Está en la página 1de 23

SURGIMIENTO DE GRUPOS ARMADOS POR AUSENCIA DEL ESTADO,

COMO UN CAUSANTE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO

JOHN ALEXANDER MORALES RIVERA C.C 1014283520 De Bogotá D.C

TRABAJO DE INFORME INDIVIDUAL

RAFAEL FERNANDO RUEDA BEDOYA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

FACULTAD DE MINAS

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

MEDELLIN

2019

1
INDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………........3

Aproximación a la delimitación teórico-conceptual……………………….....5

Objetivos………………………………………………………………………………8

Hipótesis………………………………………………………………………………9

Metodología………………………………………………………………………….10

Justificación………………………………………………………………………....11

Antecedentes………………………………………………………………………..12

Balance personal de la política pública…………………………………………15

Tratamiento en escenarios de dialogo…………………………………………..18

Ubicación de plan global de desarrollo de la Universidad…………………..20

Propuestas de solución……………………………………………………………21

Conclusiones………………………………………………………………………..22

Bibliografía…………………………………………………………………………..23

2
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo, se encuentra una aproximación para explicar una de las


causas principales, del surgimiento de grupos armados al margen de la ley.
Debido a la ausencia y la falta de atención en ciertas zonas del país, y como esto
ha influido en que muchas personas en el país, se vean luego en situaciones de
desplazamiento forzado de sus zonas, por la no protección y el cumplimiento de
sus derechos consignados en la constitución política de Colombia.

Se puede observar como a lo largo de la historia, y de los procesos y fenómenos


que han afectado esta tragedia como lo es el desplazamiento forzado, se
encuentra muy ligada la ausencia del estado. Esto pues a que se puede
encontrar muy común en los casos de desplazamiento, el desconocimiento de la
fuerza militar, y nunca haber presenciado a los militares o a la policía en las
zonas de desplazamiento.

Así mismo se puede notar, como en situaciones puntuales el estado es un


facilitador y aporta su ayuda en un desplazamiento, y no busca en solucionar el
problema de raíz evitando la formación de grupos armados al margen de la ley
que sigan ocasionando la tragedia del desplazamiento forzado en Colombia, y
así cada día tener niveles altos de desplazamiento en todo el país. En donde
cada vez los niveles van aumentando, porque los grupos armados se posicionan
en distintas zonas y van teniendo más control para seguir con esta tragedia.

Entonces la función del estado está siendo ninguneada, debido a que no toman
una posición en todo este conflicto, y se encargan por otros medios de tratar de
solucionar este problema. Sin embargo, lo único que han ocasionado es que día
a día exista el surgimiento de más grupos armados, con diferente nombre, pero
teniendo un mismo fin de acción, como es el desplazamiento forzado. Así que
se va a observar como este es un fenómeno que ha sido característico a lo largo
de la historia, y encontrar factores en común que se siguen repitiendo cada día.
Encontrando en gran media culpable al estado, y vamos a estudiar el surgimiento
de estos diferentes grupos armados al margen de la ley, para observar su
fundamento, y su forma de proceder. Para luego entender como han ido cada
vez impactando más, y así generar más niveles de desplazamiento forzado en
Colombia.

En donde cada vez son más las cantidades de familias, que son despojadas de
sus bienes y de sus tierras, llegando a una ciudad donde tienen que comenzar
desde cero y cambiar su estilo de vida. Y lo único que se observa a lo largo de
la historia, es que el conflicto entre el estado y estos grupos armados continúa.
Y los grandes afectados siguen siendo las víctimas que tienen que ser
desplazados, encontrando un patrón que día a día se sigue repitiendo. Entonces
es estudiar este fenómeno, y encontrar la influencia e importancia que ha tenido

3
en diferentes zonas del país la ausencia del estado, como puede ocasionar la
generación y surgimiento de los grupos armados a nivel nacional. Y como cada
día se pueden encontrar distintos grupos, bajo diferentes denominaciones. Así
estudiar cómo se presenta en sus distintas facetas, y hacer un estudio a las
víctimas y que papel tienen en esta tragedia, y el estado sigue estando en
conflicto con estos grupos armados, y la forma en que estos se siguen
fortaleciendo por la ausencia del estado en las distintas zonas del país.
Quedando en el olvido por parte del estado, donde no hay presencia de la fuerza
pública, porque es una realidad del país, que hay partes donde está no puede
llegar. Debido a la fortaleza que tienen los grupos armados, en todo el territorio
nacional.

4
1. Aproximación a la delimitación teórico-conceptual

Los conceptos y planteamientos teóricos que se tienen en cuenta, se enfocan


puntualmente al análisis de la bibliografía y los términos clave que deben ser
estudiados para lograr desarrollar los objetivos planteados al inicio del
documento. Por lo tanto, cada uno de los términos y conceptos estudiados hacen
parte de manera directa del tema como tal, así como de los propósitos del estudio
en general.

EL CONCEPTO DEL “ESTADO DE BIENESTAR”. Al respecto del Estado de


Bienestar, (Gosta, 1998), en uno de sus apartes menciona en torno al tema,
indicando: “Una definición normal de manual es que el Estado del Bienestar
implica una responsabilidad estatal para asegurar unos mínimos básicos de
protección social para sus ciudadanos” Entendiendo la protección social como el
cubrimiento básico de las necesidades primordiales de una población civil, tales
como salud, vivienda y educación y seguridad, podría empezarse diciendo que
si eso es Estado del Bienestar, en Colombia, esa resultaría siendo tan solo una
teoría y un “lindo modelo”, pero el cual en la práctica, no se desarrolla ni aplica,
siendo solo una ilusión de las muchas que tiene que vivir el país. Después,
analizado esto podría preguntarse ¿dónde se puede evidenciar en Colombia un
Estado de Bienestar en el cual se predique una justicia, cuando no se desatacan
ni se perciben el bienestar social, la armonía (la cual se debate en medio del
fuego cruzado de un conflicto armado que ya lleva un siglo de existencia) la
varios autores que complementan lo expuesto hasta este punto: “Durante la
época dorada del capitalismo, después de la segunda guerra mundial, la familia
tradicional era el tipo de familia dominante en países desarrollados… el
ciudadano, cuando niño y joven, iba a la escuela hasta que tenía 16 años,
pasando después a integrarse al mercado de trabajo…de esta manera el
trabajador cotizaba a la seguridad social durante unos 45 ó 50 años…el centro
de aquel sistema de protección social era el varón trabajador…”(Navarro, 2010)
Entonces haciendo un paralelo entre esto y la realidad colombiana de hoy día,
en la cual cada vez son menos los niños y adolescentes que logran ir a la
escuela, y de los que van son muchos los que tienen que abandonar por
múltiples razones, donde cada vez la grave situación de desempleo y
desvinculación laboral hacen que la pobreza se aumente. Por lo tanto, ese
Estado de Bienestar en Colombia está afectado por distintos factores, entre estos
se encuentran el desplazamiento, el irrespeto y constante violación a los
derechos humanos, así como la intolerancia y la indiferencia social que vive
Colombia, se suman a una realidad cada vez más alarmante. Desde el análisis
teórico y metódico que sugiere el Estado de Bienestar, resultaría “fenomenal”
que cosas como éstas se pudieran traducir y reflejar en la realidad, pero
lastimosamente ese desplazamiento que el campesino realiza a las grandes
ciudades en el país, no se debe propiamente a la búsqueda de la mejoría de sus

5
ingresos, sino que factores como la violencia y por ende el desplazamiento
forzado incitado por parte de grupos al margen de la ley, hacen que esa base
teórica que tan bien se ve y se presenta en los textos con referencia al Estado
de Bienestar, se aleje de una realidad cada vez más crítica para millones de
compatriotas.. Lo anterior lleva a concluir parcialmente de manera
argumentativa, que un Estado de Bienestar se debe construir sobre la base
fundamental y una justicia que pueda “repartir para todos”, si no lo puede hacer
por igual, que sea al menos de maneras un poco más equitativas y balanceadas,
de lo contrario podríamos estar hablando (caso colombiano), de las
desigualdades sociales que ante la ausencia de un Estado de Bienestar, se
levantan sobre una sociedad desamparada y desprotegida de todo principio de
seguridad social, protección social e interés gubernamental sobre sus asuntos.
Con base en lo anterior, Rodríguez (2002) (refiriéndose al nuevo
constitucionalismo de Colombia) menciona que el moderno constitucionalismo
está pasando por profundas transformaciones y el papel frente al Estado y los
ciudadanos está siendo objeto de replanteamientos importantes, más si se tiene
en cuenta lo analizado y referenciado con antelación. Por ello, el tradicional
Estado liberal de derecho, se está derrumbando en sus componentes; la
soberanía se convierte en un anticuado concepto, desfasado por la
transnacionalización de las empresas y una serie de factores más, hacen
replantear el constitucionalismo actual. Pero yendo más allá, al respecto del tema
que aquí se estudia, se menciona y argumenta que el Estado de Bienestar en
Colombia no solo ha fallado por las razones ya expuestas, sino que de la misma
forma éste se ha visto complejizado por la ausencia de políticas que atiendan a
la población vulnerable por el conflicto armado y del mismo modo, aquella
población que ha perdido sus tierras, siendo despojada de las mismas, sin
ayuda, intervención o respuesta estatal de ninguna índole.

Después se encuentra el concepto de víctimas, según las naciones unidas, se


entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan
sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales,
como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

En la palabra "víctima" se incluye, además, en su caso, a los familiares o


personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las
personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro
o para prevenir la victimización. Y victimas por el conflicto armado, en Colombia,
se define como Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido
un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de
violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos
Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. El cónyuge,

6
compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en
primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a
esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo
serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad
ascendente.

El concepto de desplazado, en los primeros momentos se trató de definir como


un grupo de personas con necesidades particulares, distintas a la del resto de
población en estado de necesidad, término que resulta ambiguo y general, es
por esto, la importante que por parte del estado se le pueda dar unas
características y una clasificación, para considerar a una persona desplazado,
cumpliendo con un perfil declaratorio, y así mismo tener un trato más asistido y
pertinente del Estado.

En la constitución política de Colombia, se encuentra la ley 387 de 1997 artículo


1. En donde se define a un desplazado como “Toda persona que se ha visto
forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de
residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad
física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran
directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes
situaciones: Conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al
Derecho Internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las
situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público.”
(Constitución política de Colombia)

Por otro lado, según la ACNUR los desplazados, son las personas que debido a
un conflicto interno armado, tuvieron que abandonar sus lugares de origen, pero
siguen habitando en el país. Esto para diferenciar del término, refugiados, los
cuales son personas que abandonan sus lugares de origen, pero atraviesan la
frontera llegando a otro país

Un grupo armado ilegal también conocido como un "grupo armado organizado


al margen de la ley" es un grupo armado que opera por fuera del sistema legal y
constitucional, tiene un mando responsable y ha mantenido una presencia en un
territorio, con capacidad de realizar acciones armadas sostenidas.

Un grupo armado ilegal se entiende como un grupo que interfiere con el normal
funcionamiento del orden constitucional y legal. Tanto el Código Penal como la
ley 782 de 2002[1] van en este sentido. Hoy por hoy el delito político es el
concierto para delinquir en el que incurren miembros de las guerrillas o las
autodefensas que buscan suplantar la autoridad legítima, o interferir con sus
funciones constitucionales y legales.

7
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

-Identificar las causas de la ausencia del estado, y como está produce el


surgimiento de nuevos grupos armados al margen de la ley, que luego ocasiona
la tragedia del desplazamiento forzado.

2.2 Objetivos específicos

-Reconocer la importancia de la fuerza pública y el papel del estado, en cómo


pueden ayudar a disminuir el desplazamiento y su aporte a acabar el problema
de raíz.

-Conocer el surgimiento de los diferentes grupos armados al margen de la ley,


sus causas, y su papel en la tragedia del desplazamiento forzado en Colombia.

-Proponer una solución para la disminución de los altos niveles de desplazados


y víctimas por el conflicto en Colombia, entre el estado y los grupos armados al
margen de la ley.

-Identificar las zonas más vulnerables para el surgimiento de los grupos armados
en el país, y las causas de la ausencia del estado en estas zonas que ocasionan
la vulnerabilidad.

8
3. Hipótesis

Debido a la ausencia del estado en distintas zonas del país, ocasiona el


surgimiento de grupos armados al margen de la ley. Y el desconocimiento de las
personas por la fuerza pública, las vuelve más vulnerables para luego ser
desplazadas forzadamente de sus tierras. Y así contribuir a los altos niveles de
desplazamiento forzado en Colombia

9
4. Metodología

Para conseguir los objetivos propuestos en el trabajo, se va a llevar a cabo una


metodología de recolección de información, por medio de bases de datos sobre
este problema en el territorio nacional, y centros de memoria que cuenten con la
información acerca del surgimiento de grupos armados por la ausencia del
estado. Así mismo se tendrá en cuenta para esta recolección de información, los
testimonios de distintas personas que han sido víctimas del conflicto armado en
Colombia, y en sus distintas zonas ha sido una marcada ausencia del estado, ya
sea en la fuerza pública o en sus distintas presentaciones.

Realizar una construcción histórica de memoria, sobre los antecedentes del


problema y distintas repeticiones que ha tenido a lo largo de la historia. Esto
mediante un análisis crítico, con un enfoque de reflexión sobre los testimonios y
la información recolectada. Esto con el fin de fortalecer la base de datos, y
contribuir a un efecto de no repetición sobre el surgimiento de grupos armados
por ausencia del estado. Se tendrá como punto de partida, los distintos trabajos
de campo y entrevistas que se han hecho en distintas zonas del país, que han
tratado este problema. Entre ellas se puede evidenciar con mayor frecuencia, las
entrevistas y testimonios dados por los actores del conflicto, como lo son los
líderes de estos grupos armados. Que han tomado zonas del país como su
fortaleza, como lo han sido Caquetá, Huila, San José del Guaviare, El Caguan,
y distintas zonas que han sido denominadas zona roja, o en donde se tiene
conocimiento que dominan allí los grupos armados.

Y por último para tener un punto de vista objetivo, completo. Enfocando todos
los actores del conflicto, tener como referencia los intentos de diálogos de paz,
y distintas propuestas que ha hecho el gobierno para mitigar estos efectos, y la
forma en que se ha tratado de evitar este problema en el territorio nacional.
Recopilando así, los testimonios de las víctimas, los líderes de los grupos
armados, y el gobierno nacional. Para hacer un análisis completo y profundo
desde los distintos campos y actores del conflicto armado en Colombia, y
posteriormente causantes de la tragedia humanitaria, desplazamiento forzado en
Colombia.

10
5. Justificación

En Colombia siempre ha estado presente un conflicto armado, entre el estado y


distintos grupos armados. Y ocasionan altos niveles de víctimas, afectados por
este conflicto, en donde los participantes activos siguen, año tras año en este
proceso del conflicto, y las víctimas, personas inocentes que no tienen ninguna
participación directa en este conflicto son los grandes afectados, pues terminan
siendo desplazados de sus tierras, dejando atrás todas sus vidas y así tener que
comenzar una nueva vida, con nuevas costumbres, y totalmente diferente con
respecto al ambiente que se encontraban. Sin embargo, es hacer un análisis
exhaustivo, de las causas del surgimiento de grupos armados y como cada vez
aumentan más estos, y teniendo en muchos casos un factor común, como es la
ausencia del estado, y así como está permite que se sigue presentando este
fenómeno y siendo cada vez más un facilitador de este proceso para luego
participar activamente en el conflicto armado, y aumentando las víctimas, por del
desplazamiento forzado en Colombia.

11
6. Antecedentes

Los grupos guerrilleros que actualmente operan en el país Fuerzas Armadas


Revolucionarias de Colombia [FARC], Unión Camilista-Ejército de Liberación
Nacional [UC-ELN] y Ejército Popular de Liberación [EPL] tuvieron su origen en
la década de los años sesenta. Su antecedente más inmediato, las guerrillas
liberales surgidas come reacción a la persecución política iniciada por el gobierno
del Partido Conservador (1946-1953), que incluyó el asesinato del candidato
liberal Jorge Eliécer Gaitán (abril 9/48), hecho que dio origen a una revuelta
popular que se conoce como "El Bogotazo" y a un largo periodo de violencia
liberal-conservadora que dejó un saldo trágico de cerca de 300 mil
muertos.Luego de un periodo de dictadura militar (1953-1957), los partidos
Liberal y Conservador pactaron el llamado Frente Nacional, que inició un nuevo
periodo de acuerdo político entre los partidos tradicionales, que les permitió
alternarse el ejercicio del Gobierno durante 16 años. Otras fuerzas políticas
fueron entonces excluidas de la contienda política. (Nizkor)

Las FARC tuvieron su origen en 1964, como forma de autodefensa frente a la


persecución desatada contra las formas de organización campesina lideradas
entonces por el Partido Comunista. Luego, en la década de los años setenta
construyeron una estrategia política global frente al Estado colombiano. En la
actualidad está formada por cerca de 10 mil combatientes, organizados en 70
frentes distribuidos en todo el país. La UC-ELN surgió en 1965 en el
departamento de Santander, como un proceso de radicalización de algunos
sectores del Movimiento Revolucionario Liberal -MRL- que lideró Alfonso López
Michelsen a finales de la década de los cincuentas, planteándose la toma del
poder por las armas. Se calcula que cuenta con unos 5 mil combatientes,
organizados en 30 frentes. Una fracción de la UC-ELN, denominada Corriente
de Renovación Socialista, firmó en 1994 un acuerdo de desmovilización con el
gobierno de César Gaviria. El EPL tuvo origen en 1968, localizado en la región
occidental de la Costa Atlántica, expandiendo luego su acción hacia otras
regiones, teniendo particular incidencia en la zona bananera de Urabá, donde el
auge de las exportaciones de la fruta creó un fuerte conflicto social. Una fracción
considerable del EPL firmó un acuerdo de paz con el gobierno de César Gaviria
en marzo de 1991, y se convirtió en el movimiento Esperanza, Paz y Libertad.
(Nizkor)

Otros grupos guerrilleros, surgidos en las décadas de los 70 y 80, firmaron


acuerdos de paz con los gobiernos Barco y Gaviria, para convertirse en
movimientos o partidos politices. Son éstos, el Movimiento 19 de Abril -Ml9-, el
Partido Revolucionario de los Trabajadores -PRT- y el Movimiento Quintín
Lame.Las FARC, la UC-ELN y el EPL, no obstante, sus diferencias de
trayectoria, políticas e ideológicas, conforman la Coordinadora Guerrillera Simón
Bolívar.Ante el surgimiento de las guerrillas y su pretensión de ganar influencia
sobre la población campesina y sobre los movimientos populares urbanos, el

12
Estado colombiano desarrolló desde los años sesenta, una estrategia
contrainsurgente bajo la orientación de la llamada "doctrina de la seguridad
nacional", que se aplicó con mayor rigor a partir del gobierno del presidente
Turbay, con un saldo de graves violaciones a los derechos humanos. (Nizkor)

Con movimientos como las guerrillas liberales, el M19, FARC, EPL, ELN entre
otros, la nación se empezó a ver sugestionada con grupos armados
revolucionarios que al luchar cada uno por su propia causa, fueron complicando
la situación de paz en una nación hasta entonces pacífica. Por otra parte, los
campos se empiezan a poblar de grupos guerrilleros que poco a poco van
tomando más fuerza cada vez, hasta llegar a dominar amplias zonas de la
geografía nacional, lo cual hace que el gobierno vaya perdiendo soberanía y
mando en un territorio de nadie. Entonces se formula la pregunta: ¿qué tiene que
ver la sociedad civil en todo esto? ¿cuáles han sido esas implicaciones de la
población colombiana y las consecuencias que ha traído para ésta dicho
interminable conflicto? En realidad, mucho, ya que en medio de esta absurda
situación de violencia en la cual no se sabe al ver en un monte a un hombre
vestido de militar, si es del ejército, la guerrilla, los paras o cualquier otro grupo
con un arma en la mano, la sociedad siempre se ve como la primera afectada.
De este modo, en la medida en la que los grupos al margen de la ley se
empezaron a meter con la sociedad civil, ésta se empezó a ver afectada de
manera directa, ya que al no tener arte ni parte en un conflicto que no le
pertenece, se empieza a ver afectada en las siguientes áreas comunes de
cualquier sociedad civil en el mundo

Y esto ha ocasionado uno de los fenómenos más alarmantes del mundo actual,
parece ser el de los éxodos de poblaciones enteras, desarraigadas de sus
lugares de origen y residencia por motivos bélicos, que se ven forzados a buscar
nuevos lugares de refugio para salvarse y reconstruir sus vidas por fuera del
fragor de las batallas y lejos del control autoritario de gobiernos o grupos
armados que intentan la exclusividad del poder en sus territorios y que prefieren
perder ciudadanos antes que convivir con las diferencias culturales, étnicas,
religiosas o políticas.

Colombia, con un conflicto armado cuasi permanente, con la presencia de grupos


alzados en armas de diferente signo político y una creciente delincuencia
organizada en torno a la producción y el comercio de las drogas ilícitas, hace
parte de ese conjunto de países marcados por el drama del desplazamiento
forzado y aunque la magnitud y la pervivencia del fenómeno es de mayor alcance
que el de muchos países en similares circunstancias, su situación no ha tenido
el reconocimiento internacional suficiente y al interior del país el tema ocupa
lugares marginales, tanto en las agendas de los gobiernos y de los grupos
armados, como entre la opinión pública, sobre todo la de las grandes ciudades.

13
Así que una especie de identificación nacional para el desplazamiento forzado
de población en Colombia. Sus características se definen de la siguiente manera:
en primer lugar, es un eje de la larga duración que no se reduce a una coyuntura
especial de agudización del conflicto armado interno; en segundo lugar, se
inscribe en una confrontación armada multipolar y con presencia diferencial en
las regiones, contrario a lo que ocurre en la mayoría de los países hoy afectados
por éxodos forzados; en tercer lugar, las víctimas del desplazamiento son
diversas, es decir, no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un
grupo social específico. Estas especificidades contribuyen a hacer del
desplazamiento interno forzado en Colombia algo muy complejo y
profundamente heterogéneo, difícil de aprehender y de medir presentando
rasgos que facilitan su invisibilización y su dilución en el marco omnipresente de
una guerra irregular.

14
7. Balance personal de la política pública en relación al surgimiento
de grupos armados en Colombia por ausencia del estado.

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, en


tiempo de conflicto armado, procura, por razones humanitarias, proteger a las
personas que no participan o que ya no participan directamente en las
hostilidades y limitar los medios y métodos de hacer la guerra. Con este fin, el
DIH establece las normas mínimas de comportamiento humano que se deben
observar en cualquier situación de conflicto armado. La finalidad de esas normas
es, entre otras, proteger a las poblaciones civiles y sus medios de supervivencia.

Las violaciones del DIH, como los ataques directos y todas las formas de malos
tratos contra personas civiles, la destrucción de bienes que no es motivada por
una necesidad militar imperiosa, la violación u otras formas de violencia sexual,
y las restricciones ilícitas al acceso a la asistencia de salud y otros servicios
esenciales, son una de las causas principales del desplazamiento en los
conflictos armados de hoy. Como consecuencia del desplazamiento, los civiles
suelen pasar por grandes dificultades para satisfacer sus necesidades básicas
en condiciones de penuria agravada y pueden hacer frente a amenazas
específicas, como la tensión entre ellas y las comunidades de acogida, la
instalación en lugares poco seguros o inadecuados, y el retorno forzoso a zonas
carentes de seguridad. Además, la falta de acceso a documentos de identidad
oficiales, que a menudo dejan atrás o pierden durante la huida, es una de las
mayores dificultades que afectan a las personas internamente desplazadas,
dado que puede impedirles el acceso a servicios básicos como la asistencia de
salud y la educación. (Comité Internacional de la Cruz roja)

La responsabilidad por parte del estado se puede observar en distintos aspectos


de la constitución política Nacional. Allí en el artículo 90, y principalmente de
forma importante, en el artículo 1. Un estado que dice ser “Social de derecho”
tiene deberes y responsabilidades al declararse así en la carta magna para el
estado. Esto incluye ciertas condiciones, como lo son carreteras en buen estado
y de buena calidad, buenos centros de salud y hospitales, buenos centros
educativos y en todos los niveles, buenas cárceles, y buenas fuerzas armadas
educadas en el respeto y garantía de los derechos humanos de los ciudadanos.
Al no ocurrir alguno de estos escenarios, se le podrá deducir responsabilidad por
los daños antijurídicos que cause.

Sin embargo, dicha responsabilidad y sobre los actos por parte del estado, la
termina de asumir en el artículo 90 mencionado anteriormente y por eso es
importante traerlo acotación para este trabajo. Cito textualmente lo dicho en la
constitución. “El estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos
que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades

15
públicas. En el evento de ser condenado el estado a una reparación patrimonial
de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o
gravemente culposa de un agente suyo, aquel deberá repetir contra este”
(Constitución política, 1991)

La responsabilidad por parte del estado durante todo el tiempo ha sido un


problema jurídico y político, para esto es bueno situarse como fuente histórica
de responsabilidad del estado, al declarar los derechos del hombre y del
ciudadano de 1789, que en su artículo 17 cita lo siguiente. “La propiedad es un
derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella sino cuando la
necesidad publica legalmente constatada, lo exija evidentemente, y bajo la
condición de una justa y previa indemnización (…)” (Derechos Humanos, 1789)
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN COLOMBIA Fue a partir de la sentencia
de la Corte Suprema de justicia, del 30 de junio de 1941 (a esa corporación se
le atribuía el conocimiento de las controversias sobre responsabilidad estatal)
cuando comenzó a darse aplicación a la teoría de la falta o culpa del servicio,
como fundamento de la responsabilidad de las entidades públicas. Otro tanto
hizo el consejo de estado a partir de su sentencia del 30 de septiembre de 1960
(12), a propósito de la responsabilidad sobre trabajos públicos, cuyo
conocimiento le había dado la ley 167 de 1941. O sea que desde esas fechas se
acoge la teoría administrativa sobre fundamentos de dicha responsabilidad
estatal, pues desde finales del siglo XIX se aplicaba el régimen jurídico de los
particulares.

Se encuentra la ley 387 de 1997, Reglamentada Parcialmente por los Decretos


Nacionales 951, 2562 y 2569 de 2001 por la cual se adoptan medidas para la
prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y
esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia
en la República de Colombia.

En los artículos presentes en la ley se consignan la definición de desplazado y


conflicto armado interno, así mismo, cuales son los principios que orientan la
definición de estos, de los cuales se encuentran los derechos que tienen las
personas que son reconocidas como desplazadas forzadas. Los mencionados
allí son: 1. Los desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda
internacional y ello genera un derecho correlativo de la comunidad internacional
para brindar la ayuda humanitaria, esta ayuda se presenta en Colombia, a través
de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), este apoyo ocurre en
distintos programas para la generación de ingresos de la población desplazada.
Posteriormente en el artículo 4 y el artículo 5 se menciona acerca de los
derechos fundamentales, y reparación de víctimas así que, según la unidad de
víctimas, se encuentra que las personas que han sido reconocidas como
víctimas, se han reparado con soluciones duraderas, y una de ellas es la
reunificación familiar (reliefweb, 2019). Por otro lado, se menciona que el
desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen y que los

16
colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente, aseveraciones
que lastimosamente no siempre pueden lograrse, demostrando la falta de
gobernabilidad y gobernanza del Estado, es decir, hay una precaria respuesta
del Estado frente a estos temas de desplazamiento forzado y la poca atención
que brinda es débil y no es lo suficientemente eficiente.

Así mismo en el artículo 134 de la ley 1448 de 2011, indica que el Gobierno
Nacional, a través de la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación
integral a las víctimas, debe implementar el programa de Acompañamiento para
promover una inversión adecuada de los recursos que la víctima recibe a título
de indemnización administrativa. Esta inversión tiene como fin contribuir a la
reconstrucción del proyecto de vida de las víctimas. Y así generar un impacto
positivo en las condiciones de vida, a través de la conformación de proyectos o
planes de inversión que apunten a la transformación de su realidad.

Por ultimo en la sentencia T-025 del 2004 Dada la condición de extrema


vulnerabilidad de la población desplazada, no sólo por el hecho mismo del
desplazamiento, sino también porque en la mayor parte de los casos se trata de
personas especialmente protegidas por la Constitución –tales como mujeres
cabeza de familia, menores de edad, minorías étnicas y personas de la tercera
edad -, la exigencia de presentar directamente o a través de abogado las
acciones de tutela para la protección de sus derechos, resulta excesivamente
onerosa para estas personas. Es por ello que las asociaciones de desplazados,
que se han conformado con el fin de apoyar a la población desplazada en la
defensa de sus derechos, pueden actuar como agentes oficiosos de los
desplazados. Tales organizaciones estarán legitimadas para presentar acciones
de tutela a favor de sus miembros bajo las siguientes condiciones: 1) que se
haga a través de su representante legal, acreditando debidamente su existencia
y representación dentro del proceso de tutela; 2) que se individualice, mediante
una lista o un escrito, el nombre de los miembros de la asociación a favor de
quienes se promueve la acción de tutela; y 3) que no se deduzca de los
elementos probatorios que obran en el proceso que el agenciado no quiere que
la acción se interponga en su nombre.

En razón de esta multiplicidad de derechos constitucionales afectados por el


desplazamiento, y atendiendo a las aludidas circunstancias de especial
debilidad, vulnerabilidad e indefensión en la que se encuentran los desplazados,
la jurisprudencia constitucional ha resaltado que éstos tienen, en términos
generales, un derecho a recibir en forma urgente un trato preferente por parte
del Estado. Este derecho al trato preferente constituye, en términos de la Corte,
el “punto de apoyo para proteger a quienes se hallan en situación de indefensión
por el desplazamiento forzado interno”, y debe caracterizarse, ante todo, por la
prontitud en la atención a las necesidades de estas personas, ya que “de otra
manera se estaría permitiendo que la vulneración de derechos fundamentales
se perpetuara, y en muchas situaciones, se agravara”.

17
8. TRATAMIENTO EN ESCENARIOS DE DIALOGO, ACUERDOS DE
PAZ E IMPLEMENTACION DE POSTACUERDOS

Debido a la necesidad de entender las razones del conflicto armado, en los


diálogos de la Habana, se instauro mediante un acuerdo, el 05 de agosto del
2014, la comisión de Memoria Histórica del conflicto y sus víctimas. Esta
comisión tendría como tarea “producir un informe sobre los orígenes y las
múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han
facilitado o contribuido a su persistencia y los efectos e impactos más notorios
del mismo sobre la población”.

Dicho informe fue presentado a la Mesa de Diálogos y constituye, en palabras


de la delegación de las Farc, “un relato plural, aún en construcción, pero ya no
unilateral” de lo que ha sido la guerra en Colombia. Allí se recogen las visiones
individuales de los 12 expertos, además de las dos relatorías que, siguiendo la
metodología, independencia y autonomía académica adoptada por los expertos,
fueron desarrolladas por cada relator.

La Reforma Rural Integral (RRI) busca sentar las bases para la transformación
del campo, crear condiciones de bienestar para la población rural y, de esa
manera, contribuir a la no repetición del conflicto y a la construcción de una paz
estable y duradera. Está centrada en el bienestar de las y los habitantes del
campo, las comunidades campesinas y grupos étnicos. Apunta a fortalecer la
presencia del Estado en el territorio, integrar las regiones, cerrar la brecha
entre el campo y la ciudad, fomentar la producción agrícola, proteger el medio
ambiente y asegurar progresivamente el derecho a la alimentación. Concibe el
territorio como un escenario diverso en el que las comunidades juegan un
papel protagónico.

La RRI es de aplicación universal; es decir, cobija a la totalidad de las zonas


rurales del país. Su ejecución prioriza las zonas de mayor grado de afectación
del conflicto, mayores niveles de pobreza, debilidad institucional y presencia de
cultivos de uso ilícito y otras economías ilegales.

El acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo CFHBD


tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la
Fuerza Pública y las FARC-EP, las hostilidades y cualquier acción prevista en
las Reglas que Rigen el CFHBD, incluyendo la afectación a la población. Su
cumplimiento permite crear las condiciones para el inicio de la implementación
del Acuerdo Final y la Dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al
país para la Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil. La Dejación de las
armas (DA) es un procedimiento técnico, trazable y verificable mediante el cual
la Organización de Naciones Unidas (ONU) recibe la totalidad del armamento de
las FARC-EP para destinarlo a la construcción de monumentos. Para efectos del

18
cumplimiento del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, de la
dejación de las armas de las FARC-EP, así como para adelantar los preparativos
para el proceso de reincorporación de las FARC-EP, se establecieron 22 Zonas
Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y 6 Puntos Transitorios de
Normalización (PTN)

La reincorporación a la vida civil será un proceso de carácter integral y


sostenible, excepcional y transitorio, que considerará los intereses de la
comunidad, de las FARC-EP en proceso de reincorporación, de sus integrantes
y sus familias, orientado al fortalecimiento del tejido social en los territorios, a la
convivencia y la reconciliación entre quienes los habitan; asimismo, al despliegue
y el desarrollo de la actividad productiva y de la democracia local. La
reincorporación de las FARC-EP se fundamenta en el reconocimiento de la
libertad individual y del libre ejercicio de los derechos individuales de cada uno
de quienes son hoy integrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación

Sin embargo, se debe tener en cuenta, que aún hay distintos grupos armados al
margen de la ley, que no se encuentran en este proceso de paz y por lo tanto no
abarca totalmente para la contribución del surgimiento de grupos armados
causado por la ausencia del estado. Encontrando un vacío con respecto a este
importante tema, y ocasionando que la tragedia humanitaria del desplazamiento
forzado en Colombia siga aumentando.

19
9. Ubicación del tema, con respecto al plan global de desarrollo de la
Universidad Nacional de Colombia 2019-2021

En el plan global de desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia 2019-


2021, no se encuentra contemplado un acompañamiento integral para distintas
comunidades, que permitan el acercamiento con estas y luego poder realizar un
trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Colombia y la fuerza pública.
Es por este motivo, que se propone la creación de un plan nacional en conjunto
que permita llegar a la Universidad Nacional de Colombia a distintas
comunidades del país, que han sido marginadas y olvidadas por parte del
Estado. Para lograr así disminuir la cantidad de zonas dentro del territorio
Nacional, donde no se encuentra presencia del estado y mucho menos de la
fuerza pública.

Realizar nexos entre la Universidad Nacional de Colombia, con grupos como la


ACNUR o la ONU que permitan trabajar de una forma más continua, en estas
zonas donde son más vulnerables, para permitir así el avance de estas
comunidades y que se pueda contribuir a disminuir los niveles de desplazamiento
forzado en Colombia, haciendo presencia por parte de la comunidad universitaria
en una tragedia humanitaria que día a día va en aumento.

20
10. Propuesta de solución

A partir de los acuerdos de paz logrados con el grupo armado FARC-EP se


pretende precisamente construir esa confianza entre el Estado y la ciudadanía.
Incluye un sistema democrático más plural, la reintegración de excombatientes
de las FARC, justicia para las víctimas del conflicto, y un programa de sustitución
de cultivos de coca. Pero su implementación se enfrenta a numerosas
dificultades. Los programas de reintegración integral se encuentran en
suspenso. La sustitución voluntaria de los cultivos de coca, uno de los programas
emblemáticos del acuerdo, requerirá un compromiso a largo plazo por parte del
Estado y mucho mayor apoyo político y financiero internacional. La corrupción
debilita la campaña del gobierno contra los grupos armados, y se debe
contrarrestar mediante organismos más fuertes e independientes que operen
dentro y fuera de las fuerzas militares y la policía. Además, se debe considerar
urgentemente el diseño de nuevos enfoques judiciales que puedan alentar a
otros grupos armados a dejar las armas y seguir el camino de las FARC hacia la
paz.

Así que teniendo en cuenta esto, se propone un trabajo conjunto entre el estado
para comenzar a realizar presencia en las distintas zonas del país, para permitir
una generación de comunicación directa entre las personas y la fuerza pública.
Sin embargo, no seguir pensando, que la terminación del conflicto armado con
los distintos grupos al margen de la ley, se va a solucionar con más guerra. Sino
que realizar acuerdos de paz, que permitan el impulso para la dejación de armas,
y así poder disminuir los niveles de desplazamiento forzado y poner fin a la
tragedia humanitaria.

21
11. Conclusiones

Hay una estrecha asociación entre las economías dinámicas, el interés de las
agrupaciones al margen de la ley por controlar los espacios en donde éstas se
desarrollan y los altos niveles que adquieren el conflicto armado y las violaciones
a la vida y la libertad. Esta relación es especialmente nítida recientemente en
zonas del sur de Bolívar y Antioquia (Yondó) en donde la confrontación se centra
alrededor de los cultivos de coca y el control de la economía del oro. También lo
es y lo ha sido en zonas en donde se ha registrado compra de tierras por parte
de narcotraficantes, ha adquirido dinámica el denominado "cartel" de la gasolina,
hay agroindustria, ganadería o petróleo. Igualmente tiene que ver con la
ubicación de una zona, como la serranía de San Lucas, o por el paso del río, las
carreteras y la existencia de infraestructura energética.

Resulta interesante constatar que hay un contraste respecto de la influencia de


las guerrillas y las autodefensas en los últimos años. Las primeras nacieron a
mediados de los años sesenta, adquirieron su mayor nivel de fortaleza a
mediados de los años ochenta, y desde entonces empezaron a perder influencia.
Las autodefensas, de su lado, también nacieron a mediados de los sesenta, pero
sus mayores niveles de crecimiento se empezaron a registrar en la primera mitad
de los ochenta; primero corrieron a la guerrilla del sur de la región y en el curso
de los noventa hicieron lo propio en el norte y el centro de la región.

Es importante resaltar que cada día aumentan el surgimiento de nuevos grupos


armados, por parte del posicionamiento y querer tomar control de distintas zonas
estratégicas, en cuestión de recursos o ubicación que permitan el accionar
delictivo de estos grupos. Así mismo se identificó que la ausencia del estado, se
debe a distintos operativos militares continuos que hacen en distintas zonas del
país, como lo fue La intensidad de la violencia aumentó notablemente desde
1997 en el sur de Bolívar y en el municipio de Yondó, en Antioquia, por el interés
de las autodefensas de apoderarse de zonas de cultivos ilícitos y explotaciones
de oro, tradicionalmente bajo el control de las guerrillas. A los tradicionales
homicidios, masacres, desapariciones, expulsiones y desalojos, se les han
sumado confrontaciones directas entre las autodefensas y las guerrillas, que han
ocasionado muchas bajas de lado y lado y han intensificado aún más los
desplazamientos de población.

22
BIBLIOGRAFIA

María Teresa Ronderos Guerras recicladas. Una historia periodística del


paramilitarismo en Colombia. Editorial Colombia. 2014

Ibañez, Ana María. El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin


retorno hacia la pobreza. Ediciones Uniandes. 2008

Harold José Rizo Otero. Evolución del conflicto armado en Colombia e


Iberoamérica. Corporación Universitaria Autónoma de Occiente. 2002

Darío Villamizar Herrera. Las guerrillas en Colombia. Grupo Editorial Colombia.


2017

Gosta Esping Anderson, Los tres mundos de Estado Bienestar, ediciones


Alfonso El Magnanim, Valencia, España, 1993.

Rodríguez Gerardo, Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América


Latina. Edición Semana. Revista artículos. 2002

Nizkor, equipo derechos humanos. Conflicto armado y paramilitarismo en


Colombia. Equipo Nizkor. Madrid, España.

Constitución política 1991

ACNUR

ACNUR, Agencia de la ONU para los refugiados (2019). Tendencias globales


desplazamiento forzado en 2018. En la web:
https://www.acnur.org/stats/globaltrends/5d09c37c4/tendencias-globales-de-
desplazamiento-forzado-en-2018.html?query=desplazamiento%20forzado

Gonzales G & Nahoum B. (2011) : Escritos sobre los sin tierra urbanos : causas,
propuestas y luchas populares. Ediciones Trilce. Montevideo.

Más de 30.500 Colombianos han sido desplazados en 2018. (2018). El Espectador. En


la web. https://www.elespectador.com/noticias/paz/mas-de-30500-colombianos-han-
sido-desplazados-en-2018-articulo-831398

Un millón y medio de víctimas de desplazamiento en Colombia avanzaron hacia


soluciones, duraderas, según informe del Observatorio Global del Desplazamiento
interno. (2019). Reliefweb. En la web. https://reliefweb.int/report/colombia/un-mill-n-y-
medio-de-v-ctimas-de-desplazamiento-en-colombia-avanzaron-hacia

23

También podría gustarte