Está en la página 1de 6

c) Informe General del Sindico: Oportunidad y contenido.

Es un informe global sobre toda la situación del deudor concursado, en el que el síndico realiza
una tarea de auditoría contable analizando la cesación de pagos, la composición del activo y sus
eventuales valuaciones, la determinación de sus pasivos, analiza los balances, los libros de
contabilidad del deudor, etc. En este informe general emitirá opinión fundada acerca del
agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los acreedores.

Oportunidad y contenido.

30 días después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un
informe general, el cual debe contener:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.

2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de
realización de cada rubro, incluyendo intangibles.

3) La composición del pasivo, que incluye también, el detalle de los créditos que el deudor
denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás
que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verdaderos.

4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias
que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.

5) Las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre
las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los
administradores y socios con responsabilidad ilimitada.

6)La época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el
dictamen.

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación.

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según
art 118 y 119, esto se refiere a la revocación de actos celebrados bajo el periodo de sospecha, es
decir que el bien que fue objeto de la operación vuelva al patrimonio del deudor, deja sin efecto el
acto.

9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado
respecto de los acreedores.
d) Arbitraje: Concepto – Clases – Finalidad

El arbitraje es un método de resolución de conflictos en el que un tercero neutral (el árbitro) actúa
como juez, elegido voluntariamente por las partes. Su decisión será definitiva y obligatoria, igual
que una sentencia judicial. El arbitraje no es previo al juicio es decir que es o juicio o arbitraje.

El arbitraje es un sistema jurisdiccional privado, dónde los árbitros, ejercen funciones similares a
las de un juez. No es un sistema obligatorio que debo transitar para poder ir a juicio, sino que es
un sistema alternativo al juicio. La resolución de este no es llamada sentencia como la del Juez sino
Laudo Arbitral.

El arbitraje cuenta con algunas ventajas, por ejemplo la celeridad, es un proceso con plazos más
breves, y hasta las partes pueden diseñar los procesos. Además tiene costos mucho menores a los
que tiene la justicia ordinaria y este proceso judicial es confidencial. Además el proceso arbitral
puede desarrollarse en un lenguaje llano, no jurídico, en el que las partes y los árbitros tratan las
distintas cuestiones durante las audiencias que se realizan. También el arbitraje requiere de los
árbitros un contacto directo con la partes y con el proceso, esta inmediatez garantiza mayores
elementos de juicio invalorables en el momento de emitir el laudo. Las audiencias son tomada
personalmente y de ser necesario pueden ser filmadas.

Existen distintas clasificaciones del arbitraje de acuerdo a diferentes circunstancias en que el


arbitraje puede funcionar. Estas son:

1-Arbitraje voluntario: las partes libremente y de manera voluntaria deciden someter al arbitraje
cualquier controversia sobre derechos disponibles, respetando el orden público nacional e
internacional.

2-Arbitraje forzoso: es el legislador quien confiere legitimación al árbitro por la naturaleza y


características de determinados casos, apartando esa situación a la sujeción de los tribunales
ordinarios.

3-Arbitraje de derecho :Los árbitros de derecho o árbitros iuris actúan sujetándose a las formas
impuestas por la ley y su decisión será conforme al derecho positivo.

4-Arbitraje de amigables componedores : fallan según su leal saber y entender, a verdad sabida y
buena fe guardada, resuelven según la equidad. Pueden prescindir de normas jurídicas, tanto en la
tramitación del proceso, como en la fundamentación del laudo.

5-Arbitraje libre o Ad-Hoc : En el arbitraje libre o ad-hoc no existe una institución que administre el
procedimiento, las partes se ponen de acuerdo en las reglas a las cuales se sujetará el tribunal
arbitral y las partes. La carga de manejar el procedimiento arbitral recae exclusivamente en las
partes y en los árbitros. Las partes pueden facilitar su labor seleccionando un reglamento diseñado
para ser utilizado en arbitrajes ad hoc.
6-Arbitraje Institucional: Es elegido mayoritariamente e implica una entidad nominadora que
organiza y administra el trámite y presta una serie de servicios para que el conflicto se resuelva
con mayor eficacia.

7- Arbitraje comercial Internacional: el arbitraje es internacional cuando hay elementos que


trascienden la soberanía de un Estado, ya sea por los sujetos intervinientes, por el domicilio o
residencia de los sujetos, por el asiento de los negocios, por el lugar de la prestación del objeto o
por el derecho aplicable.

8- Arbitraje internacional de derecho público : El arbitraje es internacional de derecho público


cuando intervienen sujetos de ese ordenamiento.

9-Arbitraje interno :Son los arbitrajes que se resuelven en base a la normativa procesal, civil o
comercial de un Estado sin ningún punto de conexión con el extranjero.

III) LIQUIDADOR JUDICIAL En la Liquidacion de sociedades dice el ARTICULO 105. LGS — Los
liquidadores ejercen la representación de la sociedad. Están facultados para celebrar todos los
actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo. Instrucciones de los
socios. Se hallan sujetos a las instrucciones de los socios, impartidas según el tipo de sociedad,
so pena de incurrir en responsabilidad por los daños y perjuicios causados por el
incumplimiento. Actuación. Actuarán empleando la razón social o denominación de la sociedad
con el aditamento "en liquidación". ………………….

Que pasa cuando el liquidador judicial no emplea el aditamento en la razón social, al


confeccionar el Balance?

Los liquidadores ejercen la representación de la sociedad y están facultados para celebrar todos
los actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo, debiendo actuar con el
aditamento "en liquidación" al utilizar el nombre de la sociedad. El art 105 de LGS expresamente
dice que, cuando el liquidador judicial omita emplear el aditamento “en liquidación”, será
responsable ilimitada y solidariamente por los daños y perjuicios. Y según el art 108 las
obligaciones y la responsabilidad de los liquidadores se rigen por las disposiciones establecidas
para los administradores.

IV Fondo de Comercio. Descripción . Fundamento. Describa brevemente la actuación del


Contador Público.

La Ley 20.488 que es la que regula el ejercicio Profesional de Ciencias Económicas establece que es
materia propia de los contadores públicos la “intervención en las operaciones de transferencia de
fondos de comercio, de acuerdo a las disposiciones de la Ley N° 11.867, a cuyo fin deberán realizar
todas las gestiones que fueren menester para su objeto, inclusive hacer publicar los edictos en el
Boletín Oficial, sin perjuicio de las funciones y facultades reservadas a otros profesionales en la
mencionada norma legal”.

Se ha definido al fondo de comercio como la universalidad de hecho integrada por un conjunto de


bienes materiales e inmateriales afectados a una actividad comercial o industrial, cuya
transferencia en bloque se encuentra regulada por la Ley 11.867

Los elementos incluidos en este proceso de transferencia son:

Bienes materiales e inmateriales:

El art. 2° de la Ley 11.867 declara elementos constitutivos del establecimiento comercial o fondo
de comercio: las instalaciones, y la existencias en mercaderías (componente material), el nombre y
enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica,
los dibujos y modelos industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás derechos
derivados de la propiedad comercial e industrial o artística (componente inmaterial).

Valor Llave:

Se conoce como “valor llave” al conjunto de ventajas comparativas que tiene un determinado
negocio respectos de otros, en cuyo caso se espera obtener una utilidad ordinaria sobre su
patrimonio superior al que podría considerarse como normal y a consecuencia de ello, habría
interesados en pagar por la adquisición de la empresa una suma superior al de los bienes
reconocidos en su inventario. Las ventajas comparativas podrían resultar de factores tales como:

a) la reputación

b) la localización estratégica

c) la exclusividad en el uso de marcas, patentes, franquicias u otros derechos

d) la baja competencia externa

e) la clientela

f) la eficacia de su organización

g) la inteligencia y capacidad de sus gerentes

h) las buenas relaciones con el personal

i) las ventajas tributarias

El “activo” laboral:

El personal que se desempeña en el establecimiento objeto de transferencia fue considerado


como un pasivo eventual. Los arts. 225 a 230 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744,
establecen que ante esa situación pasarán al sucesor todas las obligaciones emergentes del
contrato de trabajo, conservando el trabajador su antigüedad y demás derechos, imponiéndose la
solidaridad entre transmitente y adquirente respecto de los posibles incumplimientos existentes a
la época de la transmisión.

Los recursos humanos, pueden convertirse en un verdadero activo de incalculable valor. La


pérdida de personal con conocimientos y aptitudes únicas puede resultar un problema de difícil
solución y un gran costo.

La ley le exige a determinados profesionales, uno de ellos Contador Público las siguientes tareas:

1-Publicar los avisos por cinco (5) días en el Boletín Oficial y en otro diario de amplia circulación del
lugar del establecimiento

2-Recibir en su domicilio las oposiciones que formulen los acreedores afectados por la
transferencia, verificando que ellas:

 Se respalden en títulos justificativos o en asientos de libros llevados con las formalidades


establecidas por el Código de Comercio y tengan origen en mercaderías, gastos generales
u otros efectos suministrados al negocio.
 Solicitar ante la AFIP o la Administración Nacional de la Seguridad Social, según
corresponda, el certificado de libre deuda previsional y ante la Dirección de Rentas
(GCABA) la constancia de cese en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Además ante el
Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y demás
registros inmobiliarios del domicilio del enajenante, los certificados que acrediten que ese
sujeto no se encuentra inhibido para gravar o disponer de sus bienes

3-Redactar el instrumento de transferencia, comprobando que el precio que se pacte no resulte


inferior al de los créditos confesados por el enajenante, más los que resulten de las oposiciones
formuladas, salvo que existiese conformidad unánime de los acreedores. El documento definitivo,
sólo podrá firmarse luego de transcurridos 10 días de la última publicación y para producir efecto
con relación a terceros, deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de igual plazo en el
Registro Público de Comercio.

4-Retener y depositar en el banco el monto de los créditos de los acreedores que formularon
oposición, manteniendo el depósito por el término de 20 días, a fin de que los afectados puedan
obtener el embargo judicial. En los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el
enajenante podrá pedir al juez que se lo autorice para recibir el precio del adquirente, ofreciendo
caución bastante para responder al mismo.

5-Tramitar ante el Registro Público de Comercio, dentro de los 10 días de otorgado el instrumento
definitivo, la inscripción del documento de la venta, a fin de que el mismo pueda producir efectos
contra terceros. Además el CPN deberá hacer una estimación del valor de la empresa en marcha y
adicionar la incorporación de activos no registrables en la contabilidad, determinar el patrimonio a
la fecha de la transacción cuando se va a realizar la transferencia, establecer el valor llave de la
empresa y analizar los pasivos de esta. Este sería básicamente el rol del CPN en este proceso,
debiendo saber que al actuar está sujeto a las responsabilidades tanto Profesional, Civil y Penal
que la norma dispone.

También podría gustarte