Está en la página 1de 86

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Fe y Alegría “La Inmaculada”

Barinas Estado Barinas

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA


REGISTRO DE INGRESOS, EGRESOS Y ESTADO FINANCIERO DIRIGIDO A
LA ADMINISTRACIÓN DEL CONDOMINIO DE LA URB. LOS LIRIOS

(Informes de Proyecto)

Autora:

Sofia Diaz

C.I 30.957.442

Barinas, marzo de 2022


Dedicatoria

A Dios Todopoderoso en primer lugar, por estar en todos los recorridos de mi


vida, por darme fuerza en los momentos de debilidad. Además, fe, salud,
paciencia, fortaleza y sabiduría para lograr mis objetivos.

A mis padres por ser las personas que me han acompañado durante todo mi
trayecto estudiantil y que con su demostración de padres ejemplares me han
enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada, por sus consejos, sus valores
por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero
más que nada, por su amor. Por los ejemplos de perseverancia y constancia
que los caracterizan y que me han infundado siempre, por el valor mostrado
para salir adelante y por su amor.

A mi hermana por ser una amiga para mí, que junto a sus ideas hemos pasado
momentos inolvidables de mi vida.

A todas las personas que me han formado y forman parte de mi vida, mis tios
y abuela, ellos siempre colocan algo, un consejo, las felicitaciones, el abrazo,
el apoyo y muchos otros elementos que constituyen los escalones hacia la
cumbre.

2
Agradecimientos

Ser agradecida es una virtud y un valor que han sembrado mis padres en mi
comportamiento, en este momento tan importante de mi vida tengo que
agradecer a muchas personas y entes que de algunas u otra forma han estado
presentes en la meta que hoy alcanzo.

A Dios el ser supremo sin el nada, con el todo. Gracias por escuchar siempre
mis oraciones y nunca desamparar esta sierva que busca triunfar en la vida
para poner a sus servicios los conocimientos adquiridos.

A mis profesores, porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a


realizar uno de mis anhelos más grandes, terminar mis estudios de bachiller
que constituyen uno de los legados más grande que pudiera recibir y por lo
cual les estaré muy agradecida. Con cariño y respeto.

A mi familia por la comprensión en los momentos de ausencia, por darme


mucho de su tiempo para ser dedicado a mis estudios, sabemos que el tiempo
es una variable irrecuperable, pero de alguna manera compensare ese apoyo
dado para alcanzar esta hermosa meta y que sepan que mi triunfo es su triunfo.
Les viviré Eternamente agradecida.

3
INDICE

pp.

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………….. 06

LISTA DE FIGURAS.……………………………………………………………… 07

LISTA DE IMÁGENES……………………………………………………………… 08

INTRODUCCION………………………………………………………………….… 11

CAPITULO

I EL PROBLEMA…………………………………………………………………… 12

Planteamiento del problema………………………………………… 12


Justificación…………………………………………………………. 14
Objetivos de la investigación………………………………………... 15
Alcances y limitaciones……………………………………………… 16
Idea preliminar………………………………………………………. 17

II MARCO TEORICO……………………………………………………………….. 20

Antecedentes………………………………………………………… 20
Bases teóricas………………………………………………………… 22
Términos básicos…………………………………………………….. 33

III LA PROPUESTA…………………………………………………………………… 37

Cronograma de actividades………………………………………….. 37
Diseño preliminar……………………………………………………. 40
Requerimientos técnicos…………………………………………….. 49
Estructura de navegación……………………………………………. 50
Análisis de costo y beneficio……………………………………….. 56

4
Usabilidad y accesibilidad…………………………………………. 57
Manual de usuario…………………………………………………… 58
Conclusión............................................................................................ 80
Recomendaciones…………………………………………………… 83
Referencias…………………………………………………………. 84
Anexos……………………………………………………………………. 85
A. Parte 1 de la recolección de datos……………………………….. 85
B. Parte 2 de la recolección de datos……………………………….. 85
C. Parte 3 de la recolección de datos……………………………….. 86
D. Parte 4 de la recolección de datos……………………………….. 86

5
LISTA DE CUADROS
CUADRO pág.
1. Tabla donde se registran automáticamente los ingresos y egresos
previamente de haberlo llenado desde el panel…………………… 19
2. Explicación para especificar las condiciones que debe tener el objeto
al desarrollar el proyecto…………..…………………………… 26
3. Cuadro de cronograma de actividades………………………………. 37

6
LISTA DE FIGURAS
FIGURAS pág.
1. Idea preliminar para registro de datos personales…………………... 17
2. Idea preliminar para registro bancario………………………………. 17
3. Idea preliminar para registro en efectivo……………………………. 17
4. Idea preliminar de botones de registro……………………………… 18

7
LISTA DE IMÁGENES

IMÁGENES pág.

1. Panel principal de registro y demás funciones………………………..40


2. 1era parte tabla registro pagos y egresos para todos los meses……… 41
3. 2da parte tabla registro de pagos y egresos para todos los meses…… 41

4. Tabla para el control de los ingresos en efectivo……………………. 42

5. Tabla para el control de los ingresos en Bs.S………………………. 42

6. Tabla para registro de datos de los propietarios……………………... 43

7. 1era parte de la tabla para resumen de operaciones anuales………….. 43

8. 2da parte de la tabla para resumen de operaciones anuales………….. 44

9. 1era parte hoja de recibos y resumen anual operación propietario…… 44

10. 2da parte hoja de recibos y resumen anual operación propietario…… 45

11. 3ra parte hoja de recibos y resumen anual operación propietario…… 45

12. 1era parte de la tabla de balance general…………………………… 46


13. 2da parte de la tabla de balance general……………………………… 46

14. 1era parte de la tabla de informes anuales en Bs.S y efectivo……… 47


15. 2da parte de la tabla de informes anuales en Bs.S y efectivo………… 47

16. Tabla de movimientos sobre los egresos por parte del condominio.... 48
17. Botones acceso panel principal para funciones del sistema………….50
18. Botón acceso al panel hoja de registro de ingresos y egresos……. 51
19. Botón de acceso al panel en la hoja de ingresos en efectivo……….. 51
20. Botón de acceso al panel en la hoja de ingresos en Bs.S……………. 52
21. Botón de acceso panel en hoja de resumen de operaciones anuales.. 52
22. Botón de acceso al panel en la hoja de recibos……………………… 53
23. Botón de acceso al panel en la hoja de Balance General……………. 53
24. Botón de acceso al panel en la hoja de Informe anual………………. 54

8
25. Botón de acceso al panel en la hoja de Movimientos……………... 54
26. 1era parte de la barra general para acceso a las funcionalidades de
forma lineal……………………………………………………… 55
27. 2da parte de la barra general para acceso a las funcionalidades de
forma lineal…………………………………………………………. 55
28. Icono del sistema de información…………………………………… 58
29. Ventana de ingreso de contraseña……………………………………58
30. 1era parte panel principal con el acceso a todas sus funcionalidades… 59
31. 2da parte panel principal con el acceso a todas sus funcionalidades… 59
32. Ingreso de datos bancarios al panel……………………………….. 60
33. Ingreso de datos bancarios………………………………………... 60
34. Indicación de registro para pago en Bs.S…………………………. 61
35. Ventana de validación de fecha para pago en Bs.S………………. 61
36. Ventana de verificación para registro de pago Bs.S……………… 62
37. Ingreso de contraseña para registro de pago en Bs.S…………….. 62
38. Ingreso de datos en efectivo al panel………………………………... 63
39. Ingreso de datos en efectivo………………………………………. 63
40. Indicación de registro para pago en efectivo……………………… 64
41. Ventana de validación de fecha para pago en efectivo………….… 64
42. Ventana de verificación para registro de pago efectivo…………… 65
43. Ingreso de contraseña para registro de pago efectivo……………. 65
44. Uso del botón Guardar BD………………………………………... 66
45. Mensaje de datos guardados………………………………………. 66
46. Uso del botón eliminar……………………………………………. 67
47. Botón modificar…………………………………………………… 67
48. Selección de datos………………………………………………… 68
49. Función del botón editar………………………………………..…. 68

9
50. Función de botón modificar………………………………………… 69
51. Botón de eliminar…………………………………………………... 69
52. Ventana para ingresar el mes para eliminar ultimo registro……..…. 70
53. Ingreso de clave para eliminar ultimo registro……………………… 70
54. Funcionalidades de la hoja de recibos………………………………. 71
55. Función de enviar…………………………………………………… 72
56. Indicar correo para enviar…………………………………………. 72
57. Tabla para consulta de operaciones mensuales del propietario……... 73
58. Botón de balance general……………………………………………. 73
59. Funciones de la hoja Balance General………………………………. 74
60. Mensaje de impresión………………………………………………. 74
61. Botón de consulta general…………………………………………... 75
62. Ventana de consulta general………………………………………… 75
63. Botón de consulta individual……………………………………… 76
64. Ventana de consulta Individual………………………………………76
65. Ejemplo de la consulta individual……………………………………77
66. Botón guardar como:…………………………………………………77
67. Función guardar como:…………………………………………… 77
68. 1era parte de la función para reiniciar sistema……………………… 78
69. 2da parte de la función para reiniciar sistema……………………….. 78
70. 3era parte de la función para reiniciar sistema……………………….. 79
71. Botón salir…………………………………………………………… 79
72. Pregunta antes de salir para guardar cambios……………………….. 79

10
INTRODCCION

En la actualidad se han presentados avances en la tecnología a gran


escala, lo cual conlleva a cambios que van surgiendo con las nuevas demandas
de información existentes en el entorno. Es importante resaltar que estos
cambios van de la mano con los sistemas de información que son de gran
utilidad para las operaciones exitosas de un negocio.

Este proyecto consiste en el diseño de un sistema contable para el


control de las entradas y salidas de las operaciones diarias del urbanismo los
lirios, con el objeto de que sea de gran utilidad al momento de registrar la
información requerida para la toma de decisiones dentro del área
administrativa de condominio.

En este trabajo se propuso aplicar un sistema a través de Excel, con el


objetivo de hacer que las actividades financieras se lleven de manera eficiente,
ya que se observó deficiencia en las operaciones administrativas diarias. Esto
permitirá que se refleje mediante esta aplicación los registros de forma eficaz
para la urbanización.

11
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Actualmente el mundo de los negocios avanza a pasos gigantescos y este


movimiento arrollador va de la mano con los cambios que surgen en la
tecnología, las nuevas demandas de información, los cambios sociales,
culturales y económicos existen en este nuevo entorno. Todo esto pone de
manifestó el nuevo oriente que debe seguir la contabilidad y el profesional
contable, pues esta es quizás una de las actividades importantes dentro del
campo de los negocios, dada su naturaleza de informar acerca del incremento
de las riquezas, la productividad y el posicionamiento de las empresas en el
ambiente competitivo.

Pues bien, en un ambiente tan dinámico, los cambios constantes, el


control cambiario, los nuevos negocios, un mercado globalizado en donde la
lucha por la supervivencia es un factor determinante, la gran cantidad de
empresas, hablando de micro, pequeñas, medianas y grandes, se enfrentan a
nuevos retos, a nuevas reglas, y, por ende, tienen que estar preparadas para
mantenerse en el mercado. Es por ello que cada una de ellas, para lograr esta
supervivencia, debe mantener una ventaja competitiva, que se apoyan en el
uso de tecnologías de información contable las cuales, bien alineadas
impulsan a la organización y generan la ventaja tan anhelada.

Un sistema de información contable funciona eficientemente, si existen


normas, procedimientos y controles que permitan que el personal realice sus
labores siempre teniendo en cuenta los objetivos y propósitos de la
organización realizando sus actividades de manera eficiente y eficaz para que

12
la información generada sea confiable; pues Todo procedimiento contable
requiere de un proceso lógico que se aplica en los registros de cada operación
que se realiza en cualquier institución y que los registros elaborados se
realicen siguiendo los procedimientos que para ello se establecen.

En la urb. Los lirios son notables las actividades financieras y contables


las llevan de manera artesanal y empírica, de esta forma no aplican procesos
contables ya que no tienen en si un área de contabilidad especifica. No
cuentan con este sistema por falta de conocimientos y muchas veces por
ausencia de inversión. Mas no saben la gran importancia que tiene el área
contable en el crecimiento organizacional de una empresa.

Por tal motivo surgió esta problemática para el desarrollo de un sistema


de información contable para registro de ingreso, egreso y estado financiero
dirigido a la administración del condominio de la urb. Los lirios del estado
Barinas.

Por lo antes expuesto se plantea la siguiente pregunta de investigación.

1) ¿Cuáles son los beneficios de la implementación de un sistema


contable?
2) ¿Cuáles son los procedimientos contables que se desarrollan en las
actividades operativas y financieras de la Urb. ¿Los lirios ubicada en el
estado Barinas?
3) ¿Cuáles son las ventajas de la implementación del sistema?

13
Justificación

Las normas y procedimientos contables son de sumo interés al momento


de analizar, verificar y ejecutar determinadas operaciones, el manejo de esta
información está estrechamente ligada a la optimización y seguridad de los
activos de la comunidad o urbanismo, por lo que la utilización racional debe
estar fundamentada en los criterios ajustados por la propia organización.

Es por eso que el sistema de información contable para registro de


ingreso, egreso y balance general dirigido a la urbanización los lirios
constituyen un elemento de apoyo útil para facilitar conjuntamente con el
control interno de las metas establecidas. Este diseño pretende reducir el
trabajo artesanal e ir introduciéndose en el ámbito tecnológico por medio de
este sistema contable para reducir tiempo y trabajo de las personas encargadas
de llevar esta tarea.

Por tal motivo ha surgido la necesidad de el desarrollo de un sistema de


información contable para registro de ingresos, egresos y estado financiero
dirigido a la administración del condominio de la urb. Los lirios que brinde
integridad, confiabilidad y seguridad en el manejo de los datos de cada
propietario optimizando sus procesos y generando un servicio de calidad y
producto final que cumpla con las necesidades del condominio los lirios y
permita a los usuarios del sistema desempeñar las actividades en forma
práctica y eficiente.

El sistema que se propone es que sea totalmente estructurado, que evite y


controle la duplicación y la perdida de información, para agilizar los procesos
de ingreso, egreso y estado financiero; de tal manera que sea confiable, seguro
y amigable en el cual le facilitara la seguridad del condominio los lirios.

14
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar un sistema contable que permita llevar el control de los ingresos y


egresos de la mensualidad de manera eficiente de cada uno de los propietarios
del condominio los lirios

Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico de la situación contable actual del urbanismo


Los lirios
 Organizar la información proporcionada por el usuario que garantice la
contabilidad cuando se realicen consultas al sistema
 Validar la funcionalidad del sistema diseñado para el registro de las
actividades económicas realizadas dentro de la urbanización.
 Evaluar el estatus de pago de cada propietario de la urb. Los lirios

15
Alcances y limitaciones
 Alcances:
Cuando se analizan los alcances de un proyecto se tiene en cuenta
las fortalezas, oportunidades o ventajas que este presentara
 A través de esta tecnología se permite la información digitalizada
y actualizada del control de pago.
 Mantiene un control estricto de los ingresos y egresos
 Limitaciones:
Cuando se explican los límites de un proyecto se debe tener en
cuenta las debilidades, carencias o dificultades que el mismo enfrentara.
 Falta de datos disponibles o confiables
 Falta de estudio e investigación previo sobre el tema
 Medidas utilizadas para recopilar los datos
 Medidas de bioseguridad limitan el acceso completo a la
comunidad

16
Idea preliminar

Figura 1

DATOS PERSONALES
FECHA:
CASA:
C.I:
NOMBRE:
TEL:
APELLIDO:
EMAIL:

Nota: idea preliminar para registro de datos personales

Figura 2

REGISTRO BANCARIO
REFERENCIA: CUENTA: INGRESO:

BANCO: VALOR: EGRESO:

CONCEPTO:
Nota: idea preliminar para registro bancario.

Figura 3
REGISTRO EFECTIVO

SERIAL: INGRESO: EGRESO:


CONCEPTO:

Nota: idea preliminar para registro en efectivo.

17
Figura 4

ENE FEB MAR


ABR MAY JUN
JUL AGO SEP
OCT NOV DIC
Nota: idea preliminar de botones de registro.

ENE FEB MAR

18
Cuadro 1

Datos personales Registro bancario Registro efectivo

Cas Nombr Apellid Fech Ingres Re Banc Cuent Valo Cambi Concept Seria Ingr_efec Concept
a e o a o f o a r$ o o l t o

Nota: Tabla donde se registran automáticamente los ingresos y egresos previamente de haberlo llenado desde el
panel

19
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes la investigación

Para desarrollar el presente estudio, se requiere la consulta de diversas


investigaciones referentes al tema, las cuales a través de sus resultados han
contribuido de manera relevante para fundamentar el problema investigado,
realizando una breve reseña sobre algunos de esos trabajos.
(Vallejos Martínez , 2013) realizó el estudio sobre los efecto de la
implementación de un sistema contable centralizado en los registro financieros
del organismo Caritas Diocesanas del municipio de Estelí, durante el primer
semestre del 2013, planteándose determinar los efectos de dicha aplicación en
esta empresa y se logró concluir que al aplicar un sistema contable, le ha
resultado beneficioso a la organización el cambio de un sistema
descentralizado a un sistema centralizado en las operaciones contables, ya que
ayuda al análisis de la información financiera para así tomar buenas
decisiones.

Silva, B (2005) en su trabajo de grado para optar de Licenciada en Contaduría


Pública denominado “Diseño de un Sistema de Control Interno para el
Inventario de la empresa Baldolara, C.A”, donde se planteó como objetivo
general diseñar un Sistema de Control Interno para el Inventario de la empresa
BALDOLARA, C.A La metodología fue de campo de carácter descriptiva. La
obtención de la información se hizo mediante la aplicación de cuatro
cuestionarios, diferentes para cada área involucrada con la operatividad del
inventario con ítems numerados consecutivamente. El inventario de esta
empresa se tiene que ver como un sistema donde varios departamentos se

20
involucran para conformar el equipo operativo de las funciones del inventario.
Es por ello que se diseña un sistema de control de inventario que permitirá a la
empresa que su inventario sea manejado con idoneidad, minimizando errores
y perdidas en este rubro de valor significativo en su activo.

Finalmente, Santa Cruz (2000), realizo un proyecto titulado “Diseño de


un sistema administrativo de control de inventario que permitiera optimizar el
funcionamiento de la Ferretería RHERR-Ferre (U.R.B.E). Este estudio detecto
la forma inoperante y no adecuada para efectuar las compras que se hacen en
la empresa, lo que ocasiona debilidades en los procedimientos de almacenaje
de la mercancía en los sitios establecidos, así como la inexistencia de artículos
necesarios y exceso de otro que no tiene la misma salida en la empresa.

Los anteriores antecedentes proporcionaron información relevante


relacionada con la importancia del uso de sistemas contables para el control de
inventarios, tal es el caso de la presente investigación donde se propone un
sistema de información para el control de inventario de bienes, buscando
optimizar sus procesos administrativos y contables, por lo que la investigación
antes descrita servirá como aporte teórico y metodológico al contar con
aspectos descritos en ambas investigaciones.

21
BASES TEORICAS

Como base fundamental para el desarrollo y compresión de es te trabajo


de investigación es importante conocer algunas teorías y enfoques que se
relacionan con los sistemas contables y los inventarios.

Sistemas
En la actualidad no existe un concepto preciso de lo que es un sistema,
debido a la diversidad de definiciones de los diferentes autores que le dan
desde un punto de vista distinto. No obstante, se tratará de establecer un
concepto especifico de lo que significa un sistema, enfocándose en los
elementos de los diferentes autores toman en cuenta para establecerlo.

Según Gómez (2001) “Un sistema es una red de procesamientos


relacionados y desarrollados entre si integrado bajo un esquema”.

Para Senn (2006) es un conjunto de componentes que interactúan entre


sí para un cierto objetivo.

Como base fundamental para el desarrollo y compresión de este trabajo de


investigación es importante conocer algunas teorías y enfoques que se
relacionan con los sistemas contables.

Sistema de información (SI)

Un sistema de información (SI) se encuentra formado por una serie de


datos vinculados entre sí para conseguir un objeto común. Se encarga de

22
coordinar los flujos y registros de información necesarios para llevar a cabo
funciones de una empresa determinada de acuerdo con su planteamiento.

Dicho conjunto de procesos opera conforme con las necesidades de la


empresa, recopila, elabora y distribuye parte de la información inevitable para
la operación de las actividades de dirección y control correspondientes,
apoyando la toma de decisiones necesarias para desempeñar las funciones y
procesos de negocio en la empresa de acuerdo a su estrategia.

James O'Brien (2006) nos indica que el éxito de un sistema de información


no debe medirse sólo por su eficiencia en términos de minimizar los costos, el
tiempo y el uso de recursos de información. El éxito también debe medirse por
la efectividad de la tecnología de información en el respaldo de las estrategias
empresariales de una organización, facilitando sus procesos empresariales,
intensificando sus estructuras y su cultura organizacionales e incrementando el
valor comercial de la empresa en un entorno empresarial dinámico

Otros autores como Peralta (2000), de una manera más acertada define
sistema de información como: conjunto de elementos que interactúan entre sí
con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy
en cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de
información pueda operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema
de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.

23
Sistema de información contable

Es el eje fundamental alrededor del cual se toma la mayoría de las


decisiones financieras. Un sistema contable debe enfocarse como un sistema
de información que reúne y presenta datos resumidos o detallados acerca de la
actividad económica de cualquier ente a una fecha o cualquier periodo
determinado. Ormachea (2001) expresa que un sistema contable aplica normas
vigentes utilizando una técnica específica para el procesamiento de los datos
por medio de cuentas, el cual genera información contable para uso de
terceros, además de ser empleada como soporte a los registros y libros que se
llevan dentro del proceso contable, para de esta manera llegar a ser la
primordial fuente de información.

En primer lugar, es importante destacar que las empresas poseen una


herramienta que les permite tener un registro y control exhaustivo de las
operaciones que realizan directamente. Mediante la contabilidad se miden
actividades de un negocio, se procesa dicha medición en informes y
comunican los resultados a los que toman decisiones. La principal
característica reside en que permite trasladar esos movimientos diarios a
dinero, de manera tan solo mirando las notas contables podemos conocer
como entra y sale el dinero y por donde estamos teniendo perdidas.

Como se indicó anteriormente la contabilidad es considerada un sistema


según lo explica Guadarjo (2004) que mide las actividades de un negocio,
teniendo como propósito proveer información útil acerca de una entidad
económica y su finalidad la toma de decisiones de sus diferentes usuarios ya
sean estos accionistas, acreedores, inversionistas, administradores o las
mismas autoridades gubernamentales, bajo esta perspectiva, el termino
contabilidad se corresponde con el denominado sistema contable.

24
Desarrollo de un sistema de información

Puede iniciarse al existir problemas con el sistema actual, incorporar


nuevas oportunidades de negocio, aumentar la competencia, hacer uso más
eficiente de la información o por crecimiento en la organización.

En el desarrollo de sistemas, el método más empleado es el de la


creación de modelos. Este enfoque se basa en el uso de herramientas, técnicas
y metodologías que permiten acelerar su desarrollo, ya que mejora su ciclo de
desarrollo de sistema y proporciona consistencia, debido a que las actividades
relacionadas a él son continuas. Conforme se va creando el sistema el
proyecto utiliza los meses del año.

Etapas

Los analistas no se ponen de acuerdo en la cantidad de fases que incluye


el desarrollo de un sistema de información, por lo que se ha dividido en el
ciclo de 6 fases.

El desarrollo de un Sistema de Información se realiza por las siguientes fases:

1. Identificación de problemas, lugares y objetos

Pocas veces nos paramos a analizar en detalle en qué consiste el


problema que tenemos que resolver, lanzándonos de inmediato a
intentar solucionarlo a ciegas. Debemos analizar el objetivo de nuestro
proyecto. Para ello existen tres pasos: identificar, definir y fraccionar.

 Identificar:
Identificar un problema consiste en darse cuenta de que existe
y la posibilidad de darle una solución Se puede detectar el problema
25
(percatándose de situaciones que se podrían mejorar), o puede ser el
resultado de una propuesta. En cualquier caso, no basta con
detectarlo, sino que se debe enunciar correctamente.
 Definir:
Definir un problema consiste especificar las condiciones
iniciales que deben tener el objeto o sistema que se va a desarrollar
con el proyecto

Cuadro 2

Funcionales Las referidas a la función del sistema.


Las referidas al proceso de
Constructivas construcción y temporalización del
objeto
Las referidas a las limitaciones
Económicas
presupuestarias (dinero).
Las relacionadas con la imagen del
Estéticas
objeto
Las relacionadas con la “usabilidad”
Ergonómicas
y accesibilidad del obejeto
Las relacionadas con el medio
Ecológicas
natural.
Las relacionadas con la protección en
Seguridad
el trabajo.
Nota: Explicación para especificar las condiciones que debe tener el objeto al
desarrollar el proyecto.

26
 Fraccionar:

Para fraccionar un problema es necesario que tener clara cuál es su


estructura, estudiar las características de las partes o sub-problemas y
establecer las relaciones entre estos sub-problemas que permiten solucionar
la necesidad inicial.

Se puede dividir, por ejemplo, un problema en varios más pequeños


para trabajar de forma colaborativa en grupos de trabajo. Cada grupo tiene
claramente identificado su sub-problema, y definidas sus condiciones
iniciales. A su vez, todos los sub-problemas están relacionados entre sí, de
forma que el proyecto conjunto es la unión relacionada de los proyectos
parciales.

2. Determinación de los requerimientos de información


Es el estudio para identificar qué información requiere el usuario
para desempeñar tareas, conocer cómo se trabaja y donde es necesario
efectuar mejoras o ajustes.
En esta fase el analista se encarga de determinar los
requerimientos de una empresa. Generalmente no tiene los mismos
conocimientos que tienen los usuarios de SI. Durante este paso existe el
esfuerzo por comprender la información que necesitan los usuarios para
trabajar de manera correcta

3. Análisis de las necesidades del sistema


En esta fase el analista debe de enfrentar que tiene que ver con el
análisis de las necesidades del SI. De nueva cuenta, herramientas y

27
técnicas especiales auxilian a este en la determinación de los
requerimientos. Durante esta fase del sistema se analiza también las
decisiones estructuradas que se hayan tomado. Las decisiones
estructuradas son aquellas en las cuales se pueden determinar las
condiciones

4. Diseño del sistema recomendado


En esta fase el analista utiliza la información recopilada en las
primeras fases para realizar el diseño lógico del SI. Se diseñan
procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que los
datos que ingresen sean correctos. Facilita la entrada eficiente de datos
mediante técnicas adecuadas de diseño de formularios y pantallas.

5. Diseño y documentación del software.


Se lo define como el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios
con el propósito de definir el SI, con suficientes detalles como para
permitir su interpretación y realización física. La etapa del Diseño del
Software encierra cuatro etapas:

 Trasforma el modelo de dominio de la información, creado


durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios para
implementar el Software.
 El diseño de los datos. - Define la relación entre cada uno de los
elementos estructurales del programa.
 El Diseño Arquitectónico. - Describe como se comunica el
Software consigo mismo, con los sistemas que operan junto con
él y con los operadores y usuarios que lo emplean.
28
 El Diseño de la Interfaz.
 El Diseño de procedimientos.

El Diseño del software transforma elementos estructurales de la


arquitectura del programa. La importancia del Diseño del Software se
puede definir en una sola palabra “CALIDAD”, dentro del diseño es
donde se fomenta la calidad del Proyecto. El Diseño es la única manera
de materializar con precisión los requerimientos del cliente.

6. Pruebas y mantenimiento del sistema


Dos medios instrumentales de minimizar los riesgos de la
tecnología son las pruebas y mantenimientos de los sistemas. Cada
componente de un sistema de cómputo -equipo, comunicaciones y
programas- debe ser verificado y probado rigurosamente antes de
utilizarlo para un evento electoral. Después de una prueba exitosa, los
sistemas requieren mantenimiento regular para asegurarse que
funcionarán de manera efectiva cuando se requieran.

Programación orientada a objetos

El más reciente avance, la programación orientada a objetos (OPP) que


ofrece mucho mayor dominio sobre el programa; el programador se libera
aún más de su control. De hecho, las técnicas del lenguaje de programación.
Orientado a objetos (OPP) puede utilizarse en cualquier lenguaje actual y los
futuros al menos en los próximos años, incluirán facilidades para el manejo
de objetos.

29
Hasta ahora, el control del programa era tarea del programador, este
debía controlar y mantener en su mente cada proceso realizado y padecer los
efectos colaterales que pudieran surgir entre distintos procesos lo que se
conoce como colisiones. En programación el programa se controla a si
mismo y la mente del programador se libera enormemente pudiendo realizar
aplicaciones más complejas al exigir menor esfuerzo de atención, ya que los
objetos son entidades autónomas que se controlan (si han sido creadas
correctamente) a sí mismas.

Desde luego que en los lenguajes que prevén el uso de objetos de la


implementación de la implementación de las técnicas de programación
orientada a objetos resulta mucho más fácil y provechosa que antes.

Como se ha comentado con anterioridad la programación orientada a


objetos es el conjunto de técnicas que permite incrementar enormemente el
proceso de producción de software, aumentando drásticamente la
productividad por un lado y permitiendo abordar proyectos de mayor
envergadura por otro.

Según Grady Booch (2005), el autor del método de diseño orientado a


objetos, define la programación orientada a objetos (POO) como: “un método
de implementación en el que los programas se organizan como colecciones
cooperativas de objetos, cada uno de los cuales representan una instancia de
alguna clase, y cuyas clases son todas miembros de una jerarquía de clases
unida mediante relaciones de herencia”

La POO según Alan Kay está basada en el principio de diseño recursivo


“Los objetos funcionan haciéndose peticiones de uno a otro mediante paso de

30
mensajes, teniendo cada uno su propia memoria, que consta de otros objetos.
Cada objeto es un ejemplar (instancia) de una clase, cada una agrupa objetos
similares. La clase es el repositorio del comportamiento asociado con un
objeto, estas están organizadas en una estructura arbórea que se denomina
jerarquía de herencia.

VBA

Microsoft VBA (Visual Basic para Aplicaciones) es el lenguaje de


manos empleado para programar aplicaciones Windows incluidas en varias
aplicaciones de Microsoft. VBA permite a los usuarios y programadores
ampliar el potencial de programas de la suite Microsoft Office.

Visual Basic para Aplicaciones viene integrado en aplicaciones de


Microsoft office, como Outlook, Word, Excel, Access y PowerPoint.
Técnicamente cualquier cosa que se pueda programar en Visual Basic se
puede hacer en un documento de office, con la sola limitación que le producto
final no se puede compilar separadamente del documento, hoja o base de datos
en que fue creado, es decir, se convierte una macro. Esta macro puede
instalarse o distribuirse con solo copiar el documento o base de datos y
generar herramientas prácticas para la gestión de proyectos o la contabilidad.

La idea principal es automatizar tareas cotidianas, así como la creación


de proyectos o la contabilidad.

La programación Visual Basic de Excel permitirá ahorrar mucho


tiempo. Esto se debe a que VBA crea, selecciona o elimina objetos de forma
automática a través de macros con solo dar la orden.

31
El editor VBA integrado en el programa le ayuda a generar tareas
automatizadas. Las macros de Excel le facilitaran la organización, el formato
o la importación de datos.

32
Términos básicos

 Algoritmo: grupo finito de operaciones organizadas de manera lógica y


ordenada que permite solucionar un determinado problema. Se trata de
una serie de instrucciones o reglas establecidas que, por medio de una
sucesión de pasos, permiten arribar a un resultado o solución.

 Base de datos: es un conjunto de información perteneciente a un mismo


conjunto de información, perteneciente a un mismo contexto, ordenada
de modo sistemático para su posterior recuperación, análisis y/o
transmisión. Existen actualmente muchas formas de bases de datos, que
van desde una biblioteca hasta los conjuntos de datos de usuarios de una
empresa de una empresa.

 Celdas: es la unidad mínima que constituye una hoja de cálculo,


corresponde a la intersección de una fila y una columna, cada celda
tiene una etiqueta o dirección de celda, definida por la letra de la
columna y el número de la fila. Ejemplo: A1 es la primera celda de la
hoja y XFD1048576 es la dirección de la última celda de Excel.

 Código: se conoce como código el texto desarrollado en un lenguaje de


programación y que debe ser compilado o interpretado para poder
ejecutarse en un ordenador.

 Contabilidad: consiste en registrar todas las operaciones económicas


para poder saber de dónde ha venido todo lo que la empresa tiene,
dónde ha ido y cuanto queda.
33
 Excel: Microsoft Excel o simplemente Excel es un software de
aplicación publicado por la empresa Microsoft, que brinda soporte
digital a las labores contables, financieras, organizativas y de
programación, mediante hojas de cálculo. Forma parte del paquete
Microsoft Office, que contiene diversos programas de oficina
como Microsoft Word, Microsoft PowerPoint, entre otros.

 Filas: Es el grupo de celdas que se encuentran en forma horizontal en el


libro de trabajo, se identifican a través de números siendo las cabeceras
de las filas y van desde 1 hasta 65536. Las filas en Excel se representan
de forma horizontal y están numeradas de forma arábiga y en orden
ascendente (1, 2, 3,4…). A cada elemento de una fila se le suele decir
registro.

 Formulas: es un código especial que introducimos en una celda. Ese


código realiza algunos cálculos y regresa un resultado que es
desplegado en la celda. Las fórmulas de Excel son lo que dan un
tremendo poder a las hojas de cálculo. Sin las fórmulas las hojas de
cálculo serían como cualquier otro documento creado en un procesador
de palabras.

 Interfaz gráfica: es un medio visual que combina una serie de


controles y elementos que permiten a un usuario comunicarse e
interactuar con un dispositivo electrónico, ya sea un ordenador, teléfono
móvil o cualquier otro tipo de equipo informático; así como con un

34
software o sitio web. Una buena interfaz de usuario debe ser sencilla de
utilizar, fácil de comprender y de aprender.

 Lenguaje de programación: es un sistema estructurado y diseñado


principalmente para que las máquinas y computadoras se entiendan
entre sí y con nosotros, los humanos. Contiene un conjunto de acciones
consecutivas que el ordenador debe ejecutar. Estos lenguajes de
programación usan diferentes normas o bases y se utilizan para
controlar cómo se comporta una máquina (por ejemplo, un ordenador),
también pueden usarse para crear programas informáticos, entre otros.

 Microsoft: es una empresa informática multinacional fundada en 1975


en Estados Unidos por Bill Gates y Paul Allen. Su producto reconocido
por excelencia es el sistema operativo Microsoft Windows en sus
diversas versiones, junto con el paquete de software Microsoft Office.
Microsoft es considerada pionera en el desarrollo de sistemas operativos
y de otros recursos como suites de oficina, portales de Internet y
herramientas de mensajería como el MSN y enciclopedias como la
Encarta. En las últimas décadas, además, se han dedicado especialmente
a la producción de unidades de entretenimiento como la XBox, el Zune
y otras.

 Sistema: es un elemento completo donde cada uno de sus componentes


se vincula con otro componente, tanto de forma material como
conceptual. Los métodos tienen composición, organización y dominio,
pero únicamente los sistemas materiales tienen mecanismos y
solamente algunos de ellos tienen figura o configuración.
35
 Sistema de información: es la interacción que ocurre entre
procedimientos, personas y tecnologías, que trabajan en conjunto con
los sistemas de información para alcanzar las metas definidas por el
negocio. El objetivo de los sistemas de información es entender y
analizar cómo ocurre el impacto de la adopción de las tecnologías de
información en los procesos de decisión gerenciales y administrativos
de las empresas.

 VBA: Visual Basic para Aplicaciones (VBA) es una implementación


del lenguaje de programación orientado a eventos de Microsoft, Visual
Basic 6, y su entorno de desarrollo integrado asociado (IDE), adaptado
a las distintas aplicaciones que componen Microsoft Office. Este
lenguaje permite la construcción de funciones definidas por el usuario,
la automatización de los procesos entre otros.

36
CAPITULO III

La propuesta

Cronograma de actividades
Cuadro 3
ACTIVIDADES TAREA ENERO FEBRERO MARZO FECHA
I II III IV I II III IV I II III IV
Implementación del
Recolección de datos
cuestionario 27/1/2022

Búsqueda de algunas
Diseño de sistema de
modelos por internet
información
Realización del boceto 31/1/2022
Diseño del panel de Programación del código
registro, meses, por VBA 5/2/2022
efectivo y banco Agregar las macros a 5/2/2022
botones correspondientes

37
Revisión de la
funcionalidad de botones 5/2/2022
Agregar datos
recolectados a nueva hoja 10/2/2022
Programar un botón de
autocompletado de datos 14/2/2022
Crear base de datos
Crear hoja de resumen de
operaciones 15/2/2022
Revisión de las
funcionalidades 15/2/2022
Agregar nuevas hojas a
Excel para recibo, balance
Diseño de estructura general, informe y
para un control movimientos 19/2/2022
detallado de ingresos y Creación del código para
egresos las funcionalidades
anteriores 22/2/2022
Revisión de las funciones 22/2/2022

38
Crear UserForms para
consulta general, consulta
individual y modificar 28/2/2022
Añadir UserForms
Agregar código a los
UserForms 28/2/2022
Verificar funciones 28/2/2022
Diseño Realizar mejoras al diseño 2/3/2022
Realizar mejorar en
Explorar en el Sistema general 4/3/2022
de Información Agregar hipervínculos
para volver al panel 4/3/2022
Pruebas de navegación Revisión de la
funcionalidad del sistema
de información 8/3/2022

Nota: cuadro de cronograma de actividades.

39
Diseño preliminar

 Tendrá un panel principal en donde estarán disponibles los botones de


acceso directo a todas las funcionalidades del sistema. (Ver imagen 1)
 Estarán disponibles 12 hojas (comprenderán los 12 meses del año) para
el registro de ingreso, egreso y resultados automáticos de saldo inicial y
saldo final. (Ver imagen 2)
 Poseerá tablas para los ingresos en efectivo y Bs.S. (Ver imagen 4 y 5)
 Hoja para base de datos. (Ver imagen 6)
 Tabla para resumen de operaciones anuales. (Ver imagen 7 y 8)
 Poseerá una hoja para recibos y resumen anual de operaciones del
propietario. (Ver imagen 9, 10 y 11)
 Habrá una tabla destinada al balance general (Ver imagen 12 y 13)
 Tabla de informes anuales en Bs.S y efectivo. (Ver imagen 14 y 15)
 Tabla para registro de egresos del condominio (Ver imagen 16)

Imagen 1

Nota: panel principal de registro y demás funciones.

40
Imagen 2

Nota: 1era parte de la tabla de registro de pagos y egresos para todos los meses.

Imagen 3

Nota: 2da parte de la tabla de registro de pagos y egresos para todos los meses.

41
Imagen 4

Nota: tabla para el control de los ingresos en efectivo.

Imagen 5

Nota: tabla para el control de los ingresos en Bs.S.

42
Imagen 6

Nota: tabla para registro de datos de los propietarios.

Imagen 7

Nota: 1era parte de la tabla para resumen de operaciones anuales.

43
Imagen 8

Nota: 2da parte de la tabla para resumen de operaciones anuales.

Imagen 9

Nota: 1era parte de la hoja de recibos y resumen anual de operaciones del


propietario.

44
Imagen 10

Nota: 2da parte de la hoja de recibos y resumen anual de operaciones del


propietario.

Imagen 11

Nota: 3ra parte de la hoja de recibos y resumen anual de operaciones del


propietario.

45
Imagen 12

Nota: 1era parte de la tabla de balance general.

Imagen 13

Nota: 2da parte de la tabla de balance general.

46
Imagen 14

Nota: 1era parte de la tabla de informes anuales en Bs.S y efectivo.

Imagen 15

Nota: 2da parte de la tabla de informes anuales en Bs.S y efectivo.

47
Imagen 16

Nota: tabla de movimientos sobre los egresos por parte del condominio.

48
Requerimientos técnicos

Los módulos, herramientas y/o aplicaciones informáticas a desarrollar


estuvieron apegados a las siguientes especificaciones técnicas:

Hardware:

 Procesador de 2.50GHz o superior


 Memoria RAM de 8,00 GB o superior
 Laptop de resolución 1366x768 o superior
 Dispositivos de mouse y teclado

Software:

 Sistema Operativo: Windows


 Aplicaciones: Visual Basic para Aplicaciones (VBA), Excel
 Conexión a internet

49
Estructura de navegación

El diseño de navegación es la estructura principal que guía a los


usuarios a través del contenido; tal como lo expone (Green, Chilcott y Flick,
2003) “La base de un sitio bien diseñado es una estructura definida con
precisión”

Cuando nos enfrentamos a una página web, uno de los factores que
tenemos que tener en cuenta es la estructura de navegación, ya que permite
plasmar la información de una manera organizada y coherente, para que el
usuario acceda a los contenidos de forma inmediata.

Por lo anteriormente descrito, se puede decir que el proyecto de sistema


contable aplicado, no requiere red de navegación de internet, ya que se realizó
mediante Visual Basic para aplicaciones (VBA). Su estructura se define
mediante el estilo lineal jerárquico para que su contenido se vincule de manera
eficaz.

El sistema de información cuenta con el panel principal en donde a


través de este accedemos a cada una de las hojas y funcionalidades del sistema
por medio de botones.

Imagen 17

Nota: botones de acceso en el panel principal para las funcionalidades del


sistema.

50
En cada una de las hojas en las que se accede se encuentra un botón el cual
dirige el usuario al panel principal.

Imagen 18

Nota: botón de acceso al panel en una de las hojas de registro de ingresos y


egresos.

Imagen 19

Nota: botón de acceso al panel en la hoja de ingresos en efectivo.

51
Imagen 20

Nota: botón de acceso al panel en la hoja de ingresos en Bs.S.

Imagen 21

Nota: botón de acceso al panel en la hoja de resumen de operaciones anuales.

52
Imagen 22

Nota: botón de acceso al panel en la hoja de recibos.

Imagen 23

Nota: botón de acceso al panel en la hoja de Balance General.

53
Imagen 24

Nota: botón de acceso al panel en la hoja de Informe anual.

Imagen 25

Nota: botón de acceso al panel en la hoja de Movimientos.

54
Por otro lado, el sistema de información cuenta con una barra general en la
parte inferior donde se encuentra el acceso a cada una de las funcionalidades.

Imagen 26

Nota: 1era parte de la barra general para acceso a las funcionalidades de forma
lineal

Imagen 27

Nota: 2da parte de la barra general para acceso a las funcionalidades de forma
lineal

55
Análisis de costo y beneficio

En cuanto al costo inherente de la ejecución del sistema de información,


cabe destacar que esto no genero ningún gasto económico alguno, puesto que
fue elaborado por la investigadora y no se necesitó la adquisición o la compra
de algún programa ya que los implementados en el desarrollo del sistema
fueron descargados de forma gratuita mediante internet.

En cuanto a los beneficios de este programa es un diseño implementado


para beneficiar específicamente a los condominios sin escapar de ser
beneficiados los propietarios ya que podrán tener acceso de manera
instantánea en el momento que se requiera la información de pago mensual o
anual y obtener el estatus de pago de cada propietario. De esta manera se
llevará un control de los ingresos y egresos en relación con todos los
movimientos económicos.

56
Usabilidad y accesibilidad

El sistema de información posee una interfaz grafica que puede ser


comprendida por cualquier persona debido a que toda su terminología está en
español y tiene un diseño fácil de utilizar permitiendo visualizar toda
información que requiere manejar está a la disposición del usuario ya que es
un programa sencillo sin condiciones de bloqueo con un diagrama de flujo
inequívoco.

Dicho sistema está al alcance de los administradores del condominio


diseñado con contraseña por ser un programa que maneje información
económica.

57
Manual de usuario

1. Para acceder al programa dele doble clic sobre el mismo.

Imagen 28

Nota: icono del sistema de información.

2. Al abrir pedirá que ingrese la contraseña. Ingrésela y clic en aceptar.

Imagen 29

Nota: ventana de ingreso de contraseña.

58
3. En el panel principal se pueden encontrar todas las funcionalidades del
sistema con un acceso fácil y dinámico.

Imagen 30

Nota: 1era parte del panel principal con el acceso a todas sus
funcionalidades.

Imagen 31

Nota: 2da parte del panel principal con el acceso a todas sus
funcionalidades.

59
4. Para registrar un pago en Bs.S como primer paso coloque el número de
casa (previamente registrado en la base de datos) en la sección de Datos
Personales en su celda correspondiente. Seguidamente dar clic en el
botón enter. Automáticamente se llenan las casillas pertenecientes con
todos los datos del propietario.

Imagen 32

Nota: ingreso de datos bancarios al panel.

5. Llene las celdas de referencia, banco, cuenta, valor $, ingreso y


concepto la cuales se encuentran ubicadas en la sección de Registro
Bancario. Dar clic en el botón del mes correspondiente al pago
realizado.

Imagen 33

Nota: ingreso de datos bancarios.


60
Imagen 34

Nota: indicación de registro para pago en Bs.S.

6. Saldrá una ventana para validación de la fecha. Clic en ACEPTAR.

Imagen 35

Nota: ventana de validación de fecha para pago en Bs.S.

61
7. Nuevamente aparecerá otra ventana para verificar si desea guardar el
pago. Dependiendo del caso dar clic en uno de los botones.

Imagen 36

Nota: ventana de verificación para registro de pago Bs.S.

8. En caso de guardar el registro de pago se presentará una ventana donde


deberá ingresar la contraseña para el registro del mismo.

Imagen 37

Nota: ingreso de contraseña para registro de pago en Bs.S.

62
9. Para registrar un pago en efectivo como primer paso coloque el número
de casa (previamente registrado en la base de datos) en la sección de
Datos Personales en su celda correspondiente. Seguidamente dar clic
en el botón enter. Automáticamente se llenan las casillas pertenecientes
con todos los datos del propietario.

Imagen 38

Nota: ingreso de datos en efectivo al panel.

10. Llene las celdas de serial, ingreso y concepto, las cuales se encuentran
ubicadas en la sección de Registro Efectivo. Dar clic en el botón del
mes correspondiente al pago realizado.
Imagen 39

Nota: ingreso de los datos para pago en efectivo.


63
Imagen 40

Nota: indicación de registro para pago en efectivo.

11.Saldrá una ventana para validación de la fecha. Clic en ACEPTAR.

Imagen 41

Nota: ventana de validación de fecha para pago en efectivo.

64
12.Nuevamente aparecerá otra ventana para verificar si desea guardar el
pago. Dependiendo del caso dar clic en uno de los botones.

Imagen 42

Nota: ventana de verificación para registro de pago efectivo.

13.En caso de guardar el registro de pago se presentará una ventana donde


deberá ingresar la contraseña para el registro del mismo.

Imagen 43

Nota: ingreso de contraseña para registro de pago en efectivo.

65
14.Para registrar nuevas personas en la base de datos llene los campos
correspondientes en la sección de datos personales y clic en el botón
Guardar BD.

Imagen 44

Nota: uso del botón Guardar BD.

15.Aparecerá una ventana donde indique que los datos fueron guardados.
Clic en aceptar

Imagen 45

Nota: mensaje de datos guardados.

66
16.El botón limpiar sirve para borrar información escrita en la hoja de
panel ya sea de datos personales, registro en banco o registro en
efectivo.

Imagen 46

Nota: uso del botón eliminar.

17.Al dar clic en el botón modificar nos abrirá una ventana con la base de
datos y los botones de editar, modificar y salir. Al mismo tiempo nos
ubicara en la hoja de datos. Para modificar algún dato selecciona el
registro y clic en el botón editar. Cambiamos el/los datos que
necesitemos y clic en el botón modificar. Al terminar damos clic en el
botón salir.

Imagen 47

Nota: botón modificar.

67
Imagen 48

Nota: selección de datos.

Imagen 49

Nota: función del botón editar.

68
Imagen 50

Nota: función de botón modificar.

18.Desde el botón eliminar podemos eliminar el ultimo registro de dinero


de cualquier mes. Se debe ingresar el nombre de la hoja y la clave para
dar acceso a la eliminación del registro.

Imagen 51

Nota: botón de eliminar.

69
Imagen 52

Nota: ventana para ingresar el mes para eliminar ultimo registro.

Imagen 53

Nota: ingreso de clave para eliminar último registro.

70
19. Al dar clic en el botón recibo nos llevara a la hoja del mismo. Aquí
podemos generar recibos de acuerdo al propietario y mes. Agregamos el
numero de casa en la celda perteneciente y seleccionamos el mes.
Automáticamente arrojara la factura con los datos correspondientes. En
la parte superior derecha se encuentra un contador de recibo que
funciona de manera automática.
A la derecha se puede observar un botón que dice enviar. Al hacer clic
ingresamos el asunto del correo o lo podemos dejar así, luego
indicamos el correo y enviamos.
Al lado del botón enviar se encuentra la opción de limpiar, al hacer clic
borrara todos los datos escritos en el recibo.
Mas abajo se encuentra una tabla en donde indicamos el número de casa
del propietario y automáticamente arroja los pagos realizados durante el
año. Mas abajo hay una pequeña tabla de resumen la cual se encuentra
referenciada con la de arriba.

Contador de factura
Imagen 54

Para ingresar el
número de casa Botón limpiar

Botón enviar

Nota: funcionalidades de la hoja de recibos.

71
Imagen 55

Nota: función de enviar.

Imagen 56

Enviar desde aquí

Nota: indicar correo para enviar.

Imagen 57
72
Colocar el número de casa

Nota: tabla para consulta de operaciones mensuales del propietario.

20.Podemos observar el botón de Balance General el cual nos lleva a la


hoja del mismo. Para saber el balance general según el mes damos clic a
cualquier de ellos que se encuentran en la parte superior derecha. A lado
de estos hay un botón que dice imprimir, al dar clic aparece una ventana
la cual indica que este se imprimirá.

Imagen 58

Nota: botón de balance general.

Imagen 59

73
Botones de meses
Botón
Imprimir

Nota: funciones de la hoja Balance General.

Imagen 60

Nota: mensaje de impresión.

21.Al dar clic en el botón consulta general saldrá una ventana con la
opción de acceso directo a las hojas de: los 12 meses, informe, resumen,
74
movimientos, banco y efectivo. Al hacer clic a cada de ellas te llevaran
a la hoja correspondiente. La opción salir te sacara de la ventana.

Imagen 61

Nota: botón de consulta general.

Imagen 62

Nota: ventana de consulta general.

22. El botón consulta individual servirá para evaluar el estatus de pago de


cada propietario. Al hacer clic sobre él nos llevara a una ventana en
donde deberemos ingresar el numero de la casa en la casilla

75
correspondiente. Luego de esto hacer clic en “Enter” y arrojara la
información de pago por mes y la totalidad ya sea en bolívares y/o
dólares.

Imagen 63

Nota: botón consulta individual.

Imagen 64

Casilla para el
numero de casa

Nota: ventana de consulta individual.

Imagen 65

76
Clic para salir

Nota: ejemplo de la consulta individual.

23. El Botón guardar como nos servirá para almacenar el registro completo
actual en un nuevo libro Excel. Para ello debemos indicar el nombre a
guardar, la ruta y dar clic en guardar como.

Imagen 66

Nota: botón Guardar Como:

Imagen 67

Indica
nombre de
archivo

Indica la ruta
Nota: función Guardar Como:

77
24. En la parte inferior derecha se encuentra el botón de REINICIAR
SISTEMA, sirve para eliminar todos los registros en general, es decir
restaurar el sistema a valores de fábrica. El sistema preguntara dos
veces si estamos seguros de realizar eso.

Imagen 68

Nota: 1era parte de la función para reiniciar sistema.

Imagen 69

Nota: 2da parte de la función para reiniciar sistema.

Imagen 70

78
Nota: 3era parte de la función para reiniciar sistema.

25. En la parte inferior encontramos el botón de salir, como el mismo


nombre lo indica es para salir del sistema o cerrar el libro. Antes de
hacerlo este pregunta si desea guardar los cambios.

Imagen 71

Nota: botón de salir.

Imagen 72

Nota: pregunta antes de salir para guardar cambios.

79
Conclusión

Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos


financieros se desarrolla de una manera más simple y sencilla, gracias a la
informática y contando con el apoyo del contador, pero, es preciso aclarar que
se siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la contabilidad
empresarial.

Las tecnologías de la información operan como motor del cambio que


permite dar respuestas a las nuevas necesidades de la información. Existen
Sistemas Contables que están diseñado para poder llevar un control sobre
transacciones, estado financiero y cualquier tipo de información contable.

El concepto de sistema contable suele asociarse al programa informático


que permite registrar la información. El software contable cuenta con
diferentes módulos para que una empresa pueda llevar sus libros y balances de
manera digital y con herramientas que facilitan los cálculos.

Reflejado a este proyecto podemos decir que es un avance tecnológico


pudiendo contar con esta herramienta para aplicarlo en la administración de
este servicio de distintas comunidades o de cualquier conjunto residencial.
Específicamente se controlan de forma detallada los ingresos que vienen
realizando cada habitante del condominio para ser cargado y reflejado
automáticamente en el sistema según el mes al que corresponda el pago y así
mismo con los egresos de parte de este. Se lleva a cabo de forma exhaustiva la
consulta individual para examinar el estatus de pago de cada propietario. Por
otro lado, se encuentra la consulta general en donde está disponible el acceso
directo a todos los meses, informe y movimientos para la evaluar la situación
actual en cada uno de ellos.

80
Destacando como funcionalidades principales del sistema estas
actividades son las más importantes de resaltar siendo ellas las más básicas de
un sistema contable.

81
RECOMENDACIONES

A los condominios:

 Capacitar a las personas involucradas en la implementación del sistema


de información acerca de los aspectos importantes en el contexto
tecnológico y que conozcan su importancia.
 Hacer un buen uso del sistema de información y lo tomen en cuenta
debido a que es una gran herramienta.

A los administradores de condominios:

 Utilizar el sistema de información para mantener la administración y


organización de la información económica.
 Utilización del sistema basado en técnicas para lograr un mejor manejo
de la información almacenada.
 Adecuar los procedimientos del sistema de información a un modelo de
trabajo basado en normas de calidad.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Vallejos Martínez (2013). Estudio sobre los efectos de la


implementación de un sistema contable. Disponible en:
https://repositorio.unan.edu.ni/1619/1/16322.pdf [Consulta 2022, marzo
15].

 Silva, B (2005). Trabajo de grado sobre “Diseño de un Sistema de


Control Interno para el Inventario de la empresa Baldolara, C.A”.
Disponible en: http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/41848.pdf [Consulta
2022, marzo 15].

 Santa Cruz (2000). Realizo un proyecto titulado “Diseño de un sistema


administrativo de control de inventario que permitiera optimizar el
funcionamiento de la Ferretería RHERR-Ferre (U.R.B.E)”. Disponible
en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0056064/intro.pdf [Consulta 2022,
marzo 15].

 James O'Brien (2006) El existo un sistema de información. Disponible


en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0091939/cap02.pdf [Consulta 2022,
marzo 16].

 Guadarjo (2004). Explica la contabilidad considerada como un sistema.

Disponible en:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18801/
CB-0536144.pdf?sequence=1 [Consulta 2022, marzo 16].

83
 Grady Booch (2005). Define la programación orientada a objetos.

Disponible en: http://sgpwe.izt.uam.mx/Curso/4303.Programacion-


Orientada-a-Objetos/Tema/6061.Introduccion-al-paradigma-OO/
6064.ParadigmaOO.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Grady%20Booch
%2C%20el%20paradigma,unidas%20mediante%20relaciones%20de
%20herencia. [Consulta 2022, marzo 17].

84
ANEXOS

Prueba de recolección de datos

Anexo A Anexo B

Nota: parte 1 de la recolección de datos. Nota: parte 2 de la recolección de


datos.

85
Anexo C Anexo D

Nota: parte 3 de la recolección de datos. Nota: parte 4 de la recolección de datos.

86

También podría gustarte