Está en la página 1de 34

Test de la Familia

Autor: Louis Corman


Año de aparición: 1961
El test de la familia es una prueba proyectiva, que
se administra a partir de cinco años y hasta los
dieciséis.
2
Test de la Familia
El Dibujo de la Familia tiene un gran valor diagnóstico. Con ella se pueden conocer las
dificultades de adaptación al medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna.
Además de los aspectos emocionales, refleja el desarrollo intelectual del niño.
Se utiliza más para evaluar aspectos emocionales en el niño, que aquellos del desarrollo
intelectual y de maduración, aunque se utiliza incluso para valorar algunas áreas de los
problemas de aprendizaje.
Evalúa clínicamente cómo el niño percibe subjetivamente las relaciones entre los miembros de la
familia y cómo se incluye en este sistema al que se considera como un todo. Además, permite
investigar acerca de los aspectos de la comunicación del pequeño con otros miembros de su
familia, y de los miembros restantes entre sí.
3
Test de la Familia

Materiales:
- Hoja de papel tamaño carta (se entrega de
forma horizontal)
- Lápiz #2
- Goma de Borrar
- Saca Puntas 4
Test de la Familia

Consigna: “dibuja una familia” o bien: “imagina una


familia que tu inventes y dibújala”. Si parece que el
niño no entendió bien, se puede agregar: “Dibuja
todo lo que quieras: las personas de una familia y si
quieres objetos y animales”

5
Test de la Familia

La forma en que se construye el dibujo interesa casi


tanto como el dibujo final. Es decir, el psicólogo
debe estar atento durante la prueba y anotar todo lo
que le llame la atención.

6
Test de la Familia

Lo que el psicólogo debe anotar:


- En que lugar de la hoja se empezó el dibujo.
- Que personaje dibujo primero y orden de los
personajes.
- Tiempo en que se emplea en dibujar tal o cual
personaje, así como el cuidado puesto en los
detalles.
7
Interrogatorio

- “Esta familia que dibujaste, me lo podrías explicar”.


- “Donde están? Que hacen allí?
- “Nómbrame a todas las personas, empezando por la
primera que dibujaste” (si el niño ya sabe escribir se le
puede pedir que escriba el nombre de cada personaje
debajo del dibujo)
- Con respecto a cada personaje se le pregunta su papel
en la familia, sexo y edad. 8
Interrogatorio

- Tratamos también de que el niño diga cuales son las


preferencias afectivas de los unos por los otros. No es
cuestión de imponer un cuestionario rígido, sino de
guiarse por las circunstancias y en lo posible conducir
al niño a expresarse por si, sin ninguna imposición
9
Interrogatorio
Se le pregunta:
- “¿Cuál es el mas bueno de todos, en esta familia?”
- “¿Cuál es el menos bueno?”
- “¿Cuál es el mas feliz?”
- “¿Cuál es el menos feliz?”
- “¿En esta familia, a quien prefieres?”
10
A cada respuesta preguntamos por qué
Identificación

Se le pregunta:
- “Suponiendo que formases parte de esta familia,
¿quien serias tú?. O si dibujo a su familia: ¿si
tuvieras que elegir a un integrante, quien serias?
¿Por qué?
11
Comparación con la verdadera familia

Es indispensable anotar la composición de la verdadera


familia, pues, como se vera en la interpretación, la mayor
o menor fidelidad con que el niño reprodujo su propia
familia, tras el disfraz de una familia inventada, tiene
gran importancia, y en toda omisión o deformación de un
personaje es reveladora de un problema. 12
Interpretación
Plano grafico:
a) Fuerza del trazo. El trazo fuerte indica pulsiones poderosas, audacia,
violencia. Uno débil puede indicar delicadeza de sentimientos, timidez,
inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse o sentimientos de
fracaso.
b) Amplitud. Líneas trazadas con movimiento amplio indican expansión vital
y fácil extraversión de las tendencias. Trazos cortos pueden indicar una
inhibición de la expansión vital y una alta tendencia a replegarse en sí
13
mismo.
Interpretación
El sector de la hoja:
- El sector inferior de la pagina corresponde a los instintos primordiales de
conservación de la vida, puede asociarse con depresión y apatía.
- El sector superior es de la expansión imaginativa, región de los
soñadores e idealistas.
- El sector de la izquierda puede representar el pasado y quizás sea
elegido por sujetos con tendencias regresivas
- El sector de la derecha puede corresponder a metas en relación con el
14
futuro.
Interpretación
La derecha y la izquierda:
Hay que observar mientras que el niño dibuja, si su figura se construye de
izquierda a derecha, lo que constituye el movimiento progresivo natural, o
de derecha a izquierda, que es un movimiento progresivo. En este caso
hay fijarse si el niño es zurdo.
Si el niño es diestro, el movimiento de derecha a izquierda a derecha
indica una fuerte tendencia regresiva de la personalidad que puede tener
consecuencias patológicas. 15
Valorización

El hecho de destacar a un personaje de la familia representada se


considera como indicio de relaciones singularmente significativas entre el
niño y ese personaje. Se trata, efectivamente, de aquel a quien el niño
considera mas importante, al cual admira, envidia o teme y, también con
el cual se identifica conscientemente o no.
Como el niño modela los personajes a su gusto, la valorización de uno de
ellos se subraya intensamente por la manera de dibujarlo.
16
Valorización
1. El personaje que valoriza es dibujado en primer lugar, porque el niño piensa antes en él.
2. Se destaca por su tamaño mayor que el de los otros personajes.
3. En la gran mayoría de los casos ocupa el primer lugar a la izquierda de la página, dado que el
dibujo generalmente se construye de izquierda a derecha.
4. El dibujo de este personaje es ejecutado con mayor esmero.
5. Abundan en cosas agregadas: adornos en la ropa, sombreros, carteras, joyas, etc.
6. También puede destacarse su colocación a lado de un poderoso; por ejemplo, un niño a lado de
uno de los padres, el preferido o temido.
7. Puede ubicarse en la posición central y los demás personajes alrededor de él.
8. Se lo destaca en las respuestas dadas en el interrogatorio.
17
Desvalorización
El mecanismo de defensa mas primitivo consiste en negar la realidad a la cual uno no puede
adaptarse. Cuando falta uno de los miembros de la familia, mientras en la realidad existe y se halla
presente en el hogar, puede concluirse que en lo intimo el niño desea su eliminación.
El personaje suprimido es, generalmente, es uno de los hermanos y no es raro que el niño explique su
ausencia diciendo: “no tuve tiempo de poner a mi hermanita”.
Puede ser también uno de los padres lo que indicaría por lo menos relaciones difíciles con ese
progenitor.
También ocurre que falte el propio sujeto, lo cual significa que en su actual situación de edad y sexo no
se halla a gusto y desearía ser otro. Esto se debe indagar en el interrogatorio.
La desvalorización se podría producir cuando el niño omite una parte de un personaje, como ocurre por
lo común, los brazos o detalles del rostro.
18
Desvalorización

Cuando la desvalorización de un personaje no se manifiesta por su ausencia puede


expresarse de muchas maneras. El personaje desvalorizado aparece:
1. Representado con un dibujo mas pequeño que los demás y guardando las
proporciones.
2. Colocado ultimo, con frecuencia en la orilla de la pagina, como si al principio no
se hubiese pensado en resérvale un lugar.
3. Colocado muy lejos de los otros, o también debajo.
4. No tan bien dibujado como los demás, o sin detalles importantes.
19
Relación a distancia

La dificultad del sujeto para establecer buenas relaciones con ciertos miembros de

la familia puede manifestarse en su dibujo por una efectiva separación: el que lo

representa se encuentra lejos de otro-personaje o de todos los demás. También hay

casos (en menor frecuencia) en que la separación esta indicada más claramente por

medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.

20
Interpretación de Joseph
M. Lluis Font

21
Interpretación de Joseph M. Lluis Font

Joseph M. Lluis Font trata de dar una interpretación más sistemática del Dibujo de la

Familia, siguiendo la tradición de algunos autores. El autor se basa en tres aspectos

para interpretar la prueba:

a) Características generales de los dibujos.

b) b) Valorización y desvalorización.

c) c) Componentes jerárquicos.
22
A. Características generales de los dibujos
En este sentido el autor evalúa el tamaño del dibujo, emplazamiento, borraduras y distancia entre los
personajes.
a) Tamaño. En relación con éste clasifica los dibujos en tres categorías: grandes, normales y pequeños. En
cuanto a la significación de esta variable acepta la hipótesis propuesta por otros autores, donde considera
que en la relación entre tamaño y espacio disponible se proyecta la relación dinámica entre el individuo y
el ambiente, y más concretamente, entre el individuo y las figuras parentales. Por lo general, los dibujos
grandes corresponden a individuos que responden de manera agresiva y expansiva ante las presiones del
ambiente, por el contrario, los dibujos pequeños se asocian con sentimientos de inferioridad e
inseguridad.
b) Emplazamiento. Este aspecto se refiere al sector de la página que utiliza el niño para situar su dibujo y su
interpretación se complementa con la de Corman. La parte superior representa el mundo de las fantasías,
las ideas y tendencias espirituales; la parte inferior significa lo concreto y sólido; mientras que el centro
representa la zona de los afectos. El autor piensa que la ubicación del dibujo en la parte central de la
23
página es la normal
A. Características generales de los dibujos

c) Sombreado. Clasifica los dibujos en dos categorías: los que no presentan sombreado alguno o
sombreado débil y los que lo tienen en extensión notable y con intensidad, y son estos últimos los
que se interpretan. Cree, al igual que Koppitz, que el sombreado es un símbolo de ansiedad que,
según su investigación, se presentó con mayor frecuencia en primogénitos e hijos menores.
d) Borraduras. Toma en cuenta cualquier intento de borrar que haya dejado huella en el papel.
Considera las borraduras como indicador de ansiedad conflictos emocionales.
e) Distancia entre los personajes. Se piensa que la distancia física entre los personajes refleja la
distancia emocional existente entre los mismos. A mayor distancia puede haber menor
comunicación. La representación de los personajes en planos diferentes refleja, en algún grado,
falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen por la presencia de un
24
número elevado de personajes.
B. Valorización
El autor toma en cuenta aspectos como cuál es el personaje dibujado en primer o último lugar, si se
suprime alguno de los personajes o de los elementos de alguno o algunos de los personajes, como rasgos
faciales o manos.
1. Personaje dibujado en primer lugar. Para el autor uno de los indicios más claros de valorización de un
personaje es que aparezca dibujado en primer lugar. El niño dibuja primero al personaje que
considera más importante, al que admira, envidia o teme. El hecho de pensar primero en él, indica
que se identifica con éste. En general, se percibe al padre como el elemento más importante de la
familia, al menos en niños en etapas de latencia, como los que estudió Lluis. El autor encontró que
en todos los niveles socioculturales había una tendencia a dibujar al padre primero.
2. Otros indicios de valorización. Lluis considera también otros signos de valorización, como el aumento
de tamaño de alguno de los elementos o personajes, y la representación de mayor cantidad de
25
detalles, así como la tendencia a perfeccionar alguna de las figuras o elementos de la misma.
B. Valorización

3. Personaje dibujado en último lugar. Dibujar a un personaje en último lugar, constituye una de las maneras
posibles de desvalorizarlo, siempre que esto no sea producto del orden de la jerarquía familiar. La
representación de cualquiera de las figuras parentales en último lugar resultó poco frecuente en todos los
niveles socioculturales estudiados por el autor. Que el niño se dibuje a sí mismo en último lugar, sin ser hijo
único o el menor, debe interpretarse como un signo claro de desvalorización propia.
4. Supresión de algún elemento de la familia. Este indicador puede ser una defensa consistente para negar una
realidad que produce ansiedad o conflicto intrapsíquico. Desde el punto de vista de Lluis, eliminar a un
elemento de la propia familia es la máxima expresión posible de desvalorización e indicará, por lo menos,
problemas importantes de relación.
5. Otros indicios de desvalorización. En algunas ocasiones, la desvalorización se proyecta por medio de una
figura más pequeña, más imperfecta, con menos detalles o distanciando al miembro desvalorizado de los
demás integrantes del grupo familiar.
26
B. Valorización

6. Omisión de las manos. El autor piensa que debe tomarse con reservas la afirmación de que la ausencia de
manos se relaciona con dificultades de contacto ambiental o sentimientos de culpa. Por otra parte, encontró
que la omisión de manos aumenta a medida que crece el tamaño de la familia, lo cual puede indicar que en
estos casos la omisión si se deba a dificultades de contacto con el ambiente.
7. Omisión de rasgos faciales en los dibujos. Para Lluis la supresión de rasgos faciales indica además de una
desvalorización de los miembros de la familia, perturbaciones en las relaciones interpersonales; ya que la cara
es la parte más expresiva del cuerpo y las facciones representan los aspectos sociales por excelencia. En
cualquiera de los personajes representados existe mayor frecuencia de omisión de rasgos faciales cuando el
tamaño de los dibujos es pequeño. Esto refleja una perturbación de las relaciones interpersonales vinculadas a
la inhibición de los sujetos y a una pobre imagen de sí mismos.
8. Adición de otros elementos. Algunos niños añaden otros elementos al dibujo de la propia familia. Las
adiciones más frecuentes consisten en dibujar uno o varios abuelos, primos, tíos, animales o paisaje. Esto
27
puede tener diferentes significados de acuerdo con cada caso.
C. Componentes jerárquicos
Éstos se refieren al lugar que se adjudica a los diferentes subsistemas estructurales de la familia:
1. Bloque parental. Lluis encontró en su muestra que, de manera frecuente, el bloque parental se dibujaba en
primer lugar. Cuando dicho bloque no aparece, el sujeto percibe vínculos afectivos fuertes de alguno de los
padres hacia alguno de los hermanos, proyecta su visión de ciertos favoritismos o una situación de rivalidad
entre los hermanos por el afecto de los padres. No dibujar a los padres juntos y, por el contrario, intercalar
entre ellos a algún hermano o a sí mismo, siempre y cuando ninguno de los padres esté desvalorizado,
puede indicar que cree privilegiado al personaje intercalado o es la expresión de un deseo de
sobreprotección o dependencia.
2. Jerarquía de los hermanos. Es frecuente que se altere la jerarquía de los hermanos en los dibujos de los
niños, por lo que esta situación sólo puede verse como la existencia de problemas importantes entre los
hermanos, sobre todo cuando la alteración de la jerarquía va unida a otros indicadores de conflicto como
borraduras, tamaño, sombreado, supresión de algunos elementos o algunos otros semejantes.
3. Jerarquía familiar. Según el autor, el orden jerárquico normal consiste en dibujar al padre en primer lugar,
28
después a la madre y a continuación a los hermanos, por orden de mayor a menor, Si aparece valorización o
desvalorización muy clara de alguno de los miembros de la familia, este orden se altera.
C. Componentes jerárquicos
Éstos se refieren al lugar que se adjudica a los diferentes subsistemas estructurales de la familia:
1. Bloque parental. Lluis encontró en su muestra que, de manera frecuente, el bloque parental se dibujaba en
primer lugar. Cuando dicho bloque no aparece, el sujeto percibe vínculos afectivos fuertes de alguno de los
padres hacia alguno de los hermanos, proyecta su visión de ciertos favoritismos o una situación de rivalidad
entre los hermanos por el afecto de los padres. No dibujar a los padres juntos y, por el contrario, intercalar
entre ellos a algún hermano o a sí mismo, siempre y cuando ninguno de los padres esté desvalorizado,
puede indicar que cree privilegiado al personaje intercalado o es la expresión de un deseo de
sobreprotección o dependencia.
2. Jerarquía de los hermanos. Es frecuente que se altere la jerarquía de los hermanos en los dibujos de los
niños, por lo que esta situación sólo puede verse como la existencia de problemas importantes entre los
hermanos, sobre todo cuando la alteración de la jerarquía va unida a otros indicadores de conflicto como
borraduras, tamaño, sombreado, supresión de algunos elementos o algunos otros semejantes.
3. Jerarquía familiar. Según el autor, el orden jerárquico normal consiste en dibujar al padre en primer lugar,
29
después a la madre y a continuación a los hermanos, por orden de mayor a menor, Si aparece valorización o
desvalorización muy clara de alguno de los miembros de la familia, este orden se altera.
Dibujo de Mauricio, un niño de 7
años, quien percibe
probablemente una distancia
entre los padres, y a su hermana
en plena relación edípica con el
padre. Los personajes que
aparecen de izquierda a derecha
son: el padre, su hermana de
cinco años, él, su mamá

30
Dibujo de Gaby una niña
de 5 años donde es claro
que la pequeña percibe a
la familia dividida en dos
bloques: el papá y ella de
bebita en el bloque
superior y su mamá con
su hermana en el bloque
inferior

31
Dibujo de Ale, una niña de seis
años, quien es llevada por su
madre a consulta porque ya no
sabe qué hacer con ella, pues
la pequeña hace berrinches
continuamente, por lo que la
señora siente que le causa
dificultades con su esposo.
Ale es la segunda hija de tres.
El mayor es Manolo de ocho
años y después Mariana de
tres, quien nació con un mal
congénito, por lo que se le
puso mucha atención desde
pequeña, ya que no se
encontraba un médico que
pudiera tratarla
adecuadamente. Manolo es un
niño brillante; muy querido por
ambos padres. El padre lo lleva
con él al trabajo y quizá esto le
da muchos celos a Ale. 32
Los personajes aparecen por orden de edad, primero Mariana, después Ale, enseguida su hermano
y por último la madre y el padre. Llama la atención que los varones aparezcan de espaldas, lo cual
podría indicar cierta ansiedad o distancia frente a ellos. El sombreado marcado especialmente en
las figuras masculinas confirma la presencia de ansiedad. Ale aparece vestida de pantalones como
los varones, mientras que Mariana y su mamá aparecen vestidas con falda. Esto podría implicar que
a la niña se le dificulta aceptar la femineidad y solucionar la etapa edípica, lo que podría contribuir a
que se sienta tan ansiosa. Los berrinches podrían relacionarse con una dificultad para aceptar el
vínculo de esposos entre padre y madre. El trazo es firme y flexible, lo que indica seguridad. El
tamaño es reducido pero no de manera marcada. El dibujo en general indica flexibilidad y actividad.
Los tamaños no corresponden a los reales, ella se dibuja más pequeña. Que su hermana menor,
probablemente por devaluación de sí misma.
33
En la encuesta sobre el dibujo, Ale dice que su papá está saludando, Manolo y Mariana como
pájaros, ella saludando y su mamá en un abrazote. El más bueno es su papá porque le deja hacer
muchas cosas, su mamá no puede hacer muchas cosas con ellos porque tiene mucho trabajo. El
menos bueno es Manolo porque es muy enojón y azota las puertas. La más feliz es Mariana porque
juega solita a veces, juega a las muñecas, se va al jardín, tiene muchas ideas. El menos feliz es
Manolo porque no se divierte mucho, se divertiría más con toda la familia en lugar de estar enojado.
Lo que dice en la encuesta y el que dibuje al hermano de espaldas indican una importante rivalidad
con él, lo percibe como privilegiado y que dentro de la familia es más valorada la figura masculina.
El hecho de que lo dibuje de menor tamaño puede implicar un deseo de que sea menos valorado

34

También podría gustarte