Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN INTERVECIÓN EN VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES

VIOLENCIA CONYUGAL Y AUTOESTIMA EN MUJERES QUE


ASISTIERON AL CENTRO DE SALUD REFERENCIAL SANTA CRUZ-
CAJAMARCA 2022

PROYECTO PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO


EN INTERNECION DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

AUTORES:
Br. Arce Espinoza, Cledy Adaluci
Br. Correa Gutiérrez, Nereida Amelia
ASESORA:
Dr. Aguilar Armas Haydee Mercedes
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Discriminación y Violencia Contra La Mujer
TRUJILLO, PERÚ
2022

pág. 1
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Planteamiento del problema.

La violencia contra las mujeres es una infracción de los derechos humanos

y un gran problema de salud pública, que afecta de manera significativa a todos los

países a nivel mundial siendo así que en Bolivia 83 mujeres fueron asesinadas en

los meses de enero y agosto 2020, Colombia registra 445 mujeres que fueron

asesinadas, y Costa Rica llego a identificar 10 feminicidios íntimos, asimismo en

Ecuador 748 mujeres fueron asesinadas entre los años 2014 al 2020.

Según la Organización no gubernamental Plan Internacional (2020) En el

Perú se han registrado 18.439 casos de violencia contra la mujer siendo así que 51

han sido por violencia económica, 2.393 por violencia sexual, 7.277 por violencia

psicológica y 8.418 por violencia física, asimismo durante la pandemia de Covid-

19 los departamentos más afectados por violencia contra la mujer fueron Cuzco

con 2.494 y Junín 2.067 casos, seguidos por Lima Metropolitana 1.522, Huánuco

1.337 y Ancash 1.199.

El Centro de emergencia mujer en su reporte de julio a setiembre del 2020

indica se han atendido 18, 088 casos de violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar, de los cuales el 84.5% corresponden a mujeres y el

15.5% corresponde a hombres, siendo así que los tipos de violencia que se han

evidenciado durante estos meses de aislamiento social por la Covid 19 son los

siguientes; Violencia Económica o patrimonial ocupa72.5% en mujeres, y el 27.6%

a varones, asimismo la violencia psicológica ocupa un 82.4% correspondiente a

mujeres y 17.6% a varones, siendo así también que la violencia física obtiene un

87.4% en mujeres y 12.6% en hombres finalmente la violencia sexual presenta un

pág. 2
mayor incidencia de un 94.2% en mujeres y un 5.8% en hombres ( Ministerio de

la mujeres y poblaciones vulnerables 2020)

El Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2020) indica que la

región Cajamarca a registrado 907 casos de violencia contra la mujer, siendo asi

que en las provincias tales como Cajamarca se ha registrado 266, seguido de

Cutervo 90 casos, San Ignacio con 73 casos, finalmente Hualgayoc presenta 65

casos siendo las provincias con mayor índice de violencia contra la mujer.

Según la organización mundial de la salud (2017) menciona la violencia

siempre ha formado parte de la experiencia del ser humano, ya que actualmente

mueren en todo el mundo miles de mujeres, Además, según la Ley N°30364, el

Estado debe prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar, reparar el daño causado, sancionar a los agresores y

garantizar a las víctimas una vida plena y libre de violencia.

Es por ello que la violencia hacia la mujer revela un problema social y de

inseguridad para el País, en el año 2020, el número de víctimas por feminicidio fue

de 150, alcanzando una tasa de 0,9 muertes por feminicidio por cada 100mil

mujeres. (INEI 2018).

Schirmer y Sullca (2006) manifiesta que una de cada tres mujeres ha sido

víctima de algún tipo de violencia durante su vida, siendo así que la violencia puede

iniciarse desde la concepción y puede perdurar hasta la vida adulta, siendo el abuso

sexual, emocional y físico, practicados por la pareja y o algún familiar.

La violencia contra la mujer ejercida por su pareja constituye una violación

grave de los derechos humanos, ya que vivimos en un ambiente donde el hombre

tiene más poder y control sobre las mujeres, existen hombres que tienen

pág. 3
comportamientos sexistas, creyendo que sus parejas están hechas para el cuidado

de los hijos, cumpliendo un papel comprensivo, solidario y empático, mientras ellos

muestran un papel dominante, con pocas demostraciones de afecto hacia los

integrantes de la familia, muchas mujeres permanecen y soportan en silencio todo

tipo de agresiones, legitimándose en leyes y costumbres que justifican como

tradición cultural que ha sido aprendida, es importante resaltar que hoy en día la

edad ya no es un impedimento para los abusos, mas niñas y adolescentes son

víctimas de actos violentos al lado de las mujeres adultas (Schirmer y Sullca 2006)

Existen muchas mujeres que minimizan los actos de violencia ejercida por

su pareja ya que presentan una baja autoestima llegando a no reconocer el ciclo de

violencia en la que se encuentran enfrascadas (Cristobal 2021).

La baja autoestima genera en muchas mujeres ser víctimas de violencia,

conllevando a un desequilibrio emocional tales como estrés, ansiedad y depresión,

asimismo afecta a su ambiente familiar, quienes sufren ver constantes golpes y

humillaciones ( Mendez y Gil 2020).

La autoestima es la mujer es la capacidad de valorars quererse y respetarse

como ser humano ante la sociedad, sin embargo, algunas mujeres víctimas de

agresiones físicas o psicológicas pueden llegar a denigrarse como seres humanos,

puesto que en ocasiones pierden su esencia como seres autónomos y libres de tomar

sus propias decisiones.

Las personas somos seres sociables por naturaleza y establecemos vínculos

afectivos a lo largo de nuestras vida, surgiendo conflictos y rupturas con diferentes

personas, unas nos pueden afectar y otras no, sin embargo esto no implica que todas

las relaciones afectivas que el ser humano establece, puedan llegar a concebirse

como vínculos de apego, estos se caracterizan por ser duraderos y estables a través

pág. 4
del tiempo e implican la formación de representaciones mentales acerca de las

relaciones con otros individuos significativos, (Penagos, Rodríguez, et al 2006.

p.22) Las relaciones de este tipo proporcionan seguridad y promueven elementos

como confianza e intimidad, Ainsworth, (1991) De igual forma, la otra persona es

concebida como individuo único, importante y no reemplazable.

Por lo tanto, frente a esta realidad elevada de casos de violencia se pretende

investigar Cuál es la relación que existe entre violencia conyugal y autoestima en

mujeres que asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz –Cajamarca 2022,

con el único propósito de brindarles a la provincia de Santa Cruz información acerca

de la problemática que está sufriendo su comunidad y logren ampliar sus

conocimientos respecto a esta problemática que se encuentra latente.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación entre violencia conyugal y autoestima en mujeres que

asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022?

1.2.2 Problemas específicos.

• ¿Cómo se presenta la violencia conyugal en mujeres que asistieron al

centro de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022?

• ¿Cómo se presenta la autoestima en mujeres que asistieron al centro de

salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022?

pág. 5
• ¿Cuál es la relación entre las dimensiones de violencia conyugal y la

dimensión si mismo de la autoestima en mujeres que asistieron al centro

de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022?

• ¿Cuál es la relación entre las dimensiones de violencia conyugal y la

dimensión social de la autoestima en mujeres que asistieron al centro

de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022?

• ¿Cuál es la relación entre las dimensiones de violencia conyugal y la

dimensión familiar de la autoestima en mujeres que asistieron al centro

de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022?

1.3 Formulación de objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre la violencia conyugal y autoestima en mujeres

que asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz, 2022.

1.3.2 Objetivos específicos

• Realizar un análisis descriptivo de la violencia conyugal en mujeres

que asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz, 2022.

• Realizar un análisis descriptivo de la autoestima en mujeres que

asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz, 2022

• Identificar la relación entre las dimensiones de violencia conyugal y

la dimensión si mismo de la autoestima en mujeres asistieron al centro de

salud referencial Santa Cruz, 2022.

pág. 6
• Identificar la relación entre las dimensiones de violencia conyugal y

la dimensión social de la autoestima en mujeres asistieron al centro de salud

referencial Santa Cruz, 2022

• Identificar la relación entre las dimensiones de violencia conyugal y

la dimensión familiar de la autoestima en mujeres asistieron al centro de

salud referencial Santa Cruz, 2022

1.4 Justificación de la investigación

La presente investigación buscara hallar la relación que existe entre violencia

conyugal y autoestima en mujeres que asisten al centro de salud referencial Santa

Cruz, donde presentan ciertas características como alteración de su estado

emocional, miedo, angustia, desesperación.

Para realizar esta investigación se solicitará la información al área de

Psicología ya que ahí se ha logrado identificar la problemática de que diversas

mujeres son víctimas de violencia conyugal, donde muchas de ellas tienen miedo a

ser abandonadas, presentan dificultades para expresar sus emociones, dependencia

económica analfabetismo, falta de apoyo por parte de sus familiares; siendo así que

muchas de ellas no denuncian ni mucho menos dan a conocer a las autoridades.

callando dichos eventos que les conlleva a sufrimientos interminables presentando

muchas veces niveles bajos de autoestima, así mismo es importante resaltar que la

información de esta realidad se obtuvo gracias al área de psicología quienes a través

de sus entrevistas psicológicas, tamizajes en salud mental a las mujeres víctimas de

violencia conyugal se pudo evidenciar esta problemática.

pág. 7
Sin embargo, es importante señalar que en el departamento de Cajamarca la

violencia conyugal se ha convertido en una problemática psicosocial y de salud

pública que viene alterando el estado emocional de miles de mujeres.

A nivel practico: Se busca realizar programas que ayuden a concientizar a la

población acerca de los peligros que conlleva vivir con una persona agresora.

Esta investigación permitirá brindar nuevos aportes a la comunidad científica,

logrando implementar el desarrollo de programas que logren prevenir, reducir los

niveles de violencia conyugal que se presenta dentro de la relación, logrando

implementar espacios de abordaje profesional, para mejorar la calidad de vida de

estas mujeres dentro su familia.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

Antecedentes internacionales.

Lara-Caba (2019) en su investigaron, tuvo como finalidad de identificar la

autoestima en mujeres víctimas de violencia. La muestra estudiada se conformó por

170 mujeres cuyas edades se encuentran entre los 18 y 65 años, su investigación,

fue de un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo, se identificó el tipo de

violencia con un formulario estructurado y autoadministrado y se evaluó la

autoestima con el Inventario de Autoestima de Rosenberg. Los principales

resultados muestran que la edad media de las mujeres víctimas fue de 38.55 años

(DE = 9.72, rango = 20 – 67). En el grupo de las no víctimas, la edad media fue de

37.25 años (DE = 11.43, rango = 18 – 65). Los autores concluyen con que la baja

pág. 8
autoestima 42%. se asocia de manera estadísticamente significativa con la violencia

de pareja

Gómez y Mantilla (2018), realizaron una investigación, cuyo objetivo fue

determinar la relacion entre la violencia y autoestima, su muestra estuvo

conformada por 210 mujeres registradas en CAVIF en la ciudad de Villaciento,

que oscilan entre las edades de 18 a 60 años, asimismo su investigación fue de tipo

cuantitativo con diseño correlacional, los resultados indican que existe una

correlación inversa entre la violencia y ala utoestima (Rho= -,719) es decir que, a

mayores índices de violencia, menor es el nivel de autoestima. Igualmente se

aprecia que el nivel de violencia conyugal es alto con 59% y el nivel de autoestima

es bajo con 38%.

Antecedentes nacionales.

Cristóbal (2020) realizo una investigación cuyo objetivo principal fue

identificar la relacion que existe entre la violencia de pareja y la autoestima en

mujeres del Centro Poblado Cerro Blanco, Paramonga, siendo así que la población

fue de 60 mujeres que oscilan entre las edades de 18 a 60 años, su tipo de

investigación fue básica nivel correlacional, con diseño no experimental con un

enfoque cuantitativo obteniendo como resultados que el 68,3% de mujeres han

presentado hechos de violencia con su pareja, el 21,7% presentan un medio

porcentaje de vivencia de hechos de violencia con su pareja y un 10%nde mujeres

tienen un bajo porcentaje de vivencias de hechos de violencia con su pareja, asi

también en lo que se refiere autoestima el 70% presenta un nivel bajo, el 23,3% de

mujeres presentan media autoestima y un 6,7% tienen autoestima alta, llegando a

pág. 9
la conclusión que la violencia de pareja y la autoestima tienen una relacion

significativa, indicando que a niveles más altos de violencia el nivel de autoestima

será más bajo, así mismo se halló que la violencia física es la que mas predomina.

Horna (2020) en su investigación tuvo con objetivo analizar la relacion

existente entre violencia en la relación de parejas y autoestima en jóvenes de Lima

Norte 2020, su muestra fue de 150 personas entre las edades de 15 y 20 años, el tipo

de investigación fue de diseño no experimental de nivel descriptivo correlacional,

los cuestionarios que utilizaron fueron el CADRI (Conflict in Adolescent Dating

Relationships Inventory), reportando una confiabilidad por consistencia interna a

través del alfa de Cronbach para sus 2 subescalas: Violencia Cometida (.91). y

Violencia sufrida (.93), seguido de la EAR (Escala de Autoestima de Rossemberg),

con respecto a los resultados se mostró que la violencia cometida (rho=-.231) y la

violencia sufrida (rho=-.240), se correlacionan de manera inversa y significativa

con la autoestima indicando que a mayor grado de violencia menor será el nivel de

autoestima.

Pariona (2019) realizó su estudio cuyo objetivo fue determinar la relación

entre la autoestima y la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de

pareja de un Centro Emergencia Mujer de Lima Sur, la muestra estuvo conformada

por todas las usuarias nuevas que acudieron al Centro Emergencia Mujer de Villa

El Salvador, el tipo de investigación fue no experimental y de tipo correlacional,

llegando a utilizar Inventario de autoestima de Coopersmith forma C adultos,

adaptado por Sosa (2017) para víctimas de violencia conyugal y la Escala de

dependencia emocional de Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre (2013) teniendo

como resultados que si existe una correlación inversa significativa (p<.05) entre la

pág. 10
autoestima y la dependencia emocional (Rho de Spearman -.442**). Llegando a la

conclusión que, a menor autoestima, mayor dependencia emocional en mujeres

víctimas de violencia de pareja.

Pachas (2018) realizó una investigación cuyo objetivo fue describir la

autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en un hospital

emergencia Lima, 2017, la población estuvo constituida por las mujeres víctimas

de violencia familiar atendidas en un hospital III Emergencias Grau de la ciudad de

Lima entre las edades de 25 a 55 años edad, su tipo de investigación fue

descriptivo y el diseño epidemiológico, llegando a utilizar como instrumentos la

Escala de Autoestima de Rosenberg, en la cual se halló que la autoestima prevalente

en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en un hospital emergencia Lima

2017 fue de nivel bajo.

Antecedentes locales.

Aguilar y Vásquez (2021) en su estudio tuvo objetivo determinar entre la

violencia conyugal y la autoestima en mujeres asistentes a un centro de salud en la

ciudad de Cajamarca, 2020, su muestra estuvo conformada por 90 mujeres, el tipo

que utilizaron de investigación fue básica cuantitativa y descriptivo correlacional

con un diseño no experimental de corte trasversal, llegaron a utilizar el istrumento

de violencia conyugal de Angela Paco (2007) que cuenta con un alfa de Cronbach

de 0,880 y la escala de autoestima de Rosenberg (1953) que cuenta con alfa de

Cronbach de 0,824 teniendo como resultados la existencia de una correlación

moderada, de tipo inversa (rho=-.458), además de estadísticamente significativa

(p<.05), con un tamaño de efecto medio (t=.45). Concluyendo, si la violencia

pág. 11
conyugal aumenta, la presencia de niveles adecuados de autoestima tiende a

disminuir y viceversa.

Coba y Idrogo ( 2020) en su investigación buscaron determinar la diferencia

en la prevalencia de violencia conyugal en las mujeres de la zona urbana y las

mujeres de la zona rural del distrito de Cajamarca, la muestra estuvo conformada

por 200 mujeres, el tipo de investigación fue básica, descriptiva y cuantitativa, con

un diseño metodológico no experimental, comparativa y de corte trasversal,

asimismo utilizo un cuestionario de Violencia Conyugal de Ángela Paco (2007)

teniendo como resultados principal se halló que se rechaza a la hipótesis del estudio,

pues existe similar porcentaje de violencia conyugal entre la zona urbana y rural

(100%), en las mujeres urbanas, la mayoría de ellas sufrió, un nivel de violencia

Bajo y Medio (75%), mientras que en las mujeres rurales, la mayoría de ellas sufrió

de un nivel de violencia Alto (82%); además, las mujeres con mayor vulnerabilidad

tienen grado de instrucción primaria (18%), al igual que las mujeres participantes

con edades entre 31 a 50 años (44%).

Gonzales y Correa (2019) en su estudio tuvieron como, objetivo principal

determinar la relacion entre violencia conyugal y autoestima en mujeres de las

zonas rurales del Distrito de Cajamarca, la muestra estuvo conformada por 310

mujeres con edades entre los 18 y 60 años de edad, el tipo de investigación fue

básica, con un diseño correlacional simple, llegaron a utilizar dos instrumentos

índice de abuso de pareja de Hundson y Melntosh y el Inventario de Autoestima de

Stanley Coopermisth versión adultos, teniendo como resultados que existe una

relacion inversa significativa a (rho=- 296, sig. ,000) entre las variables de violencia

conyugal y autoestima en mujeres de zonas rurales del Distrito de Cajamarca,

asimismo los niveles de autoestima de las mujeres es significativo bajo.

pág. 12
Pajares y Pozo (2019) en su investigación tuvieron como determinar la

relacion entre autoestima y violencia en la etapa de enamoramiento en estudiantes

de una universidad privada en Cajamarca, Perú, su muestra estuvo conformada por

200 estudiantes universitarios siendo hombre y mujeres, teniendo como tipo de

investigación correlacional simple de corte transversal, utilizaron dos instrumentos

siendo la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de violencia versión V de

Caceres, tuvieron como resultados que si existe una relacion significativa entre

autoestima y violencia en la etapa de enamoramiento (p=.006), asimismo existe

una correlación entre autoestima y violencia física (p=.044) psicológica (p=.010),

sin embargo en la violencia sexual (p=.066) no se encontró relacion alguna,

llegando a la conclusión que a niveles más altos de violencia el nivel de autoestima

será mas bajo.

Mendoza y Malca ( 2018) a través de su estudio, cuyo objetivo fue determinar

la relación entre las actitudes frente a la violencia conyugal y autoestima en mujeres

del programa del vaso de leche del Centro Poblado Otuzco- Cajamarca, la muestra

estuvo constituida por 32 mujeres entre las edades de 20 y 48 años, el tipo de

investigación que utilizaron fue correlacional, utilizaron cuestionario de actitudes

frente a la violencia conyugal y el Inventario de Autoestima de Stanley

Coopersmisth versión adultos, teniendo como resultados que las mujeres tienen

actitudes positivas frente la violencia conyugal, concluyéndose que el nivel de

autoestima encontrado es alto por lo que no se pudo determinar la existencia de una

relación significativa entre las variables de estudio.

2.2 Bases teórico científicas

pág. 13
Definiciones

2.2.1 Violencia.

Organización Mundial de la Salud (2003), define a la violencia como el uso

deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea de amenaza o efectivo, contra uno

mismo, contra otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de provocar lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo

o privaciones y muerte.

Voces (2015) indica que la falta de educación en las niñas y mujeres adultas

es visible a lo largo de su vida, ya que son más propensas de ser víctimas de

agresiones físicas y psicológicas por parte de algún miembro de la familia o

sociedad, presentando poca capacidad para la toma de decisiones, inseguridad,

miedo, llegándose a aislar de su entorno.

Monzón y Riquelme (2015), define a la violencia como un acto aprendido a

través de la cultura, de las instituciones, de la influencia familiar, escolar,

comunitaria, de los medios de difusión, donde se producen y reproducen relaciones

violentas. En la familia se transmite de generación en generación, es decir, de padres

a hijos. Este aprendizaje se refuerza de forma permanente, con la repetición regular

de ciertas conductas. Que se normalizando en la medida en que se acepta y forma

parte de lo cotidiano. así mismo también es un problema que se presenta en todo el

mundo y se da en todos los contextos donde se desenvuelven las personas, como la

escuela, la calle, el trabajo, etc

- Violencia conyugal.

pág. 14
En la intimidad de una relación de pareja cuando uno de los miembros, sin

importar el sexo, trata de imponer su poder usando la fuerza, manipulación, se le

conoce como violencia conyugal, asimismo el uso de medios instrumentales por

parte del cónyuge o pareja es con el objetivo de intimidar psicológicamente o anular

física, intelectual y moralmente a su pareja, y con la falsa idea de disciplinar según

su arbitrio y necesidad la vida familiar (Almonacid et al.,1996).

Según el INEI, (2006) La iolencia conyugal es también una expresión de

poder entre sobre la pareja que puede ser física, verbal, psicoemocional y sexual.

Con el objetivo de doblegar a la pareja generalmente la mujer, por ser considerado

el sexo más débil, sin embargo, cuando se producen situaciones de riesgo que pone

en peligro el monopolio de poder es importante recalcar que tanto la violencia

familiar como la violencia conyugal se reproducen bajo determinadas condiciones

sociales y culturales.

- Teorías de la violencia.

Teoría del Aprendizaje Social (TAS), también conocida como Teoría de

Aprendizaje Vicario o Modelado, fue planteada por Albert Bandura, psicólogo

canadiense, que estudio el aprendizaje entendiéndolo como una conducta humana

explicada por la interrelación entre el sujeto que son las interpretaciones y el

entorno representada por los castigos y respuestas (Arce, 2019).

Teoría Trampa psicológica. La mujer maltratada tiene la esperanza de que cese

el maltrato y cree que, invirtiendo más esfuerzo y tiempo, puede establecer una

relación de pareja armoniosa. Según esta teoría al inicio del maltrato la víctima

pág. 15
invierte mucho esfuerzo, también aparecerá, algunos episodios de violencia que

aumentaran en frecuencia e intensidad, la mujer puede plantearse abandonar la

relación. Sin embargo, muchas de ellas creen que hay posibilidad de que la relación

mejore y por ello pueden invertir aún más esfuerzo para lograr su objetivo

(Brockner, et al.,1988).

Ciclo de la violencia.

a) Fase de acumulación de tensión. en esta fase se inicia con los pequeños

incidentes que gradualmente se va formando un ambiente tenso día a día,

sin embargo, este aumento progresivo de la tensión puede iniciar con un

pequeño empujón, una mirada impositiva, una expresión de

descalificación, control de la vestimenta para luego desencadenar

conflictos en la pareja. (Rodríguez, 2007)

b) Fase de explosión Se caracteriza por la liberación descontrolada de

niveles elevados de tensión acumulada, en forma de maltrato, físico, sexual

y/o psicológico. Este nivel de violencia se encuentra en su máxima

intensidad hasta llegar a ocasionar lesiones físicas y emocionales graves.

(Rodríguez, 2007)

c) Fase de luna de miel. Esta fase se caracteriza por la calma,

arrepentimiento y demostraciones de afecto, pide perdón, promete

cambiar, ser amable, una buena pareja y buen padre es aquí donde Puede

despertar y confundir a la esposa teniendo esperanzas de cambio de su

pareja, el individuo en su afán de recuperar y ganar promete buscar ayuda

y no volver a agredirla, en su arrepentimiento admitir que lo ocurrido

pág. 16
estuvo mal sin embargo poco tiempo después empieza de nuevo la fase de

tensión, explosión. (Cussiánovich, et al.,2007).

Tipos de violencia.

El ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP 2015) d

ecuerdo a la ley N°30364 donde establece aprevenir, erradicar y sancionar todo tipo

de violencia contra las mujeres por su condición de tales y contra los integrantes

del grupo familiar producida en cualquier ámbito público o privado.

Para el MIMP (2015) define la:

a) Violencia física. Es toda la acción o conducta que causa daño a la

integridad corporal o a la salud del ser humano. también, se incluye el

maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades

básicas.

Echeburúa (2003), define la:

b) violencia psicológica Es toda acción que está basado en la

humillaciones, aislamientos, intimidación que una persona ejerce contra o

cualquier otro acto que afecte la estabilidad psicológica o emocional.

c) Violencia sexual. Se caracteriza por realizar tocamientos indebidos

contra una persona sin su permiso o bajo coacción, también incluyen actos

que no involucran penetración o contacto físico, de la misma manera la

exposición a material pornográfico por individuos que solo tratan de hacer

daño y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente

acerca de su vida sexual o reproductiva, muchas veces a través de

amenazas, uso de la fuerza o intimidación.

pág. 17
d) Violencia económica o patrimonial. en nuestro país es la más común

afectando a muchas familias este tipo de violencia puede pasar

desapercibida debido a que no deja huellas evidentes como las agresiones

físicas, siendo a veces difícil de identificar y sancionar. Este tipo de

violencia se caracteriza por las limitación o control de sus ingresos un

individuo.

2.2.2 AUTOESTIMA.

La autoestima ha estado siempre relacionada con el bienestar de la persona,

la percepción positiva, la satisfacción que uno tiene consigo mismo, llegando

asumir actitudes positivas ante la vida (Echeberua,2004; Labrador et al.2011).

Por otra parte, Rosenberg (1965) indica que la autoestima es un sentimiento

que uno se tiene asimismo que puede llegar hacer positivo o negativo; las

agresiones, los insultos, las descalificaciones, burlas, humillaciones, control,

amenazas empujones llegan a dañar significativamente la autoestima de las

mujeres. (Walker,2012)

A medida que vamos creciendo como personas, vamos obteniendo diferentes

ideologías y conceptos de lo que sucede a nuestro alrededor, aprendemos a

conocernos a nosotros mismos otorgándonos una definición propia de lo que somos,

también aprendemos a sentir amor personal una vez que nos valoramos a nosotros

mismos ganando de esta forma un lugar en la sociedad y la vida.

Eguizabal (2004) en su libro de “Autoestima”, proporciona los siguientes

conceptos, por lo cual se entiende que:

pág. 18
- La autoestima es la estimación personal que cada uno tienen de sí mismo, es

aquello que habla y confirma quienes somos.

- Es la competencia que cada persona posee para reconocer sus actitudes y

formas de reaccionar frente a diferentes problemas y situaciones difíciles y

estresantes.

- Así mismo la autoestima requiere del conocimiento interno con el propósito

de establecer características principales de nuestra personalidad.

Por otra parte, Ellis (2003) menciona que la autoestima involucra una

autoevaluación o calificación personal, la cual se forma a través de un proceso

donde se atraviesa por una serie de fracasos y éxitos, relacionando estos con metas,

ideales futuros y opiniones que los demás proporcionan y con lo cual nos sentimos

identificados. Esto nos indica que la autoestima se forma por las experiencias que

se viven a lo largo de la vida, las cuales pueden ser positivas o negativas guiándonos

al éxito o al fracaso, dependiendo de la manera como evaluemos nuestro

desempeño, ya que la valoración equivocada que se puede tener de la propia

autoestima podría generar una serie de dificultades personales para la vida misma.

La autoestima es la meta personal a donde uno quiere llegar, a través del valor

que cada ser humano se proporcione a sí mismo, Sparisci (2013), afirma que la

autoestima es la capacidad que tiene un ser humano de reconocer su propio valor

reconociendo las cosas positivas y negativas llegando a valorarse tal y como es.

Tipos de autoestima.

pág. 19
La investigación de Coopersmith (1981) indica que la autoestima se

clasifica en tres niveles: alto, medio y bajo de los cuales se detalla a continuación.

a) Autoestima alta: Son aquellas personas que se demuestran confianza

frente a sí mismo, actuando con seguridad, se sienten capaces y

responsables por lo que piensan y hacen, son conscientes de sus

sentimientos y pensamientos, son pacientes y se esfuerzan por conseguir

cada logro y tienen esperanzas altas sobre su futuro.

b) Autoestima media. Las personas en este nivel presentan algunas

semejanzas con los individuos que tienen una autoestima alta, en algunas

situaciones llegan a presentar conductas inadecuadas y pueden llegar a

presentar problemas de autopercepción y auto concepto, sin embargo, sus

comportamientos son adecuados llegándose a mostrar entusiastas,

perseverantes, muestran capacidad para reconocer sus propios defectos, sin

embargo, presentan incertidumbres al momento de actuar.

c) Autoestima baja: Son aquellas personas que no se aprecian a sí

mismas, se muestran aisladas, con desanimo, baja capacidad de afrontar

situaciones desagradables, tienen mayor sensibilidad y temor hacer

criticados, así también manifiestan conflictos interpersonales, no

reconocer sus cualidades positivas y siempre se fijan constantemente en las

labores de los demás, se desvalorizan y se creen que no son capaces de

solucionar sus problemas por ellos mismos y siempre dependen de los

demás.

Por su parte Rosenberg (1979) indica Que cuando una persona que valora

positivamente sus acciones es una persona que está satisfecha del tipo de persona

pág. 20
que es por lo tanto le lleva a tener una autovaloración positiva, por lo que la

autoestima posee tres niveles: alta, promedio y baja.

a) Autoestima alta: Se refiere que la persona se define como bueno,

llegándose aceptar.

b) Autoestima media: Es aquella persona que no se considera superior

a otros, ni mucho menos se acepta a sí mismo.

c) Autoestima baja. En este nivel las personas se consideran inferiores

a los demás llegándose a despreciarse y creyendo que no valen nada.

Sparisci (2013), plantea que existe distintos niveles de autoestima por la

cual cada persona reacciona ante situaciones similares, de formo diferente, teniendo

expectativas desiguales ante el fututo, reacciones y autoconceptos , en la cual

caracteriza a las personas con alta, media y baja autoestima y las define con las

siguientes características.( pp. 12-13).

Dimensiones de la autoestima.

Coopersmith, (1969) menciona que, “Los individuos presentan diversas

formas y niveles perceptivos, así como diferencias en cuanto al patrón de

acercamiento y de respuestas a los estímulos ambientales”. (p.57).

a) Dimensión de sí mismo general: Hace referencia en la evaluación

que el individuo tiene con respecto de si mismo en relacion con su imagen

corporal y cualidades personales, considerando su capacidad productiva.

b) Dimensión social. Consiste en la evaluación que el ser humano hace

habitualmente mantiene con respecto a si mismo en relacion con sus

interacciones sociales, considerando su capacidad, `productiva

importancia y dignidad.

pág. 21
c) Dimensión familiar. Es la forma como se perciben la persona como

parte de una familia y en la relación que se establecen dentro del núcleo

familiar.

Componentes de la autoestima.

Sparisci (2013), menciona: Que dentro de los componentes de la autoestima

hallamos tres tipos que se manejan de manera interrelacionada, llegando a

influenciar de manera mutua en la cuales tenemos:

a) Componente cognitivo. Indica idea, opinión de uno mismo, es el

concepto. También acompañado por la autoimagen o representación

mental que tenemos de nosotros.

b) Componente afectivo. Nos indica la valoración de lo positivo y

negativo que hay en nosotros. Implica un sentido de lo favorable o

desfavorable, de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.

Significa sentirse bien o a disgusto con uno mismo. Es un juicio de valor

sobre nuestras cualidades.

c) Componentes conductuales. Significa tensión, intención y decisión

de actuar, de llevar a la practica un comportamiento coherente y

consecuente. Es la autoafirmación dirigida hacia uno mismo y la búsqueda

de consideraciones reconcomiendo por parte de los demás.

pág. 22
2.3 Definición de términos básicos

Violencia.

Silva (2012) manifiesta que la violencia es ejercida por lo general hacia los

integrantes más vulnerables de la familia como es las mujeres, los niños y ancianos quien

una persona con mayor poder ejercer hacia otra causando daños físicos, psicológicos, con el

único objetivo de tener el control y dominio sobre ella.

Violencia conyugal:

Paco (2007) menciona que la violencia conyugal es una Apreciación subjetiva

que tiene uno de los conyugues acerca del daño ya sea; físico, psicológico o sexual

hacia su persona o a su conyugue.

Autoestima

Rosenberg (1967) manifiesta que la autoestima es una actitud de aprobación

que uno tiene de sí mismo es decir es la capacidad de valorarse, de sentirse

importante, exitoso.

2.4 Identificación de dimensiones

a)Violencia conyugal.

- Violencia psicológica y sexual.

- Violencia física.

- Violencia sexual

- Violencia económica.

- Violencia psicológica.

b)Autoestima.

- Sí mismo

pág. 23
- Social

- Familiar

2.5 Formulación de hipótesis.

2.5.1 Hipótesis general

• Existe relación entre la violencia conyugal y la autoestima en mujeres

que asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca

2020

2.5.2 Hipótesis específicas.

• Existe relación entre las dimensiones de violencia conyugal y la

dimensión si mismo de la autoestima en mujeres que asistieron al centro

de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2020.

• Existe relación entre las dimensiones de violencia conyugal y la

dimensión social de la autoestima en mujeres que asistieron al centro

de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2020

• Existe relación entre las dimensiones de violencia conyugal y la

dimensión familiar de la autoestima en mujeres que asistieron al centro

de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2020.

pág. 24
2.6 Operacionalización de variables.

Variable Definición Dimensiones Indicadores Items Escala de medición


Violencia Daño recibido a nivel 6,9,15,17,18,19,21,22
Violencia Es toda acción que dañan a los psicológica y social psicológico
conyugal. demás y es utilizado con el Violencia física Acciones de dañar a la 2,3,11,12,13,16,25 Cuestionario de
objetivo de causar daño. Violencia de Pareja
pareja haciendo uso de la
(vega 2020). Creada por Cienfuegos Diaz
fuerza física.
Violencia sexual Opiniones, cometarios no 1,4,5,7,8,14,27 Loving (2010)
deseados de tipo sexual. Adptada por Rossel Vega
Violencia Control y manipulación 10,20,23,24,26 Rodríguez (2020)
económica mediante dinero.
Violencia Daño realizado a nivel 28,29,30,31,32
psicológica psiquico
Otro tipo de Daño de tipo social, 33,34,35,36,37,38,39
violencia económica, física y
sexual.
La autoestima como la Fisica Imagen 1, 2,3,4,5.6. Cuestionario autoestima
Autoestima evaluación que el individuo Capacidad ( Coopersmith 1996).
Opinión
hace y habitualmente Adaptado por Vicky
mantiene con respecto a si Aceptación 7,8,9,10,11,12,13 Cristobal Romero (2021)
Social
mismo. ( Coopersmith 1996). Adaptación
Pertenencia

Afectiva Percepción 14,15,16,17,18,19


Valoración
Confianza

pág. 25
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación.

El tipo de investigación es de tipo básico, ya que se busca aumentar el

conocimiento científico mediante la obtención de datos, cabe indicar que se clasifico

como un estudio cuantitativo puesto que se trabajará con magnitudes numéricas para

la representación y descripción de los resultados obtenidos. (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014).

3.2 Diseño de investigación

Esta investigación será correlacional, ya que nos permitirá conocer el grado de

relación que existirá entre la violencia conyugal y autoestima (Hernández, Fernández

y Baptista 2003).

3.3 Método hipotético deductivo.

El diseño de investigación corresponde a una modalidad no experimental, puesto

que no se manipularán las variables de estudio, asimismo será de un diseño descriptivo

debido a que se describirán los resultados obtenidos de las variables (McMillan y

Schumacher,2005). Esta investigación es tipo trasversal, puesto que la información que Comentado [MAA1]: esto es diseño

se recabará será en un solo momento o tiempo único, logrando analizar las variables

del estudio (Ato, López y Benavente 2013).


V1

pág. 26
M
R

V1

M: Muestra de investigación.

V1: Violencia Conyugal.

V2: Autoestima.

R: Relación

3.4 Diseño de investigación

3.5 Población, muestra y muestreo . Comentado [MAA2]: cual es su población??? Población


infinita definen citan e indican
3.5.1 Muestra:

La muestra de esta de investigación será de manera infinita

3.5.2 Unidad de análisis.

Criterios de inclusión.

- Mujeres mayores de 18 a 57 años que acudan al servicio de psicología.

Mujeres que son atendidas en el centro de salud referencial de Santa Cruz.

Criterios de exclusión.

- Mujeres menores de 18 años

- Mujeres que no deseen participar.

pág. 27
3.6 Técnicas e instrumentos de recojo de datos

Se utilizarán dos instrumentos el primer cuestionario de violencia de pareja

(CVP) que fue elaborado por Cienfuegos y Diaz Loving (2010) en la ciudad de

México para medir la violencia en la pareja, en personas mayores de 18 años, en

el año 2015 Moral y Ramos realizaron la modificación de dicho cuestionario ya

que este solo mide frecuencia y no intensidad, así también en el año 2020 fue

adapta por Rossel Vega Rodríguez con el nombre del cuestionario de violencia

sufrida y ejercida por la pareja (CVSEP), la cual cuenta con un coeficiente

Omega de McDonal y el coeficiente alfa de Cronbach, evidenciando alta

fiabilidad a nivel de escala y sus dimensiones para violencia sufrida (frecuencia

ω=0.93 y daño ω=0.94) y para violencia ejercida (frecuencia ω=0.85 y daño

ω=0.84) del mismo modo la fiabilidad para las dimensiones oscilan de 0.72 a

0.84 los cuales son aceptables, el cuestionario es aplicado para las edades de 18

a 57 años, asimismo consta de 39 ítems con una escala de Likert de 1 al 5, para

medir la frecuencia siendo “nunca = 1”, “algunas veces = 2”, “bastante = 3”, “con

mucha frecuencia =4”, y “siempre = 5”, y para medir el daño las respuestas son

“nada = 1”, “muy poco = 2” , “poco = 3”, “bastante = 4” y “mucho = 5”

El segundo instrumento es la Escala de autoestima de Coopermisth Adultos de

Stanley Coopermisth (1967), con su versión española realizada por Panizo en 1988 en

la Pontificia Universidad Católica del Perú, se hizo en Arequipa con una muestra de

5852 estudiantes de secundaria. Por lo cual esta escala está conformada por 25 itmes,

de tipo dicotómico, sus calificaciones son verdadero y falso, siendo así que el

instrumento evalúa tres dimensiones; la primera es de sí mismo general conformada

pág. 28
por 13 reactivos, la segunda es la dimensión social conformada por 6 reactivos y la

tercera es familiar conformada por 6 reactivos, siendo su modo de calificación de 0 a

24 nivel bajo, de 25 a 49 nivel medio bajo, 50 a 74 nivel medio alto y de 75 a 100 es

autoestima alta. (ver anexo B)

En el Perú la escala de instrumento de autoestima de Coopersmith Adultos ha

sido validada por Panizo (1988), siendo el tipo de validación predictiva y se determinó

la confiabilidad de la prueba mediante coeficiente de alfa de 0.81 lo cual indica una

buena confiabilidad del instrumento, el tiempo para la aplicación es del cuestionario es

de 10 a 15 minutos.

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Para el procedimiento de recolección de datos primero se solicitará el permiso

correspondiente a los directores del Centro de Salud de Santa Cruz, una na vez dada la

autorización se recolectará información del área de psicología con el fin de conocer el

número de mujeres atendidas por violencia conyugal.

Se utilizará el programa de cálculo Excel para la elaboración de base de datos.

Así mismo para el análisis de dichos datos se utilizará el Paquete Estadístico de

Ciencias Sociales (SPSS) versión 23, que es una herramienta de tratamiento de datos y

análisis estadístico, con el cual se realizará primero un análisis cuantitativo, haciendo

uso de análisis de frecuencias y correlación de Pearson, donde > 0.05 indica correlación

significativa y < 0.05, la cual indica correlación no significativa.

pág. 29
Por otra parte, es necesario contar con la ayuda de un profesional con

conocimientos en estadística, para procesar los datos y obtener los resultados.

3.8 Ética investigativa

Se procederá a brindar información a las mujeres víctimas de violencia, asimismo

se les entregará un consentimiento informado donde se les explicara los objetivos de la

investigación resaltando la confidencialidad de la información obtenida, asi mismo se

explicará a los participantes el anonimato de la información que brinden por ética

profesional (anexo D).

Una vez entregado el consentimiento informado, se procederá a la aplicación de

los cuestionarios (ver anexo A y B), a través de entrevistas individuales que durará

aproximadamente 35 minutos. Se leerá los cuestionarios a cada una de las mujeres

víctimas de violencia. Es necesario mencionar que durante la aplicación de los

cuestionarios se tendrá en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

Finalmente, los instrumentos que se aplicaran están validados y se tomaran las

medidas correspondientes de bioseguridad por pandemia.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Presupuesto.

RECURSOSNO DISPONIBLES PRESUPUESTO

Materiales De Escritorio S/. 100. 00

Copias e impresiones S/. 300. 00

Refrigerios S/. 200. 00

pág. 30
Asesoría para desarrollo de Tesis S/. 2000. 00

Pasajes y/o movilidad S/. 100. 00

Empastado de tesis S/. 100. 00


TOTAL S/. 2800. 00

pág. 31
4.2 Cronograma.

Mes Enero FEBRERO MARZO ABRIL


Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración del proyecto de investigación

2. Aprobación del proyecto de investigación

3. Gestión para acceder a la muestra poblacional


a estudiar
4. Selección de la muestra poblacional a estudiar

5. Aplicación de los instrumentos de recojo de


información
6. Procesamiento de información obtenida

7. Ejecución del proyecto de investigación

8. Redacción de informe final de la investigación

9. Sustentación del proyecto de investigación

10. Presentación del informe final de la


investigación

pág. 32
4.3 Recursos humanos.
Participantes Total
Asesor externo 500
Asesor interno 0

Total 500

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Amor, P. J., Echeburúa, E., de Corral, P., Zubizarreta, I., &Sarasua, B. (2001). Maltrato físico

y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: Un estudio

comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6 (3), 167-178. doi:

https://doi. org/10.5944/rppc.vol.6.num.3.2001.3913

Arce, R. (2019). Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer-

CEM, Lima, 2017. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Calongos, K. (2016). Violencia Psicológica Y Autoestima En Mujeres De 18 A 49 Años En Un

Grupo De Comisaria De Lima. (Tesis de licenciatura). Universidad Cesar Vallejo. Lima.

Carbajal, M. y Rojas, L. (2019). Estilos De Crianza Y Actitudes Hacia La Violencia Contra La

Mujer En Relacion De Pareja, En Estudiantes De Una Institución Educativa – Laredo.

(Tesis de maestría). Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Trujillo.

Chincay, N. (2018) Propiedades psicométricas de la escala de violencia hacia la pareja en

madres de estudiantes de villa el salvador. (Tesis de licenciatura). Universidad

Autónoma del Perú. Lima

pág. 33
Coba, D., y Idrogo, L. (2020). Violencia Conyugal En Las Mujeres Que Asisten A Centros De

Salud De La Zona Urbana Y Rural Del Distrito De Cajamarca, 2019 (Tesis de

licenciatura). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca.

Córdova, O. (2017). La Violencia Económica Y/O Patrimonial Contra Las Mujeres En El

Ámbito Familiar. Persona Y Familia N°06. Revista del Instituto de la Familia Facultad

de Derecho. Recuperado de:

//www.unife.edu.pe/facultad/derecho/familia/publicaciones/revista_persona_y_familia

_2017/la%20violencia%20econ%c3%93mica%20y.o%20patrimonial%20contra%20la

s%20mujeres%20en%20el%20%c3%81mbito%20familiar.pd

Cristóbal, V. (2021). Violencia de pareja y autoestima en mujeres del Centro Poblado Cerro

Blanco, Paramonga. (Tesis de maestria). Universidad Nacional José Faustina Sánchez

Carrión. Huacho.

Gomez, Y. y Mantilla, N. (2018). Autoestima de mujeres víctimas de violencia de pareja

registradas en CAVIF en la ciudad de Villavicencio. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia.

Gonzales, E., y Correa, I. (2019). Violencia Conyugal Y Autoestima En Mujeres De Zonas

Rurales Del Distrito De Cajamarca. (Tesis de licenciatura). Universidad Privada Antonio

Guillermo Urrelo. Cajamarca.

Lara-Caba, E. (2019). Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima.

Revista de humanidades y ciencias sociales, 65(2), 1 - 17.

pág. 34
Mendoza, C., y Malca, R. (2018). Actitudes Frente A La Violencia Conyugal Y Autoestima En

Mujeres Del Programa De Vaso De Leche Del C.P Otuzco- Cajamarca. (Tesis de

licenciatura). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP, 2015). Ley para prevenir, sancionar

y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. El

peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-

prevenir-sancionary-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. (MIMP, 2018). Violencia en cifras.

Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales

/pncvfs/publicaciones/informe-estadistico-02_2018-PNCVFS-UGIGC.pdf

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. (MIMP, 2020). Cartilla Estadística 16 De

marzo Al 30 De Setiembre 2020 Estado De Emergencia Nacional. Recuperado de

https://portalestadistico.pe/wp-content/uploads/2020/10/Cartilla-Estadistica-

AURORA-16-de-marzo-al-30-de-setiembre-2020.pdf.

Monzón, E. y Riquelme, O. (2015). Violencia conyugal y autoestima en mujeres que asistieron

al centro de apoyo a la mujer “Santa María Eufrasia” –Cajamarca, durante enero-abril

2015. (Tesis de maestría). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca.

Navarro V., Rodríguez O., Hernández., F (2017). “Autoestima, Violencia De Pareja Y Conducta

Sexual En Mujeres Indígenas.” Enfermería Universitaria 14.3 (2017): 162-169.

Pachas, R. (2018). Autoestima En Mujeres Víctimas De Violencia Familiar Atendidas En Un

Hospital Emergencia, Lima 2017. (Tesis de licenciatura). Universidad Católica los

Ángeles Chimbote.

pág. 35
Paco, A. (2007). Características sociodemográficas y su relación con la violencia conyugal

percibida por la mujer residente en la asociación de vivienda Las Américas - Distrito

Gregorio Alabarracín - Tacna. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann. Tacna, Perú.

Pajares, E. y Pozo, C.2019). Autoestima y violencia en la etapa del enamoramiento en

estudiantes de una Universidad Privada de Cajamarca. (Tesis de licenciatura).

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca.

Pariona, Carol. (2019). Autoestima y Dependencia Emocional En Mujeres Víctimas De

Violencia De Pareja De Un Centro Emergencia Mujer De Lima Sur. (Tesis de

licenciatura). Universidad Autónoma del Perú. Lima.

Penagos, A., Rodríguez, M., Carillo, S. y Castro, J. (2006). Apego, Relaciones Románticas y

Autoconcepto En Adolescentes Bogotanos. Psychol, 5(1),21-26. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/647/64750103.pdf.

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVF, 2017). Violencia en cifras.

Recuperado de https://portalestadistico.pe/wp-content/uploads/2020/04/Informe-

Estad%C3%ADstico-N%C2%B0-03-2020-Marzo-portal.pdf

Ramos, S. (2014). Violencia sufrida y ejercida en la pareja desde una perspectiva ecológica..

(Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León

Sparici, V. (2013). “Representación de la autoestima y la personalidad en protagonistas de

anuncios audiovisuales de automóviles”. (Tesis de licenciado en publicidad).

Universidad abierta interamericana.

pág. 36
Tello, J. (2016) “Autoestima y dependencia emocional en los adolescentes de tercero de

bachillerato de la unidad educativa salcedo” (Titulo de Psicóloga Clínica). Universidad

técnica de Ambato. Ecuador.

Vega, R. (2020). Propiedades psicométricas del cuestionario de violencia sufrida y ejercida de

pareja (CVSEP) en parejas de 20 a 40 años de puente piedra, Lima, 2020. (Tesis de

licenciatura). Universidad Cesar Vallejo.

pág. 37
ANEXOS: A Y B

ANEXO A

FICHA TECNICA DE ESCALA DE VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA DE JARAMILLO, J.


et al.

ADAPTADA Y VALIDADA POR NOE CHINCHAY YAJAHUANCA


ANEXO A

Nombre original. Cuestionario de violencia de pareja (CVP)

Autores Cienfuegos y Rolando Diaz-Loving (2010)

Versión modifica Cuestionario de violencia sufrida y ejercida de


pareja (CVSEP)
Administración Individual y colectiva

Duración 8 a 12 minutos
aplicación Directa
Puntuación escala Likert 1-5

Significación Detección de violencia

Tipificación Percentiles peruanos : Lima

Usos. Para realizar investigación-clinico- social

Materiales Hoja de cuestionario, lápiz o lapicero

pág. 38
Propiedades psicométricas del Cuestionario de violencia sufrida
y ejercida de pareja (CVSEP) en parejas de 20 a 40 años de
Puente Piedra, Lima, 2020

Edad: Sexo:
Grado de Instrucción: Ocupación:
Estado Civil: DNI:

INSTRUCCIONES.

Indique en una escala del 1 al 5 con qué frecuencia ocurren las situaciones en su relación de

pareja; además, señale también en una escala del 1 al 5 que tanto se siente dañado o agredido

por estas situaciones.

FRECUENCIA DAÑO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Nunca A Bastante Con Siempre Nada Muy Poco Bastante Mucho
veces mucha poco
frecuencia

SITUACION FRECUENCIA DAÑO

1 Mi pareja me ha dicho que mi arreglo personal es desagradable

2 Mi pareja me ha empujado con fuerza

3 Mi pareja se enoja conmigo si no hago lo que él/ella quiere

4 Mi pareja me critica que no soy buen amante

5 Mi pareja me rechaza cuando quiero tener relaciones sexuales con él/ella

6 Mi pareja vigila todo lo que yo hago

7 Mi pareja ha dicho que soy feo/a o poco atractivo/a

8 Mi pareja no toma en cuenta mis necesidades sexuales

9 Mi pareja me prohíbe que me junte o reúna con amistades

10 Mi pareja utiliza el dinero para controlarme

11 Mi pareja ha golpeado o pateado la pared, la puerta o algún mueble para


asustarme
12 Mi pareja me ha amenazado con dejarme

pág. 39
13 He tenido miedo de mi pareja

14 Mi pareja me ha forzado a tener relaciones sexuales cuando estoy enfermo/a o


está en riesgo mi salud o me siento mal
15 Mi pareja se molesta por mis éxitos y mis logros

16 Mi pareja me ha golpeado

17 Mi pareja me prohíbe trabajar o seguir estudiando

18 Mi pareja me agrede verbalmente si no atiendo a mis hijos como él/ella piensa


que debería ser
19 Mi pareja se enoja conmigo si no atiendo a mis hijos como él/ella piensa que
debería ser
20 Mi pareja se enoja cuando le digo que no me alcanza el dinero que me da o gano

21 Mi pareja se enoja conmigo si no está la comida o el trabajo hecho cuando él/ella


cree que debería estar
22 Mi pareja se pone celoso/a y sospecha de mis amistades

23 Mi pareja administra el dinero sin tomarme en cuenta

24 Mi pareja me chantajea con su dinero

25 Mi pareja ha llegado a insultarme

26 Mi pareja me limita económicamente para mantenerme en casa o se enoja

cuando no aporto o doy el gasto que él/ella cree que debería ser

27 Mi pareja se ha burlado de alguna parte de mi cuerpo

28 Le he dicho que es culpable de nuestros problemas

29 He llegado a gritarle ofensivamente a mi pareja

30 Me he enojado cuando me contradice o no está de acuerdo conmigo

31 He llegado a insultar a mi pareja

32 He amenazado a mi pareja con abandonarlo/la

33 Cuando no atiende a los hijos como yo creo agredo verbalmente a mi

pareja

34 No tomo en cuenta las necesidades sexuales de mi pareja

35 Le he prohibido a mi pareja que se junte o reúna con sus amistades

36 He llegado a lastimar físicamente a mi pareja

37 Me molesta que mi pareja gaste su propio dinero

38 He exigido a mi pareja me dé explicaciones detalladas de la forma en que

gasta el dinero

39 He dicho a mi pareja que es feo/a o poco atractivo/a

pág. 40
ANEXO B
FICHA TECNICA INVENTARIO DE AUTOESTIMA STANLEY COOPERSMITH VERSIÓN
ADULTOS

Nombre Original Self Esteem Inventory (SEI)


Nombre en español Inventario de Autoestima Stanley Coopersmith
versión adultos

Autores Stanley Coopersmith


Adaptación al español Panizo en 1988
Procedencia Estados Unidos
Estandarización Peruana En Arequipa
Administración Individual y colectiva
Duración 15 minutos
Aplicación Hombres y mujeres desde los 16 años
Puntuación Dicotómica de verdadero y falso / 25 items
Significación Detección de componente de los niveles de
autoestima

Confiabilidad. consta de 25 ítems obtuvo un coeficiente de


confiabilidad de .80

Validez Validez predictiva


Usos Son usuarios profesionales como psicólogos,
sociólogos, consejeros, asistentes sociales.

Materiales Hoja de cuestionario, lápiz o lapicero

pág. 41
Escala de Autoestima de Coopersmith
Adaptado por: Panizo en 1988

Nº V F
1 Usualmente las cosas no me molestan
2 Me resulta difícil hablar frente a un grupo
3 Hay muchas cosas de mí que cambiaría si pudiese
4 Puedo tomar decisiones sin mayor dificultad
5 Soy muy divertido ( a )
6 Me altero fácilmente en casa
7 me toma mucho tiempo acostumbrarme a cualquier cosa nueva
8 Soy popular entre las personas de mi edad
9 Generalmente mi familia considera mis sentimientos
10 Me rindo fácilmente
11 Mi familia espera mucho de mí
12 Es bastante difícil ser "Yo mismo"
13 Me siento muchas veces confundido
14 La gente usualmente sigue mis ideas
15 Tengo una pobre opinión acerca de mí mismo
16 Hay muchas ocasiones que me gustaría irme de mi casa
17 Frecuentemente me siento descontento con mi trabajo
18 No estoy tan simpático como mucha gente
19 Si tengo algo que decir, usualmente lo digo
20 Mi familia me comprende
21 Muchas personas son más preferidas que yo
22 Frecuentemente siento como si mi familia me estuviera presionando
23 Frecuentemente me siento desalentado con lo que hago
24 Frecuentemente desearía ser otra persona
25 No soy digno de confianza

pág. 42
ANEXO C:
Matriz de consistencia
PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL

¿Cuál es la relación que existe entre violencia conyugal y Determinar la relación entre la violencia conyugal y Existe relación entre la violencia conyugal y la autoestima en

autoestima en mujeres que asistieron al centro de salud referencial autoestima en mujeres que asistieron al centro de salud mujeres que asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz,

Santa Cruz –Cajamarca 2020? referencial Santa Cruz, 2022. Cajamarca 2020

ESPECIFICO ESFECIFICOS ESPECIFICOS


¿Cómo se presenta la violencia conyugal en mujeres que asistieron al Realizar un análisis descriptivo de la violencia conyugal en mujeres H2 Existe relación entre las dimensiones de violencia conyugal y
centro de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022? que asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz, 2022.
la dimensión si mismo de la autoestima en mujeres que asistieron
¿Cómo se presenta la autoestima en mujeres que asistieron al centro de Realizar un análisis descriptivo de la autoestima en mujeres que
al centro de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2020.
salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022? asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz, 2022
H3 Existe relación entre las dimensiones de violencia conyugal y
¿Cuál es la relación entre las dimensiones de violencia conyugal y la Identificar la relación entre las dimensiones de violencia conyugal
la dimensión social de la autoestima en mujeres que asistieron al
dimensión si mismo de la autoestima en mujeres que asistieron al centro y la dimensión si mismo de la autoestima en mujeres asistieron al

de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022? centro de salud referencial Santa Cruz, 2022. centro de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2020

¿Cuál es la relación entre las dimensiones de violencia conyugal y la Identificar la relación entre las dimensiones de violencia conyugal H4 Existe relación entre las dimensiones de violencia conyugal y

dimensión social de la autoestima en mujeres que asistieron al centro de y la dimensión social de la autoestima en mujeres asistieron al la dimensión familiar de autoestima en mujeres que asistieron al
salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022? centro de salud referencial Santa Cruz, 2022 centro de salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2020.
¿Cuál es la relación entre las dimensiones de violencia conyugal y la Identificar la relación entre las dimensiones de violencia conyugal

dimensión familiar de la autoestima en mujeres que asistieron al centro de y la dimensión familiar de la autoestima en mujeres asistieron al

salud referencial Santa Cruz, Cajamarca 2022? centro de salud referencial Santa Cruz, 2022

pág. 43
ANEXO D:

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES DE LA


INVESTIGACIÓN

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en


esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de
su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Cledy Arce y Nereida Correa, estudiantes de


la MAESTRIA EN INTERVECIÓN EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES de la
Universidad Católica de Trujillo, la meta de este estudio es conocer la relación entre
Violencia conyugal y autoestima en mujeres que asistieron al centro de salud referencial
santa cruz-cajamarca 2020, para la obtención del grado de Magister.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder a 2 cuestionarios que


se le repartirá. Esto tomará aproximadamente 45 minutos de su tiempo.

La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito
fuera de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un
número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. La participación es este estudio
es estrictamente voluntaria.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante su participación en él. Si tiene alguna pregunta durante la aplicación, tiene usted
el derecho de hacérselo saber al investigador.

Desde ya le agradecemos su participación.

Cledy Arce Espinoza Nereida Correa Gutiérrez


Lic. Psicología. Lic. Psicología.

pág. 44
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES DE LA
INVESTIGACIÓN

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, he sido informado (a) de que la


meta es conocer la relación entre entre Violencia conyugal y autoestima en mujeres que
asistieron al centro de salud referencial Santa Cruz-Cajamarca 2020

Me han indicado también que tendré que responder a 2 cuestionarios, lo cual tomará
aproximadamente 45 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es
estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de este estudio sin
mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en
cualquier momento De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar
con Cledy Arce Espinoza, Nereida Correa Gutiérrez a los teléfonos 993475574 o 942290079
respectivamente.
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que
puedo pedir información sobre los resultados del estudio cuando éste haya concluido, la
misma que será entregada a mi correo
_________________________________________________________________ (Opcional).
Para esto, puedo contactar a los teléfonos anteriormente mencionados.

__________________________
Firma del Participante
_______________________________________________________________
Nombre del Participante (Completo, nombres y apellidos y en letras de imprenta)

Fecha: ______

pág. 45
pág. 46

También podría gustarte