Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

DERECHO EN LINEA

DERECHO CIVIL III

Trabajo Autónomo Unidad #3

• Elaborar un ensayo sobre las reglas relativas de la herencia y los órdenes


sucesorios.

REALIZADO POR:

PIONCE PICO WILLIANS FERNANDO

PORTOVIEJO 2022
Tabla de contenido

1. Introducción ............................................................................................. 1

2. Desarrollo ................................................................................................ 2

3 Conclusiones ........................................................................................... 5

Bibliografía ..................................................................................................... 5
Reglas relativas de la herencia y los órdenes sucesorios.

1. Introducción.

El Derecho Civil es la parte del Derecho Privado que estudia a las personas en
sus relaciones familiares e interpersonales desde su nacimiento hasta su muerte;
a los bienes y los modos de adquirirlos; a las obligaciones y contratos; y el
régimen de sucesiones (Medina, 2019). Para el caso ecuatoriano las directrices
positivas del Derecho Civil, se encuentran contenidas en el Código Civil.

El patrimonio familiar lo encontramos establecido en el Código Civil ecuatoriano


desde el Art. 835 al 858; es un derecho que puede ser ejercido por el marido, la
mujer o los dos de manera conjunta, una persona viuda, divorciada o célibe, que
puede ser constituido por bienes inmuebles de su exclusiva propiedad, libre del
régimen ordinario de la sociedad conyugal y de toda acción de los acreedores,
en beneficio sea personal o de sus descendientes (Artículos 835 y 837 del
Código Civil).

El dominio o propiedad consiste en la potestad ejercida por el dominus (dueño o


señor) sobre un bien determinado, otorgándole sobre éste, el más pleno de los
poderes y permitiéndole aprovecharse de todos los servicios o facultades que
posee el bien (Medina, 2019).

Nuestro código civil establece varios modos de adquirir el dominio: Ocupación,


Accesión, Tradición, Sucesión por Causa de Muerte y la Prescripción. En lo
relacionado a la Sucesión por Causa de Muerte, tema central de estudio, siempre
se sucederá a la persona difunta con justificativos que sean herederos legítimos,
sucediendo tanto bienes, derechos y obligaciones.

En el presente ensayo se pretende conceptualizar y analizar las reglas relativas


de la herencia y los órdenes sucesorios, siendo este un tema relativo al derecho
de la Sucesión por Causa de Muerte de forma intestada o también conocido
como abintestato. Para finalizar el presente documento se establecerán las
conclusiones a los temas planteados.

1
2. Desarrollo.

La sucesión es una transmisión de los bienes, derechos y también obligaciones,


que compone la herencia, la cual es heredada a los sucesores desde el momento
de la muerte de una persona (López, 2008). El Art. 997 del código civil
ecuatoriano establece: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al
momento de su muerte, en su último domicilio; salvo los casos expresamente
exceptuados.”

De acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior, la palabra clave es sucesión.


Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra sucesión proviene del
latín “(…) successio-onis, que significa entrada o continuación de alguien o algo
en lugar de otra persona o cosa.”

Según Cabanellas (1993), la sucesión por causa de muerte podría definirse


como la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que forman parte
del patrimonio de una persona muerta a la persona o personas que sobreviven
y que son llamadas a suceder por voluntad del testador o por mandato de ley;
es decir que cuando la sucesión es en virtud de un testamento (voluntad del
testador) de denomina sucesión testamentaria y cuando esta se produce en
virtud de la ley (sin testamento), es intestada o abintestato.

En el abintestato, los bienes hereditarios se repartirán con apego a derecho, para


lo cual es necesario determinar a los herederos, que en general son los familiares
del difunto. La normativa civil ecuatoriana establece un orden para poder acceder
a la herencia, a saber:

✓ Primer orden sucesorio. - Art 1028: “Los hijos excluyen a los demás
herederos, sin perjuicio de la porción conyugal.” Art. 1029: “Si el difunto
hubiere dejado más de un hijo, la herencia se dividirá entre ellos, por
partes iguales.”
✓ Segundo orden sucesorio. – Art. 1030: “Si el difunto no ha dejado
posteridad, le sucederán sus ascendientes de grado más próximo, y el
cónyuge. La herencia se dividirá en dos partes, una para los ascendientes
y otra para el cónyuge. No habiendo padres o ascendientes, toda la
herencia corresponderá al cónyuge. No habiendo cónyuge, toda la

2
herencia corresponderá a los padres o ascendientes. Si la filiación del
difunto se hallare establecida sólo respecto de uno de sus padres, éste
recibirá la porción correspondiente. Si la filiación se hallare establecida
respecto de ambos padres, la porción correspondiente a ellos, se dividirá
entre los dos por partes iguales. Cuando concurrieren dos o más
ascendientes del grado más próximo, los asignatarios de la herencia se
dividirán por partes iguales; habiendo un solo ascendiente del grado más
próximo, sucederá éste, en todos los bienes o en toda la porción
hereditaria de los ascendientes.”
✓ Tercer orden sucesorio.- Art. 1031: “Si el difunto no hubiere dejado
ninguno de los herederos expresados en los artículos anteriores, le
sucederán sus hermanos, ya sea personalmente, o ya representados de
acuerdo con el Art. 1026, y conforme a las reglas siguientes: 1a.- Si el
difunto hubiere dejado solamente hermanos carnales o solamente medios
hermanos, cada uno de ellos recibirá partes iguales; y, 2a.- Si el difunto
hubiere dejado uno o más hermanos carnales y también uno o más
medios hermanos, cada uno de los primeros recibirá una cuota igual al
doble de la de cada uno de los segundos. Por consiguiente, la herencia
se dividirá en tantas partes cuantos fueren los medios hermanos, más el
doble del número de hermanos carnales; así cada uno de éstos recibirá
dos de dichas partes, y cada uno de los medios hermanos recibirá una de
tales partes.”
✓ Cuarto orden sucesorio. – Art. 1033: “A falta de todos los herederos
abintestato designados en los artículos precedentes, sucederá el Estado.”

En resumen y palabras sencillas, los hijos son los que heredan de forma
exclusiva (primer orden); a falta de hijos, le sucederán sus ascendientes de grado
más próximo (padres, abuelos o bisabuelos) y el cónyuge (segundo orden); los
hermanos heredaran sin no hay padres o conyugues (tercer orden); a falta de
todos los herederos sucederá el Estado (Cuarto orden).

A continuación, se presentará un diagrama de flujo que expresará de forma


gráfica el orden sucesorio.

3
Órdenes Sucesorios
(Art. 1028 a 1033 C.C.)

Inicio

Si
Se excluyen a los demás La herencia se dividirá entre ellos, por partes
Existen hijos?
herederos. iguales, sin perjucio de la proción conyugal.

No

Fin

Si Si
Existen ascendientes Toda la herencia corresponderá
Existen solo coyugue?
o coyugue? al cónyuge.

No No

Si
Toda la herencia corresponderá
No Existen solo ascendiente?
Heredará al los ascendientes.
Existen hermanos?
el Estado.

No
Si

La herencia se
Heredarán los hermanos, ya sea
dividirá
personalmente o representados.
en dos partes,
una para
los ascendientes
Fin
y otra para el
cónyuge.

Autor: Willians Fernando Pionce Pico


4
Para terminar esta parte del ensayo, hablaremos de la forma de recibir la
herencia (Medina, 2019), a saber:

✓ Por derecho personal: Supone la existencia de un vínculo parental, por


ejemplo, los hijos del causante.
✓ Por representación: Ficción legal en que se supone que una persona
tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no
pudiese suceder (Art.1024 del Código Civil). La más común es de abuelo
a nietos, donde los nietos le representan al hijo del causante.

3. Conclusiones.

Sin dudas las reglas relativas de la herencia y los órdenes sucesorios como parte
del derecho sucesión por causa de muerte, establecen una relación inmersa en
del derecho de familia, y que están garantizados constitucionalmente en el
numeral dos del artículo 69 de nuestra Carta Magna donde se consagra los
derechos de testar y de heredar.

Existe un ordenamiento jurídico claro y preciso sobre los bienes dejados por el
causante que no testo, en favor de las personas que integran su familia. Las
disposiciones analizadas en el presente ensayo que hace la ley sobre el
patrimonio del difunto son generales, simples y sin condición donde se respeta
el parentesco más próximo del sucesor al antecesor.

El status social ecuatoriano, integrado por una gran masa popular carecen,
muchas veces, de lo indispensable para sobrevivir, donde su patrimonio
es limitado e inexistente. En tal escenario, el antecesor no tiene mayores
exigencias para testar, sin embargo, el marco jurídico civil en torno a la
sucesión en muy importante y necesaria.

Bibliografía.

Asamblea Nacional. (s.f.). Código Civil. Lexis.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.


Lexis.
5
Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.L.

Medina Pabón, J. E. (2019). Derecho Civil. Bienes. Derechos reales (2a. ed.).
Editorial Universidad del Rosario.

López, F. (2008). Derecho de sucesiones Tomo II. Caracas: UCAB.

Real Academia Española. (2020), Diccionario del Español Jurídico, Obtenido de


https://dej.rae

También podría gustarte