Está en la página 1de 6

El 25 de noviembre de 2005 la UNESCO declaró al Güegüense, tesoro cultural de Nicaragua,

como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

En la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad la


UNESCO entiende como Patrimonio Cultural Inmaterial “los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y
espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos
casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. Los
objetos, los espacios culturales, los ritos, las representaciones teatrales, los textos literarios
orales o escritos asociados a estas expresiones integran el Patrimonio Cultural e Inmaterial
(Intangible) de la Humanidad.

El patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en tradiciones y expresiones orales, en artes


del espectáculo, en prácticas sociales, rituales y festividades, en conocimientos y prácticas
relacionados con la Naturaleza y el universo, en las técnicas propias de la artesanía tradicional.

El patrimonio cultural inmaterial se transmite de generación en generación, lo recrean


permanentemente las comunidades y los grupos en su propio medio en función de su
interacción con la Naturaleza y con su Historia. La salvaguarda de este patrimonio es una
garantía de que la diversidad cultural de la Humanidad sea sostenible.

En el año 2005 se hizo la Tercera Proclamación de obras maestras merecedoras de ser


consideradas Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Entre el 21 y el 24 de noviembre,
un jurado de 18 miembros -ninguno nicaragüense-, presidido por la Princesa Basma Bint Talal
de Jordania, analizó y evaluó 70 candidaturas con sus respectivos expedientes y eligió 43
obras maestras, como ejemplos excepcionales de la riqueza y la diversidad del patrimonio
cultural e inmaterial de la Humanidad, entre ellas el Güegüense de Nicaragua. En el año 2001
y en el 2003 habían sido seleccionadas otras 47 obras maestras.

Al describir los valores del Güegüense, la UNESCO lo caracteriza como un “drama satírico” que
es una “enérgica expresión de protesta contra el sistema colonial”, considerándola como “una
de las más significativas expresiones latinoamericanas de la época de la Colonia”. En el
personaje del Güegüense aprecia su capacidad para “socavar la autoridad española”. Y señala
que en Nicaragua “hacerse el güegüense” sigue significando actualmente ser capaz de ese
hábil desafío de socavar el poder y la autoridad.
El 25 de noviembre de 2005, la UNESCO proclamó el Güegüense, tesoro cultural de Nicaragua,
como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.

En la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la


UNESCO define Inmaterial “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -
junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que
las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante
de su patrimonio cultural”. Los objetos, los espacios culturales, los rituales, las representaciones
teatrales y la literatura oral o escrita asociados a estas expresiones constituyen el patrimonio
cultural e inmaterial de la humanidad.

El patrimonio cultural inmaterial se expresa en las tradiciones y expresiones orales, las artes
escénicas, los usos sociales, los rituales y las celebraciones, los conocimientos y prácticas
relacionados con la naturaleza y el universo, y las técnicas artesanales tradicionales.

El patrimonio cultural inmaterial se transmite de generación en generación y es recreado


perpetuamente por las sociedades y grupos en su propio entorno a partir de su interacción con la
naturaleza y su historia. La salvaguardia de este patrimonio es una garantía del desarrollo
sostenible de la diversidad cultural de la humanidad.

En 2005, se anunció la tercera inscripción en las Obras Maestras del Patrimonio Cultural Oral e
Inmaterial de la Humanidad. Entre el 21 y el 24 de noviembre, un jurado de 18 miembros presidido
por la Princesa Basma Bint Talal de Jordania, ninguno de los cuales era nicaragüense, analizó y
evaluó 70 solicitudes y sus respectivos documentos y seleccionó 43 obras maestras, como
ejemplos destacados de la riqueza y la diversidad cultural y del patrimonio inmaterial de la
humanidad, entre ellas El Güegüense de Nicaragua. Otras 47 obras maestras fueron seleccionadas
en 2001 y 2003.

La UNESCO describe los valores del Güegüense como un “drama satírico” que es una “enérgica
expresión de protesta contra el sistema colonial”, considerándola como “una de las más
significativas expresiones latinoamericanas de la época de la Colonia”. En el personaje del
Güegüense aprecia su capacidad para “socavar la autoridad española”. Y señala que en Nicaragua
“hacerse el güegüense” sigue significando actualmente ser capaz de ese hábil desafío de socavar el
poder y la autoridad.
Antecedente o fenómeno
El gueguense representa un valor de gran importancia como parte de nuestro patrimonio
cultural, la presencia de la obra, bailes y música en las expresiones culturales y religiosas
de Carazo, siendo un símbolo de resistencia de los pueblos originarios y la fusión de las
culturas españolas e indígenas.
Base teórica

 El Güegüense, drama satírico y primera obra literaria de Nicaragua representando


la expresión de la cotidianidad del pueblo, constituye una muestra de resistencia
lingüística y social que la Unesco distinguió en 2005 como Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad.
 Quienes ejecutan la música de este baile comedia, van delante de los personajes,
sus instrumentos musicales son violín de talalate, guitarra, pito y atabal, en la
procesión el baile consiste en dar giros, pequeños saltos, y hacer hileras donde se
intercambian los lugares al tiempo que suenan las sonajas de metal que terminan
de hacer ritmo con los pasos y la música. Este baile comedia ocupa el segundo
lugar en la procesión.
 Es un baile comedia compuesta por parlamentos en nahuatl y español, en ella se
exponen los dobles sentidos y humor del indígena que se mofa de las autoridades
españolas en su propia cara. Representa un combate simbólico entre españoles e
indígenas,
 Se dice que su origen tuvo lugar en la llamada Meseta de los Pueblos Blancos, en la
región del Pacífico Central de Nicaragua en algún momento posterior a la llegada
de los conquistadores españoles, pues uno de sus atributos es la mezcla del
castellano con el náhuatl, la lengua de las comunidades originarias de esa zona.
Punto geográfico
El Güegüense nace en la ciudad de Diriamba, en el actual departamento de Carazo. Existen
varias teorías sobre la fecha de su surgimiento, pero sí se sabe con certeza que su lengua
primigenia de representación era el náhuatl local. La obra se presentaba como teatro
callejero, en las narices de las autoridades coloniales españolas civiles y militares.

Concepto clave
Reconocer nuestras costumbres y tradiciones culturales representada en la obra “El
Gueguense” siendo este un símbolo de identidad cultural nacional a través de su baile,
vestimenta, lirica, obra y lenguaje.
Objetivo general:
j
Objetivos específicos:
1. Analizar e interpretar la obra “El Gueguense”.

2. Señalar las cualidades que presentan para convertirse en patrimonio cultural.

3. Conocer las tradiciones que envuelve El Gueguense en el municipio de Diriamba.


4.
El Güegüense (también conocido como Macho Ratón) es una expresión virulenta de
protesta contra el dominio colonial, es un drama satírico bien conocido en Nicaragua y fue
la primera obra teatral de la literatura nicaragüense, combinando el teatro, la danza y la
música, siendo considerada una de las expresiones folclórica y literaria más distintivas de la
era colonial en América Latina. Existe también un monumento en su honor en una de las
rotondas de Managua.

El Güegüense es presentado durante las fiestas patronales de San Sebastián en Diriamba


(departamento de Carazo) del 17 al 27 de enero. La obra incorpora texto, bailes, gestos,
saltos y sones, es oral e inmaterial y ha sido conservada fielmente por el pueblo. Los textos
de la obra han sido compuestos de la tradición oral, probablemente a partir del siglo XVII.

La obra abarca 314 parlamentos en español y náhuatl y por ser folclórica es anónima.
Cuatro manuscritos "originales" de la obra han sido peripuestos de la tradición folclórica:
El primero lo obtuvo el americanista alemán Karl Herman Berendt (1817-1878), quien
fundió dos "originales" que tenía el Doctor Juan Eligio de la Rocha, el primer gramático e
indigenista de Nicaragua. El segundo lo consiguió el americanista alemán Walter Lehman,
quien copió un "original" alrededor de 1908, propiedad del nicaragüense Ramón Zúñiga. El
tercero el Doctor Álvarez Lejarza (1884-1969), hacia los años treinta del siglo XX. Y el
cuarto con 315 parlamentos, conservado por el Diriambino Don José López Romero, actual
padrino de la Obra. El norteamericano Daniel G. Brinton fue el primero en editar los
parlamentos obtenidos por Berendt, en el año 1883, en Filadelfia, Estados Unidos.

Las historias de la obra giran alrededor de encuentros entre El Güegüense (cuyo nombre se
deriva del término náhuatl güegüe, que es una persona anciana de gran influencia), sus dos
hijos y las autoridades coloniales representadas por el Gobernador Tastuanes y el Alguacil.
El Güegüense es traído ante el Gobernador por el Alguacil Mayor por entrar sin permiso a
su provincia, pero la jactancia y las promesas del astuto Güegüense lo ayudan a escapar del
castigo y en cambio logra efectuar un casamiento de su hijo mayor con la hija del
gobernador. El interés de la obra no está en el complot, que es trivial, pero si en el juego
inteligente de maniobras verbales, y en el humor, a menudo altamente satírico.

La obra es presentada por ocho caracteres principales apoyados por los bailarines. Los
violines, las guitarras y los tambores proporcionan el acompañamiento musical. Los trajes,
las máscaras de madera, los sombreros y otras cualidades distinguen los varios caracteres.
Por ejemplo, El Güegüense lleva un azote mientras que el Macho Ratón es representado por
un personaje de cabeza de caballo derivado de la tradición popular indígena.
El Güegüense es una obra de teatro callejera bien conocida a través de toda Nicaragua que se
presenta cada año del 17 al 27 de enero durante las fiestas patronales de San Sebastián, en la
ciudad de Diriamba, departamento de Carazo. La obra de El Güegüense es una síntesis de la
fusión de las culturas españolas e indígenas que combinan el teatro, la danza y la música,
siendo considerada una de las expresiones folclórica y literaria más distintivas de la era colonial
en América Latina. La obra es oral e inmaterial y ha sido conservada fielmente por el pueblo.
Los textos de la obra han sido compuestos de la tradición oral, probablemente a partir del siglo
XVII.

La obra abarca 314 parlamentos en español y náhuatl y por ser folclórica es anónima. Cuatro
manuscritos "originales" de la obra han sido peripuestos de la tradición folclórica: El primero lo
obtuvo el americanista alemán Karl Herman Berendt (1817-1878), quien fundió dos
"originales" que tenía el Doctor Juan Eligio de la Rocha, el primer gramático e indigenista de
Nicaragua. El segundo lo consiguió el americanista alemán Walter Lehman, quien copió un
"original" alrededor de 1908, propiedad del nicaragüense Ramón Zuñiga. El tercero el Doctor
Álvarez Lejarza (1884-1969), hacia los años treinta del siglo XX. Y el cuarto con 315
parlamentos, conservado por el Diriambino Don José López Romero, actual padrino de la Obra.
El norteamericano Daniel G. Brinton fue el primero en editar los parlamentos obtenidos por
Berendt, en el año 1883, en Filadelfia, Estados Unidos.

Las historias de la obra giran alrededor de encuentros entre El Güegüense, sus dos hijos y las
autoridades coloniales representadas por el Gobernador Tastuanes y el Alguacil. El interés de la
obra no está en el complot, que es trivial, pero si en el juego inteligente de maniobras verbales,
y en el humor, a menudo altamente satírico. La obra es presentada por ocho caracteres
principales apoyados por los bailarines.

También podría gustarte