Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asesores
1
INTRODUCCIÓN
Bullying es un concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o
psicológico de forma reiterada y a lo largo del tiempo, se caracteriza por ser intencionado
y persistente de un agresor o agresores hacia una víctima, sin posibilidad de respuesta,
que se produce normalmente entre escolares.
Define tres posiciones muy diferentes, pero a la vez complementarias, la víctima es una
persona o grupo de personas que se ve insultada, físicamente agredida, socialmente
excluida o aislada, acosada, amenazada o atemorizada; el acosador es una persona que
ejerce y justifica la violencia y que tiene un concepto de justicia basada en la venganza y
el observador que presencia las situaciones de intimidación y que puede reaccionar de
distintas maneras, probándola, probándola o negándole.
Según el estudio de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras para América Latina y
España, realizado entre noviembre de 2016 y noviembre de 2017, los casos de bullying
en México van en aumento, en donde 7 de cada 10 estudiantes sufren todos los días
algún tipo de acoso, esta problemática ha llegado hasta el ámbito universitario, y
concretamos que no hay un estudio, como tal que logre identificar el bullying en la Carrera
de Cirujano Dentista, es por ello que se decidió aplicar un cuestionario ex profeso, en
donde nuestro propósito fundamental es identificar el papel que juegan los alumnos en la
dinámica del bullying.
2
Justificación
presión aunado a una baja autoestima, termina por la pérdida de compromiso, deja de ser
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), bullying es violencia, con todas
Salud (OMS) define violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya
sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
acoso escolar, así como en la intensidad y daño producido por los mismos. En el caso de
que algunos medios reconocen que nuestro país ocupa el primer lugar mundial
en bullying.
Por tanto, a la hora de elegir el título de dicha investigación; consideramos que el bullying
es «una forma específica de violencia escolar entre iguales continuada, en el que uno o
varios agresores con mayor poder e intencionalidad de causar dolor tienen sometido con
violencia a un compañero (víctima) que es más débil; engloba todo tipo de actos violentos
3
(verbales o usando las nuevas tecnologías, físicos corporales, contra los objetos, sociales
No hay duda de que la consecuencia más extrema del bullying es el suicidio o la muerte
desarrollo de la persona.
Hechos como el anterior, sólo demuestran que algo está fallando en nuestra sociedad. La
burla que hiere, difama y ofende se convierte automáticamente en una forma de bullying,
sin duda. El acoso escolar, refleja una sociedad donde valores como el respeto, la
como si en esa acción el agresor se convirtiera, como por arte de magia, en un ser
superior.
Dentista en la FES Zaragoza, decidimos llevar a cabo dicha investigación, debido a que
4
Planteamiento del Problema
ejercida de manera individual o grupal para lograr un objetivo, una apariencia e incluso
autoestima del acosado ,cada vez más nocivos, sino también formas de aparición más
Es por eso que en este estudio se pretende determinar la prevalencia de Bullying en los
5
Marco Teórico
Antecedentes
que estaban a cargo del sistema educativo entre otros, empezaron a preocuparse por
(Ortega, 2013)
(Noruega), para referirse a las amenazas y al acoso escolar desde un punto de vista
grupal a partir del suicidio de algunos adolescentes. Encontraron que estos jóvenes
escuela; posteriormente aparece el “bullying” denominado así, por los británicos Smith y
ámbito individual, de tal modo que el bullying abarca tanto los problemas de conducta a
nivel grupal e individual, además se considera más significativo que mobbing, por esta
razón la palabra bullying es más utilizada cuando se trata de maltrato escolar (Ortega, Del
6
Definición
Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El
concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico
que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, se caracteriza
por ser intencionado y persistente de un agresor o agresores hacia una víctima, sin que
malas relaciones, nos referimos a toda forma de maltrato físico y psicológico, el conjunto
Oliveros y Barrientos, 2009) o excluirlo intencionalmente del grupo que va desde la simple
7
ACTORES ASOCIADOS A “BULLYING”
● Acosador : Persona que ejerce violencia , poco empática, que justifica la violencia y
● Víctima: Persona que sufre las agresiones, sumisa y débil, muy nervioso, triste y
reprobándola o negándola.
Rosario Ortega (2011), una de las mayores investigadoras de este fenómeno, tradujo la
palabra bullying de lengua inglesa al español como: acoso, intimidación, exclusión social y
maltrato.
Por lo tanto, el bullying abarca la misma concepción que acoso escolar y se refiere al
8
agresivo donde el actor utiliza su propio cuerpo o un objeto para infligir una lesión o un
Etiología.
factores:
Según Dan Olweus (1999), considera que debe existir tres criterios para que exista acoso
entre iguales.
Mantilla y Mackal (1983), hablan de teorías que intentan explicar las conductas agresivas
9
El familiar: es el más importante y el primer entorno en el que la persona se socializa,
Olweus (2006), menciona que los hogares de la víctima y del agresor, tienen factores
agresor. Los episodios de maltrato están estrechamente relacionados con los sistemas de
valores y los factores individuales, influyen en el desarrollo de las conductas agresivas del
Clásica del dolor: el dolor, físico o psíquico, es en sí mismo suficiente para activar las
conductas agresivas, hay una relación directa entre la intensidad del estímulo (dolor) y la
respuesta (agresión).
las conductas agresivas; las cuales se desencadenan por una serie de procesos
10
Catártica: catarsis es la expresión repentina de sentimientos, afectos reprimidos cuya
MODALIDADES DE BULLYING
Los profesores ( Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate, 2007) han descrito hasta 8
2. Hostigamiento (20,9%)
3. Manipulación (19,9%)
4. Coacciones (17,4%)
6. Intimidación (14,2%)
7. Agresiones (13,0%)
8. Amenazas (9,1%)
Bloqueo social:
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima.
Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas
de bloqueo.
11
Hostigamiento:
Manipulación social:
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden presentar una imagen
Coacción:
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice
acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan pretenden ejercer
Exclusión social:
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación del
Intimidación:
12
Con esto quienes acosan buscan inducir el miedo mediante conductas intimidatorias,
Amenaza a la integridad:
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan atemorizar mediante las amenazas
Ciberbullying
forma repetitiva y hostil que pretende dañar a otro, utilizando dispositivos o servicios de
tecnología.
en el que las víctimas reciben malos tratos de sus iguales, sea a través de
juego.
13
El libre acceso a internet promovió que la participación de un ciudadano común en el
mundo, que solo tenía capacidad de participación, interacción e influencia en una o quizá
Las redes sociales tienen como objetivo desarrollar una red de personas para la
identidad de los jóvenes y de autorreconocimiento a través del grupo de pares, que quizás
en las interacciones cara a cara le hubiese sido más difícil desarrollar y que en ambientes
Factores de Riesgo.
- PERSONALES
De la víctima: alta tendencia a la introversión con una baja autoestima, niveles bajos de
14
percepción de las víctimas, constituye otro factor asociado en la continuidad de este rol
(Oliveros, 2008). Para algunos expertos la presencia de algún defecto físico constituye un
elemento preponderante de riesgo al igual que factores como la raza, el color de la piel o
Del agresor: mala regulación de las emociones, baja tolerancia a la frustración, alto nivel
demostrar fuerza y agresividad ,el que pueda estar inmerso (por sus circunstancias
pandillas o grupos delictivos o, en el peor de los casos, que el menor mismo forme parte
de alguno. También mostrar mayor gusto por programas televisivos y juegos de video
individuo ante las amenazas externas o, por el contrario, puede ejercer una influencia
Características
15
Los diferentes estudios que versan sobre el bullying, señalan como características
frecuentes las siguientes:
● La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un
humillaciones, ridiculizaciones.
Garrote 2008)
la víctima o robos
16
● Digital cuando la agresión se realiza a través de redes sociales o celulares.
Consecuencias
● Tensión: debido a la ansiedad que posean las personas como víctimas del
● Autoestima baja: falta de confianza que tiene la persona en sí mismo y por ende
a otras personas.
17
● Tristeza: la persona se desanima y regularmente presenta episodio de llanto
debido a la situación.
● Suicidio: se deprimen por tanto abuso y agresividad realizada por los diferentes
Epidemiología.
Según el estudio de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras para América Latina y
España, realizado entre noviembre de 2016 y noviembre de 2017, los casos de bullying
en México van en aumento, en donde 7 de cada 10 estudiantes sufren todos los días
El nivel aludido de bullying coloca a México en primer lugar a nivel mundial en casos de
bullying o acoso escolar. Seguido por los Estados Unidos de América, China, España,
Bullying en México.
18
● 3 millones de niños se ausentan de la escuela cada mes a causa del acoso. (A
nivel básico).
Prevención.
victimización; son claros los efectos psicológicos y emocionales muy negativos para las y
los implicados (Cerezo, 2001; Hawker y Boulton, 2000; Monjas, 2004; Monjas y Ruiz,
2004; Olweus, 1998; Ortega, 2000). La tendencia actual en este tema se orienta hacia
2005).
Prevenir implica:
19
1. Generales:
2. Organizativas
3. Interpersonales:
- Enseñar a pedir ayuda. Reflexionando sobre la situación que vive y cómo enfrentarla.
20
-La colaboración entre distintos agentes sociales. Se refiere a la coordinación, apoyo y
ayuda mutua entre los diferentes entes sociales, especialmente entre la familia y la
escuela.
derecho de estar protegidos ante cualquier forma de explotación, maltrato o abuso físico,
psicológico o sexual. Por supuesto que tienen el derecho a aprender en un clima social
positivo.
Hipótesis
Los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza presentan algún nivel
de bullying que pudiera afectar su desempeño académico.
Objetivos
Objetivo General
21
Identificar el rol que juegan los estudiantes con respecto al nivel de bullying en la carrera
Objetivos Específicos.
1.- Identificar el nivel de Bullying en los estudiantes de Cirujano Dentista de FES Zaragoza
Diseño Metodológico
Tipo de estudio descriptivo, observacional
Universo de Estudio
Se realizó un estudio con 400 alumnos de la FES Zaragoza de los cuatro años de la
carrera Cirujano Dentista; de los cuales 255 son mujeres y 145 hombres.
Variables
22
Conjunto de las
Sexo peculiaridades que
caracterizan los individuos Femenino Cualitativo
de una especie Masculino Nominal
dividiéndolos en masculinos
y femeninos
Etapa educativa que está
Año relacionada con el Cualitativo
1º, 2º, 3º, 4º
desarrollo físico y mental de Ordinal
los alumnos
23
sus movimientos.
Tipo de agresión que se
Violencia
caracteriza por usar frases Pregunta 6-10
Cualitativo
Verbal ofensivas contra otra Pregunta 21-25
Ordinal
persona, a fin de afectar su Pregunta 36-40
autoestima
sexo, y ANOVA para grado escolar, y Chi cuadrada para ver independencia o asociación
Cronograma
24
Carátula
Título
Índice
Introducción
Marco Teórico
Justificación
Hipótesis
Objetivos
Recolección de muestras y
aplicación del cuestionario
Procesamiento de muestras
Material y Método
Referencias Bibliográficas
Resultados
Discusión
Conclusiones
Entrega de Protocolo
25
Material y Métodos
Se realizó un estudio observacional y descriptivo sobre el nivel de Bullying en la
población escolar de 18 a 25 años de edad, inscritos en la carrera de Cirujano Dentista
en la Fes Zaragoza en el periodo 2017-2018. Fueron aplicados 400 cuestionarios a los
alumnos (255 mujeres y 145 hombres). El tamaño de la muestra se determinó utilizando
la fórmula para estudios de prevalencia definiendo una proporción de 60%, un intervalo
de confianza de 95% y un error máximo de muestreo de 4%.
La información registrada fue: nombre, edad, sexo, No. de cuenta, año que cursa en la
carrera, estado civil, No. de hijos, promedio del año anterior, si el alumno es regular o
irregular y si es así, ¿cuántas materias adeuda?.
El nivel de bullying, el papel que juegan los alumnos, con relación a víctima, acosador y
observador; y el tipo de violencia, se midió con el cuestionario exprofeso, así mismo se
les explicó de qué trataba y a su vez se les entregó un consentimiento informado.
Se utilizaron los análisis de varianza y “t” de Student para comparar los ítems por sexo y
grado escolar. Se utilizó la regresión logística para determinar la asociación entre dichas
variables independientes; así como las medias de: víctima, acosador y observador; y a su
vez cada uno de estos rubros con que tipo de violencia física, verbal o cibernética
presentaban mayor frecuencia.
Recursos
26
HUMANOS
❖ Alumnos
MATERIALES
❖ Pluma
❖ Lápiz
❖ Hojas de instrumentos de recolección de datos
❖ Copias
FÍSICOS
❖ FES - Zaragoza.
❖ PC con SPSS versión 21
❖ Unidad Multidisciplinaria de Investigaciòn Experimental Zaragoza
L-1 Primer Piso
27
Resultados
Análisis en SPSS versión 21, donde se realizó estadística descriptiva, paramétrica ( t de
FIABILIDAD
encontró un Alfa de Cronbach de 0.916 con 45 preguntas lo que representa una alta
fiabilidad.
T DE STUDENT
28
Y en todos los casos donde P es menor a 0.05 en rojo indica que hay diferencias
significativas y en todos los casos los varones tiene valores superiores.
ANOVA
Al realizar las pruebas de ANOVA todos los casos son estadísticamente iguales entre los
diferentes grados académicos, como se puede ver en la tabla.
29
Chi cuadrada
Sexo Año
30
< 0.05 Sig ≥ 0.05 < 0.05 Sig ≥ 0.05
P1 Si No No Si
P2 No Si Si No
P3 Si No No Si
P4 No Si Si No
P5 No Si No Si
P6 No Si No Si
P7 Si No No Si
P8 Si No No Si
P9 Si No Si No
P10 Si No No Si
P11 Si No No Si
P12 Si No No Si
P13 No Si No Si
P14 No Si No Si
P15 No Si No Si
P16 Si No No Si
P17 Si No No Si
P18 No Si No Si
P19 No Si No Si
P20 Si No No Si
P21 No Si No Si
P22 Si No No Si
P23 Si No No Si
P24 Si No Si No
P25 Si No No Si
31
P26 No Si No Si
P27 No Si No Si
P28 Si No No Si
P29 Si No Si No
P30 Si No No Si
P31 Si No No Si
P32 No Si No Si
P33 No Si No Si
P34 No Si No Si
P35 No Si No Si
P36 No Si Si No
P37 No Si No Si
P38 No Si No Si
P39 No Si No Si
P40 No Si No Si
P41 No Si No Si
P42 No Si No Si
P43 No Si No Si
P44 No Si No Si
P45 No Si No Si
32
Total de alumnos en la carrera de Cirujano Dentista de la Fes Zaragoza,
donde se aplicó el cuestionario, divididos según el sexo, donde el 64% son
mujeres y el 36% hombres.
33
Total de alumnos en la carrera de Cirujano Dentista de la Fes Zaragoza,
donde se aplicó el cuestionario, divididos según por año, donde el 25% es
equitativo entre los 4 años.
34
Al observar la anterior gráfica se percibe en una escala de 1 a 5 donde uno
refleja menor presencia de bullying en las víctimas de violencia fìsica y cinco
muy alta presencia, por lo que el promedio de 1.73 que indica un 34.6% que
si bien no es muy alto y existen algunos individuos que tienen más de 3 que
representa un efecto alto de este tipo de violencia.
35
Al observar la anterior gráfica se percibe en una escala de 1 a 5 donde uno
refleja menor presencia de bullying en las víctimas de violencia verbal y
cinco muy alta presencia, por lo que el promedio de 1.77 que indica un
35.4%, que si bien no es muy alto y existen algunos individuos que tienen
más de 3 e incluso 5, que representa un efecto alto de este tipo de violencia.
36
Al observar la anterior gráfica se percibe en una escala de 1 a 5 donde uno
refleja menor presencia de bullying en las víctimas de violencia cibernética y
cinco muy alta presencia, por lo que el promedio de 1.32 indica un 26.4%
que si bien no es muy alto y existen algunos individuos que tienen más de 3
que representa un efecto alto de este tipo de violencia.
37
Al observar la anterior gráfica se percibe en una escala de 1 a 5 donde uno
refleja menor presencia de violencia física en el acosador y cinco muy alta
presencia, por lo que el promedio de 1.49 indica que el nivel de bullying en
cuanto a violencia física del acosador se encuentra en 29.8% , es decir, en
menor presencia.
38
Al observar la anterior gráfica se percibe en una escala de 1 a 5 donde uno
refleja menor presencia de violencia verbal en el acosador y cinco muy alta
presencia, por lo que el promedio de 1.62 indica un 32.4% que si bien no es
muy alto, existen algunos individuos que tienen más de 3 que representa un
efecto alto de este tipo de violencia.
39
Al observar la anterior gráfica se percibe en una escala de 1 a 5 donde uno
refleja menor presencia de violencia cibernética en el acosador y cinco muy
alta presencia, por lo que el promedio de 1.62 indica un 23.4%, que si bien
no es muy alto, existen algunos individuos que tienen más de 3 que
representa un efecto alto de este tipo de violencia.
40
Al observar la anterior gráfica se percibe en una escala de 1 a 5 donde uno
refleja menor presencia de observadores de violencia fìsica y cinco muy alta
presencia, por lo que el promedio de 2.02 indica un 40.4%, que si bien no es
muy alto y existen algunos individuos que tienen más de 3 e incluso uno de
5, que representa un efecto alto de este tipo de violencia.
41
Al observar la anterior gráfica se percibe en una escala de 1 a 5 donde uno
refleja menor presencia de observadores de violencia verbal y cinco muy alta
presencia, por lo que el promedio de 2.24 indica un 44.8% que si bien no es
muy alto y existen algunos individuos que tienen más de 3 e incluso 5, que
representa un efecto alto de este tipo de violencia.
42
Al observar la anterior gráfica se percibe en una escala de 1 a 5 donde uno
refleja menor presencia de observadores de violencia cibernética y cinco muy
alta presencia, por lo que el promedio de 1.53 indica un 30.6% que si bien no
es muy alto y es la violencia menos observada.
43
Análisis y discusión de resultados
Los resultados del estudio muestran que el bullying tiene un nivel elevada dado que
afecta al 75% de los estudiantes. El grado de afectación promedio es de violencia verbal;
sin embargo el 29.8% presenta violencia física. Según el estudio de la ONG
Internacional Bullying Sin Fronteras para América Latina y España, los casos de bullying
en México van en aumento, en donde 7 de cada 10 estudiantes sufren todos los días
algún tipo de acoso. Este comportamiento es más evidente en escolares, sin embargo
actualmente se está presentando en estudiantes universitarios.
Respecto al género, los resultados coinciden con Dan Olweus quien observó mayor
presencia de bullying en el sexo masculino con relación al femenino.
44
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos a través de los cuestionarios aplicados, se observó
que en los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la FES “Zaragoza” en el ciclo
escolar 2017-2018, existe un alto nivel de violencia verbal que se presenta en menor
medida en las mujeres con respecto a los hombres, en donde los principales actores son
los observadores.
Los resultados del estudio muestran que el bullying tiene una prevalencia elevada,en
y observada en un 44.8%.
El cuestionario, obtuvo una alta confiabilidad y validez, concluyendo que éste puede llegar
a aplicarse en otras carreras.
45
ANEXO
Nombre:________________________________________________Edad:____Sexo:___
No. De cuenta: ____________ Año que cursa: _________ Estado civil: _______________
No. De hijos: _________________ Promedio en el año anterior: ____________
Alumno(a): Regular:_____ irregular:_______ Si eres irregular cuantas materias
adeudas:_________
Objetivo:
Explorar con qué frecuencia se presenta el bullying en alumnos de nivel superior.
Instrucciones:
No hay respuestas correctas o incorrectas, encierre la respuesta de su elección.
En la facultad, alguno de mis compañeros:
1. Me ha golpeado
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
2. Me ha criticado
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
3. Me ha escondido algo
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
4. Me ha robado
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
5. Me ha prohibido integrarme en actividades grupales
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
46
6. Me ha imitado de manera burlesca
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
7. Me ha llamado por un apodo
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
8. Me ha obligado a realizar cosas que no deseo
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
47
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
19. He escondido algo
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
20. He robado
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
21. He prohibido integrar a alguien en actividades grupales
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
48
31. Ha golpeado a alguien
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
32. Ha encerrado a alguien
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
33. Ha criticado
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
34. Ha escondido algo
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
35. Ha robado
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
36. Ha prohibido a alguien integrarse en actividades grupales
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
37. Ha imitado a alguien de manera burlesca
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
38. Ha puesto apodos
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
39. Ha obligado a alguien hacer cosas que no desea
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
40. Se ha dirigido a alguien con insultos
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
41. Ha usurpado la identidad de alguien
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
42. Ha subido a redes sociales fotos sin consentimiento
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
43. Ha acosado por redes sociales
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
44. Ha realizado comentarios negativos en redes sociales
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
49
45. Ha discriminado por redes sociales
a) Nunca b) Casi nunca c) En ocasiones d) Frecuentemente e) Siempre
Consentimiento informado
Acepto contestar un cuestionario con fines de estudio, he sido informado sobre el uso al
cual va a ser sometida la muestra y que los datos proporcionados son confidenciales.
_____________________________ ________________________________
Nombre y firma Fecha
50
Referencias Bibliográficas
http://Dialnet-ElBullyingYElSuicidioEnElEscenarioUniversitario-5123784.pdf
teasing and bullying at age 11. Research Papers in Education, (onine) 16(3).
escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú.
● Ortega R., Del Rey R. (2001). Violencia entre escolares, conceptos y etiquetas
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27404107.pdf
51
● Asanza M., Flores E. y Berrones B.: "El Ciberbullying y sus consecuencias", en
www.eumed.net/rev/cccss/29/ciberbullying.html
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/44073/RVE104RomanMurillo.pdf
Morata; 2006.
● Ortega R.Bullying. Aulas libres de acoso. Barcelona España: Editorial GRAÓ; 2006.
Psychol ;170.
52
● Piñuel I y Oñate, A (2007): Acoso y Violencia Escolar en España: Informe Cisneros
X. Ediciones IIEDDI.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000300008&lng=es&tlng=es.
Ciudadanía 5(2).
53
54