Está en la página 1de 226

Introducción a la Sociología

This one

9KPE - 9Y2 - LFEL


CIENCIAS

e
ol

INTRODUCCION

A LA SOCIOLOGIA

ANTONIO LUCAS MARIN

Segunda edición

be trabajo
CUNSA
1985
PAMPLONA
Primera edición : Junio 1979
Segunda edición : Octubre 1982
© Copyright 1979. Antonio Lucas Marín
Ediciones Universidad de Navarra , S. A. ( EUNSA )
Plaza de los Sauces, 1 y 2
Barañain / Pamplona / España
( 948 ) 25 68 50 *
ISBN : 84-313-0596-7
D. L : NA . 843. 1982
Cubierta : Carmen Gómez

Impreso en Gráficas Lizarra , S. L.


Carretera de Tafalla , s / n . Estella (Navarra )
Printed in Spain
Indice

PRESENTACION 11

I. LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA


Condiciones de la ciencia ... 15
Necesidad de una nomenclatura precisa 22
El problema de la valoración en las ciencias so
ciales 27

II. HACIA UNA DEFINICION DE LA SOCIO


LOGIA
El objeto de la Sociología 33
Los primeros sociólogos: Comte, Spencer , Durk
heim y Max Weber ... 35
Vía empírica: lo que hacen los sociólogos 40
Vía analítica ... 41

III. LA SOCIOLOGIA Y OTRAS CIENCIAS


Las ciencias de la conducta ... 45
Economía 46
Antropología Social 51
Psicología 52
Historia 53
Ciencia política 54
Derecho natural 55

IV . LOS MODELOS EN SOCIOLOGIA


Sus ventajas e inconvenientes 57
::

Algunos modelos sociales ... 59


El modelo del análisis estructural funcional 61
Orígenes y perspectiva básica ... 62
Postulados del funcionalismo 64
Conceptos claves 65
Críticas 69

V. CONCEPTOS BASICOS EN SOCIOLOGIA


Conducta social del individuo : grupo y sociedad. 71
El proceso cultural 76
Cultura 77
Elementos de la cultura 78
Dinámica cultural ... 80
Socialización ... 81
Medios de socialización 82
Condiciones de socialización 83
El mundo normativo ... 86
Valores 87
Normas 88
Sanciones 89

VI. EL SISTEMA DE POSICIONES SOCIALES


Posición social 91
Rol ... 93
Status ... 97
Institución 98

VII. LA INSTITUCION FAMILIAR


Definición y funciones 101
Formas familiares 104
La familia como institución 107
El divorcio .... 108
El tabú del incesto 110

VIII. EL PROCESO DE ESTRATIFICACION SO


CIAL
Definición y características ... ... 117
Criterios fundamentales de distinción de estra
tos ... 120
Principales formas de estratificación 121
Teorías de la estratificación 125
Marx 125
Max Weber 132
..

Warner 134
Los funcionalistas 137
Intentos de síntesis 140
Un índice de status socioeconómico 141
La estratificación social en España 146

IX . METODOLOGIA SOCIOLOGICA
Los métodos en Sociología 149
El proceso científico ... 150
La teoría científica 155
La investigación empírica y teoría sociológica. 159
Etapas en la investigación 161
Métodos y técnicas 163

X. EL METODO EXPERIMENTAL
Los tres métodos genéricos 167
El experimento como método 168
Planteamientos lógicos de la experimentación . 169
La experimentación 171

XI. EL METODO CASUISTICO


Modos de aplicación ... 179
Las técnicas de observación 182
La técnica de análisis de contenido 186
La entrevista abierta 196
La entrevista de grupo ... 199
La técnica del brainstorming ••• 201
La técnica del panel 203

XII. EL METODO DE CAMPO


El campo de los fenómenos 207
Las técnicas de muestreo 210
Muestreo de no probabilidad 211
Muestreo de probabilidad 212
La técnica de « ruta al azar» 214
El cuestionario 219
Presentación

Va dirigido este libro a personas con desconocimien


to de lo que es la Sociología . El propósito es introdu
cirles en esta disciplina mostrándoles su objeto , su
enfoque específico, sus conceptos básicos y susmétodos
de investigación .
En la medida en que intentamos una breve intro
ducción que pueda ser útil para quienes deseen tener
unas nociones elementales de esta materia , hemos pres
cindido de lo que pudiera ser sobreabundar en el
« modo sociológico de tratar los problemas» , intentan
do quedarnos sólo con lo esencial.
No abordamos, por ejemplo , los planteamientos filo
sóficos anteriores a Comte sobre la sociedad , aunque
su influencia ha sido decisiva en el nacimiento de la
Sociología y dejamos también de lado disputas de es
cuelas, que consideramos marginales, para adentrarnos
en el acervo común .
Incluso , ya dentro del terreno propiamente socioló
gico , prescindimos premeditadamente del estudio de
instituciones tan importantes como la empresa, la
burocracia, la religión o la escuela , y de procesos fun
damentales como el cambio social, la comunicación o la
socialización . Sólo hacemos referencia explícita a una
institución social: la familia; y a un proceso social: el
de la estratificación . En los dos casos el tratamiento
12 Antonio Lucas Marín

del tema es escueto y con la sola pretensión , por vía


de ejemplo , de indicar cómo se aplica el modo de tra
bajar sociológico al estudio de las relaciones sociales,
que permanecen y cambian a la vez .
Nos proponemos en primer lugar dejar bien sentado
el carácter científico de la Sociología , porque cumple
la condición de lo que entendemos por ciencia : saber
objetivo y racional de la realidad . Es una ciencia empí
rica , basada en la observación y el razonamiento , con
una vertiente teórica que le permite llegar más lejos de
lo inmediatamente presente y criticar la misma reali
dad . Para conseguir el preciado calificativo de ciencia
empírica la Sociología se enfrenta con una serie de pro
blemas tales como los de nomenclatura y sobre todo
los de valoración , a los que hacemos referencia .
El sociólogo , como hombre inmerso en un ambien
te , tiene indudablemente unos juicios de valor previos
sobre la realidad a estudiar que difícilmente puede
abandonar. Conseguir que esos juicios, por los que
muchas veces ha llegado incluso a interesarse por un
campo concreto de la investigación , no influyan en su
estudio , es una tarea ardua, pero que debe acometer y
que no es fácil conseguir. Por este mismo motivo es
necesario que los tenga presente cualquiera que se
acerque a la Sociología, para huir de Sociologías adje
tivadas que sólo pretenden utilizar el sello de la ciencia
con fines de propaganda ideológica .
Intentamos también definir la Sociología y para
ello empezamos por encuadrar su objeto específico
que puede hacerse por tres diferentes vías: lo que han
dicho los padres de la Sociología , lo que dicen los so
ciólogos contemporáneos y lo que nos indica la razón .
Así se perfilan como objeto de nuestro estudio : los
actos sociales, las relaciones sociales, las instituciones
sociales y la sociedad .
Presentación 13

Al estudiar los enfoques propios que sobre los mis


mos problemas adoptan otras ciencias como la Econo
mía , la Antropología Social, la Historia, la Ciencia
Política , o el Derecho Natural, estamos ayudando in
directamente a delimitar el campo específico en que
debe moverse la Sociología . Aunque no podemos ol.
vidar que en las ciencias sociales la comprensión de
los fenómenos exige planteamientos interdisciplinares.
El enfoque elegido al estudiar un problema proviene
de la idea general que se tenga sobre el campo de es
tudio y modo de actuar en él. Por este motivo es muy
interesante dedicar un capítulo al estudio de los mode
los sociales más utilizados con sus ventajas e inconve.
nientes. Y lógicamente se estudia más a fondo el aná
lisis estructural funcional por ser, junto con sus críticas,
el análisis sociológico imperante .
Para acabar de hacerse una idea precisa de lo que
es la Sociología , hace falta saber no sólo cuál es su
objeto , sino también cuáles son los conceptos básicos
que emplea -en el fondo acumulación reposada de
conocimientos y cuáles sus métodos de investigación .
A los conceptos clave se dedican varios capítulos del
libro , abordándolos desde dos progresiones de lengua
je : individuo , grupo , cultura , socialización , sociedad ;
y posición social, rol, status, institución . Y envolvien
do este doble proceso el mundo normativo : valores,
normas y sanciones. El conocimiento elemental del len
guaje sociológico es necesario , pues aunque la Sociolo
gía se mueve en un campo de la experiencia cotidiana,
su intento es llegar más allá de lo evidente y para
lograrlo necesita instrumentos conceptuales precisos.
Las consideraciones que hacemos sobre la institu
ción familiar y el proceso de socialización deben
entenderse en un deseo de práctica conceptual, de
14 Antonio Lucas Marín

intentar apuntar cómo se pueden estudiar sociológica


mente los procesos y las instituciones sociales.
Los métodos empleados por la Sociología ocupan
cuatro capítulos del libro . El primero muestra la impor
tancia de los métodos de nuestra disciplina y la forma
de proceder científicamente , con un esfuerzo analítico
para discernir entre teoría sociológica e investigación
empírica, así como las distintas etapas que la práctica
ha ido señalando en la investigación social, y también la
distinción entre técnica y método. Después, pasamos
a repasar los tres posibles métodos a emplear en cual
quier estudio, concretando incluso las técnicas más
utilizadas hoy en día en la investigación .
En resumen , con este pequeño libro sólo se pretende
mostrar a la Sociología como ciencia, con su objeto ,
su enfoque específico , su nomenclatura y sus mé
todos ; en estos últimos hacemos hincapié, pues sin
escrupulosidad en los métodos científicos no hay cien
cia social.
Son abundantes en el mercado español los tratados
de Sociología —en buena parte traducciones de los más
utilizados en otros países— que estudian todos los
procesos sociales y cada una de las instituciones , a ellos
referimos en un segundo paso al lector que desee am
pliar sus conocimientos de Sociología .
Se escribió este libro pensando directamente en un
grupo de estudiantes de Sociología de la Empresa que
necesitaban instrumentalmente una introducción a la
Sociología para adentrarse en el estudio de los proble
mas sociales del mundo de la empresa , tan caracterís
tico de la sociedad industrial en que vivimos. A ellos
dedico este esfuerzo , pues con su colaboración crítica
ha sido posible.
I.

La Sociología como ciencia

Condiciones de la ciencia

Como primera introducción al tema podemos decir


que la Sociología es un intento de aplicar los méto
dos de la ciencia al estudio del hombre como ser
social y de la sociedad . Se basa en el supuesto co
mún a todas las ciencias de que el método cien
tífico puede contribuir al conocimiento у dominio
del hombre sobre el mundo que le rodea . En el caso
de las ciencias sociales esto se concreta en la confian
za de que es posible profundizar en el carácter so
cial del hombre y en que el conocimiento obtenido
será útil.
« Estudiar científicamente los aspectos sociales de
la vida humana es estudiar al hombre en sociedad ,
al grupo humano » 1. Los seres humanos se relacio
nan en todas partes entre sí como miembros de gru
pos. Y es muy difícil encontrar situaciones de per
sonas no sociales en un sentido estricto del término
social; lo normal es estar estrechamente vinculado
con otras personas de las que tenemos unos cono
cimientos y expectativas —como ellas de nosotros
que facilitan la satisfacción de nuestras necesidades .

1. YOUNG-MACK , Sociologia y vida social (México , Uteha,


1967 ) , p . 1.
16 Antonio Lucas Marín

Las situaciones conocidas y estudiadas de falta de


relaciones sociales dan lugar siempre a realidades
patológicas. La Sociología se propone estudiar cien
tíficamente los grupos sociales, sus formas internas
o modos de organización y las relaciones sociales
entre grupos ?. Con la visión certera de que es den
tro de estos grupos donde los hombres nacen y des
arrollan la mayor parte de las acciones de su exis
tencia .
Con la experiencia que todos tenemos de las cien
cias físicas es fácil que nos planteemos si es posible
reducir a uniformidad los aspectos sociales de la
vida humana. En este sentido podemos enumerar al
gunos argumentos contrarios a considerar la Socio
logía como ciencia :

1. El comportamiento humano cambia demasiado


de un período a otro y no permite, por tanto , predic
ciones científicas y exactas.
2. El comportamiento humano es demasiado equí
voco, sutil y complejo , para que tolere categoriza
ciones rígidas e instrumentos científicos artificiales.
3. El comportamiento humano lo estudian sola
mente otros observadores que deformarán fundamen
talmente los hechos con su subjetividad impidiendo
llegar a la verdad.
4. Los hombres pueden trastornar deliberadamen
te cualquier pronóstico que hagamos con ellos ?.

Como puede verse con facilidad , estas cuatro afir


maciones son en bastante parte verdad . Y lo serían

2. H.M. JOHNSON, Sociologia (Buenos Aires, Paidos, 1973) ,


página 23.
3. GOODE y HATT, Métodos de investigación social (Mé
xico, Ed . Trias, 1967), p . 10 .
La Sociología como ciencia 17

también aplicadas a otras ciencias admitidas por to


dos como tales, como la Biología e incluso la Física .
Además nuestra experiencia empieza ya a indicarnos
que hay motivos abundantes para pensar en el ca
rácter científico de la Sociología, como de las demás
ciencias sociales. Vamos entonces a repasar las razo
nes positivas, como base a lo que entendemos por
ciencia .
Podemos decir que una ciencia es un conocimien
to permanente distinto a tener ideas sobre un asunto .
Se reconoce la ciencia por tres criterios: « la veraci
dad de su cuerpo de conocimientos, su organización
y su método» ^. Y vamos a intentar, pensando en
estos criterios, demostrar el carácter científico de la
Sociología :

1. Tenemos un cuerpo de conocimientos veraces.


En Sociología se saben cosas hasta el punto de poder
predecir. Se pueden hacer y de hecho se hacen , por
ejemplo , muchas predicciones sobre los comportamien
tos genéricos de los grupos familiares, sobre los ín
dices de divorcio , sobre el suicidio , sobre delincuen
cia e incluso sobre comportamientos electorales. Y
todo ello teniendo en cuenta que estamos en una
ciencia reciente .

2. Existe una organización del conocimiento, con


base en la aceptación de los postulados del método
científico , que podríamos concretar en :

a) Aceptamos que el mundo existe y puede co


nocerse por los sentidos . Esta afirmación , que podría

4. OGBURN Y NIMKOFF, Sociologia (Madrid , Aguilar, 1955 ),


páginas 3-26 . Todo el capítulo tiene un gran interés divul
gador .
18 Antonio Lucas Marín

parecer evidente, no lo es en cuanto que muchas


corrientes filosóficas surgidas sobre todo después de
Descartes son incapaces de distinguir el sueño de la
realidad.
b) Reconocemos la existencia sensorial como mé
todo de adquirir los conocimientos de la realidad que
nos rodea .
c ) Admitimos que los fenómenos están en re
lación de forma causal (se presupone una relación

Divorcio

Otros factores
Familias
sin hijos

Facilidades
Tolerancia
para el trabajo religiosa
de la mujer Vida urbana

Ferrocarriles
y fábricas

Máquina
de vapor

Fig . 1.1. — Las causas de divorcio son muchas y derivan unas


de otras. Se puede decir, pues, según el eslabón que escoja
mos en la cadena de causas, o bien que la ausencia de hijos
produce el divorcio , o que las ciudades son causa de éste, o
que el aumento del divorcio es debido, en parte, a la inven
ción de la máquina de vapor. Pero debe recordarse que hay
otras variables, además de la presencia o ausencia de hijos, que
están en relación con el divorcio , y las cuales tienen también
su propia cadena de causas.
La Sociología como ciencia 19

en el tiempo y en el espacio ). Aunque no podemos


admitir una interpretación estrecha de este principio
por la sutilidad de los temas tratados , que muchas
veces nos llevará a hablar solamente de situaciones
en correlación . El siguiente gráfico nos muestra , por
ejemplo , lo difícil que puede ser concretar las causas
del divorcio 5.
d) La razón es el método más eficaz de organi
zar el saber, los hechos conocidos necesitan interre
lacionarse con otros para adquirir su sentido .

Creemos que la coincidencia de varios observado


res independientes es la mejor manera de comprobar
la objetividad de los conocimientos.
Estas cinco afirmaciones son postulados fundamen
tales de la ciencia , no pueden ser probadas pero son
verdad , porque queremos que lo sean . Y presiden
la investigación sociológica a todos los niveles.
La organización del conocimiento , o sea , la relación
entre las diversas partes , nos faculta para nuevos des
cubrimientos. No estamos ante un montón de fichas
inconexas. Además la organización de lo conocido
podrá permitir una acumulación progresiva del saber.
Y esta tarea es posible realizarla plenamente en las
ciencias sociales y en concreto en la Sociología .

3. Tenemos formas propias de investigación , o


sea, procedimientos generales y específicos de encon
trar los resultados. Muchas de las técnicas utilizadas
(por ejemplo las primeras facetas de la Estadística )
han sido posteriormente de gran utilidad a la ciencia
en su conjunto.

5. Ibim ., p . 18 .
20 Antonio Lucas Marín

Al aplicar el método científico al estudio de los


aspectos sociales de la vida humana estamos supe
rando los encuadres propios del sentido común : in
tentando ir más allá de la solución de un problema
práctico , controlando una experiencia o buscando una
generalización más amplia que se apoye en las ya
existentes 6. Por eso las ciencias sociales, como ocurre
también con experiencias mecánicas y ópticas en Fí
sica , nos ayudan a conocer mejor la realidad y van
progresivamente eliminando los prejuicios ?.
La Sociología es una ciencia porque pretende la
comprensión objetiva y racional de una zona de la
realidad (el hombre en cuanto animal social), aun
que admitimos que no se da la aplicación exhaustiva
de métodos que caracteriza a otras ciencias, sobre
todo a las físicas. Pero sí asistimos a un avance ob
jetivo , comprobable y racional sobre la sociedad .
No entramos en la controversia entre los que opi
nan que la Sociología, con el tiempo , utilizará unos
métodos tan exactos como los de las ciencias físicas,
en contra de los que, en aras de la libertad humana,
la consideran incompatible con la cuantificación . Qui
zá haya más bien que pensar que la realidad social
tiene unas características tan específicas que necesita

6. GOODE y HATT, op. cit., p . 48.


7. Ejemplo claro de estos estudios los tenemos en : P. F.LA
ZARSFELD, The American Soldier, An Exploratory Review
(Public Opinion Quarterly XIII, 1949 ), pp. 377-404. Nos
muestra la falsedad de nociones tan generalizadas durante la
Segunda Guerra Mundial entre los soldados como: los hombres
más educados sufren más colapsos psicológicos; los del Sur
resisten más el calor tropical; los negros son menos ambi
ciosos en los ascensos ; los campesinos se quejan menos que
los de la ciudad .
8. GINER , Sociologia (Barcelona, E. Península , 1974), p . 18 .
JOHNSON, Sociologia ( Buenos Aires, Paidos, 1973 ), p . 23 .
La Sociología como ciencia 21

una matizada aproximación por las dos vertientes, la


empírica y la filosófica .
Pero, en cualquier caso , como nos señala Giner ,
« la Sociología es una ciencia porque cumple con el
sentido básico de lo que el vocablo scientia expresa :
saber objetivo y racional de la realidad ; o bien , en
un sentido más moderno , tendencia consistente hacia
la posesión de tal tipo de saber ”. La Sociología es
también una ciencia porque reúne las siguientes ca
racterísticas de ciencia :

1. Es empírica , es decir, basada en la observa


ción y en el razonamiento .
2. Es teórica , es decir, trata de sintetizar sus com
plejas observaciones en proposiciones abstractas y ló
gicamente relacionadas.
3. Es acumulativa , es decir, que las teorías socio
lógicas se construyen unas sobre otras, siendo la mi
sión de las nuevas teorías corregir, extender y afinar
a las antiguas.
4. Es no -ética , es decir, que los sociólogos no se
meten en si las acciones particulares son buenas o
malas, sólo tratan de explicarlas 10.
5. Es crítica , es decir, intenta indagar la natura
leza de la sociedad humana, sin someterse a las ideo
logías dominantes , con independencia del sistema de
intereses creados que pueda comprometer su obje
tividad 11

Por supuesto que estas características tienen unos


matices en las ciencias sociales distintos de los que

9. GINER, op . cit., p . 18 .
10. JOHNSON , op. cit., p . 23.
11. GINER, op . cit., p . 21. Indica que es una característica
más privativa de la Sociología que las otras cuatro , comunes
a otras ramas del conocimiento .
22 Antonio Lucas Marín

se le aplican al estudiar la naturaleza inanimada por


ser el objeto investigado más comprometido.

Necesidad de una nomenclatura precisa

Al enfrentarse con la Sociología molesta encon


trarse con unas palabras que nos resultan familiares
usadas en un lenguaje inusitado y sin sentido . Mu
chas críticas se han hecho a las ciencias sociales por
su tendencia a utilizar nomenclatura propia al refe
rirse a fenómenos de experiencia común 2.
El punto de partida es la aspiración que se plan
tea el sociólogo de crear una disciplina científica , de
poseer unos conocimientos de algunos aspectos de la
sociedad superiores a los que posee el hombre de la
calle , el crítico social o el comentarista de un perió
dico . Lo que intenta la Sociología, como ciencia po
sitiva, es establecer proposiciones empíricamente vá
lidas, o sea, leyes sociales; y la única forma de con
seguirlo es introducir un orden teorético en la com
plejidad de la vida social.
Puesto que la ciencia se aproxima a la realidad
con un sistema abstracto de pensamiento , no debe
sorprendernos que para comunicar sus hallazgos em
plee términos o cor.ceptos propios. En la medida
que intentamos decir algo más que lo cotidianamente
observable, necesitaremos unos conceptos nuevos o
unos conceptos más precisos. Tenemos ejemplos en
otras ciencias, como la Física; así, el concepto de
gravedad nace cuando el hombre quiere decir algo
más de « esta piedra se cae » .
La elaboración de conceptos en Sociología corres
ponde, por tanto , al intento de hacer una ciencia sobre

12. GOODE y Hatt , op . cit., pp . 57-75.


La Sociología como ciencia 23

la realidad social. Por ello , no podemos olvidar que


el concepto es :

1. Abstracción de la realidad , superación de la


realidad concreta y particular, aunando diferentes ex
periencias.
2. Medio rápido de comunicación , que nos per
mite decir con unas pocas palabras aspectos muy pre
cisos de la realidad .
3. Acumulación del saber, surgida de una expe
riencia compartida.

En Sociología se nos plantea el problema de que


algunos términos empleados tienen un vínculo muy
fuerte con la realidad habitual de la vida del hombre
y , por tanto , no se pueden cambiar, y a la vez deben
aportar una precisión de la que no podemos prescin
dir. Porque la posesión de un vocabulario preciso es
necesario para pasar desde el pensar del « sentido
común » a la verificación científica . Además al hacer
ciencia dentro de una terminología propiamente
sociológica— siempre se pasa del estadio especulati
vo , en que necesitamos términos útiles para ordenar
el pensamiento y estimular la imaginación , al estadio
de investigación , en que la predicción y verificación
reclaman definiciones muy precisas. Por este motivo
muchas veces es necesario la reconceptualización o
redelimitación nueva del concepto .
Algunas de las críticas más radicales que se han
hecho sobre el carácter científico de nuestra disciplina
provienen de considerar que no tiene una terminolo
gía precisa . Así, Lachermeyer nos dice que la Socio
logía no es una ciencia y añade: « cualquier ciencia
puede conceptuarse como una transferencia dual de
información . La primera transferencia se da entre
24
Antonio Lucas Marín

los hombres y los acontecimientos que constituyen el


tema de su ciencia . La segunda se da entre los hom
bres como científicos, acerca de esos conocimientos.
El éxito de este proceso dual depende de la adecua
ción del medio especial de la transferencia de infor
mación. El medio está constituido por los símbolos
lingüísticos y matemáticos que comprenden el lengua
je de una teoría . La Sociología no es una ciencia por
que su lenguaje teórico es inadecuado y , por tanto ,
la transferencia dual de información es inadecuada» 13
Efectivamente, los sociólogos muchas veces usan
términos y enunciados teóricos que pueden ser im
precisos, y con frecuencia no tratan con fenómenos
observables, sino más bien con informes sobre estos
fenómenos o injerencias basadas en estos fenómenos.
Y aquí debe estar nuestra lucha : conseguir un len
guaje teórico preciso y encontrar técnicas de investi
gación que puedan tratar los fenómenos observables.
Sólo por este camino conseguiremos que nuestras
investigaciones se puedan reproducir con los mismos
resultados 14
La imprecisión en el uso por la Sociología de algu
nos términos, que están a medias entre el lenguaje
convencional y el científico , debemos combatirla. Para
ello vamos a repasar las principales causas de estos
-

problemas lingüísticos:

1 . La vaguedad . Es la forma más genérica de im


precisión , consistente en utilizar términos no especi
ficados 15. Un ejemplo claro de este tipo es en cierto

13. Charles W. LACHERMEYER , El lenguaje de la Sociologia


(Barcelona, Ed. Labor, 1976 ).
14. Ibidem , p . 10 .
15. Ibidem , p . 41. Nos indica: « Se dice que un término
es vago cuando el ámbito de predicados objetuales que for
La Sociología como ciencia 25

sentido la definición de Sociología que hemos admi


tido de Inkeles (« pretende estudiar la naturaleza del
orden social y del desorden social» ) que tiene unos
términos muy poco definidos para personas ajenas a
nuestra disciplina.

2. La ambigüedad. Decimos que un término es


ambiguo si tiene múltiples significados igualmente
legítimos. Por eso algunos términos utilizados habi
tualmente como « status» , « rol» , « cultura » , suelen
ser definidos por cada sociólogo antes de su utili
zación .

3. La opacidad . Que hace referencia a la falta de


referencia empírica inmediata de un término utilizado .

De estos tres problemas lingüísticos, los dos pri


meros son directa y claramente detestables y el re
medio es obvio , quizá el tercero sea más difícilmente
abordable, por no estar tan explícitamente definido.
Sin embargo , en la práctica se da frecuentemente en
dos planteamientos que se han hecho ya típicos:

a ) El primero de ellos podemos denominarlo la


falacia de la objetivación (o reificación ), que consiste
en considerar objetivas, con sentido real en la vida,
categorías mentales que nos son útiles para nuestro
estudio 16. Ejemplo de este error sería dar un sentido
de clase real a las seis categorías establecidas por
Warner con referencia a la estratificación en sus es

man el significado referencial no ha sido especificado : el


significado connotativo del término es mayor que el signifi
cado denotativo .» La comprensión exacta de esta definición
requiere haber entendido bien los términos definidos en el
capítulo anterior al de referencia .
16. GOODE y HATT, op. cit., p . 64.
26 Antonio Lucas Marín

tudios sobre Yankee City . Nos indica Lachermeyer


que « este problema es particularmente común en la
Sociología . Palabras como " status" , " rol” , " institu
ción” , ” organización ” , ” estructura social” , " sociedad ” ,
” norma” , ” poder” , ” autoridad ” , ” clase” , etc., se usan
continuamente como si designasen directamente cosas
observables: es decir, se usan de este modo cuando
deben ser definidas si se quiere que designen estas
cosas ... No hay ninguna entidad que sea ” rol” ( el
rol del médico por ejemplo ). El término no designa ni
puede designar una definición previa , acontecimientos
empíricos discriminables. Utilizado en el contexto an
terior y en conceptos parecidos es opaco » 17.

b) El segundo es la dificultad de referir concep


tos abstractos y definiciones amplias a la observación
y la experiencia . No existe procedimiento lógico al
guno para probar que determinada definición opera
cional o determinado índice se refieran realmente al
concepto teorético que presuntamente le sirve de
base . Esta es una cuestión sólo de consenso de opi
niones, pues puede haber más de un procedimiento
operacional utilizable como índice de un concepto
dado "?. Por ejemplo: la definición de capacidad in
telectual y los test de capacidad intelectual; los índices
numéricos de satisfacción en el trabajo y la verdade
ra satisfacción en el trabajo .
Siempre al hacer Sociología debemos evitar caer
en estas dificultades, pero una buena parte de la for
mación del especialista en ciencias sociales es la po
sesión de este lenguaje común que le permite la ex
posición precisa de la relación entre los fenómenos

17. GREEN y JOHNS , Introducción a la Sociología (Barcelo


na, E. Labor, 1969), pp . 12 y 13
La Sociología como ciencia 27

sociales. La precisión terminológica nos permite pasar


del estudio especulativo (de planteamientos explora
torios y generales) al de investigación en que « las
exigencias de medición e investigación reclaman defi
niciones muy precisas» . Sólo alcanzando este objetivo
-el rango científico— la Sociología proporcionará
la información sobre la conducta humana social que
es tan crucialmente necesaria en este momento de la
rá capaz de pasar de las preguntas apro
será
historia y se
18
piadas ( que ya las hace) a las respuestas correctas

El problema de la valoración
en las ciencias sociales

Es fácil aceptar el planteamiento de que al cono


cimiento científico de la realidad que vivimos llega
siempre el hombre por caminos arduos, la perfecta
comprensión de lo que nos rodea no es una tarea
fácil. En las ciencias sociales este conocimiento viene
además tamizado por los modelos de la realidad po
seídos por
el investigador social, por el lenguaje uti
lizado que da lugar a algunas desviaciones como las
ya vistas, y sobre todo por la valoración personal que
damos a los sucesos, calificándolos de « buenos» y
«malos » .
En las ciencias físicas tenemos abundantes ejem
plos de los tortuosos senderos recorridos por la in
vestigación, en su aproximación a la verdad de forma
progresiva . La física de Newton superaba y aclaraba
a la de Copérnico , y es superada y clarificada por la
de Einstein . Los modelos utilizados han ido amplian
do las posibilidades del conocimiento .

18. LACHERMEYER , op . cit., p . 14 .


28 Antonio Lucas Marín

En las ciencias sociales importa especialmente lo


referente a la valoración , pues la relevancia de los
problemas y sus inmediatas consecuencias prácticas en
temas que afectan directamente a nuestras concepcio
nes últimas hacen más necesario aquilatar en la nece
sidad de objetividad .
Es preciso afirmar de forma categórica que « las
ciencias físicas pueden ser más liberales porque esta
mos seguros de que las opiniones sin fundamento se
anulan prontamente al chocar con las realidades. En
el campo social, en cambio , nadie puede calcular el
daño que harán unas ideas disparatadas antes que se
demuestre al fin que son disparatadas. si llega a de
mostrarse 19. Pero nosotros debemos salvar las dis
tancias entre el mundo natural y el social 20 , a la hora
de hacer ciencia.
En efecto , a esto debe sumarse que normalmente
en los fenómenos físicos, totalmente externos al hom
bre , es fácil llegar a la percepción unificada, o al me
nos puede casi siempre explicarse las diferencias. Por
el contrario , en los fenómenos sociales, la observa
ción no es tan categóricamente universal, las situacio
nes de los sujetos que perciben la acción —y que par
ticipan de alguna manera en ella dan lugar a diferen
cias en la percepción .
Una de las grandes batallas de la Sociología ha sido
desde su fundación el logro de la objetividad , que sus
conclusiones fueran independientes de las condicio
nes subjetivas de los investigadores. La confusión en
tre el hombre y el sociólogo (con todo lo que con
lleva de propio sistema) ha dado lugar a sociologías

19. Alex INKELES, E. ¿ Qué es la Sociologia? (B. Aires,


Uthea, 1972) , p . 99 .
20. T. B. BOTTOMORE, Introducción a la Sociologia (Bar
celona, E. Península, 1973), p . 52.
-
La Sociología como ciencia 29

adjetivadas: sociología católica, sociología marxista ,


etcétera. Planteamientos que serían impensables en
otras ciencias como la física, las matemáticas, o inclu
so la psicología, se ha ido a refugiar en el estudio del
hombre como ser social.
La misma consideración de la Sociología como cien
cia nos lleva a rechazar de la forma más absoluta esa
posibilidad ; la ciencia al centrarse en un mismo fenó
meno puede verlo con objetividad de diferentes for
mas según el punto de vista, pero una vez delimitado
éste , la visión es única. Sólo existe una sociología
científica. No puede pensarse que existan tantas so
ciologías como científicos.
El sociólogo debe procurar separar su trabajo de
la influencia de los valores sabiendo que se enfrenta
a una ardua tarea, pues incluso su interés por el pro
blema ha ido presidido por la existencia de esos va
lores que de perderlos dejarían al investigador sin ob
jeto . Y junto a esta paradoja otras tantas, como pensar
que la no valoración da lugar en la práctica a una va
loración y que la misma ciencia se basa en unas valo
raciones o axiomas indemostrables.
Casi todos los investigadores se han planteado de
alguna manera la necesidad de separar o distinguir
sus valores de su investigación . En la práctica los in
tentos de separar valoración y ciencia han venido por
tres caminos que podemos configurar de la siguiente
manera :

1. Distinción entre ciencia social e ingeniería so


cial. Mediante este artificio el sociólogo realizará sus
tareas utilizando los métodos con que cuenta la cien
cia ; prescindiendo de sus preferencias personales, rea
lizará observaciones, generalizará y podrá formular
teorías. Otra función distinta será la del ingeniero so
30 Antonio Lucas Marín

cial encargado de aplicar los conocimientos obtenidos


a determinados fines, aquí sí tendrá importancia la
aplicación de los valores: católicos , marxistas o islá
micos 21.
Cabe criticar a este camino indicado si es posible
pensar en que pueda existir la ciencia por la ciencia ,
de forma especial si hablamos de la sociedad como
objeto de estudio . La ciencia es siempre para la prác
tica y en este caso la distinción queda con poco valor .

2. Distinción entre el sociólogo como científico


y el sociólogo como hombre . El científico deberá ser
éticamente neutro , evitando que sus juicios morales
al introducirse en la investigación disminuyan su ca
lidad , procurando « la liberación de los prejuicios que
es ante todo un ideal al que hay que aspirar activa
22
mente, mas no un estado mental de fácil acceso»
El hombre deberá ser profundamente normativo , para
saber valorar el carácter positivo que tiene la neutra
lidad en el trabajo . Se desea así evitar que la ciencia
sea la justificación última de toda actividad , que daría
lugar a aberraciones como las que históricamente tu
vieron lugar con los nazis. Como indica Giner -den
tro claramente de esta postura — « por eso no propug.
namos la neutralidad ética del sociólogo como perso
na —cosa , valga la redundancia , sociológicamente ab
Además lo
surda— sino la de su tarea» ...Además que ha mo
lo que
tivado los desvelos más importantes de los mejores
exponentes de la ciencia social ha sido una actitud de
naturaleza moral: un profundo respeto por el hombre
y por la santidad de la vida humana» 23.

21. S. DEL CAMPO , La sociologia científica moderna (Ma


drid , Instituto de Estudios Políticos, 1969), pp. 290 y s.
22. GINER , op . cit., p . 23 .
23. Ibidem , pp . 23 y 24 .
La Sociología como ciencia 31

Se propone de esta forma que los sociólogos sean


unas « personas supernormativas» que tomarán como
norma no ser normativas , y por todo ello evitando caer
en la indiferencia moral. Paradoja de difícil solución .

3. Dejar explícitas las valoraciones, prescindiendo


todo lo posible de ellas. En un planteamiento de este
tipo se acepta que dejar de lado las valoraciones es
un objetivo inalcanzable, por eso el investigador pro
curará ponerlas de manifiesto si cree que no puede
evitarlas, al igual que hará con los métodos utilizados
para conseguir los resultados. De esta manera otros
investigadores pueden fácilmente aceptar o rechazar
nuestros hallazgos. La solución no está , por tanto , en
descartar los valores poseídos, sino en « disponer u
ordenar las proposiciones que de ellos se deriven en
términos que permitan la comprobación objetiva si
2
guiendo las normas establecidas por la ciencia» 4
Al señalar este tercer planteamiento como el más
adecuado insistimos en que es inalcanzable conseguir
en las ciencias sociales la neutralidad ética . El cientí
fico difícilmente consigue desligarse de sus plantea
mientos íntimos sobre el fin último del hombre y de
la sociedad , en caso contrario estaríamos ante un cien
tífico esquizofrénico . Y esto es así, no ha de ser de
otra forma, porque las ciencias tienen una unidad de
la que no puede prescindirse , e incluso los plantea
mientos metafísicos —meta empíricos— no están ab
solutamente desligados de los empíricos. Ciertamente
que la unidad no significa dependencia , y cualquier
esfuerzo que hagamos para clarificar la separación en
tre las ciencias será bien recibido .

24. INKELES, op . cit., p . 99.


32 Antonio Lucas Marín

La realidad que nos supera tiene sus caminos, que


descubriremos y utilizaremos si somos capaces de co
nocer su sentido pleno en la unidad de las ciencias.
II.

Hacia una definición


de la Sociología

El objeto de la Sociología

Intentar definir de manera precisa el contenido de


la Sociología sería una tarea absurda e ineficaz por
que estamos en una parcela de estudio todavía en sus
inicios , y en este sentido poco madura, que no debe
mos encorsetar. Cualquier definición concreta conse
guiría , sin duda , ser arrollada por la propia vida y
quedar como reliquia de una aproximación parcial y
desviada de lo que es la Sociología .
La delimitación de nuestra disciplina deberá hacer
se intentando definir su objeto con la máxima ampli
tud , comprendiendo su nomenclatura básica -ya
que nos proporciona una idea de los instrumentos in
telectuales de investigación y de los conocimientos
acumulados— y viendo los métodos utilizados por
los investigadores.
Vamos aprocurar aproximarnos en primer lugar
al objeto de la Sociología . Este se puede abordar de
forma directa o bien indirectamente señalando los ob
jetos específicos que procuran otras ciencias sociales
-lo que los filósofos llamarían el objeto « formal
quod » — distinguiéndolos del propio de la Sociolo
gía . Nuestro planteamiento en este sentido será do
ble : primero precisar directamente el objeto , y des
34 Antonio Lucas Marín

pués profundizar en él, comparándolo con el de las


otras disciplinas.
Por eso, huyendo de la definición exhaustiva y pre
cisa del objeto de la Sociología , pero con conciencia
de la necesidad de delimitar la realidad que nos com
pete estudiar , es muy adecuada la aproximación que
hace Inkeles —como otros autores—
autores por tres cami
nos para definir el objeto o materia de la Sociología 1:

1. El histórico , por el que buscamos en el estu


dio de las obras clásicas de Sociología la huella de
las preocupaciones y problemas centrales que por tra
dición corresponde a la Sociología como disciplina in
telectual. En pocas palabras: nos preguntamos: ¿Qué
dijeron los padres de la ciencia ?

2. El empírico , por el que estudiamos las obras


sociológicas de hoy para averiguar los temas a que
esta ciencia otorga atención preferente. O lo que es
lo mismo, nos preguntamos: ¿ Qué están haciendo los
sociólogos contemporáneos ?

3. El analítico, por el que dividimos y delimita


mos a nuestro arbitrio algún tema capital y asignamos
a la Sociología los que nos parecen más adecuados.
Nos preguntamos en realidad : ¿ Qué nos dicta la
razón ?

Por cualquiera de estos senderos podemos llegar a


una definición del objeto de la Sociología que ofrece
rá alguna ventaja y un montón de inconvenientes . El
enfoque histórico , por ejemplo , permitirá aprovechar
los conocimientos del pasado pero puede dar lugar a
una disciplina rígida , ajena a la realidad de nuestra
situación presente. El método empírico , es preciso ,

1. INKELES, op. cit., p . 2 .


Hacia una definición de la Sociología 35

facilita la comunicación de ideas, pero puede el objeto


señalado quedar ahogado por el etnocentrismo cultu
ral del momento . El método analítico es el que tiene
menos problemas aunque puede transformar la Socio
logía en un reino de taifas, con tantas concepciones
de la disciplina como sociólogos; por ello cualquier
autor que no quiere ser estéril no puede dejar de tener
en cuenta ni a los padres de la Sociología ni a sus
compañeros de profesión . Repasemos estas tres formas
de acercarse al objeto de la Sociología.

Los primeros sociólogos :


Comte , Spencer, Durkheim y Max Weber

Vamos a intentar, entre tantos autores que han con


tribuido con su trabajo al desarrollo de la Sociología,
centrarnos en unos cuantos que encarnan de alguna
manera la tradición sociológica. Hay cuatro , sin em
bargo , a quienes todos los sociólogos , cualquiera que
sean sus miras, tendencias o escuela, suelen reconocer
como figuras de máxima influencia en el desarrollo de
la Sociología moderna. Son : Auguste Comte, Herbert
Spencer, Emile Durkheim y Max Weber.
Juntos abarcan todo el siglo xix y principios del xx ,
época en que se formó la Sociología moderna . Repre
sentan los centros nacionales principales: Francia , In
glaterra y Alemania, donde floreció primero la Socio
logía y de donde arranca la tradición moderna. Cada
uno ejerció honda influencia sobre el concepto de So
ciología como disciplina intelectual. Nos parece im
portante , por tanto , indagar sus opiniones acerca de
cuál debe ser el objeto de la Sociología 2.

2. Ibidem , p . 5 .
36 Antonio Lucas Marín

COMTE (1798-1857). Auguste Comte considera


do como el padre de la Sociología— es el que prime
ro utiliza el nombre de Sociología para referirse a
nuestra disciplina que en un primer momento había
empezado a llamar Física Social. Puso mayor empeño
en proclamar su fe en el futuro de esta ciencia que
en definir su objeto . Se dio cuenta de que estudiar
científicamente la sociedad era el inicio de una forma
nueva de tratar los problemas sociales 3.
Su aportación más original es la consideración de
que todas las sociedades pasan por unas etapas fijas
de desarrollo , progresivamente , hacia situaciones más
perfectas. Estas etapas son para él fundamentalmente :
la teológica, en que las explicaciones se dan por las
divinidades; la metafísica, en que se explican las si
tuaciones por las esencias de los fenómenos o cosas;
y , finalmente, la positiva en que lo que importa son
la relación entre los fenómenos. Estas ideas claras y
sencillas reflejan perfectamente el estado intelectual
de su época ilustrada.
Para Comte la Sociología es el culmen de las otras
ciencias y en cierto sentido las engloba. Piensa en una
disciplina con un carácter: enciclopédico , que se ocu
pe de toda la vida social; evolucionista, atenta a fijar
las principales etapas de la evolución social; y positivo ,
como las ciencias naturales, tomando sobre todo como
modelo la Biología al considerar a la sociedad como
un organismo. De esta manera tomando como punto
de partida la Filosofía y la Historia, con una cierta

3. Es curioso observar que Comte es discípulo y colabora


dor de Saint Simon, considerado por muchos como el funda
dor del socialismo. Obras suyas son : Discurso sobre el espíritu
positivo (Madrid , 1965), Cursos de Filosofia positiva y Los
principios de Filosofía positiva (Madrid , 1935).
Hacia una definición de la Sociología 37

ambientación en la Biología como ciencia positiva de


aquel momento , intenta establecer leyes sociales.
Se distingue en el pensamiento comtiano la está
tica social que tendría por objeto el estudio de las
distintas partes de la sociedad que se ven como per
manentes (la economía , la familia o la comunidad ) y
de sus relaciones. Y por otra parte , la dinámica so
cial, dedicada más bien a estudiar cómo las sociedades
en su conjunto van por las etapas fijas de desarrollo
ya señaladas a su perfeccionamiento definitivo .
La idea de Comte de la Sociología viene siempre
presidida por su planteamiento casi religioso de esta
nueva y última disciplina científica , que dando sen
tido a las demás parcelas de la ciencia, tendría como
objeto de culto a la humanidad .

SPENCER (1820-1903). Su obra Principios de So


ciologia, publicada en 1877, es el primer intento sis
temático de desarrollar el análisis sociológico .
El ambiente de toda su obra puede enmarcarse en
primer lugar en el planteamiento liberal - laissez
faire- y se complementa con la aplicación a la so
ciedad de la idea de la evolución aplicada por Darwin
al estudiar el origen de las especies, por eso puede
definirse su pensamiento como evolucionismo social.
Para Spencer la materia propia de la Sociología está
en la explicación de cómo sucesivas generaciones de
unidades se reproducen , crecen y se adaptan para
cooperar *. Esto significa estudiar la familia , la po
lítica, la religión , el control social, la industria. De
todos estos temas trata en sus escritos y también de
la Sociedad en su totalidad como objeto de análisis.

4. H. SPENCER , The Principles of Sociology (N. York ,


Appeto and Co., 1910 ), p . 347. Cfr . INKELES, op . cit., pp . 7-10.
38 Antonio Lucas Marín

Como puede verse el ámbito de la Sociología coin


cide bastante en Comte y en Spencer. Forman la es
cuela que se ha llamado el Organicismo positivista,
con una visión muy integrada de la sociedad , con no
tables influencias intelectuales de las escuelas biológi
cas dominantes en su época .

DURKHEIM (1858-1917). No tiene ninguna obra sis


temática sobre el objeto de la Sociología como Spencer,
aunque en múltiples escritos entre los que podemos
destacar Las Reglas del Método Sociológico se puede
ver su concepto claro de nuestra disciplina 5. Su in
fluencia en la Sociología proviene fundamentalmente
de haber sido fundador y alentador de la primera re
vista de la matería : L'Année Sociologique .
En todo su pensamiento destaca la idea de la con
sideración del hombre como producto social. Y la con
sideración como hechos reales de los fenómenos socia
les , no susceptibles, por tanto , de descomponer en fe
nómenos individuales sin que pierdan su sentido real.
Los objetos de estudio de la Sociología , sus espe
cializaciones, serán en función de estos hechos o fenó
menos sociales. Para ver cuáles son no hay más que
contemplar las diferentes partes en que dividió su re
vista: la religión , la moral, la política, la economía , la
familia, la demografía , la organización social, etc. La
Sociología debe estudiar las instituciones y procesos
sociales y sus relaciones .
También para Durkheim es imposible analizar un
hecho social si no se observa atentamente la totali
dad de su desarrollo en la sociedad. Por eso la Socio
logía debería estudiar también las sociedades global

5. Obras suyas son : Las Reglas del Método Sociológico ,


Las formas elementales de la conciencia religiosa y El Suicidio .
Hacia una definición de la Sociología 39

mente y hacer análisis comparativo de los distintos


tipos de sociedades .

Max WEBER (1864-1920 ). Sus principales aporta


ciones a la Sociología se centran en el método com
prensivo para la investigación y en sus declaraciones
respecto al problema de la valoración en las ciencias
sociales. El método comprensivo (verstehen ) consiste
en colocarse imaginatîvamente en lugar del otro ; con
esta apreciación el enfoque de los fenómenos sociales
gana en profundidad de análisis , se hace más psico
lógico . Por otra parte, con su defensa de la necesidad
de la objetividad y neutralidad de la Sociología, seña
lando los tortuosos caminos para conseguirla , se resalta
la necesidad de superar el etnocentrismo en Sociolo
gía. Finalmente dedicó parte de su esfuerzo a estudiar
tipos ideales (la burocracia es un ejemplo ) versión
agudizada y simplificada de un fenómeno.
Su formación amplísima en el campo del Derecho,
de la Historia y de la Economía , el manejo exhaustivo
de datos de distintas culturas y épocas históricas, dan
a su obra un carácter singular. Esta formación enci
clopédica facilita el tratamiento preciso de problemas
actuales tan complejos como el nacimiento del capi
talismo o el crecimiento de la burocracia 6.
Weber dio una definición de la Sociología que pue
de considerarse clásica y no superada: « ciencia que
trata de entender e interpretar el acto social para
poder llegar a dar una explicación causal de su fun
cionamiento y sus efectos» . O sea , que el objeto pro
pio de la Sociología sería en último término el acto
social, que es exactamente todo acto del hombre con

6. Obras suyas son : Ensayos de Sociologia contemporánea


(Barcelona, Martínez Roca, 1972) y Economia y Sociedad (Mé
xico , Fondo de Cultura Económica , 1969).
40 Antonio Lucas Marín

una significación subjetiva , en la que se tiene en cuen


ta el comportamiento de los otros.
Dedicó su vida a escribir sobre determinadas ins
tituciones como la religión , la vida económica , los
partidos políticos, la burocracia, las clases y las cas
tas, la ciudad , etc.
Sin embargo , en el estudio de estos objetos dejó
sin aplicar exhaustivamente su método , que abre un
portillo original en la investigación social denominado
posteriormente por algunos microsociología, por la
facilidad de disección de los fenómenos que lo hace
especialmente adaptable al estudio de la vida coti
diana ?
Resumiendo lo estudiado por estos cuatro autores ,
considerados por muchos como las figuras más impor
tantes del inicio de la Sociología , podemos resumir
el objeto decantado por vía histórica en : el estudio
de: 1) las instituciones y de sus relaciones múltiples ;
2 ) la sociedad como unidad , y 3 ) los actos o relaciones
sociales con independencia del contexto institucional.

Vía empírica : lo que hacen los sociólogos

El segundo camino para definir el objeto de la So


ciología podría consistir en precisar la tarea especí
fica a la que se dedican los sociólogos en el momento
actual. Y esto , como nos indica también Inkeles, po
demos llegar a saberlo de tres maneras: 1. Mediante
el análisis de los abundantes libros de texto que se
han publicado en los últimos años. 2. Por las mismas
delimitaciones que hacen los profesionales de la Socio

7. Vid . A. DE MIGUEL , Introducción a la Sociologia de


la vida cotidiana (Madrid , Cuadernos para el Diálogo , 1969 ).
Es una aportación original y muy lograda .
Hacia una definición de la Sociología 41

logía de su dedicación actual. 3. Viendo los temas de


investigación que los sociólogos más conocidos y en
vanguardia están publicando en libros y revistas.
Estas tres formas de acercarnos empíricamente al
objeto de la Sociología han sido abordadas amplia
mente en algunos países, que como Norteamérica se
ñalan en gran parte la pauta de la investigación social.
Los resultados que pudieran obtenerse en otros si
tios —España no es una excepción , no parece fácil
que difieran de los norteamericanos 8. La coincidencia
genérica de los resultados hace que sea posible tra
zar un esquema general del objeto de la Sociología .
Como vemos en el cuadro 2-1 , coincide en lo funda
mental con el plan de trabajo que nos hemos plantea
do en este curso

Vía analítica

Al intentar de forma lógica precisar la materia de


la Sociología, deberíamos tener en cuenta que los
sociólogos antiguos y actuales han delimitado estos
distintos objetos señalados también en función de
unos planteamientos lógicos. ¿ Qué podemos , por
tanto , añadir nosotros ? Quizá poco a lo dicho ante
riormente , conformándonos con intentar coordinar las
distintas aportaciones .
Por todo lo dicho , si buscamos el objeto más ele
mental de los señalados como propios de nuestra dis

8. Un ejemplo de estas tres formas para el caso norteame


ricano puede verse en INKELES, op . cit., pp . 18-25 . Para el
caso español casi nos bastaría con repasar La Sociologia es
pañola de los años setenta (Madrid , C.E. Cajas de Ahorro,
1971).
9. INKELES, op . cit., p . 24.
42 Antonio Lucas Marín

CUADRO 2-1
ESQUEMA GENERAL DEL OBJETO
DE LA SOCIOLOGIA

I. Análisis sociológico .
Cultura y sociedad humana.
Perspectiva sociológica .
El método científico en la ciencia social.

II . Unidades principales de la vida social.


Actos y relaciones sociales.
La personalidad individual.
Grupos (incluyendo los étnicos y las clases ).
Comunidades : urbanas y rurales
Asociaciones y organizaciones.
Poblaciones y organizaciones.
Poblaciones.
La sociedad .
III. Instituciones sociales básicas.
La familia y la parentela .
Instituciones económicas.
Instituciones políticas y jurídicas.
Instituciones religiosas .
Instituciones educativas y científicas.
Instituciones recreativas y de bienestar social.
Instituciones de bellas artes .

IV . Procesos sociales fundamentales .


Diferenciación y estratificación .
Cooperación , acomodación, asimilación .
Conflictos sociales (inclusive la revolución y la guerra).
Comunicación (incluyendo formación de opinión , expre
sión y cambio ).
Socialización y adoctrinamiento .
Evaluación social (el estudio de los valores).
Control social.
Desviaciones sociales (crimen, suicidio , etc.).
Integración social.
Cambios sociales.
Hacia una definición de la Sociología 43

ciplina llegaríamos a la noción de acto social. Lo más


sencillo y propio de lo que se puede preocupar un
sociólogo es del estudio del acto social: acción con
10
significación subjetiva orientada hacia otros
Los actos sociales al agruparse por necesidades de
rivadas de la actividad ordinaria dan lugar a relacio
nes sociales, que tienen una entidad real en la vida
de los individuos y de la sociedad . Como nos indica
Inkeles 11 las relaciones sociales son como las «mo
léculas» de la vida social que en un primer ana
lisis se hará siempre en una interconexión de rela
ciones , pero debemos tener en cuenta que hay una
unidad de análisis más pequeña: el acto social, que
siguiendo este símil de la física nuclear sería como
el átomo de la vida social. Estas relaciones sociales
son objeto directo de la Sociología , para algunos como
Wiese e incluso Simmel o Parsons, son el único ob
jeto esencial.
Siguiendo esta amplitud progresiva del objeto de
la Sociología nos encontramos con las instituciones que
no son más que complejos sistemas de relaciones so
ciales. Así, un conjunto de actos sociales entre una per
sona y su progenitor dan lugar a una relación social
llamada filiación , y un conjunto de relaciones comple
mentarias o afines podrán cristalizar en una institu
ción como la familia .
Así llegamos finalmente a la sociedad que no es más
que un complejo sistema de instituciones. Los actos

10. SMELSER, Sociologia (Madrid , Euramérica, 1974). El


punto de partida es la obra de WEBER, The Theory of Social
and Economic Organization (N. York , Oxford U.P., 1974).
Indica que el concepto « acción» tomado como punto de par
tida por WEBER , es similar al de « actividad » de HOMANS. En
cualquier caso estamos ante unos planteamientos al límite con
la Psicología .
11. INKELES , op . cit., p . 30 .
44 Antonio Lucas Marín

sociales , las relaciones sociales , las instituciones so


ciales y la sociedad , serán , por tanto , el objeto espe
cífico de la Sociología y dicho de una manera más
genérica : « la Sociología es la ciencia de los sistemas
12
de acción social y de las interrelaciones de éstos»

12. Ibidem , p . 33.


III.

La Sociología y otras ciencias

Las ciencias de la conducta

Desde hace algunos años se ha puesto de moda


hablar de lo que se denominan ciencias de la conduc
ta , que tratan de explicar la conducta humana a la
luz de la experiencia . En este ámbito de estudio po
demos incluir planteamientos científicos tan dispares
como el de la Economía , la Política, la Psicología, la
Historia, el Derecho Natural o la Antropología. Todas
estas disciplinas tienen como objeto material de sus
estudios al hombre en cuanto ser social, pero cada
una tiene un enfoque específico , un punto de vista de
aproximación a dicho objeto , que proviene de diferen
tes causas (origen , personalidades relevantes dedicadas
a esa ciencia ), etc.); y aunque resulta difícil distinguir
los, analíticamente es muy conveniente intentarlo .
En cualquier caso debemos advertir que el intento
de delimitar cada disciplina, de compartimentar la
ciencia siempre será vano e ineficaz si no considera
mos que sólo tiene un carácter orientador , de divi
sión del trabajo . Efectivamente no podemos caer en
el error de olvidar el principio de la unidad de la
ciencia . Pero tampoco que ha sido muy útil la acumu
lación de conocimientos, que produce la aplicación
46 Antonio Lucas Marín

del método científico , con un cierto enfoque sobre


diferentes objetivos.

Economia
, procuro

La ciencia económica tiene en común con la Socio


logía la utilización de sistemas de pensamiento simi
lares, que provienen en parte de su origen común en
el ambiente intelectual de una época (Revolución Fran
cesa , Ilustración , Inglaterra Victoriana), que ha con
dicionado los modos de conocimiento . Los economis
tas como los sociólogos piensan en términos de siste
ma y subsistema, valoran la interrelación entre las
partes, la necesidad de la cuantificación , la utilización
exhaustiva de las matemáticas y la creación de mode
los. Además el intercambio de investigadores ha sido
una constante en la corta historia de ambas ciencias
demostrando así la semejanza en las estructuras de
pensamiento . Y ha sido usual que los grandes avances
en un campo de la Economía hayan sido seguidos
por otro similar en el de la Sociología. En cualquier
caso el entendimiento -ntre sociólogos y economistas
es fácil por la similitud metodológica e incluso en
algunos casos de nomenclatura. Así no resulta extra
ño que la aplicación exhaustiva de las matemáticas a
la Economía da lugar a la Econometría y que parale
lamente nazca la Sociometría , tampoco que se ma
nejen modelos económicos y en la misma línea unos
modelos sociales con un carácter quizá un poco más
amplio . En cierto sentido puede decirse que ha sido
la Economía , que alcanzó antes la madurez, la que ha
supuesto una orientación para la Sociología .
Las diferencias de enfoque entre Economía y So
ciología van más bien por el lado de la amplitud de
La Sociología y otras ciencias 47

visión . Los economistas han concretado más su ob


jetivo y han tenido también una mayor preocupación
por la precisión de los resultados obtenidos repro
chando por lo mismo a la Sociología su generalidad
que la ha convertido —dicen- en «una elaboración
penosa de lo evidente» .
En estas diferencias subyace también la necesidad
de una interacción empírica entre sociología y eco
nomía , cuando falla la predicción basada en factores
puramente económicos, es decir, cuando hay que in
troducir factores no económicos como actitudes, valo
res y lealtades de grupo ”, es necesario recurrir a la
Sociología.
La amplitud de visión propuesta por la Sociología
era ya señalada por Marshall en 1885 cuando refirién
dose a la idea de Comte de una ciencia social general
decía : « Es indudable que si esta ciencia existiese , la
Economía se refugiaría de buena gana bajo sus alas.
Pero no existe ni hay signo alguno anunciador de su
existencia. Es inútil esperar pasivamente su aparición ;
hemos de hacer lo que podamos con nuestros recur
sos actuales» . Nosotros por el momento podemos afir
mar que esta ciencia existe y está siendo un remedio
eficaz contra el cansancio de los economistas en la uti
lización de la cláusula « ceteris paribus» e intentando
ir más allá de la pura descripción , de la deducción a
partir de un pequeño número de supuestos simples
(y por eso irreales) sobre el comportamiento humano ?
Un ejemplo sacado de las teorías del desarrollo eco
nómico nos puede aclarar la necesidad de superar en
muchos campos el enfoque basado en factores sim
plemente económicos. Sabemos que en la década de

1. GREEN Y JOHNS , op . cit., p . 83.


2. BOTTOMORE, op. cit., p . 75.
48 Antonio Lucas Marín

los 50 algunos economistas lanzaron la hipótesis op


timista de que el inicio de un proceso de desarrollo
podía ser algunas inversiones de capital en factores
claves de la economía . Sin embargo , las primeras ex
periencias demostraron que no era posible romper el
círculo vicioso de la pobreza (fig . 3-1 ) con una simple
ayuda de capital exterior ?

Igual Igual
capital productividad

Igual
No ingreso
inversión No real
ahorro

FIG . 3.1. - Circulo vicioso de la pobreza.

Efectivamente , el círculo vicioso : no inversión , no


aumento de capital, no aumento de producción, no
ahorro , no inversión ; para ser roto y dar lugar a la
espiral del desarrollo , requiere la participación de una
serie de factores sociales que hagan productiva la in
versión exterior y que no se transforme –en último
término— por ejemplo , en un incremento de la de
manda exterior de bienes de lujo . Para que se inicie
el desarrollo económico el aumento de ingreso deberá
convertirse en un aumento de demanda y en un ahorro

3. A. LUCAS, Hacia una teoría de la comunicación de masas


(Madrid , Servicio de Publicaciones del MEC , 1976 ), pp. 84-87 .
Se nos da un modelo de desarrollo social y explica la teoría de
la modernización de Lerner .
La Sociología y otras ciencias 49

que se invertirá, dando lugar así a una revitalización


del ciclo (fig . 3-2).

Aumento Mayor
capital productividad

Mayor
Mayor ingreso
inversión
real
III
Ahorro

III
110

Mayor
demanda

Factores
sociales
Exterior

FIG . 3.2.- Modelo de desarrollo .

Se deduce claramente que cualquier estudio que


hagamos sobre desarrollo económico no podrá redu
cirse a estudiar variables económicas, se requiere tener
en cuenta los factores y relaciones sociales tales como
la conexión del esfuerzo con la recompensa, de la as
piración con la obtención , el afán de logros expandi
dos a través de la comunicación de masas, etc.
La Economía al centrarse en el estudio del hombre
como productor y consumidor de bienes y servicios,
50 Antonio Lucas Marín

sobre la base de la escasez , ha creado, por una parte ,


el « homo economicus» como unidad de análisis en
la búsqueda incesante de la máxima satisfacción . Por
otra, se ha ceñido sobre todo, bajo influencia de la
escuela clásica inglesa , casi exclusivamente a tratar
la interrelación de las variables puramente económi
cas, sobre todo monetarias. Se ha prestado poca aten
ción al estudio de la conducta o motivación real del
individuo y a la consideración de las empresas pro
ductivas como organismos sociales.
No se ha hecho caso tampoco a la función de los
valores y de las preferencias y de sus efectos sobre la
oferta de mano de obra ; ni a la influencia que ejerce
el prestigio o la costumbre en el precio de la mercan
cía ; o a los principios y motivaciones de los empre
sarios у administradores; y las aportaciones de la ins
trucción a la productividad .
Todo esto ha creado grandes lagunas en el cono
cimiento económico y ha quitado fuerza explicativa
a muchos planteamientos económicos. De forma que
para conseguir afirmaciones convincentes en su mismo
campo de estudio, los economistas se ven precisa
dos a recurrir a los sociólogos y psicólogos *.
De todo lo dicho se deduce la diversidad de plan
teamientos de la Economía y la Sociología y la nece
sidad de una amplia colaboración . Cada vez son más
los economistas que se salen del ámbito de su disci
plina pidiendo ayuda o colaboración a la Sociología .
Sin embargo , está todavía por hacer la incorporación
de muchos hallazgos económicos a nuestra disciplina,
que ayudarían a dar realismo a los estudios socio
lógicos.

4. INKELES, op. cit., p . 39 .


La Sociología y otras ciencias 51

Antropología Social

La Antropología es una ciencia que estudia el hom


bre y su evolución . Este estudio se ha hecho basándose
en sus características y consecuencias físicas, así han
surgido como dos ramas distintas la Antropología
Física, que cae lejos de nuestro campo de interés y la
Antropología Social íntimamente unida a la Socio
logía.
La gran similitud que se da entre la Antropología
Social y la Sociología está en el estudio que hacen de
la cultura , entendida como comportamiento común
adquirido en una comunidad , o lo que es lo mismo el
conjunto de símbolos, entre ellos el lenguaje, los mo
dos de hacer y los valores, comunes a un pueblo deter
minado . Esta semejanza se acentúa también por la
coincidencia en sus orígenes en métodos de investiga
ción , nomenclatura y campos de interés. No podemos
olvidar que alguno de los padres de la Sociología ,
como Spencer , puede ser considerado también como
antropólogo y que gran parte de la terminología de
la escuela funcionalista en Sociología proviene de la
Antropología. En cualquier caso se ha dado un distan
ciamiento progresivo en la práctica de ambas disci
plinas, incluso más de lo que sería conveniente.
Las diferencias de enfoque provienen en primer lu
gar de los distintos planteamientos intelectuales en su
origen : así tenemos que la Sociología se inicia más
bien en la Filosofía —con el nombre de filósofos pue
den calificarse a casi todos sus fundadores— y la His
toria que han proporcionado el material para los pri
meros intentos de crear esta disciplina autónoma. La
Antropología Social, sin embargo, procede de la An
tropología Física y de la Biología .
52 Antonio Lucas Marín

Por otra parte, las técnicas de investigación se han


ido diferenciando paulatinamente, mientras los an
tropólogos sociales se centraban en métodos casuísti
cos, y aunque en menor grado en la observación parti
cipada y realización de experimentos, la Sociología ha
ido intensificando los métodos de campo . Esto ha ido
teniendo sus consecuencias también en el lenguaje,
más clínico para los primeros frente a la base más
estadística de los sociólogos.
En tercer lugar la diferencia entre Sociología y An
tropología viene por el ambiente en que se han ido
polarizando sus estudios. A la Sociología le preocupa
las sociedades modernas y su evolución , la Antropo
logía se ha interesado por comunidades pequeñas, an
tiguas, aliterarias. Indudablemente la conexión de los
estudios entre ambas disciplinas en sociedades en des
arrollo es evidente, y llega a indicar Bottomore « que
en estas sociedades de las cuales la India es un
ejemplo destacado— la distinción entre Sociología y
Antropología social tiene poco significado » 5.

Psicologia

La consideración propia de la Psicología es la de


una ciencia que estudia los procesos mentales centra
da en el individuo, no en el grupo y con grandes co
nexiones con la fisiología y la biología. Sin embargo ,
en los últimos años ha ido desgajándose de sus ramas
una parcela denominada psicología social, que trata
de los aspectos psicológicos de la vida social, de la in
fluencia del grupo en el individuo y que ha ido cen
trándose en los problemas de la personalidad .
Lógicamente al estudiar la conducta del individuo
dentro de la sociedad encontraremos muchas cone

5. BOTTOMORE, op. cit., p . 69.


La Sociología y otras ciencias 53

xiones con el objeto propio de la Sociología (los actos


sociales) y la experiencia cotidiana en campos como
el de los estudios de motivaciones son muestra de la
dificultad de delimitar las fronteras. Las diferencias
entre ambas disciplinas están siempre en que el soció
logo no pierde de vista al grupo como unidad , mien
tras el psicólogo intenta llegar siempre a las conse
cuencias para el individuo . Por otra parte , la psico
logía social ha ido haciendo de los experimentos su
propio método de estudio 6.
No podemos , de todas formas, olvidar que no está
totalmente resuelta la polémica sobre la irreductibi
lidad de los hechos sociales a hechos psicológicos. Y
es normal que muchas teorías sociológicas busquen su
fundamentación en otras psicológicas ?.

Historia

La Historia intenta poner en orden los aconteci


mientos planificando la conducta en el tiempo . Y es con
este material ordenado con el que debe trabajar la
Sociología para buscar sus leyes sociales. O sea , que
ambas disciplinas trabajan con el mismo material, aun
que suele ser la primera la que lo maneja en primer
lugar.
Las diferencias de enfoque entre Historia у Socio
logía provienen de que la Historia se preocupa de
modo especial por los hechos singulares sin intentar
ir más lejos mientras que la Sociología pretende ge

6. KRECH , CRUTCHFIELD y BALLACHEY , Psicologia Social


(Madrid, Biblioteca Nueva, 1965). Nos da centenares de ejem
plos de experimentos con los que aclara las teorías.
7. Vale la pena leer G. C. Homans, Procesos sociales fun
damentales, en Smeelser, ed ., op. cit., pp. 57-120. Cfr. BOTTO
MORE, op. cit., pp. 69-72 .
54 Antonio Lucas Marín

neralizaciones. La Sociología además maneja más los


acontecimientos contemporáneos frente al gusto de la
Historia por los pasados. Y finalmente nuestra dis
ciplina , contrariamente al enfoque histórico que se
queda en la forma, procura la interrelación de los
acontecimientos y sus causas.
Para el desarrollo de las ciencias sociales es muy
importante la estrecha conexión de la Historia у la
Sociología tanto en sus resultados como en los mé
todos de trabajo . La primera debe suministrar material
de la Sociología , que la nutrirá a su vez de explica
ciones

Ciencia Política

La ciencia política ha ido especializándose en el es


tudio de las instituciones de gobierno . Su análisis ha
sido tradicionalmente descriptivo , acercándose a los
problemas concretos y con base filosófica en el deber
ser .
La relación entre Sociología y Ciencia Política es
la práctica , en que las necesidades de los políticos han
hecho nacer la Sociología Política .
En Sociología Política el campo de interés se cen
tra sobre aquellas instituciones que son primordial
mente de poder público , es decir, las que a pesar de
su estructura clasista, económica, racial, religiosa, están
erigidas sobre todo para el control político de la co
lectividad y para la obtención de los fines determi
nados por quienes detentan el poder o lo influyen ”.
Este campo de estudio no es más que la especializa
ción de la Sociología, en un tipo de instituciones — las

8. Cfr. INKELES, op. cit., p . 43 y BOTTOMORE, op . cit.,


páginas 78-80 .
9. GINER, op . cit., p . 140.
La Sociología y otras ciencias 55

de gobierno dejando por un momento de lado las


demás.
También en un terreno práctico la Sociologfa , al
igual que la Economía , por ejemplo , colabora con la
Ciencia Política dándole datos que facilitan sus ac
tuaciones con un conocimiento exacto de la realidad
y de las consecuencias de las medidas programadas.

Derecho Natural

El estudio de las normas que emanan de las rela


ciones implícitas en la naturaleza del hombre ha co
rrespondido tradicionalmente al Derecho Natural. Mu
chas de estas normas hacen referencia al hombre como
ser social y a través de ellas puede hablarse de la re
lación de esta disciplina con la Sociología . Messner
precisa que « el Derecho Natural como ciencia, con
siste en la aplicación de principios generales del De
recho Natural a la vida en sus sectores comunitarios,
político , social y cultural, con objeto de deducir las
10
exigencias de la justicia en estos sectores»
Sabemos que el Derecho Natural es un campo de
estudio en crisis porque algunos ponen en duda su
afirmación fundamental: que el hombre tiene una na

10. J. MESSNER, Sociologia Moderna y Derecho Natural


(Barcelona, Herder, 1964), p . 14. Para este autor el Derecho
Natural es la principal aportación de la cultura europea :
« Ningún otro Continente ha desarrollado una ciencia del
Derecho Natural, es decir , ninguno ha hecho objeto de un
estudio científico la conciencia jurídico-natural del hombre ...
hasta el punto de llegar a descubrir los principios de los
derechos del hombre, de los derechos sociales y del derecho
de gentes... Una vez que se ha llegado a descubrir estos
principios , la razón humana los comprende en todas partes ,
en todos los pueblos y en todos los países, de la misma ma
nera que el principio de la máquina de vapor, una vez des
cubierto es comprendido por la razón en todas partes» (p . 66 ).
56 Antonio Lucas Marín

turaleza . El problema radica en que esta afirmación


de una forma directa nos lleva a hablar de su esen
cia, que significa aceptar unos posibles planteamientos
metafísicos, y que en último término nos llevarían a
la aceptación de un ser trascendente. Sin embargo, sin
la aceptación de la existencia del Derecho Natural es
muy difícil fundamentar otros derechos más funda
mentales para la vida ordinaria como el derecho a la
vida , por ejemplo .
El Derecho Natural tiene de común con la Socio
logía la preocupación por las constantes de la vida
social. Ambos se interesan por la familia o por las
relaciones económicas, pero con un sentido muy di
verso . La Sociología no busca la fundamentación úl
tima, se contenta , por ejemplo , en conocer la familia
« cómo es» acudiendo a la realidad y prescindiendo en
su estudio de la existencia de un orden moral que in
dica « cómo debería ser » .

Después de hacer visto lo que dijeron los funda


dores de la Sociología, lo que hacen los sociólogos con
temporáneos y las múltiples relaciones de nuestra dis
ciplina con otras ciencias sociales es más fácil enten
der la definición amplia de Inkeles: « Sociología es el
estudio del orden social. Este concepto de orden abar
ca los esfuerzos para alcanzarlo y las derivaciones de
él. Intenta definir las unidades o elementos de la ac
ción social y humana y descubrir las pautas a que se
sujetan » 11. Y la más esquemática de Max Weber « So
ciología es la ciencia que trata de entender e interpre
tar la acción social para dar una explicación de su
desarrollo y efectos» .

11. INKELES, op . cit., p . 58 .


IV .

Los modelos en Sociología

Sus ventajas e inconvenientes

Los científicos sociales, como los investigadores en


otros campos de la ciencia, tienen una noción gene
ral del ámbito de su trabajo , que lógicamente influye
en la forma de acercarse a él у de intentar explicacio
nes de forma coherente y en profundidad . Como nos
indica Inkeles, « cada uno posee una noción general
del campo en que trabaja, una imagen mental de la
composición del mismo y de la forma de operar en
él» 1. A estas ideas genéricas sobre la realidad , que
son previas y acompañan a cualquier aproximación
científica , les llamamos modelos.
El empleo de modelos es frecuente en todos los
campos del saber científico . Así tenemos, por ejemplo ,
que , en Geografía, durante mucho tiempo se empleó
el modelo del carácter central de la Tierra entre las
estrellas, que por otra parte se consideraba plana. El
abandono del modelo tierra -céntrico por otro helio
céntrico supuso una ampliación de las posibilidades
de conocimiento , e igualmente pasó al empezar a con
siderarse la Tierra como un cuerpo redondo.

1. INKELES, op . cit., p . 59 .
58 Antonio Luca's Marín

Otro modelo usual es la consideración de las en


fermedades como organismos sanos atacados por gér
menes exógenos. Este planteamiento general ha sido
muy provechoso para la investigación en medicina que
se ha dedicado fundamentalmente y con éxito a locali
zar los diferentes gérmenes patógenos y a eliminarlos
o controlarlos adecuadamente. Sin embargo , la gene
ralización de este modelo puede haber llevado por ca
minos tortuosos a los estudiosos de enfermedades
mentales o degenerativas. Quizá intentar localizar los
gérmenes patógenos que producen, por ejemplo , el
cáncer , no sea el mejor camino a seguir por la inves
tigación médica . Es indudable, que ceñirnos exclusiva
mente a este modelo acabaría por extraviarnos .
La utilización de modelos es muy provechosa al in
dicarnos el amplio campo por el que debe discurrir
la búsqueda , pero también tiene unas posibles conse
cuencias nocivas. Debemos evitar que los modelos con
figuren de tal forma la realidad que nos impidan ver
nuevos hechos. Y esto exige un cierto planteamiento
crítico con los mismos modelos que siempre deben
adoptarse con reservas, en tanto en cuanto no nos
alejen de la realidad . En definitiva , no podemos olvi
dar que los hechos deben deducirse de la realidad , no
de los modelos.
Los modelos suelen especificarse en teorías , más
ajustadas al campo de lo real y que pueden ya con
trastarse en sus conclusiones. El abandono de mu
chos modelos llega al demostrarse que algunas de las
teorías a la que ha dado lugar son falsas. Sin embargo ,
el ámbito más abstracto en el que se mueven los mo
delos hace que no tenga sentido referirnos a ellos
como correctos o falsos. De un modelo sólo cabe decir
que es útil o inútil, intentar demostrar o refutar su
verdad puede llevarnos a discusiones ajenas a la ciencia.
Los modelos en Sociología 59

Muchas veces observaremos que la existencia de


distintos modelos en un mismo campo nos señala la
posibilidad de distintos enfoques que normalmente
son complementarios. Esto nos debe llevar a la con
sideración de que los modelos no son otra cosa que
senderos que nos ayudarán a seguir con más facilidad
trayectorias previamente trazadas, evitando convertir
los en lechos de Procusto , que atenacen la realidad
acomodándola a sus exigencias .

Algunos modelos sociales

La utilización de modelos en Sociología no es casi


nunca un producto de una decisión consciente. Mu
chos de los modelos que utilizamos provienen de otros
campos de la ciencia donde han sido utilizados con
eficacia , o son productos de una ampliación por con
senso generalizado de una teoría, o incluso , son re
sultado de una mera analogía. Es habitual que el so
ciólogo rechace la acusación de que está inmerso en
un determinado modelo , normalmente con razón , por
que si se le definiera el modelo de una forma escueta
y rígida, como vamos a hacer nosotros en las líneas
siguientes, no lo admitiría en todos sus términos.
Vamos, pues, a repasar estos grandes senderos que
han indicado los caminos a seguir por la investigación
en el campo de las ciencias sociales:

1 . El modelo evolutivo . Una idea dominante en


los primeros sociólogos y que se ha mantenido hasta
la actualidad es « un concepto progresista del hombre
y de la sociedad » ?. Se considera a la sociedad como
algo que debe pasar una serie de etapas de perfección

2. Ibidem , p . 63.
60 Antonio Lucas Marín

creciente. Ya vimos claramente esta visión en la teoría


de las tres etapas de Comte (Teología , Metafísica y
empírica ) y lo mismo nos ocurriría analizando a fondo
las teorías marxianas (con base en las formas de pro
ducción ) o las de Durkheim (apoyándose en la divi
sión del trabajo ) }, e incluso más recientemente con
las teorías de Leslie White, al considerar que la po
blación y la energía per cápita aumentan creciente
mente .
Estos modelos pueden ser unilineales, como los
vistos , pero también cíclicos (teoría de Toymbe sobre
el nacimiento y ocaso de las civilizaciones) y multi
lineales.
El evolucionismo iniciado por Darwin y aplicado
a la sociedad por Spencer y que tantas consecuencias
ha tenido en las ciencias sociales, aunque no ha po
dido ser demostrado con fiabilidad —y podría afir
marse que ni lo será nunca , ni es necesario que lo
sea— sería un ejemplo clarísimo de modelo evolu
cionista

2 . El modelo de la ciencia física. El mundo físico


ha constituido siempre uno de los modelos aplicables
a la sociedad. No en balde Comte intentaba bautizar
nuestra disciplina con el nombre de « Física Social» ,
y de una forma o de otra la aplicación de las ideas de
la física a la sociedad ha sido una constante. Así, por
ejemplo , Parsons ha indicado : « un proceso determina
do de acción (social) proseguirá sin cambios en la inten
sidad y rumbo a menos que se vea obstaculizado o
contrarrestado por fuerzas motivadoras opuestas» 5,

3. Ibidem , pp . 63-72.
4. SANGUINETTI, La Hipótesis evolucionista (mimegrafiado).
5. PARSONS, BALES y SHILS, Working Paper in the Theory
of Action (Glencoe, The Free Press, 1953), p . 102, cfr. INKB
LES, op . cit., p . 85 .
Los modelos en Sociología 61

cualquiera diría que estamos ante una ley física . Igual


mente al hablar de estratificación social como proce
so diferenciador de los individuos, la referencia física
es inmediata . Indudablemente las ciencias físicas tie
nen unos modelos lejanamente aplicables a la socie
dad , pero muchos de sus enfoques sí pueden servir de
estímulo , principalmente en el terreno metodológico .

3. Modelos matemáticos y estadísticos. Casi to


dos los sociólogos emplean en sus estudios técnicas
estadísticas y matemáticas en general para dar análi
sis más profundos y precisos de los procesos sociales.
El empleo de estas técnicas no puede considerarse
como algo neutro, pues significa que ciertas relaciones
temáticas son aceptadas como modelo de las relacio
nes sociales estudiadas. No podemos olvidar por ejem
plo , que casi siempre que empleamos la estadística en
Sociología estamos aceptando implícitamente un mo
delo probabilista de la sociedad .

El modelo del análisis estructural funcional

La visión genérica de la sociedad como un organis


mo tiene tradición en el pensamiento occidental pues,
nos indica Inkeles, « las comparaciones entre la so
ciedad y los organismos vivos son tan viejas como el
concepto social» y Martindale insiste en que algunos
han intentado « explicar la realidad , el mundo , el uni
verso , o la totalidad de las cosas, como si se tratara
de una especie de organismo o tuviera las mismas
propiedades de éste , como estar " vivo " , tener un
" principio vital” , mantener unas relaciones entre sus

6. INKELES, op. cit., p . 72 y siguientes . Hace una síntesis


clara del modelo estructural funcionalista .
62 Antonio Lucas Marín

partes como las que se dan entre los órganos de un


ser vivo » ?. Este modelo organicista de la sociedad ha
sido muy útil al proponer una visión asequible de los
problemas, y podrá seguir siéndolo si mantenemos la
idea clara de que los términos biológicos utilizados
no tienen más que un sentido analógico.

Origenes y perspectiva básica

Heredera de esta corriente de pensamiento organi


cista es el análisis estructural funcional, como ya pue
de entreverse en las ideas de Herbert Spencer, aun
que fue Durkheim el que basándose en el concepto
de función construyó « un modelo sistemático de so
ciedad en términos puramente sociológicos. La formu
lación de Durkheim fue luego perfeccionada por dos
antropólogos británicos Radcliffe- Brown y Malinows
ki» 8. Entre todos ellos iniciaron una corriente de pen
samiento que ha tenido una gran influencia en el des
arrollo de la Sociología como disciplina científica ,
hasta afirmarse que el análisis funcional es el análi
sis sociológico y no sólo un modo particular de éste '.
Aunque Durkheim , Radcliffe- Brown y Malinowski
rehusaron utilizar analogías biológicas en sus formula

7. MARTINDALE , La Teoria Sociológica, naturaleza y escuelas


(Madrid , Aguilar, 1968 ), pp. 60 y 61. Al señalar el origen
de la Sociología en el organicismo positivista aclara que: « El
Organicismo se refiere a la tendencia de pensamiento que
constituye su propio cuadro del mundo sobre un modelo or
gánico» ( p . 60 ) y « El positivismo es la tendencia de pensa
miento que reduce rigurosamente toda explicación de los
fenómenos a los mismos fenómenos, prefiriendo la explicación
sobre el modelo estricto del procedimiento científico exacto ,
y rechazando cualesquiera tendencias, supuestos o ideas que
se salgan de los límites de la técnica científica » ( p . 61) .
8. GREEN y JOHNS, op . cit., pp . 107-108 .
9. Ibidem , p . 107 .
Los modelos en Sociología 63

ciones, presentaban un modelo bien integrado de so


ciedad , que reflejaba una cierta perspectiva organi
cista. La emancipación final del funcionalismo de las
tradiciones biológicas y antropológicas se deben a la
obra de los dos sociólogos norteamericanos contem
poráneos Parsons y Merton . Los dos basan su pen
samiento en la idea de « sistema» , que significa inter
dependencia de las partes y tendencia al equilibrio
aunque Parsons acentúa más el « sistema» como tota
lidad у Merton estudia más unidades delimitadas del
comportamiento o creencias del hombre para explicar
sus consecuencias 10 ,
La perspectiva básica de esta corriente de pensa
miento está en su interés por la sociedad como un
todo conexo con base en un conjunto de institucio
nes interrelacionadas. Por otra parte , se prescinde de
una visión de la sociedad en cuanto formada por indi
viduos aislados e incluso por grupos, para intentar una
comprensión del sistema social más abstracta basada
en las instituciones.
Como nos indica Inkeles la cuestión fundamental
que se plantean los funcionalistas es: « ¿ Cómo se man
tiene la vida social y prosigue en el tiempo , a pesar
de la renovación completa en la composición de la
sociedad que impone el advenimiento de cada nueva
generación ? » La respuesta básica que se da nos seña
la el meollo de nuestro modelo : « La vida social per
manece porque las sociedades encuentran medios (es
tructuras) que son pre-condiciones o consecuencias de
la vida social organizada» 11. Existen , por tanto , unas
estructuras , o relaciones con una cierta permanencia ,
que tienen unas funciones, o consecuencias reales, que

10. S. DEL CAMPO , op . cit., p . 140.


11. INKELES, op . cit., p . 73.
64 Antonio Lucas Marín

hacen posible el mantenimiento mínimo de un esque


ma estable de convivencia .
La visión evolutiva de la sociedad es muy diferen
te de la que se logra mediante el análisis estructural
funcional, la primera es más dinámica y la segunda
estática. Los funcionalistas no se preocupan por las
etapas de desarrollo de una sociedad , ni por la influen
cia de las instituciones en la evolución ; lo que les
interesa es como las instituciones mantienen la so
ciedad satisfaciendo sus necesidades. Así, por ejemplo ,
estudiará la familia, que como institución genérica, en
cualquiera de sus formas, satisface unas necesidades :
de reproducción de los individuos, socialización de los
nuevos miembros, asignación de « status» ; intentando
ver cómo las diferentes instituciones se coordinan e
integran para lograr la unidad social.

Postulados del funcionalismo

Para que pueda aplicarse el análisis funcional es


requisito fundamental que el objeto del análisis re
presente una cosa estandarizada (es decir, normada y
reiterada), tal como: papeles sociales, normas institu
cionales , procesos sociales, normas culturales , emocio
nes culturalmente normadas, normas sociales , instru
mentos de control social, etc.
Podemos afirmar que existen tres postulados im
plícitos en el funcionalismo: 1. La unidad funcional;
2. El funcionalismo universal; y 3. La indispensabi
lidad . El primero es señalado por Radcliffe- Brown
cuando hablando de que la función de una costumbre
es la aportación que hace a la vida social como fun
cionamiento del sistema total, deja claro que « esta
opinión implica que un sistema social tiene cierto
Los modelos en Sociología 65

tipo de unidad que podemos llamar unidad funcional.


Podemos definirla como una situación en que todas
las partes del sistema social funcionan juntas, con un
grado suficiente de armonía o de congruencia interna,
es decir, sin producir conflictos persistentes que no
puedan resolverse ni reglamentarse » . Los otros dos
postulados los indica Malinowski: « En todo tipo de
civilización toda costumbre, objeto material, idea y
creencia , desempeñan alguna función vital, tienen al
guna tarea que realizar, representan un papel indis
pensable dentro de un todo que funciona» 12.

Conceptos claves

Vamos a revisar brevemente la tipología fundamen


tal utilizada por Parsons y Merton , que pueden ser
considerados los dos sistematizadores fundamentales
de este enfoque en Sociología.

Sistema social. Dos o más posiciones formando una


unidad duradera de interacción forman un sistema,
que puede definirse también como un todo que consta
de partes independientes de forma que cualquier cam
bio en una de las partes afecta al todo. El equilibrio
de las partes es dinámico . Para Parsons el sistema so
cial es un sistema de acción con las siguientes carac
terísticas: a ) Hay un proceso de interacción entre dos
o más actores ; b ) La situación en que se orientan los
actores incluye a otros actores; c ) Hay una acción in
terdependiente y , en parte , concertada , en función de
los fines y valores colectivos 13.

12. R. K. MERTON, Teoría y estructuras sociales (México ,


Fondo de Cultura Económica , 96 , p . 60. Cfr. A. LUCAS , op . cit.,
páginas 26-34 . Aplica el análisis funcional al estudio de los
mass media .
13. PARSONS, El sistema social (Madrid , Rev. de Occidente ,
1974 ).
66 Antonio Lucas Marín

Estructura . Este concepto hace referencia al con


cepto estático del sistema social. Y es la ordenación
de los elementos hechos y datos del sistema, o sea la
relación entre las posiciones de un grupo humano con
otro . Dicho de otra forma la estructura es una pauta ,
esto es una unidad observable de acción u operación ,
que hace referencia a un aspecto de los fenómenos em
píricos, desconectados de la realidad 14. Una caracte
rística fundamental de las estructuras es la relativa
estabilidad de sus formas .

Función . Este término se ha ido convirtiendo en el


concepto fundamental del análisis estructural funcio
nal, aunque se ha utilizado en Sociología de formamuy
equívoca . Merton señala cinco significados utilizados
para la palabra función : 1. Reunión pública ; 2. Acti
vidades asignadas al titular de un cargo ; 3. Ocupa
ción ; 4. Sentido matemático : y = f(x ); 5. Procedi
mientos sociales o biológicos que sirven para mante
ner el sistema. Esta última es la acepción de la Biolo
gía y de la Antropología social y la preferida por
Merton 15.
Las funciones sociales son algo distinto de una ca
tegoría subjetiva , de un motivo o un móvil. Se refiere
a consecuencias objetivas observables, resultado de
la actuación a lo largo del tiempo de los elementos
estructurales que favorecen la adaptación o ajuste de
un sistema dado , no estamos ante disposiciones sub
jetivas. Así, pues, el término estructura nos indica
más bien cómo se hace algo , mientras función viene
a señalar lo que se hace . Igualmente tenemos en todo

14. S. DEL CAMPO , op . cit., p . 159.


15. Ibidem , pp . 150-157.
Los modelos en Sociología 67

sistema las disfunciones que son las consecuencias


que aminoran la adaptación del sistema y consecuen
cias afuncionales que son simplemente ajenas al sis
tema. Distingue también Parsons entre funciones ma
nifiestas, que son las reconocidas y planeadas, y cons
cientemente buscadas por los individuos, y funciones
latentes, que no son reconocidas ni buscadas.
Para aclarar toda la terminología utilizada en el
párrafo anterior podemos acudir al siguiente cuadro
que nos combina en ejemplos sencillos la funciona
lidad o disfuncionalidad de una acción con su carácter
latente o manifiesto . En cada acción prevalecerá una
calificación , pero puede haber distintas consecuen
cias con distintas calificaciones (ver cuadro 4-1 ).
Para Parsons las necesidades o exigencias funcio
nales mínimas de un sistema social para sobrevivir son
cuatro : el logro de los objetivos, (por ejemplo , se con
sigue a través de las actividades de los políticos ), la
adaptación (es el campo de la economía ), la integración
( lo consiguen las instituciones legales en su sentido
amplio ) y el mantenimiento del modelo (actividad
educativa ). Alrededor de cada una de estas funciones
se agrupan los roles y crecen las instituciones 16. El
requisito estructural mínimo sería la institución fami
liar, que asegura el cumplimiento de las cuatro fun
ciones mencionadas , y que mediante el tabú del inces
to asegura también un sistema de relación entre las
diversas familias.
Merton nos da su «paradigma del análisis funcio
nal» , que nos indica todos los conceptos que debe
manejar el sociólogo para realizar un análisis funcio
nal de forma adecuada. La lista elaborada comentada

16. Cfr. GREEN y Johns, op. cit ., p . 112 , y S. DEL CAMPO,


op . cit., pp. 173-178.
68 Antonio Lucas Marín

CUADRO 4-1

Unidad de análisis Manifiesta Latente

Función

1. Partidos de fútbol Entretenimiento . Integración entre


(un equipo) diversas clases
sociales.

2. Salario a destajo Estímulo a la Liberación


producción . de la autoridad
patronal.

3. T.V. Divertir. Socializar.


Avisar de peligros Prestigiar a los
y dar noticias. líderes.

4. Guardacoches Guardar los Encubrir el paro .


coches .
Dar ocupación.

Disfunción

1. Partidos de fútbol Fomenta el


regionalismo.

2. Salario a destajo Individualiza las Frena la


relaciones de modernización
trabajo . de métodos de
Deterioro de las trabajo .
herramientas. Desconfianza con
los compañeros.

3. T.V. Narcotizar Permite la


( distrae de las invasión cultural.
obligaciones y Debilita la
derechos ). estética

4. Guardacoches Pérdida de
fuerza productiva .
Los modelos en Sociología 69

por Del Campo es la siguiente: « a ) Identificar los


elementos a los que se imputa el cumplimiento de fun
ciones, es decir, las estructuras. b ) Concretar los con
ceptos que apuntan a las disposiciones subjetivas de
los individuos implicados en la situación . c ) Concre
tar los conceptos que, a diferencia de los anteriores ,
señalan a las " consecuencias objetivas” de las accio
nes, esto es, las funciones. d ) Distinguir entre fun
ciones manifiestas y latentes . e ) Indicar la unidad con
relación a la cual cumple la estructura una función .
f) Determinar los requisitos funcionales. g ) Descri
bir los mecanismos a cuyo través se realizan esas fun
ciones. b ) Considerar la posibilidad de la existencia
de alternativas o equivalentes funcionales. i) Consi
derar la posibilidad de que las alternativas funciona
les sean limitadas, o sea , que el número de estruc
turas que pueden realizar una función concreta no
sea ilimitado. j) Considerar la dinámica social, para
lo cual es útil el concepto de disfunción . k ) Revisar
sistemáticamente las posibilidades y limitaciones del
análisis comparado. 1) Liberar el análisis de todo pre
juicio ideológico , ya que ninguna ideología le es in
trínseca » 17 .

Críticas

Es indudable el interés del análisis estructural fun


cional por haber centrado nuestra atención en la in
terrelación entre las instituciones. Pero las críticas
nos indican algunos puntos débiles en su plantea
miento .
Vamos a reducir los argumentos contrarios a tres:

17. S. DEL CAMPO , op . cit., pp . 178-179.


70 Antonio Lucas Marín

1.En primer lugar se acusa al funcionalismo de


tener una visión muy integrada del sistema: se ve a
la sociedad como un organismo que trata siempre de
recobrar el equilibrio . En este sentido favorece el
statu quo y quita importancia al conflicto social. Efec
tivamente los funcionalistas nos dan sólo una cara de
la moneda y podríamos pensar que todos sus postu
lados que forman la teoría de la integración , dan lugar
a suponer unos postulados contrarios que supongan
la teoría de la coerción . Indica Dahrendorf que esta
teoría que él propone no es una alternativa a la teoría
parsoniana del equilibrio social sino más bien su com
plemento .

2. En segundo lugar, los funcionalistas dan una


visión un tanto genérica de la sociedad y utilizan una
nomenclatura poco precisa. Es indudable que al afir
mar que una acción es funcional hay que preguntarse
inmediatamente , ¿para quién ?, ¿ para el individuo?,
¿ para la sociedad ? El carácter genérico de sus tér
minos hace además difícil la referencia empírica y
puede quedar toda su aportación en dejar en claro
funciones que ya están a la vista de todos .

3. Finalmente , se dice que el análisis estructural


funcional no es toda la explicación sociológica , que
le falta potencia explicativa y que su misión ha sido
más bien sensibilizadora . Efectivamente , en el estado
actual de la investigación falta mucho que descubrir y
comprender y quizá sea este el camino a superar en
cualquier modelo de la sociedad .
V.

Conceptos básicos en Sociología

Conducta social del individuo: Grupo y sociedad

Al abordar la definición de Sociología veíamos que


no es suficiente con delimitar su objeto , sino que es
necesario conocer sus métodos (el camino que sigue
en la investigación ) y su vocabulario (especial esque
ma conceptual, que utiliza como instrumento analítico
de la realidad ).
Vamos a comenzar a repasar los conceptos bási
cos utilizados actualmente por la Sociedad , conecta
dos entre sí y formando un esquema de referencia ,
como en todo intento científico.
La siguiente figura de Smelser (figura 5-1) nos in
dica las dos formas en que actualmente se aborda el
estudio de la conducta : por una parte considerando a
individuos que forman grupos, por otra considerando
situaciones de interacción que se repiten y adquieren
entidad en sí, dando lugar a una estructura social.
Ambos « conceptos de grupo y estructura social,
centrales en Sociología son resultado de progresiones
diferentes de abstracción conceptual, son el resultado
de diferentes modos de mirar el comportamiento so
cial» 1. El concepto de grupo está íntimamente ligado

1. SMELSER, op . cit., p . 34. Estos conceptos y los que


le rodean, constituyen las variables dependientes de la Sociolo
gía, que se intentaran comprender en su presencia y cambio .
72 Antonio Lucas Marín

Creencias

Valoraciones

Normas

Sanciones

Sociedad
Grupo Estructura social
cultura
Modelo
Individuo rinteracción de roles
Soualización

Conducta
Fig . 5.1. - Conceptos básicos en Sociología .

a otros como son : sociedad , cultura, socialización , per


sonalidad ; también íntimamente ligados entre sí. Al
hablar de estructura o de sistema social tenemos que
hacer relación a los conceptos de: posición social, rol,
status, institución .
Sigamos una progresión conceptual u otra , el com
portamiento social se analiza en función de unas coac
ciones que lo controlan ; éstas son de tres categorías
según su grado de concreción : sanciones, normas y
valoraciones.
Pasemos ahora a un estudio más detenido de to
dos los conceptos mencionados.

Grupo . El término grupo se emplea en Sociología


para indicar un cierto número de personas entre las
que se han establecido tales relaciones que nos refe
rimos a ellas como un conjunto . Para que exista un
grupo deben de darse las siguientes condiciones:
Conceptos básicos en Sociología

‫لی‬
1. Una pluralidad de personas (dos o más).
2 . En una situación de interacción mutua relati
vamente duradera.
3. Con relaciones especificadas que lo distinguen
de otros grupos.

Estas condiciones están contenidas en la definición


de Smelser que considera el grupo como «un conjunto
de personas que se hallan vinculadas unas con otras
como miembros » ?.
El concepto de grupo es distinto del de categoría so
cial, o colección de personas con una característica
común (por ejemplo mujeres rubias, o niños de diez
años ). También debe diferenciarse del de agregado ,
que indica una colección de personas en proximidad
física (los pasajeros de un autobús). Por supuesto que
ambas categorías se transforman en grupos si añadi
mos la interacción duradera específica .
La interacción específica continuada es la que hace
nacer la conciencia de grupo , que los sujetos que lo
componen tomen sentido de pertenencia y empiecen
a distinguir entre el « nosotros» (in group ) y el « ellos »
(out group). El sentido de la pertenencia se manifies
ta normalmente en el fenómeno del etnocentrismo, que
tiende a considerar superior lo perteneciente al pro
pio grupo . La distinción entre nosotros y ellos lleva
inmediatamente a la noción de grupo de referencia
que nació en psicología social para indicar que los in
dividuos se conducen y juzgan el mundo social no so
lamente en relación a los miembros del grupo, sino
también en relación con los demás grupos , cuyas for
mas de vida imitamos o desechamos.

2. SMELSER , op. cit., p . 32 .


74 Antonio Lucas Marín

Suelen distinguirse dos tipos de grupos: primarios,


pequeños e íntimos; y secundarios, impersonales y
grandes .
Las características del grupo primario pueden sin
tetizarse en : lazos de asociación íntimos; relaciones
personales cara a cara más que posicionales; identidad
de fines. Para que se forme es necesario que se cum
plan tres condiciones : 1. Tamaño pequeño , 2. Proxi
midad física , 3. Contacto duradero . Un ejemplo típi
co de grupo primario es la familia ; otros : la pandilla ,
3
el grupo de trabajo , etc.
En los grupos secundarios las características son
opuestas y en cierto sentido complementarias a las del
primario . Las relaciones son frías, impersonales, ra
cionales ; los individuos participan no como persona
lidades totales, sino en relación a sus capacidades es
pecíficas, el tamaño es normalmente grande, los con
tactos son intermitentes ; se emplean medios de co
municación de masas, etc. Ejemplo tenemos en las
asociaciones profesionales, clubs de recreo ... Los gru
pos secundarios han ido generalizándose y amplián
dose en la sociedad moderna formando una de sus
principales características.

Sociedad . El concepto de grupo nos lleva de la


mano al de sociedad , que es el grupo más amplio al
que una persona pertenece. Define Parsons la socie
dad como « un sistema de interacción de individuos
humanos concretos que es el portador primario de una
cultura distinta institucionalizada y que no puede de
cirse que sea un subsistema diferenciado de una co

3. INKELES, op . cit., pp. 159-160. Nos da siguiendo a Davis


un repertorio de relaciones primarias y secundarias.
Conceptos básicos en Sociología 75

lectividad de orden superior , orientado a la mayoría


de las exigencias funcionales de un sistema social» 4.
Podemos caracterizar una sociedad por ser un gru
po cuyos individuos están orientados primariamente
al sistema, autosuficiente y que se autoperpetúa (físi
camente y con normalidad por reproducción de indi
viduos de la misma especie). La característica que dis
tingue a una sociedad de las demás es su cultura .
Al intentar delimitar las condiciones mínimas que
deben darse en un grupo para que hablemos de una
sociedad podemos referirnos a unos requisitos de or
den funcional y a otros en el orden estructural.
Los requisitos funcionales deberán conseguir en
primer lugar una adaptación al ambiente físico que
le rodea , o sea una tecnología que le permita proveer
se de un mínimo de alimento , ropa y albergue; en se
gundo lugar se necesita una adaptación a la natura
leza biosocial del hombre que precisa un contacto fi
sico y psíquico con los demás (danza , arte, guerra )
y un reconocimiento de su dignidad ; y en tercer lugar
se necesitan unas funciones que nos adapten a la vida
colectiva , mediante normas de actuación o reglas de
conducta. En un plano más concreto podemos especi.
ficar los siguientes requisitos funcionales :

1. Adecuada relación fisiológica con el medio .


2. Diferenciación y asignación de los diversos
roles.
3. Un sistema de comunicación .
4. Un fondo de conocimientos compartidos.
5. Un conjunto articulado de fines.
6. La regulación de la expresión afectiva .

4. S. DEL CAMPO , op . cit., p . 202. Comenta esta definición .


76 Antonio Lucas Marín

7. Control efectivo de las formas perturbadoras


del orden social.
8. Institucionalización adecuadas.

La delimitación de los requisitos estructurales es


más difícil hacerla vistos los requisitos funcionales ,
pues las estructuras realizan unas funciones determi
nadas con preferencia, pero es difícil aclarar su co
laboración en otras. Podíamos pensar que es posible
una sociedad en que todos los requisitos funcionales
sean realizados « por dos estructuras concretas: la fa
miliar y otra que sirva para interrelacionar las dife
rentes familias. Esta segunda estructura viene exigida
por la generalidad del incesto» º. Aunque no se agota
con lo dicho el campo de investigación .
El término sociedad se refiere siempre a un grupo
de personas que residen en una localidad determinada,
con formas permanentes de asociación y una historia
común . Es, por tanto , un sistema social que se re
produce a sí mismo y dentro de cuyos límites territo
riales y culturales viven su vida la mayoría de sus
miembros.
Debemos distinguir con Tönnies el concepto de so
ciedad del de comunidad ; ambos forman los extremos
de un continuum . Comunidad es un tipo natural de
colectividad cuyos miembros tienen sentido de perte
nencia , con contactos cotidianos que cubren toda la
actividad humana.

El proceso cultural

Uno de los objetivos que se propone la Sociología


al pretender el estudio científico de los grupos hu

5. Ibidem , op. cit., pp . 209-210 .


6. Ibidem , op . cit., p . 211.
Conceptos básicos en Sociología 77

manos es quitar subjetividad , o dicho positivamente


dar objetividad , a muchas facetas de nuestra experien
cia. Nos ayudará esto a desapasionarnos en la vida
cotidiana y tener una visión crítica y más fría respec
to a los planteamientos de nuestra propia cultura.

Edconcento de
Cultura
earretietence de la cultur
af Dejannician
Nuestro modo habitual de comportamiento está
enormemente condicionado por un conjunto de nor
mas , valores sociales , formas de existencia , conoci
mientos disponibles, etc. De estas presiones sobre
nuestra conducta no somos normalmente conscientes.
Pero en toda sociedad existe un comportamiento co
mún adquirido que se transmite, esto es lo que deno
minamos cultura .
La existencia de la cultura es el rasgo definitivo
para distinguir al grupo humano de los animales su
periores. La vida social humana se aprende y los ins
tintos juegan un papel inapreciable, por eso se puede
decir que la cultura desempeña para el hombre el
mismo papel que el instinto para los animales.
El concepto preciso de cultura ha sido objeto de
muchas discusiones en Sociología , pues muchos auto
res han planteado restringirlo para referirse sólo a los
aspectos inmateriales o ideativos de la vida humana
( derecho, religión , valores ), dejando el término civi
lización para referirse a los materiales (técnicas agríco
las u ornamentales). Sin embargo , la definición clási
ca de Cultura dada por el antropólogo inglés Tylor
en 1871 se refiere a cultura como « aquel todo com
plejo que incluye saber, creencias, arte , moral, dere
cho , costumbre y todas las demás capacidades adqui
ridas por el hombre como miembro de una sociedad » .
78 Antonio Lucas Marín
secas

Estamos, pues, ante pautas abstractas para vivir y para


intrin

morir 12)
La cultura supone tanto un sistema compartido de
respuestas como un diseño social de la conducta indi
vidual. Para saber si un rasgo de la vida
cultural tendremos que fijarnos en : 1. Si se comparte
socialmente , pues la cultura no es individual, es por
definición social. 2. Si se transmite , lógica consecuen
cia de su carácter social perdurable. 3. Si requiere
aprendizaje, pues la cultura inicialmente no seono
posee y y' de
+

den wan
se recibe por interacción con otros que poseen socializaci
Caract En la vida ordinaria de las sociedades avanzadas es
extrinsecain difícil hablar de sistemas de valores o de formas de
vida totalmente compartidos por los miembros de un
grupo social. Existen más bien subgrupos que se iden
ten una « subcul determinados, que compar
efecto, son las subculturas
(de barrio , de pueblo , de campo , de clase social, de
región ) las que tienen una existencia real, aunque pue
de existir una solidaridad por complementariedad en
tre los grupos, con base a la existencia de unos pocos
valores comunes (tradición , lenguaje, etc.). Vemos que
al hablar de cultura en la sociedad moderna no pode
mos dejar de referirnos a subculturas o subsistemas

culturales: Juvenil, hippy,ęte . la existencia de una


subculture sulle hacer referencia a una cultura
colla que esta subordinada I con la que tiene so thasonen
2 Elementos de la cultura de conflicte

La identificación de los distintos elementos que


componen la cultura dependerá en parte de la defini

7. Cfr. S. DEL CAMPO , op . cit., p . 207; JIMÉNEZ BLANCO


y otros, Sociologia (Madrid, U. a Distancia ); JOHNSON , op. cit .,
página 108 , indican que la cultura es abstracta , en el sentido
de que se manifiesta en la conducta y en los resultados de la
conducta, pero no es la conducta misma ni sus resultados tan
Conceptos básicos en Sociología 79

ción adoptada . Johnson distingue entre elementos cog


noscitivos , creencias , valores y normas, signos y formas
de conducta no normativas Nosotros los sintetizamos
anadiendo al mondo winneafiic
en tres: primers
Gry ai is guialados. Son puli elements,
vant
Las técnicas: Se refieren al uso de instrumentos
y a los conocimientos objetivos de la realidad , suponen
un conocimiento del « cómo» : cómo sembrar maíz ,
cómo organizar una boda , como hacer una soldadura
eléctrica, comose debe couver lacano,o Recientemente
se ha puerta a todo el temno ugle's know haw "pena refer
moralCei
. codigo simbólico : és el elemento aparente
más característico de una cultura . La comunicación y
transmisión de conocimientos entre los hombres se
hace por símbolos, los animales son capaces de apren
der cosas por signos con relación inmediata al efecto
(si le das a un animal con un palo , se alejará cuando
1
te vea cogerlo ). Pero los símbolos son cualquier acto ,
objeto o acontecimiento que por uso social tiene otro
significado ; no hay una relación directa objetiva entre
una calabaza y un suspenso o entre un puño en alto
y ser de un partido político , el significado del símbolo
es dado arbitrariamente por acuerdo de la comunidad .
Dentro del código simbólico tiene especial importan
cia el lenguaje , que permite la comunicación .
2.1 verenn
3. Los modelos de la realidad , Como ya hemos vis
to , son las ideas generales que dan explicación a la
vida y a nuestro modo de actuar Mediante ellos ex
periencia general transmitida— nos acercamos a la
realidad para conocerla mejor. Así, por ejemplo , puede
creerse que la enfermedad viene porque unos micro

gibles. Los objetos concretos no son parte de la cultura


porque no pueden ser aprendidos.
8. JOHNSON , op . cit., pp . 111-121.
9. INKELES, op . cit., pp. 59-99.
80 Antonio Lucas Marín

bios atacan el organismo humano, que la intimidad de


la materia viene explicada por el modelo atómico de
Böhr o que la Tierra es redonda .
2.1 W cz ma identi :)
3 ntando de la cultura
Dinámica cultural

La cultura no es algo estático , hay que estudiarla


también como algo dinámico , en cambio continuo .
Existen unos factores internos a la sociedad que dan
lugar al cambio , y otros externos. Los principales fac
tores intrínsecos del cambio cultural son : la « tensión
por la coherencia o mejora» , pues al existir conflicto
la sociedad intentará resolverlo , incluso cambiando de
valores; y el descubrimiento o la invención , que genera
conflictos y produce también la tensión anterior (9 ).
La influencia externa para el cambio cultural se pro
duce por la difusión de la propia cultura de elementos
de otra; así, se habla de invasión cultural, de guerra
de culturas, etc.
Un factor que dificulta la difusión de otras culturas
en la propia es el etnocentrismo consistente en tomar
la propia cultura como natural, más lógica , más apro
piada o más científica. Summer definió el etnocentris
mo como « aquella visión de las cosas por las que el
propio grupo está en el centro de cada cosa y el resto
de los grupos se compara en relación a él» . Y
Se da cuando hay una situación de competencia con
otra cultura extraña, y se manifiesta en juicios morales
o estéticos adversos respecto a lo extranjero . Las res
puestas etnocéntricas son particularmente fuertes en

10. JIMÉNEZ BLANCO , op. cit., pp. 37-40 . « El descubri


miento es toda idea nueva que se aporta a una cultura , mien
tras que la invención sería la instrumentación concreta de
na idea que ya está en el acerbo cultural de un grupo.>>
Conceptos básicos en Sociología 81

áreas como: la mesa, los hábitos de higiene, los siste


mas de sanidad, las pautas de comportamiento sexual
у la religión y provienen en parte de no compren
der afectivamente su significado y su contexto total.
Lógicamente el etnocentrismo refuerza la lealtad al
propio grupo y está íntimamente unido al fenómeno
de los nacionalismos. En el eituclio de la dinaunca culterial

Ros filósofos han distinguido durante mucho tiem


po la existencia de dos «mundos » , el de nuestra con
ciencia subjetiva y el mundo externo. Pero al estudiar
la cultura hemos visto que existe un mundo de crea
ciones culturales objetivo (externo a nuestra concien
cia ) y subjetivo (sólo existente en ella ).
Siguiendo esta trayectoria, Karl Popper ha distin
guido entre tres mundos diferentes . El Mundo 1 : de
los objetos y de las cosas. El Mundo 2 : la conciencia ,
que incluye los procesos de pensamiento . El Mundo 3 :
de los productos objetivados del pensamiento huma
no , fundamentalmente de la cultura. ElMundo 3 sólo
existe en cuanto percibido conscientemente por el 2 ,
pero posee una cierta autonomía , ya que los hombres
lo plasman a través del Mundo 1. La cultura se puede
materializar y plasmar en libros, monumentos, labo
ratorios, etc. Y el desarrollo de las culturas complejas
y avanzadas sólo se hace a través de la cultura objetiva
que permite la posibilidad de almacenar conocimien
tos objetivos(8
+141
Socialización

Llamamos socialización al proceso por el que un in


dividuo se hace miembro funcional de una comunidad,

11. JOHNSON, op. cit., pp. 133-135.


12. K. POPPER , Conocimiento objetivo (Madrid , Tecnos,
1974 ), pp . 147 y ss.
82 Antonio Lucas Marín

asimilando la cultura que le es propia . Recibe de esta


forma el individuo : el saber ( sobre todo normas y va
lores del grupo); la habilidad ( fundamentalmente para
realizar el rol) y la motivación para sus distintas acti
vidades.
Podemos caracterizar el proceso de socialización por
tres cualidades: 1. Es un proceso continuo, que nunca
se da por terminado, aunque tiene una especial im
portancia en la infancia mediante la integración en la
familia que da lugar a una interiorización normativa ,
valorativa e imaginativa del mundo social. 2. Se hace
mediante la comunicación e inicialmente de una forma
especial, mediante la imitación , con las características
simbólicas de la comunicación humana. 3. Se realiza a
través de un sistema de premios y castigos, conside
rándolos éstos en un sentido amplio . La conducta de
seada se premiará al niño con una sonrisa o con una
caricia y al mayor con el éxito económico . El reparto
de los premios y castigos se hará en último caso en
función de los valores últimos de la sociedad .

Medios de socialización

La complejidad del proceso de socialización hace ne


cesario que intervengan en él diversas instituciones ,
algunas de ellas están abocadas predominantemente a
la función de socializar, este es el caso de la familia,
la escuela e incluso los medios de comunicación de
masas . También tienen una gran importancia los gru
pos de referencia a los que el individuo imita en su
aprendizaje y los grupos de pertenencia que presionan
sobre la persona para que siga un modelo determina
do. La importancia de cada uno de los medios de socia
lización dependerá de las distintas culturas y es un
Conceptos básicos en Sociología 83

elemento dinámico del sistema. En cualquier caso


siempre ha sobresalido la familia como elemento ini
ciador del proceso, único en algunas sociedades, que
da la personalidad básica sobre la que actuarán otros
agentes de socialización 13. Los grupos primarios tienen
también el papel primordial de dar las normas elemen
tales: no robar, no matar , etc. La sociedad moderna
se caracteriza por alargar el ciclo básico de socialización
y porque se necesita la intervención de instituciones
más especializadas (Universidad , Escuelas Profesiona
les ) .
Cooley observó la importancia de los grupos prima
rios por ser los transmisores de normas elementales
como « no robar » , « no mentir» , y de un cierto sentido
de lo « justo » y de lo « injusto » . La extensión de estos
sencillos ideales de tipo normativo en todas las socie
dades nos puede indicar la existencia de una natura
leza humana.

Condiciones de socialización

Para que exista vida social humana podemos pen


sar que son necesarias una precondición y dos condi
ciones. La precondición hace referencia a un medio
natural que debe hacer posible la vida y facilitarla; en
zonas desérticas o glaciales la vida social e incluso la
misma vida tendrá unas dificultades que pueden llegar
a hacerla desaparecer .

13. JIMÉNEZ BLANCO , op . cit., p . 16. Cita la frase de Sando


Ferenczi sobre la necesidad de cariño más que de alimento
para el niño : « los niños sin cariño mueren » . Para algunos
psiquiatras los niños no comen por tener apetito sino por el
afecto que espera recibir de su madre al comer .
84 Antonio Lucas Marín

El primer factor o condición de socialización es la


herencia. La socialización sólo se da en los hombres,
en unos individuos que han recibido de sus progenito
res unas cualidades cromosomáticas concretas que in
cluyen un limitado repertorio de instintos y una gran
capacidad de aprendizaje. Diversas experiencias inten
tando la socialización de animales, han demostrado los
límites que impone la biología en el aprendizaje 14

14. OGBURN y NIMKOFF , op . cit., p . 27. Nos relatan el


experimento tradicional de Mr. y Mirs. Kellog, que adopta
ron a una mona — Gua— con siete meses y medio y la cria
ron junto con su hijo Donald de diez meses. El retraso de
Gua se hizo patente en la imposibilidad de adquirir el len
guaje. Veamos lo que dicen :
« Como muchas de las limitaciones de los monos son con
secuencia de la incapacidad para hablar, debemos plantearnos
una cuestión . La incapacidad del mono para hablar un len
guaje, ¿ es debida a su falta de oportunidad de oírlo hablar?
¿Cuál sería la situación si una cría de mono se educase con
las mismas oportunidades que un niño ? Esta cuestión ha sido
resuelta por un experimento llevado a cabo por Mr. y Mrs.
Kellog, quienes criaron un chimpancé hembra con sus propios
hijos durante nueve meses. Al comenzar la adopción , Gua,
la chimpancé , tenía siete meses y medio , y su hijo Donald ,
diez meses. Ambos fueron tratados con el mismo cariñoso
cuidado . Comían , dormían y jugaban juntos. Gua, al ser más
fuerte y físicamente más duro que Donald , era más apto en
las actividades motoras, como el trepar y las acrobacias. Mos
traba una gran velocidad de movimientos. Lo que es más
interesante, Gua aprendió con mucha facilidad algunos de los
llamados comportamientos humanos de los que es un niño
capaz . Gua aprendió a comer correctamente con la cuchara , a
beber líquidos en un vaso , a jugar a la comba y a abrir las
puertas. Aprendió a hacer otras cosas mejor que Donald y, en
general, era más sociable y obediente. Pero respecto al asunto
crucial del habla , Gua quedó rezagado. Elmono llegó a com
prender un gran número de palabras y de frases, pero nunca
aprendió a hablar. Donald , desde luego, aprendió de la forma
normal a todos los niños.
Hay que admitir que esta gran capacidad para aprender es
innata, la contribución de la herencia en el hombre. No puede
ser contribución de la vida en grupo por sí sola, ya que los
animales inferiores viven en grupo igual que el hombre. No
puede atribuirse del todo al medio humano, ya que el chim
Conceptos básicos en Sociología 85

El segundo es la existencia de una cultura que pre


supone la existencia del grupo . La importancia del es
tímulo social se ha ejemplificado con frecuencia en
los casos estudiados de falta de interacción social que
han dado lugar a seres que con dificultad pueden lla
marse hombres, aunque no falte el componente bioló
gico 15. La cultura se transmite en convivencia con
otros individuos, con los que se interrelaciona .

pancé fue criado en un medio humano, junto con un niño y


demostró que su capacidad era mucho menor. Sólo el hombre ,
entre todos los animales, tiene capacidad para aprender a
hablar, para resolver problemas de matemáticas superiores,
para construir un avión , para ser primer ministro . No cono
cemos, pues, los límites exactos de su capacidad para aprender .
Puede aún aprender a hacer cosas mucho más maravillosas que
las que ahora sabe.
El caso de Donald y Gua no sólo sirve de ejemplo a la
notable capacidad de aprendizaje del hombre, sino que tam
bién nos dice que la herencia és un factor que cuenta en la
explicación de la vida social humana.»
15. Ibidem , p. 28. La importancia del estímulo social para
el desarrollo mental y social puede verse también ejemplifi
cada en la experiencia del niño encerrado; esto es, los que
por una razón u otra han sido recluidos por sus guardianes.
Davis ha informado de un caso extremo. Anna, a la edad de
casi seis años , fue encontrada encajada en una vieja silla en un
desván del segundo piso de una granja , a 17 millas de una
pequeña ciudad de Pensilvania. Estaba extenuada en extremo,
con las piernas esqueléticas y el abdomen hinchado. No podía
hablar ni andar, ni alimentarse o vestirse por sí misma. Una
investigación puso al descubierto que era hija ilegítima y a
causa de la desaprobación de su abuelo había sido expulsada
de una media docena de domicilios antes de ser llevada a la
casa de su abuelo a la edad de seis meses. Desde entonces,
fue olvidada, recibiendo estrictamente el cuidado necesario
para permanecer con vida . Se prestó una atención casi nula
a su instrucción y cuidados. Incluso no podía bajar las esca
leras sin incurrir en la ira de su abuelo .
Se la retiró en primer lugar de la casa de campo y fue
llevada a un establecimiento para niños retrasados, donde
recibió cuidados y atención suficientes. Al ocurrir su muerte,
aproximadamente a los diez años y medio de edad, había
prendido a andar bien , comer sola y a atender a su vestido,
86 Antonio Lucas Marín

El proceso de socialización da en cada individuo


unos resultados que son su personalidad , que la defi
nimos como el conjunto de rasgos heredados y hábitos
adquiridos, de actitudes y de ideas, tal y como las or
ganiza un individuo para atender a las exigencias de la
vida social. La personalidad el yo social es resul
tado de dos procesos yuxtapuestos, uno biológico (he
redado ) y otro de socialización ( aprendido por comu
nicación simbólica ); la personalidad es siempre única
como consecuencia de esta peculiaridad .

El mundo normativo

Al referirnos al proceso de socialización del indi


viduo decíamos que se hacía a través de sanciones co
nectadas íntimamente con las normas y valores del
grupo. Igualmente apreciábamos que los roles son com
plejos normativos, expectativas de conducta en fun

a su cuidado. Pero estaba aún retrasada, especialmente en


el habla, y se expresaba principalmente de modo entrecortado .
El psicólogo que estuvo al cuidado de Anna aseguró que
no tenía nada de particular , sino que era congénitamente de
mentalidad débil. Mientras queda en pie la cuestión de su
capacidad mental innata , hay evidencia de que su retraso
físico y social se debió en no pequeña parte a su extremo y
temprano aislamiento . Hay ejemplos abundantes de niños
criados en la soledad . En ningún caso de éstos, de niños cria
dos sin gran vida de grupo o cultural, hay seguridad de que la
deficiencia mental no proviniese del nacimiento . Pero no es
probable que todos fuesen anormales.
El caso de Anna indica que no sólo debemos aprender una
buena cantidad de cosas si nuestra capacidad de aprender
ha de ser utilizada , si no que necesitamos la ayuda de los
demás para aprender ; esto es, que dependemos de la influen
cia social del grupo . También es conocido el cruel experimento
del emperador alemán Federico II de separar a unos niños
recién nacidos de su madre y darlos a educar a sordomudos
sin ningún tipo de afecto para ver el idioma natural, y se sabe
sólo que murieron pronto .
Conceptos básicos en Sociología 87

ción de unos valores del grupo. Vamos a revisar


sucintamente estos conceptos que pueden considerarse
como constitutivos de la estructura cultural de un
grupo , que corresponden a un intento , no siempre
eficaz, de controlar el comportamiento .

Valores ideales colectivos ,


comofoncepciones connotas de lo deseable ,
precisamen
Podemos definirlos como estándares culturales quesi
derada
señalan la meta social deseable . Los valores son la
fuente última de interacción de toda conducta cons
ciente y racional,y hacen referencia a lo bueno y lo alinen
malo al nivel de abstracción más alto . Son fuente, de
cohesión del grupo , en torno a unos objetivos últimos .
El estudio de los valores de un grupo se realiza
mediante el análisis de la conducta de los miembros,
pues un valor no es algo visible, sino que debe indu
cirse a través de la observación del comportamiento .
Las personas al tender al fin generalizado que es al
valor, al que satisface acercarse , dan una cierta uni
formidad a sus conductas. Esta faceta de ser algo
lejano, inalcanzable y de servir de guía es la caracte
rística más importante de cualquier valor. Así, por
ejemplo , cuando en un programa político se nos señala
que se basa en la igualdad radical entre las personas ,
o en el sentido cristiano de la vida, estamos ante una
manifestación de los valores perseguidos. El papel de Bom walor
Por otra parte, los valores están entre si intercohec le wellia
socia
tados, formando un sistema. Lógicamente no todos los
valores tienen la misma importancia en la sociedad y
puede hablarse de una cierta jerarquía y subordinación .
Este sistema se relaciona íntimamente con esa visión
general de los problemas que llamábamos modelos
sociales .
88 Antonio Lucas Marín

Los valores de los individuos se plasman directa


mente en la conducta individual en ideas que predis
ponen al individuo a actuar en una forma determinada
ante situaciones concretas, son las actitudes o disposi
ciones previas a la actuación . Las actitudes, como los
valores, se adquieren en el proceso de socialización y
suelen ser comunes al grupo . Estudiándolas puede pre
decirse la conducta individual.

Normas

La concreción de los valores de una cultura se hace


mediante normas que son reglas de comportamiento o
supuestos de conducta comunes a un grupo . Las nor
mas tienden a la consecución de unos valores a los que
se orientan por medio de premios y castigos, y se refie
ren a las expectativas standards que regulan la inter
acción entre las personas .
El concepto de norma social no es sinónimo del de
ley , aunque las leyes sean un tipo de normas formali
zadas jurídicamente en su lenguaje y con especificación
de los castigos que su violación acarrea : No son tampo
co las leyes las normas más importantes o de cumpli
miento más preciso . De todas formas entender lo que
es una ley nos puede servir generalizando para darnos
una idea de lo que entendemos por norma. Podemos
ver un ejemplo de lo que son las normas si examina
mos, por ejemplo , las reglas que gobiernan las relacio
nes familiares: los hermanos y hermanas no deben te
ner relaciones sexuales ; un hijo debe ser condescen
diente con sus padres, y un tío debe bromear con sus
sobrinos 16

1. SMELSER, op . cit., p . 35 .
|

Conceptos básicos en Sociología 89

La violación de una norma da lugar a una sanción


social, a una reprobación del grupo de esa conducta.
Si la reacción social ante la violación de una norma es
severa estamos ante una costumbre , si es leve nos en
contramos con un uso . A través de los usos y costum
bres el grupo procura mantener su cohesión social y
reacciona contra los que intentan amenazarla. Las cos
tumbres estarán relacionadas con valores más impor
tantes para la sociedad y los usos con valores menos
centrales . A todos nos parece lógico que sea mucho
más suave la sanción por contravenir una moda en el
vestido que por faltar al cumplimiento de los deberes
familiares.

Sanciones

Es el premio o castigo para ayudar a cumplir una


norma. A los que cumplen las normas se les gratifica,
se les da un premio : material, afectivo , de reconoci
miento , de alabanza. Los que las contravienen son cas
tigados, pudiendo llegarse incluso al aislamiento o la
expulsión del transgresor del grupo de que se trate .
Las formas de sanción son numerosísimas — dinero ,
presión política, ridículo , llamada al sentido del deber ,
reprensiones, amenazas, malas caras, etc.— , pero siem
pre intentan controlar la conducta social de los indi
viduos.
A través de estos premios y castigos se socializa al
individuo , se le hace aprender sus roles y se procura
cumpla unas normas reflejo de unos valores últimos.
Por eso el estudio de las sanciones sociales interesa al
sociólogo .
Las sanciones están íntimamente relacionadas con
las necesidades de los individuos. Están para el cum
90 Antonio Lucas Marín

plimiento de las normas, que a su vez son concrecio


nes que se orientan a unos valores. No suponen , por
tanto , ningún proceso de abstracción , son lo que actúa
inmediatamente sobre la conducta. La noción de san
ción queda claramente representada por la imagen del
amo que hace andar al burro poniéndole una zanahoria
delante del hocico y dándole unos palos 17 .

17. Ibidem , p . 35 .
VI.

El sistema de posiciones sociales

Posición social

Siguiendo el esquema que nos trazamos (figura 5.1)


para repasar los conceptos básicos de la disciplina,
señalamos que de la misma forma que al interpretar
la Sociología como la ciencia que estudia los grupos
humanos nos hemos introducido en un marco concep
tual que incluye los términos: grupo , sociedad , cultura,
personalidad , socialización , al partir de la definición
de Max Weber de Sociología como estudio de la « ac
ción social» nos encontramos también , y quizá de
forma más propia, con la necesidad del esquema con
ceptual: posición social, rol, status, institución , que
nos aclaran lo que es una estructura social. Sabemos
que ambos marcos no son exclusivos, se complementan
para estudiar científicamente la sociedad , pues aunque
son diferentes modos de mirar el comportamiento so
cial, son los individuos los que forman los grupos y los
que son sujetos del acto social.
En efecto , siguiendo a Max Weber podemos afir
mar que lo propio de la Sociología es el comprender la
« acción social» en orden a poder llegar a una explica
ción causal de su curso y efectos, entendiendo por
« acción social» todo comportamiento humano en el
que el sujeto que actúa pone una significación subje
92 Antonio Lucas Marín

tiva '. O sea que el significado de « social» se lo da a


una « acción » un « sujeto » . Para que un sujeto ( que
puede ser un grupo humano ) otorgue el carácter de so
cial a una acción, ese sujeto tiene en cuenta la conducta
de otros sujetos, para orientar la « acción » ?.
Pero hay actos sociales , tal y como hemos entendido
este término, que no son objeto propio de la Sociolo
gía, por ejemplo , la decisión de invertir de un sujeto ,
que se considera más bien un « acto económico » , aun
que pudiera ser objeto de análisis sociológico . Y esto
es así porque la Sociología se atiene a manejar datos
de comportamiento « interpretándolos en un especial
esquema conceptual» 3.
Al repasar de forma esquemática los conceptos de
este esquema: vemos que la posición social es la forma
más analítica de aproximarnos al estudio de un grupo
constituido a través de las posiciones que toman los
individuos que forman parte de él. Cada individuo
ocupa una posición social, independiente de su propia
identidad , si no la ocupara sería un ser asocial. Pero
esa misma situación puede ser ocupada por distintos
individuos.
Normalmente el término posición social se emplea
para aludir a situaciones en que la interacción entre
individuos se repite de forma regular en un período de
tiempo . De forma que se han podido crear pautas
de conductas, expectativas, derechos y obligaciones. El
contenido de una posición social es enteramente nor
mativo , hace referencia al « debería ser» , que puede ir
cambiando con el tiempo según los valores que man
tenga la sociedad .

1. SMELSER , op . cit., p . 29.


2. JIMÉNEZ BLANCO , op . cit., p . 85 .
3. SMELSER, op . cit., p . 30 .
El sistema de posiciones sociales 93

Las posiciones sociales de alcalde, de líder de un


grupo de trabajo, de maestro o de peón- están social
mente definidas, sobre todo en cuanto desempeñan
unas funciones de importancia para el desenvolvi.
miento social. Y puede decirse que la estructura del
grupo se delimita por las posiciones que existen , sus
definiciones e interrelaciones .

Rol

Toda posición social puede verse desde dos aspectos


que son como el haz y el envés del fenómeno: el
status y el rol. Entendemos por rol el conjunto de
deberes adscritos a una determinada posición social,
o sea, el comportamiento social esperado, o las expecta
tivas de obligaciones mantenidas por otros miembros
acerca del comportamiento del que tiene la posición .
La creciente importancia del concepto de « rol» en
Sociología ha dado lugar a que diversos autores hayan
procurado definirlo con precisión . Así, Dahrendorf,
después de dejar bien sentado que los roles son
conceptuados como independientes del individuo y que
es posible formular los atributos y comportamientos
esperados del padre, catedrático , funcionario de partido
y jugador de cartas, sin pensar en ningún padre ,
catedrático y jugador concreto “, intenta delimitar sus
características.
Efectivamente la categoría del rol como elemento
de análisis sociológico se delimita por tres considera
ciones:

4. DAH RENDORF, Homo Sociologicus (Madrid , Instituto


de Estudios Políticos, 1973), p . 70.
94 Antonio Lucas Marín

1. Los roles sociales, al igual que las posiciones ,


son complejos de comportamiento cuasi-objetivos y ,
en principio , independientes del individuo .
2. Su contenido específico no es determinado y
transformado por cualquier individuo , sino por la
sociedad.
3. Las expectativas de comportamiento vinculadas
a los roles suponen una cierta obligación para el indi
viduo que no puede eximirse de ellas sin sufrir daño 5.

De una forma más precisa podríamos decir que el


rol es « el conjunto coherente de actividades normati
vamente efectuadas por un sujeto » . El rol de médico ,
por ejemplo es el conjunto coherente de actividades
que agrupamos bajo la expresión « ejercicio de la pro
fesión » . El rol de padre es sencillamente « hacer de
padre » 6. En definitiva los ocupantes de la posición
desempeñan un papel al que nos referimos con el tér
mino rol, aunque la analogía escénica en que está
basado el concepto de rol no ha de tomarse demasiado
literalmente , pues el incumbente de un rol en la socie
dad no está ocultando su verdadera identidad sino
realizándola ?
Normalmente vemos a los individuos ocupando una
multiplicidad de roles : profesor , padre de familia, blan
co , miembro de una asociación cultural, etc. Estos roles
deben ser compatibles, pues en caso contrario darían
lugar a una situación de conflicto de rol que debe re
solverse , según la importancia del conflicto , mediante
la eliminación o subordinación de un rol, la asunción
de un nuevo rol que dé sentido a los otros e incluso

5. Ibidem , p . 72.
6. GINER , Sociologia ( Barcelona, Península, 1976 ), p . 55.
7. CAPLOW , Sociologia Fundamental (Barcelona , Vicens
Vives, 1974 ), p . 27 .
El sistema de posiciones sociales 95

mediante la autodestrucción . Es normal también que


algunos roles suelan darse unidos en una sociedad de
terminada. Existen también roles complementarios (el
de esposa y el de esposo ) o idénticos (el de amigo para
el amigo ).
Por otra parte, para que exista un rol se exige un
mínimo de actividad , o sea , deben ejercitarse las obli
gaciones. Por eso se suele decir que el rol representa
la visión dinámica de una posición social, al contrario
que el status que nos da más bien el aspecto estático ,
la imagen social que se tiene.
Para terminar de precisar el concepto de rol son muy
útiles las aportaciones de Jiménez Blanco que nos in
dica : « La expectativa sobre cómo se va a desempeñar
un determinado papel o rol en un grupo humano de
terminado, es común a los miembros de ese grupo en
la medida en que todos comparten la misma cultura » .
Por ejemplo, en cualquier sociedad se espera que el
« profesor» cumpla su papel « enseñando» , pero un
grupo determinado puede esperar que ese « enseñar»
del profesor se haga , en general, respetando unas cier
tas características que son admitidas en la cultura de
ese grupo humano... El miembro de un grupo va
aprendiendo a través de un proceso de socialización lo
que « hay » que hacer y lo que « no hay » que hacer
cuando se ejerce un papel social o se juega un determi
nado rol. Una vez que sabe cómo se debe comportar
al realizar los diversos papeles sociales, entonces se
va motivando para cumplir con las normas que se dan
en su contexto cultural. El desempeñar, pues, un rol
nos ayuda a vivir unos valores culturales que nos mo
tivan . Los roles, así, sirven de puente entre el sistema
de valores del grupo y el sistema de motivaciones de
los actores del grupo ... Los valores culturales com
partidos engendran unas normas de conducta deter
96 Antonio Lucas Marín

minada . Estas normas de conductas las deben seguir


los individuos del grupo humano, que han sido motiva
dos por éste para realizar un rol siguiendo esas normas.
La personalidad ha sido , pues, socializada por su grupo
para que esté motivada a desempeñar los roles que exis
ten en esa sociedad siguiendo las normas de conducta
que se exigen en cada rol. En el caso de que desempe
ñáramos un solo rol sería :

CUADRO 6-1

CULTURA = – NORMA -
( valores)
ROL

PERSONALIDAD
(motivada )

Naturalmente la motivación de una persona es múl


tiple ( A , B , C ...) y las normas culturales también
(N1, N2, N3...), al igual que en la vida se asumen di
ferentes roles o se juegan distintos papeles (Rol X1,
Rol X2...). Así, por ejemplo , un hombre es « padre»
y « profesor» a la vez . También ocurre que un mismo
rol (p . e., « padre» ) puede ser asumido por distintas
personalidades, todas las cuales, por pertenecer a la
misma cultura comprenden igual el contenido de las
normas que comporta ese rol (de « padre» ). En un gru
po humano hay, pues, distintas personalidades que jue
gan distintos papeles o roles, de forma que a veces
una sola personalidad desempeña un solo rol y otras
son varias las personalidades que desempeñan elmismo
rol... y podemos concretar en un cuadro el modelo
El sistema de posiciones sociales 97

teórico en que nos hemos movido para comprender


esos elementos del grupo humano 8:

CUADRO 6-2

Cultura (valores )
Personalidad
(motivación )
Norma 1 Norma 2 Norma 3 Norma 4

A ...... Rol X1 Rol X3


B ... Rol X1 Rol X2 Rol X4
C ..... Rol X2 Rol X3 Rol X4

Status

Por status entendemos el conjunto de derechos que


pertenecen a una posición social dada y está formado
por el conjunto de expectativas legítimas del que
ocupa la posición respecto al comportamiento de otros
miembros del grupo . Designamos con este término la
dignidad , el prestigio , la categoría, la valoración de
una posición social. Por esto nos dice Caplow en tér
minos sencillos que «un status es el lugar que una
persona ocupa en el orden de posiciones influyentes
de un sistema dado » .
La jerarquización de las posiciones -interrelacio
nadas dinámicamente en términos de roles— se realiza
por el status, dando lugar a un orden definido basado
en características como el sexo , la edad , la capacidad ,
la formación o la agresividad . Esta tendencia a clasi
ficar a los individuos y sus posiciones se ha visto que
no es exclusiva de los humanos, pues se da en todos

8. JIMÉNEZ BLANCO , op . cit., pp . 88-99 .


9. CAPLOW , op . cit., p . 29 .
98 Antonio Lucas Marín

los primates y en animales inferiores 10. Se distingue en


los individuos el status adscrito , que le corresponde
en función de su situación no buscada (herencia sobre
todo, pero también otros rasgos como edad , sexo
casta o religión) del status adquirido, que el individuo
consigue a través de un esfuerzo personal, de un mere
cimiento ; ciertas posiciones adquiridas serán sólo ase
quibles a quienes estén calificadas para ellas con ante
rioridad a su asignación , pero puede apoderarse un
grupo de ellas у transformarlas en adscritas 11
Parece que el status ocupado por los individuos es
uno de los determinantes más claros de su conducta
ordinaria y de los modos de vida. Sobre este concepto
se ha intentado establecer el de clases sociales. Hay una
gran preocupación en los individuos por conservar el
status, más que por mejorarlo . Por otra parte, hay una
tendencia a un equilibrio o nivelación de status de
forma que la clasificación de superiores o inferiores se
mantenga en los distintos sistemas de la vida.

Institución

En la realización de las funciones principales de la


vida social sucede que se centran un conjunto de usos ,
costumbres y leyes ; existe una acumulación de las
soluciones para resolver problemas importantes. Esto
es una institución : una cristalización de roles, o como
nos indica Caplow una pauta distintiva de actividad
y valores sociales centrados en torno a alguna actividad
humana básica y acompañada de formas distintas de

10. Ver el interesante trabajo de G. GRAY EATON , Organi


zación social de los macacos japoneses (Investigación y Cien
cia, núm . 3, dic . 1976 .
11. INKELES, op . cit., p . 145.
El sistema de posiciones sociales 99

interacción social 12. Los roles que se institucionalizan


en torno a la función básica son complementarios, en
el sentido de que no puede entenderse el uno sin el
otro : actuar de padre se entiende porque hay una ac
tuación de hijo .
La existencia de complejos de normas que delimi
tan claramente y de forma conexa la actuación de los
individuos al ocupar unas posiciones sociales en una
sociedad determinada, facilita la existencia de la vida
social, procurando la solución eficaz de unos proble
mas de interrelación . En este sentido la familia, la
empresa , el sindicato, está definido por unos comple
jos normativos que delimitan perfectamente la actua
ción de los participantes. Y podemos afirmar que la
evolución integrada de la sociedad es siempre por el
camino de la institucionalización social.
Vemos , pues, que una institución es un conjunto
de roles de importancia estratégica en el sistema so
cial, un conjunto de modelos que definen o prescriben
el comportamiento esperado . Así, por ejemplo , la rela
ción entre esposos , en la medida en que está regida
por expectativas legitimadas socialmente, que pueden
ser sancionadas, de forma que las desviaciones del mo
delo provocan reacciones de desaprobación moral o
sanciones claras, dan lugar a una institución llamada
matrimonio . De esta manera las instituciones nos dan
modelos de comportamiento de las personas para que

12. CAPLOW , op . cit., p . 23. Las instituciones en cuanto


sistema de roles garantizados socialmente , relativamente esta
bles y de importancia estratégica para la organización y fun
cionamiento del sistema, procuran normalmente que se cum
plan los cuatro principales problemas funcionales del sistema
social : adaptación , selección de objetivos, integración y persis
tencia de modelos. Pero es frecuente que se especialicen en
alguno de los problemas ; así, por ejemplo, la Universidad pro
curará la integración .
100 Antonio Lucas Marín

realicen roles estructuralmente estratégicos en el sis


tema social; sobre estos modelos deberá existir un
grado mínimo de conformidad de la mayoría de la
gente .
Los roles, status e instituciones son los elementos
que forman las estructuras del grupo humano . Pero
sabemos que la estructura es un conjunto de elemen
tos tan íntimamente unidos entre sí que cualquier
cambio en una parte repercute en las demás inmedia
tamente . Esta consideración del término « estructura»
nos lleva al « sistema que nos « señala una serie de
relaciones reguladas entre elementos estructurales, de
modo que los cambios en un elemento suponen una
presión para que se produzca un ajuste u otros tipos
13
de cambio en las unidades restantes>>
Vemos que los conceptos de « institución social» y
« grupo » , centrales en Sociología, vienen dados como
resultado de progresiones diferentes de abstracción
conceptual. Y que cualquier estudio sociológico puede
realizarse legítimamente por ambos caminos. Por ejem
plo , la Universidad puede verse como grupo de indi
viduos con unas características o como un sistema de
roles interrelacionado .

13. SMELSER , op . cit., p . 34 .


VII.

La institución familiar

Definición y funciones

Es difícil pensar en una sociedad sin referirnos


a la institución familiar. Ya hacíamos mención a esta
institución como requisito estructural de la sociedad ,
que cumple por sí sola , aunque sea de forma elemen
tal, todas las exigencias funcionales. De todas formas
las decisiones de fundar una familia no se toman en
base a unas consideraciones tan abstractas como la
conservación de la sociedad, los individuos intenta
rán satisfacer las propias necesidades y es por este
camino como es explicable la universalidad de la fa
milia.
Podemos acercarnos al estudio de la familia en
primer lugar considerándola como un sistema uni
versal centrado en torno a un conjunto de roles de
finidos y armonizados: unos « padres« con los que
se tiene deferencia , unos « tíos» que son respetados
y que gastan bromas, unos «hijos» , que son someti
dos a un cuidado y aprendizaje. Por este camino ha
derivado especialmente la Sociología .
Pero también la familia puede ser considerada
como un grupo o conjunto de personas en interac
ción . En este caso tendríamos que aplicarle de forma
inmediata todo lo dicho sobre los grupos primarios.
102 Antonio Lucas Marin

En ella se da de forma especial la asociación íntima


entre sus miembros, con relaciones permanentes cara
a cara, que produce la naturalidad de lo « social» y la
incipiente experiencia del «nosotros» .
En cualquier caso estamos ante la única institución
social que junto con la religión se ha desarrollado
en todas las sociedades . Su carácter universal e irre
ductible ha hecho que se le denomine con frecuencia
célula de la sociedad . Por otra parte , su importancia
ha hecho que se hayan volcado sobre ella muchas
preocupaciones religiosas, sentimentales y políticas,
con lo que el tratamiento científico y no valorativo
es difícil.
Los intentos de sustitución de esta institución por
otras que cumplieren las mismas funciones han termi
nado siempre en fracaso . Tenemos así la experiencia
de los « kibbutz» en Israel y en algunos países socia
listas, que han terminado con una adaptación de la
familia conservando sus funciones fundamentales.
La afirmación de que la familia es una institución
conservadora es correcta , como lo sería también apli
cándola cualquier otra institución socializadora como
el colegio o la Universidad (no podemos olvidar que
socializar es dar un comportamiento común adquiri
do); pero a esto añade ser la transmisora fundamental
de statu quo (sabemos que la familia es la unidad de
clase). De todas formas es necesario tener presente
que además de su conservadurismo, posible obstáculo
para el cambio , cumple un conjunto de funciones in
sustituibles en la sociedad .
Para intentar una definición del concepto familia
hay que partir de una perspectiva amplia que englobe
las múltiples diferencias. Indica Giner que no es
satisfactorio definir la familia como institución que
regula el acceso sexual legítimo del hombre a la mu
La institución familiar 103

jer, pues en muchas sociedades tal acceso no queda


confinado a la familia. Tampoco es la unidad social
de reproducción, pues hay sociedades en que el padre
biológico no es el padre putativo o social. Y elige la
definición de Morris Zelditch ; « Familia es un grupo
social en el que el acceso sexual está permitido entre
los miembros adultos, en el que la reproducción ocu
rre legítimamente, en el que el grupo es responsable
respecto a la sociedad del cuidado y educación de los
hijos, y es además, una unidad económica de con
sumo. »
En esta definición se incorpora la idea de Murdock ,
según la cual la familia llena cuatro funciones funda
mentales: sexo, procreación , socialización y coopera
ción económica; normalmente compartiendo estas ta
reas con otras instituciones 1.
De todo lo dicho y con base a nuestros conocimien
tos vamos a hacer un elenco funcional de la familia :

1. Satisfacer las necesidades sexuales de los es


posos .
2. Proporcionar nuevos miembros a la sociedad .
3. Ser agente básico de socialización , transmitiendo
la cultura del grupo.
4. Ser una unidad económica , tradicionalmente
de producción -mediante división interna del tra
bajo y cada vez más de consumo.
5. La familia proporciona a sus miembros el pri
mer status o posición cara al grupo . En una sociedad
tradicional podría ser la única fuente de status, en
la moderna cuenta cada vez más el esfuerzo personal.
6. Satisfacción de las necesidades afectivas. Los
miembros reciben en la familia apoyo psicológico , com

1. GINER, op . cit., p . 99.


104 Antonio Lucas Marín

prensión y seguridad afectiva. Esta función va toman


do creciente importancia en la sociedad moderna.
7. Dar una domiciliaridad .
8. La familia procura unos ligámenes interfami
liares nuevos , que refuerzan la cohesión del grupo .
9. Producir un reconocimiento público de las re
laciones existentes entre sus miembros 2.

Todas estas funciones podemos resumirlas en lo que


Goode llama « función mediadora dentro de una so
ciedad más extensa ... La familia está formada por
individuos , pero es igualmente parte de una red so
cial más grande ... Es a través de la familia como la
saciedad puede sacar al individuo su necesaria con
tribución » 3.

Formas familiares

La institución familiar con la amplitud con que la


hemos definido y cumpliendo las funciones dichas,
adopta diversas formas respecto al número de espo
sos, extensión familiar, localización y fuente de auto
ridad . Vamos a ver estas distintas formas, intentando
valorar su extensión con los datos que se han obte
nido por Murdock sobre 250 sociedades registradas
en su « Muestra etnográfica universal» ; incluso su
futuro puede insinuarse:

1. Considerando el número de esposos que inter


vienen en la relación matrimonial obtenemos las clasi
ficaciones más importantes. La monogamia que con

2. JIMÉNEZ BLANCO, op . cit., p . 255, y cfr. GINER , op. cit.,


página 102.
3. W. J. GOODE , La Familia (México , Uteha , 1966 ).
La institución familiar 105

siste en que un esposo tenga sólo una esposa, y la


poligamia que permite la unión de un individuo con
varios de distinto sexo. La poliandria es la unión de
una mujer con varios esposos y la poliginia que permi
te al hombre tener varias mujeres. De 238 sociedades
incluidas en la muestra de Murdock sólo 43 eran
monógamas. De todas maneras que existan posibilida
des de poligamia no significa que ésta se dé en la
realidad , pues muchos factores, fundamentalmente
económicos pueden impedir su extensión en la prác
así resulta
tica y así resulta que lo normal es la monogamia ,
aunque se permita en algunas sociedades la poligamia.
Y puede afirmarse que la tendencia a escala mundial
apunta a la monogamia .

2. Si nos fijamos en las generaciones que perma


necen unidas distinguimos las familias extensas que
organizan la convivencia de varias generaciones en el
mismo hogar , de las familias nucleares, formadas ex
clusivamente por los cónyuges y su prole . La fami
lia nuclear es un elemento característico de la socie
dad moderna, donde la familia ha perdido toda su
fuerza productiva y su papel económico se reduce a
ser una unidad de consumo. La familia nuclear ha ido
acompañada por una reducción del campo afectivo y
por el matrimonio por amor , con la inestabilidad que
ambos temas aportan . El paso de un sistema de fa
milia extensa a otro nuclear da a la pareja un incre
mento de la libertad , mientras supone una pérdida
de seguridad .

3. Según el lugar de residencia adoptado al fundar


una familia ésta puede ser patrilocal (se instala en el

4. JOHNSON, op . cit ., pp. 229-232. Nos señala las ventajas


y desventajas del sistema norteamericano de parentesco (fami
lia nuclear monogama).
106 Antonio Lucas Marín

domicilio del padre del esposo ), matrilocal (domicilio


del padre de la esposa) o neolocal (se busca un nuevo
lugar de residencia). Los dos primeros tipos de familia
se corresponden con la familia extensa , la neolocali
dad se da en el tipo de familia nuclear característico
de la edad moderna. La neolocalidad favorece el cam
bio social y amplía también el ámbito de libertad de
los esposos.

4. Si nos fijamos en la imputación de la ascenden


cia y en la fuente de autoridad , tenemos los tipos
patriarcal, matriarcal y abuncular, según recaigan
sobre el padre, la madre o el tío las decisiones más
importantes. En la sociedad moderna al aumentar la
formación de la mujer, su independencia y sus posi
bilidades de ingresos independientes, se ha dado un
paso desde el patriarcalismo al igualitarismo. Y ese
igualitarismo produce la necesidad de redefinir los
roles de los esposos y con frecuencia las esperanzas
respecto al matrimonio son vagas y cada pareja debe
determinar por sí misma la división de tareas, obliga
ciones, prerrogativas, servicios y esferas de autori
dad del marido y de la mujer .
La forma de la familia contemporánea, con tenden
cias a la monogamia, neolocalidad , nuclearidad , e igua
litarismo, está influyendo decisivamente en la crecien
te inestabilidad como institución . La familia nuclear y
neolocal es indudablemente una familia con más liber
tad de acción y menos sometida a presiones sociales
inmediatas de la parentela y por ello mismo, como ins
titución , más insegura. También el igualitarismo al in
troducirse en una sociedad patriarcal produce conflic
tos de roles y en este sentido puede afirmarse con
Stephens que la niña hindú a la que se casa con su ma
rido aun antes de haberle visto , conoce a su esposo me
La institución familiar 107

jor que la novia americana después de un largo e íntimo


cortejo ; la niña hindú conoce a su marido como
individuo social; cuenta ya con una determinación
de cuál es el rol propio del marido y cuál es el de
la mujer; por lo que se refiere a muchos detalles
específicos de sus relaciones, ella sabe qué es lo que
tiene derecho a esperar 5.

La familia como institución

Si pensamos en una institución como un conjunto


de roles complementarios en torno a funciones estra
tégicas , el ejemplo más inmediato y completo que
se nos ocurre posiblemente es la familia. En efecto ,
en ella hay una cristalización de roles con base a unas
relaciones de sangre, que se da en todas las sociedades .
Los roles principales son los dos esposos vinculados
mediante la institución matrimonial, pero existe
también el rol de hijo , el de hermano y multitud de
roles menores (abuelo , suegro , yerno, tío , sobrino, etc.)
perfectamente definidos .
Los puntos básicos a considerar en la institución
familiar son el matrimonio y la prohibición del
incesto .
El matrimonio al definir los roles complementarios
de los esposos nos da el núcleo de las relaciones
familiares. Se define como una relación estable por
consentimiento mutuo de cohabitación entre un hom
bre y una mujer, la cual es reconocida por la sociedad
como institución domiciliar y educativa de la prole
que puede surgir. Casi todas las funciones de la fa

5. W. N. STEPHENS, Familia y parentesco, en SMELSER,


op . cit., p . 671.
108 Antonio Lucas Marín

milia proceden directamente de la institución matri


monial.
Como podemos deducir de la definición anterior,
el matrimonio concede la legitimidad más a la pater
nidad que al sexo . La experiencia nos indica que se
ejerce más control sobre quien puede producir hijos
que sobre quien puede « citarse» con quién º. Y que
un niño colocado socialmente será con más probabi
lidad un niño cuidado .
La ausencia de matrimonio produce la ilegitimidad
en los hijos, que acarrea para los niños una serie de
desventajas producidas por una combinación de la es
tipulación legal respecto a la ilegitimidad , su probable
posición social, la falta de adecuado cuidado paterno
y las costumbres sociales que son obstáculos a la
oportunidad .

El divorcio

Entendemos por tal la ruptura de la relación ma


trimonial reconocida jurídicamente , sin la muerte de
uno de los cónyuges. Es necesario distinguir el divor
cio de la anulación matrimonial — declaración jurídica
de que el matrimonio no ha existido— y de la mera
separación . La existencia del divorcio está unida a
otros elementos culturales, sobre todo religiosos, y
está dando lugar a uno de los puntos conflictivos entre
las distintas concepciones de la vida . La explicación
sociológica del incremento de divorcios es clara : hay
una pérdida continua de importancia en las funciones
de la familia y está subrayándose la vertiente efectiva
-de gratificación personal , que es la más inestable .

6. GOODE, op . cit., p . 45-46 .


La institución familiar 109

La argumentación sobre la indisolubilidad matrimo


nial proviene en primer lugar del campo de la na
turaleza última del hombre y sus relaciones sociales.
Si el matrimonio regula el amor conyugal, puede pen
sarse que de la misma forma que el amor es en su
esencia electivo ( se distingue a una persona entre to
das), es también para siempre . No es posible decir
« ayer te quise, hoy no te quiero » , pues en ese caso
ayer no te quise . Si las instituciones deben alentar
las realidades más profundas, pues en ellas está la
verdad y en acomodarse, la verdadera libertad ; la
institución matrimonial debe ser como el amor indi
soluble. Es un argumento metafísico , no sociológico .
Junto a estos razonamientos se han intentado dar
otros de índole más sociológica indicando que los
esposos deben aceptar las desdichas en su unión si
fuera necesario para salvaguardarla en bien de la prole.
Pero podría contraargumentarse —sociológicamente
que lo que produce el elevado grado de neurosis , de
desequilibrios o de delincuencias entre los hijos no
es la separación , sino la ruptura del amor entre los
esposos, que se dará exista o no el divorcio . Desde
luego , la aceptación de vivir juntos por encima de
la satisfacción afectiva supone una concepción de la
vida que empapa todas las relaciones familiares, hasta
tal punto que puede afirmarse que el deseo de tomar
un compromiso para siempre da un sello distinto al
contrato matrimonial.
Es importante señalar que el matrimonio es un fe
nómeno complejo , donde confluyen montones de roles
y de intereses íntimos e intereses económicos de diver
sas personas, y que su regulación jurídica no puede
ser a la ligera. Las conexiones jurídicas, por ejemplo ,
alcanzan el campo del derecho internacional. En este
sentido el tratamiento jurídico de sus problemas no
110 Antonio Lucas Marín

puede ser sencillo . No es serio emplear slogans di


vorcistas elementales acudiendo al sentimiento para
buscar votos como el famoso del « picolo divorzio » ,
para los casos « piatosi» ?. En efecto , la consideración
jurídica del matrimonio debe incluir el concepto sobre
la naturaleza específica del hombre y de sus relacio
nes sociales tomadas también desde el punto de vista
de la Biología y la Psicología , aparte de cualquier consi
deración o preocupación religiosa .
Un punto a tener en cuenta con los datos dispo
nibles es que el divorcio trae divorcio , como nos in
dica Navarro Valls: « en Suecia se pasó de 176 divor
cios por cada 1.000 matrimonios en 1960 a 510 por
cada 1.000 en 1974 ; en Inglaterra de 27.353 divorcios
en 1954 se pasó en 1972 a 100.000; en U.S.A. su
número fue de 395.000 en 1960 , alcanzándose en 1975
la cifra de un millón . La extensión del divorcio es
un hecho en casi todos los países como puede verse
en los cuadros 7.1 y 7.28: la mera posibilidad del di
vorcio incita a recurrir a él ante la crisis matrimonial.
Demodo orientador en los cuadros (7.3 y 7.4 ) pro
porcionados por el Instituto de la Opinión Pública
se perfilan las posibles fuerzas de cada opinión .

El tabú del incesto

A pesar de la variedad de regulación sobre el com


portamiento sexual, en todas las sociedades se prohí

7. Un tratamiento interesante del tema es el del profesor


FUENMAYOR, Slogans Divorcistas ( Pamplona, Eunsa, 1976 ).
8. Elena BARDON FERNÁNDEZ , Notas para un estudio socio
lógico del divorcio (Revista Española de la Opinión Pública
número 43, 1976) , p . 167. En todo el artículo da abundantes
datos sobre la situación española de muy distinta valoración
científica.
La institución familiar 111

CUADRO 7-1

PORCENTAJE DE DIVORCIOS
POR CADA 1.000 MATRIMONIOS (1900-1960)

Paises 1900 1960

Estados Unidos... ... 73,3 259,0 (1959)


Alemania 17,6 88,7
Inglaterra y País de
Gales 2,2 ( 1910) 69,5
Bélgica 11,9 70,4
Noruega 12,6 (1901-1905) 88,5 (1958 )
Dinamarca 30,0 (1901-1910 ) 186,1
Suecia 12,9 174,6 ( 1959)
Francia 26,1 82,4 (1959)
Holanda 21,5 (1910 ) 57,7 (1958 )

* Datos procedentes de W. J. Goode, «World Revolution and Family


Patterns» , The Free Press of Glencoe, 1963, pág. 83.

CUADRO 7-2
FRECUENCIA DE DIVORCIO EN VARIOS PAISES *

Estados Unidos (1970 ) ... 40,4


(De los cuales se divorcian por primera vez ) (37,0 )
Suecia (1972 ) 28,1
URSS (1970 ) ... 26,1
Dinamarca (1970 ) ... 25,1
Inglaterra y Gales ( 1971) ... 20,5
Finlandia (1969) 16,7
Bélgica ( 1969) 9,8

* Datos procedentes de « Revue d'Economie Politique» , núm . 5, septiem


bre -octubre , 1974, pág. 773.
112 Antonio Lucas Marín

CUADRO 7-3
DE LAS SIGUIENTES FRASES QUE VOY A MOSTRAR
LE , ¿CON CUAL DE ELLAS ESTÀ MAS DE ACUERDO ?

I. O.P.
Muestra
nacional
1973
%

El divorcio es inmoral y no debería existir ... 37


Sólo debería existir para casos justificados 55
Es natural en la sociedad moderna 6
No sabe, no contesta ... 2

TOTAL 100
N ... (2.342)

* Datos publicados en el núm . 36 de la «Revista Española de la Opi


nión Pública» , págs. 233 y sigs.

CUADRO 7-4
¿CUAL ES SU OPINION ACERCA DEL DIVORCIO ?

I. O.P.
Muestra
nacional
1974
%

Cree que sería bueno ... 32


Cree que sería mejor que no existiera 60
No sabe, no contesta ... 8

TOTAL 100
N ... (2.430 )

Datos publicados en el núm . 37 de la « Revista Española de la Opi


nión Pública , pág . 321.
La institución familiar 113

ben las relaciones sexuales, con excepción del esposo


y de la esposa , en el seno de la familia nuclear. Las
excepciones son escasas ( los faraones en Egipto , entre
los jefes incas y hawaianos y la tribu Ardanza en
Africa Central) y puede afirmarse la generalidad de la
prohibición de relaciones incestuosas, en algunos casos
incluso se amplía la prohibición a otros grados de la
familia extensa .

La explicación biológica que frecuentemente se ha


dado es insatisfactoria . Y debe acudirse a una explica
ción cultural para aclarar esta norma primaria anclada
en el subconsciente de la sociedad . Pues tampoco la
explicación psicoanalítica es aceptable : rechazo de los
deseos incestuosos porque éstos provocan una cierta
culpabilidad y zozobra ”.

Por otra parte, en Psicología , se ha comprobado que


las relaciones establecidas tienden a permanecer y una
vez que una persona adquiere un tipo de relaciones
deferentes con su madre, su hermana o sus primas ,
hay una facilidad para que permanezcan . Así se con
firmó en los kibbuzin israelitas, donde las relaciones
entre chicos y chicas eran íntimas desde niños , y la
exogamia era fuerte .

También algunos han dado una explicación histó


rica del tabú del incesto indicando que esta norma
cultural lógicamente se propagaría en la antigüedad
entre las sociedades más abiertas y los grupos en que

9. S. FREUD, Toten y tabú (Madrid , Ed., Alianza , 1970 ),


páginas 7-28 . Nos da nuevos ejemplos en pueblos primitivos.
Para Freud el temor al incesto constituye un rasgo esencial
mente infantil, que proviene de la aversión que el hombre
experimenta por sus deseos incestuosos de épocas anteriores,
total y profundamente reprimidos en la actualidad.
114 Antonio Lucas Marín

pudiera no existir quedarían cerrados entre sí, y a


largo plazo la norma prevalente es la que se comu
nica .
La explicación funcionalista del tabú del incesto es
quizá la más coherente y viene por las funciones o
consecuencias deseadas que tiene para el grupo que se
podrían sintetizar en las siguientes :

1. Evita la competencia sexual dentro del seno


familiar, que se proyecta fuera, haciendo desaparecer
los celos.

2. Evita las complicaciones en la asignación de


roles. Sin el tabú del incesto las relaciones familiares
terminarían en un perfecto embrollo . Si un hombre
pudiera casarse con su madre , esta mujer sería a la
vez su esposa y su madre ; su hermana sería su herma
nastra y su propia hija; su padre sería también el
marido de su mujer ; su abuela su suegra. Y estas
relaciones familiares múltiples provocarían multitud
de conflictos, por ejemplo , sería difícil mantener la
subordinación suficiente para los procesos de sociali
zación 10.

3. Evita la endogamia extrema, obligando a los


miembros de la familia a buscar pareja fuera del grupo.
De esta manera se crean también relaciones familiares
con otros grupos.

La generalidad de la institución matrimonial y de la


prohibición del incesto está misteriosamente unida al
carácter social del hombre . Muchas de las explicacio

10. W. N. STEPHENS, Familia y Parentesco, en SMELSER ,


op. cit., p . 655 .
La institución familiar 115

nes expuestas ayudan a comprender estas realidades.


Sabemos las funciones que tienen , pero no la raíz
inmediata de su necesidad social; quizá las explica
ciones sociológicas no sean suficientes en este campo.
VIII.

El proceso de estratificación social

Definición y características

La Sociología no se limita a ofrecer un conjunto


de conceptos que nos permiten un análisis estático de
la sociedad organizada en grupos o a través de unos
papeles sociales. La visión que hemos dado de una
institución fundamental como la familia podría efec
tivamente dar la impresión de que la Sociología pro
porciona un planteamiento estático de los problemas.
Pero no podemos olvidar que existen una serie de
procesos que se dan en la sociedad e interesan tam
bién al sociólogo ; estos procesos son fundamentalmen
te de conformismo y desviación , de estratificación y
de cambio social.
El proceso de estratificación ha ido tomando cre
ciente importancia en el estudio de la sociedad con
temporánea y ocupa un lugar central en la investiga
ción de muchos sociólogos. Se debe fundamentalmente
esto al análisis marxista de la sociedad que descansa
sobre el concepto de clase social, como veremos más
adelante . movilidad : seve
La desigualdad de los hombres es un hecho evidente
para todos ; pertenece a la naturaleza humana que
haya unos individuos altos y otros bajos, fuertes y
débiles. También ocurre esto en los animales, pero en

desigualdad de la familias
118 Antonio Lucas Marín

los hombres esta desigualdad tiene un origen muchas


veces no individualizable, se basa en el mismo hecho
de la existencia del grupo . Puede afirmarse que existe
en la sociedad una estructura de la desigualdad , que
adopta unas formas y se genera en virtud de unos pro
cesos.
Indica Tumin « que el hecho de que la desigualdad
social se encuentre en todas partes sugiere que hay
características universales en la estructura que generan
desigualdad . El hecho coincidente de que las desigual
dades varían considerablemente en forma, función y
alcance de una sociedad a otra , indica que sus rasgos
no son uniformes y que es útil considerar que las
sociedades humanas se encuentran ordenadas en un
continuo imaginario que va desde la igualdad total a
la desigualdad completa . Siendo así, el especialista
en ciencias sociales tiene la responsabilidad de analizar
las condiciones en las que se presentan y cuáles son las
consecuencias para la sociedad en que funcionan » 1.
Aquí está perfectamente delimitada la aportación de
la Sociología .
La explicación del sociólogo de la existencia de la
desigualdad es diferente de la que podría darse en fi
losofía (con base en el ser ) o de una interpretación
religiosa (indicando el concurso de la divinidad ). Se
procurará encontrar la explicación de un hecho social
con base a otro hecho social. En este sentido se dice
que la primera explicación sociológica de la desigual
dad la dio Rousseau al indicar en su obra Discurso
sobre el origen de las desigualdades, que se basa en
la desigual distribución de la propiedad privada.
--

1. M. M. TUMIN , Etratificación social (México , Ed. Trillas,


1975 ).
El proceso de estratificación social 119

Podemos definir la estratificación como el proceso


por el que una sociedad queda dividida en estratos def
que entrañan un grado diferente de prestigio , propie
dad , poder y gratificaciones psíquicas. El prestigio
nos señala el juicio societario que da más honor o
valor a una posición que a otra. La propiedad da
unos derechos sobre los bienes y servicios. El poder
se refiere a la capacidad para alcanzar nuestros pro
pios bienes por encima de las dificultades . Y las
gratificaciones psíquicas incluyen todas las demás fuen
tes de satisfacción 2.
Las características básicas de la estratificación son
las siguientes:

1. Tiene un carácter social, carece de base bioló


gica —aunque no han faltado estas explicaciones— y
está relacionada especialmente con un conjunto de nor
mas y sanciones que apuntan a los valores dominantes
en la sociedad .

2. Es universal en el espacio y en el tiempo , se


da en todos los grupos humanos organizados en cual
-
quier época y en todas las latitudes.

3. Se expresa de diversas formas que difieren en


el número de estratos, la comunicación entre ellos, el
grado y la índole de la formalización obtenida, per
manencia del modelo , etc.

4. Tiene variadísimas consecuencias tanto en opor


tunidades de vida (mortalidad infantil, esperanza de
vida, conflictos familiares, divorcio , enfermedades e
índice de inteligencia), como en los estilos de vida
(tipos de casa , vecindario y utilización del ocio ).
e vochawla Metodo ennaleena sonra
2. Ibidem , p . 25. También GINER, op . cit., p . 125.
120 Antonio Lucas Marín

Criterios fundamentales de distinción de estratos

La distinción de estratos implica un modelo de la


sociedad que podríamos denominar geológico , al con
siderarla dividida en capas de desigual dignidad . In
teresa saber cómo se conoce que alguien pertenece a
una clase y no a otra . La respuesta está en la conjun
ción de múltiples elementos cuya importancia rela
tiva varía según circunstancias y que son , principal
mente : 1. El rol representado en la sociedad . 2. El
estilo de vida. 3. El comportamiento psicológico 3.
El conjunto de roles que se representan , no propor
ciona posiblemente el principal criterio de designa
ción de estrato . Señala Laroque que existe un papel
público que proviene del interés público de su ejer
cicio ( que valora profesiones judiciales, médicas o do
centes); un papel económico, en función de la parti
cipación en el proceso productivo , y un papel social
con base en las tradiciones históricas y familiares 4.
En segundo lugar se distingue la pertenencia a un
estrato u otro por el estilo de vida diferente . Este
estilo está ligado a la cuantía de las rentas de cada
uno, al menos a un determinado orden de magnitud.
Pero sobre todo interesa la forma de utilización
de las rentas que da lugar a diversidad de cpciones en
puntos que van desde el cuidado prenatal, a las nor
mas de moralidad sexual o los hábitos funerarios 5.
De todas formas hay algunos puntos en que la gra
dación es más fácilmente observable, tenemos entre
ellos : el tipo de alojamiento , la indumentaria , el tipo

3. Pierre LAROQUE, Las Clases Sociales (Barcelona, Oikos


tau , 1971), p . 9 .
4. Ibidem , pp. 10-12 .
5. JOHNSON , op . cit. p . 528. Hace un elenco de los puntos
posibles de distinción .
El proceso de estratificación social 121

de alimentación , las distracciones, el tipo de educación


y la posesión de bienes superfluos.
En tercer lugar es el comportamiento psicológico
lo que diferencia unos estratos de otros, la diferente
forma de pensar y las reacciones ante ciertos proble
mas. Los individuos de un cierto estrato, comparten
con facilidad formas de pensar comunes y actitudes
determinadas ante sucesos ordinarios. Hay unos jui
cios previos sobre las situaciones que se pueden pre
sentar y sobre las personas, así, por ejemplo , se verá
de forma muy distinta el trabajo profesional de la
mujer fuera del hogar. Y cada estrato tiene sus mitos
sociales y sus tradiciones que defiende de manera
apasionada, de forma afectiva y profunda . El compor
tamiento psicológico diferenciado puede hacerse cons
ciente y dar lugar a una conciencia o sentimiento de
pertenencia a un determinado grupo social, con el que
el individuo se siente solidario, transformando los
intereses grupales en intereses subjetivos 6.

Principales formas de estratificación

Veíamos que la estratificación se manifiesta de muy


diversas maneras. Vamos a considerar cuatro sistemas
de estratificación generalizadas y con respecto a los
cuales tenemos suficientes datos para poseer un cono
cimiento completo del sistema.

a ) La estratificación déspotico oriental. Se ha dado


en los grandes imperios de explotación hidráulica.
En ellos el rango de pertenencia está relacionado con

6. LAROQUE, op . cit., pp. 15-17. Se refiere a las clases ,


pero puede aplicarse al concepto más amplio de estrato.
122 Antonio Lucas Marín

la situación en el aparato político , existiendo sólo dos


estructuras fundamentales : los hombres del sistema
político y el resto de la población . El estrato domi
nante tiene todo tipo de ventajas , aunque no garantías
ni seguridad , pues está dominado por un déspota su
premo. Los demás están en estado de semiesclavitud.
Esta situación es la atribuida al Imperio chino tradi
cional, al Imperio incaico y al Egipto de los faraones ?.

b ) La estratificación por castas. Que es una divi


sión por secciones jerarquizadas y cerradas (heredita
rias endógamas ). La jerarquización es total en el
doble sentido de que todos los individuos pertenecen
a una casta y de que se sabe que es una casta supe
rior o inferior a otra . Las castas son cerradas, pues
es difícil el paso de una casta a otra, los individuos
se inician en una casta habitualmente por nacimiento
y normalmente el matrimonio se celebra entre perso
nas que pertenecen a la misma casta.
El sistema de las castas está ligado a la estructura
ocupacional . De forma que los componentes de una
casta suelen tener similares tareas profesionales. Por
otra parte , existe una sanción religiosa del sistema,
mediante la idea de la polución . Por el contacto con
personas de una casta inferior puede una persona re
sultar contaminada , con una especie de mancha moral.
El ejemplo más conocido y estudiado de un siste
ma de castas es el existente en la India . Define John
son la casta como « un grupo endógamo de familias
que reconocen los grados de pureza e impureza ritual
que los brahamanes han establecido a lo largo de los
siglos» 8. Aunque las castas indias son cuatro —Braha

7. GINER, op. cit., p . 126 .


8. JOHNSON , op . cit., p . 586 .
El proceso de estratificación social 123

manes, Kshatriayas, Vaisyas y los Sudras— , la unidad


de funcionamiento es la subcasta, que son varios mi
les, se calculan sobre unas 2.500 « jatis» .

c) La estratificación estamental. Se basa en una


sanción jurídica de los segmentos sociales considerados
distintos ante la ley , incluso con diversidad de penas
para el mismo delito . Históricamente ha dado lugar
al sistema político feudal. La sanción religiosa aunque
puede existir no tiene la importancia definitiva que
tiene en las castas. Sí hay una gran relación entre los
estamentos depositarios de unas funciones definidas
y la división del trabajo . Los estamentos son cerrados
también , pero los casos de intercomunicación son
posibles aunque difíciles. En algunos países los es
tamentos en la Edad Media eran tres: nobleza, clero
y estado llano ; en otros se consideraba además la
burguesía ; en cualquier caso puede ' afirmarse que
estamos en la práctica ante grupos de carácter po
lítico 10 .

d ) La estratificación por clases. Frente a los demás


sistemas de estratificación estudiado la división en
clases sociales se basa fundamentalmente en motivos
económicos, prescindiendo de la sanción religiosa o
legal. La clasificación del individuo estribará de for
ma especial en su capacidad económica, aunque no
se desechan otros elementos que manifiestan la pose

sión de poder ſcomo el prestigio o el poder político; 1,


9. BOTTOMORE, Introducción a la Sociología (Barcelona,
Península, 1973), pp . 192-200 y en otros sitios de esta
obra . También interesa el capítulo sobre Cohesión y división
de las élites de la India incluido por el mismo autor en
La Sociologia como crítica social (Barcelona, Península , 1975),
páginas 165-183.
10. BOTTOMORE , Introducción a la Sociologia , op . cit., pá
ginas 191-193. GINER, op . cit., pp. 126-127.
124 Antonio Lucas Marín

y en un planteamiento teórico es un sistema abierto ,


que permite a los individuos mediante su esfuerzo
personal cambiar de clase si lo desea .
Suele decirse que nos encontramos con las clases
al observar en la sociedad grupos relativamente ce
rrados de dignidad desigual. O de una manera más
precisa una clase es un conjunto familiar de status
relativamente igual. Porque la unidad de clase, como
podría decirse de las demás formas de estratificación ,
es la familia . Todos los miembros de una familia per
tenecen a la misma clase .
Las clases sociales son siempre « estratos más o
menos endógamos, consistentes en familias de presti
gio aproximadamente igual que son o serían recípro
camente aceptables para la interacción social que cul
turalmente se considera como más o menos simboli
zadora de igualdad » 11. Efectivamente, la endogamia
proviene de la tendencia a casarse entre personas que
no diferen en medio familiar y estilo de vida. El rasgo
más clarificador de la igualdad de clases entre fami
lias es la aceptación recíproca del matrimonio entre
los hijos, considerándolo socialmente adecuado . Qui
zá la endogamia de las clases habría que entenderla
dentro del contexto de la tendencia natural a la in
teracción igualitaria, que podría incluir también otro
rasgo de la igualdad de clases: el consensualismo,
comer juntos, hacerse visitas informales.
Giner, después de considerar el concepto marxista
de clase social: agregado de individuos que partici
pan en un grado de poder semejante y de un prestigio
igual o casi igual dentro de un mismo sistema estra
tificacional, y según su posición dentro de la división
general del trabajo en la sociedad , indica que en la

11. JOHNSON , op. cit., p . 522.


El proceso de estratificación social 125

investigación se toma a las clases como un conjunto


de familias de igual prestigio y posición , que deben
considerarse como fenómenos complejos caracteriza
dos por
los siguientes rasgos : a ) ser legalmente abier
tas, aunque extrajurídicamente semicerradas; b ) anta
gónicos entre sí; c ) con solidaridad interna; d) se
miorganizadas, faltas de organización formal; e) se
miconscientes de su propia unidad y existencia; f) ca
racterísticas hasta fines del siglo xx de la sociedad
occidental moderna; g) unidas por lazos económicos
y ocupacionales por su posición dentro del sistema
productivo , consumo, poder político y acceso a la
educación 12. En efecto , son todo este conjunto de ras
gos los que nos permiten considerar que un grupo
de familias forman o no una clase social.

Teorias de la estratificación

A muchas de las preguntas que podemos hacernos


en torno a la estratificación social no es posible con
testar con respuestas sencillas y contundentes. Exis
ten diversas teorías que explican este fenómeno de
forma coherente con sus planteamientos en otros cam
pos de la vida. Vamos a centrarnos en cuatro autores
que encarnan un abanico amplio de posturas influyen
tes en nuestro concepto de clase social y veremos so
meramente dos intentos de síntesis .

Marx

Antes de meternos de lleno en la teoría de las clases


de Marx , que domina toda su obra , vale la pena en

12. GINER, op. cit., pp. 131-132 .


126 Antonio Lucas Marín

marcar el pensamiento de este autor —tan importante


en la teoría social contemporánea , en sus líneas fun
damentales. Pero no debemos olvidar que Marx es
más todavía que teórico social hombre de acción po
lítica , a la que consagró lo mejor de sus esfuerzos 13
Una síntesis elemental del pensamiento marxiano es
la aportada por Schumpeter en su libro —que vamos
a seguir- Capitalismo, Socialismo y Democracia 14,
al intentar ver cuatro facetas analíticas de su teoría :
su carácter profético o religioso , sus estudios socioló
gicos, la aportación en el terreno de la ciencia eco
nómica y sus intentos de magisterio .

Marx , el profeta: Podemos pensar en primer


1.
lugar que la aportación de Marx supone como una

13. Karl Marx, nacido en Tréveris el 5 de mayo de 1818 ,


segundo de los ocho hermanos de una familia judía, indife
rente en lo religioso . En 1835 ingresó en la Universidad de
Bonn donde participó en movimientos izquierdistas. Se doc
toró en Berlín en 1841. Exiliado en 1842 marcha a París
donde conoce a Engels, su más fiel amigo e íntimo colabora
dor, a Bakunin y a Proudhon. En Bruselas publica en 1848
con Engels el Manifiesto Comunista, auténtico breviario del
marxismo. Desde entonces hasta 1870 tomó parte en casi
todos los movimientos revolucionarios de la época, tratando
de encauzarlos con su actividad política e inspirarlos con su
doctrina. Expulsado de diferentes países por sus actividades
se refugió en Londres, que desde julio de 1849 sería su resi
dencia definitiva. En Londres combinaría la acción revolucio
naria por la meditación filosófica y el estudio sistemático , y
viviría la evolución del capitalismo inglés. Conoció la pobreza ,
hasta el extremo de ser desahuciado de su vivienda. Fue de
los fundadores en 1864 de la Asociación Internacional de Tra
bajadores . Influyó en la dirección de los acontecimientos re
volucionarios de la Comuna de París en 1870-1871. Murió
en Londres en 1883. Engels asumió la dirección del movi
miento socialista y completó y publicó los manuscritos de Max
referentes al segundo y tercer tomo de El Capital. (De la
voz de Marx en la enciclopedia Ger, Ed . Rialp , donde hace un
amplio planteamiento del tema.)
14. J. A. SCHUMPETER (Madrid , Aguilar, 1968 ), pp. 27-91.
El proceso de estratificación social 127

nueva religión , ya que pretende englobar toda la vi


da humana en una explicación absoluta y total. Su so
cialismo promete el paraíso para la vida terrena . Pre
senta un sistema de fines últimos que informan el
sentimiento de la vida y son pautas absolutas para
enjuiciar con arreglo a ellas, acontecimientos y accio
nes, y una guía para aquellos fines. Es indudable que
el paraíso socialista ha significado para millones de
corazones humanos un rayo de luz y un nuevo senti
do de la vida. Pretendió responder Marx a las de
mandas positivistas de muchos desheredados de su
época con un « socialismo científico » —superador en
su opinión de los utópicos, y una lógica del proceso
dialéctico de la historia que conducía a la meta
deseada 15

2. Marx , el sociólogo : Su formación germánica y


su mentalidad especulativa le harían un apasionado por
la filosofía . Era neo -hegeliano; aceptaba las actitudes y
métodos del maestro , eliminando las interpretaciones
conservadoras. Intentó hacer una ciencia positiva, apli
cando a su conocimiento extenso de los hechos his
tóricos una interpretación materialista y dialéctica .
Su interpretación económica de la historia es funda
mental para conocer su teoría social. Para Marx las
formas de producción dan lugar a las relaciones de pro
ducción que provocan las relaciones sociales y la su
praestructura . Son , en su interpretación , las formas de
producción el factor determinante de la estructura
social: de la misma manera que el telar de mano dio
lugar a la estructura feudal, el telar de vapor ha pro

15. Para una valoración crítica sencilla del pensamiento


profético de de Marx y sus bases filosóficas puede interesar :
F. OCARIZ , Introducción al Marxismo (Madrid , Prensa Es
pañola, 1976 ).
128 Antonio Lucas Marín

vocado la sociedad capitalista; el trabajo condiciona


el espíritu . Y estas formas de producción tienen una
lógica propia: el telar mecánico crea una situación
que hace necesario el de vapor.
Su otra gran aportación en este terreno es la teoría
de las clases sociales: considera las clases sociales
como algo vivo y principio de acción : la historia de
la sociedad , diría Marx , es la historia de la lucha de
clases. El principio estratificador es la propiedad de
los medios de producción : existen propietarios y pro
letarios.

3. Marx , el economista : Debemos considerarlo


como un erudito profesional versado en análisis eco
nómico . Sus planteamientos básicos provienen de las
concepciones económicas del capitalismo naciente, es
seguidor teórico de Ricardo, aunque puedan apreciarse
en sus obras influencias netas de otros economistas,
fundamentalmente Sismondi, Robertus y J. S. Mill.
Los puntos más importantes de su sistema económico ,
son :

a ) La teoría del valor ( de Ricardo), piedra angular


de su construcción teórica , que parte de que el valor
de una mercancía (en equilibrio y competencia per
fecta) es proporcional a la cantidad de trabajo social
mente necesario contenido en esa mercancía .

b) La teoría de la explotación , resultado de la ló


gica capitalista. La ley del bronce da lugar a que se
pague la fuerza humana a precio de subsistencia. Esto
conduce a la inmiseración creciente de las masas .

c) La teoría de la acumulación del capital, que in


dica que el descenso continuo de los beneficios empre
sariales provoca que el pez grande se coma al chico
El proceso de estratificación social 129

y que los capitales se vayan acumulando progresiva


mente en unas pocas manos.

d) Su incipiente teoría de los ciclos económicos ,


que proviene de una contradicción del sistema, pro
ducida por la inconsistencia entre la gran capacidad
de producción y el infraconsumo de las masas prole
tarias .

e) El resultado de estos puntos mencionados hará


que la evolución capitalista haga saltar susmismas ins
tituciones. Habrá un momento en que será necesario
cortar unas pocas cabezas y estaremos en un socialis
mo del estado que nos conducirá al paraíso comunista
donde se producirá según la capacidad y se recibirá
según la necesidad . Marx hace una teoría de la con
catenación sucesiva de situaciones económicas, de la
evolución económica que se desarrolla por su propio
impulso . En este sentido fue el primer economista que
vio y enseñó sistemáticamente como la teoría econó
mica puede transformarse en análisis histórico y la
narración histórica en historia razonada.

4. Marx , el maestro : Toda la vida de Marx va


guiada de una gran preocupación pedagógica, para
conducir a la gente hacia el fin de su profecía . Hay
un claro intento de síntesis en sus explicaciones para
llevar la práctica política entre el análisis económico
y sociológico , que en sus trabajos están perfecta
mente interrelacionados. En esta confusión pretendida
de los conceptos económicos y sociológicos está la gran
aportación de Marx .

La teoría marxista de las clases sociales no está


expuesta de forma definitiva en ningún lugar de la
obra de Marx , aunque el tema esté presente en toda
130 Antonio Lucas Marín

ella . Un capítulo de su obra más sistemática. El Ca


pital, tiene por título las clases sociales , pero no llegó
a terminarlo . En él se pregunta : « ¿ Qué constituye
una clase ? y la contestación se deduce naturalmente
de la respuesta a otra pregunta que dice: ¿ Qué hace
que los trabajadores asalariados, los capitalistas y los
terratenientes constituyan las tres grandes clases so
ciales?... A primera vista la identidad de ingresos y
las fuentes de ingresos. Hay tres grandes grupos so
ciales, cuyos miembros, los individuos que los forman ,
viven de salarios, beneficios y renta del suelo , respec
tivamente , en la realización de su poder de trabajo , su
capital y su propiedad inmueble» 16 .
La teoría marxista de las clases sociales está inclui
da en su concepción de « alienación » . Para Marx « alie
nación » hace referencia fundamentalmente al « ena
jenamiento » o « extrañamiento » que existe entre el
hombre y el producto de su trabajo . El hombre ve lo
que produce , de lo que vive, como algo extraño a sí.
Lo producido ha sido privatizado por otros que son
los propietarios de los medios de producción . De esta
manera el factor central de disociación entre hombre
y naturaleza es la propiedad privada , que mantendrá
al hombre alienado mientras subsista . Marx sigue en
esto a Rousseau .
Hay , por tanto , dos clases de hombres : los propie
tarios o burgueses y los no propietarios o proletarios.
Las clases se distinguen por la relación de sus miem
bros con el proceso de producción . Y son estas clases
en su lucha las que protagonizarán la historia de la
humanidad . Marx veía también que la burguesía y el

16. Karl Marx, Una nota sobre clases, en Bendix y


Lipset eds. Clase Status y poder (Madrid , Euramérica, 1972),
páginas 47-48, cfr. A critique of Political Economy (Moscú ,
Foreign Languages Publishing House, 1962).
El proceso de estratificación social 131

proletariado son las dos clases sociales verdaderamente


significativas, pues aunque no negó la existencia de
otras, en la práctica las reducía a estas dos.
La posesión o no de los medios de producción de
fine estas clases, que están en conflicto . Sus intereses
están en contradicción que se convierte en una contra
posición . La oposición que supone la lucha de clases
sigue el método dialéctico : tesis-antitesis-síntesis. La
aparición de la burguesía ha provocado la existencia
del proletariado e incita al enfrentamiento que pro
ducirá la sociedad sin clases .
Para que exista una clase no es suficiente con tener
unas personas en un determinado tipo de relación con
los medios de producción . Es necesario una conciencia
de clase y una ideología . La conciencia de clase y la
diversidad de intereses dará lugar a la lucha de cla
ses 17.
El acierto de Marx estuvo en predecir la fuerza del
conflicto de clases —consagró todas sus fuerzas a pro
moverlo— y en dar relevancia a la posición de clases
como determinante del comportamiento .
Las críticas a Marx están en no haber previsto las
posibilidades del propio sistema capitalista para absor
ber el conflicto . De hecho , la predicción marxista no
se ha llevado a término en los países industrializados
para los que se hizo . Por otra parte, la sociedad no se
ha polarizado en dos clases, ha ido tomando creciente
importancia de clase media, con intereses propios muy
distintos de los de capitalistas y proletarios. Todo ello
está enmarcado en la mejora continua del nivel de vida
en los países más avanzados, que hace difícil que pueda
hablarse sin apasionamiento de la inmiseración de las
masas. Puede afirmarse que la lucha de clases como

17. JIMÉNEZ BLANCO , op . cit., pp . 292-298 .


132 Antonio Lucas Marín

explicación maniquea de la historia —enfrentamiento


entre explotadores y explotados— resulta cada vez
más simplista para dar cuenta del complejo conflicto
social, pues incluso en los mismos países socialistas
donde se ha socializado la producción surgen nuevas
clases .

Max Weber

La teoría de la estratificación de Weber debe enten


derse en relación con el análisis de Marx , que en parte
refuta y en parte recoge y supera. Al igual que Marx
no hace un planteamiento formal amplio de sus ideas
sobre las clases sociales, aunque sus referencias al
tema son abundantes.
Parte de la situación universal denunciada por
Marx: la estratificación social es una manifestación or
ganizada de poderes desiguales dentro de la sociedad .
Y ve el poder institucionalmente fundado en tres es
feras de análisis, según las posibles actividades : eco
nómica , social y política . La estratificación del poder
en estos tres ámbitos produce las clases , los grupos
de status y los partidos 18
En la esfera económica el poder se estratifica en un
sistema de clases, de personas con semejantes intere
ses y semejante poder económico , derivado de la pro
piedad fundamentalmente . Pero no admite la división
categórica entre poseedores y desposeídos en antago
nismo radical. No vislumbra una dictadura de clase , en
todo caso oprimirá la burocracia en continua expansión .
Por otra parte , para Weber la clase tiene una entidad

18. Max WEBER , Clase , status y partido, en Bendix y


Lipset , op . cit., p . 88 .
El proceso de estratificación social 133

relativa, pues no constituye por sí misma a una co


munidad 19
En la esfera social el poder se divide en grupos de
status formados por todas las personas a las que se
concede el mismo prestigio , honor o estimación , con
un patrón de vida semejante . Vemos, pues, que el
poder dependerá del juicio formulado por los demás.
De igual forma que la situación económica marca la
clase de pertenencia , el prestigio marcará el grupo de
status; o lo que es lo mismo, las clases se estratifica
rán según las relaciones con la producción y los gru
pos de status según el consumo manifestado en un
estilo de vida.
La estratificación debida al status es más importante
para Weber, pues « en contraste con las clases, los
grupos de status son normalmente comunidades» 20
Esta forma de estratificación es más amorfa , pues pro
viene de una estimación social del honor , que es
compartida por una comunidad . Desde luego que las
situaciones de clase están enlazadas de diversas mane
ras con las de status, y puede afirmarse que la misma
propiedad, no siempre reconocida como cualificación
de status, a largo plazo tiene una gran correlación con
él: o sea , que el rico es fácil que alcance el prestigio .
También considera Weber que « la estratificación
por status va mano a mano con una monopolización
de los bienes u oportunidades ideales y materiales» 21
Se monopolizan ciertas profesiones (podemos pensar
en la carrera diplomática ) e incluso se monopolizan
los novios en potencia para las hijas .

19. Ibidem , p . 90 .
20. Ibidem , p . 94 .
21. Ibidem , p . 99.
134 Antonio Lucas Marín

La dimensión política del poder la considera como


incluyendo las categorías residuales y se manifiesta
para Weber en los partidos.
Por otra parte , la consideración marxista de las
clases sociales es parcial, pues esta forma de estratifica
ción sólo se ha dado en la sociedad capitalista contem
poránea y no puede pensarse con estos esquemas en
otras sociedades. O sea, que las clases son una forma
histórica de estratificación aparecida en occidente con
la industrialización y el desarrollo del capitalismo .
Con todas las apreciaciones que hemos ido haciendo
podemos concluir que Max Weber tiene un sentido
más amplio de la estratificación que considera espe
cialmente enmarcada en función de los grupos de
status. De esta manera, sin disminuir la importancia
de la aportación de Marx a la consideración en la
sociedad de las clases sociales, nos damos cuenta que
con frecuencia en la investigación y en la misma calle
al hablar de las clases sociales, el concepto que se está
manejando es el de grupos de status, que puede incluir
con facilidad la consideración económica , pero que
no se queda sólo en ella .

Warner

La importancia de este autor proviene en primer


lugar de haber iniciado una amplia vía de interés en la
Sociologia americana por el tema de la estratificación .
Y , de otra parte , por haber seguido los planteamientos
estratificadores de Weber (sin referirse a este autor )
en grupos de status, aunque ampliando su significado
de tal grado que incluye las otras dos dimensiones de
la estratificación . Sus preferencias sobre el status, más
El proceso de estratificación social 135

que sobre las clases económicas han dado la pauta


de conducta en las investigaciones americanas.
Warner, que provenía del campo de la Antropología,
se interesó por las relaciones entre el trabajo en las
fábricas y la comunidad humana que marcaba su
entorno. Para su estudio eligió en 1931 una pequeña
ciudad de 17.000 habitantes (Newburyport, Massa
chussets ), que consideró abarcable y que pudiera ser
considerada como una típica ciudad americana. A partir
de 1941 empezaron a publicarse sus estudios con el
nombre de Yankee City. Su objetivo era abarcar todos
los aspectos de la vida social de la pequeña ciudad ,
y para ello se trasladó allí con un buen número de
entusiastas investigadores .
Uno de los primeros descubrimientos , al igual que
había ocurrido antes en Middletown , fue la existencia
de un sistema de clases claramente definido que afec
taba a todos los aspectos de la vida comunitaria 22 .
Pero a Warner le interesaba más el status que la clase
(en la concepción que hemos visto de Weber ), pues
por clase entiende « dos o más órdenes de personas
que se piensan que están en posiciones socialmente
superiores e inferiores que son escalonadas consecuente
mente por los miembros de la comunidad . La jerar
quía depende de criterios tales como ingresos, fuente
de ingresos , educación , ocupación y otros parecidos» 23.
Los residentes se valoraban según las apreciaciones
en estos criterios.
Hay que destacar que las ideas de Warner corres
ponden a una actitud empírica , más que a teorías

22. Caplow , Sociología fundamental, op . cit., pp . 125-132 .


Hace una breve síntesis de la investigación en Middletown .
En pp . 140-144 se refiere a la serie Yankee City de Warner.
23. REISSMAN, Estratificación social, en Smelser ed ., op . cit.,
página 292.
136 Antonio Lucas Marín

preestablecidas . Se desarrollaron sobre la marcha,


según lo que observaba y necesitaba. En todo caso ,
su empleo de la renta , del prestigio profesional y de
la educación como medidas primarias de status, tienen
un ascendente claramente empírico. Para Warner el
status no era más que la suma de estas medidas que
concordaban con las valoraciones hechas por sus
interlocutores 24.
Warner indica que descubrió seis categorías jerar
quizadas -tres grandes clases subdivididas cada una
en otras dos— empleadas de formamás o menos clara
por los habitantes de la zona . Los denominó con
nombres que pudieran ser aplicados o al menos enten
didos por los habitantes de Yankee City. La clase alta
superior , que correspondía a la vieja aristocracia, que
había mantenido posiciones rectoras durante varias
generaciones. La clase alta inferior, de estilo de vida
similar al anterior, pero conseguido más recientemente.
La clase media alta formada por un grupo de profe
sionales y hombres de negocios con un cierto grado
de independencia. La media baja estaba formada por
pequeños comerciantes y empleados bien situados.
La clase baja superior la formaban los obreros de las
fábricas y la baja inferior estaba constituida por
obreros eventuales.
Aunque el elemento económico era primordial para
la pertenencia a una de estas clases, y los miembros
de una clase eran más ricos que los de otra , se podía
aplicar un desfase temporal entre los cambios en la
posición económica y los del correspondiente status.
Existían , por ejemplo , personas de la clase superior
casi en la pobreza. Warner acentuó una red de rela

24. Ibidem , p . 293 .


El proceso de estratificación social 137

ciones personales y valoraciones subjetivas de prestigio


que señalaban la pertenencia a una clase.
La gran ventaja de la concepción de Warner es
su simplicidad , que hace que podamos referirla con
facilidad a nuestra experiencia cotidiana. El status se
basa en unos datos ( educación , tipo de casa, etc.) de
los que todos tenemos experiencias. Sin embargo , la
definición de la que parte de clase es vaga , puede
dar resultados muy distintos según las fuentes de los
datos, y difícilmente aplicable a comunidades grandes .
Vemos una gran diferencia entre el nivel de «mera
sensación en el que Warner se detuvo y afirmar las
fuerzas y condiciones más abstractas que postularon
Marx y Weber» 25.

Los funcionalistas

Frente a los intentos específicos, con base histórica ,


de las teorías sobre la estratificación de Marx , Weber
y Warner , los funcionalistas intentan un planteamiento
más amplio que tuviera una aplicación universal.
Las teorías funcionalistas hay que entenderlas en
el contexto de lo que anteriormente hemos llamado
análisis estructural funcional, cuya figura más sobre
saliente es Parsons. Pero al referirnos a la estratifica
ción vamos a ver las posiciones teóricas delimitadas
fundamentalmente por Davis y Moore y la réplica de
Tumin 26

25. Ibidem , p . 295 .


26. BENDIX y Lipset, eds.; Clase , status y rol (Madrid ,
Euramérica, 1972), pp. 155-203. Reproduce diversos artículos
de la polémica entre Davis y Moore con Tumin sobre la
teoría funcionalista de las clases sociales aparecidos en Ame
rican Sociological Review : DAVIS y MOORE, Algunos principios
de estratificación ; TUMIN , Algunos principios de estratificación :
un análisis crítico ; Davis, Réplica a Tumin ; MOORE, Comen
tario .
138 Antonio Lucas Marín

El punto de partida es que puesto que la estratifi


cación es un fenómeno universal que nos encontramos
en todas las sociedades : ¿ qué funciones cumple en el
sistema social ?
La respuesta es inmediata para los funcionalistas :
existen roles estratégicos que alguien debe ocupar para
que la sociedad funcione (políticos, religiosos, milita
res...). El perfecto y continuo funcionamiento de estos
roles loconsigue la sociedad motivando a alguno de
sus miembros a ocupar esas posiciones. La prioridad
de algunos roles hará que se recompensen con grati
ficaciones diferenciales para asegurar que estén conti
nuamente ocupados.
Los que ocupan estos roles estratégicos obtendrán
las máximas recompensas, y al apartarnos de los roles
estratégicos las recompensas serán menores. La estra
tificación provendrá, por tanto , del grado de recom
pensa recibido, los que reciben más recompensas se
rán los que ocupen un lugar preeminente en la escala
social.
Indican Davis y Moore que existen posiciones que
son más agradables que otras o que requieren especial
talento o capacitación . Para esas posiciones la socie
dad debe poner un sistema de premios y castigos . Como
vemos, la estratificación social para los funcionalistas
asegurará que se ocupen las posiciones sociales estra
tégicas que de otra manera podrían quedar vacantes
por su dificultad . Así, por ejemplo , podría ocurrir que
nadie deseara estudiar tantos años para ser ingeniero
de caminos si no se recompensara a los que lo hagan .
Este es el sentido de afirmar que la estratificación es
un requisito funcional de toda sociedad y que la es
tratificación se hace en relación con los valores cen
trales en torno a los que están organizados los grupos
humanos.
El proceso de estratificación social 139

Comenta en este sentido Johnson que « una de las


principales funciones de la estratificación en clases es
inducir a la gente a trabajar mucho para vivir en con
formidad con los valores. Es de presumir que aquellos
que mejor satisfacen los valores de una determinada
sociedad reciben la recompensa de un mayor presti
gio » 27. De esta forma, a través de un sistema de gra
tificaciones, la sociedad daría unos incentivos para tra
bajos más duros en cuanto a exigencias de talento
o entrenamiento . Conseguiría así la estratificación dos
funciones importantes en la sociedad: mantenimiento
de pautas y control social.
Pero podríamos pensar sin abandonar el funciona
lismo que la estratificación puede tener consecuencias
disfuncionales para el sistema e indicar tres disfun
ciones:

1. El reclutamiento de las personas que han de


ocupar los roles estratégicos no se hace a escala de
toda la sociedad , pues la experiencia indica que los
grupos que ocupan posciones más altas tienden a per
petuar su presencia en esas posiciones , con indepen
dencia de la capacidad de las personas. O sea, que sien
do la familia la unidad de clase hay una tendencia a
heredar la posición de clase, que inevitablemente da
lugar a un desperdicio de talento .
2. Al perpetuarse algunos grupos en posiciones
clave , intentarán justificar su postura , fomentando teo
rías elitistas y desigualitarias, dando lugar a un alto
grado de conservadurismo.
3. La existencia de gratificaciones diferenciales
produce la división de ciudadanos en categorías, según
el grado de gratificaciones y da lugar a distintos gra

27. JOHNSON , op . cit., p . 599.


140 Antonio Lucas Marín

dos de motivación para participar y a que algunos ciu


dadanos cuestionen el orden establecido 28.

Los elementos disfuncionales señalados hacen que


podamos poner en duda la afirmación central de las
teorías funcionalistas de que la desigualdad social es
así un instrumento inconscientemente desarrollado por
el cual las sociedades aseguran las posiciones más im
portantes son ocupadas conscientemente por las perso
nas más calificadas.
Finalmente debemos insistir en que la teoría fun
cional más bien explica cómo se estratificaría una
sociedad inicialmente, pero no el mantenimiento ob
servado en la práctica de unas clases sociales que
tienden a autoperpetuarse .

Intentos de síntesis : Ossowski y Lenski

Aun prevaleciendo las teorías estratificadoras de


Max Weber con fuerte tinte marxiano, diferentes auto
res han intentado hacer una síntesis con las teorías
funcionalistas. Destacan en este intento Ossowski y
Lenski. El primero parte de la idea de que ambas
concepciones —marxiana y funcionalista— son funda
mentalmente válidas, pues son dos modos de aproxi
marse a la realidad , pero que para cada sociedad será
más útil utilizar un esquema. Ossowski entiende que
los factores que integran el concepto de clase social
no son categorías substantivas , sino variables, que
pueden alcanzar valores diversos 29.

28. JIMÉNEZ BLANCO , op . cit., p . 309 .


29. J. CASTILLO , Sociologia de la empresa (Madrid , U. a
Distancia , 1976 ) , p . 165.
El proceso de estratificación social 141

Lenski parte en su intento de síntesis de que los


sistemas de estratificación no son sólo estructura , sino
también proceso . El motor que produce este proceso
es el poder. Es el poder el que determina el privilegio
(posesión de un excedente social) y el prestigio . El
poder, el privilegio y el prestigio, tomados como va
riables dan lugar a distintas combinaciones y, por tanto ,
a distintos sistemas de distribución . La base de todo
poder está en la fuerza física , fundamento de la sobe
ranía y del sistema distributivo , aunque los que están
en el poder intentarán legitimar su dominio institu
cionalizándolo 30.

Un indice de status socioeconómico

Para saber el status socioeconómico o la clase que


corresponde a una familia determinada pueden utili
zarse diferentes criterios que es fácil sintetizar en tres :
1 ) Criterio subjetivo, que acude a la propia estimación
del individuo analizado. 2 ) Criterio objetivado que se
basa en las definiciones subjetivas genéricas dadas por
los individuos con los que se interrelaciona. 3 ) Cri
terio objetivo , que se obtiene mediante la estimación
valorativa cuantificada en unas variables determinadas .
La técnica de obtener la clase de pertenencia en los
dos primeros criterios es inmediata . La tercera es
más complicada por querer ser precisa. Lógicamente
los criterios objetivos pueden ser numerosos y la clasi
ficación que una persona o una familia pueden tener
dependerá de las variables elegidas y de la ponderación
o peso que le demos a cada una de estas variables.
Actualmente que un elemento importante para la clasi

30. Ibidem , p . 166 .


142 Antonio Lucas Marín

CUADRO 8-1
ESCALA PARA MEDIDA DE STATUS
SOCIO -ECONOMICO

A) OCUPACION

¿ Cuál es la profesión u ocupación principal


del cabeza de familia ?

5. Alta Administración del Estado; Provincia o Muni


nicipio (cargos políticos y funcionarios con facultad
de decisión , Jefe de Departamento o Sección impor
tantes, etc.).
Dirección Superior Técnica de las empresas (Ingenie
ros y Químicos con funciones directivas, etc.).
Dirección Superior Social de las grandes empresas (Ge
rentes , Administradores).
Profesionales (Abogado con bufete, Catedrático , Mé
dico con clientela propia ).
Directores y estrellas de cine. Escritores de renombre
nacional.
Propietarios de grandes explotaciones agrícolas.
Generales.

4. Funcionarios de categoría (Jefe de Negociado, Ofi


ciales administrativos...) .
Altos empleados de Banca , Seguros y Comercio (sin
funciones directivas, contables ...).
Dueños de pequeñas industrias.
Periodistas, técnicos cinematográficos, actores.
Profesionales en bajas condiciones de ejercicio (pasan
te de abogado, adjunto de cátedra , químico a sueldo,
maestro ...) .
Propietarios de explotaciones agrícolas pequeñas o
medias que no trabajen corporalmente, y las cultiven
por medio de obreros.
Jefes.
3. Pequeños comerciantes, propietarios de industrias do
mésticas, dueños de pensiones y restaurantes.
Sastres establecidos por su cuenta , dueños de pelu
querías o de institutos de belleza .
Capataces de obreros.
Agentes comerciales, de seguros y de publicidad .
El proceso de estratificación social 143

Dependientes de comercio y oficinistas.


Empresarios agrícolas que trabajen corporalmente en
sus propias fincas.
Oficiales.

2. Obreros especializados (pintores, electricistas, ebanis


tas, torneros).
Obreros semiespecializados (chóferes, camareros, bar
beros).
Arrendatarios, colonos y aparceros, de pequeñas explo
taciones.
Comerciantes de ínfima categoría ( quioscos, puestos
callejeros...).
Suboficiales.

1. Trabajadores no especializados (peones , barrenderos,


segadores...).
Servicio doméstico .
Botones , ordenanzas, serenos.
Basureros, barrenderos, limpiabotas, vendedores am
bulantes.

B) EDUCACION DEL CABEZA

¿ Qué estudios ha realizado esta persona ?


5. Universitarios, Escuela Especial.
4. Comercio , peritaje , bachillerato con reválida.
3. Bachillerato sin reválida, Institutos Laborales, Escue
las de Arte y Oficios.
2. Enseñanza primaria completa .
1. Enseñanza primaria deficiente o nula .

C) SERVICIO DOMESTICO

¿ Tienen servicio doméstico ?


¿ Qué personas de servicio tienen en su casa ?

5. Varias criadas y criados (chófer ..., etc.).


4. Varias criadas.
3. Una criada, con posibilidad de interina.
144 Antonio Lucas Marín

2. Sólo una interina.


1. Ninguna persona de servicio .

D) POSESION DE COCHE

¿ Tienen coche en su casa ?


¿Qué coche( s) tiene(n )?
5. Coche gran cilindrada (vg . Mercedes, Dodge-Dart...),
o varios coches uno de ellos de gran cilindrada.
4. Dos o más coches de cilidradas media o pequeña
(vg. Seat 1.500 y Seat 127...).
3. Un coche de cilindrada media (vg. Seat 1.500 , 1.430,
124 ...) .
2. Un coche de pequeña cilindrada (vg .: Seat 127 ).
1. No tienen coche.

E) ZONAS DE RESIDENCIA

5. Zona alta , barrios residenciales (exclusiva de fami


lias tradicionales).
4. Zona superior a la normal (barrios de funcionarios
y profesionales).
3. Barrios populares (de trabajadores respetables).
2. Zonas próximas a las fábricas (distritos cbreros).
1. Suburbios. zonas carcomidas.

F) TIPO DE CASA

5. Chalé o palacete en buenas condiciones, piso muy


grande en buenas condiciones.
4. Chalé en condiciones regulares, piso medio en buenas
condiciones .
3. Casita en condiciones regulares, piso pequeño en bue
nas condiciones.
2. Piso medio o pequeño en malas condiciones.
1. Chabola , cueva , realquilado .
El proceso de estratificación social 145

ficación es el económico , aunque no debe desecharse


el prestigio ... En cualquier caso , hablar de situación
económica, como de grado de prestigio de una familia,
es referirse a algo ambiguo , pues normalmente no hay
datos suficientes o estos no son públicos. Por eso suele
hacerse una escala que incluya en primer lugar la pro
fesión u ocupación principal del cabeza de familia el
elemento más determinante en casos genéricos , el
grado de educación recibida y otros signos externos ,
como pueden ser el servicio doméstico , la posesión de
coche, la zona de residencia o el tipo de casa . Dentro
de cada una de estas variables se puntúa al sujeto (va
lorado , por ejemplo , entre uno y cinco en el tipo de
casa , uno al que vive en una chabola y cinco al que
vive en un buen chalé), y esa puntuación obtenida se
multiplica por un índice de ponderación. Podemos
considerar, por ejemplo , que la puntuación obtenida
en la profesión es más importante que la obtenida en
la posesión de coche o en la zona de residencia.
A cada individuo o familia considerada le corres
ponderá así una valoración que será la suma de los va
lores obtenidos en cada una de las variables considera
das multiplicada por su respectiva ponderación . El
número final obtenido caerá en unos intervalos previa
mente delimitados que nos indicarán exactamente la
clase socioeconómica a que pertenece .
En el cuadro 8.1 tenemos un ejemplo claro de
los criterios seguidos habitualmente en una empresa
española de investigación social para medir de forma
objetiva el status socioeconómico 31. Con un ejemplo
marcado que nos indica que el individuo —y con él
toda su familia— valorado es de clase media alta (37

31. Estos criterios no son siempre fáciles de seguir y el


investigador tendrá que adaptarlo a los datos disponibles.
146 Antonio Lucas Marín

puntos ), que le corresponde por su profesión de


periodista, los estudios universitarios realizados, tener
una interina, poseer un 127 , vivir en una zona buena
de la ciudad y poseer un piso pequeño en buenas
condiciones .
En este ejemplo la fórmula de obtención del índice ,
es :

i = 3A + B + 2C + D + 2E + 2F

y los límites entre las clases, son :

hasta 23 Modesta
24 - 35 Media Baja
36.45 Media Alta
46 y más Alta

La estratificación social en España

Los estudios en nuestro país sobre estratificación


social son muy recientes, como consecuencia de la
ideología conservadora dominante en la primera mitad
del siglo xx.
Las estimaciones históricas cuantificadas de la divi
sión típica en tres clases sociales no están suficiente
mente documentadas y se basan en la ocupación. Así
tenemos la de Prieto Escudero , que hace unas esti
maciones de clase alta, media y popular para cuatro
fechas indicando los correspondientes porcentajes :

1500 ( 1 - 16-83 )
1580 ( 2 - 49.49 )
1950 (0,5- 34,5 - 65 )
1975 ( 1 - 45.54 )
El proceso de estratificación social 147

Desde 1960 en que se publican las actas del Con


greso Internacional del Instituto de Clases Medias, los
estudios y evaluaciones sobre las clases sociales es
pañolas empiezan a ser más científicos, aunque los cri
terios no siempre dejan de ser unidimensionales (se
toma sólo la ocupación , que es el dato proporcionado
por los censos) o se refieren a zonas pequeñas de la
geografía española . A los datos proporcionados por
los censos se han ido añadiendo los correspondientes
al INE sobre población activa, presupuestos familia
res, etc. Con todo ello no puede afirmarse que existan
datos admitidos con un cierto consenso por la genera
lidad de investigadores, pues no es fácil obtener datos
para utilizar un criterio objetivo completo como el
que hemos indicado anteriormente con el índice so
cioeconómico .
A modo orientativo de algunas clasificaciones más
fiables realizadas podemos señalar el siguiente cua
dro 32

CUADRO 8-2
LAS CLASES SOCIALES EN ESPAÑA

Año Fuente Criterio Alta Media Baja

1950 Murillo Ferrol Ocupacional 0,1 29 70,9


1965 Díez Nicolás Ocupacional 5 45 50
1970 Fernández Castro
y Goite Ocupacional 5,3 53,9 40,8
1966 Foessa Subjetivo 1 34 65
1970 Foessa Subjetivo | 6 49 45

32. Un análisis más completo , con abundante bibliografía


de la estratificación social en España es el proporcionado por
JIMÉNEZ BLANCO , op . cit., pp . 317-341.
IX .

Metodología sociológica

| Los métodos en Sociologia

Llamamos metodología al estudio sistemático de los


métodos utilizados por una ciencia en su investiga
ción de la realidad , que incluye el análisis lógico del
procedimiento de investigación y el examen de los
principios y supuestos que le guían ".
La ciencia se hace , pero el proceso de acrecentar
los conocimientos específicos de cada ciencia ha se
guido cauces muy distintos. Algunas ciencias tienen
métodos propios, pero ninguno es totalmente intrans
ferible. Muchas veces el empleo eficaz por una ciencia
de un método concreto , especificado a través de unas
técnicas , trae como resultado la posibilidad de nue
vos planteamientos en otra. Y esto es especialmente
cierto en las ciencias sociales, que se caracterizan por
el uso interdisciplinario de sus métodos y técnicas. La
Sociología se ha caracterizado siempre por un uso
muy utilitario , pensando solamente en la obtención
de resultados de los procedimientos de investigación ,
sin preocuparse de su procedencia .

1. GINER, op . cit., p . 36. Interesa todo el capítulo 2 de


dicado a los métodos, más genérico que el que intentamos
aquí exponer, quizá debido a que no distingue conceptual
mente entre método y técnica .
150 Antonio Lucas Marín

En las ciencias sociales se ha tenido siempre una


gran preocupación por los problemas metodológicos,
y es conocida la fase del matemático francés Henri
Poincare, que se refería a la Sociología como « la
ciencia que cuenta con más métodos y menos resul
tados» . Crítica en parte aceptable y disculpable por
la dificultad de la tarea científica propuesta y la
juventud de esta ciencia ?.
Es necesario superar el abismo que separa lo que
muchos autores han llamado ciencias del espíritu (la
Filosofía , por ejemplo ) de las ciencias de la natura
leza ( Física, por ejemplo ). « Sabemos , en efecto , que
entre el mundo social y el natural hay dos grandes
diferencias. En primer lugar , el mundo natural sólo
puede ser observado y explicado desde el exterior,
el mundo de la actividad humana , en cambio , puede
ser observado y comprendido desde el interior , y sólo
es inteligible porque nosotros mismos pertenecemos
a este mundo y nos enfrentamos con productos de
mentes similares a la nuestra . En segundo lugar, las
relaciones entre los fenómenos del mundo natural son
relaciones mecánicas, de casualidad ; en cambio , las
relaciones entre los fenómenos del mundo humano
son relaciones de valor y de intención » ?. A pesar de
todo, creemos en la unidad del método científico ,
porque creemos en la unidad de la ciencia . Y la Socio
logía es un caso típico , fronterizo , donde deberá
dejarse clara esta cuestión .

1 El proceso científico

Wallace, partiendo de que « la ciencia es un modo


de generar enunciados acerca de acontecimientos del

2. BOTTOMORE, op . cit., p . 51.


3. Ibidem , p . 52 .
Metodología sociológica 151

mundo de la experiencia humana y de contrastar su


verdad » 4, y con la visión clara de que el «método
es la cualidad esencial de la ciencia » , siendo , además ,
« la relativa claridad y universalidad de este método
y de sus diversas partes lo que hará posible que los
científicos se comuniquen a través de las disciplinas
al igual que dentro de cada una de sus especialida
des» 5; se propone dar un esquema general del pro
ceso científico . Antes deja claro que los métodos cien
tíficos buscan deliberada y sistemáticamente aniquilar
« el punto de vista del científico individual, no me
diante un esfuerzo imposible para sustituirlo por la
objetividad en sentido literal, sino mediante reglas
sustitutorias para la crítica objetiva , la discusión y ,
en último extremo, el acuerdo» 6.
Dando un repaso sintético a los elementos del pro
ceso científico, « puede describirse de manera que in
cluya cinco componentes de información principales
que se transforman unos en otros bajo el control de
seis conjuntos principales de métodos de la manera
que muestra la fig . 9-1 » 7.
De esta figura comenta Wallace : « Las observacio
nes individuales son items de información altamente
específicos y esencialmente únicos cuya síntesis en la
forma más general denotada por generalizaciones em
píricas se realiza por medio de mediciones , resumen
de muestras, estimación de parámetros. Las generali
zaciones empíricas, a su vez , son items de información

4. Walter L. WALLACE , La lógica de la ciencia en la So


ciologia (Madrid , Alianza, 1976 ), p . 15.
5. Ibidem , p . 18. Indica que método incorpora algo de lo
que Nagel llama técnica , ya que él restringe el método cien
tífico a la lógica general empleada para estimar los méritos
de una investigación .
6. Ibidem , p . 18 .
7. Ibidem , p . 20 y 22 .
152 Antonio Lucas Marín

Teorías
Formación de
conceptos, forma
ción de proposi Deducción
ciones y ordena lógica
miento de pro
posiciones
Inferencia
lógica

Generalizaciones Decisiones
para aceptar Hipótesis
empíricas o rechazar
hipótesis

Contrastación
de hipótesis
Medición, resu: Interpretación ,
men demuestras instrumentación ,
y estimación de escalaje y
parámetros muestreo

Observaciones

FIG . 9.1. — Los principales componentes de información , con


troles metodológicos y transformaciones de información del
proceso científico. Los componentes de información se repre
sentan en rectángulos; los controles metodológicos en óvalos y
las transformaciones de información por flechas.

que pueden sintetizarse en una teoría vía formación


de conceptos, formación de proposiciones y ordena
miento de proposiciones. Una teoría , el tipo más ge
neral de información , es transformable en nuevas hi
pótesis a través del método de la deducción lógica .
Una hipótesis empírica es un ítem de información que
llega a transformarse en nuevas observaciones vía in
Metodologia sociológica 153

terpretación de la hipótesis en observables, instrumen


tación , escalaje y muestreo . Estas nuevas observaciones
son transformables en nuevas generalizaciones empí
ricas (de nuevo vía mediciones , resumen de muestras
y estimación de parámetros), y las hipótesis que ocasio
naron su construcción pueden entonces ser contras
tadas en cuanto a su conformidad con ellas. Tales
comprobaciones pueden dar como resultado un nuevo
resultado informacional, a saber: una decisión para
aceptar o rechazar la verdad de la hipótesis contras
tada . Finalmente se infiere que esta última da lugar
a la confirmación , modificación o al rechazo de la
teoría» 8. Este proceso tiene siempre lugar en toda
investigación con distinto grado de formalización ,
rapidez o complejidad .
Operando sobre la fig . 9-1 es fácil ver la distinción
entre teoría e investigación empírica —que analiza
remos más a fondo posteriormente- y , sobre todo ,
entre método inductivo y deductivo. Así tenemos la
fig . 9-2 °, en la que sugiere « que la mitad izquierda
de la fig. 9-1 representa lo que parece que se quiere
decir con construcción inductiva de teorías a partir de,
y con la comprensión de, observaciones; mientras que
la mitad derecha representa lo que parece que se
quiere decir con aplicación deductiva de una teoría
a las observaciones y con el conocimiento de observa
ciones. De modo parecido, la mitad superior de la
fig . 9-1 representa aquello a lo que normalmente se
hace referencia al hablar de teorización , vía el uso de
la lógica inductiva y deductiva como método; mien
tras que la mitad inferior representa lo que general
mente se quiere decir al hablar de hacer investigación

8. Ibidem , p . 21 .
9. Ibidem , p . 26 .
154 Antonio Lucas Marín

Construcción de Aplicación de
teorías; compren teorías; conoci.
sión de lo que se miento de lo que
observa; métodos se observa; méto
inductivos dos deductivos

Teorización ,
métodos
lógicos

Realización de
investigaciones
empíricas;
métodos de
investigación

FIG . 9.2 . - Clasificación de los principales componentes, con


troles y transformaciones del proceso científico de acuerdo con
algunos términos convencionales.

empírica, con la ayuda de los que se han llamada " mé


todos de investigación ” » 10.
Como, vemos la inducción parte de la realidad para
llegar a la teoría, al contrario de la deducción , que
partiendo de la teoría llega , por procesos lógicos, a
conclusiones que desea contrastar con la realidad .
Para Wallace lo verdaderamente importante es la
observación , y efectivamente con ella deberá iniciarse

10. Ibidem , p . 27.


Metodología sociológica 155

de ordinario cualquier proceso de investigación , pero


no podemos ignorar el salto que supone la idea genial,
o la transferencia de conocimientos de otros campos.
En este sentido un plan concreto de investigación pue
de iniciarse en cualquiera de los momentos del pro
ceso señalado en la fig . 9-1.

} ^ La teoría científica

El científico debe intentar explicar un hecho ob


servado o un acontecimiento particular como una de
ducción lógica a partir de una proposición general o
de una serie de proposiciones. Un ejemplo claro ten
dríamos en Física con la ley de la gravedad , que nos
sirve para calcular la velocidad con que llegará al sue
lo una piedra que dejo caer desde mi mano . En el esta
dio actual de desarrollo de la Sociología , este ideal re
sulta muchas veces inalcanzable, y el sociólogo suele
con frecuencia valerse de observaciones para ilustrar
11
proposiciones generales o para sugerir hipótesis
Efectivamente no somos capaces actualmente de ex
plicar con exactitud la Revolución Francesa con base
a una Teoría de la Revolución .
Nos interesa conocer más a fondo el concepto de
teoría científica , que Braithwaite define como una
serie de proposiciones generales que forman un siste
ma deductivo , es decir, unos supuestos iniciales y unas
proposiciones generales, a partir de las cuales se de
rivan nuevas proposiciones de especifidad creciente ,

11. GREEN y JOHNS, op . cit., p . 10. Por otra parte, pode


mos indicar hasta siete tipos de investigación empírica (descrip
tiva, clasificativa, medida y estimación , comparativa, encontrar
relaciones, encontrar causas y efectos, y mapping sistems).
156 Antonio Lucas Marín

según principios lógicos 12. Las proposiciones más es


pecíficas o de nivel inferior son las hipótesis de tra
bajo que mediante la observación se someten a con
traste con la realidad . La confirmación nos proporcio
na el criterio empírico de validez de la teoría . Cuando
una hipótesis se puede aceptar (por contraste con la
realidad ) a cualquier nivel estamos ante una ley cien
tífica 13
Las hipótesis científicas nos proporcionan el enun
ciado de una relación entre propiedades especificadas
de objetos y acontecimientos, nos sitúan claramente el
sentido y la forma de conexión entre las partes. A ni
vel de generalización empírica sólo intenta explicar
un hecho social.
Supuesta la coherencia lógica de la teoría es de
gran importancia el tratamiento de las proposiciones
de orden inferior o hipótesis de trabajo, que deben
ser numerosas para que la comprobación empírica
pueda ser amplia . También se nos plantea la dificultad
de referir conceptos abstractos y definiciones opera
cionales de los conceptos que nos facilitan la obser
vación y medición , pero debemos tener en cuenta que
no existe procedimiento lógico alguno para probar que
determinada definición operacional o determinado ín
dice se refieran realmente al concepto teorético que
presuntamente les sirva de base , sólo cabe la acepta
ción por consenso de opiniones. Así, por ejemplo , si
deseamos emprender un estudio sobre la evolución de

12. GREEN y JOHNS, Ibidem , p . 11. Utiliza el tratamiento


de la lógica de la investigación científica expuesto por
R. B. BRAITHWAITE en su obra : Scientific Explanation (Cam
bridge University Press, 1953).
13. Ibidem , p . 12. Ponen , como ya es clásico , el trabajo
de Durkheim como un ejemplo de teoría general sobre las
proporciones de suicidio .
Metodología sociológica 157

la capacidad intelectual en una comunidad , no es su


ficiente con decir que ésta consiste en la capacidad de
abstracción , sino que habrá que concretar en un test
que la mida (el de Raven podría ser en este caso ),
que admitamos todos como válido .
Aquí está el gran fallo de los métodos deductivos
en las ciencias sociales, que como las hipótesis se
prueban en términos de definiciones operacionales de
conceptos, « las proposiciones que contengan concep
tos abstractos nunca podrán ser sometidas a prueba
directa » 14. Sin embargo , con la inducción , al partir
de la realidad concreta para ir elevando el nivel de
generalizaciones no se pierde nunca la posibilidad de
contraste .
La teoría , en su intento de darnos una relación
entre los hechos, o al menos de ordenarlos en alguna
forma que tenga sentido , tendrá como papel: 1) Orien
tar , fijando la atención en unos pocos aspectos de los
fenómenos. 2) Conceptualizar y clasificar '5. 3 ) Resu
mir, mediante generalizaciones empíricas y sistemas
de relaciones entre proporciones. 4 ) Predecir hechos ,
estableciendo uniformidades más allá del conocimien
to inmediato . 5 ) Señalar claros en nuestro conoci
miento 16 .
Pero esto sólo se logrará en la medida en que dé
lugar a hipótesis que cumplan las siguientes caracte
rísticas: 1) Ser conceptualmente claras. 2) Con refe
rencia empírica inmediata , evitando los juicios mora
les. 3) Especificadas en todas sus operaciones y pre

14. Ibidem , p . 13.


15. Ibidem , p . 18. Nos pone un ejemplo de clasificación
conceptual, sobre el concepto de aburguesamiento .
16. GOOD y HATT, op . cit ., pp . 17-22.
158 Antonio Lucas Marín

dicciones. 4 ) Relacionadas con técnicas disponibles. 5 )


Perfectamente situadas en el cuerpo de teoría 17.
Sin embargo no podemos olvidar que como nos
indica Merton « la teoría sociológica se refiere a con
ceptos lógicamente interconectados y de alcance li
mitado y modesto más bien que amplios y grandiosos» .
Y que debe procurarse centrar la atención sobre lo
que él mismo denomina teorías de alcance intermedio :
« teorías intermedias entre las estrechas hipótesis de
trabajo que se producen abundantemente durante las
diarias rutinas de la investigación , y las amplias espe
culaciones que abarcan un sistema conceptual del cual
se espera que se derive un número muy grande de
uniformidades de conducta social empíricamente ob
servadas» 18
Antes de llegar al momento en la investigación
en que nos proponemos comprobar en hipótesis, de
berá haberse efectuado el proceso de clarificación de
los conceptos, realizados sobre todo mediante la ela
boración de tipologías, que nos permiten abordar el
problema con un sentido más preciso . Por otra parte,
las hipótesis propuestas deberán estar perfectamente
especificadas , permitiendo la verificación , y para con
seguirlo el investigador deberá anticipar los resultados
que se van a obtener y dar niveles de aceptación o
desecho de la proposición 19 .

17. Ibidem , p . 89-95 . Antes nos indica como diferentes


tipos de hipótesis: las que afirman uniformidades empíricas,
se ocupan de tipos ideales complejos, proporcionan relaciones
con variables analíticas, comprueban afirmaciones de cultura
general, dan hipótesis originadas en la misma ciencia , dan
analogías (de otros campos).
18. MERTON, op . cit. En la introducción a este libro pone
el siguiente pasaje de Whitehead : « Es característico de una
ciencia en sus primeras etapas ser ambiciosamente profunda
en sus propósitos y trivial en el tratamiento de los detalles» .
19. GREEN y JOHNS, op. cit., p . 21.
Metodología sociológica 159

La investigación empírica y teoría sociológica

Hemos visto al estudiar los componentes del pro


ceso científico (fig. 9-2 ) que teoría e investigación
empírica son dos partes íntimamente unidas, sin em
bargo , con frecuencia en las ciencias sociales han sido
llevadas a cabo como actividades separadas. Así te
nemos que algunos estudiosos se han dejado llevar por
un empirismo ingenuo , pensando que los datos ha
blaban por sí solos y que ésta es la actividad verda
deramente científica , y cayendo en la enfermedad de
la cuantofrenia . Mientras, otros teóricos, también in
genuos, se han dedicado a edificar maravillosos edifi
cios conceptuales en los que se llegaba a unos plan
teamientos deductivos perfectamente lógicos pero en
los que cualquier parecido con la realidad es pura ca
sualidad . Merton clasifica con gracia estas posturas
en su libro Teoria y Estructuras Sociales, indicándonos
que el lema de los empiristas parece ser: « lo que deci
mos es verdad , lo que no sabemos es si es importan
te» , frente a los teóricos, que parecen decir: « lo que
decimos es importante, lo que no sabemos es si es
verdad » 20. El objetivo a lograr en las ciencias sociales
sería la precisión en lo importante mediante la cuanti
ficación de los resultados .
Aunque no pueda afirmarse que las actividades
absolutamente empíricas o absolutamente teóricas sean
ineficaces, está claro que el avance de la Sociología
está en la relación entre teoría e investigación em
pírica. Y podemos decir efectivamente, con Köning,
« que la Sociología sólo es posible como Sociología

20. También JIMÉNEZ BLANCO, Bases de una Metodología


Sociológica (Madrid , Confederación Española de Cajas de
Ahorro , 1971), p . 761.
160 Antonio Lucas Marín

empírica » , aunque haya otros sistemas de ocuparse


teóricamente del objetivo sociedad . Pues sólo a los
resultados de la Sociología empírica pueden aplicarse
los calificativos de verdadero y falso , en los otros
sistemas se hablará de « eficacia» o « ineficacia» , « ti
picidad » o « atipicidad » , etc. 21. Y son los métodos
empleados los que dan a la Sociología el carácter em
pírico que debe tener .
La Sociología para ser ciencia o sea , tratamiento
sistemático y explicativo de determinados aspectos
de la realidad social— necesita el concurso de la ex
periencia . Pero necesita también un sistema conceptual
que establezca la especifidad de los hechos sociológi
cos. Este sistema conceptual se va decantando en el
proceso de madurez de cualquier ciencia y facilita que
se puedan hacer afirmaciones específicas sobre el acon
tecer social, representando los supuestos lógicos ma
teriales de todo pensamiento o investigación socioló
gica transmitidos por los anteriores sociólogos. Así,
en Sociología se habla de « acción social» , de « normas» ,
de « funciones» , etc. (sociología general para Köning ) 2 .
Los elementos conceptuales empleados en Sociolo
gía no son apriorístico: en términos absolutos porque
deseamos acercarnos con ellos a representaciones con
cretas. Y tampoco son de origen empírico (aunque
puedan surgir así histórica o psicológicamente) a pesar
de que se puedan referir a objetos de conocimiento
empírico . Estamos ante elementos analíticos que
llevan al conocimiento cuando entran en conexión con
hipótesis específicas y son trasladados a la realidad .
Pero no debemos perder de vista que « el científico no

21. Rene KÖNING, Sociologia Empírica (Madrid, Tecnos,


1973), p . 25 .
22. Ibidem .
Metodología sociológica 161

se enfrente con una realidad en sí , sino con un mundo


23
intencionalmente preformado mediante conceptos»
De todo lo dicho se desprende que es necesario que
la teoría « oriente la investigación empírica ; y esto ,
a su vez , eleva las meras hipótesis de trabajo a
proposiciones teóricas . Ambas se necesitan mutua
mente. La creatividad de la Sociología depende de su
constante interacción » 24

4 Etapas en la investigación

El trabajo científico se desarrolla con unas pautas


que, en líneas generales, rigen para toda clase de inves
tigación . En las ciencias sociales, y concretamente en
la investigación sociológica , no hay ninguna excepción ,
tanto en cuanto a las fases establecidas para el
proceso investigador como en el planteamiento general
de sus métodos.
De manera que toda investigación sociológica que
quiera llevarse a cabo con seriedad debe reunir los
requisitos propios del conocimiento científico de la
realidad y deberá realizarse de acuerdo con las exigen
cias propias de la ciencia , es decir, con arreglo a los cri
terios básicos de certeza , universalidad y causalidad 25
Podemos pensar que una vez planteado el problema,
y antes de llegar a los resultados , todo proceso de
investigación empírica tiene como elementos funda

23. MAYntz y otros, Introducción a los métodos de la


Sociologia empírica (Madrid , Alianza , 1975 ).
24. GINER , op . cit., p . 35. Llega a esta conclusión des
pués de analizar la teoría de Durkheim sobre el suicidio .
25. J. BALCELLS, Fases de la Investigación Sociológica
Descriptiva (Boletín del Fondo I.E.S. Cajas de Ahorro ), p . 217 .
162 Antonio Lucas Marín

mentales la recogida de datos y su análisis 26. Pero es


interesante ver más meticulosamente y en la práctica
los pasos que la experiencia señala como necesarios .
Podemos simplificar los estudios realizados por nu
merosos autores 27 sobre los distintos pasos que un
planteamiento científico exige a todo proceso de inves
tigación en :

1. Centrar la atención en un problema. Y esto


se conseguirá: por una sospecha o intuición ,
como resultado de otros estudios o por relación
y en base a una teoría establecida.

2. Estudios exploratorios, que se concretarán en


primer lugar en leer la literatura existente sobre
el tema; en comentar con expertos en el campo
elegido o con gente relacionada con el proble
ma objeto de estudio , y , finalmente, en el aná
lisis intensivo de algunos casos .

3. Delimitación de las variables objeto de estudio ,


delimitando perfectamente el significado y ca
características. Deberemos llegar a una formula
ción del tipo : y = f (x1, X2, X3 xn).

4. Planteamiento definitivo de la hipótesis. De


terminando el margen de error admitido .

26. Ibidem , p . 218. Indica la vieja receta americana de


dividir las dos mil horas de una tesis en cuatro grupos
de quinientas para preparación , recoger datos, analizar y es
cribir .
27. C. Selltiz y otros, Métodos de investigación en las
relaciones Sociales (Madrid , Rialp , 1965), 4. ed ., pp . 24-40 .
Julian L. SIMON, Basic Research Methods in Social Science
(New York , Randon House , 1969), pp. 67-77. Delimita per
fectamente hasta catorce pasos que le parecen necesarios en
cualquier estudio de investigación empírica.
Ezequiel ANDER- EGG , Introducción a las Técnicas de Inves
tigación Social (Buenos Aires Ed . Humanidad, 1969), pp. 61-80 .
Metodología sociológica 163

5. Selección de los métodos y técnicas aplicables


para intentar la comprobación (en función del
tiempo, coste, precisión exigida, universalidad ).
Una buena parte de estas técnicas se referirán
a la recogida de datos .
6. Elección de la muestra . Muy unido a la etapa
anterior.

7. Realización de la prueba, que intenta confirmar


la hipótesis.
8. Análisis e interpretación de los resultados 28
Que nos señalará las relaciones entre las varia
bles, la confianza de estas relaciones y las posi
bilidades de proyección , ayudándose con codifi
caciones y tablas.

En cualquier investigación bien realizada, con ca


rácter científico , deberemos encontrar implícitas, al
menos todas estas etapas.

Métodos y técnicas

Para una perfecta comprensión de lo que es la So


ciología vamos a intentar ordenar los métodos aplica
dos en las investigaciones sociológicas, que, se podrá
observar, no son más que pequeñas variantes de los
empleados en otras ciencias sociales . La inclusión de
este apartado dedicado a los métodos en cualquier
tratado Sociología es esencial tanto para tener una

28. Raymond BOUDON , Los métodos en Sociologia (Barce


lona, Redondo, 1969). Al analizar las relaciones entre las
variables (pp. 63-67) hace un esquema lógico de posibles
influencias, siguiendo un estudio de Lazarsfeld sobre tipos de
música. Se ve la necesidad de no conformarse con los resul
tados aparentes .
164 Antonio Lucas Marín

visión global acertada de este campo de estudio como


para poder interpretar adecuadamente las aportacio
nes de algunas investigaciones.
La Sociología « no puede definirse únicamente en
términos de su objeto , o de su terminología, o de sus
métodos , sino mediante una combinación de esas co
sas» 29. Por este motivo es siempre interesante tratar
el tema de la metodología , además a través de ella
se verá claramente el carácter científico de los es
tudios realizados. Nos indican Goode y Hatt que
« tanto el sentido común como la experiencia científica
sugieren que es posible crear métodos para regular las
observaciones, para abstraer en forma adecuada y para
disminuir la variabilidad y complejidad , a fin de que
así la Sociología pueda ser más científica» 30. Son los
métodos empleados los que dan a una disciplina el ca
rácter científico .
Al querer abordar el tema de los métodos у técni
ca utilizados habitualmente en Sociología debemos de
tener en cuenta en primer lugar que los métodos no
difieren esencialmente de los empleados en las demás
ciencias sociales. Y , por otra parte , que una discusión
limitada a las técnicas de medida corre el riesgo de
ser mal dirigida a menos que sea situada en el marco
de un más amplio contexto que abarque la totalidad
del proceso de investigación 31.

29. GREEN y JOHNS, op . cit., p . 5 .


30. GOODE y HATT, op. cit., p . 11.
31. Ibidem , p . 5. Y en la misma página indica con gran
acierto , «ha sido firme una suposición funcional en nuestras
clases que la comprensión de las técnicas de investigación
es indispensable para el estudiante, tanto si desea convertirse
en investigador activo, como si no lo desea . En el cambiante
campo de la Sociología, la persona que no siente deseos de
conocer cómo se llega a las conclusiones no puede juzgar ca
balmente si las conclusiones que lee son correctas» .
Metodología sociológica 165

Entendemos por métodos las distintas aplicaciones


posibles de los fundamentos generales de la ciencia
al campo concreto de la Sociología. Aquí vamos a in
tentar sistematizar y ordenar los distintos métodos
aplicables , sin perder de vista que el investigador
social, y por tanto cualquier sociólogo, « tiene un
campo de actividad con los mismos fundamentos que
cualquier otra ciencia» 32. Procuraremos una descripción
general de los diversos métodos para ir centrándonos
en las técnicas más empleadas.
Se entienden las técnicas como « el conjunto de pro
cedimientos específicos mediante los que el sociólogo
reúne y drdena sus datos antes de su manipulación
lógica o estadística » 33. Las técnicas se refieren siempre
a procedimientos específicos que se siguen al llevar
a cabo alguna de las partes del proceso de investigación
y lógicamente muchas de ellas se refieren al procedi
miento de recogida de datos. Las técnicas están en
continua evolución .
Desde el punto de vista metodológico , es también
necesario precisar que en Sociología nos conformamos
con la existencia de correlaciones y no necesitamos ma
nifestar la causalidad ontológica propia de la Filosofía.

32. Ibidem , p . 14 .
33. Ibidem , p . 14. Los conceptos de Método y Técnica
aparecen utilizados indistintamente por muchos autores como
si fueran sinónimos. La distinción es importante , y nosotros
seguimos las ideas de Ezequiel ANDER EGG , en Introducción
a las Técnicas de Investigación Social (Buenos Aires, Edito
rial Humanidad , 1969), p . 44; «Método: significa el camino
a seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas
de antemano, aptas para alcanzar el resultado propuesto » . En
el saber vulgar ya podemos encontrar reglas muy elementales
que se van complicando según se busca precisión en el cono
cimiento. « Técnica : No es el camino como el método, sino el
arte o manera de recorrer ese camino» ... Son las prácticas
conscientes y reflexivas, que no nacen espontáneamente antes
del análisis .
166 Antonio Lucas Marín

Así, por ejemplo , Lerner en su teoría sobre el paso


de la sociedad tradicional a la moderna- , lanza dos
proposiciones: 1) « Que la dirección del cambio es
siempre desde el sistema oral al de los medios » . 2 )
Que el grado de cambio hacia el sistema de medios
parece correlacionar significativamente con los cambios
en otros sectores claves del sistema social. Y al proce
der a la verificación busca unos índices comparables
en los dos sistemas de comunicación , contentándose
con ver cuál es su coeficiente de correlación múltiple;
e indica : « nuestro modelo es probabilístico , nuestras
medidas son distributivas y nuestra prueba es corre
lacional» 34. Debe quedar claro, para moverse en el
campo de las ciencias sociales, que la interrelación
entre los fenómenos muchas veces impide la clara dis
tinción entre causa y efecto y hace necesario recurrir
al concepto de correlación .

34. Daniel LERNER , The Passing of Traditional Society


(Glencoe , The Free Press, 1958 ), p . 111. No podemos tampoco
olvidar que como nos indica H.M. BLALOCK JR., en su libro
Estadística Social (México , Fondo de Cultura Económica , 1966 ),
página 53 , que « al servirse de una Técnica estadística cual
quiera , hay que darse cuenta cabal de los supuestos impor
tantes que se adoptan » .
X.

El método experimental

| Los tres métodos genéricos

Para intentar sistematizar los métodos empleados


vamos a seguir el esquema propuesto por Janowitz ,
que después de resaltar la importancia de los distintos
métodos a seguir según sean los resultados a los
que desee llegarse nos puntualiza : « Los tres sistemas
básicos, son :

1. Estudios experimentales, de laboratorio y cua


si- laboratorio .

2. Análisis de campo , basados en entrevistas o


cuestionarios.

3. Estudios casuísticos, en los que se recurre a la


observación, entrevistas colectivas y espontá
neas , documentos humanos y otras fuentes de
documentación » 1.

Como podremos ver, las técnicas empleadas se po


drán haber perfeccionado , pero los métodos son los

1. Morris JANOWITZ, Los medios de comunicación de


masas (« Revista Española de la Opinión Pública » , núm . 6 ), pá
gina 27. Se refiere especialmente al campo de las comunica
ciones de masas, al estudio de audiencias, pero la clasificación
que hace de los métodos es aplicable a toda la Sociología .
168 Antonio Lucas Marín

mismos utilizados en los estudios de principios de si


glo . Los tres métodos: experimentación , métodos de
campo y casuístico han sido ampliamente utilizados y
podrían señalarse ya investigaciones clásicas para tomar
como modelo de cada tipo . Procuraremos ver en cada
método las técnicas de uso más frecuente , aunque ocu
rre que algunas técnicas se aplican a los distintos mé
todos e incluso llegan a ser con frecuencia interdisci
plinares.

2 El experimento como método

Con frecuencia suele utilizarse en las ciencias so


ciales el término « experimental» confundiéndolo con
el de « empírico » . Pero es fácil precisar que «no es
suficiente la recogida de datos para poder hablar de
método experimental» . El experimento en un sentido
relativamente preciso encuentra su modelo en las
ciencias naturales experimentales y consiste « en la
composición de un dispositivo sencillo o complejo que
es puesto intencionadamente en acción para ocasionar
un efecto , es decir, un fenómeno dependiente de esa
acción » ?
Son muchos los sociólogos que desde el principio
-por ejemplo Comte— han considerado que el mé
todo experimental no era aplicable en Sociología de
bido a la imposibilidad de aislar los fenómenos so
ciales y a la movilidad incesante de los sucesos. A pe
sar de todo ha sido utilizado ampliamente por algunos
investigadores y ha dado lugar a un mejor conoci
miento y comprobación de las teorías sociológicas en

2. Robert PAGES, El Experimento en la Sociologia , en


KÖNING ed . Sociología Empírica (Madrid , Tecnos, 1973).
El método experimental 169

muchos campos. E incluso ha sido calificado como el


más prominente de todos los métodos de investigación
en cuanto es el único que permite constatar relacio
nes causales 3.
3

Planteamientos lógicos de la experimentación

Para Jhon Stuart Mill, las dificultades de investiga


ción en las ciencias sociales son grandes , porque las
posibilidades de control y repetición de los fenómenos
son pequeños, y establece dos formas fundamentales
para la experimentación (considerado como el único
método científico ): el método de concordancia y el
método de diferencias .

El Método de Concordancia. Se puede definir de la


siguiente manera : si tenemos varias observaciones en
que se dan dos factores idénticos y todos los demás
distintos, los dos factores están relacionados causal
mente. O sea, que si en todos los casos que encontra
mos la condición C , se observa Z , se puede afirmar
una relación entre C y Z4.

Esquemáticamente puede ponerse :

CUADRO 10-1
METODO DE LAS CONCORDANCIAS

A B C producen Z
....... C produce Z
C D E producen z

3. MAYNTZ, op . cit., p . 219 .


4. GooD y HATT, op . cit., p . 97. También GREEN Y JOHNS;
op . cit., pp . 21-33.
170 Antonio Lucas Martín

El Método de las diferencias, nos indica que si en


varios experimentos sólo se observa Z cuando está
presente C y no aparece Z en otras situaciones idén
ticas en todo excepto en la no presencia de C pode
mos decir que C y Z están causalmente relacionadas ..
Con un esquema similar:

CUADRO 10-2
METODO DE LAS DIFERENCIAS

A B C producen Z

C produce Z

A B no-C producen no- Z

Las reglas de Mill han sido criticadas repetidamente


por dos motivos en especial. En primer lugar, sólo
valen para variables dicotómicas ( que se dan o no se
dan ), y muchas variables relevantes admiten muchos
valores o están siempre presentes. Y en segundo lugar,
el supuesto factor causal existe en un determinado
entorno donde puede estar escondida la verdadera
variable causa .
Estas críticas, no superadas, han contribuido a un
cierto abandono de la experimentación en las ciencias
sociales.
Stouffer ha puesto gráficamente el planteamiento
experimental clásico de la siguiente forma:

5. Ibidem , p . 38. En ambas formas cabe la definición ne.


gativa , que complementa la aquí expuesta .
6. MAYNTZ, op . cit., pp . 221-222 .
El método experimental 171

CUADRO 10-3
EL EXPERIMENTO

Antes Después Diferencias


Grupo experimental X X di = X - X
Grupo de control X X'i d' X ' X ':

Los grupos X y X ' serán en todo idénticos excepto


en el factor que se desea estudiar. El factor introducido
será el que dará lugar a las diferencias observables
entre X , y X ';. La identidad de X'y X antes de intro
ducir el factor objeto de estudio plantea problemas
difíciles de resolver. Por otra parte , dificultades
prácticas hacen que muchas veces deba simplificarse
el planteamiento y prescindir, bien de X'y X ,, bien
de X y X ' ?
Para Goode y Hatt la utilización de la prueba en
el plan clásico tiene una serie de problemas difíciles
de resolver y que el concreta : 1 ) Recoger y regular las
variables que tienen importancia para la investigación .
2 ) La relación causal puede hacer confusos los resul
tados de los experimentos. 3 ) Viene expuesto todo el
planteamiento en términos simplistas 8. Todo esto es
especialmente verdad , en algunos campos de estudio
donde la Sociología no cuenta con una experiencia
amplia , fruto de muchas investigaciones .

4 La experimentación

Con estos planteamientos lógicos podemos definir


apropiadamente la experimentación siguiendo a Tan

7. Ibidem , p . 106 y ss .
8. Ibidem , pp . 102-106 .
172 Antonio Lucas Marín

nenbaum como « aquellas formas de investigación en


las que una o más variables independientes, que se
supone que son importantes, son manejadas sistemá
ticamente, y sus efectos, tanto independientes como
interactivos, sobre ciertas variables dependientes, son
observadas bajo condiciones objetivas junto con el
posible efecto contaminativo de variables indepen
dientes que son mantenidas constantes» '.
En efecto , debemos afirmar que las observaciones
experimentales no son más que las experiencias pla
neadas por anticipado, y ordenadas para formar una
base segura de conocimiento nuevo . Todo experi
mento va precedido de un conocimiento previo muy
amplio del problema.
En una investigación que siga este sistema lo que
se intenta es en el fondo comprobar una hipótesis cau
sal. A partir de la experimentación , deducimos la re
lación causa efecto entre las distintas partes que in
tervienen en un fenómeno. Por tanto , el esquema bá
sico de una experimentación será sencillamente : «un
grupo experimental expuesto a la presunta variable
causa (o independiente), en tanto un grupo control
no lo es ; ambos grupos son comparados en términos
del efecto presumido (o variable dependiente ). Este
planteamiento permite la recogida de tres tipos prin
pales de evidencia relevante para la comprobación
de hipótesis acerca de relaciones causales: 1 ) evidencia
de variación concominante , es decir, que la variable
causal y la variable dependiente están asociadas ; 2 )

9. Percy H. TANNEBAUM , Expericental Method Communi


ca-Research, en Nafziger y White, eds. Introduction to Mass
Communication Research (Lousiana State University , 1958), pá
gina 67: Es muy interesante todo el capítulo , pp. 51-78. El
libro está traducido al castellano con el título Introducción
a la comunicación colectiva (Quito , Ciespal, 1967). Las citas
se harán de la edición norteamericana.
El método experimental 173

evidencia de que la variable dependiente no tuvo lugar


antes de la variable causal, y 3 ) la evidencia de eli
minar otros factores como posibles condiciones deter
minantes de la variable dependiente» 10.
En cualquier planteamiento de comparación de dos
o más grupos de sujetos que hayan sido expuestos
a distintos tratamientos experimentales, partimos de
suponer una equivalencia entre los grupos antes de
ejercer el tratamiento . La equivalencia de los grupos
es imposible de conseguir, pero debemos de poner
todos los medios a nuestro alcance para que nos
podamos asegurar de que las diferencias en el des
arrollo temporal de la variable dependiente no proceda
de posiciones iniciales, al margen del efecto inducido .
Esto es en primer lugar asegurar la validez de las in
ferencias realizadas sobre la base de experimentación .
También debemos ponernos un segundo propósito : « el
aumento de sensibilidad del experimento , es decir,
el aumento de su capacidad para registrar pequeños
efectos del tratamiento experimental que podrían estar
oscurecidos por otros factores»
La garantía de validez la aseguramos por medio del
empleo de azar en la elección de los grupos experi
mental y de control. Por procedimientos de contraste
nos aseguramos la sensibilidad . El empleo de la « ran
domización » (procedimientos de azar ) es necesario
a toda indiferencia experimental, el contraste es conve
niente 12.
El problema principal que se nos plantea es que,
en Sociología, como para todas las ciencias sociales, son
difíciles las formas de experimentación controlada .

10. SELLTIZ , op . cit., pp . 115-116 .


11. Ibidem , p . 120 .
12. Ibidem , pp. 121-130 . Ve distintos procedimientos de
« randomización y contraste.
174 Antonio Lucas Marín

Normalmente sólo se da el fenómeno en una instancia ,


de manera irrepetible. Por eso, Tannebaum da como
característica y necesidad de una investigación expe
rimental: centrarse en un pequeño problema y un
alto grado de control; y en cuanto al segundo aspecto ,
puntualiza: 1) « Las observaciones son más objetivas
en una investigación experimental. 2 ) La posible con
taminación de la experiencia por variables externas es
controlada. 3 ) Hay usualmente envuelta una sistemá
tica manipulación de las variables específicas bajo
observación » 13
En efecto , en las investigaciones no experimentales
ocurre con frecuencia que las observaciones se realizan
muy subjetivamente, el investigador introduce sus
estereotipos y predisposiciones y las conclusiones adop
tadas se basan en gran medida en la propia interpre
tación de los datos obtenidos. Así, por ejemplo , se
puede dar el caso que dos investigadores manejando
distintas categorías analicen elmismo mensaje y obten
gan diferentes resultados, e incluso con las mismas
categorías obtienen distintas frecuencias de un cierto
tipo de contenido . También suele afirmarse que la ex
perimentación es más objetiva por conducir a datos
cuantitativos, aunque claramente podemos ver que la
cuantificación da precisión , pero no objetividad ; en
un análisis de contenido , por ejemplo , podemos ex
presarnos en términos cuantitativos pero derivando los
datos de unos juicios subjetivos.
O Indudablemente la clave y la eficacia del método
VE
s
les ependiente le efecto
del variab d (variab ) que el inves
tigador desea estudiar, son susceptibles de ser influidas
en
exp

13. TANNEBAUM , op . cit., p . 61. Después desarrolla un


análisis de cada uno de estos aspectos.
El método experimental 175

por una amplia variedad de variables independientes


(variable causa). Es necesario que se enfoque la aten
ción en una o más de las variables independientes ac
tuantes y controlar la influencia de las otras, porque
los efectos de las variables no controladas pueden anu
lar los resultados que obtengamos de la experiencia .
Podemos referirnos a dos caminos de realizar un
control eficaz 14:

1. Aislamiento del efecto : Así, cuando por alguna


razón concreta nos parece que una variable ocupa
una situación relevante en el proceso realizado , inten
tamos controlar sus efectos tratándola como variable
experimental, centramos toda nuestra atención en esta
variable , procurando que actúe solamente ella .

2. Reducción al azar de los efectos: Se emplea


para controlar las variables que suponemos pueden
contaminar el experimento , cuando no somos capaces
de hacer que tomen un valor constante. Consiste en
aceptar el principio de la distribución homogénea de
tales variables en los grupos tratados, debemos com
probar que tanto en los grupos experimentales como
en los de control se cumple este principio, en ese caso
no hay efecto contaminante . Esto nos permite el am
pliar el concepto de « laboratorio » .

Algunos autores, basándose en que en las ciencias


sociales sólo se da, como ya dijimos, una instancia , sin
posibilidades de una repetición con las mismas condi
ciones (por ejemplo , sólo hubo una revolución indus
trial), han afirmado que este método es inaplicable,
olvidándose que la irrepetibilidad del fenómeno se da

14. Ibidem , pp. 63-65.


176 Antonio Lucas Marín

en otras ciencias tan exactas como la astronomía y a


pesar de todo se puede predecir en ellas. Estos han
propuesto la « Investigación controlada» , basándose
en la reducción al azar de los efectos, en que el inves
tigador no maneja las variables concretas, sino sólo
datos, indicando que: 1) No tenemos que conocer to
dos los elementos que intervienen , sino sólo las va
riables relevantes. 2 ) La utilización de la estadística
nos puede indicar si las demás variables se distribuyen
al azar .
Toda experimentación en cuanto es una forma de
investigar la realidad , se lleva a cabo mediante un pro
cedimiento que podríamos resumir con Tannenbaum en
varias fases, que se dan siempre, aunque la realiza
ción práctica da lugar a veces a que una de las fases
cobre más importancia y otras se realicen a la vez .
Los pasos usuales en todo experimento , son : 1) Ais
lamiento del problema. 2) Revisión de la literatura .
3) Formulación de hipótesis . 4 ) Indices de operación .
5 ) Diseño experimental. 6 ) Material de investigación.
7) Sujetos experimentales. 8 ) Cuestionario e instruc
ciones. 9 ) Análisis del control de todas las condicio
nes. 10 ) Recopilación y análisis de los datos 15. Las
fases son en esencia , puede verse, las mismas que ya
señalamos; se dan en cualquier investigación ; las po
sibilidades de categorizar estas fases nos indicarán
la existencia de un experimento en nuestra actuación .
Este método implica una serie de ventajas e incon
venientes que nos hará en cada caso , según lo que
intentemos , definirnos sobre su aplicación . A la ven
taja de una mayor exactitud y control sobre las varia
bles estudiadas, suele acompañarle el defecto de la falta
de generalidad de los resultados.

15. Ibidem , pp . 67-73.


El método experimental 177

Como puede deducirse de todo lo dicho « el expe


-
rimento es una operación de la investigación
método diríamos nosotros , y no una técnica de ob
tención de datos . Para su ejecución , sin embargo, pre
cisa de semejantes técnicas, de la observación o la
encuesta, a fin de establecer los cambios debidos al
estímulo experimental» . De todas formas, como estas
técnicas son más propias de otros métodos las estu
diaremos al referirnos a ellos.
XI.

El método casuístico

| Modos de aplicación

Otro procedimiento por el que en la investigación


sociológica se ha intentado la aplicación de los prin
cipios generales de la ciencia ha sido el estudio de
casos, donde se han empleado fundamentalmente como
técnicas la observación , la documentación y las entre
vistas, y recientemente , el panel. La aplicación de
algunas técnicas de este método es también en algunos
casos un paso previo para los estudios de campo .
Al emplear este método el investigador social pres
cinde de su deseo de experimentar una situación con
trolando unas variables para medir efectos, y deja
también de lado el campo o lugar donde se producen
los fenómenos, para centrar su atención en el estudio
de uno o varios casos que él sabe no son representa
tivos de la totalidad. Y para intentar obtener una
visión de la estructura social у dinámica , su enfoque
es desde casos particulares.
El desarrollo de este método corresponde al deseo
de prescindir de la especulación en la teoría socioló
gica para ir creando una ciencia empírica que pase de
la descripción de los hechos a un estudio sistemático
de las hipótesis у teorías.
180 Antonio Lucas Marín

Uno de los primeros trabajos realizados con esta


metodología es el de Thomas y Znaniecki sobre el
campesino polaco en Europa y América ( 1912-1921),
en el que se realiza un profundo estudio de problemas
psicológicos y sociales con base a la correspondencia
privada y a biografías de numerosas personas. Apo
yándose en el análisis de esos documentos personales
intentaron determinar las modificaciones en las formas
de la familia , los grupos de vecindad , los usos y las
costumbres de los emigrantes polacos a Estados Uni
dos. En estos documentos en que los autores describen
sus propias experiencias y las condiciones sociales que
habían suscitado tales experiencias, creyeron los in
vestigadores encontrar material sociológico fundamen
tal para la investigación de la influencia recíproca de
los valores objetivos culturales y de las actitudes de
los individuos 1.
La experiencia ha demostrado que en muchas in
vestigaciones el método casuístico ha sido una forma
fácil de abordar el estudio de un problema. Y así se
ha llegado del dominio de las variables de unas situa
ciones personales concretas (objeto de la psicología )
a unos planteamientos sociales (de los grupos) más
generales, que han podido comprobarse en una pos
terior fase de campo .
Tenemos como ejemplo real de esta conexión entre
metodología casuística у de campo el siguiente esque
ma, al que se pueden reducir muchas de las investiga
ciones actuales sobre la influencia de variables psi
cosociales en el consumo, emprendidas por empresas

1. Cfr. W. I. Tomas y F. W. ZNANIECKI, The Polish


Peasant in Europe and America (N. York , Kuopf , 1927 ); Jan
SZCZEPANSKI, El método biográfico , en KÖNING , ed . Sociolo
gía Empírica , op. cit., p . 592. También cfr. CAPLOW , Socio
logía Fundamental (Barcelona, Vicens Vives, 1975).
El método casuístico 181

CUADRO 11-1
ESQUEMA DE LA INVESTIGACION

FINES TECNICAS

Toma de contacto FASE - Las que se desea


y puesta a punto PRELIMINAR probar.
de las técnicas.

- Detectar en un - Entrevistas perso


análisis de casos nales abiertas en
muy heterogéneos profundidad .
y dispersos las hi FASE 1.1
pótesis a cuanti
ficar. Investigación – Reu niones de
a nivel grupo.
cualitativo
Obtener una com
prensión personal - Brainstorming
amplia del pro
blema.

- Cuantificar esta FASE 2 . - Encuestas de son


dísticamente la deo de opinión .
aceptación o re Investigación
chazo de la hipó a nivel
tesis en el grupo cuantitativo
de estudio .

- Obtener conclu — Trabajo de sínte


siones basadas en FASE 3." sis e interpreta
los estudios cuan ción en régimen
titativos y cuali Síntesis final de gabinete con
tativos. de resultados los resultados de
las anteriores fa
ses .
182 Antonio Lucas Marín

dedicadas a estudios de mercado. Siguiendo el esquema


podemos ver que la fase cuantitativa, que da los re
sultados concretos y que se realiza por métodos de
campo , se basa en unas hipótesis, contrastadas par
cialmente en la fase cualitativa, que sigue técnicas
adecuadas para el estudio de casos 2.
Pasemos ahora a revisar las técnicas más empleadas
para el estudio de casos, algunas de ellas a caballo
con el método de campo e incluso la experimenta
ción .

2 Las técnicas de observación

A la hora de investigar sobre los efectos sociales


de cualquier fenómeno , desde el enfoque de un caso
concreto , podemos acudir en primer lugar a la obser
vación que, como nos indica Selltiz , aparte de ser
« una de las más sutiles actividades de la vida diaria ,
es un instrumento primordial de investigación cientí
fica. La observación se convierte en técnica científica
en la medida en que : 1) sirve a un objetivo ya formu
lado de investigación ; 2) es planificada sistemática
mente ; 3) es controlada sistemáticamente y relacionada
con proposiciones más generales en vez de ser presen
tada como una serie de curiosidades interesantes ; 4 )
está sujeta a comprobaciones y controles de validez
y fiabilidad» 3.

2. El esquema corresponde a un trabajo real emprendido


por una empresa dedicada a Investigación de Mercado en
España. La fase preliminar supuso , junto a la teoría aportada
por los investigadores, acudir a una pequeña muestra de 20
personas; la fase cualitativa se realizó sobre 120 personas
diseminadas geográfica , social y culturalmente por todo el
país, pero elegidas sin métodos aleatorios; en la fase final
la muestra fue de 3.000 personas elegidas aleatoriamente.
3. SELLTIZ , op . cit., p . 229. Sobre la aplicación de la ob
servación en la investigación científica es muy interesante
El método casuístico 183

De esta manera la observación , que es la forma in


mediata de conocimiento del mundo que nos rodea ,
puede adquirir un refinamiento planeado para trans
formarse en un importante elemento auxiliar del in
vestigador social. A este tipo de observaciones se le
ha denominado frecuentemente con el calificativo de
científico .
Entendemos una observación como correcta cuando
al ser repetida da lugar a unos resultados similares
(dentro de las posibilidades previstas de cambio pro
pias de la realidad individual y social) y cuando dis
tintos observadores actuando simultáneamente se po
nen de acuerdo en cuanto a sus resultados. Normal
mente la observación objetiva , externa, a que nos re
ferimos de los fenómenos , puede ir acompañada de
un conocimiento íntimo y comprensivo por parte del
observador, que también puede dar lugar a hipótesis
de trabajo , aunque su capacidad probatoria no sea su
ficiente pues su carácter sólo es exploratorio , provi
sional e ilustrativo , y difícilmente puede alcanzar
carácter objetivo . La observación científica debe ba
sarse en la seguridad de que uno o varios observadores,
en distintos lugares y en distintos momentos hubieran
observado el mismo fenómeno .
Un primer supuesto elemental de la observación
científica es que necesitamos conceptos y conexiones
conceptuales para organizar nuestras observaciones. A
la hora de observar las señales , los signos y los sím

todo el capítulo sobre «Métodos de Observación » (pp. 228


226 ). También Morris Janowitz nos indica , tanto para la ob
servación como para el análisis de contenido: « el análisis
profundo de casos , ha surgido menos como un método espe
cífico de investigación , que como un recurso para valorar y
sintetizar la variedad de fuentes» . Cfr. Los medios de comu
nicación de masas (« Revista Española de la Opinión Pública » ,
número 46 ) .
184 Antonio Lucas Marín

bolos se necesita una base para encuadrar lo que se


recibe , que serán , fundamentalmente : teorías parciales,
categorías o teorías de la sociedad 4 .
Por otra parte, debemos de tener en cuenta que en
la percepción de las situaciones se dan siempre fenó
menos selectivos en función de las experiencias indi
viduales, pues, como nos indican Kretch y Crutchfield ,
la percepción es funcionalmente selectiva y está deter
minada en cada individuo por los aspectos dinámicos
de su conducta (fundamentalmente las necesidades y el
estado mental) así como por su cultura y sus factores
estructurales . Por este motivo el investigador social
al actuar como observador debe romper con todas
las relaciones de raza , nacionalidad , intereses, gustos y
prejuicios que han creado en él su propia sociedad .
En tercer lugar debe delimitarse claramente lo que
se entiende por unidad de observación , pues la expe
riencia nos indica que los hechos sociológicos no son
susceptibles de una delimitación inmediata y clara
en el espacio y en el tiempo , sólo la constancia y
la clara delimitación del fenómeno estudiado harán
posible el tratamiento científico del tema.
Podemos distinguir diferentes tipos de observación
según la precisión de los resultados que se pretenden
obtener , la actividad realizada por el observador y
el tipo de material utilizado . Como podemos ver,
definimos diferentes extremos de un continuum entre
los que se da en la realidad la observancia .
Llamamos observación controlada a la que da lugar
a un manejo preciso de resultados que normalmente
pueden adquirir formulaciones cuantitativas . La obser

4. Ibidem , p . 144.
5. KRETCH y CRUTCH FIELD , Perceiving the World , en
Schramm ed ., The process and effect of Communication (Urba
na, U. Press, 1954), p . 117.
El método casuístico 185

vación será no controlada cuando se conforma con


expresiones ordinales (más o menos, mayor o menor ).
Otra dicotomía es la distinción entre observación
participante y no participante, que nos indica la posi
ción del observador respecto a la realidad estudiada.
En el primer caso el observado vive la realidad para
intentar recoger los datos objetivos . Lógicamente su
principal dificultad puede provenir de la influencia
que la presencia del observador pueda tener en el
hecho social.
Según la posición del material utilizado respecto
a la realidad tenemos la observación directa o indi
recta , aunque prácticamente este segundo extremo de
la dicotomía sólo figurativamente puede llamarse
observación , pues esta técnica implica relación directa
con el fenómeno.
Suele distinguirse también entre observación siste
mática y asistemática. « Los procedimientos de obser
vación relativamente asistemáticos trabajan con cate
gorías de observación muy poco estructuradas y se
refieren generalmente a procesos de comportamiento
en situaciones sociales de un sistema cultural no espe
cificadas en detalle. Los procedimientos de observación
sistemáticos , por el contrario , trabajan con categorías
muy estructuradas y hacen referencia sólo a procesos
de comportamiento concretos y que tienen lugar en
situaciones sociales definidas con mucha precisión » 6.
Las posibilidades de sistematización dependerán en
gran parte de la dificultad de abarcar el problema
abordado. Siempre deberá alcanzarse un mínimo de

6. MAYntz, op . cit., p . 17. Es muy interesante todo el


capítulo dedicado a la observación , donde pone abundantes
ejemplos e incluso ejercicios para adquirir soltura en el em
pleo de esta técnica .
186 Antonio Lucas Marín

sistematización para que la observación realizada sea


científica .
De todo lo dicho debemos destacar la importancia
que tiene en la técnica conseguir la constancia de lo
observado . Pues « los errores en la percepción pueden
tener con frecuencia consecuencias más nocivas que las
teorías falsas» , ya que la observación es ya en sí una
forma de conocimiento independiente del análisis a
que puedan someterse con posterioridad los resulta
dos conseguidos . Por este motivo los datos obtenidos
en la observación deberán manejarse con cautela?.

3 La técnica de análisis de contenido

El análisis de contenido « ha nacido estimulado por


el creciente aumento de volumen del material produ
cido por los « mass media» , intentando una descrip
ción del contenido de las comunicaciones de forma
sistemática» 8.
Aunque esta técnica ha sido primariamente elabo
rada en relación con los mass media, también puede
utilizarse en otros campos para investigar sobre docu
mentos personales, test, entrevistas, etc., pues en cual
quier caso se trabaja sobre una comunicación que se
recibe. Además, muchos de los conceptos y supuestos
en que descansa esta técnica son mucho más antiguos
que la ulterior sistematización hecha en el campo de los
medios; siempre ha sido posible estudiar el contenido
de la comunicación . Actualmente , con su ayuda se
consigue una perfecta exploración , mediante la apli
cación precisa de sistemas elaborados para la cuantifi
cación del material recibido.

7. SELLTiz, op . cit ., pp . 228-266.


8. Ibidem , p . 376 .
El método casuístico 187

Una definición . Se han dado muchas definiciones


del análisis del contenido ’, la más aceptada es la de
Berelson , que nos dice : « el análisis de contenido es
una tónica de investigación, que se dedica a la des
cripción objetiva , sistemática y cuantitativa del con
tenido manifiesto de la comunicación » 10. O sea , que
nos interesa exclusivamente el contenido manifiesto , lo
que puede descubrirse a simple vista, no estamos ante
un intento de alcanzar intenciones escondidas al co
municador, nos interesa lo comunicado de hecho , pero
con la ayuda de ciertos procedimientos «basados en
la experiencia clásica y fundados en la teoría psicoló
gica y sociológica , a fin de discernir las reacciones pro
bables del contenido» 11.
El análisis necesita para su realización adecuada una
serie de controles que le den el carácter sistemático y
objetivo , que, hemos señalado , le distingue de cual
quier otro tipo de investigación de las comunicaciones.
Podemos citar los siguientes controles 12 : 1) Las cate
gorías de análisis utilizado para clasificar el contenido
están claras y definidas explicitamente , de tal forma
que otros individuos pueden aplicarlas al mismo conte
nido para comprobar las conclusiones . 2 ) El análisis no
es libre de seleccionar e imponer meramente lo que le
llama la atención por interesante , sino que debe clasifi
car metodológicamente todo el material significativo

9. Para una lista de definiciones de análisis de contenido


ver a Bernard BERELSON , Content Analysis in Communitation
Research (Glencoe, The Free Press, 1952), pp . 14-15.
10. BERELSON , Ibidem . También citado en el artículo
« Análisis de contenido » , en el reader Introducción a la In
vestigación de la Comunicación Colectiva (Quito , Ciespal,
1967), p . 187. El subrayado indica los cuatro elementos que
podríamos analizar más detenidamente como características
en todo análisis de contenido .
11. MERTON , op . cit., p . 507.
12. SELLTIZ , op . cit., p . 377 .
188 Antonio Lucas Marín

en su muestra . 3) Algún procedimiento cuantitativo es


utilizado con objeto de proporcionar una media de la
importancia y énfasis en el material de las distintas
ideas halladas, y para permitir la comparación con
otras muestras de material.

Ejemplos clásicos. Para comprender mejor el aná


lisis de contenido vamos a referirnos a dos investiga
ciones, de las numerosísimas efectuadas, que pueden
ayudarnos a comprender esta técnica.
El primer estudio fue realizado por Lowenthal, que
se propuso buscar un indicio del cambio cultural ba
sándose en el contenido de las comunicaciones. Para
esto nos es muy útil el siguiente cuadro 13 ( 11.2 ), en
que se nos muestran los porcentajes de biografías pu
blicadas según las profesiones, en el « Saturday Eve
ning Post» y en « Collier's» , para distintos años selec
cionados entre 1901-1941. Así se nos muestran las
preferencias del público en cada período.
Considerando que las revistas ofrecen a sus lectores
biografías de personas por las que en ese momento
se interesan (en otro caso no los comprarían ), puede
observarse cómo el interés por los políticos decrece
de la primera década de nuestro siglo a la de los cua
renta (se hace la mitad ), mientras que el interés por
las actividades recreativas se duplica . Además, Lowen
thal, analizando más detenidamente la esfera de las
actividades recreativas, destacó que para el período
1901-1914, el 77 por 100 de las personas descritas

13. Ibidem , p . 372. Se refiere a una investigación realiza


da por LOWENTHAL en 1943, « Biographies in Popular Maga
zines» , publicada en Radio Research , LAZARFEL Y STATON , eds.
(Dull, Sloan ). Se puede encontrar también en BERELSON y
JANOWITZ , eds. Reader in Public opinion and Communica
tion (Glencoe , The Free Press , 1953), pp . 289-306 .
El método casuístico 189

CUADRO 11-2
ANALISIS DE CONTENIDO DE BIOGRAFIAS

1901-14 1922-30 1930-34 | 1940-41

Políticos 46 % 28 % 31 % 25 %
Hombres de negocio
y profesionales 28 % 18 % 14 % 20 %
De actividades re
creativas ... 26 % 54 % 55 % 55 %
Número de casos 177 395 306 125
Promedio anual de
biografías ... 38 66 77 | 125

están relacionadas con las artes nobles, en el último


período, 1940-1941, la cifra correspondiente fue del
9 por 100.
Vemos que como índice del sentido del cambio cul
tural, nos interesa más este estudio sistemático y cuan
tificado que una vaga intuición de las posibles tenden
cias. No podemos conformarnos con un « parece que el
público se interesa cada vez más por las actividades
recreativas» , sobre todo si podemos dar datos más
contundentes .
Otro ejemplo sencillo , que nos puede ser útil para
demostrarnos la eficacia de esta técnica de investiga
ción en la identificación de las técnicas de propaganda
o en la descripción de las consignas de los políticos,
es el estudio realizado por White en 1949 para averi
guar el distinto peso de los valores por los que Hitler
y Roosevelt atraían a sus públicos antes del comienzo
de la Segunda Guerra Mundial 14. Para ello clasificó

14. Ibidem , pp . 74-75 .


190 Antonio Lucas Marín

las afirmaciones de valor contenidas en un libro de


cada uno de ellos 15, y resultó :

CUADRO 11.3
ANALISIS DE CONTENIDO DE ESCRITOS
DE HITLER Y ROOSEVELT

Hitler Roosevelt

Valores de fuerza 34,8 % 15,2 %


Valores morales 38,0 % 28,3 %
Valores económicos ... 10,8 % 27,7 %
Otros valores 16,4 % 28,8 %

TOTAL 100 100

En este cuadro es fácil observar con precisión la


mayor importancia que daba Hitler en su argumenta
ción a los valores de fuerza y a los valores morales ,
mientras que Roosevelt hacía más hincapié en valores
económicos. Nos ahorramos muchas divagaciones posi
bles sobre si Hitler insistía más en un aspecto u otros,
tenemos unas cifras que nos indican con exactitud
la insistencia en unos argumentos .
Los trabajos de Lowenthal y White son dos ejem
plos de lo fructífera que puede resultar esta técnica
que estudiamos, en que a través de unas categorías
claras y una clasificación obtenemos unas cifras que
responden plenamente a nuestras preguntas.

15. De HITLER se utilizó Mi Nueva Orden traducción in


glesa de sus discursos realizada por De Sales. La obra utili
zada de ROOSEVELT es Nada que Temer, selección de discursos,
editada por Zevin .
El método casuístico 191

Tipos de análisis y posibles propósitos. Podemos,


siguiendo a Merton 16, enumerar los siguientes tipos
de análisis de contenido, que nos tipifican algunas
de las investigaciones realizadas hasta el momento : 1.
Cuenta de símbolos clave: consiste en contar los
símbolos clave en la comunicación para indicar de
manera restringida los símbolos que estuvieron en
el foco de atención de los auditorios. Esto se hace
frecuentemente con películas, revistas o periódicos . 2 .
Análisis de símbolos: que no se queda en el mero
cómputo , sino que intenta resaltar las uniformida
des que pueden condicionar la estructura percibida.
Así pueden descubrirse consecuencias que van con
tra los objetivos de los productores del mensaje. Así
la repetición de un cliché acerca de la « perversi
dad » del pueblo alemán , en lugar de atribuirla a
los nazis, puede dar lugar a una posterior existen
cia de conflictos a pesar de acabar con los nazis 17
3. Clasificación unidimensional de los símbolos: cla
sificamos los símbolos según aparezcan en un con
texto positivo o negativo . Igualmente nos podría
mos referir a otra clasificación más amplia, con más
apartados. Análisis de este tipo realiza, por ejemplo ,
anualmente el Instituto Español de la Opinión Pú
blica para ver el trato que dan los periódicos más
importantes del mundo a los temas españoles. 4. Aná
lisis de conceptos: requiere una previa división de
los conceptos en importantes y no importantes, basán
dose en una teoría psicológica del «valor atención » .
5. Análisis temático : que clasifica los temas implí

16. MERTON, op. cit., p . 510 .


17. Ibidem , p . 507, MERTON nos muestra cómo se compro
bó que en una emisión de radio para mantener la moral de los
soldados los resultados obtenidos eran absolutamente negativos.
192 Antonio Lucas Marín

citos en el material de la propaganda 18. 6. Análisis


estructural: referido a las interrelaciones de los di
ferentes temas de la propaganda , que pueden ser
complementarios (el enemigo débil y yo fuerte); uni
ficados (el enemigo es cruel y embustero ); e inter
ferentes (la finalidad de los temas se entrecruzan , por
ejemplo , la fuerza nazi produce inquietud y mueve a
superarse ). 7. Análisis de campañas: que trata de las
interrelaciones de diferentes documentos destinados
en su conjunto a un propósito general. Estudia la
continuidad, la duración y la importancia relativa,
etcétera.
No está agotado todo el posible campo de aplica
ción de la técnica de análisis de contenido que rebasa
el campo de la investigación sobre comunicación de
masas, para aplicarse a otras disciplinas, como la his
toria , la literatura , el arte , etc. El mismo Berelson
en 1952 , al referirse a los múltiples propósitos espe
cíficos que pueden guiar al análisis de contenido
enumera los siguientes 19:

a) Cuestiones referidas a las características del


contenido: descripción de las tendencias en el conte
nido de las comunicaciones, seguir la pista al desarro
llo de la escolaridad, comunicación de medios o nive
les de comunicación , control de contenido de la co
municación contra los objetivos, construir y aplicar
los medios de comunicación ordinarios, ayudar a las
operaciones técnicas de investigación , exposición de

18. Ibidem , p . 509. Tenemos un ejemplo muy claro de un


folleto para negros de propaganda antinazi, que se convirtió
en una alabanza a los logros de la raza negra. Pues la parte más
efectiva del folleto (ilustraciones) tenía este objetivo , en el
98 por 100 de su contenido ; la parte escrita, al ir a personas
de un bajísimo nivel cultural, tuvo muy poco efecto .
19. SELLTIZ , op. cit., pp . 375-376 .
El método casuístico 193

las técnicas de propaganda , medidas de legibilidad


de los materiales de comunicación , descubrimiento de
formas estilísticas.

b ) Cuestiones referidas a productores o campos


del contenido: identificación de las intenciones y otras
características de los comunicantes, determinación del
estado psicológico de las personas y grupos, detención
de la existencia de propaganda (fundamentalmente
con propósitos legales ), asegurar el espionaje polí
tico y militar.

c) Cuestiones referidas al público o efectos de con


tenido: reflejar actitudes, intereses y valores (esque
mas culturales) de grupos de población , revelación de
focos de atención , descripción de las respuestas de
actitud y conducta ante las comunicaciones.

Con un determinado estudio se pueden , además,


buscar varios de estos objetivos a la vez . Hay una
serie de problemas técnicos de análisis de contenido
que surgen en el estudio de la comunicación , que son
clara consecuencia de lo que el análisis e interpreta
ción de los datos exige en todas las ciencias sociales.
Selltiz los concreta en los siguientes 20: preparación
de una muestra de material, establecimiento de unas
categorías de análisis, y fiabilidad de la clasificación.
Realizados estos requisitos, podemos afirmar que esta
técnica no representa ninguna dificultad .

Un modelo gráfico. Aunque con el análisis de con


tenido enfocamos nuestra atención en el producto
comunicado, no debemos perder de vista la totalidad
del proceso que da esa consecuencia. Por eso Gerbner,

20. Ibidem , pp . 380-384.


194 Antonio Lucas Marín

ha elaborado la siguiente figura ilustrativa de « algu


nas de las relaciones envueltas en el análisis de conte
nido » , aplicación de su Modelo General de Comunica
ción 21, y que nosotros interpretamos.

E' E

Hombre o máquina
Cualidades
físicas y
sociales Signi.
de M ficados Punto Validez de
de vista la selección
del contexto

Forma
S E Cualidad verdadera
Conte
nido

Fig . 11.1 . - Modelo gráfico ilustrativo de algunas relaciones


envueltas en el análisis de contenido .

El modelo propuesto nos muestra que un aconte


cimiento es captado por un sujeto institucionaliza
do M , mediante una relación que condiciona su ver
dadera percepción en la forma E ', que es comunicada

21. George GERBNER, On Content analysis and critical


research in mass communication , en el reader citado de
DEXTER and WHITE , People Society ..., pp . 484-487. Hago unas
síntesis de las figs. 1 y 2 de su libro . Para Gerbner, en este
estudio , que pretende ser el crítico y se queda en la mitad
del camino, señalando los temas, pero sin atacarlos, « el reto
de la MCR está en combinar los métodos empíricos con los
objetivos críticos de las ciencias sociales» , p . 499.
El método casuístico 195

a otros receptores a través de unos canales también


institucionalizados. La comunicación tiene la forma S
y un contenido E que van unidos en el mensaje .
Pues bien , el análisis de contenido se interesa por
estudiar todas las relaciones del mensaje final con
los elementos anteriores y esto es lo que nos indica
el modelo propuesto .
Con todo ello , el modelo nos sintetiza claramente
las distintas inferencias que da como consecuencia el
producto acabado de los mass media y por extensión
de cualquier comunicación recibida. Y cómo a través
de este producto acabado podemos intentar inferir
características de los influyentes. Así se abren «mon
tones de interrogantes para que ambos aspectos, ” for
mal” y " contenido” del producto comunicado sean
estudiados respecto a todos los otros elementos de
la secuencia de la comunicación de la que se es una
parte » 22 ; por este motivo la técnica de análisis de
contenido ocupa un lugar central en muchas investi
gaciones recientes, sobre todo en las referentes al
control y cambio social.

Tendencias actuales. Finalmente, podemos concretar


con Danielson las tendencias actuales del análisis de
contenido en las siguientes: 1. Hay una tendencia
doble que va por una parte a darle unidad y sim
plicidad a las medidas. El libro de Pool Trend in
content Analysis es un ejemplo en que se nos muestran
los métodos más complejos de análisis de contenido
en los últimos años. El análisis de Gerbner, en que
plasma en una figura todos los elementos envueltos
en el análisis de contenido es un ejemplo de simplifi
cación . 2. Los estudios se están centrando más bien

22. Ibidem , p . 486 .


196 Antonio Lucas Marín

en contrastar hipótesis que en la realización de inyes


tigaciones descriptivas. De esta manera adquiere más
importancia la validez de las medidas y nos vamos
centrando en los efectos de los mass media. 3. Hasta
ahora muchos de los primeros estudios están reali
zados por hombres « normalmente ultrajados» por
alguna cosa que los medios « habían hecho» . Pero
recientemente la preocupación se centra más en con
ceptos abstractos y menos en asuntos morales con
cretos. Tienen un enfoque más científico aunque sean
menos interesantes en su lectura . Paulatinamente , se
abandonan prejuicios respecto a los medios como im
pulsores de mal gusto , el erotismo y la violencia .
4. Hay una clara tendencia a usar cada vez más las
computadoras en el análisis de contenido . Así se supe
ra en parte el carácter de técnica aburrida que siem
pre se le ha atribuido . Y los resultados obtenidos son
más fiables. Por otra parte, se pueden acometer
recopilaciones de datos más complejas. 5. Una últi
ma tendencia observada es la creciente utilización del
análisis de contenido en la experimentación 23.
4

La entrevista abierta

Al referirnos a la entrevista como técnica de reco


gida de datos deseamos centrarnos en lo que recien
temente se ha llamado entrevista abierta o en profun
didad , que se basa sobre todo en los estudios de
Rogers sobre la conducta humana 24. Dejamos de lado

23. Wayne A. DANIELSON, op. cit ., pp . 199-202.


24. En este tema yamos a prescindir de las citas, pues la
bibliografía utilizada ha sido fundamentalmente folletos téc
nicos de diversas empresas dedicadas a Investigación y Mer
El método casuístico 197

las entrevistas estructuradas o cerradas con más apli


cación en los estudios que emplean una metodología
de campo .
Consiste, esta técnica , en una entrevista personal
en que el entrevistador procura no manipular ni diri
gir las respuestas del entrevistado . Esto se logra a
través de un ambiente de confianza basado fundamen
talmente en la actitud del entrevistador, que procura
manifestarla a través de una congruencia o genuidad
del yo , un interés positivo e incondicional y una
comprensión simpática .
En el plan práctico , la experiencia acumulada , nos
indica que esto se consigue: ganándose la confianza
del entrevistado, en una comprensión cálida de sus
respuestas, y procurando por todos los medios no
hacer preguntas, que siempre dirigen al señalar un
camino al entrevistado. De esta forma el entrevistador
deberá evitar implicarse en el tema, dando sus opi
niones , o utilizando elementos valorativos (por ejem
plo : palabras como debería, podría, no cree usted , no
sería preciso o no habría , suelen dar lugar a una
respuesta condicionada).
En la medida en que lo se pretende conocer son
las motivaciones profundas, el entrevistador , evitará
dirigir en sentido alguno la conversación . El plantea
miento ideal sería no preguntar nada, « dejar que fluya

cado. Las bases de estas técnicas están en Freud y el psicoaná


lisis y han sido fundamentalmente elaboradas con base a las
interpretaciones de Rogers y su escuela . Las ideas de ROGERS
están expuestas en su libro Psicoterapia centrada en el cliente
(Buenos Aires, Paidos), y en KINGERT-ROGERS , Psicoterapia
Ý relaciones humanas (Madrid , Alfaguara, 1972). En un plan
más divulgador tenemos IROSHI-ITO, Introducción al Couseling
(Madrid , Razón y Fe, 1971). Pueden verse también los libros
de MUCHIELLI, L'entretien de face a face dans la relation
d'aide y L'interview de groupe (Paris , Librairies Françaises ),
de carácter eminentemente práctico .
198 Antonio Lucas Marín

sólo lo que el entrevistado lleva dentro , sin provocar


lo» , aunque para ahorrar tiempo y energías se suela
delimitar el campo con una pregunta general relativa
al tema en que deseamos movernos .
El único papel que le está permitido al entrevista
dor es el de facilitador , en primer lugar procurando
desde el principio un ambiente de empatía , de comuni
cación fluida , de agrado en saber que se es compren
dido, y en segundo lugar evitando el agotamiento de
la conversación a través de los relanzamientos. La
experiencia ha demostrado que en una entrevista de
dos personas una de ellas no puede estar hablando
con naturalidad más de un par de minutos sin re
cibir respuesta. Por eso en una entrevista no dirigida
el entrevistador debe actuar , pero siempre como una
imagen o espejo del entrevistado , procurando refle
jar, sin añadir nada , los mensajes que le lanzan , o sea,
ser como una pared de frontón , relanzar, como vere
mos más adelante.
Los relanzamientos se realizan eficazmente a través
de pequeñas frases de comprensión , repitiendo la mis
ma frase o idea dicha en el último momento por el
entrevistado , con un silencio , etc... Quizás el mejor
relanzamiento sea el c ... sí?, con una actitud de com
prensión empática , de ponerse en su lugar. Es prác
ticamente el método que se utiliza al hablar por te
léfono, cuando se desea indicar a la otra persona
que estamos escuchando lo que nos dice con atención
e interés: ...sí...; esto por supuesto no significa una
aceptación personal y absoluta de las ideas del otro .
Una forma más elaborada de estimular en las entre
vistas —que debe utilizarse con menos profusión , es
la de interpretación de sentimientos. Se basa en que
el entrevistador interpreta lo que espera piense el
entrevistado y se lo relanza para que lo confirme con
El método casuístico 199

la concepción y mantenimiento de la fluidez inicial.


Esta técnica de estimular tiene el inconveniente de
que de no acertar exactamente en la interpretación
de los sentimientos del entrevistado , puede condicio
nar las siguientes respuestas. En definitiva la inter
pretación significa una implicación del entrevistador ,
que puede reforzar el clima de comprensión o conse
guir una situación contraria . Este segundo grado de
profundidad es difícil de conseguir y habitualmente no
necesario .
El planteamiento general del relanzamiento es pro
fundizar sin inmiscuirse en el tema. Lo único que pre
tende el entrevistador es hacer hincapié en uno de
los temas ya mencionados, alentando al entrevistado
a que profundice en sus propios razonamientos y
sentimientos. Cada relanzamiento es como una nueva
vuelta a la barrena a la que no se le señalan nuevos
campos, pero se le anima a ir profundizando.
La realización de las entrevistas suele ser de una
media hora, y siempre son grabadas para su posterior
análisis. Sólo deben darse por válidas las entrevistas
en que se logre una serie de condiciones materiales
y de fondo aceptables (buena audición , ausencia de
otras personas, aceptación del entrevistador etc.).

Ś La entrevista de grupo

Mediante las entrevistas de grupo, o reuniones de


grupo se intenta —de forma análoga a la entrevista
personal— conocer la situación en que se encuentra
grupo y sus opiniones, actitudes y procesos de mo
tivación. Suele tener un carácter complementario de
las entrevistas abiertas y se emplea en estudios de
motivaciones bajo el supuesto de que ante muchos
200 Antonio Lucas Marín

temas las personas reaccionan en grupo de forma


muy distinta a como lo harían individualmente .
Con frecuencia se utiliza como técnica de preen
cuesta , pues a la vez que nos puede señalar los pro
cesos personales desde una perspectiva más amplia,
indica la forma de adaptarse al lenguaje, significación
de las cosas y personas. O sea que su utilidad es doble:
ayuda en el planteamiento de las hipótesis y colabora
para la previsión de dificultades en la realización de
la encuesta . Debemos de todas maneras señalar que
mediante esta técnica lo que se gana en amplitud y
riqueza se pierde en profundidad, pues el grupo se
queda en unas motivaciones sociales más racionali
zadas .
Muchas veces en la fase cualitativa de una inves
tigación las reuniones de grupo tienen un carácter
claramente complementario, sirviendo sobre todo para
saber si las hipótesis sacadas de las entrevistas perso
nales tienen validez supraindividual, pero también si
el grupo añade algunos matices.
La no directividad de las entrevistas de grupo se
consigue igualmente por el planteamiento del papel
del entrevistador o animador del grupo que deberá
conseguir : no implicarse personalmente en el debate ;
disponibilidad total cara al grupo, sin distracciones ;
escuchar a todos con comprensión ; hacer que el gru
po se sienta cómodo (psíquica e incluso material
mente ).
La tarea de facilitar la entrevista al grupo exige tam
bién del entrevistador un papel más activo , de inter
vención en la forma —sin ruptura— , pero mante
niendo una apertura en el fondo . Esto significa que
su misión debe ser la de romper el hielo, introducir
los temas, presentar a la gente , reformular opiniones,
hacer síntesis, enfrentar opiniones, etc.
El método casuístico 201

En definitiva las reuniones de grupo no han sido


más que aplicación a un grupo de unos criterios teó
ricos establecidos, similares a los que nos condujeron
a las entrevistas personales abiertas, aunque en la
forma se exija una mayor inferencia del entrevis
tador .

6 La técnica del brainstorming ( Tormenta


en el cerebro )

Es una de las técnicas más usuales para lograr la


liberación de la creatividad en grupo . Su utilización es ,
por tanto , aconsejable cuando deseamos obtener unas
soluciones originales a problemas o cuando nos en
contramos sin saber cómo afrontar una situación . No
es , en sentido propio , como las anteriores, una téc
nica de obtención de datos (informaciones), y su
valor como técnica de investigación es muy dudoso .
Parte de los siguientes postulados: 1) cada persona,
cualquiera que ésta sea, es capaz de producir IDEAS,
pero es necesario que se los proponga, evitando las
ataduras sociales que le constriñen . 2 ) La situación
de GRUPO en que ella se encuentra favorece a esa
producción si le damos un enfoque adecuado.
Esta técnica, bajo el supuesto de que nadie puede
contemplar todas las facetas de un problema al mis
mo tiempo , trata de conseguir que se aporten en el
mismo instante todos los puntos de vista diferentes
posibles. La noción de productividad va en contra de
la idea de creatividad. Productividad implica repeti
vidad de un hecho , una mentalidad a corto . Creativi
dad , desde la óptica de productividad , equivale a
perder el tiempo. Se trata, pues, de un método que
busca asegurar la libertad o la actitud de imagina
202 Antonio Lucas Marín

ción y creación espontánea , sin prejuicios de cualquier


género . Un ejemplo : En los dibujos de un niño antes
de ir a la escuela hay una producción libre ; luego ,
cuando ya va al colegio, son menos imaginativos , más
constreñidos, e influenciados por las reglas que en
él se van incorporando . Hemos perdido nuestra es
pontaneidad de ideas: nos hemos pervertido por las
reglas. Hay que desarrollar lo irracional y liberarnos
de lo racional.
En resumen : el brainstorming como técnica de ayu
da a la creatividad , se basa en el trabajo en grupo y
en la renuncia real de todo espíritu lógico y crítico ,
que liberando la imaginación , lleve a una creación
de ideas.
Esta técnica no es para tomar una decisión , ni para
resolver un problema científico , ni para ver si se puede
o se debe hacer tal o cual cosa. Su validez sólo es
real cuando se trata de desbordar la imaginación . Si
se consigue un ambiente adecuado puede utilizarse
como técnica de obtener informaciones no racionales
o características de un grupo ya constituido .
Las reglas de juego que deberán practicar todos los
asistentes a la reunión son las siguientes: 1. Decir en
voz alta todas (absolutamente todas) las ideas que
a cada uno le vengan a la cabeza, con toda libertad,
en el mismo momento de que éstas surjan , incluso
aquellas ideas o cosas que parecen incongruentes o
tontas. 2. Eliminar para uno mismo, y para los demás,
toda actitud crítica . Por tanto , ninguna censura pue
de haber, interior o exteriormente , hacia sí o hacia
lo que digan los demás. 3. Se puede y se debe apoyar
e inspirarse uno en las ideas de los otros, con el fin
de desarrollarlas, transformarlas y sacar nuevas ideas.
4. Producir mucho, es decir , esforzarse todos por dar
el mayor número de ideas posibles en el período de
El método casuístico 203

tiempo previamente establecido , que suele ser , de unos


veinte minutos.
Los resultados de la aplicación de esta técnica siem
pre son auxiliares y deben complementarse con los
de las entrevistas abiertas, reuniones de grupo y
cuestionarios.

7 La técnica del panel

La técnica de panel empezó a utilizarse seriamente


en los estudios de cambio social para extenderse des
pués en aplicaciones a toda la Sociología. Las bases
esenciales de esta técnica consisten en , una vez ele
gida una muestra de la población , repetir las entre
vistas con el mismo grupo de personas. Los sujetos
que participan en este tipo de estudios son llamados
miembros del panel. Por medio de esta técnica se in
tenta llegar a una precisión mayor que la conseguida
cuando por ejemplo— para saber las consecuen
cias de una campaña política, se ven las opiniones
de una muestra representativa al empezar y al termi
nar se hace lo mismo con otra muestra .
El panel, como técnica que mide una pluralidad de
personas u otras unidades en –por lo menos— dos
momentos distintos y respecto a las mismas propie
dades, se ayuda de la observación y de la encuesta
y utiliza en sus formas más sencillas la tabla de doble
entrada. También se llama panel al grupo que se
25
manifiesta repetidamente sobre el mismo tema
El objetivo inmediato del panel es poder seguir el
desarollo de los acontecimientos paso a paso . No se
interesa solamente por el principio y el final, sino

25. MAYNTZ, op . cit., p . 179 y ss .


204 Antonio Lucas Marín

también por cada uno de los pasos intermedios. Sin


gularizamos los cambios en unas personas concretas;
en este sentido, esta técnica puede considerarse pro
pia del método y casuístico aunque se emplee también
en estudios de campo . Su empleo es aconsejable cuan
do interesa conocer los procesos de cambio cuantita
tiva y cualitativamente.
Lazarsfeld , que ha utilizado con gran acierto el panel,
nos indica que con él se pueden realizar dos tipos de
investigación 26. El primero , consistiría en averiguar
la evolución de la influencia de un determinado acon
tecimiento en un grupo social, sea una campaña polí
tica en un pueblo para las opiniones de los votantes ,
o bien una campaña informativa sobre una institución
como la ONU; es el tipo de investigaciones en que
el panel se emplea con más frecuencia . El segundo
sería ver la evolución de un grupo sometido a las
presiones de alguna situación . Lo que se intentaría
con el panel sería establecer con precisión analítica
la influencia de unos factores de personalidad (forma
ción , sexo , pertenencia a la Iglesia o no, etc.), en el
proceso de cambio 27. Aunque el panel se utiliza pre
ferentemente en la investigación de actitudes y opinio
nes sus posibilidades son mucho más amplias , puede
estudiarse el comportamiento , la posesión de un status

26. P. F. LAZARSFELD , The use of Panels in Social Re


search , en Berelson , ed., op . cit., p . 511. Hay referencia de
varios trabajos suyos, ejemplos clásicos en la aplicación de
esta técnica, sobre todo a la investigación realizada en el
condado de Erie (Ohio ), para ver la influencia de los grupos
como filtros en la comunicación de masas.
27. Ibidem , p . 512. Nos indica , como por ejemplo , el tra
bajo de T. NEWCOMB, Personality and Social Change (New
York , Dryden Press, 1942). Se estudia en él la evolución de un
grupo de chicas educadas en familias con ambiente con
servador, al vivir cuatro años en un colegio con ideas libe
rales .
El método casuístico 205

determinado , la pertenencia a unos grupos , etc., por


otra parte, el panel puede aplacarse también a pro
piedades colectivas (de un pueblo , de un equipo , de
una empresa , etc.) 28 .
Las ventajas del panel nos vienen porque hay una
acumulación de información en las sucesivas entrevis
tas con la misma gente. Por esto muchas veces pueden
irse orientando las hipótesis originales y precisándolas
con el desarrollo de los acontecimientos. Los resulta
dos han sido muchas veces hallazgos insospechados.
Por otra parte , los paneles son siempre fuente de
abundantes hipótesis suplementarias, pues muchas ve
ces no se notan cambios externos porque han habido
cambios internos compensatorios en el grupo .
Las dificultades del panel provienen en primer
lugar de una mayor complejidad comparada con otras
técnicas, lo que lleva aparejado una serie de problemas
de análisis . Y por otra parte, puede suceder que la
gente cambie de actitud ante una campaña por el hecho
de ser entrevistada sistemáticamente , por ejemplo .
Para conocer si hay alguna influencia en la misma
técnica utilizada , lo que suele hacerse es elegir un
grupo de control que se entrevista sólo al principio
y al final, cuando el panel ha terminado, si los resul
tados finales coinciden en ambos grupos es que no
hubo influencia .
Fundamentalmente, lo que se consigue mediante
un panel es relacionar la información obtenida en un
primer momento con la que se consigue posteriormen
te . De esta forma, se pueden conocer los cambios e
intentar explicarlos. Nos encontramos, por tanto , con
una técnica de investigación de la dinámica social. En
la medida que vaya perfeccionándose , seremos capaces

28. MAYNTZ, op . cit., pp . 71-72.


206 Antonio Lucas Marín

de vencer una de las dificultades de las ciencias


sociales, que consiste en no poder realizar experi
mentos, como otras ciencias con animales y plantas .
Si encontramos las técnicas estadísticas adecuadas ,
« seremos capaces de interrelacionar estímulos , pre
disposiciones y respuestas, y con el tiempo y expe
riencia, nuestra esperanza es entender , predecir y
controlar la conducta humana con más éxito » 29.

29. LAZARSFELD, op. cit ., p . 519 .


XII.

El método de campo

| El campo de los fenómenos

El método de campo ha sido definido en las ciencias


sociales desde distintos puntos de vista . Carter nos
indica tres posibles aproximaciones: « en términos de
lugar, en términos del procedimiento de investigación
usado y en términos del procedimiento de enfoque
empleado» ?. Y este mismo autor nos da una defi
nición adecuada al campo de las comunicaciones de
masas en que se mueve: « la investigación de campo de
la comunicación colectiva se define como aquella for
ma de investigación que comprende el estudio de las
relaciones características entre los medios y su com
portamiento , que lo realiza el investigador fuera de
la biblioteca o del laboratorio y dentro del campo,
en donde se pone en contacto con la gente 2. La genera
lización de lo dicho a toda la Sociología es inmediata .
Por el método de campo lo que hacemos es acudir
a estudiar el fenómeno al mismo campo de realización
ordinaria ; sin conformarnos con un experimento , que
cambia las condiciones o un estudio casuístico que pier
de la visión general del acontecimiento . Nos empeña

1. Roy E. CARTER Jr., Fiel Methods in Comunication


Research, en Nafziger y White , eds., op . cit., p . 78.
2. Ibidem , p . 78 .
208 Antonio Lucas Marín

mos en observar por procedimientos adecuados el


fenómeno en su totalidad . Un estudio a fondo de las
posibilidades y técnicas de este método se sale del
objetivo propuesto por este trabajo, así que vamos
a reducirnos a un intento de indicar los posibles cami
nos para recoger los datos y conocer su significado.
No es necesario , por otra parte, insistir en las posi
bilidades de este método porque todos los estudios
actuales van por este camino, utilizando técnicas es
tadísticas crecientemente complejas.
El primer problema que nos encontramos es que
normalmente la extensión del campo lo hace inabarca
ble; y para estudiar el fenómeno que nos interesa,
debemos concretarnos a estudiar una parte, poniendo
las condiciones adecuadas para que en esa especifi
cación no se pierda generalidad . Así el primer pro
blema que se nos plantea es el de representatividad
de la parte analizada en sustitución del todo.
Una vez que el investigador de campo ha formu
lado su problema y designado su procedimiento de
muestreo , deberá desarrollar unos instrumentos de
medida y aplicarlos al campo objeto de estudio . El
procedimiento de recogida de datos planteará una
serie de problemas que irán referidos sobre todo al
entrevistador (el investigador en el último término )
y el entrevistado (cada elemento de la muestra ). En el
caso de algunos estudios psicosociales, se planteará
de manera especial la necesidad de la formación es
pecial de los entrevistadores, con capacidad de captar
procesos incluso inconscientes o envueltos en un cúmu
lo de influencias sociales.
Al estudiar fenómenos sociales con trascendencia
económica y política es muy fácil que el investigador
pueda enfocar la obtención de los resultados en conso
nancia con la ideología a que pertenece. La experien
El método de campo 209

cia demuestra que las deformaciones de la realidad


son muy frecuentes en estos estudios. Por eso Carter
ve que « en las comunidades pequeñas es importante
que los entrevistadores ( encargados de la recogida de
datos) que pertenecen a una cultura popular de un
distrito sean asignados a otros sitios distintos de donde
vienen » . Esto podríamos generalizarlo . En este sen
tido pueden dar un resultado muy eficaz en algunos
casos, las entrevistas « enfocadas» de Merton - versión
similar a lo que antes llamábamos entrevistas abier
tas- en que en la medida de los posibles el mismo
sujeto contribuye a enfocar la entrevista .
Un problema importante que debe solucionarse
siempre es la adecuación del cuestionario con la infor
mación que el investigador necesita . En los últimos
años las investigaciones de mercado y sobre la opinión
pública, han dado lugar a técnicas cada vez más
precisas . Existen guías muy apropiadas para el diseño
de cuestionarios, que indican con ejemplos, los princi
pales defectos a evitar para conseguir respuestas
válidas 3.
En Sociología nos encontramos también con que la
representatividad de la muestra exige con frecuencia
una gran dispersión y es necesario utilizar técnicas
muy imprecisas y anónimas, como los cuestionarios
por correo y las llamadas telefónicas. Las desventajas
de estos procedimientos se manifiestan sobre todo en
la imposibilidad de controlar la validez de los resul
tados debida a : 1 ) la misma representatividad de la
muestra (la movilidad de la población , la apatía, etcé
tera , conduce a muchas abstenciones ); 2 ) que los
códigos del diseñador de la encuesta y el entrevistador

3. Stanley L. PAINES, The Art of Asking Questions (Prin


ceton , University Press, 1951).
210 Antonio Lucas Marín

suelen ser muy similares (por status socio -económicos ,


educación , sexo ), y no es posible conseguir la ade
cuación ; 3) que no hay ningún procedimiento ade
cuado para controlar las consecuencias del estímulo ; 4 )
que los cuestionarios pueden llenarse por sujetos dis
tintos a los previstos; 5 ) que no se pueden obtener
contestaciones profundas, caemos siempre en la su
perficialidad “.

2 Las técnicas de muestreo

Antes de estudiar los diversos procedimientos de


elección de la muestra es necesario perfilar algunos
conceptos estadísticos básicos, que se pueden encon
trar en cualquier manual introductorio 5.
La nomenclatura elemental es la siguiente :

Población: conjunto de todos los casos que con


cuerdan en una serie determinada de especificaciones.
Es idéntico al concepto manejado de campo .
Subpoblación : añade una especificación más al con
cepto anterior. Es , por tanto , una parte de la pobla
ción .
Elemento : un miembro de la población .
Muestra: es una selección de elementos de la pobla
ción con la intención de averiguar algo sobre la tota
lidad . Se espera que lo averiguado en la muestra
pueda aplicarse a la totalidad de la población .
Plan de muestreo representativo : procedimiento
que nos asegura que los elementos seleccionados son

4. CARTER , op . cit., capítulo sobre el « Cuestionario por


Correo » , pp . 110-116 .
5. Isidor CHEIN , « Una introducción al muestreo » , en el
libro de SELLTIZ ya citado, pp. 560-567.
El método de campo 211

lo suficientemente distintos como para poder repre


sentar a toda la población que deseamos realizar.

Podemos distinguir dos procedimientos esenciales


para la selección de la muestra ; muestreo de probabi
lidad y muestreo de no probabilidad . Para el muestreo
de probabilidad la característica esencial es que puede
especificarse para cada elemento de la población la
probabilidad de que irá incluido en la muestra. El
caso más sencillo sería que cada uno de los elementos
tenga la misma probabilidad de ser incluido , pero
ésta no es una condición necesaria . Lo que sí es ne
cesario es que para cada elemento debe haber alguna
probabilidad especificable de inclusión » . Para el mues
treo de no probabilidad , «no existe forma de estimar
la probabilidad que cada elemento tiene de ser incluido
en la muestra y no hay tampoco seguridad de que cada
elemento tenga alguna posibilidad de ser incluido » 6.
Estas distintas situaciones condicionarán la aplicación
de técnicas estadísticas y , por tanto , la precisión cien
tífica de los resultados .

Muestreo de no probabilidad

Las principales ventajas del muestreo de no proba


bilidad se centran en la comodidad y la economía, que
pueden compensar los posibles riesgos de imprecisión ?.
Las formas más usuales de este tipo de muestreo son
las siguientes 8:

1. Muestras accidentales : se elige la muestra to


mando los casos que vienen a la mano , continuando

6. Ibidem , p . 566 .
7. Ibidem , p . 567.
8. Ibidem , pp . 567-573.
212 Antonio Lucas Marín

el proceso hasta que la muestra adquiere un tamaño


precisado. Los elementos son elegidos sin ningún
criterio que intente evitar la falta de representatividad
de la muestra. Ejemplo típico es elegir en una ciudad
la gente que pasa por una determinada esquina o que
trabaja en una oficina para sacar conclusiones acerca
de la población de toda la ciudad .

2. Muestreo por cuotas: se le suele llamar impro


piamente representativo . Consiste en que en la mues
tra exista la misma proporción que en la población
en el peso específico de los distintos tipos de ele
mentos (así, por ejemplo , que en la muestra exista el
mismo % de mujeres que en la población ). Normal
mente las cuotas exigidas a la muestra se reducen
a una serie de aspectos que el investigador consi
dera relevantes en su estudio . Se eliminan así los
errores grandes, en la medida que elijamos unas varia
bles que segmentan bien la población en función de
los estudios a realizar.

3. Muestras intencionadas: son aquellas que elige


el investigador basándose en que el comportamiento
anterior de la muestra represente el de la población
en el aspecto concreto por el que se interesa. Así, para
ver cómo votarán en un país, se selecciona un distri
to pequeño cuyos resultados en años anteriores han
sido aproximados a los del país. Hay , pues, una re
presentatividad históricamente comprobada.

Muestreo de probabilidad

Mediante el intentamos asegurarnos contra los re


sultados erróneos que podrían deducirse de la falta
de representatitividad de la muestra , pues por proce
El método de campo 213

dimientos estadísticos podemos valorar el grado en


que los resultados obtenidos a través de la muestra
van a diferir de los que se habrían obtenido al es
tudiar toda la población . Los principales tipos de
muestreo de probabilidad sonº:

1. Muestra sencilla de azar (o muestras aleatorias ):


Es el esquema básico del muestreo de probabilidad .
El procedimiento de selección de los elementos mues
trales debe asegurar que todos los elementos tienen
la misma probabilidad de salir elegidos, y que todas
las combinaciones han de ser igualmente probables.
Normalmente este tipo de muestreo se basa en la uti
lización de una lista , con todos los problemas que
acarrea , y en la utilización de cuadros de números
aleatorios.

2. Muestreo sistemático : Se suele confundir con el


anterior, y con frecuencia se emplea como intercam
biable con éste , pero es mucho más sencillo . Consiste
en coger un elemento de la lista y extraer para la
muestra cada k -simo individuo, empezando con un
caso escogido entre los,k primeros individuos. Para que
este procedimiento podamos incluirlo en el muestreo
de probabilidad es necesario que el primer elemento
sea elegido aleatoriamente .

3. Muestras estratificadas al azar : aplicamos el


mismo procedimiento visto en el muestreo de cuo
tas; así dividimos primero la población en grupos
o categorías ( que llamamos estratos) y seleccionamos
luego muestras independientes de cada estrato . Los

9. Intentamos sintetizar el trabajo anterior de CHEIN con el


capítulo de_Hurbert M. BLALOCK Jr. dedicado al muestreo ,
en su obra Estadística Social (México , Fondo de Cultura Econó
mica , 1966 ) , pp . 426-447 .
214 Antonio Lucas Marín

estratos pueden estar basados en un criterio único o


en una combinación de varios criterios (sexo , edad,
localización , etc.). Normalmente por este procedimien
to se puede conseguir una mayor precisión sin elevar
excesivamente los costos.

4. Muestreo por conglomerados: por este proce


dimiento el primer paso consiste en elegir en la pobla
ción a conglomerados de elementos o grupos (tam
bién llamados racimos). Y después dentro del grupo
seleccionar una serie de elementos. Los racimos se
seleccionan por métodos de muestreo simple o estra
tificados al azar; e igualmente se realiza —si no van
a ser incluidos en la muestra todos los elementos de
los racimos la selección última a partir de los raci
mos sobre una base de muestreo simple o estrati
ficado por azar. Por este sistema se logra muchas
veces en poblaciones muy amplias y conglomeradas
naturales resultados económicos con relativa exac
titud.

Es anormal que se mezclen en la práctica los proce


dimientos de muestreo de probabilidad y de no pro
babilidad . A veces es usual elegir un área de la po
blación por procedimientos probabilísticos y elegir
allí los elementos sin preocuparse del azar , otras veces
vale más elegir el área a comodidad y aplicar el azar
para seleccionar los elementos que integrarán la mues
tra. Las dificultades de cada sistema nos harán seguir
un camino u otro .
B

La técnica de « ruta al azar»

Los dos problemas que se plantea un investigador


a la hora de realizar un muestreo de probabilidad
El método de campo 215

--normalmente estratificado al azar- son : el tamaño


de la muestra, que nos indicará el límite de fiabilidad
de los resultados, y la forma concreta en que ésta
se ha elegido que nos da la representatividad .
Partiendo de una población dada , la elección de
una muestra de un tamaño determinado --en función
de la precisión deseada en las conclusiones— es un
problema fundamentalmente de técnica estadística ,
que desborda el objetivo propuesto en este libro de
Introducción a la Sociología y a sus técnicas. Quizá
valga la pena insistir en que el error que conlleva
la elección de una muestra no es sólo el que nos
puede señalar la estadística, sino que deben tenerse
en cuenta otros factores contaminantes .
El mismo Blalock nos indica que para ver la preci
ción exigible al muestreo debemos de tener en cuenta
los errores ajenos a éste. La teoría de las probabili
dades nos permite apreciar los riesgos de errores de
selección , introducidos por el hecho de que las mues
tras varían de un caso a otro . Los errores no de
muestreo , en cambio , son errores de medición ... Y si
las equivocaciones ajenas al muestreo , tales como los
errores de respuesta o de entrevista , son grandes no
tiene objeto tomar una muestra grande con el propó
sito de reducir el error standard , de la estimación ...
Deberá, por consiguiente, mantenerse un equilibrio
apropiado entre los errores de muestreo y los de no
muestreo 10 .
Elegida la muestra, el investigador deberá plantearse
el problema del tamaño que debe tener , pues «mien
tras que la representatividad de la muestra es función
principalmente del procedimiento de muestreo , la
precisión de los resultados es función sobre todo del

10. BLALOCK , op . cit., pp. 446-47 .


216 Antonio Lucas Marín

tamaño elegido» 11. Una muestra más grande dará más


precisión , pero acarreará una serie de problemas me
todológicos, económicos y de tiempo necesario para
el estudio , que nos llevarán a definirnos en cuanto
a la precisión mínima necesaria .
Para la selección concreta de la muestra en pobla
ciones grandes suele distinguirse una primera selec
ción de viviendas y después otra entre los individuos
que viven en un mismo hogar. La técnica más común
mente utilizada en la selección de viviendas e indivi
duos para la realización de encuestas es la de « ruta
al azar» o « área-sampling » . Vamos a ver a continua
ción , en plan esquemático , las normas de experiencia
por las que se rige la aplicación de esta técnica .
El punto de partida es siempre el conocimiento del
tamaño muestral y la determinación al azar en la pobla
ción de unas « direcciones de partida» (calle y número
de portal).
Siguiendo escrupulosamente el cuadro de instruc
ciones que indicamos a continuación ( 12-1 ) se escoje
cada una de las viviendas de donde deberá salir una
persona de la muestra .
Elegida la vivienda se procederá a la elección entre
las personas que viven habitualmente en esa vivienda
que cumplen las características ( sexo , edad, etc.) nece
sarias para cada uno de los elementos muestrales.
Vamos a ver un ejemplo del método de selección:
Supongamos que el estudio recae sobre personas de
quince o más años, sin importar su sexo , parentesco ,
clase social, etc. Por el método de ruta al azar se está
en este momento en una vivienda en la que se debe

11. CARTER, op . cit., p . 90. Dejamos de lado una serie


de problemas estadísticos relativos al error y al tamaño
muestral.
El método de campo 217

CUADRO 12-1
RESUMEN DE LA TECNICA DE SELECCION
DE LA VIVIENDA

A partir de una dirección dada, llame a una vivienda de


cada ocho, siguiendo estas instrucciones:
a ) Gire en cada descansillo de la escalera en el sentido de
las agujas del reloj.
b ) Descienda siempre desde el último piso hasta la planta
baja .

c ) Continúe el itinerario entrando en un portal de cada dos.


d) Tome la primera calle a la derecha, después a la izquier
da, después a la derecha, y así sucesivamente .
e) Vaya siempre y únicamente por la acera de la izquierda
de la calle .

realizar una entrevista. Pero ... ¿ a quién debe encues


tar ? Para determinar la persona , se procede de la si
guiente forma: 1. Preguntar cuántas personas de quince
o más años viven habitualmente en la vivienda: seis,
en nuestro ejemplo . 2. Ir anotando en la « tablilla de
selección » (véase cuadro 12-2) la edad y sexo de todas
las personas, por orden de edad (de mayor a menor). 3 .
Mirar cuál es el último número menor ( cifra de las
unidades de la entrevista , marcado en su cuestionario ,
por ejemplo : entrevista núm . 1.524 , el 4 es la última
cifra ). De esta forma, si hay seis personas con condi
ciones de ser entrevistadas en ese hogar, la que se
elegirá será la que ocupa el lugar 3 en la tablilla :
cruce del número de la entrevista (4 ) con el número
de personas (6 ) .
No entramos a considerar las normas relativas a
las sustituciones (de vivienda o individuo ) en caso
de ausencias o negativas a la entrevista . Son siempre
12-2
CUADRO
DE
INDIVIDUOS
218
ELECCION
LA
PARA

Miembros
de
15 Ultima
entrevista
la
de
cifra
años
m
y ás

Persona Edad Sexo 123 567 098

,d
sorteo
pque e
or
persona
La 1 74 MV 1 1 1
deter
q ueda
entrevistarse
,ba
minada 2 te 70 V 2 1 2 1 2 2 2 1
automáticamen
en
1

ruce
último
del
:cla
tablilla (3 40 VM 3 3 1 2 3 2 2 2
de
número
la
con
entrevista
el
número 4 37 MV 3 4 3 2 3 4 2 2
de
personas
.

1 1 1 1
5 17 VMM 4 5 4 2 2 5
1
1
3

6 15 (VM 1 4 4 3 2 2 3 5 5 6
‫اس‬

7 V M 4 2 3 4 6 6 7 5
1

8 V M 4 2 6 5 67 8 4 7 1
9 V M 6 3 9 6 8 2 3 9
1

10 V M 63 684 28 10 7
‫اس‬
Antonio Lucas Marín
El método de campo 219

objetivas e insisten en la necesidad de entrevistar al


individuo elegido .

6 El cuestionario

La entrevista puede considerarse en la actualidad


como la forma más importante de recogida de datos
para la investigación social. Y dentro de ella especial
mente el cuestionario considerado como una batería
de preguntas concretas standarizadas que debe con
testar al entrevistado ?. « En la encuesta se procede
a la reunión de datos individuales para obtener du
rante la evaluación datos agregados. Esto es: aunque
se interroga a individuos, lo que interesa al investiga
dor social es la consideración conjunta de los datos
agrupados según clases, grupos o tipos de indivi
duos » 13
La ventaja de esta técnica se basa en que la iden
tidad de las preguntas realizadas permite una acumula
ción de los resultados que facilita su posterior trata
miento empírico y su análisis en función de las varia
bles previstas, se logra no sólo una descripción , sino
también se descubren o comprueban relaciones.
Las preguntas realizadas pueden ser abiertas o ce
rradas según sea posible una cierta libertad formal
en la contestación o se ofrezcan unas pocas posibili
dades también standard de elegir las respuestas. Como
puede verse el cuestionario cerrado sería el extremo
opuesto (dentro de las entrevistas ) a la técnica de
entrevista abierta y su utilización será conveniente

12. Existe una bibliografía amplísima sobre el tema, pue


de verse Selltiz , op . cit., pp . 267-314, y KÖNING, op . cit., pá
ginas 184-188.
13. MAYNTZ , op . cit., p . 133 .
220 Antonio Lucas Marín

cuando al tener ya perfectamente delimitado el cam


po de estudio nos interesa saber el apoyo poblacional
con que cuentan cada una de las respuestas posibles
ya definidas.
Todo cuestionario tiene tres partes perfectamente
delimitadas.

1. Preguntas de identificación personal que inten


ta definir a los sujetos entrevistados en cuanto a las
variables que se consideran influyentes en el caso
de estudio : status socioeconómico, edad , nivel de es
tudios, lugar de residencia , situación familiar, profe
sión , planteamientos ideológicos, etc.

2. Preguntas de investigación que se circunscri


ban a las situaciones o aspectos que se deseen cono
cer: opiniones, actitudes, definiciones personales
etcétera . Forman el elemento buscado y de ellas ten
dremos que obtener los resultados, interpretables nor
malmente cruzándolas entre sí y con las de primera
parte.

3. Preguntas de comprobación o de consistencia .


Nos sirven para garantizar que no ha habido defectos
en el cuestionario imputables al encuestador , a la pre
gunta o al entrevistado .

La puesta en práctica de una investigación de campo


a través de unas encuestas exige que los responsables
deban cuidar multitud de detalles materiales para
que los errores materiales acumulados no haga inútil
los cuidados tenidos al delimitar la muestra elegida
y su tamaño .
Podemos señalar de modo indicativo los siguientes
campos que la experiencia indica deben cuidarse :
1. Formación de los entrevistadores , procurando ense
El método de campo 221

ñarles a tener una postura neutra ante el entrevistado


y que la encuesta se rellene en ambiente de confianza
o en caso contrario que la anulen . Y exigirles también
una comprensión perfecta de la encuesta para respon
der a las preguntas de los entrevistados. 2. Ser exigen
te en todo lo referente a que se entrevisten los ele
mentos muestrales elegidos, sin que sean posibles las
sustituciones no previstas. Normalmente deben de
comprobarse un 10 por 100 de las encuestas reali
zadas. 3. Garantizar en una etapa de prestest la per
fecta comprensión de las preguntas realizadas, evitan
do que por defectos formales o de lenguaje haya una
comprensión defectuosa , o que el entrevistado no
tenga formación para contestar. 4. Asegurarse de que
las preguntas son suficientemente generales y libres
de concreción , sin determinar las respuestas. Y en caso
de ser cerradas deben ofrecer todas las respuestas
posibles. 5. Dejar bien explícitos los supuestos de la
respuesta , si los hay y pueden condicionarla . 6. Evitar
por todos los medios que tengan carga emocional, de
forma que parezca que existe una respuesta más acon
sejada . 7. Comprobar una muestra de la tabulación
de resultado antes del análisis final .

La exactitud de los resultados e incluso la misma


validez de lo inferido , dependerá en gran parte de la
meticulosidad en seguir los procedimientos anterior
mente expuestos. Los modos de hacer nos condicionan
el carácter científico de la investigación . La ciencia
y también la Sociología que es sobre todo Sociolo
gía empírica— se conoce por sus métodos.
BIBLIOTECA

jot

TEMAS NT
1

Historia y espíritu / José Orlandis


2 • Literatura de la Revolución bolchevique / Luka Brajnovic
3 Fee y vida de fe (2.a edición ) / Pedro Rodríguez
4 • Las políticas demográficas / Manuel Ferrer, Ana María Navarro y
Alban D'Entremont
5 • Diálogos sobre el amor y el matrimonio (2.a edición ) / Javier Hervada
6 • Represión y libertad / Rafael Gómez Pérez
7 La crisis de la energía / Juan Manuel Elorduy y Mario Alvarez-Gar
cillán
8 A los católicos de Holanda, a todos / Cornelia J. de Vogel
9 Manual sobre el aborto / Dr. J.C. Willke y esposa
10 • El Fuero : pasado, presente , futuro / Jaime Ignacio del Burgo
11 • Progresismo y liberación / José Luis Illanes y Pedro Rodríguez
12 La ciencia en la vida del hombre / Enrique Gutiérrez Ríos
13 La aventura de existir / Juan José Rodríguez Rosado
14 Política y cambio social_ / Leandro Benavides
15 Introducción a la economía (3.a edición) / Francisco Errasti
(550 ptas.)
16 Papeles sobre la «nueva novela » española / Manuel García Viño
17 • El sueño y sus trastornos / Luis María Gonzalo
18 “ La poesía personal de Leopoldo Panero / César Aller
19 La aventura de la teologia progresista / Cornelio Fabro
20 El cine de los años 70 1 José María Caparrós Lera
21 " Grandes interpretaciones de la historia (4.a edición ) / Luis Suárez
22 Libertad en la sociedad democrática / J.C. Lamberti
23 La última edad / Diego Díaz Domínguez
24 • Hablando de la relatividad / J.L. Synge
25 En memoria de Mons. Josemaria Escrivá de Balaguer ( 2.a edición) /
Alvaro del Portillo , Francisco Ponz y Gonzalo Herranz
26 • Personalidad y cerebro | Juan Jiménez Vargas
27 • La encrucijada económica actual / Francisco Domínguez del Brio
28 El vuelco de la tierra / Juan Bonet Beltrán
. 29 " ". Acceso al Mercado Común / Edición dirigida por Barto Roig y Víctor
Pou
30 “ De Aristóteles a Darwin (y vuelta ) (2.a edición) / Etienne Gilson
31 Gramsci. El comunismo latino / Rafael Gómez Pérez
32 • Divorcio ( 3.a edición ) / Varios
33 • El lenguaje del cuerpo I / Edmond Barbotin
34 El lenguaje del cuerpo II. Las relaciones interpersonales / Edmond
Barbotin
35 ¿ Por qué creer ? ( 2.a edición ) / San Agustín
36 En torno a Cervantes / Guillermo Díaz- Plaja
37 ** Interpretación y análisis del arte actual / Varios
38 ** Dios en la poesía española de posguerra / Manuel José Rodríguez
39 De Freud a Frankl ( 2.a edición) 7 Eugenio Fizzotti
40 • Curso de iniciación al marxismo ( 4 lecciones) | T.J. Blakely y J.G.
Colbert
41 • Los herejes de Marx / Manfred Spieker
42 • Diálogo marxismo-cristianismo Manfred Spieker
43 • Creación y misterio / Pascual Jordán
44 • Analítica de la sexualidad / Varios
45 El enigma del hombre (2.a edición ) / Manuel Guerra
46 Newman . El camino hacia la fe (2.a edición ) / José Morales
47 La fe de la Iglesia (3.a edición ) / Textos del Card . Karol Wojtyla
48 Retos actuales de la revolución industrial / Francisco Errasti
49 • Agonía de la sociedad opulenta Augusto del Noce
50 " Crítica de las utopías políticas Robert Spaemann
51 • Divorcio : Legalidad , moralidad y cambio social / Amadeo de Fuen
mayor
52 **** Problemas y perspectivas de la Comunidad Europea / Mario Pedini y
Achille Branchi (675 ptas.)
En preparación :
Aprender a envejecer / Luis M.a Gonzalo
NT ARTE
1 • El ámbito del hombre / Luis Borobio
NT CIENCIAS EXPERIMENTALES
**** Plantas y animales de España y Europa (2.a edición ) / Harry Garms
(850 ptas. )
2 Introducción a la estadística I / M.J. Moroney (650 ptas.)
3 *** Introducción a la estadística II / M.J. Moroney (650 plas.)
4 Plantas medicinales / Margarita Fernández y Ana Nieto (850 plas.)
En preparación:
Historia de las matemáticas / J.F. Scoil
NT CIENCIAS SOCIALES
1 “ Introducción a la sociologia (2.a edición) | Antonio Lucas Marín
NT EDUCACION
• Realización personal en el trabajo / Oliveros F. Otero
2 • La educación como rebeldía ( 2.a edición ) / Oliveros F. Otero
3 " Los adolescentes y sus problemas ( 3.a edición) / Gerardo Castillo
4 Las posibilidades del amor conyugal (3.a edición) / Rodrigo Sancho
5/1 La educación de las virtudes humanas I ( 5.a edición ) / David Isaacs
5/2 " La educación de las virtudes humanas II ( 3.a edición ) / David Isaacs
6 El tiempo libre de los hijos (3.a edición ) / José Luis Varea y Javier de
Alba
7 • Autonomía y autoridad en la familia (3.a edición) / Oliveros F. Otero
8 • Sugerencias para una educación cristiana / Luciano Gómez Antón
9 • Preparación para el amor / Rodrigo Sancho
10 Educación y manipulación ( 2.a edición ) / Oliveros F. Otero
11 ** Feminismo, familia , mujer | Ana M.a Navarro Ferrer
12 ••• Los niños leen / José Luis Varea y Rosa M.a Sáez (650 ptas.)
13 ••• La libertad en la familia / Oliveros F. Otero
14 **** El derecho de los padres a la educación de sus hijos / María Elton
(525 ptas.)
En preparación:
Cuestiones de orientación familiar especial | José Benigno Freire
NT FILOSOFIA
1 • Introducción a la antropologia filosófica (2.a edición ) / José Miguel
Ibáñez Langlois
2

• La supresión del pudor y otros ensayos / Jacinto Choza


3 . La existencia cosificada / Jesús Arellano

En preparación :
¿ Por qué la violencia ? / Sergio Cotta

NT HISTORIA
1 “ La Constitución de la II República / Fernando de Meer
Historia de las religiones ( 3 tomos) / Manuel Guerra (1.425 ptas. con
estuche)
2 ••• Constantes religiosas (Tomo I)
3 *** Los grandes interrogantes (Tomo II)
4 Antología de textos religiosos (Tomo III)
NT LITERATURA
1 Introducción a la literatura / José Miguel Ibáñez Langlois
NT MEDICINA
1

Aborto y contraceptivos (3.a edición ) / J. Jiménez Vargas y G. López


García
NT RELIGION
1

¿ Qué es ser católico? / José Orlandis


2 Razón de la esperanza / Gonzalo Redondo
3 . Juan Pablo I. Los textos de su pontificado 1 Albino Luciani
4 . La fe y la formación intelectual / Tomás Alvira y Tomás Melendo
5 Santa María en las literaturas hispánicas / Laurentino M.a Herrán
6 • Juan Pablo II a los universitarios ( 5.a edición)
7 •••• Juan Pablo II a las familias. Con la Exhortación Apostólica Familia
ris Consortio ( 5.a edición ). (650 ptas.)
8 Juan Pablo II a los enfermos ( 3.a edición )
9 .... • Juan Pablo II al sacerdocio ( 2.a edición). (600 ptas.)
10 Juan Pablo Il y el orden social. Con la Carta Encíclica Laboren
Exercens (2.a edición ). (785 ptas.)
11 •••• Juan Pablo II habla de la Virgen ( 2.a edición). (525 ptas.)
12 ••• Juan Pablo II y los derechos humanos (2.a edición )
13 • 8 Bienaventuranzas / José Orlandis
En preparación:
Juan Pablo II y la ascética cristiana

NT VARIOS
1 • El ángel de la arquitectura / Luis Borobio
2 Deporte para todos / Jörg Stäuble
En preparación :
El toro y los toreros / Antonio Petit
‫ܬ‬
BIBLIOTECA

nt
CIENCIAS
SOCIALES

En la sociedad contemporánea la aureola de


la ciencia es grande. Por eso hablar de una
ciencia de la sociedad es muy atractivo , aunque
pueda parecer un imposible .
La Sociología pretende estudiar científica
mente los aspectos sociales de la vida humana .
Y este trabajo pretende mostrarnos el camino
que sigue en su intento . Pone al alcance de todos
un instrumento para conocer mejor la sociedad
que nos ha tocado vivir .
Este libro es fruto de la experiencia docente
de su autor, y está escrito para personas sin
ninguna iniciación en las Ciencias Sociales. Nos
explica en un lenguaje sencillo , el fundamento
científico de la Sociología , su contenido y sus
métodos de investigación .

* Volumen doble

También podría gustarte