Está en la página 1de 3

FECUNDIDAD Y FAMILIA EN COLOMBIA: ¿HACIA UNA SEGUNDA

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA?

Autoras:
CARMEN ELISA FLÓREZ - INVESTIGADORA PRINCIPAL
Doctora en Economía con Investigación Post Doctoral en el Centro de
Investigaciones de Población de la Universidad de Chicago. Profesora de la Facultad
de Economía de la Universidad de los Andes, fue Directora e Investigadora del
Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico -CEDE-. Actualmente es
investigadora y consultora independiente.
LINA MARÍA SÁNCHEZ - COINVESTIGADORA
Ingeniera Civil con Máster en Economía, Especialización en Estadística y candidata
para Doctorado en Investigación Económica y Social. Se ha desempeñado como
Docente e Investigadora en la Universidad de los Andes. Trabajó en Planeación
Nacional en la División de Desarrollo Social. En sus investigaciones ha tratado temas
relacionados con la estructura de la familia, el efecto de la violencia contextual en el
comportamiento de los individuos y la medición de la pobreza.

Este trabajo se realizó con la finalidad de presentar el estado del proceso de la


Segunda Transición Demográfica (STD) en Colombia y sus regiones, este documento
revisa el comportamiento de algunos de los indicadores básicos durante el periodo
comprendido entre 1990 y 2010. Se utilizan los censos de población de 1964, 1973,
1985, 1993 y 2005, y las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDS)
realizadas cada cinco años entre 1990 y 2010.
Para su realización se organizó de la siguiente forma: primer capítulo
contentivo de introducción y antecedentes. En el segundo capítulo, se resume la
experiencia de otros países del mundo y de la región latinoamericana sobre el proceso
de la STD, y se plantean los objetivos de esta investigación. El tercer capítulo
describe el marco teórico, las fuentes de datos y los indicadores a ser utilizados. Los
capítulos cuatro a seis presentan los resultados sobre el comportamiento de los
indicadores básicos de la STD a nivel agregado y regional, los principales
componentes en 1995 y 2010, y un análisis individual sobre las actitudes y la
maternidad tardía como un indicador de la STD, respectivamente. Por último, en el
capítulo siete se presentan las conclusiones y unas recomendaciones sobre preguntas
específicas del cuestionario individual de las ENDS de Colombia.
Este estudio muestra Según Quilodirán (2011, p.31 citado en Flórez y Sánchez)
en América Latina, la existencia de uniones informales (uniones libres, convivencias,
o cohabitaciones) de manera paralela a los matrimonios las cuales están presentes
desde la época colonial, como una forma alternativa y estable de vivir en pareja y
formar una familia, especialmente, entre la población perteneciente a los grupos
sociales más vulnerables.
Resulta oportuno mencionar que aunque Colombia aparece como uno de los
países incorporados en algunos de los estudios sobre la STD en América Latina
(Quilodirán, 2011; García y Rojas, 2002), no existe un estudio que profundice sobre
el tema en el país. Por esto, el objetivo de este trabajo es analizar los cambios en los
procesos de formación de uniones, relación entre sexualidad, matrimonio y
procreación, y transformación de la estructura de hogares en Colombia, entre 1990 y
2010.
Este trabajo refiere que Colombia presenta un incremento en las uniones libre,
además el matrimonio ha perdido importancia como institución para la crianza de los
hijos/as, por otra parte las mujeres educadas a nivel universitario son las que más
posponen la maternidad. En este sentido la familia biparental sigue siendo la forma
dominante de organización de hogares colombianos urbanos, el incremento de
hogares unipersonales y monoparentales presentan una predisposición al
debilitamiento de la familia "tradicional" biparental como forma preferida de
organización social. El hogar no familiar se perfila de manera significativa, a costa
del hogar biparental. De igual manera, el hogar unipersonal constituye una forma
relevante de organización en la estructura de los hogares.
En conclusión a nivel individual Colombia está en la STD sin embargo a nivel
nacional no se cumplen todos los hechos requeridos por la misma. Es decir, no se han
dado los cambios en la edad a la primera unión ni se ha logrado un nivel de
fecundidad por debajo del nivel de reemplazo relacionado a posponer nacimientos.
Por lo tanto, no puede afirmar que el país se encuentre experimentando este proceso.
Sin embargo, dado que se cumplen las demás características, relacionadas con
sexualidad, unión y crianza de los hijos, podría decirse que el país se encuentra en el
camino de la STD.

Flórez, C., y Sánchez, L. (2013). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una


segunda transición demográfica? ISBN: 978-958-8164-35-9 (Internet)

También podría gustarte