Está en la página 1de 265

PROT

VERSION FINAL

Agua

17/03/2017
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL

1 ANTECEDENTES

1.1. JUSTIFICACIÓN I-1

1.2. MARCO NORMATIVO I-3

1.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO I-8

2 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
2.1. PROCESOS NATURALES II-1
2.1.1. Relieve II-1
2.1.2. Clima II-4
2.1.3. Geología II-7
2.1.4. Edafología II-10
2.1.5. Hidrología II-14
2.1.6. Uso de Suelo y Vegetación II-19
2.1.7. Unidades de Paisaje II-21
2.1.8. Riesgos Naturales II-25

2.2. PROCESOS SOCIALES II-30


2.2.1. Dinámica Demográfica II-30
2.2.2. Distribución Territorial II-38
2.2.3. Estructura Demográfica II-41
2.2.4. Hogares II-44
2.2.5. Población Indígena II-46
2.2.6. Vivienda II-47
2.2.7. Marginación y Pobreza II-55
2.2.8. Equipamiento II-59

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-1
2.3. PROCESOS ECONÓMICOS II-69
2.3.1. Sector Primario II-75
2.3.2. Sector Secundario II-82
2.3.3. Sector Terciario II-83

2.4. PROCESOS DE VINCULACIÓN II-92


2.4.1. Proceso de Formación II-93
2.4.2. Relaciones Funcionales II-96
2.4.3. Sistema de Ciudades II-99
2.4.4. Infraestructura de Conectividad II-102

2.5. EVALUACIÓN DE IMPACTO II-107

2.6. APTITUD DE USO DEL TERRITORIO II-116

2.7. ANÁLISIS INTEGRAL II-122

2.8. ANÁLISIS FODA II-129

3 PROSPECTIVA

3.1 PROSPECTIVA TERRITORIAL III-1

3.1.1. Desde el Punto de Vista Territorial III-1


3.1.2. Desde el Punto de Vista Ambiental III-7
3.1.3. Desde el Punto de Vista Social III-10
3.1.4. Desde el Punto de Vista Económico III-12

3.2 . IMAGEN OBJETIVO III-16

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-2
3.3 . OBJETIVOS ESTRATÉGICOS III-18

3.4 . METAS III-20

4. ESTRATEGIA

4.1. LÍNEAS DE ACCIÓN IV-1

4.2 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS POR UTP IV-2

UTP I. Valle San Pedro / Carretera Federal 2 IV-3


UTP II. Valle Fronteras / Carretera Federal 17 IV-4
UTP III. Valle Río Sonora / Carretera Estatal 89 IV-5
UTP IV. Valle San Bernardino – Bavispe IV-5
UTP V. Valle Bacanuchi IV-6
UTP VI. Sierra Mariquita – Manzanal IV-6
UTP VII. Sierra Los Ajos – Buenos Aires – Púrica IV-6
UTP VIII. Sierra Cenizo – Fronteras – Pinito IV-6
UTP IX. Sierras y Cañadas del Norte IV-7

4.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL IV-13


4.3.1. Sistema de Localidades IV-15

4.4. CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD IV-20

4.5. SUSTENTABILIDAD IV-22

4.6. DESARROLLO ECONÓMICO IV-27

4.6.1. Polos de Desarrollo IV-27


4.6.2. Corredores de Desarrollo IV-33
4.6.3. Desarrollo Humano y Social IV-36

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-3
5 PROGRAMACIÓN

5.1. CARTERA DE PROYECTOS V-1

5.2. PROYECTOS ESTRATÉGICOS V-8

5.3. TABLA DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD


SECTORIAL V-23

6 INSTRUMENTACIÓN VI-1

6.1 MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN VI-1

6.1.1. Instrumentos de regulación VI-1

6.1.2. Instrumentos de fomento VI-3

6.1.3. Instrumentos de fomento VI-3

6.1.4. Instrumentos financieros VI-4

6.1.5. Instrumentos de coordinación y gestión VI-6

6.1.6. Instrumentos de evaluación VI-7

6.2. APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL PROGRAMA VI-8

6.2.1. Aprobación por el ejecutivo del Estado VI-8

6.2.2. Publicación en el Boletín Oficial del Estado VI-8

6.2.3. Inscripción en el Registro Público de la Propiedad VI-8

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-4
ANTECEDENTES

CAPÍTULO I
1.1 JUSTIFICACIÓN
Desde hace ya alrededor de 30 años el mundo entero ha sido sujeto a una serie de
cambios estructurales propios del fenómeno de la globalización, que han obligado a
replantear la forma en la que pensamos el desarrollo. Uno de los fenómenos más
relevantes ha sido la polarización en todas las escalas. No solo se divide el mundo en
países desarrollados y subdesarrollados, sino que incluso los países subdesarrollados
como el nuestro se dividen claramente en regiones dinámicas de alto crecimiento
económico y bajos índices de pobreza, contrastadas por otras que sufren un
estancamiento económico y pobreza generalizada, así como también a nivel urbano hay
islas de riqueza y de pobreza. Este fenómeno es importante pues nos ha obligado a
cuestionar la premisa del modelo neoliberal, según el cual el dinamismo económico aun
focalizado derivaría necesariamente en beneficios generalizados para la sociedad en
todos sus aspectos.

Frente a esto, el cambio conceptual más significativo ha sido precisamente la distinción


entre el crecimiento económico y el desarrollo. La conclusión al respecto ha sido que el
crecimiento económico es condición indispensable más no suficiente para que exista el
desarrollo, y América Latina es justamente el claro ejemplo del crecimiento sin desarrollo.
Debido a esto se ha comenzado a cuestionar la viabilidad de políticas y estratégicas
orientadas exclusivamente a promover el crecimiento económico, y optar en cambio por
un acercamiento sistémico, que entiende al medio ambiente, la sociedad y sus actividades
productivas como partes de un conjunto cuyas partes dependen y se retroalimentan entre
sí.

El escenario planteado es particularmente relevante para el presente Programa Regional


de Ordenamiento Territorial (PROT) ya que el área de estudio se inserta en el contexto de
la región fronteriza de México, precisamente uno de los polos económicos más dinámicos
del país, con mayor crecimiento económico y más bajos índices de marginación.

Si a lo anterior sumamos el hecho que la región conjuga los dos rubros más
determinantes del crecimiento económico en México, la minería y la industria
maquiladora, resulta ser una zona con muy alto potencial para generar el necesario
desarrollo, siempre y cuando se tengan presentes las consideraciones previas y se
oriente el crecimiento al fortalecimiento integral de la región, no solo en el aspecto

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-1
económico sino también el físico (infraestructura), ambiental y social.

Ahora bien, el rápido avance que ha experimentado el campo de la ciencia y la tecnología


conforme al cambio de siglo, ha intensificado la magnitud y velocidad de los cambios
observados, de manera que también la planificación ha debido adaptarse si pretende
constituirse como una herramienta oportuna y eficiente.

A la luz de este nuevo contexto resulta obsoleto el enfoque clásico del “plan libro” como
modelo a muy largo plazo, cuya elaboración era facultad exclusiva de técnicos
especialistas, como un proceso ajeno a su gestión, y que dependía de la capacidad
financiera y política del estado para implementar e imponer las medidas necesarias.
Tampoco su contraparte, el enfoque fragmentado y cortoplacista, resulta valido ya, pues
sus soluciones son demasiado focalizadas y superficiales como para generar un cambio
significativo. En su lugar, se opta por el más contemporáneo enfoque de la planificación y
gestión estratégica y participativa, que se basa en la idea de buscar un equilibrio entre lo
urgente y lo importante, en torno a un modelo integral y estable en el largo plazo, pero
apoyado en acciones estratégicas que empiecen a generar beneficios de forma inmediata,
y sobre todo que reconoce la complejidad de actores que intervienen en el desarrollo de
las regiones y los contempla como parte integral del proceso en todas sus etapas, desde
el análisis hasta la evaluación de resultados.

Con el propósito de hacer frente de manera más eficiente a dicha complejidad, el


Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
(SIDUR) ha implementado un sistema de planeación, mediante el cual subdivide el estado
en regiones, subregiones y centros de población, y define para estos, acciones tan
generales o específicas como sea necesario y pertinente.

De esa manera, el presente Programa Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)


de la Unidad Territorial Básica (UTB) de Agua Prieta, es uno de los cuatro que derivan
del PROT Frontera (UTB San Luis, UTB Caborca, UTB Nogales y UTB Agua Prieta), la
cual a su vez es una de las cuatro regiones en que se divide al Estado en el PROT y
Desarrollo Urbano de Sonora (Frontera, Centro-Costa, Centro-Sierra y Sur). En este
sentido cabe aclarar que las políticas y estrategias que resultan de este documento
guardan congruencia con aquellas más generales dispuestas en instancias de planeación
superior, del mismo modo que los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-2
Población insertos en la región deberán respetar lo propuesto para la UTB Agua Prieta.

El objetivo general del PROT de la UTB Agua Prieta, es alcanzar el desarrollo integral de
la región a través de cuatro principios básicos: eficacia, para lograr los objetivos que la
UTB persigue; eficiencia, para llegar a ellos con el máximo aprovechamiento de los
recursos disponibles; equidad, para que los beneficios obtenidos contribuyan a una
sociedad más justa y armónica, y sustentabilidad, para que ese bienestar se sostenga,
extienda y crezca con el paso del tiempo.

Para su elaboración, el PROT se apega a los lineamientos metodológicos y los términos


de referencia que dicta la SIDUR, en complemento con la Metodología para la
Elaboración de Estrategias de Desarrollo Territorial en la Entidades Federativas, de
SEDESOL. La estructura del documento resultante se divide en cuatro apartados
generales, que en adelante se desarrollan a profundidad: I) Antecedente: Incluye la
justificación del programa, el marco normativo en el que se inserta y la delimitación del
área de estudio; II) Caracterización y Diagnóstico: presenta el análisis de los procesos
que tienen lugar en la región, y a partir de estos la evaluación de impactos posibles,
aptitud de uso del territorio y análisis integral de la región; III) Prospectiva: plantea los
escenarios a futuro y define los objetivos y metas a seguir para la UTB, y IV) Estrategias:
incluye las políticas, estrategias, líneas de acción y cartera de proyectos, así como V)
Programación: cuadro de programación y corresponsabilidad y la VI) Instrumentación:
para su implementación.

1.2. MARCO NORMATIVO

El Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la UTB Agua Prieta, guarda


sustento jurídico en los siguientes ordenamientos básicos, en orden de importancia: La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Asentamientos
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y la Ley 254 de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-3
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: establece de manera
general las competencias y facultades de la nación, los estados y los municipios en
materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

El Artículo 27, párrafo tercero, establece el derecho de la nación a imponer el


interés público sobre la propiedad privada, así como su responsabilidad de dictar
las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico.

El Artículo 73, fracción XXIX-C, hace referencia a la facultad del Congreso para
expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de asentamientos humanos.

El Artículo 115 en su fracción V, establece, entre otras cosas, que los municipios
están facultados a participar en la creación y administración de sus reservas
territoriales; controlar y vigilar el uso de suelo en su jurisdicción territorial; intervenir
en la regulación de la tenencia de la tierra urbana; y participar en la creación y
administración de zonas de reservas ecológicas, y expedir a tal efecto los
reglamentos que fueren necesarios.

La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo


Urbano, establece la concurrencia de los municipios, los estados y la federación para
ordenar y regular los asentamientos humanos en el territorio nacional. Asimismo, fija las
normas básicas para lograrlo, define los principios para determinar las provisiones,
reservas, usos y destinos de áreas y predios y determina las bases para la participación
social en materia de asentamientos humanos.

El Artículo 22, establece que la planeación y regulación del ordenamiento


territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de
población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como
una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes
nacionales, estatales y municipales de desarrollo. Así mismo, señala que esa

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-4
planeación se realizará de manera coordinada por parte de la Federación, las
entidades federativas y los municipios, según sus respectivas competencias y
facultades.

La Ley 254 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de


Sonora: regula el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo
urbano, organiza el sistema de los centros de población en la entidad y garantiza la
dotación suficiente de infraestructura y equipamiento, así como la coordinación de
acciones entre el estado y los municipios en materia de planeación, administración y
operación del desarrollo urbano.

El Artículo 6 indica que “las autoridades estatales y municipales realizarán, de


manera coordinada y concurrente en el ámbito de su competencia, las acciones de
planeación, regulación, control, fomento y vigilancia relativas al ordenamiento
territorial y el desarrollo urbano.”

El Artículo 7, fracción II, establece que son atribuciones del Ejecutivo del Estado
“aprobar, publicar y modificar el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, los Programas Regionales de Ordenamiento Territorial y los
programas específicos;”

El Artículo 8, fracción I, establece como atribución de la Secretaría “aprobar,


publicar y modificar el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, los Programas Regionales de Ordenamiento Territorial y los programas
específicos;”

El Artículo 9 en su fracción II menciona como atribuciones de los Ayuntamientos


“participar en la elaboración o modificación del respectivo programa regional de
ordenamiento territorial, conforme a los lineamientos que expida la Secretaría.”

El Artículo 15 en su fracción II señala a los Programas Regionales de


Ordenamiento Territorial como uno de los instrumentos mediante el cual se
realizará la planeación del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano en el
Estado de Sonora.

El Artículo 31 especifica que “los programas regionales de ordenamiento territorial


contendrán los elementos necesarios para promover el desarrollo regional de

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-5
conformidad con la aptitud de su territorio, así como para dar congruencia a la
planeación urbana y promover la coordinación de acciones estratégicas que
aseguren la cobertura de servicios de infraestructura y equipamiento, así como la
competitividad de la región.”

El Artículo 32 indica que Los programas regionales se sujetarán a las


disposiciones contenidas en el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano y especificarán los objetivos, prioridades y políticas que se
consideren estratégicas.

El Artículo 33 define los aspectos que deberán contener un PROT:

I. La caracterización del territorio regional, en el que se identifique la


problemática en cuanto al ordenamiento territorial;

II. El análisis de los escenarios futuros en sus aspectos más relevantes;

III. La determinación de sus objetivos;

IV. Las estrategias para el desarrollo territorial de la región, incluyendo:

a) las alternativas para el aprovechamiento sustentable de los


recursos y usos del suelo según su aptitud;

b) la determinación de las actividades económicas que marcan el


desarrollo de la región;

c) las propuestas de ordenamiento y regulación de las áreas y los


centros de población comprendidos en el territorio regional;

d) y la identificación del rezago social;

V. La definición de sistemas e instrumentos operativos para su ejecución,


control y evaluación del programa; y

VI. Los demás aspectos necesarios para la consecución del objetivo del
programa regional de ordenamiento territorial.

El Artículo 34 menciona que son acciones del PROT, las que permitan:

I. La configuración de un sistema de centros de población;

II. La conformación de ejes de desarrollo;

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-6
III. El aprovechamiento de áreas para promover su desarrollo integral;

IV. La definición y promoción de:

a) la red de caminos y carreteras que integran territorialmente a la


región;

b) las instalaciones requeridas para los medios de comunicación


terrestre, aérea y marítima, así como el establecimiento de zonas
de restricción;

c) y las zonas naturales de valor ecológico y paisajístico, así como la


de protección de los acuíferos;

V. El establecimiento de el siguiente tipo de políticas:

a) de impulso a los medios de comunicación y transporte;

b) de dotación de servicios para los centros de población;

c) de promoción turística y recreativa;

d) de promoción económica y comercial;

e) de atención al rezago social; de protección y mejoramiento del


ambiente y del patrimonio histórico y cultural;

f) y de control, consolidación y crecimiento de los centros de


población; y

VI. Todas aquellas que, en adición a las anteriores, contribuyan a lograr los
objetivos del Programa Regional.

En síntesis, la legislación vigente faculta a la Secretaria de Infraestructura y Desarrollo


Urbano del estado para formular y aprobar los Programas Regionales de Ordenamiento
Territorial, con la participación de los ayuntamientos que forman parte de la región, en
este caso, Agua Prieta, Bacoachi, Cananea, Fronteras, Naco y Nacozari de García, y
sujetándose a las disposiciones contenidas en el Programa Estatal de Ordenamiento
Territorial.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-7
1.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
El aspecto más determinante de la región de la UTB Agua Prieta es en definitiva su
condición fronteriza. Se localiza en el extremo noreste del estado de Sonora y es
atravesada por dos importantes ejes, la carretera Federal 2 y la carretera Federal 17, en
cuya unión se ubica la localidad de Agua Prieta, aspecto que le vale el carácter de centro
regional.

La UTB forma parte de la denominada macroregión Frontera de Sonora, cuya dinámica


responde fuertemente a las relaciones que el estado sostiene con el país vecino (Figura
1). Dentro de este esquema, la localidad de Agua Prieta no solo destaca como centro
regional, sino es además una de las localidades más relevantes de la frontera, junto a San
Luis Río Colorado y Nogales, pues contribuyen a integrar al resto de los municipios.1

Ahora bien, de las cuatro subregiones en que se divide la región Frontera: San Luis,
Caborca, Nogales y Agua Prieta (Figura 2), estas últimas dos se distinguen por formar
parte de un corredor Industrial-Comercial y de Servicios, a diferencia de las dos primeras,
de orientación Turística-Comercial y de Servicios. Dicho corredor, se extiende desde Agua
Prieta hacia el sur, pasando por Cananea, Magdalena, Santa Ana, Benjamín Hill,
Hermosillo, Empalme, Guaymas, Esperanza, Cd. Obregón y Navojoa hasta conectarse
con el sistema carretero de Sinaloa. En este sentido se puede decir que forma parte de un
esquema funcional que supera los límites del estado de Sonora y se extiende desde Agua
Prieta hasta EEUU, desde Guaymas al continente asiático y desde Navojoa al resto del
país (Figura 3).

Por último, se distingue de la UTB Nogales, subregión eminentemente industrial y de


servicios, por la relevancia del sector primario en la región, tanto en su actividad
agropecuaria como en la minería, viéndose beneficiada por la abundancia de recursos
naturales, aspecto que le asemeja a la región serreña.

1
Gobierno del Estado de Sonora. PROT Frontera 2010. Pág. 157.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-8
Figura 1. División del Estado de Sonora en 4 Macroregiones.

UTB
AGUA
EEUU PRIETA

FRONTE CHI
RA HU
AH
UA

CENTRO
SIERRA
CENTRO
COSTA

SUR

Fuente: Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Sonora 2010.

Se puede decir que su delimitación resulta de la intersección de la región frontera con el


corredor industrial y la zona agropecuaria, en el extremo noreste del estado.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-9
Figura 2. Ubicación de la UTB Agua Prieta en la región
Frontera.

UTB
SAN
LUIS
UTB UTB UTB
CABORC NOGALE AGUA
A S PRIETA

Fuente: Programa Regional de Ordenamiento Territorial Frontera 2010.

De esta manera el área de estudio de la UTB Agua Prieta queda delimitada por el
territorio de los municipios de Agua Prieta, Bacoachi, Cananea, Fronteras, Naco y
Nacozari de García, conforme a sus respectivos límites legales. Limita al Norte con el
estado de Arizona, en EEUU, al Este con Chihuahua, al sur con los municipios de Arizpe,
Cumpas, Villa Hidalgo, Bacerac y Bavispe, y al oeste con los municipios de Santa Cruz e
ímuris.

La superficie total de la UTB alcanza los 15,594.4km2, que representa el 7.4% del total
estatal. El municipio de mayor dimensión es Cananea, con 4,141.2km2, seguido por Agua
Prieta, con 3,631.7km2, Nacozari, con 3,069.5km2, Fronteras, con 2,839.6km2, Bacoachi,
con 1,260.7km2 y Naco, con 651.8km2.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-10
Figura 3. Corredor Industrial-Comercial y de Servicios en Sonora.

A EEUU

UTB AGUA
PRIETA

RESTO
DEL PAÍS

A ASIA DEL
ESTE

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Programa Regional de Ordenamiento Territorial
Frontera 2010.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


I-11
CAPÍTULO II
2.1. PROCESOS NATURALES
En este apartado se aborda el medio natural, en tanto soporte físico de los asentamientos
humanos, así como también agente activo que influye en la distribución territorial de la
población y sus actividades. El objetivo es entonces identificar los aspectos del medio
natural de mayor relevancia en su determinación de los fenómenos sociales y
económicos, así como analizar la relación recíproca entre estos últimos y los fenómenos
naturales.

2.1.1. RELIEVE
En términos generales la UTB cuenta con alturas promedio de 1,350 metros sobre el nivel
del mar, dentro de un rango que va desde los 500 hasta los 2,620 msnm. La altura
promedio de los municipios de la UTB es de 1,040 msnm en Nacozari, 1,127 msnm en
Fronteras, 1,350 msnm en Bacoachi, 1,402 msnm en Agua Prieta, 1,524 msnm en Naco y
1,654 msnm en Cananea1.

El territorio de la UTB de Agua Prieta forma parte de tres subprovincias fisiográficas: 1) la


Subprovincia de las Llanuras y Médanos del Norte, propia de la Provincia de las Sierras y
Llanuras del Norte, 2) la Subprovincia de las Sierras y Valles del Norte, perteneciente a la
Provincia de la Sierra Madre Occidental y 3) la Subprovincia de las Sierras y Cañadas del
Norte, también de esta última provincia.

La subprovincia de las Llanuras y Médanos del Norte forma parte de una región mucho
mayor a la UTB, que se extiende hacia EEUU al norte y hasta Coahuila y Durango hacia
el sur. Dentro de la UTB recorre tres grandes franjas: la parte norponiente, que abarca a
las localidades de José María Morelos, Emiliano Zapata e Ignacio Zaragoza, entre otras
menores, del municipio de Cananea, y las de San Pedro y Cuauhtémoc, del municipio de
Naco; la parte central de la región, desde la frontera casi hasta llegar a Nacozari,
incluyendo las ciudades de Naco, Agua Prieta, y las localidades de Km 47, Fronteras,
Esqueda y Turicachi, en Fronteras, principalmente; y toda la franja central de Agua Prieta,
incluyendo las localidades de El Rusbayo y Colonia Morelos, principalmente; así como
una pequeña porción al noreste del municipio de Agua Prieta2. Esta zona se compone de
valles aluviales con sierras intercaladas y clima predominante seco templado.

1
INCA Rural – SAGARPA, “Estrategia Territorial Distrital 2010, 141 – Agua Prieta”.
2
EPOT S.C. – “Programa Regional de Ordenamiento Territorial – Frontera 2010”.
La subprovincia de las Sierras y Valles del Norte es la más extensa; comprende toda la
parte surponiente de la UTB, incluida toda la parte centro y sur del municipio de Cananea,
el extremo sur del municipio de Naco, la totalidad del municipio de Bacoachi y el extremo
poniente de Fronteras; así como una franja que va desde el límite norte del municipio de
Agua Prieta, ligeramente al este de la capital, hasta el límite sur de la UTB, pasando por el
extremo oriente del municipio de Fronteras y toda la parte centro y sur de Nacozari, que a
su vez incluye las principales localidades del municipio. Se caracteriza por serranías
orientadas en dirección norte-sur, con las mayores altitudes del lado norte, siendo la más
importante la sierra Los Ajos, al este de Cananea, con una altitud de 2,620 msnm.
Destacan también las sierras de Agua Prieta, San Bernardino, de Guadalupe, Gallardo,
Pitaicachi, Cabullona, San Luis, Xitahueta, Cananea, Nacozari, Bacoachi, Fronteras, y
Naco. Una enorme falla normal baja hacia el sur desde San Ignacio Zaragoza, al suroeste
de Agua Prieta, bordeando los costados occidentales de las Sierras Los Ajos, Buenos
Aires y La Madera.

Por último, la subprovincia de las Sierras y Cañadas del Norte representa una zona
boscosa que abarca básicamente la parte oriente de los municipios de Agua Prieta y de
Nacozari, y se encuentra en su mayoría despoblada. En la parte oeste de esta zona,
todas las cimas son superiores a los 1,000 msnm, mientras que del lado este, se
encuentran entre los 2,000 y 2,520 msnm en la sierra San Luis.
Figura 1.1. Regiones Fisiográficas
2.1.2. CLIMA

El clima más predominante en la UTB es el semiseco templado, correspondiendo muy


cercanamente con las subprovincias fisiográficas de sierras y valles del norte y de sierras
y cañadas del norte. Le sigue en importancia el clima seco templado, más vinculado a la
región de las llanuras y médanos del norte. Así mismo se observan microrregiones con
clima seco semicálido (y en menor medida semiseco semicálido) en las áreas más bajas
de la UTB (debajo de los 1000 msnm), particularmente en los valles del sur de Agua
Prieta y Noreste de Nacozari, mientras que en los picos más altos (por sobre 2000 msnm)
el clima cambia a semifrío subhúmedo o templado subhúmedo.

Figura 1.2. Sierra nevada en Cananea, Sonora

La temperatura media anual en el área de estudio, analizada a partir de 7 estaciones


metereológicas3, varía entre los 16.2° y los 20.3°. Las temperaturas medias más altas se
observan en Presa de la Angostura, Nacozari, a 965msnm, y las más bajas en Cananea,
a 1600msnm, y en general se observa que las temperaturas van aumentando en dirección
al sur, conforme baja también la altura media.

Los meses más calurosos son Junio, Julio y Agosto, con temperaturas medias que van de
los 23.5°, en Bacoachi, a los 29.9° en Nacozari, y los más fríos son Diciembre y Enero,
con temperaturas de 7.6° en Agua Prieta a 11.1° en Nacozari (Tabla 1.1).

3
Fronteras es el único municipio sin una estación meteorológica, sin embargo, su clima es bastante similar al de Colonia
Morelos.
Figura 1.3. Temperaturas Medias en la UTB Agua Prieta

Tabla 1.1 Temperaturas medias mensuales por estación meteorológica UTB Agua Prieta.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Agua Prieta, AP 7.6 9.5 12.6 16.1 20.4 25.4 26.6 25.6 23.2 17.7 11.5 7.8 17.0
Cabullona, AP 8.7 10.3 11.9 15.4 20.2 26.0 27.8 26.9 24.2 17.8 12.4 9.2 17.6
Col. Morelos, AP 8.9 11.0 13.8 17.2 21.5 26.5 28.0 27.0 25.0 19.4 12.8 9.7 18.4
Bacoachi, BA 10.7 11.4 13.3 15.8 19.8 23.5 25.5 25.5 23.0 19.9 13.6 10.1 17.7
Cananea, CA 8.5 10.3 11.5 15.5 18.7 24.1 23.7 23.6 21.4 17.2 11.8 8.4 16.2
Naco, NA 8.2 9.8 12.5 15.8 20.4 25.3 26.2 25.3 23.5 18.2 12.2 8.7 17.2
Presa Angostura, NG 10.8 13.1 15.9 20.3 24.6 29.9 28.5 27.4 26.0 21.2 14.7 11.1 20.3

Respecto de las temperaturas extremas, la temperatura mínima normal se haya en


Cabullona, Agua Prieta, con -1.1° en el mes de Enero, mientras que la máxima normal se
haya en Nacozari con 37.8° en Junio. No obstante, las temperaturas han llegado a bajar
hasta -19.5° (Agua Prieta, 08/12/1978) y subir hasta 49° (Col. Morelos, AP, 04/06/2000)4,
con lo cual se puede afirmar que este municipio es uno de los más extremosos de la UTB
y del estado en general.

Tabla 1.2 Temperaturas extremas normales por estación meteorológica UTB Agua Prieta.
MÍNIMAS MÁXIMAS
Estación DICIEMBRE ENERO JUNIO JULIO AGOSTO
Agua Prieta, AP -0.5 -0.5 34.9 34.3 33.0
Cabullona, AP -0.6 -1.1 37.6 36.3 35.2
Col. Morelos, AP 0.9 0.6 37.3 36.6 35.1
Bacoachi, BA 2.3 1.8 32.4 33.2 33.1
Cananea, CA 2.5 2.5 32.1 30.8 30.1
Naco, NA 1.4 1.2 33.7 33.4 32.4
Presa Angostura, NG 5.0 4.8 37.8 36.0 34.6

4
Servicio Metereológico Nacional “Normales Climatológicas 1971-2000”.
Por su parte, si bien se tienen lluvias todos los meses del año, las mayores
precipitaciones (tanto de lluvia como de granizo) se dan en época de verano,
principalmente los meses de julio y agosto, con lluvias moderadas los meses de
septiembre, octubre, diciembre y enero, mientras que las tormentas se extienden desde
junio hasta septiembre, siendo Cananea y Nacozari los municipios más afectados.

Figura 1.4. Lluvia y granizada en Cananea Sonora.

Tabla 1.3 Frecuencia de Precipitaciones por mes y estación meteorológica UTB Agua Prieta.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Agua Prieta, AP 20.8 17.8 11.4 7.4 6.7 15.9 89.2 79.8 44.0 33.1 22.0 33.7 381.8
Cabullona, AP 14.9 21.4 10.7 7.5 3.0 11.3 75.9 61.7 31.7 32.8 21.6 25.6 318.1
Col. Morelos, AP 28.3 26.1 17.2 6.8 5.1 10.9 67.7 62.8 37.8 29.7 22.7 34.7 349.8
Bacoachi, BA 30.3 30.3 20.0 9.9 3.0 12.7 141.1 114.0 45.7 52.1 33.4 57.1 549.6
Cananea, CA 45.5 28.7 24.1 6.2 7.6 17.5 123.9 89.6 56.2 46.1 22.5 42.8 510.7
Naco, NA 20.1 16.7 11.9 6.9 6.1 14.7 87.1 76.7 33.7 39.2 17.6 30.6 361.3
P.Angostura, NG 30.3 27.1 15.5 7.9 8.0 15.3 90.0 77.0 44.1 28.2 21.1 35.7 400.2
2.1.3. GEOLOGÍA

Como parte de la geología regional de la UTB predomina el material conglomerado del


periodo terciario (polimíctico, polimíctico-arenisca y polimíctico-basalto), localizado en las
zonas de valles intermontanos, rodeando zonas de aluvial del periodo cuaternario, mismo
que corresponde a la trayectoria de los principales ríos. Destaca también el material
riolita-toba ácida, concentrado en la zona de sierras y cañadas al noreste del municipio de
Agua Prieta, como también en la parte central de Nacozari y las partes altas de Fronteras.

Específicamente, Agua Prieta se caracteriza por la presencia del área mineralizada


Pitaycachi, en torno al nacimiento del arroyo San Bernardino, y la zona mineralizada La
Ceniza, al sur de la ciudad de Agua Prieta. El Pitaycachi contiene un yacimiento de
zeolitas del tipo erionita, de gran pureza, en un estrato de limos, arcillas, margas y
areniscas del Pleistoceno. Se tienen también yacimientos metálicos vetiformes y en
mantos como el prospecto Pitaycachi y la mina Santa Lucía. Por su parte, en la Ceniza
destacan los yacimientos epitermales- mesotermales de oro y cobre La Escondida, La
Verde y San Marcos I y II; epitermales de oro y plata San Juan y San Panuncio;
metasomática de contacto Santa Rosa, con cobre, plata y oro; y no metálicos como la
mina Aribabi, con más de 90% de SiO2, o la mina de yeso Gallardo, con más del 95% de
CaSO4, con más de 20,000 toneladas anuales. Es además considerada una de las áreas
con mayor potencial minero, dada la gran cantidad de depósitos vetiformes auríferos, así
como la mineralización en vetas y oro de placer observada en los arroyos de la sierra5.

Cananea destaca por las zonas mineralizadas de la Sierra de los Ajos y la Mariquita,
ambas con alta incidencia de depósitos de tipo pórfido cuprífero. En la Sierra de los Ajos
se ubica el yacimiento de Cananea, el más grande en México en su tipo, mientras que la
Mariquita alberga las minas María (Cu y Mo), Mariquita (Cu), Milpillas (1% calcocita en
sulfuros y 4% Cu en óxidos), principalmente6.

La región de Esqueda, en el municipio de Fronteras, se ubica dentro de una provincia


epitermal de metales preciosos, con presencia de plata, oro, plomo, zinc y cobre en el
distrito de Pilares de Teras- El Tigre y la zona de Hachita Hueca, así como yacimientos de

5
Servicio Geológico Mexicano “Carta Geológico-Minera Agua Prieta H12-3” Marzo 2003.
6
Servicio Geológico Mexicano “Carta Geológico-Minera Cananea H12-5” Abril 1999 y “Carta Geológico-Minera Nogales
H12-2” Agosto 2000.
fluorita, diatomita, calizas y perlita7.

Por su parte, Naco presenta dos zonas mineralizadas: La Morita, al norte del municipio, y
Magallanes, al centro. La Morita cuenta con vetas epitermales de oro y plata,
destacándose los yacimientos Mina de Oro y El Porvenir con mineralización de
carbonatos de cobre, hematita y sílice encajonado en areniscas y lutitas de la Formación
Morita, así como los depósitos La Negrita (manganeso) y La Calera (cal) dentro de
estratos de caliza y arenisca; Magallanes tiene el yacimiento Magallanes, de tipo domo
riolítico, con potencial de 10 millones de toneladas de oro y plata en vetillas, y la mina La
María con vetas de oro y plata, hematita y cuarzo encajonada en pórfido dacítico.

Por último, la región occidental de Nacozari se caracteriza por la presencia de yacimientos


tipo pórfido cuprífero, destacándose la mina La Caridad, uno de los principales
productores de cobre y molibdeno del país, con reservas de un billón de toneladas. Otros
prospectos para extracción de cobre se localizan en la zona La Florida-Barrigón, Los
Alisos, El Batamote y Bella Esperanza.

7
Servicio Geológico Mexicano “Carta Geológico-Minera Nacozari H12-6” Noviembre 1998.
Figura 1.5. Geología UTB Agua Prieta
2.1.4. EDAFOLOGIA

La edafología es el estudio de la composición del suelo, entendiendo éste como la capa


más superficial de la corteza terrestre, en la cual se desarrolla la cubierta vegetal natural,
así como la mayor parte de las actividades humanas. Conocer las características del
suelo es fundamental para determinar la aptitud de su uso con fines agrícolas, pecuarios,
forestales, de ingeniería civil, etc.8

A continuación, se presenta el análisis de la edafología del territorio de la UTB Agua


Prieta, con énfasis en los tipos y subtipos de suelo predominantes, así como sus
principales características y usos frecuentes.

El suelo más predominante en el área de estudio es el tipo Regosol, mismo que puede
encontrarse en la mayor parte de la subregión de llanuras y en general en las partes bajas
que rodean los principales afluentes, salvo por el Río San Pedro. Consiste en material
suelto que cubre las rocas y se presenta en climas muy diversos. Es de poco desarrollo y
por ello sus capas son muy similares entre sí, con una apariencia en general similar a la
roca que cubren. Son claros o pobres en materia orgánica, su fertilidad es variable y su
productividad depende de la profundidad y pedregosidad. Su rendimiento en usos
agrícolas no es bueno, y para usos forestales y pecuarios es variable.

Figura 1.6. Suelo tipo Regosol.

Fuente: Diputación de Cádiz y Barres Fotonatura

8
INEGI (2007). Guía para la interpretación de cartografía: Edafología. pp.6
Le sigue en importancia el suelo Feozem, localizado principalmente en las proximidades
del río San Pedro, en la parte noroeste de la UTB, así como en las serranías de los
municipios de Fronteras y Nacozari, en el extremo sureste. Este suelo se caracteriza por
tener una capa superficial oscura, suave y rica en materias orgánicas y nutrientes. Se
trata de suelos de profundidad variable: los de mayor profundidad suelen encontrarse en
terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal de granos, legumbres
u hortalizas, con rendimientos altos; los menos profundos se sitúan en laderas o
pendientes, tienen como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el
suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo
pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso
óptimo depende también de otros factores, principalmente la disponibilidad de agua para
riego. Un ejemplo de uso agrícola con buen rendimiento en este tipo de suelo son los
cultivos experimentales de vid en la localidad de Ignacio Zaragoza, próximo al río San
Pedro, en el municipio de Cananea.

Figura 1.7. Suelo tipo Feozem.

Fuente: Enciclopedia de los Municipios y Delegados de México.

También de considerable presencia se tiene el Litosol, que abarca la mayor parte de la


Sierra Los Ajos-Buenos Aires y la región de Sierras y Cañadas del Norte, al noreste del
municipio de Agua Prieta. Usualmente vinculado al suelo Rigosol, equivale a suelo de
piedra y presenta profundidades menores de 10cm, pues lo limita la presencia de roca,
tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad y susceptibilidad a la erosión varía según las
condiciones ambientales. Cuando está cubierto por matorrales o pastizales es apto para
el pastoreo moderado y en algunos casos para uso agrícola, sobre todo cultivos de maíz o
nopal, mientras haya disponibilidad de agua; tal condición se da únicamente en la parte
sur del municipio de Naco.

Otro suelo con presencia destacable, aunque en proporción menor a los anteriores, es el
Xerosol, distribuido de manera más o menos equilibrada en la UTB, aunque
principalmente en zonas de valles. Es suelo seco, cubierto por matorral y pastizal, y de
color claro por debajo del contenido de materia orgánica. Puede cubrir un subsuelo rico en
arcillas (Luvico), como es el caso de la mitad sur de la UTB, o igualmente seco (Háplico),
correspondiente a los Xerosol en la mitad norte, principalmente en el municipio de Agua
Prieta. Son poco susceptibles a la erosión y su uso más frecuente es el pecuario.

Por último, otros suelos que se presentan en regiones aisladas del área de estudio son el
Fluvisol subtipo calcárico (aporta buenos nutrientes, uso común agrícola), sobre los
márgenes del río Sonora y Fronteras y el arroyo Cajón Bonito; el Luvisol (buen
rendimiento pecuario en suelo cubierto con pastizales, y en general moderado para uso
agrícola), rodeando la Sierra Elenita, al suroeste del municipio de Cananea; el Planosol
subtipo eútrico (buen rendimiento agrícola, pero muy erosionable), sobre el nacimiento del
río Sonora, al oeste de la Sierra de los Ajos; Rendzina (uso forestal recomendado en
cerros o faldas), sobre la falda oriental de la Sierra de los Ajos, en la parte poniente del
municipio de Fronteras; Vertisol (suelo fértil, uso agrícola extenso), al oriente de la Sierra
Basoman, al sur del municipio de Agua Prieta, y Yermosol (rendimientos agrícolas muy
altos con buena tecnología y disponibilidad de agua), en un área entre las localidades de
El Rusbayo y Colonia Morelos, así como sobre el arroyo Punta de Agua.
Figura 1.8. Edafología de la UTB de Agua Prieta
2.1.5. HIDROLOGIA

La UTB de Agua Prieta se ubica dentro de los límites de tres grandes regiones
hidrológicas, de las cuales la más significativa es la RH_9 “Sonora Sur”, que cubre el 65%
del territorio de la UTB, seguida por la RH_8 “Sonora Norte” y una pequeña parte de la
RH_34 “Cuencas Cerradas del Norte” correspondiente a la Cuenca Río Casas Grandes
Oeste.

Dentro del área de estudio nacen las cuencas del Río Yaqui y la del Río Sonora, ambas
pertenecientes a la región hidrológica Sonora Sur, y representan dos de las más
importantes, no solo de la UTB, sino de todo el estado, pues son las que presentan mayor
precipitación y escurrimiento, además de servir a su paso a una gran cantidad de
localidades importantes.

Tan solo la cuenca del Río Yaqui cubre más del 50% de la superficie del área de estudio y
es la única en Sonora cuyos valores de recarga superan, e incluso duplican, los de
extracción. Tiene un coeficiente de escurrimiento de 7.9%, y su principal uso es agrícola y
en menor escala doméstico industrial y pecuario.

Las corrientes de agua más significativas son las del Río Sonora, que nace en Cananea y
continúa hacia el sureste por Bacoachi y de ahí hacia el sur hasta desembocar
eventualmente en la presa Abelardo L. Rodríguez, de Hermosillo; el río Agua Prieta, que
se alimenta del arroyo Punta de Agua (nacido en la sierra de San José, municipio de
Naco), y que junto con el arroyo Cajón Bonito (nacido al noreste del municipio de Agua
Prieta), alimentan el Río San Bernardino, mismo que sigue hacia el sur, pasando por las
localidades de El Rusbayo y Colonia Morelos, para descargar en el río Bavispe, y por
último el río Fronteras, a cuyo paso se desplantan las localidades de Km 47, Fronteras,
Esqueda y Turicachi en el municipio de Fronteras. De estos ríos, el Agua Prieta,
Fronteras, San Bernardino, Arroyo Cajón Bonito, y la parte del río Sonora dentro del
municipio de Cananea, son todos escurrimientos permanentes, relativamente uniformes y
estables gracias a la permeabilidad del suelo, la precipitación media y cubierta vegetal.
Como es de esperarse, la mayoría de los asentamientos de la región siguen el recorrido
de los ríos y arroyos que la alimentan.
En total, la UTB cuenta con 11 acuíferos listados a continuación según su disponibilidad
de agua: Cumpas (19.10Mm3 anuales), Río Agua Prieta (14.24), Batevito (13.40),
Río Bacanuchi (10.29), Bacoachi (10.24), Villa Hidalgo (9.23), Cuitaca (5.62), Río
Bavispe (5.30), Arroyo San Bernardino (4.64), Río Frontera (0.20) y Río San
Pedro, con un déficit de 5.10Mm3 anuales9.

Tabla 1.4 Características de los Acuíferos en la UBG Agua Prieta


ACUÍFERO Rt DNCOM VCAS DAS
Cumpas 24.3 3.7 1.5 19.1
Río Agua Prieta 24.1 2.5 7.4 14.2
Batevito 13.4 0.0 0.005 13.4
Río Bacanuchi 19.0 6.1 2.6 10.3
Bacoachi 31.7 7.6 13.9 10.2
Villa Hidalgo 9.8 0.1 0.5 9.2
Cuitaca 7.3 0.7 0.98 5.6
Río Bavispe 29.7 0.5 23.9 5.3
Arroyo San Bernardino 13.5 0.0 8.9 4.6
Río Frontera 23.8 0.0 22.7 1.1
Río San Pedro 41.0 17.0 29.1 -5.1
Rt = Recarga total media anual (hm3); DNCOM = Descarga natural comprometida (hm 3); VCAS = Volumen
concesionado de aguas subterráneas (hm3); DAS = Disponibilidad de aguas subterráneas (hm 3).

Los acuíferos con menor disponibilidad, Río San Pedro y Río Frontera, coinciden también
con los de mayores volúmenes de agua concesionada, salvo por el de Río Bavispe, que
aún dispone del 18% de su Recarga total, y son también los que sirven a la mayor
cantidad de localidades, tanto dentro de los límites del acuífero como las que se ubican al
paso de los ríos de los que son tributarios aquellos.

En el caso del acuífero de Río Fronteras, cuyos límites coinciden casi totalmente con el
municipio de Fronteras, históricamente ha observado casos puntuales de abatimientos
negativos, especialmente en las cercanías de las localidades más pobladas como
Fronteras y Esqueda (-1.0 y -2.0 respectivamente, ca. 1982), coincidiendo con épocas de
alta explotación agrícola y bajas precipitaciones. Sin embargo, en términos generales el

9 CNA – “Disponibilidad del Agua Subterránea” – Sonora 2010.


acuífero muestra buena recuperación, dada su rápida respuesta a la lluvia y
escurrimientos10.

En cuanto al Río San Pedro, por otro lado, un estudio realizado en 1988 encontraba ya
valores superiores a los permitidos por la norma oficial mexicana de materia orgánica e
inorgánica, así como metales como magnesio, níquel, sodio, cobre, fierro, cromo y
manganeso, mientras que, por su parte, el Río Sonora, a la altura del arroyo Ojo de Agua
de Orvallo, observaba también contaminación por hierro, magnesio, manganeso, níquel y
plomo. Aún así, el estudio concluyó que la calidad del agua era buena y que los casos de
valores excedentes se trataban de contaminación muy focalizada.

Sin embargo, otro estudio más reciente, publicado en 2008 por el académico Agustín
Gómez Álvarez, concluyó que el Río San Pedro se encuentra contaminado por cadmio,
cobre, fierro, plomo y zinc y severamente contaminado por cobre y fierro, y adjudicó dicha
contaminación principalmente a la actividad minera y urbana 11. El Centro de Investigación
en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C. va incluso más allá y asegura que “la principal
fuente de abastecimiento de agua de Sonora está siendo envenenada por los desechos
tóxicos de las compañías mineras ahí establecidas”.12

Por último, el área de estudio cuenta con dos de las presas más importantes del estado:
la presa Jacinto López, en el municipio de Fronteras, que cuenta con un nivel máximo
ordinario (NMAO) de 15Mm3, y la presa Lázaro Cárdenas (la Angostura), en el municipio
de Nacozari, con un NAMO de 703.40Mm3 y un nivel máximo extraordinario (NAME) de
1,116.50Mm3.13

Otros problemas están relacionados con el asolvamiento de los ríos, en particular el San
Pedro y el Río Sonora, este último en un tramo de aproximadamente 4 kilómetros de
extensión con cerca de 1.5 metros de ensolvamiento evitando el uso de sus aguas por
parte de los agricultores.

10 CNA – “Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea acuífero Río Frontera” Agosto 2009.
11
Agustín Gómez Álvarez et al “Estudio de caracterización y biodisponibilidad de metales pesados (agua y sedimentos) del río San
Pedro, localizado en una región semi-árida del Noroeste de México” -
12 CIAD – “Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Pesquero y Recursos Naturales del Estado de Sonora” – Julio 2010.
13 INCA Rural – Sagarpa, “Estrategia Territorial Distrital 2010, 141 – Agua Prieta”.
Una situación que también representa un riesgo para los habitantes de la región es el
relacionado con las avenidas extraordinarias de ríos y arroyos ocasionando graves
pérdidas para las familias y para las zonas agrícolas.

Un problema más localizado, pero igualmente relevante es la sobreexplotación del 110%


del acuífero del río San Pedro debido a las actividades industriales y agropecuarias y el
uso urbano de diferentes localidades. Aun cuando existe suficiente agua para los
siguientes 100 años, la actual sobreexplotación limita la disponibilidad del recurso, en un
futuro cercano, para la localidad de Naco.
Figura 1.9. Hidrología de la UTB de Agua Prieta.
2.1.6. USO DE SUELO Y VEGETACION

Los usos de suelo y vegetación constituyen uno de los aspectos más importantes del
análisis de los procesos naturales, en tanto aportan información sobre las actividades de
la población sobre el territorio.

La distribución actual de usos de suelo y vegetación favorece al suelo ocupado por


pastizales, con 42%, seguido por matorrales, con 32%, y bosques, con 23%.

Figura 1.10. Izq: pastizales. Der: Matorrales

Fuente: Sitio Oficial de Asociación ara las Plantas Nativas de Sonora, A.C.

Los pastizales del área son en su mayoría de tipo natural y se distribuyen en la zona de
transición entre las áreas de matorral y las zonas boscosas, con la mayor predominancia
observada en la parte poniente de la UTB, alrededor de la Sierra de Los Ajos-Buenos
Aires-Púrica y del Río San Pedro, así como también en algunas de las serranías entre el
Río Fronteras y Arroyo San Bernardino, y en las del extremo nororiente de la UTB. Si bien
comúnmente se desplantan sobre suelos fértiles, en la UTB esta condición solo se cumple
en la región del acuífero Río San Pedro y en la Sierra Fronteras, donde predomina el
suelo Feozem, rico en materia orgánica, mientras que en el resto del área de estudio los
pastizales se desplantan sobre suelos pobres como el Regosol y en menor medida el
Litosol. Se componen de un solo estrato herbáceo, en el que predominan las gramíneas, y
su coloración amarillenta pálida se mantiene durante la mayor parte del año, salvo por las
épocas de lluvias. También su fauna y flora es transicional entre el matorral y los bosques
bajos abiertos. Las especies naturales más comunes son la Bouteloua, sobre todo del
género Gracilis (zacate navajita), Curtipendula e Hirsuta, sin embargo, el sobrepastoreo
ha generado que los pastos originales han sido reemplazados por otros de poco
crecimiento, como el Hilaria belangeri.

Figura 1.11. Izq: zacate navajita. Der: Hilaria belangeri.

Por su parte, la comunidad de matorrales es principalmente de tipo desértico micrófilo,


bastante común en las zonas áridas y semiáridas de México, y se desarrolla sobre los
terrenos aluviales en torno a los ríos Agua Prieta, Fronteras, Bavispe y el Arroyo San
Bernardino. Se conforma de arbustos de hoja pequeña. Las especies más comunes son
Larrea, Ambrosia, Acacia, Prosopis (Mezquite), Cercidium, Opuntia (Nopal), Fouquieria
(Ocotillo), entre otras. En cuanto a flora, la comunidad es en general pobre, y durante
épocas secas la vegetación herbácea prácticamente desaparece, pero en época de
lluvias reverdece rápidamente y cambia de aspecto.

Por último, los bosques representan la comunidad más rica en especies y la más crítica
para el sustento ambiental de la región y también de la entidad, dado su rol en la
captación, infiltración y regulación de los escurrimientos de agua. En la UTB se cuenta
con bosques de pino, en los territorios de mayor altitud, bosques de encino, en las faldas
(con sus respectivas zonas transicionales de pino-encino), y bosques bajos abiertos,
transicionales entre éstos últimos y los pastizales. Los bosques de pino-encino se
componen de vegetación arbórea alta, notoriamente el Encino (subtipos Quercus emoryi,
Q. viminea, Q. leiophylla, Q. hypoleucoides, etc.) y el Pino (subtipos piñonero, apache y
blanco). Los bosques bajos abiertos, en cambio, se componen de árboles bajos con
predominancia de encinos como Q. grisea, Q. emory, Q. chihuahuensis, así como
táscates, zacate navajita; se distribuyen además con mayor separación, con gramíneas
en los espacios intermedios.
Es importante señalar que la UTB Agua Prieta comparte junto con los municipios de Villa
Hidalgo, Huásabas, Moctezuma, Cumpas, Bavispe y Bacerac, la Reserva Forestal
Nacional Sierra de Ajos, Buenos Aires y La Púrica, que constituye un área de protección
de recursos naturales, conformada principalmente por comunidades boscosas. Además
de las especies ya señaladas, se han identificado en ésta reserva 400 especies de
plantas vasculares y se estima que cuenta con entre 900 y 1100, algunas de las cuales
son únicas en México, como: Galium pisolium, Lilium parryi, Rumex orthoneurus,
Smilacina racemosa, Smilacina stelata, Thrermopsis montana y Trifolium wormskioldii;
únicas en Sonora como: Anntenaria marginata, Arenaria stricta, Asclepias nytaginigolia,
Botrychium virginianus; y otras en régimen de protección especial en el país como: Nogal
silvestre (Juglans major), pinabeto (Abies concolor) y yuca (Yucca grandiflora).

Por último, esta área cuenta también con gran riqueza de fauna silvestre, de la cual
destacan 206 especies de aves, 76 de reptiles y anfibios, 47 de mamíferos y 156 especies
de mariposas. Cabe notar que algunas de estas especies se encuentran en peligro de
extinción, como el oso negro, el puerco espín y águila dorada; otras amenazadas, como el
murciélago nariz larga, ardilla gris de Arizona, gavilán azor, búho manchado, halcón
peregrino, chirrionera, serpiente rey común y serpiente coralillo; y otras raras, como
murciélago pelo plateado, gavilán de Cooper, tecolotito serrano, ocotero enmascarado,
lagartija narigona, serpiente nariz puerco, entre otras14.

2.1.7. UNIDADES DE PAISAJE

Las unidades de paisaje representan áreas homogéneas determinadas a partir de criterios


previamente establecidos, vinculados a las características del medio natural. Representan
la síntesis que resulta del análisis de los procesos naturales previamente descritos
(fisiografía, geología, edafología, etc.).

Para su elaboración, el presente programa parte de metodologías adoptadas por INEGI


para el desarrollo e interpretación de cartografías temáticas, que consisten en la
superposición de cartografías temáticas referentes a la geomorfología, edafología, uso de
suelo y vegetación y características especiales. Los resultados se describen en la tabla
1.5 así como en el anexo D-2: Unidades de Paisaje

14 Cultura Ecológica A.C. Reserva Forestal Nacional Sierra de Ajos, Buenos Aires y La Púrica.
Tabla 1.5. Unidades de Paisaje.
Clave Descripción
Reserva Natural de Montaña (Sierra Ajos-Buenos Aires-La Púrica,
Sierra de San Luis y Sierra Mariquita) con Bosques de pino, encino
I y chaparral, sobre suelo tipo Litosol (roca), y roca tipo Granito del
Mesozoico, Caliza del Paleozoico y/o Riolita-toba ácida del
Oligoceno-Mioceno. Su estado es prácticamente inalterado.
Reserva Natural en Falda o pie de montaña (1300 a 1800 msnm;
Sierra San Luis y Sierra Mariquita), con Bosques bajos abiertos
(zonas de transición entre pastizal y bosques de encino, con
II presencia intercalada de ambos), sobre suelo Regosol, Luvisol y
Xerosol (de uso común pecuario) y roca tipo Conglomerado del
Terciario. Se desarrollan actividades agropecuarias y existe un
punto de extracción de Cu abandonado.
Reserva Natural de Valle (Mariquita y Los Ojos 1, 2 y 3), con
predominancia de pastizales naturales y, en menor medida,
matorrales, sobre suelo tipo Litosol (roca) y Feozem (uso agrícola),
III
y rocas tipo Conglomerado del Terciario y Riolita-Toba ácida del
Oligoceno-Mioceno. Se desarrollan actividades agropecuarias y
hay presente un punto de extracción de Cu, Au y Ag abandonado.
Reserva Natural en terreno aluvial (Mariquita y Los Ojos 1), con
suelo de riego, pastizales inducidos y vegetación halófila y de
IV
galería, sobre suelo Feozem (agrícola) y roca aluviales. Se observa
intensa actividad agropecuaria.
Zona de Montaña (más de 1800 msnm) con Bosques de pino,
encino y chaparral, sobre suelo tipo Litosol (roca) y en menor
V
medida Feozem (fértil), y roca tipo Riolita y/o Toba ácida del
Oligoceno-Mioceno. Su estado es prácticamente inalterado.
Zona de Montaña (más de 1800 msnm) con Bosques bajos
abiertos e intersticios de pastizal natural, sobre suelo tipo Litosol
(roca), y roca tipo Arenisca-toba ácida del Cretácico Superior y/o
VI
Riolita-toba ácida del Oligoceno-Mioceno. Su estado es casi
inalterado, salvo por dos puntos de extracción de Au y Ag
abandonados en la Sierra de los Ajos.
Zona de Montaña (más de 1800 msnm) con vegetación tipo
Pastizal natural, sobre suelo tipo Litosol (roca) y en menor medida
VII
Feozem, y diversos tipos de roca, notoriamente Caliza, Riolita,
Arenisca, Lutita. Su estado es casi inalterado.
Falda o pie de montaña (1300 a 1800 msnm), con Bosques de
Encino y manchas de transición a pastizal, sobre suelos diversos
(Litosol, Regosol y Feozem, comúnmente pecuarios) y roca tipo
VIII
Toba ácida, Andesita, Arenisca, Granito y Riolita. Existen múltiples
puntos de extracción de Cu, Mo, Au, Ag (en explotación y/o
prospectos).
Falda o pie de montaña (1300 a 1800 msnm), con vegetación tipo
pastizal, sobre suelo Litosol y Feozem, y rocas diversas,
IX
principalmente Riolita y Basalto. Existen múltiples puntos de
extracción de Cu, Mo, Au, Ag (en explotación y/o prospectos).
Planicie con vegetación pastizal natural, sobre suelo Planosol,
Regosol y en menor medida Feozem y Xerosol (suelos fértiles para
X la agricultura), y rocas tipo Conglomerado del Terciario. Se observa
desarrollo de actividades agropecuarias y asentamientos humanos
de tipo rural (menos de 100 habitantes).

Planicie con vegetación tipo matorral desértico micrófilo, sobre


suelo Regosol y en menor medida Feozem y Xerosol (suelos
XI fértiles para la agricultura), y rocas tipo Conglomerado del Terciario.
Se observa desarrollo de actividades agropecuarias y
asentamientos humanos de tipo rural (menos de 100 habitantes).

Valle aluvial con suelo Fluvisol calcárico (agrícola). Muestra


XII desarrollo de actividades agropecuarias, y desarrollo de múltiples
asentamientos humanos en torno a márgenes de ríos.
Figura 1.12. Unidades de Paisaje UTB Agua Prieta.
2.1.8. RIESGOS NATURALES

En este apartado se pretende definir la probabilidad de ocurrencia de desastres en el


territorio de la UTB ante un fenómeno natural destructivo, a fin de incorporarlos como
factores determinantes del uso de suelo y la aptitud territorial. Los fenómenos naturales
que pueden representar un riesgo para la población se pueden dividir en dos grandes
grupos: geológicos e hidrometeorológicos. Para su identificación se parte de fuentes
reconocidas, principalmente el Atlas de Riesgos para el Estado de Sonora, mismas que
se complementan con la información obtenida hasta ahora con el análisis de los procesos
naturales.

En lo que se refiere a fenómenos geológicos, la totalidad de la UTB, y en general la mayor


parte del estado, es considerada dentro de una zona de sismicidad baja, de acuerdo al
sistema de zonificación sísmica del Atlas Nacional de Riesgos15. Sin embargo, la
información del Atlas de Riesgos para el Estado de Sonora, para un periodo de retorno de
100 años, sugiere que la mitad este de la UTB Agua Prieta pertenece al segundo, de
cuatro grupos, con mayor actividad sísmica en el estado. Así mismo, el Atlas de Riesgos
para el Estado de Sonora ubica cuatro focos sísmicos dentro o en las cercanías del área
de estudio: uno a menos de 5km al oeste de los poblados de Cuitaca y Vicente Guerrero;
otro aproximadamente a 3km al oeste de la localidad de Colonia Morelos, y otros dos a
15km al sur-sureste de esa misma localidad, en las proximidades de la Sierra El Tigre. A
pesar de que el riesgo sísmico en la región es bajo, las condiciones fisiográficas de la
UTB, particularmente la presencia de varios sistemas montañosos, propicia la existencia
de múltiples fallas y fracturas a todo lo largo de éstos, representando peligro de
desprendimiento y deslizamiento de rocas. El PROT Macro Región Frontera señala como
principales municipios afectados, dentro del territorio de la UTB, a Bacoachi, Cananea,
Fronteras y Nacozari16.

Específicamente se pueden destacar por su vinculación con asentamientos humanos las


fallas en la Sierra Mariquita y La Elenita, que afectarían principalmente a las localidades
de Cuítaca, Vicente Guerrero y la propia ciudad de Cananea; las del sistema serreño Los
Ajos-Buenos Aires-Púrica, a lo largo del cual existen varias localidades rurales menores

15 CENAPRED. “Atlas Nacional de Riesgos: Peligros Geológicos”, 2011.


16 EPOT S.C. “Programa Regional de Ordenamiento Territorial Macro Región Frontera” pg. 51, 2010.
(menos de 100 habitantes; las de los sistemas serreños que rodean la ciudad de
Nacozari, en los que se concentra la mayor parte de la población de ese municipio; la que
rodea la sierra Fronteras, muy cercana a la capital del municipio y varias localidades
circundantes, y por último, varias fallas a lo largo de la carretera estatal 89 en el tramo
que conecta Bacoachi con Moctezuma.

En cuanto a fenómenos hidrometeorológicos relevantes, destacan las heladas, que con la


excepción de Nacozari, afectan frecuentemente a la totalidad de la UTB, con ocurrencias
estimadas entre 50 y 100 días al año (op cit.).

Figura 1.13. Helada en Cananea, Sonora. Alcanzando temperaturas de -18 grados.

Por su parte, las nevadas son menos frecuentes, pero aun así promedian más de 0.5 días
de duración en casi toda la UTB, con las condiciones más críticas en el municipio de Agua
Prieta, que sufre nevadas de más de 1 día de duración. Su recurrencia es mayor en las
sierras que rodean la ciudad de Cananea, con promedios de 3 a 4 por año, seguida por
los municipios de Naco y Agua Prieta, con frecuencias de 1.5 a 3 por año. En el caso de
Cananea, las nevadas por lo general afectan bosques y pastizales de mayor altitud con
una vocación pecuaria y forestal, por lo que son mínimos los daños a cultivos, sin
embargo, en Naco y Agua Prieta, éstas afectan el potencial productivo del ciclo otoño-
invierno.

La región también es susceptible a inundaciones, particularmente los cauces de los Ríos


Frontera, San Bernardino, Agua Prieta, Bavispe y Sonora, en ese orden. Las localidades
más afectadas son Agua Prieta, Bacoachi, Cananea, Esqueda, Naco y Nacozari, todas las
cuales cuentan con asentamientos humanos en las proximidades de dichos afluentes y en
periodo de lluvias sufren pérdidas materiales considerables por daños a infraestructura y
construcciones.

Por último, otro fenómeno natural relevante lo conforman las sequías, que afectan la
disponibilidad del líquido vital para consumo humano, así como la productividad de los
cultivos, aspecto de particular preocupación en la región, dada la proporción de la
población cuyo sustento depende de las actividades agropecuarias17. Las sequías son un
problema más o menos generalizado en Sonora, con hasta cuatro años de sequía, uno
seco y uno muy seco, en los últimos quince años, y la UTB se ubica dentro de una zona
catalogada como de sequía metereológica severa. Cabe señalar que la sobrecarga animal
en agostadero (de 57.66% en la UTB) es considerada como un factor agravante del
problema, dada la degradación que genera.18

17
CONAGUA, “Compendio de identificación de asentamientos humanos en riesgo hidrometereológico en cauces federales del estado
de Sonora, Junio 2011”.
18 Migdelina López et al “Percepción de los ganaderos respecto a la sequía: viabilidad de un manejo de los agostaderos que prevenga

sus efectos negativos”, Estudios Sociales, 2009.


Figura 1.14. Riesgos Naturales en la UTB Agua Prieta
Tabla 1.6 Cuadro de Identificación Primaria de Peligros (CIPP) UTB Agua Prieta.
PELIGRO
ORÍGEN

MUY ALTO

MUY BAJO
FENÓMENO OBSERVACIONES

MEDIO
ALTO

BAJO
Las principales fallas detectadas se ubican alrededor de los
Fallas y fracturas X sistemas serreños, las localidades más cercanas a fallas
significativas son Fronteras, Km 47, Col Morelos y Nacozari.
Existen 2 focos sísmicos cercanos a 3 localidades de la UTB:
Sismos. X uno a Cuítaca y Vicente Guererro, y otro a Col. Morelos.
FENÓMENOS GEOLÓGICOS

Tsunamis o
maremotos. X La UTB se halla lejos del mar y de este tipo de riesgos.

Vulcanismo. X No se halla cerca de masas volcánicas.

La UTB se caracteriza por sistemas montañosos con suelos


Deslizamientos. X pedregosos, aunque mayormente alejados de áreas urbanas,
solo la Ctra. Fed. 17 podría afectarse cerca de Fronteras.
Derrumbes o No se han registrado este tipo de peligros en la región puesto
flujos. X que el suelo es considerablemente estable.

No se han registrado este tipo de peligros y es poco probable


Hundimientos. X que sucedan por el tipo de suelo en la región.
El efecto del viento y las grandes avenidas de agua, mucho
Erosión. X más comunes en esta región que en otras partes del estado,
propician erosión, principalmente en la parte norte de la UTB.
Ciclones, La zona se halla fuera de riesgo, de acuerdo a datos del atlas
Huracanes. X nacional de riesgos de CNA.

Tormentas De acuerdo a la ocurrencia de los fenómenos y el grado de


X
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

eléctricas afectación, el riesgo es considerado medio.


En comparación con otras regiones del país el riesgo no es tan
Sequías X alto, pero dada la fuerte dependencia de la población en los
rendimientos agropecuarios, el riesgo se asume medio.
Temperaturas Las temperaturas máximas normales en la región rondan los
máximas X 37°, pero en varias ocasiones ha superado los 40°, llegando a
extremas. un record de 49°C. El municipio más afectado es Agua Prieta.

Los vientos más fuertes del estado se dan en la costa. En la


Vientos fuertes. X UTB los vientos fuertes siguen el promedio estatal.
El riesgo en la región es medio (en Agua Prieta, Naco y
Inundaciones. X Cananea) a bajo (en el resto de los municipios), con daños
moderados a infraestructura y construcciones.
Masa de aire,
granizo. X
Las heladas son recurrentes en la región, afectando cultivos y
Heladas y
Nevadas X a la población, mientras las nevadas son más comunes en
Cananea, Naco y Agua Prieta
OTROS

El único municipio que observa riesgo medio es Cananea,


Químico-
tecnológicos. X tanto por riesgo de incendio como por transporte de sustancias
peligrosas. El resto de los municipios muestran riesgo bajo.
2.2. PROCESOS SOCIALES

2.2.1. DINAMICA DEMOGRAFICA

El análisis de la dinámica demográfica de la UTB Agua Prieta se hace en base a los


procesos ocurridos en los últimos 20 años, por lo que la estadística analizada
corresponde al periodo de 1990 al 2010. A partir de este estudio es posible analizar los
cambios en el tamaño de las localidades que la conforman, así como su distribución en el
área de estudio. Para dicho análisis se emplean fuentes oficiales, tales como los Censos y
Conteos de Población y Vivienda del INEGI, así como cifras arrojadas por la SEDESOL,
CONAPO y CONEVAL, principalmente.

De acuerdo al Censo del 2010, la UTB de Agua Prieta cuenta, hasta ese año, con
141,511 habitantes, equivalentes al 5.32% de la población estatal para el mismo periodo.
Esta población se distribuye entre los municipios que componen la UTB con particular
concentración en el de Agua Prieta, que alberga al 55.92% del total, seguido por Cananea
con el 23.27%, Nacozari de García con el 9.01%, Fronteras con el 6.10%, Naco con el
4.52% y finalmente Bacoachi con el 1.16% de la población total.

La región ha mantenido tasas de crecimiento positivas durante los últimos veinte años, lo
que ha permitido un crecimiento absoluto del 54.16% (Figura 2.1). Resaltan en particular
las tasas de crecimiento de los periodos 1990-1995 y 1995-2000, las cuales, además de
ser elevadas, fueron superiores a las del estado en esas mismas fechas, lo que refleja
una mayor concentración de la población estatal en la UTB (Figura 2.2). Sin embargo,
esta situación se ha revertido, ya que en los periodos siguientes las tasas de crecimiento
de la UTB se mantuvieron por debajo de las estatales.

Este fenómeno de atracción de población que se dio de 1990 al 2000 corresponde al auge
de la minería y la industria manufacturera que tuvo lugar en el territorio, principalmente en
los municipios de Agua Prieta, Cananea y Nacozari de García; mientras que la
desaceleración en el crecimiento poblacional del periodo siguiente coincide con el cierre
en ese periodo de varias fábricas, así como el cese de operaciones de algunas minas en
todo el estado, y que afectó particularmente a la región estudiada (el 63% de los empleos
perdidos entre 1999 y 2004 en el sector minero y manufacturero corresponde tan solo a
los municipios de Agua Prieta, Cananea y Nacozari19). Con la recuperación de dichos
sectores se observó también un crecimiento de la tasa entre 2005 y 2010, si bien ésta
sigue por debajo del promedio estatal, a lo cual contribuyeron factores tales como la crisis
económica mundial de 2008 y la huelga minera de Cananea de 2007 al 2010.

Figura 2.1. Crecimiento poblacional de la UTB Agua Prieta.

Fuente: INEGI. Censos y conteos de población 1990-2010.

Es importante destacar que la región fronteriza a la que pertenece la UTB Agua Prieta ha
mantenido históricamente una mayor atracción de población del estado, lo cual está
ligado al proceso de industrialización en Sonora y en el país, así como la ubicación
geográfica estratégica de la región, limítrofe con los Estados Unidos, cuyo rol en las
cadenas productivas del sector manufacturero es fundamental. A lo anterior se suma que
la UTB Agua Prieta en particular, favorecida por sus condiciones geológicas, cuenta
además con el respaldo de la actividad minera.

19
Fuente: INEGI. Censos económicos 1999 y 2004.
Figura 2.2. Crecimiento poblacional de la UTB Agua Prieta.

Fuente: INEGI. Censos y conteos de población 1990-2010.

Por otra parte, de acuerdo a los resultados del Censo del 2010, se tiene que, del total de
la población de la UTB, el 76.89% se concentra en dos localidades urbanas (más de
15,000 habitantes): la ciudad de Agua Prieta y la H. ciudad de Cananea; mientras que el
21.92% de la población habitaba en localidades rurales de más de 100 habitantes y el
1.19% restante en localidades de menor tamaño.

Para el diagnóstico a profundidad de las localidades que conforman la UTB, se considera


únicamente aquellas con más de 100 habitantes al 2010 (25 en total), las cuales
concentran el 98.81% del total de la población.
Tabla 2.1. Localidades con más de 100 habitantes en 2010 UTB Agua Prieta.
CRECIMIENTO
PORCENT.
LOCALIDAD POBLACIÓN ABSOLUTO
MUNICIPIO DE LA UTB
(MÁS DE 100 HABITANTES) 2010 1990-2010
(%)
(%)
Agua Prieta AGUA PRIETA 77,254 54.59 105.11
Cananea HEROICA CIUDAD DE CANANEA 31,560 22.30 26.41
Nacozari de García NACOZARI DE GARCÍA 11,489 8.12 22.75
Fronteras ESQUEDA 6,749 4.77 73.01
Naco NACO 6,064 4.29 50.29
Bacoachi BACOACHI 1,090 0.77 14.02
Fronteras FRONTERAS 834 0.59 -13.31
Agua Prieta CERESO 643 0.45 -5.72
Fronteras TURICACHI 477 0.34 14.66
Cananea CUÍTACA 424 0.30 31.27
Nacozari de García EL ABANICO 380 0.27 -59.36
Nacozari de García LA CARIDAD (FRACCIÓN G) 357 0.25 -63.27
Nacozari de García SATÉLITE TRES 327 0.23 -4.11
Bacoachi UNÁMICHI 274 0.19 25.69
Cananea IGNACIO ZARAGOZA (LA MESA) 266 0.19 -19.64
Agua Prieta COLONIA MORELOS 265 0.19 -43.01
Cananea VICENTE GUERRERO 217 0.15 -4.41
Naco CUAUHTÉMOC 189 0.13 -44.57
Agua Prieta EL RUSBAYO 187 0.13 -47.47
Fronteras KM 47 158 0.11 -32.77
Cananea EMILIANO ZAPATA 155 0.11 -39.69
Nacozari de García EL GLOBO 129 0.09 -63.25
Agua Prieta GENERAL MOTORS 122 0.09 -3.17
Cananea JOSÉ MA MORELOS (SAUCEDA) 116 0.08 -66.28
Naco SAN PEDRO 108 0.08 -30.32
OTRAS LOCALIDADES 1,677 1.19 -54.48
TOTAL UTB AGUA PRIETA 141,511 100.00 54.16
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos y conteos de población 1990-
2010.
Con la tabla anterior se observa que la mayor concentración de la población de cada
municipio se tiene en las cabeceras municipales, a excepción del municipio de Fronteras,
en el cual sobresale la localidad de Esqueda con el 78.12% de la población municipal,
ubicándose como la cuarta localidad más poblada de la UTB, por encima de Naco,
Bacoachi y Fronteras.

Cabe destacar que Esqueda es el núcleo agrario más importante del municipio de
Fronteras, y concentra a un total de 112 ejidatarios, equivalentes a poco más de la tercera
parte del municipio. Así mismo, en Esqueda se ubica el complejo minero La Fundidora,
perteneciente al Grupo México y dicha la localidad alberga un importante desarrollo
habitacional para las familias de sus obreros.

De las localidades más importantes de la UTB, destaca Agua Prieta por ser la que reflejó
el mayor crecimiento absoluto de población en los últimos 20 años equivalente al
105.11%, le siguieron las localidades de Esqueda (73.01%), Naco (50.29%), Cuítaca
(31.27%), H. Cananea (26.41), Unámichi (25.68%), Nacozari de García (22.75%), entre
otras.

En general, la tendencia es hacia una mayor concentración de población hacia las


grandes localidades. Agua Prieta, por ejemplo, debe su importancia a su posicionamiento
como centralidad regional y puerto fronterizo, con infraestructura, equipamiento y
oportunidades de empleo, lo que resulta atractivo para la población proveniente del resto
de la región, así como de otros estados.

En los casos específicos de Cuítaca y Unámichi, su crecimiento se puede atribuir a su


cercana vinculación con las cabeceras de Cananea y Bacoachi, con respecto a las cuales
representan localidades satélites.

En la tabla 2.2 se muestran las tasas de crecimiento de las localidades más importantes
del municipio. Entre las localidades que resaltan por haber obtenido las tasas más altas
se encuentra: Cuítaca del municipio de Cananea, El Rusbayo y Colonia Morelos de Agua
Prieta. Mientras tanto, entre las localidades que sobresalieron por reflejar las tasas
negativas más altas están: El Abanico, El Globo, La Caridad y Satélite 3, todas ubicadas
en el municipio de Nacozari de García y correspondientes a comunidades mineras.

Lo observado en Cuítaca es consistente con lo anteriormente expuesto, sin embargo, El


Rusbayo y Colonia Morelos presentan altas y bajas abruptas de población. Dado que no
cuentan con una población migrante significativa, y puesto que se trata de comunidades
agrícolas, es probable que los períodos de expulsión coincidan con épocas de sequía y
cosechas pobres, mientras que el crecimiento reciente se deba a la mejoría con las lluvias
observadas.

Por su parte, las tasas decrecientes en las comunidades mineras están vinculadas con la
retracción de operaciones en los proyectos correspondientes.
Tabla 2.2. Crecimiento poblacional por localidad 1990-2010 UTB Agua Prieta.
MUN. POBLACIÓN TASAS DE CRECIMIENTO

1990-

1995-

2000-

2005-
LOCALIDAD

1995

2000

2005

2010
1990 1995 2000 2005 2010

AP AGUA PRIETA 37,664 54,681 60,420 68,402 77,254 7.74 2.02 2.51 2.46
C H.CANANEA 24,967 27,614 30,515 31,067 31,560 2.04 2.02 0.36 0.32
NG NACOZARI DE GARCÍA 9,360 10,127 11,193 10,090 11,489 1.59 2.02 -2.05 2.63
F ESQUEDA 3,901 4,481 5,769 5,722 6,749 2.81 5.18 -0.16 3.36
N NACO 4,035 4,331 4,896 5,608 6,064 1.43 2.48 2.75 1.58
B BACOACHI 956 926 924 945 1,090 -0.64 -0.04 0.45 2.90
F FRONTERAS 962 901 874 738 834 -1.30 -0.61 -3.33 2.48
AP CERESO 682 643 -1.17
F TURICACHI 416 324 377 383 477 -4.88 3.08 0.32 4.49
C CUÍTACA 323 329 343 223 424 0.37 0.84 -8.25 13.71
NG EL ABANICO 935 1,172 1,003 755 380 4.62 -3.07 -5.52 -12.83
NG LA CARIDAD 972 1,012 932 425 357 0.81 -1.63 -14.53 -3.43
NG SATÉLITE TRES 341 408 432 366 327 3.65 1.15 -3.26 -2.23
B UNÁMICHI 218 247 233 241 274 2.53 -1.16 0.68 2.60
C IGNACIO ZARAGOZA 331 270 242 174 266 -3.99 -2.17 -6.38 8.86
AP COLONIA MORELOS 465 336 295 156 265 -6.29 -2.57 -11.96 11.18
C VICENTE GUERRERO 227 182 179 168 217 -4.32 -0.33 -1.26 5.25
N CUAUHTÉMOC 341 317 310 223 189 -1.45 -0.45 -6.38 -3.25
AP EL RUSBAYO 356 73 98 104 187 -27.16 6.07 1.20 12.45
F KM 47 235 205 170 133 158 -2.69 -3.68 -4.79 3.50
C EMILIANO ZAPATA 257 255 180 185 155 -0.16 -6.73 0.55 -3.48
NG EL GLOBO 351 430 382 189 129 4.14 -2.34 -13.13 -7.35
AP GENERAL MOTORS 126 122 -0.64
C JOSÉ MA. MORELOS 344 255 174 100 116 -5.81 -7.36 -10.49 3.01
C SAN PEDRO 155 142 136 94 108 -1.74 -0.86 -7.12 2.82
OTRAS LOCALIDADES 3,684 4,057 2,960 2,058 1,677 1.95 -6.11 -7.01 -4.01
TOTAL UTB AGUA PRIETA 91,796 113,075 123,037 129,357 141,511 4.26 1.70 1.01 1.81
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos y conteos de población 1990-
2010.

De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), se espera que la UTB siga


creciendo hasta el año 2015, y a partir de entonces comience a decrecer hasta alcanzar
en el 2030 una población de 129,914 habitantes, lo que representaría un decrecimiento
del 8.20% con respecto a la población del 2010. Sin embargo, cabe aclarar que en estas
mismas estimaciones la CONAPO esperaba alcanzar al 2010 una población de 132,456
habitantes, lo cual fue equivalente al 93.60% de lo que se registró en el censo de ese año.

Figura 2.3 Proyecciones de población UTB Agua Prieta 2011-2030

Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones poblacionales de CONAPO.

Del total de población de 5 años y más, censada en el 2010 en esta UTB se identificó que
el 76.60% había nacido en Sonora, el 18.25% en otra entidad y el 5.15% en otro país. A
su vez, el 82.00% de la población registrada vivía en el estado 5 años antes del censo, el
3.52% vivía en otra entidad y el 3.49% vivía en otro país.

Cabe destacar que la población nacida y recientemente llegada de otras entidades se


distribuye de forma más o menos equitativa en los diferentes municipios que componen la
UTB, a diferencia de otras Unidades Territoriales en las que esta población se concentra
en unas cuantas localidades. Así pues, en la UTB de Agua Prieta esta población se
distribuye principalmente en cuatro de los seis municipios que la conforman, destacando
Nacozari de García, en donde el 23.71% de sus habitantes nacieron en otro estado, le
siguen los municipios de Fronteras, Agua Prieta y Naco. El municipio con menor
proporción de población de otro estado respecto a su población total fue Bacoachi, la cual
fue equivalente al 1.49%.
Tabla 2.3 Condición migratoria por localidad.
MIGRACIÓN
% DE POBLACIÓN
POBLACIÓN DE 5
NACIDA EN:

POBL. DE 5 AÑOS Y MÁS


AÑOS Y MÁS

MIGRANTE ESTATAL

INTERNACIONAL (%)
POBLACIÓN TOTAL

RESIDENTES (%)
OTRA ENTIDAD
LOCALIDADES

OTRO PAIS
MUNICIPIO

MIGRANTE
SONORA

(%)
AP GM 122 13.93 83.61 2.46 106 55.66 44.34 0.00
AP EL RUSBAYO 187 97.86 0.53 1.60 171 100.00 0.00 0.00
AP COLONIA MORELOS 265 97.74 1.51 0.75 245 99.59 0.00 0.41
AP CERESO 643 0.00 *
AP AGUA PRIETA 77,254 71.97 21.37 6.67 68,400 91.38 4.41 4.21
B UNÁMICHI 274 96.35 1.82 1.82 255 98.04 0.78 1.18
B BACOACHI 1,090 94.40 1.38 4.22 1,007 90.67 0.20 9.14
JOSÉ MA. MORELOS
C
(SAUCEDA) 116 84.48 13.79 1.72 109 91.74 7.34 0.92
C EMILIANO ZAPATA 155 98.71 0.65 0.65 142 95.77 0.00 4.23
C VICENTE GUERRERO 217 95.85 2.76 1.38 201 95.52 1.49 2.99
C IGNACIO ZARAGOZA (LA MESA) 266 90.98 6.39 2.63 242 88.43 1.24 10.33
C CUÍTACA 424 94.81 4.72 0.47 366 95.36 3.01 1.64
C HEROICA CIUDAD DE CANANEA 31,560 88.04 9.45 2.51 28,393 95.02 2.21 2.77
F KM CUARENTA Y SIETE 158 94.94 3.16 1.90 145 97.93 0.00 2.07
F TURICACHI 477 95.18 3.35 1.47 428 98.83 0.23 0.93
F FRONTERAS 834 88.25 7.79 3.96 765 91.63 0.92 7.45
F ESQUEDA 6,749 70.38 27.26 2.36 5,883 88.65 7.72 3.64
N SAN PEDRO 108 93.52 3.70 2.78 97 94.85 0.00 5.15
N CUAUHTÉMOC 189 93.65 2.65 3.70 179 98.32 0.56 1.12
N NACO 6,064 75.58 13.95 10.47 5,356 91.43 2.63 5.94
NG EL GLOBO 129 56.59 43.41 0.00 122 85.25 13.11 1.64
NG SATÉLITE TRES 327 63.61 33.64 2.75 279 88.89 5.73 5.38
NG LA CARIDAD (FRACCIÓN G) 357 66.39 30.81 2.80 307 88.60 8.47 2.93
NG EL ABANICO 380 49.21 48.95 1.84 308 67.21 29.55 3.25
NG NACOZARI DE GARCÍA 11,489 75.06 22.23 2.71 10,259 92.67 3.67 3.66
TOTAL UTB 141,511 76.60 18.25 5.15 82.00 3.52 3.49
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos y conteos de población 1990-
2010.
Entre las localidades que cuentan con las proporciones más altas de población de otros
estados, respecto a su total de habitantes, está la comunidad de General Motor, en la cual
el 83.61% de su población nació en otra entidad. Les siguen las localidades de El
Abanico, Satélite Tres y La Caridad, las cuales son un conjunto de complejos mineros con
una importante presencia de población de otras entidades. Por otra parte, también
destacan las localidades de Agua Prieta y Naco por tener las mayores proporciones de
población nacida en otro país de toda la UTB, mientras que las localidades de Ignacio
Zaragoza, Bacoachi y Fronteras, tuvieron la mayor proporción de población llegada en los
últimos 5 años del extranjero. Dado que la población de nacionalidad extranjera no es tan
alta, como sí lo es la de otros estados, todo indica que se trata de migrantes que buscaron
trabajo en EEUU y a su regreso permanecieron en la región fronteriza, mientras tanto
asentándose en estas localidades probablemente en busca de trabajo en los campos (se
trata de localidades eminentemente agrícolas). (Ver Anexo D-3: Dinámica Demográfica).

2.2.2. DISTRIBUCION TERRITORIAL

La distribución de la población en el territorio es un aspecto muy relevante para la


determinación de políticas de desarrollo social, económicas y para la dotación de
infraestructura regional. La tendencia de distribución de la población en el territorio es en
la actualidad irregular; en general la población se distribuye de forma desequilibrada en
las localidades, producto de una serie de fenómenos que responden tanto a inercias
demográficas culturales, como a procesos de crecimiento económico y de generación de
empleo. La conjunción de estos fenómenos ha determinado la consolidación de polos de
atracción, los cuales se denominan de tal forma ya que funcionan como imanes que
atraen población, al ofrecer una estructura económica prominente, que se traduce en
fuentes de empleo, infraestructura, equipamiento y otros elementos que propician una
mejor calidad de vida.

Para conocer la distribución de la población de la UTB de Agua Prieta por tamaño de


localidad, se empleó la clasificación realizada por SEDESOL, la cual, en base al tamaño
poblacional clasifica a las localidades en rurales, es decir aquellas de hasta 14,999
habitantes y en urbanas a todas las de 15 mil y más habitantes.
Al 2010, la mayor parte de la población de la UTB (98.81%) se encontraba distribuida en
25 localidades de más de 100 habitantes, 23 de las cuales fueron clasificadas como
rurales y 2 como urbanas. Cabe destacar que del 2000 al 2010, la población residente en
localidades menores de 15,000 habitantes ha ido decreciendo, a la par que se han
consolidado las de mayor jerarquía equivalentes a las ciudades de Agua Prieta y H.
Cananea, las cuales en este año concentraron al 77.82% de los habitantes de localidades
de más de 100 habitantes.

Tabla 2.4 Distribución de la población por tipo de localidad.


2000 2010
Tamaño Localida- Localida- %
Población % Pob Población
des des Pob

TOTAL UTB 25 120,419 100.00% 25 139,834 100.00%


Menos de 2,500 hab 20 7,626 6.33% 20 6,718 4.80%
100 a 499 hab 16 3,893 3.23% 17 4,151 2.97%
Localidades rurales

500 a 999 hab 3 2,730 2.27% 2 1,477 1.06%


1,000 a 2,499 hab 1 1,003 0.83% 1 1,090 0.78%
De 2,500 a 14,999 hab 3 21,858 18.15% 3 24,302 17.38%
2,500 a 4,999 hab 1 4,896 4.07% 0 0 0.00%
5,000 a 9,999 hab 1 5,769 4.79% 2 12,813 9.16%
10,000 a 14,999 hab 1 11,193 9.30% 1 11,489 8.22%

15,000 y más hab 2 90,935 75.52% 2 108,814 77.82%


Localidades
urbanas

15,000 a 49,999 hab 1 30,515 25.34% 1 31,560 22.57%

50,000 a 99,999 hab 1 60,420 50.17% 1 77,254 55.25%


Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos y conteos de población 1990-
2010.

Para entender la situación actual respecto a la distribución de la población en el territorio


de la UTB, se realizó una representación gráfica de la curva de Lorenz. Esta gráfica
contempla en el eje horizontal el porcentaje acumulado de las localidades que conforman
la UTB, y en el eje vertical el porcentaje acumulado de la población de la UTB. Se debe
entender que la curva parte del origen (0,0) y termina en el punto (100,100), si la
población se distribuyera de manera perfectamente equitativa, la curva coincidiría con la
línea de 45° que pasa por el origen; por el contrario se existiera una desigualdad perfecta,
es decir que una sola localidad concentrara a toda la población, la curva coincidiría con el
eje horizontal hasta el punto (100,0). De esta manera, entre mayor sea la separación
entre la curva y la línea de 45°, más inequitativa es la distribución de la población en las
localidades.

Para el análisis se tomó como punto de partida a las localidades de más de 100
habitantes (25), las cuales son equivalentes al 6.93% del total de localidades de la UTB y
concentran al 98.81% de la población total del territorio.

Figura 2.4. Curva de Lorenz UTB Agua Prieta

Fuente: Elaboración propia con datos de Censos de Población y Vivienda del INEGI

Con esta gráfica se puede apreciar que la mayoría de la población que habita en la UTB
se encuentra concentrada en un porcentaje muy bajo de las localidades que lo conforman,
dentro de las que se incluyen la ciudad de Agua Prieta y H. Cananea con el 77.82% de la
población de la UTB. Esto se significa que el territorio está conformado por un importante
número de localidades que concentran muy poca población, y sólo dos localidades
urbanas que concentran la mayor parte de los habitantes (Ver Anexo D-4: Distribución de
la Población).
2.2.3. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

En este apartado se presenta la clasificación de la población que habita en la UTB de


Agua Prieta y en las principales localidades que la conforman, según sexo y edad, con el
fin de conocer las necesidades actuales y futuras de cada uno de estos grandes grupos.

Entre los aspectos relevantes en este análisis esta la caracterización del proceso de
envejecimiento de la población, como parte del proceso de transición demográfica, en el
cual aumenta la proporción de población adulta y se da una relativa reducción de la
población infantil.

Este fenómeno demográfico es un proceso paulatino que deriva en el aumento de ciertas


necesidades que se habrán de prever y atender con oportunidad. Como ejemplo se tiene
que en el mediano plazo un grupo de población de jóvenes requerirá educación media y
superior, al mismo tiempo que una creciente población económicamente activa
demandará fuentes de empleo para incorporarse al mercado laboral. De manera similar,
el aumento de adultos mayores requerirá de servicios de atención especial, tanto de salud
como de asistencia social, aspectos que se deben planear con anticipación.

De acuerdo a datos del Censo 2010, en la UTB Agua Prieta el 50.63% de la población es
del sexo masculino y el 49.37% del sexo femenino, lo que da una relación de Hombres –
Mujeres del 102.55, lo que significa que hay 102.55 hombres por cada 100 mujeres.
Destaca el municipio de Nacozari de García por tener la mayor proporción de hombres
respecto a la población femenina ya que por cada 100 mujeres hay 106.46 hombres. Por
el contrario, en el municipio de Cananea se tiene una mayor proporción de Mujeres, ya
que por cada 100 hay 99.36 hombres.

Por otra parte, como se mencionó anteriormente, el territorio de la UTB se encuentra


atravesando el fenómeno demográfico de envejecimiento de población, el cual se está
dando de forma generalizada en todo el territorio nacional, aunque a un ritmo diferente
para cada ciudad y localidad. Este fenómeno se evidencia mediante la inversión de la
pirámide de edades, la cual se encuentra evolucionando de una forma triangular,
característica de una población joven con predominio de población infantil, a una pirámide
abultada en el centro, que refleja el aumento en el número de personas en edades
jóvenes y laborales; así como una disminución en la proporción de niños. A continuación
se presenta una comparativa de la pirámide de población del último censo y la de 20 años
atrás, con el fin apreciar de forma clara lo antes expuesto.

Figura 2.5 Pirámide poblacional UTB Agua Prieta 1990-2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos y conteos de población 1990-2010.

Como se muestra en las gráficas anteriores, la inversión de la pirámide de edades es un


proceso que ocurre paulatinamente, por lo que es posible observar en la actualidad que la
población que habita en la UTB aún es predominantemente joven. Al 2010 se tiene que el
31.40% de la población tiene entre 0 y 14 años, el 62.91% tiene entre 15 y 64 años y sólo
el 4.99% tiene 65 años y más.

De entre los 6 municipios destaca el de Bacoachi por ser el que cuenta con la menor
proporción de población de 0 a 4 años, al mismo tiempo que tiene el porcentaje más alto
de la UTB de población de más de 65 años. A continuación se muestra la comparativa de
estos tres grandes grupos de edad en el año 2005 y 2010, tanto para la UTB como para
sus principales localidades.
Tabla 2.5 Población por edades y por localidad UTB Agua Prieta 2005-2010.
2005 2010
MUNICIPIO / LOCALIDAD 0 a 14 15 a 64 65 y más 0 a 14 15 a 64 65 y más
años años años años años años
AGUA PRIETA 33.47% 60.56% 3.66% 32.36% 62.72% 4.01%
AGUA PRIETA 33.83% 60.25% 3.55% 32.76% 62.44% 3.87%
CERESO - - - - - -
COLONIA MORELOS 24.36% 58.33% 17.31% 29.43% 54.72% 15.85%
EL RUSBAYO 35.58% 55.77% 8.65% 26.20% 63.10% 10.70%
GENERAL MOTORS - - - 35.25% 62.30% 0.00%
BACOACHI 25.21% 61.40% 11.88% 24.24% 63.00% 12.70%
BACOACHI 26.14% 60.32% 11.43% 23.39% 64.40% 12.11%
UNÁMICHI 24.07% 63.90% 12.03% 25.18% 63.50% 11.31%
CANANEA 29.59% 61.21% 6.25% 29.00% 63.51% 7.12%
HEROICA CIUDAD DE CANANEA 29.61% 61.24% 6.23% 28.92% 63.67% 7.04%
CÍTACA 34.98% 57.85% 6.73% 37.50% 58.25% 4.25%
IGNACIO ZARAGOZA (LA MESA) 21.26% 56.32% 6.90% 29.32% 59.02% 11.65%
VICENTE GUERRERO 42.86% 53.57% 3.57% 35.48% 58.06% 6.45%
EMILIANO ZAPATA 29.19% 62.70% 7.57% 26.45% 65.16% 8.39%
JOSÉ MA. MORELOS (SAUCEDA) 27.00% 63.00% 6.00% 32.76% 62.07% 5.17%
FRONTERAS 32.45% 61.75% 4.35% 33.16% 61.52% 4.97%
ESQUEDA 34.10% 60.71% 3.51% 34.81% 60.96% 3.81%
FRONTERAS 26.69% 65.04% 7.99% 28.06% 62.11% 9.83%
TURICACHI 35.25% 59.27% 4.96% 29.98% 63.94% 6.08%
KM 47 24.06% 63.91% 12.03% 27.85% 58.23% 13.92%
NACO 33.43% 60.75% 4.66% 33.49% 60.87% 5.53%
NACO 33.38% 60.90% 4.48% 33.66% 60.85% 5.38%
CUAUHTÉMOC 38.57% 52.91% 8.52% 30.69% 60.32% 8.99%
SAN PEDRO 29.79% 65.96% 4.26% 30.56% 63.89% 5.56%
NACOZARI DE GARCÍA 33.06% 60.81% 3.95% 30.30% 64.47% 4.32%
NACOZARI DE GARCÍA 32.77% 60.89% 4.32% 29.92% 64.57% 4.53%
EL ABANICO 39.60% 58.41% 0.53% 38.68% 61.32% 0.00%
LA CARIDAD (FRACCIÓN G) 30.59% 61.18% 0.47% 29.41% 68.35% 1.40%
SATÉLITE TRES 37.98% 57.65% 0.82% 40.37% 58.41% 1.22%
EL GLOBO 35.45% 61.90% 2.65% 28.68% 67.44% 3.88%
TOTAL UTB AGUA PRIETA 32.31% 60.83% 4.51% 31.40% 62.91% 4.99%
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos y conteos de población 2005-
2010.

Como se muestra en la tabla anterior, existen algunas localidades que destacan por
concentrar las mayores proporciones de población de 65 años y más, respecto a la
población total, como es el caso de Colonia Morelos, Km 47 e Ignacio Zaragoza. Otras por
el contrario, destacan por tener los porcentajes más elevados de población infantil
respecto al total de su población, como es el caso de Satélite 3, El Abanico y CuÍtaca.
2.2.4. HOGARES

Los hogares son los elementos base de la estructura de la sociedad, por lo que son
contemplados como una parte fundamental de cualquier análisis que busque conocer la
dinámica social de un territorio.

Dentro de la UTB Agua Prieta se registraron un total de 36,917 hogares, los cuales son
definidos como un grupo de personas que comparten una vivienda particular, ya sean
familiares o no. De este total de hogares se tiene registro que el 75.04% son de jefatura
masculina y el 24.96% son de jefatura femenina.

Cabe destacar que en la actualidad en todo el país y el mundo se está dando un cambio
en la dinámica y composición de los hogares a formas divergentes al modelo tradicional.
Este fenómeno es visible en la UTB, a través de la actual tendencia al aumento de
hogares en donde el jefe es mujer, lo cual se muestra al realizar una comparativa de los
hogares en los últimos 10 años.

Figura 2.6 Porcentaje de hogares con jefatura femenina UTB Agua Prieta 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censo de población y vivienda 2010.

Existen algunas localidades dentro de la UTB que resaltan por tener porcentajes elevados
de este tipo de hogares, como es el caso de Naco, en donde el 32.88% son de jefatura
femenina, le siguen las localidades de Emiliano Zapata (31.71%), Fronteras (27.06%),
Agua Prieta (26.75%) entre otras. Por el contrario, en localidades como Satélite 3,
General Motors, El Abanico y La Caridad, la totalidad o cerca del 100% son de jefatura
masculina.

Tabla 2.6 Composición de los hogares por localidad UTB Agua Prieta 2010.
% de Hogares % de Hogares Promedio
total de
MUNICIPIOS / LOCALIDADES con Jefatura con Jefatura integrantes
hogares
Masculina femenina por hogar
AGUA PRIETA 20,185 73.58% 26.42% 3.84
AGUA PRIETA 19,801 73.25% 26.75% 3.86
CERESO *
COLONIA MORELOS 82 91.46% 8.54% 3.23
EL RUSBAYO 53 83.02% 16.98% 3.53
GM 23 100.00% 0.00% 4.13
BACOACHI 498 81.93% 18.07% 3.31
BACOACHI 328 78.05% 21.95% 3.32
UNÁMICHI 77 88.31% 11.69% 3.56
CANANEA 8,991 76.15% 23.85% 3.62
HEROICA CIUDAD DE CANANEA 8,587 75.77% 24.23% 3.63
CUITACA 99 83.84% 16.16% 4.28
IGNACIO ZARAGOZA (LA MESA) 74 81.08% 18.92% 3.59
VICENTE GUERRERO 58 84.48% 15.52% 3.74
EMILIANO ZAPATA 41 68.29% 31.71% 3.78
JOSÉ MA. MORELOS 35 74.29% 25.71% 3.31
FRONTERAS 2,254 84.16% 15.84% 3.82
ESQUEDA 1,693 85.76% 14.24% 3.97
FRONTERAS 255 72.94% 27.06% 3.27
TURICACHI 118 84.75% 15.25% 4.04
KILÓMETRO 47 50 84.00% 16.00% 3.16
NACO 1,652 67.86% 32.14% 3.84
NACO 1,551 67.12% 32.88% 3.87
CUAUHTÉMOC 54 75.93% 24.07% 3.50
SAN PEDRO 31 80.65% 19.35% 3.48
NACOZARI DE GARCÍA 3,337 77.20% 22.80% 3.75
NACOZARI DE GARCÍA 3,014 75.18% 24.82% 3.75
EL ABANICO 92 98.91% 1.09% 4.13
LA CARIDAD (FRACCIÓN G) 81 92.59% 7.41% 3.84
SATÉLITE TRES 79 100.00% 0.00% 4.14
EL GLOBO 38 97.37% 2.63% 3.39
TOTAL DE LA UTB AGUA PRIETA 36,917 75.04% 24.96% 3.77
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censo de población y vivienda 2010.

Dentro de los factores a los que se les atribuye el aumento de hogares dirigidos por
mujeres está la migración, los divorcios, el incremento de madres solteras, la baja
mortalidad de las mujeres, una menor tendencia en mujeres viudas a contraer matrimonio
nuevamente, entre otros aspectos.
2.2.5. POBLACION INDIGENA

Dentro de la UTB Agua Prieta se cuenta con una muy baja presencia de población
indígena, equivalente a un total de 851 habitantes, los cuales son considerados como tal,
en base a la definición de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, en la cual se considera como indígena a la persona que habla alguna lengua
étnica. Esta población es equivalente al 0.68% de la población total de la UTB. La mayor
parte de esta población se concentró en el 2010 en el municipio de Fronteras,
específicamente en la localidad de Esqueda, así como en el de Nacozari de García,
principalmente en la localidad de El Globo.

A su vez, también se considera como indígena a la población que pertenece a un hogar


en donde el jefe, cónyuge o alguno de los ascendentes la habla. Respecto a esto, de
acuerdo al censo 2010, se tiene que el 1.54% de la población de la UTB se encuentra en
esta situación, por lo que es considerada como población indígena aun cuando no habla
ninguna lengua étnica (Ver Anexo D-5: Población Indígena).
Tabla 2.7 Población étnica por localidad UTB Agua Prieta 2010.
Población de 5 años y más
Población de 5 que hablan una lengua Población
Población de años y más que indígena en hogares
MUNICIPIO / LOCALIDAD
5 años y más hablan alguna % que NO % que SI censales
lengua indígena hablan hablan indígenas
español español.
AGUA PRIETA 70,185 0.63% 0.00% 70.45% 1.40%
AGUA PRIETA 68,400 0.63% 0.00% 69.84% 1.43%
CERESO *
COLONIA MORELOS 245 0.00% 0.00%
EL RUSBAYO 171 0.00% 0.00%
GM 106 0.00% 0.00%
BACOACHI 1,520 0.00% 0.00%
BACOACHI 1,007 0.00% 0.00%
UNÁMICHI 255 0.00% 0.00%
CANANEA 29,640 0.29% 0.00% 54.02% 0.66%
HEROICA CIUDAD DE CANANEA 28,393 0.30% 0.00% 54.76% 0.67%
CUITACA 366 0.00% 0.00%
IGNACIO ZARAGOZA (LA MESA) 242 0.00% 0.00%
VICENTE GUERRERO 201 0.50% 0.00% 0.00% 0.46%
EMILIANO ZAPATA 142 0.70% 0.00% 0.00% 3.23%
JOSÉ MA. MORELOS (SAUCEDA) 109 0.92% 0.00% 100.00% 0.86%
FRONTERAS 7,612 1.84% 0.00% 90.00% 4.53%
ESQUEDA 5,883 2.26% 0.00% 90.23% 5.67%
FRONTERAS 765 0.78% 0.00% 100.00% 0.96%
TURICACHI 428 0.23% 0.00% 0.00% 0.00%
KILÓMETRO CUARENTA Y SIETE 145 0.00% 0.00%
NACO 5,668 0.95% 5.56% 66.67% 2.41%
NACO 5,356 1.01% 5.56% 66.67% 2.54%
CUAUHTÉMOC 179 0.00% 0.00%
SAN PEDRO 97 0.00% 0.00%
NACOZARI DE GARCIA 11,342 1.15% 0.00% 71.54% 2.46%
NACOZARI DE GARCÍA 10,259 1.09% 0.00% 77.68% 2.38%
EL ABANICO 308 0.97% 0.00% 66.67% 3.16%
LA CARIDAD (FRACCIÓN G) 307 0.98% 0.00% 33.33% 2.80%
SATÉLITE TRES 279 0.72% 0.00% 100.00% 1.83%
EL GLOBO 122 6.56% 0.00% 12.50% 8.53%
TOTAL UTB AGUA PRIETA 125,967 0.68% 0.00% 71.92% 1.54%
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censo de población y vivienda 2010.

2.2.6. VIVIENDA

La vivienda es un elemento prioritario para el desarrollo social por lo que su análisis


cuantitativo y cualitativo es de suma importancia para conocer la situación de la población
de un territorio y para planear políticas y estrategias enfocadas al mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes. De esta manera, en el presente análisis se muestran
las cifras estadísticas que exponen el número de viviendas ocupadas dentro del territorio
de la UTB, poniendo énfasis en su distribución territorial y en las características que éstas
tienen, en cuanto a acceso a servicios básicos y calidad de construcción.

De acuerdo al censo del 2010, en la UTB de Agua Prieta se tuvo registro de un total de
47,469 viviendas, de las cuales el 0.72% se clasificaron como viviendas colectivas y el
99.28% como viviendas particulares. A su vez, de éstas últimas el 78.33% se encontraban
habitadas, el 15.74% estaban deshabitadas y el 5.93% se clasificaron como de uso
temporal.

La mayor parte de las viviendas se localizan en las ciudades de Agua Prieta (53.64%) y
Cananea (24.35%), las cuales concentran en conjunto cerca del 80% de las viviendas
particulares habitadas de toda la UTB. Le siguen en concentración las cabeceras
municipales, a excepción de Fronteras, la cual es superada por la localidad de Esqueda
que contiene a cerca del 75.11% del total del municipio.
Tabla 2.8 Viviendas por localidad UTB Agua Prieta 2010.
VIVIENDAS PARTICULARES

PARTICULARES

Ocupantes por

Ocupantes por
Habitadas (%)
COLECTIVAS

Uso Temporal
Deshabitadas

Promedio de
Promedio

vivienda
TOTAL

cuarto
(%)

(%)
AGUA PRIETA 25,432 249 25,183 80.15 15.18 4.67 3.84 1
AGUA PRIETA 24,893 242 24,651 80.33 15.32 4.35 3.86 1
CERESO 2
COLONIA MORELOS 132 0 132 62.12 4.55 33.33 3.23 1
EL RUSBAYO 65 0 65 81.54 18.46 0.00 3.53 1
GM 26 2 24 95.83 4.17 0.00 4.13 1
BACOACHI 717 0 717 69.46 10.74 19.80 3.31 1
BACOACHI 439 0 439 74.72 10.48 14.81 3.32 1
UNÁMICHI 109 0 109 70.64 12.84 16.51 3.56 1
CANANEA 11,691 41 11,650 77.18 15.02 7.80 3.62 1
H. CANANEA 11,169 41 11,128 77.17 15.03 7.81 3.63 1
CUITACA 127 0 127 77.95 14.17 7.87 4.28 1
IGNACIO ZARAGOZA (LA MESA) 88 0 88 84.09 7.95 7.95 3.59 1
VICENTE GUERRERO 66 0 66 87.88 4.55 7.58 3.74 1
EMILIANO ZAPATA 54 0 54 75.93 18.52 5.56 3.78 1
JOSÉ MA MORELOS (SAUCEDA) 58 0 58 60.34 37.93 1.72 3.31 1
FRONTERAS 2,793 9 2,784 80.96 16.99 2.05 3.82 1
ESQUEDA 1,995 9 1,986 85.25 13.75 1.01 3.97 1
FRONTERAS 352 0 352 72.44 21.88 5.68 3.27 1
TURICACHI 136 0 136 86.76 12.50 0.74 4.04 1
KILÓMETRO 47 64 0 64 78.13 18.75 3.13 3.16 1
NACO 2,244 4 2,240 73.75 16.92 9.33 3.84 1
NACO 2,121 4 2,117 73.26 17.76 8.97 3.87 1
CUAUHTÉMOC 63 0 63 85.71 0.00 14.29 3.50 1
SAN PEDRO 42 0 42 73.81 7.14 19.05 3.48 1
NACOZARI DE GARCÍA 4,592 38 4,554 73.28 20.14 6.59 3.75 1
NACOZARI DE GARCÍA 3,776 34 3,742 80.55 13.76 5.69 3.75 1
EL ABANICO 235 0 235 39.15 59.15 1.70 4.13 1
LA CARIDAD (FRACCIÓN G) 276 4 272 29.78 62.50 7.72 3.84 1
SATÉLITE TRES 86 0 86 91.86 5.81 2.33 4.14 1
EL GLOBO 131 0 131 29.01 49.62 21.37 3.39 1
UTB AGUA PRIETA 47,469 341 47,128 78.33 15.74 5.93 3.77
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censo de población y vivienda 2010.

Para el año 2010 el estimado de ocupantes por vivienda particular habitada fue de 3.77,
promedio que se ha venido reduciendo con el paso de los años, al mismo tiempo que se
modifica la dinámica demográfica, así como la composición de las familias. En la siguiente
gráfica se muestra la evolución histórica del promedio de ocupante por vivienda.
Figura 2.7 Promedio de ocupantes por vivienda UTB Agua Prieta 1990-2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos y conteos de población 1990-
2010.

La reducción de habitantes por vivienda y del promedio de integrantes por hogar, en


combinación con la tendencia actual prevaleciente de un crecimiento expansivo por
encima de un crecimiento densificado, traerá en los próximos años un aumento en las
tasas de expansión de la mancha urbana, superiores a las esperadas para el crecimiento
de la población. Algunos factores que propician que este cambio en la dinámica
demográfica se dé, es el incremento de la esperanza de vida, el aumento de la tasa de
separación de las parejas, la conformación de hogares monoparentales o unipersonales y
la reducción de la tasa de fecundidad; así como otras circunstancias de tipo estructural,
como nuevos patrones culturales y económicos.

Por otra parte, del total de viviendas particulares habitadas registradas en el municipio, el
97.12% tenía luz eléctrica, el 97.20% contaba con agua entubada dentro de la vivienda y
el 97.83% disponía de drenaje; sin embargo sólo el 94.67% contaba con todos los
servicios básicos simultáneamente. A su vez, el 42.05% contaba con línea telefónica y el
28.44% con internet.

El municipio que presentó la menor cobertura de servicios básicos fue Bacoachi,


principalmente de energía eléctrica, el cual alcanzó una cobertura del 90.76% del total de
viviendas particulares habitadas del municipio. Por el contrario el municipio que tuvo la
mayor cobertura de todos los servicios fue Cananea. A nivel localidad destacó el
Rusbayo, Agua Prieta, por ser la que alcanzó la cobertura más baja de estos servicios,
principalmente de drenaje, a nivel UTB; mientras que en las localidades de La Caridad,
Satélite Tres y El Globo, el 100% de las viviendas contaban con acceso a todos los
servicios básicos y reflejaron los porcentajes más elevados de la UTB de viviendas con
acceso a teléfono fijo e internet.

Tabla 2.9 Características de la vivienda por localidad UTB Agua Prieta 2010.

los servicios
% con todos
% con agua
% con piso

eléctrica
de tierra

teléfono

internet
energía

drenaje
% con

% con

% con

% con
MUNICIPIO DE AGUA PRIETA 2.59 96.52 97.00 97.93 94.07 39.08 24.71
AGUA PRIETA 2.51 96.88 97.67 98.29 94.98 39.76 25.11
CERESO
COLONIA MORELOS 3.66 93.90 100.00 76.83 75.61 0.00 0.00
EL RUSBAYO 22.64 94.34 92.45 64.15 64.15 0.00 0.00
GM 0.00 100.00 95.65 95.65 95.65 30.43 43.48
MUNICIPIO DE BACOACHI 2.81 90.76 91.97 95.78 86.95 36.75 6.43
BACOACHI 2.13 97.56 98.17 97.26 95.73 51.83 7.93
UNÁMICHI 2.60 88.31 94.81 97.40 88.31 2.60 3.90
MUNICIPIO DE CANANEA 1.22 98.41 97.90 98.77 96.72 58.57 37.48
HEROICA CIUDAD DE CANANEA 1.08 98.84 98.60 99.02 97.69 60.92 39.09
CUITACA 5.05 89.90 91.92 81.82 76.77 4.04 5.05
IGNACIO ZARAGOZA (LA MESA) 1.35 100.00 100.00 97.30 97.30 10.81 2.70
VICENTE GUERRERO 3.45 94.83 100.00 98.28 93.10 10.34 3.45
EMILIANO ZAPATA 0.00 100.00 100.00 97.56 97.56 4.88 2.44
JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN
0.00 100.00 100.00 97.14 97.14 22.86 5.71
(SAUCEDA)
MUNICIPIO DE FRONTERAS 3.33 96.94 97.20 94.94 92.77 37.71 22.09
ESQUEDA 3.19 98.64 98.88 96.63 95.87 42.35 28.23
FRONTERAS 3.92 96.47 98.43 91.76 89.02 40.00 6.67
TURICACHI 4.24 99.15 97.46 93.22 90.68 0.85 0.00
KILÓMETRO CUARENTA Y SIETE 0.00 96.00 100.00 90.00 88.00 30.00 0.00
MUNICIPIO DE NACO 1.15 96.37 96.61 96.13 93.58 39.29 25.79
NACO 1.23 96.52 96.91 96.32 94.07 41.01 27.27
CUAUHTÉMOC 0.00 98.15 100.00 92.59 92.59 11.11 3.70
SAN PEDRO 0.00 96.77 100.00 100.00 96.77 22.58 0.00
MUNICIPIO DE NACOZARI 3.00 98.74 97.60 97.81 95.74 53.76 35.60
NACOZARI DE GARCÍA 3.22 98.77 98.18 97.74 96.18 53.19 34.24
EL ABANICO 0.00 100.00 98.91 100.00 98.91 28.26 14.13
LA CARIDAD (FRACCIÓN G) 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 77.78 71.60
SATÉLITE TRES 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 82.28 67.09
EL GLOBO 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 94.74 78.95
TOTAL UTB AGUA PRIETA 2.28 97.12 97.20 97.83 94.67 45.05 28.44
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censo de población y vivienda 2010.
Respecto a las características de las viviendas de la UTB, se pueden identificar cuatro
tipologías predominantes, la primera se desarrolla en las localidades rurales del territorio y
por sus características se define como Vivienda Rural. Este tipo de vivienda consiste en
construcciones realizadas sobre terrenos amplios, es decir en superficies mayores a los
terrenos habitacionales urbanos. Dentro del terreno de la vivienda se puede incluir o no
una superficie para la siembra y crianza de algunos animales de traspatio.

Algunas de estas viviendas son producto de la autoconstrucción y los materiales más


empleados son el ladrillo recosido, vigas de madera y lámina en azoteas, así como
concreto con o sin recubrimientos en piso, a excepción de la localidad del Rusbayo, la
cual refleja la proporción más alta de viviendas con piso de tierra, equivalente al 22.64%
del total de la localidad.

En comunidades de los municipios de Cananea, Agua Prieta y Nacozari de García


predomina el uso de techumbres a dos aguas, para evitar la acumulación de nieve, y la
mayoría se encuentra equipada con chimeneas. En el área exterior de la vivienda se
emplean estructuras de herrería como balcones, rejas y vallas perimetrales (Figura 2.8).

Figura 2.8 Tipología de vivienda rural UTB Agua Prieta.

Fuente: archivo personal de los autores.


Las tres tipologías de vivienda restantes se encuentran principalmente en las localidades
urbanas de la UTB, Cananea y Agua Prieta. La primera de éstas se denomina Vivienda
Urbana y sus características son variadas dependiendo de su antigüedad y calidad de
construcción. Este tipo de vivienda cuenta con terrenos amplios y forma parte de una
colonia o barrio abierto, es decir, que no cuenta con acceso controlado o con bardas
perimetrales que lo aíslen del resto.

Los materiales de construcción predominantes son el ladrillo recosido y block de concreto,


así como la lámina, madera y concreto en techumbre, la cual cuenta con pendiente para
evitar la acumulación de nieve. La mayoría de las viviendas tienen jardín al frente y en la
parte posterior del terreno y se encuentran delimitadas en algunos casos por bardas
perimetrales o arreglos de herrería.

Figura 2.9 Tipología de vivienda urbana en Agua Prieta.

Fuente: archivo personal de los autores.

Dentro de esta clasificación resaltan algunas viviendas, principalmente de la ciudad de


Cananea, que tienen un diseño arquitectónico muy particular, influenciado por el
estereotipo de vivienda norteamericana. Emplean sistemas constructivos y materiales
comúnmente empleados en el país vecino, como es el caso de prefabricados como
madera y aglomerados, así como uso de teja y otros elementos decorativos. Estas
viviendas se ubican en zonas privilegiadas de la ciudad, ocupan terrenos de mayores
dimensiones y son residencias de nivel económico alto por lo general.

Figura 2.10 Tipología de vivienda urbana en Cananea .

Fuente: archivo personal de los autores.

Otro tipo de vivienda que hoy en día es característica de las localidades urbanas es la
Vivienda en Serie, la cual consiste en la reproducción de uno o más tipos de vivienda
dentro de un conjunto habitacional conocido como fraccionamiento. En las ciudades de
Agua Prieta y Cananea, este tipo de emprendimientos no es tan abundante como en
otras ciudades del estado, como Hermosillo o Nogales, sin embargo se observan ya
varios ejemplos en las periferias de la mancha urbana y es la tipología de más rápido
crecimiento en estas ciudades.

Hoy en día estos proyectos habitacionales se enfocan a la vivienda de interés social o de


nivel medio. Los materiales más empleados son el block de concreto de 12x20x40 cm.,
losa de vigueta y bovedilla en azotea y piso de concreto. Las medidas de los lotes de
estas viviendas son reducidas y aumentan dependiendo del nivel socioeconómico del
fraccionamiento. Las principales problemáticas que presentan este tipo de conjuntos
habitacionales es la optimización de las ganancias económicas a través de la generación
del mayor número de viviendas posibles, por lo que se sacrifican tanto los espacios dentro
de las casas, como las áreas comunes, vialidades, banquetas, etc.

A su vez, la ocupación de este tipo de proyectos habitacionales se está dando hacia las
periferias de la ciudad, debido a los bajos costos que estos terrenos tienen, lo cual,
aunado a la deficiencia del transporté público genera una segregación socio-espacial
considerable.

Figura 2.11 Tipología de vivienda en serie UTB Agua Prieta

Fuente: archivo personal de los autores.

Es importante destacar un tipo de vivienda en serie distintivo de Esqueda, como parte de


los desarrollos habitacionales que Grupo México ofrece a sus empleados. Se trata de
viviendas tipo tráiler prefabricada con materiales ligeros, salvo por una base de block, y
montadas en sitio. Cuando cumplen su vida útil son remplazadas por unidades nuevas.
Figura 2.12 Vivienda en serie tipo tráiler en Esqueda.

Fuente: archivo personal de los autores.

La última tipología de vivienda visible en las localidades urbanas de la UTB es la Vivienda


Precaria. Ésta es generada por la autoconstrucción y emplea materiales como lámina,
madera, cartón para la conformación de áreas de la vivienda que posteriormente
evolucionan a otros tipos de materiales como ladrillo y concreto. Generalmente este tipo
de viviendas indican con piso de tierra y posteriormente éste es sustituido por algún
recubrimiento.

Figura 2.13 Vivienda precaria en Vicente Guerrero.

Fuente: archivo personal de los autores.

2.2.7. MARGINACION Y POBREZA

Otro de los temas de interés en este análisis es el de la marginación y pobreza, las cuales
son consideradas dos medidas para determinar el rezago social de la población. Para
conocer el diagnóstico en este aspecto se empleó como información oficial cifras emitidas
por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (Ver Anexo D-6: Marginación y
Pobreza).

Con esto se busca conocer la situación de cada localidad, así como la distribución en el
territorio en cuanto a las condiciones de marginalidad y rezago que posee. Para esto se
consultó el índice de marginación que cada localidad de la UTB tiene, de acuerdo a
CONAPO, para diferencias precisamente a las entidades federativas y municipios, según
el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado a la falta de
acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos
monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas.

Tabla 2.10. Índice y Grado de Marginación de los Municipios de la UTB al 2005

con menos de 5 000 habitantes


% de viviendas con algún nivel
sin drenaje ni servicio sanitario

% de población en localidades
% de población analfabeta de

% de ocupantes en viviendas

% de ocupantes en viviendas

% de ocupantes en viviendas

% de ocupantes en viviendas

% de población ocupada con


% de población sin primaria
completa de 15 años o más

ingreso de hasta 2 salarios

Grado de marginación
Índice de marginación
sin energía eléctrica

sin agua entubada

con piso de tierra


de hacinamiento
Población total

15 años o más
MUNICIPIO

mínimos
Agua Muy
70,303 2.34 16.00 0.65 4.35 1.09 36.63 3.60 2.70 31.06 -1.6516
Prieta bajo
Bacoachi 1,456 4.59 28.42 1.35 2.58 9.60 21.71 2.42 100.00 38.69 -1.1673 Bajo
Muy
Cananea 32,157 1.54 10.59 0.44 0.68 0.49 23.10 1.09 3.39 26.48 -2.0104
bajo
Muy
Fronteras 7,470 3.40 21.71 1.77 2.73 2.50 30.92 7.30 23.40 20.64 -1.6246
bajo
Muy
Naco 6,010 1.99 15.20 0.78 2.38 0.45 27.91 3.99 6.69 29.80 -1.7945
bajo
Nacozari Muy
11,961 2.39 14.90 0.85 0.34 1.37 34.65 3.43 15.64 19.77 -1.8038
de García bajo
Fuente: CONAPO
Como se aprecia en la tabla anterior, la mayoría de los municipios que conforman la UTB
tienen un grado de marginación Muy Bajo.

Por otra parte, En la siguiente tabla se muestra el índice y grado de marginación de las
localidades más importantes de la UTB. Nuevamente la mayoría de las localidades
obtuvieron grados Muy Bajos de marginación, a excepción de 6 localidades: Colonia
Morelos y El Rusbayo en Agua Prieta; Cuítaca en Cananea; Kilómetro 47 y Turicachi en
Fronteras; y Cuauhtémoc en Naco. El índice más bajo de marginación lo alcanzó El Globo
con -1.9078, mientras que el índice más alto lo alcanzó la localidad de Turicachi en el
municipio de Fronteras con -1.0884.

A su vez, el CONEVAL también realiza una medición de la pobreza de la población, la


cual se ha desarrollado tradicionalmente desde una perspectiva que utiliza al ingreso
como una aproximación del bienestar económico de la población. Sin embargo, a pesar
de la utilidad de este indicador, actualmente se cree que la pobreza comprende muchos
más componentes o dimensiones que el bienestar económico, por lo que no puede
medirse exclusivamente por los bienes y servicios que pueden comprarse en el mercado.

Tabla 2.11. Índice y Grado de Marginación localidades UTB Agua Prieta 2005
% de población de 15 años o

% de población de 15 años o

Grado de marginación 2005.


Índice de marginación 2005.
% de viviendas particulares

% de viviendas particulares

% de viviendas particulares

% de viviendas particulares

% de viviendas particulares

% de viviendas particulares
más sin primaria completa.

sin drenaje ni excusado.

sin agua entubada en el


ámbito de la vivienda.
sin energía eléctrica.

con algún nivel de

con piso de tierra.


más analfabeta.

sin refrigerador.
LOCALIDAD
Población total.

hacinamiento.
MUNICIPIO

AP Agua Prieta 68,402 2.24 15.79 0.72 4.77 2.28 25.75 3.29 8.61 -1.5593 Muy bajo
AP Colonia Morelos 156 5.08 44.44 0.00 4.00 0.00 16.00 6.00 4.00 -1.3408 Bajo
AP El Rusbayo 104 5.97 42.42 0.00 3.57 10.71 28.57 10.71 3.57 -1.2147 Bajo
B Bacoachi 945 3.39 24.33 0.71 3.21 0.37 17.15 1.83 5.00 -1.5634 Muy bajo
B Unámichi 241 6.01 28.32 0.00 6.85 1.41 14.08 0.00 6.85 -1.4960 Muy bajo
C H.Cananea 31,067 1.44 10.15 0.27 1.94 0.51 13.74 1.13 3.19 -1.7654 Muy bajo
C Cuitaca 223 2.78 24.11 11.11 2.22 2.22 53.33 8.89 8.89 -1.2297 Bajo
C Emiliano Zapata 185 3.08 14.40 0.00 3.57 0.00 16.67 1.85 5.36 -1.6650 Muy bajo
C Ignacio Zaragoza 174 3.64 17.76 4.44 0.00 0.00 6.67 0.00 6.67 -1.6905 Muy bajo
C José Ma. Morelos 100 11.59 26.98 0.00 0.00 0.00 14.81 0.00 3.70 -1.5013 Muy bajo
C Vicente Guerrero 168 2.08 22.22 5.26 0.00 0.00 39.47 2.63 2.63 -1.4645 Muy bajo
F Fronteras 738 3.53 24.58 1.79 4.93 2.73 17.94 5.45 7.17 -1.4979 Muy bajo
F Esqueda 5,722 3.05 17.64 1.46 14.71 1.21 20.03 6.52 19.11 -1.4324 Muy bajo
F KM. 47 133 5.94 44.79 0.00 2.33 0.00 23.26 0.00 9.30 -1.2964 Bajo
F Turicachi 383 6.91 38.24 5.32 5.32 1.09 38.30 18.48 10.64 -1.0884 Bajo
N Naco 5608 1.85 14.05 1.05 4.84 1.80 17.71 3.75 6.80 -1.6380 Muy bajo
N Cuauhtémoc 223 3.65 35.66 0.00 5.45 1.89 30.91 1.82 7.27 -1.3399 Bajo
N San Pedro 94 3.03 30.30 0.00 7.14 0.00 14.29 0.00 7.14 -1.5104 Muy bajo
NG Nacozari de García 10,090 2.58 15.79 1.05 0.63 1.65 25.00 4.23 4.06 -1.6041 Muy bajo
NG La Caridad 425 0.38 3.11 0.00 0.00 0.00 17.65 0.00 0.00 -1.8592 Muy bajo
NG El Abanico 755 1.12 8.74 0.00 4.22 0.00 13.25 0.63 4.22 -1.7731 Muy bajo
NG El Globo 189 0.00 1.67 0.00 0.00 0.00 12.77 0.00 0.00 -1.9078 Muy bajo
NG Satélite Tres 366 1.40 11.79 0.00 5.06 0.00 10.13 0.00 2.53 -1.7698 Muy bajo
Fuente: CONAPO.
A pesar de esto, es necesario resaltar que conocer la pobreza de la población con base
en los ingresos con los que cuenta también es de sumo valor para determinar estrategias
y políticas sociales. Partiendo del ingreso de la población, la pobreza se determina
cuando éste está por debajo del monto mínimo necesario que le permite satisfacer sus
necesidades esenciales. Este umbral es conocido como línea de pobreza y se encuentra
expresado a partir del valor monetario de una canasta de bienes y servicios
predeterminada.

En base a lo anterior, la CONEVAL establece que existen tres tipos de pobreza, los
cuales varían en relación a los bienes y servicios a los que se tiene acceso. El primer tipo
se denomina Pobreza Alimentaria y se refiere a la incapacidad de obtener una canasta
básica alimentaria, aún si se invirtiera todo el ingreso disponible en el hogar. El segundo
tipo es la Pobreza de Capacidades, la cual refiere a la insuficiencia del ingreso disponible
para adquirir la canasta alimentaria y además realizar gastos necesarios de salud y
educación, aún si se hiciera uso de todo el ingreso del hogar. Por último, la Pobreza de
Patrimonio es definida como la insuficiencia para adquirir la canasta básica, hacer gastos
de salud y educación y además comprar vestido, vivienda y pagar transporte, aún si se
usara la totalidad del ingreso del hogar.

Tabla 2.12. Población en Pobreza en los Municipios de la UTB Agua Prieta 2005
Pobreza Pobreza de Pobreza de
Municipio Población total
alimentaria (%) capacidades (%) patrimonio (%)
Agua Prieta 70,303 7.9 14.8 44.9
Bacoachi 1,456 13.3 18.5 38.1
Cananea 32,157 4.2 8.6 31.8
Fronteras 7,470 7.1 10.8 26.6
Naco 6,010 7.7 11.1 25.0
Nacozari de García 11,961 7.6 11.6 28.3
Fuente: CONEVAL 2005

A pesar de la importancia del concepto antes descrito, la CONEVAL también realiza una
medición de la pobreza en su ámbito multidimensional, en el cual considera como
indicadores al ingreso per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a
servicios de salud, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos,
acceso a la alimentación y grado de cohesión social; indicadores que son resumidos en el
Índice de Rezago Social. Cabe destacar que de las localidades más importantes que
conforman la UTB la totalidad reflejo un grado de rezago social clasificado por la
CONEVAL como Muy Bajo.
Tabla 2.13. Índice de Rezago Social localidades UTB Agua Prieta 2005.

Índice de Grado de rezago


Municipio Localidad
rezago social social

Agua Prieta Agua Prieta -1.629717 muy bajo


Agua Prieta Colonia Morelos -1.459031 muy bajo
Agua Prieta El Rusbayo -1.338429 muy bajo
Bacoachi Bacoachi -1.658605 muy bajo
Bacoachi Unámichi -1.625203 muy bajo
Cananea Heroica Ciudad de Cananea -1.932016 muy bajo
Cananea Cuitaca -1.283334 muy bajo
Cananea Emiliano Zapata -1.799117 muy bajo
Cananea Ignacio Zaragoza (La Mesa) -1.627523 muy bajo
Cananea José María Morelos y Pavón (Sauceda) -1.541520 muy bajo
Cananea Vicente Guerrero -1.534528 muy bajo
Fronteras Fronteras -1.613081 muy bajo
Fronteras Esqueda -1.534130 muy bajo
Fronteras Kilómetro Cuarenta y Siete -1.427679 muy bajo
Fronteras Turicachi -1.282906 muy bajo
Naco Naco -1.684216 muy bajo
Naco Cuauhtémoc -1.544127 muy bajo
Naco San Pedro -1.539688 muy bajo
Nacozari de García Nacozari de García -1.738197 muy bajo
Nacozari de García La Caridad (Fracción G) -2.006878 muy bajo
Nacozari de García El Abanico -1.852659 muy bajo
Nacozari de García El Globo -2.286826 muy bajo
Nacozari de García Satélite Tres -1.801733 muy bajo
Fuente: CONEVAL 2005

2.2.8. EQUIPAMIENTO

El equipamiento es el conjunto de instalaciones físicas en donde se prestan ciertos


servicios a la población, éstos se clasifican de acuerdo a su cobertura y ubicación y tienen
un nivel de acceso diferenciado. En este análisis se diagnostican los seis subsistemas o
tipos de equipamientos que establece SEDESOL: Educación y Cultura; Salud y Asistencia
Social; Recreación y Deporte; Comercio y Abasto; Gobierno y Administración Pública;
Comunicaciones y Transportes (Ver Anexo D-7: Equipamientos).
EDUCACIÓN Y CULTURA
De acuerdo a SEDESOL, este equipamiento está integrado por los establecimientos que
imparten servicios educativos, ya sean en aspectos generales o en la capacitación de
aspectos particulares. Estos establecimientos se estructuran en grados y niveles
sucesivos de acuerdo a las edades biológicas de los educandos.

Este tipo de equipamiento es de suma importancia para el desarrollo económico y social


ya que fortalece los aspectos estructurales que generan una adecuada integración de la
población a la sociedad y al sistema productivo, contribuyendo con esto al desarrollo
integral de la región. Además, se considera que un mayor nivel de escolaridad permite a
la población hacer mejor uso y aprovechar la disponibilidad de otros equipamientos como
son los de salud, cultura, recreación, deporte, entre otros, aumentando la facultad de los
individuos para superarse generando el bienestar colectivo.

En México estos equipamientos son atribución de la SEP, aunque en algunos casos se


establecen en coordinación con los gobiernos estatales y pueden operar con el carácter
de autónomos. Por su parte, en el Estado de Sonora, la construcción, mantenimiento y
rehabilitación de los espacios educativos y culturales queda bajo la responsabilidad del
ISIE.

De acuerdo a cifras proporcionadas por la SEP20, en la UTB se cuenta con una oferta
educativa de nivel básico compuesta por planteles de preescolar, primaria y secundaria,
los cuales suman un total de 179 en toda la UTB.

La mayor oferta de planteles educativos se encuentra en las localidades urbanas, al ser


éstas la que cuentan con la mayor concentración de población. Del total de 73 planteles
de preescolar disponibles en la UTB, el 41.10% se encuentran en la ciudad de Agua
Prieta y el 28.77% en la ciudad de Cananea. Otras localidades que registraron más de un
plantel de este tipo fueron Nacozari de García, Esqueda y Naco, mientras que el resto de
las localidades de más de 100 habitantes concentraron al menos 1 plantel de este nivel,
exceptuando las comunidades mineras de El Abanico, La Caridad y Satélite Tres, así
como El Globo, General Motors y el Rusbayo.

20
Directorio de Escuelas a Nivel Nacional:
http://cct.sep.gob.mx/padron/external/workCenter/search/searchByNameOrKey.do?method=goInit#result
En cuanto a las escuelas de nivel primaria se tiene una oferta en toda la UTB de 81
planteles en total, de los cuales el 46.91% se encuentran en la ciudad de Agua Prieta y el
25.93% en Nacozari de García. De las localidades más importantes del territorio, las que
no cuentan con plantel corresponden también a las que carecen de escuelas de
preescolar, a las que se le suman la localidad de Colonia Morelos.

Dentro de la UTB se tiene una oferta educativa de nivel secundaria compuesta por 25
planteles, de los cuales el 36% se encuentran en la ciudad de Agua Prieta, destacando
que 7 de estas escuelas son del tipo general, mientras que 2 tienen un enfoque técnico
industrial. A su vez, el 20% de la oferta educativa de este nivel se registra en la ciudad de
H. Cananea, equivalentes a 4 planteles de tipo general y uno más técnico industrial. En
este caso son menos las localidades que cuentan con oferta de este nivel educativo, las
localidades que cuentan con telesecundarias son Naco, Fronteras, Cuítaca, Colonia
Morelos, Vicente Guerrero, Cuahutémoc, El Rusbayo y José Ma. Morelos y Pavón.
Esqueda es la única localidad que cuenta con dos planteles generales.

La educación de nivel medio superior y superior es mucho más limitada en la UTB, la


oferta disponible se concentra casi en su totalidad en las ciudades de Agua Prieta y
Cananea. La oferta de la primera corresponde a 5 bachilleratos generales, de los cuales 1
es de carácter privado, 1 bachillerato técnico industrial y de servicios y 2 profesionales
técnicos. Mientras tanto, la ciudad de Cananea cuenta con 2 bachilleratos de tipo general,
uno de los cuales es particular; 1 bachillerato técnico industrial y dos profesionales
técnicos particulares. Otra parte de la oferta de este tipo de escuelas se ubica en la
localidad de Naco, la cual equivale a 1 bachillerato general y a 2 profesionales técnicos,
de los cuales 1 es particular. Otras localidades que cuentan con planteles de este nivel
son Esqueda y Naco.

Por último, la oferta de educación superior de la UTB se limita a cuatro planteles, dos
ubicados en Agua Prieta, uno de licenciaturas: Universidad del Desarrollo Profesional
(UNIDEP), y otro técnico superior universitario de carácter privado: Instituto Tecnológico
de Agua Prieta (ITAP); los otros dos planteles restantes se ubican en la ciudad de
Cananea y son del mismo tipo: el Instituto Tecnológico Superior de Cananea (ITSC) y la
Universidad de Desarrollo Profesional (UNIDEP).
Dentro de la UTB también se tienen planteles de educación para adultos, 7 ubicados en
Agua Prieta y 5 en la ciudad de Cananea, los cuales en su gran mayoría son particulares.
Además, se tiene una oferta de educación especial, la cual se distribuye de la siguiente
manera: 2 en Agua Prieta, 1 en Cananea, 1 en Nacozari de García y el último en Naco.

Figura 2.14 Izq. ITSC. Der. ITAP

En otro tema, el equipamiento de cultura es el que proporciona a la población la


posibilidad de acceso a la recreación intelectual y estética, así como a la superación
cultural, como complemento del sistema de educación formal. Este equipamiento
contribuye a elevar el nivel intelectual y el acervo cultural de los habitantes. Este tipo de
equipamiento se encuentra a cargo del CONACULTA.

De acuerdo al Sistema de Información Cultural del CONACULTA, la oferta de este tipo de


equipamiento disponible en la UTB se compone por: 6 auditorios, dos ubicados en la
localidad de Agua Prieta, uno más en Cananea, otro en Fronteras y dos más en Nacozari
de García; también se cuenta con un total de 10 bibliotecas, una ubicada en Agua Prieta,
otra en la cabecera de Bacoachi, dos más en la ciudad de Cananea, dos en la localidad
de Fronteras, otra en Naco, una en Nacozari de García y las dos restantes en las
localidades de La Caridad y El Abanico.

Dentro de la UTB también se cuenta con un Teatro ubicado en la ciudad de Cananea; así
como 2 museos, uno ubicado en la ciudad antes mencionada y otro en la de Nacozari de
García. Como parte de la oferta cultural se tiene un cine club y el festival del cobre, ambos
con sede en la ciudad de Cananea.
Otros equipamientos culturales son 2 fondos editoriales de la ciudad de Agua Prieta, 1
patrimonio ferrocarrilero de Agua Prieta y otro de Nacozari y una casa de artesanías de
Cananea.

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL


El equipamiento de salud se encarga de la prestación de servicios médicos de atención
general y específica; los primeros incluyen la medicina preventiva y la atención de primer
contacto; mientras que los servicios de atención específica incluyen la medicina
especializada y hospitalización. Este equipamiento y los servicios correspondientes son
factores determinantes del bienestar social, ya que la salud es parte integrante del medio
ambiente y en ella inciden la alimentación y la educación, así como las condiciones físico-
sociales de los individuos.

En este equipamiento participan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Secretaría
de Salud y la Cruz Roja Mexicana.

Por otra parte, el equipamiento de asistencia social está destinado de manera


proporcional a la población existente, con servicios dedicados al cuidado, alojamiento,
alimentación, nutrición, higiene y salud de futuras madres lactantes, infantes, jóvenes
hasta los 18 años y ancianos. A cargo de estos equipamientos se hallan el Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Centros de Integración Juvenil y la
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Los servicios médicos de mayor nivel se concentran en los principales centros urbanos:
Agua Prieta, Cananea y Nacozari. El resto de las localidades cuenta en su mayoría con
Centros de Salud de tipo Rural.

Dentro de la oferta de servicios públicos destacan en Agua Prieta, el Hospital General; en


Cananea, el Hospital General, cuyos usuarios son en 90% afiliados al seguro popular y
10% afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTESON) e Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el nuevo hospital
del IMSS cuyo proyecto arroja una inversión de alrededor de 142 millones de pesos y que
pretende cubrir la demanda previamente atendida por el Hospital “El Ronquillo”, que
consistía de más de 10 mil derechohabientes mineros y sus familias, incluyendo retirados,
así como la demanda futura de la localidad; y en Nacozari, el Hospital General.

En el caso de los servicios privados destaca en particular Agua Prieta, que cuenta con
diversas opciones, como el Hospital San José del Noroeste, Hospital Latinoamericano de
Especialidades, Clínica San Fernando y Clínica Sagrada Familia. En el resto de la UTB,
en cambio, la oferta es inexistente.

En general, es importante puntualizar la dificultad de atraer y mantener personal


especializado y capacitado en los hospitales públicos, sobre todo los de Cananea y
Nacozari, sin la posibilidad para ellos de alternar en servicios privados, donde puedan
obtener ingresos complementarios. En el caso de los centros de salud rurales, el
problema es mayor puesto que además de no contar con personal capacitado para tratar
todo tipo de urgencias, como partos, tampoco cuentan con el material y equipo requerido,
por lo que deben referirlos a centros urbanos.

Figura 2.15 Hospital General de Agua Prieta, Cananea, Nacozari y Centro de Salud en Fronteras.

Fuente: archivo personal de los autores.


RECREACIÓN Y DEPORTE
El equipamiento deportivo se compone de espacios comunitarios que contribuyen al
bienestar físico y mental del individuo y a la reproducción de la fuerza de trabajo mediante
el descanso y esparcimiento, por lo que se consideran indispensables para el desarrollo
comunitario.

A su vez, estos espacios ayudan a la conservación y mejoramiento del equilibrio


psicosocial y para la capacidad productora de la población, al mismo tiempo que cuentan
con una función relevante en la conservación y mejoramiento del medio ambiente al
propiciar la comunicación, interrelación e integración social, así como la convivencia con
la naturaleza y la conservación de la misma en las áreas urbanas. Dentro de este tipo de
equipamiento se contempla la plaza cívica, el parque vecinal, parque urbano, juegos
infantiles, parques de barrio, áreas de ferias y exposiciones y a los espectáculos
deportivos, y se encuentra a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social.

Dentro de la UTB, la oferta recreativa de deporte de carácter regional se encuentra


concentrada en las localidades urbanas de Agua Prieta y Cananea.

En las localidades rurales este equipamiento se conforma por la denominada plaza del
pueblo, en la cual concurre la población en las diferentes festividades que se celebran en
la localidad. Esta plaza se conforma por un kiosco y cuenta con bancas, andadores y
vegetación, En algunas localidades como es el caso de Bacoachi y Esqueda este
equipamiento se mantiene en muy buen estado, sin embargo otras localidades presentan
una falta de mantenimiento y un marcado deterioro en estos espacios, como es el caso de
la localidad de Cuahutémoc.

Por otra parte, el equipamiento deportivo en áreas rurales se conforma de canchas de


béisbol y en algunos casos de fútbol y básquetbol. Cuentan con gradas techadas y con lo
indispensable para el desarrollo deportivo. Las localidades en donde se observó la mejor
calidad de este equipamiento fueron en las que representan comunidades mineras, como
es el caso de Esqueda. Por el contrario, otras localidades resaltaron por presentar en
estos equipamientos un marcado deterioro y falta de mantenimiento como fue el caso de
Bacoachi y Cuahutémoc.
Figura 2.16 Canchas deportivas en Cananea.

Fuente: archivo personal de los autores.

Figura 2.17 Plaza pública Bacoachi, Esqueda, Fronteras, Turicachi, Cuahutémoc.

Fuente: archivo personal de los autores.


Figura 2.18 Equipamiento deportivo en localidades menores.

Fuente: archivo personal de los autores.

Es importante destacar que aún cuando la cantidad de parques y áreas verdes parecen
insuficientes para garantizar el bienestar ambiental y de la población, éstas se pueden
compensar con las grandes extensiones de áreas naturales ubicadas en los alrededores
de las localidades, los cuales se han consolidad como lugares de encuentro de la
población. Sin embargo, es importante mencionar que esto ha generado un impacto
negativo, ya que se han producido problemas de contaminación y afectación de
ecosistemas naturales, por lo que se debe trabajar en la concienciación de la población
para cuidar los arroyos y áreas naturales del territorio.

COMERCIO Y ABASTO
El equipamiento comercial es el conjunto de establecimientos donde se realiza la
distribución de productos al menudeo. Los elementos que conforman este subsistema son
instalaciones comerciales provisionales o definitivas, en las que se llevan a cabo
operaciones de compra-venta a al menudeo de productos alimenticios, de uso personal y
artículos para el hogar. Este tipo de equipamiento es un componente básico del desarrollo
urbano y rural y tiene particular participación en el desarrollo económico, ya que apoya la
producción y distribución de productos.
Por otra parte, el equipamiento de abasto es donde concurren los productos y
comerciantes para realizar operaciones de compra-venta de productos de consumo. Por
medio de este equipamiento es posible captar La producción social de los artículos de
consumo básico y no básicos, que son fundamentales para la subsistencia de las
comunidades y el apoyo de las actividades productivas. En este sentido, contribuye al
bienestar y desarrollo social de las comunidades, incrementando las posibilidades de
acceso a satisfactores sociales.

Los organismos inmiscuidos en el funcionamiento de estos equipamientos son: la


Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), la Compañía Nacional de
Subsistencias Populares (CONASUPO), Distribuidora e Impulsora Comercial
CONASUPO, S.A. de C.V. (DICONSA), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajados del Estado (ISSSTE), Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
(SARH) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Dentro de la UTB Agua Prieta, la oferta comercial más importante se concentra en la


localidad urbana de Agua Prieta, esta oferta de establecimientos comerciales es la más
amplia, variada y especializada del territorio, al ser el centro regional de la UTB. En esta
ciudad es posible encontrar comercios con un radio de influencia barrial, zonal, regional,
así como centrales de abasto. Los comercios de barrio se distribuyen en toda la ciudad e
incluye abarrotes, panaderías, tortillerías, restaurantes de comida, entre otros; mientras
que los comercios de zona se encuentran en punto determinado que alcanza un radio de
influencia más amplio que los anteriores, abarcando un área o distrito de la ciudad y
contemplando establecimientos como tiendas de ropa, calzado, mueblerías, restaurantes,
etc.

El comercio regional se ubica principalmente en los puntos de mayor accesibilidad a la


ciudad, así como en los ejes viales que permiten la comunicación entre el centro urbano y
las localidades rurales de la UTB.

Existen otras localidades que funcionan como centro de apoyo, las cuales ofrecen una
oferta comercial y de servicios más variada a la que se tiene en las zonas rurales. Tal es
el caso de la ciudad de Cananea y las localidades de Naco y Nacozari de García,
localidades que atienden algunas necesidades de las localidades rurales cercanas.
Finalmente, en las localidades rurales el equipamiento comercial se conforma por las
tiendas o abarrotes las cuales ofrecen productos básicos alimenticios y para el cuidado
personal y del hogar, así como tortillerías, panaderías, expendios de bebidas, etc. Estos
comercios generalmente se desarrollan como anexos a las viviendas, aunque en las
cabeceras municipales pueden tener locales más especializados, mismos que ofrecen
una oferta más amplia y variada tanto en su tipología como en los productos que ofrecen.

Figura 2.19 Centro comercial Pinacate en Nacozari de García.

Fuente: archivo personal de los autores.

3.1 PROCESOS ECONÓMICOS


En este apartado se muestra el diagnóstico de los principales procesos económicos que
tienen lugar en la UTB de Agua Prieta. Se pone énfasis principalmente en las actividades
económicas existentes y en su comportamiento, en relación a la Producción Bruta Total,
unidades económicas, población empleada por sector, así como en la infraestructura
disponible para su desarrollo.

Para el análisis se tomó como base información del Censo Económico 2009 del INEGI, el
cual presenta las últimas cifras en este tema. De acuerdo a este Censo, la UTB de Agua
Prieta tuvo un Producto Interno Bruto de 40 mil 455 millones 496 mil pesos equivalente al
14.76% estatal. Esto representa una tasa de crecimiento del PIB del 17.09% anual para el
periodo 2003-2008, por encima del promedio estatal de 15.47% para el mismo periodo y
más del doble de la tasa para el periodo 1998-2003, de 8.15%. Destaca el municipio de
Nacozari por ser el responsable del 89.76% del PIB de la UTB, seguido por Agua Prieta
con el 7.43% y Cananea con el 2.54%. Los municipios de Bacoachi, Fronteras y Naco
sumaron en conjunto el equivalente al 0.29% del PIB total de la UTB.
Fuente: INEGI. Censo económico 2009.

Comparando las cifras con las arrojadas por el censo económico de 2004 puede
observarse que, si bien es consistente una alta concentración del PIB en el municipio de
Nacozari, su aumento al 2009 es bastante significativo, pasando del 66% del PIB a casi el
90%, como también destaca una considerable caída en el aporte porcentual de Cananea,
que pasó de casi 20% a un 2.6%.

Fuente: INEGI. Censo económico 2004.

Por su parte, Agua Prieta observó una tasa anual de crecimiento económico del 4.6%, por
encima del crecimiento poblacional, mientras que Naco, Fronteras y Bacoachi presentaron
en conjunto una tasa anual negativa de 7.0%. Sin embargo, dichas circunstancias se
vieron aminoradas por los cambios abruptos en la dinámica económica de Nacozari, que
triplicó su producto bruto total (PBT) en el periodo, y Cananea, que observó justamente la
situación opuesta.
Tabla 3.1 PBT por municipios UTB Agua Prieta 2004-2009
PBT ($ Millones de pesos)
Municipio 2004 2009
Nacozari 12,197.53 36,313.25
Agua Prieta 2,400.21 3,005.74
Cananea 3,644.55 1,040.13
Naco 101.41 67.35
Fronteras 33.55 27.51
Bacoachi 3.85 1.52
Fuente: INEGI. Censo económico 2004 y Censo económico 2009.

La situación de ambos municipios tienen su explicación en la relevancia del sector minero


en sus respectivas economías, pues al 2004 la minería y la industria metálica eran
responsables del 99% del PIB de Nacozari y el 87% del PIB de Cananea. Mientras que
Nacozari se vio beneficiado por el despunte en el precio de los metales, con picos
históricos en 2008, lo que multiplicó su producción bruta, en Cananea tal situación
coincidió con una de las huelgas mineras más largas de las últimas décadas,
prolongándose de 2007 a 2010, generando un desplome de su economía. Sin embargo a
partir de la ruptura de la huelga y conforme las inversiones previstas en el rubro minero en
Cananea, se prevee que la situación se normalice e incluso supere los niveles observados
en años anteriores.
Fuente: Elaboración propia con base a estimaciones del comportamiento del sector minero.

En términos generales, el sector que presentó la mayor aportación al PIB de la UTB fue la
industria manufacturera con el 61.92%, le siguió la minería con el 27.91%; la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al
consumidor final, con el 4.67%; el comercio al por mayor y al por menor con el 2.70% y el
sector de la construcción con el 2.55%.

Figura 3.4 PIB por sectores UTB Agua Prieta 2010

Fuente: INEGI. Censo económico 2009.


De cualquier manera es importante tener en cuenta que la variación tan grande entre el
producto bruto total de cada municipio hace que el gráfico anterior tienda a asemejarse
bastante al correspondiente al municipio de Nacozari, sin que pueda apreciarse
apropiadamente el rol de los diferentes rubros en el resto de los municipios. Desglosando
el PIB por rubros de cada municipio destaca que Nacozari y Cananea (cuyo aporte minero
al 2004 era del 51.4% y se presume una situación similar a la fecha), giran en torno a la
actividad minera y a las industrias metálicas afines; Agua Prieta y Naco reparten su
actividad más o menos equitativamente entre la manufactura, el comercio y los servicios;
y Bacoachi y Fronteras, dependen altamente del comercio y los servicios, además de
contar con aportes significativo del rubro de Electricidad, Gas y Agua.

Tabla 3.2 PIB por Sectores y Municipios de la UTB Agua Prieta 2009
A Prieta Bacoachi Cananea Fronteras Naco Nacozari
Manufactura 50.74% 0.20% 39.30% 6.76% 33.75% 63.59%
Minería 1.34% 0.00% 0.02% 0.00% 0.00% 30.98%
Comercio 21.06% 61.83% 34.27% 37.05% 24.52% 0.21%
Servicios 23.14% 22.73% 23.34% 44.64% 38.51% 0.15%
Electricidad, 2.92% 15.24% 2.63% 11.55% 3.22% 4.87%
Gas y Agua
Otros 0.80% 0.00% 0.43% 0.00% 0.00% 0.20%
Fuente: INEGI. Censo económico 2009.

Por otra parte, la UTB Agua Prieta cuenta al 2009 con 4,026 Unidades Económicas (UE) y
27,513 personas ocupadas (PO), de las cuales en ambos casos más del 60% están
concentrados en el municipio de Agua Prieta, de ahí su relevancia como centro funcional
de la región. Le siguió en importancia Cananea con el 20.04% de las UE y 15.88% del PO
y Nacozari con 8.45% de las UE y 19.14% de las PO. Descompuesto en rubros, se tiene
que el sector primario (notoriamente la minería) emplea al 7% de la población, el sector
secundario (maquila principalmente) al 42% y el sector terciario al 51% (Figura 3.5).
Fuente: INEGI. Censo económico 2009.

Lo anterior sugiere que, si bien la minería e industria minera generan utilidades muy altas,
éstas se concentran en muy pocas Unidades Económicas (menos de 10 para toda la
UTB), tanto así que aun teniendo en cuenta la magnitud de personal ocupado que cada
una requiere no es comparable con el personal que ocupan los cientos de maquilas en
Agua Prieta o las miles de empresas orientadas al comercio y los servicios.

Tabla 3.3 Unidades Económicas y Personal Ocupado por Municipio 2009


UE % PO %
Agua Prieta 2,512 62.39% 16,614 60.39%
Bacoachi 15 0.37% 50 0.18%
Cananea 807 20.04% 4,369 15.88%
Fronteras 163 4.05% 438 1.59%
Naco 189 4.69% 776 2.82%
Nacozari de García 340 8.45% 5,266 19.14%
TOTAL UTB 4,026 100.00% 27,513 100.00%
Fuente: INEGI. Censo económico 2009.
SECTOR PRIMARIO

AGRICULTURA Y GANADERÍA

Aun cuando las cifras del PIB del a UTB no lo reflejan, es innegable la tradición
eminentemente agropecuaria que caracteriza a la región. En la actualidad la UTB cuenta
con 1, 514,264 Has de uso pecuario y 6,624 Has de uso agrícola, en conjunto
equivalentes al 98% de la superficie total del territorio de la UTB21.

De toda la UTB, solo los municipios de Bacoachi y Fronteras resaltan por su actividad
agrícola, fuertemente vinculada a la pecuaria, con predominancia en el cultivo de forrajes.
No obstante, también destaca el cultivo de hortalizas, alfalfa y, en menor medida, maíz y
frijol (en el periodo de primavera-verano).

Figura 3.6 Cultivo de forrajes y trigo en la región.

Fuente: OIEDRUS.

Durante el Ciclo Agrícola 2009/2010, se registraron 2,714 Has sembradas. Los mayores
rendimientos se observan en los forrajes y hortalizas, con alrededor de 20Ton/Ha y las
más bajas en el maíz (5Ton/Ha) y sobre todo el frijol (0.8Ton/Ha). De esta manera la
producción total obtenida fue de 48,696.5Ton, de las cuales el 84% fue de forrajes
(41,087Ton), el 8% de hortalizas (4,097.5Ton), el 7% de alfalfa (3,350Ton) y el 1%
restante en maíz y frijol. El valor total de la producción fue de 63.45 millones de pesos,
distribuidos de manera similar: 51% forrajes, 39% hortalizas, 9% alfalfa y 1% maíz y frijol.
Tomando como referencia el valor producido por hectárea cosechada, el cultivo más
eficiente es el de las hortalizas, con cerca de 95 mil pesos por hectárea cosechada,
mientras que el resto de los cultivos rondan los 15 mil. Sin embargo, su cultivo se realiza
con mano de obra propia, sin financiamiento ni seguro y, al igual que el maíz y frijol, está

21
INCA Rural – Sagarpa, “Estrategia Territorial Distrital 2010, 141 – Agua Prieta”.
orientado principalmente al autoconsumo. En total se generaron 48 mil jornales, de los
cuales el 60% surgieron del cultivo de las hortalizas, el 25% al de forrajes, 10% al de
alfalfa y 5% a la siembra de maíz, frijol y nogales22.

En el sector agrícola, la tenencia representa uno de los principales retos a superar. Si bien
se ha avanzado en la regularización de los núcleos agrarios, persiste la invasión de la
mancha urbana en terrenos ejidales, ya sea con consentimiento de los ejidatarios, como
sucede en Agua Prieta, o de manera más conflictiva, como en Cananea, donde son
frecuentes las inconformidades por los términos en los que se realiza la venta de terrenos.
Además, se tiene que la mayoría de los propietarios de tierras son personas mayores con
poca disposición para adaptarse a los cambios socioeconómicos y tecnológicos propios
de la globalización.

En el sector ganadero se reportan 127,306 cabezas de ganado bovino (Tabla 3.4), de las
cuales más de la mitad son vacas, el 40% vaquillas y becerros(as) y apenas un 6% toros
y novillos. Destaca Cananea con la tercera parte del ganado, seguidos de Fronteras y
Agua Prieta, que en conjunto suman el 40%. Al 2005, la producción en pie de la UTB
Agua Prieta fue de 9,254 toneladas de ganado bovino, con un valor total de 208.34
millones de pesos, así como 5,009 toneladas de carne bovina, con un valor de 199.71
millones de pesos23.

Figura 3.7 Ganado bovino en la UTB Agua Prieta.

Fuente: OIEDRUS.

22 OEIDRUS. Distrito de Desarrollo Rural N° 141 – Agua Prieta Ciclo Agrícola 2009/2010.
23 OEIDRUS. Distrito de Desarrollo Rural N° 141 – Agua Prieta Ciclo Agrícola 2009/2010.
Tabla 3.4 Cabezas de Ganado en UTB Agua Prieta por municipio y tipo
MUNICIPIO VACA TORO VAQUILLA NOVILLO BECERRA BECERRO TOTAL
Agua Prieta 13,458 1,215 3,224 23 3,516 3,118 24,554
Bacoachi 7,694 814 2,313 1,317 2,276 2,042 16,456
Cananea 23,096 2,174 4,851 164 6,111 5,701 42,097
Fronteras 14,734 1,224 3,207 3 3,869 3,287 26,324
Naco 4,557 422 477 90 1,428 1,367 8,341
Nacozari 4,964 386 1,442 49 1,489 1,204 9,534
TOTAL 68,503 6,235 15,514 1,646 18,689 16,719 127,306

Fuente: INCA Rural – SAGARPA, “Estrategia Territorial Distrital 2010, 141 – Agua Prieta”.

Las principales cadenas productivas de la UTB son la del ganado bovino productor de
carne y la de los forrajes, mientras que el ganado menor (ovino, caprino, porcino) apenas
comienza a comercializarse en pequeña escala dentro del esquema regional. En la
cadena del sector ganadero, el ganado bovino nace en tierras de agostadero, distribuidas
en los distintos municipios de la UTB; en tiempo de seca son llevados a praderas
sembradas en tierras de riego, las cuales hay disponibles en todos los municipios, salvo
por Nacozari, con mayor predominancia en Bacoachi y Fronteras; de ahí son vendidos a
intermediarios ubicados en toda la región, que a su vez los acopian en corrales hasta
completar un lote y trasladarlo a la frontera o bien los mantienen en corrales de pre-
engorda o ranchos propios y/o rentados para después exportarlos a EEUU. La mayoría de
estos corrales se ubican en la parte norte de Agua Prieta, y en menor medida en
Cananea, Fronteras y Nacozari. Las vacas y toros de desecho por lo general se venden
en el mercado nacional, donde pueden obtener un precio más o menos rentable. No
existe un mercado para los derivados como la leche, a menos que se genere un valor
agregado, como es el caso del queso, cuya producción va en aumento.

Como parte de la infraestructura de soporte a la actividad agropecuaria, se tienen 5 zonas


de almacenamiento, 1,348 represos, 287 aguajes, 176 pozos agrícolas y 456 pozos
pecuarios.
Figura 3.8 Corrales para ganado.

Cabe señalar que Sonora ocupa el segundo lugar en exportación de becerros para
engorda a EEUU, con 295 mil 367 cabezas en pie. No obstante sigue muy por debajo de
Chihuahua con 500 mil 059 cabezas24. El estado vecino se ve favorecido por su
infraestructura aduanal ya que aproximadamente el 25% del ganado que México exporta
a los EEUU pasa por el puerto de Santa Teresa, en el estado de Chihuahua, que posee
instalaciones a ambos lados de la frontera a cargo de la Unión Ganadera de Chihuahua,
equipadas para la inspección, cuidado y traslado de ganado con la acción coordinada de
agentes de ambos países. De esta manera, aunque el principal destino de exportación por
dicho puerto es el estado de Texas, un importante porcentaje tiene como destino otros
estados como Arizona, que importa entre 11,767 y 33,512 cabezas de ganado, y
particularmente el condado de Pinal, que importa entre 7,448 y 13,728 cabezas de
ganado25. De esta manera puede suponerse que, a pesar de que estos destinos se ubican
en mayor cercanía con la UTB Agua Prieta que Chihuahua, la superioridad logística del
puerto de Santa Teresa le otorga una ventaja competitiva.

24
Fuente: http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/paginas/2011B547.aspx
25
Fuente: “Exportaciones de ganado en pie de México hacia los Estados Unidos: ¿de dónde viene el ganado y hacia dónde
va?” Revista Mexicana de Agronegocios, enero-junio 2004, número 014, pp. 212-219.
MINERÍA
En el sector minero, la Producción Bruta Total al 2009 fue de 11,291.22 millones de
pesos, concentrada en el rubro de minerales metálicos, con una inversión total de 54.59
millones en la mina de Nacozari, contrarrestada por una inversión netativa de 448,000
pesos en Agua Prieta. La producción se concentra casi en su totalidad en los municipios
de Nacozari y Cananea. Destacan específicamente la mina La Caridad, en Nacozari, y
Buenavista, en Cananea, que extraen cobre, molibdeno, oro y plata y que han llegado a
aportar más del 90% del cobre y hasta el 100% del molibdeno nacional26, a su vez los
metales más relevantes según su participación en el comercio exterior, responsables del
30% del valor total de exportaciones minerometalúrgicas en 200727.

Figura 3.8 Minas La Caridad y Buena Vista del Cobre.

Fuente: Southern Copper, Grupo México.

Hacia 2003, la actividad minera de la UTB se repartía de manera bastante equitativa entre
Nacozari y Cananea, con 52.4% y 47.2% respectivamente, sin embargo a raíz de la
huelga de mineros de Cananea que estalló en 2007 y se prolongó hasta 2010, Nacozari
acaparó prácticamente la totalidad de las utilidades del sector. Al 2009 Nacozari reportó
una producción de 376.7kg de oro, equivalente al 2.3% de la producción estatal; 64,323kg
de plata (24% estatal) y 125,890kg de cobre (77% estatal), mientras que Cananea reportó
solamente 6,923kg de cobre (4% estatal), lo que permite dimensionar el impacto que tuvo
la huelga de mineros en Cananea, que se sostuvo de 2007 a 2010. A modo comparativo
se puede notar que al 2004 superaba incluso la producción de Nacozari en oro y cobre y
era bastante competitivo en extracción de plata.

26
INCA Rural – SAGARPA, “Estrategia Territorial Distrital 2010, 141 – Agua Prieta”.
27
INEGI. La Minería en México 2010.
Tabla 3.5 Volumen producción de oro(kg): Cananea y Nacozari 2004 - 2009
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Sonora 5,895 7,330 9,916 12,230 14,630 16,576
Cananea 353.5 452.0 378.9 214.7 21.6 0.0
Nacozari 230.9 208.9 140.5 239.4 326.9 376.7
Fuente: INEGI. La Minería en México 2010.

Tabla 3.6 Volumen producción de plata(kg): Cananea y Nacozari 2004 - 2009


2004 2005 2006 2007 2008 2009
Sonora 105,204 121,013 88,910 225,527 288,038 268,065
Cananea 47,374 52,813 50,264 24,830 2,505 0
Nacozari 55,674 66,301 32,964 59,224 56,221 64,323
Fuente: INEGI. La Minería en México 2010.

Tabla 3.7 Volumen producción de cobre(kg): Cananea y Nacozari 2004 - 2009


2004 2005 2006 2007 2008 2009
Sonora 312,334 332,929 251,865 271,329 177,155 162,580
Cananea 178,742 188,489 181,012 115,457 25,373 6,923
Nacozari 133,552 144,411 69,335 125,075 118,588 125,890
Fuente: INEGI. La Minería en México 2010.

Las consecuencias de esta situación se acentuaron para ambos municipios a medida que
el precio internacional de los metales se disparó entre 2004 y 2009 (Tabla 0.0). Nacozari
multiplicó su producto bruto minero 5.4 veces, mientras que Cananea tuvo ingresos
virtualmente nulos (Tabla 3.8).
Tabla 3.8 PIB Minero en Nacozari y Cananea 2004-2009
PBT ($ Millones de pesos)
Nacozari Cananea
2004 2009 2004 2009
Minería 2,076.72 11,250.66 1,872.76 00.23
Fuente: INEGI. Censo económico 2004 y Censo económico 2009.
Fuente: INEGI. La Minería en México 2010.

Fuente: INEGI. La Minería en México 2010.


Fuente: INEGI. La Minería en México 2010.

En el aspecto laboral durante el 2008 la UTB Agua Prieta contaba con 1,821 personas
ocupadas en el sector minero: 1,773 en Nacozari, 46 en Agua Prieta y 2 en Cananea.
Con la ruptura de la huelga en Cananea las actividades se han ido normalizando, de
manera que en 2011 Grupo México reporta una producción de 20,700 toneladas de cobre
en Buenavista, 25,100 toneladas de reservas y 883 empleados trabajando, comparables
con 114,000 toneladas de cobre en la mina La Caridad, 8,000 toneladas de reservas de
cobre y 1,074 empleados. Además, en 2011 Grupo México anunció una inversión
planeada de hasta 6,000 millones de dólares en Cananea con la intención de aumentar y
casi duplicar su producción en 201528, con una creación de 4,000 empleos directos y
hasta 10,000 indirectos. Cabe destacar, por otro lado, que la distribución del empleo por
género favorece contundentemente al sexo masculino, que acapara el 99% del empleo
minero.

28
“Cuando el cobre se vuelve oro” CNN Expansión, septiembre 2011
http://www.cnnexpansion.com/expansion/2011/11/14/cuando-el-cobre-se-vuelve-oro
SECTOR SECUNDARIO

CONSTRUCCIÓN
En 2008 solo los municipios de Nacozari, Agua Prieta y Cananea observaron actividad en
el sector de la industria de la construcción. En conjunto produjeron 101.61 millones de
pesos y generaron 491 empleos (Tabla 3.9).

Tabla 3.9 Población Ocupada y Producción Bruta del Rubro Construcción 2009 por
Municipio del a UTB Agua Prieta.
Población Ocupada Producción Bruta ($
Millones de pesos)
Agua Prieta 113 23.97
Cananea 40 4.49
Nacozari 338 73.16
Total UTB 491 101.61
Fuente: INEGI. Censo económico 2004 y Censo económico 2009.
El aporte más grande lo dio Nacozari con 72% del PBT, seguido por Agua Prieta con 24%
y Cananea, con el 4% restante.

Figura 3.9 Industria de la construcción en la UTB Agua Prieta.

Fuente: archivo personal de los autores.

En los próximos años se espera un crecimiento en este sector, tanto por las obras
derivadas de la remodelación y ampliación de los complejos mineros de Cananea y
Nacozari, como por la construcción de nuevas plantas termoeléctricas en Agua Prieta,
que representarían una fuente de empleo constante en años próximos.
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
Por concepto de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de
agua y de gas por ductos, la UTB produjo en 2008 1,889.12 millones de pesos y generó
269 empleos (Tabla 0.0). El mayor contribuyente fue Nacozari que aporto el 94% del PBT
y el 7% de los empleos. Le siguió Agua Prieta, con apenas 5% del PBT, pero en cambio
64% de los empleos. Del total de empleos, 230 son ocupados por hombres y 39 por
mujeres.

Tabla 3.10 Población Ocupada y Producción Bruta del Rubro Construcción 2009 por
Municipio del a UTB Agua Prieta.
Población Ocupada Producción Bruta ($
Millones de pesos)
Agua Prieta 172 87.73
Bacoachi 2 0.23
Cananea 59 27.31
Fronteras 7 3.18
Naco 9 2.17
Nacozari 20 1,768.50
Total UTB 269 1,889.12
Fuente: INEGI. Censo económico 2004 y Censo económico 2009.

Para todos los casos el aporte derivado del suministro de agua y gas es poco relevante.
En cambio, la generación de energía, a cargo de CFE, es muy significativa y debe una
buena parte de sus utilidades a los requerimientos de los emprendimientos grandes, como
parques industriales y minas.

Destaca en particular la ciudad de Agua Prieta, que se beneficia de condiciones únicas de


incidencia solar y vientos dominantes. Esta ciudad cuenta con una planta termoeléctrica
(Imagen 3.0) y se halla en proceso de licitación de tres plantas más, además de la
construcción de la primera planta termoeléctrica híbrida solar-gas en México: Campo
Solar Agua Prieta II, con capacidad de 14 megawatts en la parte solar y 464 megawatts
en la parte de ciclo combinado.

Figura 3.10 Planta termoeléctrica de Agua Prieta.


Fuente: El Imparicial. 11 de junio de 2011.

La planta híbrida se halla en su primera etapa de construcción, que atrajo una inversión
de 46 millones de dólares y da empleo temporal a 250 personas. Su operación, por otra
parte, dará empleo a 1,350 personas.

Del mismo modo la municipalidad de Agua Prieta se encuentra ya buscando inversiones


para la construcción de torres eólicas para generación de energía.

INDUSTRIA MANUFACTURERA
En toda la macroregión frontera la industria manufacturera ha destacado siempre por
sobre el promedio nacional. La UTB Agua Prieta no es la excepción. En el 2008 el
Producto Bruto Total de la industria manufacturera fue de 25,048.90 millones de pesos,
equivalente al 15.8% del total del estado.

A diferencia del sector minero, en el sector industrial, Nacozari siempre se ha destacado


más que Cananea, sobre todo en lo referente a las industrias metálicas debido a la
presencia de la fundidora de la mina La Caridad en Nacozari. En 2003 este municipio
aportó el 80.6% del PIB manufacturero de la UTB, seguido por Cananea con apenas el
10.4% y Agua Prieta con el 8.7%, mientras que al 2008 la cifra del primero subió a 92.2%,
Agua Prieta se mantuvo en 6.1% y Cananea cayó hasta 1.6%. Es decir que, si bien la
huelga de Cananea tuvo repercusiones también en este sector, es de esperarse que
Nacozari siga siendo dominante.

Figura 3.11 Industria Manufacturera en al UTB Agua Prieta.

Fuente: archivo personal de los autores.

Tabla 3.11. PIB Manufacturero por municipios 2004-2009 ($ Millones)


2004 2009
Agua Prieta 1,080.65 1,525.11
Bacoachi 0.00 0.00
Cananea 1,298.11 408.81
Fronteras 2.68 1.86
Naco 24.44 22.73
Nacozari 10,026.22 23,090.40
Fuente: INEGI. Censo económico 2004 y Censo económico 2009.

Para el total de la UTB, el PIB manufacturero se compone en un 93% de las industrias


metálicas básicas, 2% en la industria química y 5% en otros rubros. Sin embargo la
participación de la industria metálica de Nacozari, de ingresos extraordinarios, incide
fuertemente en estas cifras. En cambio, la composición del sector varía mucho según
cada municipio.

Así por ejemplo, el 99% del PIB industrial de Nacozari (22,934 millones) corresponde a las
industrias metálicas básicas que emplean 1,773 personas. En 2011 la fundidora La
Caridad empleó a 1,244 personas y produjo 211,000 toneladas de cátodos refinados, 215
toneladas de refinería de plata y 996kg de refinería de oro. Le sigue en importancia la
industria química, con apenas el 0.5% (105.83 millones) y 49 empleados, y fabricación de
maquinaria y equipo con 0.1% (40.55 millones) y 76 empleados. No obstante, estos dos
rubros no dejan de ser relevantes, pues poniéndolos en perspectiva equivalen a la tercera
parte de la producción total combinada de la manufactura en Cananea y Naco.

Agua Prieta, cuya principal base económica es precisamente la manufactura, observa una
mayor diversificación. El rubro más relevante fue el de fabricación de equipo de
transporte, con 592.88 millones (39%) y 3,335 empleados, seguido por fabricación de
muebles, colchones y persianas, con 248.83 millones (16%) y 1,681 empleados, equipo
de cómputo y electrónicos, con 189.54 millones (13%) y 688 empleados, entre otros
(Figura 3.12).

Fuente: INEGI. Censo económico 2004 y Censo económico 2009.

Cananea, al igual que Nacozari, se especializa en las industrias metálicas, que aportan
265,90 millones (65%) y dan empleo a 185 personas, seguida por la fabricación de equipo
de cómputo y electrónicos, con 74.99 millones (18%) y 264 empleados, entre otros (Figura
3.13).
Fuente: INEGI. Censo económico 2004 y Censo económico 2009.

Por su parte, Naco genera 13.09 millones en fabricación de equipos de cómputo y


electrónicos (58%) y 160 empleados, 5.1 millones en maquinaria y equipo (22%) con solo
5 empleados y 2.7 millones en muebles, colchones y persianas (12%) con 25 empleados,
entre otros.

Fuente: INEGI. Censo económico 2004 y Censo económico 2009.

En el caso de Fronteras y Bacoachi, el aporte del sector industrial es casi nulo y se limita
en general a la industria alimentaria.

La UTB cuenta en total con 352 Unidades Económicas en el sector industrial con 10,867
empleados, que equivalen respectivamente a 8.7% y 39.5% del total de todos los
sectores, colocándose como la principal fuente de empleos de la UTB. Por si solo el
municipio de Agua Prieta concentra el 59% de las UE (208) y el 71% de los empleados
(7,720) del sector, seguido por Nacozari con 44 UE (13%) y 2,011 empleados (19%), y
Cananea, con 73 UE (21%) y 894 empleados (8%).

Tabla 3.12 Unidades Económicas y Personal Ocupado por Municipio UTB Agua
Prieta 2009.
Municipio Unidades Personal PO Hombres PO Mujeres
Económicas Ocupado Total
Agua Prieta 208 7,720 4,194 3,526
Bacoachi 1 2 1 1
Cananea 73 894 574 320
Fronteras 10 23 10 13
Naco 16 217 114 103
Nacozari 44 2,011 1,939 72
Total UTB 352 10,867 6,832 4,035
Fuente: INEGI. Censo económico 2004 y Censo económico 2009.

En general la distribución del empleo industrial según género favorece a los hombres, que
representan el 63% de la fuerza laboral de las maquilas, frente a un 37% de empleo
femenino. En el caso de Fronteras y Bacoachi, las cifras son demasiado pequeñas para
resultar relevantes al análisis. Resalta, sin embargo una proporción desmedida de empleo
masculino en Nacozari, que acapara el 96% del empleo industrial de ese municipio,
debido a que el personal de la fundidora La Caridad se compone casi exclusivamente de
hombres. De hecho, en comparación con los demás rubros del sector industrial y a
excepción de la industria minera, la maquila destaca por una mayor participación
femenina.

COMERCIO
En su conjunto, el comercio en la UTB generó 1,093.03 millones de pesos en 2008:
640.09 millones en comercio al por menor y 452.10 al por mayor; los cuales representan
el 2.7% del PIB total de la UTB. La distribución de las utilidades por municipio fue más o
menos relativa a la población de los mismos, lógicamente con mayor concentración en
los principales centros urbanos. El comercio generó 633.03 millones de pesos en Agua
Prieta (58%), 356.50 millones en Cananea (33%), 75.86 millones en Nacozari (7%), 16.52
millones en Naco (1.5%), 10.19 millones en Fronteras (0.9%), y 0.94 millones en Bacoachi
(0.1%).

Figura 3.15 Comercios en la UTB Agua Prieta.

Fuente: archivo personal de los autores.

Mucho más significativa resulta la generación de empleos de este sector, que en 2008
empleó a 7,100 personas, equivalente a la cuarta parte del total de personas ocupadas en
la UTB. A su vez de éstas, 5,947 son empleadas en el comercio al por menor y 1,153 en
el comercio al por mayor. Estos empleos se distribuyen por municipio de la siguiente
manera: Agua Prieta, 4,156 (59%); Cananea, 1,780 (25%); Nacozari, 661 (9%); Naco, 251
(4%); Fronteras, 218 (3%), y Bacoachi, 34 (0.4%). Cabe destacar además que la
distribución del empleo por género es mucho más equilibrada que en los demás sectores,
con 58% de empleo masculino frente a un 42% de empleo femenino.

Las UE suman en total 1,874, 111 de comercio al mayoreo y 1,763 al menudeo. Agua
Prieta alberga la mayoría, con 1,123 (60%), seguida por Cananea, con 403 (22%),
Nacozari, con 159 (8%), Fronteras, con 92 (5%), Naco, con 82 (4%) y Bacoachi, con 15
(1%).

SERVICIOS
El aporte de los servicios a la economía de la UTB es bastante similar al del comercio,
con 1,031.59 millones de pesos, que representan el 2.55% del PIB total de la UTB.
Nuevamente Agua Prieta aporta el mayor porcentaje con 695.56 millones (67%), seguido
por Cananea, con 242.80 millones (24%), Nacozari, con 54.67 millones (5%), Naco, con
25.94 millones (3%), Fronteras, con 12.28 millones (1%) y Bacoachi, con 0.35 millones
(0%).
El sector emplea a un total de 6,965 personas en la UTB (25% del total de la UTB), de las
cuales 4,407 laboran en Agua Prieta (63%), 1,594 en Cananea (23%), 463 en Nacozari
(7%), 299 en Naco (4%), 190 en Fronteras (3%) y 12 en Bacoachi (0%).

El total de UE es de 1,801, de las que 1,181 radican en Agua Prieta (66%), 331 en
Cananea (18%), 137 en Nacozari (8%), 91 en Naco (5%), 61 en Fronteras (3%) y 2 en
Bacoachi (0%).

Los rubros más relevantes del sector servicios son el alojamiento temporal y preparación
de alimentos y bebidas, que aporta el 24% del PIB del sector, seguido por los medios
masivos de información, con 23%, otros servicios no gubernamentales (14%), servicios
inmobiliarios y de alquiler (7%), servicios de apoyo a los negocios (7%), transporte,
correos y almacenamiento (6%), servicios de salud y asistencia social (6%) y otros (13%).

Específicamente en lo que se refiere a las actividades turísticas, la UTB se encuentra muy


por debajo de otros destinos turísticos en el estado, como Puerto Peñasco, Nogales, San
Carlos-Guaymas, Hermosillo, Bahía de Kino y Álamos, que concentran el 90% del flujo de
turistas extranjeros en Sonora, de los cuales el 78% provienen de Arizona29. Sin embargo,
a pesar de esto y que las contribuciones del rubro al PIB de la UTB son escasas, se
considera uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento, debido a la diversidad
de atractivos en la región: el patrimonio histórico, paleontológico y cultural de los pueblos
(turismo rural y cultural), el atractivo paisajístico y ecológico de los ríos y sierras
(ecoturismo y turismo de aventura), y la oferta de servicios de salud de alto nivel a bajo
costo (turismo de salud). Debido a esto y a su posición estratégica con respecto al
estado vecino de Arizona, es muy viable pensar en la promoción de la región con
miras a la explotación de su potencial turístico.

29
Gobierno del Estado de Sonora. Comisión del Fomento al Turismo.
http://institucional.sonoraturismo.gob.mx/estadisticas.htm
Figura 3.16 Establecimientos de servicios en la UTB Agua Prieta.

Fuente: archivo personal de los autores.

Para mayor información ver anexo D-8: Procesos Económicos.

2.4 PROCESOS DE VINCULACIÓN


En este apartado se describe, en una primera instancia, los factores que contribuyeron a
la determinación de los asentamientos humanos que conforman la UTB, lo cual a su vez
permite mejor comprender la lógica de su estructura. A partir de ahí se describen las
distintas relaciones de funcionalidad que involucran a la UTB, tanto a nivel intrarregional
como interregional, así como su manifestación en el espacio. A partir de este análisis
surge la definición de un sistema de localidades por rango y funcionalidad y por tipo de
centralidad, para la cual se hace énfasis en el grado de integración de las localidades y la
medida en que aprovecha el potencial del territorio. Finalmente se describe la
infraestructura de conectividad (vialidades, transporte, redes de agua, electricidad, gas y
telecomunicaciones) que sirve como soporte al sistema de asentamientos, misma que se
valora según contribuye o limita las relaciones descritas.
2.4.1. PROCESOS DE FORMACIÓN

El origen de los asentamientos humanos en la UTB es variado. En una primera instancia


el factor más determinante fue la presencia de cuerpos de agua, que servían como
sustento a las diversas tribus indígenas que habitaron el territorio. Aún a la fecha es
posible observar como el patrón de asentamientos sigue en su mayoría la trayectoria de
los afluentes (Figura 4.1). Más adelante, durante el pueblo, ya sea como misiones o
presidios, con el fin de asegurar el control del territorio, en gran medida despoblado y
vulnerable.

En 1645 son fundados los pueblos de Fronteras por los misioneros de la Compañía de
Jesús, y Turicachi, como parte de la misión jesuita de Cuquiárachi, ambos ubicados sobre
los márgenes del Río Fronteras. El primero era un territorio ocupado por indios opatas y
apaches chiricahuas, y el segundo por janos, sumas y jocones. Siguiendo la misma ruta,
es también fundada la misión de San Bernardino, sobre el arroyo que lleva el mismo
nombre.

Paralelamente, en la región donde nace el Río Sonora y en sus cercanías son fundados
respectivamente los pueblos de Cananea y Bacoachi. La primera, ranchería habitada por
indios pimas, es cedida a las autoridades españolas a mediados del siglo XVII, y la
segunda, ocupada por opatas teguimas, es fundada en 1649 por el capitán Simón Lazo
de Vega, quién la concibió como la primera villa española en su género. Nacozari surge
un poco más tarde, con el descubrimiento de las primeras minas en 1660 (Figura 4.1).
Figura 4.1 Expansión de los pueblos misionales (1822-1842).

Área de Interés

Fuente: Enciclopedia de Historia General de Sonora, tomo II. 1985.

Figura 4.2 Red de presidios de la Nueva España 1780-1800.

Fuente: Luis Arnal. El sistema presidial en el septentrion novohispano, evolución y estrategias de


poblamiento. Scripta Nova, 2006.
Hacia fines del siglo XVIII y con la intención de proteger la frontera del territorio de la
Nueva España, se ideó una red de presidios, estrechamente vinculados a pueblos
existentes, que los abastecían de víveres. Dicha red incorporaba el presidio de Fronteras,
construido en 1654, con lo cual este poblado adquiere un rol central dentro de la región
(Figura 4.2).
A mediados del siglo XIX, la guerra entre México y EEUU, tras la cual México pierde los
territorios de la Alta California, Nuevo México y Texas, implicó la delimitación de una
nueva frontera política entre los países (Figura 4.3). Este factor no solo supuso cambios
en las formas de relación de los pueblos originarios, sino que fue determinante para
conformar la estructura que aún hoy día rige sobre el territorio de la UTB y que la supedita
a sus vínculos con EEUU.

Figura 4.3 Delimitación de la línea fronteriza en 1846.

La llegada del ferrocarril materializó esta circunstancia y dio lugar a la fundación de las
ciudades fronterizas de Agua Prieta y Naco. Entre 1899 y 1904 se construye el ferrocarril
Agua Prieta-Nacozari y Naco-Cananea, consolidando estas 4 localidades como las más
relevantes en la región: Cananea y Nacozari, como fuentes de materia prima para la
minería, y Agua Prieta y Naco, como principales puntos de intercambio comercial con
EEUU. (Figura 4.4).
Figura 4.4 Mercado interno regional en Sonora en 1910.

Fuente: Enciclopedia Historia General de Sonora, tomo II. 1985

2.4.2. RELACIONES FUNCIONALES

Dentro del sistema estatal, la ubicación estratégica que posee la UTB Agua Prieta al
contar con una doble frontera, con EEUU al norte y con Chihuahua al este, la convierte en
un punto crítico de relaciones funcionales que se manifiestan en flujos importantes de
personas y mercancías a través de la región.

Una importante distinción debe hacerse entre los procesos transfronterizos, que
involucran al país vecino, y los intrarregionales, que tienen origen y destino final dentro de
la UTB. Tito Alegría hace un análisis exhaustivo de los procesos transfronterizos que
involucran a los estados del norte de México y los del sur de EEUU, los cuales se
sintetizan en la figura 3.0.

Figura 4.5 Procesos transfronterizos de la región fronteriza México-EEUU.

Fuente: Tito Alegría. La Ciudad y Los Procesos Transfronterizos entre México y Estados Unidos.
Frontera Norte, vol. 1, núm. 2. 1989.

En este esquema y para el caso de la UTB, la escala local estaría representada por las
ciudades de Cananea, Naco y Agua Prieta, del lado mexicano, y Bisbee, Sierra Vista y
Tombstone, del lado norteamericano; y la escala regional por la UTB Agua Prieta, del lado
mexicano, y el estado de Arizona, del lado norteamericano.

En congruencia con ese esquema, empresas productoras envían materias primas desde
el estado de Arizona para ser manufacturados en Agua Prieta, Cananea y en menor
medida Naco y de regreso al mismo estado. Las relaciones de ámbito superior no son
relevantes en este caso pues se refieren a productos manufacturados en otras partes del
Estado, principalmente en Hermosillo.

También señala Alegría que el turismo ocasional, de menos de una semana, es más
relevante entre los residentes de municipios fronterizos de EEUU con destino a ciudades
fronterizas de México, principalmente con motivos de entretenimiento. En este caso, sin
embargo, esa relación es en realidad débil, pues no se ha explotado el potencial turístico
de dichas ciudades, como sí sucede en otras como Tijuana o Cd. Juárez, del mismo modo
que son moderados los viajes desde Arizona hasta los diversos destinos de la UTB.

La migración itinerante se refiere a aquellos habitantes de la UTB que van a Arizona a


buscar trabajo por temporadas, como es el caso de la población rural en tiempos de
sequía o bajos rendimientos agropecuarios, aunque en los últimos años estos flujos han
disminuido a raíz de leyes laborales más duras en Arizona. La transmigración en cambio
hace referencia a aquellas personas que residen principalmente en Agua Prieta y Naco,
pero trabajan en las ciudades fronterizas de EEUU, por lo que viajan diariamente.

El comercio de consumo se da en ambos sentidos, aprovechando los bienes que resultan


más económicos respectivamente, y el ahorro se da de forma unilateral por parte de
residentes de los municipios del norte de la UTB que aprovechan el sistema financiero de
EEUU para conservar un patrimonio en ese país.

Por último, el comercio de reúso es también de tipo unilateral y es aquel que residentes
de Arizona ejercen vendiendo productos usados a bajo precio, como automóviles, en
Agua Prieta, Naco o Cananea.

Algo que resulta significativo y llama la atención es que, a pesar de su ubicación con
respecto a Chihuahua, los vínculos funcionales con ese estado son escasos.

Ahora bien, en cuanto a las relaciones intrarregionales, destacan dos fuertes atractores de
viajes: empleo y grandes equipamientos.

Los principales atractores de empleo son las ciudades de Cananea, Nacozari, Agua Prieta
y, en menor grado, Naco.

La mina de Buenavista del Cobre es la principal fuente de empleos que llegan a Cananea
desde otras localidades, entre ellas Cuítaca, Vicente Guerrero, Emiliano Zapata, José
María Morelos y Pavón, Ignacio Zaragoza, San Pedro y en menor medida Cuauhtémoc, y
se trata casi totalmente de empleo masculino.

De manera similar, la mina La Caridad, ubicada 23km al sureste de la localidad de


Nacozari, cuenta con empleados en las localidades de El Globo, Satélite Tres, Abanico y
La Caridad, donde vive exclusivamente personal de la mina y sus familias, así como
también en Nacozari. Por otro lado, la fundidora La Caridad, 23km al noreste de Nacozari,
tiene a la mayoría de sus empleados residiendo en la localidad de Esqueda, en
desarrollos de Grupo México.

Agua Prieta por su parte cuenta con fuentes diversas de empleo, las más importantes
siendo los parques industriales. Sin embargo, la mayoría de los empleados del sector
industrial son residentes de Agua Prieta y las localidades periurbanas y, en menor
medida, de Naco.

Finalmente, la maquila de Naco recibe personal femenino de la localidad de Cuauhtémoc.

2.4.3. SISTEMA DE CIUDADES


Dentro de la UTB, Agua Prieta es la ciudad más importante, correspondiéndole un rango
5 (50,000 – 99,999 habitantes) según la clasificación propuesta en el PEOTyDU de
Sonora. Como centro regional, todas las demás localidades dependen y guardan
relaciones funcionales con ella, sobre todo en lo que se refiere a servicios y equipamiento
de carácter regional, como hospitales y universidades. Le sigue en rango Cananea
(Rango 6: 15,000 – 50,000), que cumple el rol de centro urbano complementario, pues
dada su oferta de empleo, equipamiento y servicios guarda relaciones de funcionalidad
con la mayoría de las localidades del eje carretero Federal 2 y el estatal 89, de Rango 12
y superior (menos de 500 habitantes) salvo por Bacoachi (rango 10: 1,000 – 2,499), que
como cabecera municipal presta servicios a Unámichi y otras localidades menores. En el
caso de Cuauhtémoc (Rango 13), ésta guarda mayor relación con Naco, en cuyas
maquilas labora una buena parte de su fuerza laboral femenina, por lo que trasciende al
carácter de una cabecera municipal común.

Nacozari es la tercera localidad en rango (7: 10,000 – 14,999), que al igual que Cananea
funge como centro urbano complementario, con un radio de acción que abarca
principalmente a la localidad de Esqueda (sobre la Carretera Federal 17), donde existen
desarrollos completos del personal de Grupo México, y a las de El Abanico, Satélite Tres,
La Caridad y El Globo, que de hecho constituyen campamentos mineros para directivos,
todos de menos de 500 habitantes. Esqueda a la vez constituye un centro de abasto,
servicios y equipamientos que sirve a Turicachi y Fronteras, y ésta última, en tanto
cabecera municipal abastece a la localidad Km 47. Otras localidades, pobremente
integradas al sistema regional de localidades, son El Rusbayo y Colonia Morelos, que
dependen directamente de Agua Prieta. En general, la mayoría de las localidades
menores carecen de un centro rural complementario en el contexto cercano, resaltando
toda la mitad sureste del municipio de Agua Prieta, que se haya aislado del resto de la
UTB (Ver Anexo D-1: Estructura Regional).
Figura 4.6. Sistema de Ciudades por Rango y Jerarquía
2.4.4. INFRAESTRUCTURA DE CONECTIVIDAD

En cuanto a vías terrestres, el principal eje lo compone la Carretera Federal 2 (en sentido
este-oeste), que conecta los dos principales centros de población de la UTB (Agua Prieta
y Cananea) con la capital del estado, pasando por Ímuris al suroeste, así como con Janos
y Cd. Juárez, Chihuahua al este, siendo una de las dos únicas carreteras que conectan
Sonora con el estado vecino, además de ser la vía primaria de acceso a los dos cruces
fronterizos de la UTB. Actualmente la carretera cuenta con 2 carriles pavimentados, sin
embargo, ya está en proceso la obra de ampliación a 4 carriles en el tramo Ímuris-
Cananea y está proyectada la ampliación del tramo Cananea – Agua Prieta, con lo cual
los desplazamientos se agilizarían. Del lado norteamericano, la estructura carretera se
ramifica en tres: la carretera Federal 191 en dirección norte, y la estatal 80 de Arizona que
va tanto en dirección al noreste como al noroeste, conectando con Bisbee y Tombstone, y
que a su vez se ramifica en la 90 que une Bisbee con Sierra Vista. Todas éstas se
integran a su vez a la interestatal 10 que comunica el sureste de Arizona con Tucson,
Phoenix y Los Ángeles, al oeste, y con Las Cruces, Nuevo México, al este. La 191
además continúa hacia el norte y atraviesa todo el país, pasando por los estados de Utah,
Wyoming y Montana.

Figura 4.7 Carretera Cananea Federal 2 Km 56 Tramo Cananea – Agua Prieta.

Fuente: Archivo personal de los autores.


Le sigue en importancia el eje carretero Federal 17, que igualmente conecta a la UTB con
Hermosillo, a través de Moctezuma al sur, y converge con la carretera Federal 2 en la
ciudad de Agua Prieta. También consta de 2 carriles pavimentados, pero el tiempo de
recorrido es mayor dada la sinuosidad de los trayectos, tanto en el tramo Hermosillo –
Moctezuma, como en el tramo Nacozari – Agua Prieta. Lo anterior no solo limita la
velocidad permisible por cuestiones de seguridad, sino que genera incertidumbre en los
tiempos de trayecto, que pueden llegar a ser muy largos si el tráfico se ve entorpecido por
el flujo de camiones de tránsito lento (como pipas de agua) que no pueden ser rebasados.
Cabe mencionar que a 7.3km al sur de su intersección con la Carretera Federal 2 cuenta
con acceso a un aeroparque, que sirve principalmente a las actividades mineras.

En este sentido la infraestructura de conectividad más relevante la constituyen los dos


cruces fronterizos con EEUU, en Agua Prieta y Naco, de los cuales el primero resulta el
más relevante en cuanto a magnitud de flujos.

Figura 4.8 Cruce Fronterizo Agua Prieta.

De menor jerarquía resulta la carretera estatal 89, que va de Cananea a Bacoachi y desde
ahí hacia Arizpe y el resto de los pueblos del río, siguiendo el recorrido del Río Sonora. Se
trata de una carretera pavimentada de dos carriles pero de calidad discontinua, con
tramos en buen estado alternados con otros agrietados y con baches, lo que prolonga los
tiempos de recorrido y la hace menos segura.

Otras rutas significativas son las que van de la carretera Federal 2 hacia la localidad de
Naco, y la que conecta Bacoachi con Turicachi, ambas carreteras pavimentadas de 2
carriles.

Figura 4.9 Carretera Estatal 89 km 140.

Fuente: Archivo personal de los autores.

Destacan también las rutas del ferrocarril, de las cuales la primera va desde Nacozari
hasta Agua Prieta, siguiendo una ruta paralela a la carretera Federal 17, y continúa por
EEUU siguiendo el recorrido de la ruta interestatal 10 hacia Tucson (donde converge con
la ruta que viene de Nogales), al oeste, y Nuevo México, al este; la segunda une Agua
Prieta, Naco y Cananea y cerca de Emiliano Zapata se ramifica, pasa por San Pedro y se
desvía al oeste, por Santa Cruz hasta llegar a Nogales y desde ahí nuevamente a EEUU.
Figura 4.10 Ferrocarril Naco.

Por otra parte, es significativo dentro del contexto inmediato el eje Carretero Moctezuma –
Bavispe, que si bien resulta externo a la UTB, forma parte de una ruta que continúa hasta
Agua Prieta en una vía de terracería que pasa por Colonia Morelos y El Rusbayo, y que
representa la única forma de conexión de los pueblos agropecuarios del valle de San
Bernardino con la centro regional Agua Prieta.

El transporte regional público es limitado con rutas que van de Bacoachi a Cananea, de
Cananea a Agua Prieta y de Agua Prieta a Nacozari, es decir, sobre las carreteras
federales y estatales. La deficiencia está en el transporte regional sobre las carreteras de
apoyo, como la que comunica Naco con la Carretera Federal 2. También se detectan
deficiencias en el aeroparque de Agua Prieta, cuya capacidad ya ha sido superada y limita
la posibilidad de exportaciones.
Figura 4.11 Transporte Público en Unámichi.

Fuente: Archivo personal de los autores.

Respecto de otros tipos de redes, los municipios de Agua Prieta, Cananea, Naco y
Nacozari cuentan con servicios de correo, telégrafos, teléfono, red de telefonía celular,
internet, señal de televisión por cable y radiodifusoras. En los municipios de Bacoachi y
Fronteras se cuenta con todos los servicios a excepción de internet infinitum, señal de
televisión por cable y radiodifusoras. Adicionalmente, Agua Prieta y Cananea cuentan con
redes de gas natural.

Destaca que más allá de los vínculos entre centros urbanos y centros de apoyo a las
actividades productivas existe un déficit en la accesibilidad de las localidades menores, en
particular una pobre interrelación de las diversas comunidades agropecuarias, que de otra
manera podrían complementarse. La ruta Bacoachi – Turicachi fue un primer intento por
integrar ambos valles, pero aún carece de transporte público. Las comunidades
agropecuarias de El Rusbayo, Colonia Morelos, José María Morelos y San Pedro siguen
relativamente aisladas, unidas al resto de la estructura de la UTB por medio de caminos
de terracería. (Ver Anexo D-9: Estructura Carretera; D-10: Infraestructura, y D-11:
Procesos de Vinculación).
2.5. EVALUACIÓN DE IMPACTO
La evaluación de impacto consiste en la identificación de los factores que potencialmente
influirán ya sea positiva o negativamente en el desarrollo de las diversas actividades que
tienen lugar en el territorio de la UTB, así como a su vez, el impacto que éstas generan
sobre el medio natural, y el resto de los procesos socioeconómicos de la región. La
importancia de este ejercicio reside en la pertinencia de tomar en cuenta los impactos
identificados al momento de definir las políticas, estrategias y líneas de acción, con miras
a evitar, mitigar o revertir los impactos negativos, así como aprovechar y potenciar los
impactos positivos.

Son varios los factores identificados dentro de la UTB que ya sea generan actualmente un
impacto en la dinámica regional o bien, que aun siendo incipientes se reconoce su
potencial para generar un impacto mayor, por lo que deben tenerse presentes. Los más
relevantes son el proceso de urbanización de la región, mediante el cual la población rural
tiende a migrar hacia los principales centros urbanos, y las actividades productivas, entre
las cuales destaca a su vez la agropecuaria, la minera, la forestal, la generación de
energía, la industria manufacturera y el turismo, en su modalidad de salud, rural y
ecoturismo. A continuación se describen cada una de estas actividades y sus impactos.

 Urbanización: A partir de los datos referentes a la dinámica poblacional de las


localidades de la UTB se puede observar una clara tendencia al crecimiento y
concentración de la población en los principales centros urbanos, así como el
decrecimiento de la población en las localidades rurales.

Para el ámbito rural, el despoblamiento de las localidades implica desaprovechar la


infraestructura y equipamiento existentes, además de que intensifica el aislamiento de la
población rural. En el caso específico de la zona del Valle de San Bernardino – Bavispe,
la hace vulnerable a las actividades del narcotráfico, pues su aislamiento les resulta
conveniente, con lo que persiste un mayor sentido de inseguridad que en el resto de la
UTB.

En el caso de los centros urbanos, como Agua Prieta, Cananea y Nacozari, y en menor
medida en Esqueda y Naco, la urbanización implica el crecimiento de la mancha urbana,
pero además está relacionado con procesos de modernización y acceso a una oferta de
empleo, equipamiento y servicios más amplia, y por lo tanto a una mejor calidad de vida.
Sin embargo, se trata también de un fenómeno complejo que implica una serie de
escenarios diversos y heterogéneos al interior.

En lo que respecta al crecimiento urbano, la creación de mayor oferta de vivienda y


equipamiento es fundamental para solventar el déficit de estos espacios, que surge tanto
del crecimiento natural de la población como del flujo de migrantes que llegan a la ciudad
en busca de mejores oportunidades de empleo. Además, la industria de la construcción
ha servido históricamente como motor de la economía en tiempos de crisis. En este
sentido resulta favorable al contrarrestar el fenómeno de la informalidad y marginalidad de
la población, así como la contaminación urbana ligada a la inapropiada disposición de
residuos.

Sin embargo, la tendencia actual es al crecimiento disperso y expansivo, a pesar de que


existe disponibilidad de terrenos al interior de la mancha urbana y que la densidad urbana
es baja. Lo anterior está estrechamente vinculada al rol del sector privado en el desarrollo
de las ciudades y se debe principalmente a la conjunción de dos factores: la especulación
por parte de los propietarios de terrenos baldíos, quienes los mantienen desocupados por
periodos prolongados, esperando que su valor ascienda con el tiempo; y la estrategia
inmobiliaria de comprar terrenos periféricos a bajo costo y desarrollarlos para crear
plusvalía y obtener un margen de ganancias mayor.

Desde el punto de vista del sector privado lo anterior representa un buen negocio, sin
embargo, para los ayuntamientos implica el encarecimiento de la ciudad, dada la
necesidad de extender constantemente las redes de infraestructura vial, de agua, luz,
transporte, etc., así como generar los equipamientos básicos necesarios (escuelas,
clínicas, parques) a lugares cada vez más distantes.

Además, puesto que el crecimiento extensivo no es acompañado de la creación de


subcentros de empleo y servicios, y dado que las autoridades no tienen la capacidad de
abastecer oportunamente la demanda de equipamiento y servicios de toda la población,
para los habitantes de los nuevos desarrollos el crecimiento urbano representa el
problema de recorrer distancias cada vez más largas entre su lugar de residencia y los
centros de empleo, equipamiento y servicios, situación que se agrava una vez que se
tiene en cuenta las deficiencias del transporte urbano, dando lugar a problemas de
segregación.

Por otra parte, independientemente de la dinámica de crecimiento urbano, el aumento de


la población y de las actividades productivas, por si solo repercute negativamente en el
medio natural.

La cobertura de drenaje en la UTB es bastante amplia, sobre todo en las áreas urbanas,
sin embargo las expectativas de creación de empleo en Cananea podrían significar un
crecimiento urbano bastante significativo en un periodo de tiempo muy corto, lo que daría
lugar a un problema serio si las autoridades municipales no son capaces de planear y
cubrir esa demanda en tiempo y forma.

En general, tampoco existe un apropiado tratamiento de las aguas residuales, lo que ha


contribuido a la contaminación de los principales afluentes que abastecen a la población
de los centros urbanos, entre ellos el Río Sonora, en Cananea, y el Río Agua Prieta, en la
ciudad del mismo nombre, principales ríos afectados.

El servicio de recolección de residuos es más irregular y no existe un sistema apropiado


de disposición final de residuos, lo que resulta en la formación de tiraderos de basura
clandestinos, que generan contaminación del aire y del suelo, así como una pobre imagen
urbana.

Finalmente, el aumento de la población y la dependencia en el uso del automóvil, debido


a la mala calidad del transporte, resulta en una creciente contaminación del aire por smog
y por polvo, en el caso de las calles no pavimentadas.

 Agricultura y Ganadería: La UTB Agua Prieta es una de las regiones del estado con
mayor disponibilidad de recursos hídricos, sin embargo más allá del cultivo de forrajes los
rendimientos agrícolas no son muy buenos. Esto se debe en parte a que la calidad del
suelo en la región es bastante irregular y son relativamente pocos los terrenos que
cuentan tanto con el suelo apto como con la infraestructura de riego necesaria, además
de la recurrencia de las sequías que sufre todo el estado. Esta situación podría mejorarse
con mayor inversión en infraestructura y tecnología para el mejoramiento y resistencia de
los cultivos, sin embargo por ahora no existen alternativas de financiamiento viables para
los agricultores locales. En el caso de la ganadería, en cambio, la región cuenta con los
mejores pastizales del estado y representa la actividad con mayor superficie de territorio
ocupado en la UTB.
La actividad agropecuaria cumple tres funciones fundamentales en la región. La más
relevante, específicamente en el caso de la agricultura, es generar materia prima para la
ganadería, a través del cultivo de forrajes, con lo cual se abaratan los costos de
producción y hacen viable su comercialización en otros mercados. La segunda es proveer
de una base alimenticia para la población de la UTB, lo que de otra manera implicaría una
mayor incidencia del costo de la canasta básica en el ingreso de las familias. Sin
embargo, en ambos casos la actividad se halla altamente especializada: la agricultura,
exceptuando los forrajes, se orienta al cultivo de hortalizas y en menor medida al maíz y
frijol, y la ganadería a la producción de carne bovina, sin contribuciones significativas de la
actividad apícola, avícola, de ganado caprino, ovino, porcino, producción de leche o
huevos, o la actividad acuícola (como en otras regiones donde, a pesar de no contar con
costa marina, se ha logrado aprovechar las aguas dulces y hasta se ha cultivado
camarón). Todo esto implica una oferta limitada de productos locales, lo que repercute en
una dieta igualmente limitada o un costo elevado de los alimentos no disponibles
localmente. Por último, la actividad agropecuaria representa una de las principales fuentes
de empleo y autosustento de la población rural.

Respecto de los impactos negativos, la actividad agrícola supone una demanda alta en el
consumo de agua y, dado que no existen medidas apropiadas para garantizar la
recuperación de los mantos, contribuye a la sobreexplotación de los acuíferos, de los
cuales el del Río San Pedro se halla ya en condiciones preocupantes y cuestiona la
disponibilidad del recurso a corto plazo para la localidad de Naco30. Así mismo, el
fenómeno de la sequía, sumado a la cosecha intensiva, sin permitir periodos de descanso
y el uso de plaguicidas daña la calidad del suelo, generando erosión y eventualmente la
desertificación del suelo.

Por su parte la ganadería, en la forma extensiva en que se realiza, provoca la


sobreexplotación de los agostaderos, con la disminución de pasto y en última instancia el
abandono de las tierras por su baja calidad.

 Minería: Representa la actividad productiva más importante de la región, tanto por los
empleos y utilidades que reporta por sí sola, como por los que se derivan directa e
indirectamente de la misma, entre ellos los que surgen de la industria metálica que no

30
CIAD – “Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Pesquero y Recursos Naturales del Estado de Sonora” – pág.
77. Julio 2010.
tendría viabilidad alguna sin la extracción de materia prima en el contexto local. De hecho,
la presencia de yacimientos mineros con suficientes reservas, en conjunto con su
ubicación estratégica en el contexto fronterizo, le otorgan una ventaja inigualable en el
estado y el país, particularmente a raíz del actual periodo de auge en el precio de los
metales.

Tal como se ha venido mencionando, el comportamiento de la actividad minera en el


panorama internacional es tan positivo que, aún a pesar de los conflictos laborales que
han tenido lugar en la UTB, particularmente en Cananea, Grupo México sigue
considerándolo una región atractiva y pretende invertir 6,000 millones de dólares entre
2012 y 2015, con el objetivo de multiplicar la producción. Esto supondría alrededor de
4,000 empleos directos y alrededor de 10,000 indirectos, que de materializarse
duplicarían la población actual de Cananea.

Sin duda alguna se trataría del mayor impacto esperado en toda la región. Sería suficiente
para contrarrestar el desempleo no solo de Cananea sino también de las localidades
cercanas. Sin embargo, implica también un crecimiento acelerado de la ciudad que
supera las posibilidades del ayuntamiento en términos de despliegue de infraestructura y
que, sin la adecuada planeación, podrían generar problemas severos en el
funcionamiento de la ciudad. Un punto a favor con el que cuenta Cananea es que tiene
disponibilidad de reservas y suelo apto para el desarrollo de la ciudad, a diferencia de
Nacozari, cuya topografía accidentada limita el crecimiento de la mancha urbana.

Por otro lado, la descarga de productos químicos utilizados en el procesamiento de los


minerales hacia los cuerpos de agua son sumamente dañinos no solo para el propio
recurso hídrico sino también el suelo y la vegetación y fauna a su paso. Recientemente se
ha determinado que el Río San Pedro se encuentra contaminado por cadmio, cobre,
fierro, plomo y zinc y severamente contaminado por cobre y fierro, y que una de las
principales fuentes de dicha contaminación es la minería31. Dicha problemática adopta
una gravedad mayor si se considera que los ríos de la UTB, representan la principal
fuente de abastecimiento del estado.

Otro impacto negativo es la contaminación atmosférica derivada de los polvos y humos

31
Agustín Gómez Álvarez et al “Estudio de caracterización y biodisponibilidad de metales pesados (agua y
sedimentos) del río San Pedro, localizado en una región semi-árida del Noroeste de México” -
propios de la industria minera.

 Silvicultura: La UTB Agua Prieta es una de las zonas boscosas más importantes del
estado y su presencia es fundamental para el sustento de las especies naturales que
alberga, muchas de ellas únicas en el país, así como también por su contribución al ciclo
hidrológico y para revertir la contaminación atmosférica, y finalmente como un elemento
paisajístico de sumo valor. Algunos de estos sistemas boscosos han sido reconocidos
oficialmente por las autoridades por su valor ecológico, como es el caso de las Áreas
Naturales Protegidas Sierra Los Ajos-Buenos Aires-Púrica, La Mariquita, Sierra San Luis y
Los Ojos 1, 2 y 3.

Como tal, los distintos sistemas serreños de la región tienen un alto potencial para dar
sustento a actividades de ecoturismo y turismo de aventura, con la posibilidad de atraer
visitantes no solo del resto del estado sino de todo el mundo.

Sin embargo, en la actualidad es también sustento de una diversidad de actividades


económicas tales como la producción de madera aserrada, productos celulósicos y
contrachapados, postes y leña para combustible, elaboración de mangos de herramienta,
lambrín, parquet, carbón, taninos y otros. De hecho, la diversificación en los usos de la
madera ha dado lugar al incremento desmedido en la tala clandestina de árboles. Al no
estar debidamente regulada, la deforestación ha causado la perturbación de los bosques,
manifiesta en menor densidad y calidad de la superficie arbolada. Esto no solo pone en
riesgo la sustentabilidad del ecosistema, sino de la propia actividad de explotación
forestal.

 Industria Energética: Se trata de un rubro relevante en cada uno de los municipios,


responsable de más del 4% del PIB total de la UTB. Agua Prieta es la localidad más
destacada en este rubro gracias a sus características de incidencia solar y vientos
dominantes. Lo anterior le ha valido para contar ya con una planta termoeléctrica, además
de otras tres proyectadas y en proceso de licitación, así como por ser cede de la primera
planta central híbrida solar-gas de México. También se busca la inversión para la
generación de energía eólica.

En primera instancia, la existencia de fuentes de energía representa, junto con el


abastecimiento de agua, uno de los principales pre-requisitos para cualquier gran
emprendimiento, entre ellos los complejos mineros, principales consumidores de energía
en la región, además de dar factibilidad en el largo plazo al desarrollo de los centros
urbanos. En cuanto al impacto ambiental, la incursión de Agua Prieta en la producción de
energía solar es un paso importante para empezar a reducir las emisiones de CO 2 a la
atmósfera, con una reducción de 19,080 toneladas anuales, aunque por ahora la
participación de estas y otras energías limpias es bastante reducida. También es positivo
que las plantas termoeléctricas reciclan las aguas negras para enfriamiento.

En el aspecto socioeconómico, la operación de la planta híbrida dará empleo, en una


primera etapa, a 1,350 personas, sin mencionar el impulso al rubro de la construcción.
Tan solo la obra de la planta termoeléctrica híbrida contará con una inversión de 46
millones de dólares, tendrá una duración de 2 años y dará empleo temporal a 250
personas.

 Industria manufacturera: Representa, en conjunto con la minería la base económica


de la región, con aportes extraordinarios por parte de la fundidora de Nacozari, y una alta
concentración de industrias maquiladoras en Agua Prieta, Cananea y Naco. Es fuente de
las más cuantiosas inversiones, responsable del 62% del PIB de la UTB y de dar empleo
al 42% de la población. Tan solo en Agua Prieta se espera la creación de 4,500 nuevos
empleos conforme la ampliación de operaciones en los parques industriales.

Sin embargo, los beneficios socioeconómicos derivados de la manufactura son


contrarrestados por fuertes impactos al medio ambiente. El más relevante corresponde al
vertido de desechos industriales a los cuerpos de agua sin apropiados sistemas de
tratamiento. Esta actividad, en conjunto con la actividad minera y urbana en general
ponen en riesgo la calidad del agua de los afluentes más importantes de la región y el
estado: el Río San Pedro, el Río Sonora y el Río Agua Prieta. Esto no solo pone en duda
la sustentabilidad ambiental de la región sino también la posibilidad de atraer futuras
inversiones, muchas de las cuales requieren de fuentes confiables de abastecimiento de
agua antes de establecer sus emprendimientos. Por ello resulta imposible considerar la
sustentabilidad de la región en su conjunto si no se asume de manera prioritaria la
cuestión del tratamiento de aguas grises, negras e industriales.

Otro impacto negativo a considerar es la contaminación del aire por expulsión de gases,
lo cual depende en gran medida de la calidad de los procesos operativos de las fábricas y
parques industriales, por lo que es importante que exista una estricta regulación de la
actividad.

 Turismo: A pesar de que por ahora la contribución de los servicios turísticos al PIB
son poco significativos, dado que se reconoce su potencial para el crecimiento es
importante tener en cuenta los impactos que representa.

Los principales rubros que se verían beneficiados por un impulso a la actividad turística,
para el caso específico de la UTB, serían los servicios de alojamiento y preparación de
alimentos y bebidas, esparcimiento, culturales y deportivos, y los de salud. En conjunto
estos rubros generan actualmente 321.93 millones de pesos y dan empleo a 2,818
personas, más del 10% del total de la UTB. De ahí su relevancia como alternativa para
diversificar su economía. En el caso específico del ecoturismo es importante señalar su
rol en la preservación del patrimonio ecológico de la región, por un lado generando
recursos para su mantenimiento y por otro contribuyendo a crear la necesaria conciencia
ambiental.

Usualmente se relaciona la actividad turística con el riesgo de la depredación de áreas


forestales para la incorporación de complejos hoteleros e inmobiliarios. No obstante, el
riesgo en este caso es bajo ya que por lo general esa tipología de desarrollos turísticos
son más comunes en áreas costeras, mientras que en áreas serreñas y de río por lo
general se limitan a la construcción de cabañas, pues parte del atractivo turístico es
justamente el ambiente natural.

La síntesis de los impactos analizados y otros menores se describen en la siguiente


matriz de impactos (Tabla 5.1). De ésta resalta que las actividades con mayor impacto
negativo son la silvicultura, la agricultura, la minería, la ganadería y la manufactura,
aunque principalmente se debe a malas prácticas. En el caso de la silvicultura los
impactos son principalmente en su modalidad maderable y debido a prácticas informales;
la agricultura y ganadería deben su impacto a la exigencia que generan al suelo y el agua,
y la minería y manufactura se deben a los efectos de la contaminación derivada de los
procesos inherentes a la actividad. Cabe destacar por tanto que una correcta regulación
en los procesos y tecnologías vinculadas a dichas actividades, particularmente en su
relación con los recursos suelo, agua y aire, es fundamental para mitigar los impactos
negativos.
Tabla 5.1. Matriz de Impactos UTB Agua Prieta
ACTIVIDADES PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS URBANAS RESULTADOS

OPERACIÓN URBANA
SERVICIOS URBANOS
CRECIMIENTO URB.
COMUNICACIONES
AGROINDUSTRIAL

IND. ENERGÉTICA
CONSTRUCCIÓN

MANUFACTURA

VALORES NEGATIVOS
AGRICULTURA

PISCICULTURA
SILVICULTURA

VALORES POSITIVOS
TRANSPORTE
CINEGÉTICAS
GANADERÍA

TOTAL IMPACTOS
COMERCIO
SERVICIOS
TURISMO
MINERÍA

IMPACTO
PARÁMETROS
I H I J K L M N O P Q R
A B C D E F G
D
CALIDAD DEL AIRE 1 0 -1 0 -3 -1 0 -1 -1 -1 -2 0 0 0 0 -2 -3 0 1 10 1 -15 -14
AIRE
RUIDOS Y VIBRACIONES 2 0 0 0 0 -1 0 0 -3 -2 -1 0 0 0 0 -2 -2 0 0 6 0 -11 -11
MEDIO FÍSICO

FISIOGRAFIA GEOMORGOLÓGICA 3 -2 0 -2 -3 -3 0 -1 -2 0 -1 0 0 0 0 -2 -3 0 0 9 0 -19 -19


SUELO CALIDAD DEL SUELO 4 -3 -3 0 -2 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 -10 -10
CAPACIDAD DE USO 5 -3 -3 -1 0 -1 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 6 0 -14 -14
CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL 6 -2 0 -1 0 -2 0 -1 0 0 -2 0 0 0 0 0 -1 0 0 6 0 -9 -9
AGUA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA 7 0 0 -1 0 -2 0 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 -1 0 0 4 0 -6 -6
DISPONIBILIDAD DEL RECURSO 8 -3 -2 0 0 -1 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 -3 0 0 6 0 -11 -11
DIVERSIDAD Y COBERTURA 9 -3 -2 -1 -2 -1 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 -3 0 0 8 0 -14 -14
1
ALTERNACIÓN DEL HABITAT -3 -3 -1 -2 -1 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 -3 0 0 8 0 -14 -15
FLORA 0
1
ESPECIES PROTEGIDAS Y EN PELIGRO -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 -1 0 0 4 1 -3 -2
1
BIOLÓGICO

1
ESPECIES TERRESTRES -1 -2 0 -1 -1 -3 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 -2 0 0 8 0 -12 -12
2
1
ESPECIES ACUÁTICAS 0 0 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 -3 -3
3
FAUNA
1
AVES 0 0 0 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 3 0 -4 -4
4
1
ESPECIES PROTEGIDAS Y EN PELIGRO 0 0 0 -2 0 -3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 -1 0 0 4 1 -6 -5
5
1
USO DE SUELO -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 4 6 -2 4
6
1
VIALIDAD 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 3 0 3 3 -3 0
FUN- 7
CIÓN 1
URBANO

TRANSPORTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 3 0 1 3 -2 1
8
1
INFRAESTRUCTURA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 3 0 2 3 -2 1
9
2
IMAGEN URBANA 0 0 0 -1 0 0 -1 3 -3 -3 0 0 0 0 0 0 2 3 7 8 -8 0
0
FORMA
2
PAISAJE 0 0 0 -3 -3 0 -1 0 -3 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 -13 -13
1
2
EDUCACIÓN Y CULTURA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 3 0 3
2
2
SOCIAL SALUD 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 -2 1
SOCIOECONÓMICO

3
2
CALIDAD DE VIDA 1 3 2 0 3 0 0 0 3 2 3 3 0 3 3 3 3 3 13 35 0 35
4
2
EMPLEO 3 3 2 1 3 0 2 2 2 3 3 3 1 1 1 0 0 2 15 32 0 32
5
ECONÓ- 2
VALOR DEL SUELO 2 3 0 0 0 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 14 39 0 39
MICO 6
2
PRODUCTO INTERNO BRUTO 0 0 0 0 3 0 2 2 2 3 2 2 1 1 1 0 0 0 10 19 0 19
7
TOTAL DE IMPACTOS 13 12 10 12 17 4 8 12 8 17 4 4 5 4 8 16 8 6
VALORES POSITIVOS 6 9 4 1 9 1 7 10 10 11 11 11 7 8 8 6 23 15
-41
VALORES NEGATIVOS -22 -18 -9 -22 -20 -7 -5 -13 -9 -20 0 0 0 0 -8 -31 0 0
IMPACTO -16 -9 -5 -21 -11 -6 2 -3 1 -9 11 11 7 8 0 -25 23 15
2.6. APTITUD DE USO DEL TERRITORIO

Este apartado consiste en la definición de la vocación del territorio de la UTB conforme a


las características y procesos del medio natural analizados, con énfasis en los recursos
naturales disponibles, que hagan factible el impulso de determinadas actividades
productivas en la región, según aspectos tales como su ubicación, extensión, distribución,
tipo y relación con otros aspectos del territorio.

El objetivo es delimitar unidades territoriales con condiciones ambientales relativamente


homogéneas; destacar las características agrogeológicas distintivas del territorio de la
UTB; identificar zonas que requieren algún tratamiento en particular, ya sea de
conservación, mejora de infraestructura, etc. El resultado de este análisis constituirá una
herramienta fundamental para orientar las estrategias con respecto a la definición de la
estructura económica básica de la UTB.

Dentro del territorio de la UTB destacan varias zonas por la disponibilidad de recursos
naturales que hacen factible el desarrollo productivo de distintas actividades, unas más
preponderantes que otras, pero todas con beneficios a diferentes escalas. A continuación,
se define, para las unidades de paisaje antes delimitadas, el grado de potencialidad de
uso de suelo, así como los factores limitantes que ponen en riesgo su crecimiento
sustentable.

Las unidades de paisaje I, II, III y IV se caracterizan por contar con un uso de suelo
condicionado, al tratarse de Áreas Naturales Protegidas (ANP), a saber: la Sierra Ajos-
Buenos Aires-La Púrica, Sierra San Luis, Sierra Ajos-Bavispe, Mariquita, Los Ojos 1, Los
Ojos 2 y Los Ojos 3. Lo anterior responde a la presencia de ecosistemas de montaña,
falda, llanura y valle aluvial, de belleza escénica y gran valor ecológico por las especies
de flora y fauna que albergan.

En concordancia con lo establecido por el Programa Regional de Ordenamiento Territorial


de la Macro Región Frontera de 2010 (PROT Frontera), el principal enfoque hacia esta
área debe ser la protección y conservación de su biodiversidad “incrementando la
competitividad turística con otras áreas naturales protegidas del Estado de Sonora”32. Así

32 EPOT S.C. “Programa Regional de Ordenamiento Territorial Macro Región Frontera” pg. 138, 2010.
mismo, en lo que a desarrollo turístico sustentable se refiere, el PROT Frontera contempla
como una de sus fases difundir posibilidades y modalidades de turismo de salud,
ecológico, aventura, rural, cinegético, histórico, zonas arqueológicas, cultural (tradiciones
y costumbres), etc.33 De esta manera, específicamente para las unidades de paisaje
señaladas, es congruente promover el turismo ecológico, de aventura y de actividades
cinegéticas de especies de mamíferos diferentes al Cimarrón.

Cabe señalar que entre estas unidades se tiene en la parte noroeste de la UTB,
correspondiente al ANP La Mariquita, una zona definida en el PROT Frontera como con
aptitud minera, y en la que específicamente se ubica un prospecto para extracción de
Cobre, Zinc, Plata y Plomo. Sin embargo, las limitantes que su condición como ANP
suponen, la harían poco rentable en comparación con los múltiples prospectos existentes
en el resto de la UTB y en las proximidades, algunos de ellos yacimientos de cobre.

Además, específicamente para las unidades de paisaje III y IV, ANP con ecosistema de
llanura y valle aluvial, se reconoce una clara vocación agrícola y pecuaria, al contar con
una extensión grande y uniforme de suelo fértil (Feozem) y vegetación tipo pastizal
natural. Es en esta zona donde mayor factibilidad habría de explorar nuevas posibilidades
en el ramo agrícola, no solo como complemento a la actividad pecuaria, como es el caso
del cultivo de forrajes, sino avanzando en el cultivo de trigo, hortalizas e incluso vid, con la
que ya se ha comenzado a experimentar en la localidad Ignacio Zaragoza, en Cananea, y
que hasta ahora ha resultado exitosa al adaptarse bien a los climas extremos de la región.

Las unidades V, VI y VIII son similares a las anteriores en cuanto a su valor paisajístico y
ecológico, por tratarse de áreas forestales densamente arborizadas, con lo cual es factible
fomentar en ellas también el turismo ecológico, de aventura y cinegético. Adicionalmente,
se observan en estas unidades algunos yacimientos de Au, Ag, Cu y Pb (algunos
prospectos y otras minas en desuso) además de abarcar algunas zonas identificadas por
el PROT Frontera como con aptitud para la minería, en las sierras El Globo y Juriquipa, al
límite sureste de Nacozari, y en la Sierra La Elenita, al poniente de Cananea, mismas que
aportan la mayor parte de la extracción de cobre en el país. No obstante deben tenerse en
cuenta las consideraciones del CIAD en cuanto a la contaminación de los acuíferos con
desechos derivados de la minería34, por lo que se deberán tomar las medidas necesarias

33 EPOT S.C. “Programa Regional de Ordenamiento Territorial Macro Región Frontera” pg. 162, 2010.
34 CIAD – “Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Pesquero y Recursos Naturales del Estado de Sonora” – Julio 2010.
para evitar la progresión y sobre todo revertir dicho problema. Por lo demás, más allá de
dichas zonas puntuales, y dada la variedad de alternativas para la actividad extractiva,
ésta debiese orientarse preferentemente a aquellos puntos con menor valor ambiental.

Las unidades VII y IX se caracterizan por contar con la mayor presencia de yacimientos,
principalmente de Cu, Mo, Au y Ag, ya sea explotados, abandonados o prospectos,
además de encontrase varios sistemas serranos con formaciones rocosas propicias para
buscar nuevas concentraciones de minerales no metálicos, como Fluorita, Calcita, Sílice,
etc., particularmente en la región de Fronteras. Adicionalmente, se trata de ecosistemas
con predominancia de matorrales y escasa vegetación arbórea, con lo cual resulta más
factible consolidar su vocación eminentemente minera. Son también regiones en las
cuales se han encontrado vestigios paleontológicos significativos.

Por su parte, las unidades X y XII representan las zonas de los valles del Río Sonora,
Agua Prieta – Fronteras, San Bernardino – Bavispe y Bacanuchi, más propicias para la
actividad agrícola tanto por su relación con corrientes de agua perenes, como por la
presencia de vegetación pastizal natural, sin embargo la calidad de las tierras y su
disponibilidad de agua no es del todo homogénea. En cuanto a la actividad agrícola,
Fronteras es el municipio con mejores tierras parceladas, en cuanto a extensión de riego,
seguida por Naco. Destacan también Bacoachi y Agua Prieta, pero en el caso de éste
último los terrenos se hayan muy focalizados en la parte del valle de San Bernardino.
Nacozari y Cananea en cambio cuentan con agostaderos de buena calidad, aptos para la
ganadería y ranchos cinegéticos, sobre todo Cananea que además cuenta con buena
superficie de tierras con riego. Ahora bien, los tipos de suelo presentes sugieren
conveniente seguir orientando la actividad agrícola al complemento de la pecuaria, con
cultivo de forrajes, pero también han demostrado contar con la condiciones propicias para
una mayor diversificación, avanzando en el cultivo de hortalizas, de alto rendimiento en la
región, y el cultivo del maíz y el frijol, básicos para el consumo local, e incluso con la
posibilidad de experimentar con otros cultivos como la vid, que se adaptan bien a climas
extremos, como ya se corroboró en el poblado de Ignacio Zaragoza donde se obtuvieron
resultados preliminares favorables para dicho cultivo. No obstante, en ambos casos
(agricultura y ganadería) deben considerarse las problemáticas que señala el CIAD
respecto a la sobreexplotación de los agostaderos, con sobrecarga animal del 57.6%, así
como la falta de tecnología en sistemas de riego. Cabe notar también, que de estas
zonas, la correspondiente al Valle de Bacanuchi responde a una dinámica externa a la
UTB, puesto que guarda mayor relación con los procesos naturales y económicos del
municipio de Arizpe.

Por otro lado, la unidad XI corresponde también a zonas de valles, específicamente los
del Río Agua Prieta - Fronteras y del Río San Bernardino – Bavispe, pero con suelo y
vegetación de menor valor para la actividad agropecuaria, sobre todo en el caso de Agua
Prieta, por lo cual podrían renfocarse hacia la actividad agroindustrial, cuidando que
mantengan buena relación con la infraestructura de conectividad.

Tanto en el caso de las unidades X y XII, como en el de la XI, es factible además


promover el turismo rural, histórico, cultural y de aventura, conformando corredores
turísticos enfocados al valor ambiental de los ecosistemas rivereños y el atractivo de los
pueblos a su paso.

La información procesada fue cruzada para obtener el siguiente mapa de Aptitud de Uso
Territorial. En este se puede observar que aptitud agrícola se concentra en torno a los
principales afluentes de la región, mientras la piscícola se concentra más específicamente
en los márgenes del Río Sonora, arroyo San Bernardino y Río Bavispe, así como la presa
La Angostura.

La aptitud ganadera se observa fuertemente concentrada hacia todo el poniente de la


región, donde abundan suelo tipo pastizal, a diferencia de la mitad este cubierto por
matorrales. Algunas excepciones son ciertas manchas alrededor del eje serreño central y
otra en el extremo nororiente del municipio de Agua Prieta.

La silvicultura se practica en todas las áreas de sierra, pero su aptitud se ha limitado a las
faldas de varios sistemas serreños y en su modalidad no maderable, a fin de no afectar la
integridad de los ecosistemas forestales. Por su parte la aptitud cinegética de venados
cola blanca y bura se halla en faldas de cerros y la de aves en las zonas de valles.

La aptitud minera es en general puntual, en torno a yacimientos encontrados o puntos


donde existen prospectos detectados, la mayoría en torno a los sistemas serreños
Mariquita-Manzanal, Ajos-Buenos Aires-Púrica y Ceniza-Fronteras-Pinito, con particular
concentración en la zona sur de la UTB, sobre todo en Bacoachi.
Adicionalmente se han detectado como zonas de aptitud ecoturística, por su atractivo
natural, son las rutas de los ríos y faldas de las principales montañas. El turismo cultural
se observa viable en los principales pueblos de los ríos Sonora y Fronteras, mientras que
el turismo especializado es apto en las áreas urbanas: Agua Prieta y Cananea.
Adicionalmente se han detectado dos áreas susceptibles de ser conservadas como
reservas forestales de bosque templado: una en el área de la Sierra El Tigre y Las
Iglesias, al sureste de Nacozari, y otra en el área de las sierras Pan Duro, La Caballera y
Espuelas, al este del municipio de Agua Prieta.

Por último, las principales zonas de aptitud urbana se concentran en torno a la ciudad de
Agua Prieta, así como a lo largo de la carretera Federal 17.
Figura 6.1. Aptitud de Uso Territorial de la UTB de Agua Prieta.
2.7. ANÁLISIS INTEGRAL

El análisis integral constituye el resultado de integrar la información obtenida hasta ahora


a lo largo del proceso de diagnóstico, cruzándolos de la manera más lógica posible con
miras a identificar las limitantes como el potencial para el desarrollo del territorio de la
UTB. Se hace énfasis en los aspectos más relevantes de la situación actual y previsible
en lo referido a los procesos naturales, socioeconómicos y de vinculación. El objetivo de
esta fase es delimitar el territorio de la UTB, organizándolo en unidades de análisis
diferenciables según sus características, problemática y potencial, mismas que facilitarán
la definición de objetivos, políticas y estrategias específicas para cada situación en
particular.

Para definir las distintas unidades de análisis que componen la región, se basó
principalmente en las redes de infraestructura, en la especialización económica de cada
sector, en la aptitud del territorio, y en las unidades de paisaje.

Como resultado del análisis se distinguen dentro de la UTB 9 Unidades Territoriales


Prioritarias (UTP), de las cuales 4 son sierras y 5 valles, 1 de ellos zona complementaria:

1. Valle San Pedro / Carretera Federal 2


2. Valle Fronteras / Carretera Federal 17
3. Valle Río Sonora / Carretera Estatal 89
4. Valle San Bernardino – Bavispe
5. Valle Bacanuchi
6. Sierra Mariquita – Manzanal
7. Sierra Ajos – Buenos Aires – Púrica
8. Sierra Cenizo – Fronteras – Pinito
Figura 7.1. Unidades Territoriales Prioritarias
1. Valle San Pedro / Carretera Federal 2. Constituye la parte noroeste de la UTB,
abarcando parte del municipio de Cananea, casi la totalidad de Naco y una parte de Agua
Prieta. Colinda al oeste con el municipio de Santa Cruz, al norte con EEUU y al sur y
sureste con las sierras Mariquita-Manzanal, Ajos-Buenos Aires-Púrica y Cenizo-Fronteras-
Pinito y con los valles Río Sonora y Agua Prieta-Fronteras. Se caracteriza por la
integración de los principales centros urbanos de la UTB, así como por concentrar la
principal infraestructura de conectividad con el resto del estado, el país y con EEUU.

El principal centro de población de esta UTP es Agua Prieta, que es además cabecera del
municipio del mismo nombre y centro regional de toda la UTB. La ciudad se ubica en la
parte centro norte de la región y representa a su vez el extremo este de la UTP; es una
ciudad fronteriza y cede de la mayor cantidad de industrias maquiladoras en la UTB. Le
sigue en importancia Cananea, también cabecera municipal, ubicada al oeste de la UTB
Agua Prieta y en el polo opuesto de esta primera UTP Valle San Pedro; la ciudad es de
tradición minera y representa el mayor potencial de desarrollo en toda la UTB, debido a
las inversiones ahí previstas por Grupo México de hasta 6000 millones de dólares, a partir
de las cuales se estima una creación de alrededor de 4000 empleos directos y el doble de
indirectos, con lo cual su población más que se duplicaría hasta equipararse con Agua
Prieta.

Otras localidades rurales en la UTP, Vicente Guerrero, Cuitaca, Ignacio Zaragoza,


Emiliano Zapata, José María Morelos y Pavón, San Pedro, Cuauhtémoc y Naco, ésta
última cabecera del mismo municipio.

En cuanto a la infraestructura que estructura esta UTP destaca la Carretera Federal 2,


que además determina la dinámica de las relaciones funcionales entre las localidades que
la componen, los cruces fronterizos de Agua Prieta y Naco, el Aeroparque de Agua Prieta
y el Ferrocarril Agua Prieta – Cananea a Nogales.

La base económica de esta unidad es la actividad minera y manufacturera, que se


concentra respectivamente en los polos: Cananea y Agua Prieta, y en menor medida en la
maquila de Naco, y cuya fuerza laboral surge no solo de dichos centros sino que se
extiende hacia las localidades menores. Las dos primeras concentran por sí solas casi
tres cuartas partes de la población ocupada, la población total y las unidades económicas
de la UTB, además de la principal oferta de equipamiento y servicios de carácter regional,
entre los que destacan varios hospitales y dos universidades. A raíz de esto atraen no
solo al resto de las localidades dentro de esta UTP sino de toda la UTB Agua Prieta. Es
por ello que representa la unidad territorial más importante de toda la región, aun cuando
Nacozari genera mayor producto bruto.

Por otro lado, también está presente la actividad pecuaria, en casi todas las localidades
rurales, y agrícola, en las inmediateces del río San Pedro, ambas de gran importancia
para el sustento de una parte considerable de la población rural. En el caso de Agua
Prieta además se podría hablar de una especialización en la construcción y en la
generación y distribución de energía, viéndose beneficiada por características de
insolación únicas no solo en la región sino en el país.

2. Valle Fronteras / Carretera Federal 17. Conforma toda una franja norte-sur en la
parte central de la UTB, quedando rodeada por las sierras de Los Ajos-Bueno Aires-
Púrica y la de Cenizo-Fronteras-Pinito. Abarca la mayor parte del municipio de Fronteras y
la parte oeste de Nacozari, donde se hayan todas las áreas urbanizadas. Queda
determinada por la Carretera Federal 17 que une Agua Prieta con Nacozari de García, en
el extremo sur de la UTP, como también por el recorrido del Río Fronteras, a cuyo paso
surgen múltiples asentamientos rurales de vocación históricamente agrícola, si bien hoy
día la dinámica económica de esta UTP es más fuertemente influenciada por la actividad
minera.

Nacozari es el principal centro de población de la UTP, complementario al centro regional


Agua Prieta; su importancia es crucial no solo por tratarse de la cabecera municipal sino
sobre todo por ser el centro urbano más próximo a la mina de cobre La Caridad. Es tal su
relevancia que tan solo por concepto de minería e industrias metálicas básicas, Nacozari
aportó en 2008 el 84% del PIB total de la UTB, si bien solo genera el 6% de los empleos.
Lógicamente determina la dinámica del resto de las localidades, que dependen directa o
indirectamente de Nacozari salvo por lo que se refiere a los equipamientos más
importantes (especialistas médicos, universidades), para los cuales acuden a Agua Prieta.

Otras localidades importantes son, dentro de Nacozari, La Caridad, Satélite Tres, El Globo
y El Abanico, que representan campamentos mineros donde viven los directivos de la
mina y se caracterizan por los más altos niveles socioeconómicos y calidad de vida en la
UTB. Y dentro de Fronteras, Esqueda, que alberga a una parte importante del personal
obrero de la mina y cuenta por lo tanto con buena oferta de equipamiento y servicios, por
lo que representa un centro de apoyo a la actividad productiva de Nacozari; Turicachi,
localidad satélite de Esqueda; Fronteras, cabecera del municipio y Km 47, en estrecha
cercanía a ésta última.

La importancia económica de la actividad minera se corrobora en tanto Esqueda ha


mostrado mayor crecimiento que Fronteras, dado que se haya mejor vinculada a
Nacozari, a pesar de ser ésta última la cabecera municipal y aun cuando el municipio se
ha caracterizado siempre por una tradición agrícola y pecuaria. En todo caso esto habla
de la necesidad de impulsar el sector agrícola, tanto en su rezago tecnológico como en
una mejor complementación con el resto de las subregiones agropecuarias de la UTB, a
fin de no promover la dependencia absoluta en la actividad minera.

Es también significativo que cuenta con un potencial turístico poco explorado, tanto por el
atractivo rural y paisajístico de los pueblos, el patrimonio paleontológico hallado en
Esqueda o lo pintoresco de la ciudad de Nacozari, tanto por su trama urbana como por su
patrimonio histórico y arquitectónico.

En lo referente a la infraestructura, además de la carretera Federal 17, se cuenta con una


carretera en forma de circuito, que une Nacozari con los mencionados campamentos
mineros hasta llegar a la fundidora, a medio camino entre Nacozari y Esqueda. Se tiene
también la carretera que une Turicachi con Bacoachi, que ha servido de manera incipiente
a articular ambos valles agrícolas.

3. Valle Río Sonora / Carretera Estatal 89. Se haya determinado por la ruta del Río
Sonora y la Carretera Estatal 89 y delimitado por las Sierras Mariquita-Manzanal y Ajos-
Buenos Aires-Púrica que lo rodean. Abarca la mayor parte del municipio de Bacoachi y
parte del municipio de Cananea, hacia el sureste.

Es una zona netamente rural. La principal localidad es Bacoachi, cabecera del municipio,
seguida por Unámichi que depende funcionalmente de la primera. Se trata de un valle
agrícola y pecuario, sin una participación significativa en el resto de los sectores, por lo
que representa una zona fuertemente dependiente del centro complementario de
Cananea en lo que a servicios se refiere.
La principal infraestructura de acceso es la carretera estatal 89 que los conecta con
Cananea, al noroeste y con Arizpe y los pueblos del río, al suroeste. También es
importante la carretera que une Bacoachi con el valle agrícola de Fronteras.

Es una de las unidades con mayor rezago económico y falta de empleo, pues depende
casi exclusivamente de la actividad agropecuaria, sujeta a la amenaza de las sequías
recurrentes, sumada a la falta de tecnología y articulación de los canales de producción y
de mercado.

Cuenta, sin embargo con alto valor paisajístico y un rico patrimonio cultural propio de los
pueblos rurales del río.

4. Valle San Bernardino - Bavispe. Representa una franja norte-sur que abarca la
parte centro de los municipios de Agua Prieta y Nacozari, desde la línea fronteriza hasta
la presa de La Angostura. Surge en torno a los ríos San Bernardino y Bavispe y queda
rodeado por la sierra Cenizo-Fronteras-Pinito y las Sierras y Cañadas del Norte.

Es la zona habitada más aislada del resto del territorio y también la menos poblada. Las
localidades más importantes son Colonia Morelos y El Rusbayo, ambas rurales, con
menos de 500 habitantes entre las dos.

Es una zona de vocación agropecuaria, aunque la actividad es inestable y se suspende


en épocas de sequía, con lo cual gran parte de la población migra.

De todos los valles agropecuarios es el que sufre de peor conectividad, ya que no cuenta
con caminos pavimentados y solamente se comunica con Agua Prieta, Esqueda y
Bavispe por caminos de terracería precarios y sinuosos. Cabe notar sin embargo que de
continuar la carretera Moctezuma – Bavispe hasta Agua Prieta, siguiendo las rutas de
terracería, ésta pasaría a ser la ruta estructurante de la zona, integrando Colonia Morelos
y El Rusbayo.

5. Valle Bacanuchi. Ubicado en el extremo oeste de la UTB y rodeado por la Sierra


Mariquita-Manzanal, es la unidad más pequeña en superficie y se considera una zona
complementaria pues responde más estrechamente a la dinámica económica del
municipio de Arizpe, ajeno a la UTB, específicamente a la actividad agrícola sobre el
acuífero del río Bacanuchi. Tan solo brechas de terracería los comunican con Vicente
Guerrero y Cuitaca, al noroeste y con Cananea al noreste.
6. Sierra Mariquita - Manzanal. Este sistema serreño se localiza en el límite suroeste
de la UTB, separándola del municipio de Arizpe. Atraviesa los municipios de Cananea y
Bacoachi y los asentamientos humanos son prácticamente nulos.

Esta UTP se caracteriza por un alto valor forestal, con densos bosques de encino y pino.
A pesar de esto solo una pequeña porción, correspondiente a la Sierra Mariquita, es
considerada como Área Natural Protegida, por lo que resulta difícil controlar la tala de
árboles y protección de especies animales en toda la Sierra del Manzanal.

Por otro lado alberga también numerosos yacimientos de cobre, oro, molibdeno, plata,
zinc y plomo, tanto en explotación, como prospectos y otros abandonados. Empero, dado
el contexto natural señalado, resulta conveniente dar prioridad a la conservación de esta
zona forestal y limitar la explotación a los yacimientos existentes.

7. Sierra Ajos-Buenos Aires-Púrica. Forma parte del ANP del mismo nombre, que se
extiende en dirección noroeste-sureste más allá de los límites de la UTB y que divide los
valles de Fronteras y Sonora. La comparten los municipios de Cananea, Naco, Bacoachi y
Fronteras.

Alberga una enorme riqueza de flora y fauna. Al igual que la Sierra Manzanal cuenta con
varios prospectos para la explotación minera, principalmente de oro, sin embargo dicha
actividad resulta prácticamente incompatible con las limitantes propias de una reserva
forestal de este tipo.

8. Sierra Cenizo–Fronteras–Pinito. Conforma una franja de serranías en dirección


norte sur que divide a la UTB en dos partes. A diferencia de las otras unidades tipo sierra,
ésta no cuenta con una densidad forestal alta, sino que se trata en su mayoría de
serranías bajas cubiertas de matorrales y vegetación arbórea aislada.

Cuenta además con varios yacimientos de minerales, especialmente no metálicos, como


la Calcita o la Fluorita, de la que México es el segundo mayor productor mundial. De esta
manear se puede señalar que existe potencial para realizar exploraciones sin
repercusiones significativas en el valor paisajístico de la zona y con resultados
prometedores.
9. Sierras y Cañadas del Norte. Ubicada en todo el límite este de la UTB, separa el
valle San Bernardino – Bavipe del estado vecino de Chihuahua y del municipio de
Bavispe.

Es la zona más aislada de toda la UTB, ya que prácticamente no se registran


asentamientos humanos ni actividades productivas. Cuenta, sin embargo, con una gran
riqueza y diversidad forestal en gran medida desaprovechada. Tan solo el extremo norte,
sobre la línea fronteriza está contemplado como parte de Áreas Naturales Protegidas.

2.8. ANÁLISIS FODA

La matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) es una


herramienta fundamental para concretar el diagnóstico integral del territorio, pues sintetiza
las relaciones más relevantes entre los aspectos naturales, sociales, económicos y de
vinculación, y en ese sentido permite ponderar la factibilidad, importancia y urgencia de
atacar determinados problemas y perseguir ciertos objetivos en particular.

El análisis FODA es producto del taller de planeación participativa que tuvo lugar el día 15
de diciembre de 2011, en la ciudad de Agua Prieta, al cual asistieron representantes de la
temática ambiental, social, económica y de vinculación, así como aquellos actores con
competencia y conocimiento de la situación del desarrollo territorial, urbano y rural, de la
UTB.

A partir del proceso participativo, se logró precisar y ampliar los resultados del
prediagnóstico, permitiendo así mejor comprender los procesos que tienen lugar en el
territorio, y fue también posible llegar a acuerdos concertados en cuanto a la percepción y
definición de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que caracterizan a la
UTB, contribuyendo así a obtener una imagen clara de lo que para la propia población
representan los aspectos prioritarios y las zonas de atención en esta región. Los
resultados se describen a continuación:

Fortalezas: representan los aspectos positivos propios de la región, son la respuesta a


preguntas como: “¿qué tiene de bueno la UTB, qué nos gusta, que hacemos mejor que
otros, qué es lo que no se debe perder?”.
 Disponibilidad abundante de yacimientos mineros.
 Disponibilidad de recursos hídricos (acuíferos y ríos) abundantes en su mayoría
subexplotados.
 Diversidad de ecosistemas, topografía y paisajes naturales atractivos.
 Características de incidencia de radiación solar y velocidad de vientos únicas en el
estado.
 Disponibilidad de terrenos planos aptos para la extensión de las localidades
urbanas y desplante de grandes desarrollos industriales.
 Disponibilidad amplia de territorio rural para todo tipo de actividades.
 Cobertura suficiente de infraestructura de agua y luz y disponibilidad de gas
natural.
 Cobertura suficiente de equipamiento educativo y de salud.
 Institutos tecnológicos de estudios superiores de alto nivel.
 Mano de obra calificada, bilingüe, con buen nivel educativo y saludable.
 Cultura gastronómica de alto nivel y atractivo internacional.
 Importante patrimonio histórico (cuna de la revolución).
 Yacimientos paleontológicos.
 Grupos empresarios con aspiraciones altas y disposición para progresar como
sociedad y adaptarse a los cambios.
 Diversidad cultural.
 Población local con calidez humana y buena actitud hacia el visitante.
 Costo de vida relativamente bajo en el contexto fronterizo.
 Desempleo bajo y alta participación femenina.
 Buen antecedente de programas de gobierno bien elaborados.
 Armonía/estabilidad entre grupos laborales e instituciones.
 Facilidad para incorporarse al trabajo.
 Actividad maquiladora consolidada.
 Actividad minera consolidada.
 Capacidad y crecimiento económico considerables.
 Diversidad de actividades económicas: minería, industria maquiladora, agricultura,
ganadería, servicios, etc.
 Alta rentabilidad para las empresas que pretendan invertir en la región.
 Productos ganaderos de calidad y renombre internacional.
 Límites fronterizos estratégicos: vinculación directa con el estado vecino de
Chihuahua y con la primera potencia mundial, EEUU.
 Infraestructura carretera de conectividad regional con el norte, sur, este y oeste.
 Disponibilidad de infraestructura ferroviaria.
 Región considerablemente segura, en contraste con el contexto fronterizo.

Oportunidades: representan los aspectos positivos ajenos a la región, son la respuesta a


preguntas como: “¿qué cosas buenas vienen de fuera y nos benefician o podemos
aprovechar?”.
 Auge de las variantes del ecoturismo y turismo de aventura.
 Posible conexión entre México y EEUU para el tránsito de mercancías.
 Autoridades estatales con actitud cooperativa y disposición para apoyar a los
gobiernos municipales.
 Mercado cautivo conformado por población norteamericana de edad avanzada con
recursos y disponibilidad de tiempo.
 Gran flujo de visitantes regionales, nacionales e internacionales (posibles
consumidores) que por ahora solo atraviesan la región.
 Servicios de salud económicos en contraste con el costoso sistema de salud
norteamericano.
 Periodo de auge en el precio internacional de los metales.
 Fácil acceso a tecnología y maquinaria de costo moderado en EEUU.
 Desarrollo de actividades económicas complementarias a la minería.
 Inversiones considerables en equipamiento por parte de Grupo México como
sustento a su actividad minera en la región.
 Ventajas comerciales de los acuerdos internacionales (TLCAN) y regionales
(Cooperación Sonora-Arizona).
 Políticas estatales y federales que favorecen el desarrollo regional.
 Apoyos del COLEF.
 Recursos federales para generación de energía limpia.
 Recursos estatales para programas de desarrollo.
 Únicos dos pasos obligados a Arizona y Nuevo México en una extensión
considerable del territorio (más de 200km), y una de las dos únicas conexiones de
Sonora con el estado de Chihuahua.
 Mejor conectividad a partir de la ampliación de la carretera Federal 2 (Imuris –
Chihuahua) a 4 carriles.

Debilidades: representan los aspectos negativos propios de la región, son la respuesta a


preguntas como: “¿qué tiene de malo la UTB, qué no nos gusta, nos afecta, en que
somos peores que otros, qué debemos mejorar?”.
 Contaminación creciente de los recursos hídricos y del suelo a su paso.
 Creciente deforestación.
 Endeudamiento de los municipios.
 Dispersión y bajo aprovechamiento de los recursos.
 Acceso a las reservas territoriales politizado.
 Población con actitud autocomplaciente y eminentemente reactiva, con escasa
iniciativa emprendedora.
 Población ejidal envejecida con poca disposición al cambio tecnológico e
institucional.
 Déficit de tratamiento de agua.
 Alta proporción de población flotante con poco arraigo e interés en mejorar la
región.
 Atractivos limitados para la juventud.
 Vulnerabilidad económica ante la alta dependencia en la minería.
 Calidad de vida baja en contraste con estándares internacionales.
 Imagen urbana pobre.
 Déficit de vivienda.
 Déficit de equipamientos de ocio y sana diversión que capten a la población
vulnerable.
 Déficit de personal para atender los equipamientos de servicio.
 Percepción de inseguridad por parte del visitante.
 Creciente incidencia de las adicciones.
 Enfermedades vinculadas a pobres hábitos alimenticios, como la obesidad y la
diabetes.
 Creciente aumento del costo de vida en las localidades urbanas.
 Falta de planeación municipal y de un adecuado código de construcción.
 Falta de conocimiento de las características de la región.
 Falta de promoción y gestión de inversiones y de estrategias coordinadoras.
 Poca capacidad y cultura de acuerdo entre actores con intereses políticos/
económicos contrapuestos o divergentes.
 Poco valor agregado local a la cadena de producción de las industrias
manufactureras, particularmente las metálicas.
 Poco valor agregado local a la cadena de producción agropecuaria.
 Insuficiente infraestructura de salud (principalmente privada), educación y
esparcimiento para la competitividad global.
 Deficiente infraestructura de conectividad entre las ciudades proveedoras de
servicios y las localidades consumidoras.
 Entorpecimiento del tráfico por retenes militares de inspección.
 Baja logística aérea.
 Distancias largas entre proveedores y complejos industriales y mineros.
 Comunicación deficiente con las áreas serranas de la UTB y colindantes.
 Escasa interacción con los municipios vecinos y con Chihuahua.

Amenazas: representan los aspectos negativos ajenos a la región, son la respuesta a


preguntas como: “¿qué cosas negativas vienen de fuera y nos perjudican o nos pueden
afectar?”.
 Cambio climático, particularmente la recurrencia de nevadas, heladas y sequías,
que afectan la sustentabilidad de los asentamientos humanos, sus actividades
económicas y los ecosistemas en general.
 Volatilidad del precio de la moneda y productos, que afectan el comercio.
 Decrecimientos de las reservas de agua.
 Recurrencia de crisis económicas e incertidumbre y vulnerabilidad ante la falta de
medidas anticíclicas.
 Competencia con otras ciudades cercanas con mayor consolidación económica,
como Nogales o Ciudad Juárez, o mejor imagen urbana, como las vecinas
norteamericanas Bisbee o Sierra Vista.
 Eventual caída y fluctuación de los precios de los metales.
PROSPECTIVA

CAPÍTULO III
3.1 PROSPECTIVA TERRITORIAL
La prospectiva territorial constituye una herramienta que facilita la definición de una
imagen-objetivo, una visión de futuro deseable, a partir del planteo de tres escenarios
futuros en relación a la UTB: tendencial, deseable y posible. El objetivo de esta fase es
valorar el escenario presente, en contraste con la visión futura, a fin de definir estrategias
que nos permitan incidir favorablemente en él.

La definición de los escenarios futuros de la UTB surge del análisis de las situaciones y
procesos detectados en la matriz FODA, con el objetivo de identificar aquellas que tienen
implicaciones territoriales, ambientales, sociales y económicas trascendentales para el
desarrollo de la región. Este ejercicio representa también uno de los puntos tratados en el
taller de participación ciudadana, y los resultados del mismo se describen a continuación.

Figura 3.1. Taller de Participación Ciudadana: Ejercicio de Prospectiva Territorial.

Fuente: archivo personal de los autores.

DESDE EL PUNTO DE VISTA TERRITORIAL

ESCENARIO TENDENCIAL
La población de la UTB se concentra en los principales centros urbanos (Agua Prieta,
Cananea, Nacozari, Esqueda y Naco), mientras que las localidades rurales decrecen, y en
el caso de las menores desaparecen, formando un sistema de pequeñas localidades
dispersas y aisladas, sin estructura ni relación funcional entre ellas y sin aprovechar la
capacidad productiva y el potencial del territorio.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-1
Existen conflictos por la tenencia de la tierra, particularmente en las principales
localidades urbanas, que repercuten en su crecimiento desordenado y desarticulado,
especialmente en Agua Prieta, a raíz de la falta de comunicación y coordinación entre
autoridades municipales y comunidades ejidales. A partir de esto la cobertura y calidad de
servicios e infraestructura en los nuevos desarrollos resulta insuficiente para atender el
crecimiento acelerado de la población en los centros urbanos, con lo cual futuros
proyectos de inversión quedan estancados.

Adicionalmente, conforme la población ha emigrado del campo a las ciudades, han


surgido nuevos asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgos (laderas de
cerros, márgenes de ríos, etc.), con una vulnerabilidad alta ante fenómenos
hidrometereológicos.

La imagen de las localidades rurales se deteriora por los tiraderos clandestinos de basura
y el vandalismo de inmuebles abandonados, y en general el aspecto desolado durante el
día. La predominancia de población flotante, en gran parte originaria de otras regiones,
estados o incluso países, incide en una falta de identidad clara propia del lugar, manifiesta
en una imagen confusa e incoherente.

La red de caminos que comunica las localidades rurales está cada vez más deteriorada
por el desgaste, la recurrencia de fenómenos naturales (inundaciones, deslaves) en la
zona, y en general por la falta de recursos para su mantenimiento, concentrados éstos en
las localidades más pobladas. Aumentan los tiempos de viaje, los accidentes viales, y se
entorpece en general el flujo de población y mercancía dentro de la región y hacia afuera
de la misma. Consecuentemente, se dificulta la prestación del servicio de transporte
público rural, que para mantener su cobertura incurre en costos de operación cada vez
mayores, lo que se traduce en menor calidad de servicio y tarifas más altas para el
usuario.

Los pasos fronterizos de Naco y Agua Prieta siguen siendo rápidos en comparación con
otros cercanos como el de Nogales o Ciudad Juárez, pero cada vez se observan más

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-2
saturados. La reducción de esta ventaja, sumada a los retrasos acumulados por concepto
de retenes, aumenta cada vez más los costos de transporte de los productos locales,
afectando su comercialización.

ESCENARIO ÓPTIMO
El territorio de la UTB se ha ocupado de forma ordenada y planificada. Se cuenta con un
sistema de ciudades y localidades equilibrado, articulado, funcional, seguro y habitable.
La población se distribuye de manera lógica en función del potencial productivo y
capacidad de soporte del territorio y sus recursos disponibles.

Toda la población cuenta con servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica,
alumbrado público y recolección de basura, además de contar con una oferta amplia de
infraestructura de gas natural, y una cobertura total de servicio de internet y telefonía
móvil y fija. Existe además un sistema dividido de recolección de aguas pluviales, grises y
negras, y sistemas de tratamiento acordes, para su reuso, en el riego de jardines y plazas
públicas, o disposición apropiada.

La disponibilidad de agua en los acuíferos es suficiente para abastecer a la población y


las áreas productivas de la zona, sin afectar a las regiones aguas abajo cuyo
abastecimiento depende de las corrientes que nacen o pasan por la UTB Agua Prieta. En
el largo plazo, la dotación de agua está garantizada y respaldada por programas eficaces
orientados al aprovechamiento sustentable del recurso hídrico. La calidad del agua es
buena para el consumo humano y las actividades agropecuarias y cumple con los
estándares requeridos por inversionistas para el establecimiento de industrias y grandes
empresas.

La oferta de trabajo a nivel regional es amplia y se distribuye de manera equitativa, de


manera que la emigración de la población del campo a la ciudad o de la UTB hacia otras
regiones, es nula. Tanto en los centros urbanos como en las comunidades rurales existe
una oferta digna, suficiente y accesible, en costo, distancia y condiciones de uso, para
cubrir satisfactoriamente las necesidades y demanda de la población: equipamientos de
salud con personal y equipo médico suficiente; escuelas con suficientes docentes y
material para un servicio de calidad y un enfoque orientado a la demanda y potencial del

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-3
sector laboral de la región; oferta cultural, recreativa, deportiva y de consumo, que al
mismo tiempo capta a la población local vulnerable y resulta atractiva a visitantes y
población migrante.

La región tiene un patrimonio edilicio amplio, con monumentos de valor histórico, artístico
y cultural, los cuales son mantenidos, preservados, reutilizados y revitalizados por medio
de acciones conjuntas del gobierno, grupos privados y sociedad civil con la intención
manifiesta de garantizar el buen aprovechamiento de dicho patrimonio por ésta y las
futuras generaciones. Cuenta además con un patrimonio paleontológico de valor
inmensurable, igualmente preservado, con la participación de los actores ya mencionados
así como el apoyo de organismos internacionales, y disponible para su apreciación por
parte del público en general, constituyendo así un atractivo turístico más para la región.

No existe población asentada en zonas de riesgo, y se cuenta con los medios,


información y preparación suficiente para la prevención y respuesta en caso de
fenómenos naturales. Además, toda nueva construcción obedece a criterios constructivos
y estructurales establecidos por la normatividad con el fin de reducir su vulnerabilidad ante
estos fenómenos. También los monumentos históricos han sido adaptados
estructuralmente, según el caso, para evitar su eventual pérdida.

Las localidades rurales cuentan con una identidad definida, que surge a partir de la
conservación y exaltación de sus tradiciones, costumbres e idiosincrasia local
(vestimenta, lengua, gastronomía, fiestas, historia, religión, etc.), así como de aquellos
rasgos culturales que comparte con el resto de la región, de manera que ésta en su
conjunto cuenta también con una imagen diversa pero coherente.

El sistema de localidades se encuentra estructurado y articulado por una red de carreteras


y caminos seguros y de buena calidad, resistentes a desastres naturales, que hacen más
eficiente el traslado de población y mercancías al interior y exterior de la UTB. Se cuenta
además con un sistema de transporte regional de buena calidad y mantenimiento, que no
contamina el ambiente, y a un costo accesible para los usuarios, acercándolos a una
oferta de servicios aún más amplia que la suficiente disponible en su propia localidad.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-4
La UTB aprovecha su posición estratégica consolidándose como parte clave de uno de
los principales corredores fiscales del estado y del país, respaldada por una eficiente
infraestructura aduanal, carretera, aeroportuaria y logística, así como por los necesarios
instrumentos fiscales y de seguridad, constituyendo una alternativa altamente competitiva
para el traslado de mercancías y pasajeros. Dicho corredor sirve además para
complementar e impulsar las actividades productivas de la región.

ESCENARIO ESTRATÉGICO
Existen procesos e instrumentos eficientes de planificación y gestión del desarrollo urbano
y regional, por lo que la ocupación del territorio tiende hacia un orden y funcionalidad cada
vez mayores. Estas mismas instancias promueven el desarrollo y la consolidación de los
principales centros urbanos como soportes de la actividad productiva, y prestadores de
equipamientos y servicios de rango regional para el resto de las localidades en la UTB.

Existe cobertura total de servicios básicos de agua potable, y energía eléctrica en todas
las localidades de la UTB, y casi total de redes de drenaje, con una reducción significativa
de la brecha existente en las localidades rurales. La recolección de basura en todas las
localidades es más eficiente y forma parte de un sistema de rellenos sanitarios de tipo
regional, que permiten separar y reciclar la basura. Se tiene una cobertura de redes de
gas natural, servicios de internet y telefonía móvil y fija, suficiente para atender la
demanda de la población y de las empresas que se establezcan en la región. Se ha
avanzado en la investigación y desarrollo de fuentes de energía renovables, como la solar
y eólica, que cuentan con una aportación pequeña pero creciente.

La UTB toma medidas para evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos. Cuenta
con canales y redes de drenaje pluvial en las principales avenidas de las localidades y
centros urbanos, y sistemas de tratamiento diseñados de acuerdo al origen de las aguas
residuales (urbano, industrial, minero).

Las localidades de la UTB son dinámicas y observan un crecimiento estable. Las


autoridades impulsan la creación de empleo con prioridad en las zonas más necesitadas,
eficazmente reduciendo la brecha en el área rural, de manera que los fenómenos de
emigración son poco significativos.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-5
La calidad de vida es en general buena, existe una oferta de servicios y equipamiento
suficiente y estratégicamente distribuida para cubrir las necesidades tanto de las
comunidades rurales como de los centros urbanos. Adicionalmente, se cuenta con buena
accesibilidad, de manera que la población rural pueda aprovechar los equipamientos y
servicios de carácter regional o de segunda necesidad emplazados en los centros
urbanos. Además, tanto la oferta de servicios de salud como la educativa responden a la
demanda actual y al potencial detectado para el desarrollo futuro.

Existen proyectos dirigidos a la conservación del patrimonio histórico y cultural, con la


participación conjunta de las autoridades municipales, entes privados y la sociedad civil,
orientados no solo a la preservación de bienes edilicios, sino la exaltación de los valores
históricos y culturales que representan. A estos proyectos se suman también otros
dirigidos a proteger y albergar el patrimonio paleontológico de la región.

Cada vez son menores los asentamientos ubicados en zonas de riesgo, y existen
programas para su paulatina reubicación a nuevos asentamientos seguros, así como para
evitar oportunamente que surjan nuevas invasiones. Así mismo se ha trabajado con la
población para construir una cultura de la prevención y concientizar sobre la importancia
de respetar medidas de seguridad. La normativa ha sido actualizada para contemplar
criterios constructivos y estructurales tanto en vivienda como en infraestructura orientados
a mitigar las pérdidas humanas y materiales ante eventuales fenómenos naturales.

El sistema de carreteras y de transporte rural cuenta con una cobertura territorial más
amplia, mejor mantenimiento y mayor seguridad, así como, en el caso del transporte, más
alternativas de horarios diurnos y vespertinos, mejorando la accesibilidad de las
localidades más alejadas de los centros urbanos, de manera congruente con la demanda
de viajes hacia lugares de trabajo, equipamientos educativos o de salud, y a los flujos de
mercancía de las cadenas productivas.

Las localidades de la UTB cuentan con una imagen que sugiere una identidad propia y
refleja los elementos de mayor atractivo, incluso con potencial turístico, pero mantienen al
mismo tiempo un carácter integrador que hace evidente que forma parte de una misma
región.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-6
DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL

ESCENARIO TENDENCIAL
La mayoría de los acuíferos, salvo por el San Pedro, cuentan aún con agua disponible,
pero dado que no se han tomado medidas para hacer un uso más responsable, la
perspectiva a largo plazo es poco favorable. En el caso de las localidades del Valle de
San Pedro, empiezan a sufrir escasez de agua, desertificación del suelo y sequías más
prolongadas por falta de lluvias, todo lo cual repercute en la sustentabilidad de sus
actividades agropecuarias. Además, tanto las localidades del Valle del Río Sonora, como
las del Río Agua Prieta se ven afectadas por la contaminación de fuentes urbanas,
industriales y mineras, lo que se refleja en mayor incidencia de enfermedades vinculadas
con el consumo de agua contaminada, contaminación del suelo y menor rendimiento
agropecuario.

No existe un apropiado control de los impactos ambientales negativos en los desarrollos


productivos; las operaciones mineras e industriales no cuidan la disposición adecuada de
desechos tóxicos a cuerpos de agua, y el sector agropecuario mantiene y extiende
prácticas de sobrepastoreo, uso de pesticidas nocivos y deforestación. En el caso de los
nuevos desarrollos habitacionales en centros urbanos, así como en general en las
localidades rurales, tampoco se prevén los servicios necesarios de drenaje y recolección
de basura, por lo que la población recurre a prácticas no saludables como la disposición
de desechos en basureros clandestinos o en los mismos ríos.

La suma de todos estos factores resulta en la desertificación del suelo, la contaminación


del agua y del aire y la pérdida de especies de flora y fauna. En consecuencia se pierde
gran parte del valor ecológico y paisajístico de la región y se afecta la calidad de vida de
sus habitantes, lo que en turno implica perder su atractivo turístico y su viabilidad para
atraer empresas.

ESCENARIO ÓPTIMO
La UTB ha fomentado exitosamente una cultura de cuidado del agua, que se extiende
tanto al uso responsable del recurso como a la conservación de su pureza. El recargo de

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-7
los acuíferos está garantizado y el recurso es suficiente para sostener tanto las
actividades humanas como el equilibrio ecológico.

Las autoridades eficientemente hacen cumplir las leyes en materia ambiental, pero
además se han creado programas exitosos para promover la cultura ambiental en las
empresas, y en los habitantes en general, que se han materializado en ahorro en el uso
del agua y la energía, y en una reducción de la huella ecológica y las emisiones de CO2 a
la atmósfera.

Todo nuevo emprendimiento productivo y habitacional trata sus aguas servidas y las
dispone de manera segura y apropiada. Existen además sistemas de recolección y
disposición final de residuos sólidos, que al mismo tiempo elimina la contaminación
derivada de estos y permite su reciclaje, así como también sistemas de tratamiento de
aguas residuales, que permita reutilizarlas.

El sector primario, minero y agropecuario se apoya en técnicas extractivas


ambientalmente responsables y eficientes, que no excedan la capacidad del suelo o la
recarga de los acuíferos ni afectan el valor paisajístico del entorno.

La UTB genera energías limpias como alternativa a la eléctrica, a costos competitivos, de


manera que las empresas locales las utilizan cada vez más, reduciendo la dependencia
de la región en los combustibles fósiles.

La población cuenta con espacios verdes suficientes, limpios, agradables y accesibles,


además de un paisaje natural bello y un ambiente sano y estimulante. También se ha
involucrado a la población en campañas para mantener su entorno limpio y con una
buena imagen urbana.

La UTB cuida debidamente sus áreas naturales protegidas y castiga severamente a


quienes las ponen en riesgo. Cuenta con observatorios ecológicos que monitorean el uso
y estado de las mismas y oportunamente evitan las prácticas inapropiadas y ponen en
acción medidas necesarias para la preservación del equilibrio ambiental, como la
promoción de actividades ecoturísticas adecuadas.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-8
ESCENARIO ESTRATÉGICO
La UTB ha implementado programas dirigidos a un uso más sustentable del recurso
hídrico. Tanto las localidades como los desarrollos urbanos de magnitud considerable
cuentan con lagunas de retención filtrantes que captan el agua de lluvias y permiten
recargar los acuíferos, sin afectar el flujo de las corrientes de agua. De esta manera se ha
revertido la sobreexplotación del acuífero San Pedro y se mantiene la disponibilidad de
agua en el resto de la región.

Se han establecido mecanismos para la regulación, control y monitoreo de los impactos


ambientales de todo nuevo desarrollo. Así mismo se han impulsado programas de cultura
ambiental dirigidos tanto a las empresas como a la población y en la que participan tanto
autoridades como representantes de asociaciones civiles y productivas, logrando
involucrar a la sociedad para garantizar su éxito.

Se aprovechan incentivos para la generación de energías limpias y para la investigación


orientada a reducir los costos de las mismas, así como subsidios a empresas y familias
que las aprovechen, de tal manera que se avanza en una cultura de uso más responsable
del recurso energético.

El gobierno genera programas de financiamiento para la modernización del sector


agropecuario e incentivos para la del sector minero, con la condición de invertir en
prácticas ambientalmente responsables.

La UTB se acerca a estándares internacionales de espacios verdes por habitante, mismos


que se distribuyen estratégicamente para mejorar la accesibilidad de la población a ellos.
Estos responden además a un diseño que considera las características de la región de
manera que su mantenimiento sea más factible y hagan un uso razonable de agua.

Se han creado oficinas orientadas específicamente a la gestión de las áreas naturales


protegidas, con el establecimiento de la figura del guarda parques, con los recursos
humanos y económicos necesarios para llevar acabo el monitoreo y poner en práctica las
acciones pertinentes en materia de protección y promoción. Se aprovechan además

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-9
programas federales para promover el turismo sustentable y generar también recursos
para cuestiones administrativas y de mantenimiento.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL

ESCENARIO TENDENCIAL
La predominancia de población flotante en las localidades rurales, y de población
migrante, proveniente de otras regiones del país y de otros países, en los centros
urbanos, genera una falta de arraigo y sentido de identidad, así como el deterioro del
tejido social y el fracaso de los procesos de participación ciudadana. La actitud de la
población es de desconfianza y escepticismo hacia las autoridades y programas públicos,
apatía en cuanto al panorama de la región, y por lo tanto, falta de cooperación e incluso
incumplimiento de normas.

La falta de fuentes de empleo y condiciones de vida deficientes en el ámbito rural genera


una expulsión constante de población del campo a las ciudades y hacia otros centros
urbanos fuera de la UTB. Algunas localidades desaparecen y otras quedan vulnerables a
la inseguridad y actividades clandestinas. Por otro lado, los centros urbanos observan un
aumento acelerado de población proveniente tanto de las localidades rurales como de
otras regiones más afectadas del país, buscando cubrir la demanda de empleos en el
rubro de la minería. Conforme dichas inversiones disminuyen y los empleos son cubiertos,
surgen amplios sectores de población sin recursos económicos y sin conocimientos ni
capacitación suficiente para responder a las necesidades del sector productivo local;
aumenta el desempleo, la pobreza marginal, y otros problemas sociales como la
delincuencia, la drogadicción y la violencia intrafamiliar.

Existen conflictos entre las diferentes esferas políticas, grupos empresarios, comunidades
ejidales y las autoridades, a raíz de intereses contrapuestos y discrepancias en su visión
del desarrollo deseado y como lograrlo. La comunicación es escaza y por lo tanto la
capacidad de negociación es prácticamente nula, con lo cual las políticas implementadas
no satisfacen plenamente a ninguno de los actores involucrados.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-10
ESCENARIO ÓPTIMO
Las localidades, tanto rurales como urbanas, cuentan con una población estable que
garantiza su permanencia. Además, la mayor competitividad de la UTB y la creación de
nuevas fuentes de empleo, ha generado la atracción de población de otras partes del
estado e incluso otros países, dando lugar a una población culturalmente más rica,
diversa y atractiva. El crecimiento poblacional va de acuerdo a la capacidad de soporte
del territorio y de su economía y se distribuye siguiendo un sistema jerarquizado conforme
a esa misma lógica.
La UTB cuenta con los mejores estándares de vida del país, con bajo desempleo, alto
grado de escolaridad, un sistema educativo y de salud de primer nivel, instituciones de
nivel superior reconocidas internacionalmente, oferta de servicios públicos y privados
diversa, alto grado de seguridad y calidad ambiental.

Las localidades cuentan con una comunidad activa, participativa, diversa e incluyente,
orgullosa de su cultura y tradiciones, pero a la vez respetuosa y abierta a las costumbres
de la población migrante, y se muestra dispuesta a incluirlas como parte del acervo
cultural de la región, de tal forma que también ellos sienten un arraigo en la región y
participan en la mejora de su entorno.

La comunidad en su conjunto forma parte activa de la planificación del ordenamiento y el


territorio, tanto en las fases de análisis y prospección como en la ejecución y evaluación
de resultados, de tal manera que las políticas públicas cuentan con un alto grado de
legitimación y eficiencia.

ESCENARIO ESTRATÉGICO
La población de la región mantiene tasas de crecimiento similares a las del estado. Se
han generado las condiciones de empleo y calidad de vida, necesarias para frenar y
contrarrestar la desaparición de las localidades rurales, con lo cual se ha reducido la
migración campo-ciudad, y en general el panorama de desarrollo de la región es positivo,
con lo cual se ha evitado la migración hacia fuera de la UTB.

Las localidades siguen captando población de otras regiones del estado y de la república,
pero además se han generado programas sociales de empleo, capacitación y vivienda,
para evitar que se conviertan en población flotante o marginada. Se cuenta también con

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-11
programas de combate a la discriminación y fomento a la diversidad e inclusión, que poco
a poco han contrarrestado el aislamiento de grupos sociales y los han incorporado
activamente en la sociedad.

La calidad de vida de la población es buena, con niveles altos de escolaridad y bajo


desempleo, y con una oferta de servicios de salud, educativos, culturales, deportivos y
recreativos más amplia y diversa, estratégicamente orientada a atender a los grupos
sociales más afectados y a mantener un estándar regional equilibrado y aceptable. Para
el caso de la población vulnerable, se cuenta con programas de atención a problemas
sociales como el desempleo, la marginación, la delincuencia, la drogadicción y el
vandalismo, con un enfoque orientado a la superación personal integral del individuo y su
incorporación a la sociedad. En los centros urbanos la oferta es además lo
suficientemente atractiva para atraer y mantener población migrante e incentivar el
turismo regional y extranjero.

Se cuenta con canales de comunicación, articulación y coordinación entre los diferentes


niveles de gobierno, las autoridades municipales y ejidales, las asociaciones
empresariales y privadas, y la sociedad civil, con lo que se han reducido obstáculos
políticos y se ha mejorado la credibilidad y confianza en las políticas públicas, con mayor
grado de aprobación por parte de la sociedad. Ésta se encuentra además fuertemente
comprometida a intervenir

DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

ESCENARIO TENDENCIAL
La economía es más o menos diversa, pero depende desproporcionadamente del sector
minero y las actividades complementarias a este, principalmente la industria metalera, por
lo que es altamente vulnerable a amenazas fuera del control de la UTB, especialmente la
caída e inestabilidad en los precios de los metales. De esta manera, la generación de
numerosos empleos puede estar supeditada a despidos masivos si la actividad decae, y
con ello a conflictos sociales que afecten no solo a la población sino también a la
gobernabilidad de las empresas.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-12
Los sectores productivos están pobremente articulados y por lo tanto generan poco valor
agregado, de manera que las inversiones observan rendimientos bajos y los programas
de financiamiento y apoyo resultan poco sustentables. El potencial del territorio no se
aprovecha en su totalidad y las ventajas competitivas se van reduciendo y
desapareciendo.

El sector agropecuario sufre falta de capital, baja productividad y por lo tanto es cada vez
menos competitivo, debido a la falta de inversión en infraestructura productiva, tecnología
e innovación. Los programas de financiamiento no son diseñados teniendo en cuenta las
necesidades y circunstancias de los productores locales, por lo que pocos recurren a
ellos. La falta de productividad se compensa con la sobreexplotación de los agostaderos,
lo que repercute en la calidad del suelo y de sus productos, con lo cual gran parte de la
actividad acaba orientada al autosustento, y se pierde la oportunidad de exportar
productos locales.

Se favorece un enfoque de crecimiento económico basado casi exclusivamente en la


atracción de grandes inversiones, por sobre un enfoque basado en el desarrollo
sustentable, sin verdadero impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas
(MPyMEs), quienes además se enfrentan a la ineficiencia burocrática. De esta manera se
privilegia a inversionistas extranjeros y de otras regiones por sobre los locales, sin tener
en cuenta el desarrollo social, los impactos ambientales negativos, el uso ineficiente de
los recursos o las prácticas monopólicas. A raíz de esto, las grandes inversiones acaban
generando poco beneficio social y la región es vista por otros inversionistas, nacionales y
extranjeros, como un territorio sin dinamismo y madurez económica, volátil y poco
atractivo, con lo que se trunca el crecimiento económico futuro y la posibilidad de nuevos
emprendimientos.

ESCENARIO ÓPTIMO
La UTB cuenta con una economía diversa, dinámica y bien preparada para sobrellevar
periodos de crisis, basada en sectores productivos bien articulados, con alto valor
agregado y nivel de productividad, que aprovechan en su totalidad la capacidad del
territorio y construyen constantemente nuevas ventajas competitivas y
complementariedades.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-13
El sector laboral está bien coordinado con las instituciones tecnológicas y de investigación
en la región para reducir costos y mejorar la calidad y productividad de todos los sectores
productivos, eliminando limitantes a la competitividad y generando nuevas posibilidades
de diversificación económica.

El sector minero se apoya en infraestructura de primer nivel y se apoya en clusters


industriales que por un lado aportan la maquinaria y equipo necesario, y trabajan en el
procesamiento de las materias primas obtenidas, hasta obtener productos terminados,
factibles de ser exportados o comercializados por medio del turismo.

El sector agropecuario es apoyado tanto con políticas de financiamiento adecuadas como


con inversiones para la modernización del campo, de tal manera que la calidad, costo y
volúmenes de producción son suficientes para cubrir las necesidades de consumo
locales, y hacen además factible su exportación. Se apoya además en el sector
secundario, con proyectos agroindustriales, para generar mayor valor agregado y ser más
competitivo.

El sector industrial, además de complementar al sector primario, se apoya en nueva y


mejor tecnología para participar más activamente en la transformación de materias primas
con origen y destino en diversos países y otras regiones del país, y con mayor
participación de empresarios locales.

La UTB tiene una política económica orientada al desarrollo sustentable, mediante la cual
se aprovechan al máximo las grandes inversiones cuidando que se tomen las medidas
necesarias para mitigar los impactos negativos y explotar al máximo los positivos. La
tramitología para la constitución de nuevas empresas así como para operaciones
empresariales es rápida, eficiente y de buen servicio, y existen apoyos a MPyMEs de tal
forma que sea posible una justa competencia y el público reciba una oferta cada vez
mejor. En suma, el clima económico favorable así como la abundancia de recursos, la
infraestructura para la competitividad y buena calidad de vida, en conjunto con una buena
promoción de las fortalezas y oportunidades de la UTB, contribuyen a que ésta sea vista
como pujante, confiable, atractiva y segura por parte de inversores y visitantes.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-14
ESCENARIO ESTRATÉGICO
La economía de la UTB es variada, basada en la actividad minera pero no de manera
exclusiva ni dependiente, con aportaciones cada vez mayores del resto de los rubros, que
aprovechan todo el potencial para complementar dicha actividad y además utilizan parte
de su utilidad en la propia diversificación y fortalecimiento. Se aprovechan economías de
aglomeración, promoviendo la formación de clusters de empresas que se benefician unas
de otras (proveedores y consumidores).

Las autoridades municipales y estatales promueven programas de coordinación entre las


instituciones tecnológicas existentes y las principales asociaciones empresariales, por un
lado con el objetivo de orientar programas curriculares o proyectos específicos de
investigación a las necesidades del mercado laboral, y por otra parte con el fin de crear
bolsas de trabajo, en donde se capaciten y dirijan candidatos a ocupar los puestos de
trabajo vacantes.

El sector metalero se apoya cada vez más en artesanos locales para generar productos
para el turismo, así como con la industria maquiladora para fabricar otro tipo de productos
terminados comercializables. El sector agropecuario cuenta con mejores programas de
financiamiento que permiten capitalizarlo, el factor de sobreexplotación de los
agostaderos se ha reducido y se recurre al sector agroindustrial para exportar productos
con mayor valor agregado, e incluso

Se han creado nuevos parques industriales, con participación de empresas extranjeras,


nacionales y locales.

La UTB cuenta con una burocracia más simplificada y se han agilizado los trámites
relativos a las actividades empresariales. Se han creado apoyos crediticios y de asesoría
a las MPyMEs, y existen mecanismos legales para favorecer la libre competencia y
castigar prácticas monopólicas. Las autoridades se apoyan en la mercadotecnia para
promover y atraer nuevas inversiones a la UTB.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-15
3.2. IMAGEN OBJETIVO

Este apartado consiste en el diseño del modelo de ordenación territorial que regirá el
desarrollo de la UTB, es decir la imagen-objetivo o escenario deseable que se pretende
conseguir a largo plazo, mismo que surge a partir del diagnóstico, el análisis FODA y el
estudio de los escenarios tendenciales, deseables y posibles. La imagen-objetivo
resultante permitirá definir las medidas necesarias en función de avanzar hacia el logro de
dicha meta planteada.

Conforme a lo considerado en el análisis diagnóstico, el análisis FODA y los escenarios


planteados surge una situación futura para la UTB Agua Prieta, juicio valorativo cuya
formulación formó parte de las dinámicas del taller de planeación participativa. La
situación futura descrita representó la respuesta tentativa a la pregunta: ¿Cómo
visualizamos la UTB Agua Prieta en el año 2030+?

Figura 3.2. Taller de Participación Ciudadana: Ejercicio de Imagen-Objetivo.

Fuente: archivo personal de los autores.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-16
A partir de esa interrogante se generaron una serie de ideas representadas en la siguiente
imagen-objetivo:

La UTB aprovecha su posición estratégica con la infraestructura vial, aduanal, logística


y seguridad necesaria para consolidar un corredor fiscal seguro y fluido que represente
una alternativa viable y competitiva para el tránsito de mercancías y pasajeros.

La UTB cuenta con un patrimonio edilicio, histórico, cultural y paleontológico amplio así
como en general una imagen atractiva, y la sociedad entera participa en su
preservación, revitalización, promoción y aprovechamiento.

La UTB es un territorio limpio, seguro y habitable, y los asentamientos humanos y sus


actividades productivas se desarrollan de manera ambientalmente sustentable, sin
poner en riesgo al ecosistema y su paisaje natural.

Los habitantes de la UTB cuentan con buena calidad de vida, acceso a los servicios
básicos y equipamientos de educación, salud, cultura, deporte y recreación, y en
general un ambiente propicio para el desarrollo de una sociedad sana, capacitada,
participativa, proactiva y competitiva.

La UTB cuenta con buen clima de gobernabilidad y continuidad de las políticas, en


cuya definición y seguimiento participan todas las esferas de la sociedad: autoridades,
técnicos y sociedad civil, con un alto grado de aprobación.

La UTB cuenta con una economía dinámica con buenas oportunidades de empleo,
inversión y crecimiento sostenible. Su base productiva es diversa y estable y los
distintos sectores se complementan. Se aprovechan las inversiones derivadas de la
minería tanto para generar crecimiento como para promover la modernización y
fortalecimiento de todos los rubros. Se da prioridad a los productores locales y/o a
aquellas actividades que resulten beneficiosas para el desarrollo de la región a largo
plazo.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-17
3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

La definición de los objetivos estratégicos deriva de las conclusiones del análisis


diagnóstico y, en particular, del análisis FODA, que permite identificar las potencialidades
reales del territorio y distinguir aquellos objetivos propios del escenario óptimos de
aquellos congruentes al escenario estratégico. Representan además el carácter que se
pretende dar a cada UTB en particular.

Como parte de las dinámicas del Taller de Planeación Participativa UTB Agua Prieta y con
el fin de sintetizar la información obtenida se identificó una serie de temáticas prioritarias
para la UTB, que representan los ámbitos centrales de las problemáticas y el potencial de
la región, y se definieron para cada una de ellas una serie de objetivos estratégicos.

Figura 3.3. Taller de Participación: Objetivos Infraestructura y Educación.

Fuente: archivo personal de los autores.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-18
1. Medio Ambiente y Recursos Naturales: Proteger la biodiversidad y el valor
ecológico y paisajístico de las reservas naturales y otras áreas identificadas como de
importancia para el equilibrio ecológico; conservar y mejorar la calidad ambiental de las
localidades rurales y urbanas; hacer un uso racional, eficiente y sustentable de los
recursos naturales, que permita el adecuado desarrollo de las actividades humanas y
productivas de la UTB, sin comprometer su integridad, en disponibilidad y calidad, para el
sustento de las futuras generaciones; implementar las medidas necesarias para revertir
los impactos ambientales negativos y eliminar o mitigar los riesgos ambientales presentes.

2. Infraestructura: Extender la cobertura de infraestructura básica (agua potable,


drenaje, electricidad) a la totalidad de las localidades rurales y urbanas de la UTB y
generar estratégicamente la infraestructura necesaria para la modernización de los
sectores productivos, atracción de inversiones, promoción del desarrollo, y consolidación
de un sistema de ciudades integrado y accesible de manera congruente con la capacidad
actual y futura del territorio y sus recursos.

3. Desarrollo Económico y Empleo: Crear las condiciones para la solidez,


confiabilidad, modernización y dinamismo económico, así como un clima laboral justo y
estable; fortalecer y diversificar la base económica, procurando la plena capitalización de
la ventaja de su posición estratégica y la captación de mercados cautivos; orientar las
inversiones de manera estratégica de acuerdo a los rubros de mayor rentabilidad,
creación de empleos, potencial de crecimiento y aptitud para el desarrollo integral y
sustentable de la región.

4. Salud: Fortalecer el sector salud garantizando una oferta de servicios diversa y de


calidad orientada a las características específicas de la demanda, teniendo en cuenta
tanto la población local como el perfil de la población que se busca atraer (profesionistas y
turistas); extender y garantizar la prestación oportuna de servicios (equipamiento,
personal y equipo) accesibles a todas las localidades rurales.

5. Educación: Generar las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad de


los equipamientos así como un nivel de servicio satisfactorio, competitivo y apropiado
para el máximo aprendizaje escolar; gestionar la formación de profesionistas con un perfil
congruente con las necesidades del mercado, así como la creación de proyectos de

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-19
investigación y desarrollo tecnológico tendientes a la identificación de nuevas
potencialidades en el territorio y máximo aprovechamiento de las existentes.

6. Seguridad: Conformar un territorio seguro en su totalidad para el desarrollo armónico


de las actividades productivas y del quehacer cotidiano, así como para el libre tránsito de
personas (residentes y visitantes) y mercancías; reducir la vulnerabilidad de las personas
ante accidentes y desastres naturales; mejorar la percepción de seguridad dentro y fuera
de la región.

7. Desarrollo Humano: Poner a disposición de la población las condiciones de


habitabilidad y calidad de vida indispensables para el desarrollo pleno de sus facultades
así como su máxima realización personal y profesional; construir de manera conjunta con
la comunidad una sociedad equitativa, progresista, madura, unida, incluyente, estable e
innovadora, que se refleje en la calidad de sus instituciones, sus empresas, su gente y su
entorno.

8. Innovación Tecnológica: Construir una cultura de innovación tecnológica


respaldada sobre la base de instituciones educativas de primer nivel; gestionar acuerdos
con instituciones de otras regiones para la cooperación mutua en materia de capacitación,
investigación y desarrollo tecnológico; fomentar la participación activa de la comunidad
estudiantil y científica en la planeación del desarrollo de la región; crear incentivos a la
innovación tecnológica para la modernización de sectores productivos y uso eficiente de
los recursos.

3.4. METAS

Las metas son parte complementaria de cada uno de los objetivos estratégicos definidos y
expresan con mayor precisión y profundidad los medios, y sobre todo el indicador de
desempeño con el que se medirá el alcance logrado para cada uno de dichos objetivos.
Debe por lo tanto ser expresado en términos medibles (en cantidad, calidad o costo) y
precisar el tiempo en que se llevará a cabo.
Las metas se describen para cada objetivo estratégico, en un espacio temporal definido
como de corto, mediano o largo plazo (0 a 3 años, 3 a 6 años y 6 a 18 años
respectivamente).

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-20
1. Medio Ambiente y Recursos Naturales:
· Incorporar 5,000 Has de Reservas Forestales Protegidas, distribuidas entre las
sierras Manzanal, la Sierra El Pinito y El Globo y las Sierras y Cañadas del Norte
(Largo Plazo).
· Eliminar en un 100% el porcentaje de contaminación excedente al nivel permitido
por la norma oficial mexicana para materia orgánica, inorgánica y metales de los
Ríos San Pedro, Sonora y Agua Prieta (Largo Plazo).
· Reducir al 100% la sobreexplotación del acuífero San Pedro (Largo Plazo)
· Reducir la sobrecarga animal de los agostaderos en un 50% (Largo Plazo).

· Duplicar el porcentaje de participación de la energía solar y eólica en el total de la


energía generada en la UTB (Largo Plazo)

2. Infraestructura:

· Lograr la cobertura del 95% de drenaje en Colonia Morelos, El Rusbayo, Cuitaca,


Fronteras, Turicachi, Km 47 y Cuauhtémoc (corto plazo).

· Ampliar el servicio de agua potable ininterrumpido (24 horas) al 100% de las


colonias en los 3 centros urbanos propuestos (mediano plazo).

· Incorporar a la red de carreteras el 100% de los tramos propuestos en este


programa (Mediano Plazo).

· Extender las redes de telecomunicaciones (telefonía e internet) al 100% de las


localidades.

· Elevar el aeroparque de Agua Prieta a la categoría de aeropuerto de carga


(Mediano Plazo).

· Disponer el 100% de la basura de las localidades de más de 1,000 habitantes en


rellenos sanitarios (mediano plazo).

· Tratar el 100% del agua residual de los 3 centros urbanos (mediano plazo).

· Modernizar los 3 parques industriales existentes con la incorporación de aduanas


internas (mediano plazo).

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-21
· Duplicar la capacidad actual de los puertos fronterizos de Naco y Agua Prieta
(largo plazo).

· Duplicar la capacidad de carga ferroviaria.

3. Desarrollo Económico y Empleo:

· Lograr que el 100% de las localidades de más de 100 habitantes presenten tasas
de crecimiento positivas (mediano plazo).

· Lograr un crecimiento total del PIB regional del 60%, con respecto a las cifras de
2008 (mediano plazo).

· Aumentar la participación en la UTB de otros sectores, ajenos a la minería e


industria metálica, en un 50% (del 14.74% al 18%; largo plazo).

· Reducir el número de conflictos laborales en un 50% (corto plazo).

· Actualizar los Programas de Desarrollo Urbano de las 3 localidades con más de


10,000 habitantes (corto plazo).

· Impartir cursos de capacitación al 100% de las asociaciones productivas de las


localidades rurales (corto plazo).

· Realizar el 100% de las inversiones propuestas por INCA Rural, SAGARPA y


SAGARHPA como parte de la estrategia territorial 2010 del distrito rural 141 (corto
plazo).

· Lograr la ocupación del 100% del parque industrial Cananea (corto plazo).

· Ejecutar el 100% de los proyectos estratégicos del presente programa (mediano


plazo).

· Ejecutar el 70% del total de la cartera de proyectos del presente programa (largo
plazo).

4. Salud:

· Contar con un hospital privado y una clínica privada de medicina familiar en las 3
localidades de más de 10,000 habitantes (mediano plazo).

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-22
· Proveer el 100% del equipamiento de salud correspondiente al sistema de
localidades propuesto (mediano plazo).

· Dotar de personal médico las 24 horas en la totalidad de los centros de salud


(corto plazo).

· Dotar de un hospital rural al 100% de los centros rurales propuestos (mediano


plazo).

5. Educación:

· Proveer el 100% del equipamiento de salud correspondiente al sistema de


localidades propuesto (mediano plazo).
· Lograr la certificación del 75% de los programas educativos de nivel superior en la
UTB (largo plazo).

6. Seguridad:

· Aumentar la tasa de resolución de delitos en un 50% con respecto al índice actual


(largo plazo).

· Instalar oficinas de enlace del consejo tutelar de menores en las 3 localidades de


más de 10,000 habitantes (corto plazo).

· Obtener la capacitación del 50% del personal policial de la UTB (largo plazo).

· Eliminar en un 100% las muertes a causa de fenómenos naturales (largo plazo).

· Reubicar el 100% de las viviendas en zonas de riesgo (corto plazo).

· Contar con Atlas de Riesgo Actualizados (2007 en adelante) de la región (corto


plazo).

7. Desarrollo Humano:

· Generalizar al 100% de las localidades de la UTB el Índice de Marginación Muy


Bajo (mediano plazo).
· Desarrollar el 100% de los equipamientos destinados a áreas verdes y deportivas
(corto plazo).

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-23
· Duplicar la oferta actual de espacios culturales (largo plazo).
· Instituir bolsas de trabajo y capacitación laboral en los 3 centros urbanos
propuestos (corto plazo).

8. Innovación Tecnológica:

· Duplicar el número de patentes vinculadas al desarrollo de tecnología en la UTB


(largo plazo).

· Contar con un 50% más de proyectos de investigación y transferencia tecnológica


(corto plazo).

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


III-24
ESTRATEGIA

CAPÍTULO IV
4.1 LÍNEAS DE ACCIÓN
Las líneas de acción representan los principales ejes de actuación orientados a cumplir
las metas planteadas. Son los ámbitos o temáticas en cuya dirección irán centrados los
proyectos. Responden directamente a los objetivos prioritarios definidos con anterioridad,
a fin de garantizar que los proyectos propuestos sean orientados efectivamente a su
logro.

1. Ordenamiento Territorial: Hace referencia a todos aquellos proyectos relacionados a


mejorar los mecanismos de planeación y gestión del territorio así como su correcto
ordenamiento, tanto en el ámbito regional como en el urbano, con base en un modelo de
sistema de ciudades ordenado, jerárquico e integrado que permita y facilite el
aprovechamiento del potencial del territorio de manera autosustentable, a partir de
criterios de crecimiento ordenado, compacto, equilibrado y en general eficiente.

2. Conectividad y Accesibilidad: Abarca las obras para la mejora o ampliación de la


infraestructura de conectividad de las localidades de la UTB entre sí y con el resto del
estado, el país y el mundo. Incluye tanto lo referente a redes viales como de
comunicación, transportes y demás servicios que permiten la correcta integración de la
población al territorio y su accesibilidad a una cada vez mayor y más diversa oferta de
bienes y servicios.

3. Sustentabilidad: Incluye todas las acciones orientadas a garantizar la integridad de los


recursos naturales y paisajísticos de la UTB, tanto en cantidad como en calidad, por
medio de su aprovechamiento razonable, eficiente y sustentable para las actividades
urbanas y productivas de la población, con énfasis en reducir la huella ecológica hídrica y
energética.

4. Desarrollo Económico: Consiste en la identificación y definición de polos y corredores


de desarrollo económico según el giro de actividad productiva, así como de los proyectos,
obras de infraestructura logística y acciones orientadas a impulsar su consolidación, con
énfasis en la creación de empleos. Así mismo comprende las acciones que promueven y
fomentan la innovación y desarrollo en materia de ciencia y tecnología dirigida a la

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-1
consolidación de procesos productivos más eficientes, ambientalmente apropiados y con
un mayor valor agregado.
5. Desarrollo Humano y Social: Incluye cualquier proyecto dirigido a la mejora de las
condiciones de desarrollo humano integral de la población y sus comunidades, con
énfasis en la ampliación y mejora de la infraestructura social, como equipamiento de
salud, educación, deporte, etc. Abarca también acciones que apuntan a mejorar en la
región las condiciones de seguridad y percepción de la misma por parte de la población,
tanto en lo que se refiere a la vulnerabilidad ante el delito como ante los fenómenos
naturales.

Tabla 4.1 Correlación de Líneas de Acción y Objetivos Estratégicos.


OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS

ECONOMÍA Y EMPLEO
INFRAESTRUCTURA
MEDIO AMBIENTE Y
REC. NATURALES

TECNOLÓGICA
DESARROLLO

INNOVACIÓN
EDUCACIÓN

SEGURIDAD

HUMANO
SALUD

LÍNEAS DE ACCIÓN
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

CONECTIVIDAD Y
ACCESIBILIDAD

SUSTENTABILIDAD

DESARROLLO ECONÓMICO

DESARROLLO HUMANO Y
SOCIAL

4.2 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS POR UTP


Las políticas y estrategias señalan las pautas que se pretende seguir para cada unidad en
que se divide el territorio y su determinación responde a criterios valorativos respecto de
lo que se considera lo más pertinente y oportuno para alcanzar las metas planteadas. La
importancia de referir dichas políticas y estrategias a cada UTP en particular se debe a
que éstas se caracterizan por circunstancias especiales que las distinguen entre sí, así

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-2
como problemáticas y potencialidades específicas que exigen posturas focalizadas no
genéricas.

Para la elaboración de este ejercicio se tomaron aquellas debilidades, fortalezas,


oportunidades y amenazas aplicables a cada UTP en cuestión y que fuesen
particularmente relevantes para la solución de problemáticas o maximización de ventajas
competitivas. A partir de esta dinámica se pueden distinguir políticas y estrategias que
resultan de combinar debilidades y amenazas, debilidades y oportunidades, fortalezas y
amenazas o fortalezas y oportunidades.

A continuación, se sintetizan las políticas definidas para cada UTP, resultado del análisis
descrito en la Tabla 13.1 a 13.9

UTP I. Valle San Pedro / Carretera Federal 2: Es la principal subregión de la UTB, en la


cual tienen lugar los principales procesos socioeconómicos. Las políticas van dirigidas a:
fortalecer y consolidar el carácter del centro regional (Agua Prieta) y del centro urbano
complementario (Cananea), así como conformar y consolidar centros de menor jerarquía;
dotar de infraestructura de conectividad de escala internacional y acercar a la población
en zonas rurales; garantizar la disponibilidad en cantidad y calidad de los recursos con
prioridad en el tema del agua; consolidar los polos de desarrollo minero e industrial al
tiempo que se procura mayor diversificación, y dotar de la estructura institucional y
equipamientos requeridos para el pleno desarrollo social propio de los centros urbanos y
rurales que alberga.
De manera más específica, las estrategias seleccionadas son:

· Mejorar la accesibilidad de la población rural a servicios y equipamientos.

· Mejorar la oferta de equipamiento de ocio y servicios privados de salud

· Dotar servicios de apoyo carretero hacia Chihuahua.

· Reducir distancias entre proveedores y empresas.

· Consolidar un corredor fiscal

· Generar clusters minero/ industriales

· Impulsar el sector agrícola.

· Impulsar la generación de energías limpias.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-3
· Incorporar sitios históricos de la Rev. Mexicana al catálogo de monumentos a
preservar.

· Ampliar reservas para el crecimiento urbano dentro de esquemas planeados de


forma integral, sustentable y consensuada.

· Eliminar retrasos por retenes militares.

· Mejorar el aprovechamiento sustentable del agua.

· Ampliar la infraestructura aeroportuaria.

· Orientar investigaciones a mejorar la resistencia de cultivos al clima.


· Mejorar la percepción de seguridad

UTP II. Valle Fronteras / Carretera Federal 17: Es la segunda unidad en importancia,
también de vocación minera e industrial. Para ella se busca impulsar el centro urbano
(Nacozari) y conformar otros menores; generalizar la oferta de servicios de conectividad;
mejorar el tratamiento del agua y la basura y garantizar el abasto de agua; impulsar
nuevos emprendimientos mineros no metálicos, fomentar el turismo y en general
diversificar la economía, y mejorar la oferta vigente de infraestructura social.

Las estrategias propuestas para seguir dichas políticas son:

· Capacitar a productores rurales para encadenarse a la industria alimenticia.

· Ampliar la infraestructura carretera.

· Capacitar a artesanos locales para encadenar la industria minera con el comercio


turístico.

· Proveer mejor información turística al viajero.

· Ampliar la capacidad de Fronteras como centro proveedor de servicios.

· Crear fuentes alternativas de abastecimiento de agua.

· Impulsar el turismo rural y gastronómico.

· Modernizar el sector pecuario.

· Explotar el potencial turístico de restos paleontológicos.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-4
· Reducir la contaminación del Río Agua Prieta.

· Mejorar la percepción de seguridad e imagen de las localidades rurales.

UTP III. Valle Río Sonora / Carretera Estatal 89: Gira en torno a la presencia del río
Sonora, paralelo a la Carretera Estatal 89 y es totalmente rural. Para ella se pretende
aumentar la jerarquía de Bacoachi, la principal localidad de la UTP; mejorar la calidad de
la infraestructura vial existente; generalizar la oferta de servicios básicos; fomentar el
turismo y fortalecer la actividad agropecuaria, y mejorar la oferta de servicios y
equipamiento de carácter social.

Las estrategias a tales fines son:

· Capacitar a productores rurales para encadenarse a la industria alimenticia.

· Mejorar la calidad de la infraestructura vial.

· Reducir la carga de desechos industriales, mineros y urbanos al río.

· Proveer mejor información turística al viajero.

· Ampliar la capacidad de Bacoachi como centro proveedor de servicios.

· Impulsar el turismo rural y gastronómico.

· Modernizar el sector pecuario.

· Mejorar la sensación de seguridad para el viajero.

· Mejorar la imagen de las localidades rurales.

UTP IV. Valle San Bernardino – Bavispe: Es la localidad poblada más aislada de la UTB
y con mayores rezagos. Se busca conformar centros de pequeña y mediana jerarquía;
garantizar su conectividad con el resto de la UTB; ampliar la oferta de servicios básicos;
propiciar nuevas fuentes de desarrollo económico, y dotar de equipamiento acorde a la
nueva jerarquía de los centros.

Específicamente, las estrategias para esta UTP son las siguientes:

· Mejorar la conectividad vial con Agua Prieta y el valle de Fronteras.

· Impulsar el sector agroindustrial.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-5
· Mejorar la accesibilidad de la población rural a los equipamientos y servicios.

· Impulsar el sector agrícola.

· Mejorar la infraestructura de riego.

· Generar condiciones para sustentar una población estable e integrada a la UTB.

· Mejorar la filtración de agua a los mantos freáticos.

UTP V. Valle Bacanuchi: Responde a una dinámica externa a la UTB y por tanto se
busca mejorar su integración a la misma, así como fortalecer las actividades vigentes. La
estrategia básica consiste en:

· Mejorar la conectividad vial con Cananea y Vicente Gurerrero.

UTP VI. Sierra Mariquita – Manzanal: Es el sistema serreño que separa la UTB de los
municipios colindantes al poniente. La política general para esta UTP consiste en
continuar el desarrollo de actividades pecuarias y mineras vigentes e incentivar otras
ligadas indirectamente a sus características naturales. Las estrategias al respecto son:

· Impulsar el ecoturismo y turismo de aventura.

· Fortalecer la explotación minera en áreas puntuales.

· Mejorar el control y protección de las áreas naturales protegidas.

UTP VII. Sierra Los Ajos – Buenos Aires – Púrica: Esta marcado por su carácter como
reserva natural federal, por la política básica es mejorar la regulación, control y disfrute de
dicha reserva, así como impulsar actividades compatibles con ésta. Las estrategias
acordes son:

· Impulsar la caza cinegética (de especies no en peligro).

· Impulsar el ecoturismo y turismo de aventura.

· Mejorar el control y protección de las áreas naturales protegidas.

· Mejorar la regulación en materia de uso de suelo en ANP.

UTP VIII. Sierra Cenizo – Fronteras – Pinito: Es el sistema serreño que más difiere del
resto en la UTB, por la ausencia de ecosistemas boscosos significativos. Por ello la

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-6
política consiste en buscar su aprovechamiento en todas las actividades para las cuales
cuente con aptitud.

· Impulsar la exploración minera de yacimientos de Fluorita y otros minerales no


metálicos.

· Creación de nuevas reservas forestales en Nacozari.

UTP IX. Sierras y Cañadas del Norte: Es la UTP más despoblada de toda la región, pero
caracterizada por alto valor paisajístico y forestal. Para ella se pretende garantizar la
integridad de los ecosistemas forestales que alberga y promover actividades compatibles
que puedan dar sustento a la población, así como contrarrestar la ruptura que genera con
el estado vecino.

Las estrategias que se eligieron para cumplir con estas políticas son:

· Mejorar la oferta de servicios carreteros entre Agua Prieta y Chihuahua.

· Impulsar el ecoturismo y turismo de aventura.

Impulsar la silvicultura no maderable.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-7
Tabla 4.2. Políticas UTP I. Valle San Pedro / Carretera Federal 2.
Debilidades Fortalezas

· Incidencia solar y vientos.


· Sobrexplotación acuífero.
· Terrenos para expansión.
· Poca planeación, conceso,
UTP I. Valle San Pedro - Carretera promoción y continuidad en · Inst. Tecnológicos alto nivel.
Federal 2. las políticas.
· Cuna de la Revolución.
Sistema que gira en torno a la Carretera · Poco equipamiento de ocio y
· Clase empresarial madura.
Federal 2 a cuyos extremos se desplantan servicios privados.
los dos centros urbanos de la UTB, que · Fácil incorporación laboral.
proveen de servicios a las localidades · Poco valor agregado local.
rurales sobre la misma carretera (de · Actividad maquiladora y minera
· Baja movilidad de la población
vocación agropecuaria), y reciben mano consolidada.
rural.
de obra de éstas. El clima es extremoso y
el suelo es fértil, con un paisaje de valle y · Rentabilidad de inversión.
· Baja logística aérea.
lomeríos aislados, cubierto por pastizales. · Ubicación estratégica.
· Largas distancias entre
proveedores y empresas. · Infraestructura vial y FFCC.
· Percepción de inseguridad en · Región segura.
la frontera.
· Cruce fronterizo rápido.

· Paso obligado a Nuevo México y POLÍTICAS POLÍTICAS


Chihuahua.
· Mejorar la accesibilidad de la · Consolidar un corredor fiscal
· Ampliación Ctra. Fed. 2. población rural a servicios y
equipamientos. · Generar clusters minero/
· Servicios de salud más baratos industriales
Oportunidades

que en EEUU. · Crear canales de consenso y


gestión independientes. · Impulsar el sector agrícola.
· Acuerdos internacionales y
· Mejorar la oferta de · Impulsar la generación de
regionales con EEUU.
equipamiento de ocio y energías limpias.
· Apoyos del COLEF. servicios privados de salud · Promover el patrimonio cultural
· Programas de subsidio y · Reducir distancias entre · Ampliar reservas para el
financiamiento Federal. proveedores y empresas. crecimiento urbano en un
· Interés del gobierno estatal en la · Mejorar la percepción de esquema sustentable.
región. seguridad.
POLÍTICAS POLÍTICAS
· Sequías, nevadas y heladas
recurrentes. · Garantizar el recargo de los · Modernizar el sector agrícola e
Amenazas

acuíferos. invertir en investigación y


· Inundación por avenidas de · Ampliar la infraestructura tecnología para la resistencia de
agua desde EEUU. aeroportuaria. cultivos al clima.
· Eliminar retrasos por retenes
· Competencia con Cd. Juárez o militares.
Nogales.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-8
Tabla 4.3. Políticas UTP II. Valle Fronteras/Carretera Federal 17.

Debilidades Fortalezas
UTP II. Valle Fronteras / Carretera · Contaminación del agua. · Disponibilidad de agua.
Federal 17. · Carretera angosta y lenta. · Pueblos de gran atractivo.
Sistema de localidades rurales dispuestas · Falta promoción al territorio · Patrimonio paleontológico.
en torno a la Carretera Federal 17. · Poco valor agregado. · Cultura gastronómica de alto nivel
Predomina la actividad agropecuaria, · Déficit de personal y equipo y atractivo.
minera e industria afín. El paisaje es de de servicios rurales. · Población cálida.
valle con matorrales. · Baja captación de aguas · Región segura.
superficiales. · Tradición minera.
POLÍTICAS POLÍTICAS
· Capacitar a productores · Impulsar el turismo rural y
rurales para encadenarse a la gastronómico.
· Mercado cautivo de turistas industria alimenticia. · Modernizar el sector pecuario.
norteamericanos. · Ampliar la infraestructura · Explotar el potencial turístico de
carretera.
Oportunidades

restos paleontológicos.
· Flujo de viajeros y migrantes · Encadenar la industria minera
de paso. con otros rubros, como la
artesanía local.
· Recursos federales para obras
· Proveer mejor información
viales.
turística al viajero y promover
· Recursos estatales para obras los destinos.
hídricas. · Ampliar la capacidad de
Fronteras como centro
proveedor de servicios.
· Garantizar el abasto y
almacenamiento de agua.
POLÍTICAS POLÍTICAS
· Percepción de inseguridad en
foráneos. · Reducir la contaminación del · Mejorar la imagen de las
Amenazas

Río Agua Prieta. localidades rurales.


· Agua contaminada desde
EEUU.
· Competencia con Bisbee o
Sierra Vista.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-9
Tabla 4.4. Políticas UTP III. Valle Río Sonora / Carretera Estatal 89.
UTP III. Valle Río Sonora / Carretera Debilidades Fortalezas
Estatal 89. · Disponibilidad de agua.
· Contaminación del agua. · Paisaje rural atractivo.
Sistema de localidades rurales dispuestas
en torno al paso del Río Sonora y la · Infraestructura carretera · Cultura gastronómica de alto nivel
Carretera Estatal 89. Cuenta con deteriorada. y atractivo.
condiciones climáticas favorables, paisaje · Imagen pobre. · Población cálida.
de valle con pastizales naturales y aptitud · Falta promoción al territorio · Productos ganaderos de calidad.
agropecuaria. · Poco valor agregado. · Ubicación estratégica.
· Región segura.

POLÍTICAS POLÍTICAS

· Capacitar a productores · Impulsar el turismo rural y


· Mercado cautivo de rurales para encadenarse a la gastronómico.
norteamericanos en edad industria alimenticia. · Modernizar el sector pecuario.
· Mejorar la calidad de la
Oportunidades

avanzada y con recursos.


· Flujo de viajeros y migrantes infraestructura vial.
de paso. · Reducir la carga de desechos
· Programas federales de industriales, mineros y
financiamiento al campo. urbanos al río.
· Recursos estatales para obras · Proveer mejor información
hidráulicas turística al viajero y promover
los destinos.
· Ampliar la capacidad de
Bacoachi como centro
proveedor de servicios.
POLÍTICAS
POLÍTICAS
· Sequías, nevadas y heladas · Mejorar la sensación de · Mejorar la imagen de las
Amenazas

recurrentes. seguridad para el viajero. localidades rurales.


· Competencia con Bisbee o
Sierra Vista.
· Percepción de Inseguridad en
foráneos.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-10
Tabla 4.5 Políticas UTP IV. Valle San Bernardino – Bavispe.
Debilidades Fortalezas
· Pobre conectividad (caminos · Disponibilidad de agua.
UTP IV. Valle San Bernardino - Bavispe. de tierra). · Disponibilidad de terrenos.
Sistema de localidades rurales de la mitad · Falta de tecnología y
este del municipio de Agua Prieta. financiamiento al rubro
Predomina la actividad agropecuaria, con agropecuario.
bajos rendimientos. El paisaje es de valle · Agostaderos de mala calidad.
con matorrales, rodeado por serranías. · Déficit de equipamiento rural.
· Población rural flotante e
inestable.
POLÍTICAS POLÍTICAS
Oportunidades

· Mejor vinculación con el valle · Mejorar la conectividad vial · Impulsar el sector agrícola.
agrícola de Fronteras. con Agua Prieta y el valle de
Fronteras.
· Ruta lógica de continuidad de · Impulsar el sector
la carretera Moctezuma – agroindustrial.
Bavispe hasta Agua Prieta. · Mejorar la accesibilidad de la
población rural a los
equipamientos y servicios.
POLÍTICAS POLÍTICAS
Amenazas

· Vulnerabilidad del territorio ante · Mejorar la infraestructura de · Mejorar la filtración de agua a los
las actividades del narcotráfico. riego. mantos freáticos.
· Generar condiciones para
· Sequías recurrentes.
sustentar una población
estable e integrada a la UTB.

Tabla 4.6 Políticas UTP V. Valle Bacanuchi.


UTP V. Valle Bacanuchi. Debilidades Fortalezas
· Escasa conectividad con la · Disponibilidad de agua.
Sistema de pequeñas localidades rurales
UTB.
(menos de 100 habitantes) de vocación
· Población escasa.
agropecuaria, que responden a la
dinámica del municipio de Arizpe.
Oportunidades

POLÍTICAS POLÍTICAS
· Mejorar la conectividad vial
· Cercanía con Cananea. con Cananea y Vicente
Gurerrero.

POLÍTICAS POLÍTICAS
Amenazas

· Abandono de las localidades.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-11
Tabla 4.7 Políticas UTP VI. Sierra Mariquita-Manzanal.

UTP VI. Sierra Mariquita-Manzanal Debilidades Fortalezas


· Tala indiscriminada de · Riqueza ecológica y paisajística.
Sistema de serranías al suroeste de la árboles. · Presencia de yacimientos de
UTB, de alto valor forestal y presencia de cobre, oro, molibdeno, plata, zinc
yacimientos mineros. y plomo.
POLÍTICAS POLÍTICAS
Oportunidades

· Cercanía con Arizona, principal · Impulsar el ecoturismo y turismo


fuente de turistas extranjeros en de aventura.
Sonora.
· Fortalecer la explotación minera
· Prospectos para exploración en áreas puntuales.
minera.

· Pérdida del valor paisajístico y POLÍTICAS POLÍTICAS


Amenazas

ecológico ante el avance de las


actividades mineras. · Mejorar el control y
protección de las áreas
· Cambio de usos de suelo en naturales protegidas.
reservas forestales para su
explotación.

Tabla 4.8 Políticas UTP VII. Sierra Los Ajos-Buenos Aires-Púrica.

UTP VII. Sierra Los Ajos-Buenos Aires- Debilidades Fortalezas


Púrica · Tala de árboles y cacería · Riqueza ecológica y paisajística.
informal. · Abundancia de especies
Área Natural Protegida de régimen animales.
federal, con paisaje forestal y enorme · Presencia de yacimientos
valor ecológico. mineros.
POLÍTICAS POLÍTICAS
· Cercanía con Arizona, principal
Oportunidad

fuente de turistas extranjeros en · Impulsar los ranchos · Impulsar el ecoturismo y turismo


Sonora. cinegéticos (de especies no de aventura.
en peligro).
· Prospectos para exploración
minera.

POLÍTICAS POLÍTICAS
Amenazas

· Pérdida del valor paisajístico y · Mejorar el control y · Mejorar la regulación en materia


ecológico ante el avance de las protección de las áreas de uso de suelo en ANP.
exploraciones mineras. naturales protegidas.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-12
Tabla 4.9 Políticas UTP VIII. Sierra Cenizo-Fronteras-Pinito.
UTP VIII. Sierra Cenizo-Fronteras-Pinito Debilidades Fortalezas
· Poco atractivo paisajístico en · Presencia de yacimientos
Conforma una franja de serranías norte-
comparación con las demás minerales no metálicos como
sur que divide la UTB en dos partes. Se
serranías. Calcita y Fluorita.
caracteriza por una predominancia de
· Zonas puntuales de valor
matorrales y presencia de yacimientos
paisajístico en Nacozari.
minerales no metálicos.
POLÍTICAS POLÍTICAS
Oportunidades

· Impulsar la exploración · Impulsar la exploración minera


· Consolidar la posición de
minera de yacimientos de de yacimientos de Fluorita y
México como segundo
Fluorita y otros minerales no otros minerales no metálicos.
exportador mundial de
metálicos.
Fluorita

POLÍTICAS POLÍTICAS
Amenazas

· Pérdida de valor paisajístico


existente a favor de otras · Creación de nuevas reservas
áreas con atractivo más forestales en Nacozari.
generalizado

Tabla 4.10 Políticas UTP IX. Sierras y Cañadas del Norte.


UTP IX. Sierras y Cañadas del Norte Debilidades Fortalezas
· Población escasa · Riqueza ecológica y paisajística.
Zona forestal al este de la UTB en su
· Principal barrera entre la UTB
colindancia con el estado de Chihuahua,
y Chihuahua.
con bosques de pino, encino y chaparral.
Mayormente deshabitada y aislada de la
UTB
POLÍTICAS POLÍTICAS
Oportunidades

· Cercanía con Arizona, principal · Impulsar el ecoturismo y turismo


fuente de turistas extranjeros en de aventura.
Sonora.
· Impulsar la silvicultura bien
regulada.
POLÍTICAS POLÍTICAS
Amenazas

· Aislamiento paulatino del · Mejorar la oferta de servicios


territorio de la UTB. carreteros entre Agua Prieta y
Chihuahua.

4.3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Esta estrategia va dirigida a la obtención de un modelo a seguir en relación a la forma en


que el territorio se ordena y articula. Se basa en una propuesta de ajuste al sistema
vigente de asentamientos por rango y funcionalidad y por jerarquía y tipo de centralidad,
con la finalidad de convertirlo en un sistema más equilibrado, más funcional, con una
jerarquía más lógica y que genere un aprovechamiento más racional y eficiente del
territorio. Su elaboración contribuye a circunscribir las acciones propuestas a un modelo

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-13
de región integrada, lo que a su vez genera un efecto multiplicador, a diferencia de un
modelo fragmentado en el que los beneficios de cada acción son estrictamente
focalizados.

PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO


Es evidente que muchos de los problemas vinculados con la ocupación del territorio están
relacionados con la falta de mecanismos de planeación y gestión oportunos. Sin embargo
la solución a dicho problema no puede recaer exclusivamente en un único documento,
como el presente, sino que las herramientas de planeación deben formar parte efectiva
del sistema de planeación previsto y deben además ser respaldados por una estructura
institucional que pueda darles continuidad y gestionar su cumplimiento.

Por ello se propone como estrategia además de la puesta en marcha del presente
Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la Unidad Territorial Básica de Agua
Prieta, que se lleven a cabo las actualizaciones de los Planes de Desarrollo de Centros de
Población vigentes, los cuales son ya en gran parte obsoletos. Se propone también la
elaboración de Planes Maestro para la expansión de las localidades de Agua Prieta y
Cananea en forma de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables, ya que son éstas las
ciudades en las que se prevé mayor crecimiento a corto plazo, y realizar además un plan
de reservas territoriales para Nacozari, cuyo crecimiento se halla bastante limitado a
pesar de su relevancia.

En cuanto a la estructura institucional en materia de planeación se propone implementar


la figura de los Consejos Consultivos de Planeación Municipal, de los cuales existe ya
antecedente en otras ciudades menores, como Obregón, y que funcionan como prototipo
para la futura consolidación de Institutos Municipales de Planeación, como el de
Hermosillo. Se propone también la creación de Consejos Consultivos de Gestión Barrial,
como mecanismos para democratizar la planeación, promover la participación ciudadana
y garantizar la legitimación y sobre todo la eficiencia de los recursos para proyectos de
nivel barrial.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-14
4.3.1 SISTEMA DE LOCALIDADES

El sistema de localidades representa un modelo de ordenamiento territorial a


seguir, que representa la forma más equilibrada y jerárquica que se considera
para ocupar el territorio y sacar el mejor provecho de él. Para ello se distingue
entre centros de tipo regional, centros urbanos complementarios, centros de apoyo
a las actividades productivas y centros rurales.

CENTRO REGIONAL
Se reconoce a Agua Prieta como la localidad de mayor jerarquía con la mayor y
más diversa oferta de equipamiento, infraestructura y empleo, así como la de
posición más estratégica para promover los vínculos funcionales de la UTB con el
resto del estado, el país y el resto del mundo. En su caso la estrategia consiste en
consolidar su posición como centro regional por medio de una mayor diversidad de
equipamientos, sobre todo en rubros en los que carece la UTB en general, como
es el caso de la seguridad y atención a grupos vulnerables. Así mismo se deberá
garantizar la accesibilidad a esta oferta por parte del resto de las localidades de la
UTB, dentro de un radio de 100km.

Por otra parte, se debe prever y planificar el crecimiento futuro de la ciudad sobre
la base de criterios de integración y sustentabilidad. Puesto que ya existen
reservas disponibles tanto en la periferia poniente de la ciudad como en un
desarrollo satélite hacia el oriente, lo indispensable es garantizar su equipamiento
y la asignación de reservas para actividades productivas, sobre todo en el
desarrollo oriente, que carece de una zona industrial como la zona poniente.

Finalmente se debe dar impulso a las actividades que representan la vocación de


esta ciudad, como son la maquila, los servicios y el turismo especializado.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-15
CENTROS URBANOS COMPLEMENTARIOS
Cananea y Nacozari se mantendrán como los centros urbanos complementarios
de la UTB, pero su rango y su oferta de servicios deben corresponder mejor a su
jerarquía. Se propone avanzar especialmente en lo referente a la diversificación de
los servicios de salud privados, así como en educación superior, en el caso
específico de Nacozari, para contrarrestar la dependencia absoluta de estos
servicios en Agua Prieta. Además, se debe garantizar la accesibilidad a dicha
oferta tanto por parte de sus habitantes como también las localidades rurales
dentro de un radio de 50km. En el caso de Cananea esto abarcaría las localidades
de Cuitaca, Vicente Guerrero, y las que pertenecen al valle San Pedro y el valle de
Bacanuchi; para Nacozari abarcaría todas las localidades del valle Fronteras.

Al igual que en Agua Prieta, es indispensable anticiparse al crecimiento esperado,


particularmente en el caso de Cananea, en donde resulta urgente generar un plan
maestro para la expansión de la mancha urbana, frente a la demanda que surgirá
en el corto plazo con las inversiones de Grupo México. En el caso de Nacozari la
estrategia consistiría más bien en identificar zonas potenciales para creación de
reservas y eventualmente también elaborar un plan para su expansión.

CENTROS DE APOYO
Específicamente se refiere a centros de apoyo a las actividades productivas, de
abasto, servicios y equipamiento. Actualmente es posible identificar dos
principales centros de apoyo a las actividades productivas: Naco y Esqueda, el
primero ligado a la actividad manufacturera y el segundo a la minería e industrias
metálicas. En estos casos lo que se pretende es contribuir a su consolidación
como tales y evitar que pierdan poco a poco su importancia a favor de los centros
urbanos próximos, como Agua Prieta y Nacozari, con los cuales comparten su
vocación. En ese sentido la estrategia iría dirigida a evitar la competencia directa y
en cambio buscar complementariedades a través del encadenamiento productivo.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-16
En cierta forma esto se ha logrado en Esqueda, que complementa la actividad
minera de Nacozari con la industria metálica. En Naco, en cambio, los principales
rubros industriales se observan también y con mejores resultados en Agua Prieta,
por lo tanto sería conveniente reforzar su posición con mejor equipamiento, pero
además redirigir los nuevos emprendimientos industriales de Naco hacia una
mayor diversificación, buscando complementariedades, como podría ser en la
agroindustria, industrias metálicas o incluso industrias químicas, de las que ya se
tiene muestras en Cuauhtémoc, con la fabricación de Nitrato de Amonio.

Para reforzar su rol como centros de apoyo a la industria manufacturera y minera,


Naco y Esqueda deben aumentar su oferta de establecimientos de productos y
servicios afines, tal como venta de maquinaria y equipo, talleres para reparación
de maquinaria especializada y proveedores de la construcción.

Por otra parte, a estos centros de apoyo se busca consolidar centros de apoyo a la
actividad agropecuaria. Se optó por crear dos nuevos centros ubicados en los
valles del Río Sonora y San Bernardino, considerando que cuentan con una
posición estratégica con el mayor potencial para garantizar la vinculación de todas
las zonas agropecuarias. El centro de apoyo seleccionado para el Valle del Río
Sonora es Bacoachi, la cabecera municipal, y para el Valle de San Bernardino, se
eligió a Colonia Morelos, de ubicación céntrica entre Agua Prieta y Bavispe. Lo
anterior se sustenta además en la estrategia del PROT de la Macroregión
Frontera, que contempla elevar de categoría a ambas localidades como centros
proveedores de servicios cercanos a carreteras. Dichos centros.

CENTROS RURALES
En lo que respecta a las localidades menores, se pretende revertir la fuerte
dependencia de las localidades menores en los centros urbanos. Si bien es lógico
que dichos centros urbanos sean más jerárquicos y concentren la oferta de
servicios, equipamiento y empleo más relevantes, también es conveniente que las
localidades rurales cuenten con centros de servicios rurales que puedan atender

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-17
sus necesidades de segundo orden de manera más accesible. Se proponen cinco
nuevos centros rurales complementarios en puntos estratégicos que permiten
acercar una oferta más amplia de servicios a la mayor población posible: Cuitaca,
que servirá principalmente a Vicente Guerrero y otras localidades menores;
Ignacio Zaragoza, que servirá a las localidades de Emiliano Zapata, José Ma.
Morelos y Pavón y San Pedro; y otros tres en Unámichi, Turicachi y El Rusbayo,
que servirán a las localidades menores en sus respectivos alrededores.

Finalmente, se propone un centro de servicios carreteros en Puerta Blanca,


localidad ubicada sobre la carretera Federal 2, casi en el límite noreste del
territorio de la UTB, antes de cruzar la sierra. Con ello se busca capitalizar la
ventaja de la conectividad con el estado de Chihuahua, promoviendo una mejor
vinculación y una mayor relación funcional con él.

Con este modelo de ordenamiento territorial se cree que puede obtenerse el


mayor provecho a los recursos y potencial del territorio y garantizar una mejor
integración de todas las localidades a la dinámica de la UTB. De esta manera
respalda desde el punto de vista territorial la sustentabilidad del modelo de
desarrollo social y económico reflejado en las políticas y estrategias propuestas.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-18
Figura 4.1 Propuesta de Sistema de Localidades por Rango y Jerarquía

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-19
4.4. CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD

Todo modelo de ordenamiento territorial supone un conjunto de relaciones funcionales


entre las diversas localidades; vínculos que, si bien no se limitan al aspecto físico, sí
implican un impacto sobre él, que se manifiesta en una serie de flujos de personas y
mercancías, de diversa magnitud, frecuencia, orígenes y destinos. Es por ello que
cualquier modelo de ordenamiento territorial debe contar con el soporte de una adecuada
estructura de conectividad, sin el cual no es factible llegar al esquema propuesto.

En primer lugar, se propone mejorar la carretera federal 17, para materializarlo


efectivamente como un segundo eje de desarrollo, complementario a la carretera federal
2, que une Hermosillo con Agua Prieta por vía de Cananea. Actualmente, su diseño y
estado provocan tiempos de recorrido muy largos, por lo que más allá de conectar
Nacozari con Agua Prieta, no representa una alternativa viable de conexión de la UTB con
otras regiones. Se requiere ampliar el acotamiento y replantear su trazo, eliminando
segmentos curvos que no sean necesarios.

A su vez, se prevé que la existencia de un centro de servicios carreteros en el límite de la


UTB con Chihuahua contribuya a extender en ese sentido el eje de desarrollo de la
Carretera Federal 2.

Como medidas complementarias se propone además la modernización del cruce


fronterizo de Agua Prieta y del Aeroparque Agua Prieta, para fortalecer las relaciones
entre la UTB y el país vecino. Tanto el cruce fronterizo como el aeroparque requieren
ampliar su capacidad, en el caso del aeroparque elevando su categoría a la de aeropuerto
de carga, para dar viabilidad al aumento en los volúmenes de producción de la industria
minera y manufacturera. Pero además, requieren modernizar sus sistemas de logística,
incorporando incluso sistemas intermodales para agilizar los tiempos de espera, con lo
que se reducen los costos por concepto de transporte y el precio de los productos
nacionales se vuelve más competitivo para su comercio exterior.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-20
Figura 4.2. Terminal de la empresa “Intermodal” de Grupo México.

En seguida, se propone la mejora de la carretera estatal 89, así como la extensión de la


carretera Moctezuma – Bavispe hasta Agua Prieta, siguiendo el camino de terracería
existente, para consolidarlos como ejes carreteros secundarios que contribuyan a la mejor
integración de las comunidades rurales con los centros urbanos, así como con otras
comunidades rurales de municipios vecinos. Básicamente se trataría, en el caso de la
estatal 89, de dar mantenimiento a los tramos afectados, hasta obtener una calidad
uniforme en todo el trayecto. En el caso de la carretera Bavispe – Agua Prieta, es
importante señalar que el proyecto deberá coordinarse con la UTB Moctezuma y en
particular con los ayuntamientos involucrados: Agua Prieta y Bavispe.

También se propone sumar a la carretera de apoyo de Bacoachi – Turicachi, otras que


conecten las localidades del Valle de San Pedro con el centro propuesto en Ignacio
Zaragoza, sobre la carretera federal 2, así como al centro de apoyo en Colonia Morelos
con el de Esqueda, sobre las rutas existentes. Con ello se busca la integración de los
distintos valles agropecuarios entre sí.

Por último, se propone la implementación de transporte regional que conecte la localidad


de Naco con la carretera federal 2, y las localidades de Bacoachi y Colonia Morelos con la
carretera federal 17, por las carreteras de apoyo Bacoachi – Turicachi y Colonia Morelos –
Esqueda. Con esto se mejorará la accesibilidad de los 3 principales centros urbanos
(Agua Prieta, Cananea y Nacozari) desde cada uno de los centros de apoyo a las
actividades productivas propuestos.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-21
4.5. SUSTENTABILIDAD

Línea de acción orientada al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,


ambientales y paisajísticos de la UTB, específicamente enfocada a la reducción de la
huella ecológica hídrica y energética, y la conservación y mejora de la calidad ambiental
en los ámbitos urbanos.

RECURSOS HÍDRICOS
En materia del manejo del agua la garantía de disponibilidad del recurso a largo plazo
depende tanto del adecuado control de la recuperación de los mantos, como del propio
consumo y nuestra capacidad de hacer un uso eficiente del agua.

En primer lugar, se propone un plan integral de manejo del agua, que contempla por un
lado la creación de una red de plantas tratadoras de aguas residuales para las localidades
con más de 5,000 habitantes: Agua Prieta, Cananea, Nacozari, Esqueda y Naco. De
estas, Agua Prieta, Naco y Esqueda cuentan con lagunas de estabilización, que no
ofrecen un grado de calidad suficiente para el consumo humano o para los estándares de
las empresas internacionales que se pretende atraer, además que en el caso de Esqueda
es importante recordar que recibe las descargas residuales de Agua Prieta y Fronteras, y
en el de Nacozari además los de Esqueda y la fundidora La Caridad. Sumado a lo
anterior, los parques industriales y minas deben cumplir con sus propias instalaciones de
tratamiento con garantía de descarga de aguas limpias. Como complemento a lo anterior,
el plan integral contempla la implementación de un sistema dual de suministro de agua
potable para consumo humano y aguas tratadas para uso industrial, minero, riego, etc.,
planeado integralmente desde el punto de tratamiento hasta las zonas donde se focaliza
la demanda.

En lo que respecta al abastecimiento y almacenamiento de agua, para el caso de


Nacozari está en proceso ya la licitación para la construcción de la Presa Centenario,
aguas arriba de la fundidora La Caridad, para mejorar la captación de agua superficial.
Debe darse continuidad al proyecto y concretarse la obra.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-22
En el caso de Agua Prieta y Cananea, el problema, más que la falta de fuentes de
abastecimiento radica en la insuficiente recuperación de los mantos. Por ello se propone
implementar un sistema de pozos filtrantes para recuperación de mantos freáticos, similar
a los que se han implementado en Tucson, Arizona, de tal suerte que se garantice el
recargo de los mantos sin afectar el abasto aguas abajo.

Figura 4.3. Río Sonora, Unámichi.

RECURSOS ENERGÉTICOS
Para la reducción de la huella energética se propone impulsar la construcción de nuevas
plantas de ciclo combinado y energía solar, por medio de una política generalizada que
otorgue facilidades e incentivos a esta clase de proyectos. Adicionalmente se propone
implementar la figura del productor renovable, esquema ya propuesto en otras partes del
país como forma de promover la generación de energías alternativas por parte de
pequeños productores, con la posibilidad de fungir como proveedores para CFE y no
depender totalmente de este organismo para cubrir las cuotas deseadas.

Como acciones más directas se tiene como estrategia la electrificación de zonas rurales
por medio de energías renovables, como la solar o eólica, según las condiciones locales.
Además de contribuir a reducir costos de mantenimiento serviría como alternativa en
áreas donde es difícil hacer llegar el servicio de luz.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-23
Figura 4.4. Alumbrado solar para áreas rurales.
Finalmente, las medidas descritas se deberán complementar con campañas de
concientización de ahorro de luz y remplazo de electrodomésticos viejos por
eficientes o ambientalmente amigables (calentadores solares, focos ahorradores),
principalmente en las localidades urbanas donde el consumo es mayor.

RECURSOS FORESTALES
Los recursos forestales de la región representan el sostén ecológico no solo de la UTB
sino también del estado. Por ello es fundamental regular y controlar las áreas de reserva y
conservación natural, tanto para garantizar el equilibrio ecológico que da soporte vital a la
población como además para proteger los valores ambientales y paisajísticos que esta
goza.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-24
Figura 4.5. Sierra Los Ajos.
En primer lugar es necesario aumentar la superficie de reservas forestales declaradas
como áreas naturales protegidas, principalmente en la zona de la Sierra Las Iglesias y
Sierra El Tigre, en el municipio de Nacozari, y la zona de las Sierras y Cañadas del Norte,
en el municipio de Agua Prieta, las cuales fueron identificadas en el Programa de
Ordenamiento Ecológico Territorial de Sonora como las únicas susceptibles en todo el
estado de conservarse, preservarse y restaurarse como bosques templados .

En segundo lugar, se buscaría mejorar la regulación actual, a través de reformas


legislativas con énfasis en la conservación animal, sustentabilidad en la actividad forestal
maderera y control de cambios de uso del suelo, con mayor responsabilización a
autoridades locales competentes.

Ahora bien, para mejorar el control en el cumplimiento de las disposiciones emitidas


resulta indispensable la presencia de un organismo a cargo del monitoreo y la gestión
ambiental de las reservas naturales protegidas, así como de cualquier ecosistema natural
que se considere en riesgo de ser significativamente afectado, con facultad para realizar
auditorías ambientales cuando se sospechen incumplimientos a las normativas
correspondientes.

Las acciones de fomento se describen en la estrategia de desarrollo económico y se


refieren a la implementación de actividades cinegéticas y turísticas en estas zonas y sus

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-25
alrededores, con énfasis en la concientización respecto de las especies de flora y fauna
endémicas de la región y el cuidado requerido.

CALIDAD AMBIENTAL
En cuanto a la conservación y mejora de la calidad ambiental en zonas urbanas, la
principal estrategia reside en la implementación de rellenos sanitarios en las tres
principales localidades: Agua Prieta, Cananea y Nacozari, cuya cobertura de servicio
abarque además a las localidades cercanas. Estos rellenos contribuirán a reducir la
contaminación del aire y el suelo por basurales clandestinos. Además, los rellenos
deberán contar con separación y reciclaje de basura y se propone también implementar
proyectos de producción de biogás.

Figura 4.6. Instalación de relleno sanitario.


Esta medida será complementada con campañas de cultura ambiental con el
involucramiento de familias, escuelas y empresas, que consistan en limpieza barrial,
plantado de árboles, ahorro del agua, etc., con el objetivo de crear conciencia y contribuir
a un mayor arraigo y participación de la ciudadanía en su localidad y el cuidado de la
misma.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-26
4.6. DESARROLLO ECONÓMICO

Esta línea está orientada a cumplir las expectativas de la UTB en materia económica y
laboral, de manera general identificando y explotando posibles polos y corredores de
desarrollo. De manera concreta esta línea buscaría definir proyectos de infraestructura
productiva, logística o de fomento dirigidos a las actividades productivas con mejor
potencial y áreas de oportunidad.

4.6.1. POLOS DE DESARROLLO

Se refiere a zonas en las cuales se ha identificado una vocación productiva que ya sea
existe de manera tradicional y claramente definida, la cual debe fortalecerse, o bien es
incipiente y debe impulsare, o incluso se reconoce apenas como con potencial para su
desarrollo y dicha oportunidad debe explotarse. A continuación, se detallan dichos polos
de acuerdo a la actividad productiva, su caracterización actual y las estrategias en torno a
ellos.

Agropecuario: representa la actividad tradicional por excelencia en la región concentrada


en 4 zonas identificadas como de vocación agropecuaria: Valle San Pedro, al noroeste,
Valle del Río Sonora, al poniente, Valle Fronteras, en la región centro y Valle San
Bernardino-Bavispe, al oriente. En todas ellas se ha desarrollado siempre la actividad,
aunque con rendimientos variables y de manera muy especializada en el cultivo de
forrajes y la producción de ganado bovino. Es por ello que se requiere dar soporte a la
actividad y mejorar genéticamente cultivos y ganado para que sea de mayor calidad y
valor agregado (y en el caso de los cultivos que además resistan mejor el clima), de tal
forma que no se limite al consumo local sino que pueda incluso producirse con fines de
exportación.

Como oportunidades para diversificar la actividad se propone impulsar el desarrollo de


nuevos cultivos en la región, como la vid o el olivo en el Valle de San Pedro, así como
explorar en la producción de leche vacuna, así como encadenar mejor la actividad con la
agroindustria.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-27
Figura 4.7. Cultivo de vid y producción de leche bovina como alternativas agropecuarias.

Cinegético: se han identificado tres zonas con especial potencial para el desarrollo de
ranchos cinegéticos: la región de la sierra mariquita, la de la sierra Buenos Aires y la de
las sierras del norte. El principal atractivo en estas zonas es la caza de venado cola
blanca y en menor medida guajolote, venado bura, jabalíes, liebres, y aves migratorias.

Figura 4.8. Cacería de venado cola blanca.

Es posible incluso encadenar la actividad cinegética con la ecoturística, de manera que se


complementen y resulten en una oferta más atractiva y con mayor plusvalía. En ese

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-28
sentido se propone que las denominadas oficinas de monitoreo y gestión ambiental,
descritas en la estrategia de Medio Ambiente y Sustentabilidad, contemplen también entre
sus funciones el fomento a la actividad cinegética, otorgando información, permisos y
orientación al visitante.

Minero: Los principales polos de desarrollo en la región son mineros y se localizan en


Cananea y Nacozari, no obstante existe potencial para expandir la producción minera de
la región particularmente en la región de la Sierra de Agua Prieta – Fronteras, con
numerosos prospectos no explorados.

En lo que respecta a la minería metálica se haya bastante desarrollada y Grupo México


cuenta ya con planes para expandir sus actividades tanto en Buena Vista del Cobre,
Cananea, como La Caridad, Nacozari, con toda la infraestructura necesaria para ello.
Respecto de la minería no metálica en cambio es poco lo que se ha desarrollado por lo
que se propone dar énfasis a esta modalidad, de la que existe gran potencial en la Sierra
de Fronteras, donde además el impacto ambiental sería mucho menor.

Agroindustrial: Las regiones con potencial para el desarrollo agroindustrial son las
unidades del Valle de San Pedro, en la porción perteneciente al municipio de Agua Prieta,
y el Valle de San Bernardino, las cuales están en contacto cercano con zonas
agropecuarias pero en sí mismas cuentan con tierra de poco valor.

Al respecto se propone impulsar centros de transformación de primer y segundo grado. El


primer grado de transformación podría incluir el deshidratado de frutas y verduras (como
por ejemplo la producción de pasas cuando la uva se dañe con las lluvias), encurtido de
hortalizas (relevantes en la región), congelado de verduras, elaboración de jaleas y
mermeladas, jugos y concentrados, pasteurizado de leche, etc. El segundo grado de
transformación incluiría la elaboración de productos derivados de la leche y la carne,
como quesos, embutidos, cecina, etc.

Energético: El polo de desarrollo energético de la UTB se centraliza en Agua Prieta,


donde se propone consolidar la ventaja vigente con la planta termoeléctrica para gestionar
la instalación de nuevas plantas termoeléctricas y de ciclo combinado. Existe también la
posibilidad de aprovechar este impulso para incursionar en el desarrollo de energías

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-29
alternativas, como la solar, eólica y biomasa, tanto a gran escala, por medio del aumento
en la proporción de energía solar generada por CFE, como en pequeña escala, mediante
la figura de los pequeños productores.

Figura 4.9. Producción de energía eólica.

Manufacturero: Los principales polos manufactureros de la región se ubican en las


ciudades fronterizas de Agua Prieta, Cananea y Naco. La principal estrategia en esta
materia consiste en modernizar y ampliar los parques industriales existentes en Agua
Prieta, Cananea y Naco, con énfasis en empresas proveedoras de la actividad minera,
pero también incursionando en manufactura de mayor valor agregado, que así como la
minería funja como ancla atractora de otras empresas, como es el caso de la industria
automovilística y aeronáutica, esta última de gran auge en la frontera sur de los EEUU.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-30
Figura 4.10 Industria automotriz y aeronáutica.

Turístico: Hasta el momento la actividad turística no se ha logrado consolidar en la


región, a pesar de que existen oportunidades diversas en la región, tanto en las
modalidades de turismo alternativo como en turismo especializado.

Turismo de aventura: existe potencial de impulsar esta actividad en las rutas de


los principales ríos, como el San Pedro, Sonora, San Bernardino, Bavispe; cuerpos
de agua, como la presa La Angostura y Jacinto López y la laguna de patos, así
como también en la sierra Buenos Aires y algunos puntos de las sierras y cañadas
del norte.

Turismo cultural: El POET de Sonora tiene ya identificada como zona de


potencial para turismo cultural (complementado con el de aventura) el circuito río
Sonora-Sierra, de manera que es factible promover el turismo rural en Cananea y
Bacoachi.

Existe también la posibilidad de crear una ruta de turismo rural que abarque
Fronteras, Esqueda y Nacozari, y crear el circuito turístico Nacozari-Pilares, que
representan dos de las localidades más pintorescas de la región.

Otra zona atractiva es la que rodea las sierras del norte (en el municipio de Agua
Prieta), apta para el turismo paleontológico, lo cual además contribuiría a
aprovechar esa zona hasta ahora olvidada.

Turismo de Salud: A lo largo de toda la frontera noroeste del país ha surgido un


auge en la prestación de servicios de salud a norteamericanos, dado lo costoso de
Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta
IV-31
estos en ese país y lo económicos en éste. Agua Prieta cuenta con particular
ventaja sobre otras ciudades fronterizas dada la presencia de una oferta diversa de
servicios médicos de buen nivel, pero es necesario promocionarlos. Así mismo es
posible extender esta condición a Cananea que ya cuenta con una red amplia de
servicios públicos pero requiere mayor oferta de servicios privados a fin de atacar
este nicho.

Figura 4.11. Modalidades de turismo (aventura y cultural).

Logístico: la presencia de dos cruces aduanales en la región no solo es una ventaja en


cuanto a infraestructura de apoyo a las actividades productivas sino que representa en sí
misma una posible fuente de derrama económica. Actualmente existen proyectos para
captar parte del tráfico de mercancías con origen en Asia del este y destino en EEUU, por
medio de la ruta Guaymas-Nogales, sin embargo esta ruta se haya bastante saturada
mientras que por Agua Prieta y Naco el cruce es mucho más ágil. Una vez que se
concrete la ampliación de la carretera 4 carriles Hermosillo – Agua Prieta, por vía de
Ímuris, se abrirá la puerta a un nicho en la actividad logística, siempre y cuando se
complemente esa obra aprovechando la posibilidad de intercambios intermodales
(camiones-ferrocarriles-aeropuertos).

Biotecnológico: No existen aún indicios de un polo de desarrollo de esta naturaleza en la


región pero existen los ingredientes para comenzar a fomentar su creación, siguiendo el
ejemplo del polo de biotecnología marina en Baja California. Se cuenta ya con excelentes
instituciones tecnológicas de estudios superiores en Agua Prieta y Cananea y se cuenta
además con experiencia en el ramo agropecuario, así como el incentivo e interés por

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-32
parte del estado y los productores locales de mejorar la productividad de los cultivos y del
ganado y ser competitivo a nivel internacional. Por ello es importantísimo avanzar al
siguiente nivel, creando un centro de desarrollo biotecnológico en el Valle de San Pedro.

4.6.2. CORREDORES DE DESARROLLO

Principal: Existen dos ejes principales en la UTB: la carretera federal 2, que une
Cananea con Agua Prieta y Chihuahua, y la carretera federal 17, que une Nacozari con
Esqueda, Fronteras y Agua Prieta. Ambos ejes están marcados por la interacción entre
los polos mineros de Cananea y Nacozari, respectivamente, y el polo logístico de Agua
Prieta en el que convergen ambos. Por ello se pretende fortalecerlos y consolidarlos, que
coexistan actividades vinculadas a servicios de apoyo a la minería (proveedores de
maquinaria y equipos, talleres de maquinaria, refaccionarias especializadas, etc.) e
industria metálica, en los tramos más cercanos a Cananea y Nacozari, actividades
logísticas (en los tramos cercanos a Agua Prieta), así como en general servicios
carreteros (gasolineras, llanteras, refaccionarias, áreas de descanso), manufactura y
servicios.

Complementario: Puede dibujarse un eje secundario que vincule todos los valles de la
región en forma de herradura, desde José María Morelos y Pavón, en el Valle de San
Pedro, hasta el Rusbayo en el Valle de San Bernardino, a través de las carreteras de
apoyo José María Morelos – Ignacio Zaragoza, Cananea – Bacoachi, Bacoachi –
Turicachi, Esqueda – Colonia Morelos y Colonia Morelos – Agua Prieta. A través de este
eje se pretende coexistan servicios carreteros y de transporte regional, actividades
agropecuarias, agroindustriales y de comercio y servicios rurales.

Ferroviario: En la actualidad el eje conecta Nacozari con Agua Prieta (paralelo a la


carretera federal 17) y desde ahí con EEUU por vía de Arizona y Texas, así como Agua
Prieta con Cananea (paralelo a la carretera federal 2) y desde ahí con Nogales y
nuevamente a EEUU. Para materializar el desarrollo de este eje es indispensable
reactivar el ferrocarril de mercancías de Agua Prieta hacia Texas, a fin de concretar un
nuevo eje de comercialización con el Centro de EEUU.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-33
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Hace alusión a los proyectos destinados a dar sustento o soporte directo o indirecto a las
actividades productivas de manera que sea posible materializar el impulso a los polos y
corredores de desarrollo identificados.

Como infraestructura de apoyo a la actividad agropecuaria y agroindustrial se propone, en


el ramo agrícola, constituir una red de riego en los valles agrícolas de San Pedro, Río
Sonora, Fronteras y San Bernardino-Bavispe; en el ganadero, corrales de acopio, rastros,
congeladoras y empacadoras, y en particular gestionar la construcción y puesta en
operación de un cruce ganadero en la Sierra de Agua Prieta con instalaciones para
encorralado, cuidado y cruce caminando a los EEUU, ahorrando tiempo y costos de
transportación mientras que se minimizan pérdidas de peso y tensión a los animales; y en
el agroindustrial, la construcción de un rastro tipo TIF en Agua Prieta, con instalaciones
para engorda, sacrificado, congeladores, elaboración de embutidos y cecina, empacado,
etc.

Como apoyo a la actividad cinegética y turismo de aventura se proponen construir


parques ecológicos o bioparques, con museos de sitio, áreas de hospedaje, información y
orientación al visitante, centrales de transporte e instalaciones para acampar.

Figura 4.12 Infraestructura de apoyo a la actividad agropecuaria.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-34
Figura 4.13. Zonas de acampar para cazadores o turistas.

En el caso de la minería manufactura y generación de energía, la infraestructura de apoyo


está altamente ligada a las estrategias en materia de recursos hídricos y energéticos, que
otorgan viabilidad al proyecto, así como de conectividad, de las cuales dependen
ampliamente para reducir costos de transporte y ser rentable, por lo que se describen a
profundidad en esos apartados.

FOMENTO ECONÓMICO
Para lograr una economía sana y pujante no basta con impulsar estratégicamente ciertas
actividades, sino que la estructura humana que participa en la economía debe ser también
fuerte y sólida. En el caso de la UTB lo más importante es compensar los desequilibrios
que generan un ambiente de inestabilidad laboral y que contrarrestan cualquier incentivo
a la competitividad de las empresas. Por ello lo primordial en esta materia es capacitar y
habilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas para convertirse en
emprendimientos exitosos y duraderos que sirvan de respaldo a la economía regional y
creen empleos estables. Se debe además dar prioridad a empresarios locales ya que en
general estarán más interesados en mejorar las condiciones del entorno y no solo
beneficiarse de él.

Se propone apoyar a empresarios y mano de obra local por medio de centros de


capacitación, bolsas de trabajo y canalización a empresas, talleres de asesoría en

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-35
organización empresarial, mejora de la productividad, manejo del personal,
financiamiento, gestión de créditos y acceso a fondos de fomento estatal y federal, etc.,
así como directamente mediante un fondo regional de fomento económico, proyectos de
inversión mixta público-privada, becas para capacitación e investigación en materia de
desarrollo de ciencia y tecnología.

Por otro lado es necesaria también una figura institucional que se encargue de coordinar
las acciones en materia de fomento económico y velar porque las acciones que se
emprendan den seguimiento a lo planteado en el presente programa y sean en general
congruentes con los objetivos para la UTB. Para ello se propone la creación de un
Consejo Regional de Fomento Económico, que integre a empresarios locales,
profesionistas y líderes comunales, en coordinación con las instancias municipales y
estatales involucradas, con la función de promover proyectos estratégicos de impacto
regional, así como gestionar su financiamiento a través de proyectos de inversión mixta
público, privada, con participación de fondos municipales, estatales, federales y créditos
de instituciones internacionales para el desarrollo.

4.6.3. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Las acciones que conforman esta estrategia abarcan lo referido a equipamiento social y
programas de alcance a las comunidades y la población vulnerable, con énfasis en temas
de salud y asistencia social, educación y cultura, equipamiento y espacios públicos,
seguridad pública y prevención del delito.

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL


A nivel de localidades urbanas existe una cobertura amplia de servicios de salud públicos,
sin embargo, hay una enorme carencia de servicios privados, particularmente en Cananea
y Nacozari, por lo que se propone gestionar la instalación de un Hospital Privado en
ambas localidades. Además de contribuir a cubrir la demanda de estos servicios, esta
medida complementaría la estrategia referente a la atracción de turismo de salud.

A nivel de las localidades rurales, existe también una amplia cobertura de centros de
salud, pero su equipamiento no es muy bueno. Se propone por lo tanto ampliar y
modernizar los centros de salud rurales con personal capacitado y estable.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-36
A nivel municipio se propone la construcción de Centros de Atención a la Mujer y Centros
de Asistencia y Actividades para Adultos Mayores, cuya principal función sería atender las
necesidades de grupos vulnerables o con necesidades especiales.

Por último, a nivel regional se propone equipar un helicóptero para transporte urgente de
heridos, para contrarrestar las limitantes por cuestión de tiempos de traslado a
instalaciones en el centro regional. Se propone además la implementación de campañas
de salud contra la obesidad y las adicciones, así como la creación del Centro Regional de
Rehabilitación y Tratamiento contra las Adicciones, que a decir de los directivos de salud
en las localidades urbanas, son problemáticas en aumento y representan focos rojos a
prevenir.

EDUCACIÓN Y CULTURA
En cuanto al tema de la educación y cultura la estrategia consiste en consolidar y
fortalecer la ventaja en nivel educativo superior y mejorar aún más la competitividad de las
instituciones y los profesionistas.

Se propone en primera instancia aumentar la oferta educativa de nivel superior mediante


la extensión de la Universidad de Sonora Campus Agua Prieta, así como el desarrollo de
carreras profesionales y el rediseño de los planes de estudio con base en las
características del mercado laboral y los sectores económicos que se pretende promover.

En cuanto a la capacitación se buscará el fortalecimiento y generalización de los idiomas,


con base en una educación bilingüe, así como la construcción de enlaces binacionales
(México-Alemania, México-España, etc.) y el aprovechamiento de los acuerdos ya
existentes (Sonora-Arizona) para promover el intercambio profesional, cultural, científico y
tecnológico.

Finalmente se pretende dar promoción a la oferta cultural de la región (espacios y


actividades) mediante la creación de una plataforma regional de promoción y difusión de
eventos culturales, recreativos y deportivos en redes sociales.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


IV-37
EQUIPAMIENTO Y ESPACIOS PÚBLICOS
La oferta de equipamientos y espacios públicos orientados al consumo, deporte y
recreación es la más escasa, en comparación con la cobertura de servicios de salud y
educación, probablemente debido a que se consideran menos prioritarios, sin embargo es
inconcebible pensar en el desarrollo humano y en una mejor calidad de vida sin
contemplar también este tipo de espacios, cuestión que además es crucial para la
atracción de empresas extranjeras que buscan para sus empleados un entorno atractivo
para vivir.

Por ello se propone la ampliación en general de la oferta de estos espacios, así como la
mejora, ampliación y/o remodelación de plazas, parques y complejos deportivos
existentes.

De manera más específica se propone también la construcción de un Centro de Usos


Múltiples y la construcción de un Parque Infantil en Agua Prieta, ambos de jerarquía
regional. Además, como parte de la estrategia se plantea la ampliación y remodelación de
los distritos comerciales en Agua Prieta, Cananea, Esqueda y Naco, que además de ser
algunas de las localidades más pobladas son aquellas cuya oferta es insuficiente o
inadecuada al carácter de la ciudad.

SEGURIDAD
Por último, en cuanto a la seguridad se busca reducir el índice de delitos, la percepción de
la seguridad, la accidentalidad y la vulnerabilidad ante desastres naturales.

Para ello se plantean como acciones estratégicas la creación de una Academia Regional
de Policía y Capacitación, en la cual se haga énfasis en procedimientos adecuados,
tácticas e inteligencia policial.

Se propone también la formación de la Policía Estatal de Caminos a cargo de la


prevención de accidentes, así como de garantizar la seguridad de las carreteras.

Finalmente se propone implementar campañas de concientización y prevención de


riesgos, con la participación de la comunidad en simulacros, campañas escolares, pláticas
vecinales, etc.
Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta
IV-38
PROGRAMACIÓN

CAPÍTULO V
5.1 CARTERA DE PROYECTOS
Consiste en un listado de los proyectos, obras y acciones que además de necesarios se
consideran los más apropiados para garantizar de manera eficiente el logro de las metas
planteadas.

Se describen en primera instancia para cada línea de acción el total de proyectos


propuestos y posteriormente se hace una síntesis de los proyectos estratégicos, que
representan del total de la cartera aquellos que reconocen como prioritarios tanto por la
urgencia del problema que atienden, como por la pertinencia a los objetivos del presente
programa, y por su capacidad para atraer mayores beneficios derivados.

1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROGRAMA PROYECTO O ACCIÓN

Instrumentación del Programa Regional de


1.1.1
Ordenamiento Territorial de la UTB Agua Prieta

Actualización de Planes de Desarrollo de


1.1.2 Centros de Población: Agua Prieta, Cananea,
Nacozari, Esqueda, Naco y Fronteras.

1.1.3 Elaboración de DUIS Expansión Cananea


PLANEACIÓN Y
1.1 GESTIÓN DEL 1.1.4 Elaboración de DUIS Nuevo Agua Prieta
TERRITORIO
Elaboración de Plan de Reservas Territoriales
1.1.5
de Nacozari

Creación de Consejos Consultivos de


1.1.6
Planeación: Agua Prieta, Cananea y Nacozari.

Creación de Consejos Ciudadanos de Gestión


1.1.7
Barrial: Agua Prieta, Cananea y Nacozari.

Convertir la localidad Puerta Blanca en Centro


1.2.1
SISTEMA DE de Servicios Carreteros.
1.2
LOCALIDADES
1.2.2 Impulsar a Bacoachi como centro de apoyo a la

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-1
actividad agropecuaria del Valle del Río Sonora.

Impulsar a Colonia Morelos como centro de


1.2.3 apoyo a la actividad agropecuaria y
agroindustrial del Valle de San Bernardino.

Consolidar y fortalecer como Centros Rurales


Complementarios a las localidades de Cuitaca,
1.2.4
Ignacio Zaragoza, Unámichi, Turicachi y El
Rusbayo.

2. CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD

PROGRAMA PROYECTO O ACCIÓN

Recarpeteo de la carretera estatal 89 Cananea -


2.1.1
Bacoachi.

Pavimentación de camino José Ma. Morelos –


2.1.2
San Pedro – Ignacio Zaragoza.

Pavimentación de camino Esqueda – Colonia


2.1.3
Morelos.
INFRAESTRUC-
2.1
TURA VIAL
Ampliación y rediseño de trazo de la Carretera
2.1.4
Federal 17.

Extensión Carretera Moctezuma – Bavispe


2.1.5
tramo Bavispe - Agua Prieta.

Concreción y extensión Carretera 4 carriles


2.1.6
Ímuris – Agua Prieta – Chihuahua.

Modernización y ampliación en capacidad de


2.2.1
cruces fronterizos Agua Prieta y Naco

Modernización y ampliación en capacidad del


2.2.2
Aeropuerto Agua Prieta.
TRANSPORTE Y
2.2
LOGÍSTICA
Construcción de estación multimodal para
2.2.3
intercambio ferrocarril-camiones.

Reactivación del ferrocarril de carga Agua Prieta


2.2.4
– Texas.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-2
Implementación de rutas de transporte regional
2.2.5 Naco – Ctra. Fed. 2, Bacoachi – Turicachi y
Esqueda – Col. Morelos.

Cobertura total de servicios e infraestructura


2.3.1
básica

REDES DE Extensión de las redes de gas natural e internet


2.3 2.3.2
SERVICIOS inalámbrico.

Modernización y remplazo de redes obsoletas:


2.3.3
Agua Prieta, Cananea y Nacozari.

3. SUSTENTABILIDAD

3.1.1 Plan de Manejo Integral del Agua

Sistema de pozos filtrantes para recuperación


RECURSOS 3.1.2
3.1 de mantos freáticos
HÍDRICOS
Construcción de la Presa Centenario de
3.1.3
Nacozari.

Construcción de nuevas plantas de ciclo


3.2.1
combinado y energía solar.

3.2.2 Electrificación solar de zonas rurales


RECURSOS
3.2
ENERGÉTICOS Formalización de la figura del productor
3.2.3
renovable.

Implementación de campañas de remplazo de


3.2.4
electrodomésticos.

Creación de Reserva Natural de Bosques


3.3.1 Templados Sierras Pan Duro – La Caballera –
Las Espuelas

Creación de Reserva Natural de Bosques


RECURSOS 3.3.2
3.3 Templados Sierra El Tigre – Las Iglesias.
FORESTALES
Creación de oficinas de monitoreo y gestión
3.3.3
ambiental en zonas de reserva.

3.3.4 Reforma de ley ambiental con énfasis en

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-3
conservación animal.

Construcción de rellenos sanitarios: Agua


3.4.1
CALIDAD Prieta, Cananea y Nacozari.
3.4
AMBIENTAL
3.4.2 Implementación de campañas “cuida tu colonia”.

4. DESARROLLO ECONÓMICO

Incentivar el desarrollo de nuevos cultivos en el


4.1.1
Valle de San Pedro como vid, olivo, etc.

Fortalecer las actividades agropecuarias de los


4.1.2 valles e incentivar la producción de leche bovina
y sus derivados en la región.

Impulsar la agroindustria en el Valle de San


4.1.3
Bernardino.

Impulsar las actividades cinegéticas y


4.1.4
ecoturismo en ríos, presas y reservas naturales.

Incentivar las extracciones mineras de


4.1.5 minerales no metálicos en las sierras de Agua
Prieta – Fronteras.
DIVERSIFICACIÓN
4.1
ECONÓMICA Impulsar y dar apoyo al desarrollo y producción
4.1.6
de energías renovables en Agua Prieta.

Incentivar e impulsar la industria automotriz y


4.1.7
aeronáutica.

Fomentar e impulsar el turismo rural en los


4.1.8
pueblos del Río Sonora y Fronteras.

Impulsar y promover el turismo de salud en


4.1.9
Agua Prieta y Cananea.

Impulsar e incentivar el desarrollo de


4.1.10
biotecnología en la región.

Impulsar el desarrollo de actividades logísticas


4.1.11
en la UTB.

4.2 DESARROLLO 4.2.1 Construcción de cruce aduanal ganadero en la

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-4
AGROPECUARIO Sierra de Agua Prieta.

4.2.2 Construcción de rastro tipo TIF en Agua Prieta.

4.2.3 Instalación de red de riego en valles agrícolas.

Creación de Centro de Investigación y


4.2.4 Desarrollo Biotecnológico del Valle de San
Pedro.

Conformación de corredor agroindustrial entre


4.2.5
Col Morelos y El Rusbayo.

Modernización y ampliación de Parques


4.3.1
Industriales de la UTB.

DESARROLLO Fortalecimiento del corredor industrial tramo


4.3 4.3.2
INDUSTRIAL Agua Prieta – Cuauhtémoc.

Conformación y consolidación de corredor


4.3.3
industrial y logístico Agua Prieta Sur.

Consolidar y fortalecer los corredores mineros


4.4.1
Cananea – Cuitaca y Nacozari – Esqueda.

Conformación de enclave minero en Sierra


DESARROLLO 4.4.2
4.4 Sombreretillo para extracción de Calcita
MINERO
Conformación de enclave minero en Sierra
4.4.3 Caloso, para extracción de Sílice, Fluorita y
Carbón.

4.5.1 Bioparque Sierra Buenos Aires

4.5.2 Bioparque Sierra Pan Duro

DESARROLLO 4.5.3 Museo Paleontológico de Esqueda


4.5
TURÍSTICO
4.5.4 Circuito turístico Nacozari - Pilares

Creación de Centros municipales de


4.5.5
Información Turística.

FOMENTO Creación de Consejo Regional de Fomento


4.6 4.6.1
ECONÓMICO Económico.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-5
Creación de Centro Regional de Capacitación
4.6.2
Laboral y Bolsa de Trabajo.

Diseño y aplicación de programas de


4.6.3 investigación, desarrollo y transferencia
tecnológica.

Creación de oficinas de orientación y asesoría a


4.6.4
MPyMEs.

5. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Gestionar la construcción de Hospital Privado


5.1.1
en Cananea y Nacozari.

Equipar un helicóptero para transporte urgente


5.1.2
de heridos.

Ampliación y modernización de Centros de


5.1.3
Salud Rurales.
SALUD Y
Implementación de campaña de salud contra la
5.1 ASISTENCIA 5.1.4
obesidad y las adicciones.
SOCIAL
Construcción de Centro regional de rehabilita-
5.1.5
ción y tratamiento contra las adicciones.

Construcción de centros municipales de


5.1.6
atención a la mujer.

Construcción de centros municipales de


5.1.7
asistencia y actividades para adultos mayores.

Extensión de la Universidad de Sonora Campus


5.2.1
Agua Prieta.

Desarrollo carreras profesionales y rediseño de


5.2.2
planes de estudio acorde a sector laboral.
EDUCACIÓN Y
5.2
CULTURA Diseño e implementación de programa para el
5.2.3 fortalecimiento y generalización de los idiomas
(educación bilingüe).

5.2.4 Creación y puesta en marcha de programa de


enlaces binacionales para el intercambio

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-6
profesional, cultural, científico y tecnológico.

Creación de plataforma regional de promoción y


5.2.5 difusión de eventos culturales, artísticos y
deportivos en redes sociales.

Construcción de Centro Regional de Usos


5.3.1
Múltiples: Agua Prieta.

5.3.2 Construcción del Parque Infantil Agua Prieta.


EQUIPAMIENTO
5.3 REGIONAL Y Programa de mejora y rescate de espacios
5.3.3
URBANO verdes y deportivos en localidades rurales.

Ampliación y remodelación de los distritos


5.3.4 comerciales de Agua Prieta, Cananea,
Esqueda, Naco y Nacozari.

5.4.1 Oficina Regional del COTUME.

Creación de Academia regional de policía y


5.4.2
capacitación en Agua Prieta.
5.4 SEGURIDAD
5.4.3 Conformación de la Policía Estatal de Caminos.

Implementación de campañas de
5.4.4
concientización y prevención de riesgos.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-7
5.2 PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Del anterior listado se han seleccionado 12 proyectos estratégicos considerados


prioritarios por la urgencia del problema que atienden, su relevancia para el logro de los
objetos planteados y/o su impacto multiplicador para contribuir a mejorar diversas
circunstancias en la UTB. A continuación, se listan y describen cada uno de los proyectos
estratégicos seleccionados.

1. DUIS Cananea: Los desarrollos urbanos integrales sustentables forman parte de la


estrategia del gobierno federal con el objetivo de revertir la problemática de crecimiento
desordenado, déficit de vivienda, infraestructura y equipamiento y segregación que aqueja
la mayoría de las ciudades en el país.
Los DUIS constituyen áreas de desarrollo integralmente planeadas que promueven un
desarrollo urbano ordenado, denso, justo y sustentable; son un motor del desarrollo
regional que involucra instancias federales, estatales, municipales, como también
desarrolladores y propietarios de tierras. Un gran incentivo para su creación es que son
sujetos a diversos subsidios federales.
En el caso de la UTB, resulta indispensable la consideración de este tipo de desarrollos
específicamente para el caso de Cananea, que no podrá afrontar las expectativas de
crecimiento acelerado sin un adecuado esquema de planeación integral sustentable y
consensuada, estrategia ya enfatizada para la UTP I.

Figura 5.1.DUIS Cananea

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-8
2. Programa de pavimentación carretera
Extensión carretera Moctezuma – Bavispe a Agua Prieta: Forma parte integral de la
estrategia de conectividad de la UTB. Consiste en la prolongación de la carretera que
conecta Moctezuma con Bavispe. Actualmente la carretera continúa hasta Agua Prieta, y
se ramifica hacia Puerta Blanca, por brechas de terracería comunicando a su paso las
localidades de Colonia Morelos y El Rusbayo.
La obra requeriría de la construcción de aproximadamente 160 km de carretera de dos
carriles pavimentados, de los cuales 112 km quedarían dentro de los límites municipales
de Agua Prieta y los 48 restantes en el municipio de Bavispe.

Este proyecto deriva directamente del objetivo de mejorar la conectividad de la UTP IV


(Valle San Bernardino-Bavispe) con Agua Prieta, así como con el objetivo general de
conformar un sistema de ciudades más integrado y articulado.

Figura 5.2. Extensión carretera Moctezuma – Bavispe a Agua Prieta

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-9
Recarpeteo Carretera Estatal 89 Bacoachi - Cananea: también forma parte de la
estrategia de conectividad de la UTB. Consiste en el recarpeteo de tramos afectados de la
carretera estatal 89 en el trayecto Bacoachi – Cananea, puesto que la calidad de la misma
es inconsistente y por lo tanto peligrosa.

El tramo de la carretera dentro de los límites de la UTB tiene una longitud aproximada de
76km, de los cuales 26km se hallan dentro del municipio de Cananea y 50km en el de
Bacoachi. Se requiere un estudio técnico para determinar con exactitud los tramos que
requieren recarpeteo o bien reparación, pero tentativamente el 50% del trayecto requeriría
de obras de mejoramiento.

La importancia de la mejora de la infraestructura vial fue señalada dentro de las


estrategias de la UPT III (Valle Río Sonora), pero además resulta indispensable para
atender otra estrategia: el impulso al turismo rural, como también el objetivo general de
reducir la vulnerabilidad ante riesgos, en este caso de accidentes.

Figura 5.3. Recarpeteo Carretera Estatal 89 Bacoachi - Cananea

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-10
Carretera José María Morelos – San Pedro – Ignacio Zaragoza: es otro proyecto
más de la estrategia de conectividad, que se refiere a la construcción de una carretera de
apoyo desde José María Morelos y Pavón, pasando por San Pedro hasta llegar a Ignacio
Zaragoza, por la ruta de terracería existente.

La carretera tendría una longitud de 27km y dos carriles pavimentados, toda dentro de los
límites del municipio de Cananea, y cruzaría las líneas del ferrocarril Naco-Cananea en un
punto.

Este proyecto surge de la necesidad de mejorar la accesibilidad de las localidades del


valle de San Pedro a una mejor oferta de servicios y equipamiento en el contexto
inmediato, a través del centro rural propuesto en Ignacio Zaragoza, como en el regional
en Cananea o Agua Prieta. Lo anterior está contemplado como estrategia fundamental de
la UTP I (Valle San Pedro), pero además contribuye a un segundo objetivo de impulsar el
sector agrícola por medio de su mejor vinculación con otros valles y con la cadena
productiva agropecuaria en general.

Figura 5.4. Carretera José María Morelos – San Pedro – Ignacio Zaragoza

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-11
Carretera Esqueda – Colonia Morelos: Al igual que el proyecto anterior constituiría
una carretera de apoyo al sector agropecuario, conectando el centro de apoyo propuesto
en Colonia Morelos, en el valle San Bernardino, con el existente en Esqueda, en el valle
de Fronteras.

Se requeriría pavimentar 52km de carretera de dos carriles, involucrando los municipios


de Fronteras, Nacozari, Agua Prieta y una pequeña parte de Bavispe.

Es una de las pocas rutas existentes para cruzar la sierra de Fronteras y con ella se
lograría conectar los valles agrícolas del Río Sonora (UTP III) y Fronteras (UTP II) con el
San Bernardino (IV), contribuyendo a la logística de la cadena productiva agropecuaria,
pues muchos corrales de acopio se hallan en las sierras de Agua Prieta, impulsando la
actividad en todas las regiones involucradas.

Figura 5.5. Carretera Esqueda – Colonia Morelos

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-12
3. Ampliación y modernización de cruces fronterizos:
Se propone ampliar la capacidad aduanal de los puertos fronterizos de Agua Prieta y
Naco para permitir una mayor afluencia vehicular segregada según transporte de carga o
vehículos personales. De igual manera se requeriría modernizar la tecnología y logística
utilizada para el cruce y revisión vehicular de tal forma que se agilice el proceso y se
reduzcan costos de mercancías por concepto de transporte.

El objetivo de este proyecto es por un lado cumplir la estrategia de eliminar retrasos por
retenes militares y en términos generales consolidar un corredor fiscal, estrategias propias
de la UTP I (Carretera Federal 2). En este sentido el proyecto se justifica puesto que la
infraestructura existente es muy costosa para un simple cruce ocasional de personas,
pero insuficiente si se pretende constituir un corredor fiscal que haga rentable la
existencia del puerto fronterizo.

Figura 5.6. Cruces Fronterizos

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-13
4. Aeropuerto Agua Prieta.
El proyecto consiste en elevar la capacidad del aeroparque Agua Prieta incorporando
mayor longitud y superficie de pista y adecuándola para el aterrizaje de distinto tipo de
aviones, además de construir instalaciones propias de un aeropuerto de mayor categoría.
En cuanto a logística el aeropuerto Agua Prieta contaría con nuevas líneas aéreas e
incluiría servicio de transporte aéreo no regular (aerotaxis). Se contempla también
modernizar su infraestructura con todos los sistemas de monitoreo, control de vuelos y
aduana.

Este proyecto es otra de las estrategias propuestas para la UTP I (Carretera Federal 2) y
va de la mano con la modernización y ampliación de la capacidad de los puertos
fronterizos, como un segundo frente para generar costos de transporte más competitivos y
con ello dar impulso al comercio exterior y las diversas actividades productivas vinculadas
a él, por lo tanto contribuyendo indirectamente a la región en su conjunto.

Figura 5.7. Aeropuerto Agua Prieta

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-14
5. Bioparque Sierra Buenos Aires: Consiste en un parque ecológico que alberga
especies de flora y fauna autóctonas amenazadas, en peligro de extinción y/o de carácter
único en el estado o el país, combinando los objetivos de los jardines botánicos,
zoológicos, museos de historia natural y antropología, y bajo criterios de diseño que
respeten el entorno natural característico de la reserva.

El proyecto incluiría tanto la adecuación del espacio con accesos, atención al turista,
recorridos, instalaciones sanitarias, museos, áreas de estar, etc., como programas de
conservación y reproducción de especies, programas de educación ambiental, y
programas de investigación.

Por otra parte contará también con áreas de acampar anexas, acondicionadas para la
realización de actividades cinegéticas de venado. Las instalaciones incluirán oficinas de
información, permisos y asistencia al visitante.

El proyecto va en línea además con la intención de impulsar el ecoturismo y las


actividades cinegéticas, mejorar el control y protección de áreas naturales protegidas así
como prevenir el cambio de usos de suelo. Además, contribuye a ampliar la oferta
regional de equipamiento de ocio y recreación e indirectamente a impulsar el turismo el
Valle de San Pedro y Río Sonora.

Figura 5.8. Bioparque

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-15
6. Plan de manejo integral del agua: contempla medidas para el ahorro y mejor
aprovechamiento del agua, para lo cual se conformará una red de plantas para el
tratamiento de aguas residuales producto de los desechos urbanos en las localidades con
más de 5,000 habitantes y el agua obtenida se reutilizará para riego de espacios públicos
y, en la medida de lo posible, procesos industriales.

Este proyecto cumpliría la doble función de reducir la contaminación de los principales


afluentes y ahorrar en el consumo de agua, estrategias contempladas para las UTP I, II y
III (Valle San Pedro, Valle Fronteras y Valle Río Sonora), contribuyendo a evitar la
sobreexplotación del acuífero Fronteras y revertir la del acuífero San Pedro. Además,
constituiría un factor favorable para la región en su afán de atraer inversiones para
grandes emprendimientos, para los cuales actualmente la incertidumbre respecto la
disponibilidad y calidad del recurso hídrico en el largo plazo es una condicionante.

Figura 5.9. Plan de manejo integral del agua

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-16
7. Cruce aduanal ganadero
El proyecto consiste en un cruce aduanal para la exportación de ganado a EEUU
localizado en el área de la sierra de Agua Prieta donde actualmente se ubican la mayoría
de los corrales de acopio.

El proyecto incluye instalaciones para el encorralado y procesado del ganado en la


frontera, para después ser enviado caminando a los EEUU, ahorrando tiempos y costos
de transporte y minimizando pérdida de peso y tensión a los animales. Para su operación
se propone un esquema similar al del cruce Santa Teresa en donde la unión ganadera
regional, en este caso de Agua Prieta, operaría a ambos lados de la frontera en
coordinación con diferentes agencias de inspección mexicanas y americanas, como los
servicios de aduana de ambos países, el departamento de agricultura, SAGARPA, y el
departamento de ganadería de Arizona, entre otros.

Este proyecto va orientado a cumplir las estrategias de impulso a los sectores agrícolas y
pecuarios, que involucran al total de la UTB, pues permitiría acaparar las exportaciones
que actualmente hacen uso del cruce de Santa Teresa en Chihuahua pero que tiene
destino en Arizona.

Figura 5.10. Cruce aduanal ganadero

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-17
8. Rastro TIF Agua Prieta: se propone la reubicación del rastro municipal de Agua
Prieta fuera de la mancha urbana y su replanteo como rastro tipo TIF, es decir que,
además de los servicios de matanza, manejo de canales y comercialización directa
incorpore el empacado de carnes, sutura clínica e industrialización de esquilmos.

Para su correcta operación se propone un sistema de administración ya sea por


colaboración o por concesión, puesto que el esquema actual ha impedido a las
autoridades mantener las instalaciones en el estado óptimo que requieren.

Lógicamente este proyecto representa parte de la infraestructura de soporte a la actividad


agropecuaria, con lo cual se beneficiaría principalmente a la ciudad de Agua Prieta, pero
también al resto de la región, sobre todo en lo referido a generar mayor valor agregado a
los productos locales.

Figura 5.11. Rastro TIF Agua Prieta

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-18
9. Red de Riego Valles Agrícolas: este proyecto surge de las acciones contempladas
dentro de la Estrategia Territorial del Distrito de Desarrollo Rural 141 (UTB Agua Prieta),
específicamente aquellas que involucran obras de infraestructura de aprovechamiento del
agua para uso agropecuario.

Las acciones incluyen la rehabilitación y construcción de 100 represos, 300km de línea de


conducción de agua, 80 pilas para almacenamiento de agua, 2km de rehabilitación y
10km de construcción de canales de riego, rehabilitación de la presa derivadora de
Colonia Morelos y Ejido Agua Prieta, construcción de presas para captación de agua para
riego y equipamiento y rehabilitación de 210 pozos agrícolas, con un costo estimado en
$36.35 millones de pesos.

De acuerdo al propio documento dichas acciones van orientadas a mejorar la distribución


de agua para su aprovechamiento, aumento de tierras de cultivo e incremento en la
producción de forrajes, lo cual es consistente con la política de impulso a la actividad
agropecuaria de las UTP I, II, III y IV (zonas de valle).

Figura 5.12. Red de Riego Valles Agrícolas

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-19
10. Modernización y Ampliación del Sistema de Parques Industriales: En
primera instancia se requiere la modernización y reactivación de los parques industriales
de Naco y sobre todo el de Cananea, para incorporar los servicios de instalación digital,
comunicación satelital, programa administrativo Shelter, oficina administrativa permanente
y agencia aduanal.

Por otro lado, el proyecto incluye la ampliación de la capacidad actual de los parques
industriales de la UTB, por medio de la habilitación de las superficies de reserva en los
parques industriales de Naco y “El Río”, en Agua Prieta, que suman un total de
280,000m2, así como la construcción de una segunda etapa del parque industrial “Agua
Prieta” que ya se halla ocupado en su totalidad.

Estas acciones van de la mano con las políticas de fortalecimiento del sector minero para
las UTP VI y VIII (Sierras Mariquita y Fronteras) así como de generación de
minero/industriales en la UTP I.

Figura 5.13. Modernización y Ampliación del Sistema de Parques Industriales

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-20
11. Circuito turístico Nacozari-Pilares: incluye la revitalización del centro histórico
de Nacozari, dando continuidad a las obras ya emprendidas por Grupo México de
dotación de equipamiento cultural y cívico en la zona, así como la habilitación de un
circuito turístico desde el centro de Nacozari hasta Pilares, que incluya la habilitación de
transporte, un recorrido por la mina, un mirador, la adaptación del antiguo cine como
pequeño museo de historia regional con la posibilidad de proyección de cortometrajes de
época y la rehabilitación de establecimientos de preparación de bebidas.
El proyecto cumple con la política de impulsar el turismo rural y gastronómica en la UTP II
(Valle Fronteras), aprovechando el atractivo de las pintorescas localidades de Nacozari, lo
cual no solo beneficia a éstas sino también indirectamente al resto de las localidades
rurales en el trayecto de Nacozari a Agua Prieta, por medio de la atracción de flujos de
visitantes por esa ruta.

Figura 5.14. Circuito Turístico Nacozari – Pilares

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-21
12. Extensión de la Universidad de Sonora Campus Agua Prieta: como su
nombre lo indica representa la construcción de una cede la Universidad de Sonora en
Agua Prieta, con la inclusión de carreras afines al contexto económico de la región tales
como: ingeniería en minas y metalúrgica, ingeniería industrial y de sistemas, ingeniería
civil, administración e informática administrativa, ingeniería en tecnología electrónica,
ingeniería agrónoma, químico en alimentos, etc.
El aumento de la oferta educativa de nivel superior contribuiría a los objetivos de
capacitación y profesionalización de la población en toda la UTB de acuerdo a las
características reales de la demanda laboral, por lo tanto mejorando también sus
oportunidades de empleo en el futuro. Además, con ello también mejoraría la
productividad y el atractivo de la región en cuanto a inversiones ante la expectativa de
mano de obra mejor calificada.

Figura 5.15. Universidad de Sonora

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-22
5.3. TABLA DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL

Para realizar las acciones y proyectos programados se ha identificado la participación y


responsabilidad de cada uno de los sectores, tanto del sector público, en sus tres niveles
de gobierno, como el sector privado.

Esta tabla es un listado de los proyectos, obras y acciones propuestas de acuerdo a cada
línea estratégica. Se encuentra clasificada en Programas, a los que se les ha asignado
prioridad indicada en el plazo de ejecución, ya sea corto, mediano o largo. Las acciones
presentadas para su ejecución en los tres plazos, representan acciones que deben ser
permanentes a lo largo del tiempo.

En cuanto a la responsabilidad sectorial, en cada línea de acción se señala la intervención


correspondiente del sector público, privado y social. El sector público se divide en los tres
niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal, indicándose, en los casos aplicables, la
dependencia u organismo del sector público que directamente interviene para el
cumplimiento de la actividad programada o que pueda participar o facilitar su ejecución.

Por sector privado se entiende las agrupaciones o instituciones privadas legalmente


constituidas, que tengan interés en el desarrollo regional; se incluyen los grupos y
cámaras empresariales, de comercio, industriales y prestadores de servicio. Así mismo se
entiende por sector privado las empresas e inversionistas asentados en la UTB.

Por sector social se entiende a las agrupaciones sociales, culturales, educativas,


asociaciones de vecinos y en general a la ciudadanía, que en forma ordenada y dentro del
marco legal participe o tenga interés en el desarrollo de la región.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-23
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y CORRESPONSABILIDAD.

6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAZO SECTOR

SECTOR PRIVADO
PÚBLICO

SECTOR SOCIAL
PROGRAMA

PROYECTO O ACCIÓN

MUNICIPAL
MEDIANO

FEDERAL
ESTATAL
CORTO

LARGO
Instrumentación del
PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO

Programa Regional de
1.1.1

Ordenamiento Territorial
de la UTB Agua Prieta

Actualización de Planes
de Desarrollo de Centros
de Población: Agua Prieta,
1.1.2

Cananea, Nacozari,
Esqueda, Naco y
1.1

Fronteras.

Elaboración de DUIS
1.1.3

C
Expansión Cananea

Elaboración de DUIS
1.1.4

A
Nuevo Agua Prieta

Elaboración de Plan de Reservas N


1.1.5

Territoriales de Nacozari G

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-24
A
-
Creación de Consejos Consultivos de
C
1.1.6 Planeación: Agua Prieta, Cananea y
-
Nacozari.
N
G

A
-
Creación de Consejos Ciudadanos de
C
1.1.7

Gestión Barrial: Agua Prieta,


-
Cananea y Nacozari.
N
G

Convertir la localidad Puerta Blanca


1.2.1

A
en Centro de Servicios Carreteros.

Impulsar a Bacoachi como centro de


1.2.2

apoyo a la actividad agropecuaria del B


Valle del Río Sonora.

Impulsar a Colonia Morelos como


centro de apoyo a la actividad
1.2.3

A
agropecuaria y agroindustrial del
Valle de San Bernardino.

A
Consolidar y fortalecer como Centros -
Rurales Complementarios a B
1.2.4

Unámichi, Cuitaca, Ignacio Zaragoza, -


Turicachi y El Rusbayo. C
-F

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-25
1. CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD

PLAZO SECTOR

SECTOR PRIVADO
PÚBLICO

SECTOR SOCIAL
PROG RAMA

PROYECTO O ACCIÓN

MUNICIPAL
MEDIANO

FEDERAL
ESTATAL
CORTO

LARGO
Recarpeteo de la carretera
B-
2.1.1

estatal 89 Cananea -
C
Bacoachi.

Pavimentación de camino
C-
2.1.2

José Ma. Morelos – San


N
Pedro – Ignacio Zaragoza.

A-
INFRAESTRUCTURA VIAL

Pavimentación de camino
F-
2.1.3

Esqueda – Colonia
N
Morelos.
G
2.1

Ampliación y rediseño de
2.1.4

trazo de la Carretera
Federal 17.

Extensión Carretera
Moctezuma – Bavispe
2.1.5

tramo Bavispe - Agua


Prieta.

Concreción y extensión
Carretera 4 carriles Imuris
2.1.6

– Agua Prieta –
Chihuahua.

Modernización y
TRANSPORTE Y
LOGÍSTICA

ampliación en capacidad A-
2.2.1
2.2

de cruces fronterizos Agua N


Prieta y Naco

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-26
Modernización y
ampliación en capacidad

2.2.2
A
del Aeropuerto Agua
Prieta.

Construcción de estación
multimodal para
2.2.3

A
intercambio ferrocarril-
camiones.

Reactivación del ferrocarril


2.2.4

de carga Agua Prieta –


Texas.

A-
Implementación de rutas
B-
de transporte regional
F-
2.2.5

Naco – Ctra. Fed. 2,


N-
Bacoachi – Turicachi y
N
Esqueda – Col. Morelos.
G

Cobertura total de
2.3.1

servicios e infraestructura
básica
REDES DE SERVICIOS

Extensión de las redes de


2.3.2

gas natural e internet


2.3

inalámbrico.

Modernización y remplazo A-
de redes obsoletas: A. C-
2.3.3

Prieta, Cananea y N
Nacozari. G

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-27
1. SUSTENTABILIDAD

SECTOR
PLAZO

SECTOR PRIVADO
PÚBLICO

SECTOR SOCIAL
PROGRAMA

PROYECTO O ACCIÓN

MUNICIPAL
MEDIANO

FEDERAL
ESTATAL
CORTO

LARGO
A-
C-
Plan de Manejo Integral
3.1.1

F-
del Agua
N-
RECURSOS HÍDRICOS

NG

Sistema de pozos
3.1

A-
filtrantes para
3.1.2

B-
recuperación de mantos
C
freáticos

Construcción de la Presa
3.1.3

N
Centenario de Nacozari.

Construcción de nuevas
plantas de ciclo
3.2.1

combinado y energía
solar.
RECURSOS ENERGÉTICOS

Electrificación solar de
3.2.2

zonas rurales
3.2

Formalización de la figura
3.2.3

del productor renovable.

Implementación de
3.2.4

campañas de remplazo de
electrodomésticos.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-28
Creación de Reserva
Natural de Bosques

3.3.1
Templados Sierras Pan A
Duro – La Caballera – Las
Espuelas
RECURSOS FORESTALES

Creación de Reserva
Natural de Bosques
3.3.2

NG
Templados Sierra El Tigre
3.3

– Las Iglesias.

Creación de oficinas de
monitoreo y gestión
3.3.3

ambiental en zonas de
reserva.

Reforma de ley ambiental


3.3.4

con énfasis en
conservación animal.

Construcción de rellenos A-
3.4.1

sanitarios: Agua Prieta, C-


AMBIENTAL
CALIDAD

Cananea y Nacozari. NG
3.4

Implementación de
3.4.2

campañas “cuida tu
colonia”.

1. DESARROLLO ECONÓMICO

SECTOR
PLAZO
SECTOR PRIVADO

SECTOR SOCIAL
PÚBLICO
PROGRAMA

PROYECTO O ACCIÓN
MUNICIPAL
MEDIANO

FEDERAL
ESTATAL
CORTO

LARGO

Incentivar el desarrollo de
DIVERSIFICACI

ECONÓMICA

nuevos cultivos en el Valle C-


4.1.1
4.1
ÓN

de San Pedro como vid y N


olivo.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-29
Fortalecer las actividades
agropecuarias de los
valles e incentivar la
4.1.2 producción de leche
bovina y sus derivados en
la región.

Impulsar la agroindustria
4.1.3

en el Valle de San A
Bernardino.

Impulsar las actividades


cinegéticas y ecoturismo
4.1.4

en ríos, presas y reservas


naturales.

Incentivar las extracciones


A-
mineras de minerales no
4.1.5

F-
metálicos en las sierras de
NG
Agua Prieta – Fronteras.

Impulsar y dar apoyo al


desarrollo y producción de
4.1.6

A
energías renovables en
Agua Prieta.

Incentivar e impulsar la
4.1.7

industria automotriz y A
aeronáutica.

Fomentar e impulsar el B-
turismo rural en los C-
4.1.8

pueblos del Río Sonora y F-


Fronteras. NG

Impulsar y promover el
A-
4.1.9

turismo de salud en Agua


C
Prieta y Cananea.

Impulsar e incentivar el
4.1.10

desarrollo de C
biotecnología en la región.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-30
4.1.11

Impulsar el desarrollo de actividades


A
logísticas en la UTB.

Construcción de cruce aduanal


4.2.1

ganadero en la Sierra de Agua A


Prieta.

Construcción de rastro tipo TIF en


4.2.2

A
Agua Prieta.

Instalación de red de riego en valles


4.2.3

agrícolas.

Creación de Centro de Investigación


4.2.4

y Desarrollo Biotecnológico del Valle C


de San Pedro.

Conformación de corredor
4.2.5

agroindustrial entre Col Morelos y El


Rusbayo.

Modernización y ampliación de
4.3.1

Parques Industriales de la UTB.

Fortalecimiento del corredor


4.3.2

industrial tramo Agua Prieta – A


Cuauhtémoc.

Conformación y consolidación de
4.3.3

corredor industrial y logístico Agua A


Prieta Sur.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-31
C
Consolidar y fortalecer los corredores -
4.4.1
mineros Cananea – Cuitaca y F-
Nacozari – Esqueda. N
G

Conformación de enclave minero en F-


4.4.2

Sierra Sombreretillo para extracción N


de Calcita G

Conformación de enclave minero en


4.4.3

Sierra Caloso, para extracción de A


Sílice, Fluorita y Carbón.
4.5.1

Bioparque Sierra Buenos Aires B


4.5.2

Bioparque Sierra Pan Duro A


4.5.3

Museo Paleontológico de Esqueda F

N
4.5.4

Circuito turístico Nacozari - Pilares


G

Creación de Centros municipales de


4.5.5

Información Turística.

Creación de Consejo Regional de


4.6.1

Fomento Económico.

Creación de Centro Regional de


4.6.2

Capacitación Laboral y Bolsa de


Trabajo.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-32
Diseño y aplicación de programas de

4.6.3
investigación, desarrollo y
transferencia tecnológica.

Creación de oficinas de orientación y


4.6.4

asesoría a MPyMEs.

1. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

SECTOR
PLAZO

SECTOR PRIVADO
PÚBLICO

SECTOR SOCIAL
PROGRAMA

PROYECTO O ACCIÓN

MUNICIPAL
MEDIANO

FEDERAL
ESTATAL
CORTO

LARGO

Gestionar la construcción
C-
5.1.1

de Hospital Privado en
NG
Cananea y Nacozari.

Equipar un helicóptero
5.1.2

para transporte urgente de


SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

heridos.

Ampliación y
5.1.3

modernización de Centros
5.1

de Salud Rurales.

Implementación de
campaña de salud contra
5.1.4

la obesidad y las
adicciones.

Construcción de Centro
regional de rehabilitación y
5.1.5

A
tratamiento contra las
adicciones.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-33
Construcción de centros

5.1.6
municipales de atención a
la mujer.

Construcción de centros
municipales de asistencia
5.1.7

y actividades para adultos


mayores.

Extensión de la
5.2.1

Universidad de Sonora A
Campus Agua Prieta.

Desarrollo carreras
A-
profesionales y rediseño
5.2.2

C-
de planes de estudio
NG
acorde a sector laboral.

Diseño e implementación
EDUCACIÓN Y CULTURA

de programa para el
fortalecimiento y
5.2.3

generalización de los
idiomas (educación
5.2

bilingüe).

Creación y puesta en
marcha de programa de
enlaces binacionales para
5.2.4

el intercambio profesional,
cultural, científico y
tecnológico.

Creación de plataforma
regional de promoción y
difusión de eventos
5.2.5

culturales, artísticos y
deportivos en redes
sociales.
O REGIONAL Y
EQUIPAMIENT

Construcción de Centro
5.3.1
URBANO
5.3

Regional de Usos A
Múltiples: Agua Prieta.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-34
Construcción del Parque

5.3.2
A
Infantil Agua Prieta.

Programa de mejora y
rescate de espacios
5.3.3

verdes y deportivos en
localidades rurales.

Ampliación y
A-
remodelación de los
C-
distritos comerciales de
5.3.4

F-
Agua Prieta, Cananea,
N-
Esqueda, Naco y
NG
Nacozari.

Oficina Regional del


5.4.1

COTUME.

Creación de Academia
regional de policía y
5.4.2

capacitación en Agua
SEGURIDAD

Prieta.
5.4

Conformación de la
5.4.3

Policía Estatal de
Caminos.

Implementación de
campañas de
5.4.4

concientización y
prevención de riesgos.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


V-35
INSTRUMENTACIÓN

CAPÍTULO VI
6.1 MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN
En este apartado se describen los instrumentos necesarios para dar viabilidad y
materializar los objetivos, metas, líneas de acción y proyectos planteados. Se trata de
mecanismos que facilitan la ejecución del PROT en la medida que dan respuesta a la
complejidad que cada acción supone en lo que se refiere a obtención de recursos,
requisitos jurídicos, facultades administrativas y en algunos casos conflictos de intereses
entre diversos actores. Dichos instrumentos pueden clasificarse como de regulación,
fomento, financieros, de coordinación, difusión, incentivos y exenciones y programas de
Gobierno Federal.

6.1.1. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN

Se refieren a aquellos instrumentos jurídicos, de planeación, vigilancia y control que


condicionan las acciones que tienen lugar dentro del territorio de la UTB o forman parte de
su jurisdicción, ciñéndolas al marco legal vigente.

Los siguientes constituyen instrumentos vigentes de carácter municipal, estatal y federal


que permiten dar respaldo legal a los proyectos, obras y acciones que forman parte del
PROT:

• Bando de policía y buen gobierno: Establece para cada municipio las facultades
y obligaciones del cuerpo policial, así como las faltas sancionables. Resulta
especialmente pertinente a los objetivos en materia de Seguridad, sobre todo en lo
referente a la capacitación y mejora de la imagen de las autoridades policiales.
• Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano: Constituye el marco legal
más importante en materia de ordenamiento territorial y desarrollo. Además de
establecer las facultades a tal fin de cada municipio y del estado, define también
los procedimientos y contenido de los Programas, y los requisitos para la
autorización de fraccionamientos, vivienda y edificación, sin prejuicio de la
existencia de normas más estrictas o complementarias por parte de cada
municipio.
• Otras leyes estatales: Mientras que la Ley de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano establece lineamientos generales pertinentes a este PROT, las
Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta
VI-1
siguientes son otras leyes que resultan relevantes a líneas de acción específicas:
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Medio Ambiente y Recursos
Naturales); Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Ley
de Agua Potable y Alcantarillado, Ley de Transporte, Ley de Tránsito
(Infraestructura); Ley de Fomento Económico, Ley del Trabajo (Desarrollo
Económico y Empleo); Ley de Salud, Ley de Educación, Ley que Regula el
Otorgamiento de Becas y Estímulos Educativos (Salud, Educación y Otros
Equipamientos); Ley de Seguridad Pública, Ley de Protección Civil (Seguridad);
Ley de Desarrollo Social, Ley de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación y Control
de Adicciones, Ley de Fomento a la Cultura y las Artes (Desarrollo Humano); Ley
de Fomento a la Innovación y al Desarrollo Científico y Tecnológico (Innovación
Tecnológica).
• Normas Oficiales Mexicanas: Establecen requisitos técnicos para la autorización
de usos de suelo, aprovechamiento del mismo y procedimientos adecuados para
obras de instalación y construcción (por ejemplo, la norma oficial mexicana de
materia orgánica, inorgánica y metales en cuerpos de agua).
• Sistema de Planes: Se refiere a todos los planes que regulan el ordenamiento
territorial y el desarrollo urbano, desde el nivel federal al local, incluyendo: Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012, Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano (2010), Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Territorio de
Sonora, Programa Regional de Ordenamiento Territorial Macroregión Frontera,
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Agua Prieta
(1994), Cananea (1993), Fronteras (1991), Esqueda (1998), Naco (2000) y
Nacozari de García (1997).

• Licencias, Dictámenes y Oficios: Son mecanismos de administración y gestión


urbana que permiten a los municipios condicionar la autorización de proyectos y
obras de acuerdo a su observancia de las normativas y lineamientos requeridos.
Su expedición está a cargo de la dirección de desarrollo urbano u oficina
equivalente de cada municipio y pueden tratarse de: licencias de suelo, de
urbanización, ambiental, de construcción, constancias de zonificación, autorización
de fraccionamientos, fusiones, subdivisiones y relotificaciones, entre otras.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-2
Conviene además complementar los anteriores instrumentos con otros que, a pesar de
formar parte de las facultades de los municipios, hasta ahora han quedado postergados.

• Reglamentos Municipales de Construcción: Son documentos normativos que


los municipios están facultados a implementar para regular las condiciones y
requisitos técnicos y de seguridad para la aprobación de proyectos arquitectónicos
y urbanos, y los procedimientos adecuados para su instalación y edificación. Sin
embargo, actualmente son pocos los municipios del estado que cuentan con
reglamento de construcción y la mayoría adopta el correspondiente a la ciudad de
Hermosillo, sin contemplar circunstancias únicas propias de cada municipio.
• Actualización de los PMDU: Los programas vigentes tienen una antigüedad que
va desde los 12 hasta los 21 años, de manera que no reflejan la realidad actual de
los centros de población ni el contexto global, por lo que las acciones resultan
obsoletas y en su mayoría inaplicables de la manera en que fueron planteadas en
su momento.

Así mismo es importante mejorar la capacitación y profesionalización de las instituciones y


del personal público a cargo de la regulación, vigilancia y control en materia de temas
urbanos, para contribuir a la confianza de la población en las autoridades y la legitimación
de sus decisiones.

6.1.2. INSTRUMENTOS DE FOMENTO

Se trata de medidas que sirven como incentivo para promover las acciones propuestas y
que, sin incidir directamente en su realización la hacen más factible, en la medida que
facilitan y/o simplifican su implementación y reducen los costos para los actores
involucrados en su materialización.

• Sistema de planes: Incluye el presente PROT y permite dar sustento y respaldo


para la eventual autorización de las obras a realizar.
• Desregulación y simplificación administrativa: La existencia de trámites
burocráticos complicados pueden hacer costosa su gestión e incluso hacer un
proyecto inviable una vez que detienen o atrasan el proceso y generan
incertidumbre para los inversionistas.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-3
• Habilitación de reservas y rezonificación: Representan una alternativa para
resolver o evitar conflictos de uso de suelo que puedan condicionar los desarrollos
propuestos.
• Construcción de obras públicas: Ya sea como parte de un proyecto específico o
como complemento de un proyecto maestro, con recursos propios, créditos y/o
con participación del sector privado, sirven como impulso a una zona, a la ciudad o
a toda la región.
• Dotación de servicios públicos: Generar viabilidad al desarrollo de la población y
de sus actividades productivas, y en algunos casos su existencia constituye un
prerrequisito para el emplazamiento de empresas.
• Incentivos fiscales: Dependiendo de la obra que se pretenda promover es posible
considerar descuentos o exenciones impositivas al pago del predial, como
incentivo para facilitar su realización. De modo similar un aumento en la tarifa de
predial en terrenos baldíos puede servir para contrarrestar las prácticas de
especulación y persuadir a los dueños de agilizar su desarrollo.

6.1.3. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Hace referencia a los mecanismos con que cuentan los municipios para hacerse de
recursos económicos para la puesta en marcha de las obras y acciones previstas, ya sea
a partir de la generación de recursos propios, o bien a partir de recursos estatales,
federales, contribuciones privadas y/o créditos.

• Impuestos: Es una de las formas más comunes de obtención de recursos del


municipio y puede tratarse del impuesto predial, tasa correspondiente al valor
catastral de los terrenos; impuesto a la plusvalía, derivada del aumento al valor de
las propiedades como resultado de las obras realizadas por el gobierno; impuesto
a las mejoras, para la recuperación del costo de las mismas. Cabe señalar que el
manejo de los impuestos es siempre un tema delicado y puede generar reacciones
negativas por parte de los afectados, sobre todo si se supone que las obras se han
seleccionado por su necesidad para el desarrollo social y económico. En ese
sentido resulta más conveniente hacer el esfuerzo de actualizar el valor catastral
de los terrenos a fin de que guarden más estrecha relación con su valor comercial.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-4
• Pago de servicios: No solo es indispensable para costear las obras realizadas y
hacer económicamente viable la prestación del servicio, sino que además está
directamente relacionado al consumo, si bien debe evitarse caer en un manejo
regresivo de las tarifas. También es importante la modernización de los
organismos recaudadores, pues gran parte de las pérdidas se deben a una baja
eficiencia comercial.

• Programas federales de subsidios: Existen diversos programas federales que


otorgan apoyos financieros a los municipios para la realización de proyectos cuyos
objetivos son congruentes con los promovidos por el gobierno federal. Por lo
regular su aplicación está sujeta a una serie de condiciones y a la coordinación
conjunta con el gobierno federal y estatal. Entre los más relevantes se pueden
mencionar: Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda, Tu Casa, Programa
de Atención a Jornaleros Agrícolas, Programa de Empleo Temporal, Programa de
Opciones Productivas, Programa de Prevención de Desastres en Asentamientos
Humanos, Programa de Rescate de Espacios Públicos, Programa Vivienda Rural,
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, Programa Hábitat, Programa
para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.

Además de estos se recomienda implantar los siguientes programas de financiamiento


para mejor recaudar y administrar las inversiones:

• Fondo Regional: Constituiría un fondo conjunto entre los municipios de Agua


Prieta, Bacoachi, Cananea, Fronteras, Naco y Nacozari, para la realización de
obras que involucren la jurisdicción de dos o más de estos municipios, o que aun
emplazados en uno solo cuenten con potencial de beneficiar a toda la región. Para
ello sería necesaria la participación de los ayuntamientos, así como de las
asociaciones productivas y los consejos consultivos ciudadanos.
• Presupuestos Participativos: Consiste en un programa que promueve y fomenta
la participación ciudadana directa en la asignación de los recursos para obras de
carácter público, ya sea de manera coordinada con las autoridades o de manera
independiente. Representa una medida valiosa para crear una cultura de
conciencia y participación de la sociedad en las decisiones de carácter público,
enriqueciendo los procesos de planificación y contribuyendo a mejorar la
gobernanza.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-5
6.1.5. INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN

Aquí se contemplan todos los instrumentos que contribuyen a la concertación y


coordinación de las acciones por parte de los actores involucrados. Son fundamentales
para llevar a cabo de manera satisfactoria las metas planteadas, así como asegurar un
aprovechamiento eficiente de los recursos empleados.

• Consejos Consultivos de Planeación Municipal: Entre las facultades de los


municipios se halla también la conformación de un Instituto Municipal de
Planeación, que regule la ocupación y desarrollo de su territorio. Cuentan con la
ventaja de garantizar la continuidad y congruencia de los proyectos con las
necesidades cambiantes del municipio, además de representar un organismo ideal
de gestión y evaluación de las acciones propuestas. En el entendido de que
semejante institución requiere de una serie de recursos económicos y humanos de
los que probablemente sea difícil disponer para los ayuntamientos de la UTB, se
propone la creación de Consejos Consultivos, que sirvan como un organismo
incipiente que sirva de base para la eventual conformación de los Institutos.
• Consejo Regional de Proyectos Estratégicos: De manera similar a los consejos
consultivos, pero de carácter regional y con la participación activa de especialistas
y miembros del sector productivo. Cananea cuenta ya con el antecedente de la
oficina de proyectos estratégicos IMPULSOR, sin embargo resulta conveniente la
existencia de un organismo similar que se encargue de gestionar la realización de
proyectos estratégicos y prioritarios de relevancia para toda la región, con recursos
del fondo regional, estatales, municipales coordinados, y/o mixtos con iniciativa
privada.
• Consejos de Participación Ciudadana: Consiste en la formalización de la
participación ciudadana a través de un ente organizado y representativo con
obligaciones y facultades claramente delimitadas, que pueda velar por los
intereses de la ciudadanía ante el consejo consultivo de planeación municipal y
sea responsable de administrar los presupuestos participativos.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-6
6.1.6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Finalmente, la evaluación de los alcances logrados y los resultados obtenidos es parte


intrínseca del proceso de planificación, necesaria para juzgar la pertinencia de los
objetivos planteados y las medidas determinadas para su logro y así poder ajustarlos de
acuerdo a las conclusiones obtenidas.

• Evaluaciones periódicas: En primera instancia es necesario realizar una


evaluación anual que mida el alcance de las metas planteadas y analice los
factores que afectaron o contribuyeron al logro de los mismos, y que además
plantee los ajustes y complementos necesarios para multiplicar los resultados
positivos y revertir los poco satisfactorios. Adicionalmente, una vez agotada la
vigencia práctica del PROT y se determine necesaria su actualización deberá
realizarse una evaluación general para asegurar que se mantengan los aspectos
positivos y se corrijan los errores detectados.
• Observatorio Regional Urbano: Representarían la figura institucional
responsable de la evaluación de resultados del PROT.
• Actualizaciones: El objetivo primordial de las evaluaciones no es solo señalar los
logros y errores o el alcance de los mismos sino ajustar las medidas planteadas a
dichos resultados a fin de optimizar los resultados. Por ello se prevé en el art. 23
de la Ley de Ordenamiento Territorial que el Programa pueda ser modificado a fin
de mejor adecuarse al contexto observado y a los cambios propios del desarrollo
de la región. Se propone que dicha actualización se realice cada 3 a 6 años como
máximo, de tal forma que cada administración estatal debería realizar por lo
menos una actualización al PROT de la UTB Agua Prieta. Esta actualización
quedaría como responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo
Urbano de Sonora en coordinación con los municipios de Agua Prieta, Bacoachi,
Cananea, Fronteras, Naco y Nacozari.

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-7
6.2. APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL PROGRAMA

Conforme a lo establecido por la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del


Estado de Sonora y la Ley General de Asentamientos Humanos, se declara haber
cumplido con los requisitos para la autorización del presente documento, su publicación e
inscripción a fin de que las disposiciones normativas contenidas en el sean obligatorias
para las autoridades y los particulares, en los términos que establecen dichas leyes.

6.2.1. APROBACIÓN POR EL EJECUTIVO DEL ESTADO

El presente documento fue aprobado por el Ejecutivo del Estado el día _____ de
_____________de 2017, conforme a lo establecido en lo establecido en el artículo 7
Fracción II y artículo 21 Fracción IV de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano para el Estado de Sonora.

6.2.2. PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Con fecha ________ de _________ de 2017 fue publicada la Versión Abreviada del
presente Programa en el Boletín Oficial del Estado de Sonora, documento que se anexa.

6.2.3. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-8
CRÉDITOS

LIC. CLAUDIA A. PAVLOVICH ARELLANO


GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

ING. RICARDO MARTÍNEZ TERRAZAS


SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO

ING. HECTOR MIGUEL RUIZ ARVIZU


SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO

D.A.H. GLORIA TERESA JUVERA MORENO


DIRECTORA DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD TERRITORIAL

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-9
PRESIDENTES DE LOS MUNICIPIOS INTEGRANTES DE LA UTB AGUA
PRIETA

C. HECTOR DAVID RUBALCAVA GASTELUM


PRESIDENTE MUNICIPAL DE AGUA PRIETA

C. JOSE ADOLFO SALAZAR ESPINOZA


PRESIDENTE MUNICIPAL DE BACOACHI

LIC. LUIS FERNANDO HERRERA MORENO


PRESIDENTE MUNICIPAL DE CANANEA

ING. JUAN LOPEZ ALDAY


PRESIDENTE MUNICIPAL DE FRONTERAS

C. JOSE LORENZO VILLEGAS VAZQUEZ


PRESIDENTE MUNICIPAL DE NACO

LIC. EDUARDO ENCINAS MORENO


PRESIDENTE MUNICIPAL DE NACOZARI DE GARCÍA

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-10
EQUIPO TÉCNICO SIDUR
Lic. Jesús Cazares Robles
Arq. Lorena Peralta Córdova
pArq. Martha Leticia Kawano Miranda
Arq. Luis Fernando Burrola Araque
M.C. Enrique Alfonso Retamoza González
pArq. Karla María Ross Monjaraz Tellechea

CONSULTOR
Arq. José Inés Palafox Núñez

Programa Regional de Ordenamiento Territorial UTB Agua Prieta


VI-11

También podría gustarte