Está en la página 1de 122

MATEMÁTICA II

Geometría
Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo

Gobernador Prof. Juan Ignacio Henzel


Lic. Hugo Mario Passalacqua Esp. Rossana Isabel Laszlo
Vicegobernador
Dr. Oscar Herrera Ahuad
Ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología Prof. Elba Pfaffenzeller
Mgter. Ivonne Stella Maris Aquino
Subsecretario de Educación
Dr. Cristian Dechat
Director General del SiPTeD
Juan Ramón Da Silva
Director de Administración y Finanzas
Lic. Agustín Ramón Suarez
Prof. Juan Ignacio Pérez Campos
Directora de Educación Secundaria Abierta y a
Distancia
Lic. Iris Norma Haase
Tec. Sup. Santiago Sebastián Suárez
Bienvenida al Módulo 2 .......................................................................... 7

Unidad Didáctica N° 1: Entes geométricos


Entes geométricos.................................................................................. 9
Punto, recta y plano ................................................................................ 10
Elementos que se desprenden de entes geométricos:
semirrecta, segmento y semiplano ...................................................... 10
Definición de ángulo............................................................................... 12
Medición de ángulos .............................................................................. 12
Clasificación de ángulos según su amplitud ............................................ 14
Clasificación de ángulos su complemento y su suplemento .................... 14
Clasificación según su posición: ángulos adyacentes, opuestos
por el vértice........................................................................................ 15
Posiciones relativas entre dos rectas....................................................... 17
Pares de ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas
por una transversal ................................................................................. 18
Bisectriz de un ángulo ............................................................................. 23
Mediatriz de un segmento ...................................................................... 24
Ejercicios de la unidad 1 .......................................................................... 26

Unidad Didáctica N° 2: Triángulos. Resolución de triángulos


rectángulos. Cuadriláteros.

Polígonos................................................................................................ 29
Clasificación de polígonos según su cantidad de lados ............................ 29
Elementos de un polígono ...................................................................... 30
Triángulo ................................................................................................ 30
Clasificación de triángulos según sus lados ............................................. 31
Clasificación de triángulos según sus ángulos ......................................... 31
Propiedades de los triángulos: suma de los ángulos interiores................ 32
Suma de ángulos exteriores.................................................................... 33
Ángulos externos y ángulos interiores .................................................... 35
Cálculo de lados de un triángulo rectángulo............................................ 36
Teorema de Pitágoras ............................................................................. 37
Elementos notables de un triángulo ....................................................... 39
Cuadriláteros. Clasificación. Área y superficie......................................... 44
Perímetro y área de figuras planas .......................................................... 50
Ejercicios de la unidad 2 .......................................................................... 53

5
Unidad Didáctica N° 3: Razones y proporciones geométricas

Razón y proporción................................................................................. 57
Propiedad fundamental de las proporciones .......................................... 60
Cálculo de elementos desconocidos de una proporción.......................... 61
Magnitudes directamente proporcionales ............................................. 63
Magnitudes inversamente proporcionales ............................................. 67
Porcentaje .............................................................................................. 70
Proporcionalidad y semejanza................................................................ 74
División de segmentos en partes iguales................................................. 76
Aplicaciones del teorema de Thales........................................................ 77
Ejercicios de la unidad 3 .......................................................................... 79

Unidad Nº 4: Funciones y ecuaciones

Ejes cartesianos: representación de puntos en el plano .......................... 81


Noción de función .................................................................................. 84
Funciones............................................................................................... 85
Función lineal ......................................................................................... 89
Representación de la función lineal ........................................................ 91
Rectas paralelas y perpendiculares......................................................... 95
Ecuaciones lineales................................................................................. 99
Sistema de ecuaciones............................................................................ 101
Método gráfico....................................................................................... 102
Método de igualación............................................................................. 104
Ejercicios de la unidad 4 .......................................................................... 106

Soluciones a algunos ejercicios del módulo ................................................. 107


Bibliografía................................................................................................... 117

6
¡Bienvenido!
¡Bienvenido al módulo de Matemática II!. Este libro forma parte de los módulos que integran la
Orientación General del Plan del Estudio. Tal como lo podés ver y ubicar en el cuadro que se
encuentra a continuación:

Ciclo Formación Básica

LENGUA I BIOLOGÍA I GEOGRAFÍA I HISTORIA I MATEMÁTICA I PSICOLOGÍA

FÍSICO ÉTICA, POLÍTICA, EDUCACIÓN


LENGUA II
QUÍMICA CIUDADANÍA
ARTÍSTICA
MATEMÁTICA II PORTUGUÉS
Y DERECHO

Ciclo Formación Orientada

LENGUA Y PROYECTO DE
BIOLOGÍA II GEOGRAFÍA II
LITERATURA I INVESTIGACIÓN E
HISTORIA II MATEMÁTICA III INTERVENCIÓN
TECNOLOGÍA DE SOCIO-
LENGUA Y LA INFORMACIÓN
FILOSOFÍA COMUNITARIA
LITERATURA II Y LA
COMUNICACIÓN

El presente módulo ha sido diseñado para desarrollar conocimientos básicos sobre geometría.
En el Antiguo Egipto y Babilonia, la geometría surgió como ciencia práctica relacionada con la
agricultura. Es en Grecia que se convierte en una ciencia abstracta, en la cual se destacaron Thales
de Mileto, Pitágoras y Euclides.
Si bien la geometría en sus inicios aparece para solucionar problemas concretos como la
medición de tierras, construcción de viviendas, etc., en la actualidad, nos permite apreciar infi-
nidad de formas que se encuentran en el mundo que nos rodea.
La geometría se encuentra en todas partes y el hombre la observa, la aprende, la admira y la
comprende en todo el Universo. En el espacio que nos rodea, descubrimos un lenguaje geométrico
ilimitado al cual podemos representar.
A medida que vayas avanzando en la lectura, descubrirás actividades que te van a ayudar a
comprobar que estás entendiendo, no sólo para asegurarte el éxito en la evaluación final, sino para
que aprendas todos los contenidos que son importantes.
Antes de iniciar este recorrido matemático, te contamos que el SiPTeD también pone a tu
disposición una Plataforma Educativa On-line como herramienta complementaria al material

7
impreso. Esto significa que no es obligatorio que ingreses, aunque estamos seguros de que te va a
ser de mucha utilidad; por eso nos parece importante destacar la posibilidad de contar con dicho
espacio, el cual permite conocer recursos tecnológicos actuales además de resultarnos conve-
niente para poder reflexionar acerca de la inclusión de tecnologías para mejorar el desarrollo del
proceso de enseñanza–aprendizaje y el desafío que ello representa.

En la plataforma vas a encontrar un aula por cada módulo


impreso. Dentro del aula de tu asignatura, tienes un docente on-
line a tu disposición y compañeros que están, al igual que vos,
estudiando este módulo. Además, vas a encontrar materiales
de lectura complementarios, videos, actividades y un
espacio en donde podrás escribirle al docente todas las
dudas o consultas que tengas acerca de lo leído en tu material
impreso. Para ello, tendrías que ingresar a la dirección
www.sipted.misiones.gov.ar y acceder desde el menú “Plata-
forma” y una vez allí, buscar el Módulo de Matemática II.
No perdamos más tiempo, te invitamos a recorrer el módulo
con buen ánimo, sin pensar que los temas son difíciles.

Nada es imposible sólo hay que intentarlo. ¡Adelante y éxitos!

8
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 Entes geométricos

Para comenzar, daremos la definición de entes geométricos, estos son conceptos primitivos o
elementos sin definir, sólo se aceptan: punto, recta y plano. También hay ciertas propiedades que
se aceptan sin necesidad de ser demostradas: los axiomas.
A partir de los entes geométricos y los axiomas se definen nuevos conceptos (definiciones) y se
demuestran nuevas propiedades (teoremas).
La geometría está en todos lados: desde la forma del planeta, que es una esfera, hasta el plato
con el que comés tienen una forma geométrica. Muchas veces habrás dicho que ciertas calles por
las que transitás a diario son paralelas.
Todos estos ejemplos son parte de la geometría; por eso en esta unidad vas a estudiar las
nociones elementales de la geometría, los ángulos y el sistema sexagesimal para medir los ángulos.
Además, vas a estudiar algunas propiedades de los ángulos de las figuras y vas a aprender a usar la
calculadora científica para operar con ángulos.
Es importante que trabajes con tus apuntes para realizar los cálculos y que tengas presente que
matemática se aprende practicando. También necesitás tener a mano: semicírculo, compás, regla,
lápiz y ¡¡¡muchas ganas de aprender!!!

9
Punto, recta y plano

Punto: se representa un punto con la marca que deja un lápiz sobre el papel. Se simboliza con
letras minúsculas de imprenta.

Punto
a b

Recta: es la sucesión infinita de puntos. Se simboliza con letras mayúsculas de imprenta.

B
Recta

Plano: es un ente geométrico que se acepta sin definición. Por ejemplo las páginas de éste libro
o la siguiente figura:

Plano

Notación: se designa al plano con una letra del alfabeto griego.


Plano α.

Elementos que se desprenden de entes geométricos:


semirrecta, segmento y semiplano

Semirrecta: si se considera un punto “o” sobre la recta, queda dividida en dos semirrectas
y .

10
Entes geométricos UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Semirrecta
Sentido
de la flecha
Origen
Semirrecta con origen Se lee: Semirrecta con
en el punto o y que origen en el punto o y
contiene al punto a y que contiene al punto
su notación es b y su notación es

Estas semirrectas son opuestas, es decir que tienen sentidos


opuestos, tal como lo indica la flecha.

Segmento: si se considera una porción de la recta delimitada por dos puntos, se le llama
segmento. Por ejemplo, si tenemos a los puntos a y b sobre la recta B, obtenemos al segmento:

Segmento:

Semiplano: toda recta perteneciente a un plano separa al mismo en dos porciones, cada uno
de ellos recibe el nombre de semiplano. A la recta que da lugar a los dos semiplanos se la llama
frontera o recta de división.

Semiplano

Se lee: semiplano
con borde en la
recta r que contiene
Recta de división r al punto a.

Entonces decimos que la recta r separa al plano α en los semiplanos y .

11
Actividad N° 1

4 Escogé la opción y marca con una “X” a la que mejor clasifique a los siguientes objetos:

a) Una servilleta

Punto Recta Plano

b) El tallo de una flor

Punto Recta Plano

c) La portada de un libro

Punto Recta Plano

d) Una estrella lejana vista desde la ventana


Punto Recta Plano

Seguimos avanzando…

Definición de ángulo
Ángulo: se llama ángulo a la región del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen el
mismo origen. Por ejemplo, dadas las semirrectas y tenemos al ángulo .

Ángulo

Se lee: ángulo

Medición de ángulos

El instrumento que se utiliza para medir los ángulos es el semicírculo:

12
Entes geométricos UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

El semicírculo está dividido en 180 partes iguales y por doble numeración, de izquierda a
derecha y de derecha a izquierda. A cada una de esas partes se denomina grado y se escribe 1°.
¿Cómo lo utilizamos?

Ejercicio de ejemplo

Dibuja un ángulo de 135°:


Traza una semirrecta de origen B que pase por C.
Sitúa el centro del transportador en el vértice B de modo que la recta pase por la
marca de 0°.
Marca un puto en 135° y llámalo A.
Une A y B.

13
Clasificación de ángulos según su amplitud

Ángulo recto = 90° Ángulo obtuso Ángulo agudo


más de 90° menos de 90°

Ángulo llano = 180°


Ángulo completo = 360°

Clasificación de ángulos: su complemento y su


suplemento

Son complementarios por que al


sumarlos da como resultado 90°.

Son suplementarios por que al


sumarlos da como resultado 180°.

14
Entes geométricos UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Clasificación según su posición: ángulos consecutivos,


adyacentes y opuestos por el vértice.

Consecutivos Adyacentes Opuestos por el vértice

A
C F
B E
D

Tienen el vértice y un Tienen el vértice y un Tienen solo el vértice


lado común. lado común y suman en común. Miden lo
180°. mismo.

Ahora vamos a trabajar para calcular los ángulos, pero antes


tenés que saber que los ángulos se miden en grados, minutos y
segundos y por eso te enseñaremos a utilizar la calculadora científi-
ca que te permitirá obtenerlos de manera más simple.

En primer lugar, la tecla de la calculadora que


indica los grados (°), los minutos ( ) y los segundos
( ) es la siguiente:

Tecla de grados,
minutos y segundos

15
Ahora, te vamos a mostrar cómo introducir el ángulo:

Para introducir el ángulo 90° 45' 53" tecleamos lo siguiente:


9 0 4 5 5 3

y aparece en pantalla

Pulsando obtenemos

Ejercicio de ejemplo

4 Ejemplo 1: Calcular 90° 45' 53" + 23° 45' 59". Presiona lo siguiente:

9 0 4 5 5 3 +

2 3 4 5 5 9 =

114.5311111

Pulsando resulta

4 Ejemplo 2: Calcular 2 . 120° 14' 23" - 45° 16' : 24° 12". Presiona lo siguiente:

2 X 1 2 0 1 4 2 3 -

4 5 1 6 5 9

2 4 0 1 2 =

238.5935953

Pulsando resulta

Atención:

Observa que al introducir el ángulo 24° 12" hemos tenido que poner 0',
para que distinga los minutos de los segundos. Además, el resultado 238° 35' 36.9"
lo aproximaremos por 238° 35' 37"

16
Entes geométricos UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Actividad N° 2

4 Calculá las siguientes sumas y restas de ángulos:

a) 25°33'57" + 34º89'56"=

b) 109°31'27" - 56º12'78"=

Posiciones relativas entre dos rectas.

Rectas secantes: son rectas que se cortan en un punto, según la posición que tengan pueden
clasificarse en:

Rectas perpendiculares Rectas oblicuas


A A

a 90°
B

Al cortarse forman cuatro ángulos no


rectos. Simbólicamente: A / B. ( / es el
símbolo de oblicua)

Rectas no secantes: son rectas que no se cortan entre sí, es decir que no tienen puntos en
común, se clasifican en:

Rectas paralelas
A No tienen ningún punto en común.
B
Simbólicamente: A // B ( // es el símbolo de paralelismo)

17
Rectas coincidentes

AºB Tienen todos sus puntos en común.


Simbólicamente: A º B (A es coincidente a B).

Pares de ángulos formados por dos rectas paralelas


cortadas por una transversal

Dadas las siguientes rectas paralelas A y B, cortadas por la transversal C, se forman los siguien-
tes ángulos:

Transversal C
A Los ángulos comprendidos entre las rectas A
y B se denominan ángulos interiores ( , , y )

B Los demás ángulos se denominan ángulos


exteriores ( , , y )
Paralelas A y B

Ángulos

Se definen teniendo en cuenta las rectas paralelas A//B y, con respecto a la transversal, semi-
plano izquierdo y semiplano derecho. De esta manera, se delimitan nuevos ángulos (siempre se los
compara de a pares):

Ángulos correspondientes:

Ÿ Están en el mismo semiplano con respecto a la transversal.


Ÿ Uno es interno y el otro externo con respecto a las paralelas.
Ÿ Propiedad: iguales entre ellos.

18
Entes geométricos UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Ángulos correspondientes

Correspondientes
Correspondientes
Correspondientes
B

Correspondientes

En el gráfico son correspondientes los siguientes ángulos:


y ; y ; y ; y
Es decir que, al ser iguales ambos, se puede afirmar que:
; ; ; (van a medir lo mismo)

Conjugados: pueden ser internos o externos.

Ÿ Están en el mismo semiplano con respecto a la transversal.


Ÿ Son internos o externos ambos con respecto a las paralelas.
Ÿ Propiedad: suplementarios (suman 180°) entre ellos.

Internos Externos

A A
Conjugados Conjugados
internos externos

B Conjugados B Conjugados
internos externos

C C

19
En el gráfico son conjugados internos los siguientes ángulos:
y ; y
Es decir que, al ser suplementarios ambos, se puede afirmar que:
= 180°; = 180°
Son conjugados externos los siguientes ángulos:
y ; y
Es decir que, al ser suplementarios ambos, se puede afirmar que:
= 180°; = 180°

Alternos: pueden ser internos o externos.


Ÿ Están en distinto semiplano con respecto a la transversal.
Ÿ Son internos o externos ambos con respecto a las paralelas.
Ÿ Propiedad: iguales entre ellos.

Alternos
Internos Externos

A A
Alternos Alternos
internos externos

Alternos
B internos B Alternos
externos

C C

En el gráfico son alternos internos los siguientes ángulos:


y ; y .
Es decir que, al ser iguales ambos, se puede afirmar que:
= ; =
Son alternos externos los siguientes ángulos:
y ; y
Es decir que, al ser iguales ambos, se puede afirmar que:
= ; =

20
Entes geométricos UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Ángulos opuestos por el vértice

A
Opuestos por el vértice
Opuestos por el vértice

Opuestos por el vértice Opuestos por el vértice

Suplementarios: (suman 180°) .

Ejercicio de ejemplo

4 Calcula la amplitud de los ángulos s, g y p. Justifica.

por ser conjugados externos


A

B por ser correspondientes

por ser alternos internos


A//B
T T: transversal

21
Ejercicios Actividad N° 3

4 Dados los siguientes ángulos:

y
Realizá las siguientes operaciones en la calculadora:

a)
b)
c)

4 Observá la siguiente figura y luego contestá las preguntas justificando tu


respuesta: (el primero como ejemplo, luego seguís haciendo vos).

A 1 2
3 4

B 5 6
7 8

a) ¿Cómo son los ángulos y ?...


Son adyacentes y suplementarios porque suman 180°.
b)¿Cómo podemos llamar a los ángulos y ?

c) ¿Son suplementarios los ángulos y ?

d) ¿Son iguales los ángulos y ? ¿Por qué?

e) ¿Son correspondientes los ángulos y ?

f) ¿Cómo son los ángulos y ?

22
Entes geométricos UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

g) ¿Es el ángulo correspondiente al ángulo ?

h) ¿Son iguales los ángulos y ? ¿Por qué?

i) ¿Cómo podemos llamar a los ángulos y ?

j) ¿Son alternos internos los ángulos y ?

4 Calculá la amplitud de los ángulos faltantes justificando tu respuesta:

Ejemplo por ser alternos internos.

Seguimos adelante…

Bisectriz de un ángulo

Es la semirrecta que parte del vértice de un ángulo y lo divide en dos exactamente iguales.
Seguí el siguiente procedimiento para dividir un ángulo en dos iguales:

23
B
B

A A

Pinchamos el compás en el vértice del Pinchamos el compás en el punto A y


ángulo y trazamos un arco que corta los trazamos un arco. Con la misma abertura
lados en dos puntos A y B. trazamos otro arco desde B.
Los arcos se cortan en un punto.

Unimos el vértice del ángulo con el punto


B de corte de los dos arcos.
Esta semirrecta es la bisectriz del ángulo.

Mediatriz de un segmento

La mediatriz de un segmento es una recta perpendicular (forma un ángulo de 90°) a dicho


segmento que corta a éste en dos partes iguales.
Por ejemplo, dado el segmento:

24
Entes geométricos UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Mediatriz

A a 90° B

Propiedad de la mediatriz: todos los puntos de la mediatriz equidistan (están a la misma


distancia) de los extremos del segmento.
Procedimiento para la construcción de la mediatriz:
Tomá el compás y hacé lo siguiente:

B
B

A
A

La abertura del compás debe Mantener la misma abertura para


llegar más allá del punto medio de . los dos arcos.

d
B d es la mediatriz de .

25
Ejercicios de la Unidad N° 1

4 Dibujá los siguientes ángulos y clasificalos según su amplitud:

a) 135°
b) 45°
c) 365°
d) 90°
e) 180°

4 Hallá el valor de los ángulos faltantes que se forman con estas dos rectas
paralelas cortadas por una transversal, a partir del que se tiene como dato:

4 Hallá la mediatriz del siguiente segmento:

D d

4 Hallá la bisectriz del siguiente ángulo:

D e

26
Entes geométricos UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Hemos finalizado la primera unidad de es este módulo, esperamos que hayas comprendido. Si
no es así, volvé a leer y a hacer los ejercicios propuestos, también acordate que contás con la
apoyatura de los tutores en los núcleos y en el aula virtual.
¡Ánimos y adelante!

27
Triángulos. Resolución
UNIDAD DIDÁCTICA N° 2
de triángulos rectángulos.
Cuadriláteros.

Polígonos
A continuación, estudiaremos los triángulos pero, para poder definirlos, primero tenemos que
aprender qué son los polígonos:

4 Un polígono es una figura de 3 o más lados. Poli: muchos y Gonos: ángulos

Clasificación de polígonos según su cantidad de lados

Triángulo: tres lados Cuadrilátero: cuatro lados Pentágono: cinco lados

Hexágono: seis lados Heptágono: siete lados Octógono: ocho lados

Eneágono: nueve lados Decágono: diez lados Undecágono: once lados

29
Elementos de un polígono

Los elementos de un polígono son:


A Vértices: A, B, C, D, E.
a e Lados: segmentos determinados por dos
vértices consecutivos: a, b, c, d, e.
E
B Diagonales: segmentos determinados por dos
vértices no consecutivos. (son los segmentos en
b línea punteada) : .
d
Ángulos interiores: .
Ángulos exteriores: son adyacentes a los
C c D ángulos interiores: .

Triángulo

Es el polígono de tres lados, quizás por ser el polígono de menor cantidad de lados ha sido una
de las figuras más estudiadas. Al ser una figura rígida e indeformable ha servido para ser elegido
como soporte de distintos diseños estructurales.
Elementos de un triángulo: (Mirando la figura podemos visualizar)

A
Los elementos de un triángulo son:
Vértices: A ,B, C

a b Lados: a,b,c
Ángulos Interiores: .
c B
C

30
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Existen dos formas de clasificar un triángulo, según sus lados o según sus ángulos interiores:

Clasificación de triángulos según sus lados

Escaleno: ningún lado congruente (igual)


Isósceles: dos lados congruentes (iguales)
Equilátero: tres lados congruentes (iguales)

Equilátero Isósceles Escaleno


3 lados iguales 2 lados iguales ningún lado igual

Clasificación de triángulos según sus ángulos


Acutángulo: tres ángulos agudos (menores que 90°)
Rectángulo: tiene un ángulo recto (un ángulo igual a 90°)
Obtusángulo: un ángulo obtuso (mayor a 90°)

Rectángulo Acutángulo Obtusángulo


1 ángulo recto 3 ángulos agudos 1 ángulo obtuso

31
Propiedades de los triángulos: suma de los ángulos
interiores

4 En todo triángulo la suma de los ángulos interiores es igual a 180°.

a b

Vamos a resolver un ejemplo para que puedas comprender la propiedad.

Ejercicio de ejemplo

4 Respondé las siguientes preguntas en tu cuaderno de apuntes:

Conociendo dos ángulos y podemos hallar el


án gulo faltante :
Sabemos que por la propiedad la suma de los ángulos interiores de un triángulo es
igual a 180°.
C=?
Reemplazamos:

a b

A c B

1) Sumamos los ángulos conocidos: 2) Luego a 180° le restamos este resultado:

32
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

4 Suma con la calculadora


Sumamos los ángulos conocidos:

Apretamos
2 5 3 0 3 4 +

3 2 2 5 3 1 =

57,565
Luego apretamos la tecla y se obtiene

Seguidamente, a 180° le restamos este resultado


1 8 0

5 7 5 6 5 =

55

Por lo tanto, el ángulo faltante mide 122°4'55"

Suma de ángulos exteriores

Los ángulos exteriores son los ángulos adyacentes a los ángulos interiores.
Por ejemplo, en el triángulo los ángulos exteriores son:

4 Propiedad: en todo triángulo, la suma de los ángulos exteriores es igual a 360°

b c

a B
C

33
Al igual que en la suma de los ángulos interiores, vamos a resolver unos ejercicios de aplicación
para ir familiarizándonos con los conceptos trabajados.

Ejercicio de ejemplo

4 Calculá el ángulo exterior que falta, resolvemos juntos uno de ejemplo.

c a
(escribimos “x” porque es la
incógnita que queremos calcular)
b C
A

Para calcular el ángulo que falta, planteamos la propiedad de los ángulos exterio-
res de los triángulos.

Reemplazamos:
127° + 42° + x = 360°
Sumamos los ángulos conocidos
169° + x = 360° Despejamos la “x”
x= 360° - 169° le restamos a 360° la suma de los ángulos conocidos
x = 191°
Entonces

Ejercicios Actividad N° 4

4 Calculá el ángulo interior faltante:

F = 80°

l k

j
A = 45° V

34
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

4 Calculá la medida del ángulo exterior faltante:

l k

Ángulos externos y ángulos interiores

“En todo triángulo cada ángulo exterior es igual a la suma de los ángulos interiores no adya-
centes a él”.
Tenemos que en el triángulo , es un ángulo exterior y los ángulos , son ángulos
interiores no adyacentes a , (no suman 180°), por lo tanto se cumple que:

c a

b C
A

Ejercicio de ejemplo

4 Dado el siguiente triángulo, calculá el ángulo exterior :

B
68°
c a
b 56° C
A

35
Según la propiedad sabemos que:

Por lo tanto:

Por lo tanto, el ángulo mide 124°.

Ahora vamos a estudiar un triángulo especial: el triángulo rectángulo.


En primer lugar, vamos a definir a los triángulos rectángulos como aquéllos que tienen un
ángulo recto (mide 90°).
Los lados de un triángulo rectángulo tienen nombres especiales:

Cateto Hipotenusa

Cateto

Cálculo de lados de un triángulo rectángulo

Teorema de Pitágoras

El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa


es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

b a

36
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

En éste triángulo tenemos que:


a= hipotenusa
b= cateto
c= cateto
Por lo tanto, se cumple lo que proponer el teorema:

a2 = b2 + c2
4 La hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de sus catetos al cuadrado.

Teorema de Pitágoras
Ejercicio de ejemplo

Ejemplo 1

4 Indicá si el siguiente triángulo es o no rectángulo:

4m 5m

3m

Podemos decir que si se cumple el Teorema de Pitágoras, el triángulo será rectán-


gulo, es decir que:
Para que un triángulo sea rectángulo, el cuadrado de lado mayor (hipotenusa) ha
de ser igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos (Teorema de Pitágoras).
En este caso, tenemos que:

5= hipotenusa; 3= cateto; 4= cateto.

Planteando el Teorema de Pitágoras:

, resolviendo ambos miembros:

Por lo tanto, como cumple con lo que propone el teorema, podemos asegurar que
este triángulo es rectángulo.

37
Ejemplo 2

4 Los catetos de un triángulo rectángulo miden 3 m y 4 m respectivamente.


¿Cuánto mide la hipotenusa?

Planteando el Teorema de Pitágoras queda:

, despejando “a” (la potencia del pri-


4m a
mer miembro pasa como raíz al segundo miembro):

, calculando el resultado es a = 5m.


3m
Por lo tanto, la hipotenusa vale 5 metros.

Ejemplo 3:

4 La hipotenusa de un triángulo rectángulo vale 5m y uno de sus catetos vale 3m.


¿Cuánto vale el cateto faltante?

Planteando el Teorema de Pitágoras:

, despejando la incógnita que


b 5m
en este caso es el lado “b” nos queda:

3m
Por lo tanto, el lado b mide 4 metros.

Ahora te proponemos el siguiente ejercicio de práctica:

38
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Actividad N° 5

4 Calculá cuánto vale el lado faltante del siguiente triángulo rectángulo:

7 cm
x

5 cm

Sigamos analizando a los triángulos…

Elementos notables de un triángulo

Alturas de un triángulo ÁS: HOJ


ESIT A
EC
Denominamos altura a cada una de las rectas perpendiculares
trazadas desde un vértice al lado opuesto (o su prolongación). N

¿Cómo se trazan? Veamos en el siguiente triángulo, recordá


tener a mano una escuadra.

Dibujo con escuadra

altura del lado BC altura del lado AC altura del lado AB

A A A

B C B C B C

39
Ortocentro
Es el punto de corte de las tres alturas, lo identificamos con la letra “O”.
Por ejemplo, si trazamos las alturas como vimos en el ejemplo anterior, en el siguiente triángu-
lo éstas se cortarían en el punto “O” que sería el “ortocentro”:

a
b Ortocentro
O

A c B

Medianas de un triángulo
Llamamos mediana a cada una de las rectas que une el punto medio de un lado con el vértice
opuesto:

Baricentro
Es el punto de corte de las tres medianas.
El baricentro divide a cada mediana en dos segmentos, el segmento que une al baricentro con
el vértice mide el doble que el segmento que une al baricentro con el punto medio del lado
opuesto.
En el siguiente triángulo, si trazamos las medianas de los lados, éstas se van a cortar en el
punto “G” y éste será el baricentro:

40
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Baricentro

Mediatrices de un triángulo
Denominamos mediatriz a cada una de las rectas perpendiculares trazadas a un lado por su
punto medio.
Por ejemplo, si trazamos en el siguiente triángulo rectas perpendiculares a los lados, que
pasen por su punto medio y que formen un ángulo de 90°, obtendremos las mediatrices:

Ma
C B

Mc
Mb

Circuncentro
Es el punto de corte de las tres mediatrices. Además, este punto es el centro de una circun-
ferencia circunscripta en el triángulo, es decir que ésta pasa por sus tres vértices al mismo
tiempo. Veamos un ejemplo:
Si trazamos las mediatrices de un triángulo y marcamos su punto de corte (circuncentro),
tomamos el compás y trazamos una circunferencia desde este punto y que pase por uno de los
vértices:
Entonces vemos cómo la circunferencia se circunscribe en el triángulo.

41
C
Mediatriz Circunferencia
Circunscrita

R
S

Circuncentro P
A B
T

Bisectrices de un triángulo
Llamamos bisectriz a cada una de las rectas que divide a un ángulo en dos ángulos iguales.
En la unidad I te mostramos cómo construirlo.
Como los triángulos tienen tres ángulos, debemos trazar las bisectrices de cada uno de éstos
como en el siguiente triángulo:

b r a
I

A c B

Incentro
Es el punto de corte de las tres bisectrices y por éste pasa una circunferencia que se inscribe en
el triángulo.
Si trazamos las bisectrices en el triángulo anterior se cortarán en un punto I que es el incentro;
luego, si trazamos una circunferencia con centro en este punto y que pase por los lados del triángu-
lo, obtendremos una circunferencia dentro del triángulo, por lo tanto inscripta al mismo:

42
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Recta de Euler
El ortocentro, el baricentro y el circuncentro de un triángulo no equilátero están alineados, es
decir, pertenecen a la misma recta, llamada Recta de Euler.

Recta de Euler

Ahora te damos un ejercicio para que practiques, recordá tener a mano regla, compás, escua-
dra y todos los elementos de geometría.

Ejercicio de ejemplo

4 Trazá la circunferencia inscripta y circunscripta al siguiente triángulo:

A
ÁS: HOJ
ESIT A
EC
N

c
b

C a B

4 Trazá la “recta de Euler” en el siguiente triángulo:

b
c

C
a
B

43
Esperamos que estés entendiendo hasta aquí, vamos a seguir avanzando…

Cuadriláteros. Clasificación. Área y superficie

4 Los cuadriláteros son figuras geométricas de 4 lados. Cuadrilátero significa "cuatro


lados" (cuad significa cuatro, látero significa lado).

Clasificación de cuadriláteros

La forma más habitual de clasificar a los cuadriláteros es por el paralelismo de sus lados. Según
este criterio los cuadriláteros pueden ser:

PARALELOGRAMOS NO PARALELOGRAMOS
Son cuadriláteros con lados paralelos dos a dos.

Rectángulo Cuadrado Trapecio

Lados iguales dos a dos. Cuatro lados iguales. Solo dos lados paralelos.
Cuatro ángulos rectos. Cuatro ángulos rectos.

Romboide Rombo Trapezoide

44

Lados iguales dos a dos. Cuatro lados iguales.


No tiene lados paralelos.
Ángulos iguales dos a dos. Ángulos iguales dos a dos.

45
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

De acuerdo al paralelismo de sus lados, podemos clasificar a los cuadriláteros en:

Paralelogramos: tienen dos pares de lados paralelos. Por ejemplo, mirando el cuadro anterior,
el rectángulo, el cuadrado, el rombo y el romboide son paralelogramos.
Trapecios: tienen un par de lados paralelos. Por ejemplo, según el cuadro, el trapecio.
Trapezoides: son los cuadriláteros que no tienen lados paralelos. Por ejemplo, según el cuadro,
el trapezoide.

Paralelogramo Trapecio Trapezoide

Paralelogramos
Los paralelogramos son cuadriláteros que tienen dos pares de lados paralelos.
Todos los paralelogramos cumplen con las siguientes características:
Ÿ Sus lados opuestos tienen la misma longitud, como vemos en el siguiente paralelogramo:
y
D C

A B

Ÿ Sus ángulos opuestos son iguales y los consecutivos suplementarios, como vemos en el
siguiente paralelogramo: y

D C

A B

45
Ÿ Cada diagonal divide al paralelogramo en dos triángulos congruentes.
D C

A B
Si nos fijamos en la figura, la diagonal divide al cuadrilátero en los triángulos
y

Ÿ Las diagonales se cortan en su punto medio.

Rectángulo

El rectángulo, como su nombre lo dice, es un paralelogramo con sus 4 ángulos rectos.


Sus diagonales son iguales. Observá la siguiente figura:

Las hojas de un libro, tu mesa, una pared, el pizarrón, todos ellos tienen forma rectangular,
posiblemente la forma más frecuente en nuestra civilización.

Rombo

46
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Es un paralelogramo con sus 4 lados iguales.


Sus diagonales son perpendiculares entre sí, se cortan en su punto medio y son bisectrices de
los ángulos opuestos. Observá esto en el rombo FGHI:
G
Bisectrices

F H

Punto medio

I
Esta propiedad particular del rombo es muy importante ya que permite fácilmente la construc-
ción de la figura.

Cuadrado
Es un paralelogramo que tiene sus lados y sus ángulos iguales. Es un cuadrilátero especial ya
que cumple con la condición de rectángulo (4 ángulos rectos) y de rombo (4 lados iguales), por este
motivo se dice que el cuadrado es rectángulo y rombo a la vez.

Trapecios

Son cuadriláteros con un par de lados paralelos pero de distinta longitud a los cuales se deno-
mina bases. Sus otros dos lados no son paralelos.
La distancia entre las bases del trapecio se llama altura. Se denomina mediana al segmento que
tiene por extremos los puntos medios de los lados no paralelos.

47
mediana

altura bases

La mediana de un trapecio es igual a la semisuma (suma de las dos bases dividido dos) de sus
bases. Es decir, si mirás el siguiente trapecio advertirás que:

mediana(me)
base 1

base 1 + base 1
me =
altura bases 2

base 2

Tipos de trapecios
Denominamos trapecio rectángulo al que posee un lado perpendicular a sus bases.
Tiene dos ángulos rectos, uno agudo y otro obtuso.

ángulos rectos

Algunos autores lo llaman trapecio birrectángulo.


Lo llamaremos trapecio isósceles si los lados no paralelos poseen igual medida.
Tiene dos ángulos internos agudos y dos obtusos, que son iguales entre sí.

M L

F T

48
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Los ángulos opuestos son suplementarios y las diagonales son de igual longitud. Por ejemplo, si
mirás el trapecio FMLT, vas a poder advertir que:

Ángulos opuestos suplementarios

Diagonales iguales

Trapecio escaleno:
No es isósceles ni rectángulo. Tiene los cuatro ángulos internos de diferente amplitud.

Trapezoides
Son cuadriláteros que no tienen lados paralelos. Pueden ser simétricos (tener forma) o asimé-
tricos (no tener forma):
El trapezoide simétrico tiene la forma de una cometa (barrilete), con dos pares de lados iguales.
Sus diagonales son perpendiculares y bisectrices de los ángulos de los vértices.

Pares de lados iguales

Diagonales (bisectrices)

Pares de lados iguales

Trapezoide asimétrico: no tiene ningún lado ni ángulo congruente (igual).

49
Perímetro y área de figuras planas

El perímetro de una figura es igual a la suma de sus lados.


El área de una figura es la porción del plano que cubre. Para medir las superficies se utiliza como
unidad de medida el cuadrado cuyo lado es de longitud 1. Las áreas se miden en centímetros cua-
drados, decímetros cuadrados y metros cuadrados.
Para cada figura vamos a tener fórmulas distintas de perímetro y área porque de la forma de
ésta dependerá la porción del plano que va a cubrir. Veamos el perímetro y área para las diferentes
figuras. Comenzamos con los triángulos:

Perímetro de Triángulo (P): es igual a la suma de sus lados.

b a

Área del triángulo: es igual al producto entre la base y la altura dividido dos.

b a
h Altura

Área de un triángulo rectángulo: el área de un triángulo rectángulo es igual al producto de


los catetos partido por 2.

a
Altura
c

Catetos b Base

50
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Ejercicio de ejemplo

4 Calculá el área del triángulo rectángulo cuyos catetos miden 3cm y 4cm.

c= 4 cm a

b= 3 cm

Y así con todas las figuras que vimos anteriormente: P= Perímetro, A= área

Cuadrado

Rectángulo

Rombo

I
D
d

51
Romboide

a
h

Trapecio
b

h a

Polígono regular

Terminamos con esta unidad. Vamos a hacer ahora algunos ejercicios para complementar la
lectura así te quedan bien en claro los conocimientos.
¡Éxitos y adelante!

52
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Ejercicio 1

4 En tu cuaderno de apuntes dibujá el siguiente


cuadro y completá la tabla teniendo en cuenta
los ángulos interiores del triángulo ABC.
(Te recomendamos que uses la calculadora).

73° 52'37" 51° 16'41"

41°21'35" 32°47'36"

27°52'36" 62°7'24"

Ejercicio 2

4 Graficá y resolvé aplicando las propiedades de los


ángulos de un triángulo:

En un triángulo un ángulo interior es igual a 79° y


otro 64°, ¿cuánto vale el ángulo faltante?

Uno de los ángulos congruentes de un triángulo isósceles mide 66°. ¿Cuánto


mide el tercer ángulo?

Un ángulo agudo de un triángulo rectángulo mide 59°. ¿Cuánto mide el otro?

53
Ejercicio 3

4 Calculá los ángulos y lados desconocidos, según el gráfico y los datos que se
plantean.

c a

b C
A

a) = 105° b) = 120°
= 80° = 70°
=? =?

Ejercicio 4

4 Hallá el valor desconocido en cada caso del siguiente triángulo rectángulo:

b c

a) a = 8 cm c) a=x
b = 9 cm b = 8 cm
c=x c = 10 cm

b) a = 5 cm d) a = 6 cm
b = 4 cm b=x
c=x c = 8 cm

54
Triángulos. Res. de Triángulos. Cuadriláteros. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Ejercicio 5

4 Planteá y resolvé los siguientes problemas con triángulos rectángulos.

a) Una escalera de 10 m de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de


la escalera dista 6 m de la pared. ¿Qué altura alcanza la escalera sobre la
pared?

m
x
10

6m

b) Una escalera de 2,5 m de longitud está apoyada sobre la pared. La


altura que alcanza la escalera sobre la pared es de 1,5 m. ¿Cuánto dista
la escalera de la pared?
* Hacé un bosquejo previamente con los datos para organizar el
problema.

Ejercicio 6

4 Resolvé las siguientes situaciones:

a) Calculá el perímetro y el área de un rectángulo si su largo mide 18 cm y su


ancho es la mitad del largo.

b) Si se necesitaron 16 metros de moldura para decorar la orilla de un techo


cuadrado ¿Cuánto mide cada orilla del techo?

c) Para el marco de una ventana en forma de pentágono se utilizaron 60 cm


de madera, ¿qué cantidad de moldura lleva en cada lado?

d) En la casa de Joaquín han instalado una piscina. Por seguridad, quieren


poner una malla (como cerca) que cubra todo el contorno. Si la piscina
tiene forma rectangular, siendo su largo 9m y su ancho 5m, ¿cuántos
metros de malla necesitan para asegurar la piscina?

55
e) Don Carlos necesita cercar un terreno recién sembrado para protegerlo
de los animales. Si el terreno tiene forma rectangular y mide 50 m de
largo y 20 m de ancho, ¿cuántos metros de alambre necesita para poner
4 corridas de alambre?
2
f) Calculá el perímetro de un cuadrado de 576 m de área.

g) Encontrá el área de un cuadrado que tiene 12 hm de perímetro.

h) Si el perímetro de un cuadrado es 36 m, calculá su área.

56
UNIDAD DIDÁCTICA N° 3 Razones y proporciones
geométricas

Razón y proporción

Seguramente, muchas veces habrás hecho o por lo menos habrás escuchado comparaciones
como las siguientes:

Ÿ “El ancho de un terreno es el doble de su largo”


Ÿ “La cantidad de habitantes masculinos de una determinada región es la mitad de los
habitantes femeninos”
Ÿ “Los votos obtenidos por el adversario representan la tercera parte de los que obtuvo el
candidato ganador”

Las comparaciones que podemos establecer son las siguientes:

Ÿ a) Dos anchos - un largo


Ÿ b) Un habitante masculino – Dos habitantes femeninos
Ÿ c) Un voto del adversario – Tres del candidato ganador

¿Cómo podemos interpretar matemáticamente las comparaciones anteriores?


Explicándolas de la siguiente manera:

En a) la razón que hay entre el ancho y el largo de un terreno es de 2 a 1 o bien


En b) la razón entre los habitantes masculinos y femeninos de una región es 1 a 2 o bien
Y en el c) la razón entre los votos del adversario y el candidato ganador es de 1 a 3 o bien

Cuando se comparan dos magnitudes: el largo y el ancho, la cantidad de habitantes masculinos


y femeninos o la votación obtenida por los candidatos en una elección, se establece la razón entre
las magnitudes por medio de una división indicada.
Para que puedas entender mejor, analicemos otras situaciones:

57
En unas elecciones, el candidato A obtuvo 320.000 votos y el candidato B 160.000, entonces
la razón entre los votos de A y B es de 320.000 a 160.000, ésta se escribe, 320.000
160.000
al simplificar da , lo cual indica que por cada 2 votos que obtuvo el candidato A. el candidato B
obtuvo 1 voto.
Si invertimos la expresión, se obtiene la razón , que significa que por cada voto que obtuvo
el candidato B, el candidato A obtuvo dos votos.
El delantero de un equipo de fútbol, en 18 partidos, anotó 3 goles. ¿Cuál es la razón entre el
número de goles y partidos jugados?
¡Claro!, este jugador tuvo una pobre actuación ya que es la razón entre los goles converti-
dos y los partidos jugados, si simplificamos, la razón es lo que significa que convirtió un gol cada
seis partidos.
Por lo dicho anteriormente estamos en condiciones de dar las siguientes definiciones:

4 Razón: La razón es el cociente indicado entre dos números.

antecedente 5 El cociente o división entre 5 y 3


división
se llama razón
consecuente 3

Al numerador (el 5) lo denominamos antecedente y al denominador (el 3) lo llamamos


consecuente.

¡Seguimos!
Vamos a ver una aplicación del concepto de razón en la vida cotidiana.
Por ejemplo:
Decir que para cada hectárea necesitamos 5 bolsas de abono sería lo mismo que decir que para
cada 4 hectáreas necesitamos 20 bolsas de abono. ¿Por qué?
Como dijimos, para 1 (una) hectárea necesitamos 5 bolsas, matemáticamente será y que
para 4 hectáreas necesitamos 20 bolsas, lo cual será
Por lo tanto, la razón de las expresiones anteriores es:

1 = 0,2 (1 dividido 5 es 0,2) y 4 = 0,2 (4 dividido 20 es 0,2)


5 20

58
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Entonces: =

Al igualar dos razones obtenemos una proporción. Ahora podemos definir este concepto.

4 Proporción: Una proporción es una igualdad entre dos razones.

En una proporción intervienen dos razones y cada razón consta de dos números. En símbolos lo
expresamos así:

a c
= con b y d distintos de 0
b d

a c medios Ÿ a y d se llaman extremos de la proporción.


Ÿ b y c se llaman medios de la proporción.
b d extremos

Ahora, volvamos a nuestro ejemplo anterior:

Para verificar si es correcto igualar dos razones sin efectuar el cociente, realizamos el siguiente
procedimiento: multiplicamos los medios e igualamos la multiplicación de los extremos:

59
1 4 medios 5. 4 = 1.20
5 20 extremos 20 = 20

Al ser iguales estas multiplicaciones podemos asegurar que estos números forman una
proporción.
Lo que aplicamos fue una propiedad importante de las proporciones a la cual vamos a enunciar
de la siguiente manera:

Propiedad fundamental de las proporciones

4 Propiedad fundamental de las proporciones: En toda proporción, el producto de los


medios es igual al producto de los extremos.
En símbolos:

medios Entonces: a . d = b . c
extremos

Actividad N° 6

4 Comprobá con la propiedad fundamental si las siguientes expresiones son


proporciones. (Resolvemos la primera como ejemplo)

a) aplicando la propiedad; por lo tanto no es una proporción.

b) c)

Recordá:

La propiedad fundamental también nos permite hallar el valor de un elemento


desconocido en una proporción.

60
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Cálculo de elementos desconocidos de una proporción

Ejercicios de ejemplo

4 Calculá el elemento desconocido en cada caso:

a)
elemento desconocido

Aplicando la propiedad fundamental

Multiplicamos los medios e Resolvemos la ecuación:


igualamos a la multiplicación de
los extremos:

Verificamos: reemplazá el valor de x por el valor hallado que es 40:

Aplicamos la propiedad fundamental;

elemento desconocido
b)

Aplicamos la propiedad fundamental:

Resolvemos la ecuación:

Verificamos:

Aplicando la propiedad;

61
c)

Aplicamos la propiedad Efectuamos el pasaje de Resolvemos las opera-


distributiva. términos (los coeficientes ciones en cada miembro
con x al primer miembro
y los sin x al segundo
miembro).

Verificamos reemplazando el valor de x encontrado en la ecuación.

Atención:

Para calcular en forma práctica el elemento desconocido de una proporción también


podemos proceder de la siguiente manera:

Para calcular un extremo multiplicamos los


medios entre sí y dividimos por el extremo
conocido.

Para calcular un medio multiplicamos los


extremos entre sí y dividimos por el medio
conocido.

62
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Actividad N° 7

En tu cuaderno de apuntes:

4 Calculá el valor de x teniendo en cuenta si es el medio o el extremo. Podés


guiarte con los ejercicios hechos anteriormente o con el último procedi-
miento enunciado:

a) b) c)

Ahora que ya sabés lo que es una proporción, podemos dar una definición:

Magnitudes directamente proporcionales

4 Magnitudes directamente proporcionales: Dos magnitudes son directamente


proporcionales si al aumentar o disminuir una de las magnitudes, aumentamos o
disminuimos en la misma proporción la otra magnitud.

Podemos ver un ejemplo de esto en el siguiente cuadro que nos muestra chocolates y sus
precios respectivos:

x4
x3
x2

Chocolates 1 2 3 4

Precio $ 20 40 60 80

x2 x3 x4

Por lo tanto, estas magnitudes (chocolates y precio) son directamente proporcionales puesto
que al aumentar los chocolates, el precio aumenta en la misma proporción.
Lo mismo pasaría si disminuimos la cantidad de chocolates, el precio también va a disminuir en
la misma proporción.

63
Con frecuencia, se nos presentan estos tipos de problemas
cuya solución la podemos obtener planteando una proporción,
como por ejemplo:

Ÿ a) Para pintar una pared de 96m² utilizamos 1,6 litros de


pintura, ¿Cuántos litros de pintura necesitaremos para
pintar 480m² de pared?

Analizamos las magnitudes que intervienen: superficie de la


pared y cantidad de pintura. Éstas son directamente proporcio-
nales ya que si aumenta la superficie, también aumentará en la
misma proporción la cantidad de pintura que vamos a necesitar.

¿Cómo podemos plantear el problema? Tenemos dos opciones:

1) Proporción
2) Regla de tres.

Primera forma de resolver:


1) Por proporción:
Podemos plantear como una proporción y resolver ésta como lo hacíamos anteriormente, es
decir:

Y podemos resolverlo, primero aplicando la propiedad fundamental y luego despejando la


incógnita:

Propiedad fundamental Resolvemos la ecuación

Por lo tanto, para pintar 480m² de pared necesitaremos 8 litros de pintura.

64
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Atención:

Es importante terminar los cálculos y responder a la pregunta planteada

Segunda forma de resolver:


2)Por regla de tres simple:

Para aplicar la regla de tres simple, planteamos de la siguiente manera:

Sabemos que para 96m² utilizamos 1,6 litros de pintura; 96m² ® 1,6 litros y una pared de
480m² es en donde tenemos que calcular x cantidad de pintura, 480m² ® x.
Entonces nos quedaría así el planteo:

Atención:

Siempre debemos respetar el orden de las magnitudes ( m² debajo de m² y lts debajo de lts).

Luego el valor de x será siempre el producto de las diagonales dividido el valor que sobra:

Por lo tanto, necesitaremos 8 litros de pintura.

65
Otro problema de ejemplo…

Ÿ Si 3 bolsas de abono químico cuestan $1,80. ¿Cuánto


cuestan 120 bolsas de abono de la misma calidad?

Primera forma de resolver:


1) Por proporción:
Analicemos las magnitudes que intervienen: cantidad de
bolsas y dinero necesario para comprarlas. Las magnitudes son
directamente proporcionales ya que al aumentar la cantidad de
bolsas, se necesita más dinero para comprarlas.
Efectuamos el planteo del problema como una proporción y
resolvemos aplicando la propiedad fundamental y resolviendo la
ecuación:

Proporción Teorema Resolución


fundamental de la ecuación

Por lo tanto, 120 bolsas de abono costarán $72.

Segunda forma de resolver:


2) Por regla de tres simple:

Por lo tanto, 120 bolsas de abono costarán $72.

Actividad N° 8

Recordá tener a un lado la calculadora. Podés utilizar cualquiera


de los procedimientos vistos (proporción o regla de tres simple).

66
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

4 Te proponemos ahora que resuelvas los siguientes problemas, teniendo como


ejemplo los que resolvimos anteriormente.

a) Si utilizamos 50 grs de yerba para preparar dos mates, con 3000 grs de yerba.
¿Cuántos mates podemos preparar?

b) Si para una pizza necesitamos 120 gramos de queso. ¿Cuántos gramos vamos a
necesitar para 8 pizzas?

Sigamos adelante…
Debemos tener cuidado al resolver estos problemas porque puede pasar que las magnitudes
con las que estemos trabajando no sean directamente proporcionales; por esto, vamos a definir y
estudiar las magnitudes inversamente proporcionales.

Magnitudes inversamente proporcionales

4 Magnitudes inversamente proporcionales: dos magnitudes son inversamente


proporcionales si al aumentar una, la otra disminuye y viceversa, y el producto entre
cada una de las relaciones es constante.

Podemos entender mejor esta definición con el siguiente cuadro:

÷4 ÷2

Velocidad (km/hrs) 80 40 20 10 5

Tiempo (hrs) 1 2 4 8 16

x2
x4

La velocidad y el tiempo son magnitudes inversamente proporcionales puesto que a mayor


velocidad, menor será el tiempo que se tarde o a menor velocidad, mayor será el tiempo que se
tarde.

67
En el cuadro, podemos ver cómo cuando la velocidad disminuye de 80 km/h a 20 km/h, (dividi-
mos 80 k/h:4), el tiempo aumenta en 4 unidades (multiplicamos 1hs.4).
También, al disminuir de 20 km/h a 10 km/h (dividimos 20 km/h:2), el tiempo aumenta en la
misma proporción, es decir, de 4hs a 8hs (4 hs.2).
Para entender mejor esta situación vamos a analizar el siguiente ejemplo:

Ÿ Si 2 obreros tardan 5 días en hacer un muro, ¿cuánto


tardarán 4 obreros en hacer el mismo muro?

Si lo quisiéramos resolver como un problema de proporcio-


nalidad directa pasaría lo siguiente:
Planteamos la proporción, aplicamos la propiedad funda-
mental y resolvemos la ecuación:

La respuesta sería: 4 obreros tardarían 10 días en hacer el


muro.
¿Qué está pasando?

¡Así es!, no tiene sentido ésta respuesta puesto que 2 obreros tardan 5 dias en hacer el muro y
4 obreros tardan 10 días; no tiene sentido que más cantidad de obreros tarden más días, tendrían
que tardar menos.
Esto pasa porque resolvimos un problema en el que las magnitudes son inversamente propor-
cionales como directamente proporcional.
¿Cómo resolveríamos de manera correcta?
Veamos:
Primero plantemos la proporción de la misma forma

Ahora, cómo nos dice la definición que el producto entre


cada una de las relaciones es constante, podemos calcular
los siguientes productos:

68
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Luego, igualamos estas


expresiones y resolvemos la
ecuación:

Por lo tanto, 4 obreros tardarían 2 días y medio en hacer el muro.

Aclaración:

Estos problemas de magnitudes inversamente proporcionales tampoco se pueden resolver por


regla de tres simple directa.

Veamos juntos otro ejemplo y luego vas a probar vos:

Ÿ Un colono cuenta con alimento balanceado para mantener a 540 pollos durante 12 meses.
Consumiendo la misma cantidad de alimentos, ¿cuántos pollos podrán mantenerse
durante 4 meses?

Planteamos el problema Realizamos las multiplicaciones, igualamos y resolvemos la


como una proporción: ecuación:

Igualamos los Resolvemos la ecuación


productos

Por lo tanto, se podrán mantener 1620 pollos en 4 meses.

Ahora vas a poner a prueba tus conocimientos.

69
Actividad N° 9

4 Resolvé los siguientes problemas de magnitudes inversamente propor-


cionales, teniendo en cuenta las resoluciones anteriores.
Ÿ Veinticuatro trabajadores emplean 5 días en limpiar un campo para el cultivo.
Trabajando en las mismas condiciones, ¿cuántos días tardarán 6 trabajadores
en realizar el mismo trabajo?
Ÿ Si dos personas tardan 5 días en pintar una casa, ¿cuántas personas se nece-
sitan para pintar la misma casa en 2 días?

Porcentaje
Sigamos avanzando…
Al estudiar el módulo 1, vimos las formas equivalentes de expresar un número decimal, ahora
le vamos a agregar una definición más: el porcentaje.
Como dijimos, si queremos expresar la forma equivalente de un número decimal, por ejemplo,
como fracción sería:

Ahora, vamos a agregarle a esta expresión que = 3%, es decir que dividir 3 por 100 es lo
mismo que calcular el 3% de algo; entonces tenemos que:

es la expresión decimal es la razón es el porcentaje

Definimos entonces:

4 En matemática, se denomina porcentaje a una porción proporcional del número 100,


por lo tanto, puede expresarse como fracción. Si decimos 50 % (este es el símbolo que
representa el porcentaje), significa la mitad de cien, el 100 % es el total.

70
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

0,5 = un medio
decimos que 0,5 es el 50%
(50 porciento) de la figura.

A continuación, te mostraremos distintas situaciones que se nos pueden presentar y, también,


cómo podemos resolverlas por proporciones.

Ÿ a) Si hay 10 coches en un estacionamiento y 3 son de color amarillo, ¿qué porcentaje (que


parte del total) representan estos 3 coches?

El total (los 10 coches estacionados) se considera que es el 100 por cien (se representa
por 100 %).
10 coches representan el 100%
3 coches no sabemos cuánto representan (x%)

Para calcular el porcentaje que representan los 3 coches amarillos, planteamos la proporción,
aplicamos la propiedad fundamental y resolvemos la ecuación.

Entonces, podemos decir que los tres autos de color amarillo representan el 30% del total.
También podemos resolver por regla de tres simple, es decir:

Y nos sale el mismo resultado: tres autos de color amarillo representan el 30%.

Ÿ b) En una familia de 6 hermanos, 4 son rubios. ¿Qué porcentaje representan del total de los
hermanos?

Siempre tenemos que buscar cuál es el 100%, es decir, el total de lo que queremos calcular.
Por ejemplo, en este caso, tenemos que 6 hermanos representan el 100% y los 4 hermanos
rubios es lo que no sabemos (x), es decir:

71
Con esto planteamos la proporción, aplicamos la propiedad fundamental y resolvemos la
ecuación:

Planteamos Aplicamos Resolvemos la ecuación


la proporción la propiedad
fundamental

Por lo tanto, tenemos que el 66,6% de los hermanos son rubios.


¿Qué pasaría si te damos el porcentaje y queremos obtener el valor?
Por ejemplo:

Ÿ c) En un negocio de electrodomésticos anuncian que se hará el 25% de rebaja por la compra


al contado. Si el importe de la compra fue de $175. ¿Cuál fue el importe de la rebaja?
¿Cuánto debemos pagar?

En este caso, el 100% representa los $175 y el 25% es lo que desconocemos (x).
Podemos plantear la proporción, aplicar la propiedad fundamental y resolver la ecuación:

Por lo tanto, por $175 nos rebajan $43,75 pero, ¿cuál es el importe a abonar?
Deberíamos restar el total menos el descuento que nos hacen, es decir:

Por lo tanto, el precio rebajado será de $131,25.

Ÿ d) Por una compra de $320, el comerciante efectúa una rebaja de $112, ¿cuál es el porcen-
taje del descuento?

Planteamos la proporción, aplicamos la propiedad fundamental y resolvemos la ecuación:

72
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Por lo tanto, $112 representa el 35% de $320.

Aclaración:

Como podemos ver, para formar la proporción, siempre las divisiones se hacen entre las
mismas magnitudes. (Pesos debajo de pesos, porcentaje debajo de porcentaje).

Ahora te toca a vos…

Actividad N° 10

4 Resolvé los siguientes problemas de porcentajes, teniendo en cuenta las


resoluciones anteriores.

a) El 30% del valor de un automóvil es de $2400. ¿Cuál es el valor total del


vehículo?

b) Por la compra de un televisor de $3568, un comerciante efectúa una rebaja


de $465. ¿Cuál es el porcentaje del descuento?

c) En un negocio de ropa anuncian que se hará el 32% de rebaja por la compra al


contado. Si el importe de la compra es de $587, ¿cuál fue el importe de la
rebaja? ¿Cuánto pagará al final?

¡Hemos llegado hasta aquí! Ahora vas a seguir afianzando y profundizando tus conocimientos,
y nosotros te ayudaremos en la tarea.
Ahora vamos a ver cómo se relaciona la proporcionalidad con un poco de geometría.

73
Proporcionalidad y semejanza.

Proporcionalidad de segmentos
Antes de dar definiciones, vamos a recordar qué es la razón entre dos magnitudes. Habíamos
dicho que tenemos que hacer el cociente o división entre esas magnitudes, esto nos da como
resultado un número sin unidades. Por ejemplo:
Si simplificamos el 4 y el 6, nos da como resultado , es decir:

La razón entre 4 m y 6 m será:

Lo mismo pasa con los segmentos, si tenemos un segmento de 8 cm y otro de 4 cm, sabemos
que la razón entre éstos es 2, es decir:
8 cm

4cm

También, recordaremos cómo construir un triángulo, ya que éstos están formados por seg-
mentos; por ejemplo, el triángulo: abc
a
Tenemos que está formado por la unión de los
segmentos

b c

Habiendo recordado esto, podemos definir el teorema fundamental de proporcionalidad en


los triángulos.

Teorema fundamental de proporcionalidad en los


triángulos

En los siguientes triángulos, trazamos un segmento paralelo a un lado del triángulo.

74
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

En este caso, el segmento es paralelo al segmento .


a
3cm
d 4cm
e
3cm
4cm
b
c
Si calculamos las razones entre los siguientes segmentos tenemos que:

, como son las mismas razones, podemos igualar:

En este caso, los segmentos paralelos son y


g

12cm

r
6cm

f
5cm s 10cm h

Si calculamos las siguientes razones:

; Entonces tenemos que

Analizando los ejemplos anteriores, podemos enunciar el siguiente teorema:

4 Si una recta paralela a un lado de un triángulo corta a los otros dos lados, divide a los
lados proporcionalmente.

Con esto vas a poder dividir cualquier segmento en partes iguales.

75
División de segmentos en partes iguales

Si queremos dividir un segmento cualquiera en partes iguales, realizamos el siguiente


procedimiento:

Dividir el segmento ab en 3 partes iguales.


a b

Paso 1: Trazamos una semirrecta que tenga por origen uno


de los extremos del segmento de manera que forme
un ángulo agudo con el segmento. a b

Paso 2: Consideramos un segmento cualquiera sobre la p


semirrecta que se trazó.
a b
r
q
p
Paso 3: Transportamos este segmento a partir de a, tres
veces consecutivas sobre la semirrecta. a b

r
q
Paso 4: Unimos r con el extremo b del segmento dado y por p
los puntos q y p trazamos paralelas a rb.
a m b
n

Entonces podemos decir que

Si quisiéramos dividir en 4, 5 o más partes iguales, solamente debemos transportar sobre la


semirrecta auxiliar en 4, 5 o más veces.

Actividad N° 11

4 Dividí el siguiente segmento en 6 partes iguales:

76
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

4 Teorema de Thales: si tres o más paralelas son cortadas por dos transversales, la razón
de cualquier segmento de una de ellas, es igual a la razón de los segmentos
correspondientes en la otra.

R T A Observamos que cada punto en una de


a’ las transversales tiene su correspondiente
a
B en la otra transversal, y se distinguen colo-
b’ cando un apóstrofe en la letra; por ejemplo a
b
su correspondiente es a´.
C
c’ Vemos que las rectas transversales son
c R y T y las paralelas entre sí son A//B//C. (A
paralela a B y paralela a C).

Los segmentos que se forman en la recta R son: etc.... tienen sus segmentos corres-
pondientes en la recta T
Es decir que el correspondiente del segmento es , el de es … etc.
Según el teorema de Thales se cumple lo siguiente:

o también entre otras igualdades…

Aplicaciones del teorema de Thales

Resolveremos algunos ejercicios en los que aplicaremos el teorema enunciado:

Ejercicios de ejemplo

M N
F
4 Calculá el valor de x. f
G f’
g
Datos:
g’
A//B//C
H
h x
Incógnita: h’

77
Aplicamos el teorema de Thales y formamos la proporción:

, reemplazando los valores:

Hallamos el valor de x resolviendo la ecuación:

4 Hallá el valor de x e y:
A B C
Datos: a b c
c’
A//B//C
b’
y
Incógnitas:
a’
x

Establecemos la proporción aplicando el Teorema de


Thales: Atención:

El segmento a’c’ = 7,7cm +


4,4cm = 12,1cm
y reemplazando los valores nos queda:

Hallamos el valor de x: (primero aplicamos la propiedad fundamental y luego


despejamos x)

Para hallar el valor de y formamos la siguiente proporción:

y reemplazando los valores queda

78
Razones y proporciones geométricas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Por último, resolvemos como siempre, aplicamos la propiedad fundamental y


resolvemos la ecuación, entonces nos quedaría:

4 1) Calculá el elemento desconocido en cada caso:

a) b)

4 2) Resolvé el siguiente problema sabiendo que son magnitudes directamente


proporcionales.

Ÿ Si utilizamos 750 grs de harina para preparar dos tartas, con 3000 grs de
harina. ¿Cuántas tartas podemos preparar?

4 3) Resolvé el siguiente problema con porcentajes:

= Por la compra de un televisor de $7568, un comerciante efectúa una rebaja


de $665. ¿Cuál es el porcentaje del descuento? ¿Cuánto cuesta el televisor
con el descuento?

4 4) Resolvé el siguiente problema de magnitudes inversamente proporcionales:

= 5 obreros tardan 3 días en construir un muro; ¿cuánto tardarán 8 obreros?

4 5) Dividí el segmento en 9 partes iguales:

a b

79
4 6) Calculá el valor de x aplicando el Teorema de Thales:

Datos:
A//B//C M N
F
f
G
Incógnita: f’
g
g’

H
h x

h’

80
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 Funciones y ecuaciones

Antes de comenzar con esta unidad vamos a definir que son los ejes cartesianos y cómo dibujar
puntos sobre el mismo. Prestá mucha atención.

Ejes cartesianos: representación de puntos en el plano

Para comenzar esta unidad te proponemos representar puntos en el plano. Probablemente te


estarás preguntado: ¿En qué plano? ¿Cómo se hace el plano? ¿Qué puntos?
Bueno, paso a paso te vamos a ir acompañando en este recorrido de aprendizaje.
Representar los puntos te servirá para el siguiente tema que vas a estudiar: funciones.
Sin más tiempo que perder nos adentramos en el tema.

4 Los ejes cartesianos son dos rectas perpendiculares que dividen al plano en cuatro
cuadrantes.

II Cuadrante 3 I Cuadrante
2

1
0
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1

-2
III Cuadrante IV Cuadrante
-3

-4

La recta horizontal se denomina Eje X o de las Abscisas.


La recta vertical se denomina Eje Y o de las Ordenadas.

81
Los puntos se expresan como par ordenado de números llamados coordenadas del punto.

P = (x, y)
Por ejemplo: P(3,2); Q(-4,7); T(2;-1)

La primera coordenada x se mide en el eje horizontal (eje x) y la segunda coordenada y en el eje


vertical (eje y).

Ejercicios de ejemplo

4 Si tenemos un punto A= (3, -2).

4 Y
3

2 1) Me muevo 3 cm
hacia la derecha en el eje x
1
-X 0 X
0
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1 a 2) después de moverte 3cm,
b desde ese punto te mueves
-2
A (3, -2) 2cm hacia abajo (por ser negativo)
-3 sobre el eje -y.

-4 -Y

La primera coordenada 3 corresponde al eje x (horizontal) y la segunda coorde-


nada -2 corresponde al eje y.
Por lo tanto, para representar el punto: tenés que unir con regla mediante líneas
punteadas el 3 del eje x (con una recta paralela a eje y) con el -2 del eje y (Con una recta
paralela al eje x ). La intersección de ambas líneas punteadas representa el punto A.

Para analizar mejor, te proponemos que observes y resuelvas en tu cuaderno de apuntes el


siguiente ejemplo para ir clarificando las ideas. Para que te resulte más sencillo podés utilizar hojas
cuadriculadas.

82
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

B ITÁS: HOJA
5 Y ES
EC CU
AD

RIC
4

ULADA,
A
3
C
2

1
-X F 0 D X
0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
E G
-2
H
-3

-4

-5 -Y

A continuación te mostramos en un cuadro las referencias de los puntos para que analices,
prestá mucha atención:

Punto X Y Par Ordenado Ubicación

A -4 3 (-4,3) II Cuadrante

B 0 5 (0,5) Eje Y

C 6 2 (6,2) I cuadrante

D 3 0 (3,0) Eje X

E -7 -2 (-7,-2) III cuadrante

F -1 0 (-1,0) Eje X

G 0 -2 (0,-2) Eje Y

H 4 -3 (4,-3) IV Cuadrante

Para que vayas practicando a continuación te presentamos un ejercicio: intenta hacerlos


mirando el ejercicio que acabamos de hacer.

83
Actividad N° 12

4 Indica las coordenadas de los puntos representados y su ubicación en el


plano.
Y
6 I

4 E
J
3
A
2
D
1
-X F 0 K X
0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
B -1
C
-2
H
-3
G
-4

-5
-Y
-6

Vamos avanzando en esta unidad y para continuar estudiarás la noción de función. Es impor-
tante que aprendas este tema porque lo vamos a utilizar a lo largo del módulo.

Noción de función

Para introducirnos en el mundo de las funciones te proponemos que analices la siguiente


situación:
En la siguiente tabla se muestran las temperaturas máximas de cada día, medidas en grado
centígrado (°C), entre el 1 y el 9 de Abril.

84
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

Días de abril 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Temperatura en (°C) 14 10 12 8 16 14 5 10 13

Si observás la tabla, podrás ver que te brinda información de los días y las temperaturas alcan-
zadas, por ejemplo: el día 1 de abril la temperatura fue de 14 °C, el 2 de abril la temperatura fue de
10 °C, el 6 de abril fue de 14°C.
Esta relación entre los días y la temperatura, se llama Función. La temperatura está en función
de los días del mes de abril.
También podemos ver la información de la tabla, en un gráfico, lo que podemos hacer es
expresar la información de la tabla como pares ordenados, P(x,y) en donde los valores de “x” serían
los días de abril y los de “y” la temperatura que corresponde a cada uno de esos días y representar
esos puntos en los ejes cartesianos.
Por lo tanto, los pares ordenados serían: P(1,14); Q(2,10); T(3,12); U(4,8); O(5,16); W(6,14);
……; E(9,13), Representamos entonces en los ejes cartesianos, como vemos que aparecen todos en
el primer cuadrante, dibujamos solamente éste:

Temperatura en (°C)
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Días de abril
0

-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

85
En el eje horizontal podés visualizar los días del mes de abril y en el eje vertical figuran las
temperaturas.

Observando el gráfico podemos decir que:


Ÿ En el día 1 de abril la temperatura fue de 14 °C.
Ÿ En el día 4 de abril la temperatura fue de 8°C.
Ÿ La mayor temperatura se dio el día 5 de abril y fue de 16 °C (se denomina punto máximo).
Ÿ La menor temperatura fue de 5°C el día 7 de abril (se denomina punto mínimo).
Ÿ Entre el 5 y el 7 de abril la temperatura descendió, porque la gráfica decrece (a medida que
aumenta x decrece y, la gráfica baja).
Ÿ Entre el 7 y el 9 de abril subió la temperatura (a medida que x aumenta también aumente y,
la gráfica sube).

También se podrían sacar conclusiones acerca de la variación de la temperatura, teniendo en


cuenta dos días y sus temperaturas correspondientes:
Ÿ Entre el 5 de abril y el 7 abril la temperatura descendió 11°C. Para calcular la variación de la
temperatura hay que restar la temperatura del día 7 y la temperatura del día 5 de
abril : 5-16 = -11
Ÿ Entre el día 7 de abril y el día 9 de abril la temperatura ascendió o aumento 8°C.
Como te habrás dado cuenta, relacionamos los días del mes de abril y las temperaturas, esto
representa una función.

Funciones

4 Una función es una relación entre dos variables x e y. A cada valor de x (variable
independiente) le corresponde un único valor de la variable y (variable dependiente),
Si “y” está en función de “x”, se escribe y = f(x) se lee: “y es igual a efe de equis”

Para determinar cuándo una gráfica es función hay que trazar rectas verticales y observar
cuantas veces cortan a la gráfica.

Ÿ Si corta una sola vez, la gráfica representa una función, porque para un valor de x existe un
único valor de y.

86
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

Cada vez que hago una


recta paralela al eje y, se
corta en un solo punto.

Cada vez que hago una


recta paralela al eje y, se
corta en un solo punto.

Ÿ Si corta más de una vez, la gráfica no representa una función, porque para un valor de x
existe más de un valor de y.

-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1

-2

-3

-4

-5

-6

87
Actividad N° 13

4 Indicá cuáles de las siguientes gráficas representa


funciones y justificá tu respuesta.

Y a) b)
1,5
Y
1
1
0,5 X
0
X -1 1 2 3 4 5
-1
-0,5 0,5 1 1,5 2
-2
-0,5
-3
-1

c) d)
Y Y
4

1
0 X

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1

-2
X
-3

-4

88
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

e)
Y
1

X
-2 -1 1 2

-1

-2

-3

Función lineal

Para comenzar a trabajar con esta nueva función te presentamos una situación de aplicación
que tal vez te resulta conocida.
Un tarefero recoge 30 kg de yerba mate por cada hora y demora media hora preparándose
todos los días cuando inicia la jornada.
Realizamos una tabla para analizar la situación:

Tiempo Yerba mate


en horas Análisis de la situación
en Kg
Demora media (0,5hs) hora preparándose todos los días cuando
0.5 0 inicia la jornada, es decir que no recoge ningún kg de yerba.

A la primera hora de haber iniciado la jornada recoge 15 kg de


1 15 yerba mate porque por hora recoge 30 kg, pero en media hora
recoge la mitad.
A una hora y media (1,5 hs) de inicio de la jornada lleva media
1.5 30 hora de organización y 1 hs de trabajo, es decir que recoge 30 kg de
yerba.
A las dos horas de inicio de la jornada lleva media hora de orga-
2 45 nización y una hora y media de trabajo, es decir que lleva recogido
45 kg de yerba.

89
Entonces la cantidad de kg de yerba recogidos depende de la cantidad de horas de trabajo.
¿Cuántos Kg de yerba mate se recogerán en una jornada de 8 horas?
En ese caso hay que tener en cuenta que en media hora de la jornada no recoge nada, tendrías
que calcular cuántos kg de yerba recoge en 7,5 horas.
Si por hora recoge 30 kg, en 7 horas recoge 210 kg.
Y en media hora la mitad de 30 kg, que sería 15 kg.
Entonces en una jornada de 8 hs recogería: 210 kg + 15 kg= 225 kg de yerba.
Esta situación también la podemos representar gráficamente:

Yerba Mate (Kg)

60

50

40

30

20

10

0 Tiempo (horas)
0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

El eje horizontal representa el tiempo en horas y el eje vertical representa la yerba mate en
kilogramos.
La representación gráfica, como observaste, es una línea recta. Ésta representa una función
lineal.

4 Toda función del tipo y = a. x + b se denomina función lineal donde a y b son números
cualquiera.

La función lineal que representa la situación es y = 30x – 15 donde “y” representa los kg de
yerba mate recogido y “x” el tiempo transcurrido en horas.

90
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

Representación de la función lineal

Teniendo en cuenta que la función lineal se puede representar mediante una fórmula:

Y= a.x+b:

“a” es la pendiente e indica la inclinación de la recta y “b” es la ordenada al origen, indica el


punto de intersección de la gráfica con el eje y (es en donde la gráfica corta al eje de las y).
La pendiente puede ser positiva o negativa, entonces la gráfica puede ser creciente o decre-
ciente.

Ejercicios de ejemplo

4 Analizamos las distintas funciones lineales:

Y= 2x-1
La pendiente a = 2 y la ordenada al origen b = -1. Esto indica que como la pendiente
2 es positiva la gráfica será creciente.
Y la ordenada al origen es el punto de intersección de la recta con el eje y. Observá
detenidamente la gráfica, corta al eje y en -1, ésa es la ordenada al origen.

Y
6

1
-X 0 X
0
-3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
ordena al origen
-2

-3

-4
-Y

91
Y= -2x+3
La pendiente a = - 2 y la ordenada al origen b = +3. Esto indica que como la pen-
diente -2 es negativa la gráfica será decreciente.
Y la ordenada al origen, que es la intersección de la recta con el eje y, es +3.
Y

1
-X 0 X
0
-3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1

-2
-Y

Ahora que ya tienes una idea general de cómo tiene que salirte la gráfica de una función lineal,
¡¡vamos a graficar!!
Recordá que las gráficas se hacen con lápiz negro, regla y, si tenés, hojas cuadriculadas ya que
te resultarán más fáciles para graficar.
Cuando las funciones están definidas por fórmulas, se pueden obtener los puntos que perte-
necen a la gráfica mediante la construcción de la Tabla de Valores, luego se representan los puntos
en el plano y se traza la recta con regla.

Ejercicios de ejemplo

4 Para representar y = 3.x+1

1) Tabla de Valores: se X Y = 3x + 1
debe asignar a X
cualquier número real -2
(convienen siempre -1
números pequeños).
0
1
2

92
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

2) Se calcula las operaciones que se obtienen al reemplazar la x por el valor asig-


nado en la fórmula.

X Y = 3x + 1 par ordenado

-2 3 . (-2) + 1 = -5 (-2, -5) Se escribe como


par ordenado;
-1 3 . (-1) + 1 = -2 (-1, -2) primero escribimos
al valor que le
0 3.0+1=1 (0, 1)
damos y luego el
1 3.1+1=4 (1, 4) resultado que sale
de reemplazar en
2 3.2+1=7 (2, 7) la función.

3) Los puntos obtenidos son: (-2,-5) ; (-1,-2) ; ( 0,1) ; ( 1,4) ; ( 2,7)


4) Se representan los puntos en el plano, recordando que la primera componente
del punto corresponde al eje x y la segunda componente corresponde al eje y, las
cuales se deben trazar con líneas punteadas y en la intersección de ambas se marca el
punto.
7 E
Y
6
5
D
4
3
2
C
1
-X 0 X

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1
B -2

-3
-4
A -5
-6
-Y
-7

93
5) Se unen los puntos marcados con regla. Así el grafico obtenido representa una
función lineal.
8 Y
7 E

6
5
D
4
3
2
C
1
-X 0 X

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1
B
-2
-3
-4
A -5
-6
-Y
-7

De la gráfica lograda se puede decir que es creciente porque la pendiente es positiva +3 .

Para que vayas aplicando lo estudiado hasta el momento, te invitamos a representar las
siguientes funciones lineales, vas a necesitar regla y lápiz negro para realizar las gráficas.

Actividad N° 14

4 Representá las siguientes funciones lineales, indicá si son crecientes o


decrecientes teniendo en cuenta la pendiente y la ordenada al origen.

a) Y = -2.x+3 c) Y = x-3 e) Y = 4.x -5


b) Y = -1.x+1 d) Y = -3.x+2

94
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

4 Representá los pares de puntos en el plano e indicá si representan una


función lineal.

X -2 -1 0 2 4
a)
Y 7 6 5 3 1

X -2 -1 0 1 2
b)
Y 3 5 0 3 5

X -2 -1 0 1 2
c)
Y -8 -4 0 4 8

Rectas paralelas y perpendiculares


Como vimos en las gráficas anteriores, cuando dibujamos una función lineal, ésta representa
una recta. Vamos a ver cuándo dos rectas son paralelas (no se cortan nunca) o perpendiculares
(entre las dos forman un ángulo de 90º).

4 Dos rectas son paralelas si tienen la misma pendiente

Dicho de otra manera, en fórmula:


Y = ax+b va a ser paralela a otra recta: y = cx+d si se cumple que a = c (si las pendientes son
iguales).
Por ejemplo:
Y = 3.x+1 va a ser paralela a la recta y = 3.x-2 porque tiene la misma pendiente: 3
Para que puedas verificar que ambas rectas son paralelas, vamos a graficarla en un mismo
sistema de ejes y vas a ver que no se cortan, es decir, salen paralelas.
Y = 3.x+1
y = 3.x-2

95
Para representar realizamos las tablas de valores para las dos funciones y luego marcamos los
puntos en el plano y trazamos las rectas.
Y = 3.x+1 y = 3.x-2

X Y=3.x+1 X Y=3.x-2

-2 3. (-2)+ 1 = -5 -1 3 . (-1) - 2 = -5

0 3. 0 + 1 = 1 0 3 . 0 - 2 = -2

1 3. 1 + 1 = 4 2 3.2-2=4

Recordá:

A la x (variable independiente) se le puede asignar cualquier número real.

8 Y
7
6
5
4
3
2
1
-X 0 X

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-Y
-7

96
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

Rectas perpendiculares

4 Dos rectas son perpendiculares si tienen sus pendientes inversas y opuestas

1
- —
c

1
Y = 3 . x + 1 es perpendicular a la recta: y= - — . x-2 porque tiene las pendientes inversas y
1 3
opuestas: 3 y - — .
3

1
X Y=3.x+1 X
3
1
-2 3. (-2)+ 1 = -5 -3 -— . (-3) -2 = -1
3
0 3. 0 + 1 = 1 1
0 -— . 0 -2 = -2
3
1
1 3. 1 + 1 = 4 6 -— . 6 -2 = -4
3

5
Y
4
3
2
1
-X 0 X

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1
-2
-3
-4
-5
-Y

97
Actividad N° 15

4 Dada las siguientes rectas, encontrá una paralela y una perpendicular a ella y
representá gráficamente.
Y = -2.x+3
Y = -1.x+1
Y = x-3
Y = -3.x+2
Y = 4.x -5

Para que te puedas guiar, te mostramos el ejercicio a)


Dada la recta Y = -2.x+3
Ÿ Para obtener una recta paralela, la condición es que tengan la misma pendien-
te, entonces basta con copiar la misma pendiente y cambiar la ordenada al
origen. Por ejemplo: y = -2.x -2; y = -2.x +1; y = -2-x +5. Existen infinitas rectas
paralelas.
Ÿ Para obtener rectas perpendiculares, la condición es que las pendientes sean
inversas y opuestas. Por ejemplo: Y= 1 x + 1
2
Una vez encontrada la recta paralela y la perpendicular, representamos las tres
rectas en el sistema de ejes cartesianos.
Y = -2.x+3
Paralela: y = -2.x -2
1
Perpendicular: Y = x+1
2

X Y = -2 . x + 3

-1 5

0 3

2 -1

X Y= -2 . x -2

-3 4

0 -2

1 -4

98
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

1
X Y= 2 x+1

-2 0

0 1

2 2

5
Y
4
paralelas perpendiculares
3
2
1
-X 0 X

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1
-2
-3
-4
-5
-Y

Ecuaciones lineales

Ecuaciones lineales de primer grado


Las ecuaciones lineales de primer grado son del tipo ax + b = 0 con a ≠ 0, o cualquier otra
ecuación, en la que al operar algebraicamente, adopten esa expresión.

Resolución de ecuaciones de primer grado

En general, para resolver una ecuación de primer grado debemos seguir los siguientes pasos:
1º Quitar paréntesis.
2º Quitar denominadores.

99
3º Agrupar los términos en x en un miembro y los términos independientes en el otro.
4º Reducir los términos semejantes.
5º Despejar la incógnita.

Recordá:

Que para pasar un término a otro miembro, lo hacés con su operación opuesta, como lo
vimos en el módulo I.

Empecemos con un ejemplo sencillo:

Ejemplo 1:
2x=6
Despejamos la incógnita: (el 2 le está multiplicando a la x por lo tanto pasa al otro miembro
dividiendo).
6
x= x=3
2

Ejemplo 2:
2x–3=6+x

Agrupamos los términos semejantes y los independientes (lo que tiene x en el primer
miembro, lo que no tiene x al segundo miembro), recordando qué pasa con su operación
opuesta:

2x - x = 6 + 3 x=9

El x positivo del segundo miembro, pasa Resolvemos el


al primer miembro negativo y el 3 primer miembro: 2x
negativo del primer miembro pasa al -x = x y el segundo
segundo miembro positivo. miembro: 6 +3 = 9

Ejemplo 3:
2 (2x -3) = 6 + x

Quitamos paréntesis del primer miembro aplicando la propiedad distributiva:

100
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

2 . (2x - 3) = 6 + x
4x - 6 = 6 + x

Luego resolvemos como vimos en el ejercicio anterior y en el módulo I:


4x – x = 6 + 6

Despejamos la incógnita:
12
x= x=4
3
Para reforzar, vamos a hacer algunas ecuaciones.

Actividad N° 16

4 Hallá el valor de x

a) 3.(2x-3)=4.x-5 b) 5.x-1=9

Sistema de ecuaciones

Los sistemas de dos ecuaciones se utilizan para resolver situaciones en las que intervienen dos
incógnitas.
Resolver el sistema es hallar el par (x,y) que satisface simultáneamente a las dos ecuaciones.
Para resolver los sistemas de ecuaciones existen varios métodos:

Ÿ Método gráfico.
Ÿ Método de igualación.
Ÿ Método de sustitución.
Ÿ Método de reducción por suma o restas.
Ÿ Método de determinantes.

En este módulo vamos a trabajar el método gráfico y el de igualación. Los demás métodos
no se estudiarán pero vas a tener las herramientas necesarias como para desarrollarlos si en algún
momento los necesitás.

101
Método gráfico

El método gráfico nos permite ver la solución del sistema gráficamente. Para ello, tenemos que
representar las funciones lineales que estudiaste anteriormente.
La función lineal tiene la forma y = ax+b, lo que significa que debemos despejar “y” de las dos
ecuaciones, y luego representar el sistema de ejes cartesianos.
La solución del sistema es el punto de intersección de ambas rectas, es decir, en donde se
cortan las dos rectas.

Ejercicios de ejemplo

4 Representamos el siguiente sistema de ecuaciones:


ì x + y = 20
í
î4x + y = 50

Debemos despejar la “ y” de las dos ecuaciones:


Y = 20-x
Y = 50-4x
Luego, construimos la tabla de valores para cada una de las funciones lineales:

X Y= 50-4x

0 50

5 30

10 10

X Y = 20 - x

0 20

5 15

10 10

Una vez finalizadas las tablas, representamos gráficamente y observamos el punto


de intersección de las dos rectas.

102
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

65
60
55
50
45
y = 50 - 4x
40
35
30
25
20
y = 20 - x
15
solución
y=10 10
5
0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-10
x=10
-15
-20
-25
-30

Observá que existe un solo punto de intersección común a ambas rectas.


Cuyas coordenadas son: x = 10 y = 10
La solución del sistema es S = (10, 10)
Debemos tener en cuenta los diferentes gráficos porque existen tres posibilidades:

Ÿ 1) Que las rectas tengan un solo punto en común, que es lo que pasó en el ejercicio hecho
anteriormente, esto significa que el sistema tendrá una única solución y vendrá dada por
las coordenadas del punto de corte entre las dos.
Ÿ 2) Que las rectas no se corten en ningún punto, es decir, que sean paralelas y distintas. Esto
quiere decir que el sistema no tendrá solución.
Ÿ 3) Que las dos rectas, al ser dibujadas, coincidan en todos sus puntos, esto quiere decir que
el sistema va a tener infinitas soluciones.

Actividad N° 17

4 Encontrá la solución de los siguientes sistemas resolviendo por el método


gráfico y decidí si tienen una única solución, no tienen solución o tienen
infinitas soluciones:

103
ì y = 3x - 1 ì y = 3x + 5y
1) í 2) í
îy = - x + 3 î y = -2 x + 10

ìx + y = 0 ì x - y = 12
3) í 4) í
îx - y = 2 î2 y - x = 1

Seguidamente, estudiaremos el método de igualación. Éste es un método analítico que te


permitirá encontrar la solución del sistema sin realizar la gráfica.

Método de igualación

El método de igualación consiste en:

Ÿ 1) Despejar de las dos ecuaciones la misma incógnita.


Ÿ 2) Igualar las dos expresiones obtenidas.
Ÿ 3) Resolver la ecuación con una sola incógnita que resulta de la igualación.
Ÿ 4) Reemplazar el valor obtenido en el paso anterior, en cualquiera de las dos expresiones
del primer paso.

Ejercicios de ejemplo

4 Resolvemos el sistema siguiendo los pasos:

ì x + y = 20
í
î4 x + y = 50

Despejamos de las dos ecuaciones la misma incógnita.


Vamos a despejar de las dos ecuaciones la y:
Y = 20 - x
Y =50 - 4 x
Los primeros miembros son iguales ya que se trata de la misma incógnita, es decir,
representan el mismo valor en ambas ecuaciones. Entonces:
Igualamos las dos expresiones logradas.

20 – x = 50 – 4x

104
Funciones y ecuaciones. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

Observá que obtuvimos una ecuación con una sola incógnita que es x, por lo tanto,
podemos hallar su valor.
Resolvemos la ecuación con una sola incógnita que resulta de la igualación y
despejamos:

20 – x = 50 – 4x
-x + 4x = 50 – 20
3x = 30
x = 10

Reemplazamos el valor obtenido en el paso anterior en cualquiera de las dos expre-


siones del primer paso.
Reemplazamos x = 10 en una de las dos expresiones obtenidas al despejar y.
Y= 20 - x
Y= 50 - 4x
Obtenemos Y = 20-10 = 10 Y=10
Concluimos que la solución del sistema es x = 10; y = 10. También lo expresamos así:
S = {(10; 10)}
En el caso analítico también podemos tener las tres posibilidades para la solución.

¡Felicitaciones! Terminamos con esta última unidad, ahora vamos a hacer algunos ejercicios
para que quede bien en claro todo…

105
4 Resolvé las siguientes ecuaciones lineales:

a) 3x-7=-5x+9

b) 4.(2x+3)=2x+9

4 Decidí si los siguientes pares de rectas son paralelas, perpendiculares o


ninguna de las dos, justificando tu respuesta:

y = 3x + 7 y = 4x + 3 y=x+7
a) b) c)
y = -3x -5 y = 4x -5 y = x -5

4 Resolvé los siguientes sistemas de ecuación por método gráfico y decidí si


tienen: única solución, no tienen solución o tienen infinitas soluciones:

12x -3y = 6

-3x + y = -1

4 Resolvé los sistemas de ecuaciones del ítem 2) por método de igualación y


decidir si tienen: única solución, no tienen solución o tienen infinitas
soluciones.

106
SOLUCIONES A ALGUNOS
EJERCICIOS DEL MÓDULO 2
SOLUCIONES

EJERCICIOS DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Ejercicio N° 2
Hallar el valor de los ángulos faltantes que se forman con estas dos rectas paralelas cortadas por una transversal, a
partir del que se tiene como dato:

Por ser opuestos por el vértice.

Por ser adyacentes; por lo tanto:

Por ser correspondientes.

Por ser opuestos por el vértice.

Por ser correspondientes.

Por ser opuestos por el vértice.

Ejercicio 4:
Hallar la bisectriz del siguiente ángulo:

e
D

1er paso: apoyo el compás sobre la semi-


d
rrecta e y formo un arco. Luego hago lo mismo
P
desde la semirrecta d y formo otro arco de tal
manera que se corte en un punto P con el hecho
e
anteriormente:
D
109
2do paso: trazo la bisectriz desde el vértice
d D que pase por el punto P.
P

e
D Bisectriz

EJERCICIOS DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Ejercicio 2:
Graficar y resolver aplicando las propiedades de los ángulos de un triángulo:
a) En un triángulo un ángulo interior es igual a 79° y otro 64°, ¿cuánto vale el ángulo faltante?
b) Uno de los ángulos congruentes de un triángulo isósceles mide 66°. ¿Cuánto mide el tercer ángulo?
c) Un ángulo agudo de un triángulo rectángulo mide 59°. ¿Cuánto mide el otro?.

En este caso resolveremos el ítem a) puesto que los otros son semejantes…

a) En un triángulo un ángulo interior es igual a 79° y otro 64°, ¿cuánto vale el ángulo faltante?
En primer lugar dibujamos el triángulos para ver la situación; tienes que tener a mano los elementos de
geometría:

Por propiedad, sabemos que la suma


de los tres ángulos de un triángulo da como
máximos 180°; por los tanto plantemos la
C = x? ecuación y despejamos el ángulo descono-
cido X:

a b

A 64° c 79° B
Por lo tanto el ángulo faltante vale 37°.

Ejercicio 3:
Calcular los ángulos y lados desconocidos, según el gráfico y los datos que se plantean

110
SOLUCIONES

c a

b C
A

En este caso por propiedad sabemos que la suma de los ángulos exteriores de un triángulo da como resultado
360°; planteamos esto y despejamos la variable desconocida:

Por lo tanto, la variable desconocida vale 175°.

Hallar el valor desconocido en cada caso del siguiente triángulo rectángulo:

a) a = 12 cm
b=x
c = 8 cm
b a
En primer lugar planteamos el teorema de Pitágoras; puesto que
estamos trabajando con triángulos rectángulos:

c Luego reemplazamos los datos que conocemos.

; despejamos la x y nos queda:

Por lo tanto la variable desconocida vale 8,9cm.

111
Ejercicio N° 5, b)
Una escalera de 2,5 m de longitud está apoyada sobre la pared. La altura que alcanza la escalera sobre la pared es
1,5 m. ¿Cuánto dista la escalera de la pared? Hace un bosquejo previamente con los datos para organizar el problema.
Primero hacemos el bosquejo para analizar la situación:

Longitud de la escalera
2,5 m Altura de la pared
1,5 m

x
Distancia entre la pared y la escalera

Como se forma un triángulo rectángulo, podemos plantear el teorema de Pitágoras y luego despejar la variable
desconocida:

Por lo tanto la distancia entre la escalera y la pared es de 2 metros.

Ejercicio N° 6, d)
Resolvé las siguientes situaciones:
En la casa de Joaquín han instalado una piscina. Por seguridad, quieren poner una malla (como cerca) que cubra
todo el contorno. Si la piscina tiene forma rectangular, siendo su largo 9m y su ancho 5m, ¿cuántos metros de malla
necesitan para asegurar la piscina?
Primero dibujamos el rectángulo que simula la situación:

5m

9m

112
SOLUCIONES

Como los que nos pide es el perímetro y sabemos que la fórmula correspondiente es la de la suma de los lados, es
decir; P= 9m + 5m+ 9m + 5m= 28m
Por lo tanto necesitarán 28m de malla para asegurar las piscina.

Ÿ f) Calculá el perímetro de un cuadrado de 576 m2 de área


Sabemos que un cuadrado tiene todos sus las iguales y que la fórmula de su área es: por lo tanto podemos
decir que , despejando, .
Por lo tanto sabiendo que cada lado vale 24m, podemos calcular su perímetro sumando 4 veces 24m o
multiplicando a 24 por 4:
P= 24m+24m+24m+24m= 96m
En consecuencia el perímetro es de 96m.

EJERCICIOS DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Ejercicio N° 1

Calculá el elemento desconocido en cada caso:

b)

Aplicando la propiedad fundamental de las proporciones:


7.x=5.5
Despejamos la x:

Ejercicio N°2
Resolvé el siguiente problema sabiendo que son magnitudes directamente proporcionales.
Si utilizamos 750 grs de harina para preparar dos tartas, con 3000 grs de harina. ¿Cuántas tartas
podemos preparar?
Aplicando la regla de tres simple directa:

113
Haciendo el cálculo que que x= 8t
Por lo tanto, con 3000g se podrán hacer 8 tartas.

4) Resolvé el siguiente problema de magnitudes inversamente proporcionales:


5 obreros tardan 3 días en construir un muro; ¿cuánto tardarán 8 obreros?
Planteamos la regla de tres simples inversas.

Luego, realizamos la operación y despejamos la x:

Por lo tanto 8 obreros tardarán casi dos días en hacer el muro.

EJERCICIOS DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA N°4

Ejercico N° 1
Resolvé las siguientes ecuaciones lineales:
b)
Aplicamos la propiedad distributiva en el primer miembro:

Resolvemos la ecuación:

Ejercico N° 4
Resolvé los sistemas de ecuaciones del ítem 2) por método de igualación y decidir si
tienen: única solución, no tienen solución o tienen infinitas soluciones.

ì
í
î

Paso 1: Despejamos una variable de la primer ecuación y la misma variable de la segunda


ecuación: (en este caso se eligió la variable “y”)

114
SOLUCIONES

Paso 2: Igualamos y despejamos la variable x:

Paso 3: Sustituimos este resultados en cualquiera de las ecuaciones del paso 1:


, o sea que
Por lo tanto éste sistema tiene única solución: x= 1 e y= 2.

115
BIBLIOGRAFÍA

Ÿ AA.VV. (1999). Matemática. Buenos Aires: Santillana.

Ÿ AA.VV., Aritmética Moderna. Álgebra y Geometría. Buenos Aires: Editorial Estrada.

Ÿ Berio, Adriana y otros. (2001). Matemática 1. Serie Activa. Buenos Aires:l Puerto de Palos.

Ÿ Ferraris, L. Tasso, M. (2010) Una puerta abierta a la Matemática. Polimodal 1. Córdoba:


Comunicarte.

Ÿ Guzmán, M. Cólera; J. (1989). Matemática 1. España: Anaya.

Ÿ Perez, Martin y otros. (2012). Matemática III. Saberes Claves. Buenos Aires: Santillana.

Ÿ Pisano, Juan P. (2004). Lógicamente. Buenos Aires: Libros de matemática a medida.

Ÿ Tapia. (1987) Matemática IV. Buenos Aires: Estrada y Cía. S.A.

También podría gustarte