Está en la página 1de 8

MODELAMIENTO DE VIBRACIONES EN

CAMPO LEJANO

1.- INTRODUCCIÓN

Realizar voladuras cercanas a instalaciones requiere de un diseño, en términos de


configuración de carga, secuenciamiento y orientación de salida, que minimice los
niveles de vibraciones y privilegie las frecuencias altas a través de la secuencia
de salida diseñada. El desarrollo de nuevas técnicas y herramientas de análisis permiten
evaluar el potencial impacto de las diferentes variables de diseño que intervienen en el
proceso. La aplicación de estas técnicas está basada en los siguientes pasos:

a) Instrumentación
b) Obtención de datos (registros)
c) Análisis de datos
d) Construcción de modelos predictivos de vibraciones
e) Aplicación de herramientas computacionales

La aplicación de las técnicas mencionadas requieren alimentar el sistema de información


de calidad y representativa del sector a controlar y/o modelar. Este punto es relevante
para garantizar que los productos entregables generados por las simulaciones y/o
modelos estén dentro de la “realidad del proceso”. Para conseguir este objetivo el tipo de
instrumentación seleccionada, su instalación y calidad de equipos de registro
(capacidad de muestreo) son relevantes; asegurados estos aspectos, los datos para la
construcción de los modelos predictivos serán abolutamente representativos de la
“realidad”. Hoy en día, con la introducción de herramientas basados en modelos
estocásticos es posible obtener una distribución de resultados probables (Figura 1.1),
condición muy diferentes a los modelos determinísticos trabajados hasta hoy en el
modelamiento de vibraciones (Figura 1.2)
Figura 1.1: Modelo Estocástico

Entrada Modelo
Estocástico Salida

Figura 1.2: Modelo Determinístico

Entrada
Salida
Modelo
Determinístico

Es importante mencionar que el potencial de daño en instalaciones o construcciones, está


fuertemente influenciada por la construcción en sí, tipo de fundación, tipo de suelo,
grado de alteración de roca, características (amplitud, frecuencia) y duración del efecto
vibratorio como la velocidad de la propagación en la roca, además del tipo de material
utilizado en la construcción.
2.-CONCEPTOS VIBRACIONES

La propagación de vibraciones producto de voladuras en el campo lejano es


inevitable, pero indeseada. La energía vibracional que viaja a través del material
quebrado por el proceso de voladura es una energía desperdiciada, causando daños
y molestias. Esta improductiva energía solo representa una pequeña cantidad de
la energía química contenida en el explosivo que bajo condiciones geológicas
favorables puedan viajar muchos kilómetros (A. Scott, 1996). Estas vibraciones que
se transmiten a través del macizo rocoso como ondas sísmicas, cuyo frente se desplaza
en forma radial a partir del punto de detonación, se clasifican en dos grupos:

• Ondas Internas
• Ondas Superficiales

Dentro de las Ondas Internas las más importantes son las Ondas Longitudinales
o Primarias “P” y las Transversales o Secundarias “S”, y dentro de las superficiales las
que se generan mas comúnmente son las Ondas Love y las Ondas Rayleigh. Como las
ondas viajan con diferentes velocidades y los tiempos de retardo utilizados en
voladuras varían ampliamente, las ondas generadas se superponen unas con otras en
el tiempo y en el espacio (por condiciones geométricas y secuencia de iniciación),
por lo que resultan movimientos complejos. Para analizarlas se requiere la utilización
de sensores dispuestos según tres direcciones ortogonales: radial, transversal y
vertical. El paso de una onda sísmica por un medio rocoso produce en cada punto
de éste un movimiento que se conoce por vibración (Holmberg, Johansson, 1999). .

El daño en voladura se traduce en una pérdida de las propiedades resistivas del macizo
rocoso producto de la creación de nuevo fracturamiento y extensión de estas por
la penetración de gases, en el caso de algunas minas a cielo abierto, este daño se puede
extender hasta 100 metros detrás de la última línea de diseño. En contraste con la pérdida
de propiedades resistivas debido a la relajación de tensión o la dilatación, posible llegar
a una cuantificación aproximada de ésta pérdida relacionando el peak de
vibración generado colas propiedades del macizo rocoso (Karzulovic, 2000)
3.- MODELOS DE LA VELOCIDAD DE PARTÍCULA PEAK

Experimentalmente se ha llegado a establecer modelos que describen la velocidad


de partícula peak (vibración), como una función de la carga detonada por retardo
y la distancia entre cada detonación y el punto de medición. A continuación se
señalan algunos de estos modelos.

PPV = K * D α

Donde :
PPV : Velocidad de Partícula Peak (mm/s)
D : Distancia Escalar
K : Factor de Velocidad
α : Factor de Atenuación

CAMPO LEJANO: Término utilizado para describir la distancia a la cual los niveles de
vibraciones pueden ser representados mediante una ecuación convencional del peso de la
carga escalar elevada a una potencia. En esta zona, correspondiente a una distancia
superior a ocho veces la altura de la carga explosiva utilizada en los pozos, el
comportamiento de la onda vibracional se puede considerar elástica o inelástica. En el
campo lejano el daño a las estructuras rocosas se espera que ocurra principalmente por
deslizamiento inducido por la vibración a lo largo de las superficies de las diaclasas
existentes.

DISTANCIA ESCALAR: Factor que relaciona efectos de voladuras similares, de cargas de


distintos tamaños del mismo explosivo, a variadas distancias. Se obtiene al dividir la
distancia en cuestión por una raíz exponencial del peso del explosivo, la raíz exponencial
depende del autor estando dentro de los 0.3 a los 0.5, el exponente más utilizado
corresponde a 0.5 (1/2).
El término “d” o Distancia Escalar, describe la influencia de la distancia en metros y
el peso de la carga de explosivo detonado en kilogramos. Con relación a esta formulación
matemática existen varios criterios de los cuales se pueden señalar los siguientes:

D = d
Criterio General β
α
W

Langefors (1963)

D= d
3 2
W

Hendron (Bulletin 656) D = d


1 3
W

Devine(1962)

D = d
1
W
2

Si son utilizadas cargas de explosivo cilíndricas, se ha visto por análisis adimensional


que las distancias deben ser corregidas dividiéndolas por la raíz cuadrada de la
distancia, Devine (1962) y Devine y Duvall (1963), (López Jimeno et al 1987).
El más utilizado en minería a tajo abierto es el Modelo propuesto por
Devine:


 D 
PPV = K   1 
 2
W 

Donde:
PPV : Velocidad de Partícula Peak (mm/s)
W : Peso de la carga explosiva
d : Distancia entre el punto de medición y la carga explosiva detonando
K : Factor de Velocidad
α : Factor de Atenuación

Teóricamente este criterio es el que mejor representa el comportamiento de la


vibración en el campo lejano para cargas cilíndricas, donde el análisis dimensional
sugiere que las distancias deben ser corregidas dividiéndolas por la raíz cuadrada de la
carga.
A continuación se muestra las velocidades pico partícula obtenida en registros sísmicos a
entre 300 a 960 m. aproximadamente dentro del área del tajo, la cual nos servirán para
predecir una ecuación que interprete el comportamiento vibracional de las ondas producto
de la voladura en el macizo rocoso adyacente.

INGRESO DE DATOS
DE CAMPO

V Q R
mm/s Kg m
11.98 900 300
12.34 900 350
5.26 900 450
5.27 580 442
2.70 580 602
2.14 580 718
3.75 640 405
2.20 960 516
25.4 630 137
1.65 900 612
2.34 922 450
10.08 922 300
5.50 922 605
Es importante definer un conjunto de datos los cuales nos permitan 5.40 922 605
desarrollar una ecuacion idonea que represente el comportamiento 0.85 922 1189
vibracional de la zona en analisis. 2.23 540 619
1.77 540 608
2.25 540 607
1.22 540 1190
1.27 542 728
5.28 580 442
2.21 580 842
3.20 580 620

n =23
4. - DESARROLLO DE LA ECUACION PARA MODELAMIENTO

V = K ( DR) b Eq.1

Donde:
DR = ( R/Q1/2 ) Eq.2

La Eq. 1 , es de la forma: y=a.xb Eq.3

Tomando logaritmos a la Eq. 3 y ajustando una recta por mínimos cuadrados:

log y = log a + b log x

 (log x) .(Log y) - ( log x) . ( log y) / n


b = = -1.477
 (log x)2- ( Log x)2/ n

a = 10^( log y / n - b  log x / n) = 287.4

(  (log x) .(Log y) - ( log x) . ( log y) / n )2


r2 = = 0.7828
((log x)2-( Log x)2 /n).((log y)2-( log y )2/n )

(*) r: factor de correlación

También podría gustarte