Está en la página 1de 51

INFORME DE MONITOREO

AMBIENTAL

OBRA:

AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN REDES DE MT Y BT


EN 4 SECTORES. SECTOR LAS PALMERAS, LOS ALAMOS DE SAN ISIDRO, LOS
LAURELES ALTO MOCHICA Y LOS GIRASOLES DE VALDIVIA EN LOS
DISTRITOS DE VICTOR LARCO HERRERA, TRUJILLO Y HUANCHACO 4
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO – DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD

EMPRESA CONTRATANTE : HIDRANDINA S.A.

EMPRESA CONTRATISTA : SICA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.

CONTRATO : GA/L-001-2022

2022

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DE LA OBRA:


“AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN REDES DE MT Y BT
EN 4 SECTORES. SECTOR LAS PALMERAS, LOS ALAMOS DE SAN ISIDRO, LOS
LAURELES ALTO MOCHICA Y LOS GIRASOLES DE VALDIVIA EN LOS DISTRITOS
DE VICTOR LARCO HERRERA, TRUJILLO Y HUANCHACO 4 DISTRITOS DE LA

PROVINCIA DE TRUJILLO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos

II. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO


2.1 Ubicación Geográfica y Política
2.2 Obras Preliminares
2.2.1 Replanteo topográfico y ubicación de estructuras
2.2.2 Cartel de Obra
2.2.3 Elaboración y aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental
2.2.4 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura
2.3 Etapa de Construcción
2.3.1 Limpieza de franja de servidumbre
2.3.2 Campamentos
2.3.3 Excavación de Hoyos para postes, retenidas y puestas a tierra
2.3.4 Izaje de postes y cimentación
2.3.5 Armado de Estructuras, Montaje de Retenidas
2.3.6 Puesta a tierra
2.3.7 Tendido y puesta en flecha de los conductores
2.3.8 Montaje de Subestaciones de Distribución
2.3.9 Transporte del equipo electromagnético y materiales
2.3.10 Cronograma de Actividades
2.3.11 Equipos y maquinaria utilizados
2.3.12 Mano de Obra
2.4 Etapa de Abandono de la Ejecución de Obra
2.4.1 Acciones de retiro de material y equipos
2.4.2 Acciones de retiro de desmonte y residuos generados de la etapa de ejecución
2.4.3 Acciones de rehabilitación de áreas verdes

III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


3.1 Normas Ambientales
3.2 Normas sobre el Sub Sector Electricidad
3.3 Políticas del Banco Mundial

IV. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ENTORNO


4.1 Área de Influencia del Proyecto
4.2 Medio Físico
4.2.1 Climatología
4.2.2 Fisiografía y Topografía
4.2.3 Hidrografía
4.2.4 Estratigrafía
4.2.5 Geodinámica Interna
4.2.6 Geodinámica Externa
4.2.7 Estudio Geotécnico
4.2.8 Tipo de Terreno, Capacidad de Uso Mayor de Tierras
4.3 Medio Biológico
4.3.1 Áreas Naturales Protegidas
4.3.2 Flora y Fauna
4.4 Medio Socioeconómico y Cultural
4.4.1 Actividades Económicas Principales
4.4.2 Turismo
4.4.3 Evaluación Arqueológica del Área del Proyecto

V. PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN


DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1 Vehículos y Maquinarias
5.2 Área de almacenamiento de materiales y equipos
5.2.1 Almacén Principal de materiales y equipos
5.2.2 Almacén Secundario de materiales y equipos
5.3 Equipos utilizados
5.4 Salud y seguridad del personal
5.5 Precisar sobre las charlas de capacitación al personal
5.6 Desbroce de vegetación
5.7 Instalación de carteles o paneles
5.8 Disposición de material excedente de obra
5.9 Apertura de caminos

VI. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

VII. PLAN DE ABANDONO AL FINALIZAR LA ETAPA DE EJECUCION

VIII. CONCLUSIONES

IX. RECOMENDACIONES
X. ANEXOS
10.1 Documento de aprobación de la DIA
10.2 Plano de ubicación del proyecto y sus vías de acceso
10.3 Cronograma de ejecución de obra
10.4 Capacitaciones realizadas respecto al medio ambiente y seguridad
10.5 Contratos de alquiler para alojamiento del personal, oficina y almacén
10.6 Inspecciones técnicas de los vehículos utilizados
10.7 Reportes de accidentes en el trabajo
10.8 Entrega de equipos de protección personal
INFORME DEL MONITOREO AMBIENTAL DE LA OBRA:
“AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN REDES DE MT Y BT
EN 4 SECTORES. SECTOR LAS PALMERAS, LOS ALAMOS DE SAN ISIDRO, LOS
LAURELES ALTO MOCHICA Y LOS GIRASOLES DE VALDIVIA EN LOS DISTRITOS
DE VICTOR LARCO HERRERA, TRUJILLO Y HUANCHACO 4 DISTRITOS DE LA

PROVINCIA DE TRUJILLO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes
La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio S.A. -
HIDRANDINA S.A., concesionaria encargada de Comercialización y distribución de
energía eléctrica en los departamentos de Ancash, La Libertad y Cajamarca, ha
considerado dentro de su Programa de Inversiones al proyecto: “Ampliaciones de
Redes Trujillo, Huanchaco, El Porvenir, Moche, Salaverry, Provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad” con la finalidad de atender el crecimiento de la
demanda e incrementar las ventas de energía.

En este sentido, la Empresa Concesionaria Hidrandina S.A. convocó el Concurso


Público Adjudicación Simplificada N° 039-2019-HDNA-1, otorgando la Buena Pro a
la consultora GRUPO ECHEGARAY INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C. para
desarrollar el Estudio de Perfil y Estudio Definitivo.

La viabilidad del proyecto fue obtenida el día 26.11.19, cuyo código único de
invierte.pe es 2503194.

la Empresa Concesionaria Hidrandina S.A. convocó el Concurso Público


Adjudicación Simplificada N° 058-2021-HDNA-1, otorgando la Buena Pro a la
consultora SOCIEDAD DE INGENIERÍA CONSTRUCTIVA AMERICANA
CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. para la ejecución de la obra.

1.2 Objetivos
Brindar el servicio de energía eléctrica mediante la ejecución del proyecto
“AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN REDES DE MT Y
BT EN 4 SECTORES. SECTOR LAS PALMERAS, LOS ALAMOS DE SAN ISIDRO,
LOS LAURELES ALTO MOCHICA Y LOS GIRASOLES DE VALDIVIA EN LOS
DISTRITOS DE VICTOR LARCO HERRERA, TRUJILLO Y HUANCHACO 4
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO – DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD" para beneficiar inicialmente a 450 usuarios; manteniendo los niveles de
caída de tensión y pérdidas de potencia exigidas por la normatividad vigente.

 Establecer las medidas ambientales y sociales que permitan prevenir, mitigar,


controlar y/o compensar los impactos ambientales sobre el entorno físico,
biológico, socioeconómico y cultural.
 Considerar los probables impactos que el medio ambiente pueda ocasionar a las
obras de electrificación rural por la ocurrencia de episodios y/o eventos naturales
y proponer las medidas de prevención, mitigación y/o control ambiental.

II. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

2.1 Ubicación Geográfica y Política


II.1.1. Ubicación Geográfica
La zona del proyecto se encuentra ubicada en los siguientes 4 distritos: Víctor Larco
Herrera, Trujillo, El Porvenir y Huanchaco, provincia de Trujillo, departamento de La
Libertad.

La obra es necesario para atender sectores que actualmente tienen un medidor


totalizador de energía para todas las viviendas, es decir estos sectores necesitan una
Ampliación de Redes Eléctricas en Media y Baja tensión ya que actualmente cuenta con
redes precarias instaladas por los pobladores mismos.
Cuadro Nº 1 Ubicación de las Localidades del Proyecto
UBICACION
ITE LOCALIDAD DEL
UTM (WGS084 DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
M PROYECTO
17L)
Víctor
Sector Valle Palmeras 714260.00m E,
1 Larco Trujillo La Libertad
de San Andrés 9100357.00m S
Herrera
Los Álamos de San 715010.00m E,
2 Trujillo Trujillo La Libertad
Isidro 9105317.00m S
Los Laureles Alto 717252.00m E,
3 El Porvenir Trujillo La Libertad
Mochica 9106726.00m S
Los Girasoles de 710636.00m E,
4 Huanchaco Trujillo La Libertad
Valdivia 9106236.00m S

Ubicación N° 01 – Sector Valle Palmeras de San Andrés del distrito Víctor Larco Herrera
Ubicación N° 02 – Los Álamos de San Isidro del distrito de Trujillo

Ubicación N° 03 – Los Laureles Alto Mochica del distrito El Porvenir


Ubicación N° 04 – Los Girasoles de Valdivia del distrito de Huanchaco

2.2 Obras Preliminares


2.2.1 Replanteo topográfico y ubicación de estructuras
La ubicación de estructuras, se realizó en campo para replantear la ubicación de:

 Los ejes y vértices del trazo


 El (los) poste (s) de la (s) estructuras
 Los ejes de las retenidas y los anclajes.

El replanteo se realizó por personal experimentado empleando equipos de estación


total, para la determinación de distancias y ángulos horizontales y verticales.

El replanteo topográfico se materializará en el terreno mediante:

 Estacas de madera pintadas de color rojo en la ubicación y referencias de las


estructuras de Red Primaria a lo largo del trazo.
 Estacas de madera pintadas de color azul en la ubicación y referencias de las
estructuras de Red Secundaria a lo largo del trazo.
La instalación de estacas de madera es mínima, pero como medida de mitigación
durante la excavación de los postes se ha retirado dichas estacas.

2.2.2 Elaboración y aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental


Las hojas sobrantes que se generaron durante la impresión del estudio de impacto
ambiental a nivel de declaración, se utilizó para las impresiones no formales.

2.2.3 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura


Durante el monitoreo e inspección del ministerio de cultura, no se generó ningún
impacto ambiental.

2.3 Etapa de Construcción


2.3.1 Limpieza de franja de servidumbre
No se ha considerado por tratarse de una obra que solamente cuenta con redes
primarias y secundarias.

2.3.2 Campamentos
No se ha considerado la construcción de campamentos, solamente el alquiler de
viviendas para las siguientes actividades:

 Oficinas administrativas de la Supervisión.


 Alojamiento para el personal de la Supervisión
 Oficinas administrativas de la empresa.
 Alojamiento para el personal de la empresa.
 Almacenes de equipos y materiales.

Para las oficinas administrativas y alojamiento para el personal principal de la


ejecución, la empresa contratista ha alquilado una vivienda de 1 piso que cuenta
con servicios básicos, ubicado en Los Álamos de San Isidro, Mz. “A” - Lt. 09, distrito
de Trujillo.

Para las oficinas administrativas y alojamiento para el personal secundario (técnicos


y ayudantes) de la ejecución, la empresa contratista ha alquilado una vivienda de 1
piso que cuenta con servicios básicos, ubicado en Las Orquídeas de San Isidro, Calle
06, distrito de Trujillo.

La copia de los contratos de alquiler de los locales utilizados por la empresa


contratista se adjunta en los anexos.
2.3.3 Excavación de Hoyos para postes, retenidas y puestas a tierra
Se ejecutó las excavaciones de hoyos con el máximo cuidado y utilizando los
métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no
alterar su cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado
por la excavación.

Por tratarse de terreno normal se ha realizado excavaciones con palas, barretas y


picos; sin utilizar explosivos ni rotomartillo.

El material sobrante producto de la excavación para los hoyos de postes y retenidas


fue dispersado para que no quede cúmulos de tierra sobrante; por lo que no fue
necesario el traslado de material sobrante.

En caso de las puestas a tierra no se utilizó tierra de cultivo, por lo que no fue
necesario el traslado de material sobrante.

2.3.4 Izaje de postes y cimentación


Los postes no han sido sometidos a daños o a esfuerzos excesivos y han sido
instalados mediante una grúa de 7 toneladas montada sobre la plataforma de un
camión en lugares con accesos adecuados y en los lugares que no tenían accesos
adecuados para vehículos, los postes se han izado mediante trípodes. Durante el
izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se ha situado por debajo de
postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.

Durante el izaje de los postes y su cimentación, se ha producido bastantes residuos


clasificados como inflamables de las bolsas de cemento, los cuales han sido
recogidos para su eliminación como residuo inflamable.

2.3.5 Armado de Estructuras, Montaje de Retenidas


Durante el armado de estructuras en media y baja tensión, el montaje de retenidas;
se ha generado residuos metálicos, los mismos que han sido recolectados y puestos
en los tachos para su eliminación.

2.3.6 Puesta a tierra


Durante la instalación de las puestas a tierra, se han generado en mínima cantidad
residuos peligrosos (Bolsas que contenían la Bentonita, Cemento Conductivo); los
mismos que han sido recolectados y puestos en tachos para su eliminación.
2.3.7 Tendido y puesta en flecha de los conductores
No se han producido esfuerzos excesivos ni daños en los conductores, estructuras,
aisladores y demás componentes de la red.

El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el


viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes
de la Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de carga
normal.

Durante el tendido de cables, se ha generado residuos metálicos, los mismos que


han sido recolectados y puestos en tachos para su eliminación.

2.3.8 Montaje de Subestaciones de Distribución


Se realizó el montaje y conexionado de los equipos de la subestación de
distribución, de acuerdo con los planos del proyecto y mediante camión grúa;
además de fijarse a las plataformas mediante perfiles angulares y pernos.

El lado de media tensión de los transformadores se ubicó hacia el lado de la calle y


se cuidó que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,0 m de cualquier
objeto, vivienda, etc.

Durante el montaje de las subestaciones de distribución se han generado residuos


metálicos, los mismos que han sido recolectados para su eliminación.

2.3.9 Transporte del equipo electromagnético y materiales


Durante el transporte de los transformadores, postes; se han verificado la
inspección técnica de los vehículos utilizados.

2.3.10 Cronograma de Actividades


El plazo para la ejecución contractual de la obra es de 150 días calendarios (5)
meses.
El cronograma de actividades se adjunta en los anexos.

2.3.11 Equipos y maquinaria utilizados


Los equipos que se utilizó son camionetas y camiones grúa, los mismos que cuentan
con Inspección Técnica Vigentes, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(SOAT). Los vehículos utilizados, se indican en el siguiente cuadro:
N° VEHICULO PLACA
1 Camioneta Toyota 4x4. W5Z-873
2 Camioncito Furgon KIA V7K-879
3 Camión grúa MERCEDES BENZ BFW-793
2.3.12 Mano de Obra
La mano de obra calificada (Ingenieros, Administrador y Técnicos) y la mano de obra no
calificada (Ayudantes) que han trabajado en la obra, varía según el mes y se presentan
en el siguiente cuadro:

Cantidad de Trabajadores
Tipo de Mano Mar.
de Obra Feb. Abr. May. Jun.
201 Promedio
2022 2016 2016 2016
6
Mano No
4 4 4 4 4 4
Calificada
Mano
1 1 3 7 10 4
Calificada
2.4 Etapa de Abandono de la Ejecución de Obra
2.4.1 Acciones de retiro de material y equipos
El retiro de los materiales y equipos, se realizará una vez se haya dado conformidad
a la obra.

Los carteles de obra, se retirarán en su totalidad (maderas y gigantografias).

El abandono del almacén principal y secundario, se hará una vez finalizada la obra,
toda vez que dichos lugares cuentan con contratos de alquiler; además el transporte
de esos materiales y equipos se realizará con los camiones grúa.

2.4.2 Acciones de retiro de desmonte y residuos generados de la etapa de ejecución


El material sobrante producto de la excavación para los hoyos de postes y retenidas
fue dispersado para que no quede cúmulos de tierra sobrante; por lo que no fue
necesario el retiro de desmonte.

Los residuos domésticos, metálicos, inflamables y peligrosos ya recolectados, serán


puestos en camiones recolectores de basura.

2.4.3 Acciones de rehabilitación de áreas verdes


La ejecución de la obra, no ha afectado áreas verdes, por lo tanto, dicha
rehabilitación de áreas verdes no se realizará.
III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1 Normas Ambientales


 Constitución Política del Perú (1993)
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Título XIII del Código Penal - Delitos Contra la Ecología
 Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 D.S. N° 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
 D.S. N° 006-2001-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad
Nacional del Agua – ANA.
 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales
 Ley N° 26839, Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica
 Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley N° 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades
 Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
 D.S. N° 009-2009-ED, Modifican el D.S. N° 004-2009-ED, mediante el cual se
establecen plazos para la elaboración, aprobación de los informes finales de los
proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de
restos arqueológicos.
 D.S. N° 054-2013-PCM, La presente norma tiene por objeto aprobar las
disposiciones especiales para los procedimientos administrativos de
autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión en el ámbito del
territorio nacional.
 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. (D.S. N°009-2005-TR)

3.2 Normas sobre el Sub Sector Electricidad


 Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural, modificada por el Decreto
Legislativo N° 1041.
 Decreto Supremo N° 025-2007-EM - Reglamento de la Ley General de
Electrificación Rural.
 Decreto Supremo N° 011-2009-EM - Modificación del Reglamento de la Ley
General de Electrificación Rural
 Aprueban Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las
Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.
 Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.
 Decreto Supremo N° 009-93-EM Reglamento de Concesiones Eléctricas.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las Actividades Eléctricas
(R.M. N° 161-2007-MEM/DM).
 Modifican diversos artículos del D.S. N° 009-93-EM, Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas (D.S. N°006-98-EM).
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. N°029-
94-EM).
 Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas (Resolución del Consejo
Directivo de OSINERG N°013-2004-OS/CD).
 Reglamento sobre Transparencia, acceso a la información Pública Ambiental y
 Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S N°002-2009-
MINAM).
 Lineamientos para la Participación Ciudadana en Actividades Eléctricas.
Resolución Ministerial N°223-2010-MEM-DM.

3.3 Políticas del Banco Mundial


Entre las directrices que brinda el Banco Mundial se hallan las Políticas Operativas:

 OP-4.01 Evaluación Ambiental (Considerado)


 OP-4.04 Hábitats Naturales
 OP- 4.12 Reasentamiento Involuntario
 OP-4.20 Comunidades Indígenas
 OP-4.36 Bosques
IV. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ENTORNO

4.1 Área de Influencia del Proyecto

Área de Influencia Directa


Será el área en la cual se encuentren los lotes beneficiados; además de las zonas
identificadas como canteras y campamentos.

Área de Influencia Indirecta


Vendrían a ser las áreas cuyo uso se hace necesario para la implementación del
proyecto, siendo el área de influencia indirecta durante las etapas de diseño,
construcción, operación y mantenimiento: carreteras, calles y jirones, y las
asociaciones de viviendas beneficiadas.

4.2 Medio Físico


4.2.1 Climatología
Las características climatológicas del área del proyecto registradas por el SENAMHI
son las siguientes:

Cuadro Nº 2 Condiciones Climatológicas


Estación Meteorológica Trujillo

Código 108068

Altitud 40 m.s.n.m.

Departamento La Libertad

Máxima Temperatura °C 30°C

Viento Máximo Km/h 13

Mínima Temperatura °C 10°C

4.2.2 Fisiografía y Topografía


El área del proyecto está ubicada sobre la sierra centro del Perú comprendiendo una
faja en la cual se considera área urbana y otra área considerada para cultivos.

La superficie se caracteriza por amplias llanuras, aluviales recientes cortadas.


4.2.3 Hidrografía
El área del proyecto se ubica entre dos ríos principales, el rio Moche y Rio Seco
localizado a 14 km y 13 km respectivamente. La fuente de agua de estos ríos es la
precipitación proveniente de los Andes al este; ambos ríos fluyen
perpendicularmente hacia la línea de sierra descargando en el Océano Pacífico.
Ambos ríos presentan caudal todo el año.

Existen una quebrada pequeña en el área, sin embargo, son consideradas efímeras
y solo contienen agua en tiempo de latas precipitaciones. No existen otros cuerpos
de agua superficiales en la zona.

4.2.4 Estratigrafía
La estratigrafía fue corroborada mediante un reconocimiento y observación directa
en campo, contando con los estudios efectuados por el Instituto Geológico Minero
Metalúrgico (INGEMMET), la descripción de las diversas unidades lito-estratigráficas
por donde pasa la ruta de red primaria del proyecto. El cuadrángulo que ocupa el
área del proyecto es la hoja 22-N Bajo Pichanaki.

A continuación, se describen las diversas formaciones que atraviesa el proyecto:

 PsTr-e: Formación Ene, Serie del Sistema Permico Superior Triasico


perteneciente a la Era Paleozoico Mesozoico; de Tipo Sedimentaria compuesto
de areniscas cuarzosas, calizas.
 Qr-al: Deposito aluvial, Serie Reciente del Sistema Cuaternario perteneciente a
la Era Cenozoico; de Tipo Sedimentaria compuesto de Bolones, gravas, arenas
y limos.
 Cp: Centro Poblado.

4.2.5 Geodinámica Interna


El agente geodinámico se refiere a la actividad sísmica en el área de estudio. La
sismicidad histórica registrada en el Perú viene desde el año 1513, con movimientos
caracterizados por poseer grandes magnitudes e intensidades que hasta llegaron a
desaparecer algunas ciudades. La Norma Técnica de Edificación E.030 aprobada en
la Resolución Ministerial Nº 079-2003-Vivienda del 02 de Abril del 2003 que basada
en la sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos, divide el territorio nacional en tres zonas
sísmicas; de acuerdo a esta división el área del proyecto se encuentra ubicada en la
Zona 3, correspondiéndole una intensidad sísmica de IX según la Escala de Mercalli
Modificada, de acuerdo con los registros históricos de los sismos más notables
ocurridos en el Perú.

4.2.6 Geodinámica Externa


Los procesos geológicos externos resultan de la interacción del calor externo solar
(que produce el clima y el transporte superficial de agua), con el calor interno y
gravedad terrestres (que gobiernan el movimiento de las placas tectónicas y masas
de materiales en pendientes, el levantamiento de las montañas, etc.). Estos
procesos dan lugar a fenómenos geológicos externos de diferente grado de
peligrosidad para la humanidad y su entorno. Nuestra existencia depende de los
procesos geológicos básicos que gobiernan la dinámica de la superficie de la tierra y
de los vastos cuerpos de agua que cubren la mayor parte del sólido terrestre.

El área de influencia directa, constituido por la zona beneficiada de las redes


primarias del proyecto, no posee elemento geodinámico de importancia, debido a
que se desarrollan a lo largo de accesos carrozables que ofrecen la estabilidad
necesaria para las estructuras, las cuales no se verán perjudicadas.

4.2.7 Estudio Geotécnico


Generalidades
El estudio geotécnico tiene como objetivo clasificar los diferentes tipos de suelos
como terreno de base para las cimentaciones, ubicar posibles canteras y fuentes de
agua a ser utilizadas en obra de ser necesario su uso.

La clasificación de los terrenos se basa en estimaciones de las propiedades


mecánicas (capacidad portante, peso específico, cohesión fricción, etc.), obtenidas
del trabajo de reconocimiento de campo y los boletines geológicos del INGEMMET.

Trabajos de Campo
Se realizaron para este estudio los siguientes trabajos de campo:

 Teniendo como referencia la carta geológica del INGEMMET (Mapa geológico)


del cuadrángulo: INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, N° 17.
se identifican los distintos tipos de suelos donde se encuentra el proyecto.
 Trabajos de campo, consistentes en la evaluación y reconocimiento “in situ” del
trazo de la ruta de las redes primarias y secundarias.
El tipo de suelo encontrado en la zona del proyecto es del Tipo I, que son terrenos
conformados por material fino entre limos y arcillas cuyas proporciones varían,
encontrándose en un estado de consolidación.

Las Redes primarias y secundarias se instalarán en lugares de terreno estable,


evitándose los lugares inestables, ya que las estructuras están sujetas a esfuerzos
mecánicos. Es importante mencionar que en el levantamiento topográfico de las
redes se tomaron medidas pertinentes para la ubicación de los postes, evitando
pasar por puntos vulnerables que afecten en un futuro las estructuras del proyecto
en cuestión.

Cantera de Agregados
Las canteras se encuentran conformadas de varios componentes (bolonerías de
piedras, arena, arcilla y limos), para nuestro caso se va a preferir bolonerías de
piedra (que posean un tamaño adecuado, de 10 pulg.), y por encontrarse la obra en
una zona urbano-rural, se ha optado por comprar los agregados en vez de
recolectarlos de los ríos.

Fuentes de Agua
No se darán impactos sobre los recursos hídricos por el uso de fuentes de agua
durante la etapa de construcción. El proyecto Especial Chavimochic es un sistema
de irrigación que se extiende en gran parte de la costa del Departamento de La
Libertad, en la costa norte del Perú. Fue creado mediante la Ley N° 16667, el 21 de
julio de 1967, a petición de los parlamentarios liberteños. El proyecto Chavimochic
deriva aguas del río Santa para la irrigación de los valles e intervalles de Chao, Virú,
Moche y Chicama. En su pleno desarrollo, podrá abastecer el riego de aprox. 160
mil Ha. de tierras, entre nuevas y por mejorar. Complementariamente, prevé dotar
de agua potable a la ciudad de Trujillo y el desarrollo de aprovechamiento
hidroeléctricos.

El agua será adquirida de la surtidora de las asociaciones de viviendas del proyecto


la cual es suministrada a través de la red pública de derecho privado de
abastecimiento de la Empresa SEDALIB.

La utilización del agua en la cimentación de los postes deberá tener los límites
permisibles según norma ITINTEC 339.088 de contenido de sales y sulfatos, cuyos
valores se muestran en el cuadro siguiente:
 Sólidos en suspensión: 5 000 (p.p.m.)
 Sulfatos (ión SO4-): 600 (p.p.m.)
 Cloruros (ión CL-): 1 000 (p.p.m.)
 Materia orgánica: 3 (p.p.m.)
 Potencial de Hidrógeno (PH): 5–8

Parámetros Geotécnicos
De acuerdo a la Norma DGE “Especificaciones Técnicas Para los Estudios de
Geología y Geotecnia Para Electroductos Para Electrificación Rural” los estudios
geotécnicos para líneas primarias se basan en dos tipos de investigaciones:

 La clasificación geotécnica de rocas y suelos de la red, por reconocimiento


visual y la clasificación SUCS de los suelos en todos los afloramientos posibles
de investigar.
 La ejecución de un conjunto de calicatas representativas en el trazo de la red,
para determinar características de cohesión o consistencia, presencia de agua y
condiciones de permeabilidad y estabilidad.

Los parámetros geotécnicos a determinar son:

 Tipo de suelo SUCS.


 Densidad natural en kg/m3 y en gr/cm3.
 Angulo de fricción interna Ǿ.
 Cohesión en N/cm2 y en kg/cm2.
 Capacidad de carga admisible en N/cm2 y en kg/cm2.

4.2.8 Tipo de Terreno, Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Capacidad de Uso Mayor de Tierras


La capacidad de uso mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud
natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos
específicos. La clasificación de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor
tiene como objetivo asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más
apropiado.

La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, desarrollado por la Oficina Nacional de


Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, sirvió como referencia para la
clasificación de las tierras según su Capacidad de Uso Mayor. En el Plano de Uso
Mayor de Tierra se muestra la capacidad de uso mayor de los distintos tipos de
terreno que atraviesa la ruta de las redes primarias del proyecto, siendo los
principales:

 Asociación C3s: Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica


alta de suelo con necesidad de riego. Agrupa a tierras con la más alta calidad
de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones para la fijación de un amplio
cuadro de cultivos permanentes, frutales principalmente. Requieren de
prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para evitar el
deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.
 Asociación Xse: Está constituida por las denominadas tierras de Protección
limitada en suelo y erosión, por sus deficiencias severas e inapropiadas, no
permiten su utilización para propósitos agropecuarios o forestales de
producción dentro de márgenes económicos. Más bien, prestan gran valor para
el desarrollo de la actividad minera o servir como fuentes de energía o como
áreas de recreación, turismo, pesca y lugares de importancia escénica o
arqueológica, con condiciones para el establecimiento de Parques Nacionales
con el fin de preservar la diversidad genética tanto vegetal como animal, tan
rica en el Perú.
 Área Urbana AU.

4.3 Medio Biológico


4.3.1 Áreas Naturales Protegidas
Para la definición de la ruta de las redes primarias, se tuvo en cuenta las zonas
naturales protegidas por el Estado, por lo que se obtuvo información del INRENA
referida a Áreas Naturales Protegidas del Departamento de La Libertad, y se
concluye que no existen áreas naturales protegidas dentro del límite donde se
desarrolla el proyecto, siendo el Área Natural Protegida más cercana: Bosque de
Protección Puqui Santa Rosa. El bosque se encuentra ubicado en la provincia de
Trujillo, distrito de Virú. Tiene una extensión de 72,50 hectáreas.

4.3.2 Flora y Fauna


Por tratarse de una zona urbano, se han afectado la flora (totorales y hierbas
silvestres) y no existe fauna silvestre.
4.4 Medio Socioeconómico y Cultural
4.4.1 Actividades Económicas Principales
Entre las actividades económicas principales que se desarrollan en la zona del
proyecto, se debe mencionar a la agricultura como una de las principales. Entre
otras actividades se hace una breve descripción:

Sector Comercial
El Comercio, la pequeña industria, la agricultura, y el transporte constituyen la base
de la economía de subsistencia del área del proyecto.

Las actividades económicas más importantes son la pequeña agricultura frutales


como arándanos y sandía; el comercio con la venta e intercambio de productos
alimenticios. La electrificación de la zona podría generar más actividades industriales
que contribuirá en el desarrollo socio económico de los pobladores.

Con respecto al servicio de la población, en la zona del proyecto existen


instituciones gubernamentales y de administración local correspondientes a su
categoría. Entre ellas destacan: Instituciones Descentralizadas del Gobierno
Regional, por ejemplo “PROIND”, Municipio, Gobernación, Instituciones Educativas
de nivel inicial, primarios y secundarios, y Clubes de Madres. La población tiene
también acceso a servicios de Salud, Policía Nacional, Organizaciones Religiosas,
ubicados en la localidad de cuya expansión forman parte. Existen también sectores
que cuentan con servicios básicos de Agua y Desagüe provisionales.

Sector Agricultura y Ganadería


El departamento de La Libertad, y sus provincias, así como las localidades que
conforman el proyecto presenta una economía basada en la actividad agropecuaria
y en estos últimos tiempos la producción de espárragos, palta, alcachofa,
arándanos, arroz, azúcar, uva, sandía, etc. aportan grandemente a la economía
local.

La actividad agrícola y la ganadería son las que utilizan los mayores recursos
humanos. Los principales productos que se cultivan son: espárragos, alcachofa,
pimentón, palta.

La ganadería es una actividad tanto para autoconsumo como para comercio, la


venta de gallinas, patos y pescados.
Sector Industrial
Los productos agrícolas que se producen determinan una actividad agroindustrial
que es básicamente de carácter artesanal, con una incipiente utilización de
tecnología. La actividad manufacturera es generada por pequeñas industrias
molineras que producen: espárragos y arándanos. También se industrializa las
frutas que producen en la zona. Actualmente se tiene industrias dedicadas al arroz
(Chepén) y azúcar (Laredo y Casa Grande).

Sector Educación
En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que todas las localidades se
encuentran muy cercanas a ciudad de Trujillo donde tienen centros educativos de
los tres niveles pudiendo acceder con facilidad a este servicio.

Sector Salud
De igual forma todas las localidades tienen fácil y cercano acceso a los servicios de
los diferentes distritos de Trujillo que dispone de Centros de salud públicos y
privados en los cuales pueden encontrar el servicio de salud más urgente.

Servicios Básicos
Las localidades del proyecto están tramitando a través de su Comité Central el
acceso a los servicios de agua y desagüe para todas las localidades del sector.

Con respecto a medios de comunicación masiva, existen medios locales cuyo


alcance de frecuencia es abierto. Algunas localidades cuentan con servicio de
telefonía móvil.

Las localidades de la zona del proyecto no cuentan con energía eléctrica a pesar de
estar muy cerca de las redes existentes, las cuales disponen de energía suficiente
por estar interconectadas con el sistema nacional. Actualmente, dichas localidades
cuentan con un ineficiente abastecimiento de energía proveniente velas y leña,
elementos que dañan la salud de los pobladores y contaminan al medio ambiente

La escasez de energía es un obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico


de las localidades que se encuentran dentro del proyecto. La energía eléctrica
resulta fundamental para proporcionar servicios esenciales que mejoran la condición
humana: luz para educación, electricidad para el acceso a los modernos medios de
comunicación, comercio, artesanía, etc.
Estas comunidades al no contar con energía eléctrica o tener un servicio deficiente y
de mala calidad por debajo de los estándares permitidos, tienen poco desarrollo
comercial y turístico, y carecen de industrias. Los servicios públicos (escuelas,
puestos de salud, comedores comunales y otros.) se encuentran limitados de
manera considerable; la calidad en la prestación de estos servicios a la comunidad
también representa un grave problema. En consecuencia, los pobladores viven en la
pobreza con acceso limitado a servicios básicos o de poca calidad.

Laboral
La mano de obra irá de acuerdo al Reglamento de Contrataciones del Estado
vigente – OSCE, que mediante el numeral 6) del Art. 71, menciona: “Tratándose de
la contratación de obras y servicios que se ejecuten o presten fuera de la ciudad de
Lima y Callao, cuyos montos correspondan a la adjudicación directa selectiva o
adjudicación de menor cuantía, a solicitud del postor se asignará una bonificación
equivalente a diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y
económica de los postores con domicilio en la provincia donde se ejecutará la obra
o se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias
colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio
será el consignado en la constancia de inscripción ante el RPN.”

Con lo cual se estaría beneficiando a la población de los distritos colindantes.

4.4.2 Turismo
El área de proyecto cuenta con atractivos turísticos como el Complejo Arqueológico
de Chan Chan, Complejo Arqueológico Huacas de Moche, Bosque Natural el
Cañoncillo, Parque Botánico de Trujillo, Balneario de Huanchaco, etc.

4.4.3 Evaluación Arqueológica del Área del Proyecto


Durante los trabajos de reconocimiento arqueológico en la zona del presente
proyecto realizados en campo, no se encontraron evidencias arqueológicas a lo
largo del recorrido de las redes eléctricas del proyecto, por lo que se concluye que
no existen evidencias arqueológicas en la superficie de las 141,72 hectáreas del
área de influencia directa e indirecta del proyecto. El borrador del Informe del
“Proyecto de Reconocimiento Arqueológico” será presentado a la DGER/MEM,
entidad que lo enviará al Ministerio de Cultura, para que esta entidad proceda a
efectuar la Supervisión Arqueológica, y luego de verificar la ausencia de restos
arqueológicos, proceder a aprobar el “Proyecto de Reconocimiento Arqueológico”,
luego del cual se procederá a solicitar el “Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos”-CIRA.

Búsqueda de Información Documental y Trabajos de Evaluación Arqueológica


La ejecución del Proyecto de Reconocimiento Arqueológico comenzó con la
recopilación y estudio de toda la información arqueológica disponible sobre el área
de la ruta de las redes. Para el registro de los Sitios Arqueológicos se usó la Ficha
Oficial de Inventario del Ministerio de Cultura, complementado con la Ficha de
Registro de Reconocimiento Arqueológico que fue usado durante los Trabajos de
Campo. El registro fue complementado con el uso de Planos del Ingeniero sobre el
área.

En el presente Proyecto se empleó el método de Reconocimiento Arqueológico


Sistemático de superficie, realizando un recorrido del terreno mediante el estudio y
reconocimiento de las evidencias existentes sobre la superficie. Para el trabajo de
campo se contó con toda la información recopilada previamente (en gabinete), la
que posteriormente fue contrastada o verificada sobre el terreno.

El trabajo de Reconocimiento Arqueológico Sistemático se realizó en toda la Red del


Proyecto de Electrificación. Este trabajo consistió en una prospección exhaustiva del
área de estudio, la misma que fue realizada por el arqueólogo responsable,
conjuntamente con el Ing. Electricista.

V. PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O


CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para fácil comprensión se debe incluir tablas, gráficos, diagramas. Considerar otros
aspectos que no estén mencionados.

5.1 Vehículos y Maquinarias


La zona de estacionamiento para la camioneta es la cochera de la oficina principal y
el camión grúa y camión Furgon, tiene una extensión superficial de 80 m2 ubicado
en la Urbanización Santa Rosa – San Isidro; y no fue necesario ningún tipo de
acondicionamiento.
Fotografía N° 01: Camioneta para transporte de personal y equipos menores.

Fotografía N° 02: Camión Grúa para transporte de personal, materiales y herramientas.


Fotografía N° 03: Camión Furgon para transporte de materiales y herramientas.

La frecuencia de mantenimiento de la camioneta, camión grúa y camión Furgon,


son cada 5 mil kilómetros, y el mantenimiento que incluye lavado y engrase se
realizó en la Estación de Servicios Repsol.

El combustible que utiliza la camioneta y el camión grúa son comprados de la


estación de servicios Repsol; por lo tanto, no existe almacenamiento alguno de
combustible en la zona del proyecto.

El ruido producido por estos vehículos y maquinarias, y pese a que pasen de 60 dB


no se ha realizado medidas de mitigación debido a que estos ruidos son temporales.

Se adjunta las fichas de revisión de los vehículos en los anexos.

5.2 Área de almacenamiento de materiales y equipos

5.2.1 Oficina de la Contratista


Para el almacén principal de la empresa contratista; se ha alquilado una vivienda de
1 piso con una extensión superficial de 120 m2 que cuenta con servicios básicos,
ubicado en la Los Álamos de San Isidro, Mz. “A” – Lote 09, distrito de Trujillo. La

zona de apilamiento para material resguardado, tiene una extensión superficial de


aproximadamente 30 m2.

Fotografía N° 04: Oficina de la Contratista para la ejecución de la obra.


Fotografía N° 05: Fuente de Energía Eléctrica.

Fotografía N° 06: Fuente de agua


para consumo humano y Desagüe.
Fotografía N° 07: Botiquín de primeros auxilios.

Fotografía N° 08: Extintor contra


incendios.
Fotografía N° 09: Materiales resguardado, consta de cable AAAC, conductor autoportante, cable de acero y
conductor de cobre copperweld,

5.2.2 Almacén Principal de materiales y equipos


Para el almacén principal de la empresa contratista; se ha alquilado una vivienda de
1 piso con una extensión superficial de 100 m2 que cuenta con servicios básicos,
ubicado en la Calle 06, Urb. Las Orquídeas de San Isidro, distrito de Trujillo. La zona
de apilamiento para los materiales, tiene una extensión superficial de
aproximadamente 60 m2.

Fotografía N° 10: Almacén principal de materiales, herramientas y equipos a Obra.


Fotografía N° 11: Señalización del apilamiento de materiales considerados peligrosos (Cemento para
cimentación de postes MT y BT)
Fotografía N° 12: Lavadero portátil para personal técnico.
Fotografía N° 13: Suministro de materiales para Obra.
Fotografía N° 14: Herramienta para trabajos en altura de personal técnico.
Fotografía N° 15: Materiales y herramientas para para salida a Obra.

Los extintores fueron ubicados en ambos almacenes, en la zona de apilamiento


cerca de las puertas de entrada; además dichos extinguidores se encuentran
vigentes.

No fue necesario ninguna remoción, ni corte o construcción; debido a que dichos


lugares son viviendas ya establecidas.

Los documentos de alquileres de los lugares de almacenamiento se adjuntan en los


anexos.

5.3 Equipos utilizados


No se ha utilizado ningún tipo de silenciadores, debido a que los ruidos generados
por los vehículos son de carácter temporal. Tampoco se ha utilizado rotomartillos, ni
explosivos en la excavación de hoyos.

El uso del Telurómetro y Megóhmetro no afectan el medio ambiente.

5.4 Salud y seguridad del personal


Los equipos de protección personal, que utilizaron los trabajadores varían según la
actividad, pero básicamente son los siguientes: protector con barbiquejo, guantes,
lentes de protección, zapatos de seguridad, pantalones, polos y chalecos. Todo el
personal cuenta con certificados médicos ocupacionales.

Fotografía N° 16: Carnet de Vacunación de los trabajadores.

Los reportes de accidentes y la entrega de los EPP’s de personal se adjuntan en los


anexos.

5.5 Precisar sobre las charlas de capacitación al personal


Sobre el cuidado del medio ambiente se realizaron 02 charlas al inicio de la
ejecución de la obra, para la población beneficiaria; y 01 charla sobre el cuidado del
medio ambiente los meses de junio del 2022 para los trabajadores. Los temas
desarrollados son manejo de residuos y temas ambientales.

Sobre salud y seguridad industrial, se realizaron charlas de inducción a la seguridad


según la fecha de ingreso de los trabajadores; y charlas de 5 minutos de forma
diaria, antes de iniciar las actividades propias de la obra.

Sobre el cuidado de la flora y fauna, no se realizó ninguna charla debido a que la


zona del proyecto es urbano-rural.

Fotografía N° 17: Charlas de


Inducción a la Seguridad.
Fotografía N° 18: Charlas de Inducción Arqueológica a los trabajadores.

Fotografía N° 19: Charlas de 5 minutos.

Se adjunta la lista de asistencia a las charlas sobre el cuidado del medio ambiente y
las charlas de inducción a la seguridad, en los anexos.

Además, se adjunta los trípticos utilizados en las charlas sobre el cuidado del medio
ambiente, en los anexos.

5.6 Desbroce de vegetación


Por ubicarse la obra en una zona urbano-rural, con asociaciones de vivienda ya
establecidas con constancias de posesión; el desbroce de vegetación no ha aplicado
para este proyecto.

Por no existir otras áreas que pertenezcan a las asociaciones de vivienda que se
pueda usar para plantaciones y por considerarse que el proyecto solamente
contempla redes primarias y secundarias, no se ha considerado la revegetación de
dichos árboles.

5.7 Instalación de carteles o paneles


Se ha verificado en la zona del proyecto, que no se ha incurrido en los siguientes
atentados contra el medio ambiente:
 Al no atropellamiento de la fauna (La obra se encuentra en una zona urbano-
rural, con asociaciones de vivienda ya establecidas con constancias de posesión y
como fauna solo existen animales domésticos).
 A la protección de las áreas naturales protegidas (El área de influencia directa e
indirecta de la obra se encuentra a una distancia mayor a 76,6 km de distancia
de la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Purquio Santa
Rosa – Distrito de Virú).
 A la protección de las áreas arqueológicas (La obra se encuentra en una zona
urbano-rural, con asociaciones de vivienda ya establecidas con constancias de
posesión y como parte del proceso del monitoreo arqueológico se ha verificado
que no existen vestigios de restos arqueológicos).
 A la prohibición de la caza y pesca furtiva (La obra se encuentra en una zona
urbano-rural, con asociaciones de vivienda ya establecidas con constancias de
posesión y como fauna solo existen animales domésticos, además de estar
limitada por otras asociaciones de vivienda).
 A la no contaminación de las aguas (No discurre ningún rio o riachuelo por la
zona de influencia de la obra).

Por lo indicado líneas arriba, no se ha considerado la instalación de carteles de


prohibiciones sobre el cuidado de la fauna, evitar la caza y pesca furtiva, la
protección de áreas arqueológicas, evitar la contaminación de las aguas. Sobre el
manejo de residuos; se ha señalizado en los tachos de colores el tipo de cada
residuo y su contenido.

5.8 Disposición de material excedente de obra


El material excedente de las excavaciones para los postes fue mínimo y como
medida de mitigación se dispersó ese material excedente en la zona de trabajo.
Para las puestas a tierra y retenidas, no existió material excedente. También en la
zona del proyecto no existen cursos de agua.

5.9 Apertura de caminos


No se realizó ninguna apertura de caminos, en la zona del proyecto; por contar con
calles, jirones, ya definidos.
VI. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Se ha cumplido con lo indicado en el estudio de impacto ambiental a nivel de


declaración en la cual se indica las siguientes actividades:

 Manejo de Residuos, se realizó durante la ejecución de la obra serán acumulados


en los tachos de colores según el tipo de residuo, y puestos a disposición de los
camiones recolectores de basura al final de la obra.
 Programas de Talleres de Información, se realizó 02 talleres los días 12 y 19 de
noviembre del 2016. En dichos talleres se informó a los pobladores sobre los
alcances del proyecto, las actividades a desarrollarse en la obra, principales
impactos ambientales, beneficios del proyecto, uso eficiente de la energía
eléctrica, etc. Además, también se informó sobre los peligros de la energía
eléctrica, seguridad en la zona de la obra, como parte del programa de medidas
preventivas y/o correctivas.
 El monitoreo ambiental se realizó durante el replanteo topográfico y los trabajos
de excavación de hoyos.

No se realizó ningún otro monitoreo por las siguientes razones:

 El monitoreo del agua, por no encontrarse afluentes en la zona de la obra. El


agua se obtuvo de las piletas encontradas en las asociaciones de viviendas de la
obra.
 Monitoreo de ruido, por tratarse de interferencias al medio ambiente de carácter
temporal.
 Monitoreo biológico, por no encontrarse en la zona fauna silvestre solo animales
domésticos y flora solo aguajales.

VII. PLAN DE ABANDONO AL FINALIZAR LA ETAPA DE EJECUCIÓN

 La disposición de residuos generados durante la obra, han sido recolectados en


tachos de colores, para ser eliminado por los camiones recolectores de basura.
 El área para el almacén principal y secundario no necesitó ningún tipo de
recuperación, debido a que dichas áreas eran almacenes ya definidos y
construidos con material noble.
 El área para el estacionamiento no necesitó ningún reacondicionamiento debido
a que estas áreas ya eran áreas de estacionamiento ya definidas.
 El material excedente de las excavaciones fue mínimo para el caso de los postes
por lo que se dispersó en la zona de trabajo, sin necesidad de transportarlo a
otros lugares. En caso de las retenidas y puestas a tierra no existió material
excedente por no usarse tierra de cultivo, ni otro tipo de terreno de préstamo.
 La franja de servidumbre es inexistente por tratarse de redes primarias y
secundarias, y ser una zona urbano-rural lotizado. La tala de 4 árboles que se
realizó fue por sus propietarios y para cumplir con las distancias mínimas de
seguridad.

VIII. CONCLUSIONES

 La disposición de residuos generados fuera del almacén, oficinas y habitaciones,


son difíciles de controlar, por lo que los valores de los pesajes que se indican son
aproximados; por lo tanto, es recomendable la verificación en campo de los
residuos generados en campo, durante cada tipo de actividad.
 El impacto ambiental fue mínimo, debido a que la zona del proyecto es urbano-
rural y la obra solo considera redes primarias y secundarias.
 La presencia de flora es mínima, con la presencia de aguajales.
 La presencia de la fauna silvestre es nula, solo existen animales domésticos.
 El recurso hídrico utilizado, han sido provistas de las piletas ubicadas en las
asociaciones de vivienda.

IX. RECOMENDACIONES

 Previo a la época de lluvias que se da cada año, se deberá proteger las bases de
los postes tanto para redes primarias y secundarias, mediante canales que eviten
que el agua discurra por la base del poste; por parte de los pobladores.
 No se deberá hacer ninguna remoción de tierras, más abajo del nivel de los
postes ya instalados; ya que podrían provocar la caída de los postes, lastimando
a personas y dañando cualquier infraestructura.
 La disposición de residuos generados durante la obra, deberán ser recolectados
en tachos de colores, no solamente por la empresa contratista sino también por
los pobladores.
X. ANEXOS

10.1 Documento de aprobación de la DIA


10.2 Plano de ubicación del proyecto y sus vías de acceso
10.3 Cronograma de ejecución de obra
10.4 Capacitaciones realizadas respecto al medio ambiente y seguridad
10.5 Contratos de alquiler para alojamiento del personal, oficina y almacén
10.6 Inspecciones técnicas de los vehículos utilizados
10.7 Reportes de accidentes en el trabajo
10.8 Entrega de equipos de protección personal

También podría gustarte