Está en la página 1de 5

Ensayo

El encuentro de dos mundos, la lengua originaria y la expresión


literaria arguediana
José maría Arguedas

El encuentro de dos mundos

El encuentro de dos mundos que relata Arguedas, el escritor y el antropólogo peruano José María Arguedas,
me doy cuenta que Intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua el cual tiene origen entre la región
central y occidental del Perú, antes de que se formara el imperio inca

Y esta obra tuvo Conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y quechua) nos damos cuenta que
siempre mostro un cariño muy especial Por la lengua indígena, considerada por el Mismo como su Lengua lo
recordamos muy intelectual multidisciplinario, por que brinda con un sentimiento profundo, una visión interna
del alma del hombre andino en sus múltiples facetas y actividades, sin importar la posición social y productiva,
donde quiera que se hallen ubicados ya sea como hacendado, comuneros, pongos o autoridades civiles.
Como decía, Debido a que el quechua es un idioma prácticamente ignorado Por los peruanos, Arguedas
quiso manifestar a través del español la cultura Indígena y los pensamientos de sus Pobladores, para ello
también Arguedas empleo palabras en quechua.

Yo como estudiante me gusta mucho la idea que en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo
Formal y estético, sino que por encima de eso busca Resquebrajar esos muros que han mantenido oprimidos
a los Indígenas por tanto tiempo. Es así como Arguedas lucha por la Preservación de la pluriculturalidad y
multilingüismo en el Perú empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él Tiene conocimiento y que
no busca imponer una encima de la Otra, sino que trata de que estas traten de complementarse, Pues si bien
son lenguas distintas, ambas muestran una sola Sensibilidad: la del peruano.

El encuentro de dos mundos es como se ha llamado durante Muchos años al Proceso de interacción que se
dio y se daría Entre los expedicionarios castellanos Y los nativos del Continente americano. A él se le
escucho decir más de una vez que: “Vivo entre dos mundos, soy indio de espíritu y mestizo de cuerpo “. Este
comentario de  Arguedas fue porque lei que en su biografía decía que en su niñez o infancia Tuvo que lidiar
con Su madrastra y su hermanastro; ya a que Sus dos años de edad su madre murió y Su papa como era
Abogado y ascendió a juez y tuvo que viajar a Ayacucho lo cual Conoció a Grimanesa Arangoitia Iturbi que
término siendo la Madrastra de José María Arguedas; pero después su papa Volvió a ser abogado y volvió a
estar de Viaje en viaje y por la Poca presencia de su padre y su mala relación con su Madrastra y su
hermanastro y el desprecio que tenían hacia Arguedas, él se Refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo
Que hizo que comenzara a hablar Su lengua y costumbres Andinas.

Después de un tiempo se escapó de la casa de su Madrastra junto Con su hermano mayor Arístides. Al
momento de escribir brevemente su historia entendemos lo que quiso Transmitir en su Comentario de “Vivo
entre dos mundos: soy indio de espíritu y mestizo de cuerpo”. Pues con esto quería decir que como recibió el
cariño y refugio De los indios que Creo que él se sentía indio de espíritu pues el Creció una etapa de su vida
con Ellos, trabajando igual que
Bueno tengo que decir que el principal objetivo de Arguedas en sus obras es rescatar a la cultura indígena,
pues forma parte de sus orígenes. Rescatar a la lengua originaria, el idioma natal de Perú, el quechua.

Quiso darles un nuevo significado a las personas serranas. Pero más que ningún otro escritor, él vivió en
carne propia el día a día de un indígena peruano, cómo es menospreciado por la sociedad blanca, que se
cree superior por quien sabe qué razón.

Investigando sobre el idioma quechua me doy cuenta que es importante porque ha permitido y permite en la
actualidad la comunicación de miles de peruanos; nos une al pasado y hace posible que nuestras costumbres
y tradiciones perduren en el tiempo , sabemos que nuestros antepasados utilizaban el idioma madre , el
idioma quechua , para nosotros es de vital importancia conocer y aprender el idioma quechua porque es parte
del legado , cultura , patrimonio yo no soy de Perú pero hay que respetarlo.

En nuestro lindo México mencionare las de mayor presencia son el náhuatl, cuyos hablantes representan casi
el 30% del total; el mixteco con el 12.3%; otomí 10.6%; mazateco 8.6%; zapoteco 8.2% y mazahua con 6.4%
Las lenguas de México son los idiomas y las variedades lingüísticas habladas de manera estable por quienes
habitan el territorio mexicano. Además del idioma español, que representa la mayoría lingüística, en México se
hablan al menos sesenta y ocho idiomas indígenas.

Nuestros pueblos indígenas de cualquier país o estado están más vivos que nunca. ¿Un ejemplo de lo que
podríamos aprender? Respetar, cultivar nuestra sabiduría, para ser más completos en lo intelectual, en lo
físico y en lo espiritual, pero para compartir, no para competir, algo muy olvidado.

cabe resaltar que es importante que una lengua pase por un proceso de normalización ya que contribuye con
la mejora de la calidad de vida de los hablantes de lenguas originarias en el marco de la dotación y
consolidación de un sistema de escritura unificada.
El primer paso de la normalización es contar con alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación. En la
actualidad se cuenta con 40 lenguas con alfabetos oficializados, dos en proceso de normalización seis en
proceso de documentación.
Y lo que podemos hacer para preservar nuestras lenguas originarias es que los padres que han heredado una
lengua originaria deben disponer de un tiempo para transmitirla a sus hijos y parientes. Que en las escuelas
nos enseñen ya que es patrimonio y cultura, la transmisión intergeneracional es el principal motor para que
una lengua no muera. Las familias y comunidades deben generar espacios adecuados para la revitalización
de la lengua originaria mediante actividades propias de la cultura o pueblo.
Las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos deben desarrollar acciones como
disponer de personal para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas originarias,
Brindar servicios de atención al público en las lenguas,
Contar con servicios de intérpretes o traductores,
implementar políticas lingüísticas para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas indígenas.
Un poco de historia sobre la lengua originaria es que la comunicación humana es un fenómeno
intrínsecamente social. Desde los primeros asentamientos humanos (la horda, el clan, la tribu) la humanidad
ha tenido necesidad de comunicarse para interactuar en su grupo social y así resolver los retos que desde
siempre la sobrevivencia le ha planteado.
El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, se une a otros seres semejantes a él y convive con ellos
participando en la evolución y desarrollo de su grupo. De esta convivencia se desprende la necesidad de
comunicación, la cual, en un principio, era rudimentaria, con base en gestos y gritos indiscriminados, es decir
no seleccionados; después, al evolucionar el hombre y ser capaz de aprender de sus aciertos y errores, se
llegó a una forma de comunicación únicamente humana.
Es claro entender que las expresiones iniciales y primitivas no las conocemos en la actualidad, pues una
lengua es algo vivo, como la comunidad que la utiliza, y varía desarrollando diferentes cambios a través del
tiempo y del espacio.

Nosotros caminábamos de la mano del ciclo de la vida, conectado a la luna, al sol, al mar, río, animales,
rocas, vegetales y a los movimientos de la tierra; gracias a esa conexión nos permitió desarrollar nuestra
vida en torno a un ritmo natural y reconocer en el cosmos, los mensajes necesarios para vivir en equilibrio y
armonía con nuestra madre tierra.
El paso de la oralidad a la escritura es, sin duda, un proceso importante para el fortalecimiento y uso de los
idiomas indígenas nacionales en todos los ámbitos de la vida pública y privada, pero es un proceso propio de
los grupos indígenas y debe ser una decisión consensuada con la participación de distintos actores.
Reflexionar sobre nuestras actitudes frente a la diversidad cultural y los contextos multilingües es darnos
cuenta que en esta multiplicidad se encuentra justamente nuestras mayores fortalezas como país, pues la
diversidad es fuente inagotable de conocimiento.
La contribución de Arguedas a los pueblos indígenas es evidente en las técnicas de narración que adoptó a
través de su escritura. Su obra es autobiográfica ya que se basa en la experiencia personal. Haber convivido
con indios desde su niñez le permitió conocer mejor a estas personas y crear una fusión de vida y ficción. En
todas sus obras, el espacio ficcional son anécdotas de lo que vivió.
Admiro sin duda a José maría Arguedas ya que su contribución de Arguedas a los pueblos indígenas es
evidente en las técnicas de narración que adoptó a través de su escritura. Su obra es autobiográfica ya que
se basa en la experiencia personal. Haber convivido con indios desde su niñez le permitió conocer mejor a
estas personas y crear una fusión de vida y ficción. En todos sus obras, el espacio ficcional son anécdotas de
lo que vivió.
Conclusión

En esta actividad quede admirado por una persona José María Arguedas una persona que realizo gran
aporte al dominio de la lengua, que tras una lucha que duró varios años, pudo adquirir una expresión indígena
distintiva, sin desvirtuar el quechua ni caer  en la retórica o el formalismo. La búsqueda de un lenguaje
singular seguro que sorprende a cualquier lector que se acerque por primera vez a sus obras. Lo hizo porque
se dio cuenta de que el quechua era una lengua sin valor universal para la literatura. Por lo tanto, no
sorprende que los críticos enfaticen este aspecto del trabajo de las obras Arguediana

Leí su obra Yawar Fiesta hasta El zorro de arriba y el zorro de abajo, lo ha aplicado con maestría. En Yawar
Fiesta, por ejemplo, la transformación cultural fue vista por el mundo indígena como la apropiación de
importantes expresiones culturales del mundo blanco, como las corridas de toro.
Pero no sólo eso, la referida apropiación incorporó rituales propios más allá de los ritos tradicionales
españoles; y por otro lado el mundo blanco también se apropió, aunque no lo hizo conscientemente y no quiso
reconocerlo, de elementos de la cultura indígena, llegando incluso a familiarizarse con las creencias religiosas
indígenas. Es lo que podría llamarse la indianización del criollo.

Excelente actividad para empaparnos de información de este gran hombre y tenemos mucho que aprender de
él.
Bibliografía
Barriga Villanueva, Rebeca (2001). Oralidad y escritura: Una encrucijada para las lenguas indígenas. En: Caravelle, n°76-77,
Hommage à Georges Baudot. pp. 611-621

Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias
geoestadísticas (2008). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. [Consultado en línea el 10 de enero de
2017]  http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf

Cuaderno informativo sobre el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales (2009). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

También podría gustarte