Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA

“Diseño de una Turbina Hidrocinética”


Informe final

Trabajo semestral de la asignatura de Diseño Mecánico 2 (DI2)

Integrantes:

Vásquez Silva, Julio Omid


Vegas Mejía, Luis Antonio
Zapata Casariego, César Gabriel
Zuloeta Solís, Juan Manuel

Asesor:

Dr. Ing. Miguel Castro Sánchez

Piura, Junio 2017


Índice

Introducción ...................................................................................................................... 1
Objetivos........................................................................................................................... 2
Objetivos Generales ...................................................................................................... 2
Objetivos Específicos ................................................................................................... 2
Capítulo 1 ......................................................................................................................... 3
1. Análisis del problema ............................................................................................... 3
1.1. Identificación del problema ............................................................................... 3
1.2. Estado del arte .................................................................................................... 4
1.2.1. Proyecto 1 ................................................................................................... 4
1.2.2. Proyecto 2 ................................................................................................... 6
1.2.3. Proyecto 3 ................................................................................................... 8
1.2.4. Proyecto 4 ................................................................................................. 10
1.2.5. Proyecto 5 ................................................................................................. 11
1.2.6. Proyecto 6 ................................................................................................. 13
1.3. Propuesta de alternativas de solución .............................................................. 14
1.3.1. Propuesta 1 – Diseño Inicial ..................................................................... 16
1.3.2. Propuesta 2 – Diseño Final ....................................................................... 19
1.4. Metodología usada ........................................................................................... 20
1.5. Selección de solución ....................................................................................... 20
1.6. Especificaciones de solución ........................................................................... 21
Capítulo 2 ....................................................................................................................... 23
2. Marco teórico .......................................................................................................... 23
2.1. Tipos de turbinas hidro-cinéticas ..................................................................... 23
2.1.1. Turbinas de eje horizontal ........................................................................ 23
2.1.2. Turbinas de eje vertical............................................................................. 23
2.1.3. Turbina de flujo cruzado........................................................................... 24
2.1.4. Turbina vórtice gravitacional.................................................................... 24
2.1.5. Turbina venturi ......................................................................................... 24
2.2. Turbinas Hidráulicas convencionales .............................................................. 25
2.2.1. Clasificación según el grado de reacción ................................................. 25
2.3. Opciones de velocidad del generador .............................................................. 26
2.3.1. Turbina de velocidad constante ................................................................ 26
2.3.2. Turbina de velocidad prácticamente constante ......................................... 26
2.3.3. Turbina de velocidad variable .................................................................. 26
2.4. Diseño Inicial ................................................................................................... 27
2.4.1. Número de Reynolds ................................................................................ 27
2.4.1.1. Capa límite – flujo laminar y turbulento ........................................... 27
2.4.1.2. Gradientes de presión ........................................................................ 28
2.4.1.3. Tipos de pérdida de sustentación “STALL” ..................................... 29
2.4.2. Teoría aerodinámica ................................................................................. 30
2.4.2.1. Relación de aspecto ........................................................................... 31
2.4.2.2. Espesor del álabe ............................................................................... 31
2.4.2.3. Rugosidad del perfil .......................................................................... 32
2.4.2.4. Fuerza de sustentación, arrastre y momento ..................................... 33
2.4.2.5. Polar del perfil ................................................................................... 34
2.4.2.6. Cuerda aerodinámica media (MAC) ................................................. 35
2.4.2.7. Perfiles aerodinámicos ...................................................................... 36
2.4.3. Potencia de una masa de agua en movimiento ......................................... 37
2.4.3.1. Límite de Betz o teoría del disco actuador ........................................ 37
2.4.3.2. Velocidad específica ......................................................................... 39
2.4.3.3. Elemento de pala ............................................................................... 39
2.4.3.4. Acción del viento sobre el elemento de pala ..................................... 40
2.4.3.5. Ancho óptimo del elemento de pala .................................................. 40
2.4.3.6. Contorno del ala ................................................................................ 41
2.4.3.7. Ángulo óptimo de incidencia 𝜷......................................................... 41
2.4.3.8. Fineza de un perfil ............................................................................. 41
2.4.3.9. Superficie del rotor requerida para una potencia 𝑷𝑾 ....................... 41
2.4.3.10. Par de giro del rotor .......................................................................... 42
2.4.3.11. Rotor eólico no ideal ......................................................................... 42
2.4.3.12. Coeficiente de potencia del rotor eólico ........................................... 42
2.4.4. Adaptación de un rotor hidro-cinético a un alternador ............................. 43
2.5. Diseño Final ..................................................................................................... 43
2.5.1. Clasificación de ruedas hidráulicas .......................................................... 44
2.5.1.1. Rueda de alimentación inferior o Undershot..................................... 44
2.5.1.2. Rueda alimentación intermedia (Breatshot) ...................................... 45
2.5.1.3. Rueda alimentación superior (Overshot)........................................... 46
2.5.2. Selección de rueda hidráulica ................................................................... 47
Capítulo 3 ....................................................................................................................... 48
3. Modelo matemático ................................................................................................ 48
3.1. Diseño Inicial ................................................................................................... 48
3.1.1. Primer paso: Elección de perfil ................................................................ 49
3.1.2. Segundo paso: Recopilación de datos ...................................................... 49
3.1.3. Tercer paso: Cálculo de longitudes de cuerdas y ángulo de calado ......... 49
3.1.4. Cuarto paso: Cálculo del coeficiente de potencia real .............................. 49
3.1.5. Quinto paso: Cálculo de radio y las longitudes de cuerdas para el
coeficiente de potencia real ...................................................................... 50
3.1.6. Sexto paso: Procedimiento para linealizar longitudes de cuerda y ángulos
de calado ................................................................................................... 50
3.2. Diseño Final ..................................................................................................... 50
3.2.1. Diámetro de rueda hidráulica ................................................................... 51
3.2.2. Número de álabes ..................................................................................... 51
3.3.3. Dimensión de álabes ................................................................................. 51
3.3.4. Velocidad tangencia de la rueda ............................................................... 52
3.3.5. Velocidad angular de la rueda .................................................................. 52
3.3.6. Eficiencia de la rueda hidráulica .............................................................. 53
3.3.7. Fuerza hidráulica contra un álabe ............................................................. 53
3.3.8. Potencia de rueda hidráulica ..................................................................... 53
3.3.9. Torque de rueda hidráulica ....................................................................... 53
Capítulo 4 ....................................................................................................................... 55
4. Cálculos e Interpretación de Resultados ................................................................. 55
4.1. Diseño Inicial ................................................................................................... 55
4.1.1. Primer paso: Elección de perfil ................................................................ 55
4.1.2. Segundo paso: Recopilación de datos ...................................................... 57
4.1.3. Tercer paso: Cálculo de longitudes de cuerdas y ángulos de calado ........ 58
4.1.4. Cuarto paso: Cálculo de coeficiente de potencia real ............................... 59
4.1.5. Quinto paso: Cálculo de 𝑹 y 𝒄 para coeficiente de potencia real ............. 60
4.1.6. Sexto paso: Procedimiento para linealizar longitus de cuerda y ángulos de
calado ............................................................................................................
.................................................................................................................. 63
4.2. Diseño Final ..................................................................................................... 66
4.3. Aspecto económico .......................................................................................... 69
4.4. Aspecto cultural ............................................................................................... 69
4.5. Aspecto ambiental ............................................................................................ 69
4.6. Aspecto social .................................................................................................. 69
4.7. Aspecto político ............................................................................................... 70
4.8. Aspecto ético .................................................................................................... 70
4.9. Aspectos de Seguridad ..................................................................................... 70
4.10. Aspectos de Salud ........................................................................................ 70
4.11. Interpretación de resultados ......................................................................... 70
Capítulo 5 ....................................................................................................................... 72
5. Evaluación de impacto............................................................................................ 72
5.1. Nivel de vida de las personas ........................................................................... 72
5.2. Impacto laboral, económico, ambiental y social .............................................. 73
5.2.1. Laboral ...................................................................................................... 73
5.2.2. Económico ................................................................................................ 73
5.2.3. Ambiental ................................................................................................. 74
5.2.4. Social ........................................................................................................ 75
5.3. Uso racional de recursos naturales ................................................................... 76
Capítulo 6 ....................................................................................................................... 77
6. Construcción de prototipo ...................................................................................... 77
6.1. Introducción ..................................................................................................... 77
6.2. Materiales ......................................................................................................... 77
6.2.1. Madera ...................................................................................................... 77
6.2.2. Tecnopor ................................................................................................... 78
6.2.3. Cojinetes ................................................................................................... 78
6.2.4. Eje Inoxidable ........................................................................................... 79
6.2.5. Dínamo ..................................................................................................... 79
6.2.6. Cola Sintética............................................................................................ 80
6.2.7. Clavos ....................................................................................................... 80
6.2.8. Cintillo ...................................................................................................... 80
6.2.9. Turbina Hidrocinética ............................................................................... 81
6.3. Balance Económico ......................................................................................... 82
6.4. Procedimiento de ensamblaje .......................................................................... 82
Capítulo 7 ....................................................................................................................... 85
7. Manual de funcionamiento y de mantenimiento recomendado .............................. 85
7.1. Manual de funcionamiento .............................................................................. 85
7.2. Manual de mantenimiento ............................................................................... 85
Capítulo 8 ....................................................................................................................... 87
8. Diseño en CAD....................................................................................................... 87
8.1. Diseño Inicial ................................................................................................... 87
8.1.1. Turbine with Gearbox ............................................................................... 88
8.1.2. Direct Drive .............................................................................................. 91
8.2. Modelado de la Turbina Hidrocinética ............................................................ 92
8.2.1. Relaciones ................................................................................................. 93
8.2.2. Modelado 3D - Álabe ............................................................................... 94
8.2.3. Modelado 3D – Hub (Tambor) ................................................................. 98
8.2.3.1. Para 3 álabes ...................................................................................... 98
8.2.3.2. Para 4 álabes ...................................................................................... 99
8.2.3.3. Para 6 álabes .................................................................................... 100
8.2.4. Ensamblaje 3D........................................................................................ 102
8.2.4.1. Turbina de 3 álabes ......................................................................... 103
8.2.4.2. Turbina de 4 álabes ......................................................................... 103
8.2.4.3. Turbina de 6 álabes ......................................................................... 104
8.3. Diseño Final ................................................................................................... 104
8.3.1. Introducción ............................................................................................ 104
8.3.2. Modelo de Turbina Hidrocinética........................................................... 104
Capítulo 9 ..................................................................................................................... 107
9. Propuestas de nuevos proyectos ........................................................................... 107
9.1. Introducción ................................................................................................... 107
9.2. Descripción y Consideraciones ...................................................................... 107
9.2.1. Vías de Acceso ....................................................................................... 107
9.2.2. Acceso a la energía ................................................................................. 108
9.2.3. Demanda energética de la zona .............................................................. 108
9.2.4. Instalación ............................................................................................... 109
9.2.5. Capacitación en Operación y Mantenimiento ........................................ 109
9.2.6. Medida de protección ............................................................................. 109
9.3. Puesta en Marcha ........................................................................................... 110
9.3.1. Turbina ................................................................................................... 110
9.3.2. Sistema de Transmisión .......................................................................... 110
9.3.3. Sistema de Almacenamiento .................................................................. 110
9.3.4. Tratamiento de la Energía Eléctrica ....................................................... 111
Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 112
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 114
Introducción
Actualmente estamos en una era en la que todos desean tener accesos a los recursos
primarios y vitales para una vida cómoda. Tal es el problema que hay tipos de energía no
renovables que con el pasar del tiempo se irán agotando, es por ello que el hombre,
valiéndose de su ingenio y de su capacidad de raciocinio está buscando y creando formas
alternativas de obtener el mismo resultado, pero con recursos renovables o que al menos
aún no se han explotado enormemente como otros recursos, valga la redundancia.

Una de las necesidades básica de todo ser humano, es la electricidad. Siendo este recurso
uno de los más inaccesibles para algunas zonas de nuestro Perú. Este recurso mejora la
calidad humana en varios aspectos, ya que gracias a ello puede tener momentos de
recreación y cultura (tv, música, etc.), conservar sus alimentos (congeladoras,
refrigeradoras, etc.), alumbrado para cuando el día se haya ocultado (focos, fluorescentes,
etc.), entre tantas otras maneras.

Ahora, si nos enfocamos en el tema de agricultura, ¿Cuántos agricultores tienen que


bombear agua para sus terrenos de cultivo?, en la región Piura este recurso es vital para
este grupo de personas, quienes se valen de una moto-bomba, las cuales están fabricadas
para funcionar a corriente y mediante consumo de diesel.

Y así como los ejemplos mencionados, hay infinidad de casos en los que para la obtención
de estos recursos se puede optar por hacer uso de un método alternativo, por ello es que,
a lo largo de este informe de investigación, se hablará de como abastecer estas
necesidades haciendo uso de la energía que ofrece el caudal de los ríos para hacer
funcionar una Turbina Hidrocinética.

El presente informe tiene fines productivos y educativos, ya que se espera al finalizar el


proyecto, se logre concretizar esto no solo como una idea de cálculos de diseño, sino
también de la recreación a escala del funcionamiento

1
Objetivos

Objetivos Generales
- Elaborar el diseño mecánico de una Turbina Hidrocinética, modelada en software
con el fin de obtener resultados óptimos para la selección de materiales y que a su
vez resulte rentable su fabricación y venta, en caso se logre una patente propia por
parte del grupo encargado de realizar este proyecto.

Objetivos Específicos
- Aplicar conocimientos del curso de Resistencia de Materiales, Introducción a la
Ciencia de los Materiales, Diseño Mecánico I y Diseño Mecánico II para poder
llevar a cabo las metas previstas.

- Identificar una locación real donde se pueda aplicar este prototipo con el fin de
generar beneficios a poblaciones que requieran del recurso eléctrico, con el fin de
mejorar su calidad de vida y aminorar gastos en el rubro de bombeo para la
agricultura.

- Utilizar modelos matemáticos, propios de software de simulación, que nos ayuden


a determinar con mayor facilidad posibles imperfecciones para con respecto al
diseño de este prototipo y así lograr obtener una solución rápida.

- Evaluar las posibles maneras de montaje del prototipo final, y que efectos negativos
podría causarle a la turbina el golpe de agua y las sales que esta tiene. Además,
basarnos en determinar, mediante cálculos de diseño, la razón de tiempo a la que se
le debe aplicar mantenimiento (principalmente un mantenimiento preventivo y no
correctivo), buscando la manera de hacer que esta sea lo más sencillo posible y
menos trabajoso, posible de realizarse por cualquier persona que previamente haya
sido capacitado.

- Realizar un balance económico, basándose en precios reales del mercado, con el fin
de mostrar que tan rentable pueda costar fabricarlo, montarlo, instalar sus
dispositivos de regulación (tema eléctrico) y dejarlo operativo en su totalidad.

2
Capítulo 1

1. Análisis del problema

1.1. Identificación del problema


Una de las principales fuentes de energía se da a través de combustibles fósiles como por
ejemplo el carbón, el petróleo y el gas. Siendo estos recursos limitados, razón por la cual
nos lleva a pensar en alternativas de solución a futuro en caso de escasez.

Otra de las razones, en cuanto a propuestas de solución, se debe a que existen puntos en
los cuales aún no es posible llevar generación eléctrica, esto debido a distintos factores
como económicos, climáticos y geográficos, es decir en zonas inaccesibles, donde
necesariamente es importante buscar opciones de nuevas energías renovables para la
generación de energía eléctrica.

Es por esto que una de las alternativas de solución se da en la implementación de una


Turbina Hidrocinética, como bien dice su nombre se basa en el aprovechamiento de la
energía dada por el movimiento del agua, la cual podemos usar para transformarla en
energía eléctrica.

En el Perú, aún existen localidades en las cuales no cuentan con energía eléctrica, como
también existen puntos en donde hay campos de cultivo próximos a ríos, lagos, lagunas
en donde se presenta una corriente de agua considerable la cual puede aprovecharse para
la generación de energía eléctrica a través de una Turbina Hidrocinética.

Teniendo en cuenta que en estas localidades comúnmente no se presenta una alta demanda
de potencia, este tipo de turbinas es una solución óptima y eficiente para la generación de
energía eléctrica, debido al uso de energías renovables como es la hidroeléctrica, la cual
nos brinda una energía limpia y autóctona.

En el presente proyecto se va a diseñar una Turbina Hidrocinética, para la cual


precedentemente realizaremos diversos cálculos a fin de encontrar cuál es solución más
óptima para su implementación, tomando como factores de criterio: la eficiencia, la
economía, ambiental y social.

3
1.2. Estado del arte

1.2.1. Proyecto 11
Este proyecto “Diseño y cálculo de Turbina Hidro-cinética para ríos” ha sido elaborado
por Abid Filali Yachou en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial de
la Universidad de La Laguna en Tenerife, España.

Consiste en el desarrollo de un prototipo de una turbina hidráulica partiendo de los datos


de un punto geográfico de España, específicamente en los datos de un río determinado,
para diseñar y calcular la maquinaria correspondiente teniendo como objetivo una
potencia eléctrica neta aproximadamente a 3 𝐾𝑊.

Entre las principales características de este proyecto tenemos:

1. Similitud con los mini aerogeneradores eólicos, en referencia a las palas y


características de uso.
2. Turbina del tipo de eje horizontal con anclaje flotante y generador no sumergido.
3. El generador eléctrico sería del tipo imanes permanentes.
4. Dimensiones aproximadas a 2.5 m x 5 m x 2.5 m

Esta turbina tiene un peso total de 980 𝑘𝑔, obteniendo finalmente una potencia eléctrica
final de 2.5 𝐾𝑊, la cual la hace un buen equipo para abastecer viviendas, hostales,
granjas, etc., cercanas a ríos.

El proyecto menciona que a lo largo de su desarrollo se ha notado diferentes variantes


que se pueden mejorar en ese equipo, por ejemplo: hidrodinámica mediante ayuda de
programas de simulación de flujos, cálculo de todas las estructuras que componen el
equipo, búsqueda de mejora de compactación de todos los elementos, etc.

Figura 1.1. Distribución de palas

Fuente: Filali, A. (2015). [1]

1
Este apartado ha sido elaborado utilizando la referencia [1]

4
Figura 1.2. Montaje de las palas

Fuente: Filali, A. (2015). [1]

Figura 1.3. Detalle del montaje

Fuente: Filali, A. (2015). [1]

5
Figura 1.4. Unión de la punta protectora al hub

Fuente: Filali, A. (2015). [1]

1.2.2. Proyecto 22
Este proyecto “Diseño de una Turbina Hidro-cinética para aprovechamiento energético
de ríos no caudalosos” ha sido elaborado por Víctor Peña García en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Piura en Piura, Perú.

Este proyecto tiene como objetivo principal el diseño preliminar de una turbina de
pequeña potencia para el aprovechamiento de la energía cinética de la corriente de agua
de los ríos para la obtención de una energía eléctrica “limpia”, segura y renovable.

Toma como base los fundamentos teóricos de las turbinas eólicas, las cuales son lo más
aproximadas a las hidro-cinéticas, siendo sus diferencias más notables la velocidad y
densidad del fluido, el cual es el agua para estas últimas.

Se establece un procedimiento para la selección de perfiles aerodinámicos de acuerdo a


los requerimientos. Se calculan diferentes componentes como el eje, los pernos para el
ensamblaje, la elección del alternador de imanes permanentes y los engranajes
multiplicadores.

Se menciona que es de vital importancia la fineza del perfil seleccionado ya que al


referirnos a esta nos referimos al rendimiento, al ser mayor la fineza será mayor el
aprovechamiento de la energía proveniente de la corriente del río ya que será mayor la
fuerza de sustentación la cual asegura una mayor velocidad de giro.

2
Este apartado ha sido elaborado utilizando la referencia [2]

6
Figura 1.5. Pala con transición - Perfil

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

Figura 1.6. Isométrico del roto hidro-cinético

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

Figura 1.7. Engranajes para tranmisión de potencia

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

7
1.2.3. Proyecto 33
Este proyecto “Diseño de una Turbina de río para la generación de electricidad en el
distrito de Mazán – Región Loreto” ha sido elaborado por Francisco Maldonado Quispe
en la Facultad de Ciencias Físicas EAP. de Ingeniería Mecánica de Fluido de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú.

Este proyecto describe el cálculo y diseño del prototipo de una Turbina de Río la cual es
del tipo tripala de eje inclinado con respecto al nivel del agua del río, fabricada en fibra
de vidrio y resina con un diámetro nominal de 2𝑚 y una velocidad de giro de 42.7 𝑟. 𝑝. 𝑚
unidos a dos platos de sujeción en acero inoxidable para el montaje de los alabes.

Cuenta con un árbol de transmisión de acero galvanizado de 1.5" de diámetro nominal


acoplado directamente al rotor, este tubo va encapsulado en otro de las mismas
características con 2.5" de diámetro nominal que sirve de soporte y protección. Se incluye
un amplificador de velocidades activada para faja y poleas el cual es un componente
intermedio entre el árbol de transmisión y el generador. Cuenta con un generador de
imanes permanentes de neodimio ferrítico para reducir la velocidad de generación y
obtener un bajo costo del equipo.

Se tiene un tablero de control con equipos de mediciones como voltímetro y amperímetro.


Todos los sistemas están instalados en una balsa flotante. La energía eléctrica es
almacenada en una batería para su posterior utilización doméstica.

Se logró desarrollar y probar con éxito este prototipo, el cual viene funcionado sin ningún
problema beneficiando a los pobladores de Paraíso y comunidades vecinas con el servicio
de carga de baterías.

Figura 1.8. Montaje del generador

Fuente: Maldonado, F. (2005). [3]

3
Este apartado ha sido elaborado utilizando la referencia [3]

8
Figura 1.9. Primer prototipo en funcionamiento

Fuente: Maldonado, F. (2005). [3]

Figura 1.10. Álabes del rotor

Fuente: Maldonado, F. (2005). [3]

9
Figura 1.11. Instalación de la Turbina de Río

Fuente: Maldonado, F. (2005). [3]

1.2.4. Proyecto 44
Este proyecto “Turbina Flotante para ríos, canales y pequeños cursos de agua naturales
con pendiente” ha sido elaborado por C.V.M Labriola, E. Kirs y C. Lagos en la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue en Nequén, Argentina.

En este proyecto se propone una turbina flotante para curso de agua en un rango de 1.2 −
3 𝑚/𝑠 de velocidad del fluido para la obtención de energía eléctrica o bombeo de agua
desde la costa a suelo firme. Esta energía podrá utilizarse para la iluminación de senderos,
perimetral, de seguridad; cerco electrificado para animales; bombeo eléctrico de agua
para elevación, acumulación, riego, etc.

En el desarrollo del proyecto se comprobó la rotura de las tres primeras aspas por
existencia de burbujas en su estructura cercana a la masa del rotor, es por esto que las
aspas se fabrican con resina sin color para verificar visualmente la no existencia de
burbujas u oquedades para posteriormente dar terminación con resina epoxy.

Los rotores quedan bien equilibrados mediante el uso de un rotor de tres aspas
balanceados y sus ejes no están sujetos a esfuerzos cíclicos como el caso de dos aspas,
sin embargo, con tres aspas se obtiene una menor velocidad de rotación que con dos, esta
menor velocidad se compensa con una mayor multiplicación en los engranajes en este
caso es de 1:6.

La ventaja de ser semi-portátil le permite un uso estacional o por cambio de curso de agua
por traslado o condiciones del mismo.

4
Este apartado ha sido elaborado utilizando la referencia [4]

10
Figura 1.12. Flotadores y soporte de estructura de montaje en prueba del rotor

Fuente: Labrio, C., Kirs, E., Lagos, C. (2009). [4]

Figura 1.13. Detalle del ensamble de aspas

Fuente: Labrio, C., Kirs, E., Lagos, C. (2009). [4]

Figura 1.14. Conjunto rotor y eje

Fuente: Labrio, C., Kirs, E., Lagos, C. (2009). [4]

1.2.5. Proyecto 55
Este proyecto “Diseño y Construcción de una Turbina Hidráulica de Baja Altura” ha sido
elaborado por Zeus Oliver Anca Vega en la Coordinación de Ingeniería Mecánica en el
Decanato de Estudios de Profesionales de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas,
Venezuela.

5
Este apartado ha sido elaborado utilizando la referencia [8]

11
Este proyecto está basado en el diseño de una rueda hidráulica, la cual es una
turbomáquina motora hidráulica, que conforma el equipo fundamental de una central
hidroeléctrica.

Este estudio ha diseñado, simulado y construido una turbina hidráulica de álabes rectos
la cual permite generar energía eléctrica a través de energía mecánica. El diseño de las
piezas y la configuración del sistema se ha adaptado a las condiciones impuestas a su
banco de pruebas del canal de medición, conservando la simetría para obtener mejores
resultados posibles bajo esas dimensiones. Así mismo se ha desarrollado un estudio
estático y dinámico en el software SolidWorks.

Figura 1.15. Construcción terminada de la rueda hidráulica

Fuente: Anca, Z. (2016). [8]

Figura 1.16. Instalación de la rueda hidráulica en el banco de pruebas del canal de


medición

Fuente: Anca, Z. (2016). [8]

12
Figura 1.17. Simulación estática para álabes rectos

Fuente: Anca, Z. (2016). [8]

Figura 1.18. Simulación dinámica para álabes rectos

Fuente: Anca, Z. (2016). [8]

1.2.6. Proyecto 66
Este proyecto “Construcción y Ensayo de una Rueda Hidráulica de Corriente Libre de 2
m de diámetro” ha sido elaborado por Luis Felipe Heredia Sánchez en la Facultad de
Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima, Perú.

En este proyecto se ha planteado el diseño, construcción y ensayo de un modelo de


prueba, el cual cuenta con una geometría constante y permite la regulación de caudal.
Mediante el registro y manejo de las variables definidas en este trabajo se plantea la
idoneidad de la relación propuesta para evaluar el intercambio energético entre la rueda
y el flujo de agua.

6
Este apartado ha sido elaborado utilizando la referencia [9]

13
A través de diferentes pruebas se han obtenido las condiciones óptimas de operación y el
régimen bajo las que estas se presentan. Las medidas obtenidas en el ensayo permiten
relacionar la velocidad de corriente y el área sumergida de la rueda con el torque y
potencia suministrada por la misma.

Figura 1.19. Rueda hidráulica de ensayo

Fuente: Heredia, L. (2009) [9]

Figura 1.20. Rueda en funcionamiento

Fuente: Heredia, L. (2009) [9]

1.3. Propuesta de alternativas de solución


Al proponer diferentes alternativas de solución, debemos tener en cuenta ideas principales
e importantes en el diseño de nuestro prototipo, ya sea para obtener un mejor rendimiento
en cuanto a potencia y a la vez un menor coste del equipo.

En el desarrollo de nuestro proyecto en la segunda entrega de nuestro informe


especificamos un diseño basándonos en tesis investigadas; sin embargo, gracias a la
recomendación del Dr. Ing. Miguel Castro, realizamos una nueva investigación teniendo

14
ahora en cuenta algunos parámetros que no habíamos considerado en el primer diseño de
nuestro proyecto.

Es por esto que, a lo largo del siguiente informe final, especificaremos como “Diseño
Inicial” al diseño presentado en la segunda entrega de nuestro proyecto y “Diseño Final”
al diseño analizado y elaborado para la entrega final de la presentación de nuestro
proyecto.

En las investigaciones realizadas, específicamente en los proyectos de tesis ya elaborados,


identificamos tres tipos de turbina: Turbina Garman, Turbina Tyson y la Rueda
Hidráulica.

El primer tipo de turbina, Turbina Garman, es conocida como turbina de río, son turbinas
eólicas que funcionan sumergidas en el agua, por lo tanto, en diseño de las aspas se
utilizan todos los principios de una turbina eólica con la diferencia en el fluido de trabajo.
Es un aerogenerador subacuático de dos o tres palas.

Figura 1.21. Turbina Garman

Fuente: Anca, Z. (2016). [8]

El segundo tipo de turbina, Turbina Tyson, es sumergida en los ríos y permite la


generación de energía eléctrica al aprovechar la energía cinética del agua, conduciéndola
y aumentando su velocidad hasta llegar a la propela.

15
Figura 1.22. Turbina Tyson

Fuente: Anca, Z. (2016). [8]

El tercer tipo de turbina, la Rueda Hidráulica, es la turbomáquina motora hidráulica más


antigua de los motores hidráulicos, que aprovecha la energía de un fluido continuo que
pasa a través de ella sin cambios considerables en su densidad. Se clasifican en ruedas
movidas por el costado, ruedas movidas por debajo y ruedas movidas por arriba.

Figura 1.23. Tipo de Ruedas hidráulicas

a) Ruedas movidas por el costado b) Ruedas movidas por debajo

c) Ruedas movidas por arriba


Fuente: Anca, Z. (2016). [8]

1.3.1. Propuesta 1 – Diseño Inicial


Esta propuesta se ha basado en base al Proyecto 2 anteriormente mencionado, el cual es
“Diseño de una Turbina Hidro-cinética para aprovechamiento energético de ríos no
caudalosos” elaborado por Víctor Peña García en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Piura en Piura, Perú.

16
Este diseño se basa en una Turbina Garman anteriormente mencionada, una turbina eólica
que funciona dentro del agua. Para el diseño de las aspas se ha considerado la teoría que
conlleva al diseño de una turbina eólica con la diferencia del fluido de trabajo.

Por lo tanto, los puntos principales definidos para esta propuesta son los siguientes:

1. Número de Reynolds

a. Se debe trabajar con un número de Reynolds bajo, el cual nos indica que la capa
límite laminar es más estable y resistente a la separación.

b. Este parámetro junto con el gradiente de presión está relacionado con la


estabilidad de la capa límite laminar, al ser bajo el número de Reynolds y al tener
un favorable gradiente de presión aumenta la estabilidad.

c. Teniendo en cuenta que la teoría en el diseño de turbinas eólicas es similar al


diseño para turbinas hidro-cinéticas, siendo las diferencias más notables la
velocidad y viscosidad del fluido, nos apoyaremos para la selección de nuestro
perfil en un listado de perfiles aerodinámicos que trabajan adecuadamente para
número de Reynolds bajos los cuales operan a bajas velocidades.

Tabla 1.1. Perfiles aerodinámicos para turbinas de viento con bajo número de Reynolds
Perfiles

Perfil
Perfiles para Espesor (%) Curvatura (%) CM
Aerodinámico

A18 7.2600 3.8400 -0.0800


BW-3 5.0200 5.6500 -0.1250
Goe 417a 3.2000 5.8800 -0.1100
SD7032(D) 9.9500 3.6600 -0.1000
SD7037(D) 9.2000 3.0200 -0.0780
Pequeñas turbinas
SD7062(D) 13.9800 3.9700 -0.1000
de viento
SG6040 16.0000 2.5000 -0.0900
SG6041 10.0000 2.0000 -0.0700
SG6042 10.0000 3.8000 -0.1100
SG6043 10.0000 5.5000 -0.1600
USNPS-4 11.9400 5.0000 -0.1000
Fuente: Lyon, C., Broeren, A., Guiguére, P., Gopalarathnam, A. y Selig, M. (1997) [5]

2. Perfil aerodinámico

a. El perfil a considerar debe tener un alto coeficiente de sustentación y un bajo


coeficiente de arrastre, lo cual nos define la fineza del álabe o pala, parámetro

17
relacionado con su rendimiento, al ser mayor la fineza será mayor el rendimiento
del ala. Al tener un bajo coeficiente de arrastre se retiene lo más que se pueda el
flujo laminar.

b. Las características de estancamiento deben ser graduales.

c. Se debe dar un incremento rápido de sustentación, es decir que en la curva


característica de sustentación vs. ángulo de ataque la pendiente debe ser mayor.

d. Las características de coeficiente de momento deben lo más bajas posibles.

3. Características

a. Máquina “lenta” y con baja velocidad de diseño, lo cual permite más horas de
trabajo al año, teniendo una vida útil más larga.

b. Fabricación en serie, para lo cual el material más conveniente es la fibra de vidrio


para los álabes o palas, de tal forma que se puedan fabricar con modelos y moldes
que faciliten su producción en serie.

c. Uso de un generador eléctrico de imanes permanentes ya que trabaja en un


amplio rango de velocidades de giro acoplándose muy bien con las turbinas de
río las cuales giran de acuerdo a la velocidad del río en la zona

d. Simplicidad en la instalación, operación y mantenimiento

e. Almacenamiento de la energía generada en una batería de 12 𝑉.

f. Sistema de tren de potencia para las condiciones de trabajo.

g. Estabilidad en flotación del equipo en funcionamiento.

h. Sistema de estructura de soporte de turbina, el tren de potencia y los mecanismos


de estanqueidad de los equipos.

En cuanto al diseño de ingeniería, más adelante explicando los conceptos fundamentales


que se tendrán en cuenta para la implementación de la turbina hidro-cinética en base a
ecuaciones aerodinámicas, se procederá a calcular los parámetros tenidos en cuenta para
el Diseño Inicial.

Como hemos mencionado anteriormente, las alternativas de solución deben tener en


cuentas estas ideas principales en cada uno de los diseños; sin embargo, en cuanto a
diferencias podemos tener en cuenta el número de palas ya que, al tener un número menor
de palas, por ejemplo, 2 palas o 3 palas tendremos una velocidad específica o celeridad
de [3 − 5] y [7 − 9 𝑜 𝑚á𝑠] respectivamente.

Otra diferencia en cuanto a alternativas de solución, es el material con el cual se va a


fabricar las palas, hay que tener en cuenta que este prototipo va a estar sumergido en agua

18
por lo tanto debe evitar la corrosión, así como el daño del material al estar trabajando en
un ambiente húmedo.

En cuanto a opciones respecto a los ejes de las turbinas podemos tener horizontales o
verticales, siendo los ejes horizontales de mayor ventaja al tener un mayor rendimiento,
velocidad de giro y hacer uso de una menor superficie de pala.

1.3.2. Propuesta 2 – Diseño Final


Esta propuesta se ha basado en base al Proyecto 5 anteriormente mencionado, el cual es
“Diseño y construcción de una Turbina Hidráulica de Baja Altura” elaborado por Zeus
Oliver Anca Vega en la Coordinación de Ingeniería Mecánica del Decanato de Estudios
Profesionales de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas, Venezuela.

Como se mencionó anteriormente para esta entrega final de nuestro proyecto se modificó
el diseño, ya que se consideró otros parámetros que no se tuvieron en cuenta para el
Diseño Inicial.

Este nuevo diseño está basado en la Turbina de tipo Rueda Hidráulica. Esta es la
turbomáquina motora hidráulica más antigua de los motores hidráulicos, aprovecha la
energía del fluido continuo que pasa a través de ella, entrega su energía a través de los
álabes del rodete para producir un movimiento que al ser transferido mediante un eje
genera energía eléctrica a partir de energía mecánica. A partir de ella se puede obtener
energía cinética a través de dos formas: por energía potencial y por energía cinética.

Nos estamos basando el tipo de Rueda Hidráulica de Ruedas movidas por debajo o
Undershot Water Wheel Design.

Los parámetros que se han tenido en cuenta para el cambio de diseño son los siguientes:

a) Rueda de diseño simple

b) Costos de construcción

c) Fácil montaje

d) Diseñada para áreas planas sin pendiente natural del terreno

e) A diferencia de la Propuesta 1 – Diseño Inicial, esta turbina al estar sumergida en


un río pueden existir diferentes componentes pertenecientes al río como piedras o
desechos que se encuentren en el río que puedan afectar a las aspas de ese tipo de
turbina dañando considerablemente al prototipo, por lo contrario, esta Propuesta 2
– Diseño Final, considera este parámetro en el diseño, ya que al tener álabes rectos
o curvos alrededor de su eje, al pasar un caudal con los elementos mencionados
anteriormente ingresarán a los álabes y posteriormente serán expulsados con el
mismo giro de estos.

f) Al estar las paletas inclinadas, se disminuye las pérdidas por choques.

g) Posibilidad de trabajar con saltos hidráulicos muy reducidos o incluso nulos.

19
h) Analizar las velocidades de giro obtenidas al variar la profundidad de los álabes
inferiores.

i) Evitar realizar la transmisión de velocidad del eje horizontal a eje vertical para la
medición de potencia.

Figura 1.24. Ruedas movidas por debajo

Fuente: Anca, Z. (2016). [8]

1.4. Metodología usada


Para la elaboración e implementación de nuestro diseño, realizaremos los cálculos de
acuerdos a nuestros requerimientos, teniendo como parámetros más importantes el
diámetro del rotor y su respectiva longitud de los álabes o palas.

Posteriormente se analizará si es posible diseñar e implementar un sistema de engranajes


que nos ayuden a una mayor transmisión de potencia. Este punto se verificará cuando se
hagan las respectivas pruebas del prototipo.

Para esto se está coordinando con el Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería


Sanitaria de la Universidad de Piura la posibilidad de realizar las pruebas anteriormente
mencionadas en el Laboratorio de Hidráulica ya que al contar con diferentes canales
podemos obtener diferentes velocidades de corrientes de agua para nuestro prototipo.

Parte de la metodología de trabajo se explicará más adelante, describiendo inicialmente


la teoría adecuada para el diseño de la turbina, así como la realización de los cálculos y
análisis de resultados obtenidos.

1.5. Selección de solución


En cuanto a la solución nos estamos apoyando en base al proyecto 5 “Diseño y
construcción de una Turbina Hidráulica de Baja Altura” ya que como anteriormente se
mencionó son turbinas de diseño simple, costos económicos y podemos evitar pérdidas
por choques al contar con los álabes inclinados.

20
Vale mencionar que para la segunda entrega del informe de nuestro proyecto nos basamos
en el proyecto 2 “Diseño de una Turbina Hidro-cinética para aprovechamiento de ríos
no caudalosos”, la cual detalla una serie de pasos especificados a seguir para los cálculos
y diseño de esta turbina.

En cuanto a nuestro prototipo se está pensando realizarlo en Impresión 3D, esto para tener
en cuenta y ser lo más aproximado posible a las medidas determinadas para el Diseño
Final. Hay que recalcar que, para el Diseño Inicial, el cual no se ha realizado físicamente,
se requiere una mayor exactitud en cuanto a dimensiones ya que para este diseño se sigue
la teoría de turbinas eólicas obteniendo medidas paras las aspas o palas de acuerdo a los
requerimientos definidos.

La Impresión 3D nos trae una serie de beneficios siendo su principal ventaja un resultado
físico lo más aproximado posible a los cálculos teóricos; sin embargo, nos limita a tener
una longitud del tamaño de álabe o pala de aproximadamente 20 𝑐𝑚. Al tener una menor
longitud de pala nos limita a la potencia obtenida por nuestro prototipo siempre y cuando
la velocidad en el ambiente de prueba sea baja, por lo contrario, si la velocidad del fluido
es alta se va a obtener una mayor potencia mecánica a pesar de la longitud de estas.

Anteriormente se mencionó que se está coordinando con el Instituto de Hidráulica,


Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura la posibilidad de realizar las
pruebas anteriormente mencionadas en el Laboratorio de Hidráulica. Sin embargo, debido
a que actualmente en la ciudad de Piura se está presentando una epidemia por dengue, el
Laboratorio mencionado hasta el término de este informe no se encuentra en operación
debido a la alerta. El Dr. Ing. Jorge Reyes Salazar nos planteó la posibilidad de que estas
pruebas puedan realizarse en el río Chira, ya que se cuenta con canales de grandes
dimensiones, así como velocidades de fluido de agua altas que nos beneficiarían a las
pruebas de nuestro prototipo.

Así mismo se ha buscado el asesoramiento del Dr. Ing. Daniel Marcelo Aldana para
realizar un análisis de los resultados obtenidos en nuestros cálculos, así como nos brinde
una orientación para la mejora de estos para el diseño de nuestro prototipo.

Se ha realizado un detalle más específico de la selección de solución en la sección 2.5.2


del Capítulo 2, ya que previamente explicamos los tipos de ruedas hidráulicas y
demostramos a través de una matriz de selección que la rueda hidráulica de alimentación
inferior representa la mejor alternativa.

1.6. Especificaciones de solución


En el apartado 1.3 se ha mencionado las ideas principales que se han de tener en cuenta
en toda alternativa de solución, ya que siempre se requiere la mejor calidad de los álabes
o palas, así como un mayor rendimiento, una mayor potencia eléctrica obtenida y un
menor costo del equipo.

Se detallará las especificaciones que se han tenido en cuenta tanto para el Diseño Inicial
como para el Diseño Final.

Las principales especificaciones de la solución para el Diseño Inicial son:

21
1. Número de Reynolds

a. Este debe ser de un valor bajo de tal forma que la capa laminar sea más estable
y resistente a la separación.

2. Perfil aerodinámico

a. El perfil seleccionado debe tener un alto valor de fineza, parámetro relacionado


al rendimiento del ala, ya que al tener un mayor valor el coeficiente de
sustentación será alto y el coeficiente de arrastre será bajo.

b. El coeficiente de momento debe ser el valor más bajo posible.

3. Características

a. Máquina “lenta” y con baja velocidad de diseño.

b. Simplicidad en la instalación, operación y mantenimiento

c. Verificar la posibilidad de almacenar la energía generada en una batería de 12 𝑉.

d. Verificar la posibilidad de diseñar un sistema de tren de potencia para las


condiciones de trabajo.

e. Estabilidad en flotación del equipo en funcionamiento.

f. Verificar el diseño de un sistema de estructura de soporte de turbina, el tren de


potencia y los mecanismos de estanqueidad de los equipos.

Las principales especificaciones de la solución para el Diseño Final son:

1. Características

a. Máquina “lenta” y con baja velocidad de diseño.

b. Diseño simple, fácil construcción y montaje.

c. Estabilidad en flotación del equipo en funcionamiento.

d. Verificar el diseño de un sistema de estructura de soporte de turbina, el tren de


potencia y los mecanismos de estanqueidad de los equipos.

e. Paletas inclinadas para disminuir pérdidas por choques.

f. Saltos hidráulicos muy reducidos o incluso nulos.

22
Capítulo 2

2. Marco teórico7

2.1. Tipos de turbinas hidro-cinéticas


Las turbinas hidro-cinéticas también denominadas turbinas de río, son desarrolladas con
el objetivo de aprovechar la velocidad de la corriente de los ríos para la generación de
energía eléctrica, tiene la ventaja de no necesitar grandes caudales, no se necesita la
construcción de presas o algún conducto que fuerza al agua a fluir a través de la turbina.
Las turbinas hidro-cinéticas producen entre 500𝑊 𝑎 50𝐾𝑊. Hay diversos tipos de
turbinas hidro-cinéticas, pero se pueden subdividir en las siguientes.

2.1.1. Turbinas de eje horizontal


Se clasifican según la velocidad de giro o números de álabes que posee el rotor, por lo
que se tienen turbinas rápidas o lentas.

Las turbinas rápidas son aquellas que poseen un numero de álabes no mayor a 3, además
cuenta con un speed ratio o velocidad específica elevada.

Las turbinas lentas son aquellas que poseen hasta 24 álabes, además cuentan con un speed
ratio o velocidad específica baja.

En la turbina el número de álabes influye en el par de arranque, por lo que una turbina
hidro-cinética con muchos álabes necesitará un par de arranque mayor. Por lo general este
tipo de turbinas cuenta con dos o tres álabes para obtener una velocidad de giro elevada.

2.1.2. Turbinas de eje vertical


Este tipo de turbinas poseen el eje rotacional del rotor perpendicular a la corriente agua.
Por lo general este tipo de turbinas poseen dos o tres palas, con alas de perfil simétrico de
alto rendimiento.

7
Este capítulo ha sido elaborado utilizando la referencia [2]

23
1. Turbina Savonius

Esta turbina arranca con poca velocidad de fluido, tiene poca velocidad de giro y su
rendimiento es relativamente bajo.

2. Turbina Diarreus

Esta turbina requiere que el fluido tenga velocidades altas para que pueda funcionar
óptimamente, por lo general se fabrican con un número de álabes en un rango de dos y
cuatro.

Las ventajas que ofrecen las turbinas de eje horizontal frente a los de eje vertical son:

a. Mayor rendimiento.
b. Mayor velocidad de giro.
c. Menor superficie de pala a igualdad de área barrida.

2.1.3. Turbina de flujo cruzado


El eje del motor se encuentra predispuesto en forma paralela a la superficie del agua, pero
a su vez de manera perpendicular a la corriente del agua.

2.1.4. Turbina vórtice gravitacional


Es una turbina vertical que emplea el efecto vórtice para la transformación de energía.

2.1.5. Turbina venturi


Posee un sistema de estrangulamiento con el que acelera la corriente del fluido. Las
turbinas hidro-cinéticas son utilizadas para la generación de energía a través del
aprovechamiento de las corrientes marinas o de las corrientes de los ríos. Las turbinas
más empleadas son las turbinas de eje axial con un 43%, las turbinas de eje vertical con
un 33%, las turbinas de flujo cruzado presentan un 7%, el resto de turbinas representan
el 17%.

24
Figura 2.1. Porcentaje de uso de turbinas

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

Tabla 2.1. Porcentaje de eficiencia


Tipo de turbina Eje Eje inclinado- Eje vertical
hidro-cinética horizontal Garman Darries Gorlov Savonius
Eficiencia [%] 20 15 - 18 30 30 15 - 20
Fuente: Peña, V. (2013). [2]

2.2. Turbinas Hidráulicas convencionales

2.2.1. Clasificación según el grado de reacción


El grado de reacción es el cociente entre la altura que absorbe el rodete en forma de
presión y la altura total que absorbe el rodete.

𝐻𝑝 ( 2.1)
𝜎=
𝐻𝑢

Las máquinas hidráulicas con grado de reacción igual a cero se denominan de acción, y
las máquinas con grado de reacción diferente a cero se les denomina de reacción.

a. De acción o impulsión.

En este tipo de turbinas el fluido no sufre cambios de presión importantes en su paso a


través del rodete, la presión que posee el fluido en la entrada de la turbina se reduce hasta
la presión atmosférica en la corona directriz, manteniéndose constante en todo el rodete.
Aprovechan solo la velocidad del fluido

1. Turbina Pelton: Es una turbina de flujo trasversal, y admisión parcial. Posee


cuchara, son diseñadas para trabajar con saltos grandes y caudales pequeños.

25
b. De reacción.

El fluido de trabajo sufre cambios de presión, la temperatura en la entrada es mayor a la


atmosférica y a la salida presenta depresión. Posee una tubería de aspiración, la cual
enlaza la salida del rodete con la zona de descarga del fluido. Aprovecha la velocidad del
fluido y las pérdidas de presión que se producen en su interior.

1. Turbinas con alabes fijos

1.1. Turbina Francis

Diseñada para trabajar con saltos medios y caudales medio.

1.2. Turbina Hélice.

Son iguales que la Kaplan, pero con la diferencia de no tener los alabes orientados.

2. Turbinas con alabes orientables

2.1. Turbina Kaplan

Es una turbina de eje axial y puede variar el ángulo de sus palas durante su operación.

2.2. Turbina Deriaz

Son iguales a las turbinas Francis, pero no cuenta con álabes variables.

2.3. Opciones de velocidad del generador

2.3.1. Turbina de velocidad constante

Se considera aquellas turbinas cuya variación de velocidad no es mayor al 2%. Para este
tipo de turbinas se emplea un motor síncrono que se encuentra acoplado a la red eléctrica.

2.3.2. Turbina de velocidad prácticamente constante

Son aquellos que tienen variación de velocidad mayor 10%. Para este tipo de turbinas se
emplean generadores asíncronos con resistencias en el rotor.

2.3.3. Turbina de velocidad variable


La velocidad no es constante. Se emplea generadores asíncronos doblemente alimentados
y generadores síncronos, usualmente se utiliza electrónica de potencia lo que le permite
a la turbina variar su velocidad

En cuanto a la teoría desarrollada en nuestro proyecto, especificaremos tanto la teoría que


se usó para el Diseño Inicial como la que se ha usado para el Diseño Final.

26
Como se ve en el presente informe estamos detallando constantemente los diseños
realizados, esto con la finalidad de que pueda ayudar a futuras investigaciones a
desarrollar Turbinas Hidrocinéticas de acuerdo a los parámetros y condiciones con los
que se cuenta ya que en ocasiones de acuerdo a las características presentadas será mejor
usar la Turbina Garman del Diseño Inicial y en otras ocasiones será mejor implementar
la Rueda Hidráulica del Diseño Final.

2.4. Diseño Inicial

2.4.1. Número de Reynolds


Es la relación entre la fuerza de inercia y la fuerza debido a la viscosidad. Al ser pequeño,
la fuerza de viscosidad es más grande que la fuerza inercial en el flujo. Para un fluido
determinado, la longitud característica es la única variable siendo para el caso de las
turbinas hidro-cinéticas la longitud de cuerda. Este número nos proporciona información
sobre la naturaleza del flujo (Laminar o turbulento).

𝜌∗𝑉∗𝐿 ( 2.2)
𝑅𝑒 =
𝜇

donde:

𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎

𝜇: 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎

2.4.1.1. Capa límite – flujo laminar y turbulento


Existen dos regiones en el flujo de fluido sobre el cuerpo, una donde los efectos de la
fricción son despreciables y otra donde los efectos de la fricción son significativos, esta
última corresponde al fluido ubicado justo sobre el cuerpo y es llamada capa límite.

El flujo laminar es suave y uniforme, es semejante al flujo libre de fricción lejos del
cuerpo. El flujo turbulento es aleatorio y desordenado. El flujo laminar se desestabiliza y
cambia a flujo turbulento cuando ciertas condiciones físicas en la capa límite son
alcanzadas. Este proceso de cambio es llamado transición.

Existe una fuerza de fricción relativamente baja en la capa límite laminar mientras que se
presenta una fuerza de fricción alta en la capa límite turbulenta. Es por esto que el flujo
laminar es deseado en la mayor longitud de la cuerda posible sobre el perfil, al tener una
fuerza de fricción menor genera menos fuerza de arrastre.

27
2.4.1.2. Gradientes de presión
Un perfil aerodinámico genera sustentación por la diferencia de presión entre la superficie
superior e inferior, lo cual significa en términos de velocidad de flujo una aceleración de
la velocidad sobre la parte superior de la superficie y/o desaceleración de la velocidad
sobre la parte inferior de la superficie.

La capa límite laminar y turbulenta son afectados por el gradiente de presión del flujo es
decir la variación de la presión en la dirección del flujo. La presión disminuye en la
dirección del flujo al tener un gradiente de presión favorable mientras que la presión se
incrementa en la dirección del flujo al tener un gradiente adverso de presión.

Sea la ecuación de Bernoulli, la aceleración de la velocidad del flujo se da con un


gradiente de presión favorable y desacelera con un gradiente de presión adverso.
Tomando la ecuación en dos puntos se tiene:

1 ( 2.3)
𝑃1 − 𝑃2 = − ∗ 𝜌 ∗ (𝑣12 − 𝑣22 )
2

Si P crece desde el punto 1 al punto 2 (𝑃1 < 𝑃2 ), la velocidad decrece (𝑉1 > 𝑉2 )
(gradiente adverso), si P decrece desde 1 hasta 2 (𝑃1 > 𝑃2 ), la velocidad crece (𝑉1 < 𝑉2 )
(gradiente de presión favorable)

El objetivo del perfil aerodinámico es reducir el gradiente de presión adverso que ocurre
detrás del punto de máximo espesor lo cual retarda la separación de la capa limite y por
ello reduce el arrastre de presión.

La variación de velocidad sobre el perfil está en función de la forma y ángulo de ataque,


la velocidad sobre la superficie superior crecerá cuando el ángulo crece y en la superficie
inferior disminuirá. Desde el punto de vista de la presión de flujo, esta decrece en la
superficie superior y crece en la superficie inferior causando un incremento en la
sustentación.

Cuando la capa límite laminar es sometida a un gradiente adverso de presión puede


reaccionar de 3 maneras, mostradas esquemáticamente en la Figura 2.2.

1. Se separa y produce estancamiento.


2. Se separa y a una corta distancia se vuelve adherir como una capa límite turbulenta.
3. Se desestabiliza y se convierte en turbulenta.

Figura 2.2. Comportamiento de la capa límite a diferentes Números de Reynolds

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

28
Estas 3 reacciones están relacionadas con el número de Reynolds, se dan respectivamente
para números de Reynolds bajos, medios y altos.

Los rangos establecidos para los números de Reynolds altos, medios o bajos son los
siguientes:

1. Altos números de Reynolds: > 3 ∗ 106

2. Medios números de Reynolds: 5 ∗ 105 − 3 ∗ 106

3. Bajos números de Reynolds: < 5 ∗ 105

Un número de Reynolds alto indica que la capa límite laminar es menos estable y la
transición a flujo turbulento ocurre antes.

Un número de Reynolds bajo indica que la capa límite laminar es más estable y resistente
a la separación.

La estabilidad de la capa límite laminar está en función del gradiente de presión y el


número de Reynolds, al tener un bajo número de Reynolds y un favorable gradiente de
presión aumenta la estabilidad mientras que al tener un alto número de Reynolds y un
gradiente de presión adverso reduce la estabilidad.

2.4.1.3. Tipos de pérdida de sustentación “STALL”


El punto de separación es el punto donde el flujo deja la superficie, cuando la separación
ocurre sobre una gran parte de la superficie, se dice que el perfil aerodinámico ha perdido
sustentación (“stall”) porque ha perdido el campo de presión. Hay una velocidad mínima
por debajo de la cual la pérdida de sustentación ocurrirá la cual es 𝑉𝑠𝑡𝑎𝑙𝑙 .

1. Pérdida de sustentación Gradual

Sucede cuando la separación es iniciada en el borde de salida del perfil y el resto mantiene
la presión diferencial, la separación se mueve lentamente hacia el borde de ataque. El
perfil aerodinámico que genera esta pérdida de sustentación gradual tiene un redondeo en
el borde de ataque muy generoso, proporcionando un suave flujo. Es considerado un
patrón deseable.

2. Pérdida de sustentación Abrupto

Empieza con la separación en el borde de ataque, al inicio como una pequeña burbuja,
después estas progresan hacia el borde de salida o pueden también precipitarse rápida y
catastróficamente. Los perfiles aerodinámicos con un agudo borde de ataque tienden a
exhibir este tipo de comportamiento.

Estos tipos de pérdidas se muestran en la Figura 2.3, así mismo se muestra el


comportamiento de los coeficientes de sustentación y momento, 𝐶𝐿 y 𝐶𝑀 ,
respectivamente, desde un estado de no estancamiento hasta el estancamiento.

29
Figura 2.3. Tipos de pérdida de sustentación

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

2.4.2. Teoría aerodinámica


A continuación, se presentarán unos términos junto a sus correspondientes definiciones,
los cuales representan los principales conceptos básicos que se irán explicando con mayor
detalle a lo largo de esta sección.

𝐶: Cuerda del perfil, línea imaginaria que une el borde de ataque y el borde de fuga.

𝑡. Longitud de la cuerda.

𝑙: Longitud del álabe.

Intradós: Coordenada del perfil (𝑥, 𝑦) por debajo de la cuerda; en conjunto forman el
contorno del perfil por debajo de la cuerda.

Extradós: Coordenada del perfil (𝑥, 𝑦) por encima de la cuerda; en conjunto forman el
contorno del perfil por encima de la cuerda.

Borde ataque: Zona que enfrentada a la corriente del fluido.

Borde de fuga o de salida: Zona opuesta al borde de ataque.

Ángulo de ataque (𝛼): Ángulo que se forma entre la dirección del flujo y la línea de
cuerda del perfil aerodinámico.

Ángulo de calado (𝛿): Ángulo que forma la cuerda del perfil con el plano de rotación del

30
rotor.

Espesor: Distancia entre los intradós y el extradós.

𝐿: Fuerza de empuje o sustentación.

𝑊: Fuerza de arrastre.

Figura 2.4. Esquema de perfil

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

2.4.2.1. Relación de aspecto


También llamada alargamiento, es el cociente entre la longitud del álabe y la cuerda del
perfil, expresando cuánto mayor es la longitud del ala en relación a su ancho.

1 ( 2.4)
Λ=
𝑐

2.4.2.2. Espesor del álabe


Parámetro de vital importancia estructural en la distribución de espesor, es la variación a
lo largo de la coordenada X, la Figura 2.5 muestra 2 perfiles con el mismo espesor, pero
con diferente distribución.

31
Figura 2.5. Distribución de espesor en los perfiles aerodinámicos

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

Como se muestra en la Figura 2.5, para cada una se tiene una caja viga de la misma
profundidad, pero la distribución del perfil 2 permite que sea de mayor tamaño
proporcionando una mayor rigidez.

2.4.2.3. Rugosidad del perfil


Un aumento de la rugosidad se traduce en una notable reducción del coeficiente de
sustentación máximo y aumenta el coeficiente de arrastre. Hay que mencionar que el
arrastre aumenta también con la disminución del número de Reynolds ya que el espesor
de la capa límite varía inversamente con el número de Reynolds.

Figura 2.6. Relación entre el número de Reynolds y la rugosidad del perfil.

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

32
2.4.2.4. Fuerza de sustentación, arrastre y momento

La generación del giro del rotor se debe a la fuerza de sustentación [𝐿] producida, sin
embargo esta no es la única fuerza que se genera, están presentes también la fuerza de
arrastre [𝑊] y el momento [𝑀].

En las pruebas de túneles de viento los parámetros característicos medidos son coeficiente
de sustentación [𝐶𝐿 ], coeficiente de arrastre [𝐶𝑊 ] y coeficiente de momento [𝐶𝑀 ]. Estas
fuerzas tienen su punto de aplicación en el centro aerodinámico expresado en porcentaje
de cuerda del perfil y se considera su ubicación en el 25% de la cuerda desde el borde de
ataque del álabe.

Figura 2.7. Sustentación, arrastre y momento sobre el perfil

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

1. Fuerza de sustentación [𝐿]

Es la fuerza perpendicular a la dirección de la corriente fluida. Es generada por la


incidencia de la corriente del fluido sobre el perfil con cierto ángulo de ataque. Esta varía
como resultado de la variación del ángulo de ataque.

𝜌 ( 2.5)
𝐿 = 𝐶𝐿 ∗ ∗ 𝐴 ∗ 𝑣2
2

donde:

𝐶𝐿 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐴: Á𝑟𝑒𝑎

𝑣: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

2. Fuerza de arrastre [𝑊]

33
Es la fuerza paralela al flujo, tira hacia atrás actuando en sentido opuesto al avance. Tiene
3 componentes los cuales son: Fuerza de arrastre por fricción, Fuerza de arrastre por
presión y Fuerza de arrastre inducido. Interesa que la fuerza de sustentación sea lo más
alta posible mientras que la fuerza de arrastre lo más pequeña posible.

𝜌 ( 2.6)
𝑊 = 𝐶𝑊 ∗ ∗ 𝐴 ∗ 𝑣2
2

donde:

𝐶𝑊 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒

𝐴: 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑎

𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

3. Momento de cabeceo “pitchingmoment” [𝑀]

Generado por la variación de la presión sobre el perfil, el parámetro característico


establecido en las polares de perfil es el coeficiente de momento 𝐶𝑀 . El momento de
cabeceo aerodinámico depende del valor de la sustentación, que resulta de la distribución
de presión y del punto respecto al cual se tome el momento.

𝜌 ( 2.7)
𝑀 = 𝐶𝑀 ∗ ∗ 𝐶2 ∗ 𝑣2
2

donde:

𝐶𝑀 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐶: 𝐶𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙

𝑣: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙

𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Un 𝐶𝑀 negativo corresponde a un perfil con borde de ataque inclinado hacia abajo. Un


𝐶𝑀 positivo corresponde al perfil con el borde de ataque hacia arriba.

2.4.2.5. Polar del perfil


Son gráficas donde muestran la variación de las fuerzas características actuantes sobre el
perfil aerodinámico, representadas por sus coeficientes respectivos: de sustentación,
arrastre y momento de cabeceo (𝐶𝐿 , 𝐶𝑊 , 𝐶𝑀 , 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒) en función del ángulo de
ataque, estas se obtienen a través de la experimentación en túneles de viento.

34
Figura 2.8. Polares del perfil, sustentación, arrastre y momento

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

2.4.2.6. Cuerda aerodinámica media (MAC)


Cuando la cuerda no es constante en toda el ala se usa este concepto el cual se define
como el promedio de longitud de cuerda a lo largo del y queda definida como:

2 𝑏/2 2 ( 2.8)
𝑀𝐴𝐶 = ∫ 𝑐 . 𝑑𝑦
𝑆𝑊 0

donde:

𝐶: 𝐶𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜

𝑆𝑊 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑎 (Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜)

Figura 2.9. Forma trapezoidal del ala-parámetros para calcular MAC

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

Asumiendo que 𝑆𝑊 tiene una forma trapezoidal y se tiene en cuenta que 𝑏 = 2𝐵 se


obtendrá que la integral queda definida por:

35
2 (𝑐𝑟𝑎𝑖𝑧 ∗ 𝑐𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 ) ( 2.9)
𝑀𝐴𝐶 = [𝑐𝑟𝑎𝑖𝑧 + 𝑐𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 − ]
3 (𝑐𝑟𝑎𝑖𝑧 ∗ 𝑐𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 )

Con este promedio de cuerda se puede obtener un número de 𝑅𝑒 para el ala total.

2.4.2.7. Perfiles aerodinámicos


Las polares del perfil resumen sus características relevantes tales como coeficiente de
sustentación, arrastre y de momento, todas estas en función del ángulo de ataque.

1. Para altos números de Reynolds

Existen diferentes familias para la designación de perfiles aerodinámicos, los más


conocidos y utilizados son los perfiles desarrollados por NACA, usados generalmente
para altos números de Reynolds es decir para altas velocidades de fluido.

2. Para bajos números de Reynolds

La Tabla 1 anteriormente presentada muestra un listado de perfiles aerodinámicos que


trabajan óptimamente para bajos números de 𝑅𝑒, por lo que se utilizan para pequeñas
turbinas de viento que operan a bajas velocidades.

Figura 2.10. Perfiles aerodinámicos para bajos números de Reynolds

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

36
2.4.3. Potencia de una masa de agua en movimiento
𝑘𝑔 𝑚
Una masa de agua de densidad 𝜌 [𝑚3 ] que se mueve a una velocidad 𝑣 [ 𝑠 ] contiene la
siguiente potencia por unidad de superficie o potencia específica, perpendicular a la
dirección de flujo.

1 𝑊 ( 2.10)
𝑃𝑜 = ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 3 [ 2]
2 𝑚

Considerando que la superficie de agua barrida es 𝐴 [𝑚2 ], la potencia que tiene dicha
masa de agua es:

1 ( 2.11)
𝑃𝑜 = ∗ 𝐴 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 3 [𝑤]
2

2.4.3.1. Límite de Betz o teoría del disco actuador


Betz define un concepto de coeficiente de potencia el cual es el cociente entre la potencia
que se aprovecha respeto de la que se podría aprovechar (potencia que entrega en forma
idea forma ideal la masa de agua):

𝑃𝑊 ( 2.12)
𝐶𝑃𝑊 = [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝑃𝑜

Se define que el valor máximo del coeficiente de potencia para un rotor ideal es 0.5926,
por lo tanto un rotor ideal aprovechará solo el 59.26% de la energía que puede entregar
el fluido de trabajo al rotor.

Calculando la potencia máxima según el coeficiente de potencia será:

1 ( 2.13)
𝑃𝑊,𝑚á𝑥 = 𝐶𝑃𝑊 ∗ ∗ 𝐴 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 3 [𝑤]
2

La máxima energía que se puede obtener del fluido, en un determinado lapso de tiempo
[𝑇], para un rotor ideal será (Para una turbina hidro-cinética):

𝑊−ℎ ( 2.14)
𝐸𝑚á𝑥 = 𝑃𝑚á𝑥 𝑇 = 499 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣 3 ∗ 𝑇 [ ]
𝑚3

Según el límite de Betz se concluye:

a. Se obtiene una mayor potencia al aumentar la velocidad del fluido que si se aumenta
el diámetro del rotor.

b. Para el desarrollo óptimo de la pala es necesario saber que parte de la pala es más
importante en el desarrollo de la potencia, es decir que parte de la pala aporta más
a la potencia que se puede extraer del fluido.

37
Considerando un rotor ideal de 𝐷 = 2𝑅, como se muestra en la Figura 2.11.

Figura 2.11. Esquema de un rotor

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

Se tiene:

∆𝑃𝑊 𝑟 2 ( 2.15)
=( )
𝑃𝑊 𝑅

Figura 2.12. Aporte de la zona de la pala a la potencia

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

Con la ecuación (2.14) representada en la Figura 2.12 se determina que la mitad superior
de las palas son las que aportan más a la potencia mientras que la parte inferior de la palas
𝑟
solo aportan el 25% de la potencia (𝑅 = 0.5). La parte exterior de las palas deben ser
diseñadas de manera que se pueda extraer la mayor cantidad de potencia posible.

38
2.4.3.2. Velocidad específica
Es el cociente de la velocidad en la punta de las palas entre la velocidad del viento delante
del rotor.

𝑢𝑜 ( 2.16)
𝜆𝑜 =
𝑣

Tabla 2.2. Velocidad específica en función del número de palas


Número de Palas Velocidad específica [λ]
16 palas 1
4 palas 2
3 palas (eólica rápida) 3–5
2 palas (eólica rápida) 7 – 9 o más
Fuente: Peña, V. (2013). [2]

La Tabla 2 muestra que la velocidad específica del rotor será mayor cuantas menos palas
tenga.

2.4.3.3. Elemento de pala


Las palas de un rotor eólico se comportan del mismo modo que las alas de un avión, la
diferencia existe en que la velocidad y ángulo de ataque del aire con respecto al perfil
varía a lo largo del ala o pala.

Figura 2.13. Elemento de pala del rotor

Fuente: Peña, V. (2013). [2]

La velocidad específica de un elemento de pala a una distancia 𝑟 del eje de rotación con
respecto a la velocidad específica de diseño es:

𝑟 ( 2.17)
𝜆 = 𝜆𝑜 ( )
𝑅

39
𝑟
La relación (𝑅) se denomina radio específico o local del rotor eólico.

2.4.3.4. Acción del viento sobre el elemento de pala


En el elemento de pala que giran alrededor del eje del rotor existen dos componentes de
velocidad, la primera es la del aire ralentizado 𝑣 ´ en dirección del viento y la segunda es
la velocidad 𝑢´ con la que el elemento de pala corta la masa de aire, siento esta
perpendicular al eje del rotor.

Se tiene que:

𝑢 ´ = 𝑏 ∗ 𝜆𝑜 ∗ 𝑣 ( 2.18)

Se sabe que la velocidad del viento a la altura del rotor queda ralentizada, es decir es
menor que la velocidad del aire delante del rotor en un factor de ralentización.

𝑣´ = 𝑎 ∗ 𝑣 ( 2.19)

Los factores 𝑎 y 𝑏 son:

1
𝑏= ( 2.20)
𝜗
1−
8 ∗ 𝜋 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛽

1
𝑎= ( 2.21)
𝜗 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛽
1+
8 ∗ 𝜋 ∗ (𝑠𝑖𝑛𝛽)2

2.4.3.5. Ancho óptimo del elemento de pala


Se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

8∗𝜋∗𝑟 ( 2.22)
𝑡ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 = (1 − 𝑐𝑜𝑠𝛽ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 )
𝑧 ∗ 𝐶𝑎,ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜

donde:

𝑧: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠

𝐶𝑎,ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜


ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑎𝑞𝑢𝑒 𝛼ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜

40
2.4.3.6. Contorno del ala
Se define como:

𝑡 ∗ 𝑧 ∗ 𝐶𝑎 ( 2.23)
𝜗=
𝑟

También expresado como:

𝜗ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 = 8 ∗ 𝜋 ∗ (1 − 𝑐𝑜𝑠𝛽ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 ) ( 2.24)

Esto indica que a cualquier distancia 𝑟 del eje, las palas ideales de un rotor de 𝑧 palas
deberán satisfacer la ecuación (2.23).

2.4.3.7. Ángulo óptimo de incidencia 𝜷

Ángulo que forma el vector velocidad 𝑐 con el plano del rotor, se define como:

2 1 ( 2.25)
𝛽ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 = ∗ 𝑡𝑎𝑛−1 ( 𝑟 )
3 𝜆𝑑 (𝑅 )

Siendo 𝜆𝑑 la velocidad específica nominal o de diseño del rotor que se quiere construir.
Entre los ángulos de calado 𝛿 del elemento de pala, de ataque 𝛼 y el ángulo 𝛽 existen la
siguiente relación:

𝛿 =𝛽−𝛼 ( 2.26)

2.4.3.8. Fineza de un perfil


Es un indicador de la calidad del perfil del ala y es fácil de determinar en la polar del
perfil. Se define como el cociente entre la fineza entre la fuerza de sustentación y la fuerza
de arrastre:

𝐿 𝐶𝐿 ( 2.27)
𝜉= =
𝑊 𝐶𝑊

2.4.3.9. Superficie del rotor requerida para una potencia (𝑷𝑾 )


Se tiene que el área barrida 𝐴 es:

2 ∗ 𝑃𝑊 ( 2.28)
𝐴=
𝐶𝑃𝑊 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 3 ∗ 𝜂

41
Por lo tanto, el diámetro del rotor se define como:

8 ∗ 𝑃𝑊 ( 2.29)
𝐷=√ [𝑚]
𝐶𝑃𝑊 ∗ 𝜋 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 3 ∗ 𝜂

2.4.3.10. Par de giro del rotor

Un rotor que genera una potencia 𝑃𝑊 [𝑊] a la velocidad de giro 𝑛 [𝑟. 𝑝. 𝑚] desarrollará
un par de giro 𝑀𝑊 :

𝐶𝑃𝑊 𝜌 ( 2.30)
𝑀𝑊 = ( ) ∗ 𝑅 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣 2 [𝑁. 𝑚]
𝜆𝑜 2
𝐶𝑃𝑊
El coeficiente se define como coeficiente de par 𝐶𝑚 .
𝜆𝑜

2.4.3.11. Rotor eólico no ideal


En la Tabla 3 se muestran algunos rendimientos típicos de los componentes de una
turbina:

Tabla 2.3. Rendimientos típicos


Componente Rendimiento [%]
Rotor eólico 30 – 80
Engranaje 50 – 80
Generador eléctrico (alternador) 50 – 98
Bomba a pistón 60 – 80
Condensador Hasta 50
Batería 60 – 80
Hidrógeno H2 (gas) 20 – 50
Hidrógeno H2 (líquido) 20 – 40
Volante de inercia 85 – 95
Aire comprimido Hasta 65
Fuente: Peña, V. (2013). [2]

2.4.3.12. Coeficiente de potencia del rotor eólico


1. Cálculo del coeficiente de potencia del elemento de pala:

El coeficiente de potencia del elemento de pala se calcula con:

𝐶𝑝′ = 4 ∗ 𝜆2 ∗ 𝑎(𝑏 − 1) ( 2.31)

42
El rendimiento del elemento de pala en función de la fineza limitada del perfil es:

1
1 − 𝑐𝑜𝑡𝛽
𝜉 ( 2.32)
𝜂𝐹′ =
1
1 + 𝑡𝑎𝑛𝛽
𝜉

El coeficiente total de potencia del elemento de pala se calculará mediante la siguiente


ecuación:

𝐶𝑝 = 𝐶𝑝′ ∗ 𝜂𝐹′ ( 2.33)

El coeficiente de potencia de toda la pala se calcula con respecto de la siguiente ecuación:

𝐶𝑝𝐹 = 0.19𝐶𝑝1 + 0.17𝐶𝑝2 + 0.15𝐶𝑝3 + 0.13𝐶𝑝4 + ⋯ + 0.010.19𝐶𝑝10 ( 2.34)

El coeficiente de potencia máximo del rotor eólico para 𝑍 palas será:

𝐶𝑃𝑊 = 𝐶𝑃𝐹 ∗ 𝜂𝑍 ( 2.35)

El rendimiento 𝜂𝑍 queda expresado según:


2
1.39 2 1 ( 2.36)
𝜂𝑍′ = [1 − 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡𝑎𝑛−1 ( ))]
𝑍 3 𝜆𝑜

2.4.4. Adaptación de un rotor hidro-cinético a un alternador


Se puede adaptar el rotor hidro-cinético a un alternador para poder obtener energía
eléctrica y cargar baterías.

𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 ( 2.37)


𝑅𝑀 =
𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

2.5. Diseño Final8


En cuanto al diseño final presentaremos una breve explicación de las ruedas hidráulicas,
un tipo de Turbina Hidrocinética, en el cual estamos basándonos para nuestro diseño. De
acuerdo a las ventajas y desventajas se explicará que la Rueda Hidráulica de alimentación
inferior o undershot es la más adecuada para el diseño de nuestro prototipo físico.

La Rueda Hidráulica es considerada el primer motor hidráulico de apariencia circular,


compuesta por varias paletas distribuidas en su contorno que al chocar con una corriente
o caída de agua adquiere la capacidad de iniciar el desplazamiento circular de la paleta e
impulsar de esta manera el giro de la rueda.

8
Este apartado ha sido elaborado utilizando la referencia [10]

43
De esta forma se aprovecha la energía hidráulica transformada en energía mecánica, la
cual puede tener una gran variedad de aplicaciones, una de ellas la de generación eléctrica
al acoplar el movimiento del eje de la rueda hidráulica al eje de un generador eléctrica
para energía eléctrica.

Por lo tanto, esto se presenta como una solución para compensar la falta de suministro
eléctrico en zonas rurales pequeñas y aisladas de servicio eléctrico, donde no hay servicio
eléctrico debido a distintos factores como alto costo de implementación, baja demanda y
reducido número de beneficiarios.

2.5.1. Clasificación de ruedas hidráulicas


Las ruedas hidráulicas para recibir la energía del agua pueden tener cajones o paletas y
están clasificadas en tres tipos

1. Ruedas de agua por debajo o alimentación inferior (Undershot)

2. Ruedas de agua de costado o de alimentación intermedia (Breastshot)

3. Ruedas de agua por encima o alimentación superior (Overshot)

2.5.1.1. Rueda de alimentación inferior o Undershot


Su funcionamiento se basa en el impacto del agua que fluye por debajo de la rueda contra
los álabes que pueden ser de tipos rectos o curvos los cuales impulsan al giro de la rueda.

Figura 2.14. Rueda hidráulica de alimentación inferior tipo paletas (Undershot)

Fuente: Mera, C. (2016) [10]

Usada frecuentemente en terrenos planos con carencia de pendiente natural o donde el


movimiento en el flujo de agua es rápido. Es de bajo costo de fabricación y no presenta
una instalación compleja; sin embargo, su rendimiento es bastante bajo en comparación
con otros impulsores mecánicos o turbinas.

44
El máximo rendimiento teórico a obtener es de 50%, pero en la práctica obtener este valor
es muy raro ya que se considera pérdidas de rendimiento debido a fugas laterales de agua
en la rueda, en rodamientos, etc. Se puede aumentar el rendimiento al transportar el agua
represada a lo largo de un canal angosto de modo que el 100% del agua transportada se
utilice para girar la rueda, consiguiendo de esta manera que la velocidad periférica de la
rueda sea 0.4 la velocidad del agua.

Tabla 2.4. Ventajas y desventajas de rueda hidráulica de alimentación inferior


Ventajas Desventajas
Bajo costo de construcción
Funciona en terrenos con reducida pendiente
Mínimo mantenimiento Baja eficiencia
Fiabilidad y durabilidad
Opera con bajas y altas corrientes
Fuente: Mera, C. (2016) [10]

2.5.1.2. Rueda alimentación intermedia (Breatshot)


Para este tipo de rueda hidráulica, recibe al agua aproximadamente a la atura del eje donde
los álabes denominados cangilones o arcaduz son llenados de líquido hasta alcanzar el
peso necesario para que por efecto de la gravedad impulse el giro de la rueda.

Figura 2.15. Rueda hidráulica de alimentación intermedia (Breatshot)

Fuente: Mera, C. (2016) [10]

Utilizadas en situaciones donde la cabeza del agua insuficiente para alimentar un diseño
de rueda de agua de alimentación superior. Es de características y geometría similares a
la rueda de alimentación superior con la diferencia que la entrada del chorro de agua lo
recibe a la altura del eje; sin embargo, un buen diseño y construcción puede alcanzar una
eficiencia de hasta 80% haciéndolas casi tan eficientes como las ruedas de alimentación
superior.

45
Tabla 2.5. Ventajas y desventajas de rueda hidráulica de alimentación intermedia
Ventajas Desventajas
Alta eficiencia cercana al 80% Alto costo de construcción
Aprovecha el peso del agua para su No funcional en terrenos con baja
rotación pendiente
Mínimo mantenimiento Rotación a bajas revoluciones
Fiabilidad y durabilidad Suministro de agua más complejo
Fuente: Mera, C. (2016) [10]

2.5.1.3. Rueda alimentación superior (Overshot)


Recibe el agua desde una altura superior al diámetro de la rueda, donde los álabes
denominados cangilones o arcaduz distribuidos equitativamente en el perímetro de la
rueda son llenados de líquido hasta alcanzar el peso necesario para que por efecto de la
gravedad impulse al giro continuo.

Figura 2.16. Rueda de alimentación superior (Overshot)

Fuente: Mera, C. (2016) [10]

Esta se utiliza en terrenos inclinados como laderas o montañas donde la diferencia de


alturas permite tener variación de presión, volumen, velocidad de agua necesaria para
determinar el diámetro, anchura y velocidad de la rueda formada por cangilones o cubos
diseñado con un modelo tal, que el chorro de agua ingrese al cangilón en su ángulo natural
de caída.

Cada cangilón debe ser llenado con hasta 30 – 50% de su volumen para obtener una
eficiencia cercana al 85%, puede ser considerada como un convertidor de energía bastante
eficiente.

46
Tabla 2.6. Ventajas y desventajas de rueda hidráulica de alimentación superior
Ventajas Desventajas
Alta eficiencia cercana al 85% Alto costo de construcción
Trabaja con pequeños caudales No funcional en terrenos con baja pendiente
Mínimo mantenimiento Rotación a bajas revoluciones
Fiabilidad y durabilidad
Fuente: Mera, C. (2016) [10]

2.5.2. Selección de rueda hidráulica


Se ha elaborado una matriz de selección con los tipos de ruedas hidráulicas mencionadas
anteriormente y varios parámetros considerados en la evaluación de la alternativa óptima.

Tabla 2.7. Matriz de selección del sistema de rueda hidráulica


Tipo de rueda por alimentación
Superior Intermedia Inferior
Geografía lugar 1 2 4
Eficiencia 4 3 2
Menor costo 2 2 5
Fácil fabricación 2 3 5
Instalación 3 3 3
Mantenimiento 2 3 2
Caudal Necesario 2 3 4
Total/30 16 19 25
Calificación:
1 = Muy bajo
2 = Bajo
3 = Medio
4 = Alto
5 = Muy alto
Fuente: Mera, C. (2016) [10]

Por lo tanto, se determina que la rueda hidráulica de alimentación inferior es la más


adecuada debido a que representa un bajo costo de producción, facilidad de fabricación y
a las condiciones del lugar.

47
Capítulo 3

3. Modelo matemático9
De igual forma que en los capítulos anteriores vamos a detallar el modelo matemático
utilizado para el Diseño Inicial y el Diseño Final, esto con la finalidad de que pueda
ayudar a futuras investigaciones a desarrollar Turbinas Hidrocinéticas de acuerdo a los
parámetros y condiciones con los que se cuenta ya que en ocasiones de acuerdo a las
características presentadas será mejor usar la Turbina Garman del Diseño Inicial y en
otras ocasiones será mejor implementar la Rueda Hidráulica del Diseño Final.

3.1. Diseño Inicial


Al realizar el modelo matemático para llevar a cabo el diseño de la turbina hidro-cinética
tipo Garman hay que tener en cuenta las siguientes hipótesis:

1. El fluido es considerado como un fluido incompresible.

2. Las pérdidas mecánicas de los engranajes o correas que se usen para la transmisión
son consideradas.

3. Las pérdidas eléctricas debidas a la conversión de energía son consideradas.

4. Las pérdidas debidas al flujo no laminar detrás del rotor (pérdidas aerodinámicas)
son consideradas. (factor de ralentización).

5. La influencia del número de palas sobre el coeficiente de potencia es considerada.

El perfil seleccionado debe tener un alto coeficiente de sustentación y un bajo coeficiente


de arrastre, coeficientes los cuales definen la fineza del álabe relacionada a su
rendimiento, a mayor fineza será mayor el rendimiento.

Hay que tener en cuenta las densidades de los fluidos de agua y aire, se sabe que a
igualdad de velocidad de corriente de agua y aire se tiene, idealmente, una mayor cantidad
de potencia en el flujo de agua que en el flujo de aire; sin embargo, las velocidades de
corrientes de agua de son menores que las velocidades de corrientes de aire.

9
Este capítulo ha sido elaborado utilizando la referencia [2]

48
3.1.1. Primer paso: Elección de perfil
Según lo mencionado anteriormente el perfil seleccionado es el SG6043 perteneciente a
la Tabla 1, el cual tiene un desempeño óptimo en un régimen de bajo número de 𝑅𝑒, así
también posee una alta fineza asegurando un mayor rendimiento.

3.1.2. Segundo paso: Recopilación de datos


Es necesario tener los datos de velocidad y viscosidad del agua, rendimientos de los
diferentes componentes de la turbina, ángulo de ataque del perfil, celeridad según el tipo
de turbina y coeficiente de potencia, estos son datos importantes para el cálculo del radio
del rotor, la cuerda de cada uno de los perfiles a lo largo del álabe y el ángulo de calado
el cual proporciona torsionalidad al álabe.

La velocidad que se considera para el diseño es de 2 𝑚/𝑠, se debe tener en cuenta que la
velocidad promedio de los ríos peruanos es de 1.3 𝑚/𝑠.

Los rendimientos de la turbina quedan definidos en la Tabla 3.

De las polares de perfil se obtiene que el ángulo óptimo de ataque es 3.15°. La celeridad
teniendo en cuenta una turbina de 3 álabes se define en un valor de 4. El coeficiente de
potencia inicial fijado según el límite de Betz es 𝐶𝑃𝑊 = 0.5926.

Posteriormente se calcula el diámetro del rotor con la ecuación (2.28). Este es un valor
inicial considerando el coeficiente de potencia ideal.

3.1.3. Tercer paso: Cálculo de longitudes de cuerdas y ángulo de


calado
Hay que dividir el radio del rotor en 10 partes equidistantes y calcular el radio específico
𝑟
o local del rotor 𝑅. Siguiendo el procedimiento presentado en la Tabla 5 obtenemos las
longitudes de cuerda y ángulo de calado de los diferentes perfiles.

Tabla 3.1. Procedimiento de cálculo para cuerda y ángulo de calado


r Cuerda Calado
R λo βoptimo ϑoptimo
R t [m] δ [°]
Radio
dividido Radio Ecuación Ecuación Ecuación Ecuación Ecuación
en 10 específico (2.16) (2.24) (2.23) (2.21) (2.25)
partes
Fuente: Peña, V. (2013). [2]

3.1.4. Cuarto paso: Cálculo del coeficiente de potencia real


Para obtener el coeficiente de potencia real se debe tener en cuenta el procedimiento
descrito en la Tabla 6. Por lo tanto, se debe recalcular el radio del rotor y la cuerda. El

49
ángulo de calado mantiene sus valores ya que solo depende del ángulo de ataque y del
ángulo de incidencia.

Tabla 3.2. Procedimiento de cálculo del coeficiente de potencia real


senβ β obtenido de la ecuación (2.24)
cosβ β obtenido de la ecuación (2.24)
a Ecuación (2.20)
b Ecuación (2.19)

Cp Ecuación (2.30)

ηF Ecuación (2.31)
CP por elemento Ecuación (2.32)
CP subtotal Ecuación (2.33)
η′Z Ecuación (2.35)
CP real (∑ CP subtotal) ∗ η′Z
Fuente: Peña, V. (2013). [2]

3.1.5. Quinto paso: Cálculo de radio y las longitudes de cuerdas para


el coeficiente de potencia real
El procedimiento a seguir en este paso es el mismo del tercer paso teniendo en cuenta que
ahora se utilizará el valor del coeficiente real hallado en el paso cuatro, se obtendrá el
nuevo radio del rotor y las posteriores longitudes de cuerda.

3.1.6. Sexto paso: Procedimiento para linealizar longitudes de cuerda


y ángulos de calado
Obtenido los nuevos valores de cuerda y ángulo de calado óptimo reales, se procede a
linealizar estos parámetros para facilitar la fabricación. Esta linealización se realizará en
𝑟 𝑟
el intervalo de radio específico de 𝑅 = 0.5 𝑎 𝑅 = 0.9.

Se debe aclara que al linealizar con afecta en gran medida la potencia de salida del rotor
ya que el mayor aporte de la generación de potencia del rotor se da en las zonas más
alejadas de su centro. Si se linealizaría la parte más cercana al centro del rotor, las
longitudes de cuerda y ángulo de calado varían significativamente afectando la potencia.

Las siguientes ecuaciones se utilizarán para linealizar el ángulo de calado y cuerda:

𝐶𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 = 𝑚1 ∗ 𝑟 + 𝑏1 ( 3.1)

𝛿 = 𝑚2 ∗ 𝑟 + 𝑏2 ( 3.2)

3.2. Diseño Final


En cuanto al modelo matemático para Diseño Final este es mucho más simple que el
planteado para el Diseño Inicial, ya que para este último diseño se sigue toda la teoría

50
para aerogeneradores eólicos, teniendo en cuenta distintos parámetros tanto en los
requerimientos como en los detalles de diseño del aspa o álabe.

Para las dimensiones más importantes de la rueda hidráulica corresponden al diámetro de


la misma, número de álabes o paletas, ancho de la rueda, altura de carga, caudal de trabajo.

3.2.1. Diámetro de rueda hidráulica


El diámetro de rodete se calcula mediante la ecuación (3.3):

75 ∗ 𝑑√𝑘𝐶1 ∗ 𝜂𝑟 ( 3.3)
𝐷𝑟 =
𝑣̃

donde:

𝑑: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎 [𝑚]

𝑘𝐶1 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]

𝜂𝑟 : 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎


𝑚
𝑣̃: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 [ ]
𝑠

3.2.2. Número de álabes


El número de álabes se calcula mediante la ecuación (3.4):

𝐷𝑟 ( 3.4)
𝑧 = 15 +
2𝑑

donde:

𝐷𝑟: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 [𝑚]

𝑑: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎 [𝑚]

3.3.3. Dimensión de álabes


Las dimensiones de los álabes son determinadas en base al cálculo del diámetro del chorro
en base a las siguientes ecuaciones:

51
Figura 3.1. Gráfico de interpretación de altura, ancho y profundidad de álabe

Fuente: Mera, C. (2016) [10]

𝐴 = (0.8 − 1)*d ( 3.5)

𝐵 = (2.25 − 2.8) ∗ 𝑑 ( 3.6)

𝐶 = (2.6 − 3) ∗ 𝑑 ( 3.7)

donde:

𝐴: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 á𝑙𝑎𝑏𝑒 [𝑚𝑚]

𝐵: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 á𝑙𝑎𝑏𝑒 [𝑚𝑚]

𝐶: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑙𝑎𝑏𝑒 [𝑚𝑚]

3.3.4. Velocidad tangencia de la rueda


La velocidad tangencial está representada por la siguiente ecuación:

𝑢 = 𝑘𝑢 ∗ 𝑣̃ ( 3.8)

donde:

𝑚
𝑢: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 [ ]
𝑠

𝑘𝑢 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎𝑑 [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]

3.3.5. Velocidad angular de la rueda


La velocidad angular de la rueda se calcula mediante la ecuación (3.9):

52
𝑢 ∗ 60 ( 3.9)
𝑛𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 =
𝜋 ∗ 𝐷𝑟

3.3.6. Eficiencia de la rueda hidráulica


La eficiencia de la rueda hidráulica se determina mediante la ecuación general de las
turbinas expresada en la ecuación (3.10):

𝜂𝑟 = 2 ∗ 𝑘𝐶12 ∗ 𝑘𝑢 ∗ (1 − 𝑘𝑢 )(1 + 𝑘𝑓 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛽) ( 3.10)

donde:

𝛽: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 á𝑙𝑎𝑏𝑒, 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 5 𝑎 20 [°]

3.3.7. Fuerza hidráulica contra un álabe


Según el desarrollo del triángulo de velocidades, la fuerza hidráulica contra un álabe o
conocida como fuerza que ejerce el chorro de agua contra un álabe de la turbina, se define
mediante la ecuación (3.11):

𝐹𝑥 = 𝜌 ∗ 𝑄 ∗ (𝑣̃ − 𝑢) − (𝑐𝑜𝑠𝜃) ( 3.11)

donde:

𝑘𝑔
𝜌: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 [1000 ]
𝑚3

𝜃: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 [°]

3.3.8. Potencia de rueda hidráulica


La potencia transmitida por el agua a la rueda se calcula mediante la conocida ecuación
mecánica:

𝑃 = 𝐹∗𝑢 ( 3.12)

3.3.9. Torque de rueda hidráulica


El torque y velocidad angular de la rueda se calcula mediante las siguientes ecuaciones:

𝑃 ( 3.13)
𝑇=
𝑊

𝑤 = 2∗𝜋∗𝑓 ( 3.14)

donde:

53
𝑟𝑎𝑑
𝑤: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎𝑑 [ ]
𝑠
𝑟𝑒𝑣
𝑓: 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 [ ]
𝑠

𝜃: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 [°]

54
Capítulo 4

4. Cálculos e Interpretación de Resultados


En este capítulo se llevará a cabo los pasos descritos en el Capítulo 3 tanto para el Diseño
Inicial como para el Diseño Final, procedimiento realizado para un diseño óptimo de la
turbina hidro-cinética.

4.1. Diseño Inicial

4.1.1. Primer paso: Elección de perfil


A continuación, se tiene las características aerodinámicas para los diferentes números de
Reynolds obtenidas para el perfil SG6043:

Tabla 4.1. Síntesis de características aerodinámicas para perfil SG6043 para diferentes
Re
Perfil SG6043
Re (K) α CL CW Fineza ()
0.0800 0.6820 0.0162 42.0988
1.0700 0.7930 0.0154 51.4935
2.2000 0.9150 0.0148 61.8243
3.3600 1.0380 0.0145 71.5862
3.9700 1.0950 0.0143 76.5734
200.0000 5.3200 1.2280 0.0143 85.8741
6.4600 1.3250 0.0153 86.6013
7.5500 1.4030 0.0172 81.5698
8.5900 1.4580 0.0201 72.5373
9.5600 1.4930 0.0245 60.9388
10.2000 1.5070 0.0285 52.8772

55
11.4400 1.5420 0.0352 43.8068
1.0500 0.8400 0.0106 79.2453
2.1700 0.9580 0.0108 88.7037
3.1200 1.0530 0.0108 97.5000
4.1700 1.1580 0.0110 105.2727
5.1800 1.2490 0.0119 104.9580
6.3500 1.3490 0.0135 99.9259
300.0000 7.1900 1.4100 0.0154 91.5584
8.2500 1.4670 0.0187 78.4492
9.3400 1.5110 0.0230 65.6957
10.3100 1.5400 0.0282 54.6099
11.3300 1.5700 0.0343 45.7726
12.3200 1.5920 0.0408 39.0196
13.3000 1.6070 0.0519 30.9634
1.0400 0.8580 0.0088 97.5000
2.0300 0.9610 0.0090 106.7778
3.0600 1.0660 0.0093 114.6237
4.1000 1.1680 0.0099 117.9798
5.1300 1.2610 0.0109 115.6881
6.1400 1.3440 0.0126 106.6667
400.0000
7.2100 1.4170 0.0151 93.8411
8.1800 1.4680 0.0182 80.6593
9.2700 1.5160 0.0220 68.9091
10.3200 1.5540 0.0271 57.3432
11.3300 1.5870 0.0328 48.3841
12.3800 1.6140 0.0419 38.5203
1.0000 0.8830 0.0080 110.3750
2.1100 0.9970 0.0084 118.6905
500.0000 3.1500 1.1010 0.0088 125.1136
4.2000 1.2010 0.0096 125.1042
5.2000 1.2880 0.0109 118.1651

56
6.1700 1.3600 0.0127 107.0866
7.2900 1.4330 0.0156 91.8590
8.1800 1.4820 0.0183 80.9836
9.2200 1.5300 0.0226 67.6991
10.2100 1.5660 0.0269 58.2156
11.2200 1.5990 0.0328 48.7500
12.2800 1.6270 0.0409 39.7800
Fuente: Lyon, C., Broeren, A., Guiguére, P., Gopalarathnam, A. y Selig, M. (1997). [5]

Se observa que la máxima fineza es de 125.1136 para un número de Reynolds de 500𝐾


teniendo un valor máximo de coeficiente de sustentación de 1.1010 y 0.0088
respectivamente, el ángulo de ataque es 3.15°.

4.1.2. Segundo paso: Recopilación de datos


En la Tabla 8 se presentan los datos necesarios para el cálculo del radio del rotor
anteriormente mencionados en la sección 3.2 del Capítulo 3.

Tabla 4.2. Datos necesarios para la obtención del radio del rotor
Datos necesarios (Perfil SG6043)
Perfil SG6043
Celeridad de diseño 4
Coeficiente de potencia 0.5926
Densidad de agua a 20° 998
Potencia 90
Velocidad de agua 2
Ángulo de ataque 3.15
Número de palas 3
Coeficiente de sustentación 1.101
Coeficiente de arrastre 0.0088
Fineza 125.1136
Rendimiento total 0.45
Fuente: Elaboración propia

De la ecuación (2.28):

8(𝑃𝑊 )
𝐷=√
(𝐶𝑃𝑊 ) ∗ 𝜋 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 3 ∗ 𝜂

57
Reemplazando:

8(90)
𝐷=√
(0.5926) ∗ 𝜋 ∗ (998) ∗ (2)3 ∗ (0.45)

𝐷 = 0.328090736 𝑚

𝐷
𝑅= = 0.164045368 𝑚
2

Por lo tanto se tiene que el radio del rotor para un coeficiente de potencia ideal es de
0.1640 𝑚.

4.1.3. Tercer paso: Cálculo de longitudes de cuerdas y ángulos de


calado
Obtenido el radio del rotor se divide en 10 partes equidistantes la longitud del ala y se
𝑟
obtiene el radio específico o local del rotor 𝑅. Teniendo en cuenta la Tabla 5, se obtienen
los valores de cuerda y ángulo de calado mostrados en la Tabla 9.

Tabla 4.3. Longitudes de cuerda y calado


Cuerda [m] Calado [°]
0.03728022 42.31572701
0.04323435 31.07679450
0.03945199 23.38704739
0.03422305 18.18692214
0.02957796 14.56003412
0.02579053 11.92990997
0.02274763 9.95254937
0.02028859 8.41934976
0.01827731 7.19940733
0.01661016 6.20749565
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 4.1 se muestra la variación de la longitud de cuerda en función del radio


específico.

58
Figura 4.1. Longitud de cuerda vs. Radio específico
Cuerda [m]
0.050
0.045
0.040
0.035
0.030
0.025
Cuerda [m]
0.020
0.015
0.010
0.005
0.000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 4.2 se muestra la variación del ángulo de calado en función del radio
específico.

Figura 4.2. Ángulo de calado vs. Radio específico


Calado [°]
45
40
35
30
25
20 Calado [°]

15
10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Fuente: Elaboración propia

Como se observa la variación no es lineal, sin embargo, se puede aproximar a una línea
entre los puntos de radio específico que se encuentran entre 0.5 y 0.9. Estos resultados
correspondes al coeficiente de potencia ideal más no real.

4.1.4. Cuarto paso: Cálculo de coeficiente de potencia real


Teniendo en cuenta el procedimiento descrito en la sección 3.4 del Capítulo 3, se procede
a hallar la Tabla 10.

59
Tabla 4.4. Cálculo del coeficiente de potencia real
a b CP′ η′f CP CP subtotal η′Z
0.70810 1.74171 0.33613 0.98118 0.33080 0.00331 0.85500
0.68842 1.26495 0.46694 0.97971 0.45896 0.01377
0.67926 1.13348 0.52224 0.97635 0.51184 0.02559
0.67465 1.07943 0.54875 0.97208 0.53585 0.03751
0.67210 1.05235 0.56300 0.96732 0.54751 0.04928
0.67058 1.03698 0.57140 0.96228 0.55326 0.06086
0.66961 1.02746 0.57672 0.95707 0.55588 0.07226
0.66896 1.02118 0.58028 0.95175 0.55672 0.08351
0.66849 1.01682 0.58278 0.94634 0.55646 0.09460
0.66816 1.01367 0.58459 0.94088 0.55551 0.10555
0.54623
Fuente: Elaboración propia

Utilizando la siguiente ecuación obtenemos el coeficiente de potencia real:

CP real = (∑ CP subtotal) ∗ η′Z ( 4.1)

Reemplazando:

CP real = (0.54623) ∗ (0.85500)

CP real = 0.467027828

4.1.5. Quinto paso: Cálculo de 𝑹 y 𝒄 para coeficiente de potencia real


Utilizando los pasos 2 y 3 se procede a recalcular el radio y las longitudes de cuerda con
la aclaración de que ahora usaremos el coeficiente de potencia real. A continuación, se
presenta la tabla de datos necesarios con los datos actualizados para el cálculo del radio
del rotor.

60
Tabla 4.5. Datos necesarios para la obtención del radio del rotor
Datos necesarios (Perfil SG6043)
Perfil SG6043
Celeridad de diseño 4
Coeficiente de potencia 0.46702783
Densidad de agua a 20° 998
Potencia 90
Velocidad de agua 2
Ángulo de ataque 3.15
Número de palas 3
Coeficiente de
1.101
sustentación
Coeficiente de arrastre 0.0088
Fineza 125.1136
Rendimiento total 0.45
Fuente: Elaboración propia

De la ecuación (2.28):

8(𝑃𝑊 )
𝐷=√
(𝐶𝑃𝑊 ) ∗ 𝜋 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 3 ∗ 𝜂

Reemplazando:

8(90)
𝐷=√
(0.46702783) ∗ 𝜋 ∗ (998) ∗ (2)3 ∗ (0.45)

𝐷 = 0.369575703 𝑚

𝐷
𝑅= = 0.184787851 𝑚
2

Por lo tanto se tiene que el radio del rotor para un coeficiente de potencia ideal es de
0.1848 𝑚.

Se procede a calcular las nuevas longitudes de cuerda con el radio de 0.1848 𝑚. El ángulo
de calado se mantiene.

61
Tabla 4.6. Longitudes de cuerda y calado
Cuerda [m] Calado [°]
0.04199406 42.31572701
0.04870106 31.07679450
0.04444044 23.38704739
0.03855033 18.18692214
0.03331791 14.56003412
0.02905158 11.92990997
0.02562392 9.95254937
0.02285395 8.41934976
0.02058836 7.19940733
0.01871040 6.20749565
Fuente: Elaboración propia

En las Figuras 4.3 y 4.4 se muestra la distribución de cuerda y ángulo de calado


correspondiente al nuevo valor de coeficiente de potencia.

Figura 4.3. Longitud de cuerda vs. Radio específico


Cuerda [m]
0.060

0.050

0.040

0.030
Cuerda [m]

0.020

0.010

0.000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Fuente: Elaboración propia

62
Figura 4.4. Ángulo de calado vs. Radio específico
Calado [°]
45
40
35
30
25
20 Calado [°]

15
10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Fuente: Elaboración propia

4.1.6. Sexto paso: Procedimiento para linealizar longitus de cuerda y


ángulos de calado
Como se observa en las Figuras 4.3 y 4.4 la linealización se puede dar en el rango de
𝑟
0.5 y 0.9 𝑅.

Tabla 4.7. Longitus de cuerda


r/R Cuerda
0.5 0.03331791
0.6 0.02905158
0.7 0.02562392
0.8 0.02285395
0.9 0.02058836
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.8. Ángulo de calado


r/R Calado
0.5 14.56003412
0.6 11.92990997
0.7 9.95254937
0.8 8.41934976
0.9 7.19940733
Fuente: Elaboración propia

63
Figura 4.5. Linealización de la longitud de cuerda
Cuerda
0.03500000

0.03000000

0.02500000

0.02000000
y = -0.031656726x + 0.048446851
R² = 0.984655184 Cuerda
0.01500000 Lineal (Cuerda)

0.01000000

0.00500000

0.00000000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.6. Linealización del Ángulo de Calado


Calado
16.00000000

14.00000000

12.00000000

10.00000000

8.00000000
y = -18.231813782x + 23.174519756
6.00000000 R² = 0.977278056
4.00000000

2.00000000

0.00000000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Fuente: Elaboración propia

De las Figuras 4.5 y 4.6 se obtienen las constantes de linealización, obteniendo las
siguientes ecuaciones:

𝐶𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 = −0.031656726 ∗ 𝑟 + 0.048446851

𝛿 = −18.23181378 ∗ 𝑟 +23.17451976

64
Se obtienen los siguientes valores de cuerda y ángulos de calado linealizados:

Tabla 4.9. Longitudes de cuerda y calado


Cuerda [m] Calado [°]
0.04528118 21.3513384
0.04211551 19.528157
0.03894983 17.7049756
0.03578416 15.8817942
0.03261849 14.0586129
0.02945282 12.2354315
0.02628714 10.4122501
0.02312147 8.58906873
0.0199558 6.76588735
0.01679013 4.94270597
Fuente: Elaboración propia

Figura 4.7. Longitud de cuerda vs. Radio especifico.


Cuerda [m]
0.05
0.045
0.04
0.035
0.03
0.025
Cuerda [m]
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Fuente: Elaboración propia

65
Figura 4.8. Ángulo de calado vs. Radio especifico
Calado [°]
25

20

15

Calado [°]
10

0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Fuente: Elaboración propia

4.2. Diseño Final


Nuestro diseño final fue desarrollado en el software SolidWorks, desarrollamos distintos
prototipos para luego poder seleccionar la mejor opción, siendo la siguiente:

Figura 4.9. Diseño de rueda hidráulica propuesto

Fuente: Elaboración propia

66
Teniendo las siguientes dimensiones:

Figura 4.10. Dimensiones de diseño de rueda hidráulica propuesto

a) Vista frontal b) Vista lateral


Fuente: Elaboración propia

Debido a que implementó el diseño de esta turbina a través de impresión 3D sus


dimensiones son medianas debido a la limitación al tamaño máximo de pieza que podía
imprimirse. De igual forma se realizó el diseño de pieza por pieza de tal forma que cada
pieza puede imprimirse en su mayor dimensión y posteriormente pueda ensamblarse en
un fácil montaje.

En la fase preliminar, con la lluvia de ideas, se presentaron diversas configuraciones


donde se encontró algunas limitaciones como por ejemplo el número de alabes posibles
para una rueda hidráulica de pequeña escala. En un principio se diseñó una turbina
hidrocinética de 6 álabes, logrando la mayor cantidad de álabes para el espacio reducido
de distribución en el eje de la turbina hidrocinética; sin embargo, debido a que nuestro
planteamiento proponía realizarlo en impresión 3D el costo del prototipo nos era un
limitante en el desarrollo del diseño, por esta razón se seleccionó trabajar con 4 álabes.

Se recomienda que el número de álabes de estas ruedas hidráulicas sea de número impar
para obligar que exista una mayor rotación de la turbina de tal forma que los vectores de
impacto de la corriente del agua, encuentren una mayor superficie donde ejercer la fuerza
en una mitad de la turbina que en la otra.

Como se puede ver en la Figura 4.10, las dimensiones del álabe son las siguientes:

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 18 𝑐𝑚

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 10.5 𝑐𝑚

67
𝑚
Teniendo una velocidad de corriente de fluido de 1 𝑠 , podemos calcular la potencia de
esta turbina con la ecuación (4.2):

1 ( 4.2)
𝑃 = ( ) ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣3
2

donde:

𝑘𝑔
𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000
𝑚3

𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 = 0.18 𝑚 ∗ 0.105 𝑚 = 0.0189 𝑚2


𝑚
𝑣 = 0.8
𝑠

Reemplazando:

1 𝑘𝑔 𝑚 3
𝑃 = ( ) ∗ 1000 3 ∗ 0.0189 𝑚2 ∗ (1 )
2 𝑚 𝑠

𝑃 = 4.8384 𝑊

Podemos obtener la fuerza hidráulica con la ecuación (4.3):

𝑃 =𝐹∗𝑣 ( 4.3)

Reemplazando:

𝑃 4.8384 𝑊
𝐹= = 𝑚 = 6.048 𝑁
𝑣 0.8 𝑠

La presión se puede obtener con la ecuación (4.4):

𝐹 ( 4.4)
𝜎=
𝐴

Reemplazando:

6.048 𝑁
𝜎= = 320 𝑃𝑎
0.0189 𝑚2

Número de revoluciones de la rueda hidráulica:

𝑛 = 60 𝑟. 𝑝. 𝑚

68
4.3. Aspecto económico
En el aspecto económico, en la Tabla 4.10 vamos a detallar todos los gastos que se han
realizado para la elaboración de este prototipo.

Tabla 4.10. Costos de elementos para construcción de prototipo


TURBINA HIDROCINÉTICA DE RÍO
Ítem Descripción Cantidad Costo (S/)
Madera Vara de 2 metros con acabado. 1 10
Tecnopor Plancha de ½ pulgada 2 13.6
Cojinete Chumacera KML 2 50
Tuercas Para acoplar las chumaceras al marco 4 2
Eje Acero Inoxidable AISI 316 50 cm 18
Dínamo Generador eléctrico de tensión continua 2 10
Cola Sintética Cola clásica marca Tekno 1 6.50
Clavos Para madera, ¼ de ciento 25 2
Cintillo Largo de 45cm, color transparente 12 2.50
Impresión 3D Impreso con fibra ABS. 5 600
TOTAL S/ 714.6
Fuente: Elaboración propia

4.4. Aspecto cultural


En cuanto al aspecto cultural, no se puede sustentar específicamente con costos el impacto
que se genera en este aspecto; sin embargo, se puede realizar una interpretación de cómo
influye el desarrollo de este proyecto en la cultura. Esta interpretación se mencionará en
la sección 4.11 del presente capítulo.

4.5. Aspecto ambiental


En cuanto al aspecto ambiental, el desarrollo de nuestro proyecto no genera costos en
contra al medio ambiente, ya que no genera un impacto ambiental negativo, por lo
contrario, se genera un impacto positivo ya que hace un uso racional del recurso que usa
como “fuente de energía” el cual es el agua.

Podemos decir que genera costos a favor del medio ambiente, ya que solo se realiza un
aprovechamiento de la energía cinética del agua para transformarse en energía mecánica
y posteriormente en energía eléctrica.

Además, se hace uso y genera una energía limpia, sin producir emisiones que dañen al
medio ambiente, ya que la energía generada no hace uso de ningún combustible fósil para
su generación a diferencia de otras formas de generar energía.

4.6. Aspecto social


Respecto al aspecto social, los costos generados son a favor de los habitantes que son
beneficiados con el desarrollo de este proyecto, ya que además de permitirles un ahorro
en su economía permite el desarrollo de otros ámbitos tales como educación, salud, etc.

69
4.7. Aspecto político
En el aspecto político, podemos enfocar nuestro proyecto en el desarrollo por parte del
parte del Estado o empresas privadas a estas iniciativas que beneficien a las personas que
habitan zonas rurales donde aún no se cuenta con el servicio eléctrico. De esta forma se
brinda un servicio básico de primera necesidad a un costo mínimo y eficiente tanto para
los inversionistas que pueden ser el Estado o empresas privadas como para los habitantes
beneficiarios.

4.8. Aspecto ético


En cuanto al presente aspecto, los costos generados son a favor de los habitantes
beneficiarios ya que a través del desarrollo del proyecto se brinda una calidad de vida a
las personas que aún no cuentan con este servicio básico. Debemos tener en cuenta que
la energía obtenida mediante este proyecto se obtiene gratuitamente a través de la turbina
hidrocinética por lo tanto todos los habitantes de la zona deben disponer de este servicio
gratuito y estar en contacto con los pobladores en caso haya algún incidente que merezca
la intervención de las autoridades.

4.9. Aspectos de Seguridad


En cuanto a costos en este aspecto, los costos de igual forma son a favor de los habitantes
beneficiarios con el desarrollo del proyecto ya que la energía que se obtiene y se les brinda
es energía limpia, en la cual para su generación no se hace uso de ningún combustible
fósil o de otra manera que implique una contaminación o daño al medio ambiente.

4.10. Aspectos de Salud


En cuanto al aspecto de salud, los costos generados son a favor de los habitantes ya que
este ámbito va de la mano con el de seguridad, por lo tanto, se brinda una energía limpia
a los pobladores que no afecte tanto su salud como el ecosistema de la naturaleza.
Además, se presenta como una alternativa para crear puestos de salud o de emergencia
para la atención de poblares antes enfermedades o situaciones de emergencia.

4.11.Interpretación de resultados
A continuación, se explicará los resultados obtenidos en el aspecto económico como los
considerados y planteados en los diferentes aspectos.

En el aspecto económico, de acuerdo a la Tabla 4.10 observamos que la mayor parte de


costos se lleva la fabricación del prototipo en impresión 3D, debido a las dimensiones de
nuestro diseño ya que al haberlas diseñado para el tamaño máximo con el cual se puede
imprimir requiere un mayor tiempo de impresión lo que lleva a un uso de la impresora
3D a varias horas de impresión, así como el material que esta usa para la fabricación.

Existen otras alternativas que pueden tomarse en cuenta para la fabricación de este
prototipo, que pueden reducir los costos de fabricación de nuestro diseño. Se ha llevado
a cabo realizar el diseño en 3D para tener una mayor exactitud en las dimensiones del

70
diseño, así como buscar un material que sea resistente y no se oxide al estar sumergido
en agua.

En el aspecto cultural se genera costos positivos tanto para los habitantes quienes son los
beneficiarios con este proyecto como para promover a las diferentes personas a realizar
inversiones en la implementación del proyecto. Promoviendo así una cultura de uso
responsable, sano y no dañino de los recursos naturales.

En el aspecto ambiental, de igual forma los costos generados son positivos ya que no hay
necesidad de modificar la geografía donde va a instalarse el prototipo. Al hacer uso y
producir una energía limpia, no produce emisiones que puedan contaminar o dañar al
ambiente evitando la inclusión de filtros al diseño o mecanismos con la finalidad de
disminuir estas emisiones.

En el aspecto social, los costos generados son de igual forma positivos para los habitantes
de la zona ya que les permite contar con el servicio básico de electricidad y a partir de
esto desarrollar otros ámbitos como la educación, salud, etc.

En el ámbito político, como ya se ha mencionado anteriormente, los costos pueden ser


beneficiarios para las empresas privadas que planteen apoyar al desarrollo de estos
proyectos mediante obras por impuestos de tal forma que tanto inversionistas como
beneficiarios sean favorecidos. El Estado también debe intervenir para la planificación y
desarrollo de estos proyectos en las zonas rurales del Perú donde aún no se cuente con el
servicio eléctrico.

En el aspecto ético, los costos son a favor de los habitantes beneficiarios con el proyecto
ya que les permite tener una mejor calidad de vida. Se debe estar en contacto con los
pobladores en caso ocurran incidentes como, por ejemplo, la venta de energía eléctrica
para poder cargar baterías que requieran la intervención inmediata de las autoridades.

En el aspecto de seguridad, también se tiene costos a favor de los habitantes ya que la


energía que se usa y se genera es energía limpia al no intervenir ningún combustible fósil
en su generación, brindándoles un servicio de calidad a los habitantes.

En el aspecto de salud, el cual va de la mano con el de seguridad, de igual forma también


se presenta un desarrollo al implementar puestos de salud o emergencia para la cura y
prevención de enfermedades.

71
Capítulo 5

5. Evaluación de impacto

5.1. Nivel de vida de las personas


Para sustentar este punto, definiremos lo que es calidad de vida desde un punto de vista
de progreso, calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de
un país que se preocupa por el ser humano integral.

Alude al bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de


condiciones para satisfacer sus necesidades materiales, psicológicas, sociales y
ecológicas.

Ahora orientando este enfoque a nuestro, podemos afirmar que efectivamente nuestra
propuesta en general mejora el nivel de vida de las personas, ya que este proyecto se
puede implementar en zonas rurales pequeñas y aisladas donde no se cuenta con servicio
eléctrico debido a los altos costos de implementación, baja demanda y reducido número
de beneficiarios.

Puede diseñarse una turbina hidrocinética para una zona rural aledaña a un río, de tal
forma que las casas lo más cercanas a la turbina puedan abastecerse de energía eléctrica
para poder desarrollar funciones básicas.

Claro es que la potencia de la turbina hidrocinética depende al diseño, parámetros,


condiciones y características establecidas, en ocasiones la eficiencia de esta turbina no es
la mayor o la óptima para satisfacer necesidades que requieran un mayor uso de energía;
sin embargo, se puede satisfacer las necesidades básicas para una familia como por
ejemplo iluminación para la vivienda, uso de equipos de artefactos eléctricos básicos,
seguridad para la familia, etc., impulsando de esta forma el desarrollo en distintitos
ámbitos para la calidad de vida de las personas.

72
5.2. Impacto laboral, económico, ambiental y social

5.2.1. Laboral
En el ámbito laboral, se presenta diferentes oportunidades de trabajo para la
implementación de este proyecto ya que parte desde ingenieros profesionales,
investigadores, técnicos, personas capacitadas para la instalación del prototipo quienes
pueden las personas que viven en las zonas aledañas donde se va a instalar la turbina
hidrocinética.

El desarrollo de este ámbito parte desde un apoyo por parte del estado o de la empresa
privada que permita realizar una investigación más a fondo de tal manera de poder
conseguir una mejor eficiencia en el desarrollo de esta turbina y poder llevar a cabo su
diseño y realizar su instalación en las zonas aledañas a ríos donde no se cuente con
servicio eléctrico.

De esta forma se está impulsando las oportunidades de trabajo las cuales permiten a la
vez una mejor calidad de vida de las personas a las que se van a beneficiar.

Figura 5.1. Montaje de generador de Turbina de río

Fuente: Maldonado, F. (2005). [3]

5.2.2. Económico
Este aspecto lo enfocamos desde dos puntos de vista, tanto como el costo de
implementación del prototipo o de futuros diseños que puedan presentarse como también
el costo de “consumo” eléctrico para las personas beneficiarias.

En el primer enfoque depende tanto de las dimensiones la turbina hidrocinética como


también de la eficiencia que esta cuenta, ya que al tener una mayor eficiencia
posiblemente las longitudes de esta sean mayores y necesiten detalles más exactos de
precisión lo que conlleva a un costo mayor en la implementación de este proyecto. Sin
embargo, estos costos pueden ser asumidos por parte del Estado o de empresas privadas

73
quienes a través de diferentes modalidades como por ejemplo el pago de obras impuesta
para gobiernos locales puedan llevar a cabo el desarrollo de este proyecto.

En el segundo enfoque, el costo de “consumo” eléctrico para las personas beneficiarias,


es claro que esta energía eléctrica que se está obteniendo a través de la turbina
hidrocinética es de cero costos, ya que no es un servicio que lo está vendiendo la empresa
encarga de distribución de energía de la zona si no que se está obteniendo de la
transformación de la energía cinética del agua a energía mecánica del eje rotatorio de la
turbina y este eje conectado al eje rotatorio del generador se puede obtener energía
eléctrica. Por lo tanto, lo que se busca con el desarrollo de este proyecto es que se
proporcione el mayor beneficio absoluto a las personas quienes van hacer uso de esta
turbina hidrocinética.

Como conclusión en este aspecto podemos decir que hay un desarrollo económico ya que
a través de diferentes modalidades empresas privadas o por intervención del estado este
proyecto puede llevarse a cabo en distintas zonas del Perú y por ende las personas que se
vean beneficiadas con su instalación van a obtener un servicio eléctrico a cero costos
permitiendo un ahorro en la economía de estas personas y a la vez un progreso y
desarrollo.

5.2.3. Ambiental
Tanto nuestro diseño propuesto como los diseños de las tesis investigadas no afectan al
aspecto ambiental, por lo contrario, significa un beneficio al uso adecuado de recursos
que nos brinda la naturaleza.

Nuestro diseño se basa en el uso de energías renovables, las cuales a partir de ellas
podamos obtener un beneficio sin necesidad de poder dañar a la naturaleza. Para nuestro
proyecto hacemos uso de la energía renovable hidroeléctrica, donde aprovechamos la
energía cinética del agua para transformarla a energía mecánica y posteriormente a
energía eléctrica.

Entre las ventajas que podemos describir al hacer uso de energía hidroeléctrica
específicamente hidrocinética son las siguientes:

1. Energía renovable de alto rendimiento energético. Hay que tomar en cuenta que
esto depende bastante de las características de la turbina ya que a partir de ella se
obtendrá la potencia eléctrica.

2. Debido al ciclo de agua su disponibilidad es casi inagotable

3. Es una energía limpia ya que no produce emisiones tóxicas durante su


funcionamiento.

4. No se produce un impacto ambiental ya que para su instalación no es necesario la


construcción de una presa de tal forma que se modifiquen grandes superficies de
terreno, manteniendo de esta forma el ecosistema de la naturaleza.

74
Figura 5.2. Instalación actual de turbina de río

Fuente: Maldonado, F. (2005). [3]

5.2.4. Social
En este ámbito enfocaremos el desarrollo de nuestro proyecto en tres preguntas que
resumen el impacto social que se presenta:

1. ¿Quiénes son los beneficiarios de este proyecto?

2. ¿De qué manera se benefician con el proyecto?

3. ¿Qué otros impactos sociales generan este proyecto?

Respondiendo a la primera pregunta, con este proyecto se busca beneficiar a zonas rurales
cercanas a ríos, los cuales tengan una velocidad de fluido considerable o de acuerdo a las
características de implementación de una turbina hidrocinética, de tal forma que las
viviendas que pertenecen a esta zona puedan contar con el servicio eléctrico y llevarles y
permitirles desarrollar una mejor calidad de vida. Los principales beneficiarios son los
habitantes de la zona quienes además de poder contar con un servicio básico van a poder
obtener un ahorro económico al no pagar por este servicio ya que es un servicio gratuito
que se obtiene a partir de la turbina hidrocinética.

La manera en cómo se benefician los habitantes es que al no existir servicio eléctrico en


esas zonas ya que los costos de implementación son altos, hay una baja demanda y el
número de beneficiarios es reducido, ellos van a obtener con esta propuesta ese servicio
básico que es de tanta necesidad para desarrollar diversas funciones en el día a día. Por
lo tanto, los habitantes van a contar con servicio eléctrico y además se presenta la
posibilidad de poder almacenar esta energía en baterías, logrando de esta forma un mayor
aprovechamiento del servicio gratuito que se les está brindando.

Entre los otros impactos sociales que se generan es por ejemplo en el desarrollo de la
educación, ya que al contar con servicio eléctrico los alumnos pueden tener mejores

75
ambientes de estudio al estar estos alumbrados, así como el uso de este servicio para otras
necesidades que requieran el uso de este servicio y que les permite un desarrollo en su
educación. Se presenta también un impacto social en la salud ya que se pueden crear
puestos de salud o de emergencia para prevenir o curar enfermedades de los habitantes
de la zona, de tal forma de brindar una mejor calidad de vida a sus pobladores.

Figura 5.3. Sistema de TV/VHS en el Centro Educativo Paraíso, Iquitos.

Fuente: Maldonado, F. (2005). [3]

5.3. Uso racional de recursos naturales


Como se ha mencionado anteriormente, el principal objetivo de nuestro proyecto es
generar energía eléctrica mediante una turbina hidrocinética, la cual tiene como finalidad
instalarse en zonas rurales donde no se cuente con servicio eléctrico.

El diseño de nuestra turbina hidrocinética no hace un consumo directo de la fuente del


agua, es decir no hace consumo propio de este, si no que hace un consumo indirecto al
aprovechar la energía cinética que proporciona el fluido de un río o canal aledaño. De
esta forma al aprovechar la energía cinética del agua, esta hace girar a los álabes de
nuestra rueda hidráulica haciendo girar por ende al eje de esta, transformando la energía
cinética en energía mecánica para posteriormente mediante un generador poder
transformarla a energía eléctrica.

Es por esta razón que nuestro diseño propuesto y el diseño de toda turbina hidrocinética
hace un uso racional de los recursos naturales, favoreciendo al ecosistema y a la
naturaleza y a su vez llevando el recurso básico y necesario de electricidad a las familias
que habitan cerca de la ubicación de esta turbina.

Así mismo como se mencionó en la sección 5.2.3 del presente Capítulo no se produce un
impacto ambiental ya que a diferencia de otros tipos de turbinas no requiere de un salto
hidráulico considerable para generar energía es decir no requiere la construcción de presas
que puedan alterar el ecosistema de la naturaleza. Por lo tanto, se hace un uso responsable,
sano y no dañino de los recursos naturales.

76
Capítulo 6

6. Construcción de prototipo

6.1. Introducción
A lo largo de este capítulo se describirá todo lo relacionado al armado de la maqueta, lo
cual abarca los pasos desde el diseño de la turbina hidrocinética de río en SolidWorks
hasta el prototipo final físico de pruebas.

6.2. Materiales
En este punto se va a describir los materiales utilizados para elaborar el soporte para la
turbina hidrocinética, y al final de este punto, valga la redundancia, se hará un balance
presupuestal del gasto realizado por los encargados de este proyecto, con el fin de orientar
al lector en caso desee diseñar su propia turbina a escala.

6.2.1. Madera
Se adquirió 2 metros de madera, esta fue comprada en la Zona Industrial de la Ciudad de
Piura. Cabe destacar que el eje siempre debe ir alineado, por lo cual, se tiene que comprar
una madera completamente plana, sin deformaciones de pandeo, ya que la mayoría de
barras largas de madera tienden a pandearse ya que pierden rigidez al momento de
disminuir su concentración de humedad.

Se le tuvo que realizar un acabado superficial para que no genere complicaciones al


momento de elaborar el marco. El acabado realizado fue de pulido y nivelación mediante
sierra eléctrica.

77
Figura 6.1. Recorte de la barra de madera para el marco.

Fuente: Elaboración Propia

6.2.2. Tecnopor
El fin de este material es de dar elevación al marco de madera y además permitir que flote
para cuando haga contacto con la superficie del agua. Se compró planchas de 1/2 pulgada,
las cuales fueron cortadas en secciones rectangulares y pegadas a la madera. El número
de planchas superpuestas para permitir la flotación, ha sido determinado de manera
óptimo, considerando que siempre habrá una parte que se sumerja tal como se menciona
en el principio hidráulico de Pascal.

Figura 6.2. Planchas de tecnopor acopladas a la madera.

Fuente: Elaboración Propia

6.2.3. Cojinetes
Tienen el fin de permitir una rotación libre del eje, además que nos proporciona una
superficie de sujeción mediante tuercas y elementos roscados. Cabe destacar que los
cojinetes o chumaceras comerciales, de las simples, suelen venir sin aceite, por lo que se
le tuvo que inyectar aceite para mejorar y dar mayor libertad al giro del eje.

78
Figura 6.3. Cojinete o chumacera acoplada mediante tuercas y elementos roscados.

7. Fuente: Elaboración Propia

6.2.4. Eje Inoxidable


Se eligió un material inoxidable, ya que al momento que la turbina esté acoplada sobre
este, por efectos de capilaridad, hará que partículas de agua hagan contacto con esta, lo
cual sabemos que es muy contradictorio ya que, al estar cerca de una superficie mojada,
la tendencia a la oxidación es mayor, además de tener en cuenta las consideraciones de la
lluvia y otros fenómenos no predecibles. Por último, con el fin de acoplar el dínamo, se
le hizo una perforación en el interior del eje para generar una sección hueca.

Figura 6.4. Eje de Acero Inoxidable de 1/2''

Fuente: Elaboración Propia

6.2.5. Dínamo
Se adquirió en la Zona Industrial de la Ciudad de Piura, en la zona de repuestos eléctricos.
El fin de este era tener una lectura de que tan buena iba a ser la turbina para generar
energía de tipo eléctrica, cabe destacar que el dínamo usado era de un juguete, si se
quisiera tener otras medidas más reales, se tendría que recurrir a otros mecanismos de
transmisión, usualmente por cadena, para así amplificar la potencia de giro y en
consecuencia obtener una mayor tensión.

Figura 6.5. Dínamo.

Fuente: Elaboración Propia

79
6.2.6. Cola Sintética
Esta se usó para acoplar las planchas de tecnopor, y además de asegurar el marco de
madera. La elección de este material se vio más adecuada, ya que usar los pegamentos
comunes como chemer, uhu, entre otros, provocaban que el tecnopor se quemara,
entiéndase por quemar, que el tecnopor se carcomía al contacto con el pegamento.

Figura 6.6. Cola Sintética.

Fuente: Elaboración Propia

6.2.7. Clavos
Estos se usaron para acoplar las placas de madera.

6.2.8. Cintillo
Esta se usó para asegurar el marco de madera al tecnopor, se le acopló con goma, pero
cuando realizamos las pruebas, la goma se desprendía al contacto con el agua,
posiblemente porque no se dejó secar las horas indicadas por el empaque de la cola.

Figura 6.7. Cintillos junto a la maqueta.

Fuente: Elaboración Propia

80
6.2.9. Turbina Hidrocinética
Para la turbina, esta fue impresa en 3D para tener un mejor acabado, cabe destacar que la
impresión 3D es cara respecto a otros métodos propios de la mecánica, debido a
complicaciones de tiempo, se optó por esta alternativa.

Una opción alternativa de fabricación de bajo costo es moldear planchas de metal y


acoplarlas a un tambor de sujeción mediante soldadura, lo cual hubiera abaratado los
costos. Otra solución hubiese sido la de hacer moldear y fundir los álabes, pero realizar
el molde toma tiempo, además de considerar que la pieza a fundir debe ser fundida
adecuadamente para no generar espacios de aire, lo cual haría que la pieza se fracture
muy rápido.

Figura 6.8. Modelo 3D a imprimir en 3D con fibra ABS.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 6.9. Momento del acople del ensamblaje a la maqueta y álabe de la turbina
impreso en fibra ABS.

Fuente: Elaboración Propia

81
6.3. Balance Económico
En este punto nos centraremos en hablar de los gastos realizados para llevar a cabo todo
el proyecto (gastos de transporte, componentes de la maqueta e impresión 3D). Esta tabla
ya ha sido presentada anteriormente en la sección 4.3 del Capítulo 4.

Tabla 4.10. Costos de elementos para construcción de prototipo


TURBINA HIDROCINÉTICA DE RÍO
Ítem Descripción Cantidad Costo (S/)
Madera Vara de 2 metros con acabado. 1 10
Tecnopor Plancha de ½ pulgada 2 13.6
Cojinete Chumacera KML 2 50
Tuercas Para acoplar las chumaceras al marco 4 2
Eje Acero Inoxidable AISI 316 50 cm 18
Dínamo Generador eléctrico de tensión continua 2 10
Cola Sintética Cola clásica marca Tekno 1 6.50
Clavos Para madera, ¼ de ciento 25 2
Cintillo Largo de 45cm, color transparente 12 2.50
Impresión 3D Impreso con fibra ABS. 5 600
TOTAL S/ 714.6
Fuente: Elaboración propia

6.4. Procedimiento de ensamblaje


Se procedió a elaborar el marco de madera, para lo cual se usó cola y clavos, para tener
una mayor rigidez de este; luego se le instaló los cojinetes, para lo cual se usó el taladro
de banco de la Universidad de Piura; después, se le acopló las planchas de tecnopor a los
soportes de madera del costado (3 planchas apiladas una encima de otra y pegadas con
cola) con cola; también se procedió a instalar la turbina impresa en 3D en el eje de acero
inoxidable, luego se le colocó en las ranuras del cojinete, las cuales previamente se habían
calibrado con el calibrador de desnivel del eje, y se encontró cierto desnivel, esto a escala
real no debe ocurrir, ya que concentra esfuerzos en un lado del cojinete, provocando su
desgaste de esta, y como bien se sabe, lo ideal es que el desgaste sea uniforme en ambas
superficies de contacto por igual. Finalmente, se aseguró con cintillo el marco de madera
con el tecnopor, además, se aseguró y fijó el dínamo, también con cintillo, ya que, durante
la primera prueba, el dínamo se desprendió y se tuvo que comprar un nuevo dínamo.

82
Figura 6.10. Calibración del eje y desbaste del acople del dínamo

Fuente: Elaboración Propia

Figura 6.11. Turbina Hidrocinética, Versión 1.0, durante las pruebas en el río Piura,
sector de Loma Blanca.

Fuente: Elaboración Propia

83
Figura 6.12. Turbina Hidrocinética, Versión 2.0 (Versión Final).

Fuente: Elaboración Propia

84
Capítulo 7

7. Manual de funcionamiento y de mantenimiento recomendado


El presente manual de operación y mantenimiento debe ser leído por el operador previo
al funcionamiento de la turbina hidrocinética.

7.1. Manual de funcionamiento


La turbina está diseñada para velocidades y no presiones, debe ser instalada en la parte
más central y laminar del caudal del fluido con el fin de proporcionar la mejor calidad de
energía a los álabes de la turbina.

1. El operador debe revisar que todas las partes de la turbina hidrocinética estén bien
ajustadas antes del arranque de la misma.

2. La turbina debe ser anclada a través de cables o un ancla lo suficientemente estable


para mantener a la turbina fija y estable durante su funcionamiento, esto basado en
nuestro diseño. Como mejora se propone diseñar una estructura vertical a la
estructura de soporte de la turbina como la estructura de un correntómetro con la
finalidad de que pueda subir y bajar el prototipo sin la necesidad de estar sujetado
mediante cables.

3. La turbina empezará a girar apenas esta haga contacto con el fluido en este caso con
el agua del canal o río, se recomienda que la turbina se encuentre lo más alineada
posible con el flujo del rio de tal forma que se pueda obtener un mayor número de
revoluciones.

4. La turbina puede estar conectada continuamente generando energía eléctrica que


puede ser almacenada en baterías mediante un generador.

7.2. Manual de mantenimiento


Se recomienda una revisión periódica de la máquina con la finalidad de evitar el deterioro
prematuro de la turbina hidrocinética, obteniendo también un detalle claro del desgaste
de los elementos que la componen y poder aplicar un mantenimiento preventivo o
correctivo.

85
La turbina está hecha principalmente de ABS el cual es un plástico termo-contraíble muy
fuerte y a la vez liviano resistente al impacto, los demás materiales son fabricados de
madera, tecnopor y acero inoxidable.

El mantenimiento del equipo se detalla a continuación:

1. La turbina posee un tiempo de vida aproximado 7 años debido al sol y al impacto


del fluido. El fluido no es completamente puro, posee materiales sólidos como arena
y palos y otros desechos que puedan encontrarse en río, por lo tanto, la
implementación de un filtro debería contemplarse previo a la instalación.

2. Los cojinetes deben ser de PVC, en el prototipo se utilizaron chumaceras de acero


por cuestiones de disponibilidad inmediata y reducción de costos, con estos
cojinetes o chumaceras resistentes a la corrosión se recomienda ser cambiadas
anualmente y el aceite ser reemplazado cada mes.

3. El soporte de flotación debería ser de acero inoxidable con los elementos de


flotación como tecnopor, los cuales deben estar revestidos de una pintura
anticorrosiva.

Tabla 7.1. Check List de Mantenimiento


Hojas de Mantenimiento
Elemento Acción Semanal Mensual Anual Observación
Revisar X Visual
Cojinetes o
Engrasar X Engrasador
chumaceras
Cambiar X Deterioro
Estructura
Cambiar X Deterioro
de madera
Fuente: Elaboración propia

86
Capítulo 8

8. Diseño en CAD

8.1. Diseño Inicial


Diseñar una turbina, puede resultar muy complejo, ya que el diseño de estas no solo
implica los álabes, sino también tomar en cuenta los parámetros climatológicos, la
impermeabilidad (sellos herméticos) de la parte de la turbina donde irán los juegos
necesarios para una amplificación de potencia, el generador, entre otros componentes
indispensables para conseguir transformar esta energía mecánica en eléctrica.

Para tener una noción de lo complejo del diseño de una turbina, se mostrará a
continuación, en diseño 3D, el cual ha sido obtenido de la aplicación que genera SKF (en
su versión para dispositivos Apple) para la construcción de una turbina eólica; además,
es importante recalcar y hacer hincapié en que el modelo planteado en este proyecto está
basado en los modelos eólicos, ya que presentan el mismo criterio de diseño, con la
variables que hay que tener mayor cuidado en el recubrimiento de la turbina hidrocinética,
puesto que trabajará sumergida.

87
Figura 8.1. Ventana de inicio de la app Virtual Turbine.

Direct Drive

Turbine with Gearbox

Fuente: SKF Group. (2015). [6]

La aplicación brinda dos opciones de diseño, los cuales se especifican en la Figura 8.1.

8.1.1. Turbine with Gearbox


Este modelo es el más realista comparado al que se desea montar al final de este proyecto,
pero más adelante veremos que se tendrá que omitir el diseño y/o selección de los
componentes presentes al interior de la carcasa posterior (la cual contiene a la caja motriz,
caja generadora, generador, entre otros componentes) y del Hub (cubo, contenedor de
aletas o álabes, esta es la parte frontal de la turbina).

88
Figura 8.2. Vista 3D de la Turbine with Gearbox.

Hub

Carcasa Posterior

Fuente: SKF Group. (2015). [6]

Figura 8.3. Vista explosionada de la Turbine with Gearbox

Fuente: SKF Group. (2015). [6]

En la Figura 8.3, se describe las principales partes que componen a una turbina eólica,
son estas partes lo cual hace complejo el diseño de estas, ya que involucra conocimientos
prácticos, teóricos y de criterio de selección, teniendo en cuenta las adversidades que se
puedan presentar en el medio en el que se ponga esta turbina. Lo mismo ocurre para una
turbina hidrocinética.

89
Figura 8.4. Componentes de cada una de las partes de la Figura 8.3

PITCH MAIN SHAFT

GEARBOX GENERATOR

YAW

Fuente: SKF Group. (2015). [6]

Para describir cada uno de los componentes de las partes de la Figura 8.3. Se ha visto
conveniente dejar su terminología en inglés, ya que son traducciones técnicas y se corre
el riesgo de perder el nombre y/o interpretación de las partes indicadas en la Figura 8.4.

El diseño del Pitch permite que los álabes roten sobre su eje para capturar eficientemente
el impulso generado por el aire y del Yaw permiten que toda la turbina rote sobre su eje
de sujeción, para también ubicarse en la dirección axial a la fuerza del aire. La Gearbox,
es la caja amplificadora, la cual por lo general tiene un juego de engranajes para generar
una mayor potencia la cual finalmente va dirigida al Generator. El Main Shaft es el eje
principal, encargado de recibir la energía mecánica transmitida de los álabes.

90
8.1.2. Direct Drive
Este es un modelo alternativo, el cual no es tan eficiente respecto al ya explicado, debido
a que este no cuenta con la caja amplificadora de potencia (Gearbox) ni con eje principal
(Main Shaft) de forma independiente, ya que la disposición del Hub (soporte anterior
donde acoplan los álabes) permite transmitir directamente la potencia al generador
(Generator).

Figura 8.5. Vista 3D de la turbina Direct Drive.

Carcasa Posterior
Hub

Fuente: SKF Group. (2015). [6]

Figura 8.6. Vista explosionada de la turbina Direct Drive.

Fuente: SKF Group. (2015). [6]

En la Figura 8.6, se describe las principales partes que componen a una turbina eólica de
tipo Direct Drive, son estas partes lo cual hace complejo el diseño de estas, ya que
involucra conocimientos prácticos, teóricos y de criterio de selección, teniendo en cuenta
las adversidades que se puedan presentar en el medio en el que se ponga esta turbina. Lo
mismo ocurre para una turbina hidrocinética.

91
Figura 8.7. Componentes de cada una de las partes de la Figura 8.6
PITCH MAIN SHAFT

YAW

Fuente: SKF Group. (2015). [6]

Para describir cada uno de los componentes de las partes de la Figura 8.6. Se ha visto
conveniente dejar su terminología en inglés, ya que son traducciones técnicas y se corre
el riesgo de perder el nombre y/o interpretación de las partes indicadas en la Figura 8.7,
al igual que para el caso de la Turbine With Gearbox.

El diseño del Pitch permite que los álabes roten sobre su eje para capturar eficientemente
el impulso generado por el aire y del Yaw permiten que toda la turbina rote sobre su eje
de sujeción, para también ubicarse en la dirección axial a la fuerza del aire.

En este caso, el Main Shaft incluye al Generator, esto se hace con fines de ahorrar espacio
en diseño, pero esto hace que la generación de potencia sea menor en comparación a la
turbina explicada anterior a esta.

8.2. Modelado de la Turbina Hidrocinética


En este punto se explicará los pasos realizados para obtener el modelo en SolidWorks,
cabe destacar que se trabajó en la versión 2015.

92
8.2.1. Relaciones
Dibujar un perfil de álabe en software resulta sencillo, ya que en unos cuantos pasos se
obtiene esta, pero para ello es necesario contar con una tabla que relacione el perfil de
manera adimensional en función de la cuerda.

Para este trabajo se implementó la Tabla 15 la cual relaciona las posiciones en el plano
(x, y, α), en donde el eje x es la relación x/c; el eje y es la relación y/c y el eje de rotación
representado por el ángulo α, este ángulo está en el plano (x, y) y se obtiene de girar el
perfil respecto a su borde de ataque; además, recordar que c representa la cuerda del perfil.

Si se desea dibujar usando la Tabla 15, se tendrá que modelar por capas y planos, donde
cada plano irá tomando una distancia, dependiendo de las iteraciones hechas, para
finalmente usar la operación de recubrir para cada uno de los planos hechos.

Esa es una manera, pero hay otra manera, la cual resulta más eficiente y óptima, ya que
se obtiene de una base de datos de diseño de superficies de álabes.10

Hasta este punto, mediante los criterios de diseño, se consideró tomar como perfil de
álabe a la SG6043.

Figura 8.8. Perfil del álabe SG6043 y sus principales características

Fuente: Airfoildb.com. (2017). [7]

Lo más relevante de esta base de datos para el diseño de distintos perfiles de álabes, es
que genera los datos necesarios para su trazado en el Plano (x, y, z); en este caso el plano
X representa la forma adimensional x/c; el eje Y representa y/c y el eje Z representa que
su ubicación será referenciada respecto a 2D, ya que es cero para todos los valores.

10
Este apartado ha sido elaborado utilizando la referencia [7]

93
Tabla 8.1. Adimensionalidad para el perfil SG6043
PERFIL SG6043
X Y Z X Y Z X Y Z
1 0 0 0.25633 0.094905 0 0.246927 -0.004303 0
0.998105 0.000656 0 0.225671 0.091274 0 0.284172 -0.002104 0
0.992735 0.002712 0 0.196447 0.087021 0 0.32296 0.000114 0
0.984387 0.006072 0 0.168817 0.082199 0 0.363008 0.002319 0
0.973434 0.010465 0 0.142926 0.076839 0 0.404014 0.004498 0
0.960071 0.015523 0 0.118895 0.070995 0 0.445705 0.006689 0
0.944288 0.020916 0 0.096866 0.06473 0 0.487849 0.008933 0
0.925966 0.026547 0 0.076936 0.058094 0 0.53029 0.011167 0
0.905161 0.032475 0 0.059198 0.05117 0 0.572862 0.01327 0
0.882072 0.038683 0 0.043757 0.043981 0 0.615252 0.015037 0
0.856884 0.045099 0 0.030622 0.03659 0 0.657041 0.016351 0
0.829794 0.051648 0 0.019828 0.029159 0 0.697849 0.017212 0
0.801008 0.05824 0 0.011416 0.021706 0 0.737347 0.017604 0
0.770741 0.064777 0 0.005277 0.014355 0 0.775201 0.017514 0
0.739215 0.071138 0 0.001496 0.00741 0 0.811085 0.016945 0
0.706663 0.077173 0 0.000024 0.000942 0 0.844678 0.015916 0
0.673195 0.082684 0 0.000588 -0.004677 0 0.875671 0.014467 0
0.638892 0.087606 0 0.00393 -0.008595 0 0.903773 0.012654 0
0.603962 0.091903 0 0.010772 -0.011195 0 0.928712 0.010558 0
0.568537 0.095505 0 0.020868 -0.013164 0 0.950241 0.008276 0
0.532761 0.098415 0 0.034086 -0.014302 0 0.968141 0.005908 0
0.496847 0.100592 0 0.050504 -0.014598 0 0.982146 0.003613 0
0.460955 0.10201 0 0.070145 -0.014215 0 0.992088 0.0017 0
0.425276 0.10269 0 0.092915 -0.013293 0 0.998026 0.000453 0
0.389995 0.102599 0 0.118637 -0.01197 0 0.999999 0 0
0.355272 0.101752 0 0.147117 -0.010343 0 1 0 0
0.321306 0.100174 0 0.178147 -0.008477 0
0.288269 0.09788 0 0.211498 -0.006446 0
Fuente: Airfoildb.com. (2017). [7]

Para poder añadir esta tabla a SolidWorks, será necesario tener estos datos en formato .txt
(hoja de texto), donde cada parámetro debe estar separado por comas, y el signo usado
para separar las décimas debe ser el punto.

8.2.2. Modelado 3D - Álabe


Ahora, para el diseño y dibujo del perfil de álabe será necesario determinar la escala
adecuada, por lo que según los cálculos hechos en el Capítulo 4, se tomará una cuerda de
4.666735cm (cuerda del perfil más grande), y como límite se tomará una cuerda de
1.730411cm (cuerda del perfil más pequeño).

94
Por lo ya explicado, se tendrá que multiplicar el valor de la cuerda por cada uno de los
datos por la cuerda del perfil más grande, es decir, c = 4.666735.

Figura 8.9. Formato para ingresar los valores a SolidWorks.

Fuente: Elaboración propia

Luego, en el software, se deberá generar un nuevo documento, seleccionando la opción


PIEZA. Sin seleccionar ningún croquis, se deberá ir a la sección de OPERACIONES y
buscar el ítem CURVAS, desplegando esta opción se debe dar click sobre CURVAS POR
PUNTOS XYZ.

Figura 8.10. Formato para ingresar los valores a SolidWorks.

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se deberá buscar el archivo .txt que contiene los datos numéricos para así
poder añadir a SolidWorks, tal y como se ve en la Figura 8.11 y automáticamente se
generará el perfil del álabe.

Figura 8.11. Inserción del archivo .txt con los puntos del perfil

Fuente: Elaboración propia

Para generar el perfil más pequeño, no será necesario volver hacer este mismo
procedimiento, ya que, por diseño, se tomará una cuerda de 1.730411 para el perfil más
pequeño. Entonces, teniendo este dato, será tan simple como tomar como referencia el ya
generado y volver a generar en otro plano, paralelo a este, uno a escala diferente (Se ha

95
visto la manera de optimizar procesos al momento de dibujar, y eso resulta más sencillo.
Por lo que la escala para el otro perfil será:

1.730411
𝐸𝑆𝐶𝐴𝐿𝐴 = ( 8.1)
4.66735

Otro parámetro importante es la torsionalidad que debe tener el álabe, el cual se relaciona
con el ángulo de incidencia, este tiene que ver con el ángulo óptimo para aprovechar la
fuerza que genera el viento al impactar sobre el álabe.

En base a la Airfoildb.com [7] se considerará como un ángulo de incidencia de 15 grados.

Figura 8.12. Perfil del álabe más pequeño con un ángulo de incidencia de 15º.

Fuente: Elaboración propia

Teniendo estos perfiles, el más grande y el más pequeño, se tendrá que elegir la distancia
entre estos planos, que vendría a ser el largo del álabe, el cual también se calculó y
determinó que debe ser 18cm.

Figura 8.13. Distancia entre planos para generar el álabe

Fuente: Elaboración propia

Usando la operación de recubrir, se obtendrá el álabe SG6043 a escala en 3D.

96
Figura 8.14. Modelado 3D a escala del perfil SG6043

Fuente: Elaboración propia

Por último, se ha considerado unas distancias adicionales (mayores a 18cm), de manera


que puedan acoplarse al Hub o casquete donde acoplarán los álabes.

Figura 8.15. Modelado 3D a escala del perfil SG6043 con acople.

Fuente: Elaboración propia

Las distancias adicionales son las de color amarillo y negro. La sección amarilla, tiene
2cm y la sección negra tiene 2cm, dándole un largo total de 22cm.

La sección color negro, está pensado para poder hacer un acople rápido sobre el Hub de
álabes (tambor).

Figura 8.16. Isométrico a escala del perfil SG6043 con acople.

Fuente: Elaboración propia

97
8.2.3. Modelado 3D – Hub (Tambor)
En este punto se describirá los diseños del Hub o tambor para el acople de álabes. Se ha
considerado realizar el diseño para 3,4 y 6 álabes, ya que son figuras que permiten obtener
un esquema simétrico, es decir, triángulo equilátero, cuadrado y hexágono regular
respectivamente.

8.2.3.1. Para 3 álabes


Para realizar este tambor, se ha partido de la idea de una circunferencia dividida en 3
partes iguales, para luego trazar en el interior de esta un triángulo, lo cual vendría a ser
un triángulo equilátero.

Figura 8.17. Vista posterior del tambor para 3 álabes.

Fuente: Elaboración propia

Tal y como se aprecia, para un mejor acabado se ha optado por un redondeo en los vértices
de esta. Para la cara anterior, se ha realizado el diseño un cortaviento, para así reducir
esfuerzos y concentrar la energía del viento en los álabes.

Figura 8.18. Vista lateral del tambor para 3 álabes.

Fuente: Elaboración propia

98
Figura 8.19. Vista isométrica del tambor para 3 álabes.

Fuente: Elaboración propia

Este diseño ha sido considerado para colocar directamente hasta un eje de transmisión de
hasta máximo 3cm. La ranura para el eje se aprecia en la Figura 8.17. La ranura para el
acople de los álabes, se aprecian en la cara lateral del sólido.

8.2.3.2. Para 4 álabes


Para realizar este tambor, al igual que para el caso anterior, se ha partido de la idea de una
circunferencia dividida en 4 partes iguales, para luego trazar en el interior de esta un
cuadrado.

Figura 8.20. Vista posterior del tambor para 4 álabes

Fuente: Elaboración propia

Tal y como se aprecia, para un mejor acabado se ha optado por un redondeo en los vértices
de esta. Para la cara anterior, se ha realizado el diseño un cortaviento, para así reducir
esfuerzos y concentrar la energía del viento en los álabes, al igual que el caso anterior.

99
Figura 8.21. Vista lateral del tambor para 4 álabes.

Fuente: Elaboración propia

Figura 8.22. Vista isométrica del tambor para 4 álabes.

Fuente: Elaboración propia

Este diseño ha sido considerado para colocar directamente hasta un eje de transmisión de
hasta máximo 3cm. La ranura para el eje se aprecia en la Figura 8.20. La ranura para el
acople de los álabes, se aprecian en la cara lateral del sólido.

8.2.3.3. Para 6 álabes


Para realizar este tambor, al igual que para el caso anterior, se ha partido de la idea de una
circunferencia dividida en 6 partes iguales, para luego trazar en el interior de esta un
hexágono regular.

Figura 8.23. Vista posterior del tambor para 4 álabes.

Fuente: Elaboración propia

100
Tal y como se aprecia, para un mejor acabado se ha optado por un redondeo en los vértices
de esta.

La particularidad de este diseño, es que en caso se imprima, se podrá usar este tambor
para hacer el juego con distinta cantidad de álabes, evidentemente con un máximo de
hasta 6 álabes.

Un detalle a tener en cuenta, es que los álabes se distribuyen de manera uniforme sobre
la cara lateral, por lo que si se tratase de 6 álabes, se deberá generar un ángulo de 60º entre
cada uno de sus espacios; si se tratase de 3 álabes, se deberá generar un ángulo de 120º;
si se tratase de 4 álabes, se deberá generar un ángulo de 90º, por lo que ahí nace el
problema, ya que este tambor permite disponer álabes en ángulos múltiplos de 60º, es
decir, este tambor funcionaría bien para 6 y 3 álabes, ya que cumplen la condición de
distribución óptima, también se podrá usar para colocar 4 álabes, pero la separación
angular entra cada álabe no será la adecuada.

Figura 8.24. Disposición en función del ángulo para 6 (izquierda) y 3 álabes (derecha).

Fuente: Elaboración propia

Figura 8.25. Disposición en función del ángulo para 4álabes (asimétrica).

Fuente: Elaboración propia

101
Para la cara anterior, se ha realizado el diseño un cortaviento, para así reducir esfuerzos
y concentrar la energía del viento en los álabes, al igual que el caso anterior.

Figura 8.26. Vista lateral del tambor para 6 álabes.

Fuente: Elaboración propia

Figura 8.27. Vista isométrica del tambor para 6 álabes.

Fuente: Elaboración propia

Este diseño, al igual que los casos anteriores, ha sido considerado para colocar
directamente hasta un eje de transmisión de hasta máximo 3cm. La ranura para el eje se
aprecia en la Figura 8.23. La ranura para el acople de los álabes, se aprecian en la cara
lateral del sólido.

8.2.4. Ensamblaje 3D
Una vez realizado el dibujado en 3D de ambas partes, se procede al acople de estas para
formar el conjunto principal de la turbina hidrocinética.

102
8.2.4.1. Turbina de 3 álabes
Figura 8.28. Vista isométrica, lateral y frontal respectivamente de la turbina de 3 álabes.

Fuente: Elaboración propia

8.2.4.2. Turbina de 4 álabes


Figura 8.29. Vista isométrica, lateral y frontal respectivamente de la turbina de 4 álabes

Fuente: Elaboración propia

103
8.2.4.3. Turbina de 6 álabes
Figura 8.30. Vista isométrica, lateral y frontal respectivamente de la turbina de 6 álabes

Fuente: Elaboración propia

8.3. Diseño Final

8.3.1. Introducción
El diseño de una turbina hidrocinética, no solo implica el diseño, material y la selección
del número de álabes, si no también se debe tomar en cuenta las condiciones del medio
en que va a trabajar, como por ejemplo la velocidad del río, las partículas de sólidos las
cuales contribuyen al desgaste de los álabes de la turbina.

Al tener en cuenta todos los parámetros que intervienen es casi imposible mediante
cálculos llegar al modelo más óptimo, por lo que se debe recurrir a los programas de
simulación para obtener soluciones aproximadas y posteriormente realizar las pruebas
físicas.

8.3.2. Modelo de Turbina Hidrocinética


Primero, se procedió en el Software SolidWorks a seleccionar la opción croquis, en el
cual se dibujó un circulo de 100 𝑚𝑚 de diámetro, el cual se procedió a extruir 180𝑚𝑚.

Figura 8.31. Extrucción saliente/base del croquis de una circunferencia.

Fuente: Elaboración propia.

104
Luego se seleccionó una de las caras del cilindro obtenido de la extrucción, en esta cara
se realizó un croquis de una circunferencia de 60 𝑚𝑚.

Figura 8.32. Croquis de una circunferencia realizado sobre una de las caras circulares
del cilindro.

Fuente: Elaboración propia.

Al croquis se le aplicó la operación extruir corte, esta extrucción fue de 30 𝑚𝑚 de


profundidad, luego se procedió a realizar los mismos pasos en la cara posterior del sólido,
obteniendo como resultado un sólido cortado por ambas caras circulares, luego se escogió
una de las caras cortadas y en la cara se dibujó un círculo de diámetro de 12.6 𝑚𝑚, al
cual se le aplicó la operación extruir corte.

Figura 8.33. Operación extruir corte realizada sobre el cilindro

Fuente: Elaboración propia.

Para el dibujo del álabe se tomó en cuenta los modelos de ruedas, se tomó como referencia
modelos de álabes de turbinas reales, y se escaló para un prototipo de tamaño pequeño,
para las dimensiones de la curva de los álabes, se basó en el criterio de los integrantes del
grupo, la finalidad de la curva de los álabes tiene como finalidad que el agua se mantenga
en mayor tiempo dentro de la turbina y que genere mayor torque.

Se procedió a generar el croquis para el dibujo del perfil de los álabes, para el dibujo se
realizó mediante la unión de rectas y curvas y por último se utilizó una matriz para replicar
el álabe.

105
Figura 8.34. Imagen del croquis del álabe.

Fuente: Elaboración propia.

Luego se procedió a la extrucción del croquis para la formación del sólido. Debido a que
se quería tener una gran fuerza que empuje el alabe se diseñó con un largo de 180 𝑚𝑚.

Figura 8.35. Extrucción saliente/base del croquis del álabe.

Fuente: Elaboración propia

Para finalizar se procedió a realizar redondeos para el mejor acabado del rodete de la
turbina.

106
Capítulo 9

9. Propuestas de nuevos proyectos

9.1. Introducción
Con el tiempo, las energías no renovables se irán agotando, y es trabajo indispensable de
cada persona que habite este mundo en buscar alternativas de energía, por lo que el
proyecto realizado a lo largo de este semestre se adapta como anillo al dedo a las nuevas
adversidades que se presentan en el día a día, además de ser muy amigable con el medio
ambiente.

Por ello es que a lo largo de este punto se planteará un proyecto en específico que permita
aprovechar el recurso hídrico para generar energía mecánica, la cual será transformada a
energía eléctrica a través de un bobinado con su respectivo sistema de amplificación de
potencia para una mayor generación de energía eléctrica.

9.2. Descripción y Consideraciones


Este proyecto se puede implementar en un lugar donde el flujo de agua sea constante
durante toda la época del año, o que al menos no presente escasez de agua en ciertas
temporadas, ya que hablamos de un proyecto cuya dependencia está ligada al flujo de
agua y a su velocidad con la que esta impacta sobre los álabes de la turbina. Podemos
tomar como ejemplo el proyecto desarrollado por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú. Esta universidad desarrolló un proyecto muy similar, pero a escala
real. Se centraron en analizar el potencial energético de las diferentes caídas de agua
presentes en todo el Perú, por lo que optaron por elegir la comunidad de El Paraíso, la
cual se encuentra a orillas del río Napo, distrito de Mazán, provincia de Maynas,
departamento de Loreto, cuyas coordenadas geográficas son Latitud: 3º 29’ 00’’,
Longitud: 73º 07’ 00’’.

9.2.1. Vías de Acceso


Otra consideración a tener en cuenta es la accesibilidad al lugar donde se piensa establecer
el proyecto, por ejemplo, para el proyecto citado líneas arriba, analiza las vías de acceso,
quienes consideran un accesos bi-moda, parten desde Puerto de Productores de Iquitos,
en los llamados rápidos, hasta el Puerto de Varadero en Mazán, lo cual es

107
aproximadamente 1 hora de viaje, luego se tiene que continuar vía terrestre en motocarro
hasta el Puerto de Mazán, para finalmente cruzar el río Napo, normalmente lo hacen en
pequepeque (transporte rural propio de la Amazonía Peruana), hasta llegar a la comunidad
el Paraíso. Esto puede tomar un tiempo aproximado de 1.5 horas.

La consideración de vía de accesibilidad es muy importante, ya que condiciona ciertos


factores y da una idea de que tan complicado es transportar el prototipo final a escala real
y además permite escatimar los posibles gastos de transporte.

9.2.2. Acceso a la energía


Otro factor a tener en cuenta es el acceso a la energía, es decir, analizar qué tipo de
recursos energéticos disponen, en este caso eléctrico. Por lo general en las zonas a aplicar
esto suelen usar baterías, que por lo general el costo por recargar estas son de S/3.00 a
S/10.00 nuevos soles, por ello que, en este caso, debemos centrar el análisis en la
velocidad de la corriente de agua en sus estados de Vaciante y Creciente. Por ejemplo, a
continuación, se mostrará una tabla de velocidades de algunos ríos de la selva peruana.

Tabla 9.1. Velocidades de algunos ríos de la Selva Peruana

Fuente: Maldonado, F. (2005) [3]

9.2.3. Demanda energética de la zona


Otro punto importante es analizar el consumo energético por familia, ya que es vital saber
si lo que se espera se pueda generar a través de la turbina, sea lo que las familias necesiten,
a continuación, se mostrará un ejemplo de este tipo de análisis.

108
Figura 9.1. Consumo energético por familia.

Fuente: Maldonado, F. (2005) [3]

Figura 9.2. Potencia Generada por la Turbina

Fuente: Maldonado, F. (2005) [3]

9.2.4. Instalación
Es otro punto importante, ya que será necesario incentivar y motivar a la zona beneficiada,
ya que se requerirá su apoyo, y se espera que esta ayuda sea gratis, ya que si se considera
llevar mano de obra que no es de esa zona, se tendrá que considerar pagarles los gastos
de transporte y alimentación, cosa que encarecería mucho la instalación final. Además,
ya de por sí hay un gasto en el transporte del prototipo a instalar.

9.2.5. Capacitación en Operación y Mantenimiento


Este punto, al igual que los demás, es muy importante, ya que una vez instalado el
prototipo será difícil hacer un seguimiento de esta, por lo que es necesario capacitar a la
población o a personas que destaquen con habilidades técnicas con el fin de que ellos
mismos sean capaces de encontrar la solución ante posibles fallas y además de brindarle
un mantenimiento a los elementos que compongan al prototipo final.

9.2.6. Medida de protección


Este punto considera un mecanismo que sea autosuficiente ante estancamiento de
residuos típicos del agua de la zona donde se instale, pero se ha demostrado que no existe

109
un mecanismo de protección que funcione satisfactoriamente, siempre habrá
aglomeramiento de ramas, peces, palizadas, entre otros.

9.3. Puesta en Marcha


La puesta en marcha vendría a representar la realización y culminación del proyecto, el
cual evidentemente deberá ir apoyado de un sistema de almacenamiento de energía.
Evidentemente, si se desea implementar esto a escala real, se tendrá que realizar el diseño
y análisis del cambio de tensiones, ya que nunca se tendrá una velocidad constante sobre
la turbina.

A continuación, se mencionará los puntos importantes a implementar y analizar para una


correcta implementación a escala real.

9.3.1. Turbina
Esta deberá venir fundamentada por una serie de pruebas y simulaciones, para así
determinar el diseño óptimo frente a los distintos cambios de caudal, así como también
considerar el dimensionamiento junto al número de álabes y a su vez considerar el área
de las palas y si estas deben tener una forma plana, cóncava (curveada) o si tiene que ser
torsionada (semejante a las aletas de un ventilador)

9.3.2. Sistema de Transmisión


Usualmente se implementa una transmisión de cadenas, otra manera de amplificar la
transmisión sería hacer un juego de engranajes cónicos, similares a como hay en los
generadores eólicos, ya que este permite aumentar la potencia haciendo uso de longitudes
cortas. Para esto hay que tener en cuenta el análisis de que engranaje será el ideal, es
decir, cuántos dientes deben tener los engranajes y su separamiento o su forma de acople
entre ellos, por ello será necesario hacer un análisis exhaustivo de la eficiencia de la
transmisión.

No se recomienda la transmisión por fajas, ya que, al estar cerca al agua, estas tenderán a
“picarse”, como se les llama en el coloquio cotidiano, lo cual resulta negativo, ya que
hace que la faja pierda su rigidez y elasticidad, teniendo mayor probabilidad a romperse.

9.3.3. Sistema de Almacenamiento


Al tener un caudal variable, y debido a que no se consigue tener una generación constante
de energía, se logrará obtener una señal alterna a la salida del bobinado, que en este caso
le llamaremos Generador Eléctrico. Este debe ser tratado y almacenado en baterías, para
lo cual habrá que regular la tensión de estas para almacenar directamente en las baterías
(tienen que recibir tensión continua). Hay distintos modos de aplicación, ya que se puede
usar un inversor para regular la salida, o un sistema de filtrado (esto se explica en el curso
de Accionamientos Electromecánicos)

110
9.3.4. Tratamiento de la Energía Eléctrica
Como se sabe, los electrodomésticos suelen trabajar a tensión continua, pero cada
dispositivo tiene su propio convertidor a continua, pero estos convertidores reciben
tensión alterna, la cual por lo general va entre los 210 𝑎 240 𝑉𝑎𝑐 entre 50 𝑎 60 𝐻𝑧. Por
ello habrá que tratar la energía de estas, para lo cual se hará uso de un Circuito Eléctrico
de Potencia, que en la mayoría de casos suele ser un Inversor Monofásico, ya que sería
disparatada la idea de usar un inversor Trifásico, es decir, la finalidad de este método de
obtención de energía eléctrica, es abastecer a familias, cuyo consumo es el normal, hablar
de sistemas trifásicos sería involucrarse a la industria, para lo cual este prototipo no
funcionaría.

111
Conclusiones y recomendaciones
1. Como se ha detallado en el Estado del Arte, para este tipo de proyectos casi siempre
se diseña dos tipos de turbinas: Turbina Garman o Turbina tipo Rueda Hidráulica. En
el presente proyecto se desarrolló los dos diseños, especificando tanto para el Diseño
Inicial como para el Diseño Final. Se ha detallado la teoría a seguir y el modelo
matemático de cada diseño con la finalidad de que ayude a futuras investigaciones a
optar por la mejor solución de acuerdo a su criterio.

2. En nuestro proyecto se desarrolló una Turbina tipo Rueda Hidráulica ya que a


diferencia de la Turbina Garman la cual tiene aspas como álabes al estar sumergida en
un río puede sufrir daños al recibir algún impacto por los desechos propios de canales
o ríos, por lo contrario, el diseño de la Turbina tipo Rueda Hidráulica tiene la
posibilidad de que al entrar en contacto los álabes con algún desecho del río estos no
sufran tanto daño y al giro de los álabes se pueda devolver estos desechos al río.

3. El modelo matemático planteado para el Diseño Inicial de la Turbina Garman incluye


más cálculos debido a que esta sigue la teoría de las Turbinas Eólicas, por lo contrario,
una de las ventajas del Diseño Final de la Turbina tipo Rueda Hidráulica es su simple
diseño el cual favorece a realizar cálculos menores teniendo en cuenta menos
parámetros.

4. Como se ha demostrado en los cálculos, la Turbina tipo Rueda Hidráulica siempre


genera costos a favor de los habitantes beneficiarios ya que en todo aspecto siempre
genera un ahorro inclusive generando cero costos. En el aspecto económico, gran parte
del costo del diseño de nuestro prototipo se debe a la impresión en ABS, se ha
recomendado otras alternativas de diseño físico con la finalidad de reducir costos en
este aspecto; sin embargo, desde el enfoque económico en beneficio al usuario le
permite obtener un servicio básico de primera necesidad a un costo gratuito obteniendo
una energía limpia al obtenerse de la Turbina Hidrocinética.

5. Se realizaron las pruebas de funcionamiento de nuestro prototipo en el Canal Biaggio


𝑚
Arbulú, el cual cuenta con una velocida de fluido de aproximadamente 1 𝑠 , obteniendo
de esta forma una velocidad 60 𝑟. 𝑝. 𝑚.

6. El Diseño Final de nuestro proyecto como los diseños de otras investigaciones no


genera un impacto ambiental negativo ya que, por ejemplo, no es necesaria las
construcciones de presas con la finalidad de obtener mayores saltos como lo requieren
otras turbinas si no que su simple instalación en un río o canal nos permite obtener la
energía eléctrica deseada aprovechando la energía cinética del fluido del agua.
Además, se genera una energía limpia ya que como se ha descrito no necesita el uso
de ningún combustible fósil para su funcionamiento.

7. Como se ha descrito en el Manual de Funcionamiento y Mantenimiento de nuestro


proyecto estos son simples, esto se nos facilita al ser la Turbina tipo Rueda Hidráulica
de diseño simple necesitando por lo tanto un montaje simple. Se recomienda cambiar
a cojinetes de PVC y realizar su lubricación mensualmente y un cambio anualmente.

8. Este proyecto tiene un gran impacto favorable en todo ámbito como, por ejemplo,
económico, social, ambiental, político, es por esto que se recomienda la intervención

112
del Estado o de Empresas privadas quienes mediante la modalidad de obras por
impuestos puedan desarrollar este tipo de proyectos muy favorables a las zonas rurales
de nuestro país donde aún no se cuenta con el servicio eléctrico.

9. De igual forma se hace un uso responsable, sano y no dañino de los recursos naturales
ya que la turbina hidrocinética realiza un consumo indirectamente del agua puesto que
no es propio, solo realiza un aprovechamiento de la energía cinética para
posteriormente transformarla en energía mecánica y mediante de un generador a
energía eléctrica.

113
Referencias bibliográficas
[1] Filali, A. (2015). Diseño y cálculo de Turbina Hidro-cinética para ríos. España:
[s.n]

[2] Peña, V. (2013). Diseño de una Turbina Hidro-cinética para aprovechamiento


energético de ríos no caudalosos. Perú [s.n]

[3] Maldonado, F. (2005). Diseño de una Turbina de río para la generación de


electricidad en el distrito de Mazán – Región Loreto. Perú: [s.n]

[4] Labrio, C., Kirs, E., Lagos, C. (2009). Turbina Flotante para ríos, canales y
pequeños cursos de agua naturales con pendiente. Argenetina: [s.n]

[5] Lyon, C., Broeren, A., Guiguére, P., Gopalarathnam, A. y Selig, M. (1997).
Summary of Low-Speed Airfoil Data – Volume 3. USA: Soartech Publications.

[6] SKF Group. (2015). Mobile Apps.

[7] (2017). Airfoil Investigation Database – Welcome. Airfoildb.com. Recuperado de


http://airfoildb.com/.

[8] Anca, Z. (2016). Diseño y Construcción de una Turbina Hidráulica de Baja Altura.
Venezuela: [s.n]

[9] Heredia, L. (2009). Construcción y Ensayo de una Rueda Hidráulica de Corriente


Libre de 2 m de diámetro. Perú: [s.n]

[10] Mera, C. (2016). Generación de Energía Eléctrica hasta 1000 W con el empleo de
un sistema hidráulico para utilizar en una vivienda del Cantón Lago Agrio.
Ecuador: [s.n]

114

También podría gustarte