Está en la página 1de 363

ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN

1
TEMARIO
 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICA
Metodología Aplicada
Proceso Participativo
Estructura Ecológica Actual
Estructura Ecológica Propuesta
Instrumentos de Gestión

 CONSIDERACIONES FINALES

2
EQUIPO CONSULTOR

OSCAR CALVACHE ROJAS Ingeniero Civil

ANGELA MARIA MONTAÑO FUENTES Ingeniera Ambiental

CLAUDIA LUCIA CASTILLO GIRALDO Geógrafa

CLAUDIA CECILIA VALENCIA CAMARGO Geógrafa-SIG

FRANCISCO JOSE LOPEZ LOPEZ Biólogo

FREDY HERNAN CAJAS BURBANO Arquitecto

JESUS ANTONIO PERAFAN OTERO Ingeniero Agrónomo

JESSICA ANDREA SANDOVAL MARTINEZ Administradora Pública

MARIA ALEJANDRA AGREDO SANDOVAL Ecóloga

MARIA TERESA AMAYA DE CASTRO Antropóloga

MIGUEL ANGEL CERON HURTADO Economista

PAULA ANDREA ARGOTE PAREDES Psicóloga

3
 Metodología Aplicada
 Proceso Participativo
 Estructura Ecológica Actual
 Estructura Ecológica Propuesta

4
TABLA DE CONTENIDO

TEMARIO ................................................................................................................................ 2
1. METODOLOGÍA APLICADA ......................................................................................... 12
1.1. Consideraciones ................................................................................................... 12
1.2. Principios del Enfoque Ecosistémico.................................................................. 15
1.3. Región .................................................................................................................... 19
1.4. Contexto Global y El Operativo ............................................................................ 22
1.5. Procedimiento Metodológico ............................................................................... 23
1.5.1. Concepto ........................................................................................................ 23
1.5.2. Procedimiento ................................................................................................ 24
1.5.2.1. Consideración de los principios ............................................................... 24
1.5.2.2. Identificación de áreas ............................................................................... 25
1.5.2.3. Adopción de pautas y criterios ................................................................. 27
1.5.2.4. Ecosistemas analizados ............................................................................ 28
1.5.3. Ruta Metodológica Para El Diseño De La Estructura Ecológica ................ 29
1.5.4. Servicios ecosistémicos................................................................................ 30
1.5.4.1. Servicio de Provisión ................................................................................. 30
1.5.4.2. Servicio de Regulación .............................................................................. 31
1.5.4.3. Servicios Culturales ................................................................................... 31
1.5.4.4. Servicio de Soporte .................................................................................... 32
1.6. Matriz de Análisis .................................................................................................. 33
2. PROCESO PARTICIPATIVO ......................................................................................... 40
2.1. Metodología de Los Talleres Zona Rural y Urbana ............................................ 40
2.2. Mapa Talleres Por Sectores.................................................................................. 41
2.3. Espacios Participativos ........................................................................................ 42
2.4. Talleres Participativos Zona Rural y Urbana del municipio de Popayán. ......... 43
2.4.1. Primer Taller Participativo Zona Rural (Samanga, Santa Bárbara, El
Sendero, Poblazón, El Canelo) .................................................................................... 43
2.4.2. Segundo Taller Participativo (La Yunga, El Tablón, El Charco, Figueroa,
Vereda De Torres, Cajete Y Puelenje) ........................................................................ 73
2.4.3. Tercer Taller Participativo Zona Rural (Las Piedras, Quintana, La Rejoya Y
Calibío) 96

5
2.4.4. Cuarto Taller Participativo Zona Rural (Los Cerrillos, La Meseta, Las
Mercedes, Santa Rosa, San Rafael, Julumito Y San Bernardino) .......................... 118
2.4.5. Quinto Taller Participativo Zona Urbana (Ediles Y Lideres De Las Nueve
Comunas Que Conforman El Casco Urbano Del Municipio De Popayán) ............. 129
3. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ACTUAL .................................................. 143
3.1. Las Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. .................................... 145
3.2. Área de Reserva Forestal. .................................................................................. 145
3.3. Áreas de Manejo Especial. ................................................................................. 146
3.3.1. Reservas de la Sociedad Civil ..................................................................... 146
3.4. Áreas de Especial Importancia Ecosistémica. .................................................. 148
3.4.1. Ecosistemas estratégicos ........................................................................... 148
3.4.1.1. Bosque Natural Denso ............................................................................. 148
3.4.1.2. Humedales ................................................................................................ 150
3.4.1.3. Páramos .................................................................................................... 151
3.4.1.4. Bosque de Galería y/o Ripario ................................................................. 152
3.4.2. Rondas Hídricas y Cuerpos de Agua ......................................................... 153
3.4.3. Áreas de aprovisionamiento ....................................................................... 154
3.4.4. Relleno Sanitario .......................................................................................... 155
3.4.5. Cementerios ................................................................................................. 155
3.5. Áreas de Riesgo .................................................................................................. 156
3.6. Análisis de Servicios Ecosistémicos................................................................. 157
3.6.1. Servicios de Provisión o Suministro .......................................................... 158
3.6.2. Servicios de Regulación .............................................................................. 163
3.6.2.1. Regulación hídrica. .................................................................................. 164
3.6.2.2. Regulación Climática ............................................................................... 164
3.6.2.3. Formación de suelos ................................................................................ 169
3.6.2.4. Mantenimiento de la biodiversidad ......................................................... 169
3.6.3. Servicios Culturales ..................................................................................... 175
3.6.3.1. Desarrollo Cognitivo ................................................................................ 176
3.6.3.2. Disfrute Estético ....................................................................................... 177
3.6.4. Servicios de Soporte ...................................................................................... 184
3.6.4.1. Sostenibilidad ........................................................................................... 185
3.6.4.2. Ciclos Vitales .............................................................................................. 187
Dimensión Ecológica Regional ..................................................................................... 195

6
4. ESTRUCTURA ECOLOGICA FUTURA ......................................................................... 212
4.1. Visión Popayán ....................................................................................................... 212
4.2. Entorno Ecológico Regional. ................................................................................. 214
4.5. Preselección Elementos de La Estructura Ecológica Principal de Popayán ..... 220
4.5. Valoración De Elementos ....................................................................................... 319
4.5.1. Factores de Valoración .................................................................................... 319
4.5.2. Factores del Principio de la Biodiversidad..................................................... 320
4.5.2. Factores del Principio de los Servicios Ecosistémicos ................................ 320
4.6. Formas de Aporte o Contribución ......................................................................... 321
4.7. Pautas para La Medición Cuantitativa ................................................................... 322
4.7.1. Condiciones prácticas para la valoración ...................................................... 322
4.7.2. Tabla de valoración .......................................................................................... 323
4.7.3. Criterios de valoración ..................................................................................... 323
4.8. Caracterización de La EEP Futura ......................................................................... 324
5. PROPUESTA GESTION AMBIENTAL EEP FUTURA .................................................... 327
5.1. Contexto Jurídico de La Gestión ........................................................................... 327
5.2. Marco Conceptual de La Gestión .......................................................................... 335
5.3. Lineamientos Generales......................................................................................... 339
5.4. Instrumentos Organizacionales y Administrativos .............................................. 341
5.4.1. Situación Presente ........................................................................................... 341
5.4.2. Situación Propuesta ......................................................................................... 348
5.5. Objetivos de La Estrategia de Gestión y Financiación ........................................ 350
6. RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................................ 360
6.1. Presiones Sobre La EEP ........................................................................................ 360
6.1.1. Minería ............................................................................................................... 360
6.1.2. Urbanización ..................................................................................................... 361
6.1.3. Riesgos ambientales por remosion en masa. ................................................ 362

7
LISTADO DE CUADROS

Cuadro 1 Clase de Servicio: Provisión .................................................................................. 33


Cuadro 2 Clase de Servicio: Regulación ............................................................................... 35
Cuadro 3 Clase de Servicio: Culturales ................................................................................. 36
Cuadro 4 Clase de Servicio: Soporte .................................................................................... 37
Cuadro 5 Especies de aves amenazadas o endémicas de la Cuenca del Río Molino. ........ 170
Cuadro 6 Especies de aves amenazadas o endémicas de la Cuenca del Río las Piedras. . 171
Cuadro 7 Mamíferos con categoría IUCN de la cuenca del río Las Piedras. ....................... 171
Cuadro 8 Especies de peces de distribución en la cuenca Del río Las Piedras. (Basada en
Ortega et al. 2002) .............................................................................................................. 172
Cuadro 9 Especies en riesgo según el POMCH río Palacé ................................................. 173
Cuadro 10 Especies de aves migratorias registradas en la Cuenca Hidrográfica del Río Las
Piedras. ............................................................................................................................... 188
Cuadro 11 Elementos Seleccionados EEP Futura .............................................................. 325
Cuadro 12 Matriz de Análisis EEP Consolidada Equipo de Trabajo .................................... 326

8
LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Visión Regional Actual ............................................................................................ 193


Mapa 2 Cobertura Natural Municipal Actual ........................................................................ 200
Mapa 3 Cobertura Natural Urbana Actual............................................................................ 201
Mapa 4 Estructura Hídrica Actual ........................................................................................ 202
Mapa 5 Servicios Culturales Municipales Actual ................................................................. 203
Mapa 6 Escenarios de Riesgo por Remosión en Masa ....................................................... 204
Mapa 7 Escenarios de Riesgo por Incendios Forestales ..................................................... 205
Mapa 8 Escenarios de Riesgo por Inundaciones................................................................. 206
Mapa 9 Síntesis Estructura Ecológica Municipal Actual ...................................................... 207
Mapa 10 Síntesis Estructura Ecológica Urbana Actual ........................................................ 208
Mapa 11 Mapa Talleres ....................................................................................................... 209
Mapa 12 Visión Regional Propuesta ................................................................................... 352
Mapa 13 Cobertura Natural Municipal Propuesta ................................................................ 353
Mapa 14 Cobertura Natural Urbana Propuesta ................................................................... 354
Mapa 15 Estructura Hídrica Municipal Propuesta ................................................................ 355
Mapa 16 Rutas Camineras .................................................................................................. 356
Mapa 17 Servicios Culturales Municipales Propuestos ....................................................... 357
Mapa 18 Síntesis Estructura Ecológica Municipal Propuesta .............................................. 358
Mapa 19 Síntesis Estructura Ecológica Urbana Propuesta ................................................. 359

9
ANEXOS

1. Resumen Taller Recurso Hídrico


2. Resumen Taller Biodiversidad
3. Resumen Taller Paisaje y Cultura
4. Resumen Taller Producción y Economía
5. Resumen Taller Gestión de Riesgos
6. Encuesta diligenciada, Taller Zona Rural y Urbana Recurso Hídrico.
7. Encuesta diligenciada, Taller Zona Rural y Urbana Producción y Economía}.
8. Encuesta diligenciada y otros documentos, Taller Zona Rural y Urbana Paisaje
y Cultura.
9. Encuesta diligenciada Taller Zona Rural y Urbana Gestión Ambiental.
10. Encuestas diligenciada por el Consejo Gremial.
11. Listado Asistentes Talleres Zona Rural, Urbana, Mesa de Expertos y Taller de
Mapas EEP.
12. Listado Reservas Naturales de la Sociedad Civil subcuenca rio Molino
13. Reservas Naturales de la Sociedad Civil presentes en el POMCH del rio
Piedras
14. Listado estructuras hidráulicas rio Molino
15. Listado estructuras hidráulicas rio Piedras
16. Listado estructuras hidráulicas rio Pisojé.
17. Matriz de Análisis EEP-Valoración de la Propuesta Futura diligenciada por
cada integrante del equipo de trabajo
18. Matriz de Análisis EEP-Valoración de la Propuesta Futura diligenciada por
once (11) Estudiantes de la Escuela Superior de Administración Publica-ESAP
19. Matriz de Análisis EEP-Valoración de la Propuesta Futura diligenciada por el
decano de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
20. Mapa Visión Regional Actual
21. Mapa Visión Regional Propuesta
22. Mapa Cobertura Natural Municipal Actual

10
23. Mapa Cobertura Natural Municipal Propuesta
24. Mapa Cobertura Natural Urbana Actual
25. Mapa Cobertura Natural Urbana Propuesta
26. Mapa Estructura Hídrica Actual
27. Mapa Estructura Hídrica Propuesta
28. Mapa Servicios culturales Municipales Actual
29. Mapa Servicios culturales Municipales Propuesta
30. Mapa Rutas Camineras
31. Mapa Escenarios de Riesgo por Remosión en masa
32. Mapa Escenarios de Riesgo por Incendios forestales
33. Mapa Escenarios de Riesgo por Inundación
34. Mapa Síntesis Estructura Ecológica Actual Municipal
35. Mapa Síntesis Estructura Ecológica Propuesta Municipal
36. Mapa Síntesis Estructura Ecológica Actual Urbana
37. Mapa Síntesis Estructura Ecológica Propuesta Urbana
38. Mapa Talleres

11
1. METODOLOGÍA APLICADA

El enfoque metodológico que aborda la identificación de los elementos ambientales


que sustenta la estructura, su función y los servicios ecosistémicos que en ella se
generen utilizará un modelo que para el caso Popayán, se basa en los Servicios
Ecosistémicos.

El ejercicio integra el análisis de los elementos biofísicos, sociales y culturales que


interactúan en el territorio municipal en torno a la oferta hídrica, permitiendo hacer un
análisis holístico de la dinámica socio-ambiental, que determina la importancia de los
servicios ecosistémicos acorde a las demandas y ofertas de los ecosistemas o áreas
de importancia ambiental. La estructura ecológica pretende definir un modelo
espacial con función ecológica y social que armonice y potencie su beneficio. La
definición de la EEP aporta también a la reducción del riesgo de desastres
generados por eventos naturales potencializados por las inadecuadas dinámicas de
ocupación y aprovechamiento del territorio y sus ecosistemas y elementos
ambientales estratégicos.

1.1. Consideraciones

Para adoptar este enfoque metodológico se tuvieron en cuenta las siguientes


consideraciones:

a) Uno de los criterios recomendados por el Comité Interinstitucional coordinado


por el Ministerio del ambiente en el año 2011 para el estudio de la EEP es el de
los servicios ecosistémicos.
b) El concepto de “servicios” ofrecidos por los ecosistemas hacia las poblaciones
humanas surge a consecuencia del movimiento ambientalista de finales de los
años 60. En esa época se hizo presente la crisis ambiental y se inician
cuestionamientos acerca de los impactos severos en la capacidad del planeta
para mantenerse y producir suficientes bienes para ser consumidos por las
poblaciones humanas. Surge la primera relación de servicios ecosistémicos que
se proveen a las sociedades en un esfuerzo por comunicar a los tomadores de

12
decisiones y al público en general acerca del estrecho vínculo entre el bienestar
humano y el mantenimiento de las funciones básicas del planeta.
c) Durante el último quinquenio del siglo pasado, se realizan varios estudios
relacionados con los servicios ecosistémicos, que señalan la importancia y
conveniencia de utilizar este enfoque: Gretchen Daily (1997), Robert Costanza
(1997), Kearns y otros (1998). Estos trabajos han sido ten idos en cuenta
posteriormente por otros trabajos similares y en esta misma medida aceptados
universalmente.
d) Durante el primer decenio del presente siglo, en varios trabajos se tuvo en
cuenta este enfoque: Binning (2001), De Groot (2002), Boyd y Banzhal (2007),
Brauman (2007), Thrush & Dayton (2010).
e) Dice el informe del IDEAM que “el reconocimiento de los servicios
ecosistémicos, como un elemento esencial para el bienestar humano, tiene su
foco central en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, cuyo marco de trabajo
plantea que existe una interacción dinámica entre las personas y los
ecosistemas, donde las actividades humanas impulsan cambios directos o
indirectos sobre los ecosistemas y, esos cambios provocan cambios en el
bienestar humano (MEA, 2003)”.1
f) En la XV reunión del Foro de Ministros del Medio Ambiente de américa Latina y
el Caribe realizada en Caracas en noviembre de 2055 con el auspicio del
PNUMA, se produjo una declaración que el Punto VI. 1.4 dice “el enfoque de
esta evaluación sobre los servicios de ecosistemas y su enlace con el bienestar
y el desarrollo humano son únicos. Al examinar el medio ambiente a través del
marco de los servicios de ecosistemas, es más fácil identificar la manera en que
los cambios tienen influencia en el bienestar humano y ofrecen información de
una forma en que los tomadores de decisiones pueden medirlo, junto a la
información social y económica. El marco de los servicios de ecosistemas de la
Evaluación y los enlaces al bienestar humano ya han sido adoptados por otras
instituciones y han sido incorporados en otros procesos. Asimismo, contribuye

1
EDEAM. Proceso Metodológico y aplicación para la definición de la Estructura Ecológica Nacional: Énfasis en
servicios Ecosistémicos. Bogotá, agosto de 2012. Pág. 30

13
con la evolución de un marco de decisiones más riguroso dentro del cual, los
creadores de políticas pueden tomar decisiones acerca de los usos de los
sistemas y recursos naturales.”2

La aplicación del enfoque ecosistémico para la protección y conservación de los


ecosistémicos constituye una nueva estrategia que permite mayores logros.
Anteriormente, la protección se buscaba de manera aislada como si fuera la
protección per-se, para lo cual eran necesarios los métodos coercitivos; con el nuevo
enfoque el método es persuasivo en tanto se busca que las comunidades realicen
prácticas y adopten una conducta favorable al ambiente, motivadas por la toma de
conciencia que se logra en razón a los beneficios que recibe.

Gráfico: Estrategia de Conservación

2
PNUMA. Punto 6 del Temario: Temas emergentes de la Agenda Ambiental Internacional. Caracas, noviembre
de 2005.

14
1.2. Principios del Enfoque Ecosistémico

En la Guía para el Enfoque Ecosistémico3 se incluyen los doce principios del enfoque
como se detalla a continuación, los cuales constituyen el Punto N° 1 del modelo
metodológico de Popayán. Estos son:

Principio 1: La elección de los objetivos de la gestión, también entendida como la


administración, conservación y sostenibilidad de los ecosistemas y/o áreas de interés
ambiental, se orienta a los recursos de tierra, hídricos y vivos y deben quedar en
manos de la sociedad.

Motivo: Los diversos sectores de la sociedad consideran los ecosistemas en función


de sus propias necesidades económicas, culturales y sociales. Los pueblos
indígenas y otras comunidades locales son interesados directos y deben reconocerse
sus derechos e intereses. Tanto la diversidad cultural como la diversidad biológica
son componentes centrales del enfoque por ecosistemas y esto debe tenerse en
cuenta para su gestión. Las opciones de la sociedad se deben expresar de la manera
más clara posible.

Principio 2: La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo.

Motivo: Los sistemas descentralizados pueden llevar a una mayor eficiencia, eficacia
y equidad. En la gestión deben participar todos los interesados directos y se debe
equilibrar el interés local con el interés del público en general. Cuanto más se
acerque la gestión al ecosistema mayor será la responsabilidad, la propiedad, las
exigencias, la rendición de cuentas, la participación y la utilización de los
conocimientos locales. Sin embargo, no necesariamente esto siempre va a ocurrir al
nivel más bajo; se pueden dar casos donde el nivel provincial puede ser más
adecuado que el nivel municipal.

3
ADRADE A., ARGUEDAS S., VIDES R. “Guía para la aplicación y monitoreo del enfoque ecosistémico”. CEM-
UICN, CI-Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCO-Programa MAB. 2011. Pag. 5.

15
Principio 3: Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos
(reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros
ecosistemas.

Motivo: Las intervenciones de gestión en los ecosistemas con frecuencia tienen


efectos desconocidos o imprevistos en otros ecosistemas; por consiguiente, es
necesario examinar y analizar cuidadosamente las posibles repercusiones. Para ello,
tal vez sea preciso que las instituciones que participan en la adopción de decisiones
deban instituir nuevos arreglos o modalidades de organización para adaptarse, si
fuera necesario, a las circunstancias. Las acciones en un ecosistema pueden tener
repercusiones en otros que se encuentran alejados, como pueden ser los impactos
de deforestación en la cuenca alta con los sedimentos en arrecifes costeros.

Principio 4: Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario


comprender y gestionar los ecosistemas en un contexto económico de manera que
se logre:

a) Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la


diversidad biológica;
b) Orientar los incentivos para promover la conservación y la utilización sostenible
de la diversidad biológica;
c) Realizar valoraciones económicas de los servicios ecosistémicos, promoviendo la
incorporación de los costos ambientales así como la distribución equitativa de los
beneficios.

Motivo: Una de las principales amenazas a la diversidad biológica es la pérdida de


hábitat por cambio de uso del suelo. Esto suele ser producto de las distorsiones del
mercado, que infravaloran los sistemas naturales y sus comunidades y que
proporcionan incentivos y subsidios que favorecen la conversión de la tierra a
sistemas menos diversos. Frecuentemente, los que se benefician de la conservación
no pagan el costo que ésta entraña y, análogamente, los que generan los costos
ambientales; por ejemplo la contaminación, no asumen sus responsabilidades. El
ajuste de los incentivos posibilita que los que controlan los recursos puedan recibir

16
sus beneficios y que los que generan los costos ambientales estén obligados a
pagados.

Principio 5: A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la


conservación de la estructura y el funcionamiento de éstos debería ser un objetivo
prioritario del enfoque por ecosistemas.

Motivo: El funcionamiento y la capacidad de adaptación de los ecosistemas


dependen de una relación dinámica entre las especies, y entre éstas y su entorno
abiótico, así como las interacciones físicas y químicas en el medio ambiente. La
conservación y, cuando corresponda, el restablecimiento de las interacciones y
procesos reviste mayor importancia para el mantenimiento a largo plazo de la
diversidad biológica que la simple protección de las especies.

Principio 6: Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su


funcionamiento.

Motivo: Los ecosistemas deben gestionarse de manera a no provocar cambios en


sus componentes o interacciones que provoquen cambios irreversibles en éstos.
Para lograr los objetivos de la gestión, debe prestarse atención a las condiciones
medioambientales que limitan la productividad natural, la estructura, el
funcionamiento y la diversidad de los ecosistemas. Los límites de funcionamiento de
un ecosistema pueden estar influidos por diversos grados de condiciones
temporales, imprevistas o artificialmente mantenidas y, en consecuencia, la gestión
debería aplicarse con la debida precaución.

Principio 7: El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas espaciales y


temporales apropiadas.

Motivo: El enfoque debería estar delimitado por escalas espaciales y temporales


apropiadas a los objetivos. Esto significa que el tamaño del territorio a gestionar y el
plazo en que se establecen los objetivos de gestión deben ser adecuados, lo que
enlaza con el principio 8. Los usuarios, administradores y científicos serán los que
definirán los límites de gestión a nivel operativo. Se debería fomentar una conexión

17
entre distintas áreas cuando fuese necesario. El enfoque ecosistémico considera la
jerarquía de la diversidad biológica caracterizada por la interacción e integración de
sus diversas escalas y manifestaciones; genes, especies y ecosistemas.

Principio 8: Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos


retardados que caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberían
establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas.

Motivo: Las acciones sobre un ecosistema pueden resultar en cambios a largo


plazo, incluso una vez terminadas. Ello está intrínsecamente en conflicto con la
tendencia de los seres humanos de dar prioridad a las ventajas a corto plazo y los
beneficios inmediatos en lugar de a los beneficios futuros.

Principio 9: En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.

Motivo: Los ecosistemas están en continuo proceso de cambio. Cambia, incluso su


composición de especies y densidad de poblaciones, por tanto, la gestión debe
adaptarse a estos cambios. Independientemente de su dinámica de cambio
intrínseca, la gestión de los ecosistemas está inmersa en una gama de
incertidumbres y posibles "sorpresas" en las esferas; humana, biológica y ambiental.
Es posible que los regímenes de perturbaciones tradicionales puedan afectar la
estructura y el funcionamiento de los ecosistemas induciendo a mayores esfuerzos
para su mantenimiento o ameritando incluso su restauración. En el enfoque por
ecosistemas debe aplicarse la gestión adaptable para prever y tener en cuenta tales
cambios y fenómenos.

Principio 10: En el enfoque ecosistémico se debe procurar el equilibrio apropiado


entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica, los recursos
ambientales y su integración.

Motivo: La diversidad biológica es crítica tanto por su valor intrínseco como por la
función importante que desempeña en proporcionar el ecosistema y otros servicios
de los que en último término todos dependemos. En el pasado había una tendencia a
administrar los componentes de la diversidad biológica en términos de protegidos o

18
no protegidos. Es necesario adoptar una actitud más flexible en la que la
conservación y la utilización se consideren en su contexto y la totalidad de las
medidas se aplique en forma integral desde los ecosistemas estrictamente
protegidos a los ecosistemas de factura humana.

Principio 11: En el enfoque ecosistémico y análisis deben tenerse en cuenta todas


las formas de información pertinente, de conocimiento tradicional, ancestral y local
incluido los saberes, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas,
indígenas y locales.

Motivo: La información procedente de cualquier fuente es crítica para llegar a


estrategias efectivas de gestión de los ecosistemas. Es conveniente conocer mejor
las funciones de los ecosistemas y las repercusiones de las actividades humanas.
Debería compartirse toda la información pertinente que procede de una zona de
interés con todos los interesados directos y participantes, teniéndose en cuenta,
entre otras cosas, cualquier decisión que haya de adoptarse en virtud del inciso j) del
artículo 8 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los supuestos en que se
basan las decisiones de gestión propuestas deberían ser explícitos y compararse con
los conocimientos existentes y las opiniones de los interesados directos.

Principio 12: En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores


productivos o cooperativos de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes.

Motivo: La mayoría de los problemas de gestión de la diversidad biológica son


complejos, con muchas interacciones, efectos secundarios e implicaciones y, por
consiguiente, se debe contar con los conocimientos especializados necesarios y los
interesados directos en los planos local, nacional, regional e internacional, según
corresponda.

1.3. Región

Con base al contrato suscrito la región se identifica con el territorio administrativo del
municipio de Popayán.

19
Para el efecto, se debe tener en cuenta que no existe coincidencia entre los linderos
de las regiones naturales y los límites de las regiones político-administrativas, hasta
donde se extiende la competencia funcional de los gobernantes territoriales.

Los ecosistemas y sus servicios para satisfacer necesidades humanas no terminan


en los linderos del municipio de Popayán. Por ello es necesario definir una región de
estudio que trascienda los linderos político-administrativos municipales.

El primer paso en el desarrollo metodológico es la delimitación de la región de


estudio cuyos linderos deben aproximarse a los límites municipales pero ser
armónicos con los procesos ambientales cuyo núcleo se ubique dentro del territorio
municipal.

La hipótesis de trabajo del proceso metodológico considera los siguientes criterios:

- La relación con las zonas naturales definida para el nivel nacional por el
IDEAM
- Los linderos del municipio como territorio de competencia funcional del
gobierno municipal.
- La integralidad de los procesos ambientales y la dinámica de los servicios
ecosistémicos.

Por lo anterior se definió la región de estudio así:

Se contextualizó el área objeto de análisis teniendo como eje estructurante el agua, y


de esta forma considerando la red de drenajes definida por el IDEAM a nivel de Sub-
zona Hidrográficas:

- Sub-zona Alto Río Cauca


- Sub-zona del Alto Palacé
- Sub-zona El Salado y Otros Afluentes directos al Río Cauca

Dentro de las Sub-zonas Hidrográficas se definieron los ríos más representativos por
el servicio que prestan a la ciudad de Popayán, y por la incidencia que estos tienen

20
dentro de este territorio y su población El criterio de demarcación de la región es el
de los límites de las microcuencas así:

Parte central de la región: Microcuenca de los ríos:

- Molino
- Ejido
- Piedras
- Pisojé

Parte complementaria de la región: Microcuenca de los ríos:

- Palacé
- Hondo.
Gráfico

Por lo anterior es importante que se lleguen a unos acuerdos administrativos por


parte de los municipios que hacen parte del entorno regional

21
 Rio Palacé: Municipios de Totoró y Cajibío.
 Rio Negro u Hondo: Municipios de Sotará y Timbío.
 Rio Cauca: Municipio de Puracé

1.4. Contexto Global y El Operativo

El análisis de la región objeto de estudio de la estructura ecológica principal se


enmarca en un contexto que contiene dos aspectos generales: por una parte el
horizonte donde se inscribe el proceso ambiental y por otra parte el marco donde
operan las interacciones del sistema ambiental.

De conformidad con el Principio Cuatro del enfoque, se debe considerar la estrecha


relación entre el medio ambiente y la economía. El sistema económico cuyo proceso
circular enlaza a las familias con las empresas a través de los dos mercados
fundamentales, el mercado de bienes y servicios y el mercado de los factores, tiene
interacciones con los ecosistemas de doble vía.

a) Por una parte, las empresas obtienen en los ecosistemas las materias primas y
a la vez los ecosistemas se convierten en lecho para depositar los desechos de
los procesos productivos.
b) Por otra parte, las familias obtienen de los ecosistemas la calidad ambiental y a
la vez los ecosistemas se convierten en lecho para depositar los desechos de
los procesos domésticos.

El interrogante en ambos casos es sobre la manera cómo retribuyen tanto las


empresas como las familias a los ecosistemas los beneficios obtenidos de ellos.

Considerando las mismas interacciones del sistema ambiental donde interactúan los
subsistemas biofísico, socioeconómico e institucional, los servicios ecosistémicos se
enmarcan en las relaciones de doble vía que tienen los tres subsistemas en donde
se produce una relación oferta-demanda que determina los beneficios que cada uno
proporciona a los dos restantes.

22
1.5. Procedimiento Metodológico
1.5.1. Concepto

Existen varios conceptos sobre la Estructura Ecológica Principal provenientes de


diversos autores e investigadores que han abordado este tema. Pero en
consideración a los fundamentos que rigen el Estado Social de Derecho, cualquiera
que sea la calidad o precisión de la norma, únicamente es válido el concepto
derivado de la definición que la norma legal establece. En tales condiciones, para la
realización del presente trabajo, se define la estructura Ecológica Principal, la
incluida en el Artículo 1º del Decreto 3600 de 2007 la cual dice:

Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos


ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones.

De la anterior definición se desprenden las siguientes implicaciones:

- En la EEP se incluyen elementos de fauna y flora como elementos vivos y


también otros elementos que no tienen vida.
- Los elementos del conjunto sustentan los procesos ecológicos esenciales del
territorio.
- La razón de existir de dicho conjunto es la preservación, conservación,
restauración uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables.
Es decir en el conjunto no deben estar elementos que no contribuyen a
alguna de estas funciones.
- Los recursos naturales no renovables, como los minerales metálicos y no
metálicos, no están considerados dentro de la finalidad del citado conjunto.
- En el horizonte del conjunto se ubica el desarrollo socioeconómico de la
población.

También se tiene en cuenta que “La estructura ecológica es un eje estructural de


ordenamiento ambiental, en tanto contiene un sistema espacial, estructural y

23
funcionalmente interrelacionado, que define un corredor ambiental de sustentación,
de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio.

Definida como una porción del territorio que se selecciona y delimita para su
protección y apropiación sostenible, dado que contiene los principales elementos
naturales y construidos que determinan la oferta ambiental del territorio, conformando
un elemento estructurante a partir de cual se organizan los sistemas urbanos y rural;
es por sus características suelo de protección atendiendo a lo establecido en el
artículo 35 de la ley 388 de 1997 y parte del contenido estructural del Plan de
Ordenamiento atendiendo al literal 2.2 del artículo 12 de la misma Ley”.4

1.5.2. Procedimiento

Para efecto de identificar los elementos que en la actualidad están actuando como
EEP se adoptó las recomendaciones del Comité Interinstitucional de Diciembre de
2011 el cual define la Estructura Ecológica como “sistema de las áreas del territorio
nacional que aseguran en el tiempo la conservación de la biodiversidad, su
funcionalidad y la prestación de servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar
de la población” 5

De esta definición se deriva que existe un horizonte en el tiempo consistente en la


protección de la diversidad biológica y los servicios que proveen los ecosistemas
para lo cual se proponen dos principios.

1.5.2.1. Consideración de los principios

a) El Principio de la Biodiversidad, que significa que dentro de la estructura deben


estar las áreas que contribuyen a mantener la biodiversidad, por lo cual es
necesario identificar el papel de cada área en materia de conservación de la
diversidad para determinar si debe o no estar dentro de la estructura.

4
http://www.dama.gov.co
5
IDEAM. Proceso Metodológico y Aplicación para la Definición de la Estructura Ecológica Nacional”. Bogotá,
agosto de 2012. Pag. 28.

24
Según el Ministerio del Medio Ambiente, “La biodiversidad se define como la
variación de las formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de
poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes. La biodiversidad
reviste de gran importancia por los servicios ambientales que se derivan de ella y por
sus múltiples usos: nuestra alimentación proviene de la diversidad biológica, los
combustibles fósiles son subproducto de ella, las fibras naturales también. El agua
que tomamos y el aire que respiramos están ligados a ciclos naturales con gran
dependencia en la biodiversidad, la capacidad productiva de los suelos depende de
su diversidad biológica, y muchos otros servicios ambientales de los cuales depende
nuestra supervivencia. Desde una perspectiva biológica, la diversidad es vital, porque
brinda las posibilidades de adaptación a la población humana y a otras especies
frente a variaciones en el entorno. Así mismo, la biodiversidad es el capital biológico
del mundo y representa opciones críticas para su desarrollo sostenible”

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, ratificado por
Colombia mediante la Ley 165 de 1994, por biodiversidad se entiende “la variabilidad
de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas.”6

b) El Principio de los servicios Ecosistémicos, que significa que dentro de la


estructura deben estar las áreas cuyos ecosistemas suministran los servicios más
relevantes o importantes para beneficiar la población y contribuir al desarrollo
económico.
1.5.2.2. Identificación de áreas

Para el efecto, se tienen en cuenta tres (3) tipos de áreas:

a) Áreas naturales, o sea las que se han generado por manifestación normal de
la naturaleza y se conservan en este estado

6
Fundación Alejandro Ángel Escobar

25
b) Áreas Seminaturales, o sea las que disponen de condiciones naturales pero
son utilizadas en actividades antrópicas.
c) Áreas transformadas, o sea las que contienen construcciones y obras
realizadas por la actividad humana.

Se incluyen en la Estructura Ecológica Principal (EEP):

a) Las áreas naturales


b) Las áreas Seminaturales.

Las áreas transformadas hacen parte de la Infraestructura Ecológica (IE)

El conjunto de la EEP y la IE conforman la Estructura ecológica de Soporte (EES)

Según el Artículo 4° del decreto 3600 de 2007, dentro de la protección en suelo rural
se consideran como Áreas de Conservación y Protección Ambiental, aquellas áreas
que de acuerdo con la legislación vigente, hacen parte de la estructura ecológica
principal, para lo cual se deben señalar las medidas para garantizar su conservación
y protección.

Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente, tales
como:

• Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.


• Las áreas de reserva forestal.
• Las áreas de manejo especial.
• Las áreas de especial importancia Ecosistémica, tales como:
- páramos y sub-páramos
- nacimientos de agua
- zonas de recarga de acuíferos
- rondas hidráulicas de los cuerpos de agua
- humedales
- pantanos
- lagos
- lagunas

26
- ciénagas
- manglares
- reservas de flora y fauna.

Por lo anterior para la EEP de Popayán se abordan los ecosistemas, áreas de interés
ambiental, figuras de conservación y todas las demás de carácter ambiental que
hacen parte del territorio municipal:

1.5.2.3. Adopción de pautas y criterios

Para efecto de valorar y calificar las áreas y según esto determinar su inclusión en la
estructura, se adoptó un conjunto de pautas y criterios.

a) Evaluación de La Biodiversidad
 Variables:
- Especies con amenaza de extinción
- Relictos de biomas
- Protección legal de biomas
- Estado de transformación del ecosistema
- Funcionalidad del ecosistema medido por la conectividad estructural

b) Evaluación de Los Servicios Ecosistémicos


 Variables
- Alimentos
- Productos forestales
- Aprovisionamiento de agua
- Agua subterránea
- Regulación Hídrica
- Moderación de eventos extremos por precipitación
- Moderación de eventos de inundaciones
- Moderación de movimientos en masa
- Almacenamiento de carbono en biomasa aérea
- Regulación de la calidad del aire

27
- Valor cultural

1.5.2.4. Ecosistemas analizados

Los elementos o unidades ambientales, seleccionadas para la estructura ecológica


de Popayán son: Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Rondas Hídricas,
Parches de Bosque), El sistema de Áreas Protegidas Declaradas, Los parques
urbanos, Las áreas de Manejo Especial, Parques Nacionales, Los Ríos que conectan
y atraviesan el territorio, entre otros.

28
1.5.3. Ruta Metodológica Para El Diseño De La Estructura Ecológica

META SUPERIOR

PRINCIPIO 1: PRINCIPIO 2:
BIODIVERSIDAD SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Aseguramiento de Significancia
La diversidad en la oferta de
Biológica Servicios Ecosistémicos

Áreas Áreas Áreas


Áreas
Naturales Seminaturales Transformadas
Transformadas

Infraestructura
Estructura Ecológica Ecológica- IE
Principal-EEP

Estructura Ecológica de
Soporte-EES

CONECTIVIDAD 29
1.5.4. Servicios ecosistémicos

De Provisión, Regulación, Culturales y de Soporte, para el análisis y desarrollo del


ejercicio los SE, se clasificaron en categorías y subcategorías según el tipo de
servicio, se identifica también el tipo uso generado por el servicio, el cual se
desarrollara con toda la información secundaria disponible.

1.5.4.1. Servicio de Provisión

TIPO DE CATEGORIA DE SUBCATEGORIA


TIPOS DE USO
SERVICIO SERVICIO DE SERVICIO
Cultivos Comerciales
Agricultura Pequeños Cultivos (subsistencia)
Cultivos frutales
Alimento
Ganado Bovino (carne y leche)
Zoocultura Animales de granja
Piscicultura
Agua para cultivos y/o Actividades
Pecuarias

Oferta Hídrica Producción de Energía: Hidroeléctricas

Agua para consumo humano (Acueductos


Principales)
Provisión Comercial (Azufre, Oro)
Extracción de Minerales preciosos
Minerales Construcción (Material de construcción,
Arcilla, Aluvión).
Materiales Suelos Alfarería (Barro Arcilla)
Combustible y energía : Leña
Forestal
Madera Para Construcción o Celulosa

Fibra (fique)
Material Vegetal
Plantas medicinales
Zoocultura
Material Animal
Subproductos del ganado

Forraje Alimento ganado

30
1.5.4.2. Servicio de Regulación

TIPO DE CATEGORIA DE SUBCATEGORIA


TIPOS DE USO
SERVICIO SERVICIO DE SERVICIO

Agua para Consumo


Regulación Hídrica
Agua para producción
Regulación
Bosque: Absorción de CO2, Sombra.
Climático

Suelos fértiles
Formación de
Ciclos
Regulación Suelos Regulación flujos de agua y prevención de
la erosión

Especies (análisis de composición y


Mantenimiento de estructura)
biodiversidad
Polinización (Inventario de aves)

1.5.4.3. Servicios Culturales

TIPO DE CATEGORIA DE SUBCATEGORIA


TIPOS DE USO
SERVICIO SERVICIO DE SERVICIO
Aprendizaje académico (Especies
amenazadas de Fauna)
Bosque: Absorción de CO2, Sombra
Investigación
(acorde a información disponible).
Desarrollo científica
cognitivo Biotecnología

Ecosistemas
Educación local
Conocimiento y disfrute
ecológica
Disfrute del paisaje antrópico
Culturales Paisaje
Disfrute del paisaje natural
Biodiversidad Observación de flora y fauna
Disfrute estético
Agua Recreación
Actividades turísticas
Turismo
Ecoturismo
Espiritualidad Lugares sagrados

Artesanía Estética y/o Utilitaria


Identidad
Sentido de
Identidad cultural y social.
pertenencia

31
1.5.4.4. Servicio de Soporte

El alcance del análisis de este tipo de SE dependerá de la información disponible.

TIPO DE CATEGORIA DE SUBCATEGORIA


TIPOS DE USO
SERVICIO SERVICIO DE SERVICIO

Mantenimiento de
Parches de Bosque, Páramos, Humedales
biodiversidad

Figuras de Parques Nacionales, áreas Declaradas,


Sostenibilidad Conservación Reservas de la sociedad Civil

Cementerios (Los Representativos)


Suelos: áreas de
aprovisionamiento Mataderos
Rellenos Sanitario
Soporte
Especies
Aves
Migratorias

Fotosíntesis Parches de Bosque, Páramos, Humedales


Ciclos Vitales
Fenología Repoblamiento de especies

Ciclo Hídrico Red Hídrica, Páramos , Humedales

32
1.6. Matriz de Análisis

Cuadro 1 Clase de Servicio: Provisión

CATEGORIA SUBCATEGORIA FACTOR GENERADOR FACTOR GENERADOR


TIPOS DE USO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO
DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO AREA DE SERVICIO AREA
RURAL URBANA
Cultivos Comerciales No aplica
Pequeños Cultivos Ecosistemas Transformados todas la cuencas
Agricultura
(subsistencia)
Cultivos frutales
Erosión pata de vaca y escurrimiento difuso en
Ganado Bovino (carne y
No aplica las rondas hídricas de los Ríos Piedras, Molino,
leche)
Pisojé, Cauca, Palacé, Hondo, Sate
Alimento Animales de granja No aplica
Piscifactoría el Diviso
Zoocultura ubicada en la cuenca
Río Las Piedras e
Piscicultura iniciativas productivas No aplica
Piscícolas de las
comunidades
indígenas.
Agua para cultivos y/o
No aplica
Actividades Pecuarias
Erosión lateral de cauces y sedimentación.
Producción de Energía:
Río Cauca: Florida II No aplica Florida II. Los reservorios grandes pueden alterar
Oferta Hídrica Hidroeléctricas
Materiales la actividad tectónica.
Agua para consumo
Ríos Piedras, Molino, Ríos Piedras, Molino,
humano (Acueductos
Palacé Palacé
Principales)
Extracción de Comercial (Azufre, Oro) No aplica

33
Minerales Minerales preciosos No aplica
Construcción (Material Erosión y alteración de los suelos, en el Rio
de construcción, Arcilla, Hondo
Aluvión).
Ladrilleras artesanales
Suelos Alfarería (Barro Arcilla)
de Puelenje
Combustible y energía : Extracción en las cuencas del Rio las Piedras,
Leña Hondo, Rio Negro, Palace, Molino
Forestal
Madera Para Bosques plantados de Bosques plantados de Bosques plantados de cartón Colombia, por
Construcción o Celulosa cartón Colombia cartón Colombia pérdida del manto vegetal protector del suelo.

Fibra (fique)
Material Vegetal
Plantas medicinales

Zoocultura
Material Animal
Subproductos del
ganado
Praderas sitios
Alimento ganado óptimos en el río las Alteración de las condiciones del suelo en toda el
Forraje piedras y Pisojé área rural
En toda el área rural
del área de estudio

34
Cuadro 2 Clase de Servicio: Regulación

FACTOR GENERADOR FACTOR GENERADOR


CATEGORIA SUBCATEGORIA
TIPOS DE USO DE SERVICIO AREA DE SERVICIO AREA FACTOR DE RIESGO ASOCIADO
DE SERVICIO DE SERVICIO
RURAL URBANA

Ríos Piedras, Molino,


Pisojé, Cauca,
Regulación Agua para Consumo Palacé, Hondo, Saté,
Hídrica El Charco y
Gualimbio Fenómeno de la niña (intensas lluvias). Todas
Agua para producción las cuencas
Regulación Bosque: Absorción de
Cobertura Boscosa
Climático CO2, Sombra.
Volcán Puracé,
Ciclos Suelos fértiles volcán Sotará (lava y No aplica
Formación de cenizas volcánicas).
Suelos Regulación flujos de Rondas Hídricas,
agua y prevención de la Cobertura de parches
erosión de Bosque Ecosistemas Transformados todas la cuencas

Especies protegidas
Mantenimiento
de biodiversidad
Polinización Sp Sp

35
Cuadro 3 Clase de Servicio: Culturales

CATEGORIA SUBCATEGORIA FACTOR GENERADOR FACTOR GENERADOR


TIPOS DE USO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO
DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO AREA DE SERVICIO AREA
RURAL URBANA
Aprendizaje académico Programas educativos que desarrollen el
(Especies amenazadas) componente de Gestión del Riesgo en todas sus
Bosque: Absorción de tres dimensiones:
Investigación CO2, Sombra. Conocimiento del Riesgo: Para entender el
científica Biotecnología problema hay que conocer la amenaza, la
Humedales y páramo vulnerabilidad, identificar los escenarios del
Humedales de la ciudad riesgo, y hay que monitorear los fenómenos.
Desarrollo Ecosistemas Complejo Guanacas
de Popayán: Manejo del Riesgo: Se busca reducir la
cognitivo Puracé Coconuco
amenaza, la vulnerabilidad y en consecuencia el
Comunidades locales: riesgo. Y dar relevancia al tema de la protección
Educación local financiera, cómo mecanismo de preparación ante
Resguardo de Quinta
ecológica (Debe eventos futuros.
Conocimiento y disfrute y Poblazón y Comunidades locales:
salir de los Manejo del Desastre: Prepararse y ejecutar
comunidades
talleres) tanto la respuesta efectiva ante la situación
campesinas.
crítica, como la Recuperación posterior.
Disfrute del paisaje
antrópico
Paisaje Volcán Puracé,
Disfrute del paisaje
Volcán Sotará, La El Morro, Tres Cruces Alteración del paisaje natural, por ocupación o
natural
Tetilla. desarrollo de actividades económicas.
Disfrute Observación de flora y
estético Biodiversidad Flora y fauna propia.
fauna
Agua Recreación
Actividades turísticas
Turismo Parque Nacional
Ecoturismo
Natural Puracé,

36
sendero ecológicos
Río Piedras
Cerro Puzná y
Espiritualidad Lugares sagrados
Cargachiquillo
Barro para elaboración
Barro para
de tapias, ollas,
elaboración de tapias,
Artesanía Estética y/o Utilitaria materas, tejas, ladrillos y
Identidad ollas, materas, tejas,
tubos: Ladrilleras de
ladrillos y tubos
Puelenje
Indígenas de los Percepción del Riesgo
Sentido de Identidad cultural y
resguardos de
pertenencia social.
Quintana y Poblazón

Cuadro 4 Clase de Servicio: Soporte

FACTOR GENERADOR FACTOR GENERADOR


CATEGORIA DE SUBCATEGORIA
TIPOS DE USO DE SERVICIO AREA DE SERVICIO AREA FACTOR DE RIESGO ASOCIADO
SERVICIO DE SERVICIO
RURAL URBANA

Los relacionados en
el documento y que
recogen en
humedales Acuerdo
Ocupación humana de suelos de protección,
06 de 2011 de CRC,
amortiguación y/o restricción.
Análisis de cobertura
Mantenimiento Parches de Bosque,
Sostenibilidad de los POMCH No aplica
de biodiversidad Páramos, Humedales
Piedras, Molino
Pubús y Pisojé, y la
identificada en la
información
cartográfica aportada
por el Municipio.

37
Parques Nacionales,
Figuras de áreas Declaradas,
No aplica
Conservación Reservas de la sociedad
Civil PNN Puracé
Cementerios (Los
Suelos: áreas de Representativos) No Aplica
aprovisionamient
Mataderos
o
Rellenos Sanitario No Aplica
Especies
Aves
Migratorias
Los relacionados en
el documento y que
recogen en
humedales Acuerdo
06 de 2011 de CRC,
Análisis de cobertura
Parches de Bosque,
Fotosíntesis de los POMCH No aplica
Páramos, Humedales
Piedras, Molino
Pubús y Pisojé, y la
identificada en la
Ciclos Vitales
información
cartográfica aportada
por el Municipio.
Repoblamiento de Estrategias de
Fenología
especies conservación:
SZH Alto Río Cauca:
Molino, Piedras,
Pisojé , Charco y
Red Hídrica, Paramos,
Ciclo Hídrico Pubús, Palacé, Fenómeno de la Niña
Humedales
Salado y Otros
Directos: Hondo,
Saté, Gualimbio

38
En la Construcción de la Estructura Ecológica

39
2. PROCESO PARTICIPATIVO
2.1. Metodología de Los Talleres Zona Rural y Urbana

ACTORES La Yunga, El Tablón La Rejoya,


Samanga, Los Cerrillos, Las Ediles de las
SOCIALES El Charco, Cajete, Calibío, Las
Santa Barbará, Mercedes, La Nueve (9)
(Lideres Juntas El Sendero, El Figueroa, Vereda de Piedras y Meseta, San Comunas de
Administradoras Canelo Y Torres y Puelenje Quintana Rafael, Julumito y la zona
Locales) Poblazón Santa Rosa urbana

MESA DE MESA DE PAISAJE Y MESA DE GESTION


BIODIVERSIDAD CULTURA AMBIENTAL
MESAS DE
TRABAJO MESA DE PRODUCCION MESA DE RECURSO MESA DE GESTION
Y ECONOMIA HIDRICO DE RIESGOS

 Deben ser coherentes y que permitan la respuesta cerrada.


 Deben calificarse según valores establecidos (0, 1, 2 y 3)
PREGUNTAS  Es importante recoger la información sobre la postura o la opinión de la comunidad sobre la correspondiente
variable.
 Tener presente que no se está haciendo un diagnóstico ambiental sino valorando servicios ecosistémicos
para definir la EEP.

0: Nulo, malo, inexistente, sin volumen, sin magnitud, sin participación, sin importancia, irrelevante.
CRITERIOS DE
1: Existe poco, no es totalmente malo, bajo volumen, baja magnitud, poca participación, poco importante,
EVALUACION
relevancia menor.
2: Regular existencia, no es malo pero tampoco bueno, volumen medio, mediana magnitud, mediana
participación, regular importancia, mediana relevancia.
3: Elevada existencia, bueno, alto volumen, alta magnitud, alta participación, muy importante, muy relevante.

ANALISIS DE
RESULTADOS 40
2.2. Mapa Talleres Por Sectores
ZON RURAL
TALLER 4
Los Cerrillos ZONA URBANA
Las Mercedes TALLER 5
La Meseta Ediles, Líderes y
San Rafael Presidentes de las 9
Julumito ZON RURAL
Comunas
TALLER 3
Santa Rosa
La Rejoya
Calibio
Las Piedras
Quintana

ZON RURAL TALLER 2


La Yunga
El Tablón
El Charco
Cajete
Figueroa
Vereda de Torres
Puelenje
ZON RURAL
TALLER 1
Samanga
Santa Barbará
El Sendero
Poblazón
El Canelo

41
2.3. Espacios Participativos

ESPACIOS PARTICIPATIVOS

ESPACIOS PARTICIPANTES
Talleres participativos en zona rural: Se  PRIMER SECTOR (57 Invitados de los corregimientos de Samanga, Santa
realizaron Cuatro talleres que aglutinaron Barbará, El Sendero, El Canelo y Poblazón)
todos los corregimientos del municipio de  SEGUNTO SECTOR (29 Invitados de los corregimientos de La Yunga, El Tablón,
Popayán El Charco, Cajete, Figueroa, Vereda de Torres y Puelenje )
 TERCER SECTOR (45 Invitados de los corregimientos de La Rejoya, Calibio, Las
Piedras y Quintana)
 CUARTO SECTOR (18 Invitados de los corregimientos de Los Cerrillos, Las
Mercedes, La Meseta, San Rafael, Julumito y Santa Rosa)
Taller participativo con las nueve comunas 27 Invitados de las comunas de la zona rural del municipio de Popayán
de la zona urbana del municipio de Popayán
Encuesta a los miembros del Consejo Icobandas, Cotelco, Compañía Energética de Occidente, Fundación Mundo Mujer,
Gremial Del Cauca Sotracauca, Cámara del Comercio del Cauca.
Taller Mesa de Expertos 21 expertos de distintas instituciones: Corporación Autónoma Regional del Cauca-
CRC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAG, Universidad del Cauca, Fundación
Universitaria de Popayán, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Alcaldía de
Popayán (oficina de Planeación), La Umata y el Servicio Geológico Colombiano-SGC.
Taller de mapas 17 invitados: oficina de Asesoría de Planeación Municipal, equipo consultor de la EEP
y el Servicio Geológico Colombiano

42
2.4. Talleres Participativos Zona Rural y Urbana del municipio de Popayán.
2.4.1. Primer Taller Participativo Zona Rural (Samanga, Santa Bárbara, El
Sendero, Poblazón, El Canelo)

LUGAR: PISOJE BAJO

FECHA: 30 DE MARZO DEL 2014

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

Se realizó la socialización por parte del equipo experto del Proyecto sobre la EEP del
municipio de Popayán, contando con la participación de cincuenta y seis (56) líderes
comunitarios de los corregimientos de Samanga, Santa Bárbara, El Sendero,
Poblazón y El Canelo.

Previo a lo anterior la Psicóloga Paula Argote realizó una presentación sobre


comunicación asertiva para dar inicio a las mesas de trabajo.

43
44
Para la participación de los líderes comunitarios en los temas relevantes de la EEP
del municipio de Popayán, se organizaron seis mesas de trabajo: MESA DE
RECURSO HIDRICO, MESA DE BIODIVERSIDAD, MESA DE PRODUCCIÓN Y
ECONOMIA, MESA DE PAISAJE Y CULTURA, MESA DE GESTION AMBIENTAL, Y
MESA DE RIESGOS Y CARTOGRAFIA.

45
MESA DE RECURSO HIDRICO

Equipo de Trabajo:

Ingeniera Ambiental: Antropóloga:


Ángela Montaño María Teresa Amaya

En la mesa de recurso hídrico se presentó información relevante sobre


características ambientales y ecosistémicos.

A continuación se presentan las corrientes hídricas que se tiene identificadas en la


zona:

POBLAZÓN

 Quebrada Zanjón: Abastece al acueducto la Castellana, Yaquiba y La López

Se observan fluctuaciones considerables del caudal según condiciones climáticas


(verano: disminuye - invierno: aumenta). Continuamente se presentan deslizamientos
en la zona.

46
En esta zona se cuenta con 2 bocatomas.

TINAJAS

 Quebrada tinajas: Se presentan fluctuaciones fuertes en el caudal según las


condiciones climáticas.

Esta zona tiene una bocatoma de acueducto.

MONTEBELLO

 Quebrada Arroyo-Montebello: tiene una bocatoma de acueducto. La fluctuación


de esta corriente hídrica según las condiciones climáticas no es muy fuerte.

En la zona se identificaron las siguientes corrientes hídricas:

- Río Ejido
- Las dos agüitas
- La quebrada los sauces: en esta corriente se han detecto problemas
porque se arrojan escombros en ella.
- Las quebradas Tinajas y Molanga desembocan en el río Molino.

PUEBLILLO ALTO – BOSQUES RÍO MOLINO

 Quebrada vereda el hogar: tiene una bocatoma


 Quebrada Bosques del río Molino: Se presentan fluctuaciones fuertes en el
caudal según las condiciones climáticas. También se mencionaron que se
presentan algunas desviaciones de los cauces.

La bocatoma que se encuentra en esta zona es la que abastece al acueducto de


Popayán (Tulcán).

Actualmente en esta zona se presenta conflicto por el predio en el que se encuentra


ubicado el nacimiento del río Molino. Se propone que esta zona este considerada
como zona de reserva, y evaluar que tan factibles es considerarla como un área para
el ecoturismo.

47
PISOJE BAJO

 Quebrada Guarangual: El caudal de estas corrientes es más o menos constante


y tiene 3 bocatomas.

En esta zona la comunidad participa activamente en pro de su correcto manejo


ambiental.

CUENCA RIO PISOJE

Las corrientes hídricas identificadas en esta zona son:

 Quebrada La Mina
 Quebrada La Montañita
 Quebrada Agua Del País.

MIRADOR DEL SENDERO

 Quebrada Quitacalzón: Esta corriente presenta una fluctuación baja de su


caudal. En la zona se identifica como una problemática importante, la
contaminación hídrica generada por cocheras en la zona.
 Quebrada Molanga: Esta corriente presenta fluctuación de su caudal. Se tiene
identificada una bocatoma. Se presentan problemas por quemas de llantas en la
vereda el arenal
 Quebrada Pata Venado: Esta corriente presenta una fluctuación baja de su
caudal. Se tiene identificada una bocatoma.

VEREDA ALTOPESARES

 Quebrada Alto Pesares: Esta corriente presenta una fluctuación alta de su


caudal según condiciones climáticas. Se tiene identificada una bocatoma.

Otras corrientes hídricas identificadas en la zona son:

 Quebrada La Claridad (Quebrada Sanjón, Quebrada Cantera Y Quebrada


Linderos).
 Quebrada San José Alto
48
 Quebrada El Hogar
 Quebrada El Hogar Bajo: Se tiene identificada una bocatoma
 Quebrada Santa Elena: Se tiene identificada una bocatoma
 Quebrada San Antonio.
 Corriente que pasa por la finca del señor Camilo Sarria: Se tiene identificada una
bocatoma.
 Río Molino: Se tiene identificada una bocatoma. En invierno se presenta alta
turbiedad y presencia de sólidos en el agua. En esta zona se encuentran muchos
pequeños nacimientos que forman el río Molino.
 Quebrada El Liceo Lame: Se tiene identificada una bocatoma, abastece al
acueducto interveredal junto con la Quebrada cerro alto.

Esta zona está siendo afectada por deslizamiento en la zona. Además que se
evidencia sobrepoblación en la zona.

VEREDA CLARIDAD

 Quebrada Santa Elena: surte el acueducto de la zona. Se encuentra una


bocatoma. Esta corriente presenta una fluctuación alta de su caudal según
condiciones climáticas. En la cuenca de esta corriente hídrica se encuentra una
cantera y también hay piscicultura. También se evidencia continuos
deslizamientos que afectan la zona.

VEREDA LA UNIÓN

Se tiene identificado un acueducto en la zona (una bocatoma), pero no se conoce el


nombre de la corriente hídrica que lo abastece.

Otras corrientes hídricas identificadas en la zona son:

 Quebrada La Cabrera.
 Quebrada Borregada
 Quebrada Pisojé

49
Toda esta zona se ve afectada por que en invierno se presentan derrumbes
contantes y se generan lodos. También se presenta alta fluctuación de caudal por
condiciones climáticas.

VEREDA SANTA BARBARA

Se tiene identificadas 2 bocatomas.

VEREDA SILOÉ

El acueducto de la zona es abastecido por las siguientes corrientes hídricas.

 Quebrada Poblazón
 Quebrada Samanga
 Quebrada Siloé
 Quebrada Santa Bárbara

En esta zona se presenta una alta fluctuación de caudal por las condiciones
climáticas.

LA PAILA

 Quebrada San José – La Paila: está ubicado al oriente de la verada y tiene una
bocatoma. En esta zona se presenta una alta fluctuación de caudal por las
condiciones climáticas.

RESGUARDO INDIGENA POBLAZÓN

En la zona se tiene identificados 72 zanjones, 7 quebradas:

 Quebrada restaurante
 Quebrada capitán
 Quebrada Yaquiva
 Quebrada López
 Quebrada la castaña
 Quebrada el cedro

50
 Quebrada el canelo

En este resguardo está el acueducto que abastece el resguardo el cual tiene


aproximadamente 550 usuarios y el acueducto de Samanga- Siloé.

Actualmente existe un conflicto por el abastecimiento del acueducto de Samanga,


por que este le está abasteciendo también a Siloé.

En la Laguna El Misterio, se está realizando un proyecto de reforestación para


contribuir a la protección de esta masa de agua.

Es importante resaltar que en esta zona se están dejando amplias zonas de


protección de las corrientes hídricas entre 3 y 4 Hectáreas.

Complemento de la encuesta:

Respecto a la pregunta 4: “la cual dice: Califique o valore el grado de afectación que
la comunidad sufre cuando se presentan problemas de inundaciones de los cauces”,
la comunidad considera que el problema más grave que se genera a causa de esto
es el desabastecimiento de agua potable.

Respecto a la pregunta 5: se considera que los resguardos indígenas son los que
tiene mejor manejo de las rondas hídricas.

Lo que más genera afectación a las rondas de los río (el hogar bajo), son las quemas
y la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Manifiestan preocupación por las actividades que afectan negativamente a las


corrientes hídricas, en particular las que realiza el señor John Delgado.

51
MESA DE BIODIVERSIDAD

Equipo de Trabajo:

Biólogo: Francisco López

Bióloga: Ana María Bastidas

En esta mesa se identificaron las especies de fauna y flora existentes en la zona.

FAUNA

Los animales reportados por los asistentes al taller son los siguientes:

 Armadillo: reducción de la población por presión por cacería. Su sangre es


usada como cura contra el asma y su manteca para golpes o heridas. Además
su carne es consumida por los pobladores.
 Venados: población poco común (difíciles de ver). Se pueden observar en la
quebrada La Honda.

52
 Pavas: población reducida por caza de los individuos para el consumo de su
carne.
 Aves más comunes: Torcazas, Azulejos, Esmeraldas (Colibríes), Gorriones,
Mochileros, Barranqueros, Cóndor, Águilas (Vanellus chilensis) y Gavilán
Pollero.
 Mamíferos comunes: Zorros, Tigrillos, Chucha, Erizo, Conejo silvestre y
Ardillas.

A pesar de las diferentes presiones los pobladores de la región aseguran que la


cacería se ha reducido considerablemente.

FLORA

La flora que reportaron las personas en el taller se lista a continuación. También se


describe frente a ellas el uso que se les da:

 Robles: Deforestado por el uso de su madera en la construcción de casas, en


pisos, mesas, armarios, entre otros.
 Quingua: Talado para la construcción de casas en vigas y columnas.
 Lechero y Nacedero (Navajillo): Se utilizan para hacer cercas vivas.
 Motilón: Deforestado por el uso de su madera en la fabricación de casas.
 Guarando y Galve: Son secados para posteriormente ser usado como leña.
 También se presentan: Guayacán, Yarumo y Palo bobo.

HUMEDALES

Reportan la presencia de la Laguna El Misterio, entre el Rio Molino y Canelo.

RONDAS HÍDRICAS

Se conserva bien la ronda asociada al Rio Guarangual. Además la mayoría de fincas


conservan las rondas hídricas del fragmento de río que pasa por ellas.

La quebrada La Honda surte los acueductos del Arado y el Sendero. Esta quebrada
cuenta con 5.000 m2 de vegetación de protección.

53
La Quebrada Filipilla no cuenta con suficiente protección a sus rondas hídricas y su
importancia radica en que surte de agua a la parcelación de Santa Bárbara y
desemboca en el Rio Molino.

Ninguna de las bocatomas cuenta con área de protección. Las vacas entran hasta
dichas bocatomas y beben el agua directamente de ellas. También argumentan que
han encontrado jeringas en la bocatoma y que en lugares cercanos a las mismas
hay depósitos de insecticidas y agroquímicos. Además algunos cultivos siguen
fumigándose con glifosato y este químico es llevado hasta el agua.

RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

No se reportan reservas de este tipo para este sector o los pobladores argumentan
no conocerlas.

MINERIA

La minería en la zona se concentra en explotación de Cantera, Roca Muerta y arena,


principalmente en el corregimiento de Santa Bárbara. También hay explotación de
oro artesanal.

54
MESA DE PRODUCCIÓN Y ECONOMIA

Equipo de Trabajo:

Ingeniero Civil:

Oscar Calvache R.

Ingeniero Agrónomo:

Jesús Perafán

Siendo los asistentes de las veredas


aledañas a Popayán, no deja de
sorprender la información que
recogimos. La conclusión: Hay mucho
por hacer.

Se establecieron cinco (5) mesas de trabajo de 11 participantes cada una, todos ellos
entusiasmados por nuestra presencia y cargados de inquietudes para transmitir.

Una vez iniciada la encuesta por los comentarios de todos concluimos que lo que
todos desean es la continuidad de los planes, que los programas sean los que sean,
se realicen completamente.

Refiriéndonos a las encuestas propiamente dichas y concertadas la información


pensamos que vale la pena comentar cada pregunta formulada y la respuesta
obtenida:

 ¿Cómo adquirió su predio?

Un 50% respondió que por herencia.

Conclusión: no tiene documentos que los acrediten como propietarios y por ende no
pueden conseguir créditos en las entidades.

 A la pregunta N° 3 ¿el área de la parcela con la que cuenta es suficiente?

55
Un 50% considera que si el otro restante considera que no

 A la pregunta N° 4 ¿cuenta con servicios públicos?

La mayoría cuenta con energía eléctrica, pero la consideran demasiado cara, esto
los obliga a preparar sus alimentos con leña lo que tiene un gran valor para el
ecosistema.

 A la pregunta N° 5 ¿Su vivienda es suficiente para los que habitan en esta?

Responden que no, por tanto debemos concluir que eso origina una serie de
problemas de muy difícil manejo cuando se presentan.

 A la pregunta N° 8 ¿sus hijos Estudian?

Todos responden que sí, pero solo la primaria, ya que hacerlos estudiar bachillerato
se les hace imposible. Su esperanza es verlos como técnicos o tecnólogos. Como
aporte pienso que el SENA siendo una institución pública que ofrece cursos técnicos
y tecnológicos debería de aprovechar la infraestructura de las escuelas para brindar
la oportunidad de que los estudiantes se preparen en diferentes tecnologías.

 A la pregunta N° 10 ¿Qué labores productivas prefieren?

La gran mayoría se inclinan a la agricultura, es lo que saben hacer, por falta de


información y asistencia técnica. Buen dato para pensar en la UMATA.

 A la pregunta N° 11 ¿Maneja contabilidad en su finca?

No, responde todos. El comentario sobra

 A la pregunta N° 12 ¿Obtiene suficientes utilidades con su trabajo?

Si, responden pero es la falta de contabilidad que infortunadamente les permite el


mal manejo de los recursos por falta de planeación.

 A la pregunta N° 13 ¿Cómo califica el transporte de los productos a los centros de


consumo?

56
Responden todos regular. Necesitan más atención y mejores vías que estimulen a
los transportadores para mejorar el servicio.

 A la pregunta N° 14 ¿Cuando hay una baja en la producción como satisface sus


necesidades?

Todos responden “se ausentan de la región en busca de trabajo”. Falta trabajo


esporádico en el agro.

 A la pregunta N° 15 ¿Son buenas: su preparación del suelo? -¿Atención del


cultivo? -¿Cosecha y post cosecha?

No están contentos con la preparación del suelo, el manejo de los cultivos y la


cosecha y post cosecha. La región reclama por asistencia técnica y campañas de
mejoramiento.

 A la pregunta N° 16 La calidad del suelo es:

La calidad del suelo la consideran buena, lo que nos habla de la potencialidad de una
región.

 A la pregunta N° 17 ¿Existen empresas económicas que utilicen los recursos


naturales de la zona?

Si y comentan la existencia de canteras.

 A la pregunta N° 18 ¿Los actores principales de la zona tiene claridad sobre el


contexto económico en que se encuentra el ecosistema?

No, no existen actores principales.

 A la pregunta N° 19 ¿Se ha identificado y valorado los servicios ecosistémicos y


los efectos en las actividades económicas?

Si, responden

 A la pregunta N° 20 ¿Existen incentivos y estímulos económicos para promover la


conservación del ecosistema?

57
No, responden

 A la pregunta N° 21 y 22 ¿Fertiliza los suelos? ¿Con que abono?

50% abono con químicos y el otro 50% con abono orgánico

Desafortunadamente todos no responden

 A la pregunta N° 23 ¿Para controlar las plagas utiliza la fumigación?

Con fumigación, utilizando venenos y fungicidas que contaminan el ambiente.

 A la pregunta N° 24 ¿Es importante el agua en los procesos productivos?

Todos responden con un sí rotundo.

 A la pregunta N° 25 ¿En el verano la diferencia del volumen del agua en los


cauces es muy notoria

Muchísimo, responden el 100%

 A la pregunta N° 26 ¿Comprende cuál es la meta que persigue la ecología?

Si

 A la pregunta N° 27 ¿El estudio del ecosistema le parece importante y necesario?

Si el 100%

 ¿Utiliza el recurso de las quemas para preparar el terreno?

Si todos lo hacen

Por olvido involuntario no preguntamos por el manejo de las basuras de la finca. No


conocen ninguna clase de manejo.

Otra inquietud es la contaminación de la quebrada de Molanga con petróleo y sus


derivados, originada de una estación de servicios.

58
MESA DE PAISAJE Y CULTURA

Equipo de Trabajo:

Arquitecto:

Freddy Cajas

Biólogo:

Fernando Cajas

LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO SÍNTESIS DE LA MESA


DE TRABAJO PAISAJE Y CULTURA

PREGUNTA A.1.3.1

VALORE LA ESPECIE ARBOREA MÁS REPRESENTATIVA DE SU


CORREGIMIENTO

Existe una elevada presencia de la especie roble y eucalipto y una regular presencia
de las especies, nacedero y pino.

Además tienen alguna importancia las especies:

Galvis, flor de mayo, balso, encenillo palma de helecho, zarcillo, aguacatillo, mortiño,
palo bobo, chilco, jigua, pepa de loro, guarango, aliso y acacia.

59
INTERPRETACIÓN:

Consideramos de fundamental importancia la conservación y uso racional de los


relictos o parches de bosque constituidas por las especies de roble y nacedero y las
especies arriba anotadas.

PREGUNTA A.1.3.2

Son aspectos muy relevantes las estrategias de conservación, mejora y utilización


como la educación ambiental, la preservación de los bosques, la conservación del
agua, flora y fauna y la revegetalización con las especies nativas de los lugares de
alto valor paisajístico.

También se plantea la importancia de facilitar incentivos y capacitación


gubernamental.

La creación de zonas de reserva.

La capacitación en prevención y control de incendios forestales y el apoyo por parte


del estado a las personas que cuidan el medio ambiente.

INTERPRETACIÓN:

Las comunidades de las veredas de los corregimientos consultados, consideran muy


importantes las estrategias antes citadas de los lugares de alto valor paisajístico pero
expresan la necesidad de unos incentivos por parte del estado a las labores de
conservación y manejo adecuado de los recursos naturales, sus ecosistemas y
paisajes.

PREGUNTA A.1.3.3

Las juntas de acción comunal son las organizaciones que poseen la más alta
participación en el desarrollo de buenas prácticas en el uso adecuado de los lugares
de alto valor paisajístico.

Una mediana participación tiene, la UMATA, El Cabildo y la empresa.

60
Se manifiesta que la fundación Rio Piedras y la Organización Pro cuenca Rio Molino
tienen poca participación en aquellos lugares.

INTERPRETACIÓN:

Hay que seguir fortaleciendo la alta participación de la organización de las Juntas de


Acción Comunal y aunar esfuerzos interinstitucionales con las organizaciones del
estado y no gubernamentales para el desarrollo de buenas prácticas y el uso
adecuado de los lugares de alto valor paisajístico.

PREGUNTA A.1.3.4

Es muy relevante la participación positiva de los turistas como actores clave en la


conformación de los paisajes y poseen mediana relevancia la participación positiva
de los campesinos e indígenas.

Existe el sendero ecológico de la gruta y la chorrera del duende en la vereda La


Claridad, los cuales son muy apreciados por esta comunidad.

INTERPRETACIÓN:

Los turistas como actores clave muy probablemente retroalimentan positivamente la


conformación de los paisajes quizás al darles un alto valor estético y recreativo por la
riqueza de su biodiversidad y sus beneficios espirituales.

Es muy conocido el carácter hospitalario de nuestras comunidades al acoger a


propios y foráneos en sus lugares y paisajes.

Hay que apoyar este valor cultural de nuestras gentes y brindarles un reconocimiento
y beneficio que mejoren su bienestar y su calidad de vida.

PREGUNTA A.2.1.1

El mirador de los Maca, Rio Negro y Santa Bárbara poseen un muy importante valor
paisajístico.

61
Además de la cascada, la chorrera del Duende, el mirador de Santa Helena, la ruta
de ciclomontañismo (Yanaconas – Pisojé bajo), la ruta de ciclomontañismo (El
Hogar- la Claridad – Pisojé), la ruta de caminantes (Yanaconas – el Hogar La
Claridad y el club Campestre).

INTERPRETACIÓN:

Estas comunidades conocen y aprecian ciertos lugares y rutas de alto valor


paisajístico y recreativo en sus veredas.

Consideramos importante apoyar la constitución de una red turística local y regional


que beneficie a dichas comunidades.

PREGUNTA A.2.1.2

El cerro de las Tres Cruces Y el Morro son los lugares de la ciudad de Popayán más
relevantes y de alto valor paisajístico.

Posen mediana relevancia, el Parque de Caldas, Belén y el puente del humilladero


así como también el puente viejo de cauca, la hacienda Pisojé, la loma de las
cometas (Tablazo), Moscopán, Yambitará, Yanaconas y el Pueblito Patojo.

INTERPRETACIÓN:

Es interesante la apreciación de las comunidades sobre los lugares de alto valor


paisajístico de la ciudad de Popayán, ya que, tienen presentes las colinas y los
cerros tutelares, algunos parques, puentes y haciendas del sector urbano; esto
puede brindar la posibilidad de consolidar un sentido de pertenencia de los lugares
urbanos y del espacio público para la totalidad de la población urbana y rural del
municipio y de la región.

PREGUNTA A.2.2.1

La especie animal más representativa para estas comunidades es la torcaza y con


poca existencia, el armadillo, el conejo, la liebre, la serpiente, la rana y la trucha.

Tienen alguna importancia las siguientes especies:

62
Lechuzas, garzas blancas, calaguingos, gorriones, golondrinas, chiguacos, erizos,
guabinos, raposas, nutrias, loros, venados, ardillas, azulejos, pavas, pericos,
sardinas, barranqueros, paletones, barbudos, murciélagos y chuchas de agua.

INTERPRETACIÓN:

Es muy importante la percepción de diversidad de especies animales y llama la


atención la relevancia que se les otorga a las aves en dicha apreciación.

PREGUNTA A.2.2.2

Existe una diversidad de fauna y flora mediana en los corregimientos.

INTERPRETACIÓN:

La mediana diversidad de fauna y flora constituye un reto para las comunidades y


sus hábitats y paisajes, con miras a su conservación, manejo adecuado y beneficios
de los ecosistemas, evitando el deterioro ambiental y aspirando a propiciar una alta
biodiversidad en los ecosistemas y paisajes.

PREGUNTA A.2.3.1

El senderismo, los paseos, el avistamiento de aves y el montañismo son las posibles


actividades eco turísticas de mayor relevancia en los corregimientos consultados.

El camping y el ciclomontañismo poseen mediana relevancia.

La pesca recreativa y el parapentismo tienen una relevancia menor.

INTERPRETACIÓN:

Las actividades eco turísticas de mayor relevancia deben ser tenidas en cuenta en el
establecimiento y consolidación de las posibles redes de ecoturismo local y regional
para aunar esfuerzos y apoyo gubernamental en beneficio de las comunidades.

63
PREGUNTA A.2.3.2

Las actividades recreativas más importantes que se practican en dichos


corregimientos son el ciclomontañismo, el futbol y los paseos.

El juego de tejo, el sapo y el microfútbol poseen sólo alguna importancia.

INTERPRETACIÓN:

Las más importantes actividades recreativas como el ciclomontañismo, el futbol y los


paseos deben ser considerados en los programas de recreación de las comunidades
en la búsqueda de apoyo estatal y mejora de los escenarios propicios para su
desarrollo.

PREGUNTA A.3.1

El mirador de los Maca y rio Negro son los lugares de mayor relevancia en cuanto al
sentido de pertenencia para estas comunidades, tanto de indígenas como de
campesinos.

Poseen alguna relevancia para los mismos, el mirador de los Patiño, el mirador de
barro Plateado y Santa Bárbara.

Se manifiesta algún interés, en cuanto al sentido de pertenencia, de los siguientes


lugares:

El volcán Puracé, el cerro de Munchique, La Tetilla, el rio Molino, el cerro de


broncazo, la Torre, La gruta y la Cascada.

INTERPRETACIÓN:

Los lugares desde donde se aprecian los paisajes y los paisajes mismos juegan un
papel muy importante en el sentido de pertenencia de los espacios para las
comunidades en general; lo que nos permite otorgarle una gran relevancia al paisaje
como bien público.

64
PREGUNTA A.3.2

La Iglesia como lugar por su carácter de espiritualidad tiene la mayor relevancia tanto
para las comunidades campesinas como Indígenas en estos corregimientos.

La laguna, la montaña y el rio tienen mediana relevancia.

La gruta en la vereda La Claridad posee alguna importancia por su carácter


espiritual.

INTERPRETACIÓN:

La Iglesia como espacio para las prácticas espirituales es el lugar más apreciado por
las comunidades en general, por lo que deben ser tenidas en cuenta en los
programas de restauración y conservación como monumentos del patrimonio público
de la sociedad.

PREGUNTA A.3.3

Los cementerios y los vestigios arqueológicos tienen mediana importancia en


algunos corregimientos.

INTERPRETACIÓN:

Los pocos vestigios y cementerios arqueológicos pueden constituirse en lugares para


el estudio y reconocimiento cultural del pasado histórico de las comunidades.

PREGUNTA A.3.4

La cerámica como objeto artesanal posee una mediana importancia para estas
comunidades.

Los tejidos, las tallas de madera y los muebles tienen una menor relevancia como
objetos artesanales.

65
INTERPRETACIÓN:

Podrían mejorarse las condiciones para el desarrollo de la cerámica de objetos


artesanales con beneficios para las comunidades.

PREGUNTA A.3.5

Los usos y costumbres y las asambleas comunitarias se constituyen como las


manifestaciones de diversidad cultural más relevantes tanto en las comunidades
campesinas como Indígenas de estos corregimientos.

Mediana relevancia tienen la diversidad étnica, la cosmovisión y los rituales.

No existe el bilingüismo en estas comunidades.

INTERPRETACIÓN:

Las organizaciones Indígenas y campesinas utilizan las asambleas comunitarias


como espacios valiosos de integración, educación e intercambio de conocimiento y
saberes, así como también de prácticas democráticas para la toma de decisiones y
consensos sobre las distintas problemáticas sociales que afectan de una u otra
manera a sus comunidades.

66
MESA DE GESTION AMBIENTAL

Equipo de Trabajo:

Economista:

Miguel Cerón

Administradora Pública:

Jessica Sandoval

En términos generales hubo buena


participación y acogida por parte de
la comunidad de toda la zona que
comprende los corregimientos de
Samanga, Santa Bárbara, El
Sendero, El Canelo y Poblazón.

En la mesa de gestión ambiental se contó con la participación de siete personas de


las veredas de la Cabrera Santa Elena, Parcelación Santa Bárbara, Vereda el Hogar,
Siloé, Pueblillo Alto, Pisojé y La Claridad.

Al inicio se les explico sobre que es la Gestión ambiental, los puntos importantes de
esta y porque es tan fundamental la participación y organización de la comunidad en
estos procesos.

ASPECTOS GENERALES

Los corregimientos que se trabajó en el taller como Samanga, Santa Bárbara, El


Sendero, El Canelo y Poblazón, hacen parte de las sub-cuencas del rio Molino y
Pisojé, por lo anterior se hará una pequeña descripción de cada cuenca.

67
La sub-cuenca Río Molino se encuentra localizada al sur occidente de Colombia, en
el centro del departamento del Cauca, hacia el oriente del municipio de Popayán. El
nacimiento del río Molino es en la vereda de Santa Elena.

La sub-cuenca Río Molino cuenta con 8 corregimientos, 10 veredas y 4 comunas


urbanas. En la subcuenca existen diferentes grupos poblacionales asentados:
campesinos e indígenas en la zona rural y comunidades urbanas, quienes
dependiendo de su sentido de pertenencia y necesidades satisfechas degradan, en
mayor o menor medida, los recursos de los que dependen.

Por su parte, la zona rural se caracteriza por ser ganadera y agrícola, utilizando
técnicas tradicionales sin tener en cuenta la vocación de los suelos, predominio del
monocultivo con incorporación de fertilizantes químicos en exceso, deforestación
para obtener leña de combustible y viviendas sin saneamiento básico.

Las tierras están sembradas por pasto kikuyo, para ganadería extensiva, esta
actividad la combinan con sembrados pequeños de pan coger como mora, arveja,
algunas hortalizas y papa. La actividad económica predominante es la Ganadería. Es
típicamente un clima ecuatorial de montaña con pisos térmicos, como: templado, frío
y de páramo, y de los pisos bioclimáticos sub-andino, andino y alto-andino.

Por otro lado tenemos la subcuenca del rio Pisojé, su cauce principal es de 12.3 Km
aproximadamente, forma parte de la cuenca Cauca y tiene influencia con el
corregimiento de Santa Bárbara, entre sus principales veredas se encuentran La
Unión la Cabrera, Pisojé Bajo, San Alfonso, El Paraíso y Pisojé Alto.

La subcuenca limita al Norte y Oriente con la vertiente de drenaje directo a la cuenca


del río Cauca y al Sur y Occidente con la subcuenca del río Molino.

Se considera como una subcuenca de importancia por ser una fuente alterna que
complementa los caudales para abastecer a la ciudad durante las épocas de verano
formando parte del sistema Tablazo, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
la Ciudad.

68
Esta subcuenca presenta algunas zonas con deterioro ambiental reflejados en la
deforestación, erosión del suelo y contaminación de algunas fuentes hídricas por el
vertimiento de aguas servidas de viviendas y de aguas residuales por actividades
pecuarias pero es un ecosistema que conserva aún zonas de bosque importantes y
regula una red hídrica que beneficia a los habitantes del sector.

INTERVENCION POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES

Se le dio la palabra a cada uno de los participantes en la mesa y todos llegan a las
mismas conclusiones y aportes:

 Existe poco estimulo por parte del estado al sector rural.


 El impuesto que le llega a la CRC no se ve retribuido a la comunidad lo que
genera desmotivación por parte de esta. Por lo que la comunidad se hace la
pregunta para donde va estos recursos o en que se los gastan?
 Siendo un sector que suministra agua a la cabecera municipal, es ilógico que
ellos no cuenten con suministro de agua potable digno.
 No cuentan con el apoyo de la administración municipal, dicen que sienten el
abandono por parte de esta.
 La gestión y las ganas de la comunidad por mejorar aspectos de la zona es
buena pero no hay apoyo y continuidad en los procesos por parte de las
entidades.
 Critican los procesos administrativos de la CRC, ya que aunque se les brinde
apoyo, no hay un control de los mismos, generando descontento en la
comunidad.
 Existen programas buenos en la CRC, pero debido a la tramitología de estos se
vuelve casi imposible acceder a ellos.
 La CRC no cuenta con personal de campo para los procesos que estos manejan
en la zona.
 Exigen conservación y mantenimiento de las obras de protección.
 Manifiestan que por ley la empresa del acueducto y alcantarillado de Popayán, no
pueden invertir en acueductos rurales.

69
 Comentaron que sería bueno que exista una entidad ejecutora de los proyectos
de acueducto.
 Que en la administración municipal debería de existir una oficina que se encargue
de todos los procesos ambiental o de desarrollo rural.
 La participación sobre procesos de gestión ambiental por parte de la comunidad
es mínima.
 No existe buena relación entre los entes del estado y la comunidad, generando
discriminación entre grande y pequeños.
 En la zona hay poco empoderamiento en temas ambientales por parte de los
presidentes y ediles de las juntas.
 Existe riesgo de salud pública, debido a las soluciones inadecuadas que se le dan
a las aguas hervidas.
 En Santa Barbará existe producción de madera y mora, y existen veinte un
nacimientos de agua.
 El suministro de madera para la producción, pero el uso inadecuado de esta ha
obligado que el campesino acuda a los bosques naturales.
 Dicen que para trabajar de la mano ESTADO-COMUNIDAD, es importante que se
brinde motivación e incentivos al campesino para la conservación y protección del
ambiente, por ejemplo el exonerar a la comunidad del predial en el área de
conservación y protección.

GRAFICA ENCUESTA

TALLER MESA DE GESTION


3,5
3
2,5 VALORACION
2
1,5 CERO
1 UNO
0,5 DOS
0 TRES
Pregunta 10
Pregunta 11
Pregunta 12
Pregunta 13
Pregunta 14
Pregunta 15
Pregunta 16
Pregunta 17
Pregunta 18
Pregunta 19
Pregunta 20
Pregunta 21
Pregunta 22
Pregunta 23
Pregunta 24
Pregunta 25
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9

70
MESA DE GESTION DE RIESGOS Y CARTOGRAFIA

Equipo de Trabajo:

Geógrafa:

Claudia Castillo

La Cartografía Social en el
componente de Gestión del
Riesgo se fundamenta en la
construcción participativa de
conocimiento a través de la
elaboración colectiva de
mapas en un lenguaje gráfico
y enfoque lúdico para
trabajar con grupos focales
comunitarios (Docentes, líderes comunales, familias), en la recuperación de la
memoria individual y colectiva donde es posible explorar y conocer los lineamientos
perceptivos, (x) sobre la ocurrencia de eventos amenazantes.

Objetivo:

Alcanzar que los actores sociales identifiquen las características ambientales


y socioeconómicas de las localidades, veredas o barrios a las que cada grupo
pertenece.

Actividades

 Motivación e integración del grupo, presentación de los participantes y del


objetivo del taller.
 Identificar el papel o rol de los participantes como actores sociales que
intervienen directamente en sus comunidades.
 Ejercicio de visualización, reflexión y diálogo colectivo, en base a:

71
 ¿Cómo es la población que habita y cuáles son las condiciones?
 ¿Cómo es la vegetación, los ríos, los suelos, el paisaje?
 ¿Qué características tienen las viviendas?
 ¿Cómo es su trabajo y el de sus vecinos?
 ¿Cuál es la característica económica principal de la vereda o Barrio?
 ¿Puede identificar las zonas de amenaza a las que se encuentra
expuesta su comunidad?: Deslizamientos, Inundaciones,
Contaminación, Incendios forestales, otros.
 Puede mencionar a modo de inventario las perdidas por desastres en
su comunidad.

72
2.4.2. Segundo Taller Participativo (La Yunga, El Tablón, El Charco,
Figueroa, Vereda De Torres, Cajete Y Puelenje)

LUGAR: UNIPEMPO

FECHA: 05 DE ABRIL DEL 2014

SOCIALIZACION DEL PROYECTO

Se realizó la socialización por parte del equipo experto del Proyecto sobre la EEP del
municipio de Popayán, contando con la participación de Veintinueve (29) líderes
comunitarios de los corregimientos de La Yunga, El Tablón, El Charco, Figueroa,
Vereda De Torres, Cajete y Puelenje

Previo a lo anterior la Psicóloga Paula Argote realizó una presentación sobre


comunicación asertiva para dar inicio a las mesas de trabajo.

Para la participación de los líderes comunitarios en los temas relevantes de la EEP


del municipio de Popayán, se organizaron seis mesas de trabajo: MESA DE
RECURSO HIDRICO, MESA DE BIODIVERSIDAD, MESA DE PRODUCCION Y
ECONOMIA, MESA DE PAISAJE Y CULTURA, MESA DE GESTION AMBIENTAL, Y
MESA DE RIESGOS Y CARTOGRAFIA.

73
MESA DE RECURSO HIDRICO

Equipo de Trabajo:

Antropóloga:

María Teresa Amaya

COMPLEMENTOS Y RECOMENDACIONES DE LA MESA

1. Si el municipio compra tierras para reservas naturales las debe dar en


administración a la comunidad.

2. Se deben hacer cumplir las normas referidas a las rondas de las fuentes hídricas.

3. En la zona rural se deben permitir parcelaciones de menos de 3.000 m2 por la tala


y la contaminación ambiental que generan.

4. Se debe promover la creación de una reserva forestal en Sotará, con apoyo de la


CRC y del municipio para proteger la fuente del río Chiguará, afluente del río Negro
para garantizar el agua de este acueducto.

74
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS
 No hay conciencia suficiente de la  Sentido de apropiación en el manejo
necesidad de cuidar los ríos. de los acueductos y de parte de los
 No hay apropiación del recurso humedales y nacimientos de agua.
hídrico.  La Asociación de Juntas de Acción
 Poco sentido de pertenencia, se actúa Comunal del Suroccidente de
por temor a la multa. Falta Popayán, ubicada en la cuenca del
capacitación para el manejo. río Hondo se ha apropiado del tema
 No se transmite el conocimiento hídrico.
cuando se tiene.  La cultura tradicional campesina
 Se pierde la cultura campesina que ayuda a conservar.
cuidaba el recurso.  Conservan robledales y jiguales en la
 La organización comunitaria existe rondas.
pero con conflictos internos,  El agua es limpia y la gente es sana.
 Hay pocos líderes desinteresados.  Hay resistencia en el organismo para
 Hay división entre las comunidades. beber aguas no tratadas.
 Cuentan con aguas para pesca y
recreación.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 La cooperación internacional.  Las costumbres urbanas empiezan a
 El Río Hondo pasa por sus veredas. afectar la cultura campesina que
 El turismo de naturaleza. cuidaba el agua.
 La CRC y la UMATA  La venta de fincas para instalar
 La Unicauca con sus pasantes de urbanizaciones piratas y
geografía. asentamientos irregulares sin

 Participar en las decisiones del POT. informar a la comunidad, y sin contar

 De plasmar nuestro sentir en el POT. con control municipal ni de ninguna


entidad.
 La solicitud de concesión minera por

75
parte de la Anglo Gold Ashanti.
 El cambio climático.
 La política pública que unifica la
norma para la prestación del servicio
de acueducto pone en riesgo los
pequeños acueductos.
 Las basuras que llevan desde
Popayán.
 Las plantaciones forestales de Cartón
Colombia.
 El badón que construyeron sobre el
río Hondo.
 Las explosiones o detonaciones que
hace el ejército cerca del río.

76
MESA DE BIODIVERSIDAD

Equipo de Trabajo:

Bióloga:

Ana María Bastidas

Durante el taller asistieron


personas representantes
de las veredas: La Yunga,
El Tablón, El Charco,
Vereda de Torres,
Figueroa, Cajete y
Puelenje.

FAUNA

Los animales reportados por los asistentes al taller son los siguientes:

 Armadillo: Presenta reducción de la población debido a la fuerte presión de


caza. El motivo principal de la caza es por su carne.
 Chicure: Reducción de la población por caza, al ser considerado plaga por
causar daño a cultivos e instalaciones.
 Raposa o Chucha: Población estable pero es cazada por la carne.
 Zorro: Reducción de población por presión de caza. La cacería se debe a la
consideración de plaga por comerse las gallinas.
 Tigrillo: Reducción de población por presión de caza. La cacería se debe a
considerarlo una plaga por comerse gallina. Se reporta solo para Cajete.
 Coral: Serpiente que es cazada por considerarla una amenaza para la
población. Densidad poblacional estable.
 Pelo de Gato: Serpiente que es cazada por considerarla una amenaza para la
población. Densidad poblacional estable.

77
 Chicadito: Ave que presenta reducción de la población debido al comercio que
existe de ella por su belleza y canto.
 Paletón (Tucán): La población aparentemente se está recuperando.
 Cuacara y Quinquina: La población aparentemente se está recuperando.
 Cucarachero: Población normal, no es comercializado ni cazado.
 Serpiente X y Rabo de Ají: Presentes en las riberas de los ríos en Cajete.
 Torcaza: Población estable.
 Anfibios y Peces: Estos dos grupos presentan reducción general de las
poblaciones debido al secamiento de quebradas y humedales.
 Conejo silvestre: Alta reducción de la población debido a la presión por cacería
debido al consumo de su carne.
 Búho y Lechuza: Reducción de la población por presencia de gatos que los
cazan.
 Gavilanes: Molestos para la población porque se comen los pollos.
 Otros animales presentes: Colibríes, Periquillos, Carpinteros, Águilas, Peces
ornamentales, entre otros.

FLORA

La flora que reportaron las personas en el taller se lista a continuación. También se


describe frente a ellas el uso que se les da:

 Guayacán: Madera muy fina utilizada para la elaboración de camas, armarios y


suelos. También es usado para hacer una cerca viva.
 Roble: Por su dureza es usada como viga en la construcción de viviendas.
También se usa para producir carbón.
 Jigua: su madera es usada para leña, cajas para el transporte de frutas y en
ocasiones para la construcción.
 Yarumo: Población en reducción por expansión agrícola.
 Nacedero: Se siembra con frecuencia para conservar el agua.
 Guadua: Se siembra y se conserva para mantener las fuentes hídricas. Cuando
se tala se usa para cercado de terrenos.

78
 Arrayan, Cucharo y Guayabo: Madera usada para cercado.
 Botón de oro: aliento para el ganado.
 Orquídeas: Alta diversidad. Uso ornamental.
 Eucalipto, Pino, Urapan, Carbonero y Cucharo: Arboles usados para
delimitación de terrenos con cercas vivas.
 Helechos, Guambo, Guayaba, Naranja, Aguacate, Chirimoya, entre otros.
 Aromáticas: Yerbabuena, Limoncillo, Romero, Ruda, entre otras.

HUMEDALES

A continuación se describen los lugares que las personas asistentes al taller


reconocieron en su territorio como humedales:

Se conoce dos Humedales. Uno de ellos se llama “Humedal La Choza” y se


encuentra en la Vereda La Choza, Corregimiento de Cajete. Este humedal está bien
protegido; se encuentra reforestado con Urapan y Guadua y es el encargado de surtir
de agua al acueducto de Cajete. Del otro humedal no se conoce el nombre.

Los humedales de la Vereda Chapinero se secaron pues el terreno se necesitaba en


estas condiciones para ser usado en construcción.

RONDAS HÍDRICAS

A continuación se cita los lugares que conocidos por la gente se sabe de la


existencia de una ronda hídrica y el estado de conservación en el que esta se
encuentra:

En Cajete se respeta y conserva las ronda hídricas. Esta es cuidada por ASCOP –
Asociación Solidaria Campesina del Suroccidente de Popayán.

En Alto Puelenje la población está en proceso de concientizarse para conservar las


rondas hídricas, mientras que al sur de Puelenje, a pesar de tener rondas hídricas
resguardadas por Guaduales, aun se sigue contaminando con basuras esta área.

En la quebrada Figueroa (división entre veredas Las Chozas, Santa Ana y Figueroa),
se cuida y respeta las rondas hídricas.

79
ÁREAS PROTEGIDAS O RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Las personas asistentes al taller dijeron no conocer Áreas protegidas ni Reservas de


la Sociedad Civil para la región visitada.

MINERIA

A continuación se citan los casos que los pobladores identificaron como minería en la
región y que más los afectan:

Los pobladores identifican la explotación de Material de construcción por parte del


señor Edgar Velazco. Aclaran que se extrae arena Blanca o Arena de Roca o
Recebo, pero no se protege el área que circunda el lugar donde se da la explotación.
Dice que esto no solo está afectando directamente el curso del rio, sino también la
estructura general del paisaje, porque es una explotación indiscriminada.

También hablan sobre otros lugares en donde se explota material para ladrilleras y
para construcción, principalmente en los Dos Brazos, Charco y Bajo Charco.

Los pobladores exigen mayor responsabilidad y compromiso por parte de las


entidades gubernamentales en la planeación y ordenamiento, además de verificación
de los procedimientos y concesiones de licencias ambientales y de explotación.

80
MESA DE PRODUCCION Y ECONOMIA

Equipo de Trabajo:

Ingeniero Civil: Ingeniero Agrónomo:

Oscar Calvache R. Jesús Perafan

Se establecieron cinco (6) mesas de trabajo con la participación de cada vereda.

La encuesta fue respondida en su totalidad donde los participantes demostraron


mucho entusiasmo y conocimientos profundos de la problemática del municipio.

En lo que se refiere a la documentación de los predios continua la tendencia


observada en el primer taller que se realizó en Pisojé Bajo, existe una gran cantidad
de parcelas sin documentos que acrediten la propiedad, impidiendo a los campesinos
acceder a los créditos necesarios para desarrollar sus proyectos.

Si se le agrega a lo anterior la deficiencia en el área de las fincas formándonos una


idea de la realidad.

Los servicios Públicos son deficientes, el agua de los acueductos no es tratada


prácticamente en su totalidad y existe una sobrecarga en los transformadores lo que
ocasiona una energía de mala calidad.
81
En lo que respecta a las viviendas no satisfacen las necesidades de las familias lo
que produce hacinamiento, previsor de graves problemas sociales como el incesto.

El consumo de leña para preparar los alimentos sigue encabezando la lista


generando la tala de los bosques descontroladamente por los habitantes, algunos
utilizan el gas para este proceso, pero ninguno la energía por su alto costo. Los
biodigestores prácticamente no existen.

El estudio para los niños campesinos adolece de soluciones prácticas. Se ven muy
limitadas y solo hasta el quinto elemental está más o menos garantizado.

El mega colegio de matamoros tiene un déficit muy alto de profesores.

La baja producción agropecuaria puede tener su origen en la falta de crédito ya que


no tienen documentos en regla, impidiéndole al campesino ofrecer una garantía real
al instituto financiero.

La vocación de la región es agrícola. Muy poco ganado y las especies menores son
para consumo familiar.

Casi ninguno se preocupa por llevar cuentas de la finca y eso limita la planificación,
aunque la mayoría obtiene suficientes utilidades con el trabajo.

En cuanto al transporte de los productos a los centros de consumo lo consideran


regular por la mala situación de las vías desestimula a los transportadores.

Hay empresas económicas utilizando los recursos naturales: ladrilleras, minas de


material y unas bombas que la policía están haciendo estallar de forma controlada.

82
Los actores principales de la zona saben sobre el contexto económico en que se
encuentra el ecosistema, pero se aprovechan de la situación de abandono en que se
encuentra a región.

La mayor parte de parcelas se considera pendiente y sufre la presencia de erosión,


además utilizan abonos químicos y hacen fumigaciones con productos químicos.
A pesar de lo anterior consideran el agua muy importante en los procesos
productivos y lo grave es el descenso del caudal en los cauces debido al verano.

Todos saben que es la ecología y entre sus necesidades sentidas e insatisfechas se


cuenta con el deseo de una alcantarilla para noventa viviendas en el barrio Samuel
Silverio.

Existe en la región humedales bien conservados y otros que están sufriendo


deterioro por culpa de los vecinos.

Es importante estudiar una vertiente que nace entre Puelenje y Samuel Silverio, y
desemboca en la quebrada Pubús.

Desean por ultimo mejoramiento de la vida del Túnel, espacios para canchas
deportivas y recreación para la comunidad, ya que se consideran la despensa del
municipio de Popayán.

83
MESA DE PAISAJE Y CULTURA

Equipo de Trabajo:

Arquitecto:

Freddy Cajas

Biólogo:

Fernando Cajas

LECTURA E INTERPRETACIÒN DEL DOCUMENTO SINTESIS DE LA MESA DE


TRABAJO PAISAJE Y CULTURA

A la mesa de trabajo asistieron representantes de las siguientes veredas:

Puelenje, Vereda de Torres, Samuel Silverio Buitrago, Vereda el Túnel, Vereda alto
Puelenje, Vereda Brisa de Rio y Vereda el Charco.

PREGUNTA A.1.3.1

La guadua, el nacedero y el pino son las especies arbóreas que tiene mediana
importancia en su representatividad en los corregimientos.

El roble, el arrayán, el cedro, el motilón, la palma y el eucalipto poseen poca


importancia en su representatividad. Las especies guayacán y gualanday son
inexistentes en su representatividad.

84
INTERPRETACIÒN:

Las especies de guadua y nacedero son importantes en la protección de las fuentes


hídricas y por eso se hace necesario tomar consciencia de alto valor ecológico, con
el objeto de implementar su propagación fundamentalmente en las rondas hídricas
de estos lugares.

PREGUNTA A.1.3.2

La educación ambiental, la preservación de los bosques, la conservación del agua, la


conservación de la fauna, la conservación de la flora, la revegetalización con
especies nativas y los incentivos gubernamentales son muy importantes como
estrategias de conservación mejora y utilización de los lugares de alto valor
paisajístico.

INTERPRETACIÒN:

Es necesario continuar aunando esfuerzos organizacionales en torno a la


conservación y uso racional de los recursos naturales, los ecosistemas y los
paisajes de los lugares de alto valor paisajístico.

PREGUNTA A.1.3.3

La junta de acción comunal como organización que propicia e incentiva las buenas
prácticas en el uso adecuado de estos lugares tiene mediana relevancia.

La C.R.C., la UMATA y las empresas poseen una menor relevancia y el cabildo y la


O.N.G. no tienen ninguna relevancia.

INTERPRETACIÒN:

La organización Junta de Acción Comunal debe ser apoyada, tanto por la


comunidad como por las distintas organizaciones sociales e institucionales en su
labor de incentivar y propiciar las buenas prácticas para el adecuado uso de estos
lugares.

85
PREGUNTA A.1.3.4

Los campesinos, los indígenas, los estudiantes y los turistas tienen poca importancia
como actores clave en el nivel de participación positiva para la conformación de los
paisajes.

Los ganaderos y los finqueros como actores clave tienen una nula participación
positiva en la conformación de los paisajes.

INTERPRETACIÒN:

Se deben diseñar estrategias de participación social, con todos los actores clave
para el desarrollo y promoción de una consciencia ambiental en la protección de los
ecosistemas y de los lugares de alto valor paisajístico.

PREGUNTA A.2.1.1.

El mirador de las garzas, el rio Cauca, el rio Hondo y el volcán Puracé son los
lugares de mayor importancia por su alto valor paisajístico en este territorio.

El mirador de Julumito, el cerro la tetilla, los Pinares, el humedal de la Yunga y el rio


Palacé tienen una mediana importancia en su valor paisajístico.

Puente redondo y los Picachos de la Yunga poseen poca importancia en su valor


paisajístico.

El mirador de la yunga carece de importancia a nivel paisajístico.

INTERPRETACIÒN:

Es muy importante rescatar el valor ecosistémico y paisajístico del humedal de la


yunga y propiciar espacios en las asambleas comunitarias para crear consciencia
del gran valor ambiental de dicho ecosistema, en un territorio donde la intervención
antrópica sobre el paisaje ha ocasionado una alta erosión y degradación de los
suelos.

86
PREGUNTA A.2.1.2

El cerro de las tres cruces, el parque de Caldas, Belén, el Morro, el puente del
humilladero, y el pueblito Patojo son lugares muy importantes de la ciudad de
Popayán por su alto valor paisajístico para estas comunidades.

El cerro de las cometas posee una mediana importancia.

INTERPRETACIÒN:

Dichos lugares de gran importancia paisajística deben ser conservados,

Protegidos y vinculados a un corredor biológico y multicultural que posibilite la


integración de la zona urbana con la zona rural en aras de propiciar el flujo de
energía, la biodiversidad y el beneficio de los ecosistemas y de los paisajes.

PREGUNTA A.2.2.1

La torcaza es la especie animal que tiene mayor relevancia en su representatividad


en estos corregimientos.

El conejo y la serpiente tienen mediana relevancia en su representatividad, y el


águila la rana, la trucha y las garzas poseen poca relevancia en su representatividad.

El armadillo y la liebre carecen de relevancia en su representatividad.

INTERPRETACIÒN:

Se debe fomentar el cuidado y la protección tanto de las aves como de los animales
terrestres en este territorio, desarrollando estrategias de conservación ambiental y
de uso racional de los recursos naturales que eviten el deterioro del suelo y de las
fuentes hídricas de la región.

PREGUNTA A.2.2.2

Se considera que existe una mediana biodiversidad de flora y fauna en estos


corregimientos.

87
INTERPRETACIÒN:

Comparativamente con otras veredas del municipio, en las veredas del Charco y de
la Yunga existe un gran deterioro del suelo por procesos erosivos y de actividad
antrópica, lo que permitiría afirmar que podría existir en la realidad muy poca
biodiversidad de fauna y flora.

PREGUNTA A.2.3.1

El senderismo, los paseos, el avistamiento de aves, la pesca deportiva son


catalogados de mediana importancia como posibles actividades de ecoturismo para
practicar en estos lugares.

El montañismo y el camping tienen poca relevancia como posibles actividades de


ecoturismo.

INTERPRETACIÒN:

Se debe facilitar el desarrollo de las posibles actividades eco turísticas en estos


lugares, ya que, esto les podría permitir fuentes alternativas de trabajo, que
coadyuven a mejorar las condiciones de vida de estas comunidades.

PREGUNTA A.2.3.2

La práctica del fútbol y los paseos son las actividades recreativas más importantes
en estas veredas.

El ciclomontañismo y el rapel tienen poca importancia como actividades recreativas y


el canopy carece de importancia.

INTERPRETACIÒN:

La propuesta de proyectos para mejorar la infraestructura de los escenarios


deportivos sería una gran ayuda para las comunidades, en el desarrollo de sus
actividades recreativas, tan importantes para la salud y bienestar de las mismas.

88
PREGUNTA A.3.1

El mirador de las garzas es muy importante en cuanto al sentido de pertenencia para


estas comunidades.

El cerro de la Tetilla, rio Blanco, rio Cauca y el rio Palacé poseen una mediana
importancia en cuanto al sentido de pertenencia.

El mirador de la Yunga, puente redondo, el humedal de la Yunga, el mirador de


Julumito, las pineras y los picachos de la Yunga tienen muy poca importancia en
cuanto al sentido de pertenencia para los pobladores de estas veredas.

INTERPRETACIÒN:

Es importante crear consciencia en la comunidad de la importancia de las fuentes


hídricas como sustentadoras de vida. De allí el gran valor de los ríos y los humedales
como ecosistemas estratégicos y de alto valor paisajístico para el desarrollo de la
biodiversidad.

PREGUNTA A.3.2

La Iglesia es el lugar de mayor relevancia por su carácter de espiritualidad para


estas comunidades.

La laguna, la montaña y el rio tienen mediana relevancia.

INTERPRETACIÒN:

Se deben apoyar los proyectos de restauración y conservación de estos


monumentos arquitectónicos que son muy importantes para el desarrollo de la
espiritualidad de los habitantes de estos corregimientos.

PREGUNTA A.3.3

Los lugares arqueológicos como los cementerios, los entierros y la cerámica tienen
muy poca importancia en estos lugares.

Los vestigios tienen una regular importancia.

89
La estatuaria y los petroglifos carecen de importancia en estos corregimientos.,

INTERPRETACIÒN:

Se debe facilitar el estudio de los vestigios arqueológicos con el objeto de acceder a


una mejor valoración de estos legados ancestrales de las comunidades con miras a
su cuidado y conservación como patrimonio cultural de las comunidades.

PREGUNTA A.3.4

La alfarería como la elaboración de objetos artesanales tales como ladrillos para la


construcción y ornamentación son muy importantes en la identificación de estas
comunidades sobre todo en las veredas del charco y la Yunga.

Las tallas en madera poseen una regular importancia, y muy poca importancia tienen
los objetos artesanales en el campo de la cerámica, los tejidos y los instrumentos.

Carecen de importancia la cestería y la elaboración de muebles.

INTERPRETACIÒN:

La elaboración de ladrillos a nivel artesanal como actividad importante, tanto en la


vereda la Yunga como en la vereda el charco debería ser realizado de tal forma que
no deteriore los suelos, y no afecte negativamente la flora, la fauna ni las fuentes
hídricas.

Urge la necesidad de capacitar a las comunidades en el desarrollo de estrategias de


conservación y uso racional de los recursos naturales y los ecosistemas y paisajes
de forma tal que, permita a las nuevas generaciones unas mejores condiciones
ambientales y beneficios del entorno.

También es necesario el apoyo gubernamental e interinstitucional que incentive a las


comunidades en el cuidado de la flora, la fauna, el suelo y el agua, mejorando sus
condiciones de vida y desarrollando proyectos comunitarios que protejan y
beneficien a los habitantes de las diferentes veredas.

90
PREGUNTA A.3.5

Los usos y costumbres son muy importantes como manifestaciones de diversidad


cultural en estas veredas.

Las manifestaciones folclóricas, la gastronomía, las asambleas comunitarias y las


formas de organización tienen mediana importancia.

La diversidad étnica, la cosmovisión y la música, poseen muy poca importancia como


manifestaciones de diversidad cultural.

El bilingüismo y los ritos carecen de valoración.

INTERPRETACIÒN:

Se debe apoyar la creación de espacios comunitarios para el desarrollo de las


distintas manifestaciones de diversidad cultural que propendan por el bienestar y a la
convivencia pacífica en el territorio.

91
MESA DE GESTION AMBIENTAL

Equipo de Trabajo:

Administradora Pública:

Jessica Sandoval

Hubo buena participación y


acogida por parte de la
comunidad de toda la zona
que comprende los
corregimientos de La Yunga, El
Tablón, El Charco, Puelenje,
Figueroa y Vereda de Torres.

En la mesa de gestión ambiental se contó con la participación de cinco personas de


las veredas del Bajo Cauca, Alto Puelenje, Puelenje, Vereda de Torres y Cajete

Se dio un pequeño resumen de porque es importante la gestión ambiental en todos


los procesos y porque es tan fundamental la participación y organización de la
comunidad en estos.

ASPECTOS GENERALES

En la ciudad de Popayán y su área de influencia, el río Cauca pasa por más de 10


km de urbe alcanzando a tener 40 m de ancho en promedio. El río sale de Popayán
entre las loma de San Rafael y la Loma Larga hasta alcanzar la población de Río
Hondo donde recibe por el lado izquierdo al afluente homónimo poco antes de recibir
los ríos Palacé (costado derecho) y Sucio (lado izquierdo).

92
INTERVENCION POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES

Se le dio la palabra a cada uno de los participantes en la mesa y todos llegan a las
mismas conclusiones y aportes:

 Critican la contaminación que existe en el barrio bolívar, generado principalmente


por las basuras. Se hacen preguntas sobre este tema: ¿Que está haciendo la
administración municipal? ¿Por qué están haciendo caso omiso a solicitudes de
la comunidad?
 En las veredas de Puelenje y la Playa debido a la existencia de criaderos que
generan contaminación, por lo cual solicitan capacitación para el manejo de los
residuos que forman estos criaderos.
 La comunidad carece de sentido de pertenencia, debido a la desorganización de
las mimas.
 Están preocupados por la construcción de viviendas en la zona, generando
invasión.
 Existen talleres mecánicos que contamina el nacimiento de agua de la quebrada
de Pubús.
 No existe conocimiento de cómo realizar procesos de reciclaje para generar
abono orgánico.
 Existen problemas respiratorios, digestivos y auditivos, debido al paso de carros
en la vía de la variante, los dos primeros se dice que es por la contaminación del
agua y el aire.
 Comentan que la Umata no realiza visita en toda la zona del sur-occidente, lo que
hace que no se preste los servicios y haya desconocimiento de los programas
que esta entidad ofrece.
 Debido a la inseguridad que vive hoy en día esta zona la ganadería ha
disminuido.
 Ya no existen colegios en la zona debido a que la administración no fortaleció
estas instituciones y poco a poco se fue acabando, generando deserción de los
estudiantes a colegios de la cabecera municipal, los participantes comentan que

93
esto no es bueno ya que la metodología de aprendizaje es solo académica y hace
que se pierda la enseñanza agrícola.
 La visión que se tiene de futuro es un municipio industrializado, como las grandes
ciudades de Colombia.
 En la vereda Bajo Cauca no existe agua potable.
 En el tema del relleno sanitario comentaron que para que funcione debe haber
por parte de la administración retribución a la comunidad por ocupar un punto del
corregimiento de la Yunga, con vías, educación e infraestructura.
 Producción de hortalizas, café, plátano
 Ellos ven esta zona como puerta para implementar el turismo en el municipio de
Popayán, sitios como el camino viejo, Rio Hondo y Puelenje es uno de los tantos
que se quiere lograr este objetivo ya que cuentan que fueron sitios históricos
donde estuvo el gran libertador Simón Bolívar, y que era en estos lugares donde
llevaban los esclavos para ser castigados.

GRAFICO ENCUESTA

TALLER MESA DE GESTION


3
2,5 VALORACION
Pregunta 25
2
1,5 CERO
1 UNO
0,5 DOS
TRES
0
Pregunta 10
Pregunta 11
Pregunta 12
Pregunta 13
Pregunta 14
Pregunta 15
Pregunta 16
Pregunta 17
Pregunta 18
Pregunta 19
Pregunta 20
Pregunta 21
Pregunta 22
Pregunta 23
Pregunta 24
Pregunta 25
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9

94
MESA DE GESTION DE RIESGOS Y CARTOGRAFIA

Equipo de Trabajo:

Geógrafa:

Claudia Castillo

95
2.4.3. Tercer Taller Participativo Zona Rural (Las Piedras, Quintana, La
Rejoya Y Calibío)

LUGAR: LAS HUACAS

FECHA: 06 DE ABRIL DEL 2014

SOCIALIZACION DEL PROYECTO

Se realizó la socialización por parte del equipo experto del Proyecto sobre la EEP del
municipio de Popayán, contando con la participación de Cuarenta y cinco (45) líderes
comunitarios de los corregimientos de Las Piedras, Quintana, La Rejoya y Calibío

Previo a lo anterior la Psicóloga Paula Argote realizó una presentación sobre


comunicación asertiva para dar inicio a las mesas de trabajo.

Para la participación de los líderes comunitarios en los temas relevantes de la EEP


del municipio de Popayán, se organizaron seis mesas de trabajo: MESA DE
RECURSO HIDRICO, MESA DE BIODIVERSIDAD, MESA DE PRODUCCION Y
ECONOMIA, MESA DE PAISAJE Y CULTURA, MESA DE GESTION AMBIENTAL, Y
MESA DE RIESGOS Y CARTOGRAFIA.

96
MESA DE RECURSO HIDRICO

Equipo de Trabajo:

Antropóloga:

María Teresa Amaya

COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES DE LA MESA

 La vereda de Altamira del resguardo de Quintana no tiene acueducto, acarrean el


agua a hombro y a lomo de caballo desde Santa Teresa a 13 km. Están
localizados arriba del acueducto de Palacé. Aunque tienen tres fuentes no son
accesibles por lo escarpado del terreno. Han diseñado un acueducto para las 45
familias y requieren apoyo para su gestión.
 El turismo de Popayán a afecta el río Las Piedras en los alrededores del puente;
se sienten perjudicadas tres veredas: San Isidro, san Ignacio y Las Guacas. La
guardia de Quintana ha tratado de controlar pero la de Las guacas no quiere
colaborar. Los turistas prenden candelas, lavan ropa, carros y perros, cortan
árboles, echan basura, hacen ruido, traen vicio; ha llegado a haber hasta un
asesinato.
 Los más ancianos señalan que antes había mucha más agua en la cuenca.
 Construcción de los acueductos que faltan.
 Los acueductos deben ser manejados por las mismas comunidades.
 Descontaminar y manejar las aguas afectadas por la falta de saneamiento básico.

97
 Capacitar a los pobladores en buenas prácticas de manejo de la ganadería y la
piscicultura.
 Concientizar más a la comunidad sobre la importancia del buen manejo del agua.
 Invertir en aislar las rondas.
 Las organizaciones quieren recibir directamente los recursos que invierte el
acueducto de Popayán en la zona.
DOFA
DEBILIDADES FORTALEZAS
 Cada uno no ha tomado  Han llevado el agua la casa.
responsabilidad o interés por tener  Tienen la red de reservas naturales
bien las cuencas. de la sociedad civil con 54 reservas
 Falta de concientización de los inscritas por resolución.
habitantes y de las instituciones para  Están organizados en juntas de
hacer un buen acompañamiento. acueductos.
 Falta claridad en el compromiso de  Cuentan con un pacto de Paz y
cuidar por nosotros mismos. Convivencia entre campesinos e
 Falta organización, la gente es difícil. indígenas.
 Debilidad en capacidades para el  Tiene talento humano para producir
manejo piscícola y la gestión trucha.
financiera.  Poseen áreas estratégicas para la
 Se empieza a vender las fincas a producción de agua.
foráneos.  Cuentan con ASOCAMPO y
 No se ha logrado proteger todas las ACARAGRO y dos resguardos
fuentes de agua. indígenas.
 La gente no valora o conoce la  Lograron la reducción de impuestos
riqueza natural que posee. por las zonas de reserva.
 La fundación Río Las Piedras y el
acueducto no responden a las
expectativas.

98
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 La fundación Río Las Piedras.  La llegada de asentamientos
 La piscicultura. foráneos.
 Mercado internacional para la trucha.  El turismo desordenado que llega de
 Canalización de recursos por Popayán.
compensación por la producción de  El monocultivo de lulo amenaza
agua. contaminar.
 Participar en el POT de Popayán.  El cambio climático.
 La cooperación internacional.  Las Canteras.
 Las plantaciones de pino.

99
MESA DE BIODIVERSIDAD

Equipo de Trabajo:

Bióloga:

Ana María Bastidas

Durante el taller asistieron


personas representantes de las
veredas: Quintana, Las
Piedras.

FAUNA

Los animales reportados por los asistentes al taller son los siguientes:

 Venado: disminución de la población en la parte alta de la zona por caza debido


a su carne que es usada en alimentación de pobladores. Es más común hallarlo
en la parte baja.
 Armadillo: Reducción de la población, debido a caza por su carne.
 Chucha: Reducción de la población, debido a caza por su carne.
 Ardilla: Reducción de Población, pero la caza por su carne no es tan fuerte.
También es cazada por ser una plaga de los cultivos de Maíz.
 Tórtolas: Variedad de especies. Llegada de especies antes no vistas. Cazada
por carne.
 Paletón (Tucán): Presente en la Vereda Altamira. Antiguamente no se
encontraba en esta región.

100
 Mochilero o Rabigediondo: Población presente en los corregimientos de
Calibio y Altamira.
 Loras: Poblaciones diversas que antes no tenían distribución o presencia para
la zona.
 Tigrillo: Presión a la población por caza, debido a ser considerado plaga por
comerse gallinas
 Osos: Desaparición total de la población. Fueron cazados por ser considerados
plaga por comerse el ganado.
 Zorrillo y Zorro grisáceo: Presión a población por ser cazados al considerarse
plagas por comer gallinas.
 Cóndor: Visible poblaciones entre los cerros de Puracé y Puzná. Estas bajan
hasta la parte media de Pisojé y el Cabuyo.
 Serpientes: antes no tan comunes, actualmente se ve más población en la
vereda de Calibío.
 Trucha: Población nativa e introducida.
 Sabaleta: Población presente, abundante y estable.
 Curunta: Población presente, abundante y estable
 Guagua: Hay reducción de la población por cacería

FLORA

La flora que reportaron las personas en el taller se lista a continuación. También se


describe frente a ellas el uso que se les da:

 Roble: Disminución de la población por tala. Uso de madera para obtener


carbón y en la fabricación de armarios, camas, entre otros.
 Guacharaco: Reducción de la población por tala. Madera muy fina de aserrío,
usada en la elaboración de ventanas y producción de tabla.
 Guayacán: Muy maderable.
 Guamo: Usado como leña.
 Guadua, Cucharo: usada su madera para elaborar postes de cerco.
 Lechero, Uvo: Usados para cercas vivas.

101
 Cucharo, Nacedero, Palo de Bobo, Arrayan, Roble, Aguacatillo, Gargantillo,
Cafetillo: son usados como productores o conservadores de agua.
 Los representantes dicen que para la zona no hay vegetación de páramo pero
que si tienen la parte de amortiguamiento.

CUERPOS DE AGUA LENTICOS (Humedales, Lagos, Lagunas)

Solo se reconoce un Lago natural en Villanueva.

RONDAS HÍDRICAS

 En Villanueva no existen las rondas hídricas, todo este suelo esta deforestado.
 Cuenca del Rio Piedras: Las rondas hídricas están conservadas y casi la
totalidad de la cuenca se encuentra reforestada.
 Rio Blanco: No cuenta con rondas hídricas. Toda la zona aledaña a cuerpos de
agua ha sido deforestado y los potreros llegan hasta la orilla del río. Esto ha
causado pendientes de desbordamiento.

ÁREAS PROTEGIDAS O RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Las personas asistentes al taller dijeron no conocer Áreas protegidas ni Reservas de


la Sociedad Civil para la región visitada.

MINERIA

 Material para ladrilleras.


 Roca muerta.
 Material de arrastre (arena).
 Tierra: Se extrae del Corregimiento de Calibío.

NOTA: En verano se producen grandes quemas provocadas por accidentes (por


residuos no depositados en basureros sino al aire libre.)

102
MESA DE PRODUCCION Y ECONOMIA

Equipo de Trabajo:

Ingeniero Civil:

Oscar Calvache R.

Ingeniero Agrónomo:

Jesús Perafán

Se establecieron cinco (6) mesas


de trabajo con la participación de
cada vereda.

Sorprendente la calidad de los


campesinos participantes, muy
informados y claros en sus
criterios. Gente que necesita
acción de los que tienen el poder.

Dentro de la encuesta que se realizó estos fueron algunos aspectos que se


comentaron:

 Potencialmente muy importante en la región por la forma como han adquirido


los predios, casi no los tienen legalizados y por lo tanto no pueden conseguir
los créditos necesarios
 El área con la que cuenta no es suficiente y se ven limitados por esta razón.
 Como los anteriores que hemos visto no tiene el área suficiente para satisfacer
sus deseos y los servicios públicos con los que cuenta como la energía y el
agua con limitaciones muy notoria.
 Algunos tienen pozo séptico pero es una minoría.

103
 Otra inquietud es la producción de flores.
 Las prácticas culturales las consideran buenas pero disminuye la producción
del café.
 No existen empresas que utilicen los recursos naturales de la zona y los
actores principales conocen el contexto económico en que se encuentra el
ecosistema.
 Los terrenos de sus propiedades son amenos con alguna erosión.
 El rio las piedras está siendo bien manejado.
 En el resguardo existen las ladrilleras que utilizan la leña como combustible.
 Tiene esperanzas en que se construya una carretera entre el Cabuyo y
Quintana, y un puente sobre el rio las piedras en el canelo.

104
MESA DE PAISAJE Y CULTURA

Equipo de Trabajo:

Arquitecto: Biólogo:

Freddy Cajas Fernando Cajas

En la mesa de trabajo hubo representación de las siguientes veredas:

San Isidro (Corregimiento las piedras), Las Guacas, Atardecer (Corregimiento de


Calibío), y San Juan (Corregimiento de Quintana).

105
LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO SÍNTESIS DE LA MESA
DE TRABAJO PAISAJE Y CULTURA.

PREGUNTA A.1.3.1

Las especies arbóreas Roble y Nacedero son las más representativas en los
Corregimientos y poseen una mediana relevancia en los mismos.

Las especies arbóreas: Guadua, arrayán, aliso, cedro, Motilón, Palma y, Eucalipto
tienen una menor relevancia

La especie gualanday en su representatividad es nula.

INTERPRETACIÓN:

De la mediana relevancia de las especies Roble y Nacedero en su carácter de


representatividad urge la necesidad de implementar estrategias ambientales de
conservación y manejo de estas especies, por las comunidades, ya que son muy
importantes en la protección de las fuentes hídricas.

PREGUNTA A.1.3.2

La educación ambiental, la preservación de los bosques, la conservación del agua,


la conservación de la fauna, la conservación de la flora, la revegetalización con
especies nativas y los incentivos gubernamentales son considerados como muy
importantes para el desarrollo de estrategias de conservación, mejora y utilización de
los lugares de alto valor paisajístico.

INTERPRETACIÓN:

Las comunidades de estas veredas son conscientes del alto valor que tiene para el
desarrollo de la vida, implementar estrategias de conservación y manejo adecuados
de los lugares de alto valor paisajístico.

106
PREGUNTA A.1.3.3

La UMATA, La Junta de Acción Comunal, el Cabildo y La O.N.G. Son las


organizaciones que tiene una mediana relevancia en el propiciamiento e
incentivación de buenas prácticas en el uso adecuado de estos lugares.

La organización C.R.C. No tiene ninguna importancia como organización que


propicie e incentive las buenas prácticas para el uso adecuado de estos lugares.

INTERPRETACIÓN:

Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben aunar esfuerzos


para el desarrollo de programas y proyectos de beneficio comunitario que propicien
e incentiven las buenas prácticas en el uso adecuado del territorio.

PREGUNTA A.1.3.4

Los campesinos y los Indígenas son muy importantes como actores clave con su
participación positiva en la conformación de los paisajes.

Los ganaderos y los finqueros son considerados como actores clave sin importancia
en participación positiva en la conformación de los paisajes.

Los estudiantes y los turistas son muy poco importantes en participación positiva
como actores clave en la conformación de los paisajes de estos lugares.

INTERPRETACIÓN:

El estado debe apoyar e incentivar a las organizaciones campesinas e indígenas


como actores clave, por su participación positiva en la conformación de los paisajes.

Dichas organizaciones deben vincular a los jóvenes y estudiantes en proyectos de


educación ambiental local para que puedan participar positivamente en el desarrollo
ambiental y cultural de sus territorios.

107
PREGUNTA A.2.1.1.

El cerro Puzná, el cerro Cargachiquillo, El mirador de las Guacas, el rio Cauca, el


rio Palacé, el rio Piedras, el Páramo de Quintana, La Cascada de Quintana, el
Humedal de Quintana, La quebrada Arrayanales, La quebrada Santa Teresa y el
Cerro de la Tetilla son catalogados como muy importantes por su valor paisajístico
para estas comunidades.

INTERPRETACIÓN:

Es necesario vincular estos lugares de alto valor paisajístico a un corredor biológico y


multicultural que integre el sector rural con el urbano y que permita, tanto el flujo de
energía de sus ecosistemas y paisajes como el disfrute y beneficios de la
biodiversidad de sus territorios.

PREGUNTA A.2.1.2.

El cerro de las tres cruces, el Parque Caldas, Belén y el Pueblito Patojo son
considerados como lugares de mucha importancia por su alto valor paisajístico de la
ciudad de Popayán.

Una mediana importancia en cuanto a su alto valor paisajístico, la tienen:

El Morro, el Puente del Humilladero y el cerro de las cometas.

INTERPRETACIÓN:

Un cerro tutelar, un Parque, un lugar de peregrinación y un lugar de recreación y


disfrute del entorno son los espacios de mayor importancia por su alto valor
paisajístico y su carácter de bien público en la ciudad de Popayán.

PREGUNTA A.2.2.1.

El armadillo, el águila, la torcaza y las garzas son las especies más importantes y
más representativas de estos corregimientos.

108
El conejo, la trucha, la rana y el venado son las especies de una menor relevancia
en su representatividad.

El oso, el Cóndor y la liebre poseen una nula representatividad.

INTERPRETACIÓN:

Llama la atención que las especies más representativas de estos lugares en general
son aves.

La ausencia de representatividad del oso y el Cóndor obedece a la gran presión


Antrópica sobre los ecosistemas de bosque de niebla y las partes altas de las
cordilleras, los cuales son considerados como sus hábitats naturales.

PREGUNTA A.2.2.2.

La diversidad de fauna y flora de este territorio es de mediana magnitud.

INTERPRETACIÓN:

La valoración media de la diversidad de fauna y flora nos lleva a plantear que se


deben realizar esfuerzos conjuntos, por parte del gobierno y las distintas
organizaciones sociales y comunitarias, para conservar y mejorar la biodiversidad
de los ecosistemas y paisajes para el beneficio común de la sociedad.

PREGUNTA A.2.3.1.

El senderismo, los paseos, el avistamiento de aves, la pesca recreativa, el


montañismo y el camping son las actividades de ecoturismo posibles de practicar
con mediana relevancia para estas comunidades.

INTERPRETACIÓN:

Las anteriores actividades eco turísticas posibles de practicar y consideradas de


mediana relevancia deben ser apoyadas por las distintas organizaciones con miras a
la creación de nuevos espacios en el territorio para el disfrute y beneficio de las
poblaciones.

109
PREGUNTA A.2.3.2.

Las actividades recreativas de mayor relevancia que se practican son:

El ciclomontañismo, el fútbol y los paseos.

Tiene muy poca relevancia la práctica del Rapel y el Canopy en estos lugares.

INTERPRETACIÓN:

Puesto que el ciclomontañismo, el fútbol y los paseos son las actividades recreativas
de mayor importancia deben ser apoyadas por las diferentes organizaciones, para el
beneficio y salud de las comunidades.

PREGUNTA A.3.1.

Los siguientes lugares expresan un mayor sentido de pertenencia para la comunidad


y son considerados como los más importantes:

El cerró Puzná, El rio las Piedras, la Iglesia de Quintana, la Cascada de Quintana, el


rio Cauca, el rio Palacé y la hacienda de Calibío.

La laguna y el mirador de las Guacas poseen mediana importancia.

INTERPRETACIÓN:

Los lugares donde nacen los ríos y las fuentes hídricas, entre otros, poseen la
mayor relevancia en el sentido de pertenencia para las comunidades que habitan
estos territorios, de allí la gran importancia de la protección y la conservación de sus
ecosistemas y paisajes.

PREGUNTA A.3.2.

La Iglesia, el cerro de Puzná, el rio y la reserva el Balcón de los murmullos son muy
importantes por su carácter de espiritualidad para las comunidades de estos
territorios.

110
INTERPRETACIÓN:

La expresión de la belleza natural en los paisajes es fuente para el desarrollo de la


espiritualidad y sentido de pertenencia de los pobladores.

PREGUNTA A.3.3.

Los cementerios son considerados como lugares arqueológicos de mayor relevancia


en estos lugares.

La estatuaria, los entierros, los petroglifos y los vestigios poseen muy poca
relevancia.

En la valoración de los lugares arqueológicos, la cerámica carece de importancia en


la percepción de estas comunidades.

INTERPRETACIÓN:

En la conservación de los lugares arqueológicos, se debe tener presente los


cementerios, así como también los entierros, la estatuaria, los petroglifos y los
vestigios, los cuales pueden ser motivo de estudio y valoración, como legados
históricos y culturales de los antiguos pobladores de estos territorios.

PREGUNTA A.3.4.

Los tejidos y los instrumentos son los objetos artesanales de mayor importancia y
que identifican a estas comunidades.

La cestería, las tallas de madera, los muebles y la alfarería tienen poca importancia
como objetos artesanales que identifican a estos pobladores.

INTERPRETACIÓN:

Tal vez las chirimías como manifestación cultural han requerido la elaboración de
sus instrumentos musicales y de allí su notoria importancia.

111
PREGUNTA A.3.5.

La diversidad étnica, la música y las asambleas comunitarias son las más


importantes manifestaciones de diversidad cultural presentes en estos
corregimientos.

Los usos y costumbres, la cosmovisión, las manifestaciones folclóricas, la


gastronomía y las formas de organización poseen mediana importancia como
manifestación de diversidad cultural en estas comunidades.

INTERPRETACIÓN:

El reconocimiento de las asambleas comunitarias como espacios de integración y


participación para el ejercicio de la democracia, resolución de problemas y
consensos, son fundamentales en el desarrollo de las estrategias y políticas de
gestión a nivel ambiental y cultural en estos territorios.

PREGUNTA A.3.6.

La importancia del patrimonio natural que se ha heredado de los mayores es muy


relevante para las comunidades de estos territorios.

INTERPRETACIÓN:

Al haber recibido un legado tan valioso de los mayores la presente generación


afronta un reto muy importante a, nivel natural y cultural, en el sentido de legar a las
nuevas generaciones una mayor biodiversidad y unos mejores servicios
ecosistémicos y paisajísticos para el bienestar y convivencia pacíficos de las
diferentes culturas en sus distintos territorios.

112
MESA DE GESTION AMBIENTAL

Equipo de Trabajo:

Economista:

Miguel Cerón

Administradora Pública:

Jessica Sandoval

En términos generales hubo buena


participación y acogida por parte de la
comunidad de toda la zona que
comprende los corregimientos de
Quintana, Las Piedras, La Rejoya y
Calibío.

En la mesa de gestión ambiental se contó con la participación de seis personas de


las veredas del Cabuyo, las Huacas, Los Laureles y Altamira.

Se dio un pequeño resumen de que es la gestión ambiental, de su importancia en


todos los procesos y el porque es fundamental la participación y organización de la
comunidad en estos procesos ambientales.

ASPECTOS GENERALES

La cuenca del río Piedras está ubicada en el municipio de Popayán y Totoró, al


nororiente de la ciudad, sobre el flanco occidental de la cordillera Central.

Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca del río Palacé, al sur con la
divisoria de aguas del río Vinagre, al este con los cerros de Puzná y Cargachiquillo,
al oeste con el río Cauca. Hace parte de la cuenca del río Cauca en el departamento
del Cauca. Su extensión es de 6.626 Has.

113
La Cuenca comprende dos corregimientos: Quintana, identificado como el
corregimiento 23 en el Municipio de Popayán, al que pertenecen las veredas
Quintana, San Ignacio, La Laguna, Parcelación El Canelo, Laureles, parte baja de
San Juan; y Las Piedras, corregimiento 22 al que pertenecen las veredas Las
Huacas y San Isidro.

La población de la cuenca está conformada por familias indígenas pertenecientes a


las etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana, Coconucos del Cabildo de Puracé y
por familias campesinas, comprendidos por la Asociación de Campesinos de
Popayán Red de Reservas ASOCAMPO y la Asociación Campesina de Quintana
Asoproquintana .

La cuenca del río Piedras posee su propio patrimonio arquitectónico expresado en


sus capillas o templos de estilo colonial ubicados en las veredas Quintana, San Isidro
y Las Huacas; así como sus propias riquezas culturales manifestadas en sitios
sagrados como los cerros de Puzná y Cargachiquillo en límites de la cuenca. Otro
elemento considerado de gran valor por los oriundos de la cuenca son los antiguos
molinos de trigo que viene a constituirse de cierta manera en un patrimonio histórico,
afectivo y turístico.

INTERVENCION POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES

Se le dio la palabra a cada uno de los participantes en la mesa y todos llegan a las
mismas conclusiones y aportes:

 Existe una gran preocupación en el sector debido a que los proyectos que maneja
la CRC como aislamientos, forestación, entre otros, no se ven retribuidos o
compensados a la comunidad.
 No existe control y seguimiento en los procesos que manejan la CRC, comentan
que por ejemplo en los aislamientos la duración de estos es solo por dos años y si
la comunidad no hace un mejoramiento, se pierde el trabajo.
 El apoyo de las entidades estatales es mínima en estos procesos ambientales.
 Se realizó una pregunta: ¿Qué viabilidad existe que en las rondas se hagan agro
forestación?, los participantes responden que se puede realizar según el clima

114
que se esté dando. Por ejemplo en clima frio se da la arveja, la papa colorada, el
frijol, las legumbres y el maíz.
 El presidente de ASOCAMPO comenta que se han tratado de recuperar algunos
frutos por semillas como por ejemplo la quigua, nacedero teterete
 Comentan que ellos siendo una zona principal por las cuencas del rio piedras y el
rio Palacé suministradoras del agua potable a la ciudad, deberían ser retribuidos
en vías (mejoramiento y pavimento de las carreteras), saneamiento básico y el
mejoramiento de las viviendas.
 Se requiere con urgencia la sensibilización de la comunidad en aspectos
ambientales.
 El presidente de la vereda los Laureles resalta que antes existían productos
como el palo de Umui, la Arracachilla, la Mandaguasca y el Frijol Cacha, que
servían de consumo y que en el tiempo se han extinguido, sustituyéndolos con
otros productos.
 Falta de continuidad y sostenibilidad de las instituciones.
 Hacen énfasis en que debería existir un canje ecológico, es decir la comunidad
sede a los predios pero la fundación debe suministrar y hacer seguimiento a los
procesos ambientales.
 Los participantes dicen que la gestión por parte de la Fundación Rio Piedras es
buena pero debe haber más control, seguimiento y retribución a la comunidad en
los procesos que se generan en la zona.
 Existe reserva de la sociedad civil en esta zona con persona jurídica:
ASOCAMPO. Los predios asociados son 24 pero en total hacen parte de la
reserva 64, con un promedio de 120 a 130 hectáreas.
 La visión del campesino es tener un ambiente protegido y conservado, por lo cual
desde ahora están trabajando para llegar a ese fin, entre las actividades que
realizan está la de cultivar con abono orgánico.
 Las casas manejan el proceso de la separación de basuras con el fin de sacar
abono orgánico y contribuir con el ambiente.

115
 Los actores sociales que se encuentran en la zona son: Juntas de Acción
Comunal, Asocampo, Asoproquintana, el Cabildo de Quintana y el Cabildo de
Puracé.
 La organización indígena es muy cerrada a los procesos ambientales, ya que en
ellos tiene su propia autonomía para decidir sobre lo ambiental.
 No existen en las juntas de acción comunal, ni las instituciones educativas el
comité ambiental.
 Comentan que la contaminación que existe en el rio piedras se debe a los
visitantes que van a la zona los fines de semana y botan la basura en las calles y
el rio.
 Existe contaminación en la quebrada carnicería ubicada entre las veredas los
llanos y las huacas, debido al mal manejo que se tiene de las aguas hervidas que
caen en esta quebrada, generando contaminación en el agua de consumo.
 La zona de los cabildos como Polindara y Quintana son los más contaminantes.
 Se realizó en la zona le plan de manejo para la cuenca del Rio Palacé con 22
proyectos de los cuales solo dos se ejecutaron: Aislamientos y fortalecimiento
organizacional.
 Existe discriminación entre la zona del Rio Piedras y el Rio Palacé, debido a que
se le da más importancia y prioridad a todos los procesos que se realicen en el rio
piedras.
 Critican que la toma de decisiones por parte del gobierno no se les hace
participes y solo se les informa cuando las cosas ya están hechas y escritas.
ENCUESTA

TALLER MESA DE GESTION


3 Pregunta 25
VALORACION
2,5
2
1,5 CERO
1
0,5 UNO
0 DOS
TRES

116
MESA DE GESTION DE RIESGOS Y CARTOGRAFIA

Equipo de Trabajo:

Geógrafa:

Claudia Castillo

117
2.4.4. Cuarto Taller Participativo Zona Rural (Los Cerrillos, La Meseta, Las
Mercedes, Santa Rosa, San Rafael, Julumito Y San Bernardino)

LUGAR: SALON COMUNAL CORREGIMIENTO DE SANTA ROSA

FECHA: 03 DE MAYO DEL 2014

SOCIALIZACION DEL PROYECTO

Se realizó la socialización por parte del equipo experto del Proyecto sobre la EEP del
municipio de Popayán, contando con la participación de Dieciocho (18) líderes
comunitarios de los corregimientos de Los Cerrillos, La Meseta, Las Mercedes, Santa
Rosa, San Rafael, Julumito y San Bernardino.

Previo a lo anterior la Psicóloga Paula Argote realizó una presentación sobre


comunicación asertiva para dar inicio a las mesas de trabajo.

118
Debido a la poca participación que hubo en este taller para trabajar los temas
relevantes de la EEP del municipio de Popayán, se organizaron tres mesas de
trabajo con dos temáticas, la primera mesa fue Recurso Hídrico y Gestión de
Riesgos y Cartografía, la segunda mesa fue Producción y Economía y Gestión
Ambiental, por último se trabajó la mesa de Biodiversidad y Paisaje y Cultura.

119
MESA DE PRODUCCION Y GESTION AMBIENTAL

Equipo de Trabajo:

Ingeniero civil:

Oscar Calvache

Ingeniero Agrónomo:

Jesús Perafan

Administradora Pública:

Jessica Sandoval

En términos generales hubo buena participación y acogida por parte de la comunidad


de toda la zona que comprende los corregimientos de Los Cerrillos, La Meseta, Las
Mercedes, Santa Rosa, San Bernardino, San Rafael y Julumito.

Se organizaron tres mesas de trabajo, cada una con dos temas debido a la poca
participación, pero se obtuvo buenos resultados, se trabajó la mesa de gestión
ambiental y la mesa de Producción, en la cual se contó con la participación de seis
personas de las veredas de Morinda, dos de Santa Rosa, San Rafael y La Tetilla.

Se dio un pequeño resumen de que es la gestión ambiental, de su importancia en


todos los procesos y porque es fundamental la participación y organización de la
comunidad en estos procesos ambientales.

Se le dio la palabra a cada uno de los participantes en la mesa y todos llegan a las
mismas conclusiones y aportes:

• Existe altos costos en el predial

120
• Poseen de los servicios públicos la energía, pero en cuanto al agua potable aun en
la mayoría de la zona es contaminada, y un 70% aún tiene pozos sépticos.

• La zona que va desde Santa Rosa hasta los cerrillos ya poseen acueducto por
parte del rio Palace.

• Comentan que en las zonas de los Tendidos, Julumito y Los Cerrillos está en pie la
obra del acueducto, pero la empresa está pidiendo que la tubería que ya existe en
esta zona se las entreguen para a partir de esta hacer la obra, a la comunidad no le
conviene porque esta serviría para las actividades agrícolas.

• Existe un problema muy grave sobre las basuras, el presidente de Morinda dice que
desde los nuevos escenarios de los juegos nacionales hasta Santa Rosa, los
habitantes de la zona urbana van y dejan los depósitos de basura por toda la
carretera. Se mandó un oficio a la oficina de la Umata por este problema (se tiene
copia del documento), pero no se ha hecho nada y sienten miedo los habitantes
porque se han recibido amenazas debido a los reclamos que se hacen.

• Existe un problema grave no solo de contaminación en la zona, especialmente en


Quitacalzón, por el abandono de animales domésticos como los perros que los dejan
en bolsas de basuras, si no por el maltrato que estos animalitos reciben.

• Se requiere con urgencia la sensibilización de la comunidad en aspectos


ambientales.

• Falta de continuidad y sostenibilidad de las instituciones.

• Las casas manejan el proceso de la separación de basuras con el fin de sacar


abono orgánico y contribuir con el ambiente, pero las basuras como el vidrio, el
platico y las latas se queman.

• Existe el comparendo ambiental pero no hay doliente.

• Comentan que se sienten preocupados en cuanto al tema de vivienda, ya que no se


pueden presentar proyectos sobre este tema debido a que en el POT toda la zona

121
rural se encuentra en alto riesgo, ellos dicen que no es así y que se debe hacer un
estudio de suelo.

• Como ideas para el manejo de la preparación de alimentos dicen que sería bueno
el biodigestor, pero se requiere de la colaboración de las instituciones.

• No hay apoyo por parte del ente municipal para la continuidad de los proyectos. Por
ejemplo en el colegio de Santa Rosa se producía alimentos que la alcaldía compraba
para abastecer a otras instituciones escolares que manejan los desayunos escolares,
pero se paró el proceso debido que no existe apoyo para el ampliamiento y mejoras
de la institución.

• Se debe capacitar a la gente en contabilidad, para que se vea la ganancia de lo que


producen.

• Comentan que en la zona el proceso de la piscicultura es bueno, pero se les han


negado proyectos que presentan a la Umata debido a que no hay presupuesto.
Julumito posee tres estanques para este proceso.

• Existe cultivo de aguacate en la zona de los tendidos, el cual el municipio de


Piendamó es el centro de acopio. La Asociación se llama Frutos del Campo.

• Comentan que Cartón Colombia es la empresa que más tiene tierras en esa zona,
pero es la que menos empleo genera, solo lo generan cuando requieren de la
siembra y se hace solo por un mes. Dicen que más genera empleo la asociación de
profesores: PROVITEC

 La calidad del suelo:

Julumito: es mala por el aprovechamiento que se le ha sacado a la agricultura

Tendidos: es mala, por lo que requieren de un análisis de suelos.

Tetilla: existen pedazos fértiles

San Rafael: existe mucha erosión del suelo.

122
•La comunidad tiene una inquietud, dicen que en unos planos que tiene en Bogotá,
aparece que la vía de bella vista a la Tetilla se encuentra pavimentada, se preguntan
¿Quién se robó el dinero de esta obra? ¿Qué se hizo con eso?

• Tiene visión de futuro, quieren ver sus veredas pavimentadas, con todos los
servicios públicos y con oportunidades laborales, por lo que comentan que en varias
de estas están gestionando para lograr el objetivo.

• El cambio climático ha generado enfermedades en los cultivos debido a las plagas.

• En cuanto al proyecto de la represa de Julumito dicen que puede ser beneficioso


pero para algunos, que este si se vuelve a replantear debe tener en cuenta todos los
factores que pueden beneficiar y afectar a la comunidad, en especial lo que podría
generar en el ambiente.

123
MESA DE PAISAJE Y CULTURA

Y BIODIVERSIDAD

Equipo de Trabajo:

Arquitecto:

Freddy Cajas

Biólogos:

Fernando Cajas

Francisco López

Ana María Bastidas

Durante el taller asistieron personas


representantes de las veredas: Los
Cerrillos, La Meseta, Las Mercedes,
Santa Rosa, San Rafael, Julumito y San
Bernardino.

FAUNA

Los animales reportados por los asistentes al taller son los siguientes:

 Mirlas: presentan reducción de la población pues son atrapadas para ser usadas
como mascotas.
 Guacharacas: Población reducida.
 Mochileros: Población nueva, pues antes no se encontraba en la región.
 Aves: Azulejos, Somas, dos tipos de Chicao, 4 tipos de Carpinteros,
cucaracheros, Gorrión, Garzas, Águilas, Gavilán, Garrapateros, Colibríes,
Barranqueros, Pavas, Perdices, Torcaza collareja, Torcaza frijolera, Torcaza

124
abuelita, Perico ligero, Martin pescados, Anguillas, Periquitos, Pájaro dormilón,
Chamón, Atrapamoscas.
 Zorro-Perro: Solo se los ve en la vereda La Meseta.
 Conejo: Población presionada principalmente por el consumo de su carne.
 Guagua: Presenta reducción de la población porque es cazado para el consumo
de su carne. Los asistentes al taller informan sobre grupos de personas que
llegan de la cabecera municipal a hacer cacería de guaguas en compañía de
perros. Lastimosamente estos perros terminan consumiendo y atacando otras
especies de animales propias de la región.
 Tigrillos: Población frecuente y estable. Son fáciles de encontrar en la vereda de
La Meseta.
 Armadillo: Es cazado para el consumo de su carne, pero la intensidad en la
cacería se ha reducido casi en su totalidad.
 Guatil, chucha: Son cazados por el consumo de su carne.
 Nutria: De difícil observación, por lo que se cree que la población es escasa. Los
pocos individuos observados se encuentran en el Río Trapiche.
 Mamíferos: Chucha de agua, Ardilla, Chicuro.
 Serpientes: Siete tiros, Rabo de ají, Coral, Serpiente X, Coclí y Yaruma. Las que
son venenosas son generalmente atacadas por los pobladores por temor a ser
mordidos por ellas.
 Varios: Lagartos, lagartijas, sapos, ranas, arañas y alacranes.

FLORA

La flora que reportaron las personas en el taller se lista a continuación. También se


describe frente a ellas el uso que se les da a algunas:

 Pomorroso: Perdida por deforestación para el uso del territorio en siembra o


construcción.
 Roble: Deforestado principalmente en el corregimiento del Tablón pues su
madera es usada en construcción de viviendas (vigas, columnas).

125
 Hoja Rota: Talado para el uso de su madera en la construcción de túneles en
áreas mineras.
 Balso: Se usa la corteza de esta planta para sacar la mugre del guarapo, pues se
agrega a la preparación y la mugre se decanta.
 Lechero: Usado para cercas vivas y para curar vacas que tienen las ubres
inflamadas.
 Arrayan, Totumos, Guayabo, Mestizo, Yarumo, Aguacate, Guadua, Árbol de
mayo, Nacedero, Guamo churimbo, Chirimoyo, Guamo machero, Café de monte,
Cucharo, Guayacán, Blanquillo, Caspe, Higuerón.
 Frutales: Guamo, Mandarina.
 Aromáticas: Ortiga, Romero, Altamiza, Marihuana, Coca, Apio, toronjil, Paico,
Cedrón, Jengibre, Borrachero, Sábila, Ajenjo, Yerbabuena, Manzanilla, Ruchica,
Diente de León, Yante, Desvanecedora, Ruda, Tomillo, Suelda con suelda,
Sauco, Eucalipto, Achote, Azafrán, Limoncillo, Matarratón.

HUMEDALES

Los pobladores dicen que se presenta un conjunto de ciénagas o humedales en el


corregimiento Los Cerrillos en laderas del Río Cauca. También que en la vereda La
Meseta se encuentra una laguna llamada La Aguadita.

RONDAS HÍDRICAS

La quebrada El Empalizado no cuenta con ronda hídrica pues este fue deforestado
para poder construir en ese territorio. De igual forma, la construcción ocasiono que
todas las aguas servidas provenientes de dichas construcciones desemboquen en
las quebradas El Empalizado y San Mateo.

La quebrada San Roque tiene deforestada su ronda hídrica por la ampliación de la


frontera agrícola y el uso del suelo en construcción.

RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Los pobladores mencionan un área de 300 hectáreas en laderas del Río Cauca en
corregimiento de Los Cerrillos. Dichas hectáreas corresponden a bosque conservado

126
que se encuentra en zona de montaña, pero de forma oficial no existe ninguna
establecida.

MINERIA: Los asistentes a la reunión informaron no tener información al respecto.

127
MESA DE RECURSO HIDRICO Y MESA DE GESTION DE RIESGOS Y
CARTOGRAFIA

Equipo de Trabajo:

Geógrafo:

Andrés Narváez

En esta comunidad se ha contado


tradicionalmente con agua suficiente
en cuanto a cantidad, pero ya
aparece la escases en época de
verano; tienen problemas de
contaminación y potabilización.
Perciben la minería como una gran
amenaza sobre sus fuentes hídricas,
y ya han tenido una primera ronda de
discusión sobre el tema con la Compañía Anglo Gold Ashanti, la cual cuenta con una
concesión minera en la zona. También enfrentaron con una audiencia pública la
minería de basalto en desarrollo en el cerro de la Tetilla y lograron parar la
explotación, sin embargo las explosiones lograron afectar las fuentes de agua que
nacen en ella. Lo que no han podido controlar son los puntos de minería sobre el río
Gualimbío y otras quebradas, pues los propietarios de los predios permiten el ingreso
de los foráneos que realizan la actividad en condiciones de alto riesgo e impacto
ambiental. Están controlando con acciones de fuerza y amenazas la afluencia de
turistas de Popayán que llegan a lavar carros y a arrojar basuras y animales muertos.

Algunos propietarios se han negado a acatar las instrucciones de los técnicos del
comité de cafeteros quienes exigen la eliminación del sombrío del café y por ello
sobreviven aún fincas agroforestales.

Anotan como un grave obstáculo para la reforestación de las rondas de las fuentes
hídricas la existencia de la plaga de hormiga arriera que no han podido controlar.

128
2.4.5. Quinto Taller Participativo Zona Urbana (Ediles Y Lideres De Las
Nueve Comunas Que Conforman El Casco Urbano Del Municipio De
Popayán)

LUGAR: SALON HOTEL LUXOR

FECHA: 10 DE MAYO DEL 2014

SOCIALIZACION DEL PROYECTO

Se realizó la socialización por parte del equipo experto del Proyecto sobre la EEP del
municipio de Popayán, contando con la participación de Veintisiete (27) Ediles y
líderes de las Nueve comunas de la zona urbana del Municipio de Popayán.

Previo a lo anterior la Psicóloga Paula Argote realizo una presentación sobre


comunicación asertiva para dar inicio a las mesas de trabajo.

129
En el taller de la zona urbana del municipio de Popayán se trabajaron diferentes
temáticas que correspondieron a lo que se pretendía buscar en la ciudad, las mesas
de trabajo fueron las siguientes: MESA DE RESIDUOS SOLIDOS, MESA DE
GESTION AMBIENTAL, MESA DE ESPACIO PUBLICO Y PAISAJE, MESA
RONDAS DE RIOS Y MESA DE GESTION DE RIESGOS Y CARTOGRAFIA.

130
MESA DE RESIDUOS SOLIDOS

Equipo de Trabajo:

Ingeniero Civil:

Oscar Calvache R.

Ingeniero Agrónomo:

Jesús Perafan

Se llevó acabo en el Hotel El Luxor con directivos de las juntas de acción comunal de
la zona urbana del municipio de Popayán.

Respecto a la encuesta, a las preguntas realizadas respondieron lo siguiente:

¿Está de acuerdo con el estrato asignado a su barrio? La respuesta fue un no


rotundo.

¿Su vivienda es propia?, No respondieron.

¿Paga arriendo?, respuesta NO

¿Los servicio públicos son satisfactorios?, NO

¿El aseo de las calles está bien atendido?, NO

¿Tiene pavimento? NO

131
Sorprendentemente información tan negativa, ocurre que la mayoría están en casas
de invasión o son desplazados.

A la pregunta sobre el transporte público en cuanto si es suficiente, El horario y


Señalización, respondieron que sí, lo mismo que a la pregunta sobre la
contaminación auditiva que produce el tránsito vehicular.

A la pregunta de ¿Cómo es un ingreso?, respondieron que es insuficiente, por no ser


empleados.

Se dedican a las ventas ambulantes, lo que los convierten en una especie de


empresarios.

Tienen Sisben lo que los hace protegidos en salud, y no destinan parte de su ingreso
para esto.

Todos tiene hijos estudiando en primaria y bachillerato sin posibilidad de educación


superior, aunque están satisfechos con el nivel académico del centro educativo
donde van sus hijos

No tiene recreación familiar, pero controlan bien la conducta de sus hijos con algunas
limitaciones ya que tiene claro que lo peor es el consumo de drogas.

Creen que están bien dirigidos sus pasos hacia las metas propuestas

La composición familiar está más o menos normal para estos tiempos. Hay casados,
en unión libre, mujeres cabeza de hogar que son madres solteras.

A la pregunta ¿Que le falta a su barrio?, todos respondieron que infraestructura.

Consideran posible que la autoridad municipal haga algo por ellos, ya que no tiene
un parque, ni buen alumbrado público, ni andenes, ni seguridad.

La policía hace acto de presencia esporádicamente en sus barrios.

Los mercados ambulantes podrán ser una buena solución para la comunidad.

La nomenclatura no es correcta.

132
Los ancianos y los niños están protegidos por los vecinos y tiene el problema de que
los animales domésticos no están bien atendidos.

Cuando se presenta algún problema, la policía no acude al sector oportunamente.

El barrio sufre por la falta de espacios deportivos y atención a la cultura.

133
MESA RONDAS DE RIOS

Equipo de Trabajo:

Ingeniera Ambiental:

Ángela Montaño

Antropóloga:

María Teresa Amaya

La comunidad eligió de forma unánime, como corriente principal el río piedras porque
esta es la fuente principal de la cual se abastece el acueducto de Popayán, para
suministrar el agua potable a la ciudad. En orden de importancia, después del Rio
piedras mencionaron el río Ejido y la quebrada quita calzón.

En todas las veredas se tiene identificados nacimientos de agua y humedales, pero


coinciden que el manejo de estos en la zona no son los adecuados, generando su
deterioro.

134
MESA DE GESTION AMBIENTAL

Equipo de Trabajo:

Economista:

Miguel Cerón

Administradora Pública:

Jessica Sandoval

En términos generales hubo


buena participación y acogida
por parte de los ediles que
representan a toda comunidad
de la zona urbana.

El taller en general se organizó en 6 mesas de trabajo, en la mesa de gestión se


contó con la participación de seis comunas.

Se dio un pequeño resumen de que es la gestión ambiental, de su importancia en


todos los procesos y porque es fundamental la participación y organización de la
comunidad en estos procesos ambientales.

Se le dio la palabra a cada uno de los participantes en la mesa y todos llegan a las
siguientes conclusiones y aportes:

• No existe conciencia ciudadana por parte de la comunidad.

• Comentan que un proyecto de reciclaje sería beneficioso para la comunidad ya que


no hay que ver la basura como desperdicio si no como algo provechoso (valor
monetario). Pero con la participación conjunta de todos los actores.

135
• Los asentamientos son los mayores contaminantes de las zonas urbanas, un
ejemplo claro se ve en la quebrada de Quitacalzón.

• Les preocupa la polución ambiental, en especial la que ocasiona los vehículos,


dicen que debería de haber medidas estrictas para minimizar el problema.

• Concientizar y vigilar todos los procesos que hacen las curadurías respecto a los
permisos ambientales, ya que estas no tienen en cuenta los problemas ambientales.

• La CRC siendo la autoridad ambiental debería de tener mayor restricción en los


permisos ambientales.

• No hay la supervisión por parte de la administración municipal sobre las obras que
se realizan en la ciudad.

• Se talaron árboles en la comuna 2, ocasionando daños y perjuicios en la fauna.

• Debido a la contaminación que existe, se ha visto afectada la salud de muchos de


los habitantes de la ciudad.

• No existe conciencia en la gestión ambiental

• Existen normas para mitigar los problemas ambientales, pero estas o se


desconocen o no se aplican efectivamente.

• Las normas se aplican para los que menos contaminan el ambiente, pero para los
que de verdad generan un impacto negativo a este, la aplicación es mínima.

• Existe Quema de los cerros.

• Planeación municipal no están pendientes de la construcción de nuevos barrios.

• Se han generado asentamientos en las zonas verdes.

• Descoordinación institucional para las urbanizaciones.

• Comentan que las torres de telefonía no se encuentran bien ubicadas, lo que


genera problemas en la salud y deterioro paisajístico.

136
• Tienen como idea un proyecto de ahorro de energía, con arquitectura innovadora
(paneles solares)

• Capacitación para las personas sobre el manejo de las basuras para contribuir al
relleno sanitario.

• No hay control de proliferación de mascotas.

• No hay control en roedores, semovientes, etc.

• Para el manejo de los planes de acción ambiental, debe existir acercamiento entre
la institución ambiental y la comunidad, para mayor eficiencia en el proceso.

• No existe limpieza de cauces por parte de la CRC.

• No hay interés y sentido de pertenencia por parte de los ediles.

137
MESA DE ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE

Equipo de Trabajo:

Arquitecto: Biólogo:

Freddy Cajas Fernando Cajas

En la mesa de espacio público y paisaje, participaron diferentes ediles de las


comunas del municipio de Popayán, todos aportaron y se llegaron a algunas
conclusiones:

 En cuanto a los lugares de la ciudad que son importantes por su valor paisajístico
la comunidad nombraron los siguientes:

El cerro la tetilla, el cerro de Munchique, el volcán Puracé, el morro de Tulcán, el


rincón Payanés, el sector histórico, el cerro de las cometas, el puente del
humilladero, el parque de Caldas, el rio Cauca, el rio Molino, el cerro de las tres
cruces, los Quingos de Belén y el Humedal de los Naranjos.

138
 Los representantes de las diferentes comunas de la ciudad de Popayán
manifiestan que el potencial paisajístico del futuro embalse de Julumito es muy
importante por los posibles beneficios paisajísticos y ecoturísticos, los cuales,
podrían fortalecer los procesos de desarrollo comunitarios a nivel local y regional.

 Los ciudadanos que participaron en el taller urbano expresan un gran interés y


consideran de mucha relevancia la construcción de un futuro parque temático
regional de integración y conservación ambiental en la actual zona que ocupa el
batallón José Hilario López. El eje hídrico del Parque seria el rio Cauca. Este
parque lineal, propiciaría enormemente la integración de los parques naturales
de Munchique y Puracé, a través de un gran corredor biológico y multicultural
que aportaría a la conectividad de los ecosistemas y paisajes altamente
significativos del área rural y del área urbana de nuestro municipio.

 Los vecinos son los actores clave más importantes con su participación positiva
en la conformación de los paisajes urbanos. Los comités ambientales tienen una
regular importancia y los estudiantes poseen muy poca importancia.

 La CRC, la UMATA y las Juntas de Acción Comunal son las organizaciones con
mediana relevancia en el posicionamiento e incentivación de buenas prácticas
para el uso adecuado de los lugares de alto valor paisajístico. Los ambientalistas
y las empresas tienen poca relevancia. Las ONG, no tienen ninguna relevancia.

 La educación ambiental, la preservación de los bosques, la conservación del


agua, y de la fauna; poseen una mediana importancia para el desarrollo de las
estrategias de conservación, mejora y utilización de los lugares de alto valor
paisajístico en las comunas. La conservación de la flora y los incentivos
gubernamentales tienen poca importancia. La revegetalización con especies
nativas carece de importancia.

139
MESA DE GESTION DE RIESGOS Y CARTOGRAFIA.

Equipo de Trabajo:

Geógrafo:

Andrés Narváez

La Cartografía Social en el
componente de Gestión del
Riesgo se fundamenta en la
construcción participativa de
conocimiento a través de la
elaboración colectiva de
mapas en un lenguaje gráfico
y enfoque lúdico para trabajar
con grupos focales
comunitarios (Docentes,
líderes comunales, familias),
en la recuperación de la memoria individual y colectiva donde es posible explorar y
conocer los lineamientos perceptivos que sobre la ocurrencia de eventos
amenazantes.

Objetivo

Alcanzar que los actores sociales identifiquen las características ambientales y


socioeconómicas de las localidades, veredas o barrios a las que cada grupo
pertenece.

Actividades

• Motivación e integración del grupo, presentación de los participantes y del objetivo


del taller.

• Identificar el papel o rol de los participantes como actores sociales que intervienen
directamente en sus comunidades.

140
• Ejercicio de visualización, diagramación, reflexión y diálogo colectivo, en base a:

 Como es la población que habita el barrio y cuáles son las condiciones?


 Como es la vegetación, los ríos, los suelos, el paisaje?
 Que características tienen las viviendas?
 Como es su trabajo y el de sus vecinos?
 Cuál es la característica económica principal del Barrio?
 Puede identificar las zonas de amenaza a las que se encuentra expuesto su
Barrio?: Deslizamientos, Inundaciones, Contaminación, Incendios forestales,
otros.
 Puede Identificar condiciones de vulnerabilidad en su barrio.
 Puede mencionar a modo de inventario las perdidas por desastres en su
barrio si estos han ocurrido.

141
ESTRUCTURA ECOLÓGICA ACTUAL
MUNICIPIO DE POPAYÁN

142
3. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ACTUAL

En la EEP presente o actual, no ha existido un proceso planificado de conformación.


Es el resultado de fenómenos espontáneos que integran aspectos naturales y
antrópicos, los cuales en el transcurrir del tiempo han desembocado en la actual
disposición de la estructura. Por tal razón, no se puede hablar de una EEP presente,
sino de un conjunto de elementos estructurales que actúan u operan como si fuera
una Estructura Ecológica. Es decir, en lugar de partir de un modelo teórico-
conceptual y luego adaptar la realidad ambiental al modelo, lo que ocurre es inverso:
se parte de una realidad ambiental y se confronta con un paquete conceptual y
normativo para determinar cuáles de los elementos reales cumplen con los
conceptos y las normas para calificarlos como parte de la estructura.

En las condiciones actuales la EEP de Popayán es débil. El POT vigente no incluye


las medidas de gestión pública apropiadas de modo que se mantienen en el
desorden propio de los procesos que evolucionan al azar. Así, exceptuando las
cuencas hidrográficas que disponen de POMCH y principalmente Rio Piedras que
además cuenta con una Entidad doliente de su ecosistema, en el resto del territorio
los fenómenos requieren de intervenciones contundentes y decididas para corregir
las tendencias actuales de deterioro.

Existen en el municipio situaciones ambientales muy relevantes por el estado de


deterioro o por la magnitud del riego territorial, como es el caso de la cuenda media
del río Molino y la Quebrada Pubús. Pero también casos con riego menor, en
condiciones de administración ambiental compleja como es la franja suburbana del
suroccidente de la ciudad, ubicada en áreas de topografía irregular y con usos no
especificados que combinan lo urbano y lo rural.

Dentro del casco urbano se identifican áreas que desempeñan funciones de


estructura ecológica por el cumplimiento de servicios ecosistémicos urbanos; pero
también situaciones complejas con implicaciones en materia de gestión ambiental
difícil como es el caso de la ronda del río Molino, que se encuentra interrumpida en
grandes tramos por construcciones existentes al margen de la ley de protección.

143
Los procesos antrópicos históricos de producción y la existencia de una base
económica irregular, diversa y sin especialización, han sido factores determinantes
de la actual conformación de la EEP. En el oriente se evidencia el proceso de tala
para el establecimiento de praderas en la producción de leche que ha afectado el
bosque natural; la tipificación de las unidades productoras campesinas sin
especialización y altamente diversificadas y con tendencia al autoconsumo ha
afectado las rondas de los ríos; la actividad de aprovechamiento de minerales no
metálicos tanto en los cauces como en suelos rurales, donde se destacan la
extracción de material de construcción y la producción de ladrillo, son actividades
humanas que tienen alta incidencia en la situación ambiental presente.

Según la conceptualización y la legislación de nivel nacional, algunos de los


ecosistemas considerados como parte de la estructura no están presentes en este
municipio e igualmente hoy existen zonas que desempeñan papel de EEP y no
aparecen en los conceptos nacionales.

Para la identificación y definición de La EEP Actual, se han tenido en cuenta los


ecosistemas relevantes, cuya importancia se ha identificado con base en información
secundaria y observaciones exploratorias.

El área donde se contextualiza la estructura ecológica de Popayán, se definió a partir


del límite municipal, teniendo al agua como criterio o elemento articulador de las
dinámicas socio ambientales del territorio, enmarcando el ejercicio a la Subcuenca
Zona Hídrica –SZH- Alto Río Cauca, Palacé y Salado y otros directos al Cauca, que
participan en la dinámica municipal.

La estructura ecológica principal actual de Popayán no tiene presente el entorno


regional ambiental y por lo tanto no interpreta la influencia de los ecosistemas
andinos, del océano pacifico, de la selva amazónica, del macizo colombiano ni del
embalse de la salvajina. Ecosistemas que ayudan a conformar el clima del territorio,
una de las variables más interesantes y positivas del contexto ambiental.

Los elementos o unidades ambientales, seleccionadas para la estructura ecológica


de Popayán son:

144
- Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Rondas Hídricas, Parches de
Bosque)
- El sistema de Áreas Protegidas Declaradas
- Los parques urbanos
- Las áreas de Manejo Especial
- Parques Nacionales
- Los Ríos que conectan y atraviesan el territorio

El presente estudio centra el análisis de biodiversidad a la pluralidad de comunidades


que están directamente relacionadas con la composición y estructura de especies de
flora y fauna. Los servicios ecosistémicos con mayor relación a la sostenibilidad de la
biodiversidad son los de regulación y soporte.

3.1. Las Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Definiéndose según El código de recursos naturales, Decreto 2811 de 1974, el


Municipio de Popayán no cuenta actualmente con áreas del sistema nacional de
áreas protegidas.

3.2. Área de Reserva Forestal.

Corresponde a lo establecido en el Artículo 204 de la lay 1450 y la ley 2 de 1959 que


dice que las áreas forestales podrán ser protectoras y productoras según lo
determine la Corporación Autónoma Regional.

Actualmente, el Municipio de Popayán no cuenta con áreas de reserva forestal


protectora. Con relación a Ley 2 de 1959, el Municipio cuenta con 2.297,16 Ha.
correspondientes al área de Reserva Forestal establecida por la ley. Toda esta zona
de reserva forestal se encuentra en el corregimiento de Quintana, al oriente del
Municipio de Popayán. De las hectáreas correspondientes a la Ley 2, solo 554,62 Ha
(menos del 30%) se hallan en estado conservado como Bosque Natural Denso. De
igual forma, la cobertura de Herbazal, correspondiente al ecosistema de Páramo, se
halla cubierta dentro de las áreas dadas por la ley 2 de 1959, pero cuenta con solo
un 3% del área de reserva forestal protectora.

145
Las demás hectáreas se caracterizan por estar fuertemente intervenidas y
conformadas por mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales, generando una
matriz de intervención antrópica muy amplia que no permite la conectividad de los
Bosques de Galería y Ripario con el Bosque Natural o con el ecosistema de Páramo.

3.3. Áreas de Manejo Especial.


3.3.1. Reservas de la Sociedad Civil

La red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil es una organización


sin ánimo de lucro, que nace en noviembre de 1991 constituida por distintas
organizaciones no gubernamentales, propietarios privados y proyectos de
conservación de comunidades rurales o urbanas organizadas, con el objetivo de
consolidar los esfuerzos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales
que la sociedad civil viene realizando, en especial en las cuencas Molino y Piedras y
muchas de ella lideradas por Parques Nacionales Naturales. Estas reservas aportan
a la sostenibilidad de la biodiversidad y a la generación de bienes y servicios
ambientales como:

- Conservación de Flora y Fauna


- Conservación y sostenibilidad de la Biodiversidad
- Bancos de recursos genéticos
- Producción de Semillas
- Polinización
- Producción y regulación del agua
- Fijación de CO2
- Conservación de los suelos y control de la erosión
- Investigación y generación de conocimiento
- Educación ambiental

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son reconocidas formalmente en la ley


99 de 1.993 que creó el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio
Ambiente, en sus artículos 108, 109, 110, 111 y 116-G, en los cuales se las
reconoce, se les otorga el derecho de participación en los procesos de desarrollo y

146
se les brinda la posibilidad de incentivos económicos (CRC, 2006), alternativa que
debe ser cuidadosamente estudiada por la administración municipal como estrategia
para generar un corredor o red que garantice la biodiversidad y todas sus ventajas
para la población humana

En el Municipio de Popayán, en la subcuenca Río Molino-Qda. Pubús, la fundación


Pro Cuenca Río Las Piedras y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán
S.A. E.S.P. han liderado el proceso de constitución de Reservas de la Sociedad Civil
en la parte alta de la subcuenca (CRC - Fundación Río Las Piedras, 2006).

Bajo este proceso actualmente se consolidan en total 40 reservas de la sociedad civil


que cobijan un área de 437,1 Ha, las cuales una vez cumplidos los requisitos
exigidos por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
mediante el Decreto 1996/1999, han sido reconocidos legalmente a través de las
resoluciones correspondientes (CRC - Fundación Río Las Piedras, 2006).

En el marco de las 40 reservas se encuentran participando no solo comunidades


campesinas (30 propietarios), sino también indígenas de la etnia coconuco (10
propietarios) quienes se han articulado a través del fomento de procesos de
conservación y desarrollo productivo sostenible liderado a través de la Fundación Pro
Cuenca río Las Piedras (CRC - Fundación Río Las Piedras, 2006). (Anexo listado
Reservas de la sociedad civil de la subcuenca Río Molino)

Además de lo anterior, en el sector correspondiente al POMCH de Río Las Piedras,


surgió como resultado de un proceso de concertación y planificación ambiental, que
los trabajadores agrícolas propietarios de parcelas constituyeran una zona de
reserva. Actualmente, son más de 45 campesinos con propiedad privada
comprobada mediante escritura, que conforman la “Red de Reservas de la Sociedad
Civil”. Estos campesinos ceden parte de sus terrenos para conservar y proteger los
recursos naturales, están trabajando con ECOPLAN, Fondo para la Acción
Ambiental, para adelantar actividades de aislamiento en zonas de protección, de
educación ambiental, de huertas orgánicas con producción limpia (CRC, 2006). La
sumatoria de todas estas áreas de Reserva Natural de la Sociedad Civil para el

147
POMCH de Piedras equivales a 748,56 hectáreas. (Anexo Reservas Naturales de la
Sociedad Civil presentes en el POMCH del Rio Las Piedras)

3.4. Áreas de Especial Importancia Ecosistémica.


3.4.1. Ecosistemas estratégicos

Corresponden a los ecosistemas de Páramos y Humedales que deben ser


Delimitados, protegidos, conservados y restaurados, dada su influencia en la oferta y
regulación hídrica. Según lo establecido en el artículo 202 de la Ley 1450 de 2011
que debe delimitar estas áreas estratégicas y según la ley 357 de 1997 para la
delimitación de Humedales. También se incluyen en esta categoría las áreas
correspondientes a Bosque Denso Alto de Tierra Firme, que corresponden al
ecosistema de bosque alto Andino y que sirven como área de amortiguación de los
Páramos y que también ayudan en la regulación hídrica.

Para el Municipio de Popayán, se reporta un total de 102 humedales los cuales


abarcan un área de 92,4 Ha en toda la jurisdicción. Muchos de ellos no cuentan con
nombre, y muy pocos tienen la definición específica del uso y manejo. Aquellos que
si poseen estos atributos, reportan que son usados como reservorios, áreas para
producción piscícola, recreación, desecación, conservación e investigación.

Como área de importancia Ecosistémica, el Municipio de Popayán también cuenta


con una pequeña área de cobertura de Herbazales, que son identificados como las
coberturas correspondientes a los páramos. Esta región está ubicada en el
corregimiento de La Quintana que hace parte del Complejo de Paramos de
Guanacas – Puracé - Coconucos. El área total del páramo corresponde a 0,16% del
área total del municipio.

3.4.1.1. Bosque Natural Denso

Esta característica de ecosistema estratégico radica en actuar como área de


amortiguamiento al ecosistema de páramo y en ayudar en la regulación de las
descargas hídricas. En este bosque se desarrolla la función de captura,
almacenamiento y liberación de carbono como resultado de los procesos

148
fotosintéticos, de respiración y de degradación de materia seca. El saldo es un
balance neto positivo cuyo monto depende del manejo que se le dé a la cobertura
vegetal, así como de la edad, distribución de tamaños, estructura y composición de
ésta (Torres-Rojo & Guevara-Sanguines, 2007).

A partir de esos procesos fotosintéticos, surge un servicio ecosistémico o ambiental


que proveen los bosques o selvas como retenedores de carbono (sumideros),
permitiendo equilibrar la concentración de este elemento, cantidad que se ve
incrementada debido a las emisiones resultado de la actividad humana.

El 25 de agosto de 2003 el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio del


Medio Ambiente publicaron el documento CONPES 3242 -“Estrategia institucional
para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático”- que
«busca promover la incursión competitiva de Colombia en el mercado internacional
de reducciones verificadas de emisiones de gases de efecto invernadero».

Los megaproyectos presentados como Mecanismos de Desarrollo Limpio –MDL- se


están desarrollando en los sectores de energía, forestal, transporte y sus principales
beneficiarios son empresas nacionales e internacionales, entre las que se
encuentran ISAGEN, ARGOS S.A., CEMEX, Empresas Públicas de Medellín,
Cerrejón S.A. y Transmilenio (Tenthoff, 2011).

Colombia es el cuarto país de Latinoamérica en número de proyectos MDL


registrados ante la ONU y el número 11 del mundo. A finales de 2010 el número de
proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio aprobados por el Ministerio del Medio
Ambiente era de 180. El Gobierno colombiano en el Plan Nacional de Desarrollo
propone que para 2014 este número llegue hasta 300. Los proyectos después de ser
aprobados por el Ministerio de Medio Ambiente se presentan ante las Naciones
Unidas. Los proyectos de MDL registrados ante las Naciones Unidas son en este
momento 34 (Tenthoff, 2011).

Si bien el Municipio de Popayán no cuenta con este tipo de proyectos o iniciativas, es


importante considerar esta posibilidad, especialmente en las zonas rurales ubicadas
en las cuencas Piedras y Molino.

149
3.4.1.2. Humedales

Para la flora y fauna, el humedal es factor decisivo para la vida de las especies,
algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción, pues es el hábitat natural que
genera los nutrientes y el ambiente necesario para la reproducción de gran cantidad
de aves, como el pato de pico azul, las garzas y las tinguas, o mamíferos como el
curí o los murciélagos y reptiles como la rana verde o la lagartija, además de
múltiples especies de moluscos e insectos.

El humedal es albergue transitorio de muchas aves que en sus migraciones recorren


el continente o el país. Es el caso de la garza castaña, los cardenales y los patos
canadienses, que migran desde Norteamérica durante el invierno, para reproducirse
o pasar algunos meses del año en los humedales de la sabana del Trópico

Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene
el exceso de agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas
secas, regulando los efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y los
consecuentes riesgos de inundación. Además aporta grandes volúmenes de agua a
los acuíferos (aguas subterráneas), controlando el nivel freático y contribuyendo al
mantenimiento de los manantiales. Así mismo, reduce la contaminación del agua,
pues las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos y metales
pesados, actuando como digestores de materia orgánica y purificadores naturales de
las aguas contaminadas.

La revegetalización del humedal y sus zonas de Ronda ayuda a la preservación


ambiental de las especies nativas, hace parte de la restauración ecológica, con el fin
de recuperar a largo plazo la cobertura vegetal original y crear las condiciones
ecológicas para restablecer la estructura y las funciones ambientales del ecosistema.
La arborización y sus tipologías de plantación deben proteger los humedales
ofreciendo los siguientes beneficios:

- Contribución a la regulación hídrica del humedal.


- Mejoramiento de la fertilidad del suelo.
- Atracción de insectos y aves silvestres.

150
- Estimulación del desarrollo de hábitat para refugio y reproducción de avifauna.
- Aumento de la oferta alimenticia para fauna residente y/o migratoria.
- Protección del suelo contra fenómenos de erosión.
- Ornamentación por características de follaje, floración, colorido y otras.
- Estimular las actividades de revegetalización por su rápido crecimiento.

Las funciones ecológicas y ambientales de los humedales colombianos representan


numerosos beneficios para la sociedad. En primer término, son sistemas naturales
de soporte vital, y base de actividades productivas y socioculturales, tales como
economías extractivas basadas en el uso de muchas especies, a través de la pesca
artesanal y de sustento, caza y recolección y el pastoreo y la agricultura en épocas
de estiaje (Ministerio del Medio Ambiente - Instituto Alexander Von Humboldt, 1999).
Sin embargo, los humedales no han merecido atención prioritaria, siendo entonces
ignorada su contribución a la economía del país (Consejo Nacional Ambiental, 2002).

3.4.1.3. Páramos

El páramo es un ecosistema único de alta montaña en el cual habitan formas de vida


que son singulares y propias del lugar, con poblaciones humanas que tienen
incorporados sistemas culturales que contribuyen a enriquecer la diversidad
planetaria. Amenazado actualmente por diversos factores que han incidido de
diversas formas en su conservación, es un ecosistema efímero que nace en algunas
montañas entre nieves perpetuas, cultivos y formaciones boscosas y bajo la
amenaza de desaparecer en el creciente mar de la extinción. En su situación de islas
continentales, los páramos poseen una reducida área con relación a otros biomas
neotropicales, lo que los hace especialmente vulnerables a la intervención humana.
A estos hechos se suma el poco conocimiento que se tiene del ecosistema, lo que
impide desarrollar planes de manejo adecuados o conlleva a la implementación de
estrategias de conservación incorrectas y sin fundamentos científicos (Morales-
Betancourt & Estévez-Barón, 2006).

El páramo, como eco-región Andina, presenta atributos ecológicos, geográficos y


socioeconómicos que le dan un valor estratégico por su importancia hídrica, su alto

151
grado de endemismo y su uso para la gente (Hofstede, 2004 según (Martínez,
2008)).

Es un área prioritaria de conservación porque alberga importante diversidad de fauna


y flora (Quijano, 2004 según (Martínez, 2008)). Así mismo, en los páramos, a medida
que se va incrementando la altitud, la complejidad estructural se reduce e igualmente
disminuye la diversidad florística (Rangel, 1995 según (Martínez, 2008))

El municipio de Popayán cuenta con una pequeña parte del complejo de páramos de
Guanacas-Puracé-Coconucos. Este complejo ocupa un total de 921,02 Ha del
municipio y se sitúa en el corregimiento de Quintana. Preocupante que el 50% del
área correspondiente a este complejo en el Municipio de Popayán se encuentra
totalmente degradada y convertida en mosaico de cultivos, pastos y rastrojos, sin
conservar ninguna vegetación original.

Afirma la Entidad Territorial CRC (2011), que el fenómeno anterior se debe a que el
Herbazal se encuentra ubicado en jurisdicción de la capital departamental, donde se
concentran las actividades económicas y productivas de la región, y ha sido sometido
a la forma histórica de apropiación característica de toda la región, siendo
transformados y adecuados tempranamente.

3.4.1.4. Bosque de Galería y/o Ripario

Su función es de protección y regulación. Este bosque de forma general aparece


como parte de la conservación de las fuentes y cuerpos de agua y equivale a lo que
podrían ser las rondas hídricas. La importancia de este tipo de bosque es que su
cobertura natural garantiza la protección y estabilidad de los suelos, previene
procesos erosivos, y los fenómenos de remoción en masa. Las rondas amortiguan
los fenómenos de inundación y desbordamiento de los ríos y regulan las corrientes
producidas por las lluvias. Su conservación es vital.

Desafortunadamente en el Municipio de Popayán existen lugares cuya ronda hídrica


ha desaparecido completamente, como las que se encuentran en los corregimientos

152
de Quintana, Calibío, San Bernardino, Santa Rosa, Santa Bárbara, La Rejoya y La
zona Urbana sobre los ríos Molino, El Ejido, quebrada Pubús, entre otras.

3.4.2. Rondas Hídricas y Cuerpos de Agua

Corresponde al suelo de protección de los cuerpos de agua, de acuerdo como lo


establecido en el Decreto 2811 de 1974; Capitulo II, del dominio de las aguas y sus
cauces, Art 83, numeral d, y la ley 1450 de 2011, Art 206: “Una faja paralela a línea
de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos hasta de treinta
metros de ancho”; debe ser requerida por el Municipio, como área de protección; la
definición de su extensión debe ser específica para cada sector y concertada con la
autoridad ambiental. Dicha faja paralela de protección aplica también para lagunas;
humedales entendidos por ciénagas, pantanos, embalses y lagunas.

El municipio de Popayán esta bañada por los ríos Molino, Piedras, Negro, Ejido,
Blanco, Hondo, Saté, Palacé Clarete, Pisojé y Cauca y más de 50 quebradas.

Los Ríos Piedras, Molino, Pisojé al igual del Río Palace abastecen los acueductos
que surten de agua a la ciudad de Popayán. El ecosistema del Municipio de Popayán
se considera un reservorio estratégico conformado por 13 microcuencas, y
humedales, en su regulación hídrica tienen influencia los cerros Puzná y
Cargachiquillo y la zona de Páramo del Municipio de Popayán, ubicada en el
corregimiento de Quintana.

Desafortunadamente, existen algunos corregimientos que no presentan rondas


hídricas para sus cuerpos de agua y afluentes locales importantes. En el mapa de
coberturas se observa que corregimientos como Calibío, San Bernardino, Santa
Rosa, Santa Barbará, La Rejoya, Quintana y La zona Urbana, tienen descuidadas
algunas de sus rondas hídricas.

Una parte importante y preocupante radica en la zona alta del Municipio de Quintana,
pues en las áreas de nacimientos de sus ríos, cercanas al paramo, las rondas
hídricas están completamente ausentes. De igual forma ocurre con las fuentes
hídricas que atraviesan la zona urbana del Municipio de Popayán.

153
3.4.3. Áreas de aprovisionamiento

Son aquellas zonas que por sus características geográficas, paisajísticas o


ambientales, o por formar parte de las superficies de utilidad pública para la
ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de
las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos
humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Esta asignación como suelo
de protección está regulada mediante el Artículo 35 de la ley 388 de 1997.

Dentro de las áreas de aprovisionamiento, el Municipio de Popayán cuenta con la


referencia de los acueductos que toman el agua de las subcuencas del Río Molino,
Río Piedras, Río Pisojé, Río negro y el Río Palacé.

A continuación se describen los acueductos presentes en cada uno de ellos con su


respectiva localización, número de familias que abastece y usos del agua:

 Acueductos Río Molino:

De acuerdo con información del POMCH, existen 29 Juntas Administradoras de


Acueductos Veredales, las cuales se encargan de velar por la limpieza de los
tanques de recolección de agua y del arreglo de los sistemas de conducción. Es de
aclarar que estos acueductos no cuentan con sistemas de tratamiento que permitan
suministrar el agua óptima para el consumo humano de acuerdo al Decreto 475-03
de 1998 y el Reglamento Técnico para el sector de agua potable y saneamiento
básico- RAS 2000- (CRC - Fundación Río Las Piedras, 2006). (Anexo Listado
Estructuras Hidráulicas Rio Molino)

 Acueductos Río Piedras:

(Anexo Listado Estructuras Hidráulicas Rio Piedras)

 Acueductos Río Pisojé:

(Anexos Listado Estructuras Hidráulicas Rio Pisojé)

154
3.4.4. Relleno Sanitario

En la estructura actual podríamos afirmar que el área relevante corresponde al


Relleno Sanitario El Ojito, pero por las deficiencias en el manejo operativo y la
cercana localización a las zonas habitadas de la cabecera municipal, ha sido
traumático dentro la situación ambiental municipal. Sin embargo, dicho relleno ya
está en proceso de cierre por determinación de la autoridad ambiental y se propone
la construcción de un parque de restauración ecológica el Ojito, cuyo diseño
corresponde a labores de la oficina asesora de planeación municipal.

En la actualidad existe el estudio para un nuevo relleno sanitario que solucione la


disposición final de residuos sólidos en el municipio de Popayán y puede brindar
servicios a los municipios aledaños. Este se ubica hacia el lado oeste del territorio
municipal, en el Corregimiento la Yunga, Vereda La Yunga, Paraje Los Picachos.

Si bien todavía no se encuentra en operación este proyecto, las condiciones


generales de localización se observan adecuadas. Es un suelo con tendencia
arcillosa en cuyos alrededores se realiza como actividad económica principal la
plantación de bosques para extracción de materia prima en la manufactura del
cartón; se identifican relictos boscosos provistos en su mayoría de especies
arbustivas. Otras actividades económicas de la zona es la producción de ladrillos y
en materia agrícola la yuca y el café. La morfología del paraje es apropiada para las
condiciones de ingeniería.

3.4.5. Cementerios

Todas las veredas de la zona rural municipal cuentan con un cementerio propio. No
obstante, su extensión y porcentaje de ocupación no son suficientes como para
incluirlos dentro de la estructura ecológica principal.

En la zona urbana se encuentra el Cementerio Central, propiedad de La Curia


Arzobispal, el cual ha prestado servicios mortuorios desde hace un siglo y que por
estar en la zona urbana merece una consideración diferente.

155
La zona que desempeña un papel relevante en relación con las normas del
ordenamiento rural municipal, es la ubicada en el Corregimiento de Calibío donde se
localizan dos (2) cementerios contiguos: Cementerio Los Laureles y Cementerio
Jardines de Paz.

3.5. Áreas de Riesgo

Según la Ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo de desastres es un proceso social
orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. La gestión del riesgo se
constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad,
la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida
de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente
asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial
sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la
población.
En el municipio se presentan tres clases de riesgos: naturales, socionaturales y
culturales. Los primeros obedecen a fenómenos de la naturaleza; los segundos a la
presión antrópica sobre el medio natural y los terceros a la actividad humana. Estos
últimos pueden ser sociopolíticos, socioeconómicos, o tecnológicos. Entre los riesgos
naturales se encuentran la inundación urbana y rural, tormentas eléctricas,
remociones en masa, movimientos telúricos, etc. En los riesgos socionaturales se
encuentran deslizamientos, explotación minera, desprendimientos del borde del
cauce, erosión por actividad agrícola, etc. Entre los riesgos culturales sociopolíticos
están los desplazamientos de población por motivos de violencia, la presencia de
grupos armados por fuera de la ley. En los riesgos culturales socioeconómicos están
las edificaciones sin normas de sismo resistencia, el transporte de materiales
peligrosos, etc. En los riesgos culturales tecnológicos se encuentran el uso de cloro
gaseoso en actividades privadas, el transporte de materiales peligrosos, etc.

156
Ante esta amplitud de la gama de riesgos, son diversas las posibilidades y muchos
los puntos del territorio que está expuestos, por lo cual este tema es de tipo
transversal. En todos los elementos que hace parte de los ecosistemas y en la EEP,
se encuentran situaciones de riesgo. Pero para efecto de conformar la EEP
municipal, se tienen en cuenta los fenómenos y situaciones de mayor envergadura
que están presentes en la actualidad.

La principal situación que hoy está cumpliendo funciones dentro de la EEP es la


parte media de la cuenca del río Molino que presenta alto riesgo de remoción en
masa con alta probabilidad de ocurrencia y alto impacto.

Un análisis más detallado mediante estudios puntuales de topografía, geología,


geotecnia, ingeniería, prácticas agropecuarias, manejo de los recursos naturales y
apropiación de recursos ayudaran a precisar el alcance del área de administración
para enfrentar los riesgos de posible inundación, remoción en masa,
desplazamiento forzado y perdida de infraestructura mediante el diseño de obras
apropiadas, educación ambiental, planificación de usos del suelo y planes de manejo
adecuados.

3.6. Análisis de Servicios Ecosistémicos

El segundo principio utilizado para el análisis de la EEP actual es el de los Servicios


ecosistémicos (SE). En el enfoque metodológico se precisa como se abordó y se
aplicó el estudio de la información existente, la participación de la comunidad, de los
gremios, de los expertos y las labores del grupo consultor para la identificación y
caracterización de la estructura actual.

Tomando como base unidades o ecosistemas analizados como parte de la estructura


que se describen en el capítulo anterior, se examinan los servicios ecosistémicos

157
para encontrar los más relevantes y con ello calificar la zona o área que se reconoce
como componente que hoy está cumpliendo funciones de estructura ecológica.

Dentro del concepto de relevancia la cual no es igual para todos los ecosistemas ni
para todos los servicios ecosistémicos, se destacan los que se comentan a
continuación:

3.6.1. Servicios de Provisión o Suministro

Estos servicios se caracterizan por ser productos obtenidos de los ecosistemas que
benefician directamente a las personas y suelen tener un valor monetario en su
comercialización. Entre ellos están los alimentos obtenidos mediante la apropiación
directa de la naturaleza o mediante cultivo. También los que se utilizan como insumo
o materia prima, igualmente extraídos directamente o mediante cultivo, donde se
destacan la leña, las fibras, las plantas medicinales, los recursos genéticos y por
supuesto el agua.
Si bien es cierto que desde el punto de vista conceptual en el enfoque de servicios
ecosistémicos los servicios de provisión o suministro desempeñan un papel
relevante, cuando se aplica este enfoque en la identificación de la EEP Actual es
necesario tener en cuenta la legislación vigente sobre la materia y la utilidad de esta
estructura con fines de gestión pública, por cuanto la EEP se constituye en un
prerrequisito del ordenamiento territorial y los determinantes del POT de que trata la
ley deben cumplir con las especificidades de la esta estructura.

Según la legislación vigente en Colombia, la cual, independientemente de los autores


y las teorías, es de obligatorio cumplimiento para la totalidad de los organismos que
componen el Estado, ha establecido las normas y los conceptos obligatorios para
regular el ordenamiento territorial de los municipios del país, la cual parte de la Ley
388 de 1997 y se desarrolla mediante leyes y decretos reglamentarios posteriores
que definen las acciones a realizar en los diferentes aspectos relacionados con el
tema central.

158
Según la legislación vigente, el ordenamiento territorial municipal consiste en
determinar el acondicionamiento del territorio municipal según los requerimientos en
materia de espacio y territorio que presentan las estrategias de desarrollo económico
y social. Para el efecto, primero y antes de definir aspectos sobre el territorio, deben
existir unos objetivos de desarrollo económicos y sociales orientados hacia una
visión municipal de largo plazo e igualmente estar definidas las estrategias
económicas y sociales que permitan alcanzar estos objetivos.

Una vez formulada la estrategia para alcanzar los objetivos de desarrollo, tanto
económicos como sociales, se deben determinar los requerimientos en materia de
espacio y territorio que necesitan las estrategias económicas y las estrategias
sociales, para luego sí definir el ordenamiento territorial y con base en ello construir
el proceso de desarrollo territorial, definido este como el conjunto de obras físicas y
acciones institucionales necesarias para lograr el ordenamiento territorial requerido.
Si no se aplican las normas que impone la ley de manera rigurosa, entonces se está
realizando un ordenamiento territorial en abstracto, que no corresponde en forma
consecuente con la realidad territorial.

Pero, según la ley, antes de determinar el ordenamiento territorial de conformidad


con los requerimientos de espacio y territorio que necesitan las estrategias de
desarrollo económico y social, se debe identificar las zonas dentro del territorio
municipal que no se someten a los requerimientos de las estrategias económica y
social, sino que se reglamentan según otros factores o determinantes: estas son las
zonas de interés ambiental, las zonas de interés cultural, las zonas objeto de la
gestión del riesgo territorial y las zonas que se deben reservar para la ejecución de
obras de infraestructura del ordenador departamental nacional. Una vez excluidas
estas zonas del objeto de las estrategias económica y social se podrá definir las
pautas del ordenamiento territorial para el territorio restante.

En aplicación de las normas legales, los servicios de provisión o suministro están


más ligados a las estrategias económicas y sociales para las que se ordena el

159
territorio, que los tratamientos ambientales derivados de la EEP. El aprovechamiento
económico de los recursos naturales es una de las alternativas estratégicas del
desarrollo económico por lo cual entre los servicios ecosistémicos, los demás
considerados son más incidentes en la definición de la EEP.

En el examen para identificar y caracterizar la EEP de Popayán, se consideran las


categorías de servicio alimentario y servicios de materiales, los cuales se dividen en
subcategorías de uso así:

Alimentos:
- Agricultura.
- Zoocultura.

Materiales:
- Forestal
- Material de río
- Material de cantera
- Material del suelo
- Material del subsuelo
- Material vegetal
- Material animal

En relación con esta categoría y la subcategoría forestal, conviene realizar una


detenida observación por cuanto aquí están los bosques cuya importancia
ecosistémica es ya suficientemente reiterada.

En Colombia, desde 1912 se inició la protección de los bosques reglamentada por la


ley 110 del mismo año donde se empezó a controlar las talas. Esta ley modificada
crea posteriormente nuevas categorías de manejo como el decreto 1838 de 1940
donde aparece por primera vez el concepto de zona forestal protectora.

160
El sistema nacional de áreas protegidas en Colombia se inicia con la ley 2ª de 1959
denominada “sobre economía forestal de la nación y conservación de recursos
naturales renovables” que determina los principios básicos para crear “parques
nacionales”, otorgando facultades al Estado para expropiar tierras al considerarlas de
utilidad pública.

En 1969, INDERENA establece el estatuto forestal, modificado con el acuerdo 029


de 1975 donde se dispuso todo lo relacionado con las reservas forestales y definición
de áreas de interés general. Con el decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables) se plantean objetivos claros a nivel nacional para la
conservación, el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y del ambiente, e incluye la primera definición de cuenca u hoya
hidrográfica como “el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una
red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en
un río principal, en un depósito de aguas, en un pantano o directamente al mar”
(Artículo 312 del Decreto 2811 de 1974).

A pesar de lo anterior, hoy no existen en el Municipio de Popayán, áreas oficialmente


constituidas como reservas forestales, a excepción del área correspondiente a la ley
2 de 1959. A ésta área por ley, le corresponden 2.297,16 Ha protegidas, de las
cuales tan solo un 24%, es decir, 554,62 Ha. se encuentran en estado natural y son
parte del bosque alto andino. Todo este territorio se encuentra en el corregimiento de
Quintana, al oriente del municipio de Popayán.

Según la CRC en un documento del año 2006, aunque el bosque alto andino
presenta una alta intervención, no deja de contener ecosistemas estratégicos por su
biodiversidad. Con los trabajos de conservación realizados en conjunto con las
comunidades y las instituciones, se ha logrado incrementar las áreas de sucesión
natural y el fortalecimiento de la composición florística de algunas áreas.

161
Los principales usos que se le dan a esta área de bosque natural son para protección
de suelos, fuentes hídricas y fauna, regulación hídrica, abastecimiento de leña y
maderas para construcciones rurales, y pastoreo parcial en periodos de verano.

Según informes de la CRC, en el Bosque Natural Denso, la especie con mayor


presencia, frecuencia y dominancia para la parte media y baja es el Quercus
humboltii (Roble); la vegetación del bosque alto andino está dominada por la especie
Weinmannia sp. (Encenillo). Las dos especies son consideradas altamente forestales
por la calidad de su madera. Cerca de 18 especies de Weinmannia están
catalogadas en algún nivel de amenaza según el IUCN.

Los pobladores hacen uso de ellas principalmente del Roble en la adecuación y


construcción de viviendas. También es talado y quemado para la producción de
carbón, práctica que ha disminuido por las continuas actividades de concientización
que se realizan en especial en la cuenca del río piedras, corregimientos de Quintana,
en las veredas San Isidro y El Canelo.

Otras especies maderables usadas también por los pobladores en la construcción


son: el Guigua, Cucharo y Motilón. De igual manera, especies como Guarondo, y
Galve son usados para leña, mientras que el Lechero y el Nacedero se usan para
cercas vivas en la separación de predios.

También tienen otros árboles para usos varios, la comunidad después de secarlos
son usados como leña. Entre estos están: el Guayacán, el Palo bobo y el Yarumo,
esté último, según los habitantes, ha presentado una fuerte presión y cada vez es
más difícil encontrarlo.

En el Municipio de Popayán, el Bosque plantado es de propiedad de la empresa


comercial Smurfit Cartón de Colombia. Estas áreas se encuentran sembradas por
Eucaliptos y Pinos que es la principal materia prima en la producción de papeles para
impresión y escritura, cartulinas y papeles para sacos y cajas corrugadas. Las áreas

162
de plantaciones se ubican principalmente en los corregimientos de Santa Bárbara, La
Rejoya, San Bernardino, El Tablón, Santa Rosa, San Rafael, La Yunga y Calibío.

3.6.2. Servicios de Regulación

Son los beneficios obtenidos de los procesos ecológicos o funciones de regulación a


los cuales rara vez se les asigna un valor monetario, por cuanto no se comercializan
en el mercado. En estos están la regulación climática e hídrica, la calidad del aire, el
control de enfermedades, la eliminación o filtrado de contaminantes, la polinización y
el control de la erosión y otras amenazas naturales como inundaciones.

La diversidad biológica en sus diferentes manifestaciones provee muchos beneficios


indirectos. La productividad de muchos ecosistemas está ligada directamente con la
actividad biológica de hongos y microorganismos del suelo, los cuales descomponen
la materia orgánica, reciclan nutrientes y fijan nitrógeno. Estos procesos son
esenciales para el desarrollo de plantas y los ciclos de vida que sustentan. Otros
servicios que proveen los ecosistemas son la regulación de los ciclos hidrológicos y
de los caudales, la producción de oxígeno y la regulación del clima. Adicionalmente,
los bosques, praderas y cultivos son importantes fijadores de CO2, actuando de
manera indirecta sobre los procesos de cambio global.

Para los fines del presente análisis, estos servicios ecosistémicos, se dividen
Categoría de Servicios y estas en subcategorías de servicio:

- Categoría Regulación hídrica.


- Categoría Regulación climática.
- Categoría Formación de suelos
- Categoría Mantenimiento de la Biodiversidad.

163
3.6.2.1. Regulación hídrica.

Tal como se plantea en el PGAR7, el índice de regulación hídrica del sistema suelo-
cobertura vegetal, mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas, es un
índice cualitativo que a partir de la aplicación de matrices de decisión, correlacionan
variables del suelo y cobertura vegetal. Con relación al suelo se aplican los
parámetros drenaje, textura, estructura, consistencia, porosidad y pendiente.
Teniendo en cuenta que los bosques densos y las coberturas continuas poseen
mayor capacidad de regulación de agua que aquéllas clasificadas como coberturas
escasas o ralas, para la cobertura se establecen 37 tipos según su capacidad de
regulación. El sistema suelo-cobertura vegetal, juega un papel fundamental en el
proceso de regulación hídrica, en consecuencia suelos compactados y con poca
cobertura vegetal tienen poca capacidad de regulación, mientras que suelos menos
transformados con coberturas vegetales densas y multiestratificadas contribuyen de
mejor manera a la regulación del recurso.

3.6.2.2. Regulación Climática

El clima es un factor esencial en los patrones de distribución y el funcionamiento de


los ecosistemas a escalas globales, y al mismo tiempo los ecosistemas a través del
albedo, la evapotranspiración y la cobertura vegetal entre otros inciden en el clima
(Chapin et al., 2002; Díaz et al., 2010). Cambios en el uso de la tierra, afectan el
clima de dos formas: i) modificación de los procesos biogeoquímicos, entre ellos la
capacidad del ecosistema para procesar carbono, intercambio de gases, tasas de
fotosíntesis y perturbaciones de los ecosistemas, y ii) modificación de los procesos
biofísicos como el albedo y el desequilibrio entre la pérdida de calor sensible y
latente (Foley et al., 2005). Por lo tanto, la regulación del clima es uno de los
servicios más importantes de los ecosistemas, no solo para el mantenimiento de
procesos ecológicos sino el mantenimiento de los demás servicios. (Morales, 2012)

7
PGAR: Documento en construcción en la CRC

164
Según el análisis del PGAR 2014, El Clima del Municipio de Popayán Oscila entre
templado húmedo, muy frio húmedo y extremadamente frio seco.

Subcuencas

 POMCH Río Molino:

Esta subcuenca se encuentra entre 1680 y 2880 msnm lo que da un rango de 1200,
siendo esto para la clasificaron de Caldas como dos pisos térmicos de templado y
frío que varían respectivamente entre 1000 a 2000 msnm y 2000 a 3000 msnm, lo
que se puede verificar con las líneas isotermas, donde la línea de los 17.5 oC cruza
claramente la curva de nivel de los 2000 msnm.

La determinación del Factor Lang P/T mostró un rango de variación entre 100 y
132.3, lo que corresponde a una clasificación Húmeda.

Finalmente al integrar los resultados, se encontraron dos clasificaciones climáticas


Templado Húmedo y Frío Húmedo como se puede ver en la siguiente tabla.

Clasificación climática Subcuenca Río Molino-Quebrada Pubús

SUBCUENCA TEMPLADO HÚMEDO FRÍO HÚMEDO


Molino (2320 ha) (3785 ha)
(6105 ha) 1680-2000 msnm 2000-2880 msnm
ToC > 17.5 ToC < 17.5
Pubús (686 ha)
(686 ha) 1680-1888 msnm (0 ha)
o
T C > 17.5
FUENTE: POMCH Rio Molino

165
 POMCH Piedras:

En la cuenca del Río Las Piedras se presenta Clima Medio y Húmedo, Clima Frío y
Húmedo, Clima Muy Frío y Húmedo Pluvial (Subpáramo), Clima Muy Frío y Muy
Húmedo (Páramo), tal como se describe a continuación:

- Clima Medio y Húmedo: Se presenta este clima, en la franja altitudinal por


debajo de los 2000 msnm, en una pequeña proporción de la parte baja de la
Subcuenca, en las veredas Las Huacas y San Isidro, con temperaturas
promedio similares de 19.3ºC.
Otros rangos promedio anual de precipitación, humedad relativa, brillo solar,
tensión de vapor y nubosidad de 168mm, 81mm, 135 horas, 13M bares, y
de3.75 horas respectivamente.

- Clima Frío y Húmedo: Cubre la mayor extensión de la subcuenca, en la


franja altitudinal de 2000 a los 3000 msnm en las veredas San Isidro, laureles,
San Ignacio, parte media de Quintana, El Canelo, San Juan, Santa Teresa, La
Laguna; con rangos promedio anual de temperatura, precipitación, humedad
relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de 18,4ºC, 172,9 mm, 84
mm, 123horas, 17,5 M bares, 5.8 horas respectivamente.

- Clima Muy Frío y Húmedo Pluvial (Subpáramo): Se le ha designado esta


categoría a la franja altitudinal de los 3000 a 3600 msnm, con valores de
temperatura que oscilan entre los 18 a 10ºC, con vientos fuertes, con una leve
disminución de pluviosidad respecto a la categoría anterior.

- Clima Muy Frío y Muy Húmedo (Páramo): La zona comprende una gran
parte de área de páramo, por encima de los 3600msnm hasta la parte más
alta de la subcuenca, con mayor extensión en la vereda Quintana y una
pequeña franja de Santa Teresa; con rangos promedio anual de temperatura,

166
precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de
10,4ºC, 91.25mm, 64mm, 45.2horas, 10M bares, 5.25 horas respectivamente.

 POMCH Río Pisojé:

Templado en altitudes entre 1.770 y 2.000 metros y frío en altitudes entre 2.001 y
2.575 metros. De otro lado, la clase de clima existente en la subcuenca, de acuerdo
a Long, es Húmedo, por poseer un cociente de Precipitación sobre Temperatura
entre 100.1 y 160.0. Dicho cociente es resultante de la sobre posición de las curvas
Isoyetas (Precipitación Media Anual Multianual) y de las curvas isotermas
(Temperatura Media Anual Multianual).

Funcionamiento

Los ecosistemas influyen en el clima local, regional y global. Los cambios en la


cubierta vegetal afectan la temperatura, humedad relativa y precipitación, entre otras
variables, además de que secuestran o emiten gases de efecto invernadero. Por ello,
la regulación climática está directamente asociada a la cobertura vegetal, pues esta
afecta al suelo que también es capaz de absorber CO2 y de regulación termo-
pluviométrica

La protección a la erosión, se entiende como la capacidad de la vegetación natural


para frenar este proceso de degradación de tierras, mediante la retención del suelo.
Generalmente esta protección a la erosión, se evalúa en función de la cubierta
vegetal y la erosión, está última basada en la estructura del suelo, la geología, el
agua, el viento y la pendiente (Egoh et al., 2009). Algunos de los indicadores para
evaluar los servicios del ecosistema están centrados en los procesos de
degradación, es decir, incluir el efecto adverso de cambio en algún proceso del
ecosistema que conduzca a una pérdida del servicio que ofrece. (Morales, 2012).

167
El tema de almacenamiento de carbono, en los bosques y los suelos juega un papel
importante en el ciclo del carbono, la regulación de gases de efecto invernadero, su
conservación y manejo es un elemento importante en el cambio climático. Los
principales depósitos de carbono en los ecosistemas tropicales son: la biomasa viva
de árboles, que suelen ser el mayor stock, y el carbono contenido en los suelos. En
la actualidad, hay una serie de protocolos de medición de stocks y flujos de carbono,
muchos de los cuales se basan en un conjunto de técnicas que relacionan
inventarios forestales, estimaciones globales a nivel de biomas y datos provenientes
de información satelital (Gibbs et al., 2007, IDEAM, 2010 citado por (Morales, 2012)).
(CRC-ACUC G, 2010)

De otra parte, los patrones de lluvia dependen principalmente de factores abióticos


tales como los sistemas climáticos regionales y la topografía, donde los ecosistemas
juegan un papel clave en la estabilización de extremos climáticos causados por
precipitaciones (déficit o superávit) e inundaciones (Morales, 2012).

Este es el caso de la cuenca río Piedras, donde las geoformas de los cerros Puzná y
Cargachiquillo, contribuyen a sostener durante todo el año las precipitaciones locales
que garantizan el caudal de este río que surte un gran porcentaje de la ciudad de
Popayán.

Esto debido a que el Cerro Cargachiquillo se encuentra ubicado en el área que


corresponde al páramo entre los 3.800 y 4.200. Al encontrarse a esta altura, presente
vegetación propia de páramo. Por lo anterior, una característica principal de este
cerro es presentar un hábitat con quebradas de gran caudal, humedales, lagos y
lagunas, además de una ronda hídrica conservada y en los bordes gran cantidad de
materia orgánica compuesta por hojarascas y troncos en descomposición.

Además, de lo anterior, el cerro Puzná se constituye en una de las riquezas


culturales propias de la región, pues es considerado como sitio sagrado (CRC, 2006)
en el que se realizan fiestas y rituales en honor a la madre naturaleza.

168
3.6.2.3. Formación de suelos

La formación de suelos es otro de los servicios ecosistémicos considerados en el


análisis. La información secundaria consultada y las observaciones de campo
realizadas para el reconocimiento de la estructura actual, no muestran áreas donde
este servicio sea relevante para considerarlas como parte de la estructura presente.

3.6.2.4. Mantenimiento de la biodiversidad

Es importante tener en cuenta que cuando se habla de mantenimiento de la


biodiversidad no se trata de individuos sino de población, por cuanto la unidad
ecológica y genética es la población, que está constituida por un conjunto de
individuos que se reproducen entre sí, garantizando su supervivencia en el tiempo y
manteniendo la variabilidad del genotipo (Nores, 2005).

Cuando se habla de biodiversidad no solamente hay que entender multiplicidad de


especies, sino el mantenimiento de las variantes locales (diversas poblaciones a
veces reconocidas como subespecies) que implican adaptaciones a condiciones
determinadas de las que carecen los individuos de otra población de la misma
especie, diversidad paisajística (mantenimiento de paisajes de diverso tipo) o
diversidad estructural (bosques con árboles de diversas edades, tamaños, etc.)
(Nores, 2005).

De este modo, en el mantenimiento de la diversidad juegan un papel muy importante


no solo las especies como tal sino el medio que las rodea, pero para saber cuáles
lugares, espacios o áreas requieren mayor atención para mantener la diversidad, en
ocasiones se suele usar especies con categorías de amenazas, ya que son el
indicativo que el ecosistema en general está sufriendo cambios drásticos que no han
permitido la adaptación de las especies y por ende se está dando su extinción o
reducción de poblaciones.

169
Por eso cuando se habla de mantenimiento de la biodiversidad también se hace
referencia a la conservación de la diversidad de especies que aparecen en un lugar
determinado. Hay especies que están en peligro de extinción y deben conocerse
para evitar la presión sobre ellas.

Para el Municipio de Popayán se han realizado evaluación de algunas especies


durante investigaciones para el desarrollo de los POMCH del municipio. Con base en
estos estudios se identifica la situación de algunas especies.

A continuación se presenta un listado de las especies con algún grado de amenaza:

Cuadro 5 Especies de aves amenazadas o endémicas de la Cuenca del Río


Molino.
ESTRUCTURA
FAMILIA/ ESPECIE NOMBRE COMÚN ESTADO*
TRÓFICA
FAMILIA DIDELPHIDAE
Didelphis albiventris Chucha BR
Didelphis marsupialis Chucha OMNÍVORO BR
Chironectes minimus BR
FAMILIA DASYPODIDAE
Dasypus novemcinctus Armadillo INSECTÍVORO VU

FAMILIA CANIDAE
Cerdocyon thous Zorro VU
FAMILIA FELIDAE CARNÍVORO
Leopardus tigrinus Tigrillo EP
FAMILIA SCIURIDAE
Sciurus granatensis Ardilla BR
FAMILIA ERETHIZONTIDAE
FRUGÍVORO
Erizo o puerco
Coendou rufescens EP
espín
FAMILIA MUSTELIDAE
Comadreja,
Mustela frenata CARNÍVORO VU
chucuro
FUENTE: CRC y Fundación Rio Piedras (2006)

170
*Según las categorías de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza) BR: Bajo Riesgo, VU: Vulnerable y EP: En Peligro.

Cuadro 6 Especies de aves amenazadas o endémicas de la Cuenca del Río las


Piedras.
Especie Altitud Localidad Categoría
Vultur gryphus (Cóndor de los Andes) 2500-3500 AC, Q, ST EN
Oroaetus isidori (águila crestada o guamán) 2800 AC EN
Aburria aburri (pava negra, aburrida) 2700 AC NT
Eriocnemis derbyi (Paramero rabihorcado) 2800 AC NT
Leptosittaca branickii (perico paramuno) 2500-3300 AC, Q, ST VU
Andigena hypoglauca (Terlaque andino) 2700-2800 AC, ST VU
Ramphocelus flammigerus (Asoma candela) 1600-2000 Gu, LH E
FUENTE: CRC, 2006

NOTAS: AC: Qda. Aguas Claras, Q: Quintana, LH: Las Huacas, ST: Santa Teresa. EN: En peligro,
NT: Casi amenazado, VU: Vulnerable, E: endémico.

Cuadro 7 Mamíferos con categoría IUCN de la cuenca del río Las Piedras.
Distribución
Categoría
TAXÓN Nombre común Altitudinal
UICN*
(msnm)
DIDELPHIMORPHIA
Didelphidae
Chironectes minimus (Zimmermann,
ratón de agua 0-2000
1780) LRca
PRIMATES
Cebidae
Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) mico maicero 0-3200 LR/VU
CARNIVORA
Ursidae
oso de anteojos, oso
Tremarctos ornatus (F.G. Cuvier, 1825) 200-4000 EN
andino
Felidae
Leopardus tigrinus (Schreber, 1775) Tigrillo 1600-4800 VU
Puma concolor (Linnaeus, 1771) Puma 0-4100 VU
PERISSODACTYLA
Tapiridae
Tapirus pinchaque (Roulin, 1827) danta de páramo 1400-4000 CR
ARTIODACTYLA
Cervidae

171
Mazama americana (Erxleben, 1777) venado colorado 0-4000 LRca
Odocoileus virginianus (Zimmermann,
venado bayo 0-4000
1780) VU
Pudu mephistophiles (de Winton, 1896) venado conejo 3000-3500 EN
RODENTIA
Agoutidae
Agouti paca (Linnaeus, 1766) Guagua 0-2000 LRca
FUENTE: CRC, 2006

*Categorias globales de la UICN:

NOTAS: CR= Criticamente amenazado EN= En Peligro VU= Vulnerable. LR= Bajo riesgo, CA: casi
amenazado, PM: preocupación menor, DC: dependiente de conservación. DD= información deficiente.

Cuadro 8 Especies de peces de distribución en la cuenca Del río Las Piedras.


(Basada en Ortega et al. 2002)

RIESGO EXTINCIÓN -
NOMBRE LIBRO ROJO DE PECES
NOMBRE COMÚN OBSERVACIONES
CIENTÍFICO DULCEACUÍCOLAS DE
COLOMBIA
Brycoamericus presente hasta los
sardina LC
caucanus 1800
Astroblepus aguas frías entre los VU (Según Ortega et al.
negrito
grixalvii 15 y 21ºC 2002)
Trichomycterus
langara hasta los 1800 LC
chapmanii
Chaetostoma
corroncho hasta los 2000 LC
leucomelas
Parodon caliensis Rollizo NT
Saccodon caucae Rollizo NT
Brycon henni sabaleta amplia distribución LC
Oncorhynchus partes altas, especie
trucha arcoíris --
mykiss introducida
Fuente (CRC, 2006).

Al tener estas especies de aves y mamíferos en algún grado de amenaza y evaluar


sus rangos de distribución, se observa que para su mantenimiento es necesario la
conservación de grandes áreas que les permitan la consecución de alimento, pareja
y nido.

172
Lo importante en el momento de determinar estrategias de conservación es tener
una información clara de las especies en riesgo, también del hábitat a conservar,
pues finalmente es la conservación del ambiente lo que garantizará a largo plazo la
supervivencia y estabilización de las poblaciones de especies amenazadas. Por eso
en el momento de mantener la biodiversidad, son las especies las que nos indican lo
que ocurre en el medio; pero es sobre las condiciones físicas del medio sobre las
que se debe tomar las decisiones de conservación.

Este mantenimiento ha sido afectado en cuencas aledañas al territorio municipal


como la del Rio Palacé, se observa extracción selectiva de especies forestales para
usos como leña, construcción, aserrío etc., tala y quema de bosques para la
ampliación de la frontera agrícola y debido a las bajas ofertas de alternativas
energéticas y dificultad de acceder a ellas. También ocurre la falta por la cultura
tradicional de construcción de vivienda con madera y construcción de postes para
cercos. Anexo a esto se presenta el uso excesivo de agrotóxicos, caza
indiscriminada y la transformación por adecuación de humedales.

Cuadro 9 Especies en riesgo según el POMCH río Palacé


ESPECIE CATEGORIA IUCN E IAVH*
Aniba cf. Novogranatensis IUCN: (VU: Vulnerable).
Gordonia humboldtii IAvH: en: En riesgo
Pino colombiano: Podocarpus oleifolius IAvH: en: En riesgo
Meliosma frondosa IAvH: en: En riesgo
Meliosma frondosa IAvH: en: En riesgo
venado conejo IAvH: Peligro de extinción
Danta de Paramo IAvH: Peligro de extinción
rana Arlequín de Malvazá IAvH: Peligro de extinción
FUENTE: POMCH Palacé

* El IAvH se guía por lineamientos del UICN

173
La introducción de especies foráneas e invasoras causa directamente pérdida de
diversidad biológica, mediante la competencia y desplazamiento de especies nativas.
Este desplazamiento puede poner en peligro la viabilidad de las poblaciones o llevar
a su extinción. En varias ocasiones la introducción de especies foráneas e invasoras
es promovida por el mismo Estado que no tienen en cuenta sus efectos a mediano y
largo plazo.

Por otra parte, la sobreexplotación o aprovechamiento no sostenible de especies


silvestres de fauna y de flora para el consumo doméstico o la comercialización, tiene
graves efectos sobre la biodiversidad. Puede llevar a la erosión genética, reducción
de los tamaños de poblaciones y hacerlas más vulnerables a la extinción.

Otro claro ejemplo de las interacciones sobre el mantenimiento de la biodiversidad


consiste en fenómenos como el control de plagas y la polinización.

En el control de plagas, más del 90 % de los insectos potencialmente dañinos para


los cultivos son controladas por enemigos naturales que viven en áreas naturales y
seminaturales adyacentes a éstos. Depredadores, avispas parasitarias y
microorganismos juegan un papel clave en el control de plagas y enfermedades
agrícolas. Pero estos enemigos naturales se mantienen gracias al medio que los
circunda. Por este motivo, al destruir dicho ambiente, eliminamos los potenciales
enemigos de las plagas de nuestros propios cultivos, obligándonos al uso de
agroquímicos que perjudican la calidad de los productos y el suelo.

Muchos métodos de control de plagas, tanto tradicionales como modernas, se basan


en la biodiversidad. La dificultad en esto radica en que para la aplicación de los
mismos se necesita conocer la dinámica de la fauna de la región de forma particular
y hasta el momento el Municipio de Popayán no cuenta con un listado completo y
detallado de las posibles especies de avispas, microorganismos o depredadores
(aves o murciélagos) que puedan combatir plagas específicas. Es más, hasta el

174
momento tampoco se cuenta con un listado de las plagas que afectan los cultivos
presentes en el municipio.

En cuanto a la polinización, esta juega un papel fundamental en el equilibrio del


ecosistema. Más de 100.000 especies polinizadoras conocidas (abejas, mariposas,
coleópteros, pájaros, moscas y murciélagos) habitan en nuestros campos y ciudades.
La polinización realizada por componentes de biodiversidad agrícola es una función
importante en los agro-ecosistemas. Pero no solo a nivel agrícola. De manera
natural, la polinización permite el intercambio de material genético entre plantas y la
correcta reproducción de las mismas.

Pero el uso de agroquímicos y venenos para los cultivos no solo afecta el suelo,
también está demostrado que está alterando las poblaciones de abejas que son las
polinizadoras del 70% de las plantas con flores, pues las intoxica. Del mismo modo,
la cercanía de redes eléctricas les produce desorientación evitan que retornen al
panal madre.

3.6.3. Servicios Culturales

Los servicios culturales son los beneficios no materiales directos que satisfacen
necesidades amplias de la sociedad, como los valores culturales, recreativos,
patrimoniales o espirituales, y que inciden en la predisposición de la comunidad a
asumir posturas favorables a la conservación.

Para los efectos de identificación de la EEP actual, estos servicios culturales se


dividen en las categorías Desarrollo Cognitivo y Disfrute Estético, que a su vez se
divide en las siguientes subcategorías de uso:

Desarrollo cognitivo:
- Investigación científica.
- Educación local ecológica.

175
Disfrute estético:
- Paisaje.
- Biodiversidad.
- Agua.
- Turismo.

Identidad:
- Espiritualidad.
- Artesanía.
- Sentido de pertenencia.

3.6.3.1. Desarrollo Cognitivo

 Investigación Científica

Para identificar el componente relacionado con la investigación científica desde el


punto de vista de las funciones ecosistémicas, no se considera el número de
investigaciones sino las condiciones que permiten o facilitan la realización de los
estudios, los cuales se concentran en los ecosistemas estratégicos principalmente
para el conocimiento de los aspectos de fauna y flora que en estos lugares se
alberga. Son ecosistemas relevantes para la investigación científica: el bosque
natural denso y los humedales, de modo que la observación en el municipio de
Popayán se orienta a identificar el valor de estas áreas.

Si bien es cierto no se reconocen proyectos de investigación de gran magnitud en


este municipio, no se puede desconocer que la existencia de algunos ecosistemas
actuales permitiría adelantar procesos de esta naturaleza. Tal como se anotó, el
valor desde el punto de vista de esta variable está determinado por la presencia de
áreas donde sea posible realizar los proyectos.

176
 Educación local ecológica

Para la educación ecológica local, el municipio sí cuenta con recursos ambientales


importantes. Ya en los capítulos anteriores de este informe se han descrito
características de los ecosistemas estratégicos y otras áreas de interés ambiental
que permiten adelantar procesos educativos y formativos sobre esta materia.

3.6.3.2. Disfrute Estético

 Paisaje

Uno de los componentes del patrimonio natural de Popayán es el paisaje. Formas y


colores de origen natural permiten observar composiciones estéticas de gran valor
por su capacidad para alimentar psicológicamente a las personas.

En el horizonte de montañas al oriente con el volcán Puracé y al occidente con el


cerro Munchique, se aprecian paisajes meritorios que enmarcan el conjunto de la
riqueza visual municipal.

En relación a los avances normativos en torno a la protección del paisaje en


Colombia se encuentra:

Decreto 1220 de 2005, que se refiere a los proyectos, obras o actividades que
puedan producir deterioro grave a los recursos naturales al ambiente o a introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje.

Ley 685 de 2001, denominada, Código de Minas, define la obligación de presentar


como producto de los estudios de exploración minera, un programa de trabajos y
obras de explotación (PTO), que debe contener entre otros aspectos, las obras de
recuperación geomorfológica, paisajística y forestal del sistema alterado.

177
Ley 375 de 1997, o La ley de adopción Nacional de la convención internacional
RAMSAR relativa a los humedales, reconoce en ellos, los ecosistemas más
productivos del mundo, además del ámbito de gran valor estético, paisajístico,
ambiental y social.

Ley 388 de 1.997, que incluyen algunas normas importantes en relación con el
paisaje. En su artículo 8 incluye como acción urbanística de las entidades
municipales la localización de áreas de conservación y recuperación paisajística que
deben estar contenidas o autorizadas en los planes de ordenamiento territorial (POT)
o en los instrumentos que los desarrollen o complementen. Esta Ley y los desarrollos
reglamentarios posteriores (Decreto 879 de 1.998, Ley 902 de 2.004), obligan a que
tanto en la definición de objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo,
así como en el contenido estructural de los POT, se incluya entre otros, el
señalamiento de las medidas para la defensa del paisaje y establece la necesidad de
que en el componente rural y urbano de los mismos, se realice una delimitación de
áreas de conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos.

También es significativo, el hecho de que los fines de la preservación del patrimonio


cultural y natural de interés nacional, regional y local, incluya el paisajístico, en los
términos del Artículo 58, motivo de utilidad pública o interés social para efectos de
expropiación o adquisición de inmuebles.

El decreto 1504 de 1.998 por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en
los planes de ordenamiento territorial.

El decreto 4260 de 2007 relativo a los macroproyectos de interés social nacional, en


su artículo 9 , señala que el MAVDT (Ministerio del Ambiente, vivienda y Desarrollo
Territorial) formulará los macroproyectos teniendo en cuenta diversos contenidos
entre los que se cuenta un estudio ambiental que debe cumplir con la descripción y
el análisis ambiental del área en el cual se pretende desarrollar el proyecto,
incluyendo la identificación y delimitación de las áreas que componen la EEP ( La

178
estructura Ecológica Principal ) y aquellos otros elementos que por sus valores
ambientales, naturales o paisajísticos deban ser conservados, así como la
identificación y evaluación de los efectos ambientales indicando la estrategia para su
manejo, conservación y protección.

El Decreto 3600 de 2007, donde se señala que el 70% de los predios destinados a
uso industrial y comercial en suelo suburbano deben destinarse de forma prioritaria a
la conservación y recuperación de la vegetación nativa a efectos de proteger el
paisaje rural.

Bajo la perspectiva del paisaje como patrimonio son destacables, en el marco


normativo nacional, el Decreto 264 de 1963, que incluye la conservación de las
bellezas naturales entre el patrimonio histórico, artístico y científico de la Nación y las
“obras de la naturaleza de belleza especial” como monumentos inmuebles; y la Ley
1185 de 2008, (que cita en su Artículo 4 los elementos constitutivos del patrimonio
cultural, entre los cuales incluye el paisaje cultural.

Mención especial merece el Decreto 763 de 2009, donde se incluye entre los
criterios de valoración para la definición de la significación cultural de un bien mueble
o inmueble la antigüedad, la autoría, la autenticidad, la constitución, la forma, su
estado de conservación, los contextos ambiental, urbano y físico, y la
representatividad y contextualización cultural; muchos de los cuales implican la
evaluación del vínculo cultural y de Identidad de la población con el bien, y los
niveles de integración y relación física del mismo con su entorno.”

Jorge Vásquez8 destaca los siguientes aspectos de la normatividad sobre paisaje: en


su artículo (1) concluye y destaca los siguientes elementos:
- Existen numerosas alusiones genéricas y ambiguas al paisaje en la normativa
ambiental y de ordenamiento territorial.

8
VASQUEZ, Jorge. “La protección del paisaje y los paisajes protegidos, caminos virtuosos para la construcción social del
territorio”. Publicado en: Descúbrelas: Áreas Protegidas Urbanas. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Registro ISBN
978-958-44-5868-1. Primera edición.

179
- No asume de manera específica y contundente la necesidad de la protección
del paisaje, como posibilidad de mantener y preservar hábitats y ambientes,
urbanos y rurales, dignos de conservación por sus calidades estéticas y sus
valores culturales.
- Plantea regulaciones indirectas y parciales sobre muchos de sus elementos,
componentes y sistemas constitutivos.
- Adolece de la visión de conjunto que por naturaleza la visión paisajística exige
y persigue.
- Hace constante referencia a valores y a recursos paisajísticos sin mayor rigor
conceptual y sin rutas metodológicas para su identificación y valoración,
asociándolos común e indistintamente a algunos recursos naturales como la
vegetación.
- Presenta concepción dominante de su protección desde el enfoque de
problemas ambientales con aplicaciones concretas reducidas a asuntos como
la contaminación visual o la evaluación del impacto ambiental de obras y
proyectos, y con frecuencia reducida al ornato y al paisajismo.
- Evidencia ausencia de la necesidad de realizar evaluaciones y análisis de los
impactos y efectos que planes y programas de diferente índole podrían
generar sobre el paisaje.
- Es notoria la ausencia de instrumentos conceptuales y metodológicos en las
propuestas de categorías de áreas protegidas y en la gestión del paisaje como
oportunidad de conservación de áreas de importancia estratégica por su valor
estético, cultural y social.

En ese contexto normativo se inscribe la realidad paisajística de Popayán. A pesar


de contar con número elevado de elementos de riqueza paisajística tanto naturales
como construidos, no se percibe una política apropiada para su aprovechamiento por
lo cual no hay claridad para la inclusión de este componente en la EEP actual.

El carácter público, el alto grado de complejidad, subjetividad e indefinición que se


plantea en entorno al Paisaje, ya sea este de carácter urbano o rural, nos lleva a

180
plantear que existe muy poca preocupación social sobre su destino y conservación.
Así pues, partiendo de la significación social del paisaje, como bien público, podría
desarrollarse una discusión constructiva sobre los objetivos de la conservación
ambiental en el ámbito local que incluyan valores espirituales y culturales y no
exclusivamente aquellos derivados de su importancia en términos de sostenimiento
de procesos ecosistémicos.

La discusión sobre el reconocimiento, valoración y protección del paisaje, está


llamada a afrontar un reto de gestión pública de gran envergadura, que pueda
realizar valiosos aportes metodológicos al ordenamiento de áreas protegidas útiles a
la conservación de los procesos ecológicos y de sostenibilidad ambiental necesarios
para la sostenibilidad regional y el bienestar de las comunidades. Consideramos
válido reconocer el inmenso potencial político de fomentar iniciativas de conservación
alrededor del paisaje como sujeto de protección ambiental.

Un mapeo de los afectos sociales por parajes, sitios y lugares de alta significación
colectiva, puede conducir sin duda a un reconocimiento paulatino de otros propósitos
de conservación, quizá más importantes nacionalmente e internacionalmente pero
menos visibles local y regionalmente.

 Biodiversidad

La biodiversidad es esencial para la vida y los seres humanos dependen de ella.


Nosotros utilizamos elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria para la
alimentación, medicina y construcción, entre otros. También nos presta importantes
servicios ambientales como la captura de CO2, el control de la erosión, la regulación
hídrica, y el turismo. No menos relevante es su importancia cultural y estética para
pueblos alrededor del mundo. La diversidad biológica de Colombia tiene un gran
potencial económico que puede ser desarrollado de manera sostenible contribuyendo
a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

181
Hay causas directas e indirectas para la pérdida de biodiversidad. Entre las causas
directas están la expansión de la transformación de los paisajes, la sobre-explotación
de especies de valor comercial, la introducción de especies invasoras, la
contaminación y el cambio climático. Varios de estos fenómenos tienen su origen en
causas indirectas como problemas demográficos, económicos, conflictos sociales y
políticos. El desarrollo de acciones de conservación y el apoyo al incremento y
difusión del conocimiento sobre nuestra biodiversidad, son pasos esenciales para
reducir la perdida de la biodiversidad colombiana y también para explorar y
desarrollar alternativas de uso sostenible de sus componentes.

La diversidad biológica o biodiversidad es el fundamento de nuestra vida cotidiana y


es esencial para el desarrollo de países como Colombia. La supervivencia del ser
humano y de otras especies depende de la biodiversidad. En términos generales
existen usos directos como alimentación, medicina, construcción, etc., y también
indirectos, como turismo, productividad, caudales de agua, combustibles fósiles, etc.
La diversidad de las especies vivas se presenta en la fauna y flora, cuya observación
se aprecia a continuación:

- Fauna
Dada la amplia diversidad con que cuenta el municipio de Popayán, es primordial
tener en cuenta el papel que los animales cumplen en el medio ambiente, pues éstos
no sólo habitan un lugar, sino que a través de sus actividades hacen parte de
procesos que involucran la estabilidad y persistencia de los ecosistemas. Por
ejemplo, al alimentarse de frutos, los animales contribuyen a la dispersión de
semillas, que pueden ser pioneras en la regeneración de los bosques o que hacen
que una especie de planta perdure en un determinado bosque; o al libar en flores o
alimentarse de ellas (como los colibríes o algunos murciélagos) llevan a cabo la
reproducción de las plantas al transportar el polen de una flor a otra y en el caso de
depredadores, éstos generalmente controlan las poblaciones de otras especies que
podrían volverse plaga. Por lo tanto, el procurar la conservación de la fauna silvestre
en la Cuenca es fundamental.

182
Es importante implementar estrategias para el manejo y conservación de las
especies amenazadas presentes en la zona, promoviendo primero la investigación
básica como método para obtener las fundamentos ecológicos y biológicos de las
especies para que sirvan como criterio para su conservación y segundo la educación
ambiental, donde las personas de la zona conozcan la problemática de las especies
y la importancia que tienen en los ecosistemas.

Se debe promover la conectividad de los hábitats boscosos con el fin de que facilite a
las especies animales ampliar las posibilidades de obtención de recursos y refugio y
así se logre su preservación, pues es sabido que la fragmentación de los bosques es
un problema que acarrea la pérdida de especies. Esto beneficiaría tanto a especies
de fauna como de flora y además aseguraría la protección del recurso agua.

La conservación de humedales en la zona es básica para la preservación de


especies de anfibios y varias aves ligadas a los mismos, pues ahí encuentran los
recursos necesarios para su subsistencia, principalmente alimento y en el caso de
los anfibios además encuentran un buen sitio para su reproducción.

Para todas las especies reportadas aquí, que presenta algún grado de peligro de
extinción según las categorías del UICN, por lo cual debe prohibirse su caza, sea
cual fuere el fin con que esta se lleve a cabo, con el fin de atenuar el impacto que
estas especies reciben y así procurar su preservación.

La educación ambiental dirigida hacia la importancia de la fauna silvestre, es esencial


en las cuencas, donde se observan grandes áreas deforestadas en las que la fauna
se ve reducida.

Es muy importante fomentar y apoyar la creación y mantenimiento de las Reservas


Naturales de la Sociedad Civil en la zona, pues estas se consideran un buen método
para la conservación de la biodiversidad de las cuencas y del recurso agua. (Anexo
listados de fauna para los POMCH del municipio de Popayán)

183
- Flora
Dada la posición geográfica del municipio y su topografía, este territorio brinda
diversas condiciones biofísicas que permiten una variedad muy grande en cuanto a
flora se refieren. (Anexo listado Especies florísticas identificadas en las cuencas de
los ríos Molino, Piedras y Pisojé)

3.6.4. Servicios de Soporte

Son aquellos que no benefician directamente a las personas, pero son esenciales
para el funcionamiento del ecosistema y la producción de los demás servicios.
Ejemplo de estos servicios son la biodiversidad, la formación del suelo, el reciclaje de
nutrientes, la producción primaria, el ciclo hidrológico y la fotosíntesis entre otros.

Dentro de las categorías de servicio dadas por los Servicios de Soporte se


encuentran los Servicios de Sostenibilidad y Ciclos Vitales. Estos a su vez se
dividen en las siguientes subcategorías:

Sostenibilidad:

- Mantenimiento de Biodiversidad.
- Figuras de Conservación.
- Suelos: áreas de aprovisionamiento.

Ciclos Vitales:

- Especies migratorias.
- Fotosíntesis.
- Fenología.
- Ciclo Hídrico.

184
3.6.4.1. Sostenibilidad

 Mantenimiento de Biodiversidad.

Según lo reportado por CRC en el 2012, la cobertura de la tierra del municipio de


Popayán, no cuenta con grandes extensiones de área de Bosque Denso Natural,
pues menos del 0.01% (554,62 Ha) corresponde a este tipo de cobertura. Esta
cobertura está ubicada al nor-oriente del municipio en el corregimiento de Quintana.

En cuanto al Bosque de Galería y Ripario, son aquellas áreas que corresponden a la


vegetación arbórea que se asocia a cuerpos de agua o drenajes naturales que son
permanentes o temporales (IDEAM, 2010). Estas áreas ocupan un 18,6% del
Municipio de Popayán con un total de 8.911,68 repartidas en todo el municipio. Si
bien muchas de estas áreas están asociadas a las Rondas Hídricas, lastimosamente
no todos los cuerpos de agua cuentan con esta cobertura, y se observa en el mapa
ausencia de esta cobertura en algunas quebradas.

Finalmente, la cobertura descrita como Herbazales corresponde a Cobertura


constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente
herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos, los
cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta (30% - 70% de
ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas lignificada, de manera
que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como
epigeos (Font Queur, 1982 según (IDEAM, 2010)). Estas formaciones vegetales no
han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su
estructura original y las características funcionales (IGAC, 1999 según (IDEAM,
2010)).

Esta vegetación se asocia a Páramo debido a la altitud a la que se reporta dentro del
Municipio de Popayán. Esta área equivale tan solo al 0.16% del territorio municipal,
con un total de 78.43 Ha presentes en el corregimiento de La Quintana.

185
 Figuras de conservación y Áreas de especial importancia Ecosistémica

La función para sostenibilidad de las figuras de conservación y áreas de especial


importancia Ecosistémica, se base en su conocimiento y conservación:

Como ya se mencionó las áreas de especial importancia Ecosistémica, tales como


páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas
hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, lagos, lagunas, ciénagas, y reservas
de flora y fauna y las áreas de interés ambiental, como figuras de conservación y
todas las demás de carácter ambiental que hacen parte del territorio municipal,
juegan un papel importante en la sostenibilidad de la biodiversidad.

El inventario y análisis nos muestra la riqueza y escasez de los mismos y por ende
su estado de conservación y aporte a la biodiversidad.

- La zona de Páramo solo equivale a 921,02 Ha del municipio


- Las Rondas de los Ríos se encuentran desprovistas de vegetación o Bosque
de Galería en fuentes ubicadas en los corregimientos de Quintana, Santa
Bárbara, San Bernardino, Santa Rosa, La Rejoya, Calibío y Zona Urbana.
- Los humedales identificados corresponde a los inventariados por la CRC y
que hacen parte del acuerdo 006 de 2010.
- La iniciativa de Reservas e la sociedad civil, debe ser retomada y de esta
forma tratar de vincular a otros sectores rurales claves para la creación de
corredores de flora y fauna con múltiples beneficios.

Por lo anterior se requiere garantizar la sostenibilidad de las áreas ambientalmente


estratégicas y recuperar o restaurar las que hoy se encuentran deterioradas.

 Suelos: áreas de aprovisionamiento

Como ya se anotó anteriormente, la función de aprovisionamiento tanto de productos


alimentarios como materiales, principalmente se deriva del aprovechamiento del
recurso suelo en actividades de agricultura y zoocultura incluida la ganadería. Estas

186
actividades corresponden a las típicas actividades económicas que contribuyen al
desarrollo económico municipal.

Teniendo en cuenta que la EEP se define como un determinante del ordenamiento


territorial, en los términos de la Ley 388 de 1997 y las demás normas que la
modifican, la adicionan y la reglamentan, son estas áreas las que se deben someter
a las condicionantes del desarrollo económico y social municipal.

3.6.4.2. Ciclos Vitales

 Especies migratorias.

Dentro de los animales migratorios encontramos cetáceos, algunos murciélagos,


focas, renos, antílopes, tortugas marinas, mariposas, langostas, peces e incluso en
gusanos marinos (Cubero & Cubero), pero dada la facilidad de identificación y
observación, las aves se convierten en uno de los grupos animales migratorios más
estudiados.

La migración es un fenómeno instintivo, donde se producen unos mecanismos


neurofisiológicos adquiridos por un largo proceso de selección natural, que se
transmiten hereditariamente. Estos mecanismos son estimulados por factores
externos, principalmente por el fotoperiodo (relación entre el número de horas
diurnas y nocturnas) que provocan una estimulación de la glándula hipofisaria que
segrega unas hormonas (gonadotropinas) que junto con otras actúan sobre el
metabolismo de las grasas y el proceso de muda.

Los desplazamientos de las aves de sus áreas de cría a las de invernada, está
motivada por la escasez de alimento de forma drástica o pausada, unido en la
mayoría de ocasiones a una disminución de las temperaturas, provocando la
desaparición de insectos y pequeños invertebrados por el frío, así como la
desaparición de semillas, granos y plantas por las nieves, que las ocultan.

187
Estos movimientos suelen estar asociados a dos causas fundamentales:

1. Movimientos no periódicos: Estos movimientos pueden ser por dispersión,


para poder hacer el conocimiento de un área nueva; por desplazamiento
forzoso o irrupciones de índole ambiental, por ejemplo lluvias torrenciales,
oleadas prolongadas de frio, sequias, entre otras; también ocurre por
Nomadismo o Invasiones que son causadas por la disponibilidad de alimento y
finalmente divagantes que se causan por accidentes de desplazamiento por
periodos prolongados de migraciones en masa.

2. Movimientos provocados por los cambios periódicos en la disponibilidad


de alimentos: En este grupo encontramos migraciones por Irrupciones
periódicas dada la disminución periódica de la abundancia de presas; por
Movimientos locales en donde buscan disponibilidad de alimento; por
Movimientos migratorios que migran en busca de lugares aptos para la
anidación y que son característicos por tener buena oferta alimenticia.

Para el departamento del Cauca se reporta las especies encontradas y


caracterizadas en la cuenca del Rio Las Piedras:

Cuadro 10 Especies de aves migratorias registradas en la Cuenca Hidrográfica


del Río Las Piedras.
Nombre Nombre científico Nombre común Nombre científico
común
Águilas: Elanoides forficatus Chorlos: Pluvialis dominica
Ictinea plúmbea Charadrius semipalmatus
Buteo platypterus Vencejo: Cypseloides niger
Andarríos: Bartramia longicauda Golondrinas: Progne tapera
Tringa flavipes Hirundo rustica
Actitis macularia Petrochelidon pyrrhonota
Calidris alba Reinitas: Dendroica fusca

188
Calidris bairdii Setophaga ruticilla
Calidris melanotos Mniotilta varia
Tryngites subruicollis Oporonis philadelphia *
Cuclillo: Coccyzus amiericanus * Anillo: (A-06983)
FUENTE: POMCH Río Piedras

La importancia de las aves y en general de los animales migratorios, radica en que


logran dispersar semillas de una gran cantidad de especie, logrando el
mantenimiento y recuperación de los boques y ayudando a muchas plantas a
sobrevivir a ecosistemas áridos. Las especies migratorias, también actúan como
controladoras de plagas, como es el caso del murciélago de libre cola (Tadarida
brasiliensis), que consume polillas que atacan el maíz y el algodón. Del mismo modo,
gavilanes y águilas migratorias, son cazadoras de roedores y plagas que afectan
gravemente la agricultura. Así mismo, cerca de 200 especies de aves migratorias
neotropicales vienen desde Norteamérica a países como Colombia a alimentarse de
néctar, polinizando cientos de plantas que posteriormente son usadas para medicina,
alimento o decoración (Murillo, Prado, Pesquero, & Drews., 2008).

Además del aporte al equilibrio del ecosistema, las especies migratorias también
aportan a la economía de una región. Por ejemplo, gran parte de las especies
migratorias son atractivos turísticos de gran valor económico. Los observadores de
aves brindan millones de dólares anuales a los países que son capaces de ofrecer el
avistamiento tanto de aves migratorias como de especies endémicas de las regiones.
Muchas de las especies que son buscadas para ser observadas, toman su alimento y
descansan en ambientes ricos en nutrientes como esteros y humedales que a veces
se encuentran cerca a lugares poblados, desprotegidos y muy degradados.

De conservar bien estas áreas, no solo les brindamos a las aves migratorias la
oportunidad de descansar y alimentarse para continuar con su viaje, sino que
podemos ofrecer un ambiente apto para el turismo ornitológico y generando ingresos
económicos a nuestra región.

189
 Fotosíntesis.

La fotosíntesis consiste en la fabricación de alimentos por medio de la luz, a partir del


agua, las sales minerales y el dióxido de carbono, desprendiendo oxígeno. Se realiza
durante el día porque es imprescindible para que se realice la luz del Sol. La
fotosíntesis tiene lugar en las hojas. El tallo lleva a las hojas la savia bruta y recoge la
savia elaborada.

La fotosíntesis es el proceso de convertir la energía del sol en energía química o


azúcar. Además de dar combustible al ecosistema de la tierra, la fotosíntesis recicla
el dióxido de carbono y lo convierte en oxígeno.

 Ciclo Hidrológico

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los


cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y
regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de
la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a
la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y
por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua). (Marcano, 2014)

El ciclo hidrológico y su balance de agua global constituyen el modelo básico para


entender el funcionamiento del sistema hídrico y las interacciones entre el océano y
el continente; representa el proceso continuo de la circulación y transformación del
agua en sus diversos estados en la esfera terrestre.

Su dinámica es determinada por las condiciones de la radiación solar, la acción de la


gravedad y las interacciones de las capas superiores de la Tierra: atmósfera, litosfera
y biósfera.

190
La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de
sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y
por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco
sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las
regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación continúa del
agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la
circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte
del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la
precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del
escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.

Identidad

La contribución a la identidad y el arraigo por parte de un ecosistema es más notoria


en la parte urbana que en la rural. Salvo en los territorios indígenas donde la tierra en
sí misma es parte de su cosmovisión y con ello su contribución a la identidad, en los
demás grupos poblacionales este fenómeno es difuso. En cambio en la zona urbana
se encuentran símbolos que se destacan en materia de contribución a la identidad
como ocurre con el Morro de Tulcán, el puente El Humilladero o la Torre del Reloj,
como parte del ambiente construido.

Sin embargo se resaltan puntos que por razones históricas hacen parte de la
tradición del municipio como los lugares de las batallas de guerras del pasado
(Calibío, Palacé, etc.) los cuales, como en el caso de la hacienda Calibío,
desempeñan funciones de identidad en la estructura.

De otro lado, es necesario considerar los efectos sociales del terremoto de 1993, que
propiciaron cambios notorios en materia de tradición, identidad y raigambre,
principalmente ocasionados por los flujos migratorios tanto hacia adentro como hacia

191
afuera, que modificaron las estructuras de pensamiento colectivo e identidad cultural
del municipio.

La Estructura Ecológica Principal de Popayán Actual contiene los siguientes


elementos estructurales:

1. Rondas de los ríos Cauca, Molino, Piedras, Ejido, Río Pisojé, quebrada Pubús
y Quebrada Quitacalzón.
2. Zona comprendida entre los ríos Ejido y Molino con terminal en el Cerro de la
Eme.
3. Reservas de la Sociedad Civil de las Cuencas de los río Piedras y Molino.
4. Zona de Herbazales del Corregimiento de Quintana.
5. Zona de humedales donde existen 102 humedales con una superficie de 92,4
has.
6. Áreas abastecedoras de acueductos del río Molino, río Piedras y río Pisojé.
7. Zonas bosque plantado de producción forestal
8. Paraje Los Picachos del Corregimiento de La Yunga.
9. Zona del corregimiento de Calibío donde se localizan los cementerios del
municipio.

192
VISIÓN REGIONAL ACTUAL
Mapa 1 Visión Regional Actual

193
Estructura Ecológica Principal

El alcalde de Popayán, Francisco Fuentes Meneses suscribió el contrato de


consultoría No 2013 1800010187 de 2014 cuyo objeto es la formulación de la
Estructura Ecológica Principal del Municipio de Popayán, mediante la identificación,
delimitación y caracterización de los elementos que la componen, como insumo clave
para el Ordenamiento Territorial. Con el apoyo de la Oficina asesora de Planeación a
cargo de la Arquitecta Afra Verónica Torres Gallego quien ha realizado las funciones
de Interventoría se hace entrega de los resultados finales de la consultoría

En el Plan Nacional de Desarrollo (2010 – 2014) “Prosperidad para Todos”, capítulo


VI, Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo; se resalta “la biodiversidad
como elemento potencial para definir una nueva identidad, en el ámbito
internacional”, y puntualiza que la falta de definición de la Estructura Ecológica
Principal (E.E.P) del país, que incluya la delimitación de áreas (de importancia
ecológica y áreas protegidas), la zonificación y ordenación de reservas forestales
nacionales han limitado el cumplimiento de las disposiciones legislativas.

Igualmente, el plan menciona la necesidad de reconocer el carácter estructurante de


la biodiversidad como base para el ordenamiento territorial a fin de garantizar la
prestación de los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de los
colombianos, y prioriza entre los principales retos para el sector “la identificación y la
caracterización de los servicios ecosistémicos de los que dependen los agentes del
desarrollo y la definición de la estructura ecológica principal, para su incorporación en
planes e instrumentos de planificación sectorial y territorial”.

La Estructura Ecológica Principal es el eje estructural del Ordenamiento Territorial


Municipal, en tanto contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente
interrelacionado que define corredores ambientales de sustentación, de vital
importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio en el cual
se consolida un conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los
procesos ecológicos esenciales, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables.
194
Atendiendo a lo establecido en el Artículo 35 de la Ley 388 de 1997 la Estructura
Ecológica Principal se define también como la base ambiental que soporta el
territorio y que se selecciona y delimita para su protección y apropiación sostenible,
dado que contiene los principales elementos naturales y construidos que determinan
la oferta ambiental, conformando la plataforma estructurante a partir del cual se
articulan los sistemas urbanos y rurales.

Dimensión Ecológica Regional

La Meseta de Puben y en particular el municipio de Popayán, hace parte del


corredor ambiental y paisajístico que integra dos ecosistemas estratégicos;
considerados reservas naturales de la nación: el Parque Nacional Natural de
Puracé , en la cordillera central y el Parque Nacional Natural de Munchique en la
cordillera occidental, a través de la cuenca del rio Cauca. Una evidencia de esta
interacción la dan las aves y los reptiles que utilizan este corredor como sitio de paso
en sus desplazamientos o migraciones tanto de sur a norte como de oriente a
occidente. Las redes hídricas y de bosques constituyen la malla que integra los
procesos biológicos y ecológicos de la región; según estudios de investigación sobre
los ecosistemas y su biodiversidad en la meseta de Popayán, realizados por la
Universidad del Cauca. Lo anterior obliga a ampliar la visión del entorno natural,
por fuera de los límites administrativos del municipio de Popayán.

La Meseta de Puben: la conforman múltiples colinas de pendientes suaves que se


pronuncian en su encuentro con las fuentes de agua, llámense: ojos de agua,
arroyos, humedales, quebradas o ríos. El rio Cauca y sus afluentes son la estructura
principal del paisaje de la meseta, caracterizado por parches de bosque continuos y
en muchos casos fraccionados por las actividades productivas como la ganadería, la
agricultura o las construcciones urbanas.

El Parque Nacional Natural de Puracé 83000 has. Con una vegetación de paramo,
nacimientos de agua y lagunas y herbazales, es considerado uno de los ecosistemas
productores de agua más importantes de Colombia, lugar de nacimiento de los

195
principales ríos: Cauca, Magdalena, Caquetá y Patía; por lo tanto declarada área
protegida dentro de la legislación ambiental desde 1961.

Foto archivo Parques Nacionales.

En la percepción del paisaje regional, el referente más importante es El Volcán


Puracé con una altura de 4650 msnm; hasta hace un tiempo con nieves perpetuas
en su cima, de una imponente belleza como fondo de la histórica ciudad de Popayán,
capital del municipio y centro histórico y cultural de la nación.

Foto archivo Parques Nacionales.

196
La mayoría de la población que habita en su entorno pertenece a la etnia coconucos
y están organizados como resguardo indígena.

Para los habitantes del municipio, el volcán Puracé; es el referente del paisaje que
identifica la región; considerado regulador de los vientos, las lluvias, del clima y la
temperatura de toda la meseta; con un promedio anual entre 19 y 21 grados
centígrados. Es además motivo de inspiración de pintores, poetas y músicos; reto de
caminantes y practicantes del montañismo, amantes del silencio y la comunicación
con la naturaleza.

Es frecuente que el volcán en los atardeceres multicolores refleje su policromía en la


cima nevada dando un espectáculo inolvidable.

De la cadena volcánica de los coconucos, el Puracé y Sotará se consideran activos.

Volcán Sotará: 4420 msnm. Hace parte de la cadena volcánica de los coconucos,
no es fácil de apreciar su imponencia por la permanente nubosidad que lo protege.

Foto archivo Parques Nacionales.

197
El Parque Natural Nacional de Munchique 44000 Has. Su altitud está entre los
600 msnm y los 3100 msnm; hace parte de la región pacifica, área mega diversa del
planeta; con gran variedad de fauna y flora endémica o en vía de extinción, es uno
de los mayores atractivos para el turismo científico mundial, posee gran riqueza
hídrica; es característico por su variedad de colibríes.

Foto archivo Parques Nacionales.

Foto archivo Parques Nacionales.

198
EL CERRO DE MUNCHIQUE: En el perfil de la cordillera occidental límite de la
meseta, se destaca el Cerro de Munchique, ubicado dentro del Parque Nacional
Natural del mismo nombre. Referente paisajístico en el borde de la cordillera
occidental en cuyo fondo se presentan los más espectaculares atardeceres, visibles
desde todos los miradores registrados en este proyecto.

Foto archivo Parques Nacionales.

199
COBERTURA NATURAL MUNICIPAL ACTUAL
Mapa 2 Cobertura Natural Municipal Actual

200
COBERTURA NATURAL URBANA ACTUAL

Mapa 3 Cobertura Natural Urbana Actual

201
ESTRUCTURA HIDRICA ACTUAL
Mapa 4 Estructura Hídrica Actual

202
SERVICIOS CULTURALES MUNICIPALES ACTUAL
Mapa 5 Servicios Culturales Municipales Actual

203
ESCENARIOS DE RIESGO POR REMOSION EN MASA

Mapa 6 Escenarios de Riesgo por Remosión en Masa

204
ESCENARIOS DE RIESGO POR INCENDIOS
FORESTALES
Mapa 7 Escenarios de Riesgo por Incendios Forestales

205
ESCENARIOS DE RIESGO POR INUNDACIONES

Mapa 8 Escenarios de Riesgo por Inundaciones

206
SINTESIS ESTRUCTURA ECOLÓGICA MUNICIPAL
ACTUAL
Mapa 9 Síntesis Estructura Ecológica Municipal Actual

207
SINTESIS ESTRUCTURA ECOLÓGICA URBANA
ACTUAL
Mapa 10 Síntesis Estructura Ecológica Urbana Actual

208
MAPA DE TALLERES
Mapa 11 Mapa Talleres

209
ESTRUCTURA ECOLOGICA PROPUESTA

210
211
VISIÓN MUNICIPIO DE POPAYÁN

4. ESTRUCTURA ECOLOGICA FUTURA

4.1. Visión Popayán

Es necesario contar con una Visión municipal que en el horizonte oriente los procesos
futuros, porque el uso principal de la EEP se encierra en el ordenamiento territorial y
este no se puede realizar sin la existencia de un panorama regional, unos objetivos de
desarrollo territorial y las correspondientes estrategias.

Como la administración municipal no suministró oficialmente la visión municipal que rige


actualmente para los fines pertinentes, el equipo contratista utilizó una propuesta que
fue sometida a consulta ante el Consejo Gremial y empresarial del Cauca y también a
consideración de actores académicos en la ESAP.

Esta propuesta, utilizada como horizonte para el análisis de la EEP, se describe a


continuación:

“Popayán Ciudad de la Innovación y la Creatividad”

En muchas ciudades del mundo y por supuesto de Colombia, se ha introducido el


concepto de innovación y creatividad en sus propósitos futuros, pero considerando el
tema al margen de la base económica. Se contempla la innovación y la creatividad
como un reto para la invención de nuevos productos y formas empresariales, pero se
deja de lado otros aspectos de la vida social.

212
No se trata de inventar nuevos productos para el mercado. Se trata de crear e innovar
en todos los frentes de la vida social. Crear o inventar nuevas alternativas para
solucionar problemas y satisfacer necesidades. Se requiere a crear una cultura local
mediante la cual toda la comunidad y en todo momento, trate de poner el pensamiento
al servicio de la innovación en todos los campos. Formas para realizar actividades
cotidianas y atender la vida diaria de la familia, etc. Los productos son las patentes y
registros de propiedad que pueden llevarse al mercado mundial haciendo del municipio
un gran exportador de propiedad intelectual.

Las áreas para aplicar la innovación y creatividad a partir de la nueva cultura local
serían entre otros:

 La biotecnología con el aprovechamiento de la biotecnología.


 Las artes plásticas, literarias y musicales.
 Las metodologías y técnicas de gestión pública.
 Las pedagogías y didácticas de educación formal.
 La organización social y el fortalecimiento del capital social.
 La solución de necesidades sociales.
 Los servicios personales.
 El aprovechamiento sostenido del agua.
 La gastronomía y seguridad alimentaria
 El aprovechamiento del paisaje en salud pública.
 Los servicios para grupos de población vulnerable.
 La medicina no convencional.
 Las técnicas de cultivo agrícola
 Tecnología ambiental agropecuaria.
 La ingeniería social
 La economía doméstica
 El cambio climático con sus amenazas y oportunidades.
 Disfrute de la biodiversidad. Flora, Fauna y Paisaje.
 Producción y consumo de productos orgánicos, agroecológicos y sustentables

213
4.2. Entorno Ecológico Regional.

La Estructura Ecológica Principal define una red de espacios y corredores que


sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del
territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de
servicios ambientales para su desarrollo sostenible.

La Estructura Ecológica Principal tiene como base la estructura ecológica,


geomorfológica, biológica original y existente en el territorio.

El Municipio de Popayán hace parte del peniplano del valle de Pubenza, región que
abarca el sector interandino entre las cordilleras occidental y central entre los 1650 y
1800 msnm y comprende además segmentos de los municipios de Rosas, Timbío,
Sotará, Cajibío, El Tambo, Piendamó, Morales y Totoró con geología supeditada a los
movimientos orogénicos del sistema volcánico de los Coconucos y a la conformación
de la hoya hidrográfica de la zona alta del río Cauca y los restos de la vegetación
natural de quebradas y ríos, parte esencial de la Estructura Ecológica Principal
deseable y para su consolidación es esencial la restauración ecológica.

La definición de una Estructura Ecológica Principal le da un marco ambiental al


ordenamiento del territorio. A una mayor escala que la de una ciudad, esta estructura
debe armonizar con la de los municipios vecinos y áreas protegidas declaradas en la
región, para dar la misma coherencia a escala regional. De esta manera, dicha
Estructura propuesta está conformada para el funcionamiento sostenible de la región, el
mantenimiento de las oportunidades de la biodiversidad, la generación y regulación
natural de las aguas.

El territorio del Municipio de Popayán, ambientalmente tiene influencia directa de su


posición geográfica cerca de la línea ecuatorial, de las horas de sol diarias, del sistema
andino circundante, del océano pacifico, de la selva amazónica, del macizo colombiano,
de la infraestructura construida del embalse de la salvajina; elementos que ayudan a la
conformación del clima, la presencia de una biodiversidad única, un paisaje singular y
una oferta amplia de servicios ecosistémicos.

214
Corresponde a las Autoridades Ambientales, a la Universidad, a los Centros de Estudio
investigar con mayor dedicación como es la influencia directa de los elementos antes
descritos para que nuestro conocimiento del entorno nos permita entender la inter
relación del cosmos en nuestro nicho y con ello contribuir a la toma de decisiones
oportunas y correctas

Con base a los lineamientos del IDEAM se consideran los argumentos de las redes
ecológicas con sus principios de ecología del paisaje tales como: Áreas núcleo, Zonas
de corredor, Zonas de amortiguamiento y Espacios de restauración

El entorno de la EEP de Popayán se encuentra en la región que comprende la siguiente


Red Ecológica: Parque Nacional Natural de Puracé, Parque Nacional Natural de
Munchique, Reserva Forestal Central (Ley Segunda), Zona urbana

La presencia de los parques nacionales de Puracé y Munchique y su preponderancia en


el clima, paisaje y biodiversidad convierten la región en un ecosistema único a nivel
nacional, e implica una responsabilidad mayor en la conservación y recuperación del
habitad

El biólogo Fernando Ayerbe Quiñonez afirma al respecto…

“ El municipio de Popayán se encuentra ubicado sobre una formación geológica


denominada “Formación Popayán” que está compuesta por depósitos de
sedimentos volcánicos de origen reciente y proveniente de la cadena volcánica
de los Coconucos (<biblio>). Dichos depósitos formaron la Meseta Popayán, un
altiplano interandino de hasta 1800 msnm que hace parte de la divisoria de
aguas entre las cuencas Patía y Cauca, separando los valles interandinos del
alto Cauca y alto Patía (Ayerbe-Quiñones & Ramírez-Chaves 2008, Ayerbe-
Quiñones & Johnston-González 2010), pero que une los Orobiomas Medios de
las cordilleras andinas Central y Occidental en el departamento del Cauca a lo
largo de los municipio de Timbío, El Tambo, Popayán, Cajibío, Piendamó y
Morales.

215
Este sector andino sostiene una alta biodiversidad, reportándose por ejemplo
hasta ahora un total de 326 especies de aves solamente en los hábitats
presentes en la Meseta Popayán. Mientras que para el municipio de Popayán se
han reportado 338 especies entre 1600-2800 msnm, entre las que se encuentran
cuatro especies endémicas de Colombia, 57 especies migratorias boreales, y,
siguiendo la categorización a escala nacional desarrollada por Renjifo et al.
(2002), cuatro se encuentran en la categoría de amenaza En Peligro (EN), tres
en Vulnerable (VU) y dos en Casi Amenazadas (NT). (Ayerbe-Quiñones et. al.
2008, 2009).

Las laderas andinas, colinas, cañones y planicies que componen la formación


Popayán hacen parte de las Áreas de Endemismo de Aves 039 (Valles
Interandinos Colombianos) y 040 (Flancos Interandinos Colombianos). Un Área
de Endemismo de Aves (AEA) es una zona geográfica en la que habitan al
menos dos especies cuyo rango de distribución geográfica está restringido a
menos de 50.000 Km2. Los procesos de conservación en las AEA favorecen a la
fauna y flora nativa en general, ya que estos sectores son además importantes
por poseer plantas también endémicas de estas zonas geográficas. Los
singulares paisajes que conforman a las AEA, corresponden a apenas el 4.5% de
la superficie terrestre y son considerados como sitios de alta prioridad para la
conservación de los ecosistemas a gran escala (Stattersfield et al. 1998).

La importancia que representa la Formación Popayán en términos de


conservación, contrasta con el manejo ambiental que han tenido sus paisajes.
La Formación y su Meseta Popayán son una de las áreas con mayor
transformación de los paisajes originales en el Cauca, presentando hoy en día
una matriz de actividades agrícolas y ganaderas que rodean a las escasas
coberturas originales remanentes de bosques y humedales. Las principales
actividades de transformación del paisaje rural son el cultivo de café y la
ganadería, mientras que las coberturas boscosas más grandes permanecen en
ciertas propiedades privadas, algunas reservas naturales y aquellos fragmentos

216
(los mejor conservados de la Formación) protegidos dentro de las áreas de
plantaciones forestales de Cartón de Colombia.

El estado de conservación de la fauna en la Meseta varía en función del grupo de


fauna y el impacto que han sufrido sus poblaciones con la transformación del
paisaje. Ciertos mamíferos aún son frecuentes en la Meseta, tal es el caso de la
Chucha (Didelphis marsupialis), el Armadillo (Dasypus novemcinctus), y el Perro
lobo (Cerdocyon thous) que han sido capaces de adaptarse a estos ambientes
intervenidos del paisaje cafetero y ganadero, al igual que la Nutria (Lontra
longicauda), cuya preferencia por los ríos caudalosos (e. g. Palacé, El Cofre,
Piendamó) la han protegido de la cacería y los perros domésticos. Sin embargo
otras especies no han corrido con la misma suerte, se encuentran restringidas a
las coberturas boscosas y sus poblaciones declinan progresivamente en la
medida en que no hay control de la cacería, de la tala de bosques y de la
presencia descontrolada de perros domésticos que representan una amenaza no
natural para estos animales silvestres entre los que se encuentran el Tigrillo
(Leopardus wiedii), Gato montés (Puma yagouaroundi), Perro de monte-
Tutamono (Potos flavus), Guatín (Dasyprocta punctata), Guagua (Cuniculus
paca), venado (Mazama americana) y Conejo (Sylvilagus brasiliensis). En
cambio hay otros mamíferos como el Puma (Puma concolor) que ha sido
erradicado completamente de la Meseta y que aún se registra en las zonas
amortiguadoras de los Parques Nacionales Naturales Munchique y Puracé.

La conservación de la fauna a escala regional, depende en buena medida de la


conectividad de coberturas que facilitan el flujo genético entre las poblaciones. La
meseta Popayán representa una zona conectora para algunas aves que habitan
en los Orobiomas Medios y Altos de las cordilleras Central y Occidental, tal es el
caso del Periquito barrado (Bolborhynchus lineola) que se desplaza entre
cordilleras diariamente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012) y
desciende a comer en ciertas temporadas a los relictos de bosque de la Meseta,
y las Loras andinas (Amazona mercenaria) que se mueven entre cordilleras a lo

217
largo del sur de la Meseta de acuerdo a los ciclos fenológicos de árboles con
frutos de los que se alimenta. Por otra parte, si bien la mayoría de la fauna
presente en la Meseta Popayán se encuentra también en las circundantes
vertientes interandinas (cuencas Patía y Cauca) de las cordilleras en cuestión,
hay especies de aves cuyas poblaciones han perdido conectividad debido a la
erradicación de hábitats idóneos y/o cacería en la Meseta. Además del caso del
Puma, la Pava Caucana (ave endémica y amenazada) es un ejemplo de una
especie que no tiene registros recientes en la Meseta pero sí tiene reportes en la
vertiente oriental de la cordillera Occidental en la base del cerro Munchique y
hacia la cuenca alta del río Molino. La conectividad entre esas poblaciones de
Pava caucana es de importancia regional y nacional ya que este sería el único
contacto entre las poblaciones aisladas en estas dos cordilleras, algo favorable
para la conservación de la especie a largo plazo.

Queda en evidencia que a escala regional, la escasa conectividad sentencia a la


desaparición a aquellas poblaciones de mamíferos que no pueden desplazarse
entre fragmentos de bosques dentro de la Meseta y desde la Meseta hacia las
vertientes andinas. La recuperación de coberturas boscosas además de aportar
a la conectividad de ecosistemas y flujo genético entre poblaciones, también es
importante para incrementar sitios de descanso y llegada de aves migratorias
boreales y para fortalecer los procesos naturales de expansión de rangos de
distribución de especies de aves distribuidas en los valles interandinos Cauca y
Patía. Para lograr este objetivo se deben identificar los corredores ecológicos
estratégicos sobre los cuales trabajar en la recuperación de las coberturas a
través de la declaración de zonas de reserva natural, generación de propuestas
sostenibles de cambios en las técnicas de uso del paisaje, educación ambiental y
control de amenazas (cacería, perros domésticos).”

Para la identificación del principio de biodiversidad se utilizaron los criterios que hacen
contribución a la conservación y a la protección de la biodiversidad; Conservación de
ecosistemas estratégicos, Conservación de flora nativa (parches de bosque),

218
Conservación de fauna nativa, Protección de especies de amenazadas y endémicas,
Aporte a la conectividad Ecosistémica.

Para el reconocimiento de los principio de servicios ecosistémicos se manejaron los


conceptos de aporte a la prestación del servicio o grado de generación, referentes a la
producción alimentaria, productos forestales, provisión de agua, generación de energía.

La conceptualización de las servicios ecosistémicos tuvo como base: Regulación


hídrica, Contribución a la mitigación y adaptación del cambio climático, Almacenamiento
de carbono, Calidad del aire, Contribución a la identidad y sentido de pertenencia,
Contribución a la salud mental y bienestar emocional, Contribución al disfrute estético,
recreación y turismo, Contribución a la conservación del paisaje y sus valores
asociados, Contribución al desarrollo cognitivo, Servicios públicos no domiciliarios y la
Conservación del hábitat para especies migratorias.

La estructura ecológica se soporta en la ecología, la geomorfología, e hidrografía del


área y en la vegetación original o lo que queda de ella. Esta vegetación contiene y
conserva la diversidad biológica, se plantea entonces la necesidad de considerar la
problemática ambiental en una forma holística, de manera tal que la estructura
ecológica esté conformada por el Geosistema que comprende el subsuelo y los
procesos ecológicos y la relación entre el suelo, el clima y el Biosistema que incluye la
totalidad de la flora y la fauna y los procesos biológicos. De este modo, la Estructura
Ecológica Principal está compuesta por:

1. El SIMAP Sistema Municipal de Áreas Protegidas y sus Componentes.


2. La red de parques y áreas verdes constituidas como espacio Público.
3. La red de microcuencas, drenajes urbanos y rurales que comprenden las U.M.C.
4. La Red Municipal de Parques de la Vida.
5. Las áreas comprendidas como Suelo de Protección Ambiental urbanas y rurales.
6. Las áreas de especial significancia ambiental.
7. Las áreas definidas en el P.O.M.C.H. como de importancia ambiental.
8. Las áreas de vulnerabilidad y riesgo.

219
9. Las áreas de consolidación ambiental.
10. Ecosistemas estratégicos para el aprovechamiento sostenible.
11. Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de agua

4.5. Preselección Elementos de La Estructura Ecológica Principal de Popayán

Una vez verificado el cumplimiento de requisitos para hacer parte de la estructura y con
base en la información recolectada en los talleres participativos, en los cuales los
actores sociales manifestaron sus inquietudes y suministraron la información pertinente,
se preseleccionaron los siguientes treinta y cuatro (34) elementos:

1. Rondas de los ríos Cauca, Molino, Piedras, Ejido, Pisojé, Palacé, Saté, Río
Negro u Hondo y Rio Gualimbio, Quebrada Pubús, Quebrada Quitacalzón y
Quebrada Garrochal

Este elemento es quizá el más relevante de la estructura porque ejerce una función
integradora. Constituye la columna vertebral de la estructura ecológica y sus valores
ambientales son múltiples. Desempeña funciones de protección del recurso agua e
igualmente como conservación de flora y fauna además de la posibilidad de ser fuente
de generación de ingresos para los propietarios del suelo, más sus servicios de
absorción de carbono y protección de suelo.

La norma exige que a lado y lado del cauce se reserven 30 metros, lo cual significa que
dadas las longitudes de las corrientes y el número de ríos incluidas en la estructura, el
área reservada con este fin ocupa un porcentaje bastante significativo del total del
territorio municipal.

- Ronda del Rio Cauca

Es el principal rio de la región y uno de los más importantes de Colombia. Conserva la


vegetación de protección en tramos de sus orillas. Es un rio caudaloso, el color de sus
aguas son características del páramo. Su ronda y las de sus afluentes conforman el
corredor biológico y paisajístico que une los dos parques naturales nacionales: de
Puracé y de Munchique.

220
Es considerado el elemento más importante de la estructura ecológica principal del
municipio, por su función de aprovisionamiento hídrico y como corredor de interacción
bioambiental regional. Se debe restituir la continuidad de la ronda en los tramos donde
ha sido fraccionada por acción de las actividades productivas y la extracción de material
pétreo de su cauce. En su tramo urbano ofrece la posibilidad de conformar un parque
lineal en su margen derecha, con cobertura regional; complementada por las áreas
verdes de la guarnición militar y el aeropuerto; que serán áreas de conservación y
reserva natural de la ciudad. Tiene un gran potencial turístico y recreativo para la
práctica del balsismo y el canopy. (Plano 16/19 y 18/19).

221
Fotos grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo

- Ronda del Rio Molino

En la parte alta de la ronda, se presenta pérdida de la cobertura vegetal; facilitando el


fenómeno de remoción en masa, por la conformación geológica del suelo y la marcada
pendiente de sus bordes. Además la explotación de material pétreo y su extracción del
lecho del rio; amenazan la conservación de su entorno paisajístico natural. Posterior a
la bocatoma del acueducto viejo se presenta contaminación por vertimientos y
turbiedad.

222
La franja verde arborizada de la ronda del rio, es el borde ambiental del sector histórico
de la ciudad, posee en este tramo especies arbóreas de gran talla que protegen sus
orillas de la socavación, sin embargo amerita una evaluación de su estado fitosanitario
y de estabilidad. Es parte de los parques: Mosquera, Julio Arboleda y José Hilario
López.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su función de


provisión hídrica del acueducto viejo de la ciudad. De su entorno natural se ambientan
áreas recreativas importantes como: la unidad deportiva universitaria de Tulcán, los
parques Mosquera, Julio Arboleda y José Hilario López. Las construcciones urbanas
han invadido su área de protección.

Se considera un elemento de la estructura ecológica principal por el aporte ambiental y


paisajístico que puede dar a la ciudad y recuperar el sentido de pertenencia e identidad
que siempre dio al sector histórico monumental, por su potencial turístico y recreativo.
(Plano 18/19).

223
224
- Ronda del rio Ejido

Su cauce casi ha desaparecido; se conserva aún la vegetación de su ronda.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal, por la vegetación


arbórea que conserva y por el potencial ambiental y recreativo que generaría al
recuperar su cauce. (Plano 18/19).

Foto grupo de trabajo.

- Ronda del Rio Piedras

Conserva la vegetación de sus orillas y mantiene un caudal estable hace 12 años, en


cualquier temporada; como resultado del trabajo de protección y conservación de la
sociedad civil y de la Fundación Rio Piedras.

Es considerado elemento importante de la estructura ecológica principal del municipio,


por su función de aprovisionamiento hídrico para el acueducto nuevo de la ciudad. Su
manejo y conservación es considerado ejemplo nacional. Hace parte de la cultura
ambiental y da sentido de pertenencia e identidad a la comunidad, además de su

225
potencial turístico y recreativo para la práctica del balsismo y el canopy. (Planos 16/19 –
18/19).

Fotos grupo de trabajo.

226
- Ronda del Rio Negro

También llamado rio Samanga y luego rio Hondo. Por la activa participación de los
comités ambientales de las juntas comunales de la parte alta del municipio; conserva la
vegetación de protección de sus orillas y en algunos tramos permite actividades de
recreación como paseos y balnearios naturales.

Es considerado elemento importante de la estructura ecológica principal del municipio,


por su función de aprovisionamiento hídrico para varios acueductos verdéales del sur
oriente del municipio. Hace parte de la cultura ambiental rural y da sentido de
pertenencia e identidad a la comunidad, además de su potencial turístico y recreativo
para la práctica del balsismo y el canopy. (Planos 16/19 – 18/19).

Fotos grupo de trabajo.

227
- Ronda del Río Palacé

El área de la subcuenca se ubicada en la parte central y nororiental del Departamento


del Cauca. Comprende los Municipios de: Totoró, Cajibío y Popayán.

La hoya hidrográfica tiene una extensión de 65.250 Ha. Al municipio de Totoró le


corresponde 41.500 Ha, al municipio de Popayán le pertenece 18.219 Ha y a Cajibío
5.531 Ha.

La subcuenca se desarrolla desde los 3.600 mts en su parte más alta que es la laguna
la Herradura (páramo de Guanacas) hasta los 1.400 mts en su desembocadura al río
Cauca.

Los principales afluentes de la microcuenca son: La del río Guangubio, la Viuda, el


Cofre, Honda, Acequia, Cazadores, Chuscales, Chuscolito, El Trapiche, río Mota, rió
Blanco, San Juan, el Molino, las Piedras, La chorrera, Agua Blanca, Aguas Vivas o
Casa Viejas, El Tabaco, La Palma y el Caracol.

La problemática ambiental de la subcuenca del río Palacé se evidencia en la Tala


indiscriminada de bosques, la contaminación de las aguas por agroquímicos, la erosión
moderada de los suelos, la ampliación de la frontera agrícola, la alta presión sobre la
fauna y la contaminación puntual por aguas residuales domésticas.

Esta cuenca pertenece a la estructura ecológica principal porque suministra agua a los
barrios del norte del casco urbano y a todas las veredas de la parte nor-occidental del
municipio. Mantener las condiciones actuales de esta corriente de agua es una
necesidad apremiante de las autoridades ambientales.

El manejo de la cuenca amerita una intervención compartida entre las autoridades de


Popayán, Totoró y Cajibío, diseñando acciones que permitan mantener la ronda del rio
su fauna y flora, y evitar actividades erosivas del manejo del uso del suelo. Su caudal
promedio es de 3,5 m3/seg.

228
- Ronda Rio Pisojé

Según C.R.C 1997, el río Pisojé nace en la vereda la unión (antigua Cabrera), por la vía
Popayán -Coconuco y desemboca en el río Cauca en la vereda Pisojé Alto,

La Microcuenca tiene una superficie de 1.885.5 hectáreas, la longitud del cauce


principal es de 12.3 Km. presenta alturas desde los 1725 de altitud en la
desembocadura y los 2470 de altitud en la parte alta.

Su Microcuenca abastece de agua a la zona rural de los corregimientos Samanga,


Poblazón, Pisojé Alto y Bajo, El Sendero y El Canelo. Su territorio contiene canteras
utilizadas como materiales de construcción.

La problemática ambiental de la subcuenca del río Pisojé se evidencia, en el deterioro


de la flora y la escasez de fauna silvestre; esta situación actual se traduce en: Erosión
del suelo, Presencia de plagas y vectores causados por la destrucción de sus
controladores naturales, Disminución de recurso y Contaminación hídrica

- Ronda Quebrada de Pubús

La quebrada Pubús nace en las estribaciones de la vereda Puelenje y desemboca en


el rio Cauca. La microcuenca de esta quebrada recoge el nuevo poblamiento de
Popayán después del terremoto de 1983, y a partir de esta fecha el uso del suelo de la
zona urbana del occidente de la ciudad, se ha deteriorado ambientalmente, el análisis
de sus aguas presentá valores críticos en medidas para gas carbónico disuelto, acidez
total, DBO5, DQO, conductividad, sólidos disueltos totales y las cargas contaminantes
para DB05 y DQO, que denotan procesos de oxidación por degradación de materia
orgánica que permanentemente es vertida a este sistema.

Esto se traduce en el déficit notorio en el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto y


pH de tendencia ácida. Además, en los muestreos biológicos, se encontraron macro
invertebrados indicadores de esta característica, como por ejemplo: Tubifex y
Chironomus. Por consiguiente, se le puede considerar como punto crítico.

La ronda de la quebrada Pubús está invadida por asentamientos que no respetaron los
30 mts de zona de protección. Las autoridades municipales deben buscar argumentos

229
para la reubicación de estas viviendas e iniciar un proceso de recuperación de toda la
franja ocupada.

- Ronda Quebrada Quitacalzón.

En la zona norte del Municipio de Popayán nace la quebrada Quitacalzón que recorre
los barrios Bello Horizonte, El Uvo, La Arboleda, Morinda, Santiago de Cali, San
Ignacio, entre otros, y el Corregimiento de San Bernardino. Desemboca en el río Saté
afluente del rio Cauca.

La quebrada merece especial atención en su monitoreo y control, debido al déficit


significativo en el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto y a los altos registros
encontrados para gas carbónico disuelto, acidez total; y significativamente para DBO5,
DQO, conductividad, sólidos disueltos totales y sólidos sedimentables. Las
concentraciones de gas carbónico encontradas, se reflejan en los valores bajos de pH;
esto por procesos de respiración y degradación de materia orgánica causada por los
vertimientos de aguas residuales que se localizan a lo largo del sistema. Se
encontraron macroinvertebrados indicadores de esta condición; razón por la cual, se
debe considerar este sistema como punto crítico.

230
- Ronda Quebrada Gualimbio

Es una corriente con caudal medio 4,5 m3/seg y se encuentra al nor-occidente del
municipio en el corregimiento de las Mercedes. Su cuenca presenta un entorno
cafetero, frutales y productos de pan coger. Es el afluente más caudaloso del río Cauca
en el municipio de Popayán. Las rondas tienen un alto grado de conservación y se debe
procurar mantener la flora existente. En algunos tramos puede acondicionarse su curso
para deportes extremos como el canotaje.

- Ronda Rio Saté

La cuenca del rio Saté recoge las aguas del nor-occidente del municipio y sirve de
drenaje para la población urbana asentada en ese sector. Recibe las aguas de
quebradas como Quitacalzón y Garrochal altamente contaminadas por vertimientos de
alcantarillado sanitario. Sobre su curso existieron balnearios para la recreación y al
represar sus aguas en la vereda Julumito se puede construir un embalse para
generación eléctrica, y aprovechamiento turístico.

- Ronda Quebrada Garrochal

Corriente de agua que tributa a la quebrada Quitacalzón. Atraviesa un sector de la


ciudad de urbanismo reciente como los barrios Villa del Viento, San Esteban y otras
urbanizaciones sobre la variante de Popayán. Su ronda se encuentra en estado crítico y

231
amerita un plan de recuperación inmediato. Se debe evitar que las edificaciones
lleguen hasta su rivera y se respete la franja de protección del manantial e igualmente
controlar los vertimientos de aguas servidas exigiendo tratamiento primario de las
aguas residuales.

2. Zona comprendida entre los ríos Ejido y Molino con terminal en el Cerro de la
Eme.

Tanto la fotografía aérea como la inspección ocular desde la vía que conduce a
Samanga trazada sobre la línea de divorcio de las cuencas de los ríos Ejido y Negro,
muestran la existencia de una zona con extensión significativa.

No se puede dar una caracterización definida dentro de los conceptos universales sobre
bosque. Existe una cobertura extensa e indeterminada con un alto porcentaje de
especies arbóreas nativas y también introducidas lo mismo que especies arbustivas. Es
una superficie ubicada hacia la margen derecha del río Ejido y la margen izquierda del
río Molino que inicia desde la altura de las localidades de Samanga y Santa Bárbara y
termina en el cerro de la Eme.

Se requiere realizar un análisis detallado de las condiciones propias de la zona,


adelantar los procesos de concertación con los propietarios del terreno y definir las
acciones de intervención para el manejo adecuado de la zona con medidas de
recuperación y de conservación.

3. Reservas de la Sociedad Civil de las Cuencas de los río Piedras y Molino.

En la subcuenca Río Molino-Quebrada Pubús, la fundación Pro Cuenca Río Las


Piedras y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P. han
liderado el proceso de constitución de Reservas de la Sociedad Civil en la parte alta.

Bajo este proceso actualmente se consolidan en total 40 reservas de la sociedad civil


que cobijan un área de 437,1 Ha, las cuales una vez cumplidos los requisitos exigidos
por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante el

232
Decreto 1996/1999, han sido reconocidos legalmente a través de los actos
administrativos correspondientes.

En el marco de las 40 reservas se encuentran participando no solo comunidades


campesinas (30 propietarios), sino también indígenas de la etnia coconuco (10
propietarios) quienes se han articulado a través del fomento de procesos de
conservación y desarrollo productivo sostenible liderado a través de la Fundación Pro
Cuenca río Las Piedras.

Además de lo anterior, en el sector correspondiente al POMCH de Río Las Piedras,


surgió como resultado de todo un proceso, que los campesinos propietarios
constituyeron la zona de reserva. Actualmente, son más de 45 campesinos con
propiedad privada comprobada mediante escritura, que conforman la “Red de Reservas
de la Sociedad Civil”. Estos campesinos ceden parte de sus terrenos para conservar y
proteger los recursos naturales, están trabajando con ECOPLAN, Fondo para la Acción
Ambiental, para adelantar actividades de aislamiento en zonas de protección, de
educación ambiental, de huertas orgánicas con producción limpia. La sumatoria de
todas estas áreas de Reserva Natural de la Sociedad Civil para el POMCH de Piedras
equivales a 748,56 hectáreas.

4. Zona de Herbazales del Corregimiento de Quintana.

Actualmente, el Municipio de Popayán no cuenta con áreas de reserva forestal


protectora. Con relación a Ley 2 de 1959, el Municipio cuenta con 2.297,16 Ha
correspondientes a área de Reserva Forestal establecida por la ley. Toda esta zona de
reserva forestal se encuentra en el corregimiento de Quintana, al oriente del Municipio
de Popayán. De las hectáreas correspondientes a la Ley 2, solo 554,62 Ha (menos del
30%) se hallan en estado conservado como Bosque Natural Denso.

De igual forma, la cobertura de Herbazal, correspondiente al ecosistema de Páramo, se


halla cubierta dentro de las áreas dadas por la ley 2 de 1959, pero cuenta con solo un
3% del área de reserva forestal protectora.

233
Este elemento de la EEP Futura está incluido dentro del Plan de manejo de la Cuenca
del Río Piedras.

5. Zona de humedales donde existen 102 humedales con una superficie de 92,4
has.

En cuanto a flora y fauna, el humedal es decisivo para la vida de muchas especies,


algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción, pues es el hábitat natural que
genera los nutrientes y el ambiente necesario para la reproducción de gran cantidad de
aves, mamíferos y reptiles, además de múltiples especies de moluscos e insectos. El
humedal es además albergue transitorio de muchas aves que en sus migraciones
recorren el continente o el país.

Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el
exceso de agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas
secas, por lo que regula los efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y los
consecuentes riesgos de inundación. Además aporta grandes volúmenes de agua a los
acuíferos (aguas subterráneas), regulando el nivel freático y contribuyendo al
mantenimiento de los manantiales. Así mismo, reduce la contaminación del agua, pues
las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos y metales pesados, por
lo que funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores naturales de las
aguas contaminadas.

La revegetalización del humedal, y sus zonas de Ronda y Preservación Ambiental con


especies nativas, hace parte de la restauración ecológica, con el fin de recuperar a
largo plazo la cobertura vegetal original y crear las condiciones ecológicas, para
restablecer la estructura y las funciones ambientales del ecosistema.

No obstante la gran importancia de los humedales, este elemento es tal vez el más
frágil dentro de la estructura ecológica de Popayán. No está reconocida la totalidad de
ellos, según el comparativo entre la información secundaria disponible y los hallazgos
realizados en los talleres participativos. Se presentan quejas de la comunidad sobre la
carencia de una política institucional un programa estatal consecuente, que permita la

234
conservación o la restauración ecológica de los mismos. Gran parte de ellos está
expuesta a gran presión antrópica por su localización en terrenos rodeados de
asentamientos subnormales o en zonas de economía campesina. Como también un
porcentaje de ellos es objeto de aprecio y cuidado por las mismas comunidades
beneficiarias de sus servicios.

Es necesario adelantar un trabajo más profundo sobre investigación para formular una
política con su correspondiente programa para aplicar en este componente de la
estructura.

- Humedal de la Yunga

Se mantiene protegido, en proceso de recuperación espontanea.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por su función de


regulación hídrica y de hábitat de especies asociadas a estos ecosistemas.

Foto grupo de trabajo.

- Humedal Santa Catalina

Está en proceso de desecamiento por drenajes. Aún es posible su recuperación,


para utilizarlo como ambientación paisajística del parque mediante la conformación
de espejos y jardines de agua.

235
Es considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su función de
regulación hídrica y de hábitat de especies asociadas a estos ecosistemas.

Foto grupo de trabajo.

- Humedal de los Naranjos

Requiere un proceso y revegetalización de su franja de protección.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su función de


regulación hídrica y de hábitat de especies asociadas a estos ecosistemas.

Foto grupo de trabajo.

236
- Humedal el Campestre

Utilizado para ambientar paisajísticamente el campo de golf.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su función de


regulación hídrica y hábitat de especies asociadas a estos ecosistemas.

Foto grupo de trabajo.

- Humedal de los Tejares

Es posible recuperar este humedal, protegiendolo y refrestando su perimetro, con el


propósito de recuperar el cauce del rio Ejido.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su función de


regulación hídrica y de hábitat de especies asociadas a estos ecosistemas.

Foto grupo de trabajo.

237
6. Nacimientos de agua o manantiales.

El continuo crecimiento demográfico, se ha traducido en un incremento acelerado de la


demanda de bienes y servicios por parte de la población, tanto en la ciudad como en el
campo, con la consecuente presión de los recursos naturales. En el municipio de
Popayán encontramos importantes Subcuencas que abastecen los acueductos tanto
municipales como Veredales por lo cual es necesario determinar su oferta y demanda
de agua para actividades de consumo humano, agropecuarias e industriales.

Es prioritario ver al recurso hídrico, no como un recurso limitado, sino como un recurso
integral que con la cuencas hidrográficas y las fuentes de captación requieren
protección y recuperación, para garantizar el suministro del recurso hídrico; la mayoría
de subcuencas del municipio ven afectada su capacidad reguladora, debido a los
continuos cambios generados en parte por las acciones antrópicas y a los procesos de
la naturaleza, los cuales contribuyen a la disminución de la calidad y cantidad del
recurso hídrico. En consecuencia es necesario tomar medidas que permitan una
adecuada planificación del recurso con miras a garantizar su uso, permanencia y
conservación.

La demanda hídrica para consumo humano, agrícola e industrial en el municipio de


Popayán, debe procurarse con el trabajo conjunto con los municipios que tienen
influencia directa sobre algunas subcuencas y microcuencas en coordinación con la
CRC y demás instituciones involucradas, con el propósito de llegar a hacer un
verdadero manejo hídrico de la misma.

Por esta razón todos los nacimientos de agua y manantiales que existen en el municipio
deben conocerse, georeferenciarse, protegerse y sobre ellos crear una política de
manejo que permita el aprovechamiento eficiente de los mismos.

Hoy no hay una precisión que permita la ubicación exacta de los nacimientos de las
fuentes de agua, sus manantiales y sus acuíferos, por lo tanto corresponde a la
autoridad ambiental y el mancipo políticas para iniciar su localización y un plan de
manejo para su conservación y aprovechamiento.

238
7. Balnearios naturales, tradicionales en charcos, chorreras y cascadas.

- Balneario Natural Los Dos Brazos

Es uno de los balnearios naturales tradicionales, sobre el rio Negro antes del puente de
la antigua vía al sur; frecuentado los fines de semana como sitio de recreación popular.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por ser un referente de la


recreación popular, por su significación para la comunidad y su potencial turístico y
recreativo. (Plano 16/19 – b-2).

Foto grupo de trabajo.

- Balneario Natural Rio Saté

Ubicado en el sector occidental de la ciudad en la vereda de Julumito, es frecuentado


tradicionalmente por los habitantes del sector.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por ser un referente de la


recreación popular, por su significación para la comunidad y su potencial turístico y
recreativo. (Plano 16/19 – b-1).

239
Foto grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo.

240
- Balneario Natural Rio Piedras

Sobre la vía que de Popayán va al corregimiento de Quintana, los habitantes del


nororiente de la ciudad, lo frecuentan los días festivos.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por ser un referente de la


recreación popular, por su significación para la comunidad y su potencial turístico y
recreativo. (Plano 16/19 – b-7).

Foto grupo de trabajo.

- Balneario Natural Rio Blanco

Estos balnearios poco frecuentados hoy, por la contaminación de sus aguas; es posible
recuperarlos para la recreación de la ciudad, como lo fue hasta hace unos años.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por ser un referente de la


recreación popular, por su significación para la comunidad y su potencial turístico y
recreativo. (Plano 16/19 – b-4).

241
Foto grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo.

- Cascada de Quintana

En la parte alta del municipio, esta cascada puede ser el destino de una ruta de
caminería y práctica del Rapel. Está protegida por bosque nativo.

242
Es considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su significación para
la comunidad y su potencial turístico y recreativo. (Plano 16/19 – c-1).

Foto grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo.

243
- Cascada del Campestre

Aunque está ubicada en un predio privado, es visitada por los vecinos del sector;

conserva parte de su entorno natural factible de ser recuperado.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su significación para

la comunidad y su potencial turístico y recreativo. (Plano 16/19 – c-2).

8. Rutas de caminería. (Ferrocarril, Los Cerros, Ruta del Agua, De Negret,


Poblazón, Clarete, La Tetilla, Claridad, )

Ruta de Caminería Ascenso al Paramo Toma de Aire

Se inicia en Quintana 2550 msnm; hasta el páramo Toma de aire a 3820 m.s.n.m.,
punto más alto del municipio de Popayán.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por su potencial


turístico y recreativo; de educación y percepción del entorno natural paramuno. (Plano
16/19).

244
FOTO LEONARDO ORTEGA GARCIA

LONARDO ORTEGA GARCIA

245
LEONARDO ORTEGA GARCIA

LEONARDO ORTEGA GARCIA

246
LEONARDO ORTEGA GARCIA

LEONARDO ORTEGA GARCIA

Esta propuesta se toma del documento publicado en la red Facebook, por el Sr.
Leonardo Ortega García.

247
Del estudio: “RUTAS CAMINERAS DE POPAYAN Y SUS ALREDEDORES” realizado
por el grupo de investigación “Caminando….ando”. Universidad del Cauca. Estudiantes
de Geografía: Andrés Narváez Zúñiga y Alexander Paruma; hemos retomado parte de
este valioso aporte, para incluirlo en la definición de la estructura ecológica principal del
Municipio de Popayán, ya que visibilizando estas nuevas opciones de recreación
natural, hacemos conciencia de nuestro rico patrimonio paisajístico. Lo hemos
complementado con fotos recientes.

Plano 18/19 – RC-5

Ruta de Los Cerros

Chorro de la Pamba
Foto grupo de trabajo.

Quingos de Belén
Foto grupo de trabajo.

248
Sendero los Arrayanes cerro de las tres cruces
Foto grupo de trabajo.

Mirador Tres Cruces


Foto grupo de trabajo.

249
Tres Cruces
Foto grupo de trabajo.

Mirador Tres Cruces

Foto grupo de trabajo.

250
Ruta a La Tetilla: Plano 16/19 RC-7

Foto tomada de Google

Foto tomada de Google

Foto tomada de Google

251
Foto tomada de Google

Foto tomada de Google

Ruta del Ferrocarril: Plano 16/19 y 18/19 RC-2

Foto grupo de trabajo

252
Foto tomada de Google

Foto tomada de Google

Foto grupo de trabajo

253
Foto tomada de Google

Foto tomada de Google

Foto tomada de Google

254
Ruta del Agua: Plano 16/19 y 18/19 RC-4

Foto grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo.

255
Foto grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo.

256
Foto grupo de trabajo.

9. Áreas abastecedoras de acueductos del río Molino, río Piedras, río Palace y río
Negro.

Se refiere a las extensiones de terreno circundantes a las bocatomas de los acueductos


incluyendo las fuentes hídricas secundarias que también alimentan el abastecimiento.
Incluye, por supuesto, las rondas y adicionalmente las áreas que hacen parte del
ecosistema y que tienen relaciones contributivas a la estabilización de los caudales en
el punto de la bocatoma.

Cada una por separado merece el correspondiente análisis detallado y la definición de


los lineamientos para su manejo por cuanto cada una cuenta con las respectivas
condiciones específicas. Es necesario definir la situación de tenencia de la tierra, las
relaciones de dependencia de los caudales y los factores contributivos al equilibrio, con
el fin de determinar en cada caso las acciones que se deben realizar en la fase de la
gestión de la estructura.

10. Zonas bosque plantado de producción forestal

Este elemento propuesta en la EEP ha sido objeto de varias discusiones y debates por
motivos ambientales, sociales y económicos. Pero lo cierto es que, independientemente
de su carácter comercial, la transitoriedad de los cultivos pero la continuidad del uso del

257
suelo, la condición de especies introducidas y los impactos en el suelo, la extensión de
la zona ocupada y el porcentaje frente a la superficie municipal, sumado a su función
ecológica como cobertura vegetal. Le asigna un valor representativo que amerita su
introducción en la estructura.

Las especies forestales durante su ciclo vegetativo cumplen una función de absorción
de carbono y un papel en la fotosíntesis, lo mismo que como hábitat de especies
faunísticas, que no se puede desconocer por la continuidad y permanencia y la
superficie que ocupa.

El tratamiento de este elemento corre por cuenta de la autoridad ambiental según las
normas vigentes sobre la materia.

11. Agroforesteria campesina tradicional.

Entorno de Las Fincas Campesinas: Consideramos que las fincas campesinas del
Municipio conservan un entorno natural de una calidad paisajística, que merece
visibilizarse y declararse patrimonio cultural. Además de reconocerle a sus propietarios
el esfuerzo de mantenerlas bellas y productivas.

Samanga
Foto grupo de trabajo.

258
Samanga
Foto grupo de trabajo.

Dos Brazos
Foto grupo de trabajo.

Samanga alta
Foto grupo de trabajo.

259
Pueblillo
Foto grupo de trabajo.

Escuela rural Samanga alta


Foto grupo de trabajo.

260
La Yunga
Foto grupo de trabajo.

Las Guacas
Foto grupo de trabajo.

261
La Yunga
Foto grupo de trabajo.

La Tetilla
Foto grupo de trabajo.

262
La Yunga
Foto grupo de trabajo.

La economía campesina tradicional del municipio de Popayán se basa en cultivos de


pan coger en pequeña escala, predominando el café, los frutales como tomate de
arbolo, maracuyá, lulo, mango, aguacate, mísperos y granadilla; siembras de mata de
guadua, maíz, yuca y árboles autóctonos guasimos, roble, balso, que hace del entorno
rural un aprovechamiento sostenible y atractivo.

Las comunidades campesinas proponen a la administración municipal planes de apoyo


para conservar su economía, mantener las cuencas y recuperar las zonas erosionables
de manera permanente.

12. Paraje Los Picachos del Corregimiento de La Yunga.

El estudio de localización del relleno sanitario para Popayán y otros municipios vecinos
ha determinado que este proyecto estará localizado en el paraje Los Picachos del
Corregimiento La Yunga, al occidente del municipio.

La operación del relleno como punto de disposición final de residuos sólidos tiene
exigencias técnicas rigurosas, además de los efectos en el entorno urbano por el

263
transporte del material y los impactos en zonas circundantes. Es necesaria una franja
de protección que amortigüe olores y gases mediante aislamientos ambientales que
deben estar a cargo del organismo encargado del servicio.

Por lo anterior se espera una disposición de basuras técnicamente ejecutada y sobre


todo amigable con el medio ambiente.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por su función de


regulación en la disposición de los residuos producidos por la ciudad y los municipios
vecinos. (Plano 16/19)

Foto grupo de trabajo.

13. Zona del corregimiento de Calibío donde se localizan los cementerios del
municipio.

En el corregimiento de Calibío se localizan dos áreas continuas definidas como Campo


santo que son el cementerio los Laureles y Jardines de Paz. Estos lugares presentan
un diseño armonioso con el entorno, propone paz, sosiego y respeto, y por el uso del
suelo, ameritan que sean considerados como áreas especiales y ecológicamente
imprescindibles para el desarrollo de la sociedad.

264
Jardines de Paz: Por la generosidad de sus espacios, su arborización y jardinería
acordes con su función, además del servicio que prestan, se consideran elementos de
la estructura ecológica principal.

Foto grupo de trabajo.

14. Zona bosque finca las Guacas (150 has.)

En territorio de la vereda Las Guacas existe una propiedad privada que por iniciativa de
sus propietarios contiene una extensión significativa con bosque natural. Son más de
cien hectáreas susceptibles de conservación con fines de interés ambiental público que
justifican su inclusión en la estructura porque es uno de los pocos parches de bosque
que aún se conservan.

Se trata de que el Estado, a través de cualquiera de sus organismos, adquiera la


propiedad de este lote de terreno en cantidad de aproximada de 150 hectáreas, para
definir su manejo en el campo de la conservación de conformidad con las normas
legales que rigen la materia.

265
15. Franja perimetral del Sur-Occidente del casco urbano

Este elemento de la estructura es tal vez el más complejo y el de mayor envergadura en


la gestión de la EEP Futura. Tanto por sus valores ambientales sus incidencias
ecológicas y sus estrechos vínculos con el ordenamiento territorial y el desarrollo
urbano, esta zona será un reto para la gestión futura tanto del desarrollo territorial como
para la política ambiental local.

La zona es una extensión muy significativa como porcentaje del territorio total municipal
y como porcentaje de la zona urbana de la cabecera. Por su localización en la franja
anexa al perímetro urbano por el lado rural, amerita un adecuado tratamiento en los
análisis de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta que el Artículo 2 del Decreto
3600 de 2007 se refiere a los determinantes del ordenamiento del suelo rural, donde
señala la EEP.

La zona se extiende desde el suroriente de la cabecera municipal, paraje conocido


como “Las Dos Agüitas”, circundando el pide de monte de los cerros de Samanga hasta
llegar al paraje “Los Dos Brazos” en la antigua carretera hacia Pasto, continuando por el
sur de la cabecera con dirección al occidente por terrenos de La Ladera, Puelenje,
Vereda Torres hasta el cruce con la carretera que conduce a El Tambo. Es una franja
por fuera del perímetro urbano con extensión variable que oscila entre cero (0) y un (1)
kilómetro en línea recta dependiendo de la topografía, en el cual se presenta un
complejo heterogéneo de usos donde la vivienda subnormal es el eje de la actividad.

En esa zona se encuentras especies florísticas nativas y también introducidas; se


encuentra cobertura arbórea, arbustiva y pastal. Existen humedales, algunos cuidados
por la misma población y otros afectados por la acción humana. Se presenta
aprovechamiento rudimentario del recurso suelo mediante huertas caseras con cultivos
de ciclo corto, pero también se presentan cultivos permanentes, siendo estos una
fuente de generación de ingresos familiares.

En la parte sur, paralela a la variante de la vía Panamericana, en la zona de Puelenje,


existe una extensión todavía sin ocupación con vivienda que justifica su recuperación.

266
En ese lugar se propone la adquisición por parte del Estado, de una extensión
aproximada a las diez hectáreas, para la construcción de un parque recreativo y
ecológico que cumpla tres (3) funciones: una, que frene o detenga el proceso de
deterioro que hoy ocurre, dos, que contribuya a la solución del ordenamiento territorial y
tres, que brinde servicios ecosistémicos a la población de la zona mediante la
recreación, el paisaje, la educación ambiental y por supuesto, en materia de carbono.

En esta zona, antes de proponer lineamiento de gestión ecológica, se necesita que se


defina el tratamiento en el campo del ordenamiento territorial.

16. Parque del recreo urbano (20 has.)

Según el Documento Conpes 3718 de enero de 2012 o el de la Política Nacional de


Espacio Público y en concordancia con el Artículo 14 del Decreto 1504 de 1998, se
establece la categoría de Espacio Público Efectivo (EPE) que “corresponde al espacio
público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y
plazoletas” el cual el mismo documento fijó un índice de EPE por habitante, mínimo de
15 m2.

Si consideramos los datos oficiales del Dane sobre proyecciones de población para el
año 2014 la cabecera municipal cuenta con 245.070 habitantes, lo que implica que la
necesidad de área para uso permanente en zonas verdes, parques, plazas y plazoletas
es de 367.6 hectáreas. Si consideramos que una manzana promedio tiene 0,64 has, se
requerirían aproximadamente 574 manzanas urbanas de espacio público efectivo, sólo
para cumplir el documento de la política nacional.

No hace falta entrar en mediciones y cálculos detallados para concluir que en esta
ciudad existe un déficit muy elevado de espacio público efectivo (zonas verdes,
parques, plazas y plazoletas), por lo cual se recomienda introducir un componente
estructural que contribuya a reducir este déficit.

Se propone que el Estado a través de un organismo idóneo y utilizando mecanismo de


financiamiento público-privado, adquiera una superficie con extensión mínima de veinte

267
(20) hectáreas en la zona comprendida entre la margen derecha del río Cauca y la
variante de la vía Panamericana, aproximadamente en el paraje “Genagra”, donde se
construirá un gran parque de alcance metropolitano que brinde servicios de recreación,
deporte, salud mental, prevención de la enfermedad, promoción de la salud, descanso,
identidad cultural, cultura ciudadana, inspiración mental, turismo, paisaje, educación
ambiental, además de los servicios ecosistémicos asociados a la cobertura vegetal con
beneficio a la fauna y contribución al ciclo del carbono.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por el potencial


paisajístico, ambiental, turístico y recreativo de cobertura regional, por su abundante
vegetación boscosa en la margen derecha de la ronda del rio Cauca. (Plano 16/ 19 y
18/19).

Cerro de las Cometas: este lugar es importante para la comunidad, como alternativa
de recreación sobre todo en épocas de verano; para el modelismo de cometas.

Es un elemento de la estructura ecológica principal por el sentido de pertenencia para la


comunidad y como sitio de recreación natural (Plano 16/19 y 18 /19).

268
Foto grupo de trabajo.

Imágenes que recrean proyectos similares, al Parque lineal Rio Cauca.

Fotos tomadas de Google

269
270
17. Parques Ecológicos Recreativos Corregimentales.

En el municipio existen 23 corregimientos que hacen parte de la zona rural, o sea que
están incluidos en el objeto del Decreto 3600 de 2007, considerando que la EEP es
obligatoria para el ordenamiento territorial rural.

La situación de espacio público efectivo (EPE) en las cabeceras de corregimiento es


insatisfactoria, según lo denuncian los representantes de las comunidades en los
talleres participativos, tanto cualitativamente como cuantitativamente, a pesar de que
por su entorno natural cercado, la situación es muy tolerable. Pero en aras del
mejoramiento ambiental rural y para concentrar esfuerzos en servicios ecosistémicos
particulares en materia de identidad, paisaje urbano, bienestar psicológico, turismo y
recreación, se propone la construcción de parques en los principales corregimientos del
municipio.

271
Considerando la situación de financiamiento, la estructura propuesta incluye la dotación
de diez (10) parques en las cabeceras de corregimiento durante los próximos 20 años.
Para el efecto se realizó una jerarquización de corregimientos interrelacionando la
variable población y la variable superficie del corregimiento de modo que la población
pesa el 60 % y la superficie el 40 %. Se seleccionaron el conjunto de corregimientos
que sumados tienen el 70 % de la población y cubren el 40 % de la totalidad de la
superficie rural municipal. Los corregimientos mejor calificados son:

- Santa Bárbara
- Samanga
- Puelenje
- Calibío
- Las Piedras
- Santa Rosa
- Julumito
- Vereda de Torres
- Cajete
- El Sendero
18. Zona militar del batallón del ejército.

Son aproximadamente 186 hectáreas de áreas libres posibles de reforestar y restaurar,


como reserva natural del municipio.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por el potencial


paisajístico, ambiental, turístico y recreativo de la ciudad, con abundante vegetación
boscosa en el borde norte, margen izquierda de la ronda del rio Cauca; es la mayor
reserva natural del municipio. (Plano 16/ 19).

272
Fotos grupo de trabajo.

19. Relictos de Bosque en Propiedad Pública y Privada.

En el territorio del municipio de Popayán existen poco reductos de bosque primario y de


protección, por lo tanto aquellas zonas que todavía presentan zonas boscosas ya sea
de propiedad privada o pública se propone que hagan parte de la estructura ecológica
principal e igualmente que en armonía con la autoridad ambiental se realicen planes de
recuperación de las áreas arbóreas especialmente con especies nativas.

20. Solares domésticos de las viviendas del Sector Histórico.

Dentro del sector histórico en el interior de las manzanas es característico la siembra y


conservaciones de árboles ornamentales y frutales, y se considera que además de
mantenerlos se deben proponer actividades que permitan conocerlo, disfrutarlo y
turísticamente sea un complemento de la arquitectura de la ciudad.

21. Zonas verdes de las parcelaciones y urbanizaciones.

Los procesos de construcción para las parcelaciones y urbanizaciones han ido


consolidando áreas verdes en los diferentes sectores de la ciudad, zonas que son
manejadas como propiedad privada. Se propone integrar estos terrenos al usufructo
público para el disfrute de toda la comunidad payanesa.

22. Parque Urbanos

273
- Parque de Caldas

Considerada la plaza mayor de la ciudad, su vegetación es representativa de la región,


destacándose especies arbóreas como: palmas, araucarias, corchos, pinos de
montaña, madroños, arboles orquídea, arrayanes, ceibas y guayacanes. El parque es
sitio de paso de especies de aves como: loros y rapaces; importantes en el corredor
biológico de integración regional. La peatonalización de su entorno permitió recuperar
para la ciudad las vías perimetrales e integrar el parque a los paramentos de las
construcciones emblemáticas de la plaza.

Es considerado un elemento de le estructura ecológica principal por tener una variedad


significativa de los arboles más representativos de la región, además de ser el espacio
público con mayor significado cívico de la ciudad. (Plano 18/19 – 1)

Fotos grupo de trabajo

274
Pino Colombiano: podocarpus rospigliosii
Foto grupo de trabajo

275
Árbol del corcho: Quercus suber
Foto grupo de trabajo

Madroño: Rheedia madruno


Fotos grupo de trabajo

276
Palma sancona: Syagrus sancona

- Parque Tomas Cipriano de Mosquera

Es uno de los parques emblemáticos de la ciudad, en la margen izquierda de la ronda


del rio molino; borde norte del sector histórico monumental; incluye elementos de muy
alta significación como los puentes: Chiquito y del Humilladero. Tiene una variada
vegetación de: guayacanes amarillos (tabebuia chrysantha), tulipanes (espatodea
campanulata), pinos, sauces, álamos y araucarias, entre otros.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por la variedad de su


vegetación arbórea y por el alto significado histórico y cultural para la ciudad. (Plano
18/19 – 2)

277
Fotos grupo de trabajo

278
Tulipán Africano: Espatodea campanulata
Foto grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo.

279
Tulipán Africano: Espatodea campanulata

Foto grupo de trabajo.

- Parque Santa Catalina

Tiene su área de influencia en el sector sur oriental de la ciudad. Incluye un parque


temático vial, canchas deportivas y un sendero perimetral. Está en proceso de
recuperación paisajística. Su vegetación arbórea está representada por varios sauces
(salix babylónica), un tulipán africano, (espatodea campanulata) y un gualanday
(jacaranda caucana) entre otros. Éste último es considerado árbol símbolo del
Departamento del Cauca.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el potencial


paisajístico de su humedal y por ser un lugar de alta significación recreativa para los
habitantes del sector. (Plano 16/19 y 18/ 19). (10).

280
.

- Parque de Villa Marista

Su área de influencia es local, su vegetación está conformada por guayacanes, pinos y


álamos.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el servicio


recreativo y de ambientación natural para el sector. (Plano 18/ 19). (7).

281
- Parque Benito Juárez

Su área de influencia es local y su vegetación está representada por guayacanes,


pinos, arboles orquídea (Bauhinia speciosa), entre otros.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el servicio


recreativo y de ambientación natural para el sector. (Plano 18/ 19). (6).

Foto grupo de trabajo.

- Parque de Carantanta

Su área de influencia es local y su vegetación está representada por guayacanes


amarillos (Tabebuia chrysantha), pinos, arboles orquídea o pata de buey. (Bauhinia
speciosa), entre otros.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el servicio


recreativo y de ambientación natural para el sector. (Plano 18/ 19). (6).

282
Foto grupo de trabajo.

- Parque Carlos Albán

Por su escasa vegetación tiene más carácter de plaza; sirve como amortiguación
paisajística del deterioro ambiental producido por la plaza de mercado. Se destaca en
este lugar el ejemplar centenario, palma zancona (Syagrus sancona), la araucaria y
un eucalipto por su gran talla.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el servicio


recreativo y por ser barrea natural del deterioro de su entorno. (Plano 18/ 19). (5).

Foto grupo de trabajo.

283
- Parque Julio Arboleda

Parque emblemático de la ciudad, incluye la plazoleta y la gradería de la arcada la


Herrería, lugar tradicional público; para espectáculos artísticos. Tiene una variada
vegetación de: guayacanes amarillos (tabebuia chrysantha), tulipanes (espatodea
campanulata), pinos, sauces, álamos y araucarias, entre otros.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el servicio


recreativo y de ambientación natural del borde norte del sector histórico; además
configura la ronda del rio Molino. (Plano 18/ 19). (3).

Foto grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo.

284
- Parque José Hilario López

Este lugar se destacan los nogales (Juglans neotrópica), los guayacanes amarillos
(Tabebuia chrysantha), y los tulipanes africanos (Espatodea campanulata).

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el servicio


recreativo y de ambientación natural del borde norte del sector histórico; además
configura la ronda del rio Molino. (Plano 18/ 19). (3).

- Parque Santa Inés

Construido por la junta de acción comunal del barrio, tiene árboles vistosos como
guayacanes (Tabebuia chrysantha), y de gran talla como los eucaliptos (Eucaliptus
grandis) y las araucarias.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el servicio


recreativo y de ambientación natural para el sector. (Plano 18/ 19). (16).

285
Foto grupo de trabajo.

- Parque los Naranjos

Su área de influencia es local en el sector sur oriental de la ciudad, contiguo al


humedal. Se caracteriza por su vegetación con árboles como eucaliptos (Eucaliptus
grandis) y arrayanes (Myrcia popayanensis), entre otros.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el servicio


recreativo y de ambientación natural para el sector. (Plano 18/ 19). (8).

Foto grupo de trabajo.

286
- Parque de Julumito

Es el lugar más representativo del corregimiento, lugar de encuentro y de actividades


comunitarias.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por el servicio


recreativo y de encuentro comunitario. (Plano 18/ 19). (17).

Foto grupo de trabajo.

- Parque Santa Bárbara

Conformado por la capilla, la escuela pública y el cementerio. En el entorno del balso


(Ochroma pyramidale) se conforma el parque.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por su entorno


paisajístico de referencia y de encuentro comunitario. (Plano 16/ 19). (H-8).

287
Foto grupo de trabajo.

- Parque de Puelenje

Espacio comunitario de encuentro y de alto significado afectivo, por el monumento de


agradecimiento a los países que apoyaron su reconstrucción; después del terremoto de
1983.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por su entorno


paisajístico de referencia y lugar gran significado comunitario. (Plano 16/ 19). (19).

Foto grupo de trabajo

288
- Parque de Yanaconas

Lugar más importante del sector, sitio de referencia y encuentro comunitario. Su capilla
reconstruida posterior al terremoto de 1983, tiene un alto valor patrimonial y afectivo
para la ciudad.

Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por su entorno


paisajístico; lugar de gran significado y afecto comunitario. (Plano 16/ 19). (20).

Foto grupo de trabajo.

- Parque de Loma Linda

Es el lugar que le da identidad al barrio. Por la conformación del conjunto de viviendas


no es visible para la ciudad; se puede considerar un espacio privado, pero cumple su
función de ambientación y recreación, por lo tanto hace parte de la estructura ecológica
principal de la ciudad.

289
Foto grupo de trabajo.

- Parque de La Salud

Hace parte del espacio público contiguo al Estadio Ciro López; por cumplir su función
de sitio de recreación y de práctica deportiva, hace parte de la estructura ecológica
principal de la ciudad.

Foto grupo de trabajo.

290
23. Zona de la Central de Abastos.

Los procesos de economía de escala exigen la localización y acondicionamiento de un


área destinada al acopio, manejo y distribución de alimentos para que luego sean
distribuidos racionalmente a la ciudad. Una central de abastos es una necesidad
apremiante para el desarrollo de la ciudad y de esta manera disminuir la presión
mayorista que se ejerce en las plazas de mercado y que hace de estos lugares sitios de
aglomeración, incomodidad y pérdida de comestibles.

La administración municipal debe iniciar un proceso para dotar a nuestro territorio de


una central mayorista de abastos y de esta manera regular y ordenar el acopio,
estandarización y comercialización de la producción agrícola. El sitio que se determine
debe ser parte de la estructura ecológica principal.

24. Zona de la PTAR.

Una de los problemas ambientales más sentido en el municipio que debe ser resuelto
en los próximos años es el de la descarga de las aguas servidas urbanas, que no
cuenta con el tratamiento previo exigido por las normas legales.

Este proyecto debe ser desarrollado dentro del término de la vigencia del próximo POT
por lo cual la zona donde se ubique la PTAR debe estar incluida en la estructura
ecológica. Los estudios preliminares indican que esta infraestructura estará ubicada al
occidente de la ciudad, donde será necesario construir además de la planta
propiamente dicha, las instalaciones y obras complementarias para mitigar los impactos
que produce. Tendrá las zonas de amortiguamiento y los componentes ambientales que
la ley exige.

25. Embalse de Julumito

Si Popayán pretende entrar en proceso acelerado de desarrollo regional que propicie el


motive el progreso económico y social aprovechando las potencialidades y recursos
disponible, tendrá que desarrollar el proyecto hidroeléctrico de Julumito, cuyos estudios
preliminares está elaborados desde hace ya más de veinte años.

291
Este proyecto que será de gran envergadura en todos sus componentes debe estar
incluido en la EEP Futura por motivo del embalse que genera con un espejo de agua
significativo, que propiciará la modificación de los ecosistemas existentes en la zona del
proyecto.

Adicionalmente a los factores ambientales derivados de la inundación de la biomasa y


el volumen de agua y la extensión del espejo, el proyecto tiene servicios en materia de
abastecimiento alimentario, recreación, deporte y turismo.

La propuesta de reactivar este proyecto de impacto regional, no solo por la generación


de energía, calculada en 35 megavatios; sino por aprovechar la riqueza hídrica, la
topografía y su localización en el entorno de la ciudad de Popayán, lo cual generaría
una dinámica social y económica que diversificaría su oferta turística; además abriría
nuevas opciones de inversión, trabajo y generación de empleo.

Actividades asociadas al embalse: hotelería en todas sus categorías, turismo


ambiental, deportes náuticos, canotaje , vela, hidromodelismo, esquí náutico;
construcción de centros vacacionales, alberges geriátricos, clínicas de salud mental,
sedes de centros de investigación hidrobiológica, caminos, senderos, zonas de
camping y sedes de clubes sociales, miradores, muelles turísticos, malecones,
observatorios de aves, centros de monitoreo del impacto ambiental del embalse y
proyectos urbanísticos de mínimo impacto ambiental. Plano 16/19 y 18/19

292
Foto grupo de trabajo

Imágenes que recrean proyectos similares, al del embalse de Julumito

Fotos tomadas de Google

293
294
295
296
297
298
26. Parque de restauración ecológica del Ojito

El sitio de disposición final de basuras que durante muchos años prestó servicio a la
ciudad de Popayán denominado “El Ojito”, que está situado al occidente del centro
urbano, ya llegó a su momento de cierre por disposiciones de la autoridad competente.

Viene con ello la etapa pos-operativa que requiere un tratamiento y manejo delicado
cumpliendo normas técnicas rigurosas por los riesgos que trae un tratamiento
inadecuado. Se prevé que en ese lugar se construya un parque de restauración
ecológica cuyo diseño se debe ajustar a las especificidades ambientales y su manejo
debe estar a cargo del Estado.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por su potencial recreativo


y paisajístico; lugar de aplicación e investigación de los procesos de recuperación
ambiental de un lugar extremadamente deteriorado. (Planos 16/19 y 18 /19.)

299
Fotos grupo de trabajo.

27. Lugares paisajísticos naturales significativos (la Tetilla, los dos brazos, la
cueva del indio, el cerro de la Eme, El Morro de Tulcán, el cerro de Puzná, el
cerro de San Rafael, el cerro carga chiquillo)

Existen muchos parajes dentro del municipio que han sido lugares tradicionales con
méritos paisajísticos y turísticos. De todos ellos, algunos llenan los requisitos
establecidos en el Decreto 3600 de 2007 para hacer parte de la estructura. Su valor se
deriva de la prestación de servicios ecosistémicos en el campo de la recreación activa
para la comunidad local, la identidad y arraigo cultural, el paisaje y la atracción turística.
Todos tienen mérito por su carácter natural y la relación con la tradición local, que
justifica un tratamiento institucional que permita fortalecer sus servicios ecosistémicos y
su contribución a la pedagogía ambiental.

- Cerro de La Tetilla

Es un referente de lugar, en el paisaje del municipio; se destaca en el perfil de la


meseta por su forma y ubicación. Es considerado un mirador estratégico sobre la
meseta de Popayán.

Se conoce que en una época del año, los visitantes realizan ceremonias de
armonización interior; ya que es uno de los vértices del triángulo energético

300
conformado con el cerro de Puzná y el cerro Carga chiquillo en la Cordillera Central, al
otro lado de la meseta. Es lugar de destino de una de las rutas de caminería propuestas
en este proyecto.

Considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su potencial paisajístico


como mirador, su valor cultural, por los vestigios arqueológicos encontrados y por ser
referente de la cosmovisión local. (Plano 16/19: a-4; m-12)

Foto archivo Parques Nacionales.

Foto archivo Parques Nacionales.

301
- Paraje Los dos brazos

Un afluente del rio negro, en los límites entre los municipio de Popayán, Timbío y
Sotará denominado dos brazos ha sido sitio de disfrute para baño, paseo y caminata de
los habitantes de la ciudad. Los parajes deben recuperarse y conservarse para que su
función estética y lúdica siga siendo una opción para los días festivos. Se recomienda
en la planificación de recuperación de este balneario se haga un esfuerzo para darle
seguridad a los visitantes.

- El cerro de las Tres Cruces

También conocido como cerro de la eme, por la curiosa forma de la cima. Es un


mirador sobre la ciudad y lugar donde se pueden apreciar y disfrutar los multicolores
atardeceres. Forma parte de los cerros tutelares de la ciudad, sobre su cima se
construyeron tres cruces de concreto en 1940. Es sitio de peregrinación religiosa,
destino turístico y recreativo; lugar de llegada de la ruta del agua y de la ruta de los
cerros. En su acenso, sus miradores permiten disfrutar del paisaje lejano en distintas
visuales; a la ciudad de Popayán y sus alrededores. Entre las especies arbóreas
encontramos: robles, eucaliptos, urapanes, jiguas, mestizos, pinos, guamos, yarumos,
mísperos, gualandayes, nacederos, balsos y guayacanes entre otros.

Considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su valor paisajístico


como mirador; su valor cultural por ser lugar de peregrinación religiosa y generar
sentido de pertenencia e identidad en los habitantes. Su potencial recreativo se
evidencia, por ser destino de las rutas de caminería, del agua y de los cerros. (Plano
16/19: m-6; rc-4; rc-5).

302
Fotos grupo de trabajo

- El Morro de Tulcán

Su forma piramidal hace pensar en un lugar ritual, de las culturas precolombinas; donde
se han encontrado vestigios de un cementerio indígena de alto valor arqueológico. Es
mirador preferido por propios y visitantes sobre la ciudad, además un referente cercano
en el paisaje; así como también sitio de recreación y contemplación paisajística.

Considerado elemento de la estructura ecológica principal por ser referente en el


paisaje, símbolo de identidad y cultura por sus vestigios arqueológicos; además lugar
de recreación y contemplación del paisaje. (Plano 16/19; a-6).

303
Foto grupo de trabajo

Foto grupo de trabajo

Fotos grupo de trabajo

304
- El cerro de Puzná

Con muy alta significación para las comunidades indígenas y campesinas de la parte
alta del municipio. Es la principal despensa de agua que abastece el acueducto de la
ciudad. Conserva parte de su vegetación nativa y es protegido por la comunidad; que
valora su importancia como fuente de vida.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por su función de


provisión hídrica y por conservar bosques nativos; además de hacer parte de la
cosmovisión de la comunidad indígena del Resguardo de Quintana. (Plano 16/19).

Foto grupo de trabajo

305
- El cerro de San Rafael

Es el sector occidental del municipio el cerro de san Rafael, se distingue en le paisaje y


junto con la tetilla hacen parte del panorama permanente del oeste payanes. Además
de su conservación en fauna y flora se debe evitar todo aprovechamiento de sus
laderas para materiales de construcción porque agrede al paisaje.

- El cerro Carga Chiquillo

En el corregimiento de Quintana el cerro Cargachiquillo se distingue en el paisaje,


todavía conserva parte del bosque natural primario y por lo tanto su conservación es
una necesidad para el equilibrio hídrico y permanencia de una flora y fauna endémica.

- La Cueva del Indio

En la zona oriental del sector urbano, ladera de los cerros de la loma de Cartagena y
Moscopán existe un paraje denominado la cueva del indio con vestigios arqueológicos
de los primeros habitantes pubeneces de la época de la conquista, lugar de atractivo
turístico y sentimental para la comunidad payanesa. Se debe evitar el proceso
acelerado de urbanización en sus alrededores que harían que se pierda su valor
histórico y lúdico que hoy tiene.

28. Lugares con vestigio arqueológico

La Yunga, el Morro, Rio Hondo, La Tetilla, La Peña, Poblazón, La Cueva del Indio,
Molanga y Pomorroso (Plano 16/19)

29. Corredores y separadores viales.

En los corredores y separadores de las avenidas de Popayán existe un arborización


especial cuyas unidades están interiorizadas en la mente de cada payanes. Los
guayacanes de la panamericana son parte del paisaje de la ciudad, los eucaliptos de la
variante igualmente. Se propone que esta vegetación se conserve y se fortalezca
acompañada de un proceso de educación para el disfrute de toda la sociedad.

306
30. Alinderamientos con cercas vivas

Con el ánimo de mantener y conservar las especies nativas se propone que todos los
cercos de los predios rurales se realicen con cercas vivas utilizando especies
autóctonas como el lechero, yarumo y otro.

31. Miradores naturales paisajísticos.(Poblazón, Los Maca, Santa Bárbara, Los


Patiño, barrio plateado, El Morro, Las Guacas, Quintana, Las Garzas, Julumito,
La Yunga, la Tetilla, Puelenje)

- Mirador de Barro Plateado

Es la ruta de caminería a Samanga, por la vía que va hasta Poblazón; desde este
mirador se puede observar la ciudad y la meseta; además se aprecian fincas
campesinas representativas del área rural del municipio.

Este lugar es considerado elemento de la estructura ecológica principal, por su


potencial turístico y recreativo natural, para la contemplación y vivencia del paisaje del
municipio. (Mapa 16/19- M5).

Foto grupo de trabajo.

307
- Mirador de los Maca

Siguiendo la ruta de Samanga en la parte alta, la finca campesina de los Maca, tiene un
mirador estratégico donde se observa el paisaje de la meseta de Popayán y el perfil de
la cordillera occidental.

Este lugar es considerado elemento de la estructura ecológica principal por su potencial


turístico y recreativo natural; para la contemplación y vivencia del paisaje del municipio.
(Mapa 16/19- m2).

Foto grupo de trabajo.

- Mirador de Puelenje

En el recorrido por la zona sur oriental de la ciudad, vereda de Puelenje; en el entorno


de la iglesia y el parque, se encuentra este mirador sobre la ciudad, complementando el
espacio público de la vereda.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por su significación para la


comunidad y su potencial turístico y recreativo. (Plano 16/19 – m10).

308
Foto grupo de trabajo.

Foto grupo de trabajo.

- Mirador las Tres Cruces

En el recorrido de la ruta de los cerros, en la cima; hay un mirador sobre la ciudad como
remate del sendero que asciende hasta las Tres Cruces. La vegetación característica
se ha conservado y recuperado por campañas de reforestación y siembras de los
habitantes del cerro.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por ser un referente en el


paisaje, por su significación para la comunidad y su potencial turístico y recreativo.
(Plano 16/19 – m6).

309
Foto grupo de trabajo.

- Mirador de Belén

Como llegada de los quingos (sendero empedrado), este mirador permite visualizar la
ciudad antigua y la cordillera occidental como fondo del paisaje.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por ser un referente en el


paisaje, por su significación para la comunidad y su potencial turístico y recreativo.
(Plano 16/19 – m13).

Foto grupo de trabajo.

310
- Mirador de Calicanto

En el sur oriente dentro de la ciudad este mirador permite ver el perfil sur del centro
histórico, los cerros tutelares, las tres cruces, las torres y campanarios de las iglesias.
Es el inicio de la ruta: Samanga-Santa Bárbara- Popayán.

Por su significación para la comunidad, su potencial turístico y recreativo, es


considerado elemento de la estructura ecológica principal. (Plano 16/19 – m14).

Foto grupo de trabajo.

- Mirador de las Garzas

En la salida hacia el occidente cerca de la vía, este mirador hace parte del patrimonio
natural del sector, aquí anidan garzas blancas, que en la tarde migran hacia Quintana
en la parte alta de la Cordillera Central.

Es considerado elemento de la estructura ecológica principal por ser un referente en el


paisaje, por su significación para la comunidad y su potencial turístico y recreativo.
(Plano 16/19 – m9).

311
Foto grupo de trabajo.

32. Lugares con alto valor patrimonial cultural y paisajístico. (Sector Histórico,
Haciendas: la Ladera, Yambitará, Belarcazar, Calibío, Pisojé, Las Guacas,
Iglesia Quintana, San Ignacio), museo Martínez.

- Sector Histórico

En términos de paisaje urbano, calidad ambiental y regulación climática; es un muy


buen ejemplo de lo que se llama hoy, arquitectura bioclimática. Producto de la
orientación de sus calles y su emplazamiento en la parte alta de una suave colina;
permite un disfrute del paisaje sin ninguna interrupción, en todas direcciones. Los
aleros y sus andenes, protegen al peatón de la lluvia y del sol; generando un microclima
único.

Es considerado un elemento importante de la estructura ecológica principal, por su


valor patrimonial, histórico y ambiental; considerado Patrimonio de la Humanidad,
fundamental en la generación y fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad
de la Nación. (Planos 16/19 y 18/19).

312
VISTA HACIA EL ORIENTE

Foto grupo de trabajo.

VISTA HACIA EL NORTE

Foto grupo de trabajo.

313
VISTA HACIA EL OCCIDENTE

Foto grupo de trabajo.

VISTA HACIA EL SUR

Foto grupo de trabajo.

- Casas de hacienda

El entorno natural de las casas de hacienda, ubicadas en el municipio de Popayán;


además de su valor histórico, son parte del patrimonio natural del municipio; su

314
vegetación y la disposición de sus patios tienen un alto valor paisajístico digno de
conservar y recuperar para la comunidad.

Son consideradas elementos de la estructura ecológica principal por la calidad de su


entorno natural, su alto valor patrimonial e histórico; testimonio de la cultura y
costumbres de la época colonial. (Plano 16/19 y 18/19).

HACIENDA BELALCAZAR – H4

HACIENDA CALIBIO-H5

315
HACIENDA YAMBITARA-H3

HACIENDA LAS GUACAS – H7

316
HACIENDA LA LADERA – H2

HACIENDA PISOJE- H6

Fotos de las Haciendas en: Huellas Históricas y Arquitectónicas de Haciendas


Caucanas 2010. Edit. Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca y Gobernación
del Departamento del Cauca.

- Capilla de Quintana

Lugar de alta significación y referencia en el paisaje para los habitantes del


corregimiento de Quintana.

317
Es considerado un elemento de la estructura ecológica principal por su entorno
paisajístico de referencia y de encuentro comunitario. (Plano 16/ 19). (H-8).

Foto grupo de trabajo.

33. Reservas naturales municipales en las cuencas de los Ríos Piedras, Negro y
Molino.

Se refiere a extensiones de terreno que por sus condiciones específicas ambientales,


merecen un tratamiento de conservación y protección debido a la importancia de los
servicios ecosistémicos que brindan. Las observaciones realizadas muestran la
existencia rudimentaria de las áreas con vocación para este fin lo cual, sumado a la
importancia y conveniencia de las mismas, implica la necesidad de realizar el estudio
pertinente para definir y detallar las especificidades de las mismas con el fin de tramitar
las normas jurídicas correspondientes para su constitución.

Se trata de que el Estado, por conducto de la administración municipal, adquiera los


terrenos necesarios para constituir las reservas municipales dentro de las cuencas de
los ríos Piedras, Negro y Molino. Los planes de manejo de Piedras y Molino tratan este
tema y muestran en forma preliminar las definiciones territoriales que deben ser el
punto de partida para su trámite. Una vez adquiridos los terrenos por parte del Estado y

318
constituidas las reservas con piso jurídico, las acciones de manejo están definidas en la
legislación vigente y en las prácticas comunes generalmente aceptadas.

34. Áreas de vulnerabilidad y riesgo ambiental

El municipio de Popayán presenta unas áreas vulnerables a la erosión, a las


inundaciones, a los movimientos en remoción de masa, a los incendios forestales y a
los movimientos sísmicos, como respuesta a los fenómenos naturales y antrópicos. Se
ha definido unas áreas que por su especial manejo y crítica situación deben ser objeto
de especial atención en todos los planes de desarrollo, y ordenamiento; estas áreas
deben estar restringidas para todos los usos a excepción de los procesos de
conservación y restauración.

La cuenca medio del rio Molino es el principal foco de atención para iniciar un plan de
recuperación que permita el uso apropiado sin el deterioro de la cuenca. Toda área
susceptible a ser vulnerable a riesgos ambientales debe ser parte de la estructura
ecológica principal por su aporte negativo.

4.5. Valoración De Elementos

4.5.1. Factores de Valoración

Para valorar los elementos preseleccionados con el fin de escoger los elementos
definitivos que hacen parte de la EEP Futura, se aplicó el método establecido por las
entidades nacionales, lo cual se ha explicado y sustentado en los informes anteriores
presentados.

Se utilizados dos tipos de factores para la valoración:

a) Los derivados del Principios de la Biodiversidad

Dentro de la estructura deben estar las áreas que contribuyen a mantener la


biodiversidad, por lo cual es necesario identificar el papel de cada área en materia
de conservación de la diversidad para determinar si debe o no estar dentro de la
estructura.

319
b) Los derivados de los Servicios Ecosistémicos

Dentro de la estructura deben estar las áreas cuyos ecosistemas suministran los
servicios más relevantes o importantes para beneficiar la población y contribuir al
desarrollo económico.

4.5.2. Factores del Principio de la Biodiversidad

1. Aporte a conservación de ecosistemas estratégicos.


2. Aporte a conservación de flora nativa.
3. Aporte a conservación de fauna nativa.
4. Aporte a protección de especies de amenazadas y endémicas.
5. Aporte a la conectividad ecosistémica.

4.5.2. Factores del Principio de los Servicios Ecosistémicos

Servicios de Provisión:

1. Aporte a la producción alimentaria.


2. Aporte a la producción forestal.
3. Aporte a la provisión de agua.
4. Aporte a la generación de energía.

Servicios de Regulación:

5. Aporte a la regulación hídrica.


6. Contribución a mitigación y adaptación de cambio climático.
7. Aporte al almacenamiento de carbono.
8. Aporte al mejoramiento de calidad del aire.

Servicios Culturales:

9. Contribución a la identidad y sentido de pertenencia de la población.


10. Contribución a la salud mental y bienestar emocional de la población.
11. Contribución al disfrute estético, recreación y turismo.

320
12. Contribución a conservación paisaje y valores asociados.
13. Contribución al desarrollo cognitivo de la población.

Servicios de Soporte:

14. Aporte a la prestación de servicios públicos no domiciliarios o colectivos.


15. Aporte a conservación del hábitat para especies migratorias.

4.6. Formas de Aporte o Contribución

Para examinar el cumplimiento de los factores de valoración por parte de los elementos
preseleccionados, se consideraron las siguientes alternativas de aporte o contribución:

a) Directa: aporte o contribución que el elemento realiza para el cumplimiento del


factor.
b) Indirecta: El elemento realiza una contribución a otra variable antes de llegar al
factor de valoración.
c) Apoyo: El elemento favorece a otro elemento que sí contribuye directamente al
factor.
d) Complementario: El elemento realiza contribuciones que complementan a la
realización del factor.
e) Básico: el elemento crea condiciones o abona el terreno para el factor se pueda
realizar.

Según la forma como se manifiesta la contribución o el aporte para la realización de los


factores, ya sea de contribución a la biodiversidad o contribución a los servicios
Ecosistémicos, se determina la medición cuantitativa en la valoración de los elementos
preseleccionados.

321
4.7. Pautas para La Medición Cuantitativa

4.7.1. Condiciones prácticas para la valoración

El análisis de la situación permitió identificar los siguientes condicionantes:

1) Limitación de los indicadores: En primera instancia se consideró el uso de


indicadores para realizar la valoración de los elementos preseleccionados temando
como base los establecidos por el Ministerio del ambiente mediante la resolución
643 de 2004 y los recomendados por CI-Colombia, UCI-Costa Rica y FCBC-Bolivia,
encontrándose que los elementos preseleccionados no se ajustan al conjunto de
indicadores. Los elementos son un conjunto heterogéneo que dificulta la
comparación entre ellos. No existe la información para calcular la totalidad de los
indicadores. Los indicadores nacionales dejan vacíos en la interpretación.
2) Participación de actores: De acuerdo al concepto de EEP, en última instancia el
determinante es la población y su bienestar, por lo cual la participación de actores
no se debe dejar por fuera, sino que por el contrario, se debe relievar su
intervención en la metodología. De otro lado, los eventos participativos permitieron
conocer el interés y la expectativa de los mismos en la participación.
3) Especificidades municipales: Las condiciones específicas del municipio obligan a
realizar consideraciones particulares, muchas de ellas no contempladas en los
métodos nacionales y en los indicadores de este nivel.
4) Importancia de la gestión: Siendo la EEP un instrumento de planificación ambiental,
los procesos de gestión son determinantes para el logro de los objetivos. No basta
con la formulación sin el adecuado componente de ejecución.
5) Pertinencia y oportunidad frente a realidad municipal: el producto del proceso
metodológico debe permitir formular una propuesta pertinente y consecuente con la
realidad municipal por cuanto el trabajo es de utilidad práctica en la formulación del
POT futuro.

En tales circunstancias, el método utilizado para los fines pertinentes es el Abaco de


Regnier, que se adapta para realizar las mediciones recurriendo al Consenso de

322
Expertos conformado por el Equipo Técnico del proyecto, el cual se ilustró debidamente
en los términos que se detallas en los puntos siguientes de este informe.

4.7.2. Tabla de valoración

Una vez establecida la forma como se manifiesta la contribución o aporte del elemento
a los factores establecidos tanto de biodiversidad como de servicios Ecosistémicos, se
procede a asignar un valor número o de 1 a 5 así:

1: El elemento no contribuye a la realización o existencia del factor.

2: El elemento contribuye en cantidad muy baja a la realización o existencia del factor.

3: El elemento contribuye o aporta en cantidad mediana a la realización o existencia del


factor.

4: El elemento contribuye o aporta en cantidad alta a la realización o existencia del


factor.

5: El elemento contribuye o aporta en cantidad muy alta a la realización o existencia del


factor.

4.7.3. Criterios de valoración

Para determinar la cifra (de 1 a 5) que se le asigna a cada elemento se tiene en cuenta
las expectativas de los actores sociales. Para tal efecto se consideraron dos (2) tipos de
actores así:

- Dirigentes y representantes comunitarios


- Dirigentes y representantes gremiales

Con base en la información recolectada en los talleres y en las encuestas a gremios se


tuvo en cuenta las recomendaciones y sugerencias de los actores comunitarios y
opiniones gremiales relacionadas con las apuestas futuras en materia de manejo de los
ecosistemas municipales.

323
Entre las principales variables que se consideraron están:

- Valoración de los ecosistemas


- Valoración de la fauna y flora
- Valoración del agua
- Valoración del paisaje natural
- Valoración de las zonas de recreación activa
- Valoración de los atractivos turísticos
- Valoración de los efectos e impactos contra el medio ambiente
- Importancia de los residuos sólidos
- Importancia de los residuos líquidos
- Importancia de la gestión ambiental
- Importancia de la participación social en la gestión ambiental
- Importancia del aprovechamiento del patrimonio natural para el desarrollo
endógeno.
- Importancia del patrimonio natural para el emprendimiento empresarial.

4.8. Caracterización de La EEP Futura

4.8.1. Resultados de La Valoración

Puntaje máximo: Cada elemento puede tener un puntaje máximo de 100 puntos,
considerando que son 20 factores de calificación y que la calificación cuantitativa
máxima de 5.

Elementos seleccionados: Teniendo en cuenta el concepto que se refiere a los


elementos relevantes, se establece el setenta por ciento (70 %) como puntaje mínimo
de un elemento para estar incluido en la EEP.

Según la tabla de valoración de los 34 elementos que se anexa, los elementos que
tienen al menos 70 puntos son 18 y se detallan a continuación:

324
Cuadro 11 Elementos Seleccionados EEP Futura

Nº ELEMENTO PUNTAJE
1 Zona de bosque en finca Las Guacas 86
Reservas naturales municipales de las cuencas ríos
2 86
Piedras, Negro y Molino
Áreas abastecedoras de acueductos de los ríos Piedras,
3 83
Molino, Palacé y Negro
Reservas de la sociedad civil de las cuencas Piedras y
4 82
Molino
5 Zona de bosque plantado de producción forestal 82
Lugares paisajísticos naturales significativos (la Tetilla,
los dos brazos, la Cueva del Indio, el cerro de la Eme, El
6 81
Morro de Tulcán, el cerro de Puzná, el cerro de San
Rafael, el cerro Carga Chiquillo)
Rondas de los ríos Cauca, Molino, Piedras, Ejido, Río
Pisojé, quebrada Pubús, Quebrada Quitacalzón, Río
7 Palace, Río Sate, Río Negro y Río Hondo, Quebrada 77
Garrochal y Río Gualimbio.

Zona de humedales donde existen 102 humedales con


8 una superficie de 92,4 has. 75

9 Paraje Los Picachos Corregimiento La yunga 75

10 Embalse de Julumito 75
Zona comprendida entre los ríos Ejido y Molino con
11 terminal en el Cerro de la Eme. 74

12 Parque del recreo urbano (20 has.) 73


13 Parques ecológicos recreativos corregimentales 73
14 Zona de la PTAR 71
15 Franja perimetral del Sur-Occidente del casco urbano 71
16 Zona de Herbazales del Corregimiento de Quintana 70
17 Parque de restauración ecológica del Ojito 70

18 Áreas de vulnerabilidad y riesgo ambiental Transversal

325
Cuadro 12 Matriz de Análisis EEP Consolidada Equipo de Trabajo
ELEMENTOS VALORADOS
FACTORES DE VALORACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
PRINCIPIO DE BIODIVERSIDAD
Aporte a conservación de ecosistemas estratégicos 5 4 5 4 5 5 4 3 5 2 3 3 2 5 3 4 4 3 5 2 3 3 2 3 4 4 4 2 2 3 3 2 5
Aporte a conservación de flora nativa 4 4 5 4 4 4 3 3 4 2 4 3 2 5 4 4 4 4 5 3 3 3 1 2 3 4 5 3 3 3 3 2 5
Aporte a conservación de fauna nativa 4 4 4 4 4 4 3 3 4 2 4 3 2 5 4 4 4 3 5 3 3 3 2 3 3 4 5 2 2 3 3 2 5
Aporte a protección de especies de amenazadas y
4 4 4 4 4 4 3 3 4 2 3 3 2 5 3 3 4 3 4 2 3 3 1 2 3 4 4 2 2 3 3 2 5
endémicas
Aporte a la conectividad ecosistemica 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 5 4 4 4 4 4 3 3 3 2 2 3 4 5 3 3 4 3 3 5
PRINCIPIO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Aporte a la Producción alimentaria 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 4 3 1 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 1 3 2 3 1 2 2 2 2 3
Aporte a la Producción forestal 3 3 3 1 2 3 2 2 3 4 3 3 1 3 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 1 2 2 2 2 3
Aporte a la Provisión de agua 5 4 4 4 4 5 4 2 5 2 3 3 1 4 4 3 3 3 4 1 2 2 1 2 4 2 4 1 1 2 2 2 5
Generación de energía 2 2 2 1 2 2 2 1 3 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 5 2 2 1 1 1 1 1 2
Regulación hídrica 5 4 4 4 5 5 4 2 5 3 3 3 2 4 4 3 3 3 4 1 2 3 1 2 4 2 4 2 2 2 2 2 5
Contribución a mitigación y adaptación de cambio clima. 4 4 5 4 5 4 4 3 4 3 4 3 2 5 4 4 4 3 4 2 3 3 2 3 4 3 4 2 3 3 3 2 5
Aporte al Almacenamiento de carbono 4 4 5 4 3 3 2 3 4 4 4 3 2 5 3 4 4 4 5 3 3 4 2 2 3 3 4 2 3 3 3 3 5
Mejoramiento de Calidad del aire. 4 4 4 3 3 3 3 3 4 3 4 4 2 5 3 4 4 3 4 3 4 4 2 2 3 4 4 2 4 3 3 3 4
Contribución a la identidad y sentido de pertenencia. 4 4 4 4 4 4 5 5 5 3 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 2 4 4 5 4 4 3 4 5 4
Contribución a la salud mental y bienestar emocional 4 4 4 4 4 4 5 5 5 3 4 4 3 4 4 5 4 3 4 4 4 5 3 2 4 4 5 4 4 4 5 5 4
Contribución al disfrute estético, recreación y turismo. 4 4 4 4 4 4 5 5 4 3 3 3 2 5 4 5 4 3 4 4 4 4 2 2 4 4 5 5 4 3 5 5 4
Contribución a conservación paisaje y valores asociados. 4 4 5 4 5 4 5 5 4 3 4 3 3 5 4 4 4 4 5 3 4 4 3 2 4 4 5 4 4 4 5 5 5
Contribución al desarrollo cognitivo. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 3 2 4 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 4 4 5 5 3 3 4 5 4
Aporte a Servicios públicos no domiciliarios o colectivos 2 2 2 2 3 3 2 2 3 1 2 3 4 2 2 3 3 2 2 2 2 3 4 4 3 3 3 3 2 2 3 3 3
Aporte a Conservación hábitat para especies migratorias 4 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 3 2 4 4 3 3 3 4 3 3 3 1 2 4 3 4 2 2 3 3 3 4
VALOR TOTAL SUMA 77 73 81 68 75 76 67 63 81 50 69 61 42 82 69 70 71 62 79 51 57 63 41 45 71 68 81 52 54 57 60 57 85

326
5. PROPUESTA GESTION AMBIENTAL EEP FUTURA

5.1. Contexto Jurídico de La Gestión

Con la puesta en vigencia de la Constitución Política de 1991, Colombia entró en un


proceso de transformación de tipo de Estado pasando del modelo de Estado
Burocrático al modelo de Estado Gerencial. Con ello se estableció un marco legal que
determina las acciones que debe realizar la Rama Administrativa del Poder Público en
cumplimiento de sus funciones para el logro de los fines esenciales del Estado.

Siendo la gestión ambiental un asunto público con alta responsabilidad del Estado en el
direccionamiento por ser esta un proceso de interés general que competen a todos y
considerando que este organismo sólo puede realizar lo que la ley le permite, la gestión
de la EEP Futura de Popayán debe someterse al paquete normativo que rigen la
materia.

La base normativa parte del espíritu de transformación del Estado contenido en la


Constitución Política, que se plasma en varias leyes que desarrollan la Carta y
principalmente en las leyes 87 de 1993, 489 de 1998 y la 909 de 2004, donde se
establecen los principios y la esencia del modelo de la nueva administración pública, y
particularmente en el tema ambiental los principios consagrados en el Artículo 1 de la
Ley 99 de 1993 a través de los numerales 10, 12 y 14.

Para crear la base jurídica del enfoque gerencial en el funcionamiento del Estado, se
han establecido las normas pertinentes. Además de las normas citadas anteriormente,
se deben aplicar las contenidas en La ley 872 de 2003 y los decretos Nº 1537 de 2001,
Nº 4110 de 2004, Nº 2623 de 2010, Nº 2482 de 2012 y el Nº 943 de 2014 que deroga el
Nº 1599 de 2005, normas que establecen los instrumentos con los cuales la
administración pública debe realizarse, teniendo en cuenta que los instrumentos son
necesarios para hacer realidad los propósitos y que estos también necesitan el
respectivo piso legal.

327
Específicamente, la gestión de la EEP debe realizarse dando cumplimiento a los
decretos que instrumentalizan la gerencia pública en sus procesos de planificación y
ejecución como parte de la fase de operación y el proceso de control como parte de la
fase de seguimiento y evaluación de la gestión. Estos son los decretos números 4110
de 2004 y 943 de 2014.

Por el lado de la normatividad sectorial, la Ley 99 de 1993 establece para los municipios
las siguientes funciones básicas:

1) Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en


relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes
programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y
proyectos regionales, departamentales y nacionales.

2) Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las


normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico
del municipio.

3) Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos


naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme
a las normas de planificación ambiental de que trata la presente Ley.

4) Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo


ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.

5) Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la elaboración de los


planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios para
la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

6) Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía, con el apoyo de la
Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional
Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de
control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de

328
velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia
ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.

7) Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las


actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el
territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la
movilización, procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos
naturales renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el
aire o el suelo.

8) Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las
disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las
regulaciones sobre usos del suelo.

9) Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua


afectados por vertimientos del municipio, así como programas de disposición,
eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones
contaminantes del aire.

10) Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y


organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las
Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje,
recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o
corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y micro-
cuencas hidrográficas.

Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños


Productores, Umata, prestarán el servicio de asistencia técnica y harán transferencia de
tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los
recursos naturales renovables.

Cabe resaltar las normas sobre el tema de la participación social que la misma Ley 99
de 1993 establece de la siguiente forma:

329
- Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, sin necesidad de demostrar
interés jurídico alguno, podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas
para la expedición, modificación o cancelación de permisos o licencias de
actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente o para la imposición o
revocación de sanciones por el incumplimiento de las normas y regulaciones
ambientales.
- La entidad administrativa competente al recibir una petición para iniciar una
actuación administrativa ambiental o al comenzarla de oficio dictará un acto de
iniciación de trámite que notificará y publicará en los términos de los artículos 14 y
15 del Código Contencioso Administrativo y tendrá como interesado a cualquier
persona que así lo manifieste con su correspondiente identificación y dirección
domiciliaria.
- Las decisiones que pongan término a una actuación administrativa ambiental para la
expedición, modificación o cancelación de una licencia o permiso que afecte o
pueda afectar el medio ambiente y que sea requerida legalmente, se notificará a
cualquier persona que lo solicite por escrito, incluido el directamente interesado en
los términos del artículo 44 del Código Contencioso Administrativo y se le dará
también la publicidad en los términos del artículo 45 del Código Contencioso
Administrativo, para lo cual se utilizará el Boletín a que se refiere el artículo anterior.
- El Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales, el
Defensor del Pueblo, el Ministro del Medio Ambiente, las demás autoridades
ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien (l00) personas o
tres (3) entidades sin ánimo de lucro, cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse
una obra o actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos
naturales renovables, y para la cual se exija permiso o licencia ambiental conforme a
la ley o a los reglamentos, podrán solicitar la realización de una audiencia pública
que se celebrará ante la autoridad competente para el otorgamiento del permiso o la
licencia ambiental respectiva.
- También podrá celebrarse una audiencia pública, durante la ejecución de una obra
que haya requerido permiso o licencia ambiental, cuando fuere manifiesta la

330
violación de los requisitos exigidos para su otorgamiento o de las normas
ambientales.

En cuanto a las funciones del municipio, La ley 1551 de 2012 establece que
corresponde a esta entidad las siguientes funciones:

1) Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la
ley.

2) Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de


desarrollo departamental, los planes de vida de los territorios y resguardos indígenas,
incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones comunales y
de los grupos de población vulnerables presentes en su territorio, teniendo en cuenta
los criterios e instrumentos definidos por la Unidad de Planificación de Tierras Rurales y
Usos Agropecuarios –UPRA–, para el ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural,
los programas de desarrollo rural con enfoque territorial, y en armonía con el Plan
Nacional de Desarrollo, según la ley orgánica de la materia. Los planes de desarrollo
municipal deberán incluir estrategias y políticas dirigidas al respeto y garantía de los
Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario;

3) Promover el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso


municipal. Para lo anterior deben tenerse en cuenta, entre otros: los planes de vida de
los pueblos y comunidades indígenas y los planes de desarrollo comunal que tengan
los respectivos organismos de acción comunal.

4) Elaborar e implementar los planes integrales de seguridad ciudadana, en


coordinación con las autoridades locales de policía y promover la convivencia entre sus
habitantes.

5) Promover la participación comunitaria, la cultura de Derechos Humanos y el


mejoramiento social y cultural de sus habitantes. El fomento de la cultura será prioridad
de los municipios y los recursos públicos invertidos en actividades culturales tendrán,

331
para todos los efectos legales, el carácter de gasto público social de conformidad con el
artículo 1°, numeral 8 de la Ley 397 de 1997.

6) Promover alianzas y sinergias público-privadas que contribuyan al desarrollo


económico, social y ambiental del municipio y de la región, mediante el empleo de los
mecanismos de integración dispuestos en la ley.

7) Procurar la solución de las necesidades básicas insatisfechas de los habitantes del


municipio, en lo que sea de su competencia, con especial énfasis en los niños, las
niñas, los adolescentes, las mujeres cabeza de familia, las personas de la tercera edad,
las personas en condición de discapacidad y los demás sujetos de especial protección
constitucional.

8) En asocio con los departamentos y la Nación, contribuir al goce efectivo de los


derechos de la población víctima del desplazamiento forzado, teniendo en cuenta los
principios de coordinación, concurrencia, complementariedad, subsidiariedad y las
normas jurídicas vigentes.

9) Formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial, reglamentando de manera


específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales, de acuerdo
con las leyes y teniendo en cuenta los instrumentos definidos por la UPRA para el
ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural. Optimizar los usos de las tierras
disponibles y coordinar los planes sectoriales en armonía con las políticas nacionales y
los planes departamentales y metropolitanos. Los Planes de Ordenamiento Territorial
serán presentados para revisión ante el Concejo Municipal o Distrital cada 12 años.

10) Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del ambiente, de
conformidad con la Constitución y la ley.

11) Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo


municipio, fomentando la industria nacional, el comercio y el consumo interno en sus
territorios de conformidad con la legislación vigente para estas materias.

12) Fomentar y promover el turismo, en coordinación con la Política Nacional.

332
13) Los municipios fronterizos podrán celebrar Convenios con entidades territoriales
limítrofes del mismo nivel y de países vecinos para el fomento de la convivencia y
seguridad ciudadana, el desarrollo económico y comunitario, la prestación de servicios
públicos y la preservación del ambiente.

14) Autorizar y aprobar, de acuerdo con la disponibilidad de servicios públicos,


programas de desarrollo de Vivienda ejerciendo las funciones de vigilancia necesarias.

15) Incorporar el uso de nuevas tecnologías, energías renovables, reciclaje y


producción limpia en los planes municipales de desarrollo.

16) En concordancia con lo establecido en el artículo 355 de la Constitución Política, los


municipios y distritos podrán celebrar convenios solidarios con: los cabildos, las
autoridades y organizaciones indígenas, los organismos de acción comunal y demás
organizaciones civiles y asociaciones residentes en el territorio, para el desarrollo
conjunto de programas y actividades establecidas por la Ley a los municipios y distritos,
acorde con sus planes de desarrollo.

17) Elaborar los planes y programas anuales de fortalecimiento, con la correspondiente


afectación presupuestal, de los cabildos, autoridades y organizaciones indígenas,
organismos de acción comunal, organizaciones civiles y asociaciones residentes en el
territorio. Lo anterior deberá construirse de manera concertada con esas organizaciones
y teniendo en cuenta sus necesidades y los lineamientos de los respectivos planes de
desarrollo.

18) Celebrar convenios de uso de bienes públicos y/o de usufructo comunitario con los
cabildos, autoridades y organizaciones indígenas y con los organismos de acción
comunal y otros organismos comunitarios.

19) Garantizar la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico a los
habitantes de la jurisdicción de acuerdo con la normatividad vigente en materia de
servicios públicos domiciliarios.

333
20) Ejecutar el Programas de Alimentación Escolar con sus propios recursos y los
provenientes del Departamento y la Nación, quienes podrán realizar el
acompañamiento técnico, acorde con sus competencias.

21) Publicar los informes de rendición de cuentas en la respectiva página web del
municipio.

22) Las demás que señalen la Constitución y la ley.

23) En materia de vías, los municipios tendrán a su cargo la construcción y


mantenimiento de vías urbanas y rurales del rango municipal. Continuarán a cargo de la
Nación, las vías urbanas que formen parte de las carreteras nacionales, y del
Departamento las que sean departamentales.

Parágrafo 1°. Las políticas, planes, programas y proyectos con destino al


fortalecimiento de los cabildos, de las autoridades y organizaciones indígenas y de los
organismos de acción comunal se formularán en concertación con ellas.

Parágrafo 2°. En los parques y zonas verdes públicas entregadas en comodato o en


cualquier otra forma de administración a un particular, no se podrá establecer ningún
tipo de cobro por acceso al mismo, salvo los casos en donde se realicen espectáculos
públicos.

Parágrafo 3°. Convenios Solidarios. Entiéndase por convenios solidarios la


complementación de esfuerzos institucionales, comunitarios, económicos y sociales
para la construcción de obras y la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las
comunidades.

Parágrafo 4°. Se autoriza a los entes territoriales del orden departamental y municipal
para celebrar directamente convenios solidarios con las juntas de acción comunal con
el fin de ejecutar obras hasta por la mínima cuantía. Para la ejecución de estas deberán
contratar con los habitantes de la comunidad. El organismo de acción comunal debe
estar previamente legalizado y reconocido ante los organismos competentes.

334
5.2. Marco Conceptual de La Gestión

Para precisar el marco conceptual de la gestión de la EEP es conveniente tomar como


punto de partida las implicaciones del cambio de enfoque en la política de conservación
ambiental. Antiguamente el enfoque de conservación se basaba en una premisa de
coacción, que mediante mecanismos de autoridad e imposición buscaba la acción
antrópica consecuente con la conservación de los ecosistemas. La aplicación de la
norma era la base de la disciplina humana para buscar la conservación a la fuerza.

El nuevo enfoque es de carácter persuasivo y pedagógico. Busca que la conducta


conservacionista sea el producto de la concientización y la sensibilización de la
comunidad humana sobre los beneficios que brinda el patrimonio natural a través de los
servicios ecosistémicos, por lo cual la definición de la EEP se basa en el valor de los
más relevantes servicios ecosistémicos que brindan los elementos existentes en el
territorio.

En concordancia con este relativamente nuevo enfoque de la estrategia de


conservación del medio ambiente, la gestión debe enmarcarse dentro del concepto de
la gerencia pública, como el más adecuado medio para aplicar el liderazgo y
conducción de los procesos antrópicos dentro de una conducta sensible y consciente
sobre la bondad de la conservación por reconocimiento a los beneficios de los servicios
ecosistémicos.

Por definición simple, “Gerencia es el arte de hacer que las cosas se hagan” y de esta
misma forma, “lo público es lo de interés general que nos compete a todos”. Así, es
mediante el enfoque gerencial como se aseguran que se realice todo lo que se tiene
que hacer y en consecuencia que se generen los resultados esperados para el logro de
los objetivos.

A nivel de las entidades territoriales y particularmente de los municipios, la gerencia


pública se aplica en cinco (5) aspectos de gestión a saber: a) Ambiental, b) Territorial,
c) Económica, d) Sociocultural y e) Político administrativa. En el caso de la EEP, se
trata de aplicar un modelo gerencial en el área ambiental, que lógicamente está

335
estrechamente vinculada con el área territorial, la cual se aplica a través de los tres (3)
procesos gerenciales: a) Proceso de Planificación, b) Proceso de Ejecución y c)
Proceso de Control.

Como la gerencia pública es una disciplina que todavía no está terminada por cuanto
aún está en construcción, es básico tener en cuenta y aplicar los principios y los
atributos. Son principios de la gerencia pública: a) Eficiencia, b) Eficacia y c)
Efectividad.

Son atributos de la gerencia pública: multiorganización, participación, concertación,


flexibilidad, innovación y trabajo en equipo.

La multiorganización porque el objeto donde se aplica la gerencia, que es la masa


social, es compleja y encierra diversidad de elementos. Históricamente el concepto de
gerencia en lo público surge cuando se establecen nuevas relaciones entre el Estado y
la sociedad. El Estado tiene multiplicidad de organismos. La sociedad tiene multiplicidad
de formas. El responsable de los procesos de cambio y beneficio que recibe la sociedad
es el Estado. Aunque la sociedad intervenga en la solución y satisfacción de sus
propios problemas y necesidades dentro del concepto de Democracia Participativa,
siempre tiene que estar presente el Estado. En consecuencia, los objetivos de bienestar
social, desarrollo humano o calidad de vida, requieren que intervenga un número plural
de actores por lo cual la Gerencia Pública debe concebirse como un mecanismo que
encierra un número plural de organismos tanto oficiales como civiles y que requieren
articulación o integración lo cual se logra mediante acciones gerenciales.

La participación porque, si bien el responsable y conductor de los procesos de cambio


hacia los objetivos futuros de la organización social es el Estado, no es posible alcanzar
dichos objetivos sin el compromiso e involucramiento de la misma sociedad
beneficiaria, según las teorías postmodernas de desarrollo. Existen diferentes formas
de participación, pero en todos los casos la Gerencia Pública sólo se puede realizar si
se adopta un mecanismo adecuado al desarrollo de los procedimientos gerenciales, los
cuales por la misma esencia del concepto, se debe insertar dentro de la democracia

336
participativa. La Democracia Participativa consiste en involucrar directamente a los
actores sociales en la gestión de los procesos para que mediante un modelo de
responsabilidad compartida entre el Estado y la Sociedad, donde conjuntamente se
realicen los procesos de planificación, ejecución y control, se avance hacia el logro de
los objetivos.

La participación así concebida ya sea para operadores estatales o privados de la


administración de bienes y servicios públicos, deben incorporar la participación en las
prácticas comerciales y en esas circunstancias el mercadeo o marketing de los bienes y
servicios públicos no puede concebirse sin un componente de participación social
apropiado.

La concertación porque existe el reconocimiento general de que no puede haber


Gerencia Pública ni co-gestión con responsabilidad compartida, sin acuerdos,
negociaciones y compromisos entre los diversos actores que participan en los procesos
de gestión. Por ello se afirma que el más eficaz gerente público es quien llega con más
facilidad a la concertación. No pueden haber imposiciones ni aplicación de mecanismos
unilaterales, sino acciones que resulten de consensos, donde todos los actores estén
de acuerdo y comprometidos. Nadie se compromete con un propósito donde no se
sienta reflejado. La concertación es pues, una de las más importantes características de
cualquier modelo de Gerencia Pública.

La flexibilidad porque el mundo que encierra una realidad velozmente cambiante, no


puede recibir beneficios de esquemas rígidos de operación. La conducción de procesos
sociales, eje central de la gerencia pública, tiene que acomodarse a las circunstancias
que van apareciendo con el transcurrir del tiempo, que hoy cambia a un ritmo acelerado
por motivos de la tecnología y la globalización. La Gerencia Pública exige entre sus
condiciones, tener dispositivos que reaccionen rápidamente ante la evolución del
entorno donde actúa. La vida social cada día presenta circunstancias diferentes que
requieren de intervención, por lo que los procesos e instituciones deben ser flexibles
para ser pertinentes con las características del objeto. Si la gerencia como arte de
hacer que las cosas se hagan requiere de pragmatismo para dar respuesta pertinente a

337
las realidades cambiantes, el atributo de la flexibilidad debe estar presente en cualquier
esquema gerencial.

La innovación porque por lo general no existen fórmulas preestablecidas y únicas para


resolver problemas y satisfacer requerimientos en el manejo de lo público. Cada
situación concreta tiene sus propias particularidades de modo que muy pocas veces se
encontrarán recetas ya elaboradas para intervenirlas. Dice Bernardo Kliksberg sobre la
Gerencia que “Practicarla requiere ante todo pasar del enfoque prescriptivo usual en
gerencia en otros campos, a un enfoque esencialmente “heurístico”. Esta no es un área
donde los problemas se pueden solucionar recurriendo a “recetas” disponibles, o a
manuales, que prescriben qué se debe hacer. Es un terreno denso, surcado de
complejidades, donde se debe hacer “un trabajo heurístico” explorar la realidad, prestar
máxima atención a sus particularidades, tener muy en cuenta las experiencias
comparadas, construir conocimiento a través del ensayo y error, ajustar continuamente
los marcos de referencia en función de los hechos”.

El trabajo en equipo porque un principio elemental de la gerencia efectiva es el trabajo


en equipo. Es necesario elevar la eficacia social a través de la sinergia que se produce
cuando se trabaja en equipo. Los equipos son necesarios debido a que los problemas
que se presentan en la atención de las necesidades públicas son cada vez más
complejos y multifacéticos. La resolución de estos problemas requiere muchos puntos
de vista divergentes y la colaboración eficaz de muchas personas. Con equipos hay
conocimiento práctico más completo del proceso. Se crea un ámbito de trabajo más
amplio donde no se culpa tanto a los demás por los problemas. Hay un mayor número
de ideas para resolver problemas y mejorar procesos. Hay una mayor aceptación de las
soluciones y un índice de implementación más alto. Por supuesto, los principios del
trabajo en equipo aplicados a este objeto, difieren en los procedimientos por cuanto el
campo de aplicación es multiorganizacional y encierra partes del interior de la empresa
y del exterior donde se encuentra la comunidad. En la gerencia pública, el trabajo en
equipo se asocia con el concepto de Capital Social, donde la asociatividad, la
mutualidad y la confianza son insumos esenciales para lograr resultados. En una

338
comunidad donde exista mayor dotación de capital social, es más fácil aplicar la
gerencia pública.

Por supuesto, la aplicación del enfoque gerencial, como cualquier enfoque, necesita de
los instrumentos adecuados para el efecto, los cuales en el caso de la administración
pública, requieren también del correspondiente piso jurídico. Como los procesos
gerenciales son los de planificación, ejecución y control se necesitan los instrumentos
para realizar estos tres procesos.

Los instrumentos para realizar la gestión de la EEP son así:

- Para la planificación y la ejecución: La norma técnica NTCGP 1000:2009.


- Para el Control: La norma MECI 1000

5.3. Lineamientos Generales

Los siguientes son aspectos que se deben tener en cuenta para la gestión de la EEP
Futura del Municipio de Popayán:

- La gestión se inscribe dentro del marco de la gerencia pública y en tal condición, se


deben considerar integralmente los tres procesos gerenciales a saber: a) el proceso
de planificación, b) el proceso de ejecución y c) el proceso de control.
- La gerencia pública se enmarca dentro del concepto de Democracia Participativa lo
cual implica que los tres procesos de gestión ya señalados, se deben realizar dentro
de un esquema de co-gestión con responsabilidad compartida entre los organismos
del Estado y las organizaciones sociales, principalmente la sociedad civil.
- La gestión es una fase necesaria para la ejecución de políticas, las cuales bajo los
puntos anteriores, se den considerar como Políticas Públicas y no pueden ser
Políticas Gubernamentales. En tal caso, en las políticas públicas la concepción de la
política, la formulación y la gestión de las mismas, debe realizarse conjuntamente y
con mecanismos de concertación, entre los organismos del Estado y las
organizaciones sociales.

339
- Si bien es cierto que la co-gestión es un mecanismos conjunta entre el Estado y la
Sociedad con responsabilidad compartida, el Estado no debe perder su competencia
como rector de los procesos sociales, por lo cual la iniciativa y el liderazgo y la
conducción de la gestión, debe estar a cargo de los organismos del Estado.
- En el marco del modelo de Estado gerencial que rige para Colombia por mandato
constitucional, para efecto de generar resultados y alcanzar los objetivos, lo
fundamental es la caracterización de los procesos con menor importancia para las
estructuras organizacionales, dadas las condiciones específicas del municipio de
Popayán, es conveniente establecer una estructura adecuada, ya sea oficial, civil o
mixta, que se encargue de la gestión de los procesos gerenciales de planificación,
ejecución y control.
- La participación social, bajo el concepto de democracia participativa o semidirecta,
es fundamental para el logro de los objetivos. Si el componente social no interviene
constructivamente en los procesos de planificación, ejecución y control,
conjuntamente con los organismos del Estado, no será posible lograr los objetivos
de largo plazo propuestos por norma legal para la EEP.
- Es necesario que la estructura organizacional rectora de la gestión, establezca los
escenarios y mecanismos idóneos para adelantar los procesos de concertación y
participación del componente social, capacitando, formando, facilitando, tecnificando
y empoderando a las organizaciones sociales para alcanzar el nivel técnico
necesario para el logro de los objetivos.
- El Modelo de Comunicación Social para la Gerencia Pública es una condición
imprescindible para el logro de los objetivos. No es posible lograr objetivos
gerenciales sin la adecuada estrategia de comunicación, la cual se debe someter a
las normas del Decreto 943 de 2014. Así mismo, es necesario acompañar la gestión
con un sistema de información adecuado a los cánones de la gerencia pública en los
términos que señala el mismo decreto.
- Es necesario tener en cuenta las incidencias sobre la gestión que tienen las leyes
1454 de 2011 y 1530 de 2012. Ambos paquetes normativos coinciden en la
obligatoriedad de abordar los asuntos territoriales y consecuencialmente los

340
ambientales con cobertura supramunicipal. Así mismo la principal fuente de
financiamiento de proyectos que constituye el sistema general de regalías, está
concebido para asignar los recursos a través de esquemas asociativos entre
entidades territoriales. De esta manera, el municipio de Popayán debe asociarse con
municipios vecinos de conformidad con la ley, para tramitar proyectos y conseguir
recursos de financiamiento. Caso contrario, la gestión de la EEP sin recursos
financiero, no es posible.

5.4. Instrumentos Organizacionales y Administrativos

5.4.1. Situación Presente

En el presente las estructuras organizacionales y administrativas son las corporaciones


autónomas regionales y las entidades territoriales, principalmente el mismo municipio.

Un examen de la realidad presente nos permite observar lo siguiente:

a) Corporación Autónoma Regional

Por disposición de la Ley 99 de 1993, son funciones de las CAR las siguientes:

1) Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos


por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de
Inversiones o por el Ministerio del Medio Ambiente, así como los del orden regional que
le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción;

2) Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de


acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices
trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente;

3) Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de


protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos
naturales renovables;

341
4) Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de
desarrollo medioambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades
integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el área de su jurisdicción y en
especial, asesorar a los Departamentos, Distritos y Municipios de su comprensión
territorial en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y
proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y
acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales;

5) Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su


jurisdicción, en los procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el
factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten;

6) Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades


públicas y privadas y con las entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de
ejecutar de mejor manera alguna o algunas de sus funciones, cuando no correspondan
al ejercicio de funciones administrativas;

7) Promover y realizar conjuntamente con los organismos nacionales adscritos y


vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, y con las entidades de apoyo técnico y
científico del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estudios e investigaciones en materia
de medio ambiente y recursos naturales renovables;

8) Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación


ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a
las directrices de la política nacional;

9) Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas


por la Ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales
renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio
ambiente. Otorgar permisos y concesiones para aprovechamientos forestales,

342
concesiones para el uso de aguas superficiales y subterráneas y establecer vedas para
la caza y pesca deportiva;

10) Fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emisión, descarga,


transporte o depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia
que puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables y prohibir,
restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de
sustancias causantes de degradación ambiental. Estos límites restricciones y
regulaciones en ningún caso podrán ser menos estrictos que los definidos por el
Ministerio del Medio Ambiente.

11) Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las


actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de los
recursos naturales no renovables, incluida la actividad portuaria con exclusión de las
competencias atribuidas al Ministerio del Medio Ambiente, así como de otras
actividades, proyectos o factores que generen o puedan generar deterioro ambiental.
Esta función comprende la expedición de la respectiva licencia ambiental. Las funciones
a que se refiere este numeral serán ejercidas de acuerdo con el artículo 58 de esta Ley.

12) Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del
agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá
el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y
gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los
vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal
desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su
empleo para otros usos. Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas
licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos;

13) Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas
por concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, fijar su
monto en el territorio de su jurisdicción con base en las tarifas mínimas establecidas por
el Ministerio del Medio Ambiente;

343
14) Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los
recursos naturales renovables en coordinación con las demás Corporaciones
Autónomas Regionales, las entidades territoriales y otras autoridades de policía, de
conformidad con la ley y los reglamentos; y expedir los permisos, licencias y
salvoconductos para la movilización de recursos naturales renovables;

15) Administrar, bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente las áreas del Sistema
de Parques Nacionales que ese Ministerio les delegue. Esta administración podrá
hacerse con la participación de las entidades territoriales y de la sociedad civil.

16) Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen
la Ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación
de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y
reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales
en el área de su jurisdicción.

17) Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la
ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, en
caso de violación a las normas de protección ambiental y de manejo de recursos
naturales renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación
de los daños causados;

18) Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas
hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones
superiores y a las políticas nacionales;

19) Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las


inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras
que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas
hidrográficas del territorio de su jurisdicción, en coordinación con los organismos
directores y ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras, conforme a las
disposiciones legales y a las previsiones técnicas correspondientes;

344
Cuando se trate de obras de riego y avenamiento que de acuerdo con las normas y los
reglamentos requieran de Licencia Ambiental, esta deberá ser expedida por el
Ministerio del Medio Ambiente.

20) Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades


territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura
cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación
o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables;

21) Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas y con
las autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras, a
que se refiere la Ley 70 de 1993, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de
manejo, aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales renovables y
del medio ambiente;

22) Implantar y operar el Sistema de Información Ambiental en el área de su


jurisdicción, de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio del Medio
Ambiente;

23) Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en


coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos
medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar
con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas
urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y
reforestación;

24) Transferir la tecnología resultante de las investigaciones que adelanten las


entidades de investigación científica y de apoyo técnico del nivel nacional que forman
parte del Sistema Nacional Ambiental, SINA, y prestar asistencia técnica a entidades
públicas y privadas y a los particulares, acerca del adecuado manejo de los recursos
naturales renovables y la preservación del medio ambiente, en la forma que lo
establezcan los reglamentos y de acuerdo con los lineamientos fijados por el Ministerio
del Medio Ambiente;

345
25) Imponer, distribuir y recaudar las contribuciones de valorización con que haya de
gravarse la propiedad inmueble, por razón de la ejecución de obras públicas por parte
de la Corporación; fijar los demás derechos cuyo cobro pueda hacer conforme a la ley;

26) Asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia


ambiental que deban desarrollarse con recursos provenientes del Fondo Nacional de
Regalías o con otros de destinación semejante;

27) Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de


derecho público y adelantar ante el juez competente la expropiación de bienes, una vez
surtida la etapa de negociación directa, cuando ello sea necesario para el cumplimiento
de sus funciones o para la ejecución de obras o proyectos requeridos para el
cumplimiento de las mismas, e imponer las servidumbres a que haya lugar, conforme a
la ley;

28) Promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua a las comunidades


indígenas y negras tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción, en
coordinación con las autoridades competentes;

29) Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los


consejos de las entidades territoriales indígenas en las funciones de planificación que
les otorga la Constitución Nacional;

30) Las demás que anteriormente estaban atribuidas a otras autoridades, en materia de
medio ambiente y recursos naturales renovables, dentro de sus respectivos ámbitos de
competencia, en cuanto no pugnen con las atribuidas por la Constitución Nacional a las
entidades territoriales, o sean contrarias a la presente Ley o a las facultades de que ella
inviste al Ministerio del Medio Ambiente.

31) Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la
zonificación y el uso del suelo, de conformidad por lo establecido en el artículo 313
numeral séptimo de la Constitución Nacional, las Corporaciones Autónomas Regionales
establecerán las normas generales y las densidades máximas a las que se sujetarán

346
los propietarios de vivienda en áreas sub-urbanas y en cerros y montañas, de manera
que se protejan el medio ambiente y los recursos naturales. No menos del 70% del área
a desarrollar en dichos proyectos se destinará a la conservación de la vegetación nativa
existente.

Pero para los fines de la gestión de la EEP, más importante que las funciones de la
corporación, conviene examinar las realizaciones, los resultados, la imagen, la
credibilidad y la confianza que tiene el organismo en el territorio de su competencia. Lo
más importante la credibilidad y la confianza entre los actores sociales, como un factor
determinante para el éxito de la gerencia pública.

Durante la realización de los estudios para formular la propuesta de EEP, se realizaron


cinco (5) eventos participativos con asistencia de representantes y dirigentes de las
organizaciones comunitarias y sociales. Una de las mesas de trabajo fue la de gestión
ambiental” donde se recogió la opinión, los conceptos, la valoración y las propuestas
sobre esta materia. De la información recolectada de parte de los representantes de las
comunidades se concluye que la CRC tiene muy mala imagen, no tiene credibilidad y
no cuenta con la confianza necesaria para aplicar los esquemas de gerencia pública.

En la opinión generalizada se dice que esta corporación es un ente politizado, que no


cuenta con el personal idóneo, que no cumple cabalmente con las funciones que le
corresponden, que inicia proyectos y los deja abandonados, que no tienen continuidad
en la presencia institucional, que no tiene en cuenta las propuestas de la comunidad,
que no cuenta con las organizaciones sociales para definir sus programas, que no
ejecuta sus programas con la debida participación social.

b) Administración Municipal

Según las normas vigentes sobre gestión pública, el municipio debe tener el Modelo de
Operación por Procesos en el cual debe estar el proceso que cumpla con las funciones
que le competen a la administración municipal.

347
En dicho modelo de operación se encuentra un proceso denominado “Proceso de
Gestión Agroambiental” cuyo objetivo se define como: “Brindar el servicio de apoyo
técnico a los pequeños y medianos productores del municipio de Popayán,
estableciendo un proceso de transferencia de tecnología a través del fomento de
prácticas agropecuarias y ambientales, que provean un manejo sostenido a partir de
acciones encaminadas a la planificación, ejecución, control y verificación, además de la
aplicación de la normatividad colombiana encaminada al control de la contaminación en
el municipio”, lo cual es concordante con la Ley 99 de 1993 que establece que “las
Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños Productores,
Umatas, prestarán el servicio de asistencia técnica y harán transferencia de tecnología
en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos
naturales renovables”. Pues dicho proceso del modelo de operación fija al Jefe de la
Umata como responsable del proceso.

Sin entrar a juzgar la caracterización del proceso que adolece de algunos problemas de
interpretación de la NTCGP 1000:2009, entre otras cosas, en lo que se refiere a la
aplicación de ciclo PHVA, la identificación de proveedores, las actividades del proceso,
la identificación de riesgos, entre otras, además que no muestra la articulación con el
plan de desarrollo, su concepción a la luz de la norma de la Ley 99 de 1993, es
insuficiente para abordar la gestión de la EEP Futura. Es decir, la actual conformación
de la administración municipal es impertinente frente a los requerimientos en materia de
gerencia pública para la gestión de la EEP Futura.

5.4.2. Situación Propuesta

La Ley 99 de 1993 establece que los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya
población urbana fuere igual o superior a un millón de habitantes (1.000.000) ejercerán
dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones
Autónomas Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano, para lo
cual han acostumbra a crear una estructura descentralizada. Popayán no puede ni
necesita asimilarse a esta norma; pues no se trata de realizar las mismas funciones de
la corporación autónoma regional ni alcanzan los habitantes para aplicarla.

348
Para la gestión de la EEP futura es conveniente, procedente y oportuna la creación de
una estructura especializada que se encargue de la gestión de la EEP.

Las quejas de la comunidad expresadas en los eventos participativos, son reiterativas


en el sentido de que el medio ambiente en el municipio está abandonado. Afirman que
no existe “un doliente” que asuma la responsabilidad del manejo ambiental y que ellos
se sienten solos, por lo que se está desperdiciando la energía social que está dispuesta
a participar activamente en la realización de programas y proyectos, pero que necesita
de la dirección institucional.

La propuesta debe analizar varias alternativas:

a) Crear una dependencia dentro de la administración central municipal con carácter de


secretaría de despacho.

b) Crear un organismo descentralizado del orden municipal con carácter de


establecimiento público, para lo cual se requiere el Acuerdo del Concejo y un estudio
detallado de las fuentes de financiamiento.

c) Crear un organismo oficial con participación de varias entidades territoriales, con


carácter de corporación o asociación donde intervengan los municipios de Popayán,
Puracé, El Tambo, Timbío y Cajibío. Para el efecto, se debe contemplar la pertinencia
de los esquemas asociativos de que trata la Ley 1454 de 2011.

d) Crear un organismo totalmente civil sin ánimo de lucro, con carácter de corporación,
para asignarle le responsabilidad de la gestión de la EEP mediante las modalidades de
delegación, contratación o concesión, aplicando los términos que establece la Ley 489
de 1998 para el ejercicio de la función pública.

e) Aprovechar una organización existente que ya sea experimentada, realizar las


reformas estatutarias y organizacionales adecuadas, para que asuma el rol que se
propone en la EEP Futura. Recomendamos consultar la viabilidad de transformación de
la Fundación de la Cuenca de Río Piedras, que ya cuenta con varios años de

349
experiencia. En este caso también es necesario aplicar las normas sobre el ejercicio de
la función pública de que trata la Ley 489 de 1998.

5.5. Objetivos de La Estrategia de Gestión y Financiación

- Proponer instrumentos de gestión y consolidación para la estructura ecológica,


elementos enmarcados dentro de los siguientes tópicos:
 Instrumentos financieros y económicos,
 De gestión del suelo urbano y rural
 Esquema de pago por servicios ambientales
 Definición de los instrumentos de ejecución y planificación municipal
- Definir un portafolio de áreas de objeto de la aplicación de los elementos financieros,
económicos, de gestión del suelo y de esquema de pago por los servicios
ambientales.
- La estructura ecológica principal propuesta debe tener un doliente institucional que
permita su vigencia, su actualización, su gestión y su devolución en el tiempo. Se
sugiere una dependencia con profesionales especializados y recursos que puede
funcionar principalmente en la oficina asesora de planeación municipal o comparte
de la dependencia que vela por el ordenamiento territorial.
- Para los 18 elementos propuestos y que constituyen las áreas que conforman la
estructura ecológica principal del municipio de Popayán se debe realizar un
seguimiento especializado que puede ser de la siguiente manera:
 Mejorar la conceptualización de cada una de las propuestas realizadas,
mediante un conocimiento mayor teórico, territorial y buscando el arraigo con
la comunidad circundante.
 Actualizar permanentemente en la cartografía entregada los conocimientos
adquiridos para cada elemento propuesto.
 Para cada área priorizada definir instrumentos para la gestión ambiental.
 Una vez definidos los instrumentos, asignar los recursos humanos, técnicos y
logísticos para su cumplimiento.

350
 Para cada uno de los componentes de la estructura ecológica principal
construir una agenda social que permita su interiorización en la mentalidad
ciudadana.
 Crear indicadores que permitan el seguimiento y evaluación permanente para
cada uno de los elementos de la estructura ecológica principal de Popayán.

351
VISION REGIONAL PROPUESTA
Mapa 12 Visión Regional Propuesta

352
COBERTURA NATURAL MUNICIPAL PROPUESTA
Mapa 13 Cobertura Natural Municipal Propuesta

353
COBERTURA NATURAL URBANA PROPUESTA
Mapa 14 Cobertura Natural Urbana Propuesta

354
ESTRUCTURA HIDRICA MUNICIPAL PROPUESTA
Mapa 15 Estructura Hídrica Municipal Propuesta

355
RUTAS CAMINERAS
Mapa 16 Rutas Camineras

356
SERVICIOS CULTURALES MUNICIPALES
PROPUESTOS
Mapa 17 Servicios Culturales Municipales Propuestos

357
SINTESIS ESTRUCTURA ECOLÓGICA MUNICIPAL
PROPUESTA
Mapa 18 Síntesis Estructura Ecológica Municipal Propuesta

358
SINTESIS ESTRUCTURA ECOLÓGICA URBANA
PROPUESTA
Mapa 19 Síntesis Estructura Ecológica Urbana Propuesta

359
6. RECOMENDACIONES GENERALES

6.1. Presiones Sobre La EEP

6.1.1. Minería

360
6.1.2. Urbanización

361
6.1.3. Riesgos ambientales por remosion en masa.

362
Agradecemos al alcalde del municipio de Popayán Francisco Fuentes
Meneses, a la Arquitecta Afra Verónica Torres Gallego y su grupo de
profesionales, y a todas las entidades, gremios, instituciones y
especialmente a los líderes comunitarios por el aporte permanente y la
participación en el diseño de una estructura ecológica para el municipio
de Popayán y que seguramente servirá para garantizar la base natural
del desarrollo social, económico, y ambiental del territorio municipal.

EQUIPO CONSULTOR
Agosto, 2014.

363

También podría gustarte