Está en la página 1de 7

Escuela Profesional de Literatura

LITERATURA Y PERIODISMO
Sílabo

I DATOS GENERALES

Curso : Literatura y Periodismo


Código : LTE 028
Créditos : Cuatro (4.0)
Profesor : Marcel Velázquez Castro mvelazquezc@unmsm.edu.pe
Semestre : 2022- I
Duración : 16 semanas
Horario : Lunes y jueves 4:30 a 6:00 p.m.
Modalidad : Semipresencial

II SUMILLA

El curso estudia las interrelaciones entre la literatura y el periodismo en un conjunto


significativo de publicaciones en el Perú durante el horizonte modernista (1880-1920).
Se analiza la construcción de un dinámico espacio público, el mercado literario, las
subjetividades como espectáculo, y el tiempo del capitalismo. Además, se estudian los
cambios materiales en la cultura urbana limeña, los nuevos formatos discursivos de las
revistas, la temporalización mediante representaciones verbales-gráficas de la
experiencia social.

El curso desarrolla una reflexión sobre un novedoso dispositivo literario-periodístico, la


crónica moderna de las primeras décadas del siglo XX y sus relaciones con estéticas e
ideologías. Además se estudian los circuitos comunicativos de El Perú Ilustrado, Prisma,
Monos y Monadas, Fray K.Bezón, Variedades, entre otras. Los autores estudiados serán
Clorinda Matto de Turner, Manuel Moncloa y Covarrubias, Zoila Aurora Cáceres,
Enrique A. Carrillo, Clemente Palma, Leonidas N. Yerovi, Federico Elguera, Dora Mayer,
Abraham Valdelomar, Pedro Zulen y el joven José Carlos Mariátegui, entre otros.
III OBJETIVOS

- Estudiar las principales revistas del periodo y sus formatos discursivos que
temporalizan la experiencia social.
- Conocer las articulaciones globales de ideologías y estéticas del cuerpo y la
ciudad en la lógica del capitalismo y el mercado cultural de la prensa.
- Estudiar los cambios modernos de la ciudad de Lima, durante la denominada
“República Aristocrática”, con énfasis en la prensa escrita y la cultura visual.
- Identificar las dinámicas y transformaciones del campo literario y la
construcción de figuras de artista.
- Analizar las culturas visuales, los usos de la fotografía, dibujos y caricaturas
en la prensa limeña y el campo visual de la crónica urbana en la construcción
imaginaria de la modernidad.
- Leer crónicas de escritores del periodo 1880-1920.
- Ofrecer a los estudiantes el testimonio de cronistas contemporáneos.

IV METODOLOGÍA

La metodología es teórica y práctica. Las clases son principalmente expositivas,


pero incorporan dinámicas de análisis e interpretación que promueven la participación
del alumno. Algunas sesiones se desarrollarán presencialmente en el Fondo Reservado
de la Biblioteca Central.

V EVALUACIÓN

Trabajo creativo de una crónica (30%), breve ensayo sobre publicaciones del
periodo (30%), dos controles de lectura (40%).

VI PROGRAMA DEL CURSO

1. ANTECEDENTES. LA REPÚBLICA DE PAPEL EN EL PERÚ

1.1 Conceptos básicos: libertad de imprenta, público, soportes materiales, circuitos


comunicativos, autor, editor, lector, modalidades de lectura
1.2 La Revista de Lima: proyecto nacional y crónica de la quincena
1.3 Formatos discursivos y temporalidad en las revistas de mujeres. “La revista de
Lima” de Carolina Freyre en El Álbum
1.4 La prensa en el tiempo del capitalismo. Avisos comerciales: racialismo,
colonialismo e higienismo en La Bella Limeña, El Correo del Perú y El Perú Ilustrado,

2. LAS ENCRUCIJADAS DE LAS REVISTAS MODERNAS

2.1 La ciudad y los cuerpos: tensiones entre la modernidad y la modernización


2.2 La sociabilidad y la velocidad de las tecnologías de comunicación: nuevos públicos,
expansión de la prensa y usos de la fotografía
2.3 La profesionalización del escritor. El cronista moderno y las culturas visuales
2.4 Actualidades. Prisma. Variedades. Las revistas burguesas
2.5 Monos y Monadas: la creatividad verbal y las caricaturas. El humor como subversión.
2.6 Fray K.Bezón: radicalismo, racialismo y anticlericalismo. Una modernidad popular.
2.7 Colónida o las fantasías del artista. Pose y provocación

3. ESCRITORES Y CRÓNICA MODERNA

3.1 Por estas calles…de Manuel Moncloa y Covarrubias


3.2 Viendo pasar las cosas de Enrique A. Carrillo
3.3 La crónica parisina de Zoila Aurora Cáceres
3.4 Cronistas y críticos. Monsieur Treville y El Primo Basilio
3.4 Ideas y miradas críticas: Dora Mayer y Miguelina Acosta
3.5 La crónica policial y sus biotecnologías: el caso de la calle Belaochaga
3.6 La modernidad criolla de Leonidas N. Yerovi
3.7 El triunfo del estilo o las crónicas de Abraham Valdelomar
3.8 La edad de piedra de José Carlos Mariátegui

4. TESTIMONIOS DE CRONISTAS CONTEMPORÁNEOS

Juan Gargurevich
Joseph Zarate
Marco Avilés

VII BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias
Prensa

ACTUALIDADES. Lima, 1903-1908.

COLÓNIDA. Lima, 1916.

EL CORREO DEL PERÚ. Lima, 1871-1878.

EL PERÚ ILUSTRADO. Lima, 1887-1892.

FRAY K.BEZÓN. Lima, 1907-1910.

LA BELLA LIMEÑA. Lima, 1872.

LA CRÓNICA. Lima, 1912-1919.

LA PRENSA. Lima, 1904-1919.

LA REVISTA DE LIMA. Lima, 1859-1863 / 1873.

LOS PARIAS. Lima, 1904-1909.

MONOS Y MONADAS. Lima, 1905-1907 /1910.

NOVEDADES. Lima1903-1904.

PRISMA. Lima, 1905-1907.

VARIEDADES. Lima, 1908-1932.

Libros, folletos
Acosta, M. (2020). Escritos selectos. Edición de Joel Rojas. Editorial Heraldos Negros.
Carrera Vergara, E. (1954). La Lima criolla de 1900. (Corregida y aumentada). Prólogo de Aurelio Miro
Quesada. S/e.
Carrillo, E. (Cabotín) (2007). Obras reunidas. Edición, prólogo y cronología de Miguel Ángel Rodríguez
Rea. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Chocano, J. S. (1987). Obras escogidas. Selección, prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. OXY.
Elguera, F. (1999). El barón de Keef en Lima. Ignacio Prado Pastor Editor.
Elguera, F. (1999). El barón de Keef en Lima. Segunda época. Charlas con Soria. 1919. Ignacio Prado
Pastor Editor
Elguera, F. (1999). La vida moderna. 1926. Ignacio Prado Pastor Editor.
Encinas, J. A. (1919). “Causas de la criminalidad indígena en el Perú. Ensayo de psicología criminal”.
Revista Universitaria, Tomo III, 192-268.
Gálvez, J. (1935). Estampas limeñas. (Segunda serie de “Una Lima que se va”). Compañía de
Impresiones y Publicidad, Enrique Bustamente y Ballivián, sucesor.
González Prada, M. (1933). Bajo el oprobio. París: Tipografía de Louis Bellenand et fils.
González Prada, M. (1938). Figuras y figurones. Manuel Pardo–Piérola–Romaña–José Pardo. Con el
estudio crítico de Rufino Blanco-Fombona. Tipografía de Louis Bellenand et fils.
Hidalgo, A. (2004). De muertos, heridos y contusos. Libelos de Alberto Hidalgo. SUR librería anticuaria.
Lévano La Rosa, Tejada Ripalda, C. & Tejada Ripalda, L. (compiladores) (2006). La Utopía libertaria en
el Perú. Manuel y Delfín Lévano: obra completa. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Mariátegui, J. C. (1987-91). Escritos juveniles (La edad de piedra). Biblioteca Amauta.
Mayer, D. (2018) El sol que disipa las nubes. Textos esenciales. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Moncloa y Covarrubias, M. (1895). Tipos Menudos. Lima: Ed. Carlos Prince
More, F. (1989). Andanzas de Federico More. Editorial Navarrete.
Prado, J. (1915). El problema de la enseñanza. S/e.
Silva-Santisteban, R. (Ed.) (2000). Valdelomar por él mismo. Cartas, entrevistas, testimonios y
documentos biográficos e iconográficos. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Valdelomar, A. (1978). Obras. Textos y dibujos. Editorial Pizarro.
Valdelomar. A. (2000). Obras Completas. 4 Tomos. Edición, prólogo, iconografía y notas de Ricardo
Silva-Santisteban. Ediciones COPE.
Yerovi, L. (2005-6). Obra Completa. Tres tomos. Edición, estudio preliminar y notas de Marcel Velázquez
Castro. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Zulen, P. (2015). Escritos reunidos. Compiladores R. Quiroz y otros. Fondo Editorial del Congreso del
Perú.

Fuentes secundarias

Acree, W. & González Espitia, J. C. (2009). Building Nineteenth-Century Latin America. Re-Rooted
Cultures, Identities, and Nations. Vanderbilt University Press.
Andermann, J. (2001). The Optic of the State. Visuality and power in Argentina and Brazil. University of
Pittsburgh Press
Appelbaum, N., Macpherson, A., & Rosemblatt, K. (eds.) (2003). Race & Nation in Modern Latin America.
The University of North Carolina Press.
Arroyo, C. (2005). Nuestros años diez. La Asociación Pro Indígena, el levantamiento de Rumi Maqui y el
incaísmo modernista. Libros en Red.
Basadre, J. (1983). Historia de la República del Perú. Editorial Universitaria.
Baticuore, G. (2007). “Lectura y consumo en la cultura argentina de entresiglos”. Estudios 15 (29), 123-
142.
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI
Editores.
Bernabé, M. (2006). Vidas de artista. Bohemia y dandysmo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren (Lima,
1911-1922). Beatriz Viterbo Editora/ Instituto de Estudios Peruanos.
Bethell, L. (Ed.) (2000). Historia de América Latina. Vol. 7 América Latina: Economía y Sociedad, c.1870-
1930. Crítica.
Blanchard, P. (1977). “A populist precursor: Guillermo Billinghurst”. Journal of Latin American Studies, 9
(2), 251-273.
Borras, G. (2012). Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Instituto Francés de Estudios Andinos,
Instituto de Etnomusicología de la PUCP
Caimari, L. (2012). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina 1880-1955. Siglo
Veintiuno Editores.
Caimari, L. (Compiladora) (2007). La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-
1940). Fondo de Cultura Económica.
Carter, B. (1969). “Clemente Palma en Prisma: sobre Darío y el modernismo”. Revista Iberoamericana
69 (XXXV), 473-490.
Contreras, C. (2004). El aprendizaje del capitalismo. Estudios de historia económica y social del Perú
Republicano. Instituto de Estudios Peruanos.
Conway, C. (2015). Nineteenth-Century Spanish America. A Cultural History. Vanderbilt University Press.
Chang, J. O. (2017). Anti-Chinese Racism In Mexico 1880-1940. University of Illinois Press.
Chumbimune Saravia, D. (2017). Los Exóticos del Crimen: Prensa, Literatura y Crónica Policial sobre la
Inmigración China. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Literatura por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Del Águila, A. (1997). Callejones y mansiones. Espacios de opinión pública y redes sociales y políticas
en la Lima del 900. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Del Castillo, D. (2000). "Un deseo de historia. Notas sobre intelectuales y nacionalismo criollo en el siglo
XIX a partir de La Revista de Lima (1859-1863). El hechizo de las imágenes. Estatus social,
género y etnicidad en la historia peruana. Narda Henríquez (Compiladora). Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica, 99-195.
Delhom, J. (2001). “El movimiento obrero anarquista en el Perú (1890-1930)”. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/12391584/Movimiento-Anarquista-Peru
Didi-Huberman, G. (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial.
Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de
Cultura Económica.
Elmore, P. (1993). Los muros invisibles: Lima y la modernidad en la novela del siglo XX. Mosca Azul.
Flores Galindo, A. & Burga, M. (1994). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. 1980. Alberto Flores
Galindo. Obras Completas, II: 7-364. Fundación Andina-SUR.
Garfias Dávila, M. (2010). La formación de la universidad moderna en el Perú. San Marcos 1850-1919.
Asamblea Nacional de Rectores.
Gargurevich, J. (1991). Historia de la prensa peruana. 1594-1990. Ediciones La Voz.
Goldgel, V. (2016). Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Fondo
Editorial Casa de las Américas.
Gómez Acuña, L. (2007). “Lo criollo en el Perú republicano: breve aproximación a un término elusivo”.
Histórica, XXXI (2), 115-166.
Gonzales, O. (2005). El gobierno de Guillermo E. Billinghurst 1912-1914. Los orígenes del populismo en
el Perú. Biblioteca Nacional del Perú.
González, A. (1983). La crónica modernista hispanoamericana. José Porrúa.
González, A. (1987). La novela modernista hispanoamericana. Editorial Gredos
González-Stephan, B. (2014). “El lado oscuro de la fotografía-Tecnoestéticas, cuerpos y residuos de la
colonialidad en el siglo XIX”. Heridas abiertas. Biopolítica y representación en América Latina.
Iberoamericana. pp. 78-105.
Gutiérrez Girardot, R. (1988). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Fondo de Cultura
Económica.
Hadatty Mora, Yanna (2016). Prensa y literatura para la Revolución. La novela semanal de El Universal
Ilustrado (1922-1925). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas / El Universal
Compañía Periodística Nacional.
Horn Melton, J. (2009). La aparición del público durante la Ilustración europea. Universitat de València.
Leyva, C. (1999). De vuelta al barrio. Historia de la vida de Felipe Pinglo Alva. Biblioteca Nacional del
Perú-Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lobato, M. Z. (2009). La prensa obrera. Buenos Aires y Montevideo, 1890-1958. Edhasa.
López Martínez, H. (1989). Los 150 años de El Comercio. Ediciones de El Comercio.
Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Siglo XXI Editora
Iberoamericana.
Machuca Castillo, G. (2006). La tinta, el pensamiento y las manos. La prensa popular anarquista,
anarcosindicalista y obrera-sindical en Lima 1900-1930. Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres.
Mannarelli, M. E. (2000). Limpias y modernas. Género, higiene y cultura en la Lima del novecientos.
Ediciones Flora Tristán.
Mariátegui, J. C. (1968). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Amauta.
Mc Evoy Carreras, C. (1997). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura
política peruana (1871-1919). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mc Evoy Carreras, C. (1999). “Entre la nostalgia y el escándalo: Abraham Valdelomar y la construcción
de una sensibilidad moderna en las postrimerías de la «República Aristocrática”. Forjando la
Nación. Ensayos de Historia Republicana. Pontificia Universidad Católica del Perú: The
University of the South.
Molloy, S. (2012). Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad. Eterna Cadencia
Editora.
Montaldo, Graciela (2016). Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. México:
Fondo de Cultura Económica.
Morales, L. (2015). "El Perú Ilustrado: las visualidades en competencia en la articulación de un imaginario
de nación." Decimonónica, XII (1).
Moraña, M. & Podestá, G. (eds.) (2009). José Carlos Mariátegui y los estudios latinoamericanos.
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Mücke, U. & Velázquez, M. (eds.) (2015). Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y
la narrativa del yo. Biblioteca Nacional del Perú.
Muñoz Cabrejo, F. (2001). Diversiones públicas en Lima. 1890-1920: la experiencia de la modernidad.
Pontificia Universidad Católica del Perú: Universidad del Pacífico: Instituto de Estudios Peruanos.
Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. 2011. Manantial.
Ohmann, R. (1996). Selling Culture. Magazines, Markets and Class at the Turn of the Century. Verso.
Orrillo, W. (2000). Biografía y biología de Juan Croniqueur. Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional del
Perú.
Otis, L. (2009). Literature and Science in the Nineteenth Century: An Anthology. Oxford University Press.
Palma, C. (1897). El porvenir de las razas en el Perú. Tesis para optar el Grado Académico de Bachiller
en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Palma, P. y Ragas, J. (2018). “Enclaves sanitarios: higiene, epidemias y salud en el Barrio chino de Lima,
1880-1910”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45 (1), 159-190.
Parker, D. (1995). “Los pobres de la clase media: estilo de vida, consumo e identidad en una ciudad
tradicional”. Mundos interiores: Lima 1850-1950. Universidad del Pacífico, Centro de
Investigación.
Pás, H. (2010). “Literatura/Opinión pública. Aporías de la cultura letrada en Sudamérica”. Estudios 18
(36), 242-270.
Pereyra, H. (2009). Manuel González Prada y el radicalismo peruano. Una aproximación a partir de
fuentes periodísticas de tiempos del segundo Militarismo (1884-1895). Academia Diplomática del
Perú.
Pinto Gamboa, W. (1973). La sátira en Valdelomar y en Yerovi. Tesis para optar el grado de Doctor en
Programa Académico de Literaturas Hispánicas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pinto Gamboa, W. (1981). Lo huachafo: trama y perfil (Jorge Miota, vida y obra). Cibeles.
Portocarrero, G. (1995). “El fundamento invisible: función y lugar de las ideas racistas en la República
Aristocrática”. Mundos interiores: Lima-1850-1950. Universidad del Pacífico, Centro de
investigación.
Portocarrero, G. (2004). Rostros criollos del mal. Cultura y trasgresión en la sociedad peruana. Red para
el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Priego, M. (2000). Valdelomar, el Conde plebeyo. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Quiroga, José (2010). Mapa callejero. Crónicas sobre lo gay desde América Latina. Buenos Aires:
Eterna Cadencia.
Rama, Á. (1970). Rubén Darío y el Modernismo: circunstancias socio-económicas de un arte
americano. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.
Rama, Á. (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Fundación Ángel Rama.
Ramón Joffré, G. (1999). La muralla y los callejones. Intervención urbana y proyecto político en Lima
durante la segunda mitad del siglo XIX. SIDEA: Prom Perú.
Ramos, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Rancière, J. (2013). El espectador emancipado. Manantial.
Rivera Escobar, P. (2006). Caricatura en el Perú. El periodo clásico (1904-1931). Biblioteca Nacional del
Perú: Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación–Instituto de Investigaciones.
Universidad de San Martín de Porres.
Rojas Rojas, R. (2005). Tiempos de carnaval. El ascenso de lo popular a la cultura nacional (Lima, 1822-
1922). Instituto Francés de Estudios Andinos: Instituto de Estudios Peruanos.
Romero, J. L. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Universidad de Antioquia.
Rosario Pacahuala, E. (2016). “Develando verdades. Caricatura y clericalismo en los albores del siglo
XX (El caso de Fray K.Bezón: 1907-1910)”. Tiempos, (11), 181-210.
Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. Fondo de Cultura Económica.
Rouillón Duharte, G. (1993). La creación heroica de José Carlos Mariátegui. Grafotécnica.
Sánchez, L. A. (1969). Valdelomar o la belle époque. Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, L. A. (1975). Aladino o la vida y obra de José Santos Chocano. Editorial Universo.
Schnirmajer, A. (2010). ¡Arriba las manos! Crónica de crímenes, “filo misho” y otros cuentos del tío.
Eterna Cadencia.
Sennet, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
Serna Aranaiz, M. & Castany Prado B. (2008) Antología crítica de poesía modernista hispanoamericana.
Alianza Editorial.
Soriano Saavedra, A. L. & Siches Goicochea, E. (1987). “Periodismo Peruano (Reseña histórica).”
Catálogo de la Literatura Peruana publicada en la revista Mundial, 81-118.
Tauzin-Castellanos, I. (2009-10) “La caricatura en la prensa satírica peruana (1892-1909)”. Boletín del
Instituto Riva-Agüero (35), 273- 291.
Torres Espinoza, Jannet. (2009). “Manuel Moncloa y Covarrubias y el artículo costumbrista en la prensa
peruana de fines del siglo XIX”. Boletín del Instituto Riva-Agüero; N.º 35, p.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114393
Vargas Vega, R. (Ed.) (1999). La pluma en la Belle Époque. Facultad de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres.
Vargas Yábar, M. (2013). Las empresas del pensamiento. Clorinda Matto de Turner (1852-1909).
Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
Pakarina Editores
Velázquez Castro, M. (2008). “Cabotín: el último exquisito y el primer cronista de la modernidad limeña.”
Inti: Revista de literatura hispánica 67, 302-306. En:
http://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss67/28
Velázquez Castro, M. (2018). “Los pliegues del modernismo: Problemas críticos desde la perspectiva
del área andina”. Entre Caníbales (8), 25-35. En:
https://www.academia.edu/39717968/Los_pliegues_del_modernismo_problemas_cr%C3%ADti
cos_desde_la_perspectiva_del_%C3%A1rea_andina
Velázquez Castro, M. (2021). “Cagatintas y modernidad criolla: ciudad y periodismo en textos de Yerovi
y Valdelomar”. L. Morales y otros (editores). Arte, artista y campo artístico. Concepciones,
inscripciones y poéticas en el contexto latinoamericano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, pp. 219-243.
Velázquez Castro, M. (2019). “Las encrucijadas de la modernidad criollo-popular: la revista limeña Fray
K. Bezón (1907-1910)”. Reflexiones Marginales (51).
https://revista.reflexionesmarginales.com/ilas-encrucijadas-de-la-modernidad-criollo-popular-la-
revista-limena-fray-k-bezon-1907-1910/
Velázquez Castro, M. & Denegri, F. (Eds.) (2021). Historia de las literaturas en el Perú. Volumen 3: De
la Ilustración a la modernidad (1780-1920). Fondo Editorial de la PUCP: CASLIT.
Zegarra Flórez, M. (2016). María Jesús Alvarado. La construcción de una intelectual feminista en Lima,
1878-1915. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

También podría gustarte