Está en la página 1de 22

Campus UTP Arequipa

Carrera de Derecho

Proyecto de Trabajo de Investigación


e la tutela jurisdiccional efectiva por errores judiciales en sentencias indebidamente motivadas

Integrante
Mamani Cencia, Luis Enrique u20234317

Docentes
Chaves Parillo Jesus Roger

Arequipa, Perú

Ciclo

Agosto 2021
ÍNDICE

CHAVEZ PARILLO JESUS ROGER 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS 3

3. MARCO TEÓRICO 4

4. ESTADO DEL ARTE 8

5. HIPÓTESIS 13

6. METODOLOGÍA 13

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO 14

8. PRESUPUESTO 16

9. BIBLIOGRAFÍA 17

10. ANEXOS 18

2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La sentencia de pena privativa que suspende la libertad por un error judicial


genera un daño moral, tal como lo establece el artículo 439º del Código
Procesal Penal peruano. En consecuencia, la persona ha sido privada de su
libertad al demostrar ulteriormente que no tenía una responsabilidad durante
el proceso penal. Es decir, que ha obtenido posteriormente una sentencia
absolutoria, al demostrar que no tenía culpa. En ese sentido, se le habría
vulnerado su derecho a la libertad por la inexistencia del hecho imputado. Por
lo tanto, se ha quebrantado los derechos constitucionales. En cualquier caso,
tiene derecho a una indemnización. Así mismo, es un acto que produce un
gran daño a la persona, no sólo porque atenta contra un bien muy importante,
porque atenta contra un bien jurídico fundamental como es la libertad
personal, sino porque, puede dañar también los derechos aludidos. Por todo
lo anterior se plantea la siguiente pregunta:

¿Como afecta los errores judiciales en sentencias indebidamente motivadas


a la tutela jurisdiccional efectiva?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1. Objetivo general

Determinar la afectación de la tutela jurisdiccional efectiva por los errores


judiciales en sentencias indebidamente motivadas.

2.2. Objetivos específicos

Determinar la condición procesal jurisdiccional, por errores judiciales en


sentencias indebidamente motivadas al momento de producirse el error
juridicial en la detención arbitraria.

Ubicar la procedencia de los justiciables en la distribución y gasto del fondo


indemnizatorio la persona que ha sido privada de su libertad.

3
JUSTIFICACIÓN

La importancia de la presente investigación en el ámbito académico radica en


la vulneración del derecho de las personas que han sido privadas de su
libertad por un error judicial al demostrar que no tenían una responsabilidad
durante el proceso penal que suspende la libertad por un error judicial.

La importancia jurídica está dirigida a la administración de justicia, ya que los


errores se cometen en el ejercicio de dicha función. En consecuencia, se han
quebrantado los derechos constitucionales, como el derecho de tutela
jurisdiccional efectiva, puesto que esta implica no solo el acceso a la justicia
sino al tener una resolución judicial apegada a derecho que esté debidamente
motivada. Así mismo, es un acto que produce un gran daño a la persona, no
sólo porque atenta contra un principio constitucional de habeas corpus contra
la libertad personal, sino porque, puede dañar también los derechos aludidos.

La importancia social está enmarcada como un acto que produce un gran


daño a la persona, no sólo porque atenta contra un bien muy importante si no
porque priva de su libertad personal.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ERRORES JUDICIALES

Según José Ávila Herrera,(2020), los errores judiciales considera es una


dificultad que establece de como se explica la naturaleza jurídica, su
tipología que son enfatizados con el tribunal constitucional de los derechos
humanos que conoce como un amplio derecho de las personas afectadas
que son víctimas de una violación de derecho de recibir una indemnización
por parte del estado, el autor presenta como la defensoría del pueblo del Perú
que va en marco legislativo peruano que va a la inexistencia de una partida
presupuestaria para la creación de fondos por errores judiciales. (José Ávila
herrera pág. 185)

Los errores judiciales constituyen un capítulo importante en el derecho. A sí


Tenemos que según José Ávila herrera los importante cuando se emite una
4
resolución injusta. Es por ello, por circunstancias que son ajenas a la libertad
personal con un procedimiento de responsabilidad administrativa
especialmente en las resoluciones dictadas en base a pruebas inexistentes,
pruebas que son indebidamente valoradas.

Podemos comprender que los errores judiciales son dictados bajo la condición
de desconocimiento absoluto en la legislación vigente, debemos de tener
presente de buscar resarcir el daño que ha generado en el ejercicio de dicha
función, ya que, se vulnera el derecho a la autonomía, en tutela jurisdiccional
efectiva. Por consiguiente, las sentencias por errores judiciales son sentencias
indebidamente motivadas, Por lo tanto, es adecuado analizar la obligación civil
de los jueces.

La función del juez se refiere cuando en el ejercicio de su función jurisdiccional


como se estipula en el artículo 509. Que vulnera a los terceros ya sea con
dolo o culpa no solamente, en las sentencias si no que también en los autos.
Por consiguiente, el cuerpo legal del artículo 516 sobre la responsabilidad por
parte del Juez y el Estado, son causantes, ya que, los errores se cometen en
el ejercicio de dicha función, toda persona que haya sido condenada por un
error debe ser indemnizada, no sólo porque atenta contra un bien muy
importante si no porque priva de su libertad personal. (Negrón, 2018)

Por lo tanto, el derecho constitucional es de carácter convencional, ya que


cuando el estado es el agresor tiene que indemnizar a la persona ha sido
privada de su derecho a la libertad conforme a ley, por error judicial de una
sentencia indebidamente motivada. Por ende, todo procedimiento, tiene que
ser indemnizada, por detenciones arbitrarias, ya que los años perdidos son
irremplazables en la sentencia firme, por un error judicial. (Quiroga León,
2000)

Por consiguiente, podemos definir que el debido proceso son elementos que
deben estar presentes procurar la realización de los valores que corresponde
de forma justa la justicia y la equidad, de tal forma se limita por un error

5
judicial más que todo de limitar el orden público, como la pérdida privación de
libertad que el Estado puede imponer sobre el individuo.

El Estado tiene que indemnizar cuando la conducta se actúa o califica al


presumirse como dolo o culpa nuestro Código Procesal Civil Peruano nos
menciona. El artículo 509 que cuando el juez actúa con lodo culpa. los hechos
estén probados y que estén indebidamente motivadas. En efecto, se le
atribuye un juez civil, Juez de paz letrado considerado como falta, para
resarcir el daño causado por una persona que es detenida ilegal o
arbitrariamente, con independencia ya sea dolo o culpa. (Negrón, 2018)

En las últimas décadas del código Justiniano existían antecedentes por una
responsabilidad de actuaciones judiciales. Por consiguiente, fueron necesarios
la obligación de una responsabilidad civil disciplinaria que esta
complementada por uno de los principales antecedentes jurídicos del Código
Civil de 1806, en este artículo menciona sobre la obligación civil por parte de
los jueces en los artículos 505 al 516 siempre en cuando se actúe con dolo,
fraude, consiste ya que la persona forzada puede solicitar ante una instancia
judicial, por el pago de una indemnización, de tal forma se puede anular la
decisión judicial (Coitinho, 2010).

Dado que los recursos impugnatorios, tienen una garantía por la cual la parte
afectada que por una resolución judicial se estima que es injusta, según el
artículo 408 del C.P.C., obliga al juez a elevar determinadas actuaciones
complejas, ya que, también los jueces pueden errar al momento de interpretar
una ley de tal forma se ve afectado en la aplicación. En consecuencia, el
asume el conocimiento de causa para examinar lo sucedido en la utilidad de
control constitucional. Siendo así, se interpone un recurso de desacierto
judiciales, por errores graves, que no se acreditan en la dificultad del derecho.
Por consiguiente, también por descuido que están indebidamente inmotivadas
por el juzgador, que debe advertirse en el caso. (Negrón, 2018)

6
Por consiguiente, se deja en claro la responsabilidad por error judicial. Puede
generar daños y perjuicios que es ocasionado por el Juez al momento de
resarcir el daño. Por consiguiente, se podrá mandar, por vía burocrática que va
por un procedimiento ya establecido, por los errores judiciales en sentencias
indebidamente motivadas en perjuicio de la responsabilidad de un juez, ya sea
por error o culpa que pudiera incurrir, de acuerdo con la ley establecida.
(Vidales, 2020)

Por consiguiente, nos dice que la norma prevé una responsabilidad que pueda
apreciar por parte del juez en una sentencia, para ello es necesario el
resultado que se ha producido con la intencionalidad. Por lo tanto, la
responsabilidad por equivocación judicial que se deriva por un
comportamiento irracional por parte de un órgano judicial que se contempla en
la norma que permita resolver sobre el error de la afectación de la tutela
jurisdiccional efectiva por errores judiciales en sentencias indebidamente
motivadas. (Larenz, 2001).

Por lo tanto, podemos afirmar que un error judicial es un juicio equivocado por
la administración de justicia, Por el cual, podemos asegurar que la resolución
rompa la armonía del concierto jurídico, al cometer un error, que da lugar a
una resolución absurda, ya que con ello causa daño a la persona afectada, así
como en países como en Francia, el error judicial es cometido durante el
juicio. Por consiguiente, la necesidad de evaluar el reconocimiento efectivo, ya
que con ello se neutraliza, de manera que la autoridad judicial reconozca la
existencia del error judicial como un elemento valioso en una sentencia de
reconocimiento como una obligación compensatoria que da lugar a la
impunidad de un inocente condenado. (Cornelio, 2017)

El error judicial no ha sido aceptado tradicionalmente desde una perspectiva.


son como la opresión de derechos por una infracción no cometida como sujeto
pasivo del derecho. Por lo tanto, en una sentencia solemne, se pensó que,
durante muchos años, que los juzgadores no pueden cometer fallas, la
doctrina también indica de como un órgano jurisdiccional no puede
considerarse como una naturaleza jurídica que corresponde al estado es un
acto proveniente del Monarca va ser erróneo, mayormente el acto

7
jurisdiccional es producido más que todo por una dirección jurisdiccional cuyas
consecuencias muy perjudiciales más que todo por una actividad de riesgo a
las personas afectadas, que inicia su reconocimiento. (Heras Pajares · 2018)

La Comisión Interamericana, ha señalado que el condenado tiene el derecho a


ser indemnizado por error judicial contemplado, que toda persona que ha sido
vulnerado de su derecho de haber sido condenado por una sentencia que no
estaba debidamente motivada debe ser indemnizada, no sólo porque atentan
contra un bien muy importante si no porque afecta los derecho aludidos que
es el derecho a la libertad que ocasionan un perjuicio a la parte agraviada,
sino también originan el reproche y desconfianza social.

La afectación de la tutela jurisdiccional por errores judiciales en sentencias


indebidamente motivadas, cuando se priva el derecho a la libertad, que es el
bien más preciado del debido proceso constitucional. Dado que, debe ser
indemnizado por el estado, ya sea de forma parcial o total. Por ende, los
errores judiciales suelen incurrir, por diferentes causas del debido proceso con
el fin de prevenir sus graves consecuencias en la afectación del debido
proceso.

4. ESTADO DEL ARTE

El juez tiene la capacidad de razonar, ya que tiene una obligación


constitucional de no violar las reglas que rige, en la lógica jurídica de
razonamiento de entendimiento que debe ser indemnizado a partir del ámbito
jurisprudencial que debe ser indemnizado por las reglas contenidas del
Código Civil se en los artículos 1382 y 1383 refieren a la obligación civil por el
caso del error judicial, civilmente por una negligencia. (Negron, 2018)

En tal forma, la responsabilidad civil del pleno ejercicio de su función del


juzgador al accionar ya sea por dolo una imprudencia, de las cuales se debe
atribuir una indemnización que obliga a responder al juez, quien debe de
asumir la responsabilidad por una sanción administrativa, en un proceso civil
independiente. Siempre en cuando esté debidamente motivada. Es por ello,
que la responsabilidad civil del Estado, en tanto la persona perjudicada y el
8
estado tiene que asumir en la defensa en el proceso civil del daño causado
del derecho a la libertad la indemnización en favor del accionante vencedor.
(Quispe, 2009, p.129)

Por una responsabilidad por parte del estado por errores de los funcionarios
públicos, que con el tiempo ha sido complementada por una motivación
defectuosa de forma paulatina, cuando el razonamiento del juez por la
negligencia de los principios lógicos, como la antijuricidad como base de
incongruencia de la violación de los derechos. Por consiguiente, las normas
de la constitución sobre la responsabilidad civil del juzgador por una
reparación en favor del afectado que produce un gran daño a la persona, no
sólo porque atenta contra un bien muy importante, porque atenta contra un
bien jurídico fundamental como es la libertad personal (Negron, 2018)

De modo que, la responsabilidad absoluta en la función jurisdiccional es una


violación de principio de cosa juzgada, tanto como la irrupción en la autonomía
e independencia judicial. Por lo tanto, una persona que ha sido afectada como
el derecho a la libertad que se encuentra en la regulación del proceso
constitucional, en caso que la persona se encuentre perjudicada, ya sea por
dolo de actuación del proceso judicial, en el ordenamiento jurídico, se puede
demandar por una indemnización por el periodo de tiempo que estuvo privado
de su libertad en este caso ya sea a juez y al estado para una regulación en la
carga publica generada. (Botero, 2009, pág. 35).

Por esta razón, la motivación es más que fundamentar a la función


jurisdiccional ya que permite un control de convencimiento de las partes
borrando la sensación de la arbitrariedad al conocer que no es concreto el
razonamiento lógico es por ello que con el pago de una indemnización por la
persona que ha sido afectada por un proceso judicial, en sentencias
indebidamente motivadas. A su vez, de resulta la necesidad de motiva y que
este bien fundamentada los autos y sentencias por un incumplimiento de
nulidad de causalidad por el juez, de las cueles la persona que es amanerada,
puede cobrar un monto económico de acuerdo a la gravedad de la afectación.

9
En el ejercicio de su función muchos de los jueces enfrentan una elección ya
que el juez cumple un rol muy importante como el razonamiento y la
justificación es por ello, que es tan importante el principio de la legalidad de su
función. En ese sentido, tiene como finalidad de garantizar tipo de actuar de
una responsabilidad integral. Por lo tanto, como persona jurídica asume como
la defensa a civil por una indemnización al accionante vencedor. (Negron,
2018).

En sentido se protege a toda persona que fue detenida arbitrariamente de


imponer una pena a un inocente. Por consiguiente, tiene derecho a una
indemnización que le produce un gran daño, como es el derecho a la libertad
que se atenta contra un bien muy importante por los derechos que fueron
vulnerados de los derechos aludidos que se vea perjudicado por un acto
judicial. Por lo tanto, siempre que haya sido indultado por una razón ilógica
queda por un hecho que esté plenamente probado, (Kevin Mendoza Delgado ·
2019)

De esta manera, el estado tiene una función de naturaleza judicial que no


puede perderse, por una consecuencia de los errores judiciales que no estén
debidamente motivadas quien debe responder jurídicamente es el estado
quien este encargo como persona jurídica que está integrado por los
funcionarios públicos quienes administran justicia. (Negron, 2018)

De esta forma la sentencia de pena privativa que suspende la libertad por un


error judicial genera un daño moral .En consecuencia, la persona ha sido
privada de su libertad al demostrar ulteriormente que no tenía una
responsabilidad durante el proceso penal siempre que el ejercicio judicial esté
debidamente motivado por errores judiciales en sentencias indebidamente
motivadas debe recaer en el Estado, ya que de esta forma anula la condena
de los hechos que se demuestren el que realmente hubo un error judicial, ya
sea total o parcialmente por el imputado que recae de una responsabilidad
civil ante el juez. (Negron, 2018)

10
Actualmente dicha ley sigue vigente, pero no tiene resultado teniendo en
cuenta que debe de determinar la condición procesal jurisdiccional, por
errores judiciales en sentencias indebidamente motivadas al momento de
producirse el error juridicial en la detención arbitraria hayan cometido.
Etimológicamente parece claro que los errores se cometen en dicha función
mientras que el funcionamiento provoque irregularidades se tiene que
ampararse al proceso de habeas corpus ámbito constitucional por la
vulneración de los derechos aludidos que es el derecho muy importante como
el derecho a la libertad del derecho jurisdiccional. (Serrano Butragueño,2020)

El error judicial exige cuando una resolución de ejecutar lo juzgado, ya que


esto implica al acceso de justicia por una adopción de medidas cautelares que
van en el funcionamiento irregular, que suspende la libertad por un error
judicial que afecta la libertad por la inexistencia del hecho imputado
quebrantado los derechos constitucionales que es el derecho por un órgano
judicial. (Vidales, 2020)

En términos muy similares se hace mención en el art. 14.6 del Pacto


Internacional de los Derechos Civiles como el derecho a la integridad que es
el derecho a la libertad como el principio de la legalidad. Por lo tanto, las
Constituciones reconocen el derecho de una indemnización por un error
judicial en sentencias indebidamente motivadas, por consiguiente, en el art. 17
de la Constitución de Paraguay indica que el proceso penal que vulnere los
derechos constitucionales que vulnera la libertad tiene derecho a una
indemnización por un daño moral por el estado siempre en cuando esté
debidamente motivada. (Vidales, 2020)

El problema surge, en la resolución de la base de hechos que estén


indebidamente motivadas que implica de manera incorrecta al vulnerar los
derechos, como es el derecho a la libertad que resulta profundamente
matizado por la jurisprudencia que sufre la persona afectada, por un error que
estén indebidamente motivadas. Por consiguiente, Se vulneran los derechos
constitucionales base a los hechos que dan por resultado, para que se
determine el derecho a la indemnización como un acto de juicio. Sin embargo,
11
el procedimiento penal, surge por una cuestión muy relevante, que se produce
por una resolución dictada negligentemente, ilógica por parte del órgano
jurisdiccional.

Se ha visto en el ámbito penal, ya que, podemos visualizar como se afecta


que es el derecho a la libertad por otra parte hemos visto en el ámbito civil
contencioso administrativo, de una indemnización por los daños que fue
ocasionando que se va al juzgado de paz letrado Tribunal constitucional
Supremo que considera que no es suficiente que existan equivocaciones, sino
porque existen contradicciones equívocas entre el proceso y las conclusiones
por parte del Juzgador. (Vidales, 2020)

La responsabilidad civil es cuando el ejercicio de su función jurisdiccional


causa daño a la persona que ha sido excusado de su libertad, al demostrar
ulteriormente que no tenía una responsabilidad durante el proceso penal.
Entonces, es necesario facilitar la aplicación de las sanciones, ya sean
administrativas o penales contra los que incurran con una conducta
disfuncional en el pleno ejercicio de la función jurisdiccional que anteceden la
investigación el planteamiento del ejercicio de su función jurisdiccional del
Estado. (Ochoa Muños, Reynaldo,2016)

El criterio de los jueces al motivar y determinar el pago de reparación civil en


sentencias absolutorias ya que este tipo de sentencia absuelve al procesado y
se entiende que no hubo delito. Al condenar con una reparación civil, luego de
ser absuelto el procesado, En ese sentido, se le habría vulnerado su derecho
a la libertad por la inexistencia del hecho imputado. se estaría vulnerando el
principio de legalidad, como bien lo dice el Código Penal Peruano, puesto que
esta implica no solo el acceso a la justicia sino al tener una resolución judicial
apegada a derecho que esté debidamente motivada. (Silva Astete, Mario
Hugo,2016)

12
5. HIPÓTESIS

Dado que la tutela jurisdiccional es un derecho constitucional se cometen


errores judiciales en sentencias indebidamente motivadas por las personas
que fueron privadas de su libertad. Entonces, es probable que se vulnere el
derecho de la tutela jurisdiccional efectiva.

6. METODOLOGÍA

Enfoque de estudio: cualitativo porque vulnera el derecho constitucional el


derecho a la libertad.
Nivel de investigación: exploratorio, ya que se observa una vulneración del
derecho a la libertad, por una función de un reconocimiento de problemas.

6.1 Método de estudio

Dogmático: que permite el estudio de investigación que recolecta fuentes


bibliográficas ligados al derecho en la elaboración del marco teórico de las
cuales ayudan con la investigación. (Aranzamendi, 2010, pag.100)
Sistemático: referencia de las normas que afectan los errores judiciales
dentro de nuestro cuerpo normativo. (Unzani & Lasarte, 2018, pag.2)

Funcional: revisión de toda la jurisprudencia que fue emitida por la corte en


base a la aplicación por las diferentes etapas judiciales

6.2 Población: Puesto que la población, la muestra y el muestreo son


conceptos aplicados... (G García Pino · 2013), en la presente investigación no
de empleará el cálculo del tamaño de la muestra, ni muestreo, dado que la
presente investigación trata acerca de errores judiciales para lo cual analiza la
normativa jurídica en busca de la afectación de la tutela jurisdiccional efectiva,
la debida motivación y en el ámbito dogmático la afectación de los derechos
aludidos, como el derecho a la libertad.

6.3Técnica Observación documental de los argumentos que encontraremos


en las diferentes fuentes documentales que se consultará, se extraerá de los
13
documentos consultados los elementos de contengan la información más
significativa. (S Rizo Maradiaga · 2015)

6.4 Instrumento: Guía de Observación documental, tesis, jurisprudencia,


consultas en Internet). Una vez que se haya revisado la información se
extraerá la más resaltante esto con relación a las diferentes fuentes de
investigadas lo cual permitirá tener al alcance los datos obtenidos el
investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso
interactivo de Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014).

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

14
15
8. PRESUPUESTO

16
9. BIBLIOGRAFÍA

Aranzamendi, L. (2010). Investigación Jurídica. Lima: Grijley E.I.R.L. doi:ISBN


978- 9972-04-333-8

Ávila, Herrera. (1993). el derecho constitucional a una indemnización por


errores judiciales. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27907.pdf

Botero, R. (2009). La responsabilidad del estado por el error judicial.


https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1491/La%20Responsabi
lidad%20del%20Estado%20por%20Error%20Judicial.pdf?sequence=1

Cornelio,(2017). http://www.scielo.org.bo/. Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-
81572017000200002

García, G. (2013). El Derecho A La Tutela Judicial Y Al Debido Proceso En La

Jurisprudencia Del Tribunal


Constitucional.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

52002013000200007

Heras, P,(2018). Razones Jurídicas Para Indemnizar De Oficio Por Error


Judicial.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/835/TESIS%2 0

Hernandez,(2014). Metodología de la investigación.


https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20F
ernandez%20y%20Baptista

(Karl,2001). La jurisprudencia como fuente del derecho.


https://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2011/09/13Schiele.pdf

17
Rizo, J. (2015). Técnicas de Investigación Documental. (1 ed.) Managua:
UNAN FAREM-Matagalpa Nicaragua. Recuperado el 2 de junio de 2021
http://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM1216 8

Unzani, N., & Lazarte, M. (2018). El método científico aplicado al derecho


como ciencia reguladora de la conducta.Cuenca,Universidad de Cuenca
Ecuador ISSN 2408- 3976 http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar

Quispe, L. (2019). Implementación De Un Seguro Obligatorio Por Error


Judicial.

(Quiroga,2000). El derecho procesal constitucional peruano.

Quispe, L. (2019). Implementación De Un Seguro Obligatorio Por Error


Judicial. http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2582/42914.pdf?
sequenc
e=1&isAllowed=y

10. ANEXOS

18
Anexos

19
20
Manual de procedimientos del Comité de Ética en Investigación de la UTP

Anexo 1
FORMATO DE REVISIÓN PARA EVALUACIÓN ÉTICA
Entidad donde realiza la investigación (UTP,
UTP
otra universidad, instituto, etc.)
Unidad o campus de la UTP Arequipa
Carrera o Programa Derecho
Tipo de investigación Trabajo de Investigación para grado de Bachiller
(completar el título aquí)
Título completo de la investigación

Datos de quienes Nombres y apellidos Código UTP


realizan la investigación Nombres y apellidos Luis Enrique Mamani Cencia Código UTP U20234

Cualquier duda al marcar uno de los siguientes criterios puede dirigirlas al Comité de Ética en la Investigación comiteetica@utp
CRITERIO Marca
a. Estudios experimentales o cuasi experimentales en seres humanos, animales o plantas.
b. Estudios que involucren población vulnerable 1.
c. Estudios que impliquen la utilización de muestras biológicas de origen humano.
d. Estudios que requieran la utilización de datos clínicos de seres humanos como sujetos de
investigación.
e. Que en su desarrollo causen posible daño al medio ambiente o a la cultura nacional.
f. Estudios que involucren a seres humanos dentro del campo educativo, psicológico y de
salud en los que no sea posible mantener el anonimato de los participantes, o estos sean
fácilmente identificables, o que aborden temas relacionados con:
- Conducta ilegal, adicción a drogas, conducta sexual, alcoholismo.
- Consulten sobre la intimidad o privacidad las personas naturales o jurídicas.
- Que no estén incluidos en los puntos a, b, c, d, e .
g. Estudios que involucren a seres humanos dentro del campo educativo, psicológico y de
salud que no incluyan información y datos que permitan identificar a los participantes y
que no estén incluidos en los puntos a, b, c, d, e, f.
h. Ninguna de las anteriores
CALIFICACIÓN Marca
SI CORRESPONDE EVALUACIÓN ÉTICA, si la respuesta anterior fue a, b, c, d, e, f
CORRESPONDE EXONERACIÓN, si la respuesta fue g
NO CORRESPONDE EVALUACIÓN ÉTICA, si la respuesta anterior fue h

Revisado por:

Cargo Nombres y Apellidos Firma Fecha

Docente Jesus Roger Chavez Parillo 16/11/202

21

1
Se considera población vulnerable a personas privadas de su libertad en instituciones penales, menores de edad, mujeres embarazadas, perso
22

También podría gustarte