Está en la página 1de 3

Tercera situación de enseñanza

Universidad: Unversidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Facultad: Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales


(FHAyCS)

Módulo: Taller de Lectura y Escritura

Docente: Gonzalo Jurado

Estudiante: Soldá Facundo

Comisión: 2

Fecha de entrega: 22/03/2017


Conceptos de: Estructura, procesos, duraciones, saber histórico, conciencia histórica.
Según Luis Alberto Romero.

Estructura: ayuda a aprehender en forma integrada las distintas relaciones y


articulaciones de la realidad, puede decirse que, cuando apareció a desarrollar una
mirada estructural, la ciencia histórica avanzó considerablemente en su percepción de
una realidad compleja y coherente.

Procesos: son la forma en que estas estructuras se constituyen, se arman y desarman


permanentemente, combinando lo que permanece con lo que cambia, de tal modo que
cualquier punto de equilibrio resulta en el fondo un instante fugaz entre la estructuración y
la desestructuración.

Tiempos: hay cosas que cambian todos los días, o todos los años: presidentes, precios,
modas, giros verbales. Hay cambios se dan más lentamente, no se miden por días o
años, sino por décadas. Por ejemplo, cuando contrastamos cómo eran las cosas en
nuestra infancia o juventud.

Duraciones: luego, hay fenómenos cuya escala temporal que escapan decididamente de
la conciencia individual. La combinación de cosas que perduran con cosas que están
cambiando, para luego encontrar las relaciones y articulaciones que la integran, del
mismo modo, debe estar presto a desarmar la temporalidad en duraciones diferentes para
luego reconstruir la unidad del proceso.

Saber histórico: está constituido por científicos, en principio, desinteresados y capaces


de abstraerse de su pasión, conciencia histórica y saber histórico están íntimamente
relacionados. Se constituye estrictamente en el marco de la conciencia histórica. Si el
saber histórico comparte su agenda con la conciencia histórica, se diferencia de ella en su
preocupación por la rigurosidad.

Conciencia histórica: es una dimensión de la conciencia de una sociedad. Los hombres,


impulsados por su necesidad de actuar, se vuelve hacia el pasado, interrogándolo.
Construyen ellos mismos su pasado. Cada época, y cada actor social en ella, a partir de
su situación, sus problemas e intereses, eligen su historia y su tradición.
Ejemplos de: “saber histórico “ y “conciencia histórica” en el texto de Matilde Carlos
“Los usos de la Historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la
Historia Argentina”.
Saber histórico: “La creencia en una única historia posible, un único relato abarcador de
la Historia de la humanidad ha evidenciado lo obsoleto de su discurso ante la explosión de
una multiplicidad de realidades, culturas, lenguajes y experiencias que no pueden seguir
quedando silenciadas, que de un modo u otro, también merecen ingresar en la Historia”
(Matilde Carlos, 2009-2010, p. 133)

Conciencia histórica: según Matilde Carlos (2009-2010) en la historia de nuestro país


hubo varios intentos por explicar nuestro pasado, con lineamientos adaptados a las
necesidades de los políticos de turno y se constituyen en clave interpretativa del presente.

También podría gustarte