Está en la página 1de 62

“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

24 de marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Créditos: Boceto realizado por el muralista Lucas Quinto y pintado por alumnos de la Escuela de Adultos Nº 29 de La Boca,
junto al profesor Leonardo Reitman.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

EDUCACIÓN Y MEMORIA

“Habrá que dar paso a nuevas creaciones, (…) a no petrificar las memorias, a no
esclerosar la transmisión, porque sería la peor contribución que podemos hacer
a que el Nunca Más se instale como compromiso colectivo duradero.
Habrá que buscar nuevos lenguajes y nuevas formas de representación que ayuden a
que las nuevas generaciones acudan a esa cita con el pasado provistos de relatos más
complejos, marcos explicativos más comprensibles, herramientas intelectuales más ricas;
para que a su turno puedan recrear nuestro legado, puedan poner su huella, y renueven
ese compromiso vital de que todas las vidas merecen la pena, que hay un valor en vivir
bajo el imperio de la ley y que es necesario seguir peleando por la justicia, como a cada
generación le toque”.
2

Dussel, Inés 2008

Desde la DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR,


CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL, el equipo técnico de Ciencias
Sociales y Humanidades de Desarrollo Curricular y Plan Provincial de Lectura ofrecen
este cuadernillo como material de acompañamiento pedagógico en torno al 24 de Marzo,
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, con el propósito de acompañar
la tarea de planificación docente, en todos los niveles de la educación obligatoria.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

ÍNDICE
(hacer clic en cada apartado)

➢ CS. SOCIALES Y HUMANIDADES. DESARROLLO CURRICULAR:


Presentación

• EDUCACIÓN INICIAL: Memoria(s) y relato(s)

• EDUCACIÓN PRIMARIA: Memoria(s), identidad(es) y Derechos Humanos

• EDUCACIÓN SECUNDARIA: Memoria(s), Identidad(es) y Derechos


Humanos
3

➢ PLAN PROVINCIAL DE LECTURA: Memoria, asunto ético y estético en


la lectura literaria

• ITINERARIOS DE LECTURA LITERARIA: EDUCACIÓN INICIAL

• ITINERARIOS DE LECTURA LITERARIA: EDUCACIÓN PRIMARIA

• ITINERARIOS DE LECTURA LITERARIA: EDUCACIÓN SECUNDARIA

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Ciencias Sociales y Humanidades: Presentación

El Decreto N° 254/17 instaura, en el territorio de la Provincia de Córdoba, la


“Semana de la Memoria”, ampliando de este modo las actividades organizadas en torno a
la conmemoración del 24 de marzo como “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la
Justicia”.
Esta decisión del ejecutivo provincial continua y refuerza una política oficial de la memoria
en torno a los acontecimientos producidos durante la última dictadura cívico-militar, que se
viene desarrollando en nuestro país, de manera sostenida -con marchas y contramarchas-
desde la recuperación y transición democrática.
Toda sociedad establece qué hechos de su historia se tornan memorables a través
del ejercicio de recordarlos (o de olvidarlos) en el presente. De esta manera, como sostiene 4
Elizabeth Jelin (2002) en el acontecimiento mismo no está inscripta la memoria; la memoria
es lo que hacemos con esos hechos del pasado, los sentidos que inscribimos en ellos. En
esto consisten los ‘trabajos de la memoria’.
Ahora bien, lo que merece ser recordado es siempre objeto de conflictos y disputas
sociales.
A más de 40 años del golpe de Estado Cívico Militar, esta fecha suele suscitar en la escuela
polémicas y controversias, ya que los estudiantes portan sus propias experiencias vitales,
memorias individuales, familiares, locales y sociales.
Sin embargo, en estas cuatro décadas de continuidad democrática, también se han
construido acuerdos y consensos colectivos con base en el respeto por la Democracia, la
defensa de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho, institucionalizados en informes,
documentos, sentencias judiciales, leyes, monumentos, archivos y sitios de memoria.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

En esta dirección, la escuela como espacio de construcción de lo común, es uno de


los territorios privilegiados para la transmisión de esa memoria pública1 a las nuevas
generaciones. Tarea nada sencilla si advertimos que, en el traspaso del legado cultural,
parafraseando a Walter Benjamin (1940), cada nueva generación construye una cita única
y secreta con el pasado.
De esta manera, los peligros a los que se enfrenta hoy la escuela en el ejercicio de
recordar, no sólo consisten en el olvido de esa barbarie, sino en la indiferencia, la
ritualización y el vacío de sentido o su contracara, la celebración de las emociones frente a
la reflexión crítica. La reproducción del horror en ocasiones puede limitar la comprensión
de la complejidad del pasado estudiado y generar el rechazo de seguir aprendiendo más
sobre él, así como disminuir la eficacia pedagógica en la apropiación de actitudes y valores
genuinamente democráticos por parte de los estudiantes. 5
Como señala Inés Dussel (2008) es innegable que el ‘Nunca Más’ está instalado
como ‘gesto’ de repudio moral, es decir como un ‘deber de memoria’ que busca prevenir la
repetición de dictaduras en nuestro país, como si el sólo hecho de recordar -por supuesto,
absolutamente necesario- pudiese conjurar los fantasmas de un pasado atroz.
Los trabajos de la memoria en la escuela representan entonces hoy viejos y nuevos
desafíos, todos ellos vinculados con la consolidación de una Pedagogía de la Memoria que
promueva un diálogo intergeneracional para que esa cita con los acontecimientos del
pasado se concrete.
Una de las herramientas a partir de las cuales la sociedad realiza trabajos de
memoria son las operaciones discursivas llevadas a cabo para significar, de manera
legítima, el pasado. La disputa por nombrar el período entre 1976 a 1983 como ‘Proceso
de Reorganización Nacional’ o ‘Terrorismo de Estado’ es un claro ejemplo de cómo el

1
Isabelino Siede (2007) establece una interesante distinción entre memoria individual, social y pública, potente para
pensar la responsabilidad de la escuela frente a la transmisión del pasado reciente.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

ejercicio de recordar no puede ser reducido a una única, simple y transparente evocación
de lo acontecido.
A través de discursos políticos, dichos populares, textos, consignas políticas y
slogans, manifiestos y solicitadas, testimonios, relatos orales e historias de vida, cuentos y
narraciones, canciones, informes y documentos oficiales, comunicados militares,
publicidades, titulares y noticias periodísticas; a partir de las palabras dichas o silenciadas,
del establecimiento de un régimen de enunciación que define qué actores sociales pueden
(o no) legítimamente enunciar el presente y el pasado, las sociedades construyen,
(de)construyen y reconstruyen representaciones sobre los acontecimientos y los
protagonistas de su propia historia.
El presente documento tiene la pretensión de complejizar el abordaje de la memoria
y su transmisión en la escuela. Para ello, se recurrirá a algunas categorías analíticas y 6
marcos explicativos que hacen foco en estos trabajos de la memoria llevados a cabo a
través del lenguaje.
Este recorrido está conformado por actividades, recursos y lecturas sugeridas, a
partir de los cuales el docente podrá armar -en función del contexto escolar y del grupo de
estudiantes-, sus propias propuestas de enseñanza y aprendizaje en el marco de diversos
formatos curriculares (taller, ateneo, seminario, entre otros). Para cada nivel y ciclo de la
Educación Obligatoria, se proponen estaciones para abordar, de manera gradual, algunas
dimensiones de la(s) memoria(s) a través de campos semánticos2: Memoria(s) y relato(s)
en Educación Inicial; Memoria(s), identidad(es) y Derechos Humanos para Educación
Primaria y Memoria(s) y disputa(s) por significar el pasado en Educación Secundaria.
Sólo construyendo ese puente entre el pasado y el futuro que proyectamos como
sociedad, habilitando a niñas, niños y jóvenes de nuestro tiempo a la continua (re) creación

2 Los campos semánticos se conforman a través de grupos de palabras que comparten uno o varios rasgos en su
significado. En nuestra lengua existen muchos términos o unidades léxicas entre las cuales podemos reconocer
aspectos similares.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

de significados, poniendo en valor sus propios códigos culturales y claves de sentido, se


podrá hacer realidad ese país del Nunca Más.
En el marco del 45° aniversario del Golpe de Estado de 1976, desde el Ministerio
de Educación de la Provincia de Córdoba se presentan –a modo de sugerencia- propuestas
de recorridos temáticos y actividades diversas para fortalecer el trabajo en relación al Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Se espera que ésta sea una oportunidad
propicia para que en las escuelas de todos los niveles y modalidades y desde todos los
campos de conocimiento/de formación y espacios curriculares se promueva la información
y la reflexión acerca de los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes y se los fortalezca
para ejercerlos.
La escuela es un lugar donde corresponde que los estudiantes sean reconocidos
como sujetos de derechos. Y un camino posible es dirigir la mirada hacia tiempos en que 7
los derechos no se respetaron, y que se pueda revalorizar la vinculación entre democracia
y memoria, democracia y verdad, democracia y justicia, democracia y derechos,
democracia y formación de ciudadanía crítica y responsable. En esta línea, se pretende
recrear sentidos en torno a tópicos tales como derechos, respeto, violación de derechos,
violencia institucional, identidad, dignidad, participación ciudadana, resistencia, entre otros.

En el marco del 45° aniversario del Golpe de Estado de 1976, desde el Ministerio
de Educación de la Provincia de Córdoba se presentan –a modo de sugerencia- propuestas
de recorridos temáticos y actividades diversas para fortalecer el trabajo en relación al Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Se espera que ésta sea una
oportunidad propicia para que en las escuelas de todos los niveles y modalidades y desde
todos los campos de conocimiento/de formación y espacios curriculares se promueva la
información y la reflexión acerca de los derechos de los niños, adolescentes y
jóvenes y se los fortalezca para ejercerlos.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

La escuela es un lugar donde corresponde que los estudiantes sean reconocidos como
sujetos de derechos. Y un camino posible es dirigir la mirada hacia tiempos en que los
derechos no se respetaron, y que se pueda revalorizar la vinculación entre democracia y
memoria, democracia y verdad, democracia y justicia, democracia y derechos, democracia
y formación de ciudadanía crítica y responsable. En esta línea, se pretende recrear sentidos
en torno a tópicos tales como derechos, respeto, violación de derechos, violencia
institucional, identidad, dignidad, participación ciudadana, resistencia, entre otros.

VOLVER AL ÍNDICE

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

EDUCACIÓN INICIAL

Memoria(s) y relato(s)

En este nivel desarrollaremos algunas dimensiones de la(s) memoria(s) vinculadas a las


siguientes palabras: recuerdo/olvido –
¿Cuáles son aquellos relatos
prohibido/permitido – unidad/diversidad – familiares que se pueden compartir
objetividad/subjetividad. El empleo de binomios con niños y niñas?, ¿de qué manera
podemos despertar ese deseo de
opuestos, en lugar de trabajar con cada término por contar aquellas cosas sencillas que
separado, posibilitará a los estudiantes una mejor nos sucedieron, y que nos ayudan a
acercarnos?
comprensión de la temática. Muchas veces en las familias hay
relatos, anécdotas, 9
¿Cómo hacer para evitar que nuestras historias se
acontecimientos que consideramos
pierdan?, es decir, ¿de qué modo guardarlas para luego sin importancia por estar
naturalizados en nuestro entorno.
volver a ellas cuando así lo queramos? Invitamos a los Pero suele suceder que –al
estudiantes a decir ¡Nunca Más al silencio! y a escuchar otros relatos– vuelven a
nuestra memoria y cobran nuevos
disponerse a escuchar… significados, dándonos la certeza
Es tiempo entonces de remover las memorias, no de que formamos parte de la
historia de una época determinada.
dejarlas quietas, y entre tantas voces encontraremos (Ministerio de Educación. Las Abuelas nos cuentan.
Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con
alumnos de Nivel Inicial. 2013, p.26)
historias importantes de contar.

Actividades y recursos sugeridos

▪ Armado de un cofre con historias familiares, de la comunidad, algunas


biográficas, otras ficcionales; emergentes de la tradición oral ya sean narradas,
leídas o cantadas.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Después de leer, será necesario propiciar un espacio para conversar acerca de lo


escuchado, compartir opiniones, volver al relato para releer una expresión que nos
ha gustado o disgustado.

▪ Como un ejercicio de memoria colectiva se podrán construir grupalmente relatos


sobre las vivencias de los estudiantes en diferentes momentos compartidos durante
el año, de manera tal que al finalizar el ciclo
lectivo puedan aproximarse a las múltiples
subjetividades presentes en ellos. Es
importante que el docente aborde el carácter
selectivo y construido de la memoria,
identificando en los relatos los “olvidos”, qué 10
se dijo y qué no. Este cuento trata sobre un niño con cuatro nombres
y su amiga anciana, Ana Josefina Rosa Isabel
quien ha perdido la memoria. A partir de preguntar
qué significa una memoria y, con la respuesta que
▪ Lectura del cuento: Guillermo Jorge Manuel obtiene de los mayores, el niño busca aquellas
cosas que él más aprecia para que su amiga pueda
recobrar su tesoro.
José, de Mem Fox
Disponible en:
https://es.slideshare.net/cuedamajiye/76757807-
cuentoguillermojorgemanueljose
Luego de la lectura, los estudiantes podrán
entrevistar:
- A personas adultas acerca de lo que significan la(s) memoria(s) para intercambiar,
posteriormente, la información en la sala.
- A la persona más anciana de su familia para que les cuente una experiencia vital
para luego identificar la diversidad de memorias.
Otra opción es que cada estudiante dibuje alguna experiencia o situación vivida que
involucre a adultos mayores.
Luego la compartirán en el grupo explicando por qué la eligieron.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Recuérdame hoy me tengo que ir mi amor ▪ Narración del cuento: El día que las abuelas
Recuérdame, no llores por favor
Te llevo en mi corazón y cerca me tendrás perdieron la memoria. Oscar Salas. 3
A solas yo te cantaré soñando en regresar
recuérdame, aunque tenga que emigrar El día en que las abuelas perdieron la memoria cuenta
Recuérdame, si mi guitarra oyes llorar
Ella con su triste canto te acompañará la historia del momento en el cual el duende
Hasta que en mis brazos estés
Recuérdame Brincatablón les robó la memoria a las abuelas y estas
Recuérdame hoy me tengo que ir mi amor
Recuérdame, no llores por favor olvidaron todos los cuentos e historias.
Te llevo en mi corazón y cerca me tendrás
A solas yo te cantaré soñando en regresar
Recuérdame, aunque tenga que emigrar
Recuérdame, si mi guitarra oyes llorar En el siguiente link
Ella con su triste canto te acompañará
Hasta que en mis brazos estés http://recursos.mundoescolar.org/items/show/117424
Recuérdame
se proponen algunas actividades para realizar a
Autor: Carlos Rivera
Video disponible en: partir del relato ficcional.
https://www.youtube.com/watch?v=uydBppstl
nk 11
Para el docente: este cuento puede utilizarlo
para (…) estimular en los estudiantes la imaginación pensando ¿qué pasaría si se
perdiera la memoria? De igual manera, es un recurso que puede implementar para
demostrar el valor de la historia o memoria histórica.
Para el estudiante: ¿Por qué las abuelas perdieron la memoria? ¿Qué hicieron las
abuelas para que no volviera a ocurrir este hecho? ¿Es importante que las personas
tengan memoria? ¿Por qué? Con este cuento podrán analizar por qué es importante
la memoria y la historia para las personas.
Para esta actividad se podría invitar a una abuela para que narre el cuento.

▪ Visionado de la película “Coco”. 4

3Disponible en: http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/El-libro-de-lectura-del-Bicentenario-Inicial.pdf


4 Paraampliar un análisis de la película se puede consultar: https://www.culturagenial.com/es/pelicula-coco/
https://www.fotogramas.es/noticias-cine/gmp19452600/guia-didactica-para-ver-coco/

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Algunas preguntas para reflexionar sobre la necesidad de mantener viva la


memoria:
¿Qué hace que la abuela Coco pueda recordar a su padre?
¿Por qué Héctor necesita llevar urgentemente la fotografía al mundo de los vivos?
¿Qué está permitido recordar en la familia de Miguel y qué no?
¿Por qué está prohibida la música en esa familia?

-Crear el árbol genealógico como el que


construye Miguel a partir de las fotografías y
nombres de familiares.

-Escuchar la canción Recuérdame. ¿A qué 12


refiere la letra?

▪ Escucha de la canción En el país de NOMEACUERDO de María Elena Walsh.


Representar lo que dice la canción. Plantear, a los estudiantes, algunas de las
siguientes preguntas: ¿Qué sensaciones genera?, ¿qué se puede hacer para no
olvidar el camino que recorro?, ¿y si inventamos un recorrido?, ¿cómo podemos
ayudar a otros a recorrer el camino que inventamos?, ¿cómo hacemos para seguir
el camino que otros En el país del no me acuerdo/doy tres pasitos y me
pierdo/Un pasito para allí/no recuerdo si lo di/Un pasito
inventaron?
para allá/¡Ay, qué miedo que me da!/En el país del no me
Pensar un nuevo título acuerdo/doy tres pasitos y me pierdo./Un pasito para
atrás/y no doy ninguno más/porque ya yo me
para la canción y, a partir olvide/donde puse el otro pie.
de ello, reinventarla. En el país del no me acuerdo/Doy tres pasitos y me
pierdo...

Audio disponible en: https://ar.ivoox.com/es/en-pais-del-no-me-acuerdo-audios-


mp3_rf_12903244_1.html

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Más recursos y propuestas para trabajar con los estudiantes

EDUCACIÓN INICIAL
• Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación.
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad educativa. 24 de marzo Día Nacional
de la Memoria por la Verdad y la Justicia. A 40 Años del Golpe Militar de 1976 En
Argentina -Algunas propuestas para trabajar con los estudiantes (Educación Inicial)
El documento compila un repertorio de recursos y herramientas producidos por los Equipos
Técnicos de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa de la Provincia
de Córdoba, Equipos del Programa Educación y Memoria, Canal Encuentro, entre otros, en
oportunidad de las conmemoraciones por los 30 años de democracia y a 35 años del Golpe
Militar. Las orientaciones proponen dialogar, debatir y abrir nuevas preguntas como un 13
aporte desde la escuela para la construcción de una democracia inclusiva, justa y equitativa.
Disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2016-
Docs/40%20a%C3%B1os%20del%20golpe%20militar.pdf

• Argentina, Ministerio de Educación y Deportes. Programa Educación y Memoria. A 40 años


del golpe. Conocer el pasado, interrogar el presente, construir el futuro. Banco de recursos
Nivel Inicial. Se propone realizar un recorrido a través de los siguientes ejes: 1- Los
derechos de los niños. 2- La democracia. 3- La identidad personal y social.
Disponible en
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110327/Banco%2
0de %20recursos%20NIVEL%20INICIAL.pdf?sequence=2

• Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación.


Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Inicial. 24 de marzo. Día de

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

la Memoria por la Verdad y la Justicia. El material presenta una secuencia didáctica a través
de la cual se propone recuperar textos prohibidos y ofrecerlos para su lectura. Se plantean
las previsiones de materiales a tomar en cuenta, las actividades a desarrollarse antes,
durante y después de la lectura y algunos títulos posibles de abordar que fueron prohibidos
durante la dictadura militar.
Disponible en
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/efemerides/doc/d
ia_ de_la_memoria_inicial.pdf

Bibliografía 14
▪ Benjamin W. (1940). Tesis de filosofía de la historia. Madrid: Taurus
▪ Da Silva Catela, L. (2006). Las marcas materiales del recuerdo. El Monitor de la Educación,
Año 5, n°6 (mar., abr.), p. 40-42.
▪ Da Silva Catela, L. (2011). Pasados en conflictos. De memorias dominantes, subterráneas
y denegadas. En: Bohoslavsky, E; Franco, M., Iglesias, M. y Lvovich, Daniel (comps.)
Problemas de Historia Reciente del Cono Sur (pp.1-24). Buenos Aires: UNGS/Prometeo
libros
▪ Da Silva Catela, L. (2014). Lo que merece ser recordado... Conflictos y tensiones en torno
a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra.
Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, ISSN 2362-2075, Nº 2, octubre, pp.
28-47
▪ Dussel, I. (2008). A treinta años del golpe: Repensar las políticas de transmisión en la
escuela. Seminario-Taller: “Pedagogías para este tiempo: Transmisión, afectos, contextos”.
Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

▪ Jelin, E. (1995). La Política de la Memoria: el movimiento de derechos humanos y la


construcción democrática en la Argentina. En Acuña. C.H; González Bombal I y otros.
Juicio. Castigos y memorias. Derechos Humanos y Justicia en la Política argentina.
Buenos Aires: Nueva Visión.
▪ Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.
▪ Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidadesfrente
a situaciones límite. La Plata: Al Margen Editora.
▪ Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia
en el aula. Revista Clio & Asociados, Universidad Nacional del Litoral, volumen 5.
▪ Rosemberg J. y Kovacic V. (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos.
Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación-O.E.A 15
▪ Siede, I. (2007). Huellas en el cuerpo: compromisos pedagógicos de la memoria. En
Siede I. La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos
Aires: Paidós.
Documentos:
▪ Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2013). Las Abuelas nos
cuentan. Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con alumnos de Nivel
Inicial. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006166.pdf
▪ Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2013). Las Abuelas nos
cuentan. Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con alumnos de Nivel
Primario. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006167.pdf
▪ Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2015). Ovillo de trazos.
Buenos Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/01-
LIBRO%20OVILLO%20DE%20TRAZOS.pdf
▪ Gobierno de Córdoba. Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. (2018). Periplos de
Memorias. Córdoba: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de
http://apm.gov.ar/periplosdememorias/index.html

VOLVER AL ÍNDICE

16

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

EDUCACIÓN PRIMARIA

Memoria(s), identidad(es) y Derechos Humanos

En este nivel desarrollaremos algunos


Pero hay otras cosas: fotos,
aspectos vinculados al valor de la(s) memoria(s) videos, objetos que resisten los
y los Derechos Humanos en una sociedad cambios y fundamentalmente,
comunidades y familias con
democrática. Para ello se han elegido palabras palabras, recuerdos, canciones,
que posibilitarán a los estudiantes transitar por historias, anécdotas; esperando
volverse visibles a través del
diversos caminos de la(s) memoria(s). Ellas son:
relato, esperando cobrar sentido
identidad, derechos y Derechos Humanos, para otras personas y formar
democracia/autoritarismo. parte de una nueva historia o de
seguir armando la historia. 17
Es preciso señalar que la palabra
(Ministerio de Educación. Las Abuelas nos cuentan.

“Derechos Humanos” es una construcción socio- Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con
alumnos de Nivel Primario. 2013, p.37)

histórica que formó y forma parte de las políticas


de la memoria. A partir de 1983, con la transición democrática, el movimiento de derechos
humanos tuvo un papel central en su definición. Sin embargo, las demandas contra el
olvido, y por la verdad y la justicia no solo fueron las banderas centrales en dicho momento,
sino que siguen presentes en los vínculos entre la educación y los derechos humanos. La
defensa de estos últimos se convirtió en un nuevo instrumento legal, así como la lucha
contra la discriminación de diversos sectores de la población y la ampliación de la noción
de derechos para incluir los sociales o comunitarios. Estos aspectos completan la agenda
de demandas que desde la sociedad civil presionaron al poder político para generar
transformaciones (Jelin, 1995)
Proponemos a los estudiantes transmitir y compartir sus memorias con otros, para
pensarse sobre quiénes son, conocer otras historias, juntos sostenerse y reencontrarse en
lo común.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Actividades y recursos sugeridos para el Primer Ciclo

▪ Lectura de objetos
Los objetos llevan la marca de aquellos a quienes les pertenecieron
y su mirada desde el presente nos posibilita resignificarlos.
Se propondrá a cada niño que lleve a la escuela un objeto que le
pertenezca y posibilite expresar quién es, por ejemplo, una
pelota, si le gusta mucho jugar al fútbol.
Se colocarán los objetos en un baúl o caja. Luego, se sacará uno por vez para describir sus
aspectos externos (forma, color, tamaño, función, material del que está hecho, antigüedad).
Posteriormente, se pedirá a su dueño que relate por qué lo eligió y su procedencia (si lo
heredó, si se lo regalaron, quiénes, cuándo). Esta propuesta posibilitará identificar cómo, a
18
pesar de que hayan objetos similares, cada uno de ellos tiene marcas que le son propias
de quién lo posee.
Como actividad final se producirán banderas que representen la(s) identidad(es) del grupo
de estudiantes del grado, contemplando lo común y lo diverso. Estas podrán contener
objetos e ilustraciones. Posteriormente, las producciones serán presentadas y compartidas
con el resto de la escuela.

▪ Lectura de imágenes
Las imágenes siempre nos transmiten un mensaje que va más allá de lo que podemos
describir. En el texto Educación, Memoria y Derechos Humanos (2010, p. 27) se explicita
que “… se hace imprescindible educar la mirada de los estudiantes porque mirar no es lo
mismo que ver y ver no necesariamente implica comprender lo que esa imagen está
representando o narrando.”
En este sentido es imprescindible que, previo al trabajo con las mismas, se explicite su
contexto de producción.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Se sugiere organizar a los estudiantes en grupos para observar y elegir una o varias
imágenes que han sido tomadas el sitio de “Abuelas de Plaza de Mayo”.5
Se dará a los niños el tiempo suficiente para que comenten lo que ven, expresen ideas y
emociones que les provocan.

https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_bern https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_luchett
asconi_la_casa_de_las_abuelas-cop_0x640.jpg o_2-copy_0x640.jpg
19

https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_luche
tto_4-copy_0x640.jpg

https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_twitter
4_05_0x640.jpg

5
Las Abuelas organizan anualmente muestras que resultan del concurso: TwitteRelatos por la Identidad q

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_twitter4_13_0x640.jpg

Algunas posibles preguntas para guiar su observación pueden ser:

20
¿Qué tipo de imágenes son? (Por ejemplo, diferenciar si son fotos, ilustraciones, pinturas,
dibujos, entre otros)
¿Qué objetos y qué personas se han representado?
¿Qué estarán haciendo las personas en cada imagen?
¿Qué conflictos podrían estar atravesando y por qué?
¿Han visto imágenes similares? ¿Dónde?
¿Les hacen acordar de algo que vivieron o de alguna historia que les contaron?
¿Por qué eligieron la o las imágenes?
Para recuperar todo lo expresado por los estudiantes, se usará el pizarrón. En él se
anotarán las observaciones y luego se podrá, con colores, indicar lo que ha resultado
recurrente en los comentarios.
Se puede solicitar que escriban un título para cada imagen.

Las imágenes propuestas portan claros símbolos utilizados por organismos de Derechos
Humanos en la Argentina. Retomando la idea de que los Derechos Humanos son

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

construcciones socio-históricas es importante que los docentes reflexionen acerca del


Derecho a la Identidad, como uno de los derechos fundamentales de los niños y las niñas,
reconocido en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas,
1989). Es importante remarcar que fueron las Abuelas de Plaza de Mayo quiénes
promovieron los artículos 7, 8 y 11.

Otro recurso que profundiza en la dimensión material de la memoria conformada por objetos
e imágenes y su vinculación con el derecho a la identidad es “…la muestra sobre seis
historias de nietos y nietas que recuperaron su identidad gracias a la incansable lucha de
Abuelas de Plaza de mayo. Cada uno, a partir de la elección de un objeto, recuerda su
historia, sus experiencias, las vividas con otros...” Disponible
en: http://apm.gov.ar/periplosdememorias/materiales/2- 21
1/LengArtes/MemoriaTangible/MEMORIA_TANGIBLE_-
_Objetos_de_nuestra_identidad.mp4

“Preguntas sabueso, que sepan


buscar en nuestro pasado reciente Actividades y recursos sugeridos para el Segundo
para no perdernos. Encontrar para
valorar las huellas y los caminos Ciclo
recorridos.
Preguntas sonoras que den voz a
cada historia particular para
▪ Formulación de preguntas
componer la historia de todos.
Preguntas linterna que nos Habilitar un espacio para hacer preguntas acerca del Día
enfoquen y nos iluminen, a
cualquier edad, pues la identidad Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, bajo la
siempre está construyéndose,
moldeándose, resignificándose… “ consigna “Sólo vale preguntar, no responder”.

Ministerio de Educación. Presidencia de la


El propósito de esta actividad no será recuperar ideas previas
Nación. (2015).Ovillo de trazos. 22 de octubre
Día Nacional del Derecho por la Identidad. ni diagnosticar qué saben los estudiantes sobre el tema, sino
Buenos Aires: Autor.
poner en valor la capacidad de interrogación. Para ello, se

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

deberá promover la formulación de preguntas genuinas, creativas,


provocadoras, disparatadas, críticas, metacognitivas, que
involucren al estudiante desde su particular situación social y
personal. El desafío es pasar del preguntar, al preguntar-me y al
preguntar-nos, es decir junto con otros.
Se sugiere realizar un árbol con las preguntas formuladas o
bien un mural con preguntas al estilo de un mural callejero.
Otra propuesta es el armado, entre todos los estudiantes, de una cadena de preguntas
donde cada uno de ellos tenga que hacer una pregunta que dé continuidad a una formulada
anteriormente.

▪ Narración de cuentos 22
Las narraciones nos permiten dar forma a la experiencia del pasado, posibilitando una
perspectiva sobre lo ocurrido. En ese sentido, narrativa y memoria van de la mano
(Rosemberg, 2010).
Con el propósito de abordar el binomio democracia/autoritarismo (y otras palabras
asociadas tales como: libertad/censura; prohibido/permitido; república/tiranía; entre otras)
y pensar juntos por qué ciertos libros estuvieron prohibidos en nuestro país cuando el
gobierno fue tomado por la fuerza, se propondrá la lectura y discusión de los siguientes
textos:
El pueblo que no quería ser gris, escrito por Beatriz Doumerc e ilustrado
por Ayax Barnes (1975)6. El texto trata de un rey que sólo sabía dar
órdenes. Cierto día ordenó que los habitantes del pueblo pintaran sus
casas de gris. Así fue como todos pintaron sus casas de gris. “Todos
menos uno”…

6 Disponible en: http://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2013/04/el-pueblo-que-no-queria-ser-gris.pdf

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Se sugiere que pensando en el hoy los estudiantes escriban otro final al cuento.

La Línea, de Beatriz Doumerc y Ayax Barne (1975)7. ¿Qué puede hacer un hombre con una
línea? Puede dividir o unir, destruir o construir, atacar o defenderse. Un hombre puede
abandonar una línea o puede seguirla y marchar sobre ella mancomunadamente junto a
otras personas, haciendo una historia en común y para todos.
Recuperando algunas escenas del cuento, se propondrá a los estudiantes dibujar líneas
que permitan y otras que censuran, líneas que construyan democracia y líneas autoritarias.
Una vez que realicen estos dibujos se les pedirá que los expliquen al resto de sus
compañeros.

▪ Juegos 23
El texto ¿Vivimos en el país del nunca más?, recopila experiencias de Educación Popular
y Derechos Humanos8. Entre ellas consideramos pertinente recuperar lo siguiente:

Para jugar con las palabras y reflexionar sobre nuestros derechos…

Los estudiantes se colocarán en ronda. Cada uno dirá una palabra al oído del compañero
que está a su izquierda; puede ser cualquier palabra, la primera que se les ocurra.
Cada participante formulará una frase relacionada con los Derechos Humanos, incluyendo
la palabra que le dijo su compañero. También se pueden preparar tarjetas con palabras que
los lleven a pensar en los derechos desde el absurdo, intentando desestructurar y propiciar

7
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vbR_l1VnKm4
8
Capra M., Capogrossi L. y Ordoñez F. (2009).1a ed. ¿Vivimos en el país del nunca más? : Sistematización de
experiencias en educación popular y derechos humanos. Córdoba. Disponible en:
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/DDHH/libro%20Vivimos%20en%20el%20pais%20del%20Nunca%20Mas.pdf

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

un acercamiento lúdico a la temática. Ejemplos: zanahoria, pelopincho, bombilla, sartén,


broche, etc.
Finalizado el plenario, el coordinador realiza un cierre tomando elementos de la discusión
y sumando elementos teóricos.
Posibles derechos con los que trabajar: Vivir
dignamente - Tener un nombre - Votar -
Trabajo - Justicia - Educación - Salud - Casarse
Juego de cartas - Ser afiliado al sindicato - Creer lo que a uno
le parezca - Alimentarse - Vivienda - Ropa -
Música - Igualdad entre el hombre y la mujer
- Protestar - Viajar - Paz - Vacaciones - Aire
Se dividirá a los estudiantes en grupos: Se entregará limpio y buen ambiente - Cuidar a los hijos -
a cada uno un juego de 24 cartas que contenga Decir lo que se piensa - Vivir donde uno quiera
- Pensar libremente.
ejemplos de diferentes derechos. Primero se les
pedirá que elijan y quiten 5 cartas, luego de un tiempo
se les solicitará que extraigan 5 cartas más, después, que retiren 10, dejando sólo cuatro 24
cartas. Esto disparará la discusión en el grupo y la necesidad de ponerse de acuerdo acerca
de qué cartas sacar y cuáles dejar. Se podrán agregar o suplantar derechos de acuerdo al
contexto en el que se realice la actividad, eligiendo los que piensen que van a posibilitar
una discusión más rica y problematizadora.
Se realizará un plenario con base en la pregunta: ¿Cómo se sintieron sacando derechos?
Se registrarán las opiniones que surjan.

▪ Visionado del cortometraje “La abuela grillo”9.

Pensar los Derechos Humanos en la actualidad, su expansión y cumplimiento es, como


expresa Rosemberg (2010), responsabilidad de cada uno de nosotros en el presente.

9 Disponible en: http://apm.gov.ar/periplosdememorias/3-1-C-1.html

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

En este sentido se sugiere la observación del corto La Abuela Grillo que da cuenta de la
importancia del cuidado del agua, la lucha y resistencia de comunidades para la
preservación de sus recursos naturales.
Es necesario explicitar a los estudiantes que la producción audiovisual ha sido creada a
partir de un cuento autóctono de la comunidad Ayoreo de los pueblos indígenas de Bolivia.

Más recursos y propuestas para trabajar con los estudiantes

EDUCACIÓN PRIMARIA
Las propuestas para abordar la conmemoración del 24 de marzo para este nivel pueden
plantearse como situaciones que permitan a los estudiantes comprender y
contextualizar las normas y su constitución como sujetos de derecho. De esta 25
manera, el diseño de actividades que posibiliten abordar la convivencia, la vida en
comunidad, el respeto, los espacios comunes, su conformación como sujetos libres y de
derecho, la visualización de los acuerdos y desacuerdos que implica la vida en sociedad,
permitirá evocar esta fecha, desde la valoración de la vida democrática.
• Propuestas y recursos para Primer y Segundo Ciclo Argentina, Ministerio de
Educación y Deportes. Programa Educación y Memoria. A 40 años del golpe.
Conocer el pasado, interrogar el presente, construir el futuro. Banco de recursos
Nivel Primario. (Primer Ciclo y Segundo Ciclo). Se sugiere pensar, caracterizar e
imaginar a la escuela en tres tiempos diferentes, y trabajar con la temática a través
de tres posibles ejes: 1- Ciudadanía / Instituciones / Constitución Nacional. 2-
Identidad / Memoria / Convención sobre los Derechos del Niño. 3- Vida cotidiana /
Arte/ Código Civil y Comercial.
Disponible en
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110327/Ba
nco%20de %20recursos%20NIVEL%20PRIMARIO.pdf?sequence=3

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Específico para Primer Ciclo


• La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada por la Organización de
las Naciones Unidas en 1989. Fue un hito fundamental en el desarrollo de los
Derechos Humanos y significó un cambio de paradigma ya que, desde entonces los
niños, las niñas y los adolescentes fueron reconocidos como sujetos de derechos.
¿Cuáles son estos derechos? ¿Qué implican en la vida de los países? ¿Cómo
podemos garantizarlos entre todos en pos de la vida en común? El siguiente video
permite abordar, entre otros, estos interrogantes.
Disponible en: Video Zamba pregunta: ¿Qué son los derechos de los niños?
Canal Paka Paka Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=wyxhj2IB11g
26

Específico para Segundo Ciclo


• Video. Cuando hay equipo. Documental. Ribera de Bernal. Canal PakaPaka
“Chicos buscan resolver los problemas de su comunidad, de su escuela o la región
en la que viven. Para eso se ponen en contacto con distintas organizaciones y
grupos que los ayudarán a encontrar sus propias soluciones.”
Disponible en http://www.pakapaka.gob.ar/videos/118272

Bibliografía
▪ Benjamin W. (1940). Tesis de filosofía de la historia. Madrid:Taurus
▪ Da Silva Catela, L. (2006). Las marcas materiales del recuerdo. El Monitor de la
Educación, Año 5, n°6 (mar., abr.), p. 40-42.
▪ Da Silva Catela, L. (2011). Pasados en conflictos. De memorias dominantes,
subterráneas y denegadas. En: Bohoslavsky, E; Franco, M., Iglesias, M. y Lvovich,

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Daniel (comps.) Problemas de Historia Reciente del Cono Sur (pp.1-24). Buenos
Aires: UNGS/Prometeo libros
▪ Da Silva Catela, L. (2014). Lo que merece ser recordado... Conflictos y tensiones en
torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, ISSN 2362-2075, Nº
2, octubre, pp. 28-47
▪ Dussel, I. (2008). A treinta años del golpe: Repensar las políticas de transmisión en
la escuela. Seminario-Taller: “Pedagogías para este tiempo: Transmisión, afectos,
contextos”. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente.
▪ Jelin, E. (1995). La Política de la Memoria: el movimiento de derechos humanos y la
construcción democrática en la Argentina. En Acuña. C.H; González Bombal I y
otros. Juicio. Castigos y memorias. Derechos Humanos y Justicia en la Política 27
argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
▪ Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.
▪ Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de
identidadesfrente a situaciones límite. La Plata: Al Margen Editora.
▪ Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la
historia
en el aula. Revista Clio & Asociados, Universidad Nacional del Litoral, volumen 5.
▪ Rosemberg J. y Kovacic V. (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos.
Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación-O.E.A
▪ Siede, I. (2007). Huellas en el cuerpo: compromisos pedagógicos de la memoria. En
Siede I. La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela.
Buenos Aires: Paidós.
Documentos:

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

▪ Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2013). Las Abuelas


nos cuentan. Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con alumnos de
Nivel Inicial. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006166.pdf
▪ Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2013). Las Abuelas
nos cuentan. Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con alumnos de
Nivel Primario. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006167.pdf
▪ Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2015). Ovillo de
trazos. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de
https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/01-
LIBRO%20OVILLO%20DE%20TRAZOS.pdf 28
▪ Gobierno de Córdoba. Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. (2018). Periplos
de Memorias. Córdoba: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de
http://apm.gov.ar/periplosdememorias/index.html

VOLVER AL ÍNDICE

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Memoria(s), Identidad(es) y Derechos Humanos

Memoria(s) y Disputa(s) por significar el pasado


En este nivel desarrollaremos algunas dimensiones de la(s) memoria(s) vinculadas
a las siguientes palabras: recuerdo/olvido – prohibido/permitido – unidad/diversidad –
objetividad/subjetividad. El empleo de binomios opuestos, en lugar de trabajar con cada
término por separado, posibilitará a los estudiantes una mejor comprensión de la temática.
Entendemos a la memoria colectiva como un campo de batalla por el sentido,
atravesado por conflictos e interpretaciones alternativas y hasta opuestas del pasado que
29
han marcado la historia reciente de la Argentina y, con ello, a la escuela en su rol de
transmisora. A partir de esta premisa proponemos una serie de actividades que visibilicen,
pongan en tensión/discutan esas luchas ya que la memoria no se aborda sobre hojas en
blancos, sino sobre las experiencias vitales y memorias individuales, familiares, locales, que
cada estudiante porta.

Contextualización histórica.
Se sugiere el trabajo con línea de tiempo para dar cuenta de la complejidad del
sistema político argentino en general y de las rupturas del orden constitucional a lo largo
del siglo XX.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

30

El docente podrá utilizar esta línea de tiempo para problematizar el quiebre


institucional de 1976, la importancia de la permanencia del régimen democrático en la
Argentina luego de 1983 y la alternancia en el poder de la Unión Cívica Radical, el Partido
Justicialista y diversas coaliciones democráticas.

Actividades y recursos sugeridos para Ciclo Básico

▪ Cuando las consignas son herramientas ciudadanas.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Con la violencia política reinante en la Argentina en


los ´70, que culminó con el golpe de 1976, se fue
conformando un nuevo actor colectivo: la movilización en
contra de las flagrantes violaciones de los Derechos
Humanos (DDHH). Durante la dictadura, este movimiento
desarrolló una serie de acciones tales como denuncias,
protestas abiertas, contención a víctimas y familiares y
promoción a nivel internacional, entre otros.
A partir de 1983 las estrategias cambiaron, aunque la defensa de los Derechos y la
protesta frente a sus violaciones permanecieron.
Hasta mediados de los años ochenta, las acciones de este movimiento se centraron
en la urgencia por el esclarecimiento y la difusión de la naturaleza de las violaciones 31
masivas durante la dictadura (verdad) y el reclamo por el castigo a los culpables (justicia).
A partir de allí, reivindicar la memoria y evitar el olvido se fueron convirtiendo en su bandera
central.
En este momento, el movimiento se debatió entre su rol institucional y político puesto
de manifiesto en las demandas de justicia, y su papel en la promoción de “no olvidar”. “Ni
olvido, ni perdón” fue la expresión recurrente. La lucha contra el perdón por parte del Estado
terminó con los indultos, mientras que la prohibición de olvidar comprendió un operativo de
lucha social y simbólica de considerable magnitud, ya que a través del recuerdo
permanente se pudo construir una barrera contra la repetición.
En consonancia con lo mencionado, se propondrá elaborar una línea de tiempo a
partir de las diferentes consignas que sostuvieron los organismos de Derechos Humanos
(en la heterogeneidad que los constituyó; Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, A.P.D.H,
Familiares de Desaparecidos y presos por razones políticas, H.I.J.O.S, SERPAJ, CELS,
entre otros). Se tomará como punto de partida el comienzo de la época de la dictadura y el

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

terrorismo de Estado, para avanzar hasta la actualidad, con el propósito de vincular este
anclaje en el tiempo con las luchas políticas por significar el pasado.

Algunas interrogantes que podemos proponer para orientar esta actividad pueden ser:
▪ ¿Qué continuidades y rupturas se podrían establecer entre las luchas simbólicas
llevadas a cabo por el Movimiento de Derechos Humanos a partir de “Con vida se
los llevaron, con vida los queremos” de fines de los ’70 al “Aparición con vida” de
comienzos de los ’80; de “Ni olvido ni perdón” y “Juicio y Castigo a todos los
culpables” a “Memoria, Verdad y Justicia”?
▪ ¿De qué manera se han resignificado algunas de ellas, en la actualidad, como
banderas de la defensa de los derechos humanos frente a abusos de poder por
parte de agentes del estado? 32

• Trabajo con canciones

Desde tiempos lejanos las canciones han sido vehículo de ideas, sentimientos y
manifestación de opiniones sobre hechos individuales, sociales y culturales. Al igual que
con las películas, al utilizar canciones es conveniente que las mismas sean abordadas en
dos momentos: el previo y el posterior a su escucha. El objetivo es que estas sean
disparadoras de análisis, reflexiones y comparaciones. Para tener en cuenta: Es
conveniente que todos los estudiantes tengan previamente el texto para su lectura individual
y que puedan orientar la misma a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sugiere el título?,
¿qué temáticas abordará la canción?, ¿se perciben metáforas?, ¿cuáles?, ¿conocen algo
sobre el autor?, ¿conocen alguna versión diferente?, ¿a qué género musical pertenece?,
¿cuáles son las características del mismo?
Luego de la escucha pueden plantearse preguntas que recuperen aspectos de la
subjetividad de los estudiantes, por ejemplo: ¿Qué les generó la canción?, ¿experimentaron

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

alguna sensación?, ¿cuáles?, ¿qué frases les llamaron la atención?, ¿recordaron algún
lugar y/o persona?
En un segundo momento luego de la escucha, también pueden plantearse preguntas
que favorezcan el análisis y desarrollo de juicios críticos sobre el contenido de la canción

El docente escribirá en el pizarrón las palabras


Desaparecidos Madres Memoria
Sentidos Olvidos Silencios

A continuación, se escucharán las siguientes canciones:

Madres de Ismael Serrano, disponible en 33


https://www.youtube.com/watch?v=y38awS3naLE
La memoria de León Gieco, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=NCpg230B4M8
Desapariciones de Los Fabulosos Cadillacs, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=yE2IIXOS9vQ

Luego se solicitará a los estudiantes que se reúnan en grupos conformados por tres
o cuatro integrantes. A cada agrupamiento se le entregará la letra de las tres canciones,
pidiéndoles que elijan una para su profundización.

El docente cerrará esta actividad retomando los conceptos escritos en el pizarrón para
problematizar cómo la figura del desaparecido motivó la aparición de algunos organismos
como Madres que se transformarán, a partir de la recuperación democrática, en
“empresarios de la memoria” (Jelín, 1995:137)

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

▪ Las derivas del ‘Nunca Más’

Como significante vacío, en permanente construcción y reconstrucción


de sentidos se reflexionará acerca de esta expresión. Algunos
interrogantes para alentar esta actividad pueden ser: ¿cómo se fue
resignificando, desde sus inicios en Argentina a partir del Informe de
la CONADEP y el alegato final en el Juicio a las Juntas Militares hasta
la actualidad, por ejemplo, en marchas contra la violencia de género
(#NiUnaMenos)?
Bajo la consigna: ¿A qué cosas tendríamos que decirles “Los argentinos hemos tratado de obtener
la paz, fundándola en el olvido y
hoy ‘Nunca Más’? Compartir diferentes opiniones a fracasamos… Hemos tratado de buscar la
paz por vía de la violencia y del exterminio
través de redes sociales con el hashtag del adversario y fracasamos… A partir de 34
este juicio y de la condena que propugno
#NuncaMas2021 nos cabe la responsabilidad de fundar una
paz basada no en el olvido, sino en la
memoria, no en la violencia, sino en la
justicia (...)
Para el Ciclo Orientado, otra actividad posible consistirá Quiero utilizar una frase que no me
en realizar un análisis comparativo de las pertenece, porque pertenece ya a todo el
pueblo argentino. Señores jueces: ‘Nunca
interpretaciones sobre los acontecimientos más’.”
Fragmento final del alegato del fiscal
producidos entre 1976 y 1983 presentes en los Julio César Strassera. 1985

prólogos del Nunca Más (el original y el de las re-


ediciones 2006 y 2016). El propósito será indagar en los contextos socio-políticos de
producción los actores sociales en disputa, sus intereses y posicionamientos ideológicos
en relación al pasado reciente.

Actividades y Recursos sugeridos para Ciclo Orientado

▪ La construcción discursiva de la figura del ‘desaparecido’: Dicha


conceptualización fue objeto de lucha por su visibilización, desde la respuesta del Dictador

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Jorge Rafael Videla (Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=3AlUCjKOjuc), a los


’30.000 desaparecidos. Se sugiere trabajar en relación a sus resignificaciones y sentidos a
lo largo del tiempo, incluso al interior del movimiento de DDHH; desde la representación
como víctima del terrorismo de Estado a la figura del militante. Esto se puede llevar a cabo
a partir de análisis de diversos textos, discursos, en los diarios de la época y/o en
publicaciones actuales.

Primera solicitada de madres y esposas de desaparecidos publicada por ‘Desaparecidos’


diarios en Argentina.
El estado terrorista estableció una
5 de octubre de 1977 Madres y esposas de detenidos – desaparecidos “política de la memoria” con la
clandestinización de la
MADRES Y ESPOSAS DE DESAPARECIDOS SOLO PEDIMOS LA
VERDAD represión y el ocultamiento del cuerpo
AL EXCMO. SEÑOR PRESIDENTE A LA COSTE SUPREMA DE mediante su desaparición.
JUSTICIA Así el primer acto de resistencia
A LOS ALTOS MANDOS DE LAS FUERZAS ARMADAS consistió precisamente en la denuncia
35
A LA JUNTA MILITAR desesperada.
A LAS AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS
Pero además, el acto de la desaparición,
El Excmo. Señor Presidente de la Nación Tte. Gral. Jorge Rafael Videla, en
una reciente conferencia de prensa celebrada en Estados Unidos expresó: incorpora otra dimensión en ese
"Quien diga la verdad no va a recibir represalias por ello". ¿A quién mandato de
debemos recurrir para saber La Verdad sobre la suerte corrida por nuestros la memoria que es la restitución
hijos? Somos la expresión del dolor de cientos de madres y esposas de simbólica de lo que fue negado, no sólo
Desaparecidos.
el crimen sino
También prometió el Sr. Presidente en la misma oportunidad "Una navidad
en Paz". La Paz tiene que empezar por La Verdad. también, y sobre todo, las víctimas.
La Verdad que pedimos es saber si nuestros Desaparecidos están vivos o Decía Jorge Rafael Videla en relación a
muertos y dónde están. ¿Cuándo se publicarán las listas completas de los
detenidos? ¿Cuáles han sido las víctimas del exceso de represión al que se desaparecidos “no tiene entidad, no
refirió el Sr. Presidente? está muerto ni vivo”. No existen.
No soportamos ya la más cruel de las torturas para una madre, la
El exterminio para ser plenamente
incertidumbre sobre el destino de sus hijos. Pedimos para ellos un proceso
legal y que sea así probada su culpabilidad o inocencia y, en consecuencia, exitoso requiere de este doble crimen:
juzgados o liberados. Hemos agotado todos los medios para llegar a La el asesinato y la desaparición. Matar la
Verdad, por eso hoy públicamente, requerimos la ayuda de los hombres de muerte.”
bien que realmente amen la verdad y la paz, y de todos aquellos que
auténticamente creen en Dios y en el Juicio Final, del que nadie podrá
Sandra Raggio. La enseñanza del pasado
evadirse.
reciente

Fuente Diario La Prensa, 5 de octubre de 1977. En: Eduardo Blaustein y


Martín Zubieta, Decíamos Ayer. La prensa argentina bajo el Proceso.
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1998.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

▪ Trabajo con testimonios

La escuela debería habilitar la primera persona, tanto para que esa enseñanza dé lugar
a un aprendizaje, a una apropiación original por parte de los sujetos (porque si no hay un
sujeto que se las apropie, que haga que el recuerdo se vuelva propio, esas posiciones no
van a perdurar), como también para habilitar la discusión sobre la responsabilidad social
colectiva (“dónde estaba yo”, “qué hicimos cada uno de nosotros en ese momento”). No
siempre en la escuela “sobra” el testimonio; muchas veces falta hablar de estas cuestiones,
da miedo, hay censura.
Lo importante es que, al traer el testimonio, la escuela debería ayudar a ver que, además
de la primera persona, también hay otras “conjugaciones” posibles y necesarias para
entender lo que pasó: hay plurales propios y ajenos, hay conjugaciones impersonales, y así 36
como hay individuos, también hay instituciones, estructuras y procesos sociales, no sólo
argentinos sino también mundiales. (Dussel, 2008)

Se entregará a cada grupo dos o tres documentos intentando que a partir de los
mismos se produzca una la diferenciación entre organismos de afectados/no afectados y
su correlato con la llegada de la democracia y la construcción de memoria (s)

“...en ella [APDH] se combinaron hombres consustanciados en una misma idea,


aunque con diferencias ideológicas, políticas y religiosas. Podemos decir con gran orgullo
que en la misma mesa se sentaban católicos, protestantes y judíos; en el campo político
participaba el socialismo a través de Alicia Moreau de Justo, el radicalismo con Raúl
Alfonsín y el Partido Intransigente con Oscar Alende. Tuvimos gente muy valiosa que
quizás, en ese entonces, no soñaba con el Premio Nobel de la Paz, como Adolfo Pérez
Esquivel, o Raúl Aragón, Eugenio Manzanelli, Eduardo Pimentel, el pastor Pablo

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Etchegoyen y podría nombrar un montón más. Pero ojo que no alcanzábamos a un centenar
de personas”.
(Alfredo Bravo en Nueva Presencia, n° 378,28 de setiembre de 1984).

“...en un momento determinado, los representantes de nuestras iglesias relacionadas


con el Consejo Mundial de Iglesias —en un diálogo que tuvimos con las máximas
autoridades de la Iglesia Católica- les propusimos la creación de una Vicaría de la
Solidaridad al estilo de la Iglesia chilena y estuvimos dispuestos a borrarnos como iglesias
evangélicas y a prestarles todo nuestro apoyo si así ellos lo decidieran, pero se nos informó
que la Iglesia argentina no estaba dispuesta a esa misma experiencia y que todo el trabajo
con derechos humanos estaría encomendado a Caritas... Lo cual para nosotros significaba
dejar ese trabajo en punto muerto. Y eso fue lo que originó precisamente la presencia de 37
nuestro Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos...”
(Federico Pagura en Revista Humor, n° 121, enero de 1984).

“Todo nuestro accionar se desarrolló en la más rigurosa legalidad, sin jamás pisar el
palito de las acciones clandestinas... Y esto fue posible gracias a un preciso marco de
coincidencias mínimas: los treinta artículos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, sin otras exigencias religiosas, políticas, ideológicas o de otra índole... Si a todo
lo dicho añadimos la constante búsqueda del consenso (no la derrota o expulsión del otro)
está completo el estilo que hizo de la APDH un referente ético en la Argentina de hoy”.
(Enzo Giustozzi, "Qué es la Asamblea", Derechos Humanos, revista de la APDH,
febrero de 1987.)

“Yo personalmente distingo lo que es grupo de derechos humanos y lo qué son


organizaciones de derechos humanos. Lo distingo en el sentido de que hubo las madres,
los familiares, después las abuelas.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Las juntó una desgracia, no había ideología en común... mientras que en los otros
organismos, la mayoría eran solidarios, haciéndose cargo de los riesgos... La tarea más
agitativa la hacían los grupos de directamente afectados, la tarea de acompañamiento y
sobre todo de presentaciones jurídicas, signó mucho el accionar de los organismos.
Se hacían no tanto porque se creyera que la justicia iba a dar respuesta sino porque
era una forma de mantenerse unidos y de lograr cierta publicidad, cierto conocimiento.”
(Fernández Meijide, entrevista CEDES, 12/12/89.)

“Creo que yo no milité en Madres más estructuralmente y sí en la Asamblea por las


características de mi trabajo anterior, donde siempre había trabajado con grupos,
orgánicamente, tanto en la enseñanza como en el Instituto, y seguramente también por mi
estructura de personalidad, que permitió que me insertara más rápidamente donde había 38
una organización, mínima, pero había. Además existía un intercambio que no era como el
de Madres, que era agitativo exclusivamente.”
(Fernández Meijide, entrevista CEDES, diciembre de 1989).

“Yo me acuerdo de una reunión que tuvimos en 1979 en la Asamblea, donde también
estuvieron presentes el Movimiento Ecuménico y Familiares... En aquella época las Madres
no teníamos demasiado claro cómo se fabricaban esas reuniones y cómo a veces las
consignas eran boicoteadas, íbamos una o dos Madres, y yo me daba cuenta que no
teníamos la habilidad política que tenían la Asamblea o el MEDH...Fue muy terrible esa
reunión, porque ninguno sabía qué explicación dar... Porque aunque decían que querían
que los desaparecidos aparecieran con vida, no estaban de acuerdo en pedirlo...”
(Diario de las Madres, n° 37, diciembre de 1987).

“Las consignas que más dificultades trajeron [en la transición democrática] fueron
"Juicio y castigo" y "Aparición con vida", porque en algunos casos se las sentía como

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

consignas sin salida posible... Esa fue la argumentación para afuera; la realidad era que no
se quería meter [al gobierno] contra 1a pared tan crudamente.”
(Fernández Meijide, entrevista CEDES, diciembre de 1989).

“Esto [mantener la consigna "Aparición con vida"] es una cuestión política. Algunos
organismos de derechos humanos la han bajado justamente porque están integrados por
políticos. Esa es una consigna que nosotros nunca vamos a bajar. La "Aparición con Vida"
significa todo. Ninguna madre va a matar a su hijo bajando esa consigna.”
(Bonafini, Diario de las Madres, N° 1, diciembre de 1984).

“La cuestión es que en un momento dado hacemos una reunión en la Asamblea y


empezamos la discusión [con los miembros de la APDH que habían sido invitados a 39
participar de la CONADEP]. Pero la respuesta que nosotros teníamos de gente a quien
nosotros respetábamos y queríamos (...) es que, en síntesis, si acá lo que quieren es pintar
la cara, han conseguido malos pintores. En un momento dado le pregunté a Marshall Meyer,
a Jaime de Nevares y a Gattinoni, si se les había pasado por la cabeza renunciar y dijeron
que no. Ahí nosotros dijimos: 'Bueno señores, se acabó. Eso ya está. Ahora tenemos que
decidir. Esta comisión tiene que dar de sí lo más que pueda”.
(Fernández Meijide. Entrevista CEDES - 12/89.)

“La difusión de este informe [el NUNCA MAS], que sirvió también de base para un
dramático video televisivo, ha tenido una enorme significación para crear conciencia sobre
el tema... A nadie nos satisfizo, dentro de las organizaciones, las condenas en el juicio a
los comandantes, pero la mayoría comprendimos que se trataba de un hecho histórico de
trascendencia…”
(Mignone, 1991, pp. 159-161).

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

“El acompañamiento que tuvo la CONADEP y el Juicio por parte de la sociedad en su


conjunto fue mucho mayor que el de los políticos. En el Juicio nunca tenías un político
mirando. Era la gente común, la que hacía cola para conseguir entradas”
(Fernández Meijide, entrevista CEDES, 12/12/89).

Desde los distintos lugares donde yo puedo vivir el Juicio, como testigo, como
militante, como actor... creo que el juicio fue una instancia decisiva en la vida del país. Creo
que tanto o más que la recuperación del proceso electoral, desde el punto de vista de la
consagración de valores éticos, fue absolutamente imprescindible. Mi experiencia fue que
permitió, mucho más que la CONADEP, que la mayor parte de la sociedad se metiera como
en un túnel del tiempo...
(Norberto Liwski, entrevista CEDES, 1/10/90). 40

Cierre en plenario
Los alumnos presentarán ante los compañeros sus apreciaciones de la conformación
del movimiento de DDHH a partir de los actores que lo integraron y las luchas que les dieron
y dan sustento.

▪ Los CCDTyE y el lugar de las mujeres

(…) ―Contar historias que nos hablen de qué es lo que ha hecho el poder con nosotros,
cómo ha conseguido someternos, dividirnos (…) contar historias que hablen de nuestra
resistencia cotidiana, historias que iluminen esa resistencia muchas veces silenciosa o
silenciada, y que justamente por eso necesita una historia que la cuente, que haga
audible este aspecto de la vida social (Adamosky, E. 2010: 184-185).

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

“Los “Lugares de Reunión de Detenidos”, como llamaban los


militares a los Centros Clandestinos de Detención Tortura y
Exterminio, se construyeron estratégicamente en todo el país
conformando una red represiva cuyas tramas se tejieron con
personas, muchas de ellas hoy desaparecidas. Campo de La
Ribera se emplazó en las márgenes de la ciudad capital, a unos
quinientos metros del Cementerio San Vicente (usado por la
represión para realizar enterramientos clandestinos masivos en
fosas comunes).”
Así comienza el relato que tiene al Campo de la Ribera como protagonista en el link
que les compartimos debajo, sugerimos una lectura reflexiva y critica en relación a como
este CCDTyE construye su recorrido para transformarse en un “sitio de Memoria”. 41

Además, en dicho trabajo encontraran un dossier sobre las violaciones y el abuso


sexual sobre el cuerpo de las detenidas.
Disponible en
http://www.apm.gov.ar/sites/default/files/Diario%20de%20la%20Memoria%204_0.pdf

Se sugiere un trabajo a partir de los relatos presentados en el Diario de la Memoria


para la visibilización de las problemáticas por las que transcurrieron las detenidas, haciendo
especial hincapié en su condición de mujer.

Un caso:
Susana Barco: Detenida en el campo de La Ribera reconstruye su paso por dicho
CCDTyE en relación al sentido político de construir memoria. En la siguiente entrevista nos
cuenta su motivación para 30 años después escribir.
https://www.youtube.com/watch?v=Nro2hjK37tI&t=199s

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

▪ Las palabras construyen/obstruyen sentidos

A partir de la lectura del apartado “La vida entre la muerte” del texto Poder y
desaparición: los campos de concentración en Argentina de Pilar Calveiro. Pág. 25 a 31.
Disponible en https://elsudamericano.files.wordpress.com/2017/09/poder-y-desaparicion-
calveiro.pdf se sugiere trabajar la construcción de una terminología específica para
denominar acciones propias del terrorismo de estado.

Más recursos y propuestas para trabajar con los estudiantes

EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ciclo Básico 42
• Argentina, Ministerio de Educación y Deportes. Programa Educación y Memoria. A
40 años del golpe. Conocer el pasado, interrogar el presente, construir el
futuro. Banco de recursos Nivel Secundario.
Se propone un trabajo de reflexión en las escuelas que tienda a que los estudiantes,
junto a los docentes, puedan profundizar y pensar sobre los diferentes procesos que
acompañaron la construcción democrática argentina, dándole sentido a la efeméride
del 24 de marzo desde la perspectiva de la construcción ciudadana, y reforzando
las nociones de responsabilidad y participación democrática. Se sugieren algunos
posibles ejes temáticos: 1- Pasado reciente y memoria. 2- Memoria histórica y
construcción de ciudadanía. 3- Derecho a la Identidad.
Disponible en
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/110327

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

• Cortometraje Puerto de partida. Abuelas de Plaza de Mayo. A través de dos


historias de ficción, el cortometraje plantea el tema del miedo que muchas veces
implica la búsqueda de la verdadera identidad, pero también deja claro la necesidad
de realizar esta búsqueda.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=pcRXtacSBHE

Ciclo Orientado

Recorrido de Lectura: Disciplinamiento durante el Terrorismo de estado

El siguiente recorrido de lectura propone el abordaje de la efeméride del Día 43


Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia desde diferentes ejes del Terrorismo
de Estado: disciplinamiento económico, social y cultural. Los denominamos
disciplinamientos, entendiendo que los objetivos del gobierno de facto implicaban un plan
sistemático que a largo plazo pretendía un orden político en el que las Fuerzas Armadas
tuvieran un papel protagónico en la toma de decisiones. Para llegar a ese fin, primero debía
llevar adelante un plan de reforma económica y de represión social y cultural que
favoreciera a los sectores más concentrados de la economía y eliminara toda forma de
disidencia. Se recomienda seleccionar estos abordajes en función de las Orientaciones
de la Educación Secundaria.

- Disciplinamiento económico durante la última Dictadura Militar


Bajo el proyecto de la Dictadura, el país pasó de un esquema centrado en la
industrialización, destinada –principalmente- al mercado interno, hacia otro que, en un
contexto de creciente endeudamiento privilegió la valorización financiera del capital y la
transferencia de recursos al exterior. La profunda transformación implicó la desarticulación

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

y liquidación de la pequeña y mediana industria en favor de los sectores exportadores


agropecuarios e industriales más concentrados. A continuación, se proponen recursos para
orientar el abordaje y la comprensión del proyecto económico de la última dictadura militar.
Se sugiere trabajar desde la Orientación Economía y Administración con mayor
especificidad:
• Argentina, Ministerio de Educación. Canal Encuentro. Canal Encuentro. Historia de
un país, Argentina siglo XX. La Serie propone un acercamiento a los principales
procesos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestro país. Con un
imponente archivo fotográfico, ilustraciones y material audiovisual permite apreciar
los diferentes períodos históricos, y cuáles fueron las consecuencias de los sucesos
más significativos de la historia argentina.
Dictadura: economía y represión. 44
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bbRn-MnAHgU

• Argentina, Ministerio de Educación, Canal Encuentro. Economía para Todos. La


serie ofrece un breve video en el que explica los objetivos económicos de la última
dictadura militar.
Economía para todos: La hegemonía Neoliberal (1976-1983)
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Z7VyRpG_d4o

• Argentina, Ministerio de Educación. Programa Educación y Memoria. Pensar la


Dictadura. Terrorismo de Estado en Argentina.
Completo material que aborda el Terrorismo de Estado desde distintas aristas.
Particularmente, en el capítulo 1 se trabaja en torno al proyecto económico del
gobierno militar y ofrece actividades para el aula.
Disponible en http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/wp-
content/uploads/2011/01/pensar_la_dictadura.pdf

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

- Disciplinamiento social durante la última Dictadura Militar


El gobierno militar organizó una represión sin precedentes, que implicaba la sistemática
violación de los derechos humanos. Los métodos llevados a cabo estaban de acuerdo con
los principios de la Doctrina de Seguridad Nacional, que postulaba la necesidad de la
eliminación física y la desaparición de los denominados “subversivos”. Se proponen
recursos y secuencias didácticas que permiten el abordaje desde la especificidad de los
aprendizajes de las Ciencias Sociales: la Historia Oral, la participación ciudadana en
tiempos de represión, la interpretación de discursos, el análisis de los Juicios y las leyes en
torno a la cuestión de los derechos humanos, entre otros. Se sugiere trabajar este eje
temático –más específicamente- desde la Orientación Ciencias Sociales y
Humanidades. 45

La siguiente propuesta permite abordar la efeméride desde la idea de memoria colectiva,


historia local e historia oral.
• Educ.ar. Propuesta de enseñanza sobre el Terrorismo de Estado.
Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/121833/propuesta-de-ensenanza-acerca-del-
terrorismo-del-estado

• Educ.ar. Propuesta de enseñanza acerca de la Guerra de Malvinas y su relación


con el Terrorismo de Estado
Esta propuesta permite abordar el conflicto de Malvinas, a partir de la discusión en
torno a las ideas nacionalistas del discurso militar.
Disponible en
https://www.educ.ar/recursos/125292/propuestas-de-ensenanza-acerca-de-la-
guerra-de-malvinasy-su-relacion-con-el-terrorismo-de-estado

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

• Educ.ar. El regreso de la democracia y la condena al terrorismo de Estado


La propuesta ofrece un recorrido de los avances y retrocesos en la llamada “cuestión
de derechos humanos” en las décadas posteriores al Terrorismo de Estado.
Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/91544/el-regreso-de-la-democracia-y-la-condena-al-
terrorismo-deestado
• Argentina, Ministerio de Educación. Programa Educación y Memoria. Pensar la
Dictadura.
El material ofrece una amplia gama de textos y actividades que permiten abordar la
cuestión de la persecución política y la metodología de la represión durante el
Terrorismo de Estado. 46
Disponible en
http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/wp-
content/uploads/2011/01/pensar_la_dictadura.pdf

• Argentina, Ministerio de Educación. Programa Educación y Memoria.


Se proponen una serie de materiales -textos, canciones, estadísticas- que permiten a
los estudiantes conocer sobre el Terrorismo de Estado en la Argentina.
Disponible en
http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/notas/terrorismo-de-estado/

• La colección “A 40 años del golpe” nos ofrece:


- Un afiche que invita a reflexionar sobre la participación de los jóvenes en épocas
de autoritarismos de las décadas de 1960 y 1970 desde diversas
manifestaciones artísticas, sociales y culturales. El afiche condensa algunos de
los intereses de la juventud de aquella época.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Disponible en
Frente:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/55925/Afic
he%20INVENTARIO.pdf?sequence=1
Dorso:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/55925/Afic
he-INVENTARIOdorso.pdf?sequence=2

- Diez postales por el derecho a la identidad que hacen visibles las historias de
diez nietos recuperados, lo cual permite trabajar en relación al Derecho a la
Identidad. El material está acompañado por un cuadernillo que amplía la
información y ofrece sugerencias y orientaciones para el trabajo en las aulas. 47
Disponible en
https://www.abuelas.org.ar/noticia-difusion/postales-por-el-derecho-a-la-
identidad-abuelasunahistoria-que-abre-caminos-19

• “Treinta ejercicios para la memoria” ofrece relatos sobre la última dictadura


militar, contados en primera persona, lo cual permite pensar ese tiempo histórico
desde las historias particulares como sostén de la memoria colectiva.
Disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/55772

- Disciplinamiento cultural durante la última Dictadura Militar


Al mismo tiempo que desplegó un plan represivo para desarticular toda forma de resistencia
social, la dictadura se propuso dar la batalla cultural, realizando una depuración ideológica.
Como parte de la represión cultural, se establecieron “listas negras” con los nombres de
actores, periodistas e intelectuales que no podían aparecer en los medios de comunicación.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Muchos de ellos debieron exiliarse. También se hicieron “listas negras” de películas y obras
científicas y literarias, que quedaron prohibidas. Las obras censuradas fueron secuestradas
y quemadas por el régimen militar. También un circuito artístico “subterráneo” mediante
peñas, recitales, cineclubes y espectáculos teatrales en bibliotecas populares y sociedades
barriales como forma de “resistencia cultural”. Proponemos recursos para abordar este
aspecto particular de la última dictadura militar, que puede ser potente para presentar en
escuelas con Orientación en Artes:

• Museo de la Memoria. Resistencia cultural.


El material reconstruye la resistencia cultural durante la última dictadura militar, así
como también propone actividades para el aula.
Disponible en: 48
https://www.museodelamemoria.gob.ar/uploadsarchivos/capitulo_4.pdf

• El siguiente enlace permite a los estudiantes adentrarse en la historia de uno de los


íconos de la resistencia cultural durante el Terrorismo de Estado, el Teatro Abierto.
Disponible en: http://www.teatrodelpueblo.org.ar/teatro_abierto/

• Museo de la Memoria, Municipalidad de Rosario, 2012. Herramientas para el acto


por el Día
Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
El dossier, que se incluye dentro de la colección “A 40 años del golpe” del Ministerio
de Educación y
Deporte de la Nación, ofrece a los docentes diversos recursos artísticos para
abordar la efeméride del 24 de marzo: canciones, colecciones de arte, películas,
entre otros recursos que pueden ser puerta de entrada al trabajo en torno al
Terrorismo de Estado.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Disponible en:
http://www.museodelamemoria.gob.ar/uploadsarchivos/dossier.pdf

• Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de


Gestión Curricular y
Formación Docente. Autora: FLaschland, Cecilia. Pasado argentino reciente, cine
y cultura contemporánea.
El material propone abordar el Terrorismo de Estado a través de distintas
expresiones culturales.
Estas publicaciones de la colección Cine y cultura contemporánea están destinadas
a escuelas de
Nivel Secundario e Institutos de Formación Docente, con el objetivo de contribuir a 49
la reflexión crítica sobre el pasado reciente.
Disponible en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/89913
• Argentina, Ministerio de Educación. Educ.ar. Plan Nacional de Lectura. Colección
Presentes
(reedición de autores desaparecidos).
Esta colección está destinada a poner en manos de los adolescentes y jóvenes de
hoy la obra literaria de autores que fueron asesinados durante la última dictadura
militar. Las creaciones de
Haroldo Conti, Héctor Gérman Oesterheld, Roberto Santoro y Francisco «Paco»
Urondo tienen una gran riqueza expresiva y traducen la profunda sensibilidad de sus
autores.
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/125712/coleccion-presentes

• TV Pública Argentina y Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través


del

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) presentan el ciclo de


documentales
"30 Años de Democracia".
Diez proyectos ganadores del Concurso Federal de Documentales para Televisión
convocado con motivo del cumplimiento del trigésimo aniversario de la recuperación
de nuestra democracia."Todavía las cantamos" son dos documentales sobre
aquellas canciones que conformaron la banda sonora de un momento único de la
Argentina: el regreso a la democracia en 1983. A través de diversos recursos se
repasa la historia, el contenido y el contexto en el que esas canciones circularon y
se hicieron parte de la cultura popular y masiva de los argentinos.
1- https://www.youtube.com/watch?v=7kRnaYuLwQ4
2- https://www.youtube.com/watch?v=BD7WdgtoM9M 50

• Argentina, Ministerio de Educación y Deportes. Educación y memoria. El uso de las


fuentes: las huellas del pasado.
Esta propuesta plantea indagar, a través del uso de fuentes, cómo impactó el
terrorismo de
Estado en las subjetividades y cómo ese impacto se tradujo en la vida de las
instituciones, fundamentalmente la escuela, pero también la cultura, el deporte, la
justicia, el mundo del trabajo.
Disponible en:
https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/uso%20de%20fuentes.pdf

• Argentina, Ministerio de Educación y Deportes. Programa Educación y Memoria. A


40 años del golpe. Conocer el pasado, interrogar el presente, construir el
futuro. Banco de recursos
Nivel Secundario. MODALIDAD JÓVENES Y ADULTOS.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Disponible en
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110327/ba
nco%20de%20recursos%20NIVEL%20ADULTOS.pdf?sequence=1

• Argentina, Ministerio de Educación, Plan Nacional de Lectura. Colección Memoria


en Palabras (ficción contemporánea).
Frente al silencio y al ocultamiento, una, dos; decenas de voces brotan. Memoria en
palabras intenta sembrar cuentos, relatos, historias tejidas con tinta. Esta colección
reúne textos de autoras y autores argentinos que tomaron la palabra para hablar de
este pasado, desde la diversidad de planos: la identidad, la pérdida, el miedo, las
prohibiciones, la posibilidad de imaginar, la necesidad de contar con alguien. Es una
tarea difícil, pero son ellas, las palabras, las que nos ayudan a nombrar el horror, el 51
miedo, darles forma y quizás, poder asir aquello que duele. Son las palabras las que
nos permiten construir una memoria en común, e iniciar un nuevo camino.
Disponible en:
http://planlectura.educ.ar/?page_id=3012

MATERIAL PARA DOCENTES

• Argentina Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Asociación Abuelas de


Plaza de Mayo
Las abuelas nos cuentan– Cuadernillo para docentes.
La colección está integrada por seis libros con cuentos de siete autores, un video y
el presente cuadernillo. Todos estos materiales ofrecen la posibilidad de iniciar con
los estudiantes un diálogo en torno a temas fundamentales como son la memoria y
el derecho a la identidad (Educación Inicial y Primaria).

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Disponible en
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000952.pdf

• Argentina, Ministerio de Educación y Deportes. Programa Educación y Memoria. A


40 años del golpe. Conocer el pasado, interrogar el presente, construir el
futuro.
Este material orienta al docente acerca de cómo utilizar esta colección y así facilitar
el abordajede esta conmemoración.
Disponible en
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110327/Ca
rta%20y%20sugerencias.pdf?sequence=5
52
• Argentina, Ministerio de Educación de la Nación. Programa Educación y Memoria.
Sugerencias para el abordaje de la memoria desde el JUICIO AL TERRORISMO
DE ESTADO-MEGA CAUSA LA PERLA - LA RIBERA. Disponible en
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2016-
Docs/doc%20megacausa.pdf

Bibliografía
▪ Benjamin W. (1940). Tesis de filosofía de la historia. Madrid:Taurus
▪ Da Silva Catela, L. (2006). Las marcas materiales del recuerdo. El Monitor de la
Educación, Año 5, n°6 (mar., abr.), p. 40-42.
▪ Da Silva Catela, L. (2011). Pasados en conflictos. De memorias dominantes,
subterráneas y denegadas. En: Bohoslavsky, E; Franco, M., Iglesias, M. y Lvovich,

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Daniel (comps.) Problemas de Historia Reciente del Cono Sur (pp.1-24). Buenos
Aires: UNGS/Prometeo libros
▪ Da Silva Catela, L. (2014). Lo que merece ser recordado... Conflictos y tensiones en
torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, ISSN 2362-2075, Nº
2, octubre, pp. 28-47
▪ Dussel, I. (2008). A treinta años del golpe: Repensar las políticas de transmisión en
la escuela. Seminario-Taller: “Pedagogías para este tiempo: Transmisión, afectos,
contextos”. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente.
▪ Jelin, E. (1995). La Política de la Memoria: el movimiento de derechos humanos y la
construcción democrática en la Argentina. En Acuña. C.H; González Bombal I y
otros. Juicio. Castigos y memorias. Derechos Humanos y Justicia en la Política 53
argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
▪ Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.
▪ Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de
identidadesfrente a situaciones límite. La Plata: Al Margen Editora.
▪ Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la
historia
en el aula. Revista Clio & Asociados, Universidad Nacional del Litoral, volumen 5.
▪ Rosemberg J. y Kovacic V. (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos.
Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación-O.E.A
▪ Siede, I. (2007). Huellas en el cuerpo: compromisos pedagógicos de la memoria. En
Siede I. La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela.
Buenos Aires: Paidós.
Documentos:

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

▪ Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2013). Las Abuelas


nos cuentan. Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con alumnos de
Nivel Inicial. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006166.pdf
▪ Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2013). Las Abuelas
nos cuentan. Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con alumnos de
Nivel Primario. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006167.pdf
▪ Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2015). Ovillo de
trazos. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de
https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/01-
LIBRO%20OVILLO%20DE%20TRAZOS.pdf 54
▪ Gobierno de Córdoba. Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. (2018). Periplos
de Memorias. Córdoba: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de
http://apm.gov.ar/periplosdememorias/index.html

VOLVER AL ÍNDICE

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

PLAN PROVINCIAL DE LECTURA

Memoria, asunto ético y estético en la lectura literaria

El Plan Provincial de Lectura, dependiente de la DGDCCyAI, sostiene desde el enfoque de


enseñanza de la lectura literaria explicitada en nuestros DDCC jurisdiccionales, que la
literatura es la expresión más compleja de nuestro lenguaje y la oportunidad propicia para 55
ampliar horizontes culturales, redes interpretantes, matrices de pensamiento.

En ese sentido, considerar a la memoria como tema desde el cual seleccionamos literatura
para leer con las y los estudiantes resulta ser una decisión ética y estética.

Por ello, les acercamos recorridos lectores para todos los niveles de la enseñanza
obligatoria y les proponemos:

✓ Preservar a la literatura como arte polisémico (que implica interpretaciones y


lecturas múltiples por parte de los lectores).
✓ Generar espacios y tiempos de lectura circular, comunitaria, grupal.
✓ Planificar conversaciones literarias que impliquen abrir sentidos, no sesgar a un sólo
tema, sino abrir a inter-textos, asociaciones, comparaciones.

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

✓ Proponer a las y los estudiantes prácticas de oralidad y de escritura con sentido en


torno a la literatura, por ejemplo:

➢ Leer y comentar la lectura en audios.


➢ Promocionar las lecturas en videos booktubers.
➢ Grabar audios con fragmentos para difundir estas lecturas.

ITINERARIOS DE LECTURA LITERARIA: EDUCACIÓN INICIAL

La planta de Bartolo de Laura Devetach. Memoria en palabras


https://drive.google.com/file/d/0B_I-TJeVVn_Lb2J1Q3BoNFFBQUk/view 56

Seguimos educando TV Pública


https://www.youtube.com/watch?v=y0UZ2qFulo8

El vuelo del sapo de Gustavo Roldán. Las abuelas nos cuentan. Lee
Gustavo Roldán
https://www.youtube.com/watch?v=hDgbGuLeujU

El vuelo del sapo de Gustavo Roldán. Las abuelas nos cuentan


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006160.pdf

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Un elefante ocupa mucho espacio

https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/un_elefante_ocupa_mucho_espacio.p
df

Un elefante ocupa mucho espacio. Cartero literario Plan Pcial. de Lectura Cba. Lee
Luciana Trocello.
https://drive.google.com/file/d/1aIpjmuNS0msETJOp25GBozlBWHMfNwkC/view

“Acà ta” de Verónica García Ontiveros


http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2020/10/b/36-aca-ta.pdf
57

"Así soy yo" es una serie de 8 microprogramas producidos entre Pakapaka


y las Abuelas de Plaza de Mayo, que cuentan en voz propia las historias
de algunos de los nietos restituidos por las Abuelas.
https://www.abuelas.org.ar/noticia-difusion/asi-soy-yo-13

VOLVER AL ÍNDICE

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

ITINERARIOS DE LECTURA LITERARIA: EDUCACIÓN PRIMARIA

La composición de Silvia Schujer. Memoria en palabras


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006148.pdf

Manuela en el umbral de Mercedes Pérez Sabbi. Memoria en palabras


https://drive.google.com/file/d/0B_I-TJeVVn_Lc3phVGdYaXo2YWs/view
58

El río del olvido de Paula Bombara. Memoria en palabras


https://drive.google.com/file/d/0B_I-TJeVVn_LNFFLZGRJUHlkTm8/view

Penélope de Margarita Eggers Lan. Memoria en palabras


https://drive.google.com/file/d/0B_I-TJeVVn_LTkFsZktUZW1SaTg/view

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

El reglamento es el reglamento de Adela Basch. Las abuelas nos cuentan


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006161.pdf

Historias que abrazan


https://www.abuelas.org.ar/noticia-difusion/historias-que-abrazan-
35
59

VOLVER AL ÍNDICE

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

ITINERARIOS DE LECTURA LITERARIA: EDUCACIÓN SECUNDARIA

Graciela Bialet
Los sapos de la memoria
htps://www.gracielabialet.com/descarga-sapos-de-la-
memoria?fbclid=IwAR1Y-
LMmVPZPHqQVfvf5eeZDIBuXDQwfBIA93Fh-
SSgjKZIKRppzvy8h7lM

Antología Ficciones y versos desde Córdoba


María Teresa Andruetto (pág. 12)
Los rastros de lo que era
60

https://drive.google.com/file/d/1fdW9tKbHcgv__AmHHRuvFWqF3LrHskh7/view

Colección Presentes
Francisco “Paco” Urondo
http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2016/01/Presentes-Francisco-
Paco-Urondo1.pdf

Haroldo Conti
http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2016/01/Presentes-Haroldo-Conti.pdf

Héctor Germán Oesterheld


http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2016/01/Presentes-H%C3%A9ctor-
Germ%C3%A1n-Oesterheld.pdf

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Roberto Santoro
http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2016/01/Presentes-H%C3%A9ctor-
Germ%C3%A1n-Oesterheld.pdf

La mano en la pared y Un vacío en el lugar del nombre de Márgara Averbach. Memoria en


palabras
http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Memoria-en-palabras.pdf

Poemas de Vicente Zito Lema. Memoria en palabras


https://drive.google.com/file/d/0B_I-TJeVVn_LZnRyR2lFQ1dGVFk/view

"Los pájaros mudos" de Esteban Valentino


https://www.youtube.com/watch?v=cZ3vhuRaK94

“Historietas por la identidad” de Autores


Varioshttp://conti.derhuman.jus.gov.ar/2020/10/b/31-abuelas-plaza-mayo-historietas-por-
61
la-identidad.pdf

VOLVER AL ÍNDICE

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina
“2021- Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba”

Equipo de trabajo

Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba


Secretaría de Educación
Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional

Área Desarrollo Curricular


Equipo Cs Sociales y Humanidades
Plan Provincial de Lectura

Diseño
Equipo Comunicación Institucional y Prensa
Marzo 2021. 62

Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional


(+54) (0351) 4462400 interno 2503
Santa Rosa 751- Primer Piso - Córdoba Capital – República Argentina

También podría gustarte