Está en la página 1de 5

Glosario

A-

Accesibilidad : Facilidad con que la información estadística puede ser ubicada y obtenida por
las personas e instituciones usuarias.

Análisis de datos: Proceso de transformación de datos en información utilizable que a


menudo se presenta en forma de un artículo analítico publicado, con el fin de agregar valor a
la producción estadística.

Archivo de datos: Conjunto de datos relacionados, estructurados y permanentes, agrupados


por su homogeneidad y organizados con la mínima redundancia para ser usados en diversas
aplicaciones.

B-

Base del índice: Es la magnitud utilizada como unidad de referencia, contra la cual se hacen
todas las comparaciones de la variable en estudio.

Blancos o elementos extraños: Es un tipo de problema de marco de muestreo, sucede cuando


hay elementos en el marco muestral que no son parte de la población objetivo.

Bondad de ajuste: Es un indicador que permite comprender acerca de que tan buena es la
ecuación obtenida.

C-

Cartograma o mapa estadístico : Representación de datos estadísticos que se basan en la


utilización de un mapa de división territorial para referenciar los valores de un indicador a
cada una de las unidades territoriales.

Censo: Es una encuesta en la cual se recopila información de o sobre todos los elementos de
una población.

Cobertura : Es la extensión territorial sobre la cual se ejecuta una operación estadística;
puede ser nacional, regional o departamental.

D-

Dato: Valor que toma una variable, con referencia de tiempo y de espacio.

Diagrama de barras : Representación gráfica utilizada para la visualización de variables


discretas.

Distribución de frecuencia : Arreglo de datos en clases o categorías que muestran, para cada
una de ellas, el Número de elementos que contiene o su frecuencia de aparición en los datos.

E-

Encuesta: Es un método para recoger información sobre fenómenos sociales en donde la


población de interés puede ser de humanos, de empresas, de fincas, etc.
Error de muestreo : Un error de muestreo es la diferencia entre los valores estimados por
muestreo y los que se obtendrían si se usara el mismo método de observación en toda la
población.

Estimación: Es el conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro


de una población a partir de los datos proporcionados por una muestra.

F-

FACTOR DE CLASIFICACIÓN: Es una variable que se usa para clasificar los datos experimentales
en grupos.

Formatos de difusión : Modo de presentación utilizado para colocar los datos estadísticos a
disposición del público, los cuales pueden ser físicos o electrónicos.

Fuentes de datos : Operaciones estadísticas mediante las cuales se recolectan los datos de
insumo para el proceso de producción estadística, entre estas se encuentran: censos,
encuestas, registros administrativos, observaciones, entre otras.

g-

Georreferenciación de información : La georreferenciación de la información es un proceso


que consiste en localizar la información de un entorno geográfico y representarla mediante
nombres o códigos geográficos para delimitar sus zonas

Grados de libertad: En estadística grados de libertad de un estadístico calculado en base a n* de


datos, se refiere al número de cantidades independientes que se necesitan en su cálculo.

Grado o nivel de confianza: Es la probabilidad de que no se equivoca al no rechazar la hipótesis


nula verdadero generalmente es de 95%, puede ser de 90% o de 99%, etc.

H-

HIPÓTESIS: Cualquier teoría que formule posibles líneas de trabajo experimental.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA: Aquella que queremos probar. Representa la hipótesis renovadora.

Histograma : Un histograma es un tipo de gráfica de barras utilizado para representar la


Distribución de frecuencia de una variable.

I-

Imputación : Asignar un valor a una variable específica en donde falta el dato.

Indicadores estadísticos : Variable o variables cuantitativa(s) cuyos valores son susceptibles


de interpretación en un campo de conocimiento, respecto a determinados valores de
referencia, establecidos en forma teórica o práctica.

Inferencia: Es una parte de la estadística cuya finalidad es obtener conclusiones respecto a la


población a partir de datos observados en muestras.
J-

JACKNIFE.- Método estadístico de estimación por intervalos de confianza basado en la


simulación con reemplazamiento.

JUEGO DE SUMA CERO.- En la teoría de juegos, juego en el que lo que unos ganan es a costa de
lo que otros exactamente pierden.

K-

L-

Levantamiento: Momento de captación de los datos de interés para la encuesta

Ley de los grandes números: Teorema que establece que la frecuencia relativa de un suceso a lo
largo de n intentos elementales independientes converge en probabilidad hacia la probabilidad
del suceso.

Lineamiento: Norma que establece los términos, condiciones, límites y características dentro de
las cuales ha de realizarse determinado tipo de acción.

M-

Mapa estadístico : Representación de datos estadísticos que se basan en la utilización de un


mapa de división territorial para referenciar los valores de un indicador a cada una de las
unidades territoriales, o también para representar valores de un indicador de movimiento o
flujo entre unidades territoriales distintas.

Media aritmética: Es una medida de tendencia central que denota el promedio de un conjunto
de datos.

Muestra: Es un subconjunto representativo de la población a partir del cual se pretende


realizar inferencias respecto a la población de donde procede.

N-

Nivel de medición de intervalo de las variables : Este tipo de variables se encuentra una
relación de orden, sin embargo a diferencia del nivel ordinal, en el nivel de intervalo es
posible conocer la distancia exacta entre cada valor. 

Nivel de medición de razón de las variables : Este nivel de medición refleja una relación de
orden y permite conocer la distancia exacta entre los valores de la variable. 

NIVEL DE SIGNIFICACIÓN: La probabilidad de rechazar una hipótesis nula verdadera; es decir, la


probabilidad de cometer un error de tipo I.
Importancia

Un mapa mental facilita la rápida visualización de distintos temas. Favorecen el recuerdo y el


aprendizaje de manera organizada. ademas Permiten una rápida detección de los conceptos clave
de un tema, así como de las relaciones entre los mismos.
los mapas mentales son herramientas óptimas para el estudiante y también para el docente, quien
a través de ellos podrá presentar los contenidos de una manera mucho más organizada
permitiendo no sólo el aprendizaje, sino la investigación de un tema.

Los mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información. La forma
como se estructura el mapa mental es muy útil para memorizar. Esto ocurre porque el cerebro
extrae una idea de otra. Y no estamos hablando de memorizar un contenido repitiéndolo un millón
de veces. La memoria, realmente, funciona mejor a partir de asociaciones visuales y verbales

Características de los Mapas Mentales


La elaboración de los mapas mentales es un proceso creativo que depende de las
particularidades y los gustos de su creador. Sus principales características son:

1. Nace de la imaginación sobre cómo plasmar ideas o conceptos relacionados a un tema específico.
2. A pesar de esta libertad en su ejecución, existen características que deben tener en común para
considerarse un mapa mental.
3. En primero lugar la idea principal debe estar representada o simbolizada en una imagen central,
luego en orden jerárquico según la importancia, se desprenderán ideas secundarias.
4. Estas ideas o temas secundarios se representan como bifurcaciones, pudiendo llevar símbolos o
imágenes que permitan definirlos rápidamente.
5. Luego estas ideas secundarias pueden llevar a su vez otras bifurcaciones y así sucesivamente
hasta cubrir todas las ideas que se busca plasmar.

Ventajas de los Mapas Mentales


El uso de esta herramienta está asociada a diversas ventajas dependiendo del contexto en el cual
se utilice, a continuación mencionamos algunas de éstas.

 Maximizan la productividad y la creatividad.


  Favorecen el aprendizaje.
 Permite organizar muchas ideas de forma clara y concisa.
 Permite tener una perspectiva general sobre un tema en poco tiempo.
 Promueve la lluvia de ideas, al ir conectando conceptos se puede desarrollar de manera amplia un
tema.

Beneficios de un mapa mental

 Organiza las ideas. Gracias a los mapas mentales se obtienen perspectivas generales sobre
temas muy amplios de una manera sencilla.
 Técnica creativa. Se pueden emplear los mapas mentales para hacer tormentas de ideas, es
decir, partiendo de una idea inicial podemos desarrollarla hasta hacer aflorar otras ideas más
innovadoras. Una vez expuestas todas las ideas solo faltará seleccionar aquella que sea la más
acertada para cumplir nuestros objetivos.
 Capacidad de análisis. A la hora de tomar una decisión te permite considerar cada idea o
concepto tanto de forma aislada como en relación a otros elementos del mapa, para razonarlo,
examinarlo y obtener conclusiones fundamentadas.
 Favorece la comunicación. Al tener cada idea o concepto representado gráficamente nos permite
recordarlo mejor. Por eso, explicar las ideas de un proyecto con un mapa mental da lugar a una
mayor claridad, coherencia y precisión.

También podría gustarte