Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
DOCENTE: CRISTOFER CORREIA

ENSAYO 2: REGENERACIÓN URBANA INCLUSIVA


Gobierno Sin Respuesta, es Gobierno sin Fuerza

ESTUDIANTE
ELIZAVETA STOLIAROV. CI. 29.662.323

CARACAS, 24 DE JULIO DEL 2022


El Estado es el principal garante del orden y control territorial; y quien además se
encarga de mantener el bienestar general de la población. Es la cúspide de la pirámide y es
en la gran mayoría de los casos escogido por la población. Cuando un pueblo determina
quién va a ser su representante con la mayor figura de autoridad, lo hace buscando lo mejor
para cada individuo y el bien común en general. Es por esta razón, que el Estado debe
cumplir con sus obligaciones, accionando en pro al crecimiento económico, social y cultural
de la nación la cual representa.

Este pequeño preámbulo es importante, pues nos da una pincelada de lo que puede
significar para una población que sus representantes fallen en el ejercicio de sus funciones.
Sin embargo, así como es importante destacar los objetivos a lograr por parte del Estado,
debemos conocer también a qué se enfrentan, puesto que no se trata de una tarea sencilla
el manejar un país. Dependiendo del territorio, las problemáticas suelen ser diversas, sin
embargo, una de las que más impacto ha tenido a nivel mundial, es la pobreza. En general,
los problemas sociales suelen ser el principal punto de quiebre de un Estado, pues, si el
pueblo te escoge es porque busca estar bien, si no consigues eso, es el inicio de los
problemas.

Ahora bien, la pobreza es un concepto amplio y en algunos casos, resulta ambiguo.


Por esta razón, no hay una definición universal, no obstante, Cristopher Correia, en su libro
“Regeneración Urbana Inclusiva”, afirma que existen distinta formas de estudiar la pobreza,
nombrando a Spicker y Gordon quienes la explican a través de 12 dimensiones, englobadas
en tres grandes categorías: Condiciones materiales, circunstancias económicas y posición
social. (2021. p.36)

Traer a colación este concepto, no es casualidad, puesto que el eje central de este
ensayo, tiene que ver justamente con el análisis de algunas de las propuestas introducidas
por Correia en su libro. Para conducir el desarrollo del presente ensayo, se plantea la
siguiente pregunta: ¿El Estado debe redirigir sus prioridades, atendiendo la pobreza como
una de las principales?

La respuesta a esta pregunta, de primera mano parece sencilla, pues al inicio se


establece que el Estado debe garantizar principalmente el bienestar de esa sociedad que lo
escoge. Y sí, a pesar de que la respuesta a esa pregunta es un sí rotundo, es importante
entender el por qué. De las 3 categorías que engloban el concepto de pobreza, el Estado se
encarga del correcto funcionamiento de al menos dos de ellas. Cuando hablamos de
Circunstancias Económicas, directamente se debe voltear a ver al gobierno y su manejo de
la economía, pues en gran medida, de eso dependerá la fuerza económica de cada
individuo.

En numerosas ocasiones, una mala estructuración de las prioridades por parte del
gobierno, puede dar lugar a fallas del mercado, fallas del Estado, mala gestión de las
políticas públicas y un sinfín de elementos negativos que se convierten rápidamente en una
bola de nieve destructora de la economía y de la sociedad. Correia establece una
ejemplificación de esto, cuando habla del mal entendimiento de las prioridades del Estado
por parte de algunos sectores. Donde además, establece un punto importante “embellecer
la ciudad, a cualquier precio, no puede ser un objetivo”. (2021. p.28).

Un error frecuente, en el que suelen caer muchos gobiernos, es la mala utilización y


distribución de sus recursos económicos, lo cual si se prolonga en el tiempo, se traduce en
una destrucción de la economía a largo plazo. Según establece Petrei, “el presupuesto es
una reunión de fuerzas de la sociedad”. (1997. p.13). Ejemplos de mala utilización de los
recursos destinados a mejorar el destino del país hay muchos. Venezuela, donde el 98.43%
del presupuesto es controlado por el Poder Ejecutivo, lo cual es altamente negativo,
tomando en cuenta, que Venezuela se caracteriza por ser teóricamente, un país
descentralizado.

La pobreza debe ser de las principales prioridades de la agenda gubernamental y el


Estado tiene formas de lograr una disminución considerable de la misma con el paso del
tiempo. Los beneficios de lograr mantener un porcentaje de pobreza bajo son
considerables, empezando por el hecho de que, lograr insertar a más personas a la
economía genera como consecuencia, un aumento de las tasas de empleo y en un largo
plazo, produce crecimientos económicos exponenciales. Mientras más personas
económicamente activas tiene un país, más recauda en impuestos, más se extiende su
presupuesto y por consecuencia, más brazo de acción tiene el Estado para solucionar los
problemas que inquietan a la población.

Austria, actualmente goza el título de ser uno de los países con menos porcentaje de
población en pobreza del mundo con tan solo un 3%. Esto, se ve reflejado en la data de su
PIB, el cual ,durante los últimos 10 años ha venido en constante aumento llegando a cotizar
402,711 millones de Euros para el final del año 2021. El salario medio anual en este país,
según la encuestadora Datos Macro, roza los 50.460 euros.
A pesar de que este, es tan solo un ejemplo de muchos, el hecho de ser uno de los
países con menos pobreza a nivel mundial, además de estar entre los países con mayor
cantidad de gente económicamente activa, según la encuestadora Datos Macro, habla
mucho de lo importante que resulta para un país, lograr disminuir considerablemente su
brecha económica.

Si bien este ensayo, no va dirigido a ningún país en concreto, sino, a buscar


establecer la importancia y el impacto general que tiene la pobreza en cada nación, a modo
de cierre, sería interesante plasmar lo que se ha dicho a lo largo de este texto, a la situación
actual venezolana, pues, actualmente la diferencia abismal que existe entre la clase alta y la
clase baja, genera una disruptiva importante en el país. Actualmente, vemos situaciones
incomprensibles, donde se destinan sumas importantes de dinero, en pintar las calles,
túneles y avenidas; mientras zonas como la Urb. Kennedy, en Macarao, tiene edificios a
punto de derrumbarse, debido a la falta de mantenimiento.

Esta, es la forma más clara de entender la crítica que realiza Correia en su libro, con
la cual, de primeras concuerdo. Es difícil entender, cómo el Estado prioriza de forma tan
errónea sus objetivos. Pudiese estar páginas enteras, hablando de las fallas del gobierno
actual. Pero, prefiero utilizar estas líneas de cierre, para dejar una reflexión importante.
Venezuela tiene la capacidad económica para recuperarse y disminuir la pobreza
considerablemente, siempre y cuando, se entienda que mientras más personas sean
insertadas en la economía y se les permita, generar sus propios ingresos, más expansivo se
volverá el mercado y la competencia en él. La pobreza es un problema, que debe ser
atendida por el Estado, sin embargo, no debe ser atendida bajo el esquema de subsidios o
mesadas. Debe ser atendida, brindando posibilidades, brindando caminos y dando objetivos
a esas personas que actualmente no tienen brazo de acción.

Para cerrar, dejo lugar para aquella frase famosa. “Dale pescado a un hombre y
comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días.
Referencias Bibliográficas.

Correia, C. (2021). Regeneración Urbana Inclusiva. Colección Letraviva.

Datos Macro Expansión. (2021) Riesgo de pobreza. Expansión.


Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/demografia/riesgo-pobreza

Flores, R; Flores, I; Vasquez, M. (2021). La importancia del proceso de planificación


y el presupuesto administrativo en las instituciones gubernamentales. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/e2.html

También podría gustarte