Está en la página 1de 11

ESTRATEGIAS DE MODERACIÓN PARA FOROS VIRTUALES ACADÉMICOS

MODERATION STRATEGIES FOR ACADEMIC VIRTUAL FORUMS

BRENDA ESTELA HERNÁNDEZ LIMA*

RESUMEN
El propósito de esta investigación fue analizar la eficacia de las estrategias de moderación en los foros virtuales para mejorar
la interacción comunicativa y el desarrollo del pensamiento crítico. Para ello, participaron 70 estudiantes de secundaria de
Educación Virtual y un tutor a cargo de la moderación. La primera estrategia de moderación que se examinó se denominó
"por fases", basada en las directrices de Barberá, Badia y Momino (2001) sobre realizar una moderación inicial, durante el
desarrollo y final, los resultados de la primera semana demostraron que 31 estudiantes tenían una fuerte interacción
comunicativa y un alto nivel de pensamiento crítico en sus aportaciones. La moderación, utilizada como estrategia de
aprendizaje, fue fácil de ejecutar, como parte de las responsabilidades del tutor principal a cargo. En la segunda semana, se
utilizó la estrategia llamada "por ejemplos", se tuvieron en cuenta algunas directrices señaladas por Garrison y Anderson
(2005), que se ejemplifican a continuación: a) Identificar las cuestiones complejas que pueden surgir en las respuestas b)
Proporcionar otros ejemplos de orientación c) Poner a prueba las ideas establecidas. Los resultados mostraron que esta
estrategia fue efectiva para 33 de los estudiantes produciendo interacción comunicativa y un alto nivel de pensamiento
crítico. Sólo un pequeño grupo de 8 estudiantes tuvo dificultades para comprender el tema y las indicaciones. Como parte de
las tareas del tutor, la estrategia fue efectiva para llevar a cabo el trabajo de moderación y para hacer frente a las dificultades
encontradas.

Palabras claves: Foro virtual. Moderación. Pensamiento crítico. Estrategia educativa.

ABSTRACT
The purpose of this research was to analyse the effectiveness of moderation strategies in virtual forums to enhance the
Communicative Interaction and development of critical thinking. To accomplish this, 70 high school students of Virtual
Education and one tutor responsible of the moderation of forums have participated. The first Moderation Strategy examined
was called "By phases", based on the guidelines of Barberá, Badia and Momino (2001). By performing an initial, subsequent,
and closing moderation, the results of the first week demonstrated that 31 students had strong communicative interaction
and a high level of critical thinking in their contributions. The moderation, used as a learning strategy, was easy to execute,
as a part of the responsabilities of the main tutor. In the second week, the strategy called "By examples" was used. Some
guidelines pointed out by Garrison and Anderson (2005) were taken into account, which are exemplified below: a) Identifying
complex issues that may arise in the responses b) Provide other examples of guidance c) To test established ideas. The results
showed that this strategy was effective for 33 of the students producing communicative interaction and a high level of critical
thinking. Only a small group of 8 students had difficulties in understanding the topic and the indications. As part of the tutor's
duties, the strategy was effective in carrying out the moderation work and in dealing with the difficulties that were found.

Keywords: Virtual forum. Moderation. Critical thinking. Educational strategy.

Recepcionado: 17.09.2020 Aceptado: 21.09.2020

1
*Doctor en Educación, Universidad Abierta, México. E-mail: brenlima@yahoo.com.mx
INTRODUCCIÓN interacción entre estudiantes. Para fines del
presente estudio se define como estrategia o
Los grandes avances tecnológicos han protocolo de moderación aquellas acciones que se
beneficiado diversos campos disciplinares como el llevan a cabo para realizar intervenciones efectivas
área de la educación, la cual se ha visto favorecida y en el momento adecuado, su propósito es
al emplear diversas plataformas digitales para mejorar la interacción, comunicación y la
llevar a cabo el proceso de aprendizaje a través de adquisición de aprendizajes por medio del
la realización de actividades y de la revisión de intercambio de ideas relacionadas con un tema.
recursos digitales, dentro de este proceso la Estas estrategias desde un ambiente de
comunicación síncrona y asíncrona ha sido aprendizaje digital pretenden generar
importante, la interacción del estudiante con los competencias centradas en los estudiantes, para
tutores o con sus compañeros es parte ello se vale de la interacción y colaboración entre
fundamental para llevar a cabo la construcción de estudiantes para desarrollar habilidades o
conocimientos, además de favorecer el competencias cognitivas, procedimentales,
intercambio de ideas y asesoramiento de dudas. actitudinales o de pensamiento crítico. Éste último
Los foros virtuales con fines educativos han se considera como un razonamiento más
servido para llevar a cabo esta interacción social orientado y consciente, requiere de ciertas
asíncrona, además de revisión de dudas, revisión estructuras mentales o “filigranas mentales” como
de problemas técnicos o la discusión de un tópico las nombra Arango (2003), también considera que
que forma parte del plan de estudios por medio de en el pensamiento crítico se “involucran múltiples
compartir ideas, leer y replicar una postura aspectos como seguir el hilo de los diálogos,
(Santos, 2011), en estos espacios por lo regular se pensar y entender las intervenciones, descubrir
cuenta con la asistencia de los estudiantes y de un gemas ocultas, confeccionar mensajes para
tutor-moderador llamado también facilitador o impulsar el diálogo hacia delante, dejar volar la
asesor en línea, el cual es un docente especializado expresión de los demás, respetando autonomía de
en la materia impartida, las funciones que los participantes…” (p. 10).
desarrolla son diversas desde asesorar dudas Desde el enfoque pedagógico constructivista
sobre el contenido temático o sobre la elaboración social se destaca que la interacción puede llegar a
de actividades de aprendizaje, evaluar, ser una de las herramientas culturales que
retroalimentar, organizar sesiones síncronas de favorece el intercambio de ideas respecto a un
trabajo o bien llevar a cabo el rol de moderador en tema, desde esta visión los contenidos de
los foros virtuales. aprendizaje son parte de la construcción tomando
El foro como estrategia de aprendizaje requiere en cuenta la cultura (Woolfolk, 2010), dentro de
de diseñar un plan de trabajo o técnicas que esta misma corriente, Ausubel habla sobre el
faciliten el trabajo del tutor-moderador, a la vez de aprendizaje significativo el cual se establece
permitir que se lleven a cabo las actividades de cuando el estudiante tiene en su contexto
aprendizaje con eficacia. A estas técnicas de esquemas de conocimiento previo los cuales
trabajo se les ha nombrado también como retoma para un nuevo proceso de aprendizaje,
estrategias de moderación o técnicas o protocolos planteado desde un foro de discusión virtual
de intervención, mismas que han de favorecer el consideraríamos que el estudiante se vale de los
aprendizaje crítico, la argumentación así como la conocimientos previos para lograr nuevas

2
búsquedas y conceptos, esto se logra a partir de la favorecer la interacción comunicativa entre
participación o interacción discursiva (Romero, estudiantes?
2009). Otro de los enfoques pedagógicos que El interés de la presente indagación
sustentan el uso de foros virtuales en la educación correspondió a dar atención sobre una
a distancia es la conectivista, desde este modelo el problemática que se presenta con regularidad
estudiante logra adquirir conocimientos gracias a dentro de un espacio educativo virtual, en este las
las redes de búsqueda y participación que estrategias de aprendizaje deben ser diseñadas e
desarrolla por medio de la plataforma o espacios implementadas de forma ágil como parte de las
digitales, además de las redes de apoyo que funciones del tutor.
establece con sus compañeros y tutores en línea El contexto de la investigación fue a partir de las
(Rodríguez y Molero, 2009). herramientas de la plataforma educativa Moodle
A partir de la creciente demanda de la donde se implementan con regularidad el uso de
educación en línea se han analizado diversas foros virtuales como parte de las actividades de
recomendaciones o técnicas de trabajo para aprendizaje, esta plataforma es compatible con el
facilitar el trabajo del moderador en estos espacios uso de dispositivos móviles al igual que equipos de
virtuales y que a su vez se vea favorecido el grupo cómputo personal, aspecto que debe considerarse
de estudiantes en cuanto a la adquisición de siempre al diseñar actividades de aprendizaje línea
aprendizajes. Algunos investigadores interesados (Ontoria, 2013).
en el tema establecen que un foro debe fomentar Como objetivo principal se estableció analizar la
la colaboración y la construcción de conocimientos eficacia de las estrategias de moderación en foros
a partir de la adaptación de ideas. Cuando un virtuales sobre la interacción entre estudiantes y el
espacio de este tipo es complejo en su contenido o desarrollo de pensamiento crítico.
en su estructura puede representar una dificultad Como objetivos específicos se consideró: El
derivando en el abandono o ausentismo de los análisis de dos estrategias de moderación para
estudiantes al perder la motivación del trabajo generar interacción comunicativa y pensamiento
(Buil, Hernández, Sesé y Urquizu, 2012). crítico. Así como describir la eficacia de las
Para evitar la deserción o abandono estudiantil estrategias de moderación como estrategia de
en las aulas virtuales el tutor lleva a cabo diversas trabajo tutorial.
funciones como el seguimiento del estudiante, Para llevar a cabo la indagación se consideraron
evaluación, asesoramiento y moderación de algunas recomendaciones sobre expertos en la
espacios de discusión, conociendo estas materia en cuestión de moderación, dentro de
características del tutor es imprescindible contar estas podemos destacar la del autor Mora (2011),
con algunas estrategias que favorezcan su trabajo quien considera que el moderador debe propiciar
en cuestión de tiempo, ejecución y que a la vez la reflexión a través de la actividad y debe tener un
sean eficaces como estrategias de aprendizaje papel activo y permanente, por su parte, Arango
para lograr pensamiento crítico y crear interés en (2003) considera que el moderador debe definir a
la interacción colaborativa por parte del grupo, al partir del objetivo de aprendizaje la formulación
respecto surgen las cuestiones ¿se pueden de preguntas iniciales, considerar a manera de
mejorar las estrategias que emplea un moderador autoanálisis las razones que le llevan a realizar una
de foros virtuales? ¿Estas serán eficaces para el intervención, para implementarlo establece
desarrollar un mejor pensamiento crítico y algunas preguntas de reflexión sobre el propósito

3
¿Para afinar? ¿Para profundizar? ¿Qué resultado Teniendo en cuenta estas pautas se estructuró
espera?, otros aspectos importantes es la un plan de trabajo implementando dos estrategias
necesaria motivación que otorgue el moderador de moderación o intervención para la presente
sin caer en los excesos o sin hacer halagos práctica, las cuales se definen a partir de sus
sobresalientes, conciliar diferencias, fomentar la propios autores.
participación y establecer una síntesis de lo • Primera estrategia de moderación “por
aprendido al cierre. fases”
Como hemos visto para desarrollar Siguiendo algunas de las recomendaciones de
intervenciones efectivas dentro de un foro virtual los autores Barberá, Badia y Momino (citados en
educativo es necesario estructurar un plan de Silva, 2010) se ha estimado una secuencialidad de
trabajo llamadas estrategias de moderación o trabajo de intervención tipo fases en 3 etapas, de
protocolos de intervención, mismas que deben ser inicio, durante, y de cierre, las anteriores etapas
consideradas desde el fin principal de llevar a cabo consideran las acciones de trabajo descritas en la
un foro de discusión. Tabla 1.

Tabla 1. Estrategia de moderación por fases


Etapa Acciones
Planificación de  Planificar la discusión según los objetivos del debate
la discusión  Especificar y preparar las fases de discusión, prever aspectos difíciles durante el
desarrollo
 Proponer pautas de participación, lenguaje, calidad y longitud

Intervención en  Explicar las expectativas y objetivos de la discusión


el desarrollo de  Realizar la pregunta relevante o la que iniciará el tema
la discusión  Reformular la pregunta inicial cuando las intervenciones van en dirección equivocada
 Coordinar las participaciones y ofrecer contenido específico, no solo mensajes de
gestión del debate
 Favorecer un mayor grado de reflexión y profundidad en las participaciones.
 Centrar el tema de la discusión
 Ofrecer retroalimentación y realizar recapitulaciones si el debate es extenso
 Finalizar la discusión o líneas de discusión cuando ésta se prolongue sin producir
resultados con relación a la construcción de conocimiento

Cierre de la  Ofrecer un resumen de las intervenciones-cerrar la discusión de manera explicita


discusión  Valorar las intervenciones en público y en privado

Fuente: Barberá, Badia y Momino (citados en Silva, 2010)

4
• Segunda estrategia de moderación “por establecen Garrison y Anderson (2005): identificar
ejemplos” aspectos complejos durante las aportaciones y
poner a prueba las ideas establecidas, esto llevado
Dentro de este protocolo de intervención se a cabo en las intervenciones “durante o de
consideraron las tres fases de atención y trabajo desarrollo”, quedando de tal manera la estrategia
que han recomendado los autores Barberá, Badia en el siguiente orden (ver tabla 2):
y Momino (2001, citados en Silva, 2010), a las
cuales se le suman las consideraciones que

Tabla 2. Estrategia de moderación por ejemplos


Orden Acciones
Inicio  Plantear interrogantes dando ejemplos de las respuestas esperadas

Desarrollo  Identificar asuntos complejos que surjan a partir de las respuestas de


los estudiantes
 Otorgar otros ejemplos basados en la temática
 Poner a prueba las ideas establecidas por los estudiantes solicitando
sus ejemplos
Cierre  Provocar la reflexión de cierre

Fuente: Garrison y Anderson (2005).

METODOLOGÍA b) Población y muestra

a) Diseño Se contó con la participación de una tutora-


moderadora de educación en línea y un grupo de
Se probó un abordaje cuantitativo ya que a 70 estudiantes de preparatoria en modalidad
partir del registro estructurado de observaciones educativa en línea dentro de una institución
sistemáticas se dio la oportunidad de obtener la pública, pertenecientes a todos los estados de la
medición numérica del fenómeno analizado, se república mexicana, los cuales cursaban estudios
estableció una temporalidad trasversal llevada a dentro de un módulo mensual sobre tópicos de
cabo para el levantamiento de datos de las dos Argumentación.
estrategias implementadas en dos semanas con el El rango de edad fue de 17 a 50 años de edad,
mismo grupo de estudiantes, los datos obtenidos con un nivel socioeconómico medio-bajo, se
fueron analizados a nivel exploratorio-descriptivo empleó un muestreo por conveniencia no
como una primera inmersión al fenómeno probabilístico y no aleatorio por la disponibilidad
estudiado buscando obtener evidencias de orden del grupo de participantes.
metodológico sobre la coherencia de las técnicas
implementadas.

5
c) Condiciones contextuales III. Nivel aceptable (71-80 puntos): incluye
aportaciones sobre el tema pero algunas están
El grupo de estudiantes cursaba en ese descontextualizadas o las conclusiones no son de
momento el quinto módulo de sus estudios, acuerdo al tema.
previamente habían cursado un módulo IV. Nivel requiere apoyo (65-70 puntos):
propedéutico donde revisaron las funciones del analiza y responde de forma ambigua, repite
aula virtual, las características de las actividades de puntos tratados pero genera nuevo conocimiento
aprendizaje y dinámica de trabajo semanal, al foro.
asimismo habían tomado cuatro módulos teóricos, V. Nivel deficiente (60-65 puntos): analiza y
responde de forma ambigua, repite puntos
de acuerdo al plan educativo cada módulo tenía
tratados, su aportación es vaga y no reflexiva.
una duración de cuatro semanas se consideraba el
VI. Nivel no evaluable (0-50 puntos): no
empleo de 5 a 6 horas semanales para llevar a cabo responde a las preguntas detonadoras, no aporta
el trabajo en foros y las actividades formativas, el sobre el tema y solo pudo haber incluido preguntas
aula virtual contaba con cuatro foros cada uno fuera del propósito del foro, saludos o
trabajaba un tema semanal de acuerdo al temario agradecimientos.
de aprendizaje.
e) Consideraciones éticas

d) Instrumentos de evaluación Se cuidaron aspectos de confidencialidad al no


compartir datos que identificaran a los
Para el levantamiento de los datos se recurrió a participantes, imágenes o información sobre los
dos instrumentos. contenidos de aprendizaje, de este modo se
Una lista de cotejo en la que se registró la procuró cuidar a los participantes y a los derechos
observación sistemática de la interacción de autoría del sitio educativo y las políticas de la
comunicativa o colaboración en foros siguiendo comunidad.
dos criterios 1) Colabora en la discusión del grupo
con 2 o más réplicas tutor-alumno, alumno- RESULTADOS
alumno y 2) No colabora, es decir, que no llevó a
a) Recolección de los datos
cabo interacción con el resto del grupo.
Una rúbrica de evaluación: se tomó el A partir de los dos instrumentos establecidos se
instrumento tipificado por la institución educativa implementó un acercamiento con dos
para llevar a cabo el registro del pensamiento intervenciones quedando para cada foro semanal
crítico considerando los siguientes 6 criterios de una de las estrategias de moderación, para esta
desempeño: decisión se consideró el número de participantes y
I. Nivel experto (91-100 puntos): analiza las las funciones alternas que llevaba el tutor-
aportaciones, no repite puntos, genera nuevos moderador a cargo del grupo, por lo cual, la
conocimientos, aporta información de manera primera semana se implementó la estrategia de
crítica y reflexiva moderación “por fases” y en la segunda
II. Nivel capacitado (81-90 puntos) los aportes intervención se usó la estrategia de moderación
son sólidos pero puede presentar alguna “por ejemplos” esto en la tercera semana del
incoherencia. curso, la organización se puede apreciar en la tabla
3.

6
Tabla 3. Organización de trabajo con las dos intervenciones
Intervenciones Semana 1 Semana 3
Estrategia de moderación “por Estrategia de moderación “por
fases” ejemplos”
Inicio Apertura del foro señalando Apertura del foro estableciendo
pautas de participación y pautas de participación, preguntas
preguntas detonadoras. detonadoras y ejemplo de respuestas
esperadas.

Desarrollo-durante Coordinar las participaciones. Coordinar las participaciones.


Reformular la pregunta Reformular la pregunta detonadora.
detonadora. Favorecer la reflexión.
Favorecer la reflexión. Identificar asuntos complejos.
Otorgar otros ejemplos cuando las
respuestas van en dirección
equivocada.
Poner a prueba las ideas establecidas.

Cierre Ofrecer un resumen de reflexión Provocar la reflexión de cierre.


Cerrar la discusión. Ofrecer un resumen de cierre.
Valorar las intervenciones. Cerrar la discusión y valorar
intervenciones.

b) Análisis de los datos presentaron un “nivel experto” ya que sus


aportaciones eran coherentes, tenían
Los registros capturados a través de las dos fundamentos sólidos de acuerdo al tema,
semanas mostraron que de los 70 estudiantes que identificaban las ideas relevantes y hacían nuevas
comprendía el grupo de trabajo, solo ingresaron 47 aportaciones de forma pertinente a sus
estudiantes en los dos foros, el resto no ingresó compañeros, 5 de los participantes obtuvieron una
desde la primera semana mostrando deserción del evaluación en un “nivel capacitado” ya que sus
curso, no se presentó ninguna dificultad técnica aportaciones eran solidas pero en ocasiones
durante la aplicación. presentaban alguna incoherencia, 9 de éstos
Los resultados obtenidos en la primera semana obtuvieron un “nivel aceptable” al incluir
de la práctica donde se implementó la estrategia aportaciones sobre el tema pero algunas de éstas
de moderación “por fases”, los datos mostraron estaban descontextualizadas o sus conclusiones no
que en cuanto al desarrollo de pensamiento eran acordes a lo esperado, solo 2 de los
crítico, de los 47 participantes 31 de éstos estudiantes se consideraron dentro del “nivel no

7
evaluable” ya que no cumplían alguno de los ejecutar, como parte de las responsabilidades del
criterios de evaluación, no replicaron a sus tutor principal a cargo del grupo, esto se presentó
compañeros, no respondieron la pregunta ya que las intervenciones que realizó fueron
detonadora y solo incluían saludos o ordenadas, se pudo identificar dificultades dentro
agradecimientos hacia otros compañeros (Figura del proceso de las intervenciones y atenderlas de
1). manera ágil y sencilla, lo que no restaba tiempo
para atender otras funciones como docente
Figura 1. Moderación por fases y pensamiento dentro del aula virtual.
crítico semana 1. La segunda intervención titulada estrategia de
moderación “por ejemplos”, requirió la
35
31 intervención en diversos momentos siguiendo la
30
línea de un acercamiento por fases de forma
25
conjunta, al inicio se otorgó un ejemplo de lo
Participaciones

20
esperado en sus respuestas, además de identificar
15
9 asuntos complejos durante el desarrollo de las
10
5 intervenciones de los estudiantes, a éstos se les dio
5 2
0 0 mayor orientación o más ejemplos basados en la
0 temática del foro, además se puso a prueba a las
ideas establecidas a los comentarios de los
estudiantes recurriendo a preguntas como por
ejemplo ¿puede profundizar en su comentario?
¿Considera que su aporte es correcto?, en la última
Niveles fase se provocaba la reflexión de cierre haciendo
énfasis en sus propios aciertos o deficiencias.
En cuanto a la interacción comunicativa donde A través de este ejercicio se analizó la eficacia
se implementó una lista de cotejo para registrar las de uso de la estrategia de moderación sobre el
dos opciones, 1) colabora con el intercambio de pensamiento crítico, los resultados muestran que
ideas e información y 2) no colabora, los datos 47 estudiantes participaron en la semana de
recabados indican que la estrategia de moderación trabajo, en esta ocasión se presentó un ligero
“por fases” favoreció el intercambio de ideas y la incremento en las aportaciones a “nivel experto”
interacción del grupo, 47 de los estudiantes ya que 33 estudiantes lograron mejorar sus
respondieron al tutor y 36 de éstos dieron intervenciones, entendían las intervenciones,
seguimiento a los comentarios surgidos de sus redactaron mensajes que promovían el diálogo en
propias participaciones, contribuían activamente más ocasiones, en cuanto al “nivel de capacitado”
al tema e ingresaban con regularidad al sitio. Por 6 estudiantes promovían también el diálogo, sus
otra parte, 11 de estos estudiantes se abstuvieron aportes eran acorde al tema y sus conclusiones
de responder a otros compañeros o dar eran contextualizadas, pero en alguna ocasión no
seguimiento a sus propias aportaciones. se presentó ninguna de las características
En cuanto a la experiencia tutorial los registros anteriores, solo un estudiante obtuvo un “nivel
señalan que la moderación “por fases” utilizada aceptable” en sus aportes, en esta ocasión 7
como estrategia de aprendizaje fue fácil de estudiantes obtuvieron una evaluación de “no

8
evaluables” ya que hicieron aportes que no eran Los registros sobre la experiencia tutorial con la
sobre el tema y no dieron seguimiento a las estrategia de moderación “por ejemplo” como
intervenciones de orientación (ver Figura 2). estrategia de aprendizaje muestra que las
intervenciones realizadas por el moderador
Figura 2. Moderación por ejemplos y pensamiento siguiendo las pautas fueron efectivas para atender
critico semana 2.
dificultades y dudas que se generaron en algunas
35 33 aportaciones, ayudó a redirigir algunas
30
aportaciones situándolas al tema, aunque se
requirió de mayor número de intervenciones para
25
Participaciones

resolver dudas y favorecer la reflexión de cierre, es


20 decir, la estrategia es efectiva pero requiere de
15 mayor tiempo para la revisión por parte del
10 7 moderador.
6
5
1 0 0 DISCUSIÓN
0
El objetivo del estudio fue analizar la efectividad
de dos estrategias de moderación sobre el
desarrollo del pensamiento crítico y favorecer la
interacción colaborativa, la primer estrategia
Niveles implementada retoma las recomendaciones de los
autores Barberá, Badia y Momino, citados en Silva
Respecto a la interacción comunicativa de esta (2010) para la atención de foros virtuales a la cual
segunda estrategia de moderación “por ejemplos”, se le nombró estrategia de moderación “por fases”
las observaciones sistematizadas y sus registros y la segunda propuesta retomó estas pautas de
muestran que 47 estudiantes realizan su intervención, además se integraron algunas
aportación inicial al tutor, aunque algunas de éstas recomendaciones de Garrison y Anderson (2005)
no eran sobre el tema analizado, 39 de los quedando nombrada como estrategia de
estudiantes participaron colaborando con el resto moderación “por ejemplo” haciendo énfasis que
del grupo aportando ideas, retroalimentando y durante las intervenciones se favoreciera la
ahondando en sus mismas aportaciones, solo 8 se reflexión, se identificaran asuntos complejos
abstuvieron de seguir participando y de dar surgidos a lo largo de las aportaciones, otorgar más
seguimiento a las aportaciones de otros, lo cual se ejemplos de orientación, poner a prueba ideas
interpreta como que 39 estudiantes tuvieron establecidas sobre el tema y provocar el cierre.
interés en la actividad y la estrategia fue efectiva Los hallazgos sobre el desarrollo de
para favorecer la colaboración y el resto perdieron pensamiento crítico, muestran que la primera
el interés en la actividad o en el tema. La estrategia estrategia “por fases” favoreció el desarrollo de
pudo ser efectiva para favorecer interacción en este tipo de pensamiento analítico interpretativo
algunos de los estudiantes pero no para todo el ya que una parte del grupo obtuvo niveles altos en
grupo. sus evaluaciones al desarrollar aportaciones sobre
el tema, esto se apreció a través de los aportes

9
reflexivos que propiciaban el intercambio de ideas, en orden, aunque requiere mayor tiempo de
la segunda estrategia de moderación “por atención para detectar dificultades. Considerando
ejemplos” de igual forma favoreció el desarrollo las evidencias, esta última estrategia favoreció el
del pensamiento crítico, esto sucedió en más pensamiento crítico y las intervenciones, pero
estudiantes, sus aportaciones se consideraron más pudo no ser tan efectiva para atender el tópico de
nutridas y enriquecían al diálogo grupal. discusión para esa semana el cual era más
Respecto a las evidencias mostradas sobre la complejo al requerir más elementos conceptuales
interacción colaborativa, con el uso de la primera por parte del estudiante.
estrategia “por fases” los estudiantes se mostraron
interesados en dar seguimiento a sus propias REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
aportaciones y las de sus compañeros dando una
ARANGO, M. L. (2003). Foros virtuales como
clara retroalimentación, es decir las intervenciones
estrategia de aprendizaje. Anexo 1. Bogotá:
fueron adecuadas entre el grupo de estudiantes,
en la segunda semana hubo un mayor número de Universidad de los Andes. Departamento de
intervenciones y de interacción en más Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE.
estudiantes, estos daban seguimiento a sus Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre
propias intervenciones y a las de sus compañeros, Informática en Educación. Recuperado de
solo se presentó algunas dificultades con un http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file
número reducido de estudiantes los cuales no se /ext/practica_comunidades_actv_forosvirtuales.p
interesaron en dar seguimiento a sus aportes y a df
los de sus compañeros. BUIL, I., HERNÁNDEZ, B., SESÉ, F. J. y URQUIZU,
P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en
CONCLUSIONES
la docencia virtual: recomendaciones para un uso
Considerando lo anterior, se puede interpretar eficiente. INNOVAR. Revista de Ciencias
que las recomendaciones realizadas por Barberá, Administrativas y Sociales. 22 (43). Recuperado de
Badia y Momino, retomadas para la estrategia de http://www.redalyc.org/pdf/818/81824123012.p
moderación “por fases” son adecuadas para df
favorecer el pensamiento crítico además de GARRISON, D. R. y ANDERSON, T. (2005). El e-
propiciar la intervención entre estudiantes, la learning en el siglo XXI. Investigación y práctica.
experiencia tutorial durante la práctica fue fácil de Barcelona. Octaedro.
ejecutar, el orden de las intervenciones fueron MORA, V. F. (2011). Foros virtuales: aspectos
más claras y la tutora a cargo pudo identificar por considerar. Revista Calidad en la Educación
dificultades y atenderlas de forma rápida, de igual Superior. 2 (2). Recuperado de
forma la segunda estrategia considerando las
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5580
pautas de Garrison y Anderson (2005) que hace
796.pdf
énfasis en identificar dificultades o asuntos
ONTORIA, M. (2013). La plataforma Moodle:
complejos dentro de las aportaciones, facilitar la
comprensión dando ejemplos y orientación, características y utilización en ELE. (En) Actas del
además de poner a prueba ideas preestablecidas, XXIV Congreso Internacional de la ASELE.
y propiciar el cierre también fue fácil de desarrollar Recuperado de:

10
https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_el
e/asele/pdf/24/24_913.pdf
ROMERO, T. F. (2009). Aprendizaje significativo
y constructivismo. Temas para la educación.
Revista digital para profesionales de la enseñanza.
Federación de Andalucía. No. 3. Recuperado de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981
.pdf
RODRÍGUEZ, R. A. J. y MOLERO, M. D. M.
(2009). Conectivismo como gestión del
conocimiento. Revista Electrónica de
Humanidades, Educación y Comunicación Social.
Universidad Rafael Belloso Chacín. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2937
200.pdf
SANTOS, A. G. (2011). Presencia social en foros
de discusión en línea. Revista de Medios y
Educación. (39). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/368/36818685003.
pdf
SILVA, Q. J. (2010). El rol del tutor en los
entornos virtuales de aprendizaje. Innovación
Educativa. 10 (52). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002
.pdf
WOOLFOLK, A. (2010). Psicología educativa.
México. Pearson Educación. 11ª edición.
Recuperado de
https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/lib
ro-psicologia-educativa.pdf

11

También podría gustarte