Está en la página 1de 8

UNIDAD V: LAS ENTIDADES AUTÁRQUICAS.

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA NACIONAL, PROVINCIAL Y


MUNICIPAL.
1. Entidades autárquicas: origen de la autarquía. La crisis de la noción clásica y su significación actual.
- Las significaciones del vocablo“autarquía”:
El vocablo “autarquía” (derivado de la palabra italiana “autarchia”), puede utilizarse con distintas significaciones, según su
sentido se atribuya a: 1) la condición de sujeto capaz de bastarse a sí mismo (auto-suficiencia); 2) la posición de una
entidad a la cual se le asigna la facultad de auto-gobernarse, de administrar sus propios intereses (Zanobini).
RAE:
(Del gr. αὐταρχία 'poder absoluto').
1. f. Dominio de sí mismo.

autarquía2.
(Del gr. αὐτάρκεια 'autosuficiencia').
f.autosuficiencia.
2. f. Política de un Estado que intenta bastarse con sus propiosrecursos.
Esta carencia de precisión en el significado del vocablo dificulta la comprensión del proceso de la administración estatal
indirecta, por cuanto ateniéndose a uno de los sentidos que aquél encierra, la autarquía significa “gobierno por sí mismo”,
confundiéndose en ese plano con la “autonomía”, que implica la facultad de darse sus propias reglas y regirse por ellas
(Cassagne).
Por obra de la doctrina italiana, se construyó el perfil que hoy en día se reconoce a la autarquía, es decir, como aquella
entidad que tiene competencia paraauto administrarse de acuerdo con normas dictadas por otra entidad, que
conservasobre ella potestades de control y vigilancia (Cassagne).
- El reconocimiento en Argentina de la entidad autárquica como persona jurídica pública (art. 33, Código Civil; artículo
146, Código Civil yComercial).
La crisis de la noción clásica y su significación actual

 Nociónclásica:
La idea de autarquía se inició vinculada al Estado abstencionista (no intervencionista): de ese modo, la autarquía aparece
configurada por la existencia de un fin o cometido típicamente estatal (el servicio público) y la articulación de un régimen
exclusivamente de DerechoPúblico. En este período -1853-, el E no se mete salvo algunos casos. (LA EA aparece en 1800
con las universidades públicas –fin administrativo, público y de servicio público-, aplicándose régimen administrativo).

 Crisis:
Posteriormente la idea de autarquía resultó vinculada al Estado de Bienestar (intervencionista); es decir, a la actuación del
Estado en actividades industriales y comerciales, reservadas antes a los particulares. Ello condujo a que el fin de las
autarquías se extienda también a la actividad industrial y comercial, con lo que se articuló un régimen jurídico mixto con
componentes propios del Derecho Privado. La crisis, pues, se produjo en el “fin” y, por ende, en el “régimen jurídico” de las
autarquías (que de exclusivamente Público pasó a ser Público y Privado -mixto-).

 Su significaciónactual:
Con la aparición de la Empresa del Estado, figura esta con fines típicamente industriales y comerciales, se recondujo la
entidad autárquica a su noción original (fin típicamente administrativo con régimen exclusivamente público).

2. Condición jurídica y elementos de la entidad autárquica.


Conforme lo prescribía el artículo 33 del Código Civil, y actualmente lo establece el artículo 146 del Código Civil y
Comercial, la entidad autárquica es una personajurídica pública, que además reviste carácter estatal, derivado de sus
características y régimen jurídico, uno de cuyos aspectos más importantes consiste en su pertenencia ala organización
administrativa.
Se da un fenómeno de descentralización estatal. Pertenecen a la AC (PJPE) –integran a la Adm en sentido SUBJETIVO
(distinto al objetivo  conjunto de PJPCAS, PJPDAS y ÓRGANOS).
Elementos
 Personalidad jurídicapropia.
 Substractum(base)económico-financiero que permita la constitución de un patrimonio estatal de afectación a fines
determinados. No se requiere la efectiva existencia de un patrimonio inicial -ello será necesario para que la entidad
pueda funcionar- bastando con la asignación derecursos.
 Cumplimiento de una finalidad específicamente estatal, es decir, no industrial o comercial.

3. Distintas clases de EA.


Territoriales einstitucionales.
Cuando la actuación de la entidad autárquica se limita a una circunscripcióngeográfica delimitada y dispone de una
competencia general de carácter local, se configura la llamada entidad autárquica territorial. Aclaramos que la autarquía
territorial resulta extraña al ordenamiento constitucional argentino, en el que los municipios no son entidades
autárquicas, sino -en diverso grado- autónomos (los municipios, al igual que las provincias, sí son expresiones de
Descentralización Territorial [Unidad IV], mas no de “autarquía” territorial). –es de doctrina, no propia de nuestro
ordenamiento jurídico-.
Si, por el contrario, el ente cumple un fin determinado o un servicio público (competencia específica), se trata de una
Entidad autárquica institucional.
A su vez, señalamos que el territorio cumple una distinta función en cada una de estas entidades: en las entidades
territoriales delimita el ámbito de competencia territorial siendo, además, condición de existencia; en las institucionales,
el territorio sólo permite delimitar la competencia territorial del ente.
4. Órgano competente para crear EA Institucionales.
Distintas posiciones doctrinarias: ¿se crean por ley o porreglamento?

a. En un primer momento hubo consenso acerca de que el órgano competente para crear entidades autárquicas
institucionales era el órgano legislativo (Estrada, Bielsa).
b. Posteriormente, se sostuvo que la atribución para crear este tipo de entidades compete, a nivel nacional, al Poder
Ejecutivo, por tratarse de una facultad ínsita en el ex artículo 86, inciso 1, de la Constitución nacional (actual 99), pues de
lo contrario se violaría la zona de reserva de la Administración y la división de poderes. La excepción estaría dada por
aquellos supuestos en que la facultad respectiva surge de una prescripción constitucional, como acontece en materia de
bancos y universidades (Marienhoff).
c. Para Cassagne, la entidad autárquica puede ser creada tanto por ley como por decisión del Poder Ejecutivo, por
tratarse de facultades concurrentes, salvo aquellas entidades que se encuentren relacionadas con las atribuciones
expresas que la Constitución nacional pone a cargo del Congreso (art. 75, incs. 6 y18)

La incidencia de que la cree uno u otro está en el control (punto 5).

La situación en las Provincias de Entre Ríos y SantaFe


En la Provincia de Entre Ríos, este debate se encuentra zanjado expresamente en la Constitución, cuyo artículo 122, inciso
28, establece que le compete al Poder Legislativo: “Crear reparticiones autárquicas pudiendo darles facultad para
designar su personal y administrar los fondos que se les asigne, dentro de las prescripciones de la ley decreación”.

En la Provincia de Santa Fe, por las normas constitucionales, puede sostenerse que de la normativa constitucional surge
que la creación de entidades autárquicas le compete a la Legislatura, pues dentro de sus atribuciones se encuentra la de
“dictar leyes sobre organización de la Administración pública y el estatuto de los funcionarios y empleados públicos ...”
(art. 55, inciso, 23), y “en general, ejercer la potestad legislativa en cuanto se considere necesario o conveniente para la
organización y funcionamiento de los poderes públicos...” (art. 55, inciso,27).

5. Clasificación de las EA Institucionales.


 Según suorigen:

1. Creadas por el órganolegislativo (en ejercicio de facultades constitucionales –ley-)


2. Creadas por el órganoejecutivo (decreto).
La distinción es importante en términos de control de la entidad por el órgano ejecutivo: si fue creada por el órgano
legislativo el control del PE se limita a la legalidad;si fue creada por el órgano ejecutivo, el control de este órgano puede
alcanzar, también, a la oportunidad, mérito o conveniencia (ej. por ¿dónde van estas rutas?, es propio de la
Administración).En ER y SF no pasa porque solo son creadas por ley, por ende hay control de legalidad nomas, que
también podría ser ejercido por los jueces.

 Según su ámbito deactuación:

3. Nacionales (UNL)

4. Provinciales (INAUBEPRO)

5. Municipales (Caja de Jubilaciones de SF ciudad)

 Según la actividad que realiza elente:

6. En general, serviciospúblicos (ENERSA)

7. Educación, cultura, ciencia ytecnología (UNL)

8. Saludpública

9. Economía engeneral

10. Fomento (INCA-Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales-)

11. De previsiónsocial (ANSES –Nacional-; Caja de J y Previsiones –Provincial-; C de J y P Municipal).

 Según el sustrato quepresentan:

12. De base corporativa (cuando los recipiendarios de la actividad del ente se desempeñan y participan en la entidad , en
su constitución, funcionamiento, modificación de los fines,etc.) IAPOS.

13. De base institucional (cuando los destinatarios no cumplen funciones activas dentro de la entidad, limitándose a gozar
de los beneficios que se derivan de la acción por elladesplegada- ej. un servicio publico) EMPRESA PROV DE ENERGIA.

6. Régimen jurídico de la EA. Transacción y arbitraje.

Aunque no existe en nuestro país una regulación normativa general sobre las entidades autárquicas, es posible realizar
una descripción de su régimen jurídico sobre la base de sus notas comunes (Cassagne):

- Procedimientos yrecursos:
En el ámbito nacional se rigen por la LNPA (ley 19.549) y su decreto reglamentario. En Entre Ríos por el decreto-ley 7060
(ver arts. 1, y 57 en adelante). En Santa Fe, los procedimientos y recursos de las entidades autárquicas provinciales se
rigen por el decreto-acuerdo 4174/15. (Procedimiento administrativo –secuencia de actos que deriva en acto
administrativo-). Saber que si no hay ley especial, se aplica el básico (la nacional). Esto es distinto a proceso contencioso
adm, porque acá se sustancian actos en sede judicial -SF ley 11330 y ER 7061 Códigos de lo CA; en nación no hay, por ende
aplica CPCCN-.

- Actos unilaterales ycontratos:


Se aplican, como regla general, los mismos principios que rigen la actividad de la Administración Central, por lo que sus
actos y contratos son administrativos, aunque excepcionalmente puedan celebrar actos de objeto mixto, parcialmente
reglados por el Derecho privado. Forman parte de la APD por ende son Estado, el cual tiene una sola personalidad, pero
capacidad doble, de dd público y de dd privado.
- Personal:
El personal de las entidades autárquicas está vinculado por una relación de empleo público. Porque es estatal.

- Bienes:
Pueden ser titulares de bienes del dominio público. Por su carácter “estatal” pueden integrar el “elemento subjetivo” de la
dominialidad. Sin embargo, las entidades autárquicas institucionales sólo puede titularizar bienes del dominio público
afectados a “uso indirecto” de la colectividad (remisión a la UnidadVII) –el caso de un hospital, es de uso indirecto porque
lo usamos para acceder a un servicio público, o IOSPER respecto de sus computadoras o edificios, distinto a una plaza o
playa pública que las usamos directamente-.

Transacción y Arbitraje

1. La facultad de transar pertenece al Poder Ejecutivo, salvo que el estatuto orgánico autorice a la propia
entidadautárquica.

2. En cuanto al arbitraje, la situación en la legislación, doctrina y jurisprudencia no es clara(Cassagne).

Aun cuando en el ámbito nacional hay disposiciones que admiten el conocimiento de ciertas cuestiones al arbitraje, la
Corte federal lo admite con relación a los contratos regidos principalmente por el derecho privado, pero no cuando el
Estado se desenvuelve en el ámbito del Derechopúblico.

7. El contralor de los actos de la entidad autárquica. La relación de tutela y la intervención.

La relación detutela

La relación de la entidad autárquica con la Administración Central no es jerárquica; por lo tanto, el control no va a ser el
propio de la jerarquía, sino uno más limitado denominado control “administrativo” o “detutela”.
Como vimos, el alcance de este control va a variar según el ente haya sido creado por el órgano legislativo (en cuyo caso
alcanza sólo a la legitimidad), o por el órgano ejecutivo (en cuyo caso puede alcanzar a la oportunidad, mérito o
conveniencia)

La intervención

La intervención es una especie -de tipo represivo- del género “control administrativo”. Tiene como finalidad mantener la
autoridad y unidad administrativa y restablecer la normalidad alterada por el desempeño ineficiente de los órganos
directivos de la entidadautárquica (deficiencia en la intervención). Es excepcional.
La intervención no requiere la existencia de una norma autorizante, pues se desprende del poder-deber de vigilancia que
le compete al Poder Ejecutivo (en su condición de autoridad máxima de la organizaciónadministrativa).
La relación entre el Poder Ejecutivo y el “interventor” sí es dejerarquía.
8. Modificación de su estatus y órgano competente para disponer la extinción de laentidad
Por aplicación del principio del paralelismo de las formas y de las competencias, y salvo que exista una norma que
disponga lo contrario, tanto la modificación del estatus de la entidad autárquica como su extinción sólo pueden ser
dispuestas por el órgano competente para crear la respectiva entidad.

9. Los entesreguladores

Contexto de la aparición de los entes reguladores: las privatizaciones

Las llamadas “privatizaciones” (que supuso la transferencia de la “gestión” de servicios públicos a particulares,
anteriormente prestados por el Estado), generó la necesidad de regular esas actividades para proteger debidamente los
intereses de los usuarios -1990-. No significó la PRIVATIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO, sino la privatización de su
prestación. El E da un paso al costado.
Aparecieron, así, distintos marcos regulatorios de cada una de las actividades y, a la par, entes creados por el Estadopara
aplicar esos regímenes y resolver los conflictos que se susciten entre las empresas concesionarias y losusuarios.

Condiciónjurídica:
Los entes reguladores tienen la condición jurídica propia de las entidades autárquicas.Por lo tanto, constituyen
descentralizaciones institucionales del Estado que participan de la naturaleza pública de éste, perteneciendo a su
organización administrativa pese a su personalidad diferenciada. Se encuentran sometidos a la relación de tutela.

Objetivos o fines quepersiguen:

- Protección de losusuarios
- Promoción de la competencia, defensa delmercado
- Fijación y control detarifas (se privatizó la gestión pero las tarifas siguen siendo determinadas por el E a través de
Entes Reguladores).
- Promoción de la competitividad y de lasinversiones
- Mejorar, en su caso, el transporte y la distribución (caso del servicio de gas y de electricidad)

Funciones
Principiosaplicables:
Cassagne recuerda que las potestades derivan, necesariamente, del ordenamiento jurídico que las delimita y acota.
(LEGALIDAD)
Toda potestad produce una modificación o cambio que puede repercutir sobre los particulares. Especialmente en la
medida en que genere cargas, obligaciones o, en general, actos de gravamen, requiere, como fundamento de la
competencia habilitante, la existencia de una norma expresa deatribución.
Desde luego, rigen respecto de las funciones de los entes reguladores, los principios de ESPECIALIDAD y de
RAZONABILIDAD.

Las funciones enparticular

- Fiscalización (chequear-ínspeccionar) de los servicios y el cumplimiento de las condiciones fijadas, incluyendo el


control sobre la aplicación de lastarifas
- Imposición de sanciones (potestaddisciplinaria)
- Poderes reglamentarios (seguridad, procedimientos técnicos, medición y facturación del consumo, calidad del
servicio,etc.)
- La resolución de controversias: resolver controversias entre terceros (a veces la concurrencia al ente es obligatoria, a
veces facultativa). Implica el ejercicio de la función jurisdiccional en sentido material (remisión a las Unidades I.2,
VIII.7. y XIX.2.; en particular, la exigencia del control judicialsuficiente). Es el caso en que la Adm, a través del Ente
Regulador, resuelve conflicto entre 2 partes (ej. concesionario y usuario, como en el caso F. Arias). El Ente R es
imparcial e impartial. Es diferente a cuando es una cuestión con la propia Administración, como en el caso de una
cesantía de un empleado, quien apela ante la misma Administración para que resuelva, la cual es parte también.

Control de los entes reguladores


Control administrativo: en el ámbito nacional, se aplica la LNPA y su reglamentación, salvo las disposiciones especiales que
puedan contener los marcos regulatoriosparticulares.
Generalmente se establece que el recurso del alzada es optativo, pudiendo acudirse directamente a la víajudicial.
El control del Poder Ejecutivo es más limitado cuando se trata de resoluciones dictadas en el marco de la resolución de
controversias (en el ámbito nacional, sólo manifiesta arbitrariedad, grave error o gruesa violación delderecho).
El control judicial es pleno, con amplitud de debate y prueba, como los demás actos administrativos, no tiene por qué
diferir(Cassagne).

La participación ciudadana en el control de los servicios públicos.


Las “Audiencias públicas”: tienden a garantizar el control, la transparencia y la colaboración. Constituyen un
procedimiento administrativo que requiere oralidad, inmediación einformalismo.
En general, las opiniones vertidas en estas audiencias no son vinculantes para la autoridad administrativa, lo que en cierto
modo explica que para participar en ellas baste un interés simple.

10. Las Universidades Nacionales: la “autonomíauniversitaria”

CSJN, causa “Universidad Nacional de Mar del Plata” (Fallos 326:1355)


Del dictamen de la Procuración que la Corte hizo suyo:
“...la Corte, en oportunidad de analizar la naturaleza y caracteres de la institución que nos ocupa, sostuvo que la expresión
`autonomía universitaria´ debe ser interpretada más allá de su sentido técnico, como expresión que trasciende el marco
meramente jurídico para manifestar una aspiración o ideal de independencia. Desde otro punto de vista, la autonomía
traduce una idea de indefinidos contornos, como un instrumento de defensa de la institución universitaria frente a los
poderes políticos. Este último concepto hace que se tienda a una universidad como un organismo independiente, con
personalidad jurídica propia y pueda expresarse en una capacidad de auto-organización y de auto-decisión. Sin embargo,
la autonomía de la universidad no implica su aislamiento respecto del entramado institucional; está inmersa en el
universo de las instituciones públicas, es afectada por aquéllas y debe responder a los
controlesinstitucionalespropiosdelEstadodederecho(Fallos:319:3148ysuscitas)”.
“...el objetivo de la autonomía es desvincular a la universidad de su dependencia del Poder Ejecutivo, mas no de la
potestad regulatoria del Legislativo, en la medida en que ella se enmarque en las pautas que fijó el constituyente
emanadas de la Constitución Nacional (Fallos: 319:3148, énfasis agregado)”.
La Corte agregó que la situación de las universidades no es equiparable a las Provincias argentinas, “que son expresión
pura del concepto de autonomía”.

11. La organización administrativa nacional, provincial y municipal. Caracteres y lineamientos básicos. Brevereferencia

La organización administrativa nacional

La Administración Central y la Administración Descentralizada. El Poder Ejecutivo Nacional (arts. 87 a 99, CN).

El Jefe de Gabinete (art. 100, CN). Es el Jefe de la AP. Se encarga de designar empleados públicos.

El órgano ministerial (arts. 100 a 107, CN).


Las Secretarías de Estado y las Subsecretarías. La organización consultiva de carácter jurídico.

La organización de control.
Controles internos (lo controla dsd adentro?): Sindicatura General de la Nación
-SIGEN- y Unidades de Auditoria Interna -UAI-; la Oficina Nacional de Contrataciones.
Controles externos del sector publico Nacional (lo controla dsd afuera): la Auditoria General de la Nación (art. 85, CN) y el
Defensor del Pueblo (art. 86, CN).

La organización administrativa provincial. Noción

Las provincias, como entidades autonómicas que actúan en un orden gubernativo distinto al del EN constituye un rasgo
típico del sistema federal que adopta nuestra Constitución.
No obstante que cada una de las provincias constituye una unidad desde el punto de vista político y jurídico, es posible
analizar los principios jurídicos comunes que rigen su organización y funcionamiento, los cuales están fijados en la CN
(art. 5, 121, 122, 123) que prescriben que ellas se dan sus propias instituciones dictándose su propia Constitución,eligen
sus autoridades y se rigen por las normas que a sí mismas se dan.Esto es lo que se ha denominado AUTONOMÍA y supone
el poder de autonormarse y administrarse.
Para distinguir entre las atribuciones que les corresponden a las provincias de aquellas que quedan en competencia de la
Nación, es útil acudir a la clasificación que distingue las relaciones entre ambos órdenes de gobierno según que éstas
fueran de coordinación, de supra y subordinación y de inordinación.
Las relaciones de coordinación, que se establecen sobre la base de un reparto territorial de competencias,suponen un
reparto de atribuciones a ambas esferas de poder, ya sea atribuyendo facultades exclusivas a las provincias o bien en
concurrencia con el EN. En nuestro país son facultades exclusivas de las provincias las del art. 121, es decir, elección de
autoridades y regirse por sus propias instituciones (122). Son concurrentes, las del art. 125 y 75 inc. 18, como la
promoción de la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables; la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros, etc.
Las relaciones de supra y subordinación se manifiestan en virtud de la necesidad de que los E locales se subordinen a los
principios básicos de la organización nacional: ello dado que el E federal es el titular de la soberanía y prevalece en
definitiva sobre las provincias. En caso de conflicto entre el EN y las provincias, corresponde a aquel la decisión de
intervenir, y cuando se trata de facultades concurrentes prevalece la decisión nacional. Esta subordinación se manifiesta
también en todo aquello que les está prohibido a las provincias por tratarse de asuntos atribuidos a la Nación (no pueden
celebrar TT políticos, ni establecer aduanas, acuñar moneda o emitir billetes, legislar en materia C y C, penal, laboral,
minería y seguridad social una vez que lo haga la Nación.
Por último está la relación de inordinación, que consisten en que tanto la Nación como las provincias integran un solo
país. Se trata de las atribuciones conferidas a los E locales para que participen en la formación de la voluntad de la
Nación. En nuestra organización constitucional, la participación en el Congreso Nacional de los senadores de cada
provincia y su intervención en las reformas constitucionales supone esta relación.

Siendo las provincias autónomas, la CN les atribuye competencia para darse sus propias instituciones y regirse por ellas
(por ende cada una dicta su constitución). Sin embargo, el hecho de que cada provincia debe organizarse conforme los
principios de la CN ha permitido que exista un dd público provincial común, con unidad o similitud de instituciones, así
existe un PE encargado de la administración (Gobernador), PL (bicameral o unicameral) y PJ encargado de tomar
decisiones en las causas que versen sobre cuestiones de dd privado y de dd público local.

* Santa Fe: Gobernador (art. 62); Ministros (arts. 73 y ss.); Fiscal de Estado (art. 82); Tribunal de Cuentas (art. 81); etc.
(los artículos citados corresponden a la Constitución de Santa Fe).

* Entre Ríos: Gobernador –administran y gobiernan y son agentes del EN para garantizar la CN y leyes de la nación en su
provincia- (art. 155); Ministros Secretarios de Estado; Consejo de la Magistratura (art. 180 y ss.); Órganos Autónomos:
Fiscal de Estado (art. 209); ContaduríaGeneral(art.210);TesoreríaGeneral(art.211);TribunaldeCuentas(art. 213) y
Defensor del Pueblo (art. 215) (los artículos citados corresponden a la Constitución de Entre Ríos) –Esto último erróneo
porque si se es autónomo no se es órgano, autonomía es PJ-.
(En ER la Constitución prevé la posibilidad del veto parcial de las leyes, prescribiendo expresamente que este no invalida
el resto de la ley).

Una cuestión importante es la intervención federal, prevista en el art. 6 de la CN, en donde excepcional y
transitoriamente el gobierno nacional toma el gobierno y adm de una provincia. Una forma es dispuesta aún de oficio
por parte del gobierno nacional, que tiene por objeto asegurar la forma republicana de gobierno o repeler invasiones
exteriores. La otra, a pedido de autoridades provinciales, tiene por finalidad sostener al gobierno local o restablecerlo
si hubiera sido depuesto por sedición o por invasión de otra provincia.No es una intervención administrativa, sino de
carácter POLÍTICO. La mayoría entiende que es el Congreso quien debe determinarla, salvo que esté en receso y por
razones de urgencia corresponda al PE. Al interventor lo designa el PEN, y puede limitarse a uno de los poderes o
abarcar el gobierno provincial en su totalidad.
La intervención no afecta la PJ de las provincias, sino solo cambia el órgano individuo titular de los poderes u órganos
locales.

La organización administrativa municipal. Noción


No siempre es bueno lo autónomo porque a veces atenta contra la unidad nacional y es egoísta.
Sus fines son de atención de las necesidades colectivas locales utilizando en forma indistinta el poder de policía, fomento
del servicio público, etc., en pos de resolver problemas y asuntos de la sociedad local.
En cuanto a su condición jurídica, CASSAGNE habla de una autonomía relativa en cuanto se rige por leyes orgánicas
provinciales, estando siempre sometido al poder constituyente provincial. En sí la CN no reconoce poderes originarios a
los municipios, ni tampoco reservados, lo cual deja librado a las provincias a que prevean en sus constituciones el
alcance y contenido del orden institucional, eco, político, adm y financiero municipal, dando lugar así a diversos
regímenes municipales.
En cuanto al régimen administrativo municipal, presenta ciertos defectos como ser: el deber de observar la idoneidad
para alcanzar un cargo público; la necesidad de reducir trámites y burocracia; la publicidad de los actos administrativos.

* Santa Fe:

Régimen Municipal (arts. 106 a 108, Constitución de Santa Fe):

Municipalidades: Intendente Municipal y Concejo Municipal. No está prevista la posibilidad de que las Municipalidades se
dicten sus cartas orgánicas, por lo que hay una única ley provincial que las rige (ley 2756, Orgánica de Municipalidades).

Comunas: Comisión Comunal. Las Comunas en la Provincia de Santa Fe se rigen por la ley provincial 2439 (Orgánica de
Comunas). Se prevé una Comisión Revisora de Cuentas.

* Entre Ríos:

Municipalidades (arts. 229 a 252, Constitución de Entre Ríos): Órgano Ejecutivo: a cargo de un Presidente municipal.

Órgano Deliberativo: Concejo Deliberante (presidido por el Vice Presidente municipal).

Comunas y organización departamental (arts. 253 a 256, Constitución de Entre Ríos).

También podría gustarte