con
un secador de aire, para suministrar aire seco a la planta de cal.

El aire para la flotación Bulk será generada por dos sopladores de capacidad de
26,000 SCFM, las cuales inyectarán aire directamente a la celdas de flotación
Rougher y a las celdas Cleaner.

Planta Molibdeno y Filtración

Para esta área se tienen dos compresoras, de capacidad 1800 SCFM cada una,
unidas por una sola línea en común de la cual se desprende dos líneas de flujo.

La primera descargará en un tanque pulmón seguida por un secador, para


suministrar aire seco a cuatro áreas diferentes cada uno con su respectivo tanque
pulmón, la primera línea de aire seco para planta de filtrado, la segunda para la
planta de espesamiento, la tercera a planta Molibdeno y la cuarta hacia válvulas
neumáticas dardo.

La segunda línea de flujo descargará en un tanque pulmón para posterirmente


suministrar aire comprimido a la planta Molibdeno.

Las compresoras de capacidad de 10,400 SCFM cada una, descargaran en tres


tanques pulmón, las cuales se encargaran de suministrar aire comprimido a la
planta de filtrado.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 28
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

6.2.9. Agua de Procesos

La planta de procesos tendrá un consumo de agua Industrial y agua fresca de 8.8


MMC anuales, equivalente a 1,010 m3/h, este consumo estará distribuido en las
diferentes áreas que constituyen la planta procesadora.

Se requerirá agua industrial el cual será abastecido desde dos tanques de agua con
capacidad de 15000 m3; esta capacidad es adecuada para respaldar la operación
ante cualquier contingencia e incluso para programas de mantenimiento y limpieza.
Los tanques estarán ubicados en una cota superior a la planta concentradora con
la finalidad de aprovechar la gravedad y reducir el uso de equipo motriz. En la planta
de procesamiento se tendrá un consumo calculado de 8726 m3/h, de los cuales
7700 m3/h serán recuperadas y recirculadas al proceso, mientras que 1000 m3/h
estará constituido por el make up o agua de recarga para mantener el balance.

Se requiere también agua fresca; para el proceso el cual será utilizado


principalmente para la preparación de reactivos, uso de laboratorio, algunos
equipos mecánicos, la flotación en columnas, deprimir el polvo etc. El requerimiento
de agua será abastecido desde el punto DAF 03 (Deposito de agua fresca), el cual
se encuentra en la quebrada Pita; y se estima que abastecerá un flujo de 520 m3/h.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 6, Pag 29
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

RELAVES

CRITERIOS DE DISEÑO Y DATOS OPERACIONALES

Los criterios de diseño son las directrices que debemos seguir para el diseño del
depósito de relaves. Los criterios de diseño proporcionados por HLC y concordados
con Lara Consulting son los siguientes:

 Recursos minables de 571 M-t;


 Producción de la planta concentradora de 100,000 tpd;
 Maximizar la capacidad de disposición de relaves;
 Minimizar los costos de capital y operación;
 Minimizar la resistencia social e impacto ambiental;
 Minimizar los riesgos de construcción y operación;
 No impactar zonas protegidas;
 Depósito de relaves diseñado con estándares nacionales e internacionales
para este tipo de obra a nivel conceptual; y
 Determinar Costos de Capital y Operación de las instalaciones del depósito con
un nivel de precisión de ±30% para el sitio seleccionado a nivel conceptual.

Los parámetros de diseño a ser considerados son los datos necesarios para el diseño
de las instalaciones que son parte del alcance de este estudio a cargo de Lara
Consulting.

Los datos operacionales más incidentes en los diseños son:

 Relación de relaves/mineral: 0,99;


 Producción de la planta concentradora: 100 000 tpd;
 Cantidad de relaves producidos por la planta concentradora: 98 400 tpd;
 Volumen de relaves espesados a ser depositado en superficie: 383 M-m3;
 Mineral a ser obtenido: Cu - Mo
 Contenido de sólidos de los relaves espesados de alta densidad: 69%
 Gravedad específica promedio de los relaves a ser depositados: 2,758;
 Los relaves son potencialmente generadores de ácido
 Tipo de relaves a depositar: Espesados
 Pendiente promedio de depositación de los relaves espesados: 2,0 %.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En el Anexo A se presenta el Memorando Técnico de Datos Operacionales y Criterios


de Diseño del depósito de relaves Ruta del Cobre.

CARACTERIZACIÓN DE RELAVES

Las muestras de relaves proporcionadas fueron enviadas al laboratorio de Golder


Associates Perú S.A., en Lima, Perú. Fueron recibidos dos recipientes que fueron
compostados en la muestra total GE0782.

Figura N° 7.1 : Recepción de muestras de relaves

Los controles llevados a cabo como control ante la presencia de posibles elementos
peligrosos, indican que la muestra no presentó contenido de este tipo:

Tabla N° 7.1 : Evaluación de riesgos de las muestras de relaves

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

7.2.1. Caracterización Mineralógica

Con el propósito de determinar qué minerales existen en las muestras de relave, se


realizaron análisis mineralógicos semicuantitativos por DRX, los que fueron
realizados en el laboratorio de FA Ingenieros S.A.C. Del análisis se ha determinado
todos los minerales presentes (fases cristalinas) con un límite de detección (L.D.)
de 1%, obtenido del procedimiento de validación del método.

En el Tabla N° 7.2 se muestran los resultados de las dos muestras ensayados.

Tabla N° 7.2 : Resultados caracterización minerológica

Composición Densidad Dureza Porcentaje


Nombre Símbolo
química (g/cm3) Mohs (%)
Calcopirita Cp CuFeS2 4,20 3,5 < 0,5
Goethita Goe FeO.OH 3,80 5,0 < 0,5
Magnetita Mt Fe2O3.FeO 5,15 5,5 < 0,5
Pirita Py FeS2 5,01 6,5 1
Pirrotita Po Fe(1-x)S 4,61 3,5 – 4,0 < 0,5
Rutilo Rut TiO2 4,25 6,5 < 0,5
Ganga no metalica 96

De los resultados obtenidos (tabla 7.2) se observa que el porcentaje de Pirita está
en el orden de 1%.

En relación a los resultados de las pruebas geoquímicas se tiene que el Potencial


de Acides (PA) es de 25 t CaCo3/1000t, el Potencial de Neutralización (PN) es 7 t
CaCo3/1000t, el Potencial Neto de Neutralización (PNN) es de -17,7 y el % se
sulfuros es de 0,8%. Según estos resultados y considerando los siguientes criterios.

Entre los criterios más usuales empleados en la valoración de acidez


correspondiente a las pruebas realizadas se tiene los siguientes:

 Razón de Potencial Neto (NPR) = NP/AP

 Potencial Neti de Neutralización (NNP) = NP-AP

 Relación entre la Razón NP/AP y el contenido de Azufre como Sulfuro.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Razón de Potencial Neto (NPR)

Este criterio permite determinar el potencial de formación acida en fase sólida,


teniendo en cuenta los potenciales de acidez y de neutralización, se puede estimar
el potencial de generación ácida de una muestra, tal como se indica en el Tabla N°
7.3

Tabla N° 7.3 : Criterio de Clasificación NPR=NP/AP (Price, 1997)

Criterio de
Caracterización Comentarios
clasificación

Potencial
Posible generación de acidez, salvo que los
generador de NP/AP < 1
minerales sulfurosos sean no rectivos
acidez (posible)

Posible generador de acidez, si el NP es


Incertidumbre 1< NP/AP < insuficiente reactivo o es consumido a una
(incierto) 3 velocidad mayor que la velocidad de
reacción

No generador de
acidez NP ≥ 3 No hay generación de acidez
(imposible)

Potencial neto de Neutralización (NNP)

El Potencial Neto de Neutralización (NNP), que es la capacidad de un mineral o


material para generar acidez y se obtiene por diferencia entre el potencial de
neutralización (NP) y el potencial de acidez (AP) o acidez total (NNP = NP- AP), ver
Tabla N° 7.4

Tabla N° 7.4 : Criterio según el Potencial Neto de Neutralización (NNP)

Relación entre la Razón NP/AP y S (5) como Sulfuro

Para este criterio se realiza una correlación entre el ratio NP/AP con el contenido
del azufre como sulfuro en porcentaje, con el que se puede determinar los límites

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

del potencial de generación acida de las muestras estudiadas. En general cuando


el ratio NP/AP es 3:1 o mayor y el contenido de azufre como sulfuro es menor a
0.3% no hay generación de acidez o el riesgo de que se generen drenajes ácidos
es muy bajo.

De acuerdo a lo anterior, los relaves del proyecto de Ruta de Cobre se consideran


potencialmente generadores de ácido.

En el Anexo B se presenta los resultados ABA, NAG y SPLP de la muestra de


relaves proporcionada por HLC.

7.2.2. Caracterización Geotécnica

Para la caracterización geotécnica se realizaron ensayos granulometría, límites


líquidos y plásticos, y la gravedad específica en la muestra de relaves.

Esta caracterización fue realizada en el laboratorio de Golder Associates Perú S.A.

Gravedad especifica

La gravedad específica de la muestra de relaves de flotación se presenta en la tabla


N° 7.5

Tabla N° 7.5 : SG de la muestra de relaves GE0782

Muestra Relave

GE0782 2,758

Granulometría

La granulometría de la muestra de relaves tiene 63% de finos, es decir, menores a


74 μm o malla #200, y con un 37% de arena fina. El contenido de arcillas es de
12%, mientras que los limos representan un 51%, el valor de D50 es 0,0477 y D10
es de 0.0040. La distribución granulométrica se muestra en la Figura 7.2 y Tabla
7.7.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 7.2 : Distribución de partículas de muestra de relave GE0782

Tabla N° 7.6 : Resultados de granulometría de los relaves

Muestra GE0782

D10 (mm) 0,004

D50 (mm) 0,047

D80 (mm) 0,123

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Límites de Atterberg

El objetivo de este ensayo es determinar los límites líquido y plástico y el índice de


plasticidad de relaves. Ver Tabla 7.7.

Tabla N° 7.7 : Resultados de Límites de Atterberg de la muestra de


relaves GE0782

Límite Líquido 22
Límite Plástico No Presenta
Índice de Plasticidad No Presenta

La muestra con nomenclatura GE0782 ha sido clasificada como “ML: Limo de baja
plasticidad”, según el estándar USCS.

Compactación Proctor

En la Figura 7.3 y Tabla 7.8 se muestra un gráfico con la Máxima Densidad Seca (MDS) y
el Óptimo Contenido de Humedad (OCH) de la muestra de relave GE0782.

Figura N° 7.3 : MDS y OCH de la muestra de relave GE0782

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 7.8 : Resultados de ensayos de la muestra de relaves GE0782

Máxima unidad seca (kg/m3) 1777


Humedad óptima (%) 15

7.2.3. Ensayos de sedimentación estática

Las pruebas de sedimentación estática buscan seleccionar un floculante adecuado


con el cual se desarrollarán, posteriormente, las pruebas de espesamiento
dinámicas. En la sedimentación estática también se evalúa la turbidez del agua
sobrenadante, la dilución óptima en la alimentación, la velocidad de sedimentación
inicial y el “ratio de espesamiento”.

Cabe indicar que el ratio de espesamiento también denominado tasa de


sedimentación, se expresa en (t/h)/m2 y su denominación en inglés es “settling
solids flux”. Otra manera de representar la tasa de espesamiento es con el “área
unitaria”, cuya unidad es m2/(t/d).

A continuación, se muestran los resultados de los ensayos de sedimentación donde


se pretende seleccionar dentro de un espectro de diferentes floculantes, el mejor
de su serie bajo una dilución inicial de 10% y un consumo de 10 g/t de floculante.
Los floculantes evaluados se muestran en el Tabla 7.9.

Tabla N° 7.9 : Reactivos Evaluados en la sedimentación estática.


Carácter
Reactivo Peso Molecular
Iónico
AR-9005 Catiónico Medio - bajo
AR-9912 No iónico Medio - alto
Magnafloc 1011 Aniónico Medio - alto
CM 733 Aniónico -
AR -1943B Aniónico -
AR-7042 Aniónico Muy alto
IXOFLOC 6020 Aniónico -
IXOGFLOC
Aniónico -
8050
MT4285 Aniónico Muy alto
PHP 20 P Aniónico Ultra alto
PHP 50 P Aniónico Ultra alto

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La Figura 7.4 muestra los resultados de los ensayos en probetas usando los
floculantes mencionados:

Figura N° 7.4 : Resultados de los ensayos con floculantes

De las pruebas preliminares desarrolladas, cuyos resultados se adjuntan en el


Anexo B, se determinó que el reactivo más favorable es el PHP50, destacando que
produjo el overflow con menor turbidez y los mayores valores de velocidad inicial
de sedimentación y settling flux.

7.2.4. Medición de la turbidez

La claridad del líquido del rebose se mide por su grado de turbidez: a mayor
cantidad de sólidos suspendidos más alta será la turbiedad. Una óptima dosificación
de floculante podrá aglutinar las partículas finas, favorecer su sedimentación y
disminuir la turbidez. Con 10 gpt de floculante, la turbidez es 45 NTU, mientras que
con 15 gpt está en el rango de 30 a 35 NTU. Ver Figura 7.5.

Figura N° 7.5 :Turbidez del rebose (NTU) vs Dosificación de floculante gpt

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

7.2.5. Dilución Óptima y Rango de Dosificación

Para determinar los rangos de dosificación y porcentaje de sólidos en la


alimentación para todos los relaves, se realizaron pruebas en probetas de un (01)
litro con el floculante seleccionado, PHP50. El pH de la muestra durante el ensayo
fue 7,3.

La dilución óptima se determina en función del consumo de floculante, la velocidad


de sedimentación, así como de las características del líquido sobrenadante
obtenido en pruebas.

El Figura 7.6 muestra la velocidad de sedimentación versus la dosificación del


floculante para diferentes diluciones de la pulpa de relaves, en este caso: 7%, 8%,
9%, 11% y 13% de sólidos.

Figura N° 7.6 : Dosificación de Floculante vs Velocidad de Sedimentación

Es importante considerar lo siguiente:

 Se consideran como valores de velocidades de sedimentación adecuados los


comprendidos en el rango de 7 a 15 m/h.

 A mayores valores de dosificación de floculante, mayor será el consumo por


tonelada y mayor el costo operativo.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 A menores valores de dilución se requieren espesadores de mayores


diámetros.

Para las muestras de relaves, se obtuvieron altas velocidades de sedimentación.


Cabe señalar que, para la selección de las condiciones de espesamiento, es
conveniente considerar los menores valores de dosificación de floculante.

De acuerdo con los resultados de las pruebas de probeta, se establecieron rangos


para los parámetros de las pruebas de sedimentación; tales como el rango de
dosificación de floculante y dilución de pulpa (Tabla 7.10).

Tabla N° 7.10 : Parámetros evaluados en la sedimentación estática.


Dilución de
Velocidad de
pulpa, Dosificación de
sedimentación
% sólidos en floculante, g/t
m/h
peso
11 10 - 15 10.0 - 12.8
13 10 - 15 7.2 - 8.1

Del rango de datos, se considera como consumo óptimo de floculante 15 g/t con
13% de sólidos en la dilución.

7.2.6. Sedimentación libre y forzada

En esta prueba hay dos etapas: La primera, una sedimentación libre que representa
el inicio del espesamiento; y, la segunda, es una sedimentación forzada en el cual
se acomodarán los sólidos utilizando un sistema parecido a la rastra en el
espesador (Tabla 7.11).

Tabla N° 7.11 : Sedimentación libre y forzada de los relaves


Free Settling Forced Settling

Time Volume Velocity Solids Time Volume Velocity Solids


(min) (cm3) (m/h) % (min) (cm3) (m/h) %
0 2 000 8,0 0 20000 8,0
0.1 1 840 23,9 8,7 10 2900 0,78 42,4
0.2 1 705 22,0 9,3 20 2200 0,64 51,5
0.3 1 460 20,2 10,8 30 1960 0,48 55,5
0.5 1 200 19,9 12,9 40 1820 0,39 58,2
1 525 18,4 26,7 50 1710 0,33 60,5
2 370 10,1 35,3 60 1650 0,28 61,9
5 280 4,3 43,5 90 1495 0,20 65,6
10 245 2,2 47,8 120 1420 0,15 67,6
20 240 1,1 48,5 180 1370 0,10 69,0
30 236 0,7 49,1 240 1340 0,08 69,8

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Free Settling Forced Settling

40 230 0,6 50,0 300 1320 0,06 70,4


50 225 0,4 50,7 360 1300 0,05 71,0
60 220 0,4 51,5 420 1290 0,05 71,3
90 218 0,2 51,8 480 1285 0,04 71,4
120 218 0,2 51,8 1440 1200 0,01 74,1

De estas pruebas se obtiene el tiempo de residencia del relave, con el cual se


calculará la altura de pared de los equipos. Para alcanzar el 69% de sólidos en la
descarga, se requiere tres horas de tiempo de residencia y necesitarán 3 horas más
para alcanzar el 71 % de sólidos. (Figura 7.7)

Figura N° 7.7 : curvas mostrando la relación entre la velocidad de sedimentaciòn y el contenido de


sólidos versus el tiempo de sedimentación

En el Anexo B se muestran los resultados del ensayo de sedimentación estática.

7.2.7. Ensayos de sedimentación dinámica

En las pruebas de sedimentación dinámica se logra reproducir, a escala minipiloto,


el funcionamiento de un espesador, para analizar de manera continua la descarga
del relave y el rebose, datos importantes para el dimensionamiento del equipo,
ademàs de conseguir un estimado de su redimiento.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

También debe medirse el grado de fluidez (yield stress estático) con corte y sin corte
de la pulpa, a diferentes % de sólidos. Este valor es importante porque determinará
el sistema de transporte de relaves, tamaño de bombas y tipo de disposición de
relaves.

Pruebas de Reología

Para determinar cuál es el porcentaje de solido adecuado en la descarga del


espesador, debemos conocer el grado de fluidez del relave. Esto se determina
midiendo el yield stress de los relaves espesados.

De acuerdo al Figura 7.8, con 69% de sólidos en la descarga se obtiene un rango


de 140 - 160 Pa de yield stress sin cizallamiento que, en el caso de cizallamiento
total, se reduce a 60 Pa. A partir de 69%, el comportamiento del relave espesado
tiende al de una pasta.

FIGURA n° 7.8 : el yield stress estático con corte y sin corte vs % de sólidos

7.2.8. Tasa de sedimentación de diseño

La tasa de sedimentación debe escogerse en función del porcentaje de sólidos que


se desea alcanzar en la descarga. La Tabla 7.12 muestra los resultados de las
pruebas dinámicas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 7.12 : Resultados de las pruebas dinámicas

Para conseguir 69% de sólidos en el underflow, la tasa de sedimentación estimada


es 12,52 tpd/m2. Con este valor podemos estimar el diámetro del espesador.
Consideraremos cuatro (04) espesadores, tomando como referencia el número de
estos equipos instalados en proyectos de similar envergadura:

 98 000 tpd / 4 = 24 500 tpd en cada espesador

 Área= 24 500 tpd / 12,52 tpd / m2

 Área= 1 956 m2

 Diámetro del espesador = 45 m

El diámetro obtenido se encuentra en el límite de los espesadores de pasta


fabricados actualmente. A nivel conceptual se considera inicialmete 4 espesadores
para estimación del papex; en etapas futuras se confirmará posibles ampliaciones.

En el Anexo B se presentan los resultados de laboratorios.

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

El depósito de relaves está conformado principalmente por las siguientes


instalaciones:

 Presa de relaves para los escenarios de relaves en pulpa y espesados);

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Dique de arranque y plataforma de desecación, solo para el escenario de


relaves filtrados;

 Poza colectora de filtraciones;

 Canal de derivación de aguas superficiales alrededor del depósito de relaves;

 Planta de espesamiento y/o planta de filtrado; y

 Sistema de transporte de relaves y recuperación de agua.

7.3.1. Presa de relaves

Se consideró una presa de taludes 2.5H:1V el talud de aguas abajo y 2H:1V aguas
arriba, y 15 m de ancho de coronamiento y con una altura de presa de 185 metros
para la capacidad requerida. La presa está considerada sea material granular que
se obtendría de canteras cercanas, menor a 7 km de la presa de relaves.

La presa de relaves está diseñada para ser recrecida por etapas. La Etapa 1 será
construida antes del inicio de la operación de la mina, y se ha considerado tendrá
la capacidad de depositación de dos años de descarga de relaves para una
producción de 100 000 tpd.

La presa de relaves se ha diseñado para condiciones sísmicas extremas,


considerando un borde libre mínimo operacional de 10 m y la instalación de
instrumentación geotécnica (hitos de control topográfico, piezómetros, celdas de
asentamientos y acelerógrafos) para monitorear su comportamiento estructural e
hidráulico.

La presa será fundada sobre roca o suelo competente. Se ha considerado excavar


en promedio entre 3 y 5 m del material orgánico y/o suelos muy blandos, los mismos
que serán reemplazados por material granular de buena calidad geomecánica y
geoquímica (material inerte). Ver Plano GI11006001-4100-15-PL-006.

Material de baja permeabilidad (Material 1), a ser utilizado principalmente en el


talud de aguas arriba de la presa con el objetivo de minimizar filtraciones a través
del cuerpo de la presa. Este material deberá contener una matriz fina mayor a 20%,
sin material orgánico o cualquier otro material inadecuado, deberá tener un tamaño
máximo de 101,6 mm (4"), permeabilidad igual o menor a 10-5 cm/s e índice de
plasticidad mayor a 10.
Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Material del filtro dren y transición (Material 2); a ser utilizado como un material
de filtro y transición entre el material de baja permeabilidad y el material grueso, y
a su vez sea un material drenante para minimizar riesgos de tener niveles altos de
agua en el talud aguas abajo de la presa y sea un relleno capaz de retener la
migración del material de baja permeabilidad del talud aguas arriba. Este material
deberá contener gravas y arenas de partículas resistentes sin la presencia de
material orgánico, arcillas, o cualquier otro material inadecuado. Deberá tener un
tamaño máximo de 6", permeabilidad (k) igual o mayor a 10-3 cm/s y contenido de
finos no plásticos menor a 8%.

Material de enrocado (Material 3); Este material deberá consistir de bolones,


gravas, arenas y poco o nada de finos e inertes (no generador de ácido, material
inerte). Las partículas serán duras y resistentes, sin material orgánico, arcilla, o
algún otro material inadecuado. El tamaño máximo deberá ser de 20", con una
resistencia a la compresión uniaxial mínima de 40 MPa, un peso específico >2,6
g/cm3 y no más del 20% de pérdidas durante la prueba de abrasión los Ángeles.

7.3.2. Poza colectora de filtraciones

Se ha considerado una poza colectora de filtraciones para captar las filtraciones


que discurran al pie de la presa de relaves aproximadamente de 60 l/s (valor
asumido) para todos los escenarios de desaguado, la estructura sería de
dimensiones aproximadas de 10 m (ancho) x 20 m (largo) x 5 m (altura) que tenga
la capacidad para retener las filtraciones por un periodo de 8 a 10 horas, las cuales
retornarían al depósito de relaves dependiendo de su calidad geoquímica.

7.3.3. Canales de coronación al depósito de relaves

Se ha considerado canales perimetrales para maximizar la captación de agua de


no contacto con los relaves, diseñados para captar lluvias con periodo de retorno
de 100 años y verificado para 200 años considerando el borde libre del canal. Se
ha considerado el desarrollo de los canales en los lugares donde sea viable de
construirse por la geodinámica de las laderas del depósito de relaves.

Se tiene proyectado un total de 15,5 km de canales y 3,6 km de canal de descarga.


De acuerdo a la morfología de la zona se han dividido en canal izquierdo, canal
intermedio y canal derecho con una longitud de 6,2; 3,7 y 5,6 km respectivamente,
y en las descargas del canal izquierdo y derecho de 1,8 km cada uno.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Los canales serán de concreto estructural y sección trapezoidal.

En la Figura 7.9 y 7.10 se presenta la sección típica para el canal de coronación y


descarga. En los planos GI11006001-4100-15-PL-007, GI11006001-4100-15-PL-
008 y GI11006001-4100-15-PL-009 se presenta el canal de coronación, descarga
proyectada para el Sitio 9; planta perfil y detalles.

b
línea terreno natural

concreto ciclópeo z
H

0.20
terreno natural en corte

Figura N° 7.9 : Sección Típica del Canal de coronación.

Figura N° 7.10 : Sección típica de la descarga del canal de coronación

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

7.3.4. Sistema de transporte de relaves y recuperación de agua

Relaves Espesados de Alta Densidad

En el plano GI11006001-4100-15-PL-012 se muestra el diagrama de flujo y el


balance de masas del proceso. La planta de procesamiento de mineral se considera
ubicada en una plataforma de nivel 3 990 m s.n.m., hacia el norte del depósito S9.
Los relaves de flotación, con un contenido de sólidos de 36,8%, serán enviados a
la planta de espesamiento desde la estación de bombeo de relaves en pulpa, que
estará ubicada sobre la plataforma de nivel 3 972 m s.n.m. Los relaves de flotación
serán descargados a un tanque de acero de 8 m de diámetro y 9 m altura, con
revestimiento interno de caucho natural de ½” de espesor y que contará con un
agitador de doble hélice. La pulpa será transportada hacia la planta de
espesamiento por medio de cuatro (04) tuberías 24"-HDPE PE-4710 SDR11, cada
una con una (01) bombas centrífuga en operación y una (01) en stand-by, con una
potencia instalada de 260 kW cada una. La longitud de la línea se estima en 100 m.

En caso sea necesario descargar las líneas por interrupción de la capacidad de


bombeo, se ha considerado emplear el depósito S9 como poza de contingencia.
Los relaves de flotación llegarán al depósito por medio de una línea de emergencia,
fluyendo por gravedad.

Ver las características del sistema en la Tabla 7.13.

Tabla N° 7.13 : Características del sistema de transporte de relaves espesados y


agua recuperada del depósito S9

Item Componente Und S9


1.0 Estación de bombeo de relaves en pulpa
1.1 Elevación inicial de bombeo msnm 3 972
1.2 Elevación final msnm 3 990
1.3 Tipo de bombas - Centrífugas
Número de líneas operativas en
1.4 - 4
paralelo
Número de bombas operativas
1.5 - 1
por línea
Número total de bombas en
1.6 04 op + 04 stand by
sistema
1.7 Caudal de diseño por línea m3/h 2 097
1.8 Potencia instalada por bomba kW 260
1.9 Longitud de tubería m 100
1.10 Tipo de tubería - 24" - HDPE PE-4710 SDR 11
1.11 Requiere poza de contingencia Si

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Item Componente Und S9


1.12 Ubicación de poza - En depósito de relaves
2.0 Planta de espesamiento en pasta
2.1 Tipo de espesador - Alta compresión
2.2 Número de espesadores - 4
2.3 Diámetro x altura m 45 x 15
2.4 Elevación inicial de bombeo msnm 3 972
2.5 Elevación final msnm Depende del año de operación
2.6 Tipo de bombas - PDP
Número de líneas operativas en
2.7 4
paralelo
Número total de bombas en
2.8 04 op + 01 stand by
sistema
2.9 Caudal de diseño por línea m3/h 819
2.10 Potencia instalada por bomba kW 1 100
2.11 Longitud de tubería m Depende del año de operación
16" - ASTM A53 SCH 40+ Liner
2.12 Tipo de tubería -
0,50"
3.0 Agua sobrenadante Estación 1
Elevación inicial de bombeo
3.1 msnm 3 765
(mínima)
3.2 Elevación estacion 2 de rebombeo msnm 3 920
3.3 Tipo de bombas - Multietápica
Número de líneas operativas en
3.4 - 1
paralelo
Número de bombas operativas
3.5 - 1
por línea
Número total de bombas en
3.6 01 op + 01 stand by
sistema
3.7 Caudal de diseño por línea m3/h 2 451
3.8 Potencia instalada por bomba kW 750
3.9 Longitud de tubería m 1 000
3.10 Tipo de tubería - 24" - HDPE PE-4710 SDR 9
4.0 Agua sobrenadante Estación 2
4.1 Elevación inicial de bombeo msnm 3 920
4.2 Elevación final msnm 4 035
4.3 Tipo de bombas - Multietápica
Número de líneas operativas en
4.4 - 1
paralelo
Número de bombas operativas
4.5 - 1
por línea
Número total de bombas en
4.6 01 op + 01 stand by
sistema
4.7 Caudal de diseño por línea m3/h 2 451
4.8 Potencia instalada por bomba kW 480
4.9 Longitud de tubería m 8 000
4.10 Tipo de tubería - 30" - HDPE PE-4710 SDR 9
5.0 Agua recuperada de espesamiento
4.1 Elevación inicial de bombeo msnm 3 972
4.2 Elevación final msnm 4 052
4.3 Tipo de bombas - Centrífuga
Número de líneas operativas en
4.4 - 4
paralelo
Número de bombas operativas
4.5 - 1
por línea

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Item Componente Und S9


Número total de bombas en
4.6 04 op + 01 stand by
sistema
4.7 Caudal de diseño por línea m3/h 1 891
4.8 Potencia instalada por bomba kW 1 500
4.9 Longitud de tubería m 1 200
4.10 Tipo de tubería - 18" - HDPE PE-4710 SDR 11
6.0 Poza de filtraciones
6.1 Elevación inicial de bombeo msnm 3 620
Elevación final - máxima cota de
6.2 msnm 3 847
dique
6.3 Tipo de bombas - Multietápica
Número de líneas operativas en
6.4 - 1
paralelo
Número de bombas operativas
6.5 - 1
por línea
Número total de bombas en
6.6 01 op
sistema
6.7 Caudal de diseño por línea m3/h 238
6.8 Potencia instalada por bomba kW 260
6.9 Longitud de tubería m 800
6.10 Tipo de tubería - 8" - ASTM A53 SCH 40

La planta de espesamiento de relaves, que estará ubicada en una plataforma


adyacente a la planta de procesamiento, en el nivel, 3 972 m s.n.m., consistirá de
cuatro (04) espesadores para producir relaves espesados a alta densidad, cercano a
pasta, con un diámetro estimado en 45 m, con una altura total de 15 m,
aproximadamente. La elevación de la planta favorecerá la descarga de los relaves
espesados al depósito de relaves. Las dimensiones de la plataforma necesaria para
albergar los equipos de la planta se estiman en 140 m x 115 m.

Los relaves llegarán a la planta de espesamiento hasta un distribuidor circular central,


ubicado 18 m sobre el nivel de la plataforma de la planta, que poseerá válvulas dardos
accionados hidráulicamente que dirigirán los flujos hacia los espesadores o, en caso
la planta de espesamiento presente alguna complicación operativa, podrían enviar la
pulpa, total o parcialmente, directamente al depósito.

Los espesadores desaguarán el relave a un contenido de sólidos en la descarga


estimado en 69%, valor que corresponde a obtener un yield stress no cizallado cercano
a 160 Pa a la descarga del espesador. Para la impulsión de la pulpa, y con el fin de
conservar en mayor medida el yield stress, se sugiere el uso de bombas de
desplazamiento positivo tipo pistón-diafragma, las que requieren de una bomba de
carga para alcanzar una eficiencia volumétrica adecuada. Las bombas de carga son
del tipo centrífugas, de impulsor abierto, de baja eficiencia, pero diseñadas para admitir

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

valores de yield stress cercanos a los 170 Pa. El espesado, luego de pasar por las
bombas centrífugas de carga, por las bombas de desplazamiento positvo y luego
recorrer las líneas que lo llevarán a su punto de descarga en el depósito de relaves,
experimentará un cizallamiento que reducirá el yield stress estático a alrededor de 60
Pa, aproximadamente, según los resultados de las pruebas de sedimentación,
mostradas en la Figura 7.11 Las ventajas de considerar bombas de desplazamiento
positivo son su alta confiabilidad y su mayor eficiencia total, en comparación con las
bombas centrìfugas, siendo fundamental la posibilidad de conservar, en mayor grado,
el yield stress estático obtenido en la descarga del espesador. Su elevado costo de
adquisición podría considerarse un factor negativo que, para los flujos involucrados en
este proyecto, se estima en al menos cuatro veces el costo de una bomba centrífuga.

Figura N° 7.11 : Yield Stress estático vs % sólidos

Se estima que un yield stress de 60 Pa en los puntos de descarga podría permitir


obtener pendientes promedio de 2% en la playa del depósito. El valor adecuado de
yield stress para obtener la pendiente de playa requerida deberá ser estudiado con
mayor detalle en etapas posteriores de estudio (pre-factibilidad), recomendándose
llevar a cabo pruebas de canaleta a nivel de laboratorio.

La descarga del relave se hará por medio de cuatro (04) líneas de 16”- ASTM A53
SCH 40 con liner de ½”, una por cada espesador, con una adicional en stand-by. La

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

potencias consumidas por las bombas de desplazamiento positivo varíarán a lo largo


de la vida útil del depósito, estimándose para los primeros años, consumos alrededor
de los 600 kW por bomba; mientras que para el año 17 de utilización, la potencia
consumida podría alcanzar los 1 030 kW por bomba. Esta variación se debe al cambio
de ubicación y al aumento de las cotas de los puntos de descarga. La diferencia de
cotas entre la planta de espesamiento y los puntos de descarga siempre es favorable
al flujo, pero, a pesar de ello, es preferible que el flujo sea bombeado para garantizar
un funcionamiento adecuado del espesador y mitigar las posibilidades de atascos de
las líneas al trabajar con flujos laminares.

Además de los espesadores, la planta de espesamiento contará con:

 Cuatro (04) estaciones compactas para la preparación de floculante,

 Cuatro (04) bombas de desplazamiento positivo, una por cada espesador,


además de dos (02) bombas de carga por cada una de ellas, una en stand-
by, con impulsor diseñado para el bombeo de relaves con un yield stress
máximo de 170 Pa, asociadas a dos (02) bombas de agua de sello.

 Una (01) bomba de desplazamiento positivo en stand-by, con sus respectivas


bombas de carga y de agua de sello.

 Cuatro (04) tanques de agua de sello,

 Cuatro (04) bombas sumidero,

 Un (01) tanques de agua recuperada,

 Una (01) sub estación eléctrica, con área para transformadores y grupos
electrógenos que servirán para proveer energía de respaldo para el
accionamiento de las rastras de los espesadores,

 Un (01) área de almacenamiento de floculante y repuestos,

 Un (01) área para oficina de control y administrativa.

El sistema de recuperación del agua sobrenadante estará dividido en dos tramos. El


primer tramo llevará el agua desde una barcaza ubicada en el pond del depósito de
relaves, hasta una estación de rebombeo, ubicada en terreno firme, en la cota 3920.
Ver planos GI11006001-4100-15-PL-004, GI11006001-4100-15-PL-005 y

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

GI11006001-4100-15-PL-013, para ubicación de la estación de rebombeo. El agua


será rebombeada hasta el tanque de agua recuperada en la planta de espesamiento,
que recibe también el overflow del espesador, y desde el cual será bombeada al tanque
de agua de proceso de la concentradora. Se ha asumido que el tanque de agua de
proceso estará ubicado en una plataforma de nivel 4 040, hacia el noroeste de la planta
concentadora, para descargar por gravedad. Se estima que el tanque podría tener una
altura de 12 m.

El primer tramo del sistema contará con dos (02) bombas centrífugas multietápicas,
una de ellas en stand-by, instaladas sobre una barcaza metálica, que impulsarán el
agua a través de una (01) línea de 1 000 m de longitud, 24”-HDPE PE-4710 SDR 9.
La capacidad de las bombas se ha establecido considerando el caudal del balance
hídrico correspondiente al mes más húmedo del año promedio obtenido para el
depósito Sitio 9 en el año 17 de operación. El segundo tramo inicia en la estación de
rebombeo, la que deberá contar con un tanque metálico de 5 m de diámetro y 6,5 m
de alto desde el que se alimentará a una (01) bomba centrífuga vertical multietápica,
con una unidad en stand-by, que enviará el agua por medio de una (01) línea de 30" -
HDPE PE-4710 SDR 9, de 8 000 m de longitud, hasta el tanque de agua de proceso,
ubicado sobre la plataforma de la planta de procesamiento, en la cota 3 972. Esta línea
tiene en la progresiva 4+500 su punto más elevado, a partir del cual el flujo descenderá
por gravedad hasta el tanque de agua de la planta de espesamiento. Desde este
tanque, el agua será enviada al tanque de agua de proceso, en la cota 4 040 m s.n.m.,
por medio de cuatro líneas en paralelo de 18" - HDPE PE-4710 SDR 11 de 1 200 m de
longitud, impulsada por cuatro (04) bombas centrífugas, con una más en stand-by, de
1 200 kw de potencia instalada cada una.

El sistema de recuperación de la poza de filtraciones constará de una bomba vertical


multietápica con una potencia instalada de 260 kW, que devolverá el agua colectada
al pond del depósito por medio de una línea de 8”-ASTM A53 SCH 40. No se ha
considerado una bomba en stand-by porque el funcionamiento del sistema será
intermitente. El consumo de potencia de la bomba se incrementará con los años de
operación, conforme se eleva el nivel del dique.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

BALANCE DE AGUA

El objetivo del balance de agua es poder determinar los caudales de agua que
confluyen y conformarían la poza (agua sobrenadante) al interior del depósito de
relaves, como consecuencia de la descarga de los relaves y precipitaciones que caen
sobre el depósito de relaves.

El balance de agua se ha analizado para el año hidrológico promedio, húmedo y seco


con información hidrológica proveniente de estudios anteriores como la línea base del
proyecto Ruta del Cobre (fuente INAMHI) y parámetros de diseños hidrológicos
proporcionados por HLC.

PARÀMETROS HIDROLÒGICOS

Los valores de precipitación y de evaporación mensual se presentan en las Tablas


7.14 y 7.15 siguientes:

Tabla N° 7.14 : Datos de Precipitación (mm)

Mes Total
Año
Hidrológico
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio * 85 152 134 155 95 63 46 30 41 68 51 81 1001

Máximo ** 169 224 219 216 224 209 135 105 214 155 221 211 2302

Mínimo ** 38 36 76 74 77 58 35 31 38 36 36 50 584
* Información proporcionada por HLC, Setiembre 2018.
** Fuente INAMHI, estación El Labrado.

Tabla N° 7.15 : Datos de Evaporación (mm)

Mes Total
Año
Hidrológico
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio* 89 79 85 80 73 63 67 75 82 90 89 89 961
* Información proporcionada por HLC, Setiembre 2018

Resultado del Balance de Agua

En la Tabla 7.16 se presenta un resumen de los caudales de diseño como resultado


del balance de agua para una operación normal y una operación excepcional (año
húmedo), para el Sitio 9 para la disposición de relaves espesados.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 7.16 : Resumen de Resultados del Balance de agua del Sitio 9 para
disposición de relaves espesados.
Caudal promedio de agua al pond en operación normal
Depósito Relave Espesado – Año 17
Relave Espesado – Año 2
de relaves
l/s m3/h l/s m3/h
Sitio 9 610 2 194 557 2 005

*Los caudales mostrados son promedios calculados para el mes húmedo del año promedio.

PLAN DE DISPOSICIÓN DE RELAVES

El plan de disposición de relaves tiene como objetivo identificar los puntos de descarga
de relaves para maximizar la capacidad de almacenamiento de relaves en el depósito.

Para el modelamiento de la disposición de relaves espesados se ha considerado una


pendiente playa de relaves de 2 %.

7.5.1. Modelamiento de disposición de relaves

El modelamiento de disposición de relaves fue realizado usando la herramienta de


cómputo GisTail desarrollado en el entorno de Arcgis con programación en Model
Builder y Python. Esta herramienta trabaja sobre el modelo digital de elevación
generado de la topografía que sirve de superficie del trabajo donde, mediante la
estrategia de modelamiento, se realizarán las superficies de relaves y presa del
depósito de relaves. Finalmente, estas superficies modificadas se compararán con
la superficie de trabajo inicial, obteniendo resultados geométricos tales como
alturas, áreas y volúmenes encerrados entre superficies.

Para este modelamiento de disposición de relaves se consideró los siguientes


parámetros:

 Base topográfica con curvas de nivel cada 1 m proporcionada por HLC (julio,
2018);

 Pendiente de disposición de relaves de 2% para relaves espesados


respectivamente.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Presa de relaves con un ancho de coronamiento de 15 m y taludes de presa


aguas arriba y abajo de 2,5 H:1V;

 Borde libre mínimo de 10 m. El borde libre considera: contener la lluvia con


periodo de retorno de 1/3 entre (1000 años y la PMP [CDA, 2014]) + altura de
seguridad adicional de 1,0 m; y

 Calado mínimo de 5,0 m. para funcionamiento de las bombas montadas sobre


las barcazas u otro sistema flotante.

Depósito de Relaves espesados Sitio 9

El depósito de relaves espesados en el Sitio 9 se encuentra en la quebrada Minas,


pertenece al cantón Santa Isabel y se encuentra dentro de la provincia de Azuay, a
una altura promedio de 3 600 a 3 900 m s.n.m.

En la figura 7.12 al lado izquierdo se ve la ubicación del depósito de relaves Sitio 9


y en la imagen de la derecha se observa el relieve del terreno y la vegetación
predominante en la zona.

Figura N° 7.12 : Ubicación del futuro depósito de relaves del Sitio 9

7.5.2. Modelamiento del depósito de relaves espesados Sitio 9

Se realizó el modelamiento del depósito de relaves del Sitio 9 siguiendo una


estrategia de depositación la cuál simula una superficie de 2% de pendiente para
relaves espesados.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El plan de disposición de relaves considera lograr obtener la capacidad requerida


de relaves para 17 años, la cual es la cantidad de relaves que se espera generar
de la producción en planta de 571 M- t de mineral.

A continuación, se presenta el plan de disposición de relaves espesados para el


Sitio 9.

7.5.3. Sitio 9: Qda. Minas – Plan de Disposición de Relaves Espesados

Año 2 de operación – Presa 3 765 m s.n.m.

El depósito de relaves del Sitio 9 (Qda Minas) para la disposición de relaves


espesados con 2% de pendiente, en su etapa de operación del año 2, requiere que
la presa tenga una cota a nivel de coronamiento de 3 765,0 m.s.n.m. Los spigots s1
y s2 ubicados aguas arriba del depósito tendrán una elevación de 3 780.0 m s.n.m.
y 3 795.0 m s.n.m. respectivamente. El volumen de relaves depositado y acumulado
para el año 2 de operación es de 37,6 M-m³ con un área de relaves de 123,1 Ha. El
pond del depósito mostrado que cumple el borde libre de 10 m tendrá una elevación
de 3 755 m s.n.m. En la Figura 7.13 y Plano GI11006001-4100-15-PL-004 se
muestra el Sitio 9 con la disposición de relaves espesados para el año 2 de
operación.

S1

S2

Figura N° 7.13 : Sitio 9: depósito relaves espesados – año 2 de operación

Año 5 de operación – Presa 3 790 m s.n.m.

El depósito de relaves del Sitio 9 (Qda. Minas) para la disposición de relaves


espesados con 2% de pendiente, en su etapa de operación del año 5, requiere que

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 27
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

la presa tenga una elevación de 3 790.0 m s.n.m. Los spigots s1 y s2 ubicados


aguas arriba del depósito tendrán una elevación de 3 826.0 msnm y 3 829.0 msnm
respectivamente. El volumen de relaves depositado y acumulado para el año 5 de
operación es de 93 M-m³ con un área de relaves de 254,2 Ha. El pond del depósito
mostrado que cumple el borde libre de 10 m tendrá una elevación de 3 780 m s.n.m.
En el Figura 7.14 y Plano GI11006001-4100-15-PL-004 se muestra el Sitio 9 con
la disposición de relaves espesados para el año 5 de operación.

S1

S2

Figura N° 7.14 : Sitio 9: depósito relaves espesados – año 5 de operación

Año 10 de operación – Presa 3 815 m s.n.m.

El depósito de relaves del Sitio 9 (Qda Minas) para la disposición de relaves


espesados con 2% de pendiente, en su etapa de operación del año 10, requiere
que la presa tenga una elevación de 3 815.0 msnm. Los spigots s1 y s2 ubicados
aguas arriba del depósito tendrán una elevación de 3 867.0 msnm y 3 863.0 msnm
respectivamente. El volumen de relaves depositado y acumulado para el año 10 de
operación es de 186 M-m³ con un área de relaves de 423.8 Ha. El pond del depósito
mostrado que cumple el borde libre de 10 m tendrá una elevación de 3 805 msnm.
En el Figura 7.15 y Plano GI11006001-4100-15-PL-005 se muestra el Sitio 9 con
la disposición de relaves espesados para el año 10 de operación.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 28
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

S1

S2

Figura N° 7.15 : Sitio 9: depósito relaves espesados – año 10 de operación

Año 17 de operación – Presa 3 850 m s.n.m.

El depósito de relaves del Sitio 9 (Qda Minas) para la disposición de relaves


espesados con 2% de pendiente, en su etapa de operación del año 17, requiere
que la presa tenga una elevación de 3 850,0 m s.n.m. Los spigots s1 y s2 ubicados
aguas arriba del depósito tendrán una elevación de 3 909,0 msnm y 3 901,0 msnm
respectivamente. El volumen de relaves depositado y acumulado para el año 17 de
operación es de 383 M-m³ con un área de relaves de 654,8 Ha. El pond del depósito
mostrado que cumple el borde libre de 10 m tendrá una elevación de 3 899 msnm.
En el Figura 7.16 y plano GI11006001-4100-15-PL-005 se muestra el Sitio 9 con la
disposición de relaves espesados para el año 17 de operación.

S1

S2

Figura N° 7.16 : Sitio 9 - depósito relaves espesados – año 20.5 de operación

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 29
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Año 45 de operación – Presa 3 900 m s.n.m. (capacidad máxima)

El depósito de relaves del Sitio 9 (Qda Minas) para la disposición de relaves


espesados con 2% de pendiente, en su etapa de operación del año 45 (capacidad
máxima), requiere que la presa tenga una elevación de 3 900,0 m s.n.m. Los spigots
s1 y s2 ubicados aguas arriba del depósito tendrán una elevación de 3 970,0 m
s.n.m. y 3 954,0 m s.n.m. respectivamente. El volumen de relaves depositado y
acumulado para el año 45 de operación es de 829,2 M-m³ con un área de relaves
de 1 010,0 Ha. El pond del depósito mostrado que cumple el borde libre de 10 m
tendrá una elevación de 3 890 m s.n.m.

En el Figura 7.17 se muestra el Sitio 9 con la disposición de relaves espesados


para el año 45 de operación (capacidad máxima).

S1

S2

Figura N° 7.17 : Sitio 9 - depósito relaves espesados – año 45 (capacidad máxima)

En el Tabla 7.17 se presenta el resumen con los resultados del modelamiento del
plan de disposición de relaves en pulpa para el Sitio 9 del Proyecto Ruta del Cobre
y en Tabla 7.18 el resumen de los spigots activados en los 45 años de operación
del depósito.

Tabla N° 7.17 : Resumen de los resultados del modelamiento del plan de disposición
de relaves en espesados – Sitio 9
Relación
Presa Presa Relaves Relaves
Presa Cota Vol.
Etapa Año Altura Volumen Volumen Área
(m s.n.m.) Relaves /
(m) (M-m³) (M-m³) (Ha)
Vol. Presa
1 2 3 765 95 6,4 37,6 5,9 123,1
2 5 3 790 121 12,3 93,0 7,6 254,2
3 10 3 815 148 20,1 186,0 9,3 423,8
4 17 3 850 185 36,4 381,3 10,5 654,8
5 45 3 900 250 76,3 829.2 10,9 1010,0

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 30
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 7.18 : Resumen de spigots

Spigots* (m s.n.m.)
Año S1 S2
2 3 780,0 3 795,0
5 3 826,0 3 829,0
10 3 867,0 3 863,0
17 3 909,0 3 901,0
45 3 970,0 3 954,0
*Contacto terreno natural con relave.

*Contacto terreno natural con relave.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 7, Pág 31
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

OFICINAS, ALMACENES

Oficinas Procesos

El edificio de oficinas generales se encuentra ubicado en la Planta Concentradora.


Cuenta con 02 pisos y sus dimensiones son: 61.20 m. de largo x 17.07 m. de ancho x
8.20 m. de alto.

El siguiente cuadro describe los ambientes que se encuentran en las oficinas


generales:

Tabla N° 8.1 : Oficina de Procesos

CANT. AMBIENTE CANT. AMBIENTE

01 Esclusa 01 Recepción

01 Sala de impresión 04 Cuartos de Limpieza

04 Áreas de kitchenette 02 Archivos

01 Data center 01 Cuarto de Tableros

05 Salas de reuniones 04 SS.HH mujeres

04 SS.HH hombres, 01 Oficina de gerente de seguridad


Oficina de superintendente de
01 Oficina de gerente de medio ambiente 01
seguridad
Oficina de superintendente de medio
01 01 Módulo de secretaria de gerencia
ambiente
Oficina supervisor senior de
02 Módulos de gestión de calidad 01
seguridad
Oficina de supervisor senior de medio
01 10 Oficinas de supervisor de seguridad
ambiente
Oficinas de supervisor de medio
10 01 Oficina de gerente de mantenimiento
ambiente
Oficina de superintendente de Oficina de superintendente de
01 01
mantenimiento mecánico mantenimiento eléctrico
Oficina de superintendente de Oficina de superintendente de control
01 01
mantenimiento instrumental de procesos
01 Módulo de secretaria gerencia 01 Módulo de supervisor de costos
Oficina de supervisor senior
01 Módulo de gestión de calidad 01
mantenimiento chancado
Oficina de supervisor senior Oficina de supervisor senior
01 01
mantenimiento molinos mantenimiento moly
Oficina de supervisor senior Oficina de supervisor senior
01 01
mantenimiento electricista mantenimiento instrumental
Oficina de supervisor senior Oficina de supervisor senior
01 01
mantenimiento manto predictivo mantenimiento instrumental

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Oficina de supervisor senior Oficina de supervisor senior


01 01
mantenimiento control de procesos mantenimiento planeamiento eléctrico
Oficina de supervisor senior Oficina de supervisor senior
01 mantenimiento mecánico taller 01 mantenimiento planeamiento
instrumental mecánico
Oficinas de supervisor mantenimiento Oficina de supervisor mantenimiento
02 02
mecánico guardia eléctrico guardia
Oficinas de supervisor mantenimiento Oficina supervisor mantenimiento
02 02
instrumental guardia mecánico taller
Oficinas de supervisor mantenimiento Oficina supervisor planeamiento
03 01
predictivo mecánico
Oficina de supervisor planeamiento Oficina de supervisor planeamiento
01 01
eléctrico instrumental
Oficina de supervisor planeamiento Oficina de supervisor planeamiento
01 01
eléctrico instrumental
06 Módulos de planificador mecánico 06 Módulos de planificador eléctrico
Oficina de gerente operaciones de
06 Módulos de planificador instrumental 01
procesos
Oficina de gerente de laboratorio Oficina superintendente de
01 01
meta-químico operaciones
01 Oficina de jefe general de costos 02 Módulos de secretaria de gerencia

02 Módulos de supervisor de costos, 02 Módulos de gestión de calidad,


Oficinas de supervisor senior de
02 02 Oficinas de jefes de guardia
operaciones
04 Oficinas de supervisor de operaciones 01 Oficina de supervisor senior relaves
Oficina de supervisor operaciones de
02 01 Oficina de supervisión de servicios
relaves
Oficina de supervisor operaciones de
01 04 Módulos de panelista
servicio
12 Módulos libres

Oficinas Mina

Este edificio presenta las siguientes dimensiones: 58.70m x 26.40m. La estructura está
compuesta por columnas y vigas metálicas que forman un sistema aporticado,
mientras que los entrepisos son de placa colaborante metálica y vaciado de concreto.
Este sector cuenta con 2 escaleras que conectan los 3 niveles. La tabiquería interior
es de paneles termo-acústicos de 50mm de espesor, compuestos por 02 planchas
metálicas en las caras exteriores 01 plancha de poliestireno expandido en el interior.

Primer nivel: Cuenta con 2 accesos principales desde el exterior, el primero a través
de una esclusa y el segundo por medio de la Recepción, y 1 acceso secundario.

Segundo nivel: En este nivel están la zona de Oficinas (oeste) y Área de Capacitación
(este). Ambas zonas se conectan por medio de un pasadizo que conecta ambas

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

escaleras con la Recepción y Sala de Espera; adyacente a esta zona están también el
ducto de aire acondicionado y el Cuarto de Comunicaciones.

Al lado norte de la zona de Oficinas se encuentran las Oficinas 1 y 2, con capacidad


para 2 personas cada una, las Oficinas 3 y 4, con capacidad para 4 personas cada
una, y la Sala de Reuniones, con capacidad para 12 personas. Al oeste están las
oficinas 5 y 6 (para 1 persona cada una) y la Gerencia. Al sur están el área de Almacén
y Biblioteca, seguida por las Oficinas 7, 8 y 9 (para 1 persona cada una) y los SS.HH
de mujeres y hombres con ventilación al exterior. El espacio central de esta zona está
conformado por un Pool de escritorios modulares con capacidad para 50 trabajadores.

El área de Capacitación cuenta con 2 Salas de Capacitación, ambas con capacidad


para 24 personas, las cuales se unen mediante un panel plegadizo. Al lado Este se
encuentra la Zona de Expansión, donde se ubican las Oficinas 10 y 11 (con capacidad
para 5 personas cada una), las Oficinas 12, 13 y 14 (con capacidad para 1 trabajador
cada una) y el Pool de escritorios modulares, con capacidad para 45 trabajadores.

Tercer nivel: Cuenta con dos accesos: el primero a través de un puente de acceso que
conecta con la pasarela del Taller de camiones; el segundo a través de la escalera del
lado norte. Esta área techada, que se ventila por medio de 10 ventanas altas, está
destinada para el almacenamiento de los equipos de aire acondicionado.

Acabados: El acabado de piso en las zonas de Oficinas, Biblioteca, Recepción y


pasadizos en general es de vinílico antideslizante de alto tránsito (con zócalo de PVC).
Los SS.HH., Vestidores y Cocina tienen acabado de piso cerámico. Por otro lado, el
piso de los Almacenes es de cemento pulido.

La cobertura y cerramientos laterales de este sector son de paneles termo-acústicos


compuesto por 2 planchas metálicas y poliestireno expandido en el interior. El espacio
interior incluye la colocación de falso cielorraso de baldosas acústicas suspendidas,
esto permite colocar el sistema de luminarias y sistemas de seguridad.

Las puertas son de paneles termo-acústicos, mientras que las ventanas son de 03
tipos: proyectantes, batientes o corredizas de acuerdo al espacio en el que se emplean.

Almacenes Procesos y Mina

La nave industrial mide 100.70m x 25.00m, está compuesta por una estructura de
columnas y vigas de acero, cubiertas por paneles metálicos tipo Calaminon T o similar

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

y paneles traslúcidos. Además, tiene un techo a dos aguas con pendiente de 10.05%.
La cobertura cuenta con los accesorios necesarios para los cerramientos (cumbrera,
esquineros, zócalos), así como elementos de drenaje pluvial (canaletas metálicas y
bajadas de agua pluvial de 6”).

La bodega cuenta con 05 portones de rollo accionamiento mecánico, 07 portones


batientes dobles y 14 puertas peatonales. La distribución de ambientes es la siguiente:
una bodega de equipos mayores, una bodega de equipos menores, un almacén de
repuestos eléctricos, un almacén de repuestos electrónicos, el taller de mantenimiento
eléctrico, una oficina del supervisor del taller de mantenimiento eléctrico, baño de
hombres y baño de mujeres. Sobre el nivel de la cubierta, se ubica la Pasarela de
Mantenimiento que brinda acceso a los 04 extractores axiales ubicados sobre la
estructura metálica del techo de la nave.

Anexo a la nave industrial y conectada por un pasaje de circulación techado (zona de


segregación), se encuentra el componente de oficinas, que cuenta con: oficinas
operativas, oficina de jefatura, cuarto de comunicaciones, cuarto eléctrico, baño de
hombres y baño de mujeres.

El componente de oficinas se estructura con perfiles metálicos cuadrados, con


cerramientos laterales y cobertura de paneles termo-acústicos. La pendiente del techo
es de 12%, derivando el agua pluvial a canaletas metálicas y montantes de PVC que
drenan el agua hacia la canaleta de concreto exterior.

El acabado de los pisos de la bodega es de cemento pulido, el piso de las oficinas,


cuarto de comunicaciones y cuarto eléctrico es vinílico; el acabado del piso de los
baños es cerámico.

Los pedestales y los sardineles de concreto que conforman la nave industrial son de
concreto caravista.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 8.1: Almacen General Procesos

Figura N° 8.2: Almacen General Mina

LABORATORIOS

El Laboratorio Químico y Metalúrgico será utilizado para realizar los ensayes químicos
de las muestras sólidas de mineral, muestras líquidas de proceso, concentrados y
muestras de aguas.

El procesamiento metalúrgico necesitará del apoyo del laboratorio para los ensayes
por diversos elementos requeridos por el personal de operaciones, a partir de muestras
sólidas (mineral, concentrados, etc.) así como también muestras líquidas (soluciones
de procesos, agua, etc.).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El laboratorio también analizará diversas muestras por los elementos químicos


necesarios para la operación de producción o de geología, por lo que el laboratorio
está organizado en fases o áreas de trabajo que permiten desarrollar las actividades
en forma eficiente que garantiza la trazabilidad de los procesos para alcanzar el
objetivo con la más alta calidad y confiabilidad, principio a fin en cada uno de sus
procesos.

El diseño permitirá que las áreas de trabajo más ruidoso y con generación de partículas
sólidas (Área de recepción y preparación de muestras) se ubiquen en un lugar donde
causara menor impacto a las demás áreas del laboratorio. Las áreas están ubicadas
considerando el recorrido que las muestras realizaran para completar el análisis
respectivo; a medida que el trabajo progresa se puede mantener un nivel de
generación de partículas finas en menores proporciones; sin embargo se realizara el
diseño del sistema de ventilación y extracción para el tratamiento el polvo, plomo y
extracción de humos.

Un diseño adecuado permitirá el uso compartido de algunos servicios como la


ventilación y el equipo de preparación evitando y reduciendo el riesgo de
contaminación.

La contaminación no será un problema si la instalación son bien manejados y el


personal operativo bien capacitado. En diseño se deberá considerar una ventilación
adecuada, la segregación de los contaminantes y la facilidad de limpieza de los
diferentes componentes del laboratorio.

Para el diseño del laboratorio se tendrá en cuenta los diversos tipos de muestras para
entrar directamente a la sección donde le corresponda. Por ejemplo las muestras de
mina ingresaran a la zona de preparación de la mina y muestras metalúrgicas en su
respectiva área para realizar el análisis requerido.

Los ambientes de pesaje se dividirán en ensayo al fuego y análisis química vía húmeda
para proporcionar facilidad de operación y mejorar la eficiencia del análisis. Una vez
que se preparan las muestras que se dividen en dos porciones, una para análisis al
fuego y otra para laboratorio de análisis química vía húmeda. Cada área deberá contar
con una estación del sistema LIMS.

Las muestras se introducirán en la sala de pesaje desde el laboratorio de preparación


y luego distribuirán para su análisis según sea necesario.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Se recomienda que cada área de trabajo tenga la capacidad para al menos una
estación LIMS.

El sistema de ventilación estará diseñado para asegurar que toda la contaminación del
polvo, plomo, ácido, cianuro, y la preparación de reactivo sea capturado en los
sistemas de extracción correspondientes.

Las muestras de la mina serán identificadas mediante un código de barras y


clasificadas, estas entrarán en la zona de recepción. Ellos se ordenarán
numéricamente según la información proporcionada y se registraran en el sistema
LIMS para tener el control y administración de los resultados de los diversos análisis a
realizar.

Una vez que la clasificación se ha completado, las muestras se pesaran y el peso de


la muestra bruta y otra información pertinente se registran en el sistema LIMS; este
sistema entregara un reporte impreso al personal encargado de la actividad.

Una vez que las muestras se registran, serán colocados de manera ordenada en carros
porta muestras para luego ser enviados a los secadores (estufas de secado).

Una vez seco, los carros y las muestras se trasladarán a la sala de la división de
trituración hasta obtener el material pulverizado.

Una vez que las muestras designadas por la hoja de trabajo se pulverizan estarán
listas para enviar a los siguientes análisis respectivos.

El pesaje para todas las muestras se realiza simultáneamente para permitir el


procesamiento del ensayo de fuego y análisis químico vía húmeda al mismo tiempo.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 8.3: Vista del laboratorio metalúrgico

TALLERES DE MANTENIMIENTO

El Truck Shop del proyecto Ruta de Cobre contará con edificios cuyas funciones
principales están asociadas al mantenimiento de los equipos móviles de mina,
principalmente camiones mineros y sus instalaciones asociadas que apoyan con la
administración y los servicios. Los componentes que conforma el Truck Shop se
muestran en la tabla N° 10.01.

Tabla N° 8.2 : Componentes truck shop

CANT. COMPONENTE LARGO ANCHO ALTO

01 Lavado de camiones 47.60m 32.60m -

01 Almacén de lubricantes 39.60m 13.60m 11.13m

01 Taller de camiones 97.20m 58.90m 26.74m


01 Oficina de operaciones 58.90m 26.60m 5.00m
01 Bodega 100.70m 25.00m 6.57m
01 Taller de equipos menores 120.60m 20.80m 14.54m
Sala de compresoras del taller de
01 14.40m 8.50m 6.19m
cambio de neumáticos
01 Taller de reparación de neumáticos 31.00m 28.30m 14.00m
01 Taller de cambios de neumáticos 37.60m 22.90m 21.43m
01 Almacén de neumáticos 45.80m 41.20m -

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

01 Taller de soldadura 46.50m 27.80m 24.86m


01 Sala y Sub-estación eléctrica 21.80m 16.60m 3.40m
01 Sala de compresores 17.50m 11.60m -
01 Lavadero de equipo liviano 15.00m 3.60m -
01 Taller de equipo liviano 32.60m 10.75m 11.15m
Área de estacionamientos de
01 82.00m 17.50m -
camiones

Taller de lavado de camiones

El taller de lavado de camiones contará con losa de concreto, en el área de lavado se


colocarán rieles al ras de la losa que protegerá contra el desgaste producido por el
tránsito de equipos con orugas. Dicha losa contará con muros o barreras laterales
frente a las estructuras para protección contra los chorros de agua proveniente de los
cañones del lado opuesto de la bahía, también contará con rampas de losa de
concreto para entrada y salida de los vehículos,

El taller de lavado de camiones constará de estructuras para facilitar el lavado de


volquetes grandes como el CAT 793F, y equipos auxiliares.

Adicionalmente el área de lavado contará con carretes de agua fresca y carretes de


agua caliente para lavar los equipos en los lugares inaccesibles, en donde el chorro
de agua de cada monitor no puede llegar, dichos carretes estarán ubicados a cada
lado de la losa de lavado.

Almacenamiento de lubricantes

La función de estas instalaciones es recibir, filtrar, almacenar y distribuir los lubricantes


y refrigerantes necesarios para las operaciones de mantenimiento al interior del Taller
de Camiones y el suministro a los camiones lubricadores. Esta área constará de dos
almacenes, un almacén para lubricantes a granel (tanques de almacenamiento) y un
almacén para lubricantes en cilindros.

Los tanques estarán dentro de un área confinada con muros a media altura y sumidero
para la contención de posibles derrames. Esta área contará con cobertura a nivel de
techo para mantener el agua de lluvia fuera de losa, además tendrá cerramiento lateral
con cobertura y malla electro soldada.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Taller de camiones

El área de taller de camiones contará con 10 bahías. Dos (4) bahías de mantenimiento
preventivo y cuatro (6) bahías de mantenimiento correctivo.

La disposición de las bahías será en pares de bahías, con un pasillo de servicios


central de 7 metros de ancho entre ejes de columna, cada bahía contará con una
puerta peatonal de emergencia. Para las bahías del extremo opuesto a las Oficinas de
Operaciones se considerarán dos puertas peatonales por bahía, las bahías contarán
con rampas para ingreso y salida de los camiones al taller.

Bodega

La Bodega estará conformada por las siguientes áreas: Bodega de equipos mayores,
Bodega de equipos menores, taller de mantenimiento eléctrico, repuestos eléctricos y
repuestos electrónicos.

La Bodega será una nave completamente cerrada, con portones de rollo metálico que
faciliten el ingreso y salida de partes de camiones y montacargas, también se contarán
con puertas peatonales.

Taller de neumáticos

El taller de neumáticos cuenta con las siguientes áreas: taller de cambio de


neumáticos, taller de reparación de neumáticos, sala de compresores y almacén de
neumáticos.

El taller de reparación de neumáticos será una nave completamente cerrada donde se


realizarán los trabajos de reparación y preparación de neumáticos. En el interior se
instalarán dos prensas hidráulicas, dos calefactores radiantes, carretes de aire para
inflado de neumáticos y en el techo se colocarán dos ventiladores eólicos.

Los compresores estarán alojados en una nave techada con panel termo-acústico y
en una losa de concreto, el aire fresco ingresará a través de los louvers ubicados en
las paredes de la nave y la evacuación del aire caliente proveniente del sistema de
enfriamiento de aire del compresor será a través de ductos de ventilación.

El secador, el equipo generador de nitrógeno y el tanque de almacenamiento de


nitrógeno estarán ubicados sobre pedestales elevados por encima del nivel de la losa.
Dichos equipos contarán con cerramiento metálico con puerta peatonal.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Desde el tanque de almacenamiento se distribuye el nitrógeno a través de tuberías de


acero al carbono a los carretes de inflado de neumáticos, ubicados en el taller de
reparación de neumáticos.

Taller de soldadura

El taller de soldadura será una nave completamente cerrada, conformada por dos
bahías para realizará trabajos de soldadura y corte de los componentes de los equipos
como tolvas y cucharones de pala, entre otros.

Para el ingreso de los equipos al taller de soldadura se contará con losas de


aproximación, también y una losa para almacenar escaleras móviles.

El taller contará con un sistema de ventilación para ello se instalarán 02 ventiladores


eléctricos ubicados en el techo, para facilidades de mantenimiento se instalará una
pasarela que comunica a ambos ventiladores.

Sala y sub estación eléctrica

La subestación eléctrica contará con un transformador que estará sobre una base de
concreto armado, también contara con un muro corta fuego, poza de recolección de
aceite, canalización para ingreso de cables en media tensión a las celdas y rampas
para ingreso de equipos.

La sala eléctrica principal será del tipo contenerizada, el cual se apoyará sobre
pedestales de concreto armado elevados sobre el nivel de terreno. Dicha sale eléctrica
contará con un sistema de detección, extinción contraincendios

La subestación eléctrica y sala eléctrica contarán con cerco metálico de malla


perimetral con puertas de malla metálica, para ingreso de equipos y peatonal.

Sala de compresores

Los compresores, secador de aire y tanque de almacenamiento estarán alojados en


una nave techada con panel termo-acústico y en una losa de concreto, el aire fresco
ingresará a través de los louvers ubicados en las paredes de la nave y la evacuación
del aire caliente proveniente del sistema de enfriamiento de aire del compresor será a
través de ductos de ventilación.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La sala de compresores suministrará aire comprimido mediante una red de tuberías al


almacén de lubricantes y refrigerantes, taller de camiones, taller de lavado, taller de
soldadura, bodega y taller de neumáticos.

La sala de compresores contará con 02 compresoras, donde una estará en operación


y otro en stand by. A la descarga de los compresores se instalaran equipos en el
siguiente orden: tanque almacenamiento de aire, filtro Coalescente y secador de aire.

Área de estacionamiento de camiones

El área de estacionamiento para camiones gigantes será a nivel de terreno afirmado,


en esta área tendrá una capacidad para estacionar 04 camiones.

Figura N° 8.4: Truck Shop, Taller de mantenimiento

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 8.5: Truck Shop, facilidades

Figura N° 8.6: Truck Shop

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLE

El grifo de combustible se localiza al norte del arreglo general, y al este del


campamento de mina. Se desarrolla en una plataforma con las siguientes
dimensiones: 170.00 m X 141.00 m.

El grifo incluye: 01 área de tanque de agua contra incendio, 01 área de descarga de


combustible, 01 área de almacenamiento de tanques de combustible, 01 poza de
drenaje y 01 zona de grifo de equipo pesado.

POLVORÍN

El Proyecto Ruta de cobre - Ecuador desarrollará su proyecto de extracción de


concentrado a partir de minerales de cobre y molibdeno con una operación a cielo
abierto y requerirá del uso de explosivos y accesorios de voladura previamente
sugeridos para las operaciones de voladura. Acorde con la normativa vigente, dichos
productos requerirán ser conservados en almacenes (Polvorín) especialmente
diseñados y construidos para tal fin contemplando las debidas características y normas
de seguridad y protección.

Los explosivos y accesorios de voladura serán provisto por las empresas fabricantes
contratadas, los que serán almacenados en el Polvorín, este polvorín estará destinado
para el almacenamiento de explosivos como ANFO y los accesorios de voladura de
acuerdos a parámetros establecidos.

Según uso y requerimiento de insumos y materiales - Los explosivos se almacenarán


en la superficie de manera separada, cerrada y alejada de los componentes mineros.

Figura N° 8.7 : Esquema del Polvorín

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La nave industrial a edificar se desarrollará sobre un área de 12,000 m2 y se


emplazará en una plataforma preparada, guardando las distancias pertinentes a otros
componentes e instalaciones del proyecto, el polvorín estará alejado del campamento,
a una distancia aproximada de 1.7 km en línea recta, adicional se contempla la
construcción de una plataforma 15,500 m2 que se utilizara para la instalación de la
cancha de nitrato y se ubicará a unos 450 m en línea recta del polvorín.

Almacén de accesorios de voladura

El proyecto contempla la construcción de 12 módulos para el almacenamiento de


accesorios (mechas, retardadores, etc.) para los trabajos de voladura, cada uno de
estos módulos tiene un área de 71 m2 y se emplazarán en una plataforma preparada
con una losa de concreto, separadas del área del almacén y guardando además, las
distancias pertinentes a otros componentes e instalaciones del Proyecto.

En cuanto a las estructuras y revestimientos, cada módulo será construido con una
estructura metálica y con revestimientos externo metálico. Asimismo, se ha
considerado aberturas laterales para la correcta ventilación del espacio interno.

Por seguridad no se considera ningún servicio eléctrico dentro de cada módulo,


contando solamente con las conexiones de puesta a tierra necesarias para la aislación
eléctrica del mismo. La operación de cada uno de estos será restringida a horarios
diurnos y al uso de personas especialmente capacitadas para la manipulación del
material.

Cancha de Nitrato

El Proyecto Ruta de cobre contempla la construcción de una nave industrial para el


almacenamiento de Nitrato de Amonio para la fabricación de explosivos para el cual,
se ha considerado habilitar una estructura techada que será dividida en 04 áreas de
almacenamiento. Se ha considerado que el nitrato de amonio será suministrado en
sacos de aproximadamente 1 t, los cuales podrán apilarse hasta una altura de dos
sacos. En cuanto a las estructuras y revestimientos, la nave industrial será construida
con una estructura metálica en celosía y con revestimientos metálicos. El ambiente ha
considerado aberturas laterales para iluminación natural del espacio, así como la
correcta ventilación del área. Por seguridad no se considera ningún servicio eléctrico
dentro de la nave, contando solamente con las conexiones a tierra necesarias para la
aislación del edificio. La operación de la edificación será restringida a horarios diurnos

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

y al uso de personas especialmente capacitadas para la manipulación del material que


dentro del él se almacene.

CAMPAMENTO

A continuación, se indican las áreas que componen el proyecto Ruta del Cobre:

Tabla N° 8.3 : Componentes truck shop

ÁREA OCUPADA
ESPACIO DIMENSIONES
(m2)
CAMPAMENTO DE LA PLANTA
58,594.94 -
CONCENTRADORA

Garita de control 24.55 8.05 x 3.05 m

Comedor, cocina y lavandería 1,248.00 48.00 x 26.00 m

Sala de capacitación 216.00 18.00 x 12.10 m

Oficina de administración de campamento


180.00 12.50 x 7.20 m
(02)

Capilla 26.91 11.70 x 2.30 m

Mini Market 74.75 11.50 x 6.50 m

Gimnasio 209.30 29.90 x 7.00 m

Anfiteatro 261.8 17.00 x 15.40 m

Área de recreación 453.6 27.00 x 16.80 m

Losa deportivas (02) 948.64 30.80 x 15.40 m

Pabellón del Staff (06) 1,144.80 18.00 x 10.60 m

Pabellón de empleados (02) 1,137.78 66.15 x 8.60 m

Pabellón de Obreros (03) 1,706.67 66.15 x 8.60 m

Pabellón de huéspedes (02) 409.38 31.25 x 6.55 m

Pabellón para personal de mantenimiento


568.89 66.15 x 8.60 m
(01)

Plataforma de caldero 707.88 34.00 x 20.82 m

Planta de generación Eléctrica 875.00 35.00 x 25.00 m

Estacionamiento de Buses 450.00 23.50 x 20.00 m

Planta de agua potable 875.00 35.00 x 25.00 m

Planta de aguas residuales 83.16 9.90 x 8.40 m

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ÁREA OCUPADA
ESPACIO DIMENSIONES
(m2)

Grifo de combustible 672.00 28.00 x 24.00

CAMPAMENTO DE MINA 44,950.90 -

Garita de control 24.55 8.05 x 3.05 m

Comedor, cocina y lavandería 1,248.00 48.00 x 26.00 m

Sala de capacitación 216.00 18.00 x 12.10 m

Oficina de administración de campamento


360.00 12.50 x 7.20 m
(04)

Capilla 26.91 11.70 x 2.30 m

Mini Market 74.75 11.50 x 6.50 m

Gimnasio 209.30 29.90 x 7.00 m

Anfiteatro 261.8 17.00 x 15.40 m

Área de recreación 453.6 27.00 x 16.80 m

Losa deportiva 474.32 30.80 x 15.40 m

Pabellón del Staff (02) 381.60 18.00 x 10.60 m

Pabellón de empleados (02) 1,137.78 66.15 x 8.60 m

Pabellón de Obreros (02) 1,137.78 66.15 x 8.60 m

Pabellón de huéspedes 204.69 31.25 x 6.55 m

Plataforma de caldero 707.88 34.00 x 20.82 m

Planta de generación Eléctrica 875.00 35.00 x 25.00 m

Estacionamiento de Buses 450.00 23.50 x 20.00 m

Planta de agua potable 875.00 35.00 x 25.00 m

Planta de aguas residuales 83.16 9.90 x 8.40 m

Grifo 672.00 28.00 x 24.00 m

ESTRUCTURA

La estructura de los edificios que componen se divide en 2 criterios:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Estructura metálica ligera: Sistemas aporticados compuestos por columnas y


vigas de tubos metálicos ligeros, de perfil cuadrado, asentados sobre cimentación
de concreto armado. Este sistema estructural aplica para los siguientes edificios:
Comedor, cocina y lavandería, laboratorio de análisis químico, campamento de
planta y campamento de mina

 Estructura metálica pesada: Sistemas aporticados compuestos por columnas y


vigas metálicas de perfil “H”, asentadas sobre cimentación de concreto armado.
Este sistema estructural aplica para los siguientes edificios: Planta concentradora,
almacenes generales, taller de mantenimiento de planta y taller de mantenimiento
de equipos de mina

MUROS

El proyecto presenta 2 tipos de acabados de muros o cerramientos laterales:

 Paneles metálicos zincalum de perfil trapezoidal: Son paneles metálicos pre-


pintados de fábrica, de 0.5 mm d espesor. Los paneles metálicos se fijan sobre
las correas metálicas de la estructura mediante tornillos. Las uniones entre los
paneles que forman las esquinas y los vanos de las puertas incluyen tapajuntas
fabricadas con planchas metálicas de 0.5 mm de espesor dobladas en frío. Las
tapajuntas se fijan a los paneles metálicos mediante remaches POP. El acabado
de los muros es una superficie metálica continua, ya que el color de los muros y
los tapajuntas son del mismo RAL.

Este acabado de muros aplica para los edificios industriales, tales como: planta
concentradora, almacenes generales, taller de mantenimiento de planta y taller de
mantenimiento de equipos de mina.

 Paneles metálicos termoaislantes: Los paneles se componen de 2 planchas


metálicas exteriores de acero galvanizado de 0.6 mm de espesor y una plancha
de poliestireno expandido en el interior. El espesor final del panel compuesto es
50 mm. Los muros tabique interiores también son de paneles metálicos
termoaislantes de 50 mm de espesor. Los paneles se fijan sobre canales de tipo
“U” formados por planchas metálicas de 0.6 mm de espesor dobladas en frio. Los
paneles se asientan de forma vertical sobre los canales metálicos y se unen entre
sí de forma horizontal mediante hendiduras de tipo “machihembrado. Los paneles
metálicos se fijan a la estructura del edificio mediante tubos metálicos cuadrados

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

de 2 x 2”. Las uniones entre paneles-columnas y paneles de muros-techo, incluyen


tapajuntas fabricadas con planchas metálicas de 0.5 mm de espesor dobladas en
frío. Las tapajuntas se fijan a los paneles metálicos mediante remaches POP. El
acabado de los muros es una superficie metálica continua, ya que los colores de
los muros y las tapajuntas son del mismo RAL. Los vanos de las puertas y
ventanas serán recortados a medida sobre los paneles, colocando un accesorio
de cierre en los derrames de los vanos. El accesorio de cierre es un canal
fabricado con planchas metálicas de 0.5 mm de espesor dobladas en frío. Sobre
este accesorio de cierre se fija el marco de las ventanas. En las puertas se coloca
un refuerzo de madera para poder atornillar las bisagras. Este acabado de muros
aplica para los siguientes edificios: oficinas generales, comedor, cocina y
lavandería, laboratorio químico metalúrgico, campamento de planta y
campamento de mina.

COBERTURA

El proyecto en general presenta 3 tipos de acabados de cobertura:

 Paneles metálicos zincalum de perfil trapezoidal: Se compone de paneles


metálicos pre-pintados de fábrica, de 0.5 mm d espesor. Los paneles se fijan sobre
perfiles metálicos de tipo “Z” ubicados en la parte superior de la estructura. Las
uniones entre los paneles de la cobertura son traslapados, en el sentido de la
caída del agua pluvial. Las uniones entre paneles y accesorios de cerramiento
incluyen sellos de neoprene para asegurar la hermeticidad del ambiente interior.
Las precipitaciones de agua de lluvia serán recolectadas por canaletas metálicas
ubicadas en el perímetro de la cobertura, con una pendiente de inclinación de 1%
hacia montantes verticales de drenaje. La inclinación de los techos de los edificios
es mayor a 10% hacia ambos lados de las naves industriales. Este acabado aplica
para los siguientes edificios: planta concentradora, almacenes generales, taller de
mantenimiento de planta, taller de mantenimiento de equipos de mina.

 Paneles traslúcidos de policarbonato: Se componen de paneles de policarbonato


de perfil trapezoidal similar a los paneles metálicos de la cobertura. El montaje de
los paneles traslúcidos en traslapado, sobre los perfiles metálicos de tipo “Z”
ubicados sobre la estructura de las naves industriales. Este acabado aplica para
los siguientes edificios: planta concentradora, almacenes generales, taller de
mantenimiento de planta, taller de mantenimiento de equipos de mina.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Paneles termoaislantes: compuestos por 2 planchas metálicas exteriores de 0.5


mm de espesor y una plancha de poliestireno expandido en el interior. El espesor
final del panel compuesto es 50mm. La colocación de los paneles termoaislantes
de la cobertura es traslapado en el sentido de la caída del agua de lluvia. La
cobertura incluye accesorios y sellos para su cerramiento. Este acabado aplica
para los siguientes edificios: oficinas generales, comedor, cocina y lavandería,
oficina de operaciones (taller de mantenimiento de equipos de mina), laboratorio
químico metalúrgico, campamento de planta y campamento de mina.

ACCESORIO METALICOS

Los accesorios metálicos de cerramiento de las naves industriales incluyen:


cumbreras, canaletas, cenefas, esquineros, y tapajuntas de los paneles metálicos que
forman los muros y cobertura. Estos accesorios son fabricados con planchas metálicas
de 0.5 mm de espesor, dobladas en frio. El acabado es el mismo color y RAL que los
muros y cobertura. La instalación de los accesorios será con tornillos auto-roscantes
en el caso de la cobertura y con remaches tipo POP en el caso de los muros.

FALSO CIELO RASO

El proyecto en general presenta 2 tipos de falso cielo raso:

 Baldosas acústicas de yeso: compuesto por baldosas de 60 x 60 cm, manteniendo


una altura interior de piso a techo de 2.50 m. El falso cielorraso se encuentra
suspendido del techo del ambiente mediante perfiles metálicos ligeros y cables
tensores, formando una retícula. Las luminarias y sistemas de detección de
incendios serán empotrados en las baldosas acústicas. Este acabado aplica para
los siguientes edificios de uso intensivo de personal: Oficinas generales, Comedor,
cocina y lavandería, oficina de operaciones (taller de mantenimiento de equipos
de mina), laboratorio químico metalúrgico, Campamento de planta y Campamento
de mina

 Baldosas antihumedad: compuesto por baldosas de yeso con recubrimiento


vinílico de protección contra la humedad del ambiente donde se ubican. El montaje
de las baldosas antihumedad es similar al montaje de las baldosas acústicas. Este
acabado se especifica en los ambientes de baños, vestidores y ambientes
húmedos del proyecto en general.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

PISO

Los edificios que componen el proyecto Ruta del Cobre cuentan con 3 tipos de
acabado de piso:

 Piso vinílico: La presentación del piso vinílico es en rollos, de tal forma que la
superficie presente la menor cantidad de juntas de material. El espesor es de 3
mm, con acabado de alto tránsito. Este acabado aplica para el edificio de oficinas
generales, laboratorio de análisis químico, oficina de operaciones, campamento
de planta y campamento de mina.

 Piso cerámico: la presentación son baldosas cerámicas de 30 x 30 cm., acabado


de alto tránsito antideslizante. Las áreas donde se aplica este acabado de piso
son los baños y vestidores ubicados dentro de los edificios.

 Piso de cemento pulido: comprende la colocación del acabado de cemento pulido


sobre el contra-piso terminado, de espesor 1”. Este acabado aplica para los
edificios industriales: planta concentradora, almacenes generales, taller de
mantenimiento de planta y taller de mantenimiento de equipos de mina.

CONTRAZÓCALO

En el exterior de los todos los módulos se dispone un contra zócalo metálico con forma
de mandil, fabricado con planchas metálicas de 0.5 mm de espesor dobladas en frio y
una altura de 10 cm. La forma del accesorio corta la caída del agua de lluvia desde los
muros y evita que ingrese por capilaridad al interior de los edificios. Este accesorio
metálico se fija a los paneles de los muros por medio de remaches POP.

ZOCALO

El zócalo interior ubicado dentro de los baños y zonas húmedas que comprenden el
proyecto en general son de cerámico de 0.30 x 0.30 m y tienen una altura de 1.50 m.

PUERTAS

Las Puertas que conforman el proyecto Ruta del Cobre se dividen en 3 tipos:

 Puertas metálicas: Se componen de marcos metálicos tubulares de perfil


rectangular y paneles metálicos de 1.5 mm de espesor con perfil trapezoidal. El
sistema de apertura es batiente. Las puertas incluyen bisagras industriales con

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

rodamientos, cerradura industrial y picaporte de fijación al piso. Este tipo de puerta


aplica para los edificios industriales: planta concentradora, Almacenes generales,
Laboratorio de análisis químico, taller de mantenimiento de planta, taller de
mantenimiento de equipos de mina.

 Puertas de malla: Se componen de marcos metálicos tubulares de perfil


rectangular y malla metálica galvanizada de cocada cuadrada de 2” x 2”. El
sistema de apertura es batiente. Las puertas incluyen bisagras industriales con
rodamientos, cerradura industrial y picaporte de fijación al piso. Este tipo de
puertas se ubica en los cercos perimétricos del campamento de planta;
campamento de mina, sub-estaciones eléctricas y polvorín.

 Puertas termoaislantes: Las puertas son fabricadas con paneles termoaislantes


de 50mm de espesor, e incluyen todos los accesorios de anclaje y bisagras para
su funcionamiento. La cerrajería es de línea institucional. Los accesorios de cierre
automático como brazos hidráulicos serán colocados en la parte superior de las
puertas indicadas en los planos, para lo cual se disponen refuerzos de madera al
interior de los muros de panel. Este acabado de muros aplica para los siguientes
edificios: Oficinas generales, comedor, cocina y lavandería, campamento de
planta y campamento de mina.

VENTANAS

Las ventanas son de cristal simple de 6 mm de espesor e incluyen láminas de


seguridad de 6 micras, como protección ante rotura. Los marcos son de aluminio
anodizado y el sistema de apertura es corredizo. Los marcos de las ventanas incluyen
sellos de neoprene para asegurar la hermeticidad del ambiente interior.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 8, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ELECTRICIDAD

ALTERNATIVAS DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DEL


PROYECTO

En la zona Sur del SNI del Ecuador se observan las siguientes subestaciones
eléctricas y líneas de transmisión cercanas al proyecto Ruta del Cobre, el cual podría
conectarse debido a su demanda en los niveles de tensión de 230 kV o 138 kV para el
año 2021:

 LT 230 kV Milagro-Machala (existente)

 SE San Idelfonso 138 kV (existente)

 SE Sinincay 230 kV (existente)

 SE Cuenca 138 kV (existente)

 SE San Francisco 230 kV (fines de 2018)

 SE San Idelfonso 230 kV (fines de 2020)

 SE Pasaje 500 kV (fines de 2021)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 9.1 : Mapa sistema de transmisión para el periodo 2016-2025


Fuente: “Plan Maestro de Electricidad 2016-2025”, elaborado por el Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable (Ecuador), 2017.

Se observa que estará en operación al año 2020 la SE San Idelfonso 230 kV, por lo
que, para tener un mayor nivel de cortocircuito en el punto de conexión, se descarta
elegir el punto de conexión SE San Idelfonso 138 kV. De forma similar, el punto de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

conexión en Cuenca 138 kV presenta similares distancias de transmisión comparado


con Sinincay 230 kV, por lo que se descarta su elección. Asimismo, el punto de
conexión en la SE Pasaje 500 kV presenta un trazo de la línea de conexión de mayor
longitud (mayor a 60 km) y costos altos por equipamiento en 500 kV, por lo que se
descarta elegir este punto de conexión.

En base a lo anterior, en la tabla N° 11.1 se muestra las alternativas de conexión


seleccionadas para el proyecto Ruta del Cobre al SNI de Ecuador, considerando la
descripción del proyecto del punto de conexión.

Tabla N° 9.1 : Alternativas de conexión del Proyecto Ruta del Cobre

PUNTO DE
Nro. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
CONEXIÓN

Presenta una línea de transmisión de 230 kV de


SE San Idelfonso de 67.8 km respetando el trazo de la carretera y
1 230 kV zonas protegidas. Línea doble terna con un
conductor por fase AAAC-800 MCM.
Apertura de un
Presenta una línea de transmisión de 230 kV de
circuito de la línea de
2 230 kV Milagro-
46.13 km. Dos líneas paralelas con dos
conductores por fase AAAC-750 MCM.
Machala

Presenta una línea de transmisión de 230 kV de


SE Sinincay de 230
3 kV
48.5 km. Línea doble terna con un conductor por
fase AAAC-800 MCM

En la figura 11.2 se muestra el mapa del sistema de transmisión de la zona Sur del
SNI con las tres (3) alternativas de conexión del proyecto Ruta del Cobre.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 9.2 : Mapa del sistema de transmisión de la zona Sur del SNI con las alternativas
de conexión a la SE Rua del Cobre
.

9.1.1. Alt. 1 Subestación San Idelfonso 230/69kV

Ubicación

Las instalaciones en 230kV de la SE San Idelfonso actualmente se encuentran en


construcción, los espacios disponibles en el patio de 230kV serán usados para
implementar las bahías de línea hacia la SE Ruta de cobre. Esta subestación se
encuentra al sur oeste del proyecto Ruta de Cobre y a unos 55km de distancia
aproximadamente (en línea recta). El trazo real de la línea será determinado,
evitando zonas protegidas y propiedades privadas (tales como concesiones
mineras), lo cual incrementará la longitud.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 9.3 : Ubicación de la SE San Idelfonso respecto a la SE Ruta del Cobre

Análisis Electromecánico y Civil

Esta subestación cuenta con una configuración de barras en “anillo” en 138kV y


dispone de espacios libres para la implementación de la bahía de transformación
138kV, de un autotransformador de potencia que permita elevar la tensión a 230kV
y de un patio de llaves en 230kV (estas instalaciones se están ejecutando
actualmente). En dicho patio de llaves en 230kV se implementará las bahías de
línea 230kV hacia la SE Ruta de Cobre.

Dicha configuración de barras en 138kV tiene una confiabilidad alta ya que permitirá
hacer el mantenimiento del interruptor de la bahía de transformación 138kV y del
sistema de barras sin necesidad de suspender el suministro de energía hacia el
autotransformador de potencia y mantener el servicio en las líneas 230kV hacia la
SE Ruta de Cobre.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 9.4 : Espacios disponibles en la subestación San Idelfonso 230kV

Para realizar la implementación de estas bahías de línea 230kV del proyecto no


será necesario la instalación de un autotransformador de potencia, lo cual no
elevará aún más el costo de los trabajos de ampliación. También no será necesario
realizar obras civiles adicionales debido a que esta subestación está concebida
para implementar bahías de línea en 230kV, por ello no se tendrá que realizar
trabajos de demolición de vías internas, sardineles, cunetas, muros perimétricos,
explanación, etc.

Análisis Eléctrico General

Esta subestación se interconecta con la SE Machala 230/138/60kV y Milagro


230/138/69kV y con la central Térmica a Gas Machala I y II de 250MW. Por ello,
consideramos que la subestación San Idelfonso es lo suficientemente robusta como
para poder suministrar los 183,14 MW de demanda del proyecto Ruta de Cobre
(esto tendría que ser verificado con los estudios eléctricos del anteproyecto).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 9.5 : Diagrama Unifilar de la SE existente San Idelfonso en 138kV

Linea de Transmición 230 kV SE San Idelfonso - SE Ruta de Cobre

Se ha realizado un trazo preliminar para esta línea, con información de gabinete, la


cual al inicio se desarrolla paralelo al litoral a unos 15 km de distancia aproximada
del mar, por el cual las estructuras de las líneas contarán con un tratamiento
estándar contra la corrosión. Esta zona es aproximadamente el 30% de la longitud
de la línea y no presenta desniveles pronunciados y además cuenta con accesos
cercanos.

El otro 70% de la línea se encuentra en zona sierra con abundante vegetación con
desniveles apreciables, pero con accesos cercanos, por lo tanto, no se requiere
considerar costos adicionales por accesos, que los ya considerados en el costo por
kilómetro.

Esta línea llevará estará compuesta de torres de celosía y llevará en la punta, como
dos cables de guarda uno tipo EHS y el otro OPGW y dos ternas con conductores
ACAR o AAAC de 800 MCM.

El costo considerado para esta línea por kilómetro es: US$ 140000 x 1,4 = 196 000

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La longitud de esta línea es de 67,80 km y su trayectoria está definido por las zonas
protegidas y de concesiones mineras.

V5
V4 V3

V6 V2 SE RUTA
DEL
COBRE
V7
V8 AREAS DE BOSQUES
V1
PROTEGIDAS Y
V9 CONCESIONES MINERAS

V10

V11 V13 SE SAN


IDELFONSO
V12 LT 230KV PROYECTADA
230KV

Figura N° 9.6 : Trazo de ruta de la Alternativa 01

Estimación aproximada de Costos de Implementación

El costo aproximado de la ampliación de la subestación se resume en el siguiente


cuadro (no se considerará el costo de la SE Ruta de cobre debido a que no influiría
en la selección por ser igual en todos los casos):

Tabla N° 9.2 : Resumen de Estimado de Costo de Ampliación de la SE


San Idelfonso

RESUMEN DE COSTOS APROXIMADOS


(USD)

Equipamiento 1 500 000.00

Ampliación de la SE OOCC 600 000.00


(Incluye autotransformador de
potencia 230/138kV) Montaje EM 240 000.00

Supervisión 180 000.00

Total 2 520 000.00

9.1.2. Alt. 2 Apertura LT Machala-El Milagro – SE Ruta de Cobre

Esta alternativa consiste en abrir la Línea 230 kV Machala –El Milagro, existente,
en un punto más cercano a la SE Ruta del Cobre.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Se ha realizado un trazo preliminar de esta línea, la cual se desarrolla en zonas de


Costa y Sierra y cuenta con caminos de acceso.

Esta línea llevará estará compuesta de torres de celosía y llevará en la punta, como
mínimo un cable de guarda tipo EHS. Llevará dos ternas paralelas de entrada y
salida compuestas con dos conductores por fase de 750 MCM. Similar a este.

El costo considerado para esta línea por kilómetro es: US$ 140 000 x 1,4 x 2 =
US$ 392 000,00. La longitud total de esta línea es 46,13 km

APERTURA DE LT 230KV PROYECTADA


LÍNEA 230 SE EL
MILAGRO-SE
V7 MACHALA V5
V6
V4

V3

V2 SE RUTA
DEL COBRE

V1

Figura N° 9.7 : Trazo de ruta de la Alternativa 02

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

9.1.3. Alt. 3 Subestación Sinincay 230/69kV

Ubicación

La subestación Sinincay 230/69kV se encuentra al este del proyecto Ruta de Cobre


y a unos 44,2km de distancia aproximadamente (de ser la alternativa elegida la
distancia final de la línea dependerá del trazo de la línea).

Figura N° 9.8 : Ubicación geográfica de la subestación Sinincay 230/69kV

Análisis Electromecánico y Civil

Esta subestación está concebida para una configuración de “doble barra” en 230kV
(actualmente se encuentra operando bajo una configuración bahía de línea -
transformación a través de una simple barra en 230kV) y dispone de espacios libres
para la implementación de las bahías de línea 230kV hacia la SE Ruta de Cobre y
no sería necesario la instalación de un autotransformador de potencia que permita
elevar la tensión a 230kV como en las alternativas anteriores. Además se tendrá
que completar la configuración de doble barra en 230kV.

Dicha configuración de barras en 230kV tiene una confiabilidad media ya que


permitirá hacer solo el mantenimiento de la barra sin necesidad de suspender el
suministro de energía hacia la SE Ruta de Cobre.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 9.9 : Espacios disponibles en la subestación Sinincay 230/69kV

Para realizar la ampliación de esta bahía no será necesario, como ya se mencionó,


la instalación de un autotransformador de potencia, lo cual no elevará aún más el
costo de los trabajos de ampliación. También no será necesario realizar obras
civiles adicionales debido a que esta subestación está concebida para implementar
bahías de línea en 230kV, por ello no se tendrá que realizar trabajos de demolición
de vías internas, sardineles, cunetas, muros perimétricos, explanación, etc.

En esta subestación se tendrá que implementar además la bahía de acople de


barras en 230kV para completar la configuración de doble barra prevista, esto
incrementará el costo de inversión.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 9.10 : Diagrama unifilar de la SE Existente Sinincay 230/69kV

Análisis Eléctrico General

Esta subestación se interconecta con la SE Zhoray 230kV que recibe en barra unos
160MW de la C.H. Mazar, además la SE Zhoray 230kV se interconecta con la SE
Molino a través de dos líneas de transmisión de 230kV, quien a su vez recibe unos
575MW de la C.H. Paute. Por lo expuesto, consideramos que la SE Sinincay es lo
suficientemente robusta como para poder suministrar los 183,14 MW de demanda
del proyecto Ruta de Cobre (esto tendría que ser verificado con los estudios
eléctricos del anteproyecto).

Linea de Transmisión 230 kV SE Sinincay - SE Ruta de Cobre

Se ha realizado un trazo preliminar de esta línea, la cual se desarrolla en su


totalidad en zonas con grandes desniveles y donde se requerirán caminos de
acceso que representa un costo adicional en la línea.

Esta línea estará compuesta de estructuras con torres de celosía y llevará en la


punta dos cables de guarda uno tipo EHS y el otro OPGW y dos ternas con
conductores ACAR o AAAC de 800 MCM.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El costo considerado para esta línea por kilómetro es: US$ 140000 x 1,4 x 1,15 =
US$ 225 400,00.

La longitud de esta línea es 48,46 km.

SE
SININCAY
230KV

AREA Y BOSQUES
PROTEGIDOS

SE RUTA
DEL
COBRE LT 230KV PROYECTADA
AREA NACIONAL
PROTEGIDA

Figura N° 9.11: Trazo de ruta de la Alternativa 02

SE
SININCAY

Figura N° 9.12: Imagen de ingreso previsto de la línea 230kV a la S.E. Sinincay

Estimación aproximada de costos de implementación

El costo aproximado de la ampliación de la subestación se resume en la siguiente


tabla (no se considerará el costo de la SE Ruta de cobre debido a que no influiría
en la selección por ser igual en todos los casos):

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 9.3 : Estimado de costo de la ampliación de la SE SININCAY

RESUMEN DE COSTOS APROXIMADOS


(USD)
Equipamiento 2 100 000.00
OOCC 840 000.00
Ampliación de la SE
Montaje EM 336 000.00
Supervisión 252 000.00
Total 3 528 000.00

ANALISIS DEL SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO

En esta sección se muestran los resultados de los análisis eléctricos realizados


considerando cada una de las alternativas de conexión propuestas para el Proyecto
Ruta del Cobre. Para los fines de análisis, se considera la evaluación de la operación
del SNI en estado estacionario.

9.2.1. Aspectos generales

Modelo de simulación de la operación

El análisis de estado estacionario se realiza mediante simulaciones de flujo de


potencia AC con controles de reactivos y tomas en transformadores para control de
tensión. El modelo de simulación de la operación proviene de la base de datos
DIgsilent (archivo: BD_PET_2021_2016_2025.pfd) en la versión 18 entregada por
Transelectric (Ecuador) para la elaboración del estudio, la cual contiene los casos
de estudio de la operación del SNI de Ecuador al año 2021.

Casos de estudio

De acuerdo con la información proveniente de la base de datos DIgsilent del


estudio, se analizaron los siguientes casos de estudio de la operación del SNI de
Ecuador al año 2021:

 B_L_MAX: Caso de hidrología lluviosa, máxima demanda 2021.


 B_L_MED: Caso de hidrología lluviosa, media demanda 2021.
 B_L_MIN: Caso de hidrología lluviosa, mínima demanda 2021.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 B_S_MAX: Caso de hidrología seca, máxima demanda 2021.


 B_S_MED: Caso de hidrología seca, media demanda 2021.
 B_S_MIN: Caso de hidrología seca, mínima demanda 2021.

Despacho de generación

La zona de El Milagro presenta las centrales de generación térmica San Carlos,


Ecoelectric, Ecudos y Termo Gas Machala 1 y 2, y la central hidroeléctrica Minas
San Francisco. Asimismo, la zona de Sinincay presenta una central hidroeléctrica
Mazar. En la tabla N° 9.4 se muestra el despacho de generación considerado en
las simulaciones en estado estacionario:

Con el ingreso del Proyecto Ruta del Cobre el sistema incrementará su demanda
en 183.114 MW más, por lo que se tuvo que redespachar unidades de generación
térmica de SNI de Ecuador.

En el redespacho se consideraron unidades de generación de las centrales


térmicas Gas Pascuales, Victoria II y Trinitaria ubicadas en la zona de Pascuales.

Tabla N° 9.4 : Despacho de generación


Despacho (MW)
B_L_MAX

B_S_MAX
B_L_MED

B_S_MED
B_S_MIN
B_L_MIN

Central de V gen S nom


T ipo Grupo
Generación (kV) (MVA)

San Carlos T érmica: T V U1 13.8 63 --- --- --- 36 36 36


Ecoelectric T érmica: T V U1 4.16 16 --- --- --- 10 10 10
Ecudos T érmica: T V U1 4.16 19 --- --- --- 15 15 15
T érmica: T G G1 13.8 88 65 65 65 65 65 65
T érmica: T G G2 13.8 88 65 65 65 65 65 65
T ermo Gas Machala 1
T érmica: T G G3 13.8 91 75 75 75 75 75 75
T érmica: T G G4 13.8 130 105 105 105 105 105 105
T érmica: T G T M1 13.8 32 --- --- --- --- --- ---
T érmica: T G T M2 13.8 32 --- --- --- --- --- ---
T érmica: T G T M3 13.8 32 --- --- --- --- --- ---
T ermo Gas Machala 2
T érmica: T G T M4 13.8 32 --- --- --- --- --- ---
T érmica: T G T M5 13.8 32 --- --- --- --- --- ---
T érmica: T G T M6 13.8 32 --- --- --- --- --- ---
Hidroeléctrica U1 13.8 115 79 79 70 75 57 60
Minas San Francisco Hidroeléctrica U2 13.8 115 79 79 70 75 57 60
Hidroeléctrica U3 13.8 115 79 79 70 75 57 ---
Hidroeléctrica U1 13.8 100 85 40 --- 77 79 40
Mazar
Hidroeléctrica U2 13.8 100 85 --- --- 77 79 ---

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

9.2.2. Parámetros Eléctricos y Características Técnicas

Líneas de transmisión

En el siguiente cuadro se muestran los parámetros eléctricos y características


técnicas de las líneas de transmisión del área de influencia del proyecto y las líneas

Transformadores de potencia

En los siguientes cuadros se muestran los parámetros eléctricos y características


técnicas de transformadores de potencia de 3 devanados y 2 devanados del área
de influencia del proyecto.

9.2.3. Evaluación de flujo de potencia

Los resultados de flujo de potencia fueron obtenidos para el año 2021 y a


continuación se muestran los resultados de cargabilidad de transformadores de
potencia y líneas de transmisión, y tensiones en barras de los elementos de
transmisión del área de influencia del proyecto.

Cargabilidad (%) de transformadores de potencia

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de cargabilidad (%), respecto a


su potencia nominal, de transformadores de potencia de 3 devanados para el caso
base y para las alternativas de conexión del Proyecto Ruta del Cobre. Se incluyen
los transformadores que conectan las principales líneas de transmisión de los
corredores de 230 kV y 138 kV. Se observa que ninguna alternativa de conexión
produce sobrecargas en los transformadores de potencia de 3 devanados del área
de influencia del proyecto y los valores de cargabilidad presentan una variación baja
comparado al caso sin proyecto. Esto se explica porque en todas las alternativas,
el proyecto se conecta a la red de 230 kV, manteniendo una menor utilización de
los transformadores de 220/138 kV.

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de cargabilidad (%), respecto a


su potencia nominal, de transformadores de potencia de 2 devanados para el caso
base y para las alternativas de conexión del Proyecto Ruta del Cobre. En este caso,
no se incluyen los transformadores elevadores de las centrales de generación, solo
se muestran los transformadores de potencia del proyecto Ruta del Cobre. Se
observa una cargabilidad de los transformadores del proyecto alrededor de 42%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

respecto a una capacidad de 125 MVA. Cabe resaltar que estos transformadores
atienden parte de la carga del proyecto (100 MW).

Cargabilidad (%) de Líneas de Transmisión

En los siguientes cuadros se muestran los resultados de cargabilidad (%) y flujo de


potencia activa (MW), respecto a su capacidad de transporte, de las líneas de
transmisión para el caso base y para las alternativas de conexión del Proyecto Ruta
del Cobre. Se incluyen las líneas de transmisión que forman parte de los principales
corredores de 230 kV y 138 kV. Adicionalmente, se incluye las líneas de transmisión
de 69 kV de la zona del Milagro.

Se observa que ninguna alternativa de conexión produce sobrecargas en las líneas


de transmisión del área de influencia del proyecto. Por otra parte, se puede
comentar lo siguiente respecto a los resultados del cargabilidad de las líneas:

 La línea de 230 kV San Idelfonso – Milagro, sin el proyecto Ruta del Cobre,
presenta una cargabilidad máxima de 28% respecto a una capacidad de 572
MVA (dos conductores por fase AAAC-750 MCM). Con el ingreso del proyecto,
esta línea presenta una disminución de su cargabilidad máxima a 15% para la
alternativa 1 (conexión a San Idelfonso 230 kV). También, la línea de 230 kV
San Idelfonso – Derivación Ruta del Cobre presenta una disminución de su
cargabilidad máxima a 33% para la alternativa 2 (apertura de la línea de 230
kV Milagro - Machala). Se debe resaltar que el área de Milagro, donde se
conecta el proyecto para las alternativas 1 y 2, es una zona de generación, la
cual presenta diversas centrales despachando como: San Carlos, Ecoelectric,
Ecudos, Termo Gas Machala 1 y Minas San Francisco. Dado que el proyecto
es de tipo carga, al conectarse a esta zona, las transferencias de potencia
desde las subestaciones San Idelfonso y Milagro al SNI disminuirán, por lo que
la cargabilidad de las líneas disminuirá.

La alternativa 3 (conexión a Sinincay 230 kV) no afecta a la cargabilidad de la


línea de 230 kV San Idelfonso – Milagro, dado que se encuentra conectado a
otra zona del sistema.

 La línea de 230 kV Sinincay – Zhoray, para la alternativa 3, presenta una


máxima cargabilidad de 45%, respecto a una capacidad de 332 MVA. No
obstante, para el caso sin proyecto y alternativas 1 y 2, está línea mantiene una

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

máxima cargabilidad igual a 19%. Cabe resaltar que el área de Sinincay es de


carga y al conectarse el proyecto aumentará la cargabilidad de las líneas de
conexión a la subestación de Zhoray.

Tensiones (p.u.) en barras

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de tensiones en barras (p.u.),


respecto a su tensión nominal, para el caso base y para las alternativas de conexión
del Proyecto Ruta del Cobre. Se incluyen las barras correspondientes a las
principales líneas de transmisión que forman parte de los corredores de 230 kV y
138 kV. Todas las tensiones en barras pertenecientes al área de influencia del
proyecto se encuentran dentro de las tolerancias en la operación normal (±5%
respecto a la tensión nominal).

9.2.4. Evaluación de Cortocircuito

En los siguientes cuadros se muestran los resultados de potencia de cortocircuito


Sk” (MVA) y corriente de cortocircuito Ik” (kA) para las alternativas de conexión del
proyecto. Se aprecia que los niveles de cortocircuito trifásico y monofásico para las
alternativas 1 y 2 son similares. La alternativa 3 presenta el menor nivel de
cortocircuito entre las tres alternativas.

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MAS ÓPTIMA DEL


SUMINISTRO ELECTRICO

9.3.1. Descripción de alternativas

Alternativa 1

La alternativa 1 de conexión al sistema de la SE Ruta de Cobre consta de:

 Ampliación SE San Idelfonso 230kV.

 Línea de transmisión 67,8 km doble terna 230kV (AAAC 800kcmil, 1


conductor por fase) SE San Idelfonso – SE Ruta de Cobre.

 Subestación Ruta de Cobre 230/22.9kV.

En la siguiente figura se muestra el unifilar general de la alternativa de conexión


N°1 del proyecto.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 9.13: Diagrama unifilar de la alternativa 1

Alternativa 2

La alternativa 2 de conexión al sistema de la SE Ruta de Cobre consta de:

 Apertura de línea 230kV SE Machala – SE El Milagro.

 Línea de transmisión 46.13 km doble 230 kV (AAAC 750kcmil, 2 conductor


por fase) punto de apertura de línea – SE Ruta de Cobre.

 Subestación Ruta de Cobre 230/22.9kV.

En la siguiente figura se muestra el unifilar general de la alternativa de conexión


N°2 del proyecto.

Figura N° 9.14 : Diagrama unifilar de la alternativa 2

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Alternativa 3

La alternativa 3 de conexión al sistema de la SE Ruta de Cobre consta de:

 Ampliación subestación Sinincay 230kV.

 Línea de transmisión 48,46 km doble terna 230 kV (AAAC 800kcmil, 1


conductor por fase) SE Sinincay – SE Ruta de Cobre.

 Subestación Ruta de Cobre 230/22.9kV.

En la siguiente figura se muestra el unifilar general de la alternativa de conexión


N°3 del proyecto.

Figura N° 9.15 : Diagrama unifilar de la alternativa 3

9.3.2. Evaluación económica de alternativas

Se realizaron diseños básicos de subestaciones y líneas de transmisión para cada


una de las alternativas con la finalidad de obtener el costo (CAPEX). De cada una
de ellas. El resultado de los diseños de ingeniería para cada una de las alternativas
se muestra en este documento y se complementan en los Anexos 1 y 2.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de costos de las alternativas de


conexión.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 9.5 : Resumen de costos de cada alternativa

ITEM DESCRIPCIÓN ALT 1 ALT 2 ALT 3

1.0 SUMINISTRO ELECTROMECÁNICO 16,518,820.39 16,959,877.08 15,453,881.60

2.0 MONTAJE ELECTROMECÁNICO 4,244,388.92 5,091,294.22 3,409,558.51

3.0 OBRAS CIVILES 4,392,439.89 5,221,580.20 4,737,054.66

4.0 TRANSPORTE DE SUMINISTRO 1,080,742.53 1,346,175.84 837,626.23

COSTO DIRECTO 26,236,391.73 28,618,927.34 24,438,121.00

5.0 GASTOS GENERALES 5,247,278.35 5,723,785.47 4,887,624.20

6.0 GASTOS GENERALES INDIRECTOS 1,311,819.59 1,430,946.37 1,221,906.05

7.0 UTILIDADES 485,878.57 582,952.51 449,211.97

SUBTOTAL DE OBRA 33,281,368.22 36,356,611.69 30,996,863.22


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
8.0 3,993,764.19 4,362,793.40 3,719,623.59
(IVA)
COSTO TOTAL DE OBRA 37,275,132.41 40,719,405.10 34,716,486.81

OTROS GASTOS

9.0 INGENIERÍA DE DETALLE 357,546.18 294,964.00 344,436.29


CERTIF. NO AFECTACION DE
11.0 17,000.00 14,500.00 37,555.75
RESTOS ARQUEO.
12.0 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 95,000.00 90,000.00 17,000.00

11.0 SUPERVISIÓN DE OBRA 524,727.83 572,378.55 95,000.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 38,269,406.43 41,691,247.64 35,210,478.85

De la Tabla 9.5, se observa que la Alternativa 3 es la de menor costo, seguido de


la Alternativa 1 y luego la Alternativa 2.

Los detalles de los costos obtenidos se muestran en los documentos siguientes:

 GI11006001-7220-06-NI-101_B “Capex-Alternativa 1”

 GI11006001-7220-06-NI-201_B “Capex-Alternativa 2”

 GI11006001-7220-06-NI-301_B “Capex -Alternativa 3”

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

9.3.3. Evaluación técnica de las alternativas

La evaluación técnica de las alternativas se sustenta en las conclusiones del estudio


del Sistema Eléctrico, la revisión de campo de las instalaciones existentes, así como
también los impactos desde el punto de vista ambiental y social.

En el informe GI11006001-7200-06-MC-001 “Estudio de Flujo de potencia y


Cortocircuito” se recomienda que la conexión se haga desde la S.E. San Idelfonso.
Ver ítem 8 que dice textualmente: “Desde el punto de vista técnico (análisis
eléctricos), dado que presenta un desempeño eléctrico adecuado en condiciones
en estado estacionario, cortocircuito y operación sobre contingencias, se
recomienda la implementación de la alternativa 1 (conexión a San Idelfonso 230 kV)
para atender el suministro eléctrico del proyecto Ruta del Cobre.”

Con respecto a la visita de campo se concluye que la alternativa de Conexión del


proyecto Ruta del Cobre desde la S.E. San Idelfonso es la más conveniente. Ver
las conclusiones del documento GI11006001-7200-06-MC-001 “Estudio de Flujo de
potencia y Cortocircuito”

Desde el punto de vista social, se conoce que la población de Cuenca está en


desacuerdo con la implementación de proyectos mineros que afecten su medio
ambiente. Esto se desprende de las observaciones realizadas por el equipo de
Impacto ambiental que está participando del proyecto.

9.3.4. Selección de la alternativa de conexión

De acuerdo a los ítems 11.3.1, 11.3.2 y 11.3.3 recomendamos que la alternativa de


conexión del proyecto Ruta del Cobre al Sistema Eléctrico del Ecuador debe
realizarse desde la SE San Idelfonso, denominada “Alternativa 1”, cuyo costo de
implementación es de US$ 38,269,406.43.

ALTERNATIVA SELECCIONADA “CONEXIÓN A LA S.E. SAN


IDELFONSO”

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO DE LAS INSTALACIONES


ELECTRICAS PARA EL SUMINISTRO ELECTRICO

Las subestaciones consideradas en las alternativas para conexión del proyecto Ruta
del Cobre al sistema interconectado de Ecuador son las subestaciones San Idelfonso
y Ruta del Cobre.

9.4.1. Equipamiento proyectado Sub Estación San Idelfonso

Las dos bahías de línea del proyecto serán idénticas y tendrán cada una el siguiente
equipamiento:

 Un (01) conjunto de interruptores de potencia del tipo tanque vivo en SF6 de


245 kV, 2 000 A, 40 kA, 1 050 kVp-BIL con apertura uni-tripolar.

 Un (01) seccionador tripolar de línea del tipo doble apertura con cuchilla de
puesta a tierra de 245 kV, 2 000 A, 40 kA, 1050 kVp-BIL.

 Un (01) seccionador tripolar de barra del tipo doble apertura sin cuchilla de
puesta a tierra de 245 kV, 2 000 A, 40 kA, 1 050 kVp-BIL.

 Dos (02) seccionadores tripolares del tipo semipantógrafo sin cuchilla de


puesta a tierra de 245 kV, 2 000 A, 40 kA, 1 050 kVp-BIL.

 Tres (03) transformadores de corriente tipo columna de 500-1 000/1/1/1/1 A,


1 x (20 VA – Cl.0.2), 3 x (20 VA – 5P20).

 Tres (03) transformadores de tensión capacitivo de


(230/√3)/(0,11/√3)/(0,11/√3) kV, 1 x (15 VA – Cl.0.2), 1 x (15 VA – 3P).

 Tres (03) pararrayos contador de descargas, Ur = 198 kV, Uc = 156 kV, 10


kA, Clase 3.

 Cuatro (04) aisladores soporte 245 kV, 1 050 kVp-BIL, clase C8.

 Dos (02) trampas de onda.

Los equipos que se emplearán para la ampliación serán del tipo convencional
para intemperie (AIS).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

9.4.2. Equipamiento Proyectado Sub Estación Ruta de Cobre

Las dos bahías de línea del proyecto serán idénticas y tendrán cada una el siguiente
equipamiento:

Bahías de línea 230 kV

Las 02 bahías de línea tendrán las mismas características y equipamiento, cada


una de ellas tendrá lo siguiente:

 Un (01) Interruptor de potencia uni-tripolar tipo tanque muerto, Um=245 kV,


1 050 kVp-BIL, 2 000 A, 40 kA; con transformadores de corriente en bushings
de entrada 500-1000/1/1A, 1 x (20 VA, 5P20), 1 x (20 VA, CI 0.2);
transformadores de corriente en bushings de salida, 500-1 000/1/1A, 2 x (20
VA, 5P20).

 Un (01) seccionador tripolar de línea del tipo doble apertura con cuchilla de
puesta a tierra de 245 kV, 2 000 A, 40 kA, 1 050 kVp-BIL.

 Un (01) seccionador tripolar de barra del tipo doble apertura sin cuchilla de
puesta a tierra de 245 kV, 2 000 A, 40 kA, 1 050 kVp-BIL.

 Tres (03) transformadores de tensión capacitivo de


(230/√3)/(0,11/√3)/(0,11/√3) kV, 1 x (15 VA – Cl.0.2), 1 x (15 VA – 3P).

 Tres (03) pararrayos contador de descargas, Ur = 198 kV, Uc = 156 kV, 10


kA, clase3.

 Dos (02) trampas de onda 1 000A, 40kA, Um=245 kV.

 Un (01) aislador soporte 245 kV, 1 050 kVp-BIL, clase C8.

Bahías de Transformación 230 kV

Las 02 bahías de transformación tendrán las mismas características y


equipamiento, cada una de ellas tendrá lo siguiente:

 Un (01) Transformador de potencia con regulación automática bajo carga


75/100/125MVA(ONAN/ONAF1/ONA2), 230±10X1.0%/22,9 kV, 1 050/125
kVP BIL, 3Ø, 60HZ, Dyn11; CT's en bushings 230 kV 500-1 000/1/1A,
2x(20VA, 5P20); CT's en bushings de neutro 200/1/1A.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Un (01) Interruptor de potencia uni-tripolar con mando sincronizado tipo


tanque muerto, Um = 245 kV, 1 050 kVp-BIL, 2 000 A, 40 kA; con
transformadores de corriente en bushings de entrada 500 - 1 000/1/1A,
1 x (20 VA, 5P20), 1 x (20 VA, CI 0.2); transformadores de corriente en
bushings de salida, 500-1 000/1/1A, 2x(20 VA, 5P20).

 Un (01) seccionador tripolar de barra del tipo doble apertura sin cuchilla de
puesta a tierra de 245 kV, 2 000 A, 40 kA, 1 050 kVp-BIL.

 Tres (03) transformadores de tensión capacitivo de


(230/√3)/(0,11/√3)/(0,11/√3) kV, 1 x (15 VA – Cl.0.2), 1 x (15 VA – 3P).

 Tres (03) pararrayos contador de descargas, Ur = 198 kV, Uc = 156 kV, 10


kA, Clase 3.

 Un (01) aislador soporte 245 kV, 1 050 kVp-BIL, clase C8.

 Una (01) resistencia del neutro del transformador de potencia 200 A, 10s.

Equipos en barras 230 kV

 Tres (03) transformadores de tensión capacitivo de


(230/√3)/(0,11/√3)/(0,11/√3) kV, 1 x (15 VA – Cl.0.2), 2x(15 VA – 3P).

Bahías de Transformación 22,9 kV

Las 02 bahías de transformación tendrán las mismas características y


equipamiento, cada una de ellas tendrá lo siguiente:

 Un (01) Interruptor de potencia tripolar tipo tanque muerto, Um=27 kV,


125 kVp-BIL, 3 600 A, 25 kA; con transformadores de corriente en bushings
de entrada 1 600-3 200/1/1A, 2 x (20 VA, 5P20); transformadores de corriente
en bushings de salida, 1 600-3 200/1/1A, 1 x (20 VA, 5P20), 1 x (20 VA, 5P20).

 Un (01) seccionador tripolar de línea del tipo apertura central con cuchilla de
puesta a tierra de 24 kV, 3 600 A, 25 kA, 125 kVp-BIL.

 Tres (03) transformadores de tensión inductivo de


(22,9/√3)/(0,11/√3)/(0,11/√3) kV, 1 x (15 VA – Cl.0.2), 1 x (15 VA – 3P).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Tres (03) pararrayos contador de descargas, Ur = 14.4 kV, Uc = 18 kV, 10 kA,


Clase3.

 Doce (12) aisladores soporte 24 kV, 125 kVp-BIL.

 Un sistema de ducto de barras de Cu 3750 A.

Los equipos que se emplearán en esta subestación serán del tipo convencional
para intemperie (AIS).

Equipos de compensación y filtros

Se consideró además sistemas de filtro de armónicos y compensadores síncronos,


cuya necesidad y/o características se deberá confirmar en la ingeniería definitiva
del proyecto.

 Módulo 1 (Filtros Barra A 22,9 kV) de 13 MVAR conformado por: Un banco


trifásico de capacitores de 63,06 µF de capacitancia, 60Hz y un conjunto de
reactor trifásico de 4,57 mH de inductancia, 60Hz.
 Módulo 2 (Filtros Barra A 22,9 kV) de 7 MVAR conformado por: Un banco
trifásico de capacitores de 35.16 µF de capacitancia, 60Hz y un conjunto de
reactor trifásico de 1,39 mH de inductancia, 60 Hz.
 Módulo 3 (Filtros Barra A 22,9 kV) de 7 MVAR conformado por: Un banco
trifásico de capacitores de 35.28 µF de capacitancia, 60 Hz y un conjunto de
reactor trifásico de 0.71 mH de inductancia, 60Hz.
 Módulo 1 (Filtros Barra B 22,9 kV) de 13 MVAR conformado por: Un banco
trifásico de capacitores de 63,06 µF de capacitancia, 60 Hz y un conjunto de
reactor trifásico de 4,57 mH de inductancia, 60Hz.
 Módulo 2 (Filtros Barra B 22,9 kV) de 7 MVAR conformado por: Un banco
trifásico de capacitores de 35.16 µF de capacitancia, 60 Hz y un conjunto de
reactor trifásico de 1,39 mH de inductancia, 60Hz.
 Módulo 3 (Filtros Barra B 22,9 kV) de 7 MVAR conformado por: Un banco
trifásico de capacitores de 35.28 µF de capacitancia, 60 Hz y un conjunto de
reactor trifásico de 0.71 mH de inductancia, 60 Hz.
 Un (01) compensador síncrono Barra A, 24 kV, 60 Hz.
 Un (01) compensador síncrono Barra B, 24 kV, 60 Hz.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 9, Pág 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

MANEJO DE AGUA INDUSTRIAL Y POTABLE

INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Una vez recopilada la información existente se realizó su evaluación para la zona del
Proyecto. La precipitación se utilizó para estimar la oferta hídrica de las cuencas de
estudio. Por otra parte, la temperatura, humedad relativa, la velocidad del viento y la
radiación solar se usaron para el cálculo de la evaporación de los espejos de agua
formados en los embalses o relaveras.

10.1.1. Precipitación

Los datos recopilados y procesados de los pluviómetros con datos disponibles se


muestran en la Tabla N° 10.1. En el Anexo I del informe se muestran los datos
meteorológicos disponibles de las estaciones El Labrado y Naranjal y las
precipitaciones mensuales disponibles de las estaciones pluviométricas Piscicola
Chirimichay y Surucucho Llulluchis (base de datos del INAMHI 1990 – 2012). Cabe
mencionar que las precipitaciones de las estaciones Chaucha y Pedernales Azuay
fueron obtenidos del estudio realizado por CLIRSEN y SISAGRO – MAGAP (2011).

Tabla N° 10.1 : Precipitaciones anuales y mensuales (mm) de las estaciones


disponibles

Nombre Código ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

El Labrado M141 97 120 144 155 124 103 89 65 73 92 111 105 1277

Piscicola Chirimichay M417 98 127 153 180 142 110 110 64 70 118 124 105 1400

Surucucho Llulluchis M429 109 150 146 180 135 116 81 50 64 100 107 106 1345

Pedernales Azuay M428 74 145 123 150 88 55 45 30 41 65 44 74 932

Chaucha M665 145 170 225 111 70 8 7 2 7 23 19 94 881

Naranjal M176 60 92 82 73 29 12 11 13 13 18 20 28 450


Fuente: Elaboración propia

10.1.2. Temperatura

Para conocer el comportamiento espacial y temporal de este parámetro en la zona


de estudio, se evaluó la información registrada en la estación meteorológica El
Labrado (M141), estación más cercana a la zona de estudio y con altitud similar

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

(3,335 m.s.n.m.), y un mapa de isotermas según la data disponible. A partir de las


temperaturas mensuales de El Labrado y las isotermas se estimaron las
temperaturas en dos zonas según las isotermas: Zona 1, en celeste y Zona 2, verde
(ver Figura 10.1). En la Figura 10.2 se muestran las temperaturas mensuales para
cada zona.

Figura Nº 10.1: Isotermas de temperatura media anual (Fuente: SNGR, INAMHI)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

20.0
18.0
Temperatura (°C) 16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
El Labrado 9.3 9.1 9.2 9.2 9.0 8.1 7.6 7.6 8.2 9.1 9.5 9.4
Zona 1 13.8 13.5 13.6 13.6 13.3 12.1 11.2 11.3 12.1 13.5 14.1 13.9
Zona 2 17.0 16.7 16.7 16.7 16.4 14.9 13.8 13.9 14.9 16.6 17.3 17.1

Figura Nº 10.2: Temperaturas medias mensuales en la estación El Labrado (M141) y en las zonas de
estudio

10.1.3. Humedad relativa

Para el presente estudio se contó con información proveniente de la estación El


Labrado. En la Figura Nº 10.3 se observa que las medias mensuales varían entre
88% y 93%.

95.0
94.0
93.0
Humedad Relativa (%)

92.0
91.0
90.0
89.0
88.0
87.0
86.0
85.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Humedad Relativa 89.6 91.0 91.0 91.1 91.6 92.4 92.0 89.7 89.9 88.1 88.7 89.9

Figura Nº 10.3: Humeda relativa media mensual (Estación El Labrado)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

10.1.4. Velocidad y dirección del viento

Para el presente estudio se contó con información proveniente de la estación El


Labrado. En la Figura Nº 10.4 se observa que las velocidades medias mensuales
varían entre 5 m/s y 6 m/s.

6.5
6.3
Velocidad del Viento (m/s)

6.1
5.9
5.7
5.5
5.3
5.1
4.9
4.7
4.5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Velocidad del Viento 5.8 5.8 5.0 5.3 5.2 5.8 5.8 5.6 6.1 5.3 5.0 4.9

Figura Nº 10.4: Velocidad del Viento (Estación El Labrado)

10.1.5. Radiación solar

La radiación solar se estimó a partir de tablas. Esta es la cantidad de radiación solar


en calorías por día en un plano horizontal de 1 cm2, entrante en los límites exteriores
de la atmósfera. Es una función de la posición geográfica y la época del año.

Tabla Nº 10.2 : Valores de RA en cal/cm2-dia (Fuente: W. Chereque)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

10.1.6. Evaporación

La tasa de evaporación es un factor importante para el balance operacional del


embalse o relavera. Ocurre en el espejo de agua del embalse y se da como un
proceso físico y lento, pudiendo llegar a ser este volumen una cantidad
considerable.

Se ha optado por elegir uno de los métodos indirectos en donde intervienen factores
meteorológicos como radiación solar, temperatura del aire, velocidad de viento
entre otros. La técnica usada en este estudio es el Nomograma de Penman, una de
las dos formas propuestas por Penman en 1948. Para ello, debemos contar con la
siguiente información:

- T: Temperatura media en el aire en °C

- H: Humedad relativa media

- u2: Velocidad media del viento (m/s)

- n/D: Duración relativa de insolación

- n: Duración de insolación efectiva (medida por un heliógrafo)

- D: Duración del día astronómico (Desde la salida hasta la puesta de sol)

- RA: Radiación solar (cal/cm2-Dia).

Los valores de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento fueron


obtenidos a partir de la estación meteorológica El Labrado.

Tabla Nº 10.3 : Resumen de variables usadas y resultado de evaporación mensual


para la Zona 1 (1990 – 2012)

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

T media (°C) 17.0 16.7 16.7 16.7 16.4 14.9 13.8 13.9 14.9 16.6 17.3 17.1

HR media 0.90 0.91 0.91 0.91 0.92 0.92 0.92 0.90 0.90 0.88 0.89 0.90

V (m/s) 5.8 5.8 5.0 5.3 5.2 5.8 5.8 5.6 6.1 5.3 5.0 4.9

n/D 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

RA (cal/cm2-dia) 909 929 922 882 822 787 800 848 896 918 910 901

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

E1 (mm/día) -1.0 -1.01 -1 -1 -1 -1.05 -1.1 -1.1 -1.05 -1.05 -1.05 -1

E2 (mm/día) 3.6 3.6 3.6 3.5 3.25 2.9 3 3.2 3.4 3.6 3.65 3.6

E3 (mm/día) 0.65 0.57 0.51 0.54 0.46 0.5 0.47 0.56 0.65 0.65 0.64 0.56

Eo (mm/día) 3.24 3.16 3.11 3.04 2.71 2.35 2.37 2.66 3 3.2 3.24 3.16

Eo (mm/mes) 100.4 88.5 96.4 91.2 84.0 70.5 73.5 82.5 90.0 99.2 97.2 98.0
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 10.4 : Resumen de variables usadas y resultado de evaporación mensual


para la Zona 2 (1990 – 2012 )

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

T media (°C) 13.8 13.5 13.6 13.6 13.3 12.1 11.2 11.3 12.1 13.5 14.1 13.9

HR media 0.90 0.91 0.91 0.91 0.92 0.92 0.92 0.90 0.90 0.88 0.89 0.90

V (m/s) 5.8 5.8 5.0 5.3 5.2 5.8 5.8 5.6 6.1 5.3 5.0 4.9

n/D 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

RA (cal/cm2-dia) 909 929 922 882 822 787 800 848 896 918 910 901

E1 (mm/día) -1.1 -1.09 -1.1 -1.1 -1.1 -1.1 -1.09 -1.1 -1.1 -1.1 -1.1 -1.05

E2 (mm/día) 3.4 3.4 3.4 3.3 3 2.75 2.8 3 3.25 3.4 3.5 3.4

E3 (mm/día) 0.57 0.51 0.45 0.47 0.44 0.44 0.45 0.53 0.57 0.6 0.56 0.51

Eo (mm/día) 2.87 2.82 2.75 2.67 2.34 2.09 2.16 2.43 2.72 2.9 2.96 2.86

Eo (mm/mes) 89.0 79.0 85.3 80.1 72.5 62.7 67.0 75.3 81.6 89.9 88.8 88.7
Fuente: Elaboración propia

10.1.7. Caudales

En base a la información disponible, se estimaron los caudales, a nivel mensual,


que podrían ocurrir en las cuencas de las presas de agua proyectadas. No existen
registros permanentes de caudales en la zona de estudio por lo que se consideró
una cuenca en la que se cuente con información de caudales, en este caso, la
cuenca que pertenece a la estación Yunancay en Pucan. La cuenca tiene un área
de 309 km2 y una altitud media de 3753 m.s.n.m. Si bien la cuenca tiene una mayor
superficie, esta es adyacente a las cuencas de estudio, por lo que se espera una
similitud hidrológica con las cuencas de estudio, las que tienen una altitud promedio
de 3400 m.s.n.m.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 10.5: Cuencas de aporte a presas de agua proyectadas y la cuenca del río Yanuncay

Tabla Nº 10.5 : Caudales medios mensuales en Yanuncay en Pucán (Universidad de


Cuenca, 2017)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

1997 - - - - - - 2.9 1.8 2.3 2 10.3 9 -

1998 2.6 4.5 5 5.5 3.8 2.7 4.7 2.6 1.8 4.5 4.9 1 3.63

1999 4.6 14.7 14.9 22.1 19 7.8 8 6 5.6 5.8 1.9 8 9.87

2000 2.6 10.9 14.2 15.5 20.7 6.7 4.3 3.2 7.8 5.7 1 1.2 7.82

2001 3.7 3.1 7.1 7.8 4.4 11 4 3.7 3.6 1 1.6 2.3 4.44

2002 2.1 1.1 4.2 5.7 5.9 2.9 3.6 2.4 0.8 2.3 4.2 3.5 3.23

2003 1 0.9 1.6 6.2 9.5 6.1 4.9 1.8 0.9 1 1.6 5.1 3.38

2004 2.7 1.1 4.1 4.9 4.1 8.2 3.8 2.6 2.4 3 3.3 4.4 3.72

2005 1.3 6 12.6 10 4.5 9.3 2.8 1.3 0.7 0.9 2.6 4.3 4.69

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

2006 3.7 8.9 10.7 11.4 5 4.2 2.6 1.9 1.9 1.3 4.6 6.4 5.22

2007 3.9 1.9 5.5 14.9 9.3 27.5 - - - - - - -

2008 - 22.7 12.5 10.6 12.6 8 8.2 4.4 6.6 7.1 6.8 2.5 -

2009 7.8 7.2 5.9 7.6 5.8 5.8 4.3 2.1 1.5 1.3 1.2 2.2 4.39

Promedio 3.27 6.92 8.19 10.18 8.72 8.35 4.51 2.82 2.99 2.99 3.67 4.16 5.56

Máximo 7.80 22.70 14.90 22.10 20.70 27.50 8.20 6.00 7.80 7.10 10.30 9.00 27.50

Mínimo 1.00 0.90 1.60 4.90 3.80 2.70 2.60 1.30 0.70 0.90 1.00 1.00 0.70

10.1.8. Análisis estadístico de precipitaciones

Precipitación anual y mensual

Se estimó el patrón de precipitaciones medias mensuales y anuales a partir de las


estaciones pluviométricas y climatológicas. La información procesada ha permitido
la elaboración de las curvas Isoyetas para la distribución de precipitaciones en el
espacio y tiempo La precipitación total mensual se utilizará para estimar los
caudales medios mensuales en las zonas de interés.

Se estudió la relación entre los atributos geográficos de las estaciones, tales como
su ubicación este, norte y su altitud, con sus precipitaciones anuales registradas.
Según los valores de correlación hallados entre las variables, se verificó que los
factores altitud (factor orográfico) y este (cercanía al océano) son los factores
predominantes sobre la precipitación. En el caso de la latitud o Norte el valor de la
correlación es muy bajo. Por lo tanto, las precipitaciones anuales y mensuales se
hallaron a través de una correlación múltiple entre las precipitaciones, la altitud y la
longitud.

1500
Precipitación (mm)

R² = 0.7505
1000

500

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Altitud (m)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

1500

Precipitación (mm)
R² = 0.8139
1000

500

0
650,000 660,000 670,000 680,000 690,000 700,000 710,000 720,000
Este (m)

1600
1400
Precipitación (mm)

1200 R² = 0.0042
1000
800
600
400
200
0
9,650,000 9,660,000 9,670,000 9,680,000 9,690,000 9,700,000 9,710,000
Norte (m)

Figura Nº 10.6: Correlación entre precipitación anual y altitud, coordendas este y norte

Se observar, la mínima precipitación total anual promedio es 826 mm y


corresponde al tajo, mientras que el valor máximo es 1096 mm (cuenca de la presa
Angas). El patrón de precipitaciones en las estaciones consideradas muestra un
comportamiento estacional con precipitaciones concentradas (temporada húmeda)
entre los meses de diciembre a mayo, mientras que los meses con mínima
precipitación (temporada seca) son de junio a noviembre.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 10.7: Isoyetas de precipitación media anual

Tabla Nº 10.6 : Precipitaciones mensuales y anuales (mm) por componentes

CUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

Campamento 1 136 181 210 149 95 40 32 18 26 52 42 102 1082


Campamento Mina 82 124 124 118 76 47 33 19 27 49 41 69 808
Cuenca Angas 130 162 199 144 100 50 43 22 28 61 57 99 1096
Cuenca
129 168 200 132 86 32 25 13 21 44 36 95 981
Chauchayacu
Cuenca Depósito
151 168 235 107 72 7 9 1 6 23 22 98 898
Desmontes
Cuenca Depósito
137 171 213 121 76 17 14 7 13 31 23 94 919
Topsoil 1
Cuenca Depósito
116 154 179 127 81 34 27 15 22 44 36 87 923
Topsoil 2
Cuenca Jeres 136 159 210 130 92 34 36 16 22 50 48 98 1031
Cuenca Presa Pita 119 171 187 140 82 32 25 17 24 44 31 89 962
Cuenca Relavera
92 164 145 167 103 68 50 32 44 73 55 87 1081
Op10
Cuenca Relavera
109 174 172 162 99 54 42 27 37 64 46 93 1079
Op9
Expansión
106 142 165 117 75 31 25 14 20 41 33 80 849
Botadero 1
Expansión
109 146 169 120 77 32 26 14 21 42 34 82 871
Botadero 2

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Planta
119 173 183 155 99 53 39 22 33 61 49 97 1082
Concentradora
Tajo 130 158 203 107 67 10 9 4 9 24 19 86 826
Taller Mina 94 125 146 103 66 28 22 12 18 36 29 70 750

Fuente: Elaboración propia

250
Cuenca Jeres
200 Cuenca Angas
Precipitación (mm)

Cuenca Chauchayacu
150 Cuenca Presa4
Cuenca Depósito Desmontes
100
Cuenca Depósito Topsoil
Cuenca Relavera Op9
50
Cuenca Relavera Op10
Planta Concentradora
0
Campamento
Tajo
Mes

Figura Nº 10.8: Precipitaciones mensuales y anuales (mm) por componentes

Precipitación máxima de 24 horas

Para la ejecución del estudio hidrológico se ha recurrido a la información de


precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la estación El Labrado (máximo
registrado = 67mm). Una de las principales dificultades para realizar este estudio
ha sido la falta de datos en la cuenca en estudio. En esta cuenca no existen
estaciones climatológicas ni de aforo. Los caudales de diseño estimados en este
estudio han sido obtenidos en forma indirecta. La función estadística que mejor
representa los datos de la estación El Labrado es la distribución Generalizada de
Extremos Tipo l, la cual se utilizó para calcular las precipitaciones máximas (ver
Tabla 10.7). En la Figura 10.8 se muestra la comparación gráfica de tendencias.
Según la bibliografía, para que la precipitación diaria corresponda a la de 24 horas
de duración se debe multiplicar por 1.13 En el presente estudio se usará este factor
de discretización para una mayor precisión de las precipitaciones de diseño.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla Nº 10.7 : Precipitaciones máximas (mm) obtenidos usando las distribuciones


estadísticas para diferentes periodos de retorno en la estación El Labrado

Periodo Tipo de Distribución


de Normal Log Pearson III Log GEV I Gumbel
Retorno Normal Pearson III
10,000 72 89 115 148 103 116
1,000 65 75 92 104 84 94
500 63 70 85 93 79 87
200 60 65 76 80 71 79
100 57 61 69 71 66 72
50 54 56 62 63 60 65
25 51 52 56 55 54 59
10 47 46 47 46 47 50
5 42 40 40 40 41 43
2 33 32 31 31 32 32

Figura Nº 10.8: Comparación de tendencias de las distribuciones estadísticas en la estación El Labrado

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla Nº 10.8 : Precipitaciones máximas (mm) obtenidos en la estación El Labrado


considerando factor de corrección

Periodo Tipo de Distribución


de Normal Log Pearson III Log GEV I Gumbel
Retorno Normal Pearson III
10,000 81 100 130 167 116 131
1,000 74 84 104 117 95 106
500 71 80 96 105 89 99
200 68 73 86 90 80 89
100 65 69 78 80 75 81
50 62 64 70 71 68 74
25 58 59 63 63 61 66
10 53 51 53 52 53 56
5 47 46 45 45 46 48
2 38 36 35 35 36 36

Intensidad

Una vez obtenida la distribución de precipitaciones máximas de 24 horas para los


diferentes periodos de retorno, se buscó desarrollar un método para el análisis de
sus hietogramas basado en el ordenamiento de los intervalos de tiempo de la
tormenta. El SCS (1986) desarrolló hietogramas sintéticos de tormentas en los
Estados Unidos. Existen cuatro tormentas de 24 horas de duración, llamadas Tipo
I, IA, II y III. Estudios realizados en Hawái, Alaska, la costa de Sierra Nevada y la
Cordillera de las Cascadas concluyeron que las tormentas Tipo I y IA son los que
mejor se ajustan en estos lugares. El Tipo III corresponde al Golfo de México y las
áreas costeras del Atlántico, donde las tormentas tropicales producen lluvias de 24
horas muy grandes. El Tipo II corresponde al resto de los Estados Unidos y obedece
a lluvias muy intensas y de corta duración.

Para la zona de estudio se seleccionó la tormenta Tipo I debido a sus características


climáticas y geomorfológicas del lugar, en las que no se hallaron rastros de
presencia de lluvias muy intensas que hayan desestabilizado las laderas de las
cuencas.

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia se han calculado indirectamente


mediante la siguiente relación:

a Tb
I=
tn

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Dónde:

I: Intensidad (mm/h)

T: Periodo de retorno en años

t: duración de la lluvia en minutos

Finalmente, a partir de un análisis de regresión que relaciona el periodo de retorno,


la duración de la lluvia y la intensidad se obtuvo la siguiente relación:

99.09 𝑇 0.19
𝐼=
𝑡 0.58

Tabla Nº 10.9 : Intensidades (mm/h) para diferentes periodos de retorno y


duraciones de lluvia

Duración - min
PR - años
5 10 15 20 30 60 70 80 90 100 110 120

100 93.4 62.5 49.4 41.8 33.0 22.1 20.2 18.7 17.5 16.4 15.5 14.8

50 81.9 54.8 43.3 36.6 28.9 19.4 17.7 16.4 15.3 14.4 13.6 12.9

35 76.5 51.2 40.4 34.2 27.0 18.1 16.5 15.3 14.3 13.4 12.7 12.1

25 71.8 48.0 37.9 32.1 25.4 17.0 15.5 14.4 13.4 12.6 11.9 11.3

15 65.1 43.6 34.4 29.1 23.0 15.4 14.1 13.0 12.2 11.4 10.8 10.3

10 60.3 40.3 31.9 27.0 21.3 14.3 13.0 12.1 11.3 10.6 10.0 9.5

5 52.9 35.4 27.9 23.6 18.7 12.5 11.4 10.6 9.9 9.3 8.8 8.4

2 44.4 29.7 23.5 19.9 15.7 10.5 9.6 8.9 8.3 7.8 7.4 7.0

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Curva Intensidad - Duración - Frecuencia


100.0

90.0

80.0

70.0
PR_2 años
Intensidad (mm/hr)

60.0 PR_5 años


PR_10 años
50.0
PR_15 años
40.0 PR_25 años
PR_35 años
30.0
PR_50 años
20.0 PR_100 años

10.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120
Duración (min)

Figura Nº 10.9: Curva Intensidad – Duración – Frecuencia

Precipitación máxima probable

Con el fin de confinar los volúmenes de inundación en las relaveras de determinó


la precipitación máxima probable (PMP). Se obtuvo una PMP de 224 mm en 24
horas usando el método de Hershfield (1977) y los registros disponibles de
precipitación máxima en 24 horas de la estación El Labrado. Según la OMM (1986),
la PMP es la precipitación más intensa durante un período dado que es físicamente
posible en una determinada área de tormenta en una ubicación geográfica particular
en una determinada época del año.

10.1.9. Análisis estadístico de caudales

Caudales anuales y mensuales

El cálculo de los caudales permitirá estimar la oferta hídrica de las cuencas de


aporte a la ubicación de las presas de captación y estimar la oferta energética
producto de la derivación de estas aguas. Para el cálculo de los caudales
mensuales y anuales se asumió una similitud hidrológica entre las cuencas de las

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

presas de agua: Jeres, Angas, Chauchayacu y Pita. Se realizó una transposición


de caudales de la cuenca del río Yanuncay (ver ítem 10.1.7) a las cuencas de
estudio a través de la siguiente relación:

𝐴𝑥 𝑃𝑥
𝑄𝑥 = 𝑄𝑐
𝐴𝑐 𝑃𝑐

Donde:
Qx: Caudal medio de la cuenca sin información (m3/s)
Qc: Caudal medio de la cuenca con información (m3/s)
Ax: Área de la cuenca sin información (km2)
Ac: Área de la cuenca con información (km2)
Px: Precipitación de la cuenca sin información (mm)
Pc: Precipitación de la cuenca con información (mm)

Los caudales medios mensuales y anuales se muestran en las siguientes tablas.

Tabla Nº 10.10 : Caudales medios mensuales (m3/s) en la cuenca de la presa Jeres

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

1997 - - - - - - 0.34 0.21 0.27 0.23 1.20 1.05 -

1998 0.30 0.52 0.58 0.64 0.44 0.31 0.55 0.30 0.21 0.52 0.57 0.12 0.42

1999 0.54 1.71 1.74 2.57 2.21 0.91 0.93 0.70 0.65 0.68 0.22 0.93 1.15

2000 0.30 1.27 1.65 1.81 2.41 0.78 0.50 0.37 0.91 0.66 0.12 0.14 0.91

2001 0.43 0.36 0.83 0.91 0.51 1.28 0.47 0.43 0.42 0.12 0.19 0.27 0.52

2002 0.24 0.13 0.49 0.66 0.69 0.34 0.42 0.28 0.09 0.27 0.49 0.41 0.38

2003 0.12 0.10 0.19 0.72 1.11 0.71 0.57 0.21 0.10 0.12 0.19 0.59 0.39

2004 0.31 0.13 0.48 0.57 0.48 0.96 0.44 0.30 0.28 0.35 0.38 0.51 0.43

2005 0.15 0.70 1.47 1.16 0.52 1.08 0.33 0.15 0.08 0.10 0.30 0.50 0.55

2006 0.43 1.04 1.25 1.33 0.58 0.49 0.30 0.22 0.22 0.15 0.54 0.75 0.61

2007 0.45 0.22 0.64 1.74 1.08 3.20 - - - - - - -

2008 - 2.64 1.46 1.23 1.47 0.93 0.96 0.51 0.77 0.83 0.79 0.29 -

2009 0.91 0.84 0.69 0.89 0.68 0.68 0.50 0.24 0.17 0.15 0.14 0.26 0.51

Promedio 0.38 0.81 0.95 1.19 1.02 0.97 0.53 0.33 0.35 0.35 0.43 0.48 0.65

Máximo 0.91 2.64 1.74 2.57 2.41 3.20 0.96 0.70 0.91 0.83 1.20 1.05 3.20

Mínimo 0.12 0.10 0.19 0.57 0.44 0.31 0.30 0.15 0.08 0.10 0.12 0.12 0.08

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla Nº 10.11 : Caudales medios mensuales (m3/s) en la cuenca de la presa Angas

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

1997 - - - - - - 0.66 0.41 0.52 0.45 2.33 2.04 -

1998 0.59 1.02 1.13 1.24 0.86 0.61 1.06 0.59 0.41 1.02 1.11 0.23 0.82

1999 1.04 3.33 3.37 5.00 4.30 1.77 1.81 1.36 1.27 1.31 0.43 1.81 2.23

2000 0.59 2.47 3.21 3.51 4.68 1.52 0.97 0.72 1.77 1.29 0.23 0.27 1.77

2001 0.84 0.70 1.61 1.77 1.00 2.49 0.91 0.84 0.81 0.23 0.36 0.52 1.01

2002 0.48 0.25 0.95 1.29 1.34 0.66 0.81 0.54 0.18 0.52 0.95 0.79 0.73

2003 0.23 0.20 0.36 1.40 2.15 1.38 1.11 0.41 0.20 0.23 0.36 1.15 0.77

2004 0.61 0.25 0.93 1.11 0.93 1.86 0.86 0.59 0.54 0.68 0.75 1.00 0.84

2005 0.29 1.36 2.85 2.26 1.02 2.10 0.63 0.29 0.16 0.20 0.59 0.97 1.06

2006 0.84 2.01 2.42 2.58 1.13 0.95 0.59 0.43 0.43 0.29 1.04 1.45 1.18

2007 0.88 0.43 1.24 3.37 2.10 6.22 - - - - - - -

2008 - 5.14 2.83 2.40 2.85 1.81 1.86 1.00 1.49 1.61 1.54 0.57 -

2009 1.77 1.63 1.34 1.72 1.31 1.31 0.97 0.48 0.34 0.29 0.27 0.50 0.99

Promedio 0.74 1.57 1.85 2.30 1.97 1.89 1.02 0.64 0.68 0.68 0.83 0.94 1.26

Máximo 1.77 5.14 3.37 5.00 4.68 6.22 1.86 1.36 1.77 1.61 2.33 2.04 6.22

Mínimo 0.23 0.20 0.36 1.11 0.86 0.61 0.59 0.29 0.16 0.20 0.23 0.23 0.16

Tabla Nº 10.12 : Caudales medios mensuales (m3/s) en la cuenca de la presa


Chauchayacu

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

1997 - - - - - - 0.27 0.17 0.21 0.18 0.95 0.83 -

1998 0.24 0.41 0.46 0.51 0.35 0.25 0.43 0.24 0.17 0.41 0.45 0.09 0.33

1999 0.42 1.35 1.37 2.03 1.75 0.72 0.73 0.55 0.51 0.53 0.17 0.73 0.91

2000 0.24 1.00 1.30 1.42 1.90 0.62 0.40 0.29 0.72 0.52 0.09 0.11 0.72

2001 0.34 0.28 0.65 0.72 0.40 1.01 0.37 0.34 0.33 0.09 0.15 0.21 0.41

2002 0.19 0.10 0.39 0.52 0.54 0.27 0.33 0.22 0.07 0.21 0.39 0.32 0.30

2003 0.09 0.08 0.15 0.57 0.87 0.56 0.45 0.17 0.08 0.09 0.15 0.47 0.31

2004 0.25 0.10 0.38 0.45 0.38 0.75 0.35 0.24 0.22 0.28 0.30 0.40 0.34

2005 0.12 0.55 1.16 0.92 0.41 0.85 0.26 0.12 0.06 0.08 0.24 0.40 0.43

2006 0.34 0.82 0.98 1.05 0.46 0.39 0.24 0.17 0.17 0.12 0.42 0.59 0.48

2007 0.36 0.17 0.51 1.37 0.85 2.53 - - - - - - -

2008 - 2.09 1.15 0.97 1.16 0.73 0.75 0.40 0.61 0.65 0.62 0.23 -

2009 0.72 0.66 0.54 0.70 0.53 0.53 0.40 0.19 0.14 0.12 0.11 0.20 0.40

Promedio 0.30 0.64 0.75 0.94 0.80 0.77 0.41 0.26 0.27 0.27 0.34 0.38 0.51

Máximo 0.72 2.09 1.37 2.03 1.90 2.53 0.75 0.55 0.72 0.65 0.95 0.83 2.53

Mínimo 0.09 0.08 0.15 0.45 0.35 0.25 0.24 0.12 0.06 0.08 0.09 0.09 0.06

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla Nº 10.13 : Caudales medios mensuales (m3/s) en la cuenca de la Presa Pita

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
1997 - - - - - - 0.55 0.34 0.44 0.38 1.96 1.72 -
1998 0.50 0.86 0.95 1.05 0.72 0.51 0.90 0.50 0.34 0.86 0.93 0.19 0.69
1999 0.88 2.80 2.84 4.21 3.62 1.49 1.53 1.14 1.07 1.11 0.36 1.53 1.88
2000 0.50 2.08 2.71 2.95 3.95 1.28 0.82 0.61 1.49 1.09 0.19 0.23 1.49
2001 0.71 0.59 1.35 1.49 0.84 2.10 0.76 0.71 0.69 0.19 0.31 0.44 0.85
2002 0.40 0.21 0.80 1.09 1.12 0.55 0.69 0.46 0.15 0.44 0.80 0.67 0.61
2003 0.19 0.17 0.31 1.18 1.81 1.16 0.93 0.34 0.17 0.19 0.31 0.97 0.65
2004 0.51 0.21 0.78 0.93 0.78 1.56 0.72 0.50 0.46 0.57 0.63 0.84 0.71
2005 0.25 1.14 2.40 1.91 0.86 1.77 0.53 0.25 0.13 0.17 0.50 0.82 0.89
2006 0.71 1.70 2.04 2.17 0.95 0.80 0.50 0.36 0.36 0.25 0.88 1.22 0.99
2007 0.74 0.36 1.05 2.84 1.77 5.24 - - - - - -
2008 - 4.33 2.38 2.02 2.40 1.53 1.56 0.84 1.26 1.35 1.30 0.48 -
2009 1.49 1.37 1.12 1.45 1.11 1.11 0.82 0.40 0.29 0.25 0.23 0.42 0.84
Promedio 0.62 1.32 1.56 1.94 1.66 1.59 0.86 0.54 0.57 0.57 0.70 0.79 1.06
Máximo 1.49 4.33 2.84 4.21 3.95 5.24 1.56 1.14 1.49 1.35 1.96 1.72 5.24
Mínimo 0.19 0.17 0.31 0.93 0.72 0.51 0.50 0.25 0.13 0.17 0.19 0.19 0.13
Fuente: Elaboración propia

Caudales máximos instantáneos

Los caudales máximos instantáneos se calcularon en la ubicación de cada presa


proyectada con la finalidad de dimensionar las estructuras de derivación. Se utilizó
el programa HEC- HMS V. 4.2.1 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos para poder calcular los caudales de diseño en base a las relaciones
precipitación - escorrentía. Este programa es aceptado oficialmente por agencias
federales y estatales de los Estados Unidos para calcular el caudal en base a
simulaciones hidrológicas y es usado en países de América Latina, Europa y Asia.

Los caudales pico y volúmenes estimados de ingreso al embalse según la


simulación ejecutada se presentan en la Tabla 10.14

Tabla Nº 10.14 : Caudales pico (m3/s) y volúmenes de ingreso (1000 m3) y salida en la
ubicación de las presas proyectadas
Caudal Presa Jeres Presa Angas Presa Chauchayacu Presa Pita
PR = 2 años
Q Ingreso 6.0 9.0 2.5 14.0
V Ingreso 193.4 316.1 87.4 377.8
PR = 20 años
Q Ingreso 32.2 50.2 17.6 66.7
V Ingreso 630.1 1077.5 370.1 1179.2

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

PR = 50 años
Q Ingreso 45.9 72.9 28.1 93.0
V Ingreso 837.3 1443.6 514.2 1554.8
PR = 100 años
Q Ingreso 57.3 92.4 37.3 114.8
V Ingreso 1008.4 1747.2 635.9 1863.5
PR = 1000 años
Q Ingreso 93.1 153.5 67.5 181.7
V Ingreso 1533.2 2683.3 1019.5 2805.9
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 10.10: Esquemático HMS de las cuencas de estudio

FUENTES DE AGUA

10.2.1. Criterios y filosofia de evaluacion

El sistema de derivación de aguas superficiales del proyecto RdC considera como


criterio y filosofía de evaluación:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

a) Derivar flujos de las quebradas no intervenidas por componentes mineros


que interfieran con la explotación del Tajo. Las quebradas que estén intervenidas
por un componente tales como: presa de relaves, depósito de material estéril o
topsoil serán materia de evaluación en el estudio referido al manejo interno de
aguas de contacto y no contacto del proyecto.

Deposito de
Material Esteril
(DMO) //
Quebada

Areas de Expansion
DME’s //
Quebradas Jeres,
Angas y

Areas de
Expansion
DME’s

Tajo //
Rio Chauca Limites de
Área de
Estudio

Deposito de
Material
Organico //
Quebrada
Llanto

Deposito de Relaves //
Quebrada La Mina

Figura N° 10.11 Ubicación de Componentes Mineros

b) Derivar flujos de las quebradas aun no intervenidas por componentes y con


un caudal considerable para ser derivado por laderas o sistema de bombeo, en este
caso los cauces de las quebradas Jeres, Angas, Chauchayacu y Pita.

c) Del reconocimiento de campo (ver Figura N° 12.12 y Figura N° 12.13) se


descartó la posibilidad de derivar flujos a media ladera debido a la topografía
accidentada de la zona y el orden de magnitud de caudales presentes en los ríos,
Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

por lo tanto, se evaluó la alternativa de derivar flujos por medio de túneles de


derivación.

Figura N° 10.12 Relieve del Yacimiento Mineralizado

Figura N° 10.13 Cauces de los ríos Jeres y Angas. Nótese las características de velocidad y volumen
de agua que transportan las quebradas.

d) El diseño de las estructuras de derivación (presas y túneles) requiere


controlar una avenida de 1000 años de periodo de retorno. El periodo de retorno
de 1000 años es usado comúnmente para el diseño de aliviaderos (el túnel de
descarga funcionaría como un aliviadero) por agencias internacionales como el
Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, el FEMA (Agencia Federal para el
Manejo de Emergencias), el Bureau of Reclamation, si se considera una evaluación
de riesgo “Alto”. De acuerdo al FEMA, el diseño debe considerar una avenida igual
a la Crecida Máxima Probable, por lo cual este sería el criterio de diseño para el

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

aliviadero de emergencia, considerando que existe potencial de pérdida de vidas


humanas que realicen trabajos en el tajo.

e) Según las características hidrológicas de la zona, la producción de


sedimentos es alta, por lo que se requiere estructuras de contención de sedimento,
previas a las estructuras de derivación (Presa y Túnel). Estas estructuras tendrían
una frecuencia de limpieza de 2 años.

f) Para el dimensionamiento del túnel se ha considerado los siguientes


criterios constructivos:

o Pendiente no mayor a 15% por accesibilidad y mantenimiento.

o Los túneles serán revestidos, por tipo de soporte tipo II (calidad de roca
regular).

o Sección típica mínima de construcción, tipo baúl de excavación


3.5mx3.25m, a ser revestido.

g) Por condiciones hidráulicas:

o Las pendientes serán tales que las velocidades de operación no excederán


los 10 m/s.

o Las velocidades máximas permisibles en un evento serán de 20 m/s. Se


asume en esta etapa que los túneles contaran con revestimientos y operan
por gravedad, es decir no requiere sistema de aireación.

h) El borde mínimo de Presa considerado es de 3m.

10.2.2. Parámetros hidrológicos

Los parámetros hidrológicos del sistema de Derivación de aguas superficiales se


tomaron de la información base de referencia y las conclusiones del Análisis de
Información Hidrometereológica presentado por HLC.

10.2.2.1. CUENCAS DE ANALISIS

A partir del estudio hidrológico desarrollado por HLC (2018) se identificaron las
cuencas de interés, cuyas ubicaciones se muestran en la Figura N° Sus

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

características geomorfológicas se pueden ver en la ¡Error! No se encuentra el


rigen de la referencia..

Figura N° 10.14 Cuencas de Interés para el sistema de derivación de aguas superficiales

Tabla Nº 10.15 : Características geomorfológicas de las cuencas de interés

Área de Longitud Altitud media


Pendiente de
Componente la cuenca de cauce de la cuenca
Cuenca (%)
(km2) (km) (m.s.n.m.)

Presa Jeres 34.4 13.5 3533 54

Presa Angas 62.8 18.4 3598 51

Presa Chauchayacu 28.5 7.5 3270 55

Presa Pita 60.3 16.1 3319 54

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

10.2.2.2. CAUDALES

CAUDALES MEDIOS MENSUAL Y ANUAL

En el análisis hidrometereológico de la zona se realizó la estimación mediante una


transposición de caudales de la cuenca del rio Yanuncay. El resumen de los
caudales promedio, máximo y mínimo para nuestras cuencas de interés se
muestran en la Tabla .

Tabla Nº 10.16 : Caudales medios mensuales en las cuencas de interés (m3/s)

CUENCA CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

Promedio 0.4 0.8 1.0 1.2 1.0 1.0 0.5 0.3 0.3 0.3 0.4 0.5 0.6

Jeres Máximo 0.9 2.6 1.7 2.6 2.4 3.2 1.0 0.7 0.9 0.8 1.2 1.0 3.2

Mínimo 0.1 0.1 0.2 0.6 0.4 0.3 0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Promedio 0.7 1.6 1.9 2.3 2.0 1.9 1.0 0.6 0.7 0.7 0.8 0.9 1.3

Angas Máximo 1.8 5.1 3.4 5.0 4.7 6.2 1.9 1.4 1.8 1.6 2.3 2.0 6.2

Mínimo 0.2 0.2 0.4 1.1 0.9 0.6 0.6 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Promedio 0.3 0.6 0.8 0.9 0.8 0.8 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.5

Chauchayacu Máximo 0.7 2.1 1.4 2.0 1.9 2.5 0.8 0.6 0.7 0.7 0.9 0.8 2.5

Mínimo 0.1 0.1 0.1 0.5 0.3 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Promedio 0.6 1.3 1.6 1.9 1.7 1.6 0.9 0.5 0.6 0.6 0.7 0.8 1.1

Pita Máximo 1.5 4.3 2.8 4.2 3.9 5.2 1.6 1.1 1.5 1.4 2.0 1.7 5.2

Mínimo 0.2 0.2 0.3 0.9 0.7 0.5 0.5 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.1

CAUDALES MAXIMOS

Los caudales y volúmenes de ingreso se determinaron hasta la ubicación de los


ejes de los diques proyectados. Estos caudales y volúmenes fueron determinados
en base a la información del análisis hidrometereológico (HLC, 2018) mediante el
programa HEC – HMS v4.2.1. Para este modelo se usó una tormenta tipo I del SCS
para periodos de retorno de 2, 20, 50, 100, 1000 años de periodo de retorno. Los
caudales y volúmenes de ingreso se detallan en la Tabla 10.17 y Tabla 10.18
respectivamente.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla Nº 10.17 : Caudales de ingreso para diferentes periodos de


retorno (m3/s)

Cuenca Tr2 Tr20 Tr50 Tr100 Tr1000


Jeres 6.0 32.2 45.9 57.3 93.1
Angas 9.0 50.2 72.9 92.4 153.5
Chauchayacu 2.5 17.6 28.1 37.3 67.5
Pita 14.0 66.7 93.0 114.8 181.7

Tabla Nº 10.18 : Volumenes de ingreso para diferentes periodos de


retorno (x1000m3)
Cuenca Tr2 Tr20 Tr50 Tr100 Tr1000
Jeres 193.4 630.1 837.3 1008.4 1533.2
Angas 316.1 1077.5 1443.6 1747.2 2683.3
Chauchayacu 87.4 370.1 514.2 635.9 1863.5
Pita 377.8 1179.2 1554.8 1863.5 2805.9

CAUDALES DE DISEÑO

Se resumen los caudales medios mensuales y los caudales máximos resultados del
modelamiento hidrológicos se resumen en la Tabla Nº 10.19, en la cual se puede
apreciar que los caudales mensuales son sustancialmente menores a los promedios
mensuales. Para validar el orden de magnitud de los caudales indicados en el
modelamiento hidrológico se comparó estos con los indicados en los aforos
puntuales realizados durante el estudio ambiental. Los resultados de la
comparación no evidencian incongruencias con las estimaciones mensuales, por lo
que para propósitos de caudales medios consideramos una adecuada
aproximación. En el caso de caudales máximos, para propósito de
predimensionamiento de obra consideramos adecuado los caudales máximos
siempre que sean analizados mediante un tránsito de avenida con la tormenta de
1000 años.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla Nº 10.19 : Caudales medios mensuales y caudales maximos (m3/s)

CAUDAL MENSUAL
CAUDAL MAXIMO (m3/s)
(m3/s)
Periodo de Periodo de
Área
Presa CUENCA MINIMO MAXIMO PROMEDIO Retorno 2 Retorno 1000
(km2)
años Años
1 Jeres 34.4 0.1 3.2 0.6 6.0 93.1

2 Angas 62.8 0.2 6.2 1.3 9.0 153.5

3 Chauchayacu 28.5 0.1 2.5 0.5 2.5 67.5

4 Pita 60.3 0.1 5.2 1.1 14.0 181.7

Figura 1. Comparación de Caudales de Aforo, análisis hidrológico mensual y


caudales de diseño.

Q= 2.2m3/s Estimación mensual


0.1m3/s a 3.2m3/s
Qmáx Tr2= 6.0 m3/s
Q= 2.1m3/s Qmáx Tr1000= 93.1m3/s

Q= 9.0m3/s Q= 5.8 m3/s


Estimación mensual
0.2m3/s a 6.2m3/s
Qmáx Tr2= 9.0 m3 /s
Qmáx Tr1000= 153.5m 3/s

Estimación mensual
0.1m3/s a 5.2m3/s
Qmáx Tr2= 14.0 m3/s
Qmáx Tr1000= 181.7 m3/s Estimación mensual
0.1m3/s a 2.5m3/s
Qmáx Tr2= 2.5m3/s
Qmáx Tr1000= 67.5m3/s

Figura N° 10.15 Caudales medios mensuales y caudales maximos (m3/s)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

10.2.2.3. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

Se evaluaron diferentes alternativas de derivación de las aguas superficiales


mediante obras tales como presas y túneles (ver

Figura Nº 10.16), de acuerdo con los criterios indicados en el ítem 3, resaltando


que las posibilidades de realizar una derivación mediante obras de conducción a
media ladera no son constructivamente viables de acuerdo a las condiciones

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 27
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 10.16. Alternativas de trazo de estructuras de derivación.

Para la margen derecha del rio Chaucha se evaluaron tres alternativas:

 Opción 1: Derivación al mismo rio Chaucha. Esta opción desarrolla una


alternativa de trazo derivando aguas abajo del Tajo, con una longitud de trazo
de 13km de túneles. La principal ventaja es que esta dentro del área de
influencia de proyecto.

 Opción 2: Derivación a cuenca vecina, reduce la longitud de túnel de 13km a


11km, sin embargo, amplia el área de evaluación debiéndose evaluar las
consecuencias del trasvase a la quebrada Canoas.

 Opción 3: Derivación para generación hidro energética. Esta opción


incrementa el costo de obras y su evaluación está relacionada a los beneficios
de generación hidro energética, por lo que será evaluada en el informe en el
siguiente reporte técnico.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 28
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

De las tres opciones, para propósitos de definición de proyecto se seleccionó la


opción 1 de derivación al rio Chaucha, debido a que no hay diferencia sustancial
entre las opciones planteadas.

Para la margen izquierda del rio Chaucha, se tiene solo una posibilidad de
derivación, en la quebrada Pita, derivando los flujos hasta un punto de descarga
ubicado a 600 metros hacia aguas arriba de su confluencia con el río Chaucha.

Debemos indicar, que este reporte no incluye análisis de manejo de aguas de las
cuencas que aportan a otros componentes tales como los depósitos de material
estéril, topsoil y relaveras; las cuales se tratarán en el estudio de sistema de manejo
de aguas de contacto y no contacto del proyecto.

En resumen, las 4 quebradas en la que planea obras de derivación son: Jeres,


Angas, Chauchayacu y Pita. Estas contarán con un sistema de presas que por
facilidad de reporte en adelante serán denominadas como Presa 1(Jeres), Presa 2
(Angas), Presa 3 (Chauchayacu), Presa 4(Pita).

El dimensionamiento hidráulico se realizó de acuerdo:

 La máxima capacidad de descarga fue determinada por la sección constructiva


mínima del túnel, la cual considera la pendiente de salida del mismo. Esta
evaluación fue desarrollada mediante el programa HY-8 v8.5 de la Federal
Highway Administración.

 La altura de presa fue definida mediante un tránsito de avenidas para un


periodo de retorno 1000 años, la cual fue evaluada mediante el uso del
programa HEC – HMS v4.2.1., mostrada en la Figura N° .

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 29
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 10.17: Modelo de HMS de las cuencas de Derivacion y Parametros de subcuencas

TÚNELES DE DERIVACIÓN

En la

ESQUEMA ESTRUCTURAS DE DERIVACIÓN DE AGUAS


cota 2158.4 cota 2131.9
SUPERFICIALES
PRESA2 PRESA 1
TÚNEL 2 TÚNEL 1
cota 2190.0

TÚNEL 3 PRESA 3 6.2% cota 2119 13.27%


L(m): 630 L(m): 430
cota 2074.8
2.42% 2.04%
DESCARGA EN
QUEBRADA CHAUCHA
11.38% cota 1203.6
L(m): 2916 Tramo 1 TÚNEL PRINCIPAL
s(m/m): 2.42% L(m): 2176 Tramo 2
n: 0.015 s(m/m): 2.04% L(m): 7658
n: 0.015 s(m/m): 11.38%
n: 0.015

10.19 se aprecia, esquemáticamente, las ubicaciones de las presas proyectadas y las


opciones del trazo de los túneles, resaltándose que la de evaluación es la opción 1.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 30
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Para el trazo del túnel se tuvieron en cuenta diferentes condiciones tales como las
pendientes, velocidades y capacidad del túnel, con lo cual se determinaron las
secciones típicas a lo largo de los túneles.

En la Figura N° 10.19 y Figura N° 10.20 se aprecia el esquema del planteamiento


hidráulico de las estructuras de derivación de aguas superficiales.

Figura N° 10.18: Esquema Hidráulico de Derivación (Opción 1)

ESQUEMA ESTRUCTURAS DE DERIVACIÓN DE AGUAS


cota 2158.4 cota 2131.9
SUPERFICIALES
PRESA2 PRESA 1
TÚNEL 2 TÚNEL 1
cota 2190.0

TÚNEL 3 PRESA 3 6.2% cota 2119 13.27%


L(m): 630 L(m): 430
cota 2074.8
2.42% 2.04%
DESCARGA EN
QUEBRADA CHAUCHA
11.38% cota 1203.6
L(m): 2916 Tramo 1 TÚNEL PRINCIPAL
s(m/m): 2.42% L(m): 2176 Tramo 2
n: 0.015 s(m/m): 2.04% L(m): 7658
n: 0.015 s(m/m): 11.38%
n: 0.015

Figura N° 10.19: Esquema de estructuras de derivación por la margen derecha

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 31
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

cota 1670.36

TÚNEL 4 PRESA 4

9.07% DESCARGA EN QUEBRADA


cota 1358.77

Túnel 4
L(m): 3435.07
s(m/m): 9.07%
n: 0.015

Figura N° 10.20: Esquema de derivación del túnel de margen Izquierda

A continuación, se detalla las características principales de los túneles:

Túneles de la margen derecha

a) Túnel 01; Túnel de sección de 3.5mx3.25m y 0.43 km de longitud que deriva las
aguas desde la Presa 1 hasta el Tramo 01 del túnel principal, el flujo es derivado
con una pendiente de 13.3%.

b) Túnel 02; Túnel de sección de 3.5mx3.25m y 0.63 km de longitud que deriva las
aguas desde la Presa 2 hasta el Tramo 01 del túnel principal, el flujo es derivado
con una pendiente de 6.2%.

c) Túnel 03; Túnel de sección de 3.5mx3.25m y 2.92 km de longitud que deriva las
aguas desde la Presa 3 hasta el Tramo 01 del túnel principal, el flujo es conducido
con una pendiente de 2.4%.

d) Túnel Principal- tramo 01; Túnel de sección de 5m x 4.5m y 2.2 km de longitud que
deriva las aguas desde la intersección de los túneles 2 y 3 hasta el inicio del tramo
2 del túnel principal, el flujo es conducido con una pendiente de 2.04%.

e) Túnel principal- tramo 02; Túnel de sección de 5m x4.5m y 7.7 km de longitud que
deriva las aguas desde el tramo 01 y su intersección con el túnel 1 hasta el punto
de descarga en el río Chaucha, el flujo es conducido con una pendiente de 11.4%.

Túneles de la margen izquierda

f) Túnel 04; Túnel de sección de 3.5mx3.25m y 3.4 km de longitud que deriva las
aguas desde la presa 4 hasta el punto de descarga en el río Pita, el flujo es derivado
con una pendiente de 9.1%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 32
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

10.3.1. Presa 1 (quebrada jeres)

El eje de la presa 1 se encuentra en el cauce de la quebrada Jeres, a una altitud de


2113 m.s.n.m. y a 3.8 km aguas arriba del punto de desembocadura en el río
Chaucha. La curva de transito de avenidas de la presa 1 se determinó empleando
el software HMS. La curva se muestra en la Figura 10.21 la cual alcanza un volumen
máximo de 0.066 MMC.

Figura N° 10.21 Curva de Transito - Presa 1

El volumen máximo de tránsito de avenidas determina nuestro nivel de máximos


eventos (NAME) de la presa 1, correspondiendo a este una cota de 2132.8 msnm.
Para la elevación de la corona del dique se considera un borde libre de 5 metros a
partir del nivel de avenida de máximos eventos al cual le correspondería una
elevación de 2137.8 msnm, por lo que podemos concluir que contaremos con una
presa de 25 metros de altura. Estos niveles se muestran en la curva altura - área –
volumen, mostrada en la Figura N° 10.22, el cual ha sido elaborado en base a la
información topográfica y los dimensionamientos hidráulicos.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 33
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 10.22: Curva altura - Área - Volumen de la Presa 1

10.3.2. Presa 2 (quebrada angas)

El eje de la presa 2 se encuentra en el cauce de la quebrada Angas, a una altitud


de 2139 m.s.n.m., y a 4.2 km aguas arriba de la desembocadura en el río Chaucha.
La curva de transito de avenidas de la presa 2 se determinó empleando el software
HMS. La curva se muestra en la Figura N° 10.23 la cual alcanza un volumen
máximo de 0.22 MMC.

Figura N° 10.23: Curva de Transito de Avenida – Presa 2

El volumen máximo de tránsito de avenidas determinó el nivel de máximos eventos


(NAME) de la presa 2, el que, según la curva de almacenamiento, corresponde a

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 34
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

una cota de 2178.7 m.s.n.m. Para la elevación de la corona del dique se considera
un borde libre de 4 metros a partir del nivel de avenida de máximos eventos al cual
le correspondería una elevación de 2182.7 m.s.n.m., por lo tanto, la presa tendrá
una altura 44 metros de altura. Cabe mencionar que la curva de almacenamiento
ha sido elaborada en base a la información topográfica y al dimensionamiento
hidráulico.

Figura N° 10.24: Curva altura - Área - Volumen de la Presa 2

10.3.3. Presa 3 (quebrada chauchayacu)

El eje de la presa 3 se encuentra en el cauce de la quebrada Chauchayacu a una


altitud de 2170 m.s.n.m., y a 2.3 km aguas arriba del punto de desembocadura en
el río Angas. La curva de transito de avenidas de la presa 3 se determinó empleando
el software HMS. La curva se muestra en la Figura N° 10.2510.25 la cual alcanza
un volumen máximo de 0.009 MMC.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 35
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 10.25: Curva de Transito de Avenida – Presa 3

El volumen máximo de tránsito de avenidas determinó el nivel de máximos eventos


(NAME) de la presa 3, el que, según la curva de almacenamiento, corresponde a
una cota de 2184.3 m.s.n.m. (ver Figura N° 10.24). Para la elevación de la corona
del dique se considera un borde libre de 5.5 metros a partir del nivel de avenida de
máximos eventos al cual le correspondería una elevación de 2189.8 m.s.n.m., por
lo tanto, la presa tendrá una altura de 20.0 metros. Cabe mencionar que la curva de
almacenamiento ha sido elaborada en base a la información topográfica y al
dimensionamiento hidráulico.

Figura N° 10.24: Curva altura - Área - Volumen de la Presa 3

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 36
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

10.3.4. Presa 4 (quebrada pita)

El eje de la presa 4 se encuentra en el cauce de la quebrada Pita, a una altitud de


1637 m.s.n.m. y a 3.9 km agua arriba de su desembocadura en el río Chaucha. La
curva de transito de avenidas de la presa 4 se determinó empleando el software
HMS. La curva se muestra en la Figura N° 10.26, la cual alcanza un volumen
máximo de 0.34 MMC.

Figura N° 10.26: Curva de Transito de Avenidas - Presa 4

El volumen máximo de tránsito de avenidas determinó el nivel de máximos eventos


(NAME) de la presa 4, el que, según la curva de almacenamiento, corresponde a
una cota de 1678.4 m.s.n.m. (ver Figura N° 10.27). Para la elevación de la corona
del dique se considera un borde libre de 4 metros a partir del nivel de avenida de
máximos eventos al cual le correspondería una elevación de 1682.4 m.s.n.m., por
lo tanto, presa tendrá una altura de 45 metros. Cabe mencionar que la curva de
almacenamiento ha sido elaborada en base a la información topográfica y al
dimensionamiento hidráulico.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 37
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 10.27: Curva altura - Área - Volumen de la Presa 4

10.3.5. Dimensionamiento hidraulico

El sistema de derivación cuenta con presas y túneles de derivación, las cuales


fueron pre-dimensionados con fines de estimación de CAPEX, teniendo en cuenta
los criterios y filosofías de evaluación detallados en el ítem 12.3.4 del presente
informe.

Tabla Nº 10.19 : Dimensiones Típicas de los tuneles de derivación

Ancho Área de
Altura Media Revestimiento
Túnel medio Excavación
m m m2/ml m3/ml
Túnel 1 3.3 3.5 10.1 2.4
Túnel 2 3.3 3.5 10.1 2.4
Túnel 3 3.3 3.5 10.1 2.5
Túnel 4 3.3 3.5 10.1 2.4
Túnel Principal-Tramo1 4.5 5.0 19.6 3.1
Túnel Principal-Tramo2 4.5 5.0 19.6 3.1

Tabla Nº 10.20 : Características de los tuneles de derivación

Cota Inicial Cota Final Longitud Pendiente


Túnel
msnm msnm km %
Túnel 1 2131.9 2074.8 0.4 13.27%
Túnel 2 2158.4 2119.3 0.6 6.21%
Túnel 3 2190.0 2119.3 2.9 2.42%
Túnel 4 1670.4 1358.8 3.4 9.07%
Túnel Principal-Tramo1 2119.3 2074.8 2.2 2.04%
Túnel Principal-Tramo2 2074.8 1203.6 7.7 11.38%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 38
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Las dimensiones de las presas se muestran en la Figura N° 10.28 y en la Tabla Nº


10.21. La Tabla Nº 10.22 muestra los taludes de excavación y relleno considerados
en el predimensionamiento.

Ancho Corona
CotaCota Corona
Corona

B1
Nivel Máximo de Agua H1
V H1
V

H2
B1 V

Cimentación en Roca H3 V
H4
C1 C2 C3

Figura N° 10.28 Sección típica de Presas

Tabla Nº 10.21 : Pre-dimensionamiento de las Presa del sistema de derivación de


aguas superficiales

Cota Nivel Cota Altura Ancho Material Baja Long.


Cimentación
Eje Máximo Corona Dique Corona Permeabilidad Corona

Dique C.E. NAME C.C. H' A.C. B1 L.C. C1 C2 C3

msnm msnm msnm m m m m m m m

Presa 1 2113.0 2132.8 2137.8 25 8 2 113.9 21 43 18

Presa 2 2139.0 2178.7 2182.7 44 8 2 150.7 36 71 30

Presa 3 2170.0 2184.3 2189. 20 8 2 69.4 17 35 14

Presa 4 1637.0 1678.4 1682.4 45 8 2 127.8 38 76 32

Tabla Nº 10.22 : Taludes de excavación y relleno


TALUDES
V 1
H1 2
H2 3
H3 5
H4 1

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 39
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

10.3.6. Estimacion de costos

La estimación de costo se realiza a nivel de bench marking, según:

 En el caso de los túneles de derivación los costos de excavación y


revestimientos fueron comparados con proyectos similares, como el caso del
proyecto de Olmos, Antamina y Transandino Arequipa (ver Tabla Nº 10.23).
Estas estimaciones son a nivel de costos totales (directos e indirectos).

Tabla Nº 10.23 : Costos totales referenciales de tuneles

Costo Costo por


Caudal Altura Longitud
Ítem Caso Localización Total Km
(m3/s) (m) (km)
(MUSD) (M-USD)

Perú,
1 Olmos 20 5.8 20.3 160 7.9
Lambayeque
2 Antamina Perú, Huaraz 32 3.5 3.3 22 6.7

Perú,
3 Trasandino 30 8 18 18 10.7
Arequipa

4 Guayasamín Ecuador NA 11 1.34 33 24.6


Ecuador,
5 Metro NA 22 68 3.1
Quito
Colombia,
6 Metro NA 27 3000 111.1
Bogotá
7 Metro Perú, Lima NA 34 5270 155.0
Chile,
8 Metro NA 37 2760 74.6
Santiago
9 Panamá Panamá NA 13.7 1890 138.0
Panamá,
10 Fortaleza NA 14.2 1480 104.2
Fortaleza

Fuente: Elaboración propia

 Los costos de trabajos preliminares, excavación, revestimiento y relleno de las


presas de agua han sido determinadas de los costos de la base de datos de
HLC y en comparación de proyectos similares, según:

o Distancia de transporte a cantera es de 10Km

o Distancia de transporte al botadero de 10 Km.

o Diques de control de sedimento aguas arriba de las presas.

 Los costos indirectos incluidos como un porcentaje del costo directo fueron
gastos generales (15%) y utilidades (10%).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 40
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 La estimación de costos por los túneles se muestra en la Tabla N°


10.25.

 Tabla Nº 10.24, en la cual el costo principal este definido por el túnel


principal cuyo porcentaje representa el 66% del costo total, y
corresponde a 9.8 km de túnel. La estimación considera portal de
entrada, salida, sostenimiento con calidad de roca tipo II (regular) y
los criterios constructivos del ítem 3. El ratio de construcción de túnel
se muestra en la Tabla N° 10.25.

Tabla Nº 10.24 : Resumen de costos en túneles de derivación


Costo Costo
Contingencia Total
Descripción Directo Indirecto
MUSD MUSD MUSD MUSD
Túnel 1 1.8 0.5 0.4 2.6
Túnel 2 3.0 0.7 0.6 4.3
Túnel 3 13.7 3.4 2.7 19.9
Túnel 4 15.5 3.9 3.1 22.5
Túnel Principal 66.7 16.7 13.3 96.7
TOTAL 101.0 25.0 20.0 146.0

Tabla Nº 10.25 : Ratios de costo de tunel por km

Longitud Costo Total Costo / km


Descripción
Km MUSD MUSD/km

Túnel 1 0.4 3 6.2

Túnel 2 0.6 4 6.9

Túnel 3 2.9 20 6.8

Túnel 4 3.4 23 6.6

Túnel Principal 9.8 97 9.8

Tabla Nº 10.26 : Resumen de costos en presas de agua


Costo Costo
Contingencia Costo Total
Descripción Directo Indirecto
MUSD MUSD MUSD MUSD
Presa 1 5.3 1.3 1.1 7.7
Presa 2 8.2 2.1 1.6 11.9
Presa 3 4.8 1.2 1.0 6.9
Presa 4 8.0 2.0 1.6 11.5
TOTAL 26 7 5 38

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 41
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO PARA ABASTECIMIENTO DE


AGUA

La demanda de agua del Proyecto Minero está dada por la sumatoria de la cantidad
de agua necesaria para cubrir los requerimientos de consumo de los trabajadores
(agua potable) y la cantidad agua requerida en los procesos industriales que se
desarrollarán.

Para los cálculos de requerimiento de agua para consumo humano se han adoptado
una dotación de agua por trabajador de 180 litros por día, que es el agua requerida
para el funcionamiento de los servicios higiénico de las oficinas, laboratorios y talleres
que componen el campamento, así como para el aseo de los trabajadores y la
elaboración de alimentos.

Teniendo en cuenta que el número de trabajadores que albergará el Proyecto que es


de 1,450 trabajadores, el requerimiento de agua potable será de 240 m3/día, que
equivale a 10 m3/h.

La planta de procesamiento del mineral, también requieren de agua fresca (agua


clarificada). Si bien el sistema de tratamiento del mineral propuesto contempla la
recirculación total del agua del proceso, siempre se presenta merma de agua, que se
debe reponer. De acuerdo al balance de agua, la cantidad de agua que se debe
restablecer al sistema es de 1,630 m3/h. También, la unidad de Chancado primario
como el Taller Mina para su operación requiere de 300 m3/h y 58 m3/h
respectivamente de agua fresca.

Por consiguiente, de la demanda de agua total requerida por el proyecto minero


asciende a 1,997.74 m3/día. La tabla 10.27, resume los requerimientos de agua
potable e industrial de todas las instalaciones proyectadas en el Proyecto.

Tabla N° 10.27 : Requerimiento Agua Potable e Industrial


DEMANDAS DE DEMANDA DE
INSTALACIÓN AGUA AGUA TOTAL
POTABLE m3/h INDUSTRIAL
Zona de Mina
Campamento de Mina 4.98
Taller de mina 0.31 300.00
Unidad de chancado primario 0.27 58.00

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 42
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DEMANDAS DE DEMANDA DE
INSTALACIÓN AGUA AGUA TOTAL
3
POTABLE m /h INDUSTRIAL
DISPATCH 0.04
Almacén de Testigos 0.02
Grifo de Combustible 0.01
Polvorín 0.02
Cancha de Nitrato 0.02
Zona de Proceso
Campamento de Procesos 4.76
Planta de Procesamiento mineral 1.47 1630.00
TOTAL 11.88 1988.00 1999.88

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES


DOMÉSTICAS

Compañía Minera RUTA DE COBRE S.A., tiene previsto iniciar un nuevo proyecto
minero denominado “Ruta de Cobre”.

Para tal fin se construirá, entre otros, una planta procesamiento del mineral y dos
campamentos permanentes (uno ubicado cerca de las operaciones de extracción el
mineral y el otro próximo a la planta de procesamiento del mineral) que en conjunto
albergarán a hasta 1450 trabajadores, entre personal de staff, empleados, técnicos
calificados y no calificados, en la etapa de operación del Proyecto Minero.

Con el fin de dotar a las instalaciones de saneamiento durante la etapa de operación,


se ha previsto la instalación de un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 43
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

10.5.1. DATOS DE DISEÑO

10.5.1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO, QUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DE


LOS DESAGÜES

Las aguas residuales se caracterizan por su origen. Para nuestro caso las aguas
residuales a tratar son del tipo doméstico pues provienen de los servicios de aseo
y de la preparación de alimentos del Campamento Minero.

Las características de estas aguas residuales que serán tratadas en la planta de


tratamiento proyectada se detallan en la Tabla 10.28 Todos los parámetros que allí
se consignan fueron utilizados para el desarrollo del presente proyecto.

Tabla N° 10.28 : Calidad de las Agua Residuales a Tratar

ESTÁNDAR DE CALIDAD
PARÁMETROS
mg/L
DBO5 250 mg/L
TSS 240 mg/L
TKN 40 mg/L
N amoniacal 25 mg/L
Coliformes fecales  1 x 107 NMP/100 ml
PH 6.5 – 8.5

10.5.1.2. CAUDALES DE DISEÑO

El volumen de aguas resídales se calcula en función de los volúmenes netos


consumidos de agua potable. Para este caso hemos considerado que el 80% del
consumo neto ingrese a los desagües, por lo que el coeficiente de recolección es
de 0.8. A continuación se presenta la estimación de la contribución de desagües de
cada una de las instalaciones.

Campamento de Mina

Se estima que este campamento albergará 664 trabajadores entre personal de mina
y administrativos a fin de cumplir con todo el programa de explotación.

Considerando el tipo de instalaciones a construirse y clima, se ha asignado una


dotación de 180 litros por trabajador y por día, con los cuales se determina la
demanda de agua potable que viene a estar dado por la siguiente ecuación:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 44
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Qp = Población de diseño x Dotación

Donde:

Qp = Caudal promedio de agua

Población de diseño = 664 trabajadores

Dotación = 180 L /Trabajador x día

Remplazando obtenemos:

Qp = 119,520 L/día

Qp = 1.38 L/seg

Para el dimensionamiento de la red de alcantarillado, se ha estimado en función de


la demanda de agua. Se ha considerado como contribución al desagüe el 80% del
gasto probable de agua. Es decir, el volumen de aguas residuales que producirá
esta instalación será la siguiente:

Qpd = 0.80 x Qp
Qpd = 1.10 L/seg

Donde:

Qpd = Caudal promedio de contribución de desagües.

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0) se


obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del sistema de tratamiento
y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes se obtiene los
caudales de diseño:

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 1.10 L/seg


• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 1.43 L/seg
• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 2.20 L/seg

Unidad de Chancado Primario

Según las proyecciones realizadas se estima que la Unidad de Chancado contará


64 trabajadores. Teniendo en cuenta la actividad a realizarse en esta instalación,

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 45
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

se ha asignado una dotación de 50 L/día por trabajador y por turno, con lo cual
obtenemos que la demanda de agua es de 6,400 L/día, es decir 0.075 L/s.

Aplicando el factor contribución al desagüe (0.80), obtenemos el volumen de aguas


residuales que producirá esta instalación será la siguiente:

Qpd = 0.80 x Qp

Qpd = 0.059 L/seg

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0)


respectivamente, se obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del
sistema de tratamiento y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes
se obtiene los caudales de diseño:

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 0.059 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 0.077 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 0.118 L/seg

Taller de Mina

El Taller de Mina contará con 150 trabajadores. Teniendo en cuenta la actividad a


realizarse en esta instalación, se ha asignado una dotación de 50 L/día por
trabajador y por turno, con lo cual obtenemos que la demanda de agua de agua es
de 7,500 L/día, es decir 0.087 L/s.

Aplicando el factor contribución al desagüe (0.80), obtenemos el volumen de aguas


residuales que producirá esta instalación:

Qpd = 0.80 x Qp

Qpd = 0.087 L/seg

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0) se


obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del sistema de tratamiento
y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes se obtiene los
caudales de diseño:

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 0.087 L/seg

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 46
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 0.113 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 0.174 L/seg

Dispatch

Según las proyecciones realizadas se estima que DISPATCH contará con 10


trabajadores en dos turnos. Teniendo en cuenta la actividad a realizarse en esta
instalación, se ha asignado una dotación de 50 L/día por trabajador y por turno, con
lo cual obtenemos que la demanda de agua es de 1,000 L/día, es decir 0.012 L/s.

Aplicando el factor contribución al desagüe (0.80), obtenemos el volumen de aguas


residuales que producirá esta instalación:

Qpd = 0.80 x Qp

Qpd = 0.009 L/seg

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0) se


obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del sistema de tratamiento
y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes se obtiene los
caudales de diseño:

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 0.009 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 0.012 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 0.018 L/seg

Almacén de Testigos

Se estima que en el Almacén de Testigos y Cuarto de Lámparas contará con 4


trabajadores en dos turnos. Teniendo en cuenta la actividad a realizarse en esta
instalación, se ha asignado una dotación de 50 L/día por trabajador y por turno, con
lo cual obtenemos que la demanda de agua es de 400 L/día, es decir 0.0046 L/s.

Aplicando el factor contribución al desagüe (0.80), obtenemos el volumen de aguas


residuales que producirá esta instalación será la siguiente:

Qpd = 0.80 x Qp

Qpd = 0.0037 L/seg

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 47
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0) se


obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del sistema de tratamiento
y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes se obtiene los
caudales de diseño:

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 0.0037 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 0.0048 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 0.0074 L/seg

Grifo de Combustible

El Grifo de Combustible contará con 2 trabajadores en dos turnos. Teniendo en


cuenta la actividad a realizarse en esta instalación, se ha asignado una dotación de
50 L/día por trabajador y por turno, con lo cual obtenemos que la demanda de agua
es de 200 L/día, es decir 0.0023 L/s.

Aplicando el factor contribución al desagüe (0.80), obtenemos el volumen de aguas


residuales que producirá esta instalación será la siguiente:

Qpd = 0.80 x Qp

Qpd = 0.0018 L/seg

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0) se


obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del sistema de tratamiento
y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes se obtiene los
caudales de diseño:

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 0.0018 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 0.0024 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 0.0032 L/seg

Polvorín

Según las proyecciones realizadas se estima que en el Polvorín contará con 4


trabajadores en dos turnos. Teniendo en cuenta la actividad a realizarse en esta
instalación, se ha asignado una dotación de 50 L/día por trabajador y por turno, con
lo cual obtenemos que la demanda de agua es de 400 L/día, es decir 0.0046 L/s.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 48
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Aplicando el factor contribución al desagüe (0.80), obtenemos el volumen de aguas


residuales que producirá esta instalación será la siguiente:

Qpd = 0.80 x Qp

Qpd = 0.0037 L/seg

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0) se


obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del sistema de tratamiento
y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes se obtiene los
caudales de diseño:

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 0.0037 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 0.0048 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 0.0074 L/seg

Cancha de Nitrato

Según las proyecciones realizadas se estima que la Cancha de Nitrato contará con
4 trabajadores en dos turnos. Teniendo en cuenta la actividad a realizarse en esta
instalación, se ha asignado una dotación de 50 L/día por trabajador y por turno, con
lo cual obtenemos que la demanda de agua es de 400 L/día, es decir 0.0046 L/s.

Aplicando el factor contribución al desagüe (0.80), obtenemos el volumen de aguas


residuales que producirá esta instalación será la siguiente:

Qpd = 0.80 x Qp

Qpd = 0.0037 L/seg

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0) se


obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del sistema de tratamiento
y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes se obtiene los
caudales de diseño:

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 0.0037 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 0.0048 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 0.0074 L/seg

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 49
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Campamento de la Planta Concentradora

Según las proyecciones realizadas se estima que este campamento albergará 634
trabajadores entre personal de procesos y administrativos a fin de cumplir con todo
el programa de beneficio del mineral.

Considerando el tipo de instalaciones a construirse y clima, se ha asignado una


dotación de 180 litros por trabajador y por día, con los cuales se determina la
demanda de agua potable que viene a estar dado por la siguiente ecuación:

Qp = Población de diseño x Dotación

Donde:

Qp = Caudal promedio de agua

Población de diseño = 634 trabajadores

Dotación = 180 L /Trabajador x día

Remplazando obtenemos:

Qp = 114,120 L/día

Qp = 1.32 L/seg

Para el dimensionamiento de la red de alcantarillado, se ha estimado en función de


la demanda de agua. Se ha considerado como contribución al desagüe el 80% del
gasto probable de agua. Es decir, el volumen de aguas residuales que producirá
esta instalación será la siguiente:

Qpd = 0.80 x Qp

Qpd = 1.05 L/seg

Donde:

Qpd = Caudal promedio de contribución de desagües.

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0) se


obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del sistema de tratamiento
y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes se obtiene los
caudales de diseño:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 50
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 1.05 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 1.37 L/seg

• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 2.10 L/seg

Planta Concentradora

Se estima que la Planta Concentradora contará 352 trabajadores en dos turnos.


Teniendo en cuenta la actividad a realizarse en esta instalación, se ha asignado
una dotación de 50 L/día por trabajador y por turno, con lo cual obtenemos que la
demanda de agua es de 36,200 L/día, es decir 0.42 L/s.

Aplicando el factor contribución al desagüe (0.80), obtenemos el volumen de aguas


residuales que producirá esta instalación será la siguiente:

Qpd = 0.80 x Qp

Qpd = 0.335 l/s

Aplicando los coeficientes de máxima demanda diaria y horaria (1.3 y 2.0) se


obtiene los caudales de diseño para el dimensionamiento del sistema de tratamiento
y recolección respectivamente. Aplicando estos coeficientes se obtiene los
caudales de diseño:

• Caudal Promedio de desagüe (Qpd) = 0.335 l/s

• Caudal de Máxima Demanda Diaria de desagüe (Qmdd) = 0.435 l/s

• Caudal de Máxima Demanda horaria de desagüe (Qmhd) = 0.670 l/s

En la siguiente tabla, resume los caudales de contribución de aguas residuales


obtenidos anteriormente.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 51
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 10.29 : Caudales de Diseño de Contribución de Aguas Residuales


CAUDAL
CAUDAL
PROMEDIO DE CAUDAL
MÁXIMO
INSTALACIÓN AGUA MÁXIMO DIARIO
HORARIO (Qmd)
POTABLE(Qp) (Qmd) m3/h
m3/h
m3/h

Zona de Mina

Campamento de Mina 3.98 5.18 7.97

Taller de Mina 0.25 0.33 0.50

Unidad de chancado primario 0.21 0.28 0.43

DISPATCH 0.03 0.04 0.07

Almacén de testigos 0.01 0.02 0.03

Grifo de combustible 0.01 0.01 0.01

Polvorín 0.01 0.02 0.03

Cancha de Nitrato 0.01 0.02 0.03

Sub Total 4.53 5.89 9.05

Zona de Proceso

Campamento de Procesos 3.80 4.95 7.61

Planta de Procesamiento
1.17 1.53 2.35
Mineral

Sub Total 4.98 6.47 9.95

TOTAL 9.50 12.36 21.86

10.5.2. ALTERNATIVAS EVALUADAS

Para el sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales se identificó dos


alternativas factibles que podrían satisfacer los requerimiento del Proyecto Minero,
a continuación se detalla la alternativa seleccionada.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 52
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ALTERNATIVA SELECCIONADA

Zona de Tajo - Red de alcantarillado

Otra alternativa para la recolección los desagües producidos, tanto del Campamento
Mina, como de sus áreas de servicio es contar redes recolección y sistemas de
tratamiento independientes, dado a que las edificaciones del Proyecto se encuentran
alejadas una de otras, es decir se contará con ocho (08) sistemas de recolección de
desagües, con su correspondiente sistema de tratamiento y disposición final de aguas
residuales (Ver plano GI11006001-7110-08-PL-002). Estos sistemas de recolección
son los siguientes:

 Sistema de recolección y tratamiento de Campamento de Mina

Esta red de alcantarillado tendrá la capacidad de conducir por gravedad un caudal


máximo de 2.2 L/s. Tendrá una longitud de 781 m conformada por tuberías de PVC de
4 y 8 pulgadas. Además, contará caja de registros y buzones de inspección.

La planta de tratamiento de aguas residuales proyectada tendrá una capacidad de


tratamiento de 1.4 L/s, la cual tendrá la capacidad de alcanzar los niveles mínimos de
calidad a la salida de la planta de tratamiento, establecidos por la autoridad de salud
del Ecuador.

Para alcanzar el nivel de tratamiento señalado anteriormente se propone instalar una


planta biológica, con nivel terciario de tratamiento, por su facilidad en la instalación y
operación. Dicha planta estará conformada un reactor biológico comúnmente
conocidos como unidades de lodos activados en donde se estabilizará la carga
orgánica mediante la oxidación de la materia orgánica, para finalmente ser conducidas
a la unidad de filtración para su clarificación. Como tratamiento final se le incorporará
hipoclorito de calcio hasta alcanzar una concentración de 5 mg/L que garantizará la
reducción de la carga bacteriana a los niveles esperados.

 Sistema de recolección y tratamiento de Chancado Primario

El proyecto comprende la instalación de las redes exteriores de desagüe mediante


tuberías PVC de Ø4” desde las cajas de registros existentes permitiendo evacuar los
desagües hacia la unidad de tratamiento conformado por un Reactor Anaeróbico –
biodigestor tipo Rotoplast- y sus respectivos pozos de adsorción.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 53
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Esta red de alcantarillado tendrá la capacidad de conducir por gravedad un caudal


máximo de 0.0074 L/s. Tendrá una longitud de 65 m conformada por tubería de PVC
4”.

Para el tratamiento de las aguas residuales contará con un Biodigestor de 1.3 m3 de


capacidad el cual recibirá los desagües producidos en los servicios higiénicos.

Para el tratamiento de las aguas residuales contará con un Biodigestor de 1.3 m3 de


capacidad el cual recibirá los desagües producidos en los servicios higiénicos. Con el
fin de completar el tratamiento de las aguas residuales y de disponer sanitariamente
los efluentes del Biodigestor, se ha previsto la instalación dos (02) pozos de
percolación.

 Sistema de recolección y tratamiento del Taller de Mina

Esta red de alcantarillado tendrá la capacidad de conducir por gravedad un caudal


máximo de 0.174 L/s. Tendrá una longitud de 120 m conformada por tuberías de PVC
de 4” de diámetro.

Para el tratamiento de las aguas residuales contará con un Biodigestor de 7 m3 de


capacidad el cual recibirá los desagües producidos en los servicios higiénicos. Con el
fin de completar el tratamiento de las aguas residuales y de disponer sanitariamente
los efluentes del Biodigestor, se ha previsto la instalación de drenes percolación,
complementado con cuatro (04) pozos de percolación.

 Sistema de recolección y tratamiento de DISPATCH

Esta red de alcantarillado tendrá la capacidad de conducir por gravedad un caudal


máximo de 0.0018 L/s. Tendrá una longitud aproximada de 35 m de tubería de PVC
de 4” de diámetro.

Para el tratamiento de las aguas residuales contará con un Biodigestor de 1.3 m3 de


capacidad el cual recibirá los desagües producidos en los servicios higiénicos. Con el
fin de completar el tratamiento de las aguas residuales y de disponer sanitariamente
los efluentes del Biodigestor, se ha previsto la instalación dos (02) pozos de
percolación.

 Sistema de recolección y tratamiento de Almacén de Testigos

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 54
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Esta red de alcantarillado tendrá la capacidad de conducir por gravedad un caudal


máximo de 0.0074 L/s. Tendrá una longitud de 67 m de tubería de PVC de 4” de
diámetro.

Para el tratamiento de las aguas residuales contará con un Biodigestor de 1.3 m3 de


capacidad el cual recibirá los desagües producidos en los servicios higiénicos. Con el
fin de completar el tratamiento de las aguas residuales y de disponer sanitariamente
los efluentes del Biodigestor, se ha previsto la instalación dos (02) pozos de
percolación.

 Sistema de recolección y tratamiento del Grifo de Combustible

Esta red de alcantarillado tendrá la capacidad de conducir por gravedad un caudal


máximo de 0.0032 L/s. Tendrá una longitud de 45 m de tubería de PVC de 4” de
diámetro.

Para el tratamiento de las aguas residuales contará con un Biodigestor de 1.3 m3 de


capacidad el cual recibirá los desagües producidos en los servicios higiénicos. Con el
fin de completar el tratamiento de las aguas residuales y de disponer sanitariamente
los efluentes del Biodigestor, se ha previsto la instalación dos (02) pozos de
percolación.

 Sistema de recolección y tratamiento del Polvorín

Esta red de alcantarillado tendrá la capacidad de conducir por gravedad un caudal


máximo de 0.0032 L/s. Tendrá una longitud de 39 m de tubería de PVC de 4” de
diámetro.

Para el tratamiento de las aguas residuales contará con un Biodigestor de 1.3 m3 de


capacidad el cual recibirá los desagües producidos en los servicios higiénicos. Con el
fin de completar el tratamiento de las aguas residuales y de disponer sanitariamente
los efluentes del Biodigestor, se ha previsto la instalación dos (02) pozos de
percolación.

 Sistema de recolección y tratamiento de la Cancha de Nitrato

Esta red de alcantarillado tendrá la capacidad de conducir por gravedad un caudal


máximo de 0.0032 L/s. Tendrá una longitud de 42 m de tubería de PVC de 4” de
diámetro.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 55
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Para el tratamiento de las aguas residuales contará con un Biodigestor de 1.3 m3 de


capacidad el cual recibirá los desagües producidos en los servicios higiénicos.

Con el fin de completar el tratamiento de las aguas residuales y de disponer


sanitariamente los efluentes del Biodigestor, se ha previsto la instalación dos (02)
pozos de percolación.

Zona de Procesos Red de Alcantarillado

Se propone contar con una red de alcantarillado que recolectará los desagües
producidos en el Campamento y en la Planta Procesadora del Mineral, para luego ser
conducidos hacia la planta de tratamiento de aguas residuales, por gravedad.
Finalmente, las aguas residuales tratadas, gracias al nivel de tratamiento alcanzado,
podrán ser reutilizadas en el regadío de vías o área verdes del campamento y el
excedente podría en caso existiera podrá ser vertido a cualquier cuerpo cercano (Ver
plano GI11006001-7110-08-PL-001).

Esta red de alcantarillado tendrá la capacidad de conducir por gravedad un caudal


máximo de 2.77 L/s. Tendrá una longitud de 3,075 m conformada de la siguiente
manera:

• 2,591 m de tubería de PVC de 8” de diámetro

• 484 m de tubería de PVC de 4” de diámetro

Igualmente se instalarán:

• 95 cajas de registro de 0.60 x 0.30 m

• 35 buzones de inspección

Los desagües recolectados serán conducidos por gravedad hacia la planta de


tratamiento de aguas residuales para su tratamiento y disposición final.

Planta de Tratamiento

La planta de tratamiento de aguas residuales proyectada tendrá una capacidad de


tratamiento de 6.5 m/s, la cual tendrá la capacidad de alcanzar los niveles mínimos de
calidad a la salida de la planta de tratamiento, establecidos por la autoridad de salud
del Ecuador.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 56
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Para alcanzar el nivel de tratamiento señalado anteriormente se propone instalar una


planta biológica, con nivel terciario de tratamiento, por su facilidad en la instalación y
operación. Dicha planta estará conformada un reactor biológico comúnmente
conocidos como unidades de lodos activados en donde se estabilizará la carga
orgánica mediante la oxidación de la materia orgánica, para finalmente ser conducidas
a la unidad de sedimentación para su clarificación. Como tratamiento final se le
incorporará hipoclorito de calcio hasta alcanzar una concentración de 5 mg/L que
garantizará la reducción de la carga bacteriana a los niveles esperados.

Como resultado de la determinación de los costos capital de las dos alternativas


descritas anteriormente, se obtuvieron los resultados:

Alternativa 1: US $ 2,094,514.2

Alternativa 2: US $ 1,170,582.8

Como resultado de la comparación de ambas alternativas seleccionamos se concluye


que la alternativa 2 es la mejor opción por ser la de menor costo de capital.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 10, Pág 57
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

AMBIENTAL

MARCO LEGAL

El Marco Legal se estructura mediante un conjunto de Leyes, Reglamentos, Decretos


Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales, Convenios Internacionales y otro tipo de legislación
complementaria. El presente estudio ha sido elaborado tomando en consideración las
normas jurídicas ambientales nacionales que rigen sobre las actividades mineras.

11.1.1. Constitución de la república del ecuador

La constitución del Ecuador garantiza la protección de los recursos naturales y la


prevención de la contaminación. Constitución de la República del Ecuador fue
publicada en el Registro Oficial No.449 del 20 de octubre de 2008.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención de daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

Derecho de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de


contaminación y en armonía con la naturaleza.

Esto nos lleva a distinguir tres importantes características de este derecho:

• Ser un derecho civil (individual y subjetivo) que lo puede disfrutar y exigir cada
ciudadano dentro de su esfera individual al igual que los demás derechos civiles
reconocidos por la Constitución.

• Ser un derecho colectivo (de interés difuso1), es decir que siendo un derecho
que se dirige a proteger un patrimonio común como la naturaleza y el ambiente
cualquier persona lo puede exigir sin perjuicio de su interés directo. Así lo dispone

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

el artículo 397 de la CR en el numeral 1: "Permitir a cualquier persona natural o


jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los
órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener
de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar
medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de
litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá
sobre el gestor de la actividad o el demandado".

• Ser un Derecho Humano, de Tercera Generación. Luego del reconocimiento


internacional de los estados sobre los derechos civiles y políticos (Primera
Generación), y de los derechos económicos y sociales (Segunda Generación), los
derechos sobre el ambiente forman parte de aquellos derechos que la comunidad
internacional denomina hoy en día como derechos de la Tercera Generación, donde
se incluyen los derechos de equidad de género, de pueblos indígenas, de menores,
entre otros. Si bien aún no ha sido reconocido con toda plenitud en los instrumentos
internacionales multilaterales, de lo enunciado en los Art. 10 y 11 de la Constitución,
se infiere que, para nuestro Estado, el derecho a un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y libre de contaminación, es un Derecho Humano y, por ende, tiene la
altísima categoría jerarquía jurídica que la Ley Suprema reconoce a este tipo de
derechos.

Derecho de la Naturaleza

La Constitución del Ecuador es pionera al establecer derechos para la naturaleza.


Uno de los objetivos de esta propuesta es pasar de un enfoque antropocéntrico
hacia uno biocéntrico en nuestra relación con la naturaleza. Entre los antecedentes
de esta postura está la Carta de la Naturaleza emitida por las Naciones Unidas en
1982, que expresa que el ser humano constituye parte del sistema natural al mismo
tiempo que se reconoce el valor intrínseco de la naturaleza. Sin embargo, de esto,
la tendencia mundial respecto a nuestra relación con la naturaleza es reconocerla
como objeto antes que como sujeto, lo que permite relativizar a la conservación a
la naturaleza frente a los intereses de la economía de corto plazo.

Reconocer derechos a la naturaleza, aunque podría contrariar al derecho clásico


en el que la persona humana es la única que asume derechos y obligaciones,
señalaría algunos aspectos necesarios que el juez deberá valorar y tomar en cuenta
al momento de resolver un reclamo ambiental. Como, por ejemplo, la obligación de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

que existiendo un daño ambiental la reparación deberá propender a que se


mantengan y se regeneren los ciclos vitales, estructura y procesos evolutivos de la
naturaleza. Los siguientes artículos de la Constitución regulan los derechos de la
naturaleza:

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene


derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública


el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos
derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que
proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para


que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que
forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas
naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente,
incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no
renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas.

Responsabilidad

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos,


sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y


utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los
bienes públicos.

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable


que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y
de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios ele los recursos del subsuelo y
del patrimonio natural.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y
la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción
de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y


serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por
todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,


comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia


ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de
duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista
evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y
oportunas.

La responsabilidad por los daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,


además de las sanciones correspondientes, implicara también la obligación de
restaurar íntegramente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades
afectadas.

Responsabilidad Ambiental

La Constitución señala reglas sobre responsabilidad ambiental para garantizar el


respeto de un modelo sustentable de desarrollo que incorpora como valor

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

fundamental junto a los intereses humanos y de las generaciones futuras, la


conservación de la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas. Como se ha visto la responsabilidad ambiental del estado es
transversal, así como los derechos de participación que tiene la ciudadanía en la
gestión ambiental. El principio de prevención en materia ambiental esta reforzado
por el principio de precaución que establece una presunción a favor de la naturaleza
cuando exista falta de evidencia científica frente a un daño ambiental. En relación
a esto la CR establece el principio "in dubio pro natura" que indica que en caso de
conflicto de leyes ambientales se aplicará la más favorable a la naturaleza. Se
establece también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e
indemnizar a las personas y comunidades afectadas, así como la obligación de
todos los agentes de producción de prevenir los daños ambientales. Según la CR
las acciones ambientales son imprescriptibles debido a que el daño ambiental
puede ser futuro o continuo y la responsabilidad ambiental es objetiva.

Conviene además destacar que la Constitución de la República establece la


responsabilidad subsidiaria del estado en caso de daños al ambiente sin perjuicio
del derecho de repetición contra el causante.

CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DEL PROYECTO

11.2.1. Componente Físico

El área del proyecto minero se encuentra ubicada en la en la Provincia de Azuay,


Cantón Cuenca, Santa Isabel y en las Parroquia de Chaucha, Shaglli y Baños, en
la zona subandina de la Codillera Occidental de los Andes, con altitudes que van
desde los 1 200 y 3 900 msnm.

La caracterización ambiental es una descripción cualitativa de la línea de base


ambiental del área de influencia del proyecto, que permite identificar y evaluar los
impactos ambientales previsibles que pudiera ocurrir sobre el ambiente físico,
biológico y socio-económico durante la actividad minero-metalúrgica.

Por las condiciones geográficas del área del proyecto se ha determinado dos zonas:
Zona Baja-Chaucha y Zona Alta-Shaglli y Baños. Con la metodología utilizada, se
ha procesado información ambiental primaria y secundaria.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La información primaria consistió en la recopilación de información de campo


correspondiente a la Línea de base ambiental del área del proyecto y la evaluación
preliminar de potenciales impactos al ambiente.

La información secundaria se basa en la revisión de la información ambiental del


proyecto, recopilación y análisis información bibliográfica publicada, por la
Secretaria Nacional de Planeamiento y Desarrollo (SENPLADES), Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de las parroquias (PDOT), Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrografía (INAMHI), Agencia de Regulación y Control Minero
(ARCOM), Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuicultura y Pesquería (MAGAP);
Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), Empresa Pública Municipal de
Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca-
Ecuador (ETAPA),Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente TULSMA).

11.2.1.1. Geomorfología y Topografía

La Cordillera Occidental de los Andes, que atraviesa el Ecuador en posición central,


constituye una formidable barrera montañosa que tiene una dirección NE-SW a
NNE-SSW en su extremo sur. Hacia su borde oeste, la Cordillera domina mediante
imponentes vertientes exteriores; las regiones costeras al occidente. La Cordillera
Occidental en el sur de Ecuador enmarca en la zona un tipo de región morfológica,
en la vertiente andina de relieves abruptos

El área del proyecto se encuentra en las estribaciones de la Cordillera se caracteriza


por la presencia dominante de relieves montañosos accidentado, por las
características geo-ambientales se ha determinado dos zonas: Zona Baja -
Chaucha y Zona Alta – Shaglli y Baños.

La zona baja-Chaucha se caracteriza por la presencia dominante de un relieve


montañoso de topografía empinada afectados por diferentes etapas de erosión
superficial, las mismas que dieron lugar a la formación de valles estrechos en forma
de “V” con laderas considerablemente empinadas. La topografía actual es el
resultado de la morfología fluvial, la red hidrográfica se caracteriza por tener una
forma dendrítica que fluyen de los flancos al cauce principal de la cuenca del rio
Chaucha que discurre en la zona, aguas abajo toma el nombre de río Balao.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La zona alta – Shaglli y Baños se encuentra en las estribaciones de la cordillera


occidental cuya morfología ondulada es producto del modelamiento glaciar el
relieve topográfico es altamente irregular, como resultado de los factores
endógenos y exógenos. El mencionado territorio es carente de viviendas y áreas de
cultivo por las condiciones climáticas.

A continuación, se describe cuatro unidades geomorfológicas identificadas en el


área de influencia del proyecto. (Anexo C: Mapa Geomorfológico)

Colinas Medianas: Se ubica en el sector noreste y sureste del área del proyecto,
está constituida por colinas de elevación mediana caracterizada por una red de
drenaje dendrítico abundante se encuentra en la parte alta de las comunidades de
Angas, Can, Tangeo, Pimo y la parte alta de la Parroquia de Shaglli y Baños.

Relieve Escarpado: Esta forma de relieve es propiciada por la erosión de los


suelos y es riesgoso por el movimiento en masa. Las pendientes elevadas limitan
el uso de suelo, se localiza en la parte alta en el sector sureste y suroeste del
proyecto en las comunidades de Habas, Pimo y Pichilcay.

Relieve Montañoso: Corresponde a una franja montañosa de pendientes elevadas


producto de diversos fenómenos de orogénesis, se caracteriza por presentar
erosión, inestabilidad físico-mecánica de los suelos y afloramientos rocosos,
localizado en las comunidades de Gur-Gur y Naranjos.

Relieve Talud de Derrubios: relieve formado por la acumulación de material


fragmentado al pie del talud de la vertiente, se ubica en la parte céntrica del territorio
parroquia de Chaucha en este área están los asentamientos de las comunidades
de San Antonio, San José, San Gabriel. Gur-Gur y Cedros. (Anexo B: Foto 01, 02,
03 y 04).

11.2.1.2. Clima y Meteorología

Características del Clima

Las características climatológicas están determinadas por la variación de los


principales parámetros meteorológicos: como la precipitación, evaporación,
temperatura, humedad relativa, nubosidad y otros; varían localmente en función a
la ubicación geográfica.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Las zonas del proyecto, se encuentran ubicadas entre 1 200 y 3 900 msnm,
presentan características muy heterogenias; por su morfología y la ubicación
geográfica influenciado por la Cordillera Occidental de los Andes y los parámetros
meteorológicos.

En la zona baja-Chaucha el régimen lluvioso presenta variaciones a largo del año,


los meses que presentan mayor intensidad de precipitaciones son enero a junio;
mientras que los meses de julio a diciembre son meses que registra menor
intensidad de precipitaciones. En la zona alta Shaglli y Baños se ha determinado
dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y de octubre a noviembre, con una
primera estación seca entre junio y setiembre, y una segunda menos acentuada de
diciembre a enero.

Para la caracterización climática de la zona, se analizaron los registros de la


información meteorológica del INAMHI y MAGAP. El resultado del análisis ha
determinado dos tipos de climas variables en las zonas del proyecto. A
continuación, se describe.

Clima Ecuatorial de Alta Montaña: Se caracteriza por inviernos fríos y largos, con
temperaturas negativas; los veranos son frescos y cortos; la morfología tiene
altitudes por encima de los 3,200 msnm. Las precipitaciones varían entre 890 y 1
640 mm. Se ha determinado dos estaciones lluviosas de febrero a mayo y de
octubre a noviembre; con una primera estación seca entre junio y setiembre, y una
segunda menos acentuada de diciembre a enero. La temperatura es muy baja
fluctúan entre 2° y 4°C. Este clima se ha registrado en la parte alta de la parroquia
Chaucha en las comunidades de Pimo, Can y en el noreste de la parroquia Shaglli
y al suroeste de la parroquia de Baños.

Clima Mesotérmico semi-húmedo: Este clima es característico de la zona


interandina el relieve es muy accidentado, con alturas entre los 1 500 a 3 000 msnm.
Las precipitaciones anuales fluctúan entre 900 y 1 200 mm, el régimen lluvioso
presenta variaciones a largo del año, los meses que presentan mayor intensidad de
precipitaciones son enero a junio mientras que los meses de julio a diciembre son
meses que registran menor intensidad de precipitaciones. Asimismo las
temperaturas fluctúan entre 12° y 20°C. El mencionado clima se ha determinado en
las comunidades San Gabriel, San Antonio, Naranjos, Cedros, Tío y Gur-Gur.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Fuente de Información Meteorológica

La estación meteorológica considerada para fines del presente estudio ha sido


seleccionada considerando los factores tales como: las características orográficas
y régimen pluviométrico.

La estación meteorológica ordinaria El Labrado, de código M0141 del Instituto


Nacional de Meteorología e Hidrografía (INAMHI) es la más cercana al proyecto, se
encuentra ubicado en el Cantón de Cuenca, Parroquia de Checa a 3 200 msnm,
aproximadamente a 45 Km.

La caracterización de los parámetros meteorológicos: temperatura, precipitación,


humedad relativa, evaporación, nubosidad, velocidad y dirección del viento; se ha
complementado con la información de los Anuarios Meteorológicos del Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrografía (INAMHI) de la República del Ecuador.

Tabla Nº 11.1 : Ubicación de la Estación El Labrador –M0141


COORDENADAS ALTURA
CODIGO ESTACION
LATITUD LONGITUD (msnm)

2° 43´ 79° 0´ 29” 3 260


M0141 El Labrado
58”

Temperatura

La temperatura es el parámetro meteorológico que indica la cantidad de energía


calorífica acumulada en el aire. La temperatura depende de diversos factores como
la inclinación de los rayos solares, tipo de sustrato, la dirección y velocidad del
viento, la latitud, la proximidad de masas de agua, entre otros.

Las zonas del área del proyecto se encuentran a diferentes altitudes, la vegetación,
por ende, la transpiración, caracterizan la temperatura determinándose las
variaciones mensuales durante el año.

Según el análisis de la información de los registros de la estación meteorológica “El


Labrado M0141”, correspondiente a los años 2 005 al 2 012, se ha determinado una
temperatura promedio anual de 8,6 °C. La temperatura máxima anual es de 9,2 °C
y la temperatura mínima anual es de 8,1 °C.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Durante el reconocimiento de campo, se ha verificado las condiciones climáticas de


las zonas del proyecto sobre la base de la información primaria del proyecto y la
información secundaria de los PDOT de las parroquias del área de influencia.

En la zona baja - Chaucha, se ha registrado cambios de temperaturas relacionados


con la altitud, cuyo rango empieza desde los 2,0° y 4,0 °C, principalmente en las
partes más altas de las comunidades el Pimo Can y Tangeo, Pichilcay, Angas y
Habas, en los meses de febrero y abril ocurren heladas. La temperatura promedio
anual en la zona es de 9.0 C, la temperatura máxima anual es de 20° C y la
temperatura mínima es de 8.1° C.

En la zona alta – Shaglli y Baños, la temperatura varía en las partes más altas, por
su morfología y ubicación geográfica. La temperatura promedio anual es de 8,0 y
13 °C, con fluctuaciones que dependen de la altitud, la temperatura máxima anual
es de 14 y 16 °C, y las temperaturas mínimas 09° C tienen sin excepción valores
inferiores que alcanza 0° C.

Se concluye, que existe una correlación entre la temperatura y la altitud,


determinándose una relación indirecta, es decir, a mayor altitud sobre el nivel del
mar, el nivel de temperatura, es menor.

A continuación, en la siguiente tabla se detalla los registros de la temperatura


correspondiente al periodo analizado.

Asimismo en las figuras: 16.1 y 16.2 se muestra la temperatura promedio mensual


y anual correspondiente al periodo analizado.

Tabla Nº 11.2 : Registro de Temperatura Período (2005 – 2012)

ESTACION METEOROLOGICA EL LABRADO - MO141


Temperatura Promedio Mensual y Anual (°C)
AÑOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom

2005 9,9 10,1 9,7 9,4 9,5 8,6 8,2 7,7 8,7 9,7 9,7 9,3 9,2

2006 9,6 9,5 9,3 9,2 8,7 8,0 7,6 7,6 8,5 10,0 9,9 9,6 9,0
2007 10,1 9,9 9,3 9,4 9,3 7,1 7,9 7,3 7,2 9,1 9,0 8,9 8,7
2008 9,1 8,5 8,1 8,5 8,1 7,4 6,9 7,2 7,7 8,5 8,8 8,7 8,1

2009 8,6 8,8 9,3 9,1 8,9 8,1 7,7 7,7 - 9,3 9,5 9,1 8,7

2010 8,9 9,1 9,1 9,2 9,1 8,1 8,2 7,5 8,4 8,7 8,4 8,6 8,6
2011 8,6 8,5 8,3 8,5 8,8 - 7,3 7,8 7,4 8,7 8,9 8,8 8,3

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

2012 8,7 8,4 8,1 8,4 8,5 8,0 7,8 7,4 8,3 8,8 9,0 8,7 8,3
Prom 9,2 9,1 8,9 9,0 8,8 - 7,7 7,5 - 9,1 9,2 9,0 8,6

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI

TEMPERATURA (ºC)
Promedio Mensual en los Años Analizados

10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
T (ºC)

5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Figura Nº 11.01: Temperatura Promedio Mensual (2005-2012)

Fuente: Data Meteorológica INAMHI., Estación El Labrador M0141.

TEMPERATURA (ºC)
Promedio Anual en el Periodo Analizado
9.4
9.2
9.0
8.8
8.6
T (ºC)

8.4
8.2
8.0
7.8
7.6
7.4
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Figura Nº 11.02: Temperatura Promedio Anual (2005-2012)

Fuente: Data Meteorológica INAMHI., Estación El Labrador M0141

Precipitaciones

Las precipitaciones en las zonas del área de influencia del proyecto ocurren
principalmente en forma de lluvia, tiene efecto sobre los ecosistemas terrestres y
acuáticos. De la cantidad y el régimen de precipitaciones depende la

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

descomposición de las rocas, la formación de suelos, la erosión, la estabilidad de


taludes etc.

La precipitación pluvial es considerada uno de los parámetros meteorológicos más


importantes de la actividad económica, para realizar el balance de agua para el
diseño y construcción adecuada de las obras, influenciados por el factor climático.
Asimismo, se mencionó que la precipitación en las actividades agrícolas es muy
importante.

Es importante mencionar que las precipitaciones pluviales se infiltran en el terreno


superficial y constituyen la principal fuente de alimentación de los acuíferos y
mantienen el equilibrio y sustento de todos los ecosistemas.

Para determinar el régimen mensual y anual de las precipitaciones, se ha realizado


el análisis estadístico de la información pluviométrica correspondiente al periodo
2005 al 2012 de la estación meteorológica El Labrado, la información de
precipitaciones del INAMHI se complementó con los registros pluviométricos de
ETAPA y del Ministerio del Ambiente.

Precipitación estación El Labrado

El régimen de lluvias presenta variaciones durante el año determinándose dos


épocas: la primera con mayor intensidad de precipitaciones de enero a junio,
mientras que los meses de julio a diciembre se registran menor cantidad de
precipitación. Para el área del proyecto, según la información meteorológica se ha
determinado una precipitación promedio anual de 1 212 mm. La precipitación
máxima anual es de 1 640 mm y la precipitación mínima anual es de 900 mm.

Precipitación en la zona baja Chaucha

El régimen lluvioso presenta variaciones a largo del año: los meses de mayor
intensidad de precipitaciones son de enero a junio, en comparación a los meses de
julio a diciembre. Se ha registrado una precipitación promedio anual de 900 mm, la
precipitación máxima anual es de 1 200 mm y la precipitación mínima de 750 mm,
según la información del INAMHI.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Precipitación en la zona alta Shaglli

La precipitación se caracteriza por presentar dos estaciones lluviosas: de febrero a


mayo y de octubre a noviembre, con una primera estación seca entre junio y
setiembre; y una segunda menos acentuada de diciembre a enero. La precipitación
media anual registrada es de 1 100 mm, la precipitación máxima anual es de 1 340
mm y la precipitación mínima de 900 mm, según información del INAMHI.

Precipitación en la zona alta Baños

Cabe mencionar que, en la zona alta de la parroquia Baños se presenta una


precipitación media anual que oscila entre 1 100 y 1 200 mm, la precipitación
máxima anual es de 1 540 mm y la precipitación mínima de 800 mm, según la
información meteorológica procesada del INAMHI, ETAPA y del Ministerio del
Ambiente.

En la siguiente figura se muestra la precipitación promedio mensual en el periodo


analizado.

PRECIPITACIÓN (mm)
Promedio Mensual en los años analizados

160.0
140.0
Precipitación (mm)

120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Figura Nº 11.03: Precipitación Promedio Mensual (2005-2012)


Fuente: Data Meteorológica INAMHI., Estación El Labrador M0141

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

A continuación, en la figura, muestra la precipitación promedio anual en el periodo


analizado.

Fuente: Data Meteorológica INAMHI., Estación El Labrador M-141

PRECIPITACIÓN (mm)
Promedio Anual en el periodo analizado

1800.0
Precipitación (mm)

1600.0
1400.0
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Figura Nº11.04: Precipitación Promedio Anual (2005-2012)

Humedad Relativa

El aire tiene la capacidad para absorber agua, esto se denomina humedad relativa;
se mide en porcentaje, y va a depender de la temperatura del aire, ya que esta
absorción de agua necesita energía calorífica.

En la estación meteorológica El Labrado se ha registrado la humedad relativa


promedio anual es de 92%. La humedad relativa máxima anual alcanza 94% y la
humedad mínima anual es de 85%.

Según la información procesada para el área del proyecto, se estima que la


humedad relativa en la zona baja alcanza un promedio anual de 85%. La humedad
relativa máxima anual alcanza 90% y la humedad mínima anual es de 65%. En los
meses de junio a setiembre se ha observado un incremento.

A continuación, en la siguiente figura se muestra la humedad relativa promedio


mensual para el periodo analizado.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

HUMEDAD RELATIVA (%)


Promedio Mensual en los años analizados

95.0
94.5
94.0
Humedad Relativa (%) 93.5
93.0
92.5
92.0
91.5
91.0
90.5
90.0
89.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Fuente: Data Meteorológica INAMHI., Estación El Labrador M-141

Figura Nº 11.05: Humedad Relativa Promedio Mensual (2005-2012)

En la siguiente figura se muestra la humedad relativa promedio mensual y anual


para el periodo analizado.

HUMEDAD RELATIVA (%)


Promedio Anual en el periodo analizado
100
90
Humedad relativa (%)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Fuente: Data Meteorológica INAMHI., Estación El Labrador M-141

Figura Nº 11.06: Humedad Relativa Promedio Anual (2005-2012)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Nubosidad

La nubosidad es la extensión del cielo cubierto por nubes, se expresa en octas


como unidad de medida; es decir, de 8 fracciones de cielo, cuántas están cubiertas
de nube. Este parámetro influye en la temperatura y la radiación solar dependiendo
de la altura de las nubes, así como la precipitación y la humedad relativa.

Según la información existente en la estación meteorológica El Labrado – M0141,


se ha estimado una nubosidad promedio de 6 octas, por observación directa no se
ha utilizado aparatos para su evaluación.

En las zonas del área del proyecto, en los meses de enero a junio en horas de la
tarde persiste la nubosidad, de julio a octubre son los meses más despejados.

Dirección del Viento

La dirección del viento es el movimiento del aire en la superficie terrestre producido


por diferencia de presión atmosférica, atribuida sobre todo, a diferencias de
temperatura debido a la distribución desigual del calentamiento solar y las
propiedades térmicas de la superficie continental y marina.

En el área del proyecto, la dirección del viento está controlada por la configuración
topográfica. La dirección predominante del viento proviene del sureste (SE), con
ligeras variaciones principalmente del noroeste (NW).

Para precisar la dirección predominante de los vientos, se ha utilizado los datos


registrados en la estación meteorológica El Labrado M0141, donde la dirección
predominante del viento registrada es del sureste (SE), con ligeras variaciones
principalmente del noroeste (NW).

Asimismo, para determinar la dirección del viento, se elaboró la rosa de viento de


la estación meteorológica indicada, la dirección del viento proviene del sureste (SE),
como se muestra en la figura 16.07.

Según el análisis de la información de los registros de la estación meteorológica El


Labrado M0141 del INAMHI, correspondiente a los años 2005 al 2012, se ha
determinado la velocidad promedio anual de 7,7 m/s. La velocidad máxima anual
de 9.0 m/s y la velocidad mínima anual de 6,6 m/s.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En la figura se muestra la velocidad del viento promedio mensual para el periodo


analizado.

VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s)


Promedio Mensual en los años analizados

10.0
9.0
8.0
Velocidad (km/h)

7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Fuente: Data Meteorológica INAMHI., Estación El Labrador M-141

Figura Nº 11.07: Velocidad del Viento Promedio Mensual (2005-2012)

En la siguiente figura se muestra la velocidad del viento promedio anual para el


periodo analizado.

VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s)


Promedio Anual en el periodo analizado

10.0
9.0
8.0
Velocidad (m/s)

7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años
Fuente: Data Meteorológica INAMHI., Estación El Labrador M-141

Figura Nº 11.08: Velocidad del Viento Promedio Anual, periodo (2005-2012)

También; en la figura se muestra la rosa de vientos que muestra la dirección de


origen de vientos, en la estación meteorológica analizada.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DIRECCION DEL VIENTO (RUMBOS) - 2012

N
(%)
40.0
NW NE
30.0
(%) (%)
20.0
10.0
W E
0.0
(%) (%) Series1

SW SE
(%) (%)
S
(%)
Fuente: Data Meteorológica INAMHI., Estación El Labrador M-141

Figura Nº 11.09: Rosa de Vientos

11.2.1.3. Calidad del Aire

La calidad del aire en el área de influencia del proyecto es muy buena debido a que
no existe actividad industrial, por lo tanto, no se observa fuentes de contaminación
del aire. La actividad minera de explotación del yacimiento a tajo abierto generaría
emisiones de partículas en suspensión, durante las actividades de perforación y
voladura de rocas por acción de los explosivos. Sin embargo, las partículas en
suspensión se disiparían rápidamente en la atmosfera.

Los efectos de las concentraciones alterarían a los poblados más cercanos,


teniendo en cuenta la dirección de los vientos y la ubicación del tajo abierto y otras
instalaciones.

Los resultados del monitoreo durante las actividades de exploración avanzada han
cumplido con los lineamientos de la legislación ambiental, dicha información nos
permite proyectar el impacto que podría producirse en el medio durante la actividad
minero-metalúrgica.

11.2.1.4. Sismicidad

El Ecuador se encuentra en la región sísmica denominada cinturón de fuego, zona


susceptible de experimentar terremotos, por lo que se considera como una región

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

de alta actividad sísmica. Se localiza en el borde nor-occidental del continente


sudamericano, ubicado sobre un límite activo de placas tectónicas, en el cual la
Placa Oceánica Nazca está introduciéndose por debajo de la Placa Continental a lo
largo de la costa ecuatoriana, lo que genera esfuerzos que al liberarse
violentamente pueden ocasionar fuertes movimientos sísmicos.

Peligrosidad Sísmica: Para determinar los niveles de amenaza sísmica por


cantones se tomó como referencia la zonificación sísmica elaborada por el Instituto
Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. El mapa de amenaza sísmica y de
tsunami en el Ecuador contiene cuatro zonas. La zonificación fue definida a partir
de la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseño. La
aceleración está expresada como fracción de la aceleración de la gravedad; es
decir, corresponde a una situación potencial. La zona I corresponde a la zona de
menor peligro y la zona IV a la de mayor peligro.

La zona donde se emplaza el área del proyecto es susceptible a peligro sísmico y


movimiento de masa.

En la siguiente tabla se detalla la escala de peligro sísmico Norma Ecuatoriana de


Construcción.

Tabla N° 11.3 : Valoración de Peligro Sísmico

Zona Peligro Sísmico

Zona IV Alto

Zona III Medio Alto

Zona II Medio

Zona I Moderado
Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011

Según los resultados obtenidos de un estudio de Cartografía de Riesgos y


Capacidades en Ecuador (2001), se concluye que, la zona baja del proyecto se
encuentra en la “Zona II - Medio Peligro Sísmico” y la zona alta del proyecto está
ubicado en la “Zona I - Moderado Peligro Sísmico”. (Anexo C: Mapa de Sismicidad)

Movimientos de Masa (deslizamiento y derrumbes): Los movimientos de masa se


pueden producir por factores condicionantes (litología, geomorfología y tipo de
vegetación) y factores detonantes (sismo y precipitaciones).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El área del proyecto se encuentra en una zona susceptible a deslizamientos,


presenta un relieve topográfico variable; en base al mapa de Riesgos exógenos
Movimientos de Masa.

Según la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) informa


que la interacción del clima agresivo (lluvia) y una morfología escarpada, calidad de
suelo, y la actividad sísmica dan lugar a una denudación alta, lo cual puede
ocasionar una serie de movimientos en masa (deslizamientos, flujos, caídas de
rocas, etc.) de gran magnitud, por lo que se le puede considerar como proclive a
deslizamientos de suelos, debido principalmente a la topografía ondulada, con
abundantes desniveles existentes.

El nivel de amenaza por deslizamiento se ha calificado en una escala de categorías


(0 a 3), según la cartografía de deslizamiento y derrumbes potenciales (Anexo C:
Mapa Movimientos en Masa).

En la tabla se detalla el grado de amenaza por deslizamiento.

Tabla N° 11.4 : Grado de Amenaza por Deslizamiento.


Grado de
Peligro Amenaza Zonas

Superficie potencial de deslizamientos y zonas


Alto 3
de mayor pendiente.

Mediano 2 Superficie > 30% expuesta deslizamiento

Moderado 1 Superficie < 30% expuesta deslizamiento

Bajo 0 Superficie no está expuesto a deslizamiento

Fuente: SENPLADES

Según el mapa de amenazas por deslizamiento y las observaciones de campo se considera,


que la superficie de la zona baja del proyecto es susceptibles a movimientos de masa o
deslizamiento el nivel de amenaza es “Alto Grado 3” y en la zona alta del proyecto no se ha
registrado superficies de movimientos de masa o deslizamiento por lo que se considera el
nivel de amenaza “Mediano Grado 2”.

11.2.1.5. Suelos

Para la formación de los suelos del área de influencia del proyecto, se ha


considerado tres factores principales clima, material parental, organismos y
geomorfología. Los tipos de suelos están relacionadas a las unidades
geomorfológicas y la topografía constituye un componente determinante para la
clasificación de suelos.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Con la finalidad de evaluar las características de los suelos, se ha realizado trabajos


de línea base de campo y la recopilación de información secundaria, a continuación
se detalla.

11.2.1.6. Calidad de Suelos

Para evaluar la calidad del suelo, a fin de determinar la composición inorgánica,


acidez, alcalinidad y la concentración de metales, previamente se realizó el
reconocimiento del sitio más representativo y estratégico, y mediante la excavación
de calicatas, se recolectó la muestra compuesta, según el protocolo de monitoreo
del laboratorio Oferta de Servicios y Productos (OSP) y en cumplimiento de la
normativa ambiental correspondiente a la Tabla 2, del Anexo2, Libro VI, del Texto
Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). El objetivo principal de
esta norma es preservar o conservar la calidad del recurso suelo para salvaguardar
y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones
y del ambiente en general.

Ubicación de puntos de monitoreo

Para la recolección de muestras se determinó dos (02) estaciones de monitoreo


para extraer la muestra correspondiente, de acuerdo a los criterios técnicos
establecidos en el protocolo de monitoreo de suelos y los límites de detección
aplicados en la metodología.

Las muestras recolectadas corresponden a la zona baja del área del proyecto
fueron depositadas en envases y enviadas al laboratorio.

En la tabla se detalla el nombre de la estación de monitoreo, así como la descripción


de sus coordenadas UTM.

Tabla N° 11.5 : Ubicación de los Puntos de Monitoreo de Suelo

Coordenadas UTM WGS84 Zona 17


Estación Referencia
Este Norte

PMRCJ1-1 678,033 9´677,518 Sector Gur-Gur

PMRCJ1-2 676,455 9´676,584 Sector Naranjos

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Uso Actual del Suelo

Según el Mapa de cobertura vegetal y uso del suelo, y la información recopilada


durante el reconocimiento de campo, se considera que la parroquia de Chaucha se
encuentra dentro de la cobertura área natural, área intervenida y área urbana. La
mayor parte del área está cubierta por pastizal, cultivos de subsistencia, vegetación
secundaria y en menor proporción vegetación secundaria poco intervenida.

En el área del proyecto, en la parte baja y media, la vegetación natural ha recibido


una fuerte intervención antrópica, siendo reemplazada por pastizales y cultivos de
subsistencia tales como papas, alverjas, frejol, yuca, maíz, plátano y caña de
azúcar. En los cauces naturales de pequeñas quebradas se observa manchas de
vegetación secundaria conformada principalmente por vegetación arbustiva y
pionera.

En la parte alta de la comunidad Naranjos, se aprecia vegetación boscosa poco


intervenida, a manera de pequeños manchones, principalmente en lugares de fuerte
pendiente y en las márgenes de quebradas. Esta vegetación muestra una fuerte
presión sobre el recurso madera, especialmente como leña para combustible.

El bosque secundario poco intervenido se desarrolla sobre colinas y pendientes


fuertes y es bastante denso, con especies de hasta 20 m de alto y abundantes
epifitas y briofitas en los troncos de los árboles.

Los bosques secundarios fuertemente intervenidos constituyen un tipo de


vegetación que se ha desarrollado luego de una alteración causada principalmente
por acción del hombre, y en menor grado por procesos naturales tales como
deslizamientos de tierras. Dentro del área de influencia del proyecto, el bosque
secundario se presenta a manera de manchas dispersas, formando linderos entre
fincas, y en los márgenes de cauces principales con especies pioneras de
regeneración natural de hasta 20 m. de alto.

Las áreas de cultivos constituyen mosaicos de vegetación entremezcladas con


árboles remanentes esporádicos, ubicadas en la zona baja del área de influencia
del proyecto minero, desde la parte baja de los ríos Pita y Chaucha hasta la parte
media y aún en sitios bastante escarpados. Se aprecian cultivos de plátano, maíz,
caña de azúcar, guayaba, y cítricos como naranjas y limones, entre otros.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En la mayor parte de las pendientes, se observan claros con esporádicos árboles


remanentes, cuyos suelos han sido destinados a la conformación de pastos para la
ganadería, tales como kikuyo, pasto mequerón y en menor proporción el pasto
yaragua.

En las comunidades de Nero y Cuevas, se ubican parte de las instalaciones del


proyecto, del proyecto, en esta zona se aprecia una vegetación típica del
ecosistema paramo, no existen terrenos aptos para dedicarse a la agricultura, la
vegetación se caracteriza por la flora predominante del tipo arbusto adaptado a
condiciones climáticas extremas la mayoría de especies son pequeñas y la
densidad poblacional de la vegetación corresponde a los géneros Stipa ichu,
Calamagrostis, Poaceae. Debido a la fragilidad del ecosistema, se puede apreciar
actividad ganadera dispersa como principal fuente de ingreso económico. Es
importante mencionar que, la existencia de ganado vacuno se encuentra en peligro
de desaparecer por ordenanza de carácter ambiental, debido a que parte del área
del proyecto es área protegida por la ubicación de la microcuenca del rio Galgal en
la parroquia Baños. La mencionada área está administradas por la Empresa Pública
de Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA) cuyo
objetivo es conservar los páramos. (Anexo C: Mapa Cobertura vegetal y Uso de
Suelos).

11.2.1.7. Hidrografía

Para determinar la red hidrográfica de las parroquias de Chaucha, Shaglli y Baños,


se ha tomado como base la información cartográfica territorial referida a la división
hidrográfica en cuencas, sub cuencas y microcuencas realizada por el INAMHI,
MAGAP-CLIRSEN.

Hidrográficamente, el área del proyecto minero se encuentra ubicado en las


cuencas hidrográficas de los ríos Balao, Jubones y Santiago, los dos primeros
desembocan al Océano Pacifico y el último al Océano Atlántico.

La hidrografía de la parroquia de Chaucha tiene su origen en las partes altas de la


Cordillera Occidental, es decir en los páramos de Cajas, al noreste del páramo se
encuentran las lagunas: Sunincocha, Luspa, Doublas, Napale, Pallacocha y las
quebradas Jerez y Canoas. Por el suroeste, se encuentran los ríos Pita y Pingullo
en la comunidad de Naranjos. Estas lagunas, quebradas y ríos forman el río Angas,

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

en el trayecto recibe el nombre de rio Chaucha y posteriormente, rio Balao que


desemboca en el océano Pacifico.

El área de drenaje de la zona se encuentra dentro del sistema del Naranjal-Jagua


y Santiago. Los mismos que conforman las cuencas del rio Balao, Gala y la parte
alta la cuenca del rio Paute.

Cabe mencionar que, el sistema hídrico de Chaucha es parte de la cuenca del rio
Santiago, el mismo que se alimenta del rio Paute, la mencionada cuenca
hidrográfica es considerada como la más importante de la provincia de Azuay del
Ecuador.

En la zona baja Chaucha, la cuenca y subcuenca hidrográfica está conformada por


río Balao, en la zona el mencionado río toma el nombre de rio Chaucha, la
subcuenca está constituida por 8 microcuencas: rio Angas, Quedada Jerez, río Pita,
rio Pingullos, rio Canoas, Quebrada Chauchayacu, Quebrada Malacatos, río Pijili y
Drenajes Menores.

La hidrografía, en la zona alta parroquia de Shaglli, está conformada por el Sistema


Hídrico Jubones, tiene origen en la Cordillera de los Andes donde se ha identificado
dos importantes cuencas hidrográficas: la primera es la cuenca del río Jubones, con
su subcuenca río San Francisco y sus microcuencas Quebrada Minas y Culebrillas.
La segunda es la cuenca del río Gala, con referencia a la primera cuenca, la
parroquia Shaglli representa el 4.55% del total de la superficie de la cuenca del río
Jubones, siendo los principales afluentes el río Ramos y el rio Masucay, otra arteria
importante es el río Cristal ubicado en el límite con el cantón Pucará; por otro lado
la Subcuenca del río Gala en el territorio parroquial tiene una superficie de 5463.8
ha. Correspondientes al 13,12% del total de la cuenca del río Gala, en esta parte
de la parroquia encontramos a los ríos Pucúl y Aurines como los principales
afluentes de la cuenca. Es importante mencionar que dentro de la cuenca del río
Gala tenemos cuatro importantes comunidades emplazadas en la misma, ellas son:
Puculcay, Cebadas, Aurín y Nasarí, siendo estas dependientes de las nacientes de
la cuenca del río Gala.

La hidrografía en la zona alta parroquia de Baños está conformado el Sistema de


Santiago que representa el 99,53%; asimismo, se ha identificado la cuenca

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

hidrográfica del ríos Paute y como rio secundario la subcuenca el rio Yanucay y
como afluente del rio secundario la microcuenca del río Galgal.

En la siguiente tabla se detalla la hidrografía del área de influencia del proyecto.

Tabla N° 11.6 : Cuencas Subcuencas y Microcuencas

SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA COMUNIDAD

- Angas
Río Angas - Habas
- Gur Gur

- Angas
Quebrada Jerez
- San Antonio

- Tangeo
- Cascajo
Rio Pita Pichilcay
- Naranjos
- San José

Río Pingullo - Yubar Potrero


Naranjal-Pagua Rio Balao Rio Balao
- Llano Largo
- Zhin Alto
Río Canoas - Los Cedros
- Coca
- Polo

- El Carmen de
Río Pijili
Pijili

- San Gabriel
Drenajes - Los Cedros
Menores - San Antonio
- Cascajo

Rio San Q°. Minas


Jubones Rio Jubones - Cuevas
Francisco Q°. Culebrillas

Santiago Rio Santiago Rio Paute Rio Galgal - Nero

Fuente: Data MAGAP-PDOT

11.2.1.8. Hidrología Y Calidad del agua Superficial

En el área del proyecto, existen cursos de agua superficial de régimen permanente


producto de las precipitaciones y almacenamiento subterráneo evidenciado por el
drenaje de agua que fluye de las partes altas de la Cordillera, es decir del páramo
Cajas; Asimismo desde este lugar discurren con dirección, este a oeste (E-W), con
una gradiente importante hasta llegar a la planicie costera para desembocar al
Océano Pacifico y Océano Atlántico.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La descripción hidrológica se basa en la información de la línea de base ambiental


ejecutado para el proyecto, y la información secundaria recopilada de instituciones
del sector público y privado.

En la parroquia de Chaucha, el río Balao localmente toma el nombre de río Chaucha


que nace de la confluencia del rio Angas y el curso de agua de la quebrada Jeréz.
Además, el drenaje superficial fluye de este a oeste en su recorrido tiene como
tributarios al curso de agua que discurre por la quebrada Malacatos y el rio Pita. La
red hidrográfica se caracteriza por tener una forma dendrítica que fluyen desde los
flancos hacía en cauce principal de la cuenca y desemboca directamente al Océano
Pacífico.

El yacimiento mineralizado de la concesión minera Janeth 1, para Minerales


Metálicos del Proyecto Ruta de Cobre y su área de influencia ambiental, forma parte
de la cuenca del rio Chaucha y los tributarios menores el río Angas y las quebradas
Jeréz y Malacatos.

Para el desarrollo del proyecto minero metalúrgico, se ha considerado las


particularidades de la conformación de la cuenca hidrográfica local, las condiciones
ambientales y sociales. Por las condiciones geográficas el área del proyecto se ha
determinado en dos zonas: Zona Baja-Chaucha y Zona Alta-Shaglli y Baños.

En la zona baja-Chaucha se ubicaría las instalaciones principales del yacimiento


mineralizado e instalaciones auxiliares en las comunidades de San Antonio, San
Gabriel, Gur-Gur, Naranjos y San José.

En la zona alta se ha proyectado la ubicación de las instalaciones de un depósito


para el almacenamiento de relaves del proceso metalúrgico. Para determinar el
área de ubicación del depósito de relaves se ha realizado el análisis de alternativas
teniendo en consideración las condiciones técnicas, económicas, ambientales y
sociales, resultando como mejor opción el área ubicada en la quebrada de Minas y
Culebrillas, comunidad de Cuevas, parroquia de Shaglli. En las mencionadas
quebradas no se ha identificado cursos de agua superficial; sin embargo se
considera como partes de la microcuenca del río San Francisco que desemboca al
Océano Pacífico

Asimismo; en la zona alta, al suroeste de la comunidad de Nero, en la parroquia de


Baños, se ha proyectado la ubicación de las instalaciones industriales de la planta

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

de proceso metalúrgico e instalaciones auxiliares. El área es considerada como la


naciente de microcuenca del rio Galgal, este forma parte de la subcuenca del río
Paute y la cuenca del río Santiago que desemboca al Océano Atlántico.

A continuación, en la siguiente tabla se menciona la extensión y el caudal de los


cursos de agua que discurren en el área de influencia del proyecto.

Tabla N° 11.7 : Cursos de Drenaje Superficial -Chaucha

EXTENSION CAUDAL
NOMBRE CARACTERÍSTICAS
(has) (m3/s)

Es el rio más importante de la región,


Río Chaucha 1820 9,07 discurre con dirección este - oeste, y recibe
los drenajes de cursos menores.

Discurre por el yacimiento mineralizado y


drena al cauce del río Chaucha, también
Ro Angas 1560 5,78 recibe el drenaje de las quebradas
Chauchayacu, Llanto y otros.

Este rio drena de sureste a noroeste y


Río Pita 1050 2,71 desemboca al cauce del rio Chaucha

Quebrada Las aguas discurren de noreste al suroeste


219 2,19 y desembocan al cauce del rio Angas.
Jeréz

Cruza el poblado San Antoni, discurre en


Quebrada dirección noreste a suroeste y desemboca al
360 2,08
Malacatos cauce del rio Chaucha.
Fuente: RUTA DE COBRE.

En esta sección, se describe describir las características físico-químicas del rio


Chaucha, rio Angas, Quebrada Jerez y Quebrada Malacatos ubicadas en la zona
baja del área del proyecto. El monitoreo de calidad de agua nos ha permitido
conocer las condiciones actuales de la calidad del agua superficial, caudal
promedio, el nivel de contaminantes y los factores ambientales que influyen en su
calidad, antes del desarrollo del proyecto.

Cabe indicar que, en la zona alta del proyecto en área de emplazamiento de las
instalaciones del depósito de relaves, planta de procesos metalúrgicos e
instalaciones auxiliares, no se ha identificado cuerpos de agua superficial, como
riachuelo, manantiales y otros

El análisis de la calidad de aguas superficiales se ha realizado a partir de los


reportes de los ensayos del laboratorio GrunTec Environmental Services, quien

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 27
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

realizó monitoreo del agua superficial el año 2 017. Asimismo, determinó los
parámetros de campo de acuerdo a la metodología, estándares monitoreo. Se
precisa que se ha considerado como norma de comparación el Límite Máximo
Permisible, establecido en la Tabla 2, Agua dulce Anexo 1, Acuerdo Ministerial N°
097-A. Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA).

 Estaciones de Monitoreo

Como la línea de base ambiental, se ha caracterizado los cuerpos de agua


superficial del área del proyecto y se ha considerado un total de 04 estaciones de
monitoreo de calidad de agua, considerando la ubicación de los componentes y el
área de influencia del proyecto.

La ubicación de las estaciones de monitoreo de agua superficial tiene la finalidad


de obtener información representativa de la variación espacial y temporal de la
calidad de agua en los diferentes causes de agua respecto a los siguientes criterios:

Distribución de la red hidrográfica.

Ubicación de los poblados cercanos a los cursos.

Posibles percepciones de la población.

Ubicación de los componentes mineros (tajo, planta de procesos metalúrgicos e


instalaciones auxiliares).

En la siguiente tabla se detalla la ubicación de las estaciones de monitoreo calidad


de agua.

Tabla N° 11.8 : Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua

Coordenadas
Estación de
Ubicación
Monitoreo Este
Norte

Rio Chaucha 9676481 675123 Sector Tunas

Rio Angas 9676547 678019 Sector Gur-Gur

Quebrada Jeréz 9678129 677964 Sector Huashua

Quebrada Malacatos 9676814 674940 Sector San Gabriel

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 28
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

11.2.2. Componente Biótico

Esta sección contiene la información de la línea base biótica terrestre y acuática, se


examinó los ecosistemas de flora y fauna en el área del proyecto a través de un
inventario de terrenos, especies y hábitats. El objetivo de la línea de base fue
determinar las condiciones existentes relacionadas a la actividad minera.

Los estudios de línea de base del terreno estuvieron enfocados a una aproximación
ecológica para la recolección de datos. Con el propósito de facilitar la
caracterización de la diversidad, que existe en la flora y fauna, así como las
relaciones ecológicas funcionales entre componentes terrestres, se realizó una
recolección de datos. Se realizaron campañas de monitoreo de campo para
describir las condiciones biológicas, el componente determinante es el suelo. Este
substrato es la base física y nutricional de los microorganismos, plantas y animales
que existen en la zona.

También, incluye información sobre el ecosistema acuático, dichos datos


recopilados corresponden a los ensamblajes de macroinvertebrados bentónicos y
plancton, además de algunas variables físicas y químicas, y una caracterización del
hábitat acuático válida para los ambientes loticos.

11.2.2.1. Ecosistema

Los Ecosistemas fueron identificados en campo tomando como referencia el


sistema de clasificación propuesto por Sierra – et al, y la flora terrestre y acuática
con base a información secundaria, identificándose las principales especies
vegetales y su estado de conservación, especies endémicas, amenazadas y en
peligro de extinción, así como los Ecosistemas frágiles y zonas sensibles.

Los resultados de este estudio presentan una propuesta conceptual para la


identificación y clasificación de los ecosistemas. Esta propuesta se ha expresado
con la generación de un mapa que permite visualizar los ecosistemas andinos
presentes en el área del proyecto; esperando de esta manera contribuir con
información para la planificación y ordenamiento territorial así como para la toma de
decisiones sobre conservación y manejo de recursos a un nivel más sectorial.

En el área del proyecto los ecosistemas más representativos son: Ecosistemas


Bosque Siempreverde Montano Bajo de la Cordillera Occidental de Los Andes y el

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 29
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Paramo Herbáceo, de acuerdo al Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del


Ecuador Continental del Ministerio del Ambiente (2013). (Anexo B: Foto 12, 13,14
y15)

• Bosque Siempreverde Montano Bajo de la Codillera Occidental de los


Andes.

Bosques siempre verdes muy diversos y pluriestratificados, se encuentran entre los


1 200 a 1 800 msnm. El dosel es generalmente cerrado, alcanza de 20-30 m de
altura y los árboles emergentes suelen superar los 35 m (Valencia et al. 1999; Josse
et al. 2003). Poblaciones de palmas son comunes y es posible encontrar helechos
arborescentes; la vegetación herbácea es densa dominada por helechos y aráceas;
y la vegetación arbustiva es escasa con dominio de Rubiaceae y Melastomataceae.
El dosel en el sur del país alcanza 25 m. de altura se lo puede encontrar en laderas,
cimas muchas veces rodeado por una capa de niebla. El bioclima es pluvial, con un
termotipo termotropical húmedo a hiperhúmedo. Los suelos son bien drenados.

El límite inferior de estos bosques está marcado por un cambio abrupto en la


composición florística y el régimen de nubes. Por encima de los 1.500 m de altitud
hay una reducción lineal en riqueza de especies. La diversidad a nivel de familias
también se reduce generalmente con la altitud, aunque es menos aguda que la
riqueza de especies. A esta altura Lauraceae es el componente más común y
característico de estos bosques; es la familia más rica en especies, seguida por
Rubiaceae y Melastomataceae.

Las especies diagnósticas en la cordillera occidental son: Gustavia speciosa,


Hieronyma alchorneoides, Hedyosmum racemosum, Nectandra lineata, Nectandra
globosa, Persea caerulea, Morus insignis, Nectandra discolor, Cedrela odorata,
Podocarpus sprucei, Mauria hererophylla, Nectandra acutifolia, Pseudolmedia
rígida, Cedrela montana, Otoba gordoniifolia.

Estas formaciones vegetales se ubican en las comunidades de San José, Naranjos,


Yubar Potrero, Baños Yunga, Tío, Polo, Sucos, Salavina, San Gabriel Gur-Gur,
Cedros y San Antonio.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 30
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

• Páramo Herbáceo

Este ecosistema alto andino se ha localizado en la zona alta del área del proyecto
en las parroquias de Shaglli y Baños, este se extiende desde los 3 000 hasta los 3
800 msnm. Constituye una región fría con grandes variaciones diarias de
temperatura, el páramo se caracteriza por una vegetación dominante no arbórea,
alta irradiación ultravioleta, bajas temperaturas y una alta humedad. Los pajonales
alcanzan entre 0,60 y 0,80 m de alto, con abundante diversidad de hierbas rastreras
que bordea la ceja de la montaña o campos desforestados.

Estos paramos están dominados por hierbas en penacho de los géneros


Calamagrostis, Festuca y varias especies de Stipa, Chuquiraga, valeriana
convallariodes. Los manojos de estas hierbas están generalmente entremezclados
con otras hierbas y pequeños arbustos. En este ecosistema la agricultura siempre
tendrá problemas especiales con poca sustentabilidad ecológica, agrícola o
socioeconómica (Mena, 2001).

11.2.2.2. Flora

La caracterización de la flora se basó en la información de los estudios realizados


los principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y acuáticas,
incluidas las algas, y algunas bacterias. Forman el 99,9% en peso de los seres vivos
de la biosfera. En sí, la flora se refiere a la riqueza, y la vegetación hace referencia
a cómo se distribuyen las especies y su importancia dentro de una comunidad.

Vegetación en Bosque Siempre verde Montano Bajo de la Codillera


Occidental.

Se ha realizado el levantamiento de la información de la vegetación, referido a la


flora circunscrita en la zona baja, se empleó el método de transecto y se identificó
lo siguiente:

Registro de Especies

Cabe mencionar que se ha registrado: 98 especies que pertenecen a 49 familias


botánicas. La familia más representativa es Asteraceae con 12 especies, seguida
por Orchidaceae (6 especies), Clusiaceae (4 especies), Fabaceae (4 especies),
Lamiaceae (4 especies), Poaceae (4 especies), Begoniaceae (3 especies),

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 31
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Myrtaceae (3 especies), Solanaceae (3 especies), y aquellos representante que


pertenecen al grupo de las Pteridofitas (7 especies). Las demás familias no
mencionadas registran entre 1 a 2 especies. (Ver Anexos 1: Tabla 16.15 Flora
Registro de Especies). El porcentaje de familias se muestra en la siguiente figura.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.10: Porcentaje de Familias Botánicas

De la flora registrada en el monitoreo un 53% es flora nativa, del 37% su origen es


desconocido ya que las muestras botánicas se identificaron sólo a nivel de género.
Un 5% es flora endémica especies como: Lepechinia paniculata (kunth) Epling,
Begonia xerophyta L.B. Sm. & B.G. Schub, Inga aff. Lallensis Spruce ex Benth,
Brachyotum gleasonii Wurdack, Nasa sp. Especies como Syzygium jambon (L.)
Alston, Conium maculatum L. y Poaceae sp 2 son especies introducidas y bien
adaptadas.

Habito de la Flora Registrada

Al analizando el hábito de la flora registrada, se determinó que un 52 % corresponde


a flora con crecimiento herbáceo, seguido por un 26% de flora con crecimiento
Arbóreo y aquellas con hábitos arbustivos, subarbustivas y lianas corresponde al
15%, 5% y 2% respectivamente.

En el área de influencia del proyecto, se ha determinado la degradación por


actividades como la agricultura y ganadería, estas actividades tienen un impacto a
nivel del ecosistema ya que se desbrozan bosques nativos o remanentes para estas

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 32
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

actividades. Razón por la que se puede ver que el 52% de la flora es herbácea, está
en proceso de regeneración. La figura muestra el porcentaje de hábitos registrados.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.11 : Porcentaje de Habito de la Flora Registrada

Por observación directa, se determinó que el área del proyecto en la zona baja se
exhibe mayor cantidad de vegetación con hábito herbáceo con remanentes de
árboles y arbustos, además la zona se encuentra intervenida con grandes áreas de
pastizales para la ganadería doméstica.

Vegetación en el Páramo Herbáceo

En la zona alta, se localiza el Ecosistema Páramo Herbáceo en las comunidades


de Nero y Cuevas (parroquia de Baños y Shaglli) la vegetación se caracteriza por
la ausencia de especies arbóreas, la flora predominante es del tipo arbusto
adaptado a condiciones climáticas extremas la mayoría de especies son pequeñas,
la densidad poblacional de la vegetación corresponde a los géneros Stipa ichu,
Calamagrostis, Budlleja, Poáceae, Azorella, pedinculatalas. junto con parches de
arbustos de los géneros Diplostephium, Hypericumy Pentacalla y una abundante y
diversidad de hierbas en roseta, rastreras y diversas formas de vida (Ramsay y
Oxley 1997).

Las especies tiene un nombre común: almohadilla, paja puna, yareta, ichu,
quishuar, mortiño, violeta de paramo, genciana, huamanpinta, cachitos, chocho,
botón de oro, genciana etc.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 33
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En las siguientes tablas se detalla las especies de flora registradas en la zona alta
del proyecto.

Tabla N° 11.9 : Especies de Flora Registradas Nero-Baños

Familia Genero

ASTERACEAE Llerasia.
ASTERACEAE Perizia
POACEAE Calamagrostis
ASTERACEAE Chuquiraga
POACEAE Stipa ichu
GENTIANACEAE Halenia
GENTIANACEAE Gentianella
GENTIANACEAE Gentiana
Fuente: PDOT Baños

Tabla N° 11.10 : Especies de Flora Registradas Cuevas-Shaglli

Familia Genero

APIACEAE Azorella
ASTERACEAE Oritrophium
ASTERACEAE Chuquiraga
POACEAE Calamagrostis
POACEAE Stipa ichu
GENTIANACEAE Halenia
FABACEAE Lupinu
GENTIANACEAE Gentianella
CYATHEACEAE Cyathea
GENTIANACEAE Gentiana
FABACEAE Lupinus
RANUNCULACEAE Ranuculus
VALERIANA Valeriana plantaginea
Fuente: PDOT Shaglli

11.2.2.3. Fauna

Para determinar la diversidad y abundancia se aplicó la metodología de Evaluación


Ecológica Rápida, en base a técnicas de observaciones directas, captura de
individuos, registros auditivos y entrevistas a los colonos del área de influencia,
técnicas que permiten estimar con mayor amplitud la riqueza de especies y evaluar
de forma rápida y confiable la diversidad del área muestreada y asociar ésta con

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 34
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

los parámetros de sensibilidad ecológica de la zona para así poder desarrollar


actividades para el manejo adecuado del área.

 Fauna Terrestre

La fauna en la zona baja en área de influencia del proyecto en las localidades de


Gur-Gur, Naranjos y Tunas Capilla está conformada por 48 especies, de las cuales
corresponden a (8) especies de mamíferos, (38) especies de aves, (2) especies de
serpientes.

Mediante las observaciones directas e identificación de huellas se ha determinado


la existencia de especies de mamíferos, aves y reptiles el estudio se
complementado con la información proporcionada por entrevista a los pobladores
de las zonas visitadas durante la evaluación de las alternativas.

A continuación se caracteriza la fauna registrada en el área de estudio del presente


proyecto.

Para el registro de mamíferos se utilizó métodos de captura directa e indirecta e


identificación de huellas y otros rastros se complementó con la entrevista a los
pobladores sobre el avistamiento de mamíferos en las localidades de Naranjos,
Gur-Gur y Tunas Capilla.

Registro de las Especies

El grupo de vertebrados de más amplia distribución son los mamíferos, razón por la
cual se registró un total de 8 especies de mamíferos, pertenecientes a 7 familias y
3 órdenes. El orden Rodentia fue el más representativo, con cuatro especies. La
familia Cricetidae presenta una supremacía en el área de estudio con dos especies,
siendo Akodon mollis la especie con mayor presencia en el área de estudio. El 77%
de las especies de mamíferos registrados son especies comunes, y el 23% son
especies frecuentes.

Una especies fue capturada con el uso de trampas Sherman, una especie
(Sylvilagus brasiliensis) se registró en la Trampa Cámara, y tres especies se
identificaron mediante rastros Lycalopex culpaeus (fecas), Leopardus tigrnus y
Mazama americana (huellas).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 35
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.12 : Número de Especies Registradas por Localidad

Tabla N° 11.11 : Especies Registradas por cada Localidad

ESPECIES IDENTIFICADAS

Nombre
Localidad Orden Familia Nombre Común
Científico

Lycalopex
Shaglli Carnívora Canidae Lobo de Páramo
culpaeus

Naranjos Sylvilagus
Lagomorpha Leporidae Conejo silvestre
Alto brasiliensis

Naranjos Conepatus
Carnívora Mephitidae Zorrillo
Alto Semistriatus

Naranjos Microryzomys Ratón Arrocero


Rodentia Cricetidae
Bajo minutus diminuto

Tunas Leopardus
Carnívora Felidae Tigrillo Chico
Capilla tigrinus

Mazama Venado
Nero-Baños Artiodactyla Cervidae
americana colorado

Tunas Sciurus Ardilla de cola


Rodentia Sciuridae
Capilla granatensis roja
Fuente: RUTA DE COBRE

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 36
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Abundancia de las Especies

Las especies registradas tuvieron igual abundancia ya que sólo se registró un


individuo por especie.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.13 : Abundancia Relativa de Especies

Gremios Tróficos de las Especies

El gremio alimenticio (dieta alimenticia) de las especies fue establecido mediante


categorías, de acuerdo a datos de campo e información bibliográfica de Tirira (2
007).

Se registró la mayoría de gremios de la cadena trófica en el área de exploración


minera, lo cual indica que el ecosistema se encuentra en un relativo equilibrio. Las
diferentes interacciones de la cadena trófica están presentes, en tanto, los gremios
registrados se distribuyen de forma igual en el área de estudio. Se muestra en la
siguiente figura.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 37
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 11.14 : Porcentaje de Gremios Tróficos

Especies Indicadoras y Sensibles

Los mamíferos generalmente son considerados potenciales indicadores del buen


estado de conservación de los bosques. Las especies de mamíferos grandes o
especies en peligro de extinción son las más utilizadas como indicadores de la
calidad de los ecosistemas debido a su sensibilidad a las alteraciones de los
estratos boscosos (Tirira 2 001, 2 007; Albuja 2 007).

En el presente estudio, se registraron dos especies indicadoras: Lycalopex


culpaeus (Lobo de paramo) y Leopardus tigrinus (Tigrillo Chico). Estas especies
nos indican que el área de estudio aún mantiene una cadena trófica estable,
además de una vegetación nativa y matorrales conectados; lo que permite a estas
especies de carnívoros desplazarse, encontrar refugio y alimentos en el área. Es
muy importante que, en la zona se mantengan los corredores existentes para estas
especies ya que su principal amenaza está determinada por la alteración y
fragmentación de los hábitats.

 Avifauna

El Ecuador es reconocida por su alto índice de diversidad con respecto al área que
posee, por su parte la metodología utilizada para la Evaluación Ecológica Rápida
se basa en técnicas de observaciones directas, captura de individuos, registros
auditivos y entrevistas a los pobladores del área de influencia; que permitieron
estimar con mayor amplitud la riqueza de especies, y evaluar de forma rápida y
confiable la diversidad del área muestreada.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 38
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Registro de las Especies

Se registró un total de 38 especies de aves, distribuidas en 21 familias y nueve


órdenes. Las familias más representativas son Trochilidae con nueve especies y
Tyrannidae con cuatro especies. Las familias descritas con un valor cercano a 5%
están categorizadas como ‟Otras”. Se registró un total de 243 individuos en las listas
Mackinnon para todas las cuatro zonas descritas. En la siguiente figura, se muestra
el porcentaje de familias.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.15 : Porcentaje de Familias Registradas

Diversidad y Abundancia de las Especies

El sitio más diverso resultó ser Naranjos alto por tener mayor riqueza y abundancia
en especies (28 spp.), seguido por Naranjos Bajo (21 spp.), Tunas – Capilla con 18
spp y Gur-Gur con 15 especies.

Las especies más representativas en cuanto a abundancia en cada localidad fueron


siete: Synallaxis azarae, Zonotrichia capensis, Troglodytes aedon, Grallaria
ruficapilla, Atlapetes leucopterus, Turdus fuscater, y Streptoprocne zonaris.

Estas especies son comunes para estos tipos de hábitat y poseen un rango de
distribución amplio, por lo que pueden estar presentes todo el año tanto en época
seca como en época lluviosa.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 39
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura N° 11.16 : Porcentaje de Especies más Abundantes

Estructura Trófica de las Especies

La mayoría de aves registradas pertenecen al grupo Insectívoro (34 %), seguido


por el grupo Nectarívoro (24 %).

Se registró un mayor número de especies para la familia Tyrannidae y Trochillidae


incrementándose el porcentaje para estos gremios. En general, se observa una
estructura trófica equilibrada, faltando únicamente el gremio Carroñero.

A continuación, en la figura se detalla el porcentaje de gremios tróficos registrados


en la zona baja del proyecto.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.17 : Gremios Tróficos Registrados

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 40
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Endemismo, Estado de Amenaza y Migración

No se registraron especies endémicas para el Ecuador. Tanto a nivel nacional como


a nivel global la Estrellita Chica (Chatocercus bombus) se encuentra categorizada
dentro del criterio “Vulnerable”.

Las especies Geranoaetus melanoleucus (Águila Pechinegra), Falco sparverius


(Cernícalo Americano) y Buteo polyosoma (Gavilán Variable) se ubican en el
apéndice II de la CITES, estas especies no se ubican dentro de una categoría de
amenaza, pero pueden llegar a hacerlo si no se controla su comercio.

 Herpetofauna

Los anfibios son un grupo de especial interés debido a su gran sensibilidad a los
pequeños cambios en el ecosistema y a las variaciones de temperatura, lo que los
convierte en unos excelentes bioindicadores. Cumplen roles importantes para el
funcionamiento de los ecosistemas pues, como consumidores y presas, constituyen
un eslabón intermedio en la cadena de flujo de energía y nutrientes.

En la línea de base se realizó el monitoreo de anfibios y reptiles se implementó un


sistema de monitoreo llamado “método de transecto de banda estrecha”, propuesto
por Crump & Scout en 1994, en cada uno de los sitios identificados y seleccionados.
Este método consiste en trazar una línea imaginaria de 100 m x 2 m, en la cual se
revisa minuciosamente por un período de una hora, en cada sitio. Se
inspeccionaron los transecto en períodos diurnos y nocturnos, en las horas de
mayor actividad de estos organismos.

Registro de las Especies

En el monitoreo se registró un total de 8 especies y 53 individuos. 28 individuos


pertenecen a la especie Craugastor longirostris, siendo la especie más abundante,
seguido por la especie Pristimantis achatinus con 10 individuos, adicionalmente
todas las especies de ranas registradas tienen un estatus de Preocupación Menor
(LC).

Respecto a los reptiles, se encontraron dos especies de serpientes, siendo


Dendrophidion brunneum la más abundante con dos individuos, y Mastigodryas
pulchriceps con un solo individuo registrado.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 41
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Diversidad y Abundancia de las Especies

En el área de Naranjos Alto, se registró un total de 25 individuos siendo el lugar


donde se encontró el mayor número de individuos, seguido de Tunas Capilla con
14 individuos. En la siguiente figura, se detalla la abundancia de especies por
localidad.

Figura N° 11.18 : Abundancia de Especies Registradas por Localidad

Riqueza de las Especies

Naranjos Alto fue la zona que presentó la mayor riqueza de especies con un 43%
de registros en relación del total de todas las especies registradas en el presente
estudio. La figura muestra la riqueza de especies.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.19 : Riqueza de Especies Registradas

Especies Indicadoras y Sensibles

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 42
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Muchas especies de ranas de este género se encuentran en grave peligro de


extinción, debido a su distribución extremadamente limitada y a la creciente
deforestación de los bosques de montaña. Es casi seguro que muchas especies
han desaparecido, incluso antes de haber sido descritas científicamente, por lo que
la conservación de bosques y cursos de agua resultan importantes para el
mantenimiento de sus poblaciones.

 Entomofauna Terrestre

Los estudios realizados de las mariposas diurnas adquiere importancia dado, que
la riqueza de estos organismos generalmente depende de la diversidad local de
plantas y puede reflejarla, pueden estar asociadas específicamente con ciertos
hábitats, ecosistemas y tipos de vegetación, además de su sensibilidad hacia
cambios en la vegetación y la cobertura arbórea (Gaviria & Henao 2 011; Wahlberg
et al 2 009; Villareal et al 2 006; Hernández et al 2 003), en adición, presentan una
gran estratificación incluso a escala local en cuanto a gradientes de luz, viento,
humedad, temperatura y altitud (Fagua 1999; Brown 1991).

Las mariposas son en general muy sensibles a los cambios que pueden producirse
en los ecosistemas que habitan. El inventario y monitoreo de sus comunidades
utilizando parámetros como la diversidad y la riqueza específica, es considerada
una herramienta válida para evaluar el estado de conservación del medio natural
(Fagua 1 999 & Kremen et al 1 993)

Riqueza de las Especies

La poca disponibilidad acerca de los nombres comunes de las especies en nuestra


región generó que esta identificación se realice con información disponible en línea
(ecoregistros.org; naturalista.conabio.gob.mx), la cual provee datos de otras
regiones o a una escala mayor. En el monitoreo realizado se registró un total de
173 individuos y 28 especies repartidas en cuatro familias, todas pertenecientes al
orden Lepidoptera.

En el Anexo 1: en la Tabla 16.21 se detalla el registro de especies correspondiente


a la entomofauna terrestre.

Diversidad y Abundancia de las Especies

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 43
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La familia Nymphalidae fue la más abundante con 15 especies (53,57 % del total
de especies registrado), seguida por Hesperiidae con nueve (32,14 %). Papilionidae
y Pieridae presentaron dos especies cada una. Generalmente, los resultados que
se obtienen en estudios de mariposas diurnas siguen la tendencia encontrada aquí,
ya que la familia Nymphalidae se considera el mayor grupo de lepidópteros con
7250 especies descritas hasta el momento, de las cuales aproximadamente el 42
% son neotropicales (García-Robledo et al 2 002 en García-Pérez 2 007).

Cinco especies se destacan en cuanto a abundancia de individuos: Eurema sp. de


la familia Pieridae presentó 31 individuos siendo el 17,92 % del total de individuos
registrado. Hermeuptychia harmonia estuvo representada por 21 especies (12,14
%), Erebia sp. y Urbanus proteus mostraron 20 especies cada una (11,56 %),
mientras que Eurema daira alcanzó un total de 12 especies (6,94 %).

En las siguientes figuras: 16.20 y 16.21 se muestra la abundancia a nivel de familia


y la cantidad de especies por familia registrada.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.20 : Abundancia a Nivel de Familia

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 44
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.21 : Cantidad de Especies por Familia Registrada

 Fauna Acuática

En la Línea Base Ambiental existente se Identificó (2) grupos de fauna acuática


Ictiofauna y Macroinvertebrados acuáticos.

Ictiofauna

Registro de Especies

Dentro el área de estudio, se ha logrado registrar una importante población de


peces en una densidad baja que todavía habitan en los ríos marginales y eje
principal del Rio Chaucha. En total, se han recolectado 48 individuos de dos
especies, pertenecientes a un solo género y una familia, del orden Siluriformes.

Los resultados de la riqueza y abundancia se detallan en la tabla.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 45
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 11.12 : Riqueza y Abundancia de Ictiofauna

Orden Familia Genero Especie Abundancia (%)

Siluriformes Astroblepidae Stroblepus micrescens 16 33

Siluriformes Astroblepidae Stroblepus cyclopus 32 67

Total 48 100
Fuente: RUTA DE COBRE

Abundancia por sitio de Monitoreo y Criterios EPA

En términos de abundancia, se registran los siguientes datos: en el punto PM1 se


registraron cinco individuos (11%) de Astroblepus micrescens, en PM2 se
registraron 16 individuos (33%) de A.micrescens y Astroblepus cyclopus, en PM3
se registraron 16 individuos (33%) de A. cyclopus, y en PM4 se registraron 11
individuos (23%) de A. micrescens y A. cyclopus.

Los registros de abundancia en cada punto de monitoreo se detallan en la siguiente


tabla.

Tabla N° 11.13 : Abundancia de Especies por cada punto de monitoreo

Especies PM1 PM2 PM3 PM4 Total (%) SPP

A. micrescens 5 7 0 4 16 33

A. cyclopus 0 9 16 7 32 67

Total 5 16 16 11 48 100
(%) sitios 11 33 33 23 100
Fuente: RUTA DE COBRE

Del total de 48 individuos de A. micrescens y A. cyclopus, el punto de monitoreo


PM1 resulta en el criterio de Poco Comunes con cinco individuos, PM2 y PM3 en
criterio Comunes con 16 individuos cada uno, y PM4 también en criterio Comunes
con 11 individuos.

Grupo Funcional y Sensibilidad

Ambos registros pertenecen a especies nativas que comparten los mismos hábitats.
Son animales detritívoros e insectívoros, cuya alimentación está basada en la
materia orgánica en descomposición (detritos) complementándola con insectos,
cumpliendo un rol importante en el ecosistema acuático como recicladores de
nutrientes.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 46
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Generalmente, las especies de esta familia habitan ríos de agua limpia, bien
oxigenadas y con abundante materia orgánica (Maldonado et al 2 015).

Ninguna de las especies se encuentra en algún criterio de amenaza nacional o


global, a pesar de esto, son considerados organismos sensibles e indicadores de la
calidad de hábitat, cuya principal amenaza es la introducción de especies invasoras
y la contaminación de fuentes de agua.

Macroinvertebrados Acuáticos

Como se menciona en la metodología del estudio, todos los organismos que fuero
colectados en este grupo de fauna fueron devueltos a su sitio de origen luego de
ser identificados.

Composición y Estructura de la Comunidad

La abundancia de individuos se vio mejor representada en el río Chaucha con 184


organismos colectados. En total fueron 516 macroinvertebrados acuáticos
registrados tomando en cuenta todos los puntos de monitoreo, repartidos en nueve
órdenes, 22 familias y 28 géneros. La familia con mayor número de géneros fue
Baetidae con tres géneros, seguida por Hydropsychidae, Elmidae, Naucoridae y
Tipulidae con dos cada una, mientras que las familias restantes presentaron un solo
género.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.22 : Abundancia a Nivel de Familia

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 47
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El género Leptonema (familia: Hydropsychidae; orden: Trichoptera) resultó el más


abundante presentando 111 individuos, seguido por Leptohyphes (familia:
Tricorythidae; orden: Ephemeroptera) con 82 y Baetodes (familia: Baetidae; orden:
Ephemeroptera) con 81. Luego de estos los géneros Lachlania, Anacroneuria y
Baetis presentaron entre 49, 35 y 25 individuos respectivamente. Los géneros
restantes presentaron menos de 20 individuos.

Tal como se indica en la siguiente figura se muestra la abundancia nivel de género


de los macroinvertebrados.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.23 : Abundancia a Nivel de Genero

Únicamente dos géneros presentaron un solo individuo, Limnocoris (familia:


Naucoridae; orden: Hemiptera) y Hexatoma (familia: Tipulidae; orden: Diptera). De
igual manera, solamente la “mara” (género: Corydalus; familia: Corydalidae; orden:
Megaloptera) es utilizada por los moradores del sector como carnada para la pesca.

Abundancia

Los análisis de abundancia regional muestran que los géneros que se ubican en el
criterio “Raro” fueron los más abundantes (42,86 %). Cabe mencionar que, estos
organismos son los que se registraron en un solo sitio de monitoreo, mientras que
los organismos Muy Comunes y Comunes tuvieron una representatividad del 46,43
%. En la siguiente figura, se muestra los resultados del análisis de abundancia
regional.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 48
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.24 : Abundancia Regional

Grupos Funcionales

Cuatro grupos funcionales fueron identificados: Colectores, Depredadores,


Desgarradores y Raspadores – Colectores, entre estos el grupo de los
depredadores y el de los colectores tuvieron un mayor porcentaje de presencia con
el 50 % y el 32,14 % respectivamente.

A continuación, en la figura se muestra el porcentaje de grupos funcionales


identificados en el la zona baja del área de influencia del proyecto.

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura N° 11.25 : Porcentaje de Grupos Funcionales Identificados

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 49
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

11.2.2.4. Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Áreas Protegidas

El Ecuador ha implementado una estrategia para conservar los ecosistemas de


importancia biológica, cultural y paisajista, el sistema agrupa biomas característicos
y representativos. Este sistema es denominado “Sistema Nacional de Áreas
Protegidas” (SNAP).

Donde los ecosistemas de páramo son los que están mayormente representados,
en muchos de ellos, no existen programas en marcha que aseguren su
conservación; sin embargo el hecho de que estén respaldados por el estado implica
la potencialidad de su permanencia por mucho más tiempo y la generación de sus
externalidades ambientales propios de estos sistemas naturales.

Es necesario mencionar que no solo en el caso de Chaucha sino a nivel nacional


los bosques protectores andinos están continuamente amenazados para ser
integrados a sistemas agropecuarios, a pesar de que no se asientan en suelos
altamente productivos como otros suelos de tierras más bajas, pero la falta de
espacios para cultivo y actividades pecuarias hacen de este, el único espacio para
que las poblaciones, indígenas y mestizas; continuamente ingresen a estas áreas
y cambien su uso natural a otros no tan sustentables.

Parque Nacional Cajas

El Parque Nacional Cajas está constituido por un conjunto lacustre único en el país,
ubicado en la divisoria continental de aguas y con ecosistemas alto andinos de
transición. En función de la producción de agua, integra a otras áreas de
conservación y garantiza la conservación del bosque andino y de páramo. El parque
está administrado bajo un sistema de acuerdos compartidos y descentralizados.
(Anexo B: Foto 16)

Permite mantener las funciones y servicios ambientales, y contribuye a mejorar la


calidad de vida de la población local a través del aprovechamiento sustentable de
sus recursos naturales.

El Parque Nacional Cajas está ubicado en los Andes, al sur del Ecuador, en la
provincia de Azuay, a 35 km hacia el oeste de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca
- Molleturo, a una altitud entre 3 160 a 4 450 msnm. Tiene una temperatura

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 50
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

promedio de 8º C, con una precipitación que fluctúa entre los 1.000 a 2.000 mm.
Geológicamente está formado por grandes elevaciones que guardan en su interior
sistemas lacustres a manera de enormes cajas interconectadas. (MAE, 2011).
Constituye un humedal de importancia internacional RAMSAR y un bastión de
Conservación de aves (AICAs 2 003).

El Cajas constituye un escenario único en el mundo dentro del inventario de los


paisajes lagunares conocidos. En efecto, a pesar de que existen lugares con ciertas
similitudes en el planeta, no hay ninguno que combine tanta variedad lacustre
asociada con una gran biodiversidad.

Por tratarse de un ecosistema paramero, existen en el Parque 232 lagunas bien


definidas ubicadas sobre sus extensos valles; entre las más importantes están
Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag o Taitachungo, Quinoascocha, La
Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha. Esta gran cantidad
de lagunas regula y conserva a los riachuelos de la zona a través de su drenaje;
ríos como el Tomebamba, el Mazan, el Yanuncay y el Migüir nacen en el Cajas y
abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; son, a la vez, principales
aportadores del Complejo Hidroeléctrico Paute, que provee de electricidad a casi
todo el país. (Wikipedia, 2 011).

La temperatura oscila entre los -2 a 18 °C. No existe una marcada regularidad en el


clima y se dan frecuentes heladas, lloviznas (garúa), neblina y días de intenso sol.

Los ecosistemas más representativos son el Bosque de Neblina Montano, Bosque


Siempre Verde Montano Alto, Páramo herbáceo, Herbazal lacustre montano. Se
estima que existen alrededor de 500 plantas vasculares distribuidas en 243 géneros
y 70 familias, el equivalente a la mitad de los géneros de plantas vasculares
registrados en los páramos (Chacón et al. 2 006) En: MAE, 2011.

Creación del Parque Nacional de Cajas

El Parque Nacional Cajas fue creado mediante el Acuerdo Ministerial No. 203 del 6
de junio de 1977 como Área Nacional de Recreación. Luego, mediante Acuerdo
Interministerial No. 322 del 26 de julio de 1 979, se establecieron sus límites y,
finalmente mediante la resolución No. 057 del 5 de noviembre de 1996, se procedió
a cambiar su categoría de Área Nacional de Recreación a Parque Nacional.
Actualmente tiene una superficie de 28.544 has.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 51
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El Ministerio de Turismo y Ambiente suscribió con la Municipalidad de Cuenca un


convenio de descentralización para la gestión y manejo del Parque Nacional Cajas,
el 16 de marzo del 2000.

El 5 de abril del 2002, el Concejo Municipal resolvió delegar a ETAPA (la Empresa
Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Saneamiento Ambiental de Cuenca) las
obligaciones y responsabilidades para la gestión y manejo del parque.

Bosques y Vegetación Protectora

La Ley Forestal y de Conservación de áreas Naturales y Vida Silvestre define en el


art. 16, al bosque y vegetación protectores como:

Son Bosques y vegetación Protectora aquellas formaciones vegetales, naturales o


cultivadas, arbóreas arbustivas, o herbáceas, de dominio público o privado, que
estén localizados en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas
hidrográficas o en zonas que por su condición climática, edáficas e hídricas no son
aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua,
el suelo, la flora y la fauna silvestre. (Anexo B: Foto 17)

La autoridad competente relacionada a los bosques y vegetación protectora, es el


Ministerio del Ambiente, en cumplimiento del Texto Unificado de la Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente -TULAS

La Parroquia Chaucha tiene tres áreas protegidas oficialmente reconocidas bajo


registro Oficial: Molleturo y Mollepungo Registro Oficial No. 363 del 20 de enero de
1 994 con Resolución Ministerial No.37 del 17 de noviembre de 1 993, Cuenca del
Rio Paute; Registro Oficial No. 255 del 22 de agosto de 1985 con Resolución
Ministerial No. 292 del 30 de julio de1985; Parque Nacional El Cajas Registro Oficial
No. 69 del 20 de noviembre de 1 979; Registro Oficial No. 02 del 17 de enero de 2
003, con una extensión de 13948.98 Ha, 121.33 Ha y 3838.2 Ha respectivamente,
a continuación en la siguiente tabla se detalla el área de cada una, la superficie
intervenida y la prioridad de conservación.

En la siguiente tabla se detalla las superficies de áreas protegidas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 52
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 11.14 : Detalle de Áreas Protegidas en la Parroquia de Chaucha

Nombre de Superficie Superficie


Prioridad de
Área Registro Oficial Categoría Natural Intervenid
Conservación
Protegida (Ha) a (Ha)

Registro Oficial No 363


del 20 de enero de
Molleturo y Bosque
1994 con Resolución 13948,98 8121 Alta
Mollepungo Protector
Ministerial No.37 del 17
de noviembre de 1993

Registro Oficial No.


255 del 22 de agosto
Cuenca del de 1985 con Bosque
Resolución Ministerial Protector 121,33 71 Alta
rio Paute
No. 292 del 30 de julio
de 1985

Registro Oficial No. 69


Parque del 20 de noviembre de
Fuente de
Nacional 1979; Registro Oficial 3838,2 420,9 Alta
Agua
Cajas No. 02 del 17 de enero
de 2003

Fuente: Consultora HLC.

En el Anexo C: Mapa de Áreas Protegidas.- Se muestra las Áreas Protegidas del


Parque Nacional Cajas; Bosques y Vegetación Protectora de Molleturo -
Mollepungo y el Área protegida de la Cuenca del Rio Paute y la ubicación del Área
del Proyecto Ruta de Cobre.

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales


ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los componentes
físicos, bióticos y socioeconómicos, la manifestación de dichos impactos debe ser
objetivos y medibles. Esta área puede incluir, entre otros, las cuencas atmosféricas o
hidrográficas (superficiales o subterráneas), los ecosistemas y las unidades
territoriales provincias, parroquias, comunidad etc.

Para la evaluación de los impactos potenciales del proyecto, es necesario definir su


área de influencia e identificar las características ambientales y sociales previas al
desarrollo de las actividades mineras.

Los estudios de línea base para el área de influencia del proyecto consideran las
características del medio ambiente y de la sociedad a nivel local y regional, así como
las características propias del proyecto y la interacción potencial entre ellas.
Consecuentemente, para identificar el área de influencia del proyecto, se debe

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 53
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

identificar cada componente ambiental y los aspectos sociales que puedan ser
afectados por las actividades que desarrollará el proyecto.

La determinación del área de influencia del proyecto implica definir el alcance espacial
y temporal de las consecuencias que puede causar el proyecto en el ambiente físico
(suelo, agua y aire) y biológico (flora y fauna), así como en el entorno social y
económico, con evidencias causales, y en las manifestaciones culturales. Otro aspecto
que se debe tener en cuenta es la identificación precisa de las actividades que serán
desarrolladas durante las diferentes etapas del proyecto: construcción, operación y
cierre.

Se pueden determinar 2 áreas de influencia: el área de influencia ambiental directa


(AID) y el área de influencia ambiental indirecta (AII), La primera es aquella en la que
se prevén, por causa de actividades del proyecto, potenciales impactos negativos, ya
sea en su acceso a recursos naturales o en su estructura socioeconómica,
independientemente de potenciales impactos positivos.

La segunda abarca la descripción macro del ecosistema que rodea las áreas que serán
impactadas directamente, y que, contiene a los impactos que pudieran surgir por
actividades colaterales al proyecto, los potenciales impactos sobre las percepciones
de la población por la presencia del proyecto o las áreas donde solamente se podrían
generar impactos de tipo positivo.

11.3.1. Área de Influencia Directa Ambiental (AID)

Se define como AID el espacio donde se ubicará los componentes del Proyecto
Ruta de Cobre. Incluye todas las instalaciones e infraestructuras, así como los
procesos interrelacionados que generarán impactos directos al ambiente en las
diferentes etapas del proyecto. El AID incluye los siguientes componentes, entre
otros:

Tajo Abierto

 Faja Transportadora de Mineral (Faja Overland)

 Botadero de Desmontes 1 y 2

 Depósito de Top soil;

 Instalaciones de la Chancadora

 Taller de Mecánica de Mina

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 54
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Campamento de Mina

 Almacén de Insumos de Mina

 Instalaciones del Polvorín

 Grifo de Combustibles

 Represas de Agua de los ríos Angas y Jeréz

 Túnel de derivación de los ríos Malacatos, Pita y Q° Chauchayacu

 Instalaciones para el Manejo de Agua de Contacto

 Instalaciones de Residuos Industriales y Domésticos

 Planta de Procesos Metalúrgico

 Depósito de Relaves

 Instalaciones para el Manejo de Agua Residual

 Campamento – Planta

 Almacén de Insumos Planta

 Vías de Acceso

 Línea de Trasmisión Eléctrica

 Instalaciones Auxiliares

Se ha analizado la interacción de los componentes y actividades del proyecto con


cada aspecto físico-biológico ambiental individualmente para definir los impactos
directos y su alcance geográfico y temporal.

En general, los mecanismos de transporte más importante para la transmisión de


impactos son el agua (agentes contaminantes y sedimentos) y el aire (ruido, polvo
y emisiones gaseosas). Para simplificar la compilación y comparación de datos, y
abarcar el área más amplia, se ha tomado el AID del componente hídrico como
criterio para definir el AID del proyecto, como se acostumbra en la mayoría de
estudios ambientales para el sector minero.

11.3.2. Área de influencia Indirecta Ambiental (AII)

El AII está definido como el espacio o área circundante al AID en el cual, de acuerdo
al tipo de la actividad impactante y a las características del ambiente, un
componente que es afectado directamente afecta a otros componentes no

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 55
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

relacionados con el proyecto, aunque sea con una mínima intensidad. Para delimitar
el AII, se han considerado los siguientes criterios, entre otros:

Cuencas Hidrográficas;

Relieve Fisiográfico;

Formaciones Vegetales;

Especies Migratorias;

Sistema Político-administrativo;

Comunidades y Organizaciones Locales

Accesibilidad.

La delimitación del AII del proyecto se realizó utilizando imágenes satelitales,


información cartográfica, estudios en campo y técnicas geográficas. El AII
corresponde a la zona que podría ser impactada por mecanismos de transporte.

AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

Para efectos del estudio, se han delimitados dos áreas de influencia social Área de
Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII).

11.4.1. Área de Influencia Directa Social (AID)

El área de influencia directa se ha definido como aquella en la cual, por efectos del
proyecto, se prevé potencialmente impactos negativos en su acceso a los recursos
naturales o su estructura social, económica y cultural independientemente de que,
a su vez, reciban impactos sociales positivos. Por área de influencia indirecta se
entiende a aquellos lugares que sin recibir impactos negativos generan respuesta
social potenciales a la presencia de actividades del proyecto. Lo conforman las
comunidades de San Antonio, San Gabriel, Cedros, Naranjos, San José, Gur-Gur,
Yubar Potreros, Cascajo, Tangeo, Cueva, Pedernal y Nero.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 56
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla Nº 11.15 : Área de Influencia y Criterios Socioeconómicos

Área de
Localidades Criterios
Influencia

Zona Baja - Parroquia de Chaucha

• San Antonio • Comunidades y población ubicada dentro del


perímetro propuesto para el desarrollo del
• San Gabriel proyecto.
• Cedros • Comunidades y población vinculadas con la
negociación de tierras para el desarrollo del
• Naranjos proyecto.
• San José • Población que podría ser afectado por
• Gur-Gur impactos ambientales a sus terrenos y recurso
hídrico.
• Yubar Potreros
• Contribución a la corriente inmigratoria llegada
Área de Influencia • Cascajo de personal foránea con costumbres propias
Directa (AID)
• Tangeo • Población que se beneficiaría
económicamente por el desarrollo de la
actividad minera.

Zona Alta - Parroquia de Shaglli


• Cueva
• Necesidad de negociación de tierras para el
• Pedernal desarrollo del proyecto de la relavera.

Zona Alta - Parroquia de Baños


• Nero • Necesidad de negociación de tierras para el
desarrollo del proyecto planta de procesos.

• Cantón Cuenca
Cantones y Parroquias que circundan el proyecto
• Cantón Santa
Isabel • Articulación Territorial existente.

• Cantón Camilo P. • Político y Administrativo

• Cantón Machala • Vías de comunicación terrestre y marítima


Área de Influencia
Indirecta (AII)
• Cantón Guayaquil • Línea de trasmisión eléctrica.

• Parroquia El • Población que se beneficiaría indirectamente


Carmen de Pijili por el desarrollo del proyecto.

• Parroquia Shaglli,

Fuente: Consultora HLC

11.4.2. Línea Base Social del Área de Influencia Directa (AID)

A continuación se presentan las principales características socioeconómicas y


culturales delos centros poblados que conforman las áreas de influencia del
proyecto de ampliación. Para ello se ha realizado un estudio de Línea Base Social
que incluye información sobre las características demográficas, vivienda, servicios
básicos, salud, Educación, actividades económicas, migración, infraestructura de
transporte y las comunicaciones, y las opiniones y expectativas de los pobladores
y sus autoridades.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 57
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Parroquia Chaucha

La parroquia chaucha está ubicada en la parte sur occidental del cantón Cuenca,
provincia de Azuay en la zona subandina de la cordillera occidental de los Andes
ecuatorianos, con alturas que van desde 800 a los 3 800 msnm.

La Parroquia de Chaucha está conformada por 21 comunidades de acuerdo a


Censo Poblacional de 2 010, mientras que el Plan de Desarrollo de Chaucha se
consideran 22 comunidades. Este último estudio incluye a la comunidad de Can, la
misma que a la fecha al igual que Salavina no tiene familias que habiten de manera
permanente.

 Población

De acuerdo a datos del Censo de Población y Vivienda del 2 010 su población es


de 1297 habitantes. y su cabecera Parroquial –San Gabriel- cuenta con 147
habitantes, aunque en el estudio que realiza el GAD Parroquial en el año 2015, se
habla de una población de 170 habitantes, (41 familia, promedio de miembros 4 por
familia). Así mismo en el PDOT del año 2 010, la población alcanza a 1412
personas.

Nosotros en los diversos trabajos y referencias de la Parroquia referimos los datos


que se tiene del censo de población y vivienda del 2 010.

La densidad poblacional en la Parroquia Chaucha en baja asume una densidad de


4,14 habitantes/km2. Esta población representa el 0,25 % de la población de
Cuenca.

Tomando como datos oficiales los del censo del año 2 010, la población de la
parroquia Chaucha tiene una división por sexo de la siguiente manera: existen 617
hombres representado en un 47,57% y 680 mujeres representadas en un 52.43%.

Respecto a la distribución por grupos de edad, la población de Chaucha presenta


las siguientes dinámicas:

Existe una mayor población de jóvenes y niños en la parroquia Chaucha, los grupos
con porcentajes más altos son de 5 a 9 años 12,10% y de 10 a 14 años, 12,49%;
posteriormente se ubican los porcentajes cercanos al 9% para los grupos de 1 a 4
años y de 15 a 19 años.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 58
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

A pesar que no se tiene la tasa de crecimiento población para la parroquia de


Chaucha, se puede indicar que según el SIISE, para el cantón Cuenca esta tasa es
de 1,9%. Esta tasa expresa el aumento o disminución de la población por año en
un determinado período debido al aumento natural y a la migración neta, expresado
como porcentaje de la población del año inicial o base. La medida hace referencia
a una variación intercensal.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia (2015), el INEC basado


en el censo del 2010, se establece una proyección para el 2015 una población de
1490 personas y para el 2020 una población de 1634 personas.

La gran mayoría de la población de la parroquia de Chaucha se considera mestiza,


1.263 casos reflejados en 97,38%. El segundo valor con mayor número de casos
corresponde a las personas que se consideran blancos representado en un 1,31%.
Tan solo un 0,23% de la población se considera indígena.

Tabla N° 11.16 : Estructura de los Hogares P. Chaucha

Número de Integrantes
Comunidad Población
Familias Promedio

Tangeo 49 9 5,44
Pichilcay 45 9 5,00
Cascajo 69 14 4,93
San José 47 11 4,27
Naranjos 59 14 4,21
Habas 37 13 2,85
Yubar Potrero 41 7 5,86
Baños Yunga 62 12 5,17
Tío 25 7 3,57
San Gabriel 147 41 3,59
Gur-Gur 18 10 1,80
San Antonio 226 71 3,18
Pimo 13 2 6,50
Zhin Alto 87 23 3,78
Llano Largo 57 12 4,75
Salavina 71 14 5,07
Sucos 61 14 4,36
Polo 58 11 5,27
Can 4 3 1,33
Coca 83 17 4,88
Angas 12 6 2,00

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 59
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Cedro 141 33 4,27


TOTAL 1412 353 4,18

Fuente: RUTA DE COBRE

 Viviendas

El principal tipo de vivienda que se registra para la parroquia de Chaucha es la casa


o villa, con 553 casas que representa un mayoritario 74,73%. El segundo tipo más
recurrente son los ranchos 114 casos, representado en un 15,41%, en porcentajes
menores están construcciones como; chozas, mediagua, covacha, otras vivienda
particular y departamentos en casa. El acceso a la vivienda 78% lo hace a través
de un camino sendero y un 16% lo hace a través de la calle, y 4% lo hace a través
de una calle o carretera empedrada. Cabe mencionarse que en la parroquia de
Chaucha se registraron 740 viviendas según el Censo del 2 010; siendo los
materiales principales son: adobe, hormigón, teja y madera.

Del total de viviendas en la Parroquia, el 62% es vivienda propia y totalmente


pagada; el 20% es de tenencia propia ya sea por herencia, donada o heredada; el
10% es prestada o cedida; el 4% es propia y la están pagando; el 3% es arrendada
y el 1% es por servicios.

 Infraestructura

La mayor parte de la infraestructura comunitaria se asienta en la comunidad de San


Gabriel. En esta comunidad que es la cabecera Parroquial se asientan las
instalaciones de la Junta Parroquial, Subcentro de Salud, Policía, Tenencia Política,
Parroquia eclesiástica, Unidad Educativa (Escuela-Colegio), Hogar Juvenil.

En comunidades como San Gabriel, San Antonio, Cedro, Cascajo existen canchas
comunitarias para el esparcimiento de los pobladores.

En un 27% de las comunidades se encuentra una Iglesia/capilla acondicionada para


los actos o celebraciones religiosas; otras comunidades no disponen de este tipo
de infraestructura.

Las comunidades cuentan con espacios comunitarios adaptados para las reuniones
comunales; en donde no hay esta infraestructura son los locales escolares los que
prestan este servicio. A continuación, en la siguiente tabla se detalla el tipo de
vivienda.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 60
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 11.17 : Tipo de vivienda en la P. Chaucha

Tipo de vivienda casos %

Casa/Villa 552 74,73


Rancho 114 15,41
Mediagua 27 3,65
Choza 22 2,97
Covacha 12 1,62
Otra vivienda particular 5 0,68
Departamento en casa o edificio 3 0,41
Cuartos en casa de inquilinato 3 0,41
Otra vivienda colectiva 1 0,14
Total 740 100
Fuente: RUTA DE COBRE

 Servicios Básicos

Agua: La parroquia Chaucha dispone de 10 sistemas de agua entubada para


consumo humano, proveniente de las vertientes naturales, y suministrada a 10
comunidades de la parroquia. El agua no recibe tratamiento previo, por lo que su
calidad no es la más apta para consumo humano, ocasionalmente, algunas familias
tratan con cloro el agua, antes de su utilización; el resto de comunidades se
abastecen directamente de las vertientes. Los sistemas de agua que posee la
Parroquia son: San Antonio, Polo, Gur-Gur, Sucus, Salavina, Coca, Cedro, Baños
Yunga, Llano Largo, San Gabriel.

No existe red pública de agua potable, sin embargo es importante señalar que
existen trabajos avanzados para dotar de este servicio a la Parroquia, los mismos
están paralizados en el año 2 017 debido a situaciones presupuestarias y
administrativas.

De acuerdo al censo 2 010, la población que accede a este servicio (red pública no
potable) es solo el 47.81% %; el 44,54% usa directamente del río, vertiente, acequia
o canal; el 6,56% de pozo y, el 1,09% de otros.

La captación de agua se encuentra en el sector La Playa, en el cual se dispone de


un tanque de captación que abastece a toda la cabecera parroquial. Esta captación
se encuentra a 1500 metros aproximadamente de la cabecera parroquial.

Para la comunidad Naranjos, lugar donde se asienta el proyecto, la captación de


agua está en Trigoloma, a 1000 metros de distancia de la comunidad.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 61
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El manejo y administración del agua está a cargo de las juntas de agua o comités
comunitarios organizados en la zona, las cuales son elegidas por los beneficiarios
y tienen una duración de funciones de 2 años. Las juntas de agua más importantes
del sector, son las de las comunidades San Antonio, Naranjos y San Gabriel.

Los beneficiarios realizan un pago mensual promedio por el servicio de agua de 1


dólar que determina un pago total de 12 dólares anuales. La tarifa difiere en el caso
de la Compañía y Contratistas. Este pago incluye además del servicio de agua, el
arreglo de daños y mantenimiento que se presente en los sistemas de conducción.

En aquellos sitios donde no se dispone de agua entubada, los moradores


manifestaron que acuden a los drenajes cercanos, para transportar el agua en
tanques plásticos hasta sus viviendas, o mediante tubería de conducción cuando
las pendientes naturales así lo permiten.

Alcantarillado: según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorio Parroquia


Chaucha – 2 010, existe un déficit muy notable del 87.36% en la gran mayoría de
comunidades de la parroquia, las mismas que no disponen de un adecuado sistema
de evacuación de aguas servidas; por lo que la construcción de alcantarillado
constituye una de las necesidades prioritarias en los núcleos poblacionales de la
parroquia.

El servicio de alcantarillado o evacuación de aguas servida según el Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorio Parroquia Chaucha – 2 010, se ha
incrementado el 6,53% entre los años 1 990 y 2 001, y el 5,33% entre el periodo de
los años del 2 001 al 2 010.

El 100% de la población de las comunidades de San Antonio y San Gabriel cuenta


con baterías sanitarias y/o servicios higiénicos, y una disposición final de las aguas
servidas; siendo su destino, en un 50% las quebradas cercanas a las comunidades,
y el 50% restante van a los pozos sépticos.

Para la eliminación de aguas servidas, la empresa ETAPA ha dotado de pozos de


oxidación, a través de los cuales se puede realizar un correcto tratamiento de las
aguas negras. Solo un 11,20 % cuenta con red pública de alcantarillado, un 39,8%
cuenta con pozo séptico, un 35,25% no tiene ningún sistema y un 13,7% cuenta
con pozo séptico, letrina o realiza sus descargas a vertientes o quebradas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 62
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Eliminación de basura: se realiza a través de carros recolectores de basura que


brindan el servicio dos veces por semana y solo lo hace un 13,66% de los habitantes
de la Parroquia y son los que habitan en San Gabriel, San Antonio y Naranjos.

Persisten también otras formas como la quema que lo realizan el 45,90% de la


población; arrojar a las vertientes o quebradas un 29,23% y otras formas el 11,3%.

Electricidad: la mayor parte de las viviendas, el 82,79% cuentan con servicio de


energía eléctrica de servicio público, el resto de la población no lo tiene. En
comunidades como San Gabriel, San Antonio, Cedro, existe alumbrado público.

Medios de Comunicación: No hay servicio o cobertura de televisión, la población


lo hace por contratación de señal satelital. Existe cobertura de algunas emisoras,
su recepción en buena, pero son principalmente de la costa. No hay cobertura de
estaciones de radio de Azuay, Cuenca, si de radios de la costa en algunos sectores.
No tienen servicio de presa escrita.

Los pobladores cuentan con telefonía de ETAPA. - 16,35% - la cobertura para uso
de telefonía móvil es muy baja, la señal solo se emite en ciertos lugares de la
Parroquia y más común se ha hecho el uso del internet. Tanto en San Gabriel como
en San Antonio se ha implementado un INFOCENTRO (centro de cómputo
comunitario) que permite a la población estar conectada y actualizada de las
noticias.

Vialidad: El 81% de las vías de la parroquia se encuentran en mal estado. 18 de


las 22 vías de la parroquia abarcan este porcentaje. No existe adecuada
accesibilidad para algunas comunidades de la parroquia. A pesar de que los
estudios realizados por la autoridad competente en el campo de vialidad han sido
exiguos/básicos, en algunos sectores y durante el último año, se han realizado
accesos o ampliando caminos existentes, con la finalidad de tener acceso vehicular.

Transporte: La parroquia cuenta con el servicio de la Cooperativa de Transporte


Occidental, que recorre desde la ciudad de Cuenca – Feria Libre y pasa por las
poblaciones Tenis Golf Club, Balsai, San Joaquín, Soldados, Angas, San Antonio,
hasta llegar a San Gabriel. Desde Cuenca a San Antonio son 4 horas
aproximadamente de viaje y el costo es de 3 dólares. El turno es de una vez por día
a la parroquia (San Antonio y San Gabriel), debido al mal estado de la vía. Sale de
Cuenca a las 06.00 y retorna a Cuenca a las 12.30, un solo turno diario.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 63
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El 98% de la población se transporta de la cabecera parroquial hacia las


comunidades en carros particulares que prestan el servicio, sin embargo es más
común que los pobladores se trasladen caminando, en caballos y mulas.

La falta de medios de transporte se debe principalmente al déficit tanto cuantitativo


como cualitativo del sistema vial existente en la parroquia, motivo por el cual
disminuye la conexión vehicular entra las comunidades, puesto que desde estas se
tiene que salir caminando hacia la vía principal, o parada más cercana.

Salud.- La Parroquia cuenta con un Subcentro de Salud, mismo que es coordinado


por un doctor, cuenta con médicos para atención general y odontología. Esta obra
fue construida por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. El Subcentro
está ubicado en la vía que va a la costa, pasando la Comunidad de San Gabriel.
Adicional a la atención diaria del Subcentro, este desarrolla programas de atención
preventiva y curativas en las comunidades de la Parroquia.

Existe dificultad en la transportación de pacientes que son referidos a otros centros


hospitalarios o que requieren movilización por emergencia; no disponen de
ambulancia; por otro lado, el traslado del personal médico se dificulta debido a la
falta de vías o a su mal estado. El mismo personal del Subcentro carece de
movilidad para trasladarse a las diversas comunidades de la Parroquia, lo que
sumado a la falta de movilidad pública, falta de accesos o vías carrozable a las
comunidades, dificulta el trabajo en esta área.

La atención de salud también se enfrenta a la una costumbre arraigada de sus


pobladores como es acudir una primera instancia con sanadores y/o curanderos,
por lo que las campañas para difundir los servicios del Subcentro son frecuentes.

Educación.- En la parroquia existen 13 escuelas: San Antonio, Sucus, San José


Cascajo, Cedro, Tío, Coca, Baños Yunga, Zhin Alto, Polo, Habas, Pichilcay Yubar
Potrero; y solamente en San Gabriel la Unidad Educativa, además de tener
educación inicial y básica, brinda educación para obtener título de bachillerato.

El promedio de alumnos matriculados en el periodo lectivo correspondiente al 2 016


- 2 017 fue de 585 niños/niñas y adolescentes

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 64
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El 80% de la población sabe leer y escribir, y en porcentajes similares por sexo:


hombres 40% y mujeres 40%; mientras que el 20% de quienes no saben leer y
escribir en su mayoría son mujeres: 12% y 8% representan a hombres.

De la población que está en edad escolar solo el 34% asiste a un establecimiento


educativo; el porcentaje más alto está en los hombres con un 17, 6 % y las mujeres
con un 16, 4%, lo que resulta una debilidad para la Parroquia.

Un problema que se observa en esta área es que anualmente el número de niños


en las escuelas disminuye debido a que quienes a dos factores primero no hay
niños de edad escolar para ingresar y por otro lado está que quienes cumplen hasta
el sexto grado de educación básica se trasladan en el mejor de los casos a continuar
sus estudios a la comunidad de San Gabriel por ser el único centro educativo que
tienen los niveles de educación completos; sin embargo si la distancia a este centro
es mucha, las estudiantes abandonas en esta etapa sus estudios a pesar de que
en la comunidad de San Gabriel funcione un Hogar juvenil para albergar a los
estudiantes de comunidades distantes.

Esta situación que se describe provoca que temporal o permanentemente se


suspenda el funcionamiento de algunas escuelas como es el caso de la comunidad
de Tangeo, Naranjos, donde las escuelas han dejado de funcionar por falta de
alumnos. Actualmente existen escuelas que se mantienen funcionando con tres o
cuatro niños como es el caso de las escuelas de las comunidades de Sucus y Habas
por mencionar algunas, mismas que quizá para el próximo año lectivo, de no tener
alumnos suficientes suspenderán el servicio.

Así también se observa que existe poca disponibilidad de profesores para la


enseñanza individual de los diferentes niveles; una sola escuela de la Parroquia,
exceptuando la Unidad Educativa de San Gabriel, cuenta con dos docentes, las
otras tiene un solo maestro a cargo muchas veces de 30-35 niños. Las compañías
mineras presentes en la zona (Rio Blanco y RDC) apoyamos para el pago de
profesores auxiliares con el propósito de superar esta problemática que afecta de
manera directa en el aprendizaje de los niños y niñas de las comunidades.

Las escuelas disponen del Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de


Educación, sin embargo con el propósito de alimentar mejor a los niños estudiantes,
la Junta Parroquial de Chaucha aporta para brindar almuerzos de lunes a viernes

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 65
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

en forma permanente. El menú es designado por la Junta Parroquial, y es preparado


por las madres/docentes de familia de cada centro educativo.

En el centro de San Gabriel funciona el Hogar Juvenil, el mismo que atiende y


beneficia a estudiantes de diferentes comunidades de la Parroquia. La enseñanza
se imparte en régimen de costa (abril-enero)

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa de la parroquia de Chaucha representa el


41,24% (535 personas), y la población en edad de trabajar es de 985 casos, lo que
representada el 75,94%.

Producción y Empleo

La economía de la parroquia Chaucha se basa principalmente en el desarrollo de


tres actividades económicas según los datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Parroquia Chaucha 2010:

a) El sector agropecuario con el 69.5% (372 personas), principalmente con una


producción para autoconsumo familiar en base a cultivos asociados y cadenas
productivas de hortalizas y frutales existentes en las diferentes zonas de la
parroquia.

b) El sector de transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o


mercancías, con el 1.49% (8 personas); y

c) El sector de la construcción, comercio y transporte, con el 28.9% (155


personas).

Los porcentajes de cada sector económico fueron determinados considerando un


total de 535 personas, correspondientes a la población económicamente activa PEA
de la parroquia Chaucha de acuerdo al PDOT – 2010.

De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia


Chaucha 2010, se determinó en la parroquia, el desarrollo de las siguientes
actividades agropecuarias: Recolección de especies aromáticas y/o medicinales,
Cultivos mixtos, Agricultura de ciclo corto, Huertos familiares y, Huertos orgánicos.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 66
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En la tabla se detalla la población económicamente activa y la población en la edad


de trabajar.

Tabla N° 11.18 : Población PEA y PET en la P. Chaucha

Parroquia PEA %PEA PET %PET

Chaucha 535 41,24% 985 75,94%

Fuente: RUTA DE COBRE

La parroquia Chaucha por su ubicación geográfica y sus diferentes pisos climáticos,


estratégicamente está dividida en 3 zonas:

Zona alta: integrada por las comunidades Pimo, Tangeo, Cascajo, Pichilcay y Can,
donde existen pequeños productores que disponen de propiedades entre 0,25 a
0,50 hectáreas, con los siguientes cultivos.

 Cultivos tradicionales anuales como el maíz, fréjol y habas

 Tubérculos andinos como papas, ocas y mellocos; hortaliza

 Pastos naturales y cultivados

 Potreros mixtos (natural y cultivado)

 Mezclas de cultivos tradicionales más pastos naturales

 Mezclas de cultivos tradicionales más pastos cultivados

Los ingresos recurrentes son normales, mientras que los ingresos o aportes para el
desarrollo son bajos; la fuerza de trabajo es manual y animal (para la preparación
del suelo); la generación de empleo es bajo (únicamente familiar); el nivel de
conocimientos técnicos es bajo, y no disponen de asistencia técnica agropecuaria.

Zona media: integrada por las comunidades de influencia directa como son: San
Antonio, San Gabriel Naranjos, San José, Gur-Gur, y otras comunidades como
Angas, Llano Largo, Zhin Alto, Habas, Cedro, Tío y Coca. En general, en esta zona
existen dos tipos de productores:

Productores pequeños, caracterizados por tener propiedades entre 0,50 a 1,5


hectáreas, donde tienen cultivos tradicionales anuales (maíz, fréjol y habas),
tubérculos andinos (papas, mellocos, ocas); tubérculos tropicales (papa china);

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 67
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

pastos naturales (kikuyo) y cultivados (ray grass, pasto azul, holco, con semillas
adquiridas en tiendas agropecuarias que no necesariamente son certificadas);
mezclas de cultivos tradicionales más pastos naturales; mezclas de cultivos
tradicionales más pastos cultivados. Los ingresos recurrentes son normales, y los
ingresos o aportes para el desarrollo son bajos; la fuerza de trabajo es manual y
animal (para la preparación del suelo); la generación de empleo es bajo
(únicamente familiar); el nivel de conocimientos técnicos es bajo y no disponen de
asistencia técnica agrícola.

Productores medianos, tienen sus propiedades que van de 1,5 a 2 hectáreas, las
producciones, los ingresos, la mano de obra utilizada y el nivel de conocimientos
son similares a la de los pequeños productores.

Zona baja: integrada por las comunidades Yubar Potrero, Polo, Baños Yunga,
Sucus y Salavina, caracterizadas por la presencia de pequeños, medianos y
grandes productores.

Los principales problemas que soporta el sector agropecuario, son los bajos niveles
de producción y productividad, convirtiéndola así, en una economía de
autoconsumo, debido a entre otros factores, a la baja tecnificación, mano de obra
familiar no remunerada, labores de cultivo inadecuadas, agricultura extensiva,
limitada asistencia técnica, bajos niveles de acceso a crédito, y sobre todo, al
terreno escarpado y de pendientes de alto gradiente, principalmente en toda la zona
media de la parroquia.

Un problema grave que limita la producción agropecuaria a gran escala, es el


estado de las vías de comunicación y acceso a las comunidades con mayor
potencialidad para la agricultura.

Actividad Agrícola y Pecuaria

Respecto a las categorías de ocupación, la actividad principal de la población es la


agricultura, pero estacional, es decir que los agricultores solo cultivan y cosechan
sus productos en el invierno que va desde febrero hasta julio de cada año.

El cultivo prioritario en la zona del proyecto es el maíz, las comunidades se dedican


casi exclusivamente a este producto para fines comerciales. Otros productos que
se siembran en la zona son papa china, arveja, guineo, frutales, entre otros, pero

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 68
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

esto con un doble propósito, tanto para comercializarlos, como para consumo
dentro de los hogares

Respecto a la crianza de animales, otra de las formas comunes de producción en


sectores rurales, se ha constatado que los moradores no utilizan a la cría de
animales como una fuente de producción principal, sino más para el autoconsumo,
los animales que crían son principalmente gallinas, cuyes cerdos y vacas; la mayor
parte de las actividades productivas giran en torno a la agricultura.

La categoría de ocupación más recurrente en la parroquia de Chaucha es cuenta


propia, 52,57%, esto principalmente en agricultura; posteriormente se ubican los
jornaleros o peones, 24,08%; y los empleados u obreros de Instituciones del Estado,
8,82% entre los porcentajes más altos.

Figura N° 11.26 : Categorías de Ocupación de la Población

Respecto a los grupos de ocupación más recurrentes en la parroquia se verificó que


los agricultores y trabajadores calificados son los prioritario, 57,54%.
Posteriormente se ubican el grupo de ocupaciones elementales, 16,36% entre los
porcentajes más altos.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 69
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 11.19 : Grupos de Ocupación en la P. Chaucha

Grupo de Ocupación (Primer Nivel) Casos %

Agricultores y Trabajadores Calificados 313 57,54


Ocupaciones elementales 89 16,36
No declarado 35 6,43
Trabajadores de los servicios y
32 5,88
vendedores
Oficiales, operadores y artesanos 28 5,15
Personal de apoyo administrativo 15 2,76
Profesionales científicos e intelectuales 13 2,39
Operadores de Instalaciones y
7 1,29
maquinarias
Trabajador nuevo 7 1,29
Técnicos y profesionales del nivel
5 0,92
medio
Total 544 100
NSA* : 753 -
TOTAL POBLACION 1297 -
Fuente: Consultora HLC

En la parroquia, el sector minero como fuente de generación de recursos


económicos mano de obra no calificada, representa un importante rubro en las
comunidades de influencia directa; ésta ha permitido dinamizar la economía no solo
familiar sino también comunitaria.

La ganadería de leche prevalece en las comunidades de la parroquia como un


medio de generación de productos para la alimentación familiar, tales como leche,
queso, y de ingresos económicos por la venta diaria de leche o de animales.
Asimismo, se observa la crianza de gallinas en 72,7% de la población, de cerdos
con el 50%, ganado de carne el 54,5 % (parte baja), y un 45 % con la crianza de
cuyes a pequeña escala.

Adicionalmente en San Gabriel, cabecera Parroquial de Chaucha, se encuentra una


Asociación de Mujeres dedicadas a la producción de café, las mismas cuentan con
personería jurídica; está también, la liga deportiva de Chaucha encargada de
realizar eventos y encuentros deportivos no solo a nivel de la comunidad San
Gabriel, sino que convoca en fechas determinadas del año a otros participantes de
las diversas comunidades que forman la Parroquia.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 70
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En San Antonio por su parte existe una organización de agricultores, cuentan con
personería jurídica y su objetivo principal es el de comercializar sus productos a
ferias en la ciudad de Cuenca. Esta organización estuvo un poco inactiva y solo en
el último semestre del presente año ha retomado sus actividades y se encuentra
acopiando productos locales para la venta en dos puestos de mercado en la ciudad
de Cuenca.

Niveles de Ingresos

Los ingresos económicos de las familias presenta variabilidad con ingresos que van
desde los 200 a 1000 USD mensuales, por las actividades económicas agrícolas y
pecuarias, además de la prestación de mano de obra. A sus ingresos por trabajo
realizado se suma el bono que reciben las familias de escasos recursos
económicos, siendo en casos como de los adultos mayores o personas con
discapacidad éste el único ingreso que perciben ($50,00).

Existen familias que perciben ingresos regulares de familiares (hijos/ padres) que
viven en el extranjero, sin que se pueda determinar con exactitud en cuántos casos
y el monto.

Los ingresos por actividades agropecuarias dependen del tipo de productor,


pudiéndose identificar los siguientes:

Pequeños productores. Se caracterizan por disponer terrenos con extensiones de


3 a 5 hectáreas, con cultivos semi perennes (naranjilla, tomate de árbol, cítricos,
etc.) cultivos industriales (cacao, banano, café y caña de azúcar), tubérculos
tropicales (papa china); pastos naturales y cultivados; mezclas de cultivos
tradicionales más pastos naturales; mezclas de cultivos tradicionales más pastos
cultivados.

Los ingresos recurrentes son moderados y su aporte para el desarrollo es bajo; la


fuerza de trabajo es manual y animal (con bueyes); la generación de empleo es baja
y para consumo familiar.

Medianos productores. Se diferencia de los pequeños, por la extensión de los


terrenos que van desde 5 a 10 hectáreas. Los niveles de ingresos recurrentes
mejores para sus familias, y con sus ingresos aporta en forma mínima para el
desarrollo de la parroquia.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 71
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Grandes productores. Tienen sus terrenos con una extensión de más de 10


hectáreas, sus cultivos, tecnología, mano de obra y fuerza de trabajo utilizada, es
similar a los medianos productores, su tipo de labor es extensiva. Los niveles de
ingresos recurrentes son altos, y los ingresos o aporte para el desarrollo de la
parroquia Chaucha es mayor.

En el cantón Cuenca, la pobreza presenta una clara diferencia entre parroquias del
área urbana y del área rural, asociada a la satisfacción de la población de
necesidades básicas insatisfechas.

En la parroquia Chaucha se puede evidenciar que el 61.60% de la población se


encuentra en condiciones de extrema pobreza por necesidades básicas
insatisfechas (NBI), mientras que el 92.70% se identifica como pobre en base a las
necesidades básicas insatisfechas (SIISE 2 010).

11.4.3. Área de Influencia Indirecta Social (AII)

Se determinó al área que circunda el área de influencia directa, la magnitud del área
está en función a los posibles impactos a mediano y largo plazo que se generaría
durante el desarrollo del proyecto.

Lo conforman las localidades que serán impactadas indirectamente como: Cantón


Cuenca, Cantón Santa Isabel, Cantón Camilo Ponce, Cantón Machala, Cantón
Guayaquil, Parroquia El Carmen de Pijili, Parroquia Shaglli.

AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

En cumplimiento de la Ley de Patrimonio Cultural, publicada en el Registro Oficial N°


465 del 19 de noviembre del 2 004 en el artículo 30, menciona que toda actividad
relacionado con el movimiento de tierras está obligado a realizar una evaluación
arqueológica del área de actividad.

Para efectos del presente estudio existe información relacionado a la prospección


arqueológica en la zona de emplazamiento del yacimiento mineralizado para la fase
de exploración avanzada este consistió en actividades de prospección de campo
mediante la excavación de pozos de sondeo, fue registrado de acuerdo a los
horizontes estratigráficos en ningún caso se encontró materiales ni contextos
culturales. La evaluación arqueológica se complementó con un recorrido pedestre por

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 72
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

la zona de intervención minera, verificándose que la totalidad del terreno presenta una
topografía irregular que impide la presencia de asentamientos humanos hasta la
actualidad.

Como resultado de la evaluación arqueológica se concluye:

Se realizó la prospección arqueológica para las actividades de exploración avanzada


de la concesión minera Janeth 1”, el relieve de área es muy accidentado por lo que es
muy poco probable la presencia de materiales culturales de cualquier tipo; asimismo
no se puede determinar asociaciones culturales, espaciales ni temporales”.

En el recorrido realizado en el área de interés minero, no se encontraron materiales


culturales de ningún tipo, por lo que se considera a la zona de la concesión como de
baja sensibilidad arqueológica. A causa de la extensa superficie de la concesión
minera se requiere continuar con la evaluación arqueológica para fines de la actividad
minera.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Azuay dispone que, si el desarrollo del


proyecto minero, requiere de actividades de construcción de infraestructura para la
operación minera, deberán realizar un estudio de prospección arqueológico
complementario para los sitios nuevos a trabajarse.

En la zona baja del proyecto en los sectores Naranjos, Gur-Gur y Malacatos se ha


realizado la prospección arqueológica mediante un recorrido pedestre y la excavación
de pozos de sondeo y no se ha encontrado ningún tipo de material cultural ni contexto
arqueológico en el área de interés minero, por lo que a la zona se le considera de baja
sensibilidad arqueológica. El relieve accidentado del área del proyecto no ha permitido
el asentamiento humano permanente. Se determinó que por las irregularidades del
relieve, es muy poco probable la presencia de material cultural no se determinado
asociaciones culturales, espaciales ni temporales.

Como resultado de la evaluación arqueológica para las actividades de exploración


avanzada, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultura (INPC) de Azuay, el 25 de
setiembre de 2 012 otorgo la autorización para el inicio de actividades de exploraciones
mineras avanzada.

Para fines del presente proyecto, se sugiere el permanente contacto con los
funcionarios del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, subdirección del Austro con

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 73
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

la finalidad de planificar estrategias de mitigación de impacto arqueológico en futuras


etapas de proyecto. Asimismo; recomendamos la prospección arqueológica en la zona
alta del área del proyecto.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

11.6.1. Analisis de alternativas para el deposito de relaves

El análisis de alternativas corresponde a uno de los primeros pasos más


importantes para evaluar los posibles sitios para la ubicación del depósito de relaves
del proyecto. Considerando la normativa legal del Ministerio Sectorial para
garantizar la inversión y la calidad ambiental y social.

El objetivo del análisis de alternativas se basa en la comparación de un conjunto de


criterios previamente establecidos, con el fin de determinar cuál es la mejor opción
para una futura construcción y operación del depósito de relaves.

En el análisis de alternativas se ha considerado, los criterios de diseño y los


componentes ambientales descritos en la línea de base ambiental físicos, bióticos,
sociales e interés humano, para minimizar los impactos ambientales y sociales.

INSTALACIONES DEL PROYECTO

Tabla N° 11.20 : Ubicación de las Instalaciones del Proyecto Minero-metalúrgico


COORDENADAS UTM ZONA 17
INSTALACIONES DEL PROYECTO DATUM WGS84

ESTE NORTE

ZONA BAJA

Tajo abierto 675 696 9 676 500

Transporte Mineral (Faja Overland)- inicio 673 895 9 673 575

Depósito de Desmontes 1 678 000 9 678 040

Depósito de desmonte 2 679 124 9 676 143

Depósito de Top Soil 677 874 9 673 575

Instalaciones de la Chancadora 673 895 9 675 420

Taller de Mecánica Mina 671 860 9 677 047

Campamento- Mina 672 954 9 679 074

Almacenes Insumos Mina 672 100 9 667 000

Instalaciones del Polvorín 674 820 9 679 516

Grifo de Combustibles 672 090 9 676 145

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 74
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Represa Jeréz 679 550 9 678 300

Represa Angas 680 400 9 676 650

Represa Chauchayacu 679 576 9 674 605

679 000 9 977 300


Infraestructura desvío de Aguas Superficial (Túnel)
672 200 9 677 350

Sistema de Captación de Aguas Uso Minero 679 800 9 676 300

Instalaciones para Manejo Aguas Contacto 678 500 9 677 300

Instalaciones de Residuos Industriales y Domestico 671 900 9 677 150

ZONA ALTA

Planta de Procesos Metalúrgicos 682 260 9 665 200

Depósito de Relaves 682 800 9 661 300

Campamento-Planta 683 015 9 666 600

Almacenes de Insumos Planta 682 500 9 664 700

Vías de Acceso - -

Transporte Mineral (Faja Overland)- final 682 600 9 665 750

Instalaciones para Manejo Aguas Residual 682 200 9 665 150

Instalaciones Residuos Industriales y Domestico 682 500 9 665 500

Fuente: Consultora HLC

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


POTENCIALES

La presente sección ha sido elaborada, en cumplimiento con lo establecido en el marco


legal y administrativo ambiental vigente en el país para la ejecución de los proyectos
públicos o privados.

A continuación, se focaliza los impactos ambientales potencialmente más significativos


relacionados al proyecto. Los impactos se definen como aquellos cambios de las
condiciones actuales.

Los potenciales impactos ambientales están relacionados con las actividades


propuestas para el desarrollo del proyecto pueden afectar de manera directa e
indirecta a los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y de interés humano
considerados en la línea base.

Las condiciones ambientales del área del proyecto están representadas por la
presencia de recursos naturales y actividades socioeconómicas y culturales. Las
actividades de desarrollo del proyecto consideran la operación de minado a tajo

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 75
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

abierto, el proceso metalúrgico de flotación y la generación de residuos industriales


como la disposición de relaves.

La identificación de los impactos ambientales potenciales de las actividades del


proyecto es parte de un conocimiento íntegro de las actividades a realizar. El proceso
de identificación es eminentemente predictivo, se basa en la experiencia de los
especialistas en proyectos similares.

La evaluación ambiental considera la naturaleza y relevancia de los potenciales


impactos ambientales, para que a partir de ellos se puedan definir las medidas de
control y mitigación, los planes de monitoreo complementarios para cumplir con las
normas ambientales vigentes en la república del Ecuador.

11.8.1. Metodologia de identificacion y evaluacion de impactos ambientales


potenciales

Existen distintos métodos para la evaluación de los potenciales impactos


ambientales producidos por actividades antrópicas, por lo general dependen de su
complejidad y magnitud de las actividades involucradas en las actividades de los
componentes. Comprende un conjunto de procedimientos que se utilizan para
identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales que pudieran generar los
componentes, a fin de diseñar medidas que eviten y reduzcan los impactos
negativos y fortalezcan los impactos positivos. Este conjunto de procedimientos
sigue una secuencia de pasos metodológicos que incluye la identificación de todos
los impactos que podrían generarse sobre los elementos ambientales en su área
de influencia.

La identificación y evaluación de los probables impactos ambientales a nivel


conceptual del proyecto se realiza de la manera preliminar: la metodología utilizada
para la evaluación es cualitativa debido a la disponibilidad de información
proporcionado por la información de la Línea de Base Ambiental elaborada para el
área del proyecto a partir de los trabajos de campo y gabinete, ha permitido elaborar
la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales.

La evaluación preliminar tiene por objeto dar alcances de los impactos potenciales
que se podrían producirse por efecto de las interacciones entre las instalaciones
proyecto previsto y los componentes ambientales descritos en la línea de base

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 76
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ambiental presentes durante la vida del proyecto. Asimismo, a partir de esta


evaluación, se recomienda el alcance, información y estudios necesarios para poder
efectuar la evaluación definitiva de los impactos ambientales potenciales y
establecer las correspondientes medidas de manejo para cumplir con los
lineamientos y exigencias ambientales nacionales e internacionales.

Previo a la evaluación ambiental preliminar, se identificara posibles interacciones


entre las instalaciones de proyecto y los componentes ambientales que pudieran
resultar en potenciales impactos. Subsecuentemente, los impactos identificados
son descritos y calificados según su significancia e importancia. Con esta
información se podrán identificar los puntos de mayor interés del proyecto. La
evaluación ambiental del proyecto es presentada en una Matriz con la siguiente
estructura:

Instalaciones del Proyecto: Las instalaciones del proyecto considerados en la etapa


de conceptual, mencionados previamente.

Componente Ambiental Potencialmente Impactado: Los componentes ambientales


que pueden ser afectados por las instalaciones del proyecto.

Descripción del Impacto: Breve explicación del impacto potencial resultante de la


interacción entre las instalaciones del proyecto y los componentes ambientales.

Evaluación a nivel conceptual: Calificación cualitativa de los impactos identificados.


La calificación considera la siguiente escala:

 Leve: Impacto de baja significancia y fácil manejo mediante planes de


manejo ambiental.
 Moderado: impacto que requiere medidas de manejo, mitigación y
monitoreo ambiental.
 Alta: Impacto de alta magnitud y significancia. Se debe buscar la
minimización de los impactos mediante medidas de mitigación, planes de
manejo, monitoreo y la revisión del diseño del proyecto, siempre y cuando
sea posible.

11.8.2. Identificacion de impactos ambientales potenciales

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 77
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En base a la naturaleza del proyecto y la metodología de la evaluación de impacto,


se elaboró una Matriz para identificar los componentes ambientales posiblemente
afectados por las instalaciones del proyecto.

Se ha tomado en cuenta los límites máximos permisibles y aprobados por la


legislación ambiental nacional, así como otros indicadores relacionados a la
conservación del medio ambiente en el área de influencia de la actividad minera a
desarrollar.

El resultado de la identificación de los impactos ambientales potenciales tiene por


finalidad proponer alternativas y medidas para la prevención y mitigación de los
mismos.

Tabla N° 11.21 : Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales

COMPONENTES AMBIENTALES
INSTALACIONES
DEL PROEYECTO Topografía Agua Agua Fauna y Ecosistema
Suelo Aire Arqueología
y Paisaje Superficial Subterránea Flora Acuático

Tajo Abierto X X X X X X X --

Depósito de Desmontes X X X X X X X --

Depósito de Top Soil X X X X X X X --

Instalaciones de
X X X X --
Chancado

Faja Transportadora de
X X X X X --
Mineral

Represa de agua ríos


X X X X X X --
Angas, Jeréz y Malacatos

Túnel desvió ríos Angas,


X X X X X X --
Jeréz, Malacatos y Pita.

Sistema de Captación de
X X X X --
Agua Uso Minero.

Planta Concentradora X X X X X --

Depósito de Relaves X X X X X X X --

Faja Transportadora X X X X X --

Vías de Acceso X X X X X X --

Transporte de Material
X X X X X X --
Peligroso

Línea de Trasmisión X X X X --

Instalaciones Auxiliares X X X X X --
Fuente: Consultora HLC

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 78
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

En síntesis, los resultados del análisis desarrollado de la interacción existente entre


las actividades del proyecto, causaría impactos altos y moderados previsibles que
afectarían a los componentes ambientales.

Impactos Altos - Componente Relieve y Paisaje

De acuerdo a la evaluación se ha determinado cuatro (4) “Altos” impactos


ambientales, están relacionados con la alteración del relieve de la zona. La
alteración del relieve local corresponde al cambio permanente de la configuración
topográfica del área del tajo abierto, depósito de desmontes, depósitos de relaves
y represa de agua de los ríos Angas y Jeréz.

Impactos Altos - Componente Agua Superficial

Según la evaluación se ha determinado tres (3) “Altos” impactos ambientales, están


relacionados con la alteración o modificación de la cuenca de drenaje del rio Balao,
modificación de la red de drenaje mediante el represamiento de los ríos Angas,
Jeréz, Malacatos y Pita que discurren por el área del tajo. Asimismo; se considera
la reducción del área de las microcuencas.

También se considera la alteración de la calidad y cantidad de agua por el


incremento de carga de sedimentos generado por las actividades de movimiento de
tierras durante la etapa de construcción y operación en las inmediaciones de los
cursos de agua.

Impactos Moderados- Altos - Componente Aire

En la evaluación se ha determinado cuatro (4) “Moderados - Altos” impactos


ambientales, están relacionados con la alteración del componente Aire por las
actividades de movimiento de tierras. Generación de material particulado PM10
gases y ruido y vibraciones por las actividades de perforación y voladura en el tajo
abierto, construcción de las instalaciones del proyecto, movimiento de vehículos, la
operación de equipos y maquinaria genera emisiones gaseosas, CO, NO2, SO2,
está influenciado por la dirección y velocidad del viento. Asimismo, se considera la
resuspensión de material fino durante la disposición de relaves en el depósito.

Sin embargo, estas instalaciones no presentan riesgos asociados ya se trata de


obras que serán diseñadas para resistir eventos sísmicos y flujos de agua.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 79
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La mayoría de los impactos potenciales identificados son calificados como leves y


leves a moderados. Mediante la elaboración de planes de manejo y monitoreo
ambiental, estos impactos podrán ser minimizados para no causar mayor impacto
negativo en el área de influencia del proyecto y por lo tanto, son considerados de
baja significancia.

Cabe mencionar que no se identificaron impactos relacionados con el componente


de recursos arqueológicos dado que se entiende que el proyecto no dañara ningún
resto ni vestigio arqueológico. Si algún impacto potencial fuera identificado, la
instalación del proyecto sería rediseñado o reubicado, en la medida de lo posible,
para evitar dicho impacto.

Como ya mencionamos anteriormente, la evaluación ambiental presentada es


preliminar y se detallan los estudios necesarios para obtener información que lleve
a una evaluación de impactos final, en los que se pueda cuantificar.

Finalmente, una vez realizada la evaluación ambiental preliminar de los impactos


potenciales se presentara un listado de estudios y permisos necesarios para el
desarrollo del proyecto.

11.8.3. Descripcion de los impactos ambientales

A continuación, se hace una breve descripción de los impactos potenciales


identificados en los componentes ambientales del área de influencia del proyecto.

11.8.3.1. IMPACTOS EN EL COMPONENTE FÍSICO

Relieve y Paisaje

A continuación se mencionan los impactos evaluados que puedan generar las


actividades de movimiento de tierras sobre el relieve del área del proyecto.

Alteración o modificación del relieve como consecuencia del desbroce de material


inadecuado del área del yacimiento para la construcción de los bancos de minado
del tajo abierto.

Alteración o modificación del relieve por la remoción de material inadecuado para


la construcción del depósito de desmonte de mina, depósito de top soil, depósito de
relaves, vías de acceso, planta concentradora e instalaciones auxiliares.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 80
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Modificación del relieve como resultado de las actividades de extracción del mineral
del tajo abierto.

Modificación del relieve como consecuencia de la disposición de material de


desmonte de mina durante la etapa de operación.

Modificación del relieve en la zona alta ocasionado por la disposición de material


procesado en el depósito de relaves.

Alteración o modificación de la estética del paisaje natural por las actividades de


desbroce y la remoción de material inadecuado en las principales áreas apertura
del tajo abierto, construcción del depósito de desmonte de mina, depósito de top
soil, represas de agua de los ríos Angas y Jeréz, túnel para derivación de los ríos
Malacatos, Pita y quebrada Chauchayacu, depósito de relaves, vías de acceso
internas, planta concentradora e instalaciones auxiliares y otros.

De acuerdo a los resultados de línea base, en la zona baja del área del proyecto se
caracteriza por la presencia dominante de un relieve montañoso y valles estrechos.
En la zona alta morfología del área es ondulada producto del modelamiento glaciar
se darán impactos.

Como resultado de la evaluación, se determinaron impactos: Altos.

Suelo

Durante el desarrollo del proyecto se espera impactos potenciales sobre la perdida


de suelo.

Cambio de uso de suelo como resultado del desbroce y remoción de material


inadecuado del área del yacimiento para la construcción de los bancos de minado
del yacimiento para la explotación a tajo abierto.

Alteración de la calidad de suelo debido a las actividades de desbroce y la remoción


de suelo orgánico para, la construcción del depósito de desmonte de mina, depósito
de top soil, represas de agua de los ríos Angas y Jeréz, túnel para deviación de los
ríos Malacatos, Pita y quebrada Chauchayacu, depósito de relaves, vías de acceso
internos, planta concentradora e instalaciones auxiliares.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 81
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Alteración de la calidad de suelo en la etapa de operación podría producir efectos


negativos por un probable derrame accidental ocasionado por la ruptura de la línea
de conducción de combustible, relaves y otros.

Perdida de suelos utilizados en la producción agrícola, ganadera forestal o de


protección ubicados en las inmediaciones de las instalaciones del proyecto.

Se precisa que la alteración de la calidad del suelo representa un riesgo que se


puede prevenir y mitigar.

Como resultado de la evaluación, se determinaron impactos: Leves y Moderados.

Aire

A continuación se mencionan los impactos evaluados sobre la calidad del aire.

Alteración de la calidad del aire por la concentración de material particulado PM10,


incremento de niveles de ruido y gases (CO, NO2 y SO2) debido al movimiento de
tierra y el uso de maquinaria pesada utilizada para la remoción del suelo orgánico
y material inadecuado durante el desbroce del tajo abierto, construcción del
depósito de desmonte de mina, depósito de top soil, depósito de relaves, vías de
acceso internos, planta concentradora, represas de agua de los ríos Angas y Jeréz,
túnel para derivación de los ríos Malacatos, Pita y quebrada Chauchayacu e
instalaciones auxiliares.

Alteración de la calidad del aire en las vías de acceso interno como consecuencia
del flujo de vehículos para el transporte de materiales, equipos y personal durante
el desarrollo del proyecto.

Generación de material particulado como resultado de las actividades de operación


perforación, voladura, extracción, carguío de mineral, transporte y la disposición de
mineral, material de desmonte, top soil material inadecuado y otros.

Generación de material particulado y gases en las instalaciones de la planta


concentradora y laboratorio químico.

Generación o concentración de material particulado de relave por acción del viento


en la dirección predominante del sureste al noroeste, no afectaría a las poblaciones
cercanas se disipara rápidamente por el amortiguamiento de la vegetación
existente.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 82
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Como resultado de la evaluación, se determinaron impactos: Moderados y Altos.

Agua Superficial

Las actividades a desarrollar en el yacimiento mineralizado generarían un impacto


ambiental de alta significancia considerando la modificación del sistema de drenaje
de los ríos que discurren por el yacimiento mineralizado y las instalaciones del
proyecto.

Alteración de la cuenca de drenaje del rio Balao y modificación de la red de drenaje


por el represamiento de los ríos Angas, Jeréz, Malacatos que discurren por el área
del tajo. Alteración de la calidad de agua y cantidad por el incremento de sedimentos
y la posible generación de drenaje ácido de roca del almacenamiento de desmonte
mina.

Derivación del cauce por un túnel de los ríos Angas, Jeréz, Malacatos, Pita y
quebrada Chauchayacu que discurren actualmente por el área del tajo abierto y las
inmediaciones.

Alteración de calidad y cantidad de agua de los ríos Angas, Jeréz, Malacatos y Pita,
durante la etapa de construcción y operación por incremento de sedimentos
ocasionado por el movimiento de tierra influenciado por la velocidad y dirección del
viento. Reducción del área de las microcuencas.

Modificación de la cantidad de agua por el uso de agua para la actividad minero


metalúrgica del proyecto.

Modificación de la red de drenaje de la subcuenca del rio San Francisco por las
actividades proyectadas para la construcción del depósito de relaves.

Modificación de la red de drenaje de la quebrada Llanto, como resultado de la


construcción y almacenamiento del depósito de top soil.

Como resultado de la evaluación, se determinaron impactos: Altos.

Agua Subterránea

Se ha estimado impactos sobre las aguas subterráneas, provocadas directa e


indirectamente por la actividad minero metalúrgico.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 83
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Posible cambio del nivel freático debido al bombeo de agua durante la excavación
del tajo. Alteración de la calidad de agua subterránea por posibles infiltraciones de
agua con contenido metales disuelto.

Alteración del nivel del agua subterránea por reducción como resultado de la
modificación de la red de drenaje de los ríos Angas, Jeréz, Malacatos, Pita y
Chauchayacu.

Alteración de la calidad del agua subterránea por posibles filtraciones generadas


por la descomposición de materiales almacenados como desmontes mina posible
generador de drenaje ácido por la presencia de minerales sulfurados.

Modificación en el caudal y calidad de los manantiales existentes por la alteración


del sistema de drenaje de los cursos de agua existentes en el área del proyecto y
las actividades mineros metalúrgicos.

Como resultado final, se obtuvieron impactos: Leves y Moderados

11.8.3.2. IMPACTOS EN EL COMPONENTE BIÓTICO

Flora

A continuación se mencionan los impactos que pueden generar las actividades del
proyecto sobre la flora y vegetación. Se ha registrado cierta sensibilidad y ligera
alteración en los ecosistemas el área de influencia del proyecto.

Disminución y pérdida de cobertura vegetal en las zonas del área del proyecto como
consecuencia del desbroce y remoción del suelo orgánico para construcción de
bancos de minado del tajo abierto, construcción del depósito de desmonte de mina,
depósito de top soil, represas de agua de los ríos (Angas Jeréz, Malacatos y Pita),
depósito de relaves, vías de acceso internas, planta concentradora e instalaciones
auxiliares.

Pérdida de especímenes de flora en el ecosistema Bosque Siempre verde Montano


Bajo de la Cordillera Occidental de los Andes en la zona baja del área del proyecto,
por la generación de material particulado que afectaría al sistema respiratorio
durante la construcción y operación de las instalaciones principales de minado del
yacimiento y otros.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 84
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Perdida de especies de flora del ecosistema Páramo Herbáceo proyectado para la


construcción y operación de las instalaciones principales planta concentradora y
depósito de relaves e instalaciones auxiliares.

Como resultado final, se obtuvieron impactos: Leves y Moderados.

Fauna

Las actividades minero metalúrgicas del proyecto impactaran en la diversidad de


especies registradas en la línea de base ambiental.

Alejamiento de la fauna por las actividades de desbroce y la remoción de material


para la construcción de los bancos de minado del tajo abierto.

Alteración a la fauna por las emisiones gaseosas, aumento de los niveles de ruido,
generación de material particulado que afecta principalmente al sistema
respiratorio.

Pérdida del hábitat de la fauna por el espacio ocupado por la construcción de la


infraestructura para las operaciones mineros metalúrgicos.

Migración de la fauna debido a la generación del ruido producido por el


funcionamiento de la maquinaria y la presencia del personal del proyecto durante
las diversas actividades de construcción y operación. Sin embargo, el efecto sobre
la fauna será distinto entre especies, toda vez que existen especies de mayor
capacidad de desplazamiento y adaptación.

Como resultado final, se obtuvieron impactos: Leves y Moderados.

Ecosistema Acuático

Para la estimación de los impactos sobre la vida acuática se considera la


modificación del sistema de drenaje de los cursos de agua.

Afectación de la fauna acuática ictiofauna y macroinvertebrados como


consecuencia del represamiento de los ríos y modificación de la red de drenaje de
los ríos que discurren por el área del yacimiento mineralizado.

Afectación de la fauna acuática ictiológica y macro invertebrados como


consecuencia de la modificación de los cauces de los ríos Angas, Jeréz, Malacatos
y Pita para realizar las actividades mineras.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 85
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Como resultado final, se obtuvieron impactos: Leves y Moderados.

11.8.3.3. IMPACTOS EN EL COMPONENTE SOCIAL

Incorporación de la mano de obra local del AID en las actividades del proyecto,
originara un incremento en el ingreso de las familias.

Impactos en la demografía local migración a otros lugares debido al flujo poblacional


que se incrementaría por los puestos de trabajo.

Debilitamiento del lazo de parentesco originado por la presencia del proyecto


considerado como negativo en el AID.

Compra de terrenos agrícolas y uso de tierras para fines mineros en el área de


influencia directa para la construcción de instalaciones del proyecto minero
metalúrgico

Incremento del tráfico vehicular en los poblados del área de influencia ambiental y
social del proyecto minero.

Beneficios en salud, educación y otros para las comunidades del área de influencia
directa e indirecta.

11.8.3.4. IMPACTOS EN EL COMPONENTE DE INTERÉS HUMANO

Para efectos del presente estudio se realizó la prospección arqueológica en la zona


de emplazamiento del yacimiento mineralizado para la fase de exploración
avanzada este consistió en actividades de prospección de campo mediante la
excavación de pozos de sondeo, fue registrado de acuerdo a los horizontes
estratigráficos en ningún caso se encontró materiales ni contextos culturales. La
evaluación arqueológica se complementó con un recorrido pedestre por la zona de
intervención minera, verificándose que la totalidad del terreno presenta una
topografía irregular que impide la presencia de asentamientos humanos hasta la
actualidad.

En el área de proyecto propuestas para la construcción de los componentes y el


desarrollo de las actividades minero metalúrgicas, no se encontró restos
arqueológicos que evidencie la existencia de zonas arqueológicas, por lo que se
considera como una zona de baja sensibilidad arqueológica.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 86
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL


PROYECTO

A partir de la evaluación ambiental realizada, se ha establecido los requerimientos


ambientales necesarios para el desarrollo del proyecto de conformidad con la
legislación ambiental ecuatoriana. Los titulares de concesiones mineras y plantas de
beneficio, fundición y refinación, previamente a la iniciación de las actividades mineras
en todas sus fases, de conformidad a lo determinado en el inciso siguiente, deberán
efectuar y presentar Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Para el desarrollo sostenible y sustentable se elaboraría el Estudio de Impacto


Ambiental con el fin de solicitar la aprobación del mismo y obtener los permisos
necesarios para construcción y operación del proyecto. Previo al inicio de cualquier
actividad minera se presentará al Ministerio del Ambiente el correspondiente Estudio
de Impacto Ambiental de acuerdo con las disposiciones del reglamento y demás
normativa ambiental vigente.

El estudio de impacto ambiental incluirá además el correspondiente plan de manejo


ambiental, que contemple acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar,
compensar, corregir y reparar los posibles efectos o impactos ambientales negativos
o maximizar los impactos positivos causados en el desarrollo de la actividad minera,
con su respectivo cronograma y presupuesto. El plan de manejo ambiental
comprenderá también aspectos de seguimiento, evaluación, monitoreo, y los de
contingencia, cierres parciales de operaciones y cierre y abandono de operaciones
mineras, con sus respectivos planes, cronogramas y presupuestos.

En la tabla N° 11.22, se menciona los estudios ambientales y sociales requeridos para


el desarrollo del proyecto, se ha estimado el costo aproximado para su elaboración e
implementación. Asimismo se ha considerado los aspectos sociales en esta sección
para obtener un presupuesto más aproximado para el desarrollo del proyecto.
Adicionalmente, se ha considerado la elaboración de estudios correspondientes a la
Línea de Base Ambiental y Social:

 Estudio Geoquímico del Material de Desmonte Mina.


 Estudio Hidrológico e Hidrogeológico del Área de influencia del Proyecto.
 Estudio de Suelos considerando el Análisis Químico, Biológico y la Capacidad
de Uso Mayor.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 87
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Estudio Biológico de la Flora y la Fauna.


 Gestión y Plan de Manejo de Residuos Industriales y Domésticos.
 Plan de Manejo Ambiental (efluentes, emisiones etc.)
 Plan de Contingencias y Emergencias.
 Evaluación Arqueológica.
 Plan de Gestión Social.
 Plan de Compensación Socio-ambiental.
 Estudio de Salud Ambiental.

Cabe mencionar que los costos se han estimado basándonos en información


disponible y con un aproximado referencial a proyectos desarrollados en el mercado.
Es necesario información específica de cotizaciones en la zona para poder efectuar un
presupuesto más preciso de los costos para el proyecto minero metalúrgico.

Tabla N° 11.22 : Estudios Ambientales y Sociales Requeridos para el Desarrollo del


Proyecto

Estudio Costo Aproximado US$

Monitoreo de Calidad Agua, Aire, Ruido, Suelos, Flora, Fauna. 985,000


Estudio de Impacto Social 380,000
Estudio de Impacto Ambiental 550,000
Plan de Cierre Final 250,000
Instrumentación Ambiental e implementación de Piezómetros 1,130,000
Línea Base Ambiental - Estudios Adicionales 1,840,000

TOTAL 5,135,000

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 11, Pág 88
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

SOCIAL

El área del Proyecto Minero Ruta de Cobre está ubicado en Ecuador, en la provincia de
Azuay, Cantón Cuenca y Santa Isabel, en las Parroquias rural Chaucha, Shaglli y
Baños. La ciudad más importante y cercana al proyecto es el Cantón Cuenca que se
encuentra ubicada a 70 km al noreste. Geográficamente, el área del proyecto se
encuentra ubicado en las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental de loa
Andes, con altitudes que van desde los 1 200 msnm y 3 800 msnm.

Como parte integrante del estudio de Evaluación Económica, se ha realizado la


caracterización social preliminar del área del proyecto, que permite describir la línea
base social, identificación y evaluación de los impactos sociales que pudiera ocurrir en
el área de influencia social del proyecto durante las etapas de implementación de las
actividades del proyecto minero.

La responsabilidad social de la empresa implica que la compañía tiene como objetivo el


logro de la mejora de los niveles de vida de las comunidades, del área de influencia del
proyecto.

La información del presente estudio está basada en la información de la visita de campo,


la recopilación y revisión de información bibliográfica de entidades públicas y privadas
del estado.

OBJETIVOS

• Determinación del área de influencia social directa e indirecta relacionada al área del
proyecto minero metalúrgico, considerando la distribución espacial de las
instalaciones del proyecto.

• Caracterizar las poblaciones del área de influencia directa e indirecta (demografía,


economía, salud, educación, acceso a servicios, organización social, etc.) en el
momento previo al inicio de las operaciones mineras.

• Evaluar y analizar las condiciones socioeconómicas de cada una de las comunidades


involucradas.

• Identificar y evaluar los impactos del proyecto, desde el punto de vista social.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

• Proporcionar información que permita identificar a los grupos de interés, conflictos,


temores, amenazas y el análisis de interés y expectativa del desarrollo.

METODOLOGÍA

Para la elaboración de la línea base social, económica y política del área de influencia
del proyecto minero metalúrgico Ruta de Cobre, según los potenciales impactos
previstos en la ejecución del proyecto se planificó la metodología de trabajo
condicionada a la recolección de información en campo y trabajo de gabinete. El
levantamiento de la información de campo consistió en las entrevistas
semiestructuradas y las observaciones directas en el área del proyecto. Durante la
etapa de gabinete, se compara las diferencias y semejanzas de la información de campo
con los datos de los censos y estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC), tomadas del VI Censo de Población y Vivienda - 2 010 (CPV 2 010 o
Censo 2 010), V Censo de Población y IV de Vivienda del 2001 (CPV 2 001 o Censo 2
001 del Plan de Ordenamiento Territorial de Chaucha, Baños y Shaglli, Plan Estratégico
Cuenca 2 020, Sistema Integrado de indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) -2 010.
La bibliografía mencionada corresponde a las fuentes oficiales de la República del
Ecuador más actuales hasta la fecha del presente estudio.

La descripción cualitativa de la línea de base ambiental del área de influencia del


proyecto permite identificar y evaluar los impactos previsibles que pudiera ocurrir en el
ambiente socio-económico durante la implementación y operación de la actividad
minero-metalúrgica.

DELIMITACION DEL AREAS DE INFLUENCIA SOCIAL

La delimitación del área de influencia social del proyecto minero está en función a la
magnitud de los posibles impactos que el proyecto podría generar en las poblaciones
cercanas, ya sea a nivel micro (localidades) o macro (comunidades, parroquias y otros).
Para el presente proyecto, se han delimitados dos áreas de influencia social: Área de
Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.3.1. Área de Influencia Directa – AID

El área de influencia directa (AID), se ha definido como el ámbito espacial donde se


manifiestan los posibles impactos ambientales y socioeconómicos ocasionados por
las actividades propuestas para las operaciones minero- metalúrgicos.

El área de influencia directa (AID), se encuentra ubicada políticamente en la


Provincia de Azuay en el Cantón Cuenca y Santa Isabel en las parroquias de
Chaucha, Baños y Shaglli. También comprenden las comunidades de las parroquias
mencionadas cuyos espacios serán impactados socialmente, económicamente y
ambientalmente, por la actividad minera.

Los criterios para la delimitación del área de influencia social directa son: los
impactos potenciales a los recursos naturales y a la estructura social, económica o
cultural de la población local por efectos directos de las actividades del proyecto.

• Cambio de uso del suelo, debido a la ubicación espacial de las instalaciones del
proyecto minero metalúrgico.

• Modificación del cauce de los ríos Angas, Jeréz y Malacatos mediante el


represamiento y derivación por túneles ya que discurren por el área del yacimiento
mineralizado.

• En la zona baja – Parroquia de Chaucha, algunas comunidades, se encuentran


ubicadas dentro del perímetro propuesto para el desarrollo de explotación del
yacimiento mineralizado.

• En la zona alta - Parroquia de Shaglli y Baños, se ha propuesto para fines de este


proyecto la instalación del depósito de relaves, planta concentradora e
instalaciones auxiliares.

A partir de estos criterios se determinó un AID conformada por las comunidades, de


San Antonio, San Gabriel, Cedros, Naranjos, San José, Gur-Gur, Yubar Potreros,
Cascajo, Tangeo, Cueva, Pedernal y Nero. El AID ocupa parcialmente en el área
superficial de las mencionadas comunidades.

A continuación, en la siguiente tabla, se detalla el AID y AII del proyecto.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla Nº 12.1 : Área de Influencia y Criterios Socioeconómicos

Área de
Localidades Criterios
Influencia

Zona Baja - Parroquia de Chaucha


• San Antonio
• Comunidades y población ubicada dentro del
• San Gabriel perímetro propuesto para el desarrollo del
proyecto.
• Cedros
• Comunidades y población vinculadas con la
• Naranjos negociación de tierras para el desarrollo del
• San José proyecto.

• Gur-Gur • Población que podría ser afectado por impactos


ambientales a sus terrenos y recurso hídrico.
• Yubar Potreros
• Contribución a la corriente inmigratoria llegada
Área de • Cascajo de personal foránea con costumbres propias
Influencia
Directa (AID) • Tangeo • Población que se beneficiaría económicamente
por el desarrollo de la actividad minera.

Zona Alta - Parroquia de Shaglli


• Cueva
• Necesidad de negociación de tierras para el
• Pedernal desarrollo del proyecto de la relavera.

Zona Alta - Parroquia de Baños


• Nero • Necesidad de negociación de tierras para el
desarrollo del proyecto planta de procesos.

• Cantón Cuenca
Cantones y Parroquias que circundan el proyecto
• Cantón Santa
Isabel • Articulación Territorial existente.

• Cantón Camilo P. • Político y Administrativo


Área de • Cantón Machala • Vías de comunicación terrestre y marítima
Influencia
Indirecta (AII) • Cantón Guayaquil • Línea de trasmisión eléctrica.

• Parroquia El • Población que se beneficiaría indirectamente


Carmen de Pijili por el desarrollo del proyecto.

• Parroquia Shaglli,

Fuente: Consultora HLC

12.3.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Se determinó como área de influencia indirecta al área que circunda el área de


influencia directa, la magnitud del área está en función a los posibles impactos a
mediano y largo plazo, que se generaría durante el desarrollo del proyecto.

Asimismo, para la delimitación del (AII), se ha considerado el criterio político,


administrativo y la interdependencia económica indirecta.

Lo conforman las localidades que serán impactadas indirectamente como: Cantón


Cuenca, Cantón Santa Isabel, Cantón Camilo Ponce, Cantón Machala, Cantón
Guayaquil, Parroquia El Carmen de Pijili y Parroquia Shaglli.
Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

LINEA BASE SOCIAL (LBS)

Las actividades minero metalúrgicas impactarían desde el punto vista ambiental y


social, en las poblaciones mencionadas anteriormente. Para el desarrollo de la Línea
Base Social (LBS), se consideró las condiciones socioeconómicas de las comunidades
involucradas y los impactos potenciales en la estructura socioeconómica, del área de
influencia directa e indirecta del proyecto. Asimismo, para la caracterización social se
ha considerado información primaria levantada en campo e información secundaria
bibliográfica de las instituciones públicas y privadas en cumplimiento de la normativa
legal vigente en el país.

La línea de base social describe la realidad socio económica de las poblaciones que de
una u otra forma están vinculadas al proyecto minero, dentro de un contexto nacional y
regional, y a la vez busca plantear explicaciones y recomendaciones sobre aspectos
críticos que puedan incidir en las relaciones de la empresa con la comunidad. En efecto,
una de las finalidades principales de este estudio es proporcionar información que
permita a la empresa minera tomar decisiones sobre los lineamientos a seguir en la
elaboración de las políticas sociales y sus respectivos programas y proyectos, en el
marco de su política de responsabilidad social empresarial, de tal manera que los
posibles impactos positivos en la población debido a la existencia del proyecto puedan
ser maximizados, y los impactos negativos a su vez, puedan ser minimizados.

Evaluar y analizar las condiciones socioeconómicas de cada una de las comunidades


involucradas en el proyecto minero.

12.4.1. Objetivos

A continuación, se detallan los principales objetivos del presente estudio social


preliminar del área de influencia del proyecto.

• Caracterizar las poblaciones del área de influencia directa e indirecta (demografía,


economía, salud, educación, acceso a servicios, organización social, etc.) en el
momento previo al inicio de las operaciones mineras.

• Comprender apropiadamente el contexto económico, político y social del Proyecto


Ruta de Cobre y de la población involucrada.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

• Establecer la situación socio-económica previo al inicio del proyecto, con la


finalidad de monitorear la evolución y evaluar la situación final en la culminación
del mismo.

• Proporcionar información clave que pueda ser integrada en el diseño del proyecto,
que sirve de insumo para la identificación y evaluación de impactos socio-
económicos potenciales durante la implementación del proyecto.

• Identificar y evaluar los posibles impactos sociales en el área de Influencia directa


e indirecta del proyecto minero.

• Conocer la perspectiva de los pobladores con respecto a la actividad minera en


general y la empresa en particular.

12.4.2. Línea Base Social del Área de Influencia Directa (AID)

A continuación, se presentan las principales características socioeconómicas y


culturales de los centros poblados que conforman las áreas de influencia del
proyecto. Para ello, se ha realizado un estudio de Línea Base Social que incluye
información sobre las características demográficas, vivienda, servicios básicos,
salud, educación, actividades económicas, migración, infraestructura de transporte y
las comunicaciones, opiniones y expectativas de los pobladores y sus autoridades.

Ubicación Geográfica Parroquia Chaucha-Shaglli-Baños

Geográficamente, las parroquias Chaucha, Shaglli y Baños están ubicadas en la


parte sur occidental del Cantón Cuenca, Provincia de Azuay en la zona subandina
de la cordillera occidental de los Andes ecuatorianos, con alturas que van desde 800
a los 3 800 msnm.

La Parroquia Rural de Chaucha está conformada por 21 comunidades de acuerdo a


Censo Poblacional de 2 010, según, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) de Chaucha se consideran 22 comunidades, pertenecen al Cantón Cuenca,
Provincia de Azuay.

La Parroquia Rural de Shaglli está conformada por 21 comunidades de acuerdo a


INEC, 2 010, pertenecen al Cantón Santa Isabel de la provincia de Azuay.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La Parroquia Rural de Baños está conformada por 12 comunidades de acuerdo al


Municipio de Cuenca y el PDOT Rural 2 011, pertenece al Cantón de Cueca,
Provincia de Azuay.

Fuente: PDOT-Chaucha 2 010

Figura Nº 12.01 : Ubicación Política del Proyecto Ruta de Cobre

12.4.2.1. Población

La población del Área de Influencia Directa (AID) del proyecto está distribuida en las
comunidades, de las parroquias de Chaucha, Baños y Shaglli. Para fines del
presente estudio se ha considerado lo datos del Censo de Población y Vivienda del
2 010. La parroquia de Chaucha tiene una población de 1 297 habitantes; la parroquia
de Baños tiene una población de 16 851 habitantes y la parroquia de Shaglli tiene 2
155 habitantes. El AID está integrada aproximadamente por 600 pobladores de 09
comunidades, de la parroquia de Chaucha es decir el 47% de la población. Asimismo,
en el AID considera a 80 pobladores que habitan en las comunidades, de Nero y
Cuevas.

La parroquia Chaucha es la más distante del Cantón Cuenca, representa una


densidad poblacional de 0,25 %, es decir, 4,14 habitantes/km2 de territorio. Tomando
como datos oficiales, del censo del año 2 010, la población de la parroquia Chaucha
Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

tiene una división por sexo: existen 617 hombres representado en un 47,57% y 680
mujeres representadas en un 52.43%. Respecto a la distribución por grupos de edad,
la población de Chaucha presenta las siguientes dinámicas:

Existe una mayor población de jóvenes y niños en la parroquia Chaucha, los grupos
con porcentajes más altos son de 5 a 9 años 12,10% de 10 a 14 años, 12,49%;
posteriormente se ubican los porcentajes al 9% para los grupos de 1 a 4 años y de
15 a 19 años.

A pesar que no se tiene la tasa de crecimiento población para la parroquia de


Chaucha, se puede indicar que según el SIISE, para el cantón Cuenca esta tasa es
de 1,9%. Esta tasa expresa el aumento o disminución de la población por año en un
determinado período debido al aumento natural y a la migración neta, expresado
como porcentaje de la población del año inicial o base. La medida hace referencia a
una variación intercensal.

La gran mayoría de la población de la parroquia de Chaucha se considera mestiza,


el 97,38%. El segundo valor casos corresponde a las personas que se consideran
blancos 1,31%. Tan solo un 0,23% de la población se considera indígena. En la
siguiente tabla se detalla la población de la parroquia de Chaucha.

Tabla Nº 12.2 : Población en la Parroquia de Chaucha

Número de Integrantes
Comunidad Población
Familias Promedio

Tangeo 49 9 5,44
Pichilcay 45 9 5,00
Cascajo 69 14 4,93
San José 47 11 4,27
Naranjos 59 14 4,21
Habas 37 13 2,85
Yubar Potrero 41 7 5,86
Baños Yunga 62 12 5,17
Tío 25 7 3,57
San Gabriel 147 41 3,59
Gur-Gur 18 10 1,80
San Antonio 226 71 3,18
Pimo 13 2 6,50
Zhin Alto 87 23 3,78
Llano Largo 57 12 4,75
Salavina 71 14 5,07

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Sucos 61 14 4,36
Polo 58 11 5,27
Can Can 4 3 1,33
Coca 83 17 4,88
Angas 12 6 2,00
Cedro 141 33 4,27
TOTAL 1412 353 4,18

Fuente: PDOT-Chaucha 2 010

Tabla N° 12.3 : Población en las Parroquias de Shaglli y Baños

Parroquia Población

Shaglli 2 155

Baños 16 851

Fuente: INEC 2 010 Según, la encuesta preliminar de campo realizada durante la visita al
área de interés del proyecto se dice, que en las comunidades, de Nero y Cuevas la
población existente no supera las 80 personas.

Tabla N° 12.4 : Distribución por Genero P. Chaucha

Sexo Casos %

Hombres 617 47,57

Mujer 680 52,43

Total 1 297 100,00


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2 010

Tabla N° 12.5 : Población de la P. Chaucha por Edad

Rango de Edad Nume %


ro

Población - menores a 1 año 33 2,54

Población 1 a 9 años 279 21,51

Población 10 a 14 años 162 12,49

Población 15 a 29 años 289 22,28

Población 30 a 49 años 220 16,96

Población 50 a 64 años 163 12,57

Población 65 a más años 151 11,64

Total 1 297 100,00


Fuente: SIISE 2 010

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.4.2.2. Viviendas

El principal tipo de vivienda que se registra para la parroquia de Chaucha es la casa


o villa, con 553 casas que representa un mayoritario 74,73%. El segundo tipo más
recurrente son los ranchos 114 casos, representado en un 15,41%, en porcentajes
menores están construcciones como; chozas, mediagua, covacha, otras vivienda
particular y departamentos en casa. El acceso a la vivienda 78% lo hace a través de
un camino sendero y un 16% lo hace a través de la calle, carretera lastrada o tierra
y solamente el 4% lo hace a través de una calle o carretera empedrada, esto
evidencia que existe un déficit de vías intercomunitarias que dificultan la
comunicación de la población.

Según el Censo del 2 010, la parroquia de Chaucha se registraron 740 viviendas,


Baños tiene 2 385 viviendas y Shaglli 984 casas. En las comunidades, de chaucha y
Shaglli construidas mayormente con adobe con relación a las casas de Baños
construidos con ladrillo, bloques y madera. Tienen cobertura de servicio de energía
eléctrica, servicio de agua entubada de la red pública.

EL 50% de las viviendas se encuentran en condición ocupada con personas


presentes, el 15% se encuentran ocupadas con personas ausentes, sin embargo el
32% están desocupadas, posiblemente las variables migración, desempleo, pueden
ser las razones principal es para este indicador. Además se observa un índice
mínimo de viviendas que se encuentran en construcción (3%).

En las comunidades, de Chaucha el 95% de las viviendas son construidas con adobe
el 95% debido al alto costo transporte de los materiales por el acceso, existen
construcción de casas de ladrillo y bloque y madera. En la siguiente tabla, se detalla
el tipo de viviendas de la parroquia de Chaucha.

Tabla N° 12.6 : Tipo de Vivienda Parroquia de Chaucha

Tipo de Vivienda Casos %

Casa/Villa 553 74,73

Rancho 114 15,41

Mediagua 27 3,65

Choza 22 2,97

Covacha 12 1,62

Otras viviendas particulares 5 0,68

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Departamento en casa o edificio 3 0,41

Cuarto(s) en casa de inquilinato 3 0,41

Otra vivienda colectiva 1 0,14

Total 740 100,00


Fuente: SIISE 2 010

El área del proyecto en la zona alta ocupa un área superficial mínima para las
instalaciones de la planta concentradora, el depósito de relaves e instalaciones
auxiliares en las comunidades, de Cuevas y Nero, las viviendas rusticas existentes
son habitadas por personas dedicados al pastoreo de ganado vacuno.

Tenencia de Vivienda

Del total de viviendas en la parroquia Chaucha, el 62% de viviendas es propia y


totalmente pagada; el 20% es de tenencia propia ya sea por herencia, donada o
heredada; el 10% es prestada o cedida; el 4% es propia y la están pagando; el 3%
es arrendada y el 1% es por servicios. A continuación, en el grafico se detalla la
tenencia de vivienda en la parroquia.

Fuente: SIISE 2 010

Figura Nº 12.02 : Tenencia de Vivienda P. Chaucha

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 12.03 : Vista panorámica de la Comunidad San Antonio se ha registrado 226 habitantes.

Figura Nº 12.04 : Vivienda construida con adobe en la Comunidad San Antonio.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 12.05 : Vista panorámica de la Comunidad San Gabriel según censo poblacional tiene 147
habitantes.

Figura Nº 12.06 : Vista de la infraestructura pública en las viviendas de la Comunidad San Gabriel.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 12.07 : Comunidad Cedros vista del tipo de vivienda e infraestructura de servicio público.

Figura Nº 12.08 : Vista de la estructura de la vivienda en la Comunidad de Naranjos.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 12.09 : Vista panorámica de la Comunidad de Nero. Se observa una vivienda y


pastoreo de ganado.

Figura Nº 12.10 : Vista panorámica del área de la Comunidad Cuevas. No se observa


infraestructura de viviendas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 12.11 : Vista de la Comunidad de Cueva. Las condiciones climáticas no permiten


habitar la zona.

12.4.2.3. Infraestructura

Según información de instituciones oficiales en las comunidades, de la parroquia de


Chaucha existen instalaciones de la Junta Parroquial, Subcentro de Salud, Policía,
Tenencia Política, Parroquia eclesiástica, Unidad Educativa (Escuela-Colegio),
Hogar Juvenil.

En Chaucha exsite infraestructura para espacios de recreación y encuentro: se


registran 20 canchas deportivas, distribuidas en las comunidades, estas
infraestructuras no se encuentran en buenas condiciones; sin embargo se las
continúa utilizando para dichos fines.

Infraestructura religiosa: iglesias para el encuentro de la religión católica tienen las


comunidades, de San Gabriel y San Antonio, mientras que en las comunidades, de
Habas, Angas, Pichilcay y Baños Yunga tienen capillas, es decir que el 73% de las
comunidades, de la parroquia de Chucha carecen de infraestructura de
iglesia/capilla.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Infraestructura de seguridad pública: en la parroquia se cuenta con personal policial


que labora en la Unidad Policial ubicada en las oficinas de la Tenencia Política de la
Parroquia, debido a que no cuenta con instalaciones propias.

Infraestructura de puentes: se dispone de 3 puentes de comunicación, uno ubicado


en San Antonio que une a la comunidad con el centro parroquial y el resto de
comunidades, un segundo puente que une a San Antonio con Naranjos, y un tercer
puente que une a Cuenca con la comunidad de San Gabriel y la Iberia. Asimismo,
mencionamos que en las comunidades, de Nero y Cuevas existe como estructura
importante la vía de acceso carrozable que une las parroquias de Chaucha, Santa
Isabel.

Infraestructura cultural: en el centro parroquial se ubica la biblioteca que presta el


servicio a la juventud se cuenta con un archivo documental y computadoras para el
uso académico, sin embargo la presencia de estudiantes es baja. A continuación, en
las siguientes tablas, se detalla la infraestructura en las comunidades de la parroquia
Chaucha.

Tabla Nº 12.7 : Tipo de Infraestructura en la P. Chaucha

Tipo Infraestructura Comunidad Cantidad

Política Junta Parroquial San Gabriel 1


Administrativa
Tenencia Política San Gabriel 1

Cancha Deportiva Cascajo 1

Cancha Deportiva Cedros 1

Cancha Deportiva Gur Gur 1

Cancha Deportiva Naranjos 1

Cancha Deportiva San Antonio 1


Recreativas
Escenario San Antonio 1

Cancha Deportiva San Gabriel 1

Escenario San Gabriel 1

Cancha Deportiva Tangeo 1

Cancha Deportiva Yubar Potreros 1

Capilla San Antonio San Antonio 1


Religiosas
Iglesia Parroquial San Gabriel 1

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Convento Centro 1
San Gabriel
Parroquial

Seguridad Policía Comunitaria 1


San Gabriel
Publica

Puente San Antonio (Q° 1


Jerez)
Puentes
Puente San Antonio (Río 1
Angas y Jerez)

Casa Comunal Cascajo 1

Cementerio Cascajo 1

Casa Comunal Cedros 1

Cementerio Gur Gur 1

Casa Comunal Gur Gur 1

Cementerio Naranjos 1

Casa Comunal San Antonio 1


Asistencia
Social Cementerio San Antonio 1

Centro de Desarrollo 1
San Antonio
Infantil

Casa Comunal San Gabriel 1

Cementerio San Gabriel 1

Internado San Gabriel 1

Casa Comunal Tangeo 1

Casa Comunal Yubar Potrero 1


Fuente: Consultora HLC 2018

12.4.2.4. Salud

La comunidad de San Gabriel, cuenta con un Subcentro de Salud. Esta obra fue
construida y equipada por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. El
Subcentro está ubicado en la vía que va a la costa, pasando la Comunidad de San
Gabriel, tiene como coordinador general a un médico residente. Periódicamente
cuenta con médicos para atención general y odontología. Adicional a la atención
diaria del Subcentro, este desarrolla programas de atención preventiva y curativas
en las comunidades de la parroquia.

El Subcentro de Salud se encuentra en buen estado en términos de infraestructura


y cuenta con personal y equipos para atenciones médicas de primer nivel. El área
con mejor equipamiento es el de odontología y se realizan atenciones constantes a
través de brigadas a las poblaciones aledañas y a las poblaciones lejanas. Asimismo,

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

el Subcentro dispone de ambientes para la residencia del médico, enfermero y


odontólogo, las que se encuentran en buenas condiciones para su estadía.

Figura Nº 12.12: Vista del Subcentro de salud ubicado en la Comunidad de San Gabriel.

El centro de salud no cuenta con ambulancia para transportar a los pacientes a otros
centros hospitalarios o que requieren movilización por emergencia; por otro lado, el
traslado del personal médico se dificulta debido a la falta de vías o a su mal estado.
El mismo personal del Subcentro carece de movilidad para trasladarse a las diversas
comunidades de las parroquias. Asimismo, no cuenta con laboratorio para realizar
los análisis clínicos.

La atención de salud también se enfrenta a la una costumbre arraigada de los


pobladores es decir primero acuden a los sanadores y/o curanderos, por lo que las
campañas para difundir los servicios del centro médico son frecuentes a las
comunidades.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 12.13: Vista de las instalaciones de consultorio del Subcentro de Salud de Chaucha

Natalidad

La parroquia presenta un índice de natalidad del 36.13% con respecto a la población


de nacidos vivos del cantón esto quiere decir que de cada 100 habitantes nacen
36.13 habitantes; y según el censo 2010 es menor a 42.14% con relación a la
población del Cantón Cuenca.

Según los datos del censo del población INEC 2010 el número de hijo nacidos vivos
de acuerdo a los rangos de edades desde los 10 años en adelante, se observa que
en todos los rangos de edades tienen de uno a tres hijos, y posteriormente la tenencia
de hijos de 4 a 8 hijos van disminuyendo siendo la tenencia de más hijos en los
rangos de edades desde los 30 años en adelante. El promedio de la tenencia de hijos
en la parroquia Chaucha es de 4 hijos. El índice de natalidad se detalla en la siguiente
tabla.

Tabla N° 12.8 : Índice de Natalidad Parroquia de Chaucha

Nacimientos vivos Índice de Natalidad por


Censo 2 010 Población Censo 2 010
Sexo
Parroquia
Total %
H M Total H M Total H% M%
Población

Chaucha 31 28 59 771 862 1 633 40.21 32.48 36.13

Fuente: PDOT Cuenca 2 011

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Morbilidad

Según la información proporcionada las afectaciones a nivel de la población son las


enfermedades respiratorias como gripes y amigdalitis debido a los climas bajos y al
cambio de estacionalidad. Las enfermedades respiratorias afectan a toda la
población, especialmente a la infantil y adulta mayor.

Asimismo, las enfermedades predominantes son las diarreicas. Aquellas son


consecuencia directa de la calidad de agua disponible. El agua de consumo es
entubada debido a la inexistencia de agua potable. A pesar de reiteradas campañas
de sensibilización del centro de salud sobre cómo tratar el agua para disminuir el
riesgo de su consumo, la población muestra un gran desinterés por mejorar esta
condición sanitaria.

A nivel comunitario predomina la desnutrición especialmente visible en la población


infantil. Como se mencionó anterior, a pesar de que la población tiene las condiciones
alimenticias para asegurar una nutrición adecuada, existe un bajo interés por la salud
infantil y la nutrición balanceado.

Tasa de Mortalidad

El índice de mortalidad por cada mil habitantes en la parroquia es de 2.4% es decir


que de cada mil habitantes 2.4 niños mueren. El índice de mortalidad se detalla en
la siguiente tabla.

Tabla N° 12.9 : Índice de Mortalidad Parroquia de Chaucha

Fallecimiento INEC 2010 Población Censo 2 010 Índice de Mortalidad


Parroquia
Total %
H M Total H M Total H(*1000) M(*1000)
Población

Chaucha 0 4 4 771 862 1 633 0 4.64 2.4

Fuente: PDOT Cuenca 2 011

La tasa de mortalidad infantil de la parroquia Chaucha según datos del censo 2010
es de 0.57%. El 39% de la población de las mujeres de la parroquia Chaucha se
encuentra en edad fértil según el INEC 2010.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Cobertura de Salud

La salud ha ido evolucionando de manera acelerada y responde a situaciones de la


población a nivel mundial que revelan situaciones complejas de inequidad que si no
son enfrentadas desde cada una y en su conjunto son determinantes negativos para
la salud local y mundial. Se entiende a la Salud como la ausencia de enfermedades,
estado de bienestar físico, mental, espiritual emocional y social.

Según datos del MSP 2013 la parroquia Chaucha, actualmente, cuenta con un
puesto de Salud de primera, este se encuentra en San Gabriel y pertenece al Distrito
001 – D02, sin embargo la atención al público aun no es efectiva, por lo que se
requiere de la gestión local para que esta infraestructura empiece a funcionar
adecuadamente.

Además, en casos de emergencia, el centro de salud no cuenta con una ambulancia


ni laboratorio, por lo que los análisis químicos de la población se los deben realizar
en la ciudad de Cuenca. En la tabla, se detalla los casos de morbilidad.

Tabla N° 12.10 : Casos de Morbilidad Parroquia de Chaucha

Nombre
Valor de
Lista Corta de la Sexo
Medida
Medida

Melanoma y otra Neoplasia Maligna de la % Hombre 1


piel

Melanoma y otra Neoplasia Maligna de la Defunción Hombre 1


piel

Neoplasia Maligna del Estomago % Mujer 0.33

Enfermedades del Sistema Urinario % Mujer 0.33

Neoplasia Maligna del Estomago Defunción Mujer 1

Enfermedades del Sistema Urinario Defunción Mujer 1

Fuente: salud. gob.ec/ 2 014

En la zona Alta del área del proyecto es decir en las comunidades, de Nero y Cuevas,
no existe un centro de salud, las personas que están dedicadas a la ganadería
disponen de movilidad para caso de emergencias se movilizan a la parroquia de
Shaglli o al Cantón Cuenca.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.4.2.5. Educación

En el AID del proyecto se tiene centros educativos para inicial, primaria y secundaria.
En la mayoría de las comunidades, de las parroquias de Chaucha, Shaglli y Baños
no tienen alumnos, los poblados se encuentran muy distantes al centro educativo.

Según la información de fuentes oficiales la parroquia de Chaucha cuenta con 15


escuelas y un colegio “Rafael María Arizaga”, su nivel de formación es Bachillerato,
ubicado en la comunidad de San Gabriel. Hay una población estudiantil de 254
alumnos en el nivel primario y 107 en el nivel secundario. Lo que representa que un
63.63% de las comunidades poseen infraestructura educativa a nivel primario y el
36,37% no lo tiene, mientras que se identifica un déficit de infraestructura secundaria
del 95,45%. Motivo por lo cual esto obliga a la población estudiantil trasladarse al
centro parroquial para continuar sus estudios.

Un problema que se observa en esta área es que anualmente el número de niños en


las escuelas disminuye debido dos factores primero no hay niños de edad escolar
para ingresar y segundo está quienes cumplen hasta el sexto grado de educación
básica se trasladan en el mejor de los casos a continuar sus estudios a la comunidad
de San Gabriel por ser el único centro educativo que tienen los niveles de educación
inicial y básica, se brinda educación para obtener título de bachillerato. Sin embargo
si la distancia a este centro es mucha, los estudiantes abandonan en esta etapa sus
estudios a pesar de que en la comunidad de San Gabriel funciona un Hogar juvenil
para albergar a los estudiantes de comunidades distantes.

Las condiciones indicadas provocan que temporal o permanentemente se suspenda


el funcionamiento de algunas escuelas como es el caso de la comunidad de Tangeo,
Naranjos, donde las escuelas han dejado de funcionar por falta de alumnos.
Actualmente, existen escuelas que se mantienen funcionando con tres o cuatro niños
como es el caso de las escuelas de las comunidades, de Sucus y Habas, de no tener
alumnos se suspenden la vigencia del servicio.

También se observa que existe poca disponibilidad de profesores para la enseñanza


individual de los diferentes niveles; una sola escuela de la parroquia, exceptuando la
Unidad Educativa de San Gabriel, cuenta con dos docentes, las otras tiene un solo
maestro a cargo muchas veces de 30-35 niños. Las compañías mineras presentes
en la zona (Rio Blanco y RDC) apoyan el pago de profesores auxiliares con el

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

propósito de superar esta problemática que afecta de manera directa en el


aprendizaje de los niños y niñas de las comunidades.

Asimismo, debemos mencionar que en el área del proyecto en la zona alta (Nero y
Cuevas) no existe población ni infraestructura escolar.

Las escuelas de Chaucha disponen del Programa de Alimentación Escolar del


Ministerio de Educación, con el propósito de alimentar mejor a los niños estudiantes,
la Junta Parroquial aporta para brindar almuerzos de lunes a viernes en forma
permanente. El menú es designado por la Junta Parroquial, y es preparado por las
madres/docentes de familia de cada centro educativo.

En San Gabriel funciona el Hogar Juvenil, el mismo que atiende y beneficia a


estudiantes de diferentes comunidades de la parroquia. La enseñanza se imparte en
régimen de costa (abril-enero). A continuación, en las siguientes tablas, se detallan
los centros educativos el nivel de educación, número de alumnos y profesores.

Tabla Nº 12.11 : Centros Educativos Nivel de formación Primaria

Nombre Comunidad Institución Alumnos Profesor

Escuela Sucos Sucos Fiscal -primaria 10 1

Escuela Ecuador San Antonio Fiscal -primaria 67 2


Amazónico

Escuela Leoncio Gallegos Cascajo Fiscal -primaria 7 1

Escuela Juan José Ramos San Gabriel Fiscal -primaria 38 2

Escuela Yubar Potrero Yubar Potrero Fiscal -primaria 10 1

Escuela Tomas Abad Polo Fiscal -primaria 12 1

Escuela 17 de Febrero Tangeo Fiscal -primaria 17 1

Escuela Mario Vicente Habas Fiscal –primaria 4 1


Gómez

Escuela Cesar Avilés Baños Yunga Fiscal –primaria 9 4

Escuela Cornelio Hidalgo Cedros Fiscal –primaria 21 3

Escuela San Pedro Zhin Alto Fiscal –primaria 27 2

Escuela Carlos Mejía San José Fiscal –primaria 11 1

Escuela José Joaquín de Naranjos Fiscal –primaria 9 1


Olmedo

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Escuela 6 de Junio Coca Fiscal -primaria 0 0

Escuela Pichilcay Pichilcay Fiscal -primaria 12 1

TOTAL 254 22
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2 010

Tabla Nº 12.12 : Centro Educativo nivel formación Secundaria

Nombre Comunidad Institución Alumnos Profesor

Rafael María Arizaga San Gabriel Nivel Secundario 107 12

TOTAL 107 12
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2 010

Figura Nº 12.14 : Vista de Escuela Ecuador Amazónico ubicado en la Comunidad de San Antonio.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 12.15 : Vista de las instalaciones de la Escuela 17 de Febrero ubicado en la Comunidad de


Tangeo.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.4.2.6. Servicios Básicos

Agua

La parroquia Chaucha dispone de 10 sistemas de agua entubada para consumo


humano, proveniente de las vertientes naturales, y suministrada a 10 comunidades
de la parroquia. El agua no recibe tratamiento previo, por lo que su calidad no es la
más apta para consumo humano, ocasionalmente, algunas familias tratan con cloro
el agua, antes de su utilización; el resto de comunidades se abastecen directamente
de las vertientes. Los sistemas de agua que posee la parroquia son: San Antonio,
Polo, Gur-Gur, Sucus, Salavina, Coca, Cedro, Baños Yunga, Llano Largo, San
Gabriel. En la zona alta del proyecto (Nero y Shaglli) no existe una red de agua, para
el consumo doméstico se obtiene agua de manantiales existentes en la zona.

No existe red pública de agua potable, en Chaucha sin embargo es importante


señalar que existen trabajos avanzados para dotar de este servicio a la parroquia,
los mismos están paralizados en el año 2 017 debido a situaciones presupuestarias
y administrativas.

De acuerdo al censo 2 010, la población que accede a este servicio (red pública no
potable) es solo el 47.81% %; el 44,54% usa directamente del río, vertiente, acequia
o canal; el 6,56% de pozo y, el 1,09% de otros.

En el siguiente gráfico, se muestra el abastecimiento de agua

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2 010

Figura Nº 12.16 : Abastecimiento de Agua Parroquia de Chaucha

La captación de agua se encuentra en el sector La Playa, que abastece a toda la


cabecera parroquial. Esta captación se encuentra a 1500 metros aproximadamente
Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 27
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

de la cabecera parroquial. Para la comunidad Naranjos, lugar donde se asienta el


proyecto, la captación de agua está en Trigoloma, a 1000 metros de distancia de la
comunidad.

El manejo y administración del agua está a cargo de las juntas de agua o comités
comunitarios organizados en la zona, las cuales son elegidas por los beneficiarios y
tienen una duración de funciones de 2 años. Las juntas de agua más importantes del
sector, son las de las comunidades San Antonio, Naranjos y San Gabriel.

Los beneficiarios realizan un pago mensual promedio por el servicio de agua de 1


dólar que determina un pago total de 12 dólares anuales. La tarifa difiere en el caso
de la Compañía y Contratistas. Este pago incluye además del servicio de agua, el
arreglo de daños y mantenimiento de los sistemas de conducción.

En aquellos sitios donde no se dispone de agua entubada, los moradores


manifestaron que acuden a los drenajes cercanos, para transportar el agua en
tanques plásticos hasta sus viviendas, o mediante tubería de conducción cuando las
pendientes así lo permiten.

Alcantarillado

Según la información proporcionada en el PDOT - 2 010, de la parroquia Chaucha,


existe un déficit muy notable del 87.36% en la gran mayoría de comunidades de la
parroquia, las mismas que no disponen de un adecuado sistema de evacuación de
aguas servidas; por lo que la construcción de alcantarillado constituye una de las
necesidades prioritarias para la población de la parroquia.

El servicio de alcantarillado o evacuación de aguas servida según el Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquia Chaucha -2 010, se ha incrementado
el 6,53% entre los años 1 990 y 2 001, y el 5,33% entre el periodo de los años del 2
001 al 2 010.

El 100% de la población de las comunidades, de San Antonio y San Gabriel cuenta


con baterías sanitarias y/o servicios higiénicos, y una disposición final de las aguas
servidas; siendo su destino, el 50% a las quebradas cercanas a las comunidades, y
el 50% restante van a los pozos sépticos.

Para la eliminación de aguas servidas, la empresa ETAPA ha dotado de pozos de


oxidación, a través de los cuales se puede realizar un tratamiento de las aguas

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 28
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

negras. Solo un 11,20 % cuenta con red pública de alcantarillado, un 39,8% cuenta
con pozo séptico, un 35,25% no tiene ningún sistema y un 13,7% cuenta con pozo
séptico, letrina o realiza sus descargas a vertientes o quebradas.

Eliminación de basura

La eliminación de los residuos domésticos se realiza a través de carros recolectores


de basura se brindan el servicio dos veces por semana para los habitantes de las
comunidades, de San Gabriel, San Antonio y Naranjos, se ha estimado la eliminación
de basura en 13,66%. Asimismo, se ha determinado que existen otras formas como
eliminar la basura la gran mayoría el 45,90% de la población quema la basura; el
29% lo arroja a terreno baldío o quebradas, mientras que el 11.21% entierran y/o
arrojan al rio o acequia. En la Figura se muestra la eliminación de basura.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2 010

Figura Nº 12.17 : Eliminación de la basura en la Parroquia de Chaucha

Electricidad

La mayor parte de las viviendas, el 82,79% cuentan con servicio de energía eléctrica
de servicio público, el resto de la población no lo tiene. En comunidades, como San
Gabriel, San Antonio, Cedro, existe alumbrado público. En el área del proyecto en la
comunidad de Cuevas y Nero no hay servicio eléctrico. En la Figura se muestra la
red eléctrica de servicio público en la parroquia de Chaucha.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 29
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2 010

Figura Nº 12.18 : Red Eléctrica en la Parroquia de Chaucha

Medios de Comunicación

En el AID del proyecto no hay servicio o cobertura de televisión, la población lo hace


por contratación de señal satelital. Existe cobertura de algunas emisoras, su
recepción en buena, pero son principalmente de la costa. No hay cobertura de
estaciones de radio de Azuay, Cuenca, si de radios de otros sectores. No tienen
servicio de prensa escrita.

Los pobladores cuentan con telefonía de ETAPA el 16,35%, la cobertura para uso
de telefonía móvil es muy baja, la señal solo se emite en ciertos lugares de la
parroquia y más común se ha hecho el uso del internet. Tanto en San Gabriel como
en San Antonio se ha implementado un INFOCENTRO (centro de cómputo
comunitario) que permite a la población estar conectada y actualizada de las noticias.
En la siguiente tabla, se muestra los medios de comunicación.

Tabla Nº 12.13 : Medios de Comunicación Parroquia de Chaucha

% TV. por Cable % Internet % Celular % Teléfono Fijo

Si 2,14 -- 13,14 16,35

No 97,86 100.00 86,86 83,65

Total 100.00 100.00 100,00 100.00

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2 010

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 30
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Figura Nº 12.19 : INFOCENTRO ubicado en la Comunidad de San Antonio

Figua Nº 12.20 : Infraestructura del local INFOCENTRO en la Comunidad de San Antonio.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 31
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Red Vial y Transporte

En el AID, el 81% de las vías de la parroquia Chaucha se encuentran en mal estado.


18 de las 22 vías de la parroquia abarcan este porcentaje. No existe adecuada
accesibilidad para algunas comunidades de la parroquia. A pesar de que los estudios
realizados por la autoridad competente en el campo de vialidad han sido
exiguos/básicos, en algunos sectores y durante el último año, se han realizado
accesos o ampliando caminos existentes, con la finalidad de tener acceso vehicular.

Para acceder a la parroquia de Chaucha desde la ciudad de Cuenca se lo hace


mediante una carretera de segundo orden, cuya distancia es de 80 Km, los medios
de transporte más comunes dentro de la Parroquia y que sirven para trasladarse de
un lugar a otro especialmente en los periodos de invierno, son los caballos, mulas y
a pie.

La vía primaria están conformadas por las vía inter-cantonal Cuenca-Ponce Enríquez
hasta la comunidad de la Iberia, esta atraviesa parte de la parroquia, enlazando las
comunidades, de Angas, San Antonio, San Gabriel, Tío, Polo, y lindera con las
comunidades de Sucus y Salavina.

Las vías secundarias está constituida por la carretera interparroquial , que unen a la
comunidad de Soldados perteneciente a la parroquia San Joaquín, con las
comunidades, de Can Can , Pimo, Tangeo y Cascajo , al igual que la vía que conecta
al Centro Parroquial con la comunidad de Cedro recientemente aperturada, la capa
de rodadura es de lastre en regular estado. La red vial en la zona alta del proyecto
minero está interconectada entre las parroquias de Baños, Chaucha y Shaglli.

Las vías terciarias son los caminos recientemente abiertos que unen a la comunidad
de Can Can con la comunidad de Habas y la vía que comunica la comunidad de San
Antonio con Naranjos y finalmente los caminos peatonales y senderos que no
permiten el acceso vehicular por sus condiciones topográficas o características
físicas, se utilizan para conectarse a los distintas comunidades.

La parroquia cuenta con el servicio de la Cooperativa de Transporte Occidental, que


recorre desde la ciudad de Cuenca – Feria Libre y pasa por las poblaciones Tenis
Golf Club, Balsai, San Joaquín, Soldados, Angas, San Antonio, hasta llegar a San
Gabriel. Desde Cuenca a San Antonio son 4 horas aproximadamente de viaje y el
costo es de 3 dólares. El turno es de una vez por día a la parroquia (San Antonio y

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 32
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

San Gabriel), debido al mal estado de la vía. Sale de Cuenca a las 06.00 am y retorna
a Cuenca a las 12.30 pm, se realiza diario un solo turno.

Figura Nº 12.21 : Bus de la Cooperativa de Transporte Occidental realiza el servicio interparroquial.

El 98% de la población se transporta de la cabecera parroquial hacia las


comunidades en carros particulares que prestan el servicio, sin embargo es más
común que los pobladores se trasladen caminando, en caballos y mulas.

La falta de medios de transporte se debe principalmente al déficit tanto cuantitativo


como cualitativo del sistema vial existente en la parroquia, motivo por el cual
disminuye la conexión vehicular entre las comunidades, puesto que desde estas se
tiene que salir caminando hacia la vía principal, o parada más cercana gran parte de
los inconveniente se atribuye a las condiciones topográficas regionales.

12.4.2.7. Población Económicamente Activa

En la práctica, para fines estadísticos y dependiendo de ciertos criterios técnicos que


definen la objetividad de la información, se contabiliza en la PEA a todas las personas
de 10 años en adelante (según el INEC) que tienen empleo o que, no teniéndolo,
están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados,
a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como a los menores de edad. Es
también el grupo de personas de cierta edad en adelante que suministran mano de
obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La
Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 33
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están
buscándolo (desocupación abierta).

Según (INEC, 2 010), la Población Económicamente Activa (PEA) de la parroquia de


Chaucha representa el 41,24% (535 personas), y la población en edad de trabajar
es de 985 casos, lo que representada el 75,94%. A continuación, en la tabla, se
detalla la estructura económica de la población.

Tabla Nº 12.14 : Estructura Económica de la Población por Sexo

Población Población
10 Años y Mas PEA
Ocupada Desocupada
Parroquia
Chaucha H M Total H M Total H M Total H M Total

466 519 985 331 204 535 324 203 527 7 1 8

Fuente: INEC 2 010 H = Hombre M = Mujer

La Población Económicamente Activa (PEA) de la parroquia de Shaglli, representa


el 43,0% (927 personas), la población enfoca sus actividades productivas en la
actividad agrícola y ganadera.

La población en edad de trabajar (PET), en el área de influencia directa del proyecto


es considerada en los varones a partir de los 12 años de edad, inician a trabajar junto
a sus padres a labores de agricultura, de ganadería y jornales ocasionales. Las
mujeres empiezan a ejecutar trabajos no remunerados desde muy pequeñas se
considere como un parámetro de inicio desde los 10 años. Ellas al igual que sus
madres se dedican al mantenimiento de la casa, cuidado de los niños más pequeños,
cultivo de pequeñas parcelas agrícolas cercanas a las viviendas, así como a la cría
de animales menores.

También se encuentran varios negocios, tiendas privadas que se autoabastecen de


productos para la venta local. Los propietarios de los negocios manifiestan que a los
precios de compra en el mercado se le incrementa un 25% para su comercialización
en la comunidad.

El desarrollo de la actividad ganadera no influye de manera relevante en la economía


de las comunidades que la practican. La mayoría de la PEA realiza su trabajo dentro
de sus propias fincas, lo que impide que tengan un jornal remunerado cada día. La

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 34
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

agricultura es las actividades se realizan en la época de sembrío y cosecha tiene un


jornal de promedio ocho dólares al día.

EL empleo en el AID está básicamente vinculado a las actividades agropecuarias en


las parroquias. En Chucha, el PEA representa el 41.8% del total de la población,
reflejado en 535 habitante, de los cuales 331 son hombres y 204 son mujeres. En el
caso de Shaglli, el PEA está representado por el 43% del total de la población 927
habitantes.

Tanto en la parroquia de Shaglli, como en Chaucha, la población enfoca sus


actividades productivas fundamentalmente en el trabajo de la agricultura y
ganadería, representando aproximadamente el 70% de la población en ambos casos

12.4.2.8. Actividades Económicas

La economía en la parroquia Chaucha se basa principalmente en el desarrollo de


tres actividades económicas según los datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Parroquia Chaucha 2010:

El sector agropecuario con el 69.5% (372 personas), principalmente con una


producción para autoconsumo familiar en base a cultivos asociados y cadenas
productivas de hortalizas y frutales existentes en las diferentes zonas de la parroquia.

El sector de transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o


mercancías, con el 1.49% (8 personas); y

El sector de la construcción, comercio y transporte, con el 28.9% (155 personas).

Agricultura

La Parroquia Chaucha actualmente cuenta con una superficie considerable y variada


de vegetación natural remanente, cerca del 80% de su territorio está cubierta por
algún tipo de cobertura natural, entre las que predominan y es de importancia
encontramos al páramo, el 46% del total de la cobertura natural se restringe a las
partes muy altas sobre los 3 400 msnm, las escasas vías, la dificultad del acceso la
configuración topografía del relieve ha hecho que se beneficie a la naturaleza,
manteniendo hasta la actualidad parajes de una belleza extraordinaria

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 35
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La agricultura es una de las principales actividades económicas, pero estacional, es


decir que los agricultores solo cultivan y cosechan sus productos anualmente en el
invierno que va desde febrero hasta julio de cada año. La producción agrícola como
el maíz está destinada para la comercialización y el autoconsumo, la producción no
es rentable.

Las comunidades se dedican casi exclusivamente al cultivo de acuerdo a la altitud,


condiciones climáticas y configuración del relieve, así encontramos en las partes
altas el cultivo de papas de diferente variedad, mellocos, ocas y en algunos huertos
familiares hortalizas; en la parte media se produce maíz, frejol habas alverjas y papa
china; finalmente en la parte baja encontramos, yuca, guineo, caña de azúcar, cacao,
y gran variedad de cítricos.

Los principales problemas que soporta el sector agropecuario, son los bajos niveles
de producción y productividad, convirtiéndola así, en una economía de autoconsumo,
debido a entre otros factores, a la baja tecnificación, mano de obra familiar no
remunerada, labores de cultivo inadecuadas, agricultura extensiva, limitada
asistencia técnica, bajos niveles de acceso a crédito, y sobre todo, al terreno
escarpado y de pendientes de alto gradiente, principalmente en toda la zona media
de la parroquia.

Un problema grave que limita la producción agropecuaria a gran escala, es el estado


de las vías de comunicación y acceso a las comunidades con mayor potencialidad
para la agricultura.

La categoría de ocupación más recurrente en la parroquia de Chaucha es cuenta


propia, 52,57%, esto principalmente en agricultura; posteriormente se ubican los
jornaleros o peones, 24,08%; y los empleados u obreros de Instituciones del Estado,
8,82% entre los porcentajes más altos. En la figura, se muestra las categorías de
ocupación en la parroquia de Chaucha, de acuerdo a las actividades productivas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 36
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Fuente: RUTA DE COBRE

Figura Nº 12.22 : Categorías de Ocupación de la Población

En la comunidad de San Antonio existe una organización de agricultores, cuentan


con personería jurídica y su objetivo principal es comercializar sus productos en
ferias de la ciudad de Cuenca. Esta organización estuvo un poco inactiva y
últimamente ha retomado sus actividades y se encuentra acopiando productos
locales para la venta en dos puestos de mercado en la ciudad de Cuenca.

Adicionalmente en San Gabriel, se encuentra una Asociación de Mujeres dedicadas


a la producción de café, tiene personería jurídica.

Según información del (PDOT- 2 010), la parroquia de Shaglli, cuenta con 6863 has.
aptas para la agricultura lo que representa el 27% del territorio de la parroquia, las
condiciones territoriales no permiten realizar actividades agrícolas sin restricciones;
es decir, cultivos extensivos y el uso de maquinaria está limitado. La producción
agrícola se destina en un 70% al autoconsumo mientras que la venta directa
representa el 11.35% de la producción y venta con intermediación el 15.76%. En el
caso de papas, el destino de la producción es del 82% para la comercialización y el
18% para el autoconsumo. Existe un importante excedente que se comercializa lo
cual representa un componente del ingreso familiar.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 37
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Ganadería

Según (MAGAP-2 010), la ganadería se considera como una de las principales


actividades económicas de la población rural; sin embargo, esta actividad es un tanto
rudimentaria ya que cada propietario tiene unas pocas cabezas de ganado que son
manejadas de manera artesanal, las familias crían principalmente ganado vacuno
para la alimentación familiar, tales como leche, queso, y de ingresos económicos por
la venta diaria de leche o de animales. Asimismo, se ha observado que para el
consumo local se creían animales doméstico, gallinas, cerdos, ovejas, cuyes etc.

La ganadería es una actividad complementaria en la economía de ciertas familias


que poseen terrenos forrajeros, con un sistema de trabajo extensivo; la crianza
principalmente de ganado vacuno criollo, los productos derivados de la ganadería
que se obtienen don la leche, queso, quesillo, yogur etc. En algunas comunidades,
la crianza de animales menores no es una fuente de producción principal, es para
autoconsumo.

En la parroquia de Shaglli, la ganadería es la principal actividad productiva que


abarca el 57.61%, seguida por la actividad agrícola con un 40.22% de la población
parroquial.

Conforme a la información recopilada se detallada, que el 57,61% de la población


tiene como actividad principal a la ganadería. El 76,91% de la producción lechera es
vendida en líquido a empresas lácteas regionales, locales e intermediarios; además
se tiene que el 12,54% de la producción lechera en la parroquia es procesada en la
unidad familiar, es decir en la fabricación de quesos, quesillo, yogurt, etc.

De acuerdo a la información de campo, en el cuadro se detalla que el 76,91% de la


producción lechera es vendida en líquido a empresas lácteas regionales, locales e
intermediarios; además se tiene que el 12,54% de la producción lechera en la
parroquia es procesada en la unidad productiva familiar, es decir realizan procesos
lácteos (quesos, quesillo, yogurt, etc.). Asimismo; se observa que el destino de la
producción lechera va hacia el autoconsumo familiar en un 10,55% como parte de la
seguridad alimentaria de la población parroquial.

Si la crianza de ganado vacuno alcanza menor escala el 50% de la producción, está


destinado al autoconsumo y el porcentaje restante está destinado para la
comercialización representando una fuente de ingreso familiar.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 38
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.4.2.9. Caracterización de los Productores Agropecuarios de Chaucha

La parroquia de Chucha por su ubicación geográfica y sus diferentes pisos


climáticos, estratégicamente está dividida en 3 zonas:

Zona alta: integrada por las comunidades, Pimo, Tangeo, Cascajo, Pichilcay y Can
Can, donde existen pequeños productores que disponen de propiedades entre 0,25
a 0,50 hectáreas, tienen cultivos tradicionales anuales como el maíz, fréjol y habas;
tubérculos andinos como: papas, ocas y mellocos; hortalizas; pastos naturales y
cultivados; potreros mixtos (natural y cultivado); mezclas de cultivos tradicionales
más pastos naturales; mezclas de cultivos tradicionales más pastos cultivados; cuyos
ingresos recurrentes son normales y los ingresos o aportes para el desarrollo son
bajos; la fuerza de trabajo es manual y animal (para la preparación del suelo); la
generación de empleo es bajo (únicamente familiar); el nivel de conocimientos
técnicos es bajo y no disponen de asistencia técnica agropecuaria.

Zona media: integrada por las comunidades de influencia directa como son: San
Antonio, San Gabriel Naranjos, San José, Gur-Gur, y otras comunidades, como
Angas, Llano Largo, Zhin Alto, Habas, Cedro, Tío y Coca. En general, en esta zona
existen dos tipos de productores:

Productores pequeños.- se caracterizados por tener propiedades entre 0,50 a 1,5


hectáreas, donde tienen cultivos tradicionales anuales (maíz, fréjol y habas),
tubérculos andinos (papas, mellocos, ocas); tubérculos tropicales (papa china);
pastos naturales (kikuyo) y cultivados (ray grass, pasto azul, holco, con semillas
adquiridas en tiendas agropecuarias que no necesariamente son certificadas);
mezclas de cultivos tradicionales más pastos naturales; mezclas de cultivos
tradicionales más pastos cultivados. Los ingresos recurrentes son normales, y los
ingresos o aportes para el desarrollo son bajos; la fuerza de trabajo es manual y
animal (para la preparación del suelo); la generación de empleo es bajo (únicamente
familiar); el nivel de conocimientos técnicos es bajo y no disponen de asistencia
técnica.

Productores medianos.- tienen sus propiedades que van de 1,5 a 2 hectáreas, las
producciones, los ingresos, la mano de obra utilizada y el nivel de conocimientos son
similares a la de los pequeños productores.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 39
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Zona baja: integrada por las comunidades, Yubar Potrero, Polo, Baños Yunga, Sucus
y Salavina, caracterizadas por la presencia de pequeños, medianos y grandes
productores.

Los pequeños productores.- se caracterizan por disponer terrenos con extensiones


de 3 a 5 has, con cultivos semi perennes (naranjilla, tomate de árbol, cítricos, etc.)
cultivos industriales (cacao, banano, café y caña de azúcar), tubérculos tropicales
(papa china); pastos naturales y cultivados; mezclas de cultivos tradicionales más
pastos naturales; mezclas de cultivos tradicionales más pastos cultivados; cuyos
ingresos periódicos son normales y los ingresos o aportes para el desarrollo local y
nacional son bajos; la fuerza de trabajo es manual y animal (bueyes); la generación
de empleo y el nivel de conocimientos técnicos es bajo y medio.

Los medianos productores.- se diferencia de los pequeños por su extensión de


terrenos que van desde 5 a 10 hectáreas, los niveles de ingresos recurrentes son
normales y los ingresos o aporte para el desarrollo son bajos y medios; y su nivel de
capacitación es medio y alto.

Los grandes productores.- tienen sus terrenos con una extensión de más de 10
hectáreas, sus cultivos, tecnología su mano de obra y fuerza de trabajo utilizada es
similar a los medianos productores, su tipo de labor es extensiva; sus niveles de
ingresos recurrentes son altos y medios y los ingresos o aporte para el desarrollo es
medio y alto.

12.4.2.10. Caracterización de los Productores Ganadero de Shaglli

Segun el (PDOT-2010), de la parroquia de Shagli, se detalla que de 92 ganaderos,


73 se dedican al ordeño de 327 vacas, resultando una producción de leche de 1 715
litros. Lo mencionado permite calcular un promedio de 5.25 litros de leche por vaca
por día, lo que genera una proyección estimada de aproximadamente 1 000 litros de
leche por dia.

De acuerdo a la información de campo, en el cuadro se detalla que el 76,91% de la


producción lechera es vendida en líquido a empresas lácteas regionales, locales e
intermediarios; además se tiene que el 12,54% de la producción lechera en la
parroquia es procesada en la unidad productiva familiar, es decir realizan procesos
lácteos (quesos, quesillo, yogurt, etc.). Asimismo; se observa que el destino de la

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 40
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

producción lechera va hacia el autoconsumo familiar en un 10,55% como parte de la


seguridad alimentaria de la población parroquial.

El 50% de la producción pecuaria, está destinado al autoconsumo y el otro 50% está


destinado para la comercialización representando una fuente de ingreso familiar.

A continuación, en la siguiente tabla, se detalla la producción lechera en la parroquia


de Shaglli.

Tabla N° 12.15 : Producción Lechera en la Parroquia de Shaglli

Cantidad
Detalles %
de Litros

Autoconsumo 181 10,55

Venta en Liquido 1319 76,91

Procesada en la Unidad Productiva 215 12,54

TOTAL 1 715 100,00

Fuente: PDOT Shaglli 2011.

En la parroquia de Shaglli, el ganado vacuno es el producto, pecuario con mayor


incidencia, seguido por los cuyes, conejos y gallinas y pollos. Asimismo, la crianza
de caballos, asnos y mulas tiene su nivel de importancia debido a que responde a
factores de necesidad de carga tanto de humanos como de insumos a grandes
distancias. El acceso vehicular a ciertas comunidades presenta ciertas dificultades
por la configuración topográfica, especialmente en las partes altas por lo que es
necesario acceder cabalgando, esta situación cobra importancia por la escasa
conectividad por vía carrozable. A continuación, en la siguiente tabla se detalla la
producción pecuaria en Shaglli.

Tabla N° 12.16 : Producción Pecuaria en la Parroquia de Shaglli

Promedi
Frecuenc
Detalles o por %
ia
Hogar

Ganado Vacuno 1 144 12 34,23

Ganado Ovino 134 1 4,01

Ganado Caprino 7 0 0,21

Cuyes, conejos 1257 14 37,61

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 41
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Gallinas 626 7 18,73

Pavos 10 0 0,30

Caballos, asnos y mulas 164 2 4,91

TOTAL 3 342 - 100,00

Fuente: PDOT Shaglli 2011.

12.4.2.11. Volumen de Producción y Productividad

A Continuación, detallamos el volumen de producción en las zonas:

Zona Alta.- se caracteriza por tener mayor producción: papas, ocas, mellocos en
mayor porcentaje, mientras que las hortalizas lo hacen en menor porcentaje. En la
siguiente tabla se detalla la producción.

Tabla N° 12.17 : Volumen de Producción en la Zona Alta

(Has) Superficie % Superficie


Cultivo
Cultivada Cultivada

Papas 12,37 88,20

Ocas 12,37 32,01

Melloco 11,98 31,00

Hortalizas 0,77 1,99

Otros Cultivos 1,16 3,00

TOTAL 38,65 100,00


Fuente: PDOT 2 011

Zona Media.- las principales producciones son: 91, 46 hectáreas (54%) de productos
asociados (maíz, frejol, habas); hortalizas 9,14 hectáreas (5,40%), papa china 33,54
hectáreas (19,80%), otros 9,15 hectáreas (5,40%), yuca con 9,15 hectáreas (5,40%) y
mezcla de pastos cultivados y naturales con 16,94% (10%). En la tabla se detalla la
producción.

Tabla N° 12.18 : Volumen de Producción en la Zona Media

(Has) Superficie % Superficie


Cultivo
Cultivada Cultivada

Maíz

Frejol 91,46 54,00

Habas

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 42
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Hortalizas 9,14 5,40

Papa China 33,54 19,80

Otros 9,15 5,40

Yuca 9,15 5,40

Mezcla de pastos cultivados y 16,94 10,00


asociados

TOTAL 169,38 100,00

Fuente: PDOT 2 011

Volumen de Producción

La producción de maíz se encuentra en las comunidades, de San Antonio y San


Gabriel seguida por la producción de fréjol, los otros productos no tienen índices altos
de producción, por lo que son de autoconsumo, y un mínimo de excedente se
comercializa en la feria dominicales.

La población expresa que el maíz es el primer cultivo y se concentra en la


Comunidad de San Gabriel con una producción aproximada de 500 quintales y una
venta de 150 quintales lo que expresa una producción del 7.6%, Tangeo producen
papas en las variedades de chola y chaucha por cosecha tienen 150 quintales que
representan el 2.8%.

Hay comunidades que indican que no venden su primer cultivo todo lo producido es
para el autoconsumo en este grupo tenemos la comunidad de Yubar Potrero. A
continuación, en la siguiente tabla, mostramos la producción del primer cultivo.

Tabla N° 12.19 : Volumen de Producción del Primer Cultivo

PRIMER CULTIVO

Medida de Total
Comunidad Cultivo Consumo Venta % Venta
Producción Producción

San Antonio Maíz 225 25 Quintal 250 1,3

San Gabriel Maíz 350 150 Quintal 500 7,6

Cedros Maíz 70 30 Quintal 100 1,5

Naranjos Maíz 72 18 Quintal 90 0,9

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 43
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

San José Maíz 72 18 Quintal 90 0,9

Gur Maíz 72 18 Quintal 90 0,9

Yubar Maíz 20 0 Quintal 20 0,0


Potreros

Cascajo Papa 30 20 Quintal 50 1,0

Tangeo Papa 95 55 Quintal 150 2,8

TOTAL 1,006 334 - 1,340 16,9

Fuente: PDOT 2 011

La población expresa que el fréjol es el segundo cultivo y se ha identificado en 5


comunidades, la Comunidad de San Gabriel con una producción aproximada de 200
quintales y una venta de 60 quintales, expresa la mayor producción con un 4.8%,
Tangeo produce 35 quintales de mellocos y vende 25 lo que representa un 2%.

El maíz, fréjol, papas en diferentes variedades, ocas, mellocos, cebada y yuca


forman el grupo del segundo cultivo expresan un total de 506 quintales de los que se
vende 135.5 quintales.

A continuación, en la siguiente tabla, mostramos la producción del segundo cultivo


en las comunidades.

Tabla N° 12.20 : Volumen de Producción del Segundo Cultivo

SEGUNDO CULTIVO

Medida de Total %
Comunidad Cultivo Consumo Venta
Producción Producción Venta

San Antonio Frejol 112,5 12,5 Quintal 125 1,0

San Gabriel Frejol 140 60 Quintal 200 4,8

Cedros Frejol 35 15 Quintal 50 1,2

Naranjos Frejol parado 14 6 Quintal 20 0,5

San José Frejol 14 6 Quintal 20 0,5

Gur Gur Frejol 14 6 Quintal 20 0,5

Yubar Frejol 16 0 Quintal 16 0,0


Potreros

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 44
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Cascajo Mellocos 15 5 Quintal 20 0,4

Tangeo Mellocos 10 25 Quintal 35 2,0

TOTAL 370,5 135,5 - 506 10,9

Fuente: PDOT 2 011

La población expresa que la papa es el tercer cultivo se lo identifica en 2


comunidades, San Gabriel con la producción de papa súper chola con 30 quintales
y vende 06 quintales, 2.3%, Cedro produce yuca en un total de producción de 50
quintales y vende 15 lo que representa 5.7%; las comunidades, de Gur Gur y
Naranjos producen hortalizas en un total de 0,36 quintales y no venden nada lo que
representa 0.0%, la comunidad de Yubar Potreros produce guineo en un total de 3.0
quintales no comercializan para auto consumo de la comunidad.

La yuca, papa, hortalizas habas, mellocos y guineo son considerados como tercer
cultivo en las comunidades mencionadas se produce un total de 506 quintales. A
continuación, en la siguiente tabla, mostramos la producción del tercer cultivo de las
comunidades.

Tabla N° 12.21 : Volumen de Producción del Tercer Cultivo

TERCER CULTIVO

Medida de Total
Comunidad Cultivo Consumo Venta % Venta
Producción Producción

San Antonio Frejol 0,03 0,01 Quintal 0,04 0,0

San Gabriel Papa china 24 6 Quintal 30 2,3

Cedros Yuca 35 15 Quintal 50 5,7

Naranjos Hortalizas 0,18 0 Quintal 0,18 0,0

San José Hortalizas 0,18 0 Quintal 0,18 0,0

Gur Gur Hortalizas 0,18 0 Quintal 0,18 0,0

Yubar
Guineo 3 0 Quintal 3 0,0
Potreros

Cascajo - 0 0 Quintal 0 0,0

Tangeo Hortalizas 0,36 0 Quintal 0,36 0,0

TOTAL 62,93 21,01 83,94 8,0


Fuente: PDOT 2 011

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 45
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Zona Baja.- los principales cultivos agrícolas producidos en la zona: el cacao en 405,
63 hectáreas que corresponden al 90% de la superficie cultivada, banano 22,54
hectáreas que corresponde al 5%, maracuyá con 9,02% que corresponde al 2%,
naranjilla con el 4,5 hectáreas que corresponde al 1%, cítricos en 4,5 hectáreas que
corresponden al 1% y papa china en 4,5 hectáreas que corresponde al 1%. A
continuación, la siguiente tabla, se detalla la producción.

Tabla N° 12.22 : Volumen de Producción en la Zona Baja

(Has) Superficie % Superficie


Cultivo
Cultivada Cultivada
Cacao 405,63 90,00
Banano 22,54 5,00
Maracuyá 9,02 2,00
Cítricos 4,5 1,00
Naranjilla 4,5 1,00
Papa China 4,5 1,00
TOTAL 450,69 100,00
Fuente: PDOT 2 011

12.4.2.12. Niveles de Ingresos

Los ingresos económicos de las familias presenta variabilidad con ingresos que van
desde los 200 a 1000 USD mensuales, por las actividades económicas agrícolas y
pecuarias, además de la prestación de mano de obra. A sus ingresos por trabajo
realizado, se suma el bono que reciben los adultos mayores o personas con
discapacidad éste es el único ingreso que perciben ($ 50,00). Según el Ministerio de
Trabajo- 2018, el Salario Básico Unificado (SBU) en la zona es de 13.0 USD al día

Los ingresos por actividades agropecuarias dependen del tipo de productor,


pudiéndose identificar los siguientes:

Pequeños productores. Se caracterizan por disponer terrenos con extensiones de 3


a 5 hectáreas, con cultivos semiperennes (naranjilla, tomate de árbol, cítricos, etc.)
cultivos industriales (cacao, banano, café y caña de azúcar), tubérculos tropicales
(papa china); pastos naturales y cultivados; mezclas de cultivos tradicionales más
pastos naturales; mezclas de cultivos tradicionales más pastos cultivados.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 46
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Los ingresos recurrentes son moderados y su aporte para el desarrollo es bajo; la


fuerza de trabajo es manual y animal (con bueyes); la generación de empleo es baja
y para consumo familiar.

Medianos productores. Se diferencia de los pequeños, por la extensión de los


terrenos que van desde 5 a 10 hectáreas. Los niveles de ingresos recurrentes son
mejores para sus familias, y con sus ingresos aporta en forma mínima para el
desarrollo de la parroquia.

Grandes productores. Tienen sus terrenos con una extensión de más de 10


hectáreas, sus cultivos, tecnología, mano de obra y fuerza de trabajo utilizada, es
similar a los medianos productores, su tipo de labor es extensiva. Los niveles de
ingresos recurrentes son altos, y los ingresos o aporte para el desarrollo de la
parroquia Chaucha es mayor.

En el cantón Cuenca, la pobreza presenta una clara diferencia entre parroquias del
área urbana y del área rural, asociada a la satisfacción de la población de
necesidades básicas insatisfechas.

El sector minero, como fuente de generación de recursos económicos mano de obra


no calificada, representa un importante rubro en las comunidades de influencia
directa; ésta ha permitido dinamizar la economía no solo familiar sino también
comunitaria. A continuación, en la siguiente tabla, mostramos el ingreso económico
de la familia.

Tabla N° 12.23 : Ingresos Económicos de la Familia

INGRESO MENSUAL USD PORCENTAJE %

Menos de 100 USD 8,0

150 a 250 USD 33,0

250 a 350 USD 33,0

350 a 500 USD 25,0

Más de 500 USD 0%

Fuente: PDOT 2 011

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 47
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.4.3. Línea Base Social del Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta (AII), es considerada al área que circunda el área de


influencia directa (AID), la magnitud del área está en función a los posibles impactos
a mediano y largo plazo que se generaría durante el desarrollo del proyecto minero
metalúrgico.

Para caracterizar la línea de base social del área de influencia indirecta (AII), no se
dispone de la información de campo correspondiente a la Articulación Territorial
existente, Unidades Político Administrativas, Distribución Económica de la regalías y
otros beneficios. Se requiere considera los siguientes criterios:

Criterio Territorial

Articulación Territorial Existente, esta determinada por los espacios en los que los
pobladores desarrollan sus actividades económicas, sociales y culturales. Las vías
de comunicación y el servicio de transporte público del entorno del AID contribuyen
con la definición de estos espacios.

Criterio Político Admirativo

Unidades Político-Administrativas, correspondiente a las comunidades del AID, por


ser administrativamente responsables de proveer a la población de diversos servicios
para el bienestar económico y social (educación, salud, infraestructura, programas
de alivio a la pobreza, etc.).

Criterio Económico

Distribución de Regalías: La provincias el Cantón, las Parroquias y Comunidades


donde se encuentra ubicado un proyecto minero participan de la distribución de las
regalías, entre otros beneficios económicos.

Se recomienda realizar el reconocimiento de campo para elaborar la línea de base


social del área de influencia indirecta (AII), considerando el área del proyecto.
Asimismo, elaboración del Estudio de Impacto Social detallado (EIS) para fines del
presente proyecto minero.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 48
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIALES

La identificación y evaluación de los impactos sociales tiene como finalidad examinar


los impactos potenciales que podrían generarse durante las etapas de
implementación del proyecto en el entorno social. El adecuado manejo social de
estos efectos potenciales, junto con los beneficios de todo orden derivados de la
puesta en marcha del proyecto, a fin de garantizar un desarrollo sostenible, ambiental
y socialmente responsable, a favor de la población. En términos generales, los
objetivos de identificar y evaluar los impactos sociales son:

Identificar los cambios que la implementación del proyecto podrían producir en los
ámbitos sociales, políticos, culturales y económicos de las Áreas de Influencia
Directa e Indirecta del proyecto.

Evaluar la magnitud de los impactos identificados, su alcance geográfico y duración.


La evaluación de impactos ha sido desarrollada a partir de la información obtenida
en la línea de base, considerando las instalaciones del proyecto y de las actividades
a ejecutarse, así como en la experiencia profesional del equipo consultor.

12.5.1. Metodología

Los impactos sociales podrían producirse, tanto por actividades vinculadas al


proyecto (por ejemplo, adquisición de tierras, migración, empleos etc.), como por las
actividades del proyecto en sí, por ejemplo: variación en la cantidad de agua por
represamiento y derivación del cauce, o debido a respuestas sociales a situaciones,
reales o percibidas, asociadas al desarrollo del proyecto minero metalúrgico.

Los impactos sociales pueden ser directos o indirectos. Definimos como impacto
directo a aquella modificación en las condiciones de una zona en la que el proyecto
será un agente de cambio, potencial o efectivo, respecto a la situación previa a su
llegada. Los impactos directos pueden ser razonablemente predecibles en la medida
en que exista relación directa con las actividades del proyecto. Definimos como
impacto indirecto a todo efecto derivado de la presencia del proyecto; estos efectos
se caracterizan porque producen cambios colaterales en el estilo de vida, hábitos
sociales o costumbres locales, sin constituir un factor de cambio directamente
asociado al quehacer minero (ejemplo: el plan de minado, construcción del depósito
de relaves etc.).

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 49
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Debido a que muchos de los determinantes del impacto social son impredecibles e
indirectos, es difícil pronosticar con exactitud qué impactos ocurrirán y en qué grado,
a esto se suma la naturaleza dinámica de las condiciones sociales. Puesto que las
condiciones sociales cambian como resultado de la ejecución de un proyecto, la
forma en que la población sería afectada podría también cambiar. De ahí la
importancia del monitoreo permanente de los impactos previstos; para ello, la
evaluación del impacto social se utiliza varios métodos para identificar los potenciales
impactos y el nivel de los mismos que, a criterio profesional, se considere más
probable que ocurran.

12.5.2. Criterios de Clasificación de Impactos Sociales

Los impactos sociales se identificaron y evaluaron de acuerdo a diversos criterios a


fin de determinar su importancia; para el efecto se lleva a cabo una identificación
inicial de los impactos potenciales, que se generaría en el área de influencia del
proyecto considerando las instalaciones del proyecto y las etapas de implementación
durante la construcción y operación minera. Asimismo, se identifican los
requerimientos sociales durante la visita de campo al área del proyecto como parte
de la estrategia del manejo social, a fin de magnificar los impactos pronosticados que
ocurriría, así como la efectividad de las medidas de manejo. Los criterios de
clasificación aplicados en la presente evaluación de los impactos sociales se detallan
en la siguiente tabla.

Tabla N° 12.24 : Criterios de Clasificación: Impactos Sociales

Criterios Definición
Positivo: el impacto proporciona un beneficio a la
Dirección
persona/familia/localidad afectada.
Indica si un impacto es considerado Neutral: no hay beneficio ni pérdida para la
positivo, neutro o negativo. persona/familia/localidad.
Negativo: el impacto ocasiona pérdida para la
persona/familia/localidad afectada.
Insignificante: no se anticipa cambio.
Magnitud
Bajo: se esperan cambios poco significativos en la calidad
Proporciona un juicio cualitativo de vida de la población afectada por el Proyecto.
respecto del nivel de perturbación
que el impacto representa en relación Moderada: se esperan cambios significativos en la calidad
a las condiciones de la población de vida de la población; este tipo de impacto requiere
considerada, su Línea de Base Social mitigación.
y sus tendencias de evolución sin
Alta: se esperan cambios sustantivos en las condiciones
Proyecto
de vida de la población serían sustantivos con respecto a
las condiciones de la LBS de la localidad.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 50
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Individual: exclusivamente para individuos o para hogares


individuales.
Alcance Geográfico
considerado en términos de unidades Local: exclusivamente para el área aledaña al Proyecto,
sociales, geográficas o político está expuesta a las actividades y la fuerza laboral del
administrativas Proyecto.
AII (Cantón Cuenca, Santa Isabel, Camilo Ponce, Machala,
Guayaquil) y (parroquia de El Carmen de Pijilli y Shaglli)
Duración
Se refiere a la duración del impacto, Corto plazo: menos de 1 año (coincidente con la duración
calificada desde corto plazo (menos de una campaña agrícola).
de dos años, el ciclo de la etapa de
construcción del Proyecto), mediano Mediano plazo: de 1 a 5 años (la duración del Proyecto).
plazo (de 2 hasta 15 años, incluyendo
Largo plazo: más de 5 años (más allá de la vida del
el cierre activo), hasta largo plazo
(más de 15 años, o más allá de la vida Proyecto).
del Proyecto).
Fuente: Consultora HLC 2 018

12.5.3. Identificación y Evaluación de Impactos Sociales

La identificación y evaluación de los impactos sociales se realiza de manera


preliminar considerando las etapas de implementación del proyecto se identifican los
cambios positivos y negativos en la población del AID, en las comunidades en donde
la vida social y los medios de subsistencia se desarrollan en base a los recursos
naturales.

El trabajo de los grupos de interés, la experiencia del equipo consultor y la revisión


bibliográfica, ha permitido identificar impactos potenciales en el componente social,
político, cultural y económico; se detalla a continuación.

Tabla N° 12.25 : Evaluación de Impactos Sociales AID

Variable de Cambios Detalles de los Impacto

Aumento y variación en la composición de la


población por factores asociados al proyecto, flujo
Demografía Local migratorio local y debido a la oferta de empleo de la
minería. Impacto moderado de extensión local.

El proyecto requiere la adquisición de tierras y


bienes, las comunidades dependen de la agricultura
Adquisición de Tierras y los propietarios negociarían sus tierras y bienes. En
Bienes el caso de reubicación de familias podría genera
conflictos Impacto negativo, con extensión
puntual.

Cambios en las vías de acceso, trochas y caminos


Infraestructura vial vecinales pueden dar paso a la construcción de
carreteras y vías de acceso interno en el área de del
proyecto. Las nuevas vías pueden afectar a la

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 51
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

población que habita en las proximidades de estas


vías, por tratarse de circulación de vehículos
pesados y los riesgos de accidentes. No se
considera como impacto, sino como un riesgo

Demanda de trabajadores (calificados y no


calificados) que el proyecto requiere en sus diversas
etapas. Las expectativas son altas, el perfil de los
Empleo Local
trabajadores que demandará el Proyecto es diverso
y diferenciado. Impacto positivo, con moderado
cambios en el modo de vida de la población.

El Plan de comunicaciones establecerá los


mecanismos de comunicación y participación con la
Comunicación y Consulta
población local y grupos de interés. Impacto
moderado se disipara a mediano plazo.

Cambios en las vías de acceso, trochas y caminos


vecinales pueden dar paso a la construcción de
carreteras y vías de acceso interno en el área de
Infraestructura Vial operaciones. Las nuevas vías pueden afectar a la
población que habita en las proximidades de estas
vías, por tratarse de circulación de vehículos
pesados y los riesgos de accidentes. No se
considera como impacto, sino como un riesgo.

Las localidades del Área de Impacto Directo (AID) e


Indirecto (AII) pueden sentirse en riesgo por la
eventual alteración de la cantidad y la calidad del
agua superficial disponible para el consumo
Percepciones de Riesgo
doméstico y actividades agropecuarias. Estas
Ambientales
percepciones pueden aparecer, en particular, en la
población de las partes media y baja de las micro-
cuencas que están asociadas al Proyecto. Impacto
moderado en los recursos naturales se mitigara.

La presencia de gente foránea en las comunidades


genera la delincuencia, alcoholismo drogadicción,
Temores y Amenazas aparición de la prostitución origina la desintegración
de la unidad familiar generaría un Impacto alto ha
moderado con duración de mediano plazo.

El Plan de comunicaciones establecerá los


mecanismos de comunicación y participación con la
Comunicación y Consulta
población local y grupos de interés. Impacto
moderado se disipara a mediano plazo.

Fuente: Consultora HLC 2018

12.5.3.1. Demografía Local

Los impactos a generarse esta relacionados con la demografía local de las


comunidades, de San Antonio, San Gabriel, Cedros, Naranjos, San José, Gur-Gur,
Yubar Potreros, Cascajos, Tangeo, Cueva y Pedernal, Nero, es inminente la
migración de la población de las comunidades se desplazaran a localidades como

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 52
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Balao, Cuenca y otros. Esto indudablemente incrementara la población en los


lugares aledaños.

En la zona será posible el incremento del flujo migratorio de las localidades de


Cantón Cuenca, Santa Isabel, Camilo Ponce, Parroquia El Carmen Pijilli y otros por
la cercanía al proyecto minero. Especialmente para la etapa de construcción y
operación del proyecto, las actividades mineras requieren de fuerza laboral
especializada y mano de obra no calificada para explotación del yacimiento
mineralizado y la construcción y operación del depósito de relaves, planta
concentradora e instalaciones auxiliares. Las actividades mineras dan lugar a la
migración masiva de todo tipo de personas a la zona de ubicación del proyecto. La
tasa de crecimiento de la población en la zona se incrementaría.

El malestar social más predominante a nivel comunitario será la falta de empleo. Esta
condición es una de las causas principales de la migración elevada en la población
juvenil de las parroquias. Sin embargo, con la llegada de la minera, las familias
perciben que el flujo migratorio se reduciría debido a la oferta de empleo de la
minería. Las familias reportan que si los jóvenes tuvieran mayores oportunidades de
trabajo en sus comunidades, no saldrían de las mismas ya que ellos no se sienten a
gusto en otras ciudades aledañas. A pesar de la oferta de servicios que existen, los
jóvenes sienten un fuerte arraigo por su comunidad y familia.

Asimismo, los pobladores comentan la migración de las personas foráneas a las


comunidades y surge el temor por la presencia de la delincuencia, alcoholismo
drogadicción, aparición de la prostitución, y la desintegración de la unidad familiar
debido a la presencia de gente foránea en las comunidades. El incremento o
disminución de la población de las comunidades será un problema social en la zona,
por lo que se debe manejar el tema de compensaciones socioeconómica con cautela.
El impacto se ha calificado como moderado a alto de extensión local.

12.5.3.2. Adquisición y Uso de Tierras

Las comunidades de la parroquia de Chaucha y Shaglli, dependen de la agricultura,


en la que las extensiones de tierra se utilizan para la siembra y el cultivo de productos
de pan llevar. Es importante mencionar que, en las comunidades de Nero y Cuevas,
que se ubican en la parte superior del área de proyecto, no existen terrenos aptos

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 53
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

para la agricultura, pero si existen terrenos con pastizales para el pastoreo de ganado
vacuno es el producto, pecuario con mayor incidencia en la economía.

En ambos casos, el medio dominante de vida para la población depende de la tierra.


Las comunidades dependen tanto de la ganadería como la agricultura no solo para
obtener ingresos a través de la venta de leche o cultivos, sino también para alimento
como parte de la nutrición. Las tierras no son fértiles para el sustento de las
actividades de ganadería y agricultura.

El desarrollo minero generaría impacto sociales en los medios de vida de los


agricultores y ganaderos (i) la reubicación de los ganaderos y agricultores; (ii) el
aumento de los ingresos de los ganaderos y agricultores a medida que aumenta la
demanda de productos animales y cultivos y se abren nuevos mercados (a partir del
desarrollo de la infraestructura); (iii) una disminución en el ingreso y la amenaza de
empobrecimiento crónico para ganaderos y agricultores incapaces de adaptarse a
nuevas áreas de pastoreo o cultivo o acceder a nuevas oportunidades de generación
de ingresos; y (iv) la disponibilidad y uso de los recursos naturales (agua, tierras de
pastoreo y cultivo) que pueden generar conflictos sociales.

La agricultura es una de las actividades principales en la economía del AID del


proyecto, la actividad laboral es periódica o estacional, es decir, que los agricultores
solo cultivan y cosechan sus productos en el invierno que va desde febrero hasta
julio de cada año. La producción agrícola es destinada principalmente al
autoconsumo, se realiza en forma tradicional y no es muy intensiva.

El proyecto Ruta de Cobre requiere la adquisición de tierras y bienes con la finalidad


de realizar operaciones minero metalúrgicas, la negociación de predios y bienes se
realiza con los propietarios a fin de garantizar las actividades mineras, el proceso de
negociación sebe ser transparente y el acuerdo de un precio justo.

La adquisición de terrenos por parte de la empresa minera, daría lugar a la


reubicación de viviendas y negocios. A nivel individual, puede afectar la riqueza del
hogar si se destruyen los activos y los ingresos que perciben en las actuales
condiciones. La reubicación de familias del área del proyecto a otras localidades
generaría conflictos sociales, la empresa debe realizar talleres informativos y
planteamiento de propuestas para la reubicación.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 54
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La adquisición de tierras debe generar confianza en la población local (comunidades


y propietarios privados) y las negociaciones deben llevarse a cabo de una manera
justa y transparente. Si se considera una inadecuada gestión en la negociación se
produciría un fuerte impacto negativo, que daría lugar a conflictos sociales.

12.5.3.3. Infraestructura Vial

Las vías existentes en las comunidades como: trochas y caminos vecinales pueden
dar paso a la construcción de carreteras y vías de acceso para el área de
operaciones mineras. Las nuevas vías pueden afectar a la población que habita en
las proximidades de las vías de acceso, considerando el tránsito vehicular de
camiones pesados y camionetas de uso interno en las operaciones mineras, la
generación polvo altera la calidad de la atmosfera. Asimismo, un inadecuado control
de la velocidad de los vehículos genera un riesgo a la población. Por lo tanto se
considera un impacto moderado mitigable y un riesgo, controlable.

12.5.3.4. Empleo Local

El desarrollo de las actividades económicas agrícolas y ganaderas en el AID (San


Antonio, San Gabriel, Nero y Cuevas y otros) no influye de manera relevante en la
economía de las comunidades que la practican. La mayoría de la PEA realiza su
trabajo dentro de sus propias fincas, lo que impide que tengan un jornal remunerado.
Las actividades agrícolas son periódicas corresponden a la época de sembrío y
cosecha el jornal diario de una persona en la zona es de ocho dólares.

De acuerdo a la información de campo obtenida, la actividad agrícola es insuficiente


para asegurar una calidad de vida de las personas, los ingresos familiares son
inestables porque dependen de la tierra y los recursos naturales. Por esta razón, la
expectativa de creación de fuentes de trabajo es un beneficio bienvenido para los
pobladores de las comunidades locales.

La gran mayoría de la población de las comunidades del AID del proyecto tienen la
posibilidad de conseguir trabajo durante toda la vida del proyecto es uno de los
beneficios más importantes percibidos por la población local quienes manifiestan
brindar el apoyo a la actividad minera; se espera mejorar las condiciones de vida con

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 55
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

el salario a percibir, el cual será invertido en la alimentación y educación de sus hijos.


La prioridad de oportunidades de empleo debe realizarse para las personas
afectadas o impactadas del área de influencia directa del proyecto.

La demanda de trabajadores (calificados y no calificados) que el proyecto requiere


en sus diferentes etapas. Las expectativas de la población en edad de laborar son
alta, el perfil de los trabajadores que demandará el proyecto es diverso y
diferenciado. Impacto positivo, moderado cambios en el modo de vida de la
población.

Los impactos potenciales evaluados corresponden al AID, están relacionados al


ambiente socio-ambiental del área del proyecto y a las actividades a desarrollarse
en las etapas de implementación de las operaciones mineros metalúrgicos.

12.5.4. Identificación y Evaluación de Impactos Sociales – (AII)

Para la identificación y evaluación de impactos sociales del AII, se ha considerado


criterios políticos administrativos y la interdependencia económica indirecta. En tal
sentido, los distintos componentes sociales del proyecto minero objeto del presente
estudio se ubican dentro de la jurisdicción de los Cantones Cuenca, Sata Isabel
Camilo Ponce Enrique, Machala y Guayaquil que circundan el AID del proyecto se
beneficiaran de las regalías y los impuestos que genera la minería.

Del mismo modo, se ha considerado como AII a las Parroquias El Carmen de Pijilli y
Shaglli, ya que son localidades más cercanas al AID, podría ver impactada su
economía indirectamente a través de la interdependencia económica, puesto que
estas localidades se encuentran articulados.

En tal sentido, la articulación territorial existente entre el área de influencia social


directa e indirecta es mínima. A pesar de que las actividades de comercialización de
comunidades, como San Gabriel y San Antonio se articulan con el cantón de Cuenca,
es poco representativa de una muestra de involucración política o económica.

Mediante la presente mencionamos que no se ha realizado la identificación y


evaluación a nivel conceptual de impactos sociales del área de influencia indirecta
(AII). Para tal fin se requiere realizar el reconocimiento de campo del AII a fin de
identificar y evaluar los impactos potenciales a generarse a las localidades
interconectadas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 56
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Asimismo, para cuantificar la magnitud de los impactos se requiere realizar el Estudio


de Impacto Social detallado (EISd) del proyecto.

IDENTIFICACION DE GRUPOS DE INTERES

Grupos de interés son todas las personas u organizaciones que pueden ser impactadas
por el proyecto o que puedan a su vez influir sobre el proyecto, ya sea impulsándolo,
paralizándolo o modificándolo.

Se ha considerado a los pobladores de las comunidades, de Chaucha y Shaglli, la


mayoría son agricultores y ganaderos tienen mayor representatividad y poder sobre el
manejo de tierras, por lo que actividad minera afectaría a su condición socioeconómica

Es necesario, en este sentido, realizar un análisis de los terratenientes en función de la


extensión de tierras y volumen de productividad, especialmente entre los pequeños y
grandes agricultores y ganaderos quienes serán los determinantes de la opinión pública
a nivel comunitario.

En las parroquias del área de influencia directa del proyecto se ha identificado


percepciones que tienen que ver con cambios positivos relacionados con el proyecto.
La población local manifiesta que solicitaran oportunidades de trabajo a la empresa
minera, considerando que desde el inició de las actividades de las exploración hasta la
fecha, no han participado en el empleo laboral en laminera.

No obstante, algunos entrevistados señalan que los beneficiados será para las
personas que tienen la posibilidad de vender terrenos a la empresa. Algunos consideran
que esto genera divisionismo al interior de las comunidades y puede generarse
conflictos sociales como viene sucediendo con otras empresas mineras de la zona.

Poblador de la comunidad los Cedros perciben que la empresa minera Ruta de Cobre
tiene un mejor manejo social y ambiental que otras empresas mineras de la zona.

Finalmente, algunos pobladores reconocen que se ha llevado a cabo actividades de


inversión social en la educación sobre todo en la comunidad vecina. En cuanto a la
mano de obra calificada, los entrevistados consideran a trabajadores foráneos.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 57
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.6.1. Posiciones Frente a la Minería

Algunos pobladores locales manifestaron temores y expectativas frente a la minera,


la posición mayoritaria está a favor de la actividad minera. El argumento pro-minero
es crear fuentes de trabajo para lograr estabilizar la economía familiar.

Pobladores que se oponen a la minería señalan que las comunidades no cuenta con
personal técnico especializado en minería y metalurgia, por lo tanto, las plazas de
trabajo requeridas por la empresa, serán ocupadas por personal foráneo de mano
de obra calificada.

Asimismo, manifiestan los beneficios económicos favorecen de manera


desproporcionada a las grandes empresas concesionaria de los recursos mineros.
La creación de fuentes de trabajo es un argumento que favorece a la minería,
consideran que los jornales de los trabajadores serán mínimos.

Tabla N° 12.26 : Posiciones y Argumentos Frente a la Minería

Posición Aspectos y Argumentos

Aspecto económico
- Creación de fuentes de trabajo.
- Dinamización de economía local debido a consumo de parte de la minera.
Aspecto Social
- Mejora del nivel de vida de los pobladores por aumento de empleo.
A Favor - Beneficios sociales para los trabajadores de la empresa.
- Compensaciones sociales para la comunidad (agua, las vías e
infraestructura).
Aspecto Ambiental
- Uso de última tecnología para mitigar impacto ambiental.
- Minería responsable.
Aspecto económico
- Falta de sostenibilidad económica cuando la minera se ausente.
- Escasez de fuentes de trabajo y salarios bajos por falta de cualificación.
- Ingresos generados no dinamizarán la economía de las comunidades.
- Posible fin de actividades agrícolas y ganaderas.
Aspecto Social
En Contra - Generar dependencia a la minera por salarios mínimos.
- Minería como causa de división y violencia en la población.
- Surgimiento de delincuencia.
- Desconfianza por falta de flujo y transparencia de información.
- Incidencia de impactos sociales en generaciones futuras.
Aspecto Ambiental
- Afectación a recursos naturales, suelo, agua, bosque
- Impacto para generaciones futuras.
Fuente: Consultora HLC 2018

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 58
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.6.2. Polarización entre pro y anti-minero

En general, la minería es importante por su aporte al producto bruto interno (PBI),


por la generación de empleo y por los ingresos que genera (impuestos, regalías,
etc.). Los beneficios mineros son más claros cuando la actividad se maneja de una
forma integral y responsablemente vinculada al desarrollo.

Grupo pro-mineros: De acuerdo al debate de opiniones manifiestan que la


exploración minera es una actividad de alto riesgo y que no necesariamente termina
en proyectos de producción, la cual debe masificarse y fomentarse en el país. Los
impactos ambientales generados por la exploración son muy limitados y controlados.
Mientras más se explore, mayor posibilidad tendremos de encontrar futuros
proyectos mineros y que son, sin duda, el fin primordial de toda política minera
gubernamental es propiciar la consolidación de un sector saludable que aporte de
manera significativa al desarrollo económico del país.

El fin de toda actividad exploratoria es sin duda, la búsqueda y hallazgo de


yacimientos mineros que puedan ser explotados y que, finalmente generen grandes
cifras y beneficios para el país y para las comunidades asentadas en el área de
influencia de los proyectos.

Las cifras que el sector minero industrial viene aportando a la economía del país son
importantes y lamentablemente se contrastan con un amplio desconocimiento, a todo
nivel intelectual, de una industria naciente en el Ecuador y que ha demostrado en
otras latitudes que puede generar un importante desarrollo si es comprendida en su
concepto amplio y en una realidad actual en la que prima la tecnología y aplicación
de buenas prácticas.

Lamentablemente, en el Ecuador, sectores sociales cegados por posturas ideológica


radicales y ambiciones políticas se han organizado alrededor de movimientos anti
mineros con el fin de propiciar un país libre de minería metálica. Estos grupos han
venido divulgando mitos y falsedades potentes que, sumadas a la falta de
conocimiento del sector, han logrado elevar alertas falsas e inconsecuentes, las
cuales lamentablemente eco en varios estratos políticos del país.

Grupos anti-minero: Manifiestan que la gran minería traerá efectivamente


contaminación ambiental y social a gran escala. Respecto a ello, vale la pena reiterar
el hecho de que no existen en el país proyectos mineros industriales en producción.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 59
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Ha existido si, proyectos importantes de pequeña minería, minería poco tecnificada


y explotación ilegal de minas auríferas.

Otra de las opiniones generadas por anti-mineros es que, la minería industrial no


genera empleo. Nada más desapegado a la realidad es esa aseveración que se
vence por su propio peso y por las importantes cifras que el Ministerio de Minería ha
informado. Solamente dos de los grandes proyectos mineros que están ingresando
en la fase de producción, consideran más de dos mil personas por proyecto para el
inicio de operaciones. El ratio actual es que en Ecuador se generan tres empleos
indirectos por cada trabajador que realiza sus actividades directamente en los
proyectos mineros.

La minería afecta el régimen hidrológico local tanto de aguas superficiales como


subterráneas (tema crucial en el caso de los páramos). Asimismo, contamina el
cauce de los ríos con vertimiento de residuos industriales mineros.

En la mayor parte de los casos, los gobiernos nacionales y GAD no honran


debidamente sus responsabilidades de invertir los ingresos fiscales en programas
consistentes de gestión social y ambiental.

Los potenciales beneficios de la minería son temporales y aislados, mientras que los
perjuicios son de largo plazo.

ANALISIS DE EXPECTATIVAS E INTERES DE LA ACTIVIDAD MINERA

12.7.1. Expectativa e Intereses

Las expectativas que se generan en los actores locales tienen distintos intereses.
Los pobladores de las comunidades tienen interés de superar la pobreza mediante
el trabajo para incrementar sus ingresos económicos a través de la creación de las
fuentes de empleo y otras actividades derivadas para los lugareños De acuerdo a
varios testimonios, la actividad agrícola es insuficiente para asegurar una calidad de
vida que los campesinos desean alcanzar. Esto en el sentido de que los ingresos
son inestables y dependen netamente de los beneficios que la tierra genera. Por esta
razón, la expectativa de creación de fuentes de trabajo es un beneficio bienvenido
para el grupo de personas.

“Esto de la vida de campo ya es cansado. Es duro y uno trabaja y trabaja y la vida es la misma siempre”.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 60
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

“Vea, uno puede trabajar toda la vida que nunca va a pasar de un límite. En cambio, si deja de trabajar
un día, es un día que no tiene para comer o se le dañan las plantas o se enferma la vaca y termina
perdiendo más de lo que se ganó”.

La expectativa de creación de fuentes de trabajo no se limita únicamente a los


pobladores comunales, esta expectativa también se visualizó a nivel de la Junta
Parroquial por interés de que la comunidad a fin de mejorar su situación
socioeconómica en general.

Desde la Junta Parroquial, se genera un especial interés político en mejorar el acceso


a servicios y programas públicos como alcantarillado, agua potable, unidad de policía
comunitaria, programas para adultos mayores y discapacitados. Asimismo, el interés
también es de lograr mejoras a nivel de infraestructura como el mejoramiento de las
vías de acceso y canchas de recreación. Sobre todo, se espera un mejoramiento en
la infraestructura del servicio de agua potable y alcantarillado. La expectativa
mencionada se pueda gestionar a través del apoyo de la empresa. Asimismo, una
expectativa recurrente que se manifiesta es la falta de información por parte de la
empresa minera por lo que se espera que esta expectativa se cumpla con un
determinado propósito.

A continuación, en la siguiente tabla, se muestra el interés y las expectativas de la


actividad minera.

Tabla N° 12.27 : Expectativas e interés de la Actividad Minera

Problema
Grupo Interés Expectativa
Recibido

Creación de fuentes de
Mejorar sus ingresos Escazas fuentes de
empleo a través de la
económicos. empleo.
empresa.

Mantener y/o mejorar


su nivel de ingresos Actividad minera
Campesinos económicos. como posible fuente Actividad minera pueda
Agricultores de contaminación a coexistir con la actividad
Mantener y/o ampliar recursos naturales agrícola sin afectaciones.
su mercado interno y
externo Escasez de flujo de Minera mejore el flujo de
información de la información.
Mayor flujo de minera.
información actividad
minera.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 61
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Creación de fuentes de
empleo a través de la
Estabilidad empresa / Actividad minera
económica para las pueda coexistir con la
Escasez de fuentes actividad agrícola sin
comunidades.
de empleo. afectaciones económicas
GAD Mejoramiento
infraestructura Poca presencia Mejoramiento
infraestructura a través de
estatal
Mayor acceso a la minera
servicios
Gestión de mayor acceso a
servicios a través de la
minera.

Fuente: Consultora HLC 2018.

PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

12.8.1. Percepción de los Conflictos Socio-ambientales

Mediante la recopilación de información de los pobladores de algunas comunidades,


se ha obtenido resultados interesantes a nivel de las percepciones, conflictos,
temores y expectativas sobre el proyecto minero. Asimismo, se levantó información
en función a la percepción de la población sobre el nivel de calidad ambiental y social
de la actividad minera realizado por la empresa durante la etapa de exploración
avanzada.

Tabla N° 12.28 : Percepción de Conflictos Socio-ambientales

Percepción de Conflictos Socio-ambientales

Sociales Ambientales

 Falta de presencia del Estado


especialmente en temas de salud y
educación.
 Menor caudal de recurso
 Malestar por la falta de medios para hídrico durante meses de
acceso a educación superior. verano.

 Malestar por la falta de fuentes de  La comunidad no percibe


empleo. conflictos o malestar en la parte
ambiental actualmente.
 Leve malestar por la falta de
información sobre el proyecto
minero.

Fuente: Consultora HLC 2 018

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 62
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El malestar social más predominante a nivel comunitario es la falta de fuentes de


empleo. Esta condición es la causa principal de la migración elevada de la población
juvenil de las parroquias. Sin embargo, con la llegada de la minera, las familias
perciben que el flujo migratorio se reduciría debido a la oferta de empleo de la
minería. Las familias reportan que si los jóvenes tuvieran mayores oportunidades de
trabajo en sus comunidades, no saldrían de las mismas ya que aquellos no se sienten
a gusto en las ciudades aledañas. A pesar de la oferta de servicios de la ciudad, los
jóvenes sienten un fuerte arraigo por su comunidad y familia.

Existe un malestar a nivel de la población en referencia a la falta de información sobre


el proyecto minero, aparición de técnicos y maquinarias, desconocimiento de los
representantes de la empresa, compra de tierras y reubicación de las personas,
afectación de las fuentes hídricas. De manera general, los entrevistados afirmaron
que la empresa minera puede mejorar las condiciones de un respeto mutuo y una
comunicación abierta. Ciertas personas tienen conocimiento que los sitios
explorados no llegan a convertirse en operación minera.

El advenimiento de la actividad minería cielo abierto a gran escala con la


consiguiente compra de terrenos, la reubicación de los asentamientos es una fuente
de conflictos inminente entre la población local y la empresa minera. El área de
influencia de la minera se encuentra ubicado en los terrenos que utilizan
principalmente para la agricultura y ganadería las principales causas que podrían
generar conflictos son:

 Desacuerdo sobre el valor de la compensación por el valor de los terrenos


agrícolas y ganaderos.

 Prioridad de oportunidades de empleo para las personas afectadas la actividad


minera.

 Respeto mutuo y comunicación entre población y las empresas.

 Adquisición de parcelas alternativas asignadas a las personas afectadas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 63
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.8.2. Temores y Amenaza de la Actividad Minera

La actividad minera se ha convertido, en los últimos años, por diversas razones, en


el mayor temor o preocupación de los pobladores de las comunidades de las
parroquias en la República del Ecuador.

Por la falta de información en los pobladores de las comunidades, se generan


temores y amenazas por la actividad minera, perciben un posible desplazamiento
forzado apoyado por las instituciones públicas o reubicación en comunidades o
parroquias cercanas durante el proceso de adquisición de compra y venta de sus
predios. Se afirma que, es un temor que no está infundado por información obtenida
desde la empresa que requiere de la actividad de minería a cielo abierto.

Asimismo, los pobladores comentan la migración de las personas foráneas a las


comunidades, incrementaria la presencia de la delincuencia, alcoholismo,
drogadicción, aparición de la prostitución y desintegración de la unidad familiar
debido a la presencia de gente foránea en las comunidades. Vale recalcar que esto
no es un temor que está arraigado en el imaginario colectivo, sino que son
percepciones generadas por un limitado número de actores. A pesar de tener la
presencia de la empresa minera en la comunidad, la población no tiene una visión
holística de lo que esta actividad significa a nivel de posibles consecuencias e
impactos tanto a nivel social como ambiental. Lo que una vez más evidencia la
distancia sociopolítica con Molleturo, a pesar de ser parroquias de un mismo cantón.

Tabla N° 12.29 : Temores de la Población Relacionados con la Minería

Temor y Amenazas por el Proyecto Minero

Sociales Ambientales

 Desplazamiento de sus Predios


 Contaminacion de los compnentes
 Delincuencia ambientales agua, aire y suelo.
 Alcoholismo
 Alteracion de la flora y la fauna
 Drogadiccion Terrestre y acuatica.

 Prostitucion
 Alteracion de los sembrios y
 Desintegracion de la Unidad animales domesticos.
Familiar

Fuente: Consultora HLC 2 018

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 64
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

12.8.3. Manejo Estratégico de Conflictos Sociales

Antes de actuar se necesita comprender cuál es la situación que se enfrenta. Esa


comprensión sólo puede ocurrir si se obtiene un conocimiento profundo y se realiza
un análisis sistemático de la problemática del sector extractivo (minero),
especialmente de las relaciones conflictivas. La administración de los conflictos no
será efectiva si no se integra una estrategia de comunicación que tenga en cuenta
los aspectos mencionados. El análisis estratégico para la acción debe considerar las
pautas que se recomienda a continuación.

12.8.3.1. Habilidad para Resolución de Conflictos

Se dice que para superar conflictos en el sector minero la base es la negociación. Al


presente, el modelo más usado es el gana/gana (“win/win”), que-de manera
simplificada-asume que todas las partes en conflicto buscan posiciones
convergentes con respecto a sus respectivos intereses. De esta manera, se dice,
todos ganan. Sin embargo, el modelo basado en intereses presenta ciertas
limitaciones, habiéndose comprobado que es de utilidad exclusiva para los conflictos
inter-personales, en los que hay paridad o balance de poderes y capacidades.
Cuando se ha intentado aplicarlo a conflictos entre grupos o entre naciones, su
rendimiento ha sido cuestionado críticamente.

Si la negociación (que es solo uno de numerosos mecanismos y procesos existentes


para el manejo de conflictos) adquiere un lugar preponderante en el modelo
gana/gana, es natural que se privilegie la capacitación en técnicas de negociación,
como la fórmula para superar el conflicto. No obstante, el discurso de la negociación
(o concertación) es limitante por dos razones. Primeramente, al enfocarse en
procesos bilaterales de negociación, se hace abstracción del hecho de que los
conflictos en las industrias extractivas involucran a múltiples actores por lo que se
requiere, entre otros, técnicos para el manejo de negociaciones multipartidistas y de
facilitación de grupos. Más preocupante, sin embargo, es que se deja de capacitar a
las partes en otras técnicas igualmente efectivas de manejo de conflictos, tales como
mediación , conciliación , comisiones investigadoras , readecuación de prácticas,
formulación de políticas, etc.

En segundo lugar, para entender la génesis y dinámica de relaciones conflictivas en


el sector extractivo se requiere actualizar el concepto mismo de negociación (para

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 65
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

incorporar, por ejemplo, la “negociación” de identidades) así como unas comprensión


mucho más amplia de la problemática sectorial que trasciende el ahora y el aquí. Así,
se necesita un sólido análisis de la problemática en un lugar y tiempo determinados,
pero también una comprensión integrada y sistémica de los conflictos sociales.
Finalmente, se requiere entender que la superación de relaciones conflictivas solo
podrá darse si al mismo tiempo se superan las condiciones que propiciaron, en una
primera instancia, el surgimiento de dichas relaciones conflictivas.

12.8.3.2. Habilidad para la Negociación

Se debe precisar que aquí no se discute si las comunidades y otros actores deban
ser capacitados en técnicas de negociación, que en buena medida corresponden a
técnicas para facilitar la comunicación eficiente, ya que la respuesta es afirmativa.
Lo que se está proponiendo es que dicha capacitación reconozca que la negociación
no se puede limitar a un ámbito estrecho y coyuntural. Por ejemplo, la compra/venta
de tierras, en caso de desacuerdo entre las partes, puede concebirse como una
disputa comercial / contractual / legal; sin embargo, sus repercusiones transcienden
el corto plazo, ubicándose al centro de la problemática global que ocasiona
relaciones conflictivas futuras. Preparar a todas las partes, y fortalecer sus
capacidades para enfrentar este tipo de diferendos, es esencial para hacer un
manejo efectivo de conflictos.

Negociación
Proceso de comunicación entre las partes que busca llegar a
arreglos mutuamente aceptables sobre cuestiones que son
de preocupación recíproca.

El conflicto en el sector minero es un conflicto de relacionamientos y de visión. De


relacionamiento porque, como ya se dijo, son los actores los que se involucran en
relaciones conflictivas, no los objetos o las cosas. Es un conflicto de visiones
contrapuestas sobre lo que industria extractiva es, puede y debe ser; esto es, sobre
su contribución real y potencial al bienestar general. La capacitación que se requiere,
en consecuencia, debe permitir, utilizando a esta actividad como una catapulta,
generar capacidades para el desarrollo futuro de todos los actores: empresas,
gobiernos, comunidades, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y la
población en general.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 66
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

La atención desmedida hacia la capacitación en técnicas de negociación basadas,


fundamentalmente, en modelos (“gana/gana”) seguidos en países desarrollados
entre empresas y sindicatos para dirimir el llamado conflicto laboral o industrial,
paradójicamente reafirma patrones de relacionamiento adversarios y no permite
concentrarse en los temas de fondo, ya que lo importante es “solucionar” el motivo
del desacuerdo visible, no las causas profundas que motivaron el conflicto.

En consecuencia, se ha propiciado un desequilibrio entre las capacidades requeridas


y los programas de capacitación que se ofrecen actualmente, los cuales
sistemáticamente ignoran la estrecha vinculación entre la concepción que se tenga
de la actividad extractiva y de las relaciones conflictivas que se generan en su
entorno y las capacidades que se deben adquirir para un manejo eficiente de la
problemática de relacionamiento. En otras palabras, las ofertas de capacitación no
correspondes a las necesidades de los diversos actores.

A continuación, en las siguientes tablas, se detalla la capacidad de administrar y


transformar los conflictos sociales.

Tabla N° 12.30 : Análisis de Capacidad para Administrar los Conflictos

Acción Proposiciones Actividades

 Tienen la capacidad de
transformar relaciones  Identificar cuáles son esas
conflictivas en no capacidades.
conflictivas.

 Tienen diferentes
capacidades y recursos
Llevar a cabo la para propiciar relaciones no  Priorizar fortalecimiento de
Evaluación de la conflictivas, incluyendo capacidades para la
recursos financieros y administración de
Capacidad de los humanos, experiencia, conflictos.
Individuos y conocimientos y capacidad
de convocación y
Organizaciones movilización.
para manejar
Situaciones de  Se benefician y pagan,
Conflicto. aunque no en igual medida,  Determinar costos y
los costos del surgimiento y beneficios sociales.
continuación de relaciones
no conflictivas.

 Aprenden, aunque no en
igual medida, al ser  Registrar las lecciones
partícipes en relaciones no aprendidas.
conflictivas.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 67
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Pueden transformar
relaciones conflictivas en no  Identificar discursos
conflictivas mediante predominantes
procesos de comunicación. (cooperación).

 Evalúan las relaciones no


conflictivas con base en sus
propios marcos socio-  Identificar marco de
culturales, los cuales no valores y creencias.
necesariamente son
coincidentes.

 Las relaciones no
conflictivas constituyen un  Precisar las percepciones
instrumento eficaz de sobre utilidad de
progreso, colaboración y relaciones no conflictivas.
paz.

 Las relaciones no
conflictivas constituyen una
de las formas más eficaces
para propiciar el cambio
social, instaurar procesos  Revisar las alternativas de
democráticos de aplicación.
participación y redefinir
relaciones sociales que han
llegado a un punto de
quiebre

 Las relaciones no
conflictivas constituyen un
mecanismo para la  Explorar las alternativas.
instauración de relaciones
sociales mutuamente
benéficas.

Fuente: Consultora HLC 2 018

Tabla N° 12.31 : Análisis de Capacidad para Transformar los Conflictos

Acción Proposiciones Actividades

Elaboración de Estrategias  Las relaciones son


de Comunicación para producto de las
Transformar Relación formas, modelos y
Adoptar Conflictivas en No estilos comunicativos
Estrategias Conflictivas de los actores.

para el a) Formular estrategias


comunicativas que privilegien
Fortalecimiento  Diseñar estrategias
discursos de cooperación,
de Relaciones comunicativas para
generación de confianza e
grupos y
No Conflictivas identificación conjunto de
organizaciones.
alternativas para el
relacionamiento social.

b) Propiciar el establecimiento y/o  Las relaciones


fortalecimiento de espacios conflictivas se
mantienen por falta de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 68
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

que permitan nuevas espacios para una


modalidades comunicativas. comunicación no
antagonista.

Diseño de Sistemas de  Establecer grupos de


Manejo de Relaciones No dialogo con propósitos
Conflictivas. claros y un plan de
acción.

a) El diseño de un sistema  Diseñar procesos de


compartido por los principales manejo de relaciones
actores para el co-manejo de no conflictivas
relaciones conflictivas. sostenibles.

b) El manejo de relaciones no
conflictivas asigna prioridad al
 Diseñar procesos de
fortalecimiento de las
toma de decisiones
habilidades para manejar
compartidos.
relaciones conflictivas y no
conflictivas.

c) c) El manejo de relaciones no
 Las relaciones son
conflictivas impone el conocer
producto de las
las habilidades de otros para
decisiones de los
crear y manejar relaciones
actores.
conflictivas.

Capacitación en materia  Las relaciones no


Comunicativa y de Manejo de conflictivas requieren
Relaciones Conflictivas vigilancia constante

a) Proporcionar capacitación que  La capacitación


amplié la gama de opciones, requiere preparación
mecanismo, técnicas y en técnicas analíticas
habilidades para el manejo de para la comprensión
relaciones conflictivas y no de las relaciones
conflictivas. conflictivas.

b) Proporcionar capacitación en  La capacitación tiene


análisis de relaciones que darse de manera
conflictivas. simultánea para todos
los actores.

c) Proporcionar capacitación para


facilitar la eficacia comunicativa
 Organizar talleres de
y para comprender tanto el
capacitación para
manejo de relaciones
todos los actores.
conflictivas como el d no
conflictivas.

d) Acordar en los talleres de  La capacitación en


capacitación normas para negociación es solo
alentar la eficacia comunicativa. una de tantas
posibilidades.
Fuente: Consultora HLC 2 018

PLAN DE ACCION COMUNITARIA (PAC)

El Plan de Acción Comunitario es un instrumento estratégico que tiene por como


objetivo establecer un conjunto de actividades que permitan gestionar proactivamente
la situación de posible confrontación entre los intereses de la empresa y los de uno o

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 69
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

más grupos de interés de la comunidad. La acción comunitaria es de carácter


preventivo, por tanto, una vez realizado el diagnóstico social, se desprende una serie
de estrategias para gestionar la resolución de los conflictos sociales mediante la
comunicación permanente considerando la misión y visión de la empresa minera.

12.9.1. Plan de Comunicación y Consultas

La comunicación y consulta constituyen las herramientas de gestión proactiva que


se maneja en la implementación de sistemas que permite recoger inquietudes,
preocupaciones y sugerencias; además se mantener informada a la población acerca
de las actividades a realizar, ejecución de planes y programas de relaciones
comunitarias. También, buscar mejorar el manejo de los potenciales impactos a fin
de prevenir temores y conflictos sociales infundados.

La empresa minera, debe estar comprometida a mantener un proceso de consulta


clara y transparente con las comunidades, durante las etapas de implementación del
proyecto minero.

El plan tiene como objetivo establecer mecanismos eficientes de comunicación y


participación con la población local y grupos de interés. A través de la comunicación,
la empresa, debe buscar promover el establecimiento de canales de comunicación
directos y permanentes.

El plan de comunicación y participación buscará implementar sistemas que permitan


recoger inquietudes, preocupaciones y sugerencias, además de mantener informada
a la población acerca de las actividades a realizar, ejecución de planes y programas
de relaciones comunitarias y actividades del Proyecto. También buscará mejorar el
entendimiento acerca del manejo de los potenciales impactos a fin de prevenir
temores infundados.

La participación ciudadana es la capacidad para realizar reuniones de socialización


con las comunidades pertinentes, convocando a actores claves así como a la
comunidad en general. El objetivo es poner en conocimiento pleno de la comunidad
la ejecución y contenidos del proyecto, así como presentar al equipo de trabajo de la
empresa, aclarando roles y competencias.

Los temas a tratarse serán: conceptos de gestión ambiental aplicables al proyecto;


resumen legislación ambiental vigente aplicable al proyecto; características básicas

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 70
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

de la obra, duración, horarios de trabajo y procedimientos de atención a las


inquietudes de la ciudadanía; características principales ambientales y sociales del
AID.

La participación ciudadana es clave para la sostenibilidad del proyecto, en tal sentido


se conformará un proceso de Veeduría Ciudadana que será elegido por las
comunidades y serán los representantes de los mismos en la gestión con la empresa.

Las reuniones serán registradas durante la ejecución de reuniones con la comunidad


(fotografías, registro de participantes con firmas, números de cédula, actas de
reuniones, presentaciones realizadas).

12.9.2. Plan de Empleo Local

La población de las comunidades del AID, muestra interés en obtener beneficios


económicos del proyecto están a la expectativa de ser contratados, su preferencia
como mano de obra no calificada (ya sea empleo directo o indirecto), debido a su
cercanía al proyecto minero.

La posibilidad de conseguir trabajo en el proyecto es uno de los beneficios más


importantes percibidos, desde el punto de vista socioeconómico, de la población del
AID. De acuerdo a sus autoridades, la población local está a la expectativa de
conseguir trabajo durante la vida útil del proyecto y así poder mejorar sus condiciones
de vida.

La oportunidad de la contratación personal local generara una mejor calidad de vida,


ya que el dinero ganado puede ser invertido en una mejor alimentación y educación
de sus hijos o en adquirir bienes para el uso común de la población (maquinaría para
taller de carpintería) u otra actividad laboral. Los postulantes cumplirán con la
tributación y seguridad social obligatoria (SRI, IESS) y demás aplicables.

12.9.3. Plan de Adquisición de Tierras

La negociación de predios se realiza con la finalidad de garantizar la operación


minera. Según el plan la negociación de tierras, se establece la compra-venta de los
terrenos superficiales con la autorización y aceptación de las autoridades locales de
las comunidades o de los propietarios de los terrenos superficiales. Una inadecuada

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 71
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

gestión de negociación se convertirá en un fuerte de impactos negativos que daría


lugar a conflictos sociales. Los objetivos de este plan, son los siguientes:

 Asegurar un proceso de negociación transparente y el acuerdo de un precio


justo.

 Generar confianza en la población local (comunidades y propietarios privados),


de que el proceso se llevará a cabo de una manera justa y transparente.

 Arribar a acuerdos con todos los propietarios de terrenos, para evitar cualquier
tipo de no conformidad, respecto al justiprecio de los terrenos por cualquiera de
su modalidad, obviando la acción del gobierno hacia una involuntaria imposición
de se rvidumbre por el uso de sus tierras.

 Completar el proceso en las fechas planificadas, a fin de iniciar las actividades


de implementación del proyecto según el cronograma previsto.

Principios de Adquisición de Tierras.

 Explicar a los propietarios claramente sobre las actividades de proyecto, el área


afectada, los impactos potenciales, la duración de la construcción y operación
minera, y las leyes que regulan las actividades mineras.

 Calcular las compensaciones por el uso de la tierra y la afectación de la


agricultura y ganadería, en base a una metodología clara y transparente.

 Entregar a los propietarios una propuesta que incluya los derechos y


obligaciones de la empresa, así como los suyos.

 Las negociaciones con propietarios comunales, deben llevarse a cabo con los
pobladores y las autoridades locales en las comunidades.

 De ser el caso la empresa deberá considerar el pago de afectaciones adicionales


no previstas inicialmente.

 La negociación debe comprender un adecuado espacio de tiempo para la


discusión interna de la propuesta entre los comuneros y su consulta con sus
asesores.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 72
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Si en caso los pagos previstos sean en forma de obras o proyectos de desarrollo,


en el contrato debe detallarse claramente las características de ubicación,
dimensiones, materiales y otros conceptos que no dejen ninguna duda sobre
este tema que pueda ser causal de conflictos a futuros.

 Con fines de auditorías a futuras, todo el proceso de negociación debe estar


completamente documentado.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 12, Pág 73
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ESTIMADO DE COSTO DE CAPITAL

RESUMEN

La estimación de los costos de capital del proyecto Ruta de cobre corresponde al


estudio de evaluación económica que tiene un nivel de exactitud de ± 23% incluyendo
contingencia. La estimación ha sido elaborada por HLC Ingeniería y Construcción
S.A.C. El propósito de esta estimación del costo de capital es proporcionar una base de
inversión para la aprobación del proyecto y establecer un presupuesto económico para
las siguientes fases del proyecto.

La estimación del costo de capital incluye los gastos de la ingeniería, procura,


construcción, pre-comisionado, comisionamiento y puesta en marcha de cada una de
las áreas del proyecto. Los costos estimados incluyen las siguientes áreas principales
del proyecto:

 Facilidades Directas / General

 Mina

 Planta de Procesos – Área Seca

 Planta de Procesos – Área Húmeda

 Presa de Relaves / Recuperación de Agua

 Instalaciones Auxiliares Operativas

 Servicios Generales

 Infraestructura Y Desarrollo

La estimación del costo de capital incluye los costos directos, indirectos, costos del
propietario, y de contingencia. El cálculo del costo de capital se realizó excluyendo el
factor de escalamiento y el análisis económico se muestra en el capitulo 15.0.

El costo de capital total estimado para la ingeniería, procura, construcción, puesta en


marcha y las actividades de los propietarios, del Proyecto Ruta de cobre, se estima en
US $ 2,595 Millones.

El costo incluye la asignación de contingencias de US $ 397 millones, costos Indirectos


fueron determinados en US $ 213 millones y costo de Propietario en US $ 259 millones.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Un resumen del costo de capital incluyendo los costos directos por áreas y costos
indirectos se muestra en la Tabla 13.1.

Tabla N° 13.1 : Resumen costo de inversión

COSTO DE CAPITAL - RESUMEN POR ÁREAS PRINCIPALES


EN MILLONES DE US$

TOTAL % %
DESCRIPCIÓN
M USD COSTO DIRECTO COSTO TOTAL
COSTO DIRECTO
Instalaciones Directas / Generales 241 14% 9%
Mina 364 21% 14%
Planta Concentradora - Área Seca 196 11% 8%
Planta Concentradora - Área Húmeda 546 32% 21%
Presa de Relaves / Recuperación de Agua 93 5% 4%
Instalaciones Auxiliares 57 3% 2%
Servicios Generales 61 4% 2%
Infraestructura y Desarrollo 166 10% 6%
Sub total Costo Directo 1,726 100% 66%
COSTOS INDIRECTOS, DEL PROPIETARIO Y CONTINGENCIA
Indirectos del Proyecto 213 12% 8%
Costos del Propietario 259 15% 10%
Contingencia 397 23% 15%
Sub Total Costo Indirecto, de Propietario y Contingencia 870 50% 34%
TOTAL COSTO 2,595 150% 100%

ALCANCE DEL PROYECTO

El Proyecto de Ruta de Cobre tendrá la capacidad de procesar 100.000 t/d de mineral


de cobre-molibdeno por método de explotación a cielo abierto, trituración, molienda,
flotación, espesamiento y filtración. El proyecto incluirá el transporte de mineral a la
planta procesadora mediante faja overland, una planta procesadora de capacidad de
diseño de 100 ktpd, la instalación convencional de manejo de relaves “high density
sludge” (HDS), un mineroducto de concentrado y toda la infraestructura necesaria para
el proyecto, incluyendo las vías de acceso, suministro de energía y suministro de agua.

DESARROLLO DE ESTIMACIÓN

La estimación del costo de capital se ha desarrollado utilizando el “plan de estimación”,


documento que establece los supuestos y métodos a aplicar en el desarrollo de la
estimación del costo de capital.

La estimación del costo de capital se realizó con el aporte de HLC y consultores


asociados. El formato para la estimación se basa en el “Módulo de Estimaciones para

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Estudios” desarrollado por HLC en Excel, que es un sistema de base de datos interna
de las productividades, precio unitario y la mano de obra.

NIVEL DE PRECISIÒN

La estimación del costo de capital tendrá un rango de precisión de -23% a +23%. Este
rango de precisión es similar al requerido para un estudio conceptual avanzado según
la “Guía Práctica de Entregables por Tipo de Estudio” desarrollada por HLC. La
estimación se basa en los siguientes documentos:

 criterios de diseño de procesos

 Lista de equipo

 Diagramas de flujo de procesos

 Plano del terreno

 Dibujos generales

 Informes de inspección del sitio

 Material de excavación masiva para movimientos de tierras y grandes


cantidades de excavación estructural

 Bocetos de diseño de hormigón y los cálculos (por estructuras principales)

 El diseño estructural de acero y los cálculos (para estructuras principales)

 Diagramas unifilares eléctricos

 Requisitos de las instalaciones temporales

 Cotizaciones Budget para los equipo principales

BASES DE ESTIMACIÓN

13.5.1. Alcance de la estimación

El ámbito de trabajo de la estimación se define en detalle por la lista de equipo de


proyecto, diagramas de flujo de proceso, planos de sitio, el arreglo del proyecto y los
dibujos generales, además de la siguiente información:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Tipo de productos de la planta


 Capacidad de la planta
 Localización geográfica de la planta
 información topográfica para el sitio
 Presupuesto
 Reglamentos de contaminación del aire y el agua para la ubicación geográfica
de la planta y para el tipo de planta
 Estimación de servicios (ingeniería, procura, construcción y puesta en
servicio) requeridos para el proyecto
 Todos los costos indirectos como se indica en el resúmene de estimación

13.5.2. Factores de estimación

Los “Allowances” para cubrir los incrementos de las cantidades asociadas con la
evolución de la ingeniería y diseño (basado en los parámetros del alcance actual),
fueron determinados durante la revisión del proyecto. Los porcentajes aplicados en
cada disciplina fueron determinados por el área de ingeniería y estimaciones como
se muestran en la Tabla N° 13.2.

Tabla N° 13.2 : Allowances

COD. DISCIPLINA Mill. USD PORCENT.

1 Arquitectura 2.70 10.0%


2 Acero estructural 3.72 5.0%
3 Mecánica 46.42 10.0%
5 Instrumentación 1.33 5.0%
6 Electricidad 13.24 10.0%
7 Concreto 9.46 10.0%
8 Sanitaria 1.09 5.0%
10 Tuberías 7.28 5.0%
11 Movimiento de tierras masivo 20.47 5.0%
11A Movimiento de tierras localizado 0.31 5.0%
11B Movimernto de tierras masivo - vias 10.34 5.0%
TOTAL 116.37 7.2%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

13.5.3. Equipos cotizados

Los costos de equipos de proceso son Ex Works. Todas las funciones de carga y de
importación se incluyen en la estimación de costos indirectos. En la Tabla N° 13.3
indica el porcentaje de equipos cotizados y estimados, se muestra que el 24% del
costo total de equipos han sido cotizados presupuestalmente las cuales se
encuentran detalladas en el anexo de cotizaciones.

Tabla N° 13.3 : Porcentaje de equipos cotizados y estimados

Cotizados Estimados
Disciplina
Mill.USD % Mill.USD %
Equipos
Mecánica 137.9 31% 310.8 69%
Tuberías 0.0 0% 43.0 100%
Electricidad 0.0 0% 66.9 100%
Instrumentación 0.0 0% 21.6 100%
Total 137.9 24% 442.4 76%

13.5.4. Evaluación comparativa “Benchmarking”

HLC realizo un estudio de referencia que utiliza la base de datos actual para grandes
proyectos de cobre similares y los resultados se muestran en la Tabla N° 13.4.

Tabla N° 13.4 : Benchmarking

Planta Capacidad (t / d) Total del proyecto US $ M

Caso 01 - Perú (1) 165,000 3,961


Caso 02 - Perú (2) 140,000 3,820
Caso 03 - Perú (3) 160,000 3,534
Caso 04 - Chile (4) 110,000 2,669
Caso 05 - Perú (5) 120,000 2,943
Caso 06 - Chile (6) 95,000 2,873

(1) = CAPEX Estudio de alcance


(2) = CAPEX Estudio de Viabilidad + 15% y -10%
(3) = CAPEX Estudio de alcance
(4) = CAPEX Estudio de pre-factibilidad
(5) = CAPEX Estudio de factibilidad
(6) = CAPEX Ingeniería Básica + - 15%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

13.5.5. Cantidades y costos de las disciplinas de ingeniería

Movimiento de tierras masivo (plataformas y accesos)

Los trabajos de la disciplina de movimiento de tierras masivo comprenden la


construcción de plataformas y accesos de la planta y mina, las partidas y metrados
para estos trabajos fueron desarrollados por el área de ingeniería-HLC. Los costos
unitarios que se usaron en estas partidas fueron desarrollados en base a información
de proyectos similares desarrollados recientemente por HLC.

Concreto

Las obras civiles comprenden el concreto para los edificios de la planta y estructuras
auxiliares. Los metrados de las partidas consideradas en estos rubros fueron
proporcionados por ingeniería de HLC. Los costos unitarios que se usaron en estas
partidas fueron desarrollados en base a información de proyectos similares
ejecutados recientemente por HLC.

Acero estructural

Los metrados de las partidas del montaje de acero estructural fueron proporcionados
por ingeniería de HLC. Los costos de suministro de estructuras se obtuvieron de
cotizaciones presupuestales y los costos unitarios de instalación fueron
desarrollados en base a información de proyectos similares ejecutados
recientemente por HLC en la etapa de construcción.

Equipos y montaje mecánico

Los equipos mecánicos están constituidos por los mencionados en la lista de equipos
mecánicos proporcionados por ingeniería de HLC. A los costos de los equipos se ha
agregado los costos directos de instalación y los costos indirectos del contratista
(movilización/desmovilización, alquiler de equipos de montaje, gastos generales y
utilidad), ambos costos fueron desarrollados en base a información de proyectos
recientes ejecutados por HLC en la etapa de construcción.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

El costo de aproximadamente el 70% de equipos mecánicos consideran la entrega


en el lugar de fabricación (ex-work) y estos fueron obtenidos principalmente de
cotizaciones presupuestales.

Tuberías

La estimación de tuberías y accesorios se basaron en sketches preliminares, así


como en los metrados y costos de proyectos similares. A los costos de las tuberías
y accesorios se les ha agregado los costos directos de instalación y los costos
indirectos del contratista (movilización/desmovilización, alquiler de equipos de
montaje, gastos generales y utilidad), ambos costos fueron desarrollados en base a
información de proyectos recientes ejecutados por HLC en la etapa de construcción.

Equipos y montaje eléctrico

Los equipos eléctricos están constituidos por los incluidos en las listas de equipos
eléctricos proporcionados por ingeniería de HLC. A los costos de estos equipos se
ha agregado los costos directos de instalación y los costos indirectos del contratista
(movilización/desmovilización, alquiler de equipos de montaje, gastos generales y
utilidad), ambos costos fueron desarrollados en base a información de proyectos
recientes ejecutados por HLC en la etapa de construcción.

Los materiales eléctricos fueron proporcionados por la ingeniería de HLC, dentro de


estos materiales se considera cables, sistemas de bandejas, sistemas de puesta a
tierra, etc.). A los costos de los materiales se les ha agregado los costos directos de
instalación y los costos indirectos del contratista (movilización/desmovilización,
alquiler de equipos de montaje, gastos generales y utilidad), ambos costos fueron
desarrollados en base a información de proyectos recientes ejecutados por HLC en
la etapa de construcción.

Instrumentación

Los costos de instrumentación (instrumentos, válvulas de control y bulk material)


fueron estimados usando la base de datos de HLC. Los costos de materiales y los
costos directos de instalación fueron estimados aplicando porcentajes obtenidos de
proyectos similares ejecutados por HLC.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO

La estructura de desglose de trabajo (EDT) es la jerarquía de los elementos que


componen el proyecto. La EDT se establece de arriba hacia abajo (es decir, más alto al
más bajo nivel), proporcionando definición cada vez más detallada en cada nivel
sucesivo. En cualquier nivel, cada elemento consiste en el total de todos los
componentes relacionados en niveles inferiores. En esencia, el proyecto se
descompone por instalación o área física, en un nivel de detalle que permite el control
del diseño, los materiales y la construcción.

En la siguiente tabla se muestra la estructura del proyecto Ruta de Cobre.

Tabla N° 13.5 : EDT del proyecto


NUMERO DE
INSTALACIÓN
DESCRIPCION DE LA INSTALACION
Sub Sub
ÁREA
ÁREA 1 ÁREA 2
0000 DIRECT FACILITIES/GENERAL
0100 PREPARACIÓN DEL SITIO & RUTA DE ACCESO
0110 Preparación del sitio
0120 Sistema de Drenaje del Sitio
0200 MANEJO DE DERRAMES
0300 VALLA DE SEGURIDAD Y GARITA
1000 MINA
1100 DESARROLLO DE MINA EN SUBTERRANEO
1200 DESARROLLO DE MINA EN SUPERFICIE
1300 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN MINA (Inc. Subestación)
1400 INFRAESTRUCTURA DE MINA
1410 Edificaciones Mina (Plataforma de Servicios)
1420 Almacén de Explosivos o Polvorín
1430 Generación y Distribución de Aire Comprimido de Mina
Talleres de Mantenimiento Mina
1440
(Llantas/Lubricación/Soldadura/Electricidad/Lavado)
1450 Servicios Auxiliares
1460 R.O.M. Stockpile
1470 Almacenamiento y Distribución de Petróleo en Mina
2000 PLANTA DE PROCESOS - ÁREA SECA
2100 ROM/CHANCADO/TRANSPORTE DE MINERAL
2110 ROM Stockpile
2120 Almacenamiento y Clasificación de Mineral ROM
2130 Chancado Primario
2140 Transporte de Mineral Chancado

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

NUMERO DE
INSTALACIÓN
DESCRIPCION DE LA INSTALACION
Sub Sub
ÁREA
ÁREA 1 ÁREA 2
2200 STOCKPILE/RECUPERACIÓN DE MINERAL CHANCADO
2210 Stockpile
2220 Recuperación de Mineral Chancado
3000 PLANTA DE PROCESO - ÁREA HÚMEDA
3100 MOLIENDA/CLASIFICACIÓN
3110 Molienda
3120 Clasificación
3130 Circuito Pebbles
3200 FLOTACION / REMOLIENDA
3210 Flotación Rougher Bulk
3220 Flotación Scavenger Bulk
3230 Remolienda Bulk
3240 Flotación Cleaner Bulk
3250 Flotación Rougher de Molibdeno
3260 Flotación Scavenger de Molibdeno
3270 Flotación Cleaner de Molibdeno
3280 Remolienda de Molibdeno
3300 ESPESAMIENTO Y FILTRADO DE CONCENTRADO
3310 Espesamiento de Concentrados Cu-Mo
3320 Espesamiento de Concentrados Cu
3330 Filtrado de Concentrados de Cu
3340 Espesamiento de Concentrados Mo
3350 Filtrado de Concentrados Mo
3360 Clarificación
3400 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE CONCENTRADOS
3410 Stockpile de Concentrados
3420 Distribución de Concentrados
ESPESAMIENTO Y MANEJO DE RELAVES / SISTEMA DE AGUA
3500
RECUPERAdA
3510 Espesador de relaves
3520 Bombeo de relaves
3530 Sistema de Distribución Agua Recuperada
3700 PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS
3710 Dosificación de Combustible de petróleo
3720 Almacenamiento de bolas
3730 Preparación y Dosificación de Espumantes
3740 Preparación y Dosificación de Colectores
3750 Preparación y Dosificación de Depresores
3760 Preparación y Dosificación de Floculante
3770 Preparación y Dosificación de Lechada de Cal

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

NUMERO DE
INSTALACIÓN
DESCRIPCION DE LA INSTALACION
Sub Sub
ÁREA
ÁREA 1 ÁREA 2
3780 Otros Reactivos
3800 FACILIDADES DE PLANTA
Sistema de Almacenamiento y Distribución de Aire
3810
Comprimido
3820 Generación y Distribución de Oxígeno / Nitrógeno
3900 INFRAESTRUCTURA AUXILIAR PLANTA
3910 Laboratorios
3920 Almacén de Reactivos
3930 Taller de Mantenimiento de Planta
3940 OficinasPlanta
3940 Comedor
4000 PRESA DE RELAVES
4100 PRESA DE RELAVES
5000 PLANTA DE RELLENO EN PASTA
5100 ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE RELAVES FILTRADO
5200 ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE CEMENTO
5300 SISTEMA DE PREPARACIÓN DE PASTA
5400 SISTEMA DE BOMBEO DE PASTA
5500 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE PASTA A MINA
SISTEMA DE AGUA RECUPERADA DE PLANTA DE RELLENO EN
5600
PASTA
6000 INSTALACIONES AUXILIARES OPERATIVAS
6100 INSTALACIONES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS
6110 Campamento
6120 Oficinas Principales
6130 Sala de Capacitación
6140 Sala de Recreación/Áreas de Recreo
6150 Comedor
6160 Lavanderia
6170 Seguridad/Salud (Tópico y Emergencia)
6180 Garitas
6200 INSTALACIONES AUXILIARES OPERATIVAS
6210 Suministro y Distribución de Combustible
6220 Almacen General
7000 SERVICIOS GENERALES
7100 DISTRIBUCION & ALMACENAMIENTO DE AGUA / DESAGUE
7110 Sistema de Agua Fresca o Cruda
7120 Sistema de Agua Potable
7130 Sistema de Agua de Proceso
7140 Sistema de Agua Contraincendios

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

NUMERO DE
INSTALACIÓN
DESCRIPCION DE LA INSTALACION
Sub Sub
ÁREA
ÁREA 1 ÁREA 2
7150 Red de Desagüe/Alcantarillado de Planta
7200 ENERGÍA EN ALTA TENSIÓN
7210 Línea de Transmisión
7220 Sub Estación Principal
7300 ENERGÍA EN MEDIA TENSIÓN
Sala Eléctrica Principal y Red de Distribucion en Media
7310
Tensión
7320 Sub Estación en Media Tensión
7400 PLANTA DE ENERGÍA BACK UP
7410 Generadores Diesel
7420 Sub Estación Eléctrica
7500 COMUNICACIÓN
7510 Voz y Data
7520 CCTV
8000 INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
8100 DEPÓSITOS
8110 Depósito de Desmontes
8120 Depósito de Material Orgánico
8130 Depósito de Material Inadecuado
8200 DESARROLLO
8210 Camino de Acceso Principal
8220 Caminos de Acceso Internos
8230 Canales de Derivación
8240 Campamento de Operación
8250 Vestuarios de Operación
8300 MEDIOAMBIENTE
8310 Planta de Tratamiento de Agua Industrial / Agua de Mina
8320 Planta de Tratamiento de Agua Potable
8330 Planta de Tratamiento de Efluentes
8340 Control de Sedimentos
8350 Almacenamiento de Residuos Peligrosos
8360 Relleno Sanitario Doméstico
8370 Relleno Santario Industrial
8380 Presa de Agua Fresca
8400 SOCIAL
8500 INSTALACIONES TEMPORALES PARA CONSTRUCCIÓN
8600 INFRAESTRUCTURA DE GEOLOGÍA (Superficie)
8610 Sala de Preparación de Muestras de Exploraciones y Mina
8620 Almacén de Muestras
9000 INDIRECTOS

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

TARIFAS LABORALES

Los salarios base utilizadas son a partir de datos históricos y tasas reales
experimentadas en la zona en los últimos proyectos realizados por HLC. El turno de
trabajo considerado para los contratistas de la construcción es de 14 días en el lugar y
7 días de descanso.

Para la asignación de costos incluye los siguientes elementos: Salario base, bonos,
beneficios sociales, EPP, alimentación, hospedaje, transporte y otros costos directos
relacionados al trabajador.

En la tabla Tabla N° 13.6 se muestra el costo promedio de la mano de obra por cuadrilla
en cada disciplina.del proyecto Ruta de cobre, e incluye los costos asociados a la mano
de obra directa como costos de insumos y/o equipos (consumibles) y costos indirectos
del contratista (gastos generales y utilidad).

Tabla N° 13.6 : Precios de mano de obra por disciplina (USD/hh)

Descripción Directo Insum/Equiq Indirecto Total


Arquitectura
8.80 0.00 8.54 17.34
Acero Estructural
9.25 7.32 10.07 26.64
Mecánica 9.62 15.16 11.60 36.38
Instrumentación
9.48 12.36 11.05 32.89
Eléctrica 9.66 8.19 10.59 28.44
Concreto
8.40 3.64 8.69 20.74
Sanitaria 9.60 19.00 12.16 40.76
Tuberías
9.60 18.87 10.94 39.40
Mov. de tierras masivo
7.50 22.73 9.73 39.97
Mov. de tierras localizado
7.70 23.65 11.02 42.36
Mov. de tierras - vias 6.38 40.03 12.19 58.61
Costo Promedio Ponderado 8.72 15.53 10.60 34.85

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA

Los costos unitarios desarrollados por HLC considera la productividad de la mano de


obra directa en el lugar del proyecto (horas hombre por tarea específica). La
productividad de la mano de obra se verá afectada por los siguientes factores:
condiciones climáticas, salud, seguridad y medio ambiente (HSE), traslapes de turnos,
ingreso al proyecto, acceso a lugares de trabajo, etc.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

UNIDAD DE HORAS HOMBRE

Las horas-hombre de instalación se basan en información obtenida de los proyectos


similares realizados por HLC y la base de datos de HLC y se estimó en 28.32 millones
de horas hombre en el costo directo para construir la planta.

COSTO INDIRECTO

Los costos indirectos de campo se estimaron en US$ 213 millones este monto cubre los
costos de EPCM, Estudios, Fletes marítimos y locales, Pre-Commissioning,
Commissioning, Start-up, Facilidades Temporales. En la tabla 13.7 se muestra la
distribución del de los costos indirectos de campo.

Tabla N° 13.7 : costos indirectos de campo

RESUMEN COSTO
Total
DESCRIPCION Comentarios
M USD
Ing. de detalle, procura, gerenciamiento de la
155
Costos de EPCM construcción
Estudios 5
Fletes marítimos y locales 40 Se considero 3% local y 9% Importado
Pre comisionamiento, comisionamiento,
5
star-up
Facilidades Temporales 7 Campamento Temporal
Sub total 213

13.10.1. Ingeniería, Adquisiciones, Gestión de Construcción (EPCM)

Considera los costos por servicios para proveer ingeniería de detalles, adquisiciones,
administración de la construcción y la coordinación necesaria para entregar el
proyecto, HLC determinó un costo de 155 M US$.

El costo estimado del EPCM cubre lo siguiente:

 Ingeniería de pre factibilidad;

 Ingeniería de factibilidad;

 Ingeniería de detalle;

 Gerencia de proyecto;

 Ingeniería de campo;

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

 Gerencia de construcción;

 Supervisión de construcción a nivel de superintendente general;

 Gestión de salud y seguridad en campo (no incluye el manejo de relaciones


comunitarias ni la seguridad patrimonial);

 Gestión de riesgos;

 Aseguramiento de la calidad de todos los trabajos en obra (QA);

 Control del proyecto en sitio (control de costos y cronograma);

 Control de documentos de sitio;

 Computadoras en sitio y servicios de información tecnológica;

 Procura;

 Supervisión de almacén en campo;

 Supervisión de administración de contratos en campo;

13.10.2. Estudios

Considera el costo por los estudios de sondaje que se efectuarán para obtener
muestras de mineral y ser estudiadas y analizadas por lo geólogos. En base a
experiencia en otros proyectos similares se considera el 0.3% del costo directo.

13.10.3. Flete marítimo y local

El costo de importación de los equipos entregados en el lugar de fabricación, se


estimó en 9.4% del valor ex-work. Este porcentaje incluye, flete a puerto de
embarque 2.7%, flete marítimo al puerto Guayaquil-Ecuador 3.7% y Flete local al sitio
del proyecto 3.0%.

13.10.4. Facilidades y servicios temporales

Considera los accesos provisionales, servicios de limpieza, eliminación de basura,


alquiler de vehículos, servicios de mensajería, servicios de primeros auxilios,
servicios de seguridad, eliminación de las facilidades temporales y otros servicios
requeridos durante la construcción que no están considerados en los costos del
contratista de construcción. Asimismo considera los siguientes servicios temporales:
líneas eléctricas, generadores eléctricos, estación de abastecimiento de
combustibles, suministro de agua para controlar el polvo, instalaciones de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

comunicaciones y otros similares. También incluye los costos del servicio de


teléfono, agua y electricidad no considerados por el contratista de construcción. Su
costo se estimó en 0.4% del costo directo del proyecto, porcentaje obtenido de la
base de datos de HLC en proyectos similares.

13.10.5. Pre comisionamiento, comisionamiento, star-up.

Son los costos que implica el asesoramiento a los operadores en el comisionamiento,


y participar en el desarrollo del mismo. Su costo se estimó en el 1.3% del costo
directo del proyecto. Factor obtenido de experiencia de otros proyectos similares
realizados por HLC.

COSTOS DEL PROPIETARIO

Los costos del propietario incluidos en el costo de capital cubren los gastos a partir del
período de la fecha de aprobación del proyecto hasta la fecha de finalización del
proyecto.

Los costos de propietario del proyecto incluyen los siguientes artículos:

• Adquisición de tierras

• Todos los seguros que incluye la construcción de todo riesgo

• Permisos y los costos de permisos

• Los costos para las relaciones y los servicios comunitarios

• Otros gastos administrativos y de personal.

Riesgos: Está considerado dentro del costo total del propietario el costo por la
compra de tierras, teniendo como referencia un costo de 20mil dollares la ha en la
costa del Ecuador y solo se consideró 6 mil ha del proyecto; el monto estimado fue
de 120 M US$.

CONTINGENCIA

La contingencia es una provisión monetaria en el estimado total de costos del proyecto


para cubrir elementos de tiempo y costos inciertos o imprevisibles dentro del alcance
estimado del proyecto, elementos que no pueden ser definidos adecuadamente durante

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 15
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

esta fase del proyecto debido a la falta de información detallada del diseño. La
contingencia no considera cambios en el alcance, escalamiento de precios y conflictos
laborales. Se determinó una contingencia para el proyecto equivalente al 23% del costo
total directo el cual asciende a 397 M US$.

EXCLUSIONES

Los siguientes artículos no están incluidos en la estimación del costo de capital:

• Impuestos a excepción de los derechos de importación.

• Escalada

• pruebas ambientales y el seguimiento después de la finalización mecánica

• La eliminación, corrección o eliminación de materiales peligrosos encontrados


durante la construcción y el cierre / abandono

• El costo de cualquier requisito especial debido a la participación de las fuentes


financieras externas

• El costo asociado con la aceleración o desaceleración cronograma del


proyecto

MONEDA, FECHA BASE Y TIPO DE CAMBIO

La fecha base del cálculo del coste es el cuarto trimestre del 2018.

Los montos de la estimación de costos están expresados en dólares Americanos.

Para la preparación de la estimación se usaron los tipos de cambio que se muestra en


la Tabla 13.8.

Tabla N° 13.8 : Tipos de cambio para estimación


País Moneda Convertir a Tipo de cambio
Perú NUEVO SOL USD 3.317
Brazil REAL USD 3.691
Europa EUR USD 0.869

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 16
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

TABLAS RESUMEN DE COSTOS

El costo directo de inversión total del proyecto Ruta de Cobre fue estimado por HLC y
asciende a US$ 2,595 millones, este monto contempla la construcción de la planta
procesadora con una capacidad de 100 ktpd nominal e incluye las inversiones en
instalaciones directas de: mina, planta concentradora área seca, planta concentradora
área húmeda, presa de relaves, instalaciones auxiliares, servicios auxiliares,
infraestructura y desarrollo.

Resumen cuadros de costos:

Resumen de costo de capital Tabla 13.9

Resumen de costo de capital por disciplina Tabla 13.10

Resumen de costo directo por área Tabla 13.11

Resumen de costo directo por Subarea Tabla 13.12

Costos indirectos y Propietario Tabla 13.13

Tabla N° 13.9 : Resumen de costo de capital


COSTO DE CAPITAL - RESUMEN POR ÁREAS PRINCIPALES
EN MILLONES DE US$

% %
TOTAL
DESCRIPCIÓN COSTO COSTO
M USD
DIRECTO TOTAL
COSTO DIRECTO
Instalaciones Directas / Generales 241 14% 9%
Mina 364 21% 14%
Planta Concentradora - Área Seca 196 11% 8%
Planta Concentradora - Área Húmeda 546 32% 21%
Presa de Relaves / Recuperación de Agua 93 5% 4%
Instalaciones Auxiliares 57 3% 2%
Servicios Generales 61 4% 2%
Infraestructura y Desarrollo 166 10% 6%
Sub total Costo Directo 1,726 100% 66%
COSTOS INDIRECTOS, DEL PROPIETARIO Y CONTINGENCIA
Indirectos del Proyecto 213 12% 8%
Costos del Propietario 259 15% 10%
Contingencia 397 23% 15%
Sub Total Costo Indirecto, de Propietario y Contingencia 870 50% 34%
TOTAL COSTO 2,595 150% 100%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 17
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 13.10 : Resumen de costo de capital por disciplina (Millones USD)

Código Instalación Suministro %


Descripción Insum/ G.Gral/ Total Costo % CT
Disciplina M.Obra Local Importado
Equip Util Directo
COSTO DIRECTO
01 ARQUITECTURA 6.37 0.00 6.18 17.11 0.00 29.66 1.7% 1.1%
02 ACERO ESTRUCTURAL 13.81 10.96 15.04 38.36 0.00 78.16 4.5% 2.8%
03 MECÁNICA 16.37 25.82 19.75 3.22 445.50 510.66 29.6% 18.3%
05 INSTRUMENTACIÓN 2.02 2.62 2.35 0.00 21.01 27.99 1.6% 1.0%
06 ELECTRICIDAD 17.38 14.68 19.06 85.64 8.90 145.66 8.4% 5.2%
07 CONCRETO 23.37 10.14 24.19 46.38 0.00 104.09 6.0% 3.7%
08 SANITARIA 2.82 5.59 3.58 0.00 10.98 22.98 1.3% 0.8%
10 TUBERÍAS 16.58 32.58 18.89 84.86 0.00 152.90 8.9% 5.5%
MOVIMIENTO DE TIERRAS
11 MASIVO 71.12 215.55 92.29 50.97 0.00 429.93 24.9% 15.4%
MOVIMIENTO DE TIERRAS
11A LOCALIZADO 1.16 3.56 1.66 0.04 0.00 6.42 0.4% 0.2%
MOVIMIENTO DE TIERRAS
11B MASIVO - VIAS 22.13 138.77 42.28 14.00 0.00 217.17 12.6% 7.8%
12 TELECOMUNICACIONES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0% 0.0%
TOTAL COSTO DIRECTO 193.13 460.26 245.26 340.58 486.39 1725.62 100.0% 61.8%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 18
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 13.11 : Resumen de costo de capital por área (Millones USD)


Suministro Suministro
Instalación
Código Equipo Material
Descripción Total
Insum/ G.Gral/
Horas M.Obra Local Import Local Import
Área Equip Util
0000 DIRECT FACILITIES/GENERAL 3,855,075 24.90 155.14 47.43 0.00 0.00 14.00 0.00 241.46
11 MOVIMIENTO DE TIERRAS MASIVO 388,270 2.78 16.36 5.15 0.00 0.00 0.00 0.00 24.29
11B MOVIMIENTO DE TIERRAS MASIVO - VIAS 3,466,805 22.13 138.77 42.28 0.00 0.00 14.00 0.00 217.17

1000 MINA 4,380,523 34.86 66.32 43.76 6.71 183.02 29.73 0.00 364.40
01 ARQUITECTURA 171,815 1.51 0.00 1.47 0.00 0.00 5.71 0.00 8.69
02 ACERO ESTRUCTURAL 328,464 3.04 3.88 3.53 0.00 0.00 11.48 0.00 21.92
03 MECÁNICA 168,167 1.62 3.36 2.08 0.00 181.31 0.00 0.00 188.37
05 INSTRUMENTACIÓN 45,807 0.45 0.66 0.54 0.00 1.72 0.00 0.00 3.36
06 ELECTRICIDAD 144,583 1.35 1.21 1.49 6.71 0.00 0.00 0.00 10.76
07 CONCRETO 460,842 3.87 1.26 3.94 0.00 0.00 7.34 0.00 16.41
10 TUBERÍAS 58,651 0.56 1.07 0.70 0.00 0.00 2.14 0.00 4.47
11 MOVIMIENTO DE TIERRAS MASIVO 2,920,408 21.83 53.62 29.21 0.00 0.00 3.02 0.00 107.68
11A MOVIMIENTO DE TIERRAS LOCALIZADO 81,787 0.63 1.26 0.80 0.00 0.00 0.04 0.00 2.72

2000 PLANTA CONCENTRADORA - ÁREA SECA 2,397,893 20.38 33.85 24.85 14.15 87.82 15.36 0.00 196.40
02 ACERO ESTRUCTURAL 16,441 0.15 0.18 0.17 0.00 0.00 0.54 0.00 1.04
03 MECÁNICA 665,153 6.39 9.74 7.65 0.00 81.80 0.00 0.00 105.58
05 INSTRUMENTACIÓN 47,891 0.47 0.69 0.56 0.00 6.01 0.00 0.00 7.74
06 ELECTRICIDAD 447,620 4.15 3.57 4.56 14.15 0.00 0.00 0.00 26.42
07 CONCRETO 594,042 4.99 2.56 5.22 0.00 0.00 9.06 0.00 21.84
10 TUBERÍAS 19,658 0.19 0.36 0.24 0.00 0.00 2.41 0.00 3.19
11 MOVIMIENTO DE TIERRAS MASIVO 580,424 3.84 15.81 6.10 0.00 0.00 3.36 0.00 29.11

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 19
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Suministro Suministro
Instalación
Código Equipo Material
Descripción Total
Insum/ G.Gral/
Horas M.Obra Local Import Local Import
Área Equip Util
11A MOVIMIENTO DE TIERRAS LOCALIZADO 26,663 0.21 0.93 0.34 0.00 0.00 0.00 0.00 1.48

PLANTA CONCENTRADORA - ÁREA


3000 HÚMEDA 5,582,145 51.16 61.41 56.76 45.88 204.57 126.15 0.00 545.92
01 ARQUITECTURA 135,084 1.19 0.00 1.15 0.00 0.00 4.31 0.00 6.65
02 ACERO ESTRUCTURAL 340,336 3.15 3.78 3.62 0.00 0.00 11.77 0.00 22.32
03 MECÁNICA 867,961 8.36 12.71 10.02 3.22 182.39 0.00 0.00 216.71
05 INSTRUMENTACIÓN 86,650 0.85 1.26 1.01 0.00 13.28 0.00 0.00 16.39
06 ELECTRICIDAD 753,478 7.11 5.03 7.65 42.66 8.90 0.00 0.00 71.35
07 CONCRETO 1,712,308 14.38 6.25 14.89 0.00 0.00 29.76 0.00 65.28
10 TUBERÍAS 1,648,634 15.83 31.15 17.95 0.00 0.00 80.31 0.00 145.24
11A MOVIMIENTO DE TIERRAS LOCALIZADO 37,694 0.29 1.22 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00 1.97

4000 PRESA DE RELAVES 2,177,682 16.77 60.21 16.27 0.00 0.00 0.00 0.00 93.24
05 INSTRUMENTACIÓN 32,962 0.25 0.00 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
11 MOVIMIENTO DE TIERRAS MASIVO 2,144,720 16.51 60.21 16.02 0.00 0.00 0.00 0.00 92.74

INSTALACIONES AUXILIARES
6000 OPERATIVAS 1,189,855 9.85 19.87 12.54 0.00 0.00 14.78 0.00 57.04
01 ARQUITECTURA 262,464 2.31 0.00 2.24 0.00 0.00 4.84 0.00 9.39
02 ACERO ESTRUCTURAL 508,488 4.70 2.26 4.90 0.00 0.00 9.94 0.00 21.81
11 MOVIMIENTO DE TIERRAS MASIVO 418,904 2.84 17.61 5.40 0.00 0.00 0.00 0.00 25.84

7000 SERVICIOS GENERALES 773,096 7.79 10.72 9.17 22.13 10.98 0.35 0.00 61.14
02 ACERO ESTRUCTURAL 3,558 0.03 0.04 0.04 0.00 0.00 0.12 0.00 0.23
06 ELECTRICIDAD 455,298 4.77 4.87 5.36 22.13 0.00 0.00 0.00 37.13
07 CONCRETO 15,483 0.13 0.06 0.14 0.00 0.00 0.22 0.00 0.55

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 20
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Suministro Suministro
Instalación
Código Equipo Material
Descripción Total
Insum/ G.Gral/
Horas M.Obra Local Import Local Import
Área Equip Util
11A MOVIMIENTO DE TIERRAS LOCALIZADO 4,524 0.03 0.15 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25

8000 INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO 3,478,642 27.41 52.75 34.50 0.00 0.00 51.35 0.00 166.02
01 ARQUITECTURA 154,449 1.36 0.00 1.32 0.00 0.00 2.25 0.00 4.92
02 ACERO ESTRUCTURAL 295,265 2.73 0.82 2.77 0.00 0.00 4.51 0.00 10.84
11 MOVIMIENTO DE TIERRAS MASIVO 3,028,928 23.32 51.93 30.41 0.00 0.00 44.59 0.00 150.26

TOTAL COSTO DIRECTO 23,834,911 193.13 460.26 245.26 88.86 486.39 251.72 0.00 1725.62

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 21
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 13.12 : Resumen de costo de capital por Subárea (Millones USD)


Suministro Suministro
Instalación
Código Equipo Material
Descripción Total
Insum/ G.Gral/
M.Obra Local Import. Local Import.
Área Equip Util
0000 DIRECT FACILITIES/GENERAL
0100 PREPARACIÓN DEL SITIO & RUTA DE ACCESO
0110 Preparación del sitio 2.8 16.4 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 24.3
0120 Rutas de Acceso 22.1 138.8 42.3 0.0 0.0 14.0 0.0 217.2
1000 MINA
1200 DESARROLLO DE MINA EN SUPERFICIE
1200 DESARROLLO DE MINA EN SUPERFICIE 19.9 39.7 25.2 0.0 175.1 0.0 0.0 259.9
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN MINA (Inc.
1300 Subestación)
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN MINA (Inc.
1300 Subestación) 1.4 1.2 1.5 6.7 0.0 0.0 0.0 10.8
1400 INFRAESTRUCTURA DE MINA
1410 Edificaciones Mina (Plataforma de Servicios) 0.3 0.2 0.3 0.0 0.0 1.0 0.0 1.9
1420 Almacén de Explosivos o Polvorín 0.6 2.8 1.0 0.0 0.0 3.8 0.0 8.2
Talleres de Mantenimiento Mina
1440 (Llantas/Lubricación/Soldadura/Electricidad/Lavado) 12.7 22.4 15.7 0.0 7.9 24.9 0.0 83.6
2000 PLANTA CONCENTRADORA - ÁREA SECA
2100 ROM / Chancado / Transporte de Mineral
2130 Chancado Primario 2.7 8.2 3.9 5.6 9.7 1.0 0.0 31.2
2140 Transporte de Mineral Chancado 11.5 16.9 13.7 8.5 75.1 5.4 0.0 131.1
STOCKPILE/RECUPERACIÓN DE MINERAL
2200 CHANCADO
2210 Stockpile 6.2 8.7 7.3 0.0 3.0 8.9 0.0 34.1
3000 PLANTA CONCENTRADORA - ÁREA HÚMEDA
3100 MOLIENDA/CLASIFICACIÓN

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 22
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Suministro Suministro
Instalación
Código Equipo Material
Descripción Total
Insum/ G.Gral/
M.Obra Local Import. Local Import.
Área Equip Util
3110 Molienda 12.4 10.9 13.6 23.7 92.0 21.3 0.0 173.8
3120 Clasificación 0.3 0.3 0.3 0.0 3.5 0.3 0.0 4.7
3130 Circuito Pebbles 1.0 1.0 1.1 2.3 11.7 0.7 0.0 17.8
3200 FLOTACION / REMOLIENDA
3210 Flotación Rougher Bulk 6.8 8.9 7.9 7.7 25.3 15.7 0.0 72.3
3230 Remolienda 0.9 1.0 1.0 0.3 5.7 4.6 0.0 13.7
3240 Flotación Cleaner Bulk 1.1 1.4 1.3 2.0 1.4 1.4 0.0 8.6
3250 Flotación Rougher de Molibdeno 0.4 0.3 0.5 2.6 0.3 0.8 0.0 5.0
3260 Flotación Scavenger de Molibdeno 0.1 0.2 0.1 0.2 0.5 0.5 0.0 1.6
3270 Flotación Cleaner de Molibdeno 0.5 0.8 0.6 0.0 1.5 1.3 0.0 4.8
ESPESAMIENTO Y FILTRADO DE
3300 CONCENTRADO
3310 Espesamiento de Concentrados Cu-Mo 0.8 0.5 0.9 0.0 0.6 1.6 0.0 4.4
3320 Espesamiento de Concentrados Cu 0.8 0.5 0.9 0.0 0.6 1.6 0.0 4.4
3330 Filtrado de Concentrados de Cu 1.1 1.1 1.3 2.3 2.8 3.6 0.0 12.2
3340 Espesamiento de Concentrados Mo 0.1 0.2 0.2 0.0 0.2 0.3 0.0 1.0
3350 Filtrado de Concentrados Mo 0.3 0.3 0.3 0.0 0.6 1.4 0.0 2.9
3360 Clarificación 0.2 0.2 0.2 0.0 1.1 1.0 0.0 2.7
3370 Transporte de concentrado - Mineroducto 7.7 15.4 7.7 0.0 0.0 30.8 0.0 61.6
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE
3400 CONCENTRADOS
3410 Stockpile de Concentrados 0.4 0.4 0.5 0.0 0.0 1.1 0.0 2.4
3420 Distribución de Concentrados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
ESPESAMIENTO Y MANEJO DE RELAVES /
3500 SISTEMA DE AGUA RECUPERADA
3510 Espesador de relaves 12.3 15.6 14.2 0.0 49.0 32.3 0.0 123.3
PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE
3700 REACTIVOS

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 23
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Suministro Suministro
Instalación
Código Equipo Material
Descripción Total
Insum/ G.Gral/
M.Obra Local Import. Local Import.
Área Equip Util
PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE
3700 REACTIVOS 0.2 0.1 0.2 0.0 0.0 0.3 0.0 0.9
3720 Almacenamiento de bolas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1
3760 Preparación y Dosificación de Floculante 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 1.7
3770 Preparación y Dosificación de Lechada de Cal 0.1 0.1 0.1 0.4 1.8 0.0 0.0 2.4
3800 FACILIDADES DE PLANTA
Sistema de Almacenamiento y Distribución de Aire
3810 Comprimido 0.1 0.1 0.1 0.0 3.3 0.2 0.0 3.8
3820 Generación y Distribución de Oxígeno / Nitrógeno 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.3
3900 INFRAESTRUCTURA AUXILIAR PLANTA
3910 Laboratorios 2.0 1.0 2.1 4.3 1.0 1.2 0.0 11.5
3920 Almacén de Reactivos 0.4 0.3 0.4 0.0 0.0 0.9 0.0 2.0
3930 Taller de Mantenimiento de Planta 0.3 0.2 0.3 0.0 0.0 1.0 0.0 1.9
3940 OficinasPlanta 0.7 0.5 0.8 0.0 0.0 2.2 0.0 4.2
4000 PRESA DE RELAVES
4100 PRESA DE RELAVES
4100 PRESA DE RELAVES 16.8 60.2 16.3 0.0 0.0 0.0 0.0 93.2
6000 INSTALACIONES AUXILIARES OPERATIVAS
INSTALACIONES AUXILIARES
6100 ADMINISTRATIVAS
6110 Campamento 8.7 15.6 10.7 0.0 0.0 12.0 0.0 47.0
6120 Oficinas Principales 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.6
6130 Sala de Capacitación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2
6140 Sala de Recreación/Áreas de Recreo 0.2 0.1 0.2 0.0 0.0 0.5 0.0 1.0
6150 Comedor 0.2 0.2 0.3 0.0 0.0 0.8 0.0 1.5
6160 Lavanderia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6170 Seguridad/Salud (Tópico y Emergencia) 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 0.3

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 24
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Suministro Suministro
Instalación
Código Equipo Material
Descripción Total
Insum/ G.Gral/
M.Obra Local Import. Local Import.
Área Equip Util
6180 Garitas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
6200 INSTALACIONES AUXILIARES OPERATIVAS
6210 Suministro y Distribución de Combustible 0.4 3.5 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8
6220 Almacen General 0.2 0.2 0.3 0.0 0.0 0.9 0.0 1.5
7000 SERVICIOS GENERALES
DISTRIBUCION & ALMACENAMIENTO DE AGUA
7100 / DESAGUE
7120 Sistema de Agua Potable
7130 Sistema de Agua de Proceso 2.7 5.3 3.4 0.0 10.4 0.0 0.0 21.9
7140 Sistema de Agua Contraincendios 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2
7150 Red de Desagüe/Alcantarillado de Planta 0.1 0.3 0.2 0.0 0.6 0.0 0.0 1.2
7200 ENERGÍA EN ALTA TENSIÓN
7210 Línea de Transmisión 3.8 3.6 4.2 10.3 0.0 0.0 0.0 21.9
7220 Sub Estación Principal 1.1 1.5 1.3 11.8 0.0 0.2 0.0 16.0
8000 INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
8200 DESARROLLO
8240 Campamento de Operación 5.4 8.7 6.5 0.0 0.0 18.4 0.0 39.0
8300 MEDIOAMBIENTE
8380 Presa de Agua Fresca 22.0 44.1 28.0 0.0 0.0 32.9 0.0 127.0
SUB - TOTAL COSTO DIRECTO 193.1 460.3 245.3 88.9 486.4 251.7 0.0 1725.6

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 25
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 13.13 : Costos indirectos y del propietario

COSTO INDIRECTOS
DESCRIPCION M USD Comentarios
Ing. de detalle, procura, gerenciamiento de la
155
Costos de EPCM construcción
Estudios 5
Fletes marítimos y locales 40 Se considero 3% local y 9% Importado
Pre comisionamiento, comisionamiento, star-up 5
Facilidades Temporales 7 Campamento Temporal
Sub total 213
COSTOS DEL PROPIETARIO
Administración; Human resourses(includes training) 39
Process Area, Geology, mine, pipeline, power, taiing 20
Contracts, legal 10
Ingenieria 1
Envirometal EIA / Permits & Suport; HSEC 33
Finances 16
Infraestructure/ Roads 2
Information technology 19
Compra de tierras 120 Costo estimado por ha en Ecuador $ 20 mil
Sub Total 258

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 13, Pág 26
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ESTIMADO DE COSTOS OPERATIVOS

BASES DE ESTIMACIÓN

14.1.1. Vida del Proyecto

El proyecto consiste en la explotación y procesamiento de un mineral pórfido de


cobre - molibdeno. De acuerdo al plan de minado, se ha estimado una vida del
proyecto de 16 años.

14.1.2. Fecha de Bases de Estimación

La fecha base de la estimación es noviembre del 2018. Se excluye todo escalamiento


posterior a dicha fecha.

14.1.3. Inicio de Producción

El proyecto iniciaría sus operaciones en enero del 2020 mediante el presstriping o


remoción de tierras y rocas para alcanzar el cuerpo mineralizado y en el 2022 la
planta concentradora iniciaría sus operaciones a un ritmo de procesamiento de 100
kTPD.

14.1.4. Reservas de Minerales

Las reservas de mineral, de acuerdo al plan de producción de mina, son de


571 millones de toneladas.

14.1.5. Características del Mineral

Las características del mineral a procesar se componen mayormente de sulfuros de


cobre, hierro y molibdeno (calcopirita, pirita, magnetita y molibdenita)

Tabla N° 14.1 : Mineral alimentado a planta

Ley Recuperación, %
Peso (Mt)
Mineral Cu, % Mo, % Cu Mo
pórfidos de Cobre -
Molibdeno 571 0.312 0.035 91.2 86

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

14.1.6. Programa de Operación

Se considerará el siguiente régimen, el cual será aplicado en las diferentes áreas de


la operación:

 Oficina corporativa (Cuenca): 5 días de trabajo y 2 de descanso, con turno de


9 h/d;
 Staff: 5 días de trabajo y 2 días de descanso, con turno de 9 h/d;
 Técnicos y operadores: 10 días de trabajo y 5 días de descanso, 2 turnos de
12 h/d;
 Operación:
o Tiempo de operación: 24 h/d, 365 d/año;
o Turnos de operación: 02 guardias de 12 h/d cada una;
 Número de guardias: 04 en total, 02 trabajando y 02 en descanso.

14.1.7. Plan de Producción

Plan de producción de mina

En la tabla 14.2 se muestra el plan de producción preliminar determinado para los 3


años de pre-operación y 17 años de operación.

Tabla N° 14.2 : Plan de producción – mina


DESMONTE Strip MATERIAL MINADO Finos In Situ
PERIODO
(t) Ratio (t) % Cu %Mo Cu (Kt) Mo (Kt)
Pre-Strip 24.4 12.2 2.0 0.25 0.023 5.01 0.46
1 41.1 1.5 27.2 0.44 0.024 120.15 6.63
2 48.4 1.3 36.5 0.40 0.020 145.29 7.46
3 36.5 1.0 36.5 0.37 0.025 134.02 9.26
4 40.6 1.1 36.5 0.35 0.056 128.92 20.58
5 40.6 1.1 36.5 0.32 0.060 116.98 21.94
6 43.7 1.2 36.5 0.28 0.059 102.76 21.63
7 43.5 1.2 36.5 0.25 0.041 90.92 14.99
8 28.6 0.8 36.5 0.28 0.018 102.69 6.62
9 26.3 0.7 36.5 0.30 0.014 110.39 5.05
10 22.8 0.6 36.5 0.29 0.012 105.99 4.31
11 29.7 0.8 36.5 0.29 0.014 107.33 5.21
12 30.5 0.8 36.5 0.29 0.029 104.15 10.40
13 30.5 0.8 36.5 0.24 0.047 86.63 17.19
14 30.5 0.8 36.5 0.25 0.030 91.39 10.79
15 3.3 0.1 36.5 0.28 0.055 102.59 19.94
16 3.3 0.1 30.8 0.27 0.057 84.14 17.57
Total 524.4 0.9 571.0 0.305 0.035 1,739.36 200.04

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Plan de Producción de Planta Concentradora

El plan de producción anual proviene del plan de producción de mina, del cual se ha
considerado el mineral que será alimentado a planta y se ha obtenido la producción
de concentrado y finos de Cu y Mo a partir de las recuperaciones de cada especie
mineralógica determinadas en las pruebas metalúrgicas. El plan se presenta en la
Tabla 14.3.

Se considera que el mineral acumulado en los años de pre operación será procesado
en el 1° periodo.

Tabla N° 14.3 : Plan de producción anual de la planta concentradora

DESCRIPCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Dias Operación 365 365 365 365 365 365


Toneladas Procesadas
ktms 29,200 36,500 36,500 36,500 36,500 36,500
Planta
Ley CuT % 0.442 0.398 0.367 0.353 0.320 0.282

Ley Mo % 0.024 0.020 0.025 0.056 0.060 0.059

Concentrado Colectivo

R CuT % 91.50 91.50 91.50 91.50 91.50 91.50

Ley CuT % 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00

Producción Concentrado Cu-Mo tms 536,446 604,272 557,419 536,204 486,540 427,402

Concentrado Final Cu

R CuT % 99.88 99.88 99.88 99.88 99.88 99.88

Ley CuT Concentrado % 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00

Producción Concentrado Cu tms 535,802 603,547 556,750 535,561 485,956 426,890

Producción Fino Cu tmf/año 117,876 132,780 122,485 117,823 106,910 93,916

Concentrado Final Mo

R Mo % 86.0 86.00 86.00 86.00 86.00 86.00

Ley MoT Concentrado % 50.0 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00


Producción Concentrado
tms 12,247 12,823 15,928 35,406 37,739 37,207
Molibdeno
Producción Fino Mo tmf/año 6,123 6,411 7,964 17,703 18,870 18,603

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12


Dias Operación 365 365 365 365 365 365
Toneladas Procesadas Planta ktms 36,500 36,500 36,500 36,500 36,500 36,500
Ley CuT % 0.249 0.281 0.302 0.290 0.294 0.285
Ley Mo % 0.041 0.018 0.014 0.012 0.014 0.029
Concentrado Colectivo
R CuT % 91.50 91.50 91.50 91.50 91.50 91.50
Ley CuT % 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00
Producción Concentrado Cu-
tms 378,146 427,093 459,138 440,819 446,403 433,173
Mo
Concentrado Final Cu
R CuT % 99.88 99.88 99.88 99.88 99.88 99.88
Ley CuT Concentrado % 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00
Producción Concentrado Cu tms 377,692 426,581 458,587 440,290 445,867 432,653
Producción Fino Cu tmf/año 83,092 93,848 100,889 96,864 98,091 95,184
Concentrado Final Mo
R Mo % 86.00 86.00 86.00 86.00 86.00 86.00
Ley MoT Concentrado % 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
Producción Concentrado
tms 25,775 11,391 8,685 7,410 8,960 17,894
Molibdeno
Producción Fino Mo tmf/año 12,887 5,696 4,343 3,705 4,480 8,947

DESCRIPCIÓN Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Total


Dias Operación 365 365 365 365
Toneladas Procesadas Planta ktms 36,500 36,500 36,500 30,811 571,011
Ley CuT % 0.237 0.250 0.281 0.273 0.305
Ley Mo % 0.047 0.030 0.055 0.057 0.035
Concentrado Colectivo
R CuT % 91.50 91.50 91.50 91.50
Ley CuT % 22.00 22.00 22.00 22.00
Producción Concentrado Cu-Mo tms 360,298 380,102 426,694 349,942
Concentrado Final Cu
R CuT % 99.88 99.88 99.88 99.88
Ley CuT Concentrado % 22.00 22.00 22.00 22.00
Producción Concentrado Cu tms 359,866 379,646 426,182 349,522 7,241,393
Producción Fino Cu tmf/año 79,171 83,522 93,760 76,895 1,593,106
Concentrado Final Mo
R Mo % 86.00 86.00 86.00 86.00
Ley MoT Concentrado % 50.00 50.00 50.00 50.00
Producción Concentrado
tms 29,571 18,560 34,304 30,225 344,125
Molibdeno
Producción Fino Mo tmf/año 14,785 9,280 17,152 15,113 172,062

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

14.1.8. Moneda y tipo de cambio

La estimación será expresada en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.


Para aquellos costos que se hayan cotizado en diferente moneda, se utilizarán los
tipos de cambio establecidos en octubre del 2018, que se muestran en la Tabla 14.4.

Tabla N° 14.4 : Tipos de cambio para estimación

País Moneda Convertir a Tipo de cambio

Estados Unidos USD USD 1.000

Perú Nuevo SOL USD 3.317

14.1.9. Energía y Combustible

En la Tabla 14.5 se indican los precios por el suministro de energía y combustible.

Tabla N° 14.5 : Costo de energía y combustible

Descripción Criterio Costo Fuente


Sistema
Energía 67.00 US$/MWh HLC - Ecuador
interconectado
Combustible Diesel 1.25 US$ /galón HLC - Ecuador

14.1.10. Mano de Obra

Para cada área se estimará los salarios, considerándose distintas categorías y


costos de acuerdo a la posición y experiencia del personal requerido.

Por otro lado, se considerará como costo empresa el 65% adicional al salario del
personal por beneficios sociales (13º salario, fondo de reserva, seguridad social y
seguro de vida).

14.1.11. Planta concentradora

14.1.11.1. Organización y costos de mano de obra

Organización

En la Tabla 14.6 se describe la organización de la planta concentradora y los


recursos requeridos en cada caso.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 14.6 : Organización

N° Descripción No.
1.0 Gerencia de planta
Gerente de planta concentradora 3
Secretaria de Gerencia 1
Asistente administrativo – planta 1
2.0 Superintendencia operaciones planta
Superintendente de operaciones - planta 1
Supervisor senior de operaciones - planta 6
Supervisor de costos operaciones planta 2
Jefe de Guardia 4
Gestión de calidad 2
Técnico reemplazo vacaciones (adm) 1
Planta concentradora
Supervisor 16
Panelista 12
Operador III 32
Operador IV 4
Operador V 4
Operador reemplazo vacaciones 8
Técnico IV 24
Técnico V 8
Servicios generales 16
Operador Cargador Frontal 8
Ayudante laguna y presa 8
3.0 Superintendencia metalúrgica y laboratorios
Superintendente Lab. Meta. Quim. 1
Secretaria Gerencia 1
Supervisor Senior 4
Supervisor 12
Técnico V Metalurgista 6
Metalurgistas Equipos de Ensayo 2
Ayudantes Laboratorio Metalurgia - quimico 22
Técnico V Analista Laboratorio Químico 4
Muestrero Planta 10
Ayudante planta 10
Operador Reactivos 2

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

N° Descripción No.
Ayudante Reactivos 2
Técnico reemplazo vacaciones 2
4.0 Superintendencia mantenimiento planta
Superintendente de mantenimiento 4
Secretaria gerencia 2
Supervicion de coastos 2
Gestion de calidad 2
Supervisor senior 20
Supervisor de mantenimiento 32
Supervisor de planeamiento 6
Planificador 30
Técnico de mantenimiento Guardia 14
Técnico de mantenimiento Taller 17

Categorías y costos

Se considerarán categorías y costos de acuerdo a la posición y experiencia del


personal, las cuales se muestran en la Tabla 14.7. Los costos incluyen el costo
empresa.

Tabla N° 14.7 : Categorías y costos de los recursos

Categoría Criterio Costo (USD / a) Fuente


Gerencia Senior (SM-1) Salario Anual 130,680 HLC-Ecuador
Gerencia Senior (SM-2) Salario Anual 99,000 HLC-Ecuador
Gerencia Senior (SM-3) Salario Anual 79,200 HLC-Ecuador
Administración (M-1) Salario Anual 55,440 HLC-Ecuador
Administración (M-2) Salario Anual 49,500 HLC-Ecuador
Administración (M-3) Salario Anual 35,640 HLC-Ecuador
Administración (M-4) Salario Anual 19,800 HLC-Ecuador
Supervisión (S-1) Salario Anual 53,460 HLC-Ecuador
Supervisión (S-2) Salario Anual 49,500 HLC-Ecuador
Supervisión (S-3) Salario Anual 39,600 HLC-Ecuador
Staff Junior (JS-3) Salario Anual 25,740 HLC-Ecuador
Operador (L-1) Salario Anual 11,880 HLC-Ecuador
Operador (L-2) Salario Anual 15,840 HLC-Ecuador
Operador (L-3) Salario Anual 19,800 HLC-Ecuador

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

14.1.11.2. Precios

Los precios se han establecido de la manera siguiente, según las siguientes


Tablas 14.8 a 14.10.

Tabla N° 14.8 : Precios de reactivos

Descripción Criterio P. U. Fuente

Cal (78% CaO) (900 g/t 100%CaO) Tonelada de cal 170 US$ HLC
Colector 1 (AP - 3302) Tonelada reactivo 3700 US$/t HLC
Colector 2 Mo (Diesel) Tonelada reactivo 5200 US$ HLC
Espumante (MIBC) Tonelada reactivo 2500 US$ HLC
Sulfhidrato de Sodio, NaSH Tonelada reactivo 1500 US$ HLC
Silicato de Sodio Na2SI03 Tonelada reactivo 370 US$ HLC
Floculante Tonelada reactivo 3800 US$ HLC

Tabla N° 14.9 : Precios de insumos y materiales – operación

Descripción Criterio Costo Fuente


Acero
Revestimientos y concavos 2.0 g/t min 3,900 US$/trev HLC
M.SAG - Revestimientos 47 g/t min 2,260 US$/trev HLC
M.SAG - Bolas 5pulg 353 g/t min 940 US$/tbolas HLC
M.Bolas-Revestimientos 55 g/t min 2,260 US$/trev HLC
M.Bolas-Bolas 2,5 pulg 715 g/t min 940 US$/tbolas HLC
Ch.Pebbles-Corazas 7.4 g/tpebbles 3,400 US$/trev HLC
Materiales
Ciclones (ápex / vortex) 108 un/año 1,030 US$/Unidad HLC
Mallas para zarandas (juego) 4 juegos/año/deck 1,141 US$/juego HLC
Telas de propileno para filtros 4.5 telas c/1000ton 90 US$/tela HLC
Lubricantes y grasas
Lubricantes L/año 4 US$/L HLC
Grasas kg/año 10 US$/kg HLC
Seguridad
EPP y ropa industrial (juego) 500 US$ HLC

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 8
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 14.10 : Precios de insumos y materiales – mantenimiento

Descripción Criterio / consumo Costo (USD) Fuente

Repuestos y materiales Estimación 5,108,000 US$/año HLC

14.1.12. Depósito de relaves

Son los costos para mantener la operatividad del depósito de relaves.

14.1.12.1. Organización costos y mano de obra

Se considerará el costo de mano de obra para la operación y mantenimiento de la


presa de relaves.

Organización

En la Tabla 14.11 se describe la organización de la relavera y los recursos


requeridos.

Tabla N° 14.11 : Organización

N° Descripción No.
1.0 Operación y mantenimiento
Supervisor Senior Operaciones Relaves 2
Supervisor Operaciones Relaves 8
Operador de Relaves (mec, elect, instr y operaciones) 40
Total 50

Categorías y costos

Se considerarán las mismas categorías y costos que las de la operación de la planta


concentradora (Tabla 14.7).

14.1.12.2. Precios

Los precios de insumos y materiales de mantenimiento se considerarán el 3% del


Capex

14.1.13. General y administración (G&A) – costos del sitio

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 9
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

14.1.13.1. Organización y costo de mano de obra

Organización

En la Tabla 14.12 se describe la organización de la administración en el sitio y los


recursos requeridos en cada caso.

Tabla N° 14.12 : Organización – G&A

N° Descripción No.
1.0 Personal administrative - Oficina Cuenca

RRHH 7

Finanzas 12

Comercialización 6

Logistica 7

Sistemas 3

Asistente social 6

Relaciones comunitarias 4

Limpieza 5
2.0 Personal administrativo – mina
RRHH 5
Logistica 78
Sistemas 10
Asistente social 1
Relaciones comunitarias 10
Posta medica 24
Limpieza 30
3.0 Personal servicios – mina
Cocina 160
Lavanderia 20
4.0 Personal administrativo - campamento
Administrador de campamento 4
Total 327

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 10
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Categorías y costos

Se considerarán categorías y costos de acuerdo a la posición y experiencia del


personal, las cuales se muestran en la Tabla 14.13. Los costos incluyen el costo
empresa.

Tabla N° 14.13 : Categorías y costos de los recursos – G&A

Categoría Criterio Costo (USD/a) Fuente


Personal administrativo - cuenca Salario anual 24,000.00 HLC-Ecuador

Personal administrativo - mina Salario anual 24,000.00 HLC-Ecuador

Personal servicios - mina Salario anual 7,200.00 HLC-Ecuador

Personal administrative – camp. Salario anual 12,000.00 HLC-Ecuador

14.1.14. General y administración (G&A) – costos de oficina corporativa

14.1.14.1. Organización y costo de mano de obra

Organización

En la Tabla 14.14 se describe la organización de la planta y los recursos requeridos


en cada caso.

Tabla N° 14.14 : Organización de oficina corporativa - G&A

N° Descripción No.
1.0 Presidencia ejecutiva
Presidente 1
2.0 Staff ejecutivo
Auditoría general 1
Consejería Jurídica 1
Gerencia general Asuntos Corporativos 1
Gerencia Gestión Estratégica 1
Gerencia Negocios Estratégico 1
Gerencia de Comunicación 1
Gerencia acesoria asuntos Publicos 1
3.0 Viceprecidencia Administracion y Finanzas
Vicepresidente
Cuenca
1
Gerencia de Finanzas 1
Gerencia Invercion y Proyectos 1

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 11
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

N° Descripción No.

Gerencia presupuesto y control gestion 1


Gerencia de negosios 1
Gerencia de Contraloria 1
Gerencia de Abastesimiento 1
4.0 Vicepresidencia de Recursos Humanos
Cuenca
Vicepresidente 1
Gerencia RRHH 1
Gerencia de Desarrollo 1
Gerencia de Reclutamiento 1
Gerencia de relaciones Laborales 1
5.0 Vicepresidencia de Comercialización
Cuenca
Vicepresidente 1
Acesoria 1
Gerencia de venta Cobre y sub productos 1
Gerencia logistica y servicios 1
Gerencia de Planificacion comercial 1
6.0 Vicepresidencia de Proyectos
Cuenca
Vicepresidente 1
Acesoria 1
Gerencia de Contraloria 1
Gerencia Funcional Programacion y Control 1
Gerencia Funcional deAbastesimiento 1
Gerencia Funcional de ingenieria 1
Gerencia de Proyectos 1
Gerencia Funcional Construccion 1
Total 33

Categorías y costos

Se considerarán categorías y costos de acuerdo a la posición y experiencia del


personal, las cuales se muestran en la Tabla 14.15. Los costos incluyen el costo
empresa.

Tabla N° 14.15 : Categorías y costos de los recursos – G&A

Categoría Criterio Costo (USD/a) Fuente


Presidente Salario anual 130,680,000 HLC-Ecuador
Vicepresidente Salario anual 99,000,000 HLC-Ecuador
Gerencia Salario anual 79,200,000 HLC-Ecuador

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 12
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Acesoria Salario anual 48,000.00 HLC-Ecuador

COSTOS OPERATIVOS MINA

Con las bases de estimación definidas HLC estimo el costo de operación de mina el
cual se estima en US$ 2.00 por tonelada de roca explotada, equivalente a US$ 3.43 por
tonelada de mineral procesado.

En la tabla 14.16 se muestra es resumen del criterio para la estimación del costo
operativo para mina.

Tabla N° 14.16 : Costo operativo mina

OPEX
DESCRPCIÓN US$/t ¢US$/lb
%

Mina
1200-PERFORACIÒN 0.08 1.25 0.92%
1300-VOLADURA 0.29 4.68 3.47%
1400-CARGUIO 0.44 7.18 5.31%
1500-ACARREO 1.72 28.04 20.76%
1600-EQUIPO AXULIAR 0.36 5.93 4.39%
1700-SERVICIOS TECNICOS 0.54 8.74 6.47%
Sub total 3.43 55.81 41.32%

COSTOS OPERATIVOS PLANTA CONCENTRADORA

Los costos operativos de la planta concentradora involucran el tratamiento del mineral


que incluye chancado, transporte, molienda, flotación, espesamiento y filtrado de
concentrado, espesamiento y deposición de relaves y manejo de reactivos. HLC estimo
un costo de US$ 4.46 por tonelada procesada, equivalente a US$ 0.72 por libra de
cobre obtenido. El costo total para la operación de la planta durante el tiempo de
producción se estima en US$ 4,741,815 millones. Este costo fue estimado por HLC en
base al plan de producción de la planta procesadora y el grado de recuperación
proporcionado por metalurgia.

Estos costos incluyen los costos por mano de obra del equipo de operación, staff y
administrativos que involucra la operación de la planta procesadora, así mismo incluye

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 13
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

el costo por los insumos y materiales, energía, combustible y agua que requerirá el
proceso y/o mantenimiento. En la tabla 14.17 se muestra el costo operativo de la planta.

Tabla N° 14.17 : Costo operativo planta

Total Costo,
Descripción US$/t-proc US$/lb-Cu
kUS$

PLANTA 2,241,239 3.93 0.64


PLANTA MOLY 257,494 0.45 0.07
DEPÓSITO RELAVES 46,442 0.08 0.01

Total - Costos Planta 2,545,175 4.46 0.72

COSTOS OPERATIVOS - ADMINISTRATIVOS - GENERALES

Los costos operativos de administrativos fueron estimados por HLC en base a la


organización que involucra el proyecto ruta de cobre y se considera como un costo fijo.
Se considera los costos de mano de obra, insumos y materiales y servicios contratados.
En la tabla 14.18 se muestra el costo operativo administrativo.

Tabla N° 14.18 : Costo operativo administrativo

Total
DESCRIPCION Costo, US$/t ¢US$/lb
kUS$
MANO DE OBRA 343,437 0.60 9.8
INSUMOS Y MATERIALES 1,302,311 37.09 37.0
ENERGÍA 1,054,324 1.85 30.0
SERVICIOS CONTRATADOS 82,300 0.14 2.34

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 14, Pág 14
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SENSIBILIDAD

CASO BASE

El siguiente análisis económico evalua una planta de procesamiento de mineral para una capacidad de producción de 100,000 td.
Se ha considerado los siguientes parámetros:

Nivel de Inversion: $ 2,595 millones

Costo Operativo Total: $/t 8.30

Presio de Cu: $/lb 3.0

Presio de Mo: $/lb 8.0

Tasa de Descuento: 10%

Impuesto: 25%

Utilidades Laborales 15%

Tiempo de pre producción: 3 años

Tiempo de operación: 16 años

Tiempo del proyecto: 19 años

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 15, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Tabla N° 15.01 : Analisis Económico

TIR-VAN
Antes de Imp. Despues de Imp.
TIR => 13.79% 11.0%
VAN => $513,750,057 $115,451,171
PERIODO => 5.1 periods 5.9 periods

Tabla N° 15.02 : Analisis de sensibilidad caso base


SENSIBILIDAD
Escenario de ingresos netos
70% 85% 100% 115% 130%
=>
TIR despues de impuesto => 0.1% 6.4% 11.0% 14.9% 18.6%
SENSIBILIDAD
Escenario Capex & Cap.
70% 85% 100% 115% 130%
Sostenimiento =>
TIR despues de impuesto => 17.0% 13.6% 11.0% 8.9% 7.2%
SENSIBILIDAD
Escenario Opex => 70% 85% 100% 115% 130%
TIR despues de impuesto => 13.7% 12.4% 11.0% 9.5% 8.0%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 15, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ANÁLISIS DE FLUJO DE CAJA

Tabla N° 15.03 : Analisis de sensibilidad caso base

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 15, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

$2,000,000,000

$1,000,000,000

$0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
-$1,000,000,000

-$2,000,000,000

-$3,000,000,000

Free cash flow after taxes Cumulative cash flow after taxes

Figura N° 15.1 : Gráfica de flujo de caja

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 15, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Tabla N° 15.04 : Análisis de sensibilidad antes de impuestos – Precio vs CAPEX

SENSIBILIDAD DEL VAN (USD) Variación Precio Cu


$115,451,171 -5% -2% 0% 2% 5% 7% 10% 12% 15%
-30% 444,645,949 611,101,527 724,238,489 839,466,578 1,016,229,575 1,136,685,482 1,321,290,206 1,446,973,931 1,639,420,382
Variación CAPEX

-20% 241,716,843 408,172,421 521,309,383 636,537,472 813,300,469 933,756,376 1,118,361,100 1,244,044,825 1,436,491,276
-10% 38,787,737 205,243,315 318,380,277 433,608,366 610,371,363 730,827,271 915,431,994 1,041,115,719 1,233,562,170
0% -164,141,369 2,314,209 115,451,171 230,679,260 407,442,258 527,898,165 712,502,888 838,186,613 1,030,633,064
10% -367,070,475 -200,614,897 -87,477,935 27,750,154 204,513,152 324,969,059 509,573,783 635,257,507 827,703,958
20% -569,999,581 -403,544,003 -290,407,041 -175,178,952 1,584,046 122,039,953 306,644,677 432,328,401 624,774,852
30% -772,928,687 -606,473,109 -493,336,147 -378,108,058 -201,345,060 -80,889,153 103,715,571 229,399,295 421,845,746

Tabla N° 15.05 : Analisis de sensibilidad antes de impuestos – Precio vs CAPEX

SENSIBILIDAD DEL TIR (%) Variación Precio Cu


S/ 0.11 -5% -2% 0% 2% 5% 7% 10% 12% 15%
-30% 15.2% 17.0% 18.2% 19.4% 21.1% 22.3% 24.0% 25.2% 27.0%
Variación CAPEX

-20% 12.5% 14.2% 15.3% 16.4% 18.0% 19.1% 20.7% 21.8% 23.4%
-10% 10.4% 11.9% 13.0% 14.0% 15.5% 16.5% 18.0% 19.0% 20.5%
0% 8.5% 10.0% 11.0% 11.9% 13.4% 14.3% 15.7% 16.7% 18.1%
10% 7.0% 8.4% 9.3% 10.2% 11.6% 12.5% 13.8% 14.7% 16.0%
20% 5.6% 7.0% 7.9% 8.7% 10.0% 10.9% 12.1% 13.0% 14.2%
30% 4.4% 5.7% 6.6% 7.4% 8.6% 9.5% 10.7% 11.5% 12.7%

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 15, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

CONCLUSIONES

MINA

El estudio conceptual considera que el desarrollo del proyecto Ruta de Cobre contiene
un Recurso extraíble de 571 millones de toneladas que contiene 0.33% de cobre y
0.0190% de Mo para un plan de mina preliminar para 36.5 millones de toneladas por
año y un LOM de 16 años.

La flota de mina se determinó en base al desarrollo del plan de minado y la capacidad


de procesamiento de la planta, el cual puede verse afectado o incrementado por las
restricciones y riesgos asociados a este nivel de estudio como son la topografía y el
movimiento de tierras.

Se desarrollaron los componentes para el depósito de desmonte los mismos que


pueden albergar el volumen estimado de 525.4 Mt, los componentes estan sobre
dimensionada considerando en la ingeniería una ampliación en los recursos del
proyecto.

Se estimó el costo de acarreo del mineral teniendo en consideración dos factores


importantes: el nivel de la topografía utilizada en el nivel conceptual y la distancia de 6
km hacia la chancadora; este costo se encuentra en el orden de 2.00 USD/t;

Debido a que la distancia a la desmontera y top soil se encuentra entre 1 km – 4 km


desde el punto de salida del tajo, se podría considerar un menor costo de minado; el
cual se encuentra en 1.60 USD/t.

Para el nivel de estudio desarrollado no se cuenta con información hidrogeológica del


proyecto, debido a la restricción de información técnica se ha considerado que la roca
tiene alta presencia de agua (condición saturada), teniendo en consideración las
características climatológicas de la zona.

PRUEBAS METALÚRGICAS

El análisis químico de las muestras compósitos Master 01 reporta valores de 0.257 %


en Cu y 155 ppm Mo, mientras que el compósito Master 02 reporta valores de 0.384%
en Cu, 225 ppm en Mo y el compósito Master 03 se reporta 1.99% en Cu y 1,010 ppm
en Mo.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 16, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

A mayor profundidad decrece el work index y el índice de abrasión aumenta, mientras


que el material se vuelve más dócil para una molienda SAG.

El mineral necesita una molienda primaria moderada; con un grado de molienda de 120
µm de P80 (60% -m200), se puede considerar adecuada y suficiente para su
procesamiento en la etapa de flotación Rougher/Scavenger.

De las pruebas de flotación se concluye que el mineral presenta un comportamiento


dócil a este tipo de concentración, con índices metalúrgicos favorables a pesar de tener
bajo contenido de valioso.

La información obtenida tanto de los Compósitos Master como de los Compósitos


Tramos permite estimar recuperaciones promedias para los Bloques Nro. 1 y Bloque
Nro. 2 entre 89% y 90% para el Cobre y entre 82 y 86% para el Molibdeno.

De las pruebas exploratorias de separación Cobre-Molibdeno se puede concluir que es


posible obtener un grado comercial respecto al Mo, pero resulta necesario realizar
pruebas adicionales para poder mejorar la recuperación del Mo en el concentrado Final.

PRESA DE RELAVES

El costo del material de construcción de la presa de relaves sera mayor debido a una
mayor distancia de las canteras y/o que el volumen de presa sera mayor dado el nivel
de precisión de la topografía utilizada.

Si la profundidad de excavación de la relavera es mayor a la considerada esta


incrementaría los costos de construcción de la presa de relaves.

Se ha considerado que el material de construcción que se use para la presa no será


potencialmente generador de ácido, esta deberá ser verificada con los estudios
correspondientes.

MANEJO DE AGUA INDUSTRIAL Y POTABLE

Según las alternativas propuestas, el proyecto de generación hidro energética no sería


económicamente factible, dados los requerimientos del proyecto minero de desarrollar
una central hidroeléctrica grande.

El sistema de derivación de aguas superficiales se tendrá que realizar mediante la


construcción de presas y túneles de derivación, la opción de derivar el flujo mediante

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 16, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

obras a media ladera es descartada por las condiciones topográficas y los flujos
permanentes en las quebradas.

DISEÑO DE PLANTA

La ubicación de los componentes principales dentro del área efectiva del proyecto fue
definido desarrollando matrices de cuentas múltiples dando mayor ponderación al tema
social, ambiental y el marco legal así mismo la parte técnica para la selección final del
sitio.

El diseño de la planta de procesamiento se conceptualizo para operar a su máxima


disponibilidad para lograr las 100 mil toneladas dia.

El sistema de transporte o fajas overland esta conceptualizado para operar a altas


velocidades (7.5m/s); con estas velocidades se plantea disminuir y /o minimizar la
probabilidad de caída de mineral en el mismo punto por ende disminuye el desgaste
de la faja.

EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO.

Mediante la evaluación económica del proyecto se ha determinado que, considerando


una inversión de $ 2,595 millones, pre stripping 03 años, 16 años de producción; el VPN
después de impuestos reporta con una Tasa de descuento de 10% un valor positivo de
$ 115 millones y una TIR de 11.0 %

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 16, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

RECOMENDACIONES

COSTOS DEL PROPIETARIO

HLC, concluye que bajo los parámetros del mercado actual el proyecto es viable a nivel
conceptual; para lo cual el propietario debe analizar y estudiar la compra de terrenos que
están dentro del área efectiva del proyecto con el objetivo de no incrementar el costo de
capital o costos del propietario.

MINA Y GEOLOGIA

El desarrollo de los estudios geológicos muestra una tendencia respecto a la magnitud


de los recursos mineralizados del proyecto, bajo este análisis se recomienda continuar
con una campaña de perforación diamantina el cual determine la reserva final del
proyecto.

La explotación del yacimiento es por minería superficial, requiriéndose en una siguente


etapa de estudio un mayor nivel de detalle de:

 Información sobre Geotecnia y Estructuras.

 Topografía detallada del área efectiva del proyecto.

 Estudios hidrológicos e hidrogeológicos.

Realizar en una siguiente estapa de estudio un análisis técnico económico (TRADE


OFF) respecto a la ubicación de la chancadora primaria, con un objetivo principal el cual
es minimizar el costo de acarreo del mineral y desmonte.

PRUEBAS METALÚRGICAS

En una próxima etapa de estudio se recomienda realizar pruebas a nivel piloto tanto
para la flotación bulk y flotación diferencial; el cual garantice y confirme los resultados y
tendencias metalúrgicas que se lograron a nivel conceptual, tales como: Contenido
metálico, conminución, flotabilidad, recuperación y calidad del concentrado final.

DISEÑO DE PLANTA

La ubicación de los componentes principales y los caminos de acceso del proyecto es


parte fundamental que aporta a la viabilidad del mismo. Se recomienda confirmar y

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 17, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

definir la ubicación exacta de los componentes con el objetivo de disminuir los costos
de movimiento de tierra masivo, localizado y material de préstamo.

Realizar un análisis bajo un esquema de costo beneficio para la ubicación de la planta


de chancado primario en el tajo. Se debe analizar bajo un enfoque global tomando las
variables principales de análisis: confirmación de los recursos mineralizados o la
potencia del tajo final, de acarreo del mineral y costo de infra estructura involucrada en
la toma de desiciones que impactaría en el capex.

Considerar la posibilidad de utilizar el material de pre stripping, como material de


préstamo para el plataformado y analizar la posible ubicación de los componentes de
mina en dicha plataforma. Esto permitiría reducir costos en movimiento de tierra masivo
y disminuir el desarrollo de vías.

Diseñar el minero ducto para el transporte del concentrado bulk hacia el puerto más
cercano, de este modo se determinaria el costo real de inversión; así mismo las
instalaciones del puerto y el costo del terreno en la costa necesario para la instalación
de la planta de concentrados finales de Cu/Mo.

PRESA DE RELAVES

Evaluar el uso de canteras de enrocado más cercanas (menores a 7 km) y de ser posible
dentro de la propia relavera. La ubicación dentro de la relavera permite tener talud
natural de menor ángulo, lo cual ocasiona disminución de volúmenes y ahorro de costos.

El uso de material de desmonte de mina es una oportunidad que se debe explorar,


debido al alto volumen de material requerido para la presa (36 Mlls-m3).

Para las etapas posteriores del proyecto, desarrollar estudios a nivel laboratorio para
establecer las condiciones de espesamiento (yield stress y contenido de sólidos) que
permitan conseguir una pendiente promedio de playa de 2%, además de estudio de
pérdidas de carga para optimizar el diseño del sistema de transporte de relaves.

MANEJO DE AGUA INDUSTRIAL Y POTABLE

Desarrollar estudios hidrogeológicos principalmente en la zona del tajo.

Realizar un monitoreo y medición de nivel freático, instalando piezómetros en la zona


del tajo.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 17, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

Instalar dos (02) plantas de tratamientos de agua industrial, una para el tratamiento de
las aguas del Make-up de la Planta Concentradora, con capacidad de 1,500 m3/h. La
otra planta se usará para el tratamiento de las aguas del Taller Mina y Chancadora. Las
aguas para el Make Up, taller de mina y Chancadora provendrán de las aguas de
contacto del depósito de Topsoil 01, con un caudal de 285 m3/h.

Instalar dos (02) plantas de tratamiento de agua potable, una con una capacidad de 520
m3/h, para el tratamiento de las aguas provenientes del depósito de Agua Fresca 03
(quebrada Pita), la cual abastecerá al Campamento de Planta Concentradora. La otra
planta con capacidad de 3.0 m3/h se usará para el tratamiento de las aguas
provenientes Depósito de Agua Fresca 01 (quebrada Malacatos) y que abastecerá al
Campamento Mina, Taller Mina y Chancadora.

Los sistemas de derivación por túneles requieren de una inversión inicial considerable,
por lo que se recomienda para las siguientes etapas:

Reducir la longitud de túneles, priorizándose de acuerdo al periodo de vida de la mina.

Evaluar la reducción de área de reserva para depósitos de material estéril.

Instalar estaciones hidrométricas que permitan ajustar las condiciones hidrológicas de


caudales máximos.

ELECTRICIDAD

Desarrollar una ingeniería a nivel de básico, tomando algunas mediciones de campo


para lograr conseguir información técnica para el dimensionamiento del equipamiento y
materiales.

Para el desarrollo de este estudio se requiere lo siguiente:

Tener definida la ubicación de la subestación Ruta de Cobre.

Contar con los planos del proyecto de subestación San Idelfonso 230 kV

Revisión en campo del trazo de la línea, definición de vértices y revisión de caminos de


acceso.

Datos topográficos del área donde se ubicarán las subestaciones Ruta de Cobre;
igualmente para la ampliación de la SE San Idelfonso; y para el recorrido de la línea de

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 17, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

transmisión. Para tal efecto, usar la información disponible con aproximación aceptable.
En cualquier caso, si no existe, debe hacerse el levantamiento topográfico
correspondiente.

Estudio geotécnico y elaboración de cuatro calicatas en la SE Ruta de Cobre, dos en la


ampliación de SE San Idelfonso y 12 calicatas en el recorrido de la línea de transmisión,
con la finalidad de conseguir el tipo de suelo para el dimensionamiento de las
fundaciones del equipamiento electromecánico.

Medición de resistividad en 20 puntos de la línea de transmisión y medición de


resistividad en la ubicación de la SE Ruta de Cobre y SE San Idelfonso. Con la finalidad
de determinar la configuración de puesta a tierra para lograr la resistividad de diseño.

Realizar el estudio preliminar de servidumbre de la línea de transmisión con la finalidad


de determinar el costo.

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 17, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

ANEXOS

DESCRIPCIÓN DEL AÑEXO


CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN CÓDIGO:
PLANOS
Arreglo General del Proyecto GI11006001-0000-99-PL-001
Arreglo General de la planta GI11006001-0000-99-PL-002

CAPÍTULO 3: GEOLOGIA CÓDIGO:


DOCUMENTOS
RDC Memo Resource review 20180221 review 20180221

CAPÍTULO 4: MINA CÓDIGO:


DOCUMENTOS
Reporte geotecnico - Taludes globales GI11006001-1000-14-IN-001 Anexo
Reporte geotecnico - Recomendación de sondajes para análisis
geotécnico GI11006001-1000-14-IN-001
Reporte geotecnico de taludes del proyecto minero Ruta de Cobre GI11006001-1000-14-IN-002
Mapeo geomecánico GI11006001-1000-14-IN-003
PLANOS
Bloques minados fase 1,2 y 3_80k GI11006001-815-99-PL-001
Bloques minados fase 1,2 y 3_100k GI11006001-815-99-PL-002
Rutas entre Pit final y Desmonteras-Top soil GI11006001-815-99-PL-003

CAPÍTULO 5: METALURGIA CÓDIGO:


DOCUMENTOS
Informe Metalurgico Final GI11006001-100-98-RM-001
Estudio de Microscopia electronica , Analisis mineralógico de grado de
liberación y análisis mineralógico por difracción de rayos X (DRX) con IL-OTSM-099-2018
tubo de cobalto, para dos muestras - Ingenieros FA S.A.C.
Informe Metalúrgico - CERTIMIN COT SM 0069 05 18
Pruebas Metalurgicas de conminución - METSO 18CLS07001 HLC

CAPÍTULO 6: DISEÑO DE PLANTA CÓDIGO:


DOCUMENTOS
Criterios de diseño GI11006001-835-04-CD-001
Memoria descriptiva GI11006001-835-04-MD-001
Dimensionamiento de equipos principales GI11006001-835-04-MC-001
Listado de equipos Mecanicos GI11006001-3000-03-LE-001
Sistema de Transporte y apilamiento de Materia GI11006001-835-04-IN-001
Estudio de Nivel de Inversión Sistema de Transporte y apilamiento de
Materia GI11006001-0000-99-IN-002
PLANOS
Simbologia y nomenclaruta - Hoja 1 de 2 GI11006001-0000-04-PL-001
Simbologia y nomenclaruta - Hoja 2 de 2 GI11006001-0000-04-PL-002

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 18, Pág 1
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DEL AÑEXO


Diagramas de Bloques - Proceso General GI11006001-0000-04-PL-003
Diagramas de flujo - Proceso General - Hoja 1 de 2 GI11006001-0000-04-PL-004
Diagramas de flujo - Proceso General - Hoja 2 de 2 GI11006001-0000-04-PL-005
Diagrama de flujo y balance másico - Chancado y Miolienda GI11006001-3100-04-PL-001
Diagrama de flujo y balance másico - Flotacion Bulk y Remolienda GI11006001-3200-04-PL-001
Diagrama de flujo y balance másico - Flotacion Molibdeno GI11006001-3200-04-PL-002
Diagrama de flujo y balance másico - Separacion Solido, Liquido
Concetrado - Hoja 1 de 2 GI11006001-3300-04-PL-001
Diagrama de flujo y balance másico - Separacion Solido, Liquido
Concetrado - Hoja 1 de 2 GI11006001-3300-04-PL-002
Diagrama de flujo y balance másico - Facilidades de planta - Hoja 1 de
2 GI11006001-3800-04-PL-001
Diagrama de flujo y balance másico - Facilidades de planta - Hoja 2 de
2 GI11006001-3800-04-PL-002
Arreglo General - Sistema de Transporte - Planta y Eevaciones - Hoja
1 de 3 GI11006001-0000-99-PL-001-H1
Arreglo General - Sistema de Transporte - Planta y Eevaciones - Hoja
2 de 3 GI11006001-0000-99-PL-001-H2
Arreglo General - Sistema de Transporte - Planta y Eevaciones - Hoja
3 de 3 GI11006001-0000-99-PL-001-H3

CAPÍTULO 7: RELAVES CÓDIGO:


DOCUMENTOS
Panel fotografico Anexo A
Estudio de cuentas multiples para la selección de la ubicación de la
Anexo B.1
relavera (11 alternativas)
Estudio de cuentas multiples para la selección de la ubicación de la
Anexo B.2
relavera (3 alternativas)
Estudio minerográfico, ANALISIS ABA, SPLP 5.0 CSM-144-2018
Datos operacionales y criterios de diseño – selección de sitio y de
tecnología para depositación de relaves y diseño conceptual del GI11006001-4100-15-CD-001
depósito de relaves ruta del cobre
Selección de sitio y tecnología de depositación de relaves GI11006001-4100-99-IN-001
Pruebas para diseño de relaves - GOLDER LAB-PER-ME-ETRL
Datos operacionales (al 03-08-2018) Tabla Nº 01

Parámetros de diseño de las instalaciones principales del depósito de


Tabla Nº 02
relaves (al 03-08-2018)
PLANOS
Lámina de Títulos y Ubicación Del Proyecto GI11006001-4100-15-PL-001
Disposición General Del Depósito De Relaves S9 Espesados Al 2% GI11006001-4100-15-PL-002
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Arreglo General GI11006001-4100-15-PL-003
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Planta - Etapa 1 Y 2 GI11006001-4100-15-PL-004
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Planta - Etapa 3 Y 4 GI11006001-4100-15-PL-005
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Sección Y Detalles GI11006001-4100-15-PL-006
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Canales De Derivación -
Planta GI11006001-4100-15-PL-007
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Canales De Derivación -
Perfiles Longitudinales GI11006001-4100-15-PL-008

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 18, Pág 2
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DEL AÑEXO


Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Canales De Derivación -
Perfiles De Descarga Y Detalles GI11006001-4100-15-PL-009
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Instrumentación
Geotécnica - Planta GI11006001-4100-15-PL-010
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Instrumentación
Geotécnica - Perfil Longitudinal - Secciones GI11006001-4100-15-PL-011
Diagrama de Flujo Relaves Espesados Y Balance De Masa GI11006001-4100-15-PL-012
Planta de Espesamiento - Isométrico GI11006001-4100-15-PL-013
Planta de Espesamiento - Planta Y Elevación GI11006001-4100-15-PL-014
Estación de Bombeo De Relaves Espesados - Arreglo General GI11006001-4100-15-PL-015
Estación de Bombeo De Relaves Espesados - Planta Y Elevación GI11006001-4100-15-PL-016
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Transporte De Relave
Etapa 4 - Planta Y Perfil Longitudinal GI11006001-4100-15-PL-017
Depósito de Relaves S9 Espesados Al 2% - Transporte De Relave
Etapa 1 - Planta Y Perfil Longitudinal GI11006001-4100-15-PL-018

CAPÍTULO 8: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


CÓDIGO:
COMPLEMENTARIOS
PLANOS
Arquitectura - Arreglo General - Vista Planta GI11006001-0000-01-PL-001
Arquitectura - Arreglo General - Vista Perfil GI11006001-0000-01-PL-002
Arquitectura - Planta - Taller de manteminiento de equipos de mina GI11006001-1420-01-PL-001
Arquitectura - Planta - Taller de manteminiento de equipos de mina GI11006001-1440-01-PL-001
Arquitectura - Elevaciones - Taller de manteminiento de equipos de
mina GI11006001-1440-01-PL-002
Arquitectura - Planta - Laboratorio de análisis químico GI11006001-3910-01-PL-001
Arquitectura - Elevación - Laboratorio de análisis químico GI11006001-3910-01-PL-002
Arquitectura - Planta - Taller de mantenimiento de planta GI11006001-3930-01-PL-001
Arquitectura - Elevación - Taller de mantenimiento de planta GI11006001-3930-01-PL-002
Arquitectura - Arreglo general GI11006001-6110-01-PL-001
Arquitectura - Planta y elevación - Pabellón Staff GI11006001-6110-01-PL-002
Arquitectura - Planta y elevación - Pabellón Empleados GI11006001-6110-01-PL-003
Arquitectura - Planta y elevación - Pabellón Obreros GI11006001-6110-01-PL-004
Arquitectura - Planta y elevación - Pabellón Huéspedes GI11006001-6110-01-PL-005
Arquitectura - Planta - Comedor cocina y lavanderia GI11006001-6150-01-PL-001
Arquitectura - Elevaciones - Comedor cocina y lavanderia GI11006001-6150-01-PL-002

CAPÍTULO 9: ELÉCTRICIDAD CÓDIGO:


DOCUMENTOS
Listado de equipos preliminares GI11006001-3000-06-LE-001
Estmación de Maxima demanda GI11006001-3000-06-MC-001
Informe de "Evaluación, descripción y determinación de alternativas" GI11006001-7200-06-IN-001
Informe de "Verificación en campo de la Alternativa Seleccionada" GI11006001-7200-06-IN-002
Estudio de Flujo de potencia y Cortocircuito GI11006001-7200-06-MC-001
Memoria Descriptiva del proyecto - Selección de alternativa óptima GI11006001-7200-06-MD-001

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 18, Pág 3
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DEL AÑEXO


Criterios de diseño de Líneas de transmisión GI11006001-7210-06-CD-001
Criterios de diseño de Subestaciones GI11006001-7220-06-CD-002
Listado de materiales - Alternativa 1 GI11006001-7220-06-MT-101
Listado de equipos - Alternativa 1 GI11006001-7220-06-LE-101
CAPEX - Alternativa 1 GI11006001-7220-06-NI-101
OPEX - Alternativa 1 GI11006001-7220-06-ECO-101
Listado de materiales - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-MT-201
Listado de equipos - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-LE-201
CAPEX - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-NI-201
OPEX - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-ECO-201
Listado de materiales - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-MT-301
Listado de equipos - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-LE-301
CAPEX - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-NI-301
OPEX - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-ECO-301
Planilla de localización de líneas 230 kV - Alternativa 1
GI11006001-7210-06-PL-102
(Conexión a la S.E. San Idelfonso 230kV)
Planilla de localización de líneas 230 kV - Alternativa 2
GI11006001-7210-06-PL-202
(Conexión apertura de Línea Machala - El Milagro)
Planilla de localización de líneas 230 kV - Alternativa 3
GI11006001-7210-06-PL-302
(Conexión de S.E. Sinincay 230kV)
PLANOS
Diagrama Unifilar - Hoja 1 de 6 GI11006001-7200-06-PL-001
Diagrama Unifilar - Hoja 2 de 6 GI11006001-7200-06-PL-002
Diagrama Unifilar - Hoja 3 de 6 GI11006001-7200-06-PL-003
Diagrama Unifilar - Hoja 4 de 6 GI11006001-7200-06-PL-004
Diagrama Unifilar - Hoja 5 de 6 GI11006001-7200-06-PL-005
Diagrama Unifilar - Hoja 6 de 6 GI11006001-7200-06-PL-006
Plano de ubicación de alternativas GI11006001-7200-06-PL-001
Plano de rutas de las alternativas propuestas GI11006001-7200-06-PL-002
Plano de rutas de las alternativas seleccionadas GI11006001-7200-06-PL-003
Torre de suspensión en alineamiento, tipo TS22 de 0° a 2° GI11006001-7210-06-PL-001
Torre de ángulo menor, tipo TA22 de >2° a 30° GI11006001-7210-06-PL-002
Torre de ángulo mayor y anclaje, tipo TB22 de >30° a 90° GI11006001-7210-06-PL-003
Torre de retención y terminal, tipo TR22 GI11006001-7210-06-PL-004
Sistema de Puesta a tierra en torres de 220 kV GI11006001-7210-06-PL-005
Fundaciones para estructuras con torres de celosia de 220kV GI11006001-7210-06-PL-006
Fundaciones para estructuras con torres de celosia de 220kV GI11006001-7210-06-PL-007
Perfil y Planimetría de la línea - Alternativa 1 GI11006001-7210-06-PL-101
Perfil y Planimetría de la línea - Alternativa 2 GI11006001-7210-06-PL-201
Perfil y Planimetría de la línea - Alternativa 3 GI11006001-7210-06-PL-301
Diagrama unifilar SE Ruta de Cobre - Hoja 1 de 2 GI11006001-7220-06-PL-001 (1-2)
Diagrama unifilar SE Ruta de Cobre - Hoja 2 de 2 GI11006001-7220-06-PL-001 (2-2)
Diagrama unifilar de protección y medición SE Ruta de Cobre -
Hoja 1 de 2 GI11006001-7220-06-PL-002 (1-2)

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 18, Pág 4
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DEL AÑEXO


Diagrama unifilar de protección y medición SE Ruta de Cobre -
Hoja 2 de 2 GI11006001-7220-06-PL-002 (2-2)
Planos de disposición de equipos - planta SE Ruta de Cobre GI11006001-7220-06-PL-003
Planos de disposición de equipos - secciones SE Ruta de Cobre GI11006001-7220-06-PL-004
Plano de Ubicación de la SE - Ruta de Cobre GI11006001-7220-06-PL-005
Sistema de control y comunicaciones SE Ruta de Cobre GI11006001-7220-06-PL-006
Diagrama unifilar del sistema - Alternativa 1 GI11006001-7220-06-PL-101
Diagrama unifilar ampliación SE Conexión - Alternativa 1 GI11006001-7220-06-PL-102
Diagrama unifilar de protección y medición Ampliación SE
GI11006001-7220-06-PL-103
Conexión - Alternativa 1
Planos de disposición de equipos - Ampliación SE Conexión -
GI11006001-7220-06-PL-104
Planta - Alternativa 1
Planos de disposición de equipos - Ampliación SE Conexión -
GI11006001-7220-06-PL-105
Cortes - Alternativa 1
Plano de ubicación de la SE Conexión - Alternativa 1 GI11006001-7220-06-PL-106
Arquitectura de comunicaciones - Alternativa 1 GI11006001-7220-06-PL-107
Sistema de control y comunicaciones SE Conexión - Alternativa
1 GI11006001-7220-06-PL-108
Diagrama unifilar del sistema - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-PL-201
Diagrama unifilar ampliación SE Conexión - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-PL-202
Diagrama unifilar de protección y medición ampliación SE
Conexión - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-PL-203
Planos de disposición de equipos - Ampliación SE Conexión -
Planta - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-PL-204
Planos de disposición de equipos - Ampliación SE Conexión -
Cortes - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-PL-205
Plano de ubicación de la SE Conexión - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-PL-206
Arquitectura de comunicaciones - Alternativa 2 GI11006001-7220-06-PL-207
Sistema de control y comunicaciones SE Conexión - Alternativa
2 GI11006001-7220-06-PL-208
Diagrama unifilar del sistema - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-PL-301
Diagrama unifilar Ampliación SE Conexión - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-PL-302
Diagrama unifilar de protección y medición Ampliación SE
Conexión - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-PL-303
Planos de disposición de equipos - Ampliación SE Conexión -
Planta - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-PL-304
Planos de disposición de equipos - Ampliación SE Conexión -
Cortes - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-PL-305
Plano de Ubicación de la SE Conexión - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-PL-306
Arquitectura de comunicaciones - Alternativa 3 GI11006001-7220-06-PL-307
Sistema de control y comunicaciones SE Conexión - Alternativa
3 GI11006001-7220-06-PL-308

CAPÍTULO 10: MANEJO DE AGUA INDUSTRIAL Y POTABLE CÓDIGO:


DOCUMENTOS
Análisis de información hidrometeorológica GI11006001-7100-18-IN-002
Sistema de derivación de aguas superficiales del proyecto GI11006001-7100-18-IN-003
Evaluación de oportunidades de generación hidroenergética GI11006001-7100-18-IN-004

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 18, Pág 5
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DEL AÑEXO


Sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto GI11006001-7100-18-IN-005
Suministro de agua potable e industrial de campamentos y servicios
del proyecto GI11006001-7110-08-MD-001
Metrados - Captación, conducción y distribución de agua potable e
industrial GI11006001-7110-08-MT-001
Red de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales de
campamentos y servicios GI11006001-7150-08-MD-001
Metrado de las redes de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales GI11006001-7150-08-MT-001
PLANOS
Ubicación del proyecto y lista de planos GI11006001-7100-18-PL-001
Ucicación de estaciones hidrometeorológicas GI11006001-7100-18-PL-002
Delimitación de cuencas GI11006001-7100-18-PL-003
Sistema de derivación de agua superficial GI11006001-7100-18-PL-004
Perfiles y secciones típicas de estructuras de derivación : Tuneles GI11006001-7100-18-PL-005
Vista de planta - alternativas 1, 2 y 3 - Generación hidroenergética GI11006001-7100-18-PL-007
Perfiles - alternativas 1, 2 y 3 - Generación hidroenergética GI11006001-7100-18-PL-008
Vista de planta - alternativas 4, 5 y 6 - Generación hidroenergética GI11006001-7100-18-PL-009
Perfiles - alternativas 4, 5 y 6 - Generación hidroenergética GI11006001-7100-18-PL-010
Manejo de aguas de contacto y no contacto GI11006001-7100-18-PL-011
Esquema general captación, conducción y distribución de agua
potable e industrial - Hoja 1 GI11006001-7110-08-PL-001
Esquema general captación, conducción y distribución de agua
potable e industrial - Hoja 2 GI11006001-7110-08-PL-002
Alternativa 1 - Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales GI11006001-7150-08-PL-001
Alternativa 2 - Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales GI11006001-7150-08-PL-001

CAPÍTULO 11: AMBIENTAL CÓDIGO:


PLANOS
Mapa de ubicación y división politica administrativa GI11006001-8300-16-PL-001
Mapa geomorfológico GI11006001-8300-16-PL-002
Mapa sismicidad GI11006001-8300-16-PL-003
Mapa de movimientos en masa GI11006001-8300-16-PL-004
Mapa de suelos GI11006001-8300-16-PL-005
Mapa de cobertura vegetal y uso del suelo GI11006001-8300-16-PL-006
Mapa de microcuencas GI11006001-8300-16-PL-007
Mapa de ecosistemas GI11006001-8300-16-PL-008
Mapa de áreas protegidas GI11006001-8300-16-PL-009
Mapa de área de influencia ambiental directa GI11006001-8300-16-PL-010
Mapa de alternativas depósitos de relaves GI11006001-8300-16-PL-011

CAP. 13: ESTIMADO DEL COSTO DE CAPITAL CÓDIGO:


DOCUMENTOS
Estimado del nivel de inversión GI11006001-0000-99-NI-001

CAP. 14: ESTIMADO DEL COSTOS OPERATIVOS CÓDIGO:

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 18, Pág 6
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com
INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DEL AÑEXO


DOCUMENTOS
Estimado del costo operativo GI11006001-0000-99-ECO-001
CAP. 15: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SENSIBILIDAD CÓDIGO:
DOCUMENTOS
Evaluación económica GI11006001-0000-99-EVA-001

COTIZACIONES

Av. Manuel Olguín N° 335 Of. 1701 - Edificio Link Tower. Santiago de Surco. Lima – Perú. Cap 18, Pág 7
Teléfono: (511) 712-4900; E-mail: proyectos@hlcsac.com

También podría gustarte