Está en la página 1de 51

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Departamento de Área Común
Curso: Recursos Económicos de Centroamérica

Resumen especial:

Unidad V Recursos Energéticos


Unidad VI Importancia del Estudio de la Economía ambiental
Unidad VII Aprovechamiento de los Recursos Económicos en los
Sectores Productivos”

Preparado por:
Lic. Jorge Guillermo Escobar Paz
Lic. Mario Hernán Montufar Toledo
Docentes Recursos Económicos de Centroamérica
Guatemala, Octubre de 2014
________________________________________________________________________________

Contenido

1 Unidad V Recursos Energéticos ............................................................................................................................. 3


2 Unidad VI Importancia del Estudio de la Economía Ambiental ............................................................... 15
3 Unidad VII Aprovechamiento de los Recursos Económicos en los sectores productivos ............. 35

2
________________________________________________________________________________

1 Unidad V Recursos Energéticos


Definición de Energía
1
Es todo aquello que puede originar o dar existencia a un trabajo. Es la capacidad que posee la materia para
producir calor, trabajo en forma de movimiento, luz, crecimiento biológico, entre otros.

Formas de energía
La energía se manifiesta de múltiples formas en la naturaleza, pudiendo convertirse unas en otras con mayor
o menor dificultad. Entre las distintas formas de energía están:

Formas de energía

Fuente: elaboración propia

Energía mecánica
La cual se puede manifestar de dos formas diferentes:

a) Energía mecánica cinética o de velocidad: a la energía que proviene de los cuerpos en movimiento, o
de las partes que constituyen a los mismos (moléculas).

b) Energía potencial o de posición: se entiende aquella energía que poseen los cuerpos cuando se
encuentran en reposo; es la energía almacenada en la materia.

Energía eléctrica
Es la energía asociada a la corriente eléctrica, es decir, a las cargas eléctricas en movimiento. Es la de mayor
utilidad, entre otras por las siguientes razones:

1
Por materia se entiende cualquier cuerpo sólido, líquido y gaseoso existente.

3
________________________________________________________________________________

– Es fácil de transformar y transportar


– No contamina allá donde se consuma
– Es muy cómoda de utilizar

Energía nuclear
Es la energía almacenada en los núcleos de los átomos. Esta energía mantiene unidos los protones y
neutrones en el núcleo. Cuando estos elementos se unen o dividen se libera. Se conocen dos tipos de
reacción nuclear

- Fisión nuclear: los núcleos de átomos pesados (como Uranio o Plutonio) se dividen para formar otros más
ligeros. Este se emplea comercialmente.

- Fusión nuclear: Se unen núcleos ligeros para formar otros más pesados. Está en fase experimental.

Energía química
Es la energía que almacenan las sustancias químicas, la cual se suele manifestar en otras formas
(normalmente calor) cuando transcurre una reacción química. Está energía está almacenada, en realidad, en
los enlaces químicos que existen entre los átomos de las moléculas de la sustancia.

Energía térmica o calorífica


Es la energía asociada a la transferencia de calor de un cuerpo a otro. Para que se transfiera calor es
necesario que exista una diferencia de temperaturas entre los dos cuerpos. El calor es energía en tránsito.
Todos los materiales no absorben o ceden calor del mismo modo, pues unos materiales absorben el calor
con mayor facilidad que otros. Ese factor depende del llamado calor específico del material Ce. Cada material
tiene su propio calor específico.

Definición de Recursos Energéticos.

Se consideran recursos energéticos a aquellos elementos que por su propia naturaleza tienen la capacidad
de generar energía, es decir, convertir a partir de la energía de la madera, el carbón el petróleo o gas natural,
a calor, energía eléctrica y/o energía cinética (de un vehículo en movimiento). La utilización de fuentes
energéticas, se vio multiplicada por el incremento de la productividad del trabajo que requirió el avance
científico y tecnológico conocido como “Revolución Industrial”. Se pasó del uso de energía animada (del
hombre, de los animales y del agua), al uso de las energías inanimadas (combustibles fósiles, carbón, gas). El
advenimiento de la revolución industrial, el aprovechamiento del vapor, carbón mineral, el aparecimiento de
la electricidad tanto por medios térmicos como hidroeléctricos y la industrialización del petróleo propiciaron
un aprovechamiento acelerado de la energía.

4
________________________________________________________________________________

Principales fuentes energéticas

Combustibles vegetales.
Este tipo de energía es obtenida de árboles, arbustos y otros materiales vegetales lignificados. Se utiliza
principalmente para producir energía calorífica, tal como se utilizó desde los comienzos de la historia
humana. En Guatemala se usa para cocinar alimentos y para iluminación. El consumo de leña en Guatemala
3
se estima en 2.5 millones de hogares aproximadamente 11.5 millones de m /año (Alianza Global, 2014),
adicionalmente se utiliza bagazo de caña, aserrín, carbón vegetal, rastrojos de cultivos y otros. El uso de esta
fuente energética se extiende a tortillerías, panaderías, algunas industrias, artesanías, secadores de café, de
cardamomo y otros. Este tipo de energía no se usa en forma eficiente por lo que aumenta el volumen de
consumo de leña.

La leña es la principal fuente energética para la cocción de alimentos para más de nueve millones de
guatemaltecos, principalmente del área rural. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 encontró
que nueve de cada 10 guatemaltecos del área rural y cinco de cada 10 en las áreas urbanas, dependen de la
leña como fuente energética. El consumo de leña también está estrechamente asociado a las condiciones de
pobreza imperantes en el país. Según el Perfil Ambiental 2008-2009 (URL/IARNA 2009), el 74% de la
población guatemalteca tiene un vínculo directo con el bosque, y de ésta el 45% vive en condiciones de
pobreza y el 21% de pobreza extrema; para esta población la leña constituye su principal fuente de energía
para la cocción de alimentos (INAB, 2014).

El consumo de leña es generalizado en todo el país, sin embargo es en el área rural donde se consume el
85% del total, especialmente en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Alta Verapaz y
Quetzaltenango; el 15% restante se consume en el área urbana, principalmente en Huehuetenango, Quiché,
Quetzaltenango, Guatemala y Totonicapán (IARNA, 2009).

El INAB en alianza con la URL-IARNA y la FAO (INAB, IARNA-URL, FAO 2012), estimó el consumo actual de
leña en 15,771,187 toneladas en base seca, equivalente a 8.88 millones de metros cúbicos de madera, de los
cuales el 97.7% provienen de la demanda del sector residencias (hogares) y el 2.3 % se deben al sector
industrial (INAB, 2104).

La matriz energética nacional describe que la leña representa más de la mitad de la oferta total de energía
primaria.

La porción renovable no leñosa, consignada como productos de caña y otra biomasa también representa una
porción creciente de importancia en la oferta de energía.

5
________________________________________________________________________________

Mapa de Balance de leña / municipios

Fuente: INAB 2014.

Aunque se ha registrado un incremento del 24% en el número de hogares que utilizan gas propano como
combustible para cocinar entre 1981 y 2002, la leña todavía es utilizada por más del 57% de los hogares,
principalmente en el área rural, donde el 86% de los hogares dependen de ella.

Energía biomásica
Es la que se proviene de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, como bagazo de caña de azúcar,
residuos de café, maíz, arroz y otros. Los biocombustibles también están incluidos dentro de la biomasa.
Éstos son producto de reacciones químicas de residuos animales o vegetales y de fermentaciones de
subproductos vegetales.

Sus ventajas indican que pueden reducir la dependencia de los derivados del petróleo, ahorran divisas,
reducen la emisión de CO2, el uso de algunos residuos reducen la contaminación ambiental (desechos de
ganado porcino y vacuno por ejemplo).

Entre sus desventajas se tienen que sus grandes extensiones de cultivos pueden desplazar cultivos
alimenticios humanos, incrementando o provocando la crisis alimentaria, su precio podría ser mayor a los
derivados del petróleo al considerar los agregados ambientales.

6
________________________________________________________________________________

Energía Hidráulica
La energía hidráulica es la obtenida del agua en movimiento. La fuerza del agua se transforma en energía
mecánica al mover las aspas de una turbina en una central hidroeléctrica, donde se transforma en energía
eléctrica. Las presas hidráulicas se destinan a la producción de energía eléctrica o energía mecánica como el
caso de beneficios de café y aserraderos de países del norte. Una central hidroeléctrica consta de las
siguientes partes:

Las ventajas de la energía hidráulica son que es renovable y que no es contaminante.

Entre las desventajas se tiene que es costoso construir su infraestructura, depende de los factores climáticos,
supone un impacto medioambiental ya que puede inundar valles.

Energía geotérmica
Es la que se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor, como resultado de la desintegración de
elementos radiactivos y el calor permanente que se originó en los primeros momentos de formación del
planeta.

Esta energía se manifiesta por medio de procesos geológicos como volcanes en sus fases póstumas, los
géiseres que expulsan agua caliente y las aguas termales.

La conversión de la energía geotérmica en electricidad consiste en la utilización de un vapor y agua caliente,


que pasa a través directa o indirecta en un ciclo binario, de una turbina que está conectada a un generador,
produciendo electricidad. Las aplicaciones van desde balneario, calefacción y agua caliente, electricidad,
extracción de minerales, agricultura y acuicultura, secado de frutos y verduras, secado de blocks y madera y
otros. Dentro de sus ventajas está que es una fuente que disminuye la dependencia energética del exterior,
los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el
petróleo, carbón.

Las desventajas son emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por un olor a azufre, pero que en grandes
cantidades no se percibe y es letal, emisión de CO 2, con aumento de efecto invernadero, contaminación de
aguas próximas con sustancias como arsénico, amoniaco, etc., contaminación térmica, deterioro del paisaje y
que no se puede transportar.

7
________________________________________________________________________________

Energía eólica
La energía eólica es la energía producida por el viento. El viento es producido por el calentamiento de las
masas de aire. Al calentarse pesan menos y ascienden, y las masas de aire frío descienden.

Las ventajas son que evita la importación de carbón, petróleo o materiales radiactivos (favorece el
autoabastecimiento), evita grandes impactos ambientales como la lluvia ácida y el efecto invernadero, es
barata y no produce residuos, la tecnología necesaria para instalarla es sencilla, crea puestos de trabajo, los
espacios ocupados pueden permitir la actividad agrícola y animal, no depende del cambio del mercado
internacional.

Sus desventajas son los impactos sobre la fauna y flora, seguridad para evitar los accidentes provocados al
caer los aerogeneradores, impacto visual, ruido a corta distancia.

Energía solar
Es la energía del sol que a través de su radiación produce calor e iluminación. Es una energía que necesita
sistemas de captación y de concentración; es constante e intermitente (por lo que se necesita sistemas de
almacenamiento).

Las aplicaciones más conocidas son para paneles solares que captan la energía del sol con una superficie
oscura, y se utiliza para calentar agua, para generar vapor que luego de un proceso produce electricidad,
transforma la energía solar en eléctrica a través de células fotovoltaicas (formadas por silicio).

Sus ventajas son que es una fuente de energía inagotable, escaso impacto ambiental, no produce residuos
perjudiciales para el medio ambiente, distribuida por todo el mundo, y con más intensidad en las zonas
tropicales, costos muy reducidos en operación, una vez instalada, no hay dependencia de las compañías
suministradoras y su mantenimiento es sencillo.

Sus desventajas son que los paneles fotovoltaicos contienen agentes químicos peligrosos, puede afectar a
los ecosistemas por la extensión ocupada por los paneles, el impacto visual es negativo.

Principales fuentes generadoras de energía en Guatemala (Matriz Energética)

La fuente de energía que mas se utiliza en el país es la leña, principalmente para la cocción de los alimentos
en las áreas rurales. El consumo de productos derivados del petróleo se debe principalmente al sector
transporte y sector industrial, para la generación de calor en sus procesos productivos.

Nuestra matriz de generación tiene un alto componente de generación producida con recursos renovables,
tales como hidroeléctricos, geotérmicos y biomasa. La generación con biomasa es mediante el
aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar, siendo importante para la matriz energética porque su
aporte de generación se realiza de noviembre a finales de abril abarcando en gran medida la época seca del
año y con esto complementando a la generación hidroeléctrica que en este período se ve disminuida.

8
________________________________________________________________________________

Cobertura Eléctrica
Para el año 2012, el índice de cobertura eléctrica registro un 85.6% lo cual muestra que aún persisten brechas
en el índice de electrificación entre distintas regiones del país, especialmente en el área rural.

El departamento que cuenta con mayor cobertura eléctrica es Guatemala con un 07% mientras que el que
cuenta con la menor cobertura es Alta Verapaz con un 35.4%.

En Guatemala, la distribución de energía eléctrica constituye una actividad regulada; la infraestructura del
sistema de distribución del Sistema Nacional Interconectado -SIN- está compuesta por los sistemas de
distribución de las tres empresas principales: Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. EEGSA; Distribuidora de
Electricidad de Oriente, S.A. DEORSA y Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. DEOCSA. También lo
conforman 15 empresas municipales. Estos sistemas de distribución alcanzan 39,309 km en líneas. Entre estas
empresas se atiende a cerca de 2.4 millones de usuarios finales, en tanto que la municipalidades atienden a
cerca de 205 mil clientes.

9
________________________________________________________________________________

Demanda de electricidad
En los últimos 25 años la demanda de energía eléctrica en Guatemala, ha presentado un crecimiento anual
sostenido de un 7% anual. Durante el periodo 2008-2012 la demanda tuvo una desaceleración en su
crecimiento, asociada directamente con la crisis financiera internacional que impacto la economía nacional.
En 2012 hubo un aumento de consumo de energía de 350GWh con relación al año anterior.

En la actualidad la demanda de potencia reporta valores cercanos a los 1,500 MW, mientras que el parque
generador guatemalteco posee una capacidad instalada cercana a los 2,700 MW lo que implica una sobre
oferta principalmente de centrales de generación térmica.

Tomando en consideración la tendencia del consumo se proyecta una demanda para el 2027 de 16,800 GWh,
con las proyecciones actuales la capacidad de demanda deberá ser mayor a 3,000 MW.

Potencial aprovechamiento de fuentes renovables


Guatemala cuenta con abundantes recursos naturales para la generación de energía. Entre estos recursos se
encuentra el potencial hidrocarburífero, Por otro lado, su posición geográfica y su topografía, determinan
que el país cuente con un potencial hídrico importante, en cuanto a la energía geotérmica el potencial se
2
estima en alrededor de 200,000 TWh. En el territorio nacional 1,568 km cuentan con potencial eólico que
podría generar energía eléctrica en el orden de los 20,000 GWh por año. Finalmente, la industria azucarera ha
crecido de manera importante como co-generador por lo que su participación en la matriz energética supera
los 350MW a la fecha.

10
________________________________________________________________________________

Política pública del Sector Energía en Guatemala

La política pública vinculada al sector energético, está contenida en la Política energética 2013-2027 que
impulsa el Ministerio de Energía y Minas MEM como ente rector. Esta política, a decir del MEM, se encuentra
armonizada con una serie de convenios internacionales vinculados con el sector energético y la normativa
ambiental que el Estado de Guatemala ha suscrito y ratificado y que constituyen el marco que orienta la
normativa sectorial interna en materia energética.

Estructura del Sector Eléctrico

El sector de generación eléctrica de Guatemala se caracteriza por un alto grado de diversificación, tanto por
el número y la naturaleza de los participantes (públicos y privados) como por las fuentes de de energía
(térmicas y renovables). Este proceso es el resultado de la reforma que se dio en 1996 a partir de la
promulgación de la Ley General de Electricidad; Decreto 93-96 del Congreso y que estableció un modelo de
mercado competitivo.

El Ministerio de Energía y Minas, es la entidad estatal rectora de las actividades energéticas y mineras en
Guatemala. La Dirección General de Energía, como unidad organizativa de este Ministerio, impulsa el
suministro eficiente y competitivo de la energía eléctrica y formula los programas indicativos para el
desarrollo de este subsector.

El mercado eléctrico de Guatemala está constituido por el mercado regulado y por el mercado mayorista
(mercado libre). Es competitivo en los segmentos de generación y comercialización. La generación, la
transmisión, la distribución y la comercialización están abiertas a la participación de actores privados. Los
precios de transmisión y distribución están regulados.

En el mercado regulado participan dos grupos de actores:

a.) las distribuidoras, en su función de prestadoras de servicio dentro de las zonas de autorización que
les ha sido definidas, y
b.) todos los usuarios con una demanda de potencia menor a 100 kW.

En el mercado mayorista participan

a.) los generadores con una potencia mayor de 5MW,

b.) los distribuidores que tengan un mínimo de 15,000 usuarios (en su función de compradoras de
energía),

c.) los transportistas o transmisores que tengan una capacidad de transporte mínima de 10 MW,

d) los comercializadores, y

e.) los grandes usuarios que tengan una demanda máxima de potencia que exceda 100 kW.

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) es la responsable de la elaboración del Programa de


Expansión de la Generación (PEG). De acuerdo a este plan, la capacidad instalada que en 2008 era de 2,227

11
________________________________________________________________________________

MW, habrá aumentado en 2015 a 3,822 MW. Esto implica un crecimiento del 8.02% anual, muy superior al
mostrado entre los años 2000 a 2008, que fue de 3.68%.

El Administrador del Mercado Mayorista, una entidad privada sin fines de lucro, es quien coordina las
transacciones entre los participantes de dicho mercado: Sus principales funciones son:

a.) coordinar la operación de centrales generadoras, interconexiones internacionales y líneas de transporte,

b.) establecer precios de mercado de corto plazo para las transferencias de potencia y energía entre sus
agentes, cuando estas no corresponden a contratos de largo plazo libremente pactados,

c) garantizar la seguridad y el abastecimiento de energía eléctrica, y

d.) ejercer la función de despacho.

El Mercado Mayorista –MM–, es el conjunto de operaciones de compra y venta de bloques de potencia y


energía que se efectúan entre agentes del mercado.

La legislación vigente establece los mecanismos y procedimientos comerciales y operativos para que la
demanda pueda ser abastecida al menor costo, cumpliendo con los requisitos de calidad y garantía del
suministro. De esa cuenta, con el objetivo de establecer un balance entre la demanda y la oferta de energía
eléctrica en el corto y largo plazo y de dar una señal económica que permita alcanzar el objetivo de garantía
de suministro, la legislación vigente establece la obligación de contratación anticipada de la capacidad
(potencia), asociada al suministro eléctrico por parte de los Participantes Consumidores del –MM–.

La transmisión está mayoritariamente a cargo de la estatal Empresa de Transporte y Control de Energía


Eléctrica (ETCEE). También participa la empresa privada Transportista Eléctrica Centroamericana, S.A.
(TRELEC). En conjunto operan una red de 3.650 km, de las cuales un 83% pertenecen a ETCEE y un 17% al
TRELEC.

La distribución está a cargo de 14 sistemas municipales y de tres empresas privadas: Empresa Eléctrica de
Guatemala, S.A. (EEGSA) Distribuidora de Electricidad de Occidente S.A. (DEOCSA), Distribuidora de
Electricidad de Oriente, S.A. (DEORSA). En el mercado guatemalteco operan también 18 empresas
comercializadoras y 40 grandes consumidores.

Los Grandes Usuarios son Participantes del Mercado Mayorista cuya demanda de potencia excede el límite
estipulado en el Reglamento de la Ley General de Electricidad; actualmente ese límite es de 100 Kw. El Gran
Usuario tiene la característica que el precio de la electricidad que consume no está sujeto a regulación, es
decir, no es fijado por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE, y que las condiciones de su suministro
son pactadas libremente con el suministrador.

12
________________________________________________________________________________

Estructura del sector eléctrico de Guatemala

Fuente: BCIE. 2010

Recursos Energéticos en Centroamérica.

En la gráfica siguiente se muestra la evolución mensual de la demanda de energía por país de la región
durante los años 2011-2012.

Fuente: Documentos de Transacciones Económicas Regionales –DTERs–, EOR

13
________________________________________________________________________________

En el cuadro siguiente, se hace una comparación entre las demandas de energía eléctrica registradas en los
años 2011 y 2012, se identifica que la demanda total del istmo creció en 4.48% y que la demanda que
registró mayor crecimiento fue la de Panamá con 7.83%.

En cuanto a la matriz energética regional, Centroamérica se muestra como una región cuyas energías
renovables superan a las que utilizan hidrocarburos en la generación, sobresale el aprovechamiento
hidroeléctrico, seguido por la generación mediante diesel, especialmente en el caso de Honduras y
Nicaragua 57% y 42% respectivamente.

En el ámbito regional institucional conviene resaltar los avances importantes en los últimos años en la
integración centroamericana, en particular, la iniciativa de crear una Unión Aduanera, así como la
conformación de la Unidad de Coordinación Energética Regional, dentro de la Secretaría General del Sistema
de Integración Centroamericana (SG-SICA). Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible realizada en
Johannesburgo, durante el año 2002, el Ministro de Energía y Ambiente de Costa Rica presentó el
compromiso ambiental de América Central. En el apartado de energía, los países de la subregión se
comprometieron a “impulsar la diversificación de la oferta energética y a fomentar la eficiencia energética,
evaluando el potencial de fuentes convencionales y mejorando la participación de fuentes renovables”.
Luego, el XIV Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, en noviembre de 2003, aprobó la
meta de alcanzar en el año 2010, el 10% de participación de fuentes renovables en la Oferta de Energía
Primaria.

14
________________________________________________________________________________

2 Unidad VI Importancia del Estudio de la Economía Ambiental


Marco Teórico Conceptual

El medio ambiente es el sustento básico de la vida en el planeta. En principio, una de las funciones que
desempeña el entorno natural es la de proveer materias primas y energía, sin las cuales sería imposible la
producción y el consumo de bienes y servicios. En consecuencia, uno de los impactos que tiene un sistema
económico sobre la naturaleza consiste en explotarla proveyéndose de las materias primas que esta le
proporciona, para mantener el sistema en funcionamiento. Durante ese proceso, las actividades económicas
generan desechos o residuos que regresan al entorno natural generalmente sin tratamiento previo
(contaminación); de esta forma resulta cada vez más evidente que los sistemas de producción y los niveles de
distribución y consumo del mundo desarrollado han contribuido al rápido agotamiento de los recursos, la
degradación de los ecosistemas y además han creado efectos e impactos negativos no compensados
2
(externalidades ) que terminarán afectando a la humanidad, como ejemplo de ello, la amenaza del cambio
climático, atribuido al efecto invernadero que ocasionan las excesivas emisiones de CO 2.

La intensificación de la competencia por recursos escasos, la desertificación, la pérdida de biodiversidad, el


aumento del nivel de los mares, la frecuencia y la intensidad crecientes de los fenómenos atmosféricos y la
escasez de agua potable son algunas de las manifestaciones de estas tendencias que, en el peor de los casos,
podrían provocar conflictos relacionados con el acceso a los recursos y migraciones a gran escala (UNIDO
2008). Es preciso reconocer que los métodos tradicionales de análisis económico tienen serios
inconvenientes y en cuanto al ambiente se refiere, deben aplicarse con precaución. Por esa razón durante la
segunda mitad del Siglo XX y ahora en el Siglo XXI han surgido nuevas corrientes de análisis económico
enfocadas al estudio de la relación entre la economía, el ambiente y los recursos naturales; su utilización,
cuidado y uso racional, siendo las principales: la Economía Ambiental, la Economía de los Recursos Naturales,
la Economía Ecológica y más recientemente un nuevo enfoque denominado “Economía Verde”.

La Economía Ambiental se define como el estudio de los problemas ambientales desde la perspectiva
analítica de la teoría económica, sobre todo en el campo de la microeconomía, más que en el de la
macroeconomía (Field, 1995). La Economía ambiental es una rama de la economía que analiza las
externalidades negativas y positivas relacionadas con la optimización en la explotación de los recursos
naturales, los medios para la gestión de la calidad ambiental y los instrumentos de política económica para el
desarrollo sustentable (Field, 1995).

2
Las externalidades aparecen cuando los efectos o impactos de las actividades de los diferentes agentes económicos inciden en la
producción o el consumo de otros agentes, sin que exista ningún tipo de compensación, es decir, si bien los costes o beneficios son
percibidos, no tienen precio; puesto que ni los productores ni los beneficiados deben pagar compensación alguna. Si las externalidades
reciben un precio que afecta a los productores o los beneficiarios, entonces se habla de su internalización (Scitovsky, 1954). Una
Externalidad ocurre, cuando las acciones de un agente económico trasladan los costos o beneficios a otros agentes sin que éstos se
manifiesten en los precios del mercado, es decir, sin que el que ocasiona un daño a otros agentes tenga que compensar
económicamente a quien lo recibe, o quienes ocasionen un beneficio a otros agentes económicos no puedan cobrar por ello.
Técnicamente, las externalidades significan que la función de producción (o la de utilidad, en el caso del consumo) de un agente
económico depende de la función de producción de otro (Enríquez, 2008).

15
________________________________________________________________________________

La economía ambiental trata de la forma como la economía neoclásica pasó a incorporar el medio ambiente
en su objeto de análisis.

El nacimiento de la Economía Ambiental se sitúa habitualmente en la década de los años cincuenta, y, en


concreto, en la formación de la organización Resources for the Future, en 1952 (Pearce, 2002). En la década
de los años sesenta, también se realizan algunos trabajos fundamentales para esta disciplina, como los de
Boulding, Krutilla, Kneese, Dales y Weisbrod. Durante los años setenta se consolidan los fundamentos, tanto
los estrictamente teóricos y metodológicos, como los más aplicados y de política ambiental.

Si bien el análisis económico relacionado con los recursos naturales es relativamente reciente, lo cierto es
que la consideración de conceptos económicos relacionados con el medio ambiente, es tan antigua como la
propia ciencia económica, y podría situarse en la ética a Nicómaco de Aristóteles. (Alfranca, 2012)

La Economía de los Recursos Naturales consiste en la aplicación de los principios de la economía al estudio
de la extracción y la utilización de recursos naturales. En este sentido, se plantea una distinción fundamental
entre recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables. Los primeros son aquellos que crecen
con el tiempo. Por ejemplo, los recursos vivos, como los árboles y los peces evolucionan, se reproducen y
mueren a través del tiempo como resultado de diversos procesos biológicos. También existen recursos
naturales no vivos que son renovables, como el caso paradigmático de la energía solar que recibe la Tierra de
manera continua. Por su parte, los recursos naturales no renovables son aquellos que no pueden
reproducirse, una vez que son consumidos, se extinguen para siempre. Los ejemplos típicos son los recursos
minerales y el petróleo (Field et al., 2003).

Por su parte, la Economía Ecológica, analiza la interacción del hombre y la biosfera. Ya no se habla de un
sistema económico sino de subsistemas (que conforman un sistema) que podrían idearse para representarlos
atendiendo a contextos y finalidades diferentes. Por lo tanto su objeto de estudio es toda la biosfera y los
recursos naturales, no solo de los objetos útiles, apropiables, valorables y producibles de la economía
convencional. La economía ecológica es una ciencia con otra perspectiva de análisis de las cuestiones
ambientales, ahora es la ecología la que se integra con la economía adquiriendo un carácter multidisciplinar
en lugar de formar parte de otra ciencia, tratando de integrar la metodología analítica e instrumental de
diversas ciencias como la ecología, la termodinámica, la economía, entre otras. El mercado ya no es el centro
del sistema, y a diferencia de la economía ambiental que necesita valorar la economía ecológica no. Las
principales características de esta corriente serían:

a) La economía ecológica puede entenderse como la unificación de la teoría económica convencional y


la ecología.

b) La economía ecológica constituye una síntesis entre diferentes clases de análisis económico (por
ejemplo, desde una perspectiva institucional o ambiental), en la que son relevantes las
consideraciones éticas (al estilo de la economía política clásica). En este sentido autores como
Leopold (1949) definen la ética referida a la tierra como un valor intrínseco del propio sistema. Es
decir, que una acción será correcta si contribuye a preservar la integridad, estabilidad y belleza del
sistema biológico.

16
________________________________________________________________________________

c) Un atributo básico en la definición de economía ecológica es la posible existencia de límites sobre la


capacidad de la tierra y el medio ambiente. Esta cuestión se plantea muy claramente en Daly (1977),
que considera la necesidad de que los sistemas económicos se mantengan dentro de los límites
biofísicos de la tierra.

Las investigaciones de Georgescu-Roegen fueron sumamente valiosas en la fundamentación de la Economía


Ecológica, ya que estas se basan en conceptos como la segunda ley de la termodinámica, el aumento de la
entropía, la necesidad de reciclar y de utilizar la máxima cantidad posible de energías renovables. Autores
como Edward-Jones entienden la economía ecológica como un campo de estudio multidisciplinar, que
examina las interacciones entre los sistemas económicos y los sistemas ecológicos desde unas perspectivas
interrelacionadas (Alfranca, 2012).

Finalmente, desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA- desde hace algunos
3
años se impulsa el concepto de Economía Verde el cual es una apuesta a la mejora de la relación
economía-ambiente que apunta a una visión que enfatiza la necesidad de reconfigurar las políticas públicas,
los negocios y la infraestructura de modo tal de obtener mejores retornos sobre las inversiones en capital
económico, natural y humano y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,
extraer y utilizar menos recursos naturales, generar menor cantidad de residuos y reducir las inequidades
sociales. Desde el punto de vista económico, la inversión en activos, la provisión de bienes públicos y la
generación de externalidades positivas (por ejemplo, para difusión de información, así como la protección y
provisión de servicios ambientales) juegan un rol fundamental (PNUMA, 2011).

Normalmente se considera economía verde como un sistema económico que es compatible con el ambiente
natural, que es amigable con el medio ambiente, es ecológico y, para muchos grupos, es también
socialmente justo. Según muchos defensores de la economía verde, estas son las condiciones que tienen que
ser impuestas en una economía. Este concepto convencional de economía verde puede también ser descrito
de manera alternativa como “reverdecimiento…” “enverdecimiento de la economía”. Algunos de los criterios
básicos para cumplir con estas condiciones fueron establecidos desde Rio, e incluyen utilizar los recursos
renovables dentro del marco de su capacidad regenerativa, compensar la pérdida de recursos no renovables
mediante la creación de sus sustitutos renovables, limitar la contaminación dentro de la capacidad de
absorción de la naturaleza y mantener la estabilidad y resiliencia del ecosistema (PNUMA, 2010).

Una Economía Verde es un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin, al mismo
tiempo, exponer las generaciones futuras a riesgos ambientales y escasez ecológicas significativas (PNUMA,
2010).

3
Economía verde: es una concepción, que se mediatiza a partir de la crisis mundial que se inicia a fines del año 2008. Propone
iniciativas de revisión de las políticas y herramientas de los países para analizar su potencial de apoyar el enverdecimiento de las
economías. Posee un fuerte enfoque en cuatro ejes: la generación de empleo, el crecimiento económico, la promoción de la innovación
y la protección del capital natural. Se inspira en algunas experiencias que ya han demostrado las ventajas de promover esta dirección del
desarrollo (en Brasil y Ecuador). Su avance es muy lento y en materia de cooperación internacional se están haciendo esfuerzos
promoviendo la economía «verde» de forma muy incipiente (PNUMA, 2011).

17
________________________________________________________________________________

Es caracterizada por un substancial aumento de las inversiones en sectores verdes, apoyadas por reformas
políticas que sean instrumentales para esto. Estas inversiones, tanto públicas como privadas, ofrecen un
mecanismo para la reingeniería de los negocios, de la infraestructura, de las instituciones y la adopción de
procesos de producción y consumo sostenibles. Dicha reingeniería conduce a una mayor participación de los
sectores verdes en el PIB, más y decentes empleos verdes, menor uso de energía y materiales en la
producción, menor generación de desechos y contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero
muchas más bajas (PNUMA, 2010).

La Economía Verde tiene ya su manifestación práctica, incluso en países en desarrollo. En la región de


América Latina y el Caribe, se destacan al menos dos casos exitosos de aplicación de los principios de
economía verde: en Brasil y en Ecuador (PNUMA, 2011).

El PNUMA promueve la iniciativa «Economía Verde» con el fin de asistir a los gobiernos en la tarea de
rediseñar y reorientar el foco de sus políticas, inversiones y gastos hacia la incorporación de tecnologías más
limpias, energías renovables, transporte y edificios «verdes», y también hacia una mejor provisión de servicios
de agua y saneamiento, manejo de residuos y avance en materia de agricultura y silvicultura sostenibles.
Inicialmente, esta iniciativa fue concebida como un proyecto bienal pero, en el marco de la crisis mundial
desatada en el año 2008, fue expandida para incluir otras actividades orientadas a incrementar las
inversiones ambientales como medio para promover el crecimiento económico sostenible, la creación de
empleo decente y la reducción de la pobreza (PNUMA, 2011).

1. Relación economía y ambiente


Toda actividad económica ha estado ligada desde siempre con el entorno natural y social en el que se
desarrolla, ya que no se concibe actividad alguna que no interactúe con algún elemento del medio en el que
se desenvuelve.

La relación hombre-medioambiente es antes que nada, una relación que implica una interacción recíproca
entre ambas entidades, que aisladas de su interdependencia carece de sentido. No existe un medio ambiente
independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y
determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones.

La historia del hombre desde la misma creación ha sido la búsqueda constante de instrumentos y formas de
establecer relaciones con la naturaleza y a través de este proceso histórico, la ha ido utilizando y adaptando a
sus necesidades. Dicha modificación permanente de la naturaleza afecta al mismo tiempo al hombre,
originando cambios en sus condiciones de vida y en las relaciones con sus semejantes.

Sin embargo la visión ortodoxa (tradicional) de la economía, históricamente había excluido de su análisis la
relación de interdependencia existente entre la economía y el ambiente, situación que se evidencia al
describir el funcionamiento de una economía de mercado, representando un flujo circular el cual supone que
existen únicamente dos agentes económicos, los consumidores (familias) y los productores (empresas) y dos
mercados principales, el mercado de factores de producción y el mercado de bienes y servicios.

18
________________________________________________________________________________

Visión Tradicional del funcionamiento del “Sistema” Económico

Fuente: Elaboración propia

Así, al concebirse a la economía como un sistema aislado, un flujo circular de producción-consumo, de


valores de cambio de empresas a hogares, de hogares a empresas que funciona indefinidamente; nada entra
al sistema desde el exterior y nada sale del sistema al exterior (autarquía).

La realidad del funcionamiento es mucho más compleja y dependiente, ya que en cualquier sistema
económico, las funciones elementales de producción, distribución y consumo ocurren dentro de un mundo
natural circundante.

Funciones del medioambiente:

 Proveedor de Recursos: El ambiente proporciona los recursos naturales necesarios para el desarrollo
de los procesos productivos necesarios para la creación de bienes y prestación de servicios (agua,
minerales, combustibles, otras materias primas naturales, etc.). Algunos de los procesos dependen de
los recursos naturales en forma directa, como materia prima, ejemplo de esto, aquellas actividades
productivas cuyos rendimientos dependen de la cantidad y calidad del agua, (explotaciones agrícolas
y forestales, piscifactorías, etc.). Además deben considerarse aquellos procesos que utilizan los
recursos naturales para la producción de bienes para el consumo directo (agua envasada, alimentos
vegetales o animales). Por tanto, el suministro de recursos para el desarrollo de las actividades
económicas es una de las principales funciones que desempeña el medio ambiente.

 Asimilación de residuos: Si la Relación entre los subsistemas económico y natural, se considera como
un flujo circular abierto, la naturaleza es receptora de los residuos y desechos (líquidos, gaseosos,
sólidos) generados a consecuencia de la actividad económica (producción, distribución y consumo)
ayudando a eliminarlos con su capacidad de asimilación, ya sea por dispersión de residuos líquidos
en ríos, mares y suelos; por dispersión de gases en la atmósfera o por degradación de residuos
sólidos en los suelos o en las aguas. Pero esta asimilación tiene un límite y cuando este límite se
supera aparece la contaminación.

19
________________________________________________________________________________

 El medioambiente, proporciona servicios medioambientales que tienen una importancia relevante e


incluso vital podemos clasificar esos servicios en dos grupos:

 Servicios relacionados con el consumo directo y consciente, como los paisajes (belleza
escénica), parques, sitios naturales, demandados como atracción turística para la recreación,
por las economías domésticas, entrando a formar parte de la función de producción de
utilidad de éstas.

 Servicios de consumo indirecto e inconsciente, ya que es un sistema que proporciona los


medios para sostener toda clase de vida y su diversidad, estabiliza los ecosistemas y regula
el clima, etc.

Debido al conocimiento de los servicios que la naturaleza brinda a la actividad económica y a la


interdependencia entre ambos subsistemas, las modernas visiones de la economía incorporan dentro de sus
postulados la relación del subsistema económico con el subsistema natural dentro de un sistema general
denominado Biosfera, desechando así, la tesis incompleta de la visión tradicional.

Interdependencia entre el sub sistema económico y el sub sistema natural

Fuente: Elaboración propia.

Antecedentes sobre el desarrollo sostenible y medio ambiente;


Durante las dos últimas décadas del siglo XX y el inicio del presente siglo XXI, la humanidad se ha venido
planteando dos preguntas fundamentales respecto de su relación con el ambiente y las implicaciones de esta
relación en el futuro progreso de la humanidad: ¿Es posible sacar de la pobreza a más de la mitad de los más
de siete mil millones de seres humanos que viven actualmente y, al mismo tiempo, resolver los problemas
ambientales? Y, segundo: dado el crecimiento acelerado de la población mundial, ¿es posible elevar la
calidad de vida de la presente y el potencial para las futuras generaciones, sin alterar el equilibrio de los

20
________________________________________________________________________________

procesos que mantienen la vida en el planeta? Estas son preguntas para las cuales la economía ha dado
distintas respuestas (Enríquez, 2008).

Para un amplio sector del movimiento ambientalista, incluyendo economistas y científicos de otras
disciplinas, la respuesta a las interrogantes presentadas en el párrafo anterior es positiva, siempre y cuando
se adopte un nuevo paradigma de desarrollo conocido como “desarrollo sostenible”. Mediante la conjunción
4
de los conceptos (por un lado el desarrollo económico) o simplemente “desarrollo” y “sostenibilidad” se ha
buscado reconciliar la preocupación por la pobreza y la demanda de un ambiente sano. La definición más
ampliamente reconocida, es la establecida por la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones
Unidas en el informe Brundtland, titulado “Nuestro futuro común”; el cual establece que el desarrollo
sostenible es aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades y aspiraciones del presente sin
menoscabo (sin comprometer) a la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades.

Esta definición enfatiza dos puntos principales:

a) El concepto de «necesidad». La definición se refiere esencialmente a las insuficiencias de los países pobres
cuya satisfacción debería priorizarse.

b) La idea de limitación impuesta por la tecnología y las organizaciones sociales, sobre la capacidad del
medio ambiente para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

El informe afirmaba los siguientes objetivos en la consecución del Desarrollo Sostenible:

 Revitalizar el crecimiento.
 Cambiar la calidad del crecimiento.
 Satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimentación, agua, energía e higiene.
 Asegurar un nivel de población sostenible.
 Conservar y acrecentar la base de recursos.
 Reorientar la tecnología y controlar los riesgos.
 Tener en cuenta el medio natural y la economía en la toma de decisiones.

Para lograr este tipo de objetivos hay que realizar una reconversión mental e institucional, estableciendo
nuevos criterios e instrumentos desde los que orientar la gestión económica hacia una mayor estabilidad
ecológica y relegando a un segundo plano el objetivo de crecimiento indiscriminado que hace abstracción
de la naturaleza.

4
Es importante hacer una acotación a los conceptos de crecimiento económico y desarrollo económico. El crecimiento económico se
refiere especialmente a los incrementos cuantitativos en las dimensiones físicas y financieras de la economía (medidas a través del
comportamiento del PIB). Por su parte, el desarrollo económico es un proceso para mejorar la calidad de vida humana a través del
incremento en el ingreso per cápita, reducción de la pobreza, más y mejor educación (en cobertura y un mayor grado de escolaridad)
aumento en la esperanza de vida de todos los individuos en una sociedad; incluye además mejoras en la calidad ambiental y una cultura
enriquecida; normalmente se mide mediante el uso del Índice de Desarrollo Humano del programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo PNUD.

21
________________________________________________________________________________

De lo anterior, los criterios operativos para el desarrollo sostenible serían:

 Principio de irreversibilidad cero. Reducir las intervenciones acumulativas y los daños irreversibles
a cero (por ejemplo eliminar la industria nuclear que origina desechos radioactivos persistentes o
no eliminables).

 Principio de la recolección sostenible. Las tasas de recolección de los recursos renovables deben
ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos (Explotación de madera con políticas de
reforestación, la pesca con paradas biológicas, etc.).

 Principio del vaciado sostenible. Es cuasi/sostenible la explotación de recursos naturales no


renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutivos renovables
(por ejemplo por cada tonelada de petróleo habría que plantar cultivos para la extracción de
alcohol equivalente a esa tonelada).

 Principio de emisión sostenible. Las tasas de emisión de residuos deben ser igual a la capacidad
natural de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos. (Emisión cero de
residuos no biodegradables).

 Principio de selección sostenible de tecnologías. Se han de favorecer las tecnologías que


aumenten la productividad de los recursos, el volumen de valor extraído por unidad de recurso,
frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos, es decir eficiencia
frente a crecimiento (por ejemplo bombillas más eficientes frente a más centrales).

 Principio de precaución. Ante la magnitud de los riesgos a que nos enfrentamos se impone una
actitud de anticipación que identifique y descarte de entrada las vías que podrían llevar a
desenlaces catastróficos, aun cuando la probabilidad de éstos parezca pequeña y las vías
alternativas más difíciles o más caras.

Principales problemas ambientales a nivel mundial y nacional


Para efectos de la descripción de la problemática ambiental de Guatemala, se ordenan los distintos sistemas
naturales (que conforman el ambiente) de acuerdo a los incluidos en la Ley de Protección y Mejoramiento
del Medio Ambiente, que considera, para sus efectos, que el medio ambiente comprende: los sistemas
atmosférico (aire); hídrico (agua); edáfico y lítico (suelo, rocas y minerales) y biótico (animales y plantas).

Sistema Atmosférico: La contaminación atmosférica constituye en muchos países y más específicamente en


ciudades, el problema ambiental por excelencia. Los grados de polución por dióxido y monóxido de carbono,
ácido sulfhídrico o por partículas de diverso origen, "smog" con propensión a estacionarse como nubes
envenenadas por inversiones de temperatura y acción fotoquímica, son algunas de las amenazas bien
conocidas en la Ciudad de México, ahora, y en el pasado, en Londres, entre muchas otras ciudades. Las
concentraciones geográficas de fábricas y condiciones desfavorables en la ubicación de zonas residenciales
aledañas, respecto de los vientos predominantes, han provocado severos cuadros de contaminación y hasta
accidentes fatales, caso de envenenamientos por humos con dioxinas y otros contaminantes de origen

22
________________________________________________________________________________

industrial. Sumado a lo anterior se han dado casos de severas contaminaciones atmosféricas por lluvias
ácidas, algunas veces transcendiendo fronteras caso de países escandinavos afectados por nubes ácidas
provenientes de zonas industriales foráneas, con grandes efectos sobre cultivos, flora, fauna y poblaciones
humanas. Para completar el cuadro, actualmente se habla de la contaminación global que implica el
conocido "efecto invernadero" por concentración desmedida de gases que provienen de diversas actividades
fundamentalmente humanas, así también la "ruptura de la capa de ozono", por efecto de los CFC
(clorofluorocarbonos) provenientes de múltiples accesorios domésticos y usos industriales.

En Guatemala se dan todos esos tipos de contaminación atmosférica, afectando el recurso aire de varias
maneras, aunque no de forma tan crítica como se da en otros países, valga mencionar sobre ciertas
situaciones fácilmente detectables en nuestro país:

Humo "negro" y "blanco" provenientes de lo obsoleto y mal afinado de motores, principalmente de vehículos
que, en calles y avenidas de los centros urbanos del país, así como en cuestas de carreteras transitadas,
afectan diariamente a cientos de miles de transeúntes y a los mismos conductores y pasajeros.

Grandes incendios forestales provocados con el propósito de habilitar tierras para cultivos, o bien incendios
accidentales en todo el país. Quien ha realizado vuelos de baja altura en épocas previas a las siembras ha
notado la baja visibilidad causada por humo producido.

Afección por humo y olores nauseabundos que proviniendo del relleno-botadero municipal de basuras de la
ciudad capital, alcanza a cientos de miles de habitantes por días y noches enteras según se presente el
régimen de vientos.

Alto contenido de polvo o partículas en el aire de muchos lugares, principalmente por el tipo de suelos
(ceniza volcánica) de gran parte del país; situación agravada por la falta de asfalto en carreteras y calles, la
alta deforestación y los regímenes de viento.

Humos de fábricas en áreas urbanas y rurales que afectan poblaciones aledañas con puntuales y eventuales
lluvias ácidas, pesticidas, caso de fábricas de fertilizantes en áreas muy determinadas.

Con todo, el caso guatemalteco, en lo atinente a la calidad ambiental del aire, no es comparativamente
hablando, crítico ni extendido a grandes coberturas. Aún en el caso de la Ciudad capital, con la particular
concentración de población y consecuentemente de vehículos y zonas industriales, la contaminación no llega
a ser grave. A pesar de que existen suficientes fuentes contaminantes y la producción de estos últimos sea
apreciable, los regímenes de viento predominantes permiten una limpia constante del aire. Se trata de un
fenómeno conocido como "efecto venturi" que provoca la aceleración del viento en el "portezuelo" que
contiene la ciudad, justo en el "pico" del "parte aguas" del atlántico y del pacífico, a donde llegan vientos
orográficos (del mar) tanto de una costa como de la otra (por el cañón de Palín, caso de los vertientes del
Pacífico y el Río Motagua, caso de los vientos del mar de las Antillas). Así, de no darse casos aislados y/o
puntuales la situación no parece ser grave en este rubro. Sin embargo, las molestias y problemas causados
por este factor deberán corregirse al máximo.

Sistema Hídrico: El sistema hídrico está conformado por los ríos, los lagos, los manantiales y el agua
subterránea (aguas interiores y litorales) incluyendo los mares que constituyen la zona económica marítima

23
________________________________________________________________________________

de dominio exclusivo (aguas oceánicas). También se toman en cuenta otros aspectos que se relacionan con
el sistema hídrico como lo son las cuencas hidrográficas, los bosques y la cobertura vegetal que tienen que
ver con el equilibrio de dicho sistema, incluyendo la capacidad reguladora del clima en función de la
cantidad y calidad del agua. En lo referente al agua vista como recurso, es de importancia la evaluación de la
calidad y las posibilidades de aprovechamiento. De aquí se deduce la necesidad de ejercer el control,
promover y fomentar la investigación y análisis permanente de las aguas, así como el uso integral y el
manejo racional de las cuencas hidrográficas, manantiales y fuentes de abastecimiento. Como principales
causas de la contaminación y deterioro de las fuentes de agua (ríos, lagos manantiales, aguas costeras) se
conocen las siguientes:

 Abuso y mal uso del agua por falta de normas y control,


 Prácticas agrícolas inadecuadas a inmediaciones de los cuerpos de agua (arrastre de sólidos,
pesticidas, excretas animales y humanas, etc.).
 Falta de tratamiento de las aguas residuales de uso doméstico e industrial.
 Deficientes e inadecuados diseños y construcción de obras hidráulicas.
 Deforestación y erosión por manejo inadecuado de suelos.
 Concentraciones urbanas e industriales desmedidas.
 Vertedero de aguas residuales de ingenios de azúcar, beneficios de café, extracciones mineras, entre
otras.
 Uso y abuso de biocidas y agroquímicos en general.

Al no existir una Ley General de aguas y normas vigentes apropiadas, la utilización del agua es desmedida,
irracional e irresponsable principalmente por parte de usuarios privilegiados25, sea para uso industrial, riego
o doméstico, lo cual empeora la situación en sitios de mayor escasez y demanda, como en la ciudad capital
de Guatemala y los distritos de riego.

Impactos Relevantes en el Sistema Hídrico: Florecimiento de cianobacterias en el lago de Atitlán

Desde finales de 2008 ha sido notable el crecimiento de algas azul verdosas en el lago de Atitlán, con
proliferaciones espectaculares que al parecer han causado alergias a las personas que entraron en contacto
con ellas, y aún se desconoce su efecto final en la salud humana, dado que hay comunidades que viven en
las riberas, que se abastecen de las aguas directamente extraídas del lago. El área de San Pedro ha sido el
más afectado por estas proliferaciones (MARN, 2012).

Una investigación de la Universidad del Valle concluye en su estudio que el lago de Atitlán es bastante limpio
y tiene una buena calidad de agua. Muestra bajos niveles de contaminación y condiciones oligotróficas o de
baja productividad. Sin embargo, enfatizan que la calidad del lago varía de un punto a otro, especialmente
cuando se comparan puntos de muestreo alejados de las poblaciones, con muestreos ubicados cerca de
poblados; encontrándose el lago en un proceso de eutrofización, por un aumento en el ingreso de fósforo y
nitrógeno. Los cambios en los niveles de nutrientes disponibles se evidencian con el aumento de densidades
de fitoplancton (MARN, 2012).

24
________________________________________________________________________________

Los sitios con mayor densidad de fitoplancton se localizaron cerca de los pueblos de San Lucas y San Pedro y
en el centro del lago. Se atribuye esta distribución en mayor parte al viento. La mayor productividad y las
fuentes de afloramientos de cianobacterias ocurren a profundidades mayores (MARN, 2012).

Sistema Edáfico y Lítico:

El sistema edáfico y lítico es uno de los principales componentes que conforman el ambiente. Su importancia
radica en que de él depende la productividad agrícola del suelo, la que a su vez representa uno de los
elementos de mayor aportación a la economía nacional: el sector agrícola. Al mismo tiempo, este sistema
permite la generación de otros bienes y servicios ambientales, los que, relacionados con el bosque y el agua,
facilitan el desarrollo e impulsan la vida misma.

El suelo también es importante desde el contexto cultural, ya que de éste se considera el origen del hombre;
y, depende la gran mayoría de los medios de vida tradicionales. Sin embargo, la degradación o la mala
gestión que se haga del mismo, hace que se transforme en una fuerza capaz de provocar muerte y
destrucción, desde una deficiente producción que provoca inseguridad alimentaria y desnutrición, hasta
deslaves que destruyen infraestructura y vidas humanas, todas ellas consideradas como freno del desarrollo
nacional. Es por ello que hacer una buena gestión del sistema lítico y edáfico, se convierte en una prioridad
nacional; y por lo tanto, la atención a los temas de cambio de uso del suelo, deforestación y los elementos de
demanda, como el crecimiento poblacional, el modelo de desarrollo en conjunto con los impactos del
cambio climático, requieren acciones conjuntas, principal fundamento del presente informe, donde se
plasman los elementos propios que causan presiones, pero al mismo tiempo se presentan las acciones que
se desarrollan para atender a este bien ambiental nacional (MARN, 2012).

Un factor poco medido es aquel de la contaminación de suelos y consecuentemente, de los cursos de agua,
por abuso de pesticidas. A falta de datos, únicamente se pueden inferir grados indeseables de contaminación
y peligrosidad asociada, principalmente por el creciente cambio hacia cultivos hortícolas de exportación que
requieren gran cantidad de aplicaciones agroquímicas.

Una de las principales causas de la degradación del suelo la constituye la perdida de cobertura vegetal, que
lo deja expuesto a la acción erosiva del agua y el viento. Con esta acción se pierde la capa de suelo fértil que
permite el crecimiento de plantas, mantiene la productividad del ecosistema y asegura la generación de
bienes y servicios ambientales que permiten el desarrollo humano. El principal problema radica en la
sustitución de enormes áreas de bosque para dar cabida a otras actividades agrícolas y ganadería “Avance de
la frontera agrícola”, con la consecuente merma de la biodiversidad y el desequilibrio ecológico que esto
provoca.

En cuanto al sistema Lítico, la principal presión sobre el recurso es la extracción metal minera (explotación
de minerales y metales como: oro, plata, níquel, uranio, otros) a través de la utilización de químicos tóxicos,
grandes cantidades de agua y la generación de enormes cantidades de desechos y desperdicios
contaminados.

La actividad minera afecta irreversiblemente los lugares que explota: Cambios drásticos en el uso de los
suelos y los sedimentos; alteración de la geomorfología (forma de la tierra) de la zona donde realizan la
actividad extractiva, cambios en la capacidad de absorción, filtración y drenaje hídrico de los suelos. Los

25
________________________________________________________________________________

suelos son fuertemente afectados por la explotación, se alteran las características del suelo y subsuelo, se
afectan diversos organismos y microorganismos, los suelos y aguas son contaminados con químicos, se
destruyen los ecosistemas existentes y se generan drenajes ácidos por la reacción química y exposición de las
rocas expuestas a la acción del agua, oxígeno y viento (SAVIA, 2011).

Se utilizan además, explosivos para separar la roca dura de la montaña; los bloques de roca que se arrancan
de la montaña para ser expuestos al proceso químico de recuperación de minerales, son conocidos como
tajo (SAVIA, 2011).

La explotación petrolera también genera impactos sobre el sistema lítico, la apertura de caminos y brechas es
la primera afectación sobre el suelo y ecosistemas de las áreas a explorar y explotar. La exposición y
liberación al ambiente de lodos tóxicos y aguas ácidas, resultantes de las actividades de extracción, causa
serios impactos a los suelos y cuerpos de agua (SAVIA, 2011).

Política ambiental en Guatemala


El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN ha formulado un conjunto de políticas orientadas
toda a la conservación, protección y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales del país; en ese
sentido, al consultar la página web de este Ministerio, se encuentran cuatro políticas que para propósitos del
Curso de Recursos Económicos de Centroamérica y para fines eminentemente docentes, se muestran a
continuación:

A. Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales.


Objetivo general: armonizar, definir y dar las directrices a los diferentes sectores para el mejoramiento
del ambiente y la calidad de vida de los habitantes del país; el mantenimiento del equilibrio ecológico; y
el uso sostenible de los recursos naturales.

B. Política Marco de Gestión Ambiental.


Objetivo general: Promover acciones para mejorar la calidad ambiental y de la conservación del
patrimonio natural de la nación, así como el resguardo del equilibrio ecológico necesario para toda
forma de vida a manera de garantizar el acceso a sus beneficios para el bienestar económico, social y
cultural de las generaciones actuales y futuras.
C. Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos.
Objetivo General: Reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y desechos
sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su población un ambiente
saludable.
D. Política Nacional de Educación Ambiental.
Objetivo general: Promover en la población guatemalteca la construcción de una cultura ambiental
mediante la transmisión, aplicación de conocimientos, formación de valores y actitudes que conduzcan al
desarrollo sostenible del país.

E. Política de Cambio Climático


Objetivos: Mejorar la calidad de vida de la población en el contexto del Cambio Climático global a través
del ejercicio de sus competencias ambientales;

26
________________________________________________________________________________

Promover cambios de actitudes y comportamientos para proteger y enriquecer el ambiente


construyendo una bioética nacional • Impulsar la responsabilidad socio-ambiental de todos los
sectores.

Asegurar el uso de bienes y servicios ambientales para usos múltiples.


Promover la conservación y fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)

Los alcances de la Política Nacional de Cambio Climático incluyen la reducción de la vulnerabilidad del
país a los eventos extremos, el reforzamiento de la capacidad de adaptación y la contribución a la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como el aprovechamiento de los mercados
de carbono.

F. Política de Gestión de Riesgo de Desastres


Objetivo general: Aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y los pueblos
(culturas), procesos productivos y territorios en riesgo de desastres como fundamento del mejoramiento
de la calidad de vida y desarrollo seguro de Guatemala.

La Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala plantea la transición del
enfoque tradicional conceptual centrado en el ciclo del desastre a un nuevo enfoque de intervención
centrado en el riesgo, tomando como ejes principales para la política las funciones que tendrán que asumir
los actores sociales para la reducción de las vulnerabilidades que permitan hacer de Guatemala un país más
resiliente ante el impacto de los fenómenos a que está expuesta constantemente.

El marco institucional y legal ambiental


Al promulgarse la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86 del Congreso de la
República) quedo establecido el marco general para la protección ambiental y crearse la Comisión Nacional
del Medio Ambiente, CONAMA, esta comisión en el año 1999 se convierte en el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, -MARN cuya función primordial es asesorar y coordinar todas las acciones tendentes a la
formulación de la política nacional ambiental y propiciar su aplicación a través de los distintos ministerios de
Estado, dependencias autónomas, semiautónomas descentralizadas gubernamentales así como municipales
y del sector privado del país. (Art. 20 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente). Es importante
resaltar que, aunque EL MARN es la entidad rectora del ambiente en Guatemala, la legislación ambiental,
dispersa en el ordenamiento jurídico, le da competencia, dentro de la gestión ambiental a otras entidades
gubernamentales.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, es por ley el administrador del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas SIGAP y comparte la toma de decisiones con seis representantes de organizaciones
gubernamentales, municipales y entidades académicas ambientalistas, así: Centro de Estudios
Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Instituto de Antropología e Historia, IDAEH;
un delegado de las organizaciones no gubernamentales relacionadas con los recursos naturales y el medio
ambiente, registradas en CONAP; Asociación Nacional de Municipalidades, ANAM; Instituto Guatemalteco de
Turismo, INGUAT; y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA.

27
________________________________________________________________________________

El Marco Legal

La legislación ambiental en cualquier país del mundo constituye el mecanismo que regula la conservación,
manejo y uso racional de los recursos naturales.

En ese sentido, los Gobiernos de Guatemala especialmente desde la década de los años ochenta, han dado
muestra de la importancia que representa disponer de una legislación ambiental actualizada y que responda
de manera efectiva en todo lo que respecta al natural y ambiental, entre los principales artículos
constitucionales que se localizan en la Constitución Política de la República (explicar cuáles son).

En igual forma en el país se encuentran otros instrumentos de carácter legal que regula la protección, uso y
conservación de los recursos naturales, siendo los siguientes:

a) Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91 que incluye los valores de respeto a la naturaleza como
uno de los fines de la educación. Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental, Decreto
116-96, que avala la Estrategia Nacional de Educación Ambiental al hacer mención a ella como parte
de su fundamento.

b) Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86, artículo 12 objetivo
específico de la Ley, inciso c: Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la
formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los
niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población.

c) Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Decreto 90-2000, artículo 29 bis
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Inciso “e" establece: Diseñar en coordinación con el
Ministerio de Educación la Política Nacional de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla. En el
mismo artículo. Inciso m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de
precaución.

d) Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Acuerdo


Gubernativo 186- 2001, Artículo 3, Inciso g, que dice: Diseñar en coordinación con el Ministerio de
Educación, la Política Nacional de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla.

e) Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Acuerdo


Gubernativo Número 186-2001. Artículo 10: Dirección General de Formación, Organización y
Participación Social; de inciso d): Conformar conjuntamente con el Ministerio de Educación una
propuesta conceptual, temática y metodológica de la Educación Ambiental y su estrategia para
todos los niveles de la educación formal, no formal e informal, así como para los distintos ámbitos y
usuarios de la educación no formal.

f) Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República, Artículo 3: Educación ambiental.
Se considera fundamental para el logro de los objetivos de ésta ley, la participación activa de todos
los habitantes del país, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos, formales

28
________________________________________________________________________________

e informales que tiendan al reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural de
Guatemala.

a) Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad la adaptación obligatoria ante los efectos
del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero “Ley de Cambio Climático”;
Decreto 7-2013 del Congreso de la Republica: La ley tiene como fin principal, que el Estado de
Guatemala a través del Gobierno Central, entidades descentralizadas, entidades autónomas, las
municipalidades, la sociedad civil organizada y la población en general. adopte prácticas que
propicien condiciones para reducir la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptación y
permitan desarrollar propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto por las
emisiones de gases de efecto invernadero.

Además de los principios contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala y tratados


internacionales ratificados por el Estado de Guatemala en materia ambiental, los siguientes constituyen los
principios rectores de la ley:

a) "In dubio, Pro Natura": Principio de acción en beneficio del ambiente naturaleza que obliga a
que ante la duda que una acción u omisión pueda afectar el ambiente o los recursos naturales, las
decisiones que se toman deben ser en el sentido de protegerlos.

b) "Precaución": Se tomarán medidas de precaución para prever, prevenir reducir al mínimo las causas
del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño grave o
irreversible, no debe utilizarse la falta de total certidumbre científica como razón para posponer tales
medidas.

c) "Quien contamina paga y rehabilita"; Principio que obliga a que una establecido el daño causado,
el responsable está obligado a resarcirlo toda persona individual o jurídica responsable de la contaminación
está obligad cargar con los costos del resarcimiento y la rehabilitación, teniendo en cuenta el interés
público.

d) "lntegralidad": Considerar la pertinencia cultural y étnica. Así como perspectiva de género, en el


diseño de planes, programas y acciones.

e) "Identidad cultural": Identificar y promover aquellas prácticas tradicionales ancestrales para el uso y
manejo "e los recursos naturales que son apropia que contribuyen a la adaptación, a los impactos del
cambio climático y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.

f) "Capacidad de soporte": No sobrepasar los límites de la capacidad de carga los ecosistemas.

g) "Participación": Incluir la participación más amplia .de ciudadanos organizaciones, incluyendo la de


los distintos pueblos en el diseño y de plan programas y acciones en el tema de cambio climático.

29
________________________________________________________________________________

Tratados internacionales ambientales ratificados por Guatemala


Según el Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible –IDEADS- La definición y régimen jurídico
de tratados internacionales, están formulados por la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados
(1969). Aunque no se aplican a todos los tratados sino solamente aquellos celebrados por escrito entre dos o
más Estados y sus reglas son de carácter suplementario, la Convención de Viena constituye el marco legal
clave en materia de formulación, ejecución y extinción de los tratados internacionales.

El IDEADS, plantea el procedimiento que en Guatemala se utiliza para la aprobación y ratificación de los
tratados internacionales. En primera instancia la Constitución de la República de Guatemala otorga al
Organismo Ejecutivo, a través del Presidente de la República, la función de ratificar los tratados
internacionales (Art. 182).

Cabe mencionar que algunos tratados requieren la aprobación del Congreso previamente a su ratificación. El
Congreso debe aprobar los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional, cuando:

a. Afecten a las leyes vigentes para las cuales la Constitución requiere la misma mayoría de votos;

b. Afecten el dominio de la Nación o establezcan organismos o mecanismos dentro de un


ordenamiento jurídico comunitario (Centroamericano);

c. Obliguen financieramente al Estado, en proporción que exceda al 1% del presupuesto ordinario o


cuando el monto sea indeterminado;

d. Constituyan un compromiso para someter cualquier asunto a decisión judicial o arbitraje


internacional; o

e. Contengan cláusula de sometimiento a arbitraje o jurisdicción internacional (Art. 171).

Concepto de Tratado Internacional


La definición y el régimen jurídico de los tratados internacionales están formulados por la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados (23 de mayo de 1969). Aunque no se aplica a todos los tratados sino
solamente a aquellos celebrados por escrito entre dos o más Estados y sus reglas son de carácter supletorio
(con la excepción de las disposiciones relativas a las condiciones de validez de los tratados que no se pueden
derogar), la Convención de Viena constituye el marco legal clave en materia de formulación, ejecución y
extinción de los tratados internacionales.

Procedimiento de Aprobación y Ratificación de los Tratados


La Constitución de la República de Guatemala otorga al Organismo Ejecutivo, a través del Presidente de la
República, la función de ratificar los tratados internacionales (Art. 182). Ciertos tipos de tratados requieren la
aprobación del Congreso previamente a su ratificación.

Se requiere un voto de las dos terceras partes de los diputados cuando el tratado se refiere a asuntos
militares o de defensa nacional (Artículo 172). La aprobación por el Congreso no significa la integración del

30
________________________________________________________________________________

tratado en el ordenamiento jurídico nacional sino solamente es un paso previo al nacimiento del
compromiso internacional. La obligación o compromiso empieza con su ratificación por parte del Presidente
de la República.

A la fecha en Guatemala están vigentes alrededor de 45 tratados internacionales ambientales, se interpreta el


concepto de ambiente de manera amplia, incluyendo no solamente los recursos naturales sino también los
recursos culturales, así como la protección de la salud y de la vida humana contra los riesgos debidos al uso
de agentes peligrosos. Para efectos prácticos se entiende el "ambiente" como "formado por los recursos
naturales, alterarse por agentes físicos, químicos, biológicos u otros factores, todos susceptibles de afectar
las condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la sociedad".

Economía y ambiente en Centroamérica

La región centroamericana es la única del mundo con una posición intercontinental e interoceánica, y,
además, se localiza en la Zona de Convergencia Intertropical. Si, por un lado, esto posiciona a Centroamérica
entre los territorios del planeta con mayor diversidad natural, por otro, crea las condiciones necesarias para
la génesis de eventos naturales que hacen que el istmo se vea expuesto a los efectos de sismos y erupciones
volcánicas, huracanes, lluvias torrenciales e inundaciones, sequías, marejadas y deslizamientos, que actúan
sobre un territorio irregular y montañoso.

En Centroamérica, una alta y creciente densidad poblacional (en relación con las áreas cultivables), muy
concentrada en zonas urbanas (sobre todo metropolitanas), grandes desigualdades en el acceso a los
recursos y una economía exportadora basada en recursos naturales con poca transformación (básicamente
productos agropecuarios y mineros), crean presiones muy fuertes de deterioro ambiental

Uno de los principales problemas ambientales a nivel de la región es la disminución de la cobertura forestal,
la cual ha ocurrido como consecuencia de la deforestación dirigida a la actividad agropecuaria (la ganadería
y los cultivos de exportación), junto con el crecimiento de los asentamientos humanos y la infraestructura de
transporte. La tala de bosques, a su vez, facilita la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes,
empobreciendo las tierras y a menudo incapacitándolas para un uso agrícola rentable. El efecto de la
sedimentación provoca grave deterioro al descargar los ríos en zonas costeras, así como en embalses
hidroeléctricos.

Entre las características de las áreas costeras de Centroamérica, dos importantes formaciones marinas son los
arrecifes coralinos y los pastos marinos, dada su alta productividad primaria. Junto con los manglares y otros
humedales costeros, estas formaciones son esenciales para mantener las pesquerías regionales. Sin embargo,
se encuentran amenazadas por el turismo, el desarrollo costero (particularmente la agricultura contaminante
y erosiva, así como la construcción de infraestructura turística y el maricultivo), la sobreexplotación pesquera
y los derrames de petróleo. El calentamiento global también es un proceso que afecta en la región de
Centroamérica a la biodiversidad, en particular a los arrecifes de coral, produciendo el fenómeno de
“emblanquecimiento”, que ya se ha observado en el Caribe.

La subida del nivel del mar por efecto del calentamiento global es un factor de vulnerabilidad importante
para las áreas costeras. Un aumento de 1 metro afectaría buena parte de las costa de Centroamérica con

31
________________________________________________________________________________

consecuencias no solamente para el medio ambiente, sino también para los centros poblados afectados y las
actividades humanas relacionadas.

En términos generales, Centroamérica está siguiendo la tendencia que toda la región de América Latina y el
Caribe ha comenzado hace algunos años. Se han identificado como los principales temas ambientales
(PNUMA, 2007):

La urbanización (con los consecuentes problemas de migración del campo a la ciudad, contaminación del
aire, los suelos y las aguas, problemas de saneamiento y la huella ecológica impuesta alrededores de las
ciudades), los daños a la biodiversidad, la vulnerabilidad al cambio climático (la deforestación en la región es
una de las fuentes principales de emisiones contribuyentes al cambio climático) y, los restos de la
degradación de las costas y contaminación marina.

Las tendencias regionales al aumento de la exportación de materias primas y explotación intensiva de los
recursos naturales, así como la tendencia global de aumento de los costos de los precios alimentarios (con la
consecuente profundización de la brecha de pobreza) encajan en Centroamérica como un escenario de
cambios en el corto plazo que agudizan la vulnerabilidad y que necesitan ser enfrentados con políticas de
largo plazo centradas en el desarrollo sustentable y que abarquen las interrelaciones entre las fuerzas
motrices, las presiones y los impactos socioambientales.

Se habla de Centroamérica como un escenario multiamenaza, dada la complejidad y diversidad de peligros


que, asociados con fenómenos de distinto origen, confluyen en este territorio ístmico. Sus dimensiones
reducidas han propiciado que algunos desastres de cierta magnitud hayan afectado simultáneamente a
varios o incluso a todos los países de la región, como ha sucedido en el pasado con Mitch, Stan, Agatha y
12E.

Tomar medidas urgentes tanto por los gobiernos como por el sector privado y la sociedad en general, junto
a la ayuda de países donantes y agencias internacionales, resulta vital para no retroceder en el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para que posibles impactos de fenómenos naturales no alcancen
dimensiones catastróficas.

En cuanto a política ambiental, uno de los elementos regionales importantes lo constituye el RD-CAFTA
constituye un acuerdo comercial recíproco entre Estados Unidos, Los Países Centroamericanos y la República
Dominicana, garantizando amplios derechos y obligaciones en términos de acceso a mercados y resolución
de controversias. Este acuerdo provee una estructura permanente para las relaciones de comercio e
inversión, opuesto al sistema de preferencias otorgado por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe que requería
de constantes renovaciones para su sostenimiento. El tener un acuerdo de esta índole es equivalente a
contar con regulaciones en áreas como el comercio electrónico, tanto en normas específicas en cuestiones
sensibles como los derechos de propiedad intelectual, los procedimientos gubernamentales y los estándares
laborales y del medioambiente.

El capítulo 17 Relacionado con el medioambiente va más allá de las provisiones incluidas en los acuerdos
recientes suscritos por Estados Unidos con Chile y Singapur. El RD-CAFTA comprende ciertas consideraciones
encaminadas a hacer cumplir las leyes ambientales domésticas así como procesos específicos de resolución
de controversias. El acuerdo prohíbe el debilitamiento de las leyes ambientales para fomentar el comercio y

32
________________________________________________________________________________

atraer inversión y aumenta el soporte de los acuerdos multilaterales y las organizaciones vinculadas a temas
ambientales.

Finalmente, el Tratado incluye un acuerdo de cooperación ambiental con las siguientes prioridades: a) el
fortalecimiento de la capacidad de desarrollar, implementar y hacer cumplir las leyes ambientales; b) la
promoción de incentivos para fomentar la protección del medio ambiente; c) la promoción de tecnologías de
producción limpia y, d) la construcción de capacidades para promover la participación pública en los
procesos de toma de decisiones ambientales.

Indicadores ambientales relevantes (tomado del tomo de Estadísticas ambientales del Estado de la
Región 2013)

La proporción de áreas terrestres protegidas de los países de Centroamérica se mantuvo prácticamente


constante durante el periodo 2000-2010. Nicaragua y Guatemala tienen protegido más del 30% de su
territorio

Los tres países con mayor extensión territorial de Centroamérica: Guatemala, Honduras y Nicaragua,
aumentaron la proporción de áreas marinas protegidas. En los restantes países no se registran variaciones
importantes.

El promedio de la cobertura forestal de los países de la región fue de 39,4% en el 2010. Belice es el país con
mayor cobertura forestal de la región (61%) y El Salvador el que tiene menor cobertura (14%).

Costa Rica fue el único país de Centroamérica que durante la última década aumentó la cobertura forestal,
de 46,5% en el 2000 a 51% en el 2010.

Guatemala concentra el 42% de la producción forestal de Centroamérica y durante el periodo 2000-2010


triplicó el volumen producido: pasó de 11,5 a 36,2 millones de metros cúbicos.

Durante la última década la extracción pesquera de la región ha sido de alrededor de 400.000 toneladas al
año. La mayor parte de estas se concentra en Panamá y Belice, que para el 2011 concentraron el 68% del
total.

La producción acuícola se ha incrementado durante la última década en la mayor parte de los países de
Centroamérica. A nivel regional la producción pasó de 35 mil toneladas en el 2000 a 110 mil toneladas en el
2010.

Durante la última década Centroamérica continuó aumentando las emisiones de dióxido de carbono. Entre el
2000 y 2009 la región pasó de emitir 36,4 a 50,2 miles de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2).

Para el año 2009 el 30% de las emisiones de CO2 de Centroamérica provenían de Guatemala. Sin embargo,
Panamá es el país de la región con mayores emisiones por habitante (2,3 toneladas anuales).

Todos los países de Centroamérica disminuyeron aceleradamente el consumo de sustancias que agotan la
capa de ozono durante la última década. Entre el año 2000 y 2011 la cantidad de toneladas de sustancias con
potencial de agotamiento del ozono se redujo de 2.381 a 499.

33
________________________________________________________________________________

Costa Rica, Guatemala y Honduras concentraron en el 2011 el 92% del consumo total de sustancias que
agotan la capa de ozono.

Entre el 2000 y 2011 se registraron en Centroamérica un total de 181 eventos naturales que se convirtieron
en desastres. Se prevé que de no fortalecer la gestión del riesgo y la vulnerabilidad esta cantidad tenderá a
crecer en el futuro pues el Istmo es señalado como el “punto caliente” más vulnerable al cambio climático
entre las regiones tropicales del mundo.

Entre el año 2000 y 2011 se contabilizan en Centroamérica un total de 4.856 muertes como consecuencia de
eventos naturales que se convirtieron en desastres. El Salvador y Guatemala concentraron casi el 80% de las
víctimas mortales.

Entre el 2000 y 2011 un total de 1.128 empresas centroamericanas se certificaron como ambientalmente
sostenibles, a través de la norma de certificación ISO 14001. De cada 10 empresas certificadas 6 se ubicaron
en Costa Rica.

34
________________________________________________________________________________

3 Unidad VII Aprovechamiento de los Recursos Económicos en los


sectores productivos

Aprovechamiento de los Recursos Económicos en los Sectores Productivos

Para facilitar la organización y el estudio de la actividad económica de una región o país, se suelen identificar
sectores productivos que son las divisiones o áreas de la producción, los que se diferencian por el tipo de
proceso que en cada uno se realiza en la generación de bienes y servicios. Estos a su vez se integran por
subsectores identificados por características similares.

Tradicionalmente se identifican tres sectores: el sector primario, el secundario y el terciario, con los servicios.

SECTORES Y SUBSECTORES PRODUCTIVOS EN GUATEMALA

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO


(Agricultura) (Industria) (Servicios)

Agricultura Artesanía Turismo


Ganadería Manufactura Comercio
Silvicultura Minas y cantera Telecomunicaciones.
Pesca Construcción Servicios
Etc. Etc. Transporte
Servicios financieros
Etc.

Fuente: Elaboración propia con fotografías de: www.cafcom.com.gt; www.cerveceriacentroamericana.com;


y www.wikipedia.org

Sector Primario o Agropecuario

Es el área de la actividad económica que comprende las actividades relacionadas con la extracción y
producción directa de los bienes de la naturaleza, sin procesos de transformación. Comprende básicamente
subsectores como la agricultura, ganadería, silvicultura, caza, y la pesca; excluyéndose el subsector minero y
petrolero, vinculados al sector secundario. El nombre de sector agropecuario proviene de la importancia que
tienen la agricultura y la ganadería.

35
________________________________________________________________________________

Características del sector según subsectores y principales productos.

 Agricultura.

Definición

A la agricultura también se conoce como el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra, y así
transformar el medio ambiente natural para hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Antecedentes y situación actual.

Guatemala tiene una larga tradición agrícola, incluso, las tierras altas del país se consideran como uno de los
lugares de donde es originario el maíz que es fundamenta en la dieta diaria de la población, el que tiene una
estrecha relación con la cosmovisión de los pueblos originarios.

En la época colonial se inició un modelo agroexportador en donde sobresale el añil y el cacao.


Posteriormente predominó una variedad de productos de gran significado económico como el café y el
banano, ya en una época reciente, al que se agregó el algodón; aunque actualmente se han incorporado una
variedad de productos agrícolas para diversos fines, como el cardamomo, el hule, la palma africana, entre
otros, los que cada vez adquieren importancia.

Estructura de la producción agrícola.

La actividad agrícola en Guatemala ha estado fundamentada en dos modelos, uno hacia la exportación y otro
hacia el auto consumo y al mercado interno. El primero está relacionada con al comercio internacional y
consecuentemente se ve influenciada por factores propios del desarrollo de la globalización o mercando
competitivo; y la definen especialmente el azúcar, el café, el banano y el cardamomo, como los más
representativos; y representan ingreso de divisas a nivel nacional, pese a que en algunos casos se reporta una
disminución en los últimos años.

El segundo tiene importancia e impacto a nivel local, caracteriza especialmente la vida rural en el combate a
la pobreza, y ha podido ser parte de la generación de ingresos por el valor paisajístico, el agro y ecoturismo y
otros elementos que pueden generar ingresos.

Efectos del cambio climático sobre la agricultura en Guatemala

La agricultura es un sector muy vulnerable a cualquier cambio de temperatura o fenómeno atmosférico,


como sequías, olas de calor o tormenta. Cuando una cosecha se pierde, muchas familiar quedan sin
alimentación y sin empleo. Además, al darse menos cosechas, los precios de los alimentos aumentan, Por
otro lado, algunas regiones del país podrían beneficiarse del cambio climático, ya que el aumento de la
temperatura puede repercutir de manera positiva en ciertos cultivos, aunque a largo plazo podría suscitar
efectos negativos, como la aparición de nuevas plaga y enfermedades, o menor cantidad de agua potable,
particularmente en el denominado corredor seco, ya que las altas temperaturas facilitan la existencia de
insectos y enfermedades en las plantas, agravando el riesgo de las plantaciones.” (UNICEF; 2009; 15).

36
________________________________________________________________________________

Al contrario, el fenómeno tardío de la lluvia genera un clima seco prolongado con incidencia en la
producción agrícola. Ejemplo de esto es lo que ha ocurrido en el segundo semestre del año 2014, cuando se
interrumpió la lluvia durante un lapso prolongado, como lo reportó Prensa Libre en agosto del este año:
“Durante 40 días, de acuerdo con las autoridades, en la mayoría del territorio guatemalteco dejó de llover, lo
que hizo que las siembras de maíz y fríjol, la principal dieta de los habitantes de este país, se perdieran hasta
en un 80 y 90 por ciento. (Prensa Libre; 2014).

 Ganadería.

Definición.

Es la reproducción y crianza planificada de animales que brindan al hombre carne, leche, huevos, cuero y
lana, principalmente. Su importancia radica en que es el segundo subsector del sector primario que más
aporta al PIB de este sector, aportándole, durante el primer trimestre de 2014, el 22 %. (www.banguat.gob.gt;
2014)

Dentro del sector primario, este subsector ocupa un lugar importante en la economía del país. Esto se refleja
en su aporte al PIB del sector ya que ocupa el segundo lugar luego de la agricultura.

Otros subsectores.

Otros subsectores del sector primario de importancia en Guatemala son la silvicultura, la pesca y la caza. La
primera se refiere principalmente al cultivo y aprovechamiento del recurso forestal, y la segunda relacionada
con el aprovechamiento del recurso hidrobiológico. La tercera, quizás sea la menos significativa en su
práctica y generador de económicos, sin embargo, es parte integrante de los subsectores que conforman el
sector primario.

Importancia Socioeconómica

El sector productivo concentra a un grueso de la población ocupada, según datos de la última Encuentra de
Condiciones de Vida publicada por el Instituto Nacional de Estadística en 2013, 1, 821,409 personas que
laboran en él representan el 35.2 % de la población ocupada).
Del aporte del sector primario al PIB, el aporte de los subsectores ha venido siendo dominado por la
agricultura y la ganadería.

37
________________________________________________________________________________

CONTRIBICIÓN DE SUBSECTORES AL PIB DEL SECTOR PRIMARIO


DE 2009 A 2013, SEGÚN BANCO DE GUATEMALA
12,000.0

10,000.0

8,000.0 2009
6,000.0 2010
4,000.0 2011
2,000.0 2012
- 2013
Cultivo de café Cultivo de Cultivo de Cultivo de Cultivo de Cultivo de Otros cultivos Ganadería Silvicultura y
banano cardamomo cereales tubérculos, frutas y agrícolas pesca
raíces, nueces
hortalizas y
legumbres

Fuente: Elaboración propia con información de www.banguat.gob.gt

La importancia de este sector trasciende a otros ámbitos de la economía, como es el caso de uno de sus
principales cultivos: el café, cuya transformación contempla desde su cultivo, el procesamiento, comercio,
transporte y comercialización del mismo, proporcionando empleo a miles de personas en áreas rurales y
urbanas del país.

Vinculaciones con el mercado internacional.

De acuerdo con información de la Asociación Azucarera Guatemalteca –ASAZGUA-, en Guatemala operan 12


ingenios ubicados en 4 departamentos del sur del país, los que cultivan cerca de 235 mil hectáreas, que es un
2.2% del área cultivada en Guatemala, generando una producción de 20.8 millones de toneladas de caña
molida, ubicando a Guatemala entre los primeros lugares como productor de azúcar a nivel mundial.

En lo que respecta al café guatemalteco, hasta junio, durante los dos últimos semestres de 2014, ha sido el
5
tercer producto de exportación después de los textiles y el azúcar, en lo que respecta al valor FOB de los
principales productos de exportación de Guatemala (ABG; 2014). Esto en un contexto internacional en donde
6
el país pertenece a la Organización Internacional de del Café , y los precios son determinados por diversos
factores internacionales, luego que este organismo dejó de regular el precio del grano desde 1990.

Guatemala es uno de los diez países más importantes en lo que a producción de café se refiere. Esto le
permite participar en el mercado mundial, especialmente porque el café de Guatemala es clasificado dentro
del grupo de “otros suaves” que es de los de mejor calidad.

5
Valor FOB: Se utiliza para valorar las exportaciones y se define como "libre a bordo". Se refiere al valor de venta de los productos en su
lugar de origen más el costo de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la aduana de salida.
6
La Organización Internacional del Café (OIC) es la principal organización intergubernamental que se ocupa del café, y reúne en su seno
a los Gobiernos exportadores e importadores para resolver, mediante la cooperación internacional, los desafíos con que se enfrenta el
sector cafetero mundial. Los Gobiernos Miembros de la OIC representan el 94% de la producción mundial y más del 75% del consumo
mundial de café.

38
________________________________________________________________________________

Sector Industrial.

Llamado también sector secundario o transformador, comprende las actividades económicas que en un país
están relacionadas con la transformación industrial de bienes o mercancías de consumo final o que se
utilizan como base para la elaboración de otros productos. También se le suelde definir como el conjunto de
actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de diversos procesos
productivos.

 Antecedentes históricos de la industria guatemalteca.

Época Colonial.

La actividad industrial guatemalteca, como actividad transformadora de materias primas, tiene sus
antecedentes más lejanos en el período colonial, especialmente en la práctica de la producción artesanal.
Pese a que España gozaba de una economía desarrollada para esa época, Guatemala, como los otros países
conquistados, se convirtió en fuente de materia prima para Europa, quedando la colonia ajena a los avances
que la industria reportaba en el continente europeo. Esta situación se mantuvo luego de la independencia
política hasta que llega la época en la que se instala la industria manufacturera, que ocurre en la década de
los años setenta del siglo XIX.

Período de la Reforma Liberal (1871).

Luego de la clausura de una compañía dedicada a la elaboración de aguardiente y el Consulado de Comercio


en el año de 1871, se creó el Ministerio de Fomento, el cual tenía como finalidad la protección y mejora del
comercio agricultura, ganadería, artes, obras públicas, la industria, entre otras, además de medir el progreso
material del país.

“La primera industria de la cual se tiene pruebas de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi &
Cía., creada en 1879. Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería Alemana, la Cervecería
Centro-Americana y Embotelladora La Mariposa y aún en la actualidad continúan contribuyendo con la
industria guatemalteca. Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la fábrica de
jabones Aurora. Dos años después se funda una fábrica de calzado nacional y conforme fue transcurriendo el
tiempo fueron apareciendo muchas más empresas dedicadas a la industria.” (Revista Fiscal; s.f).

Período de la Revolución de 1944.

Llegado el primer gobierno de este período revolucionario, se toman acciones importantes para la
modernización industrial: En 1946 se realizó el primer censo industrial que reportó 776 establecimientos que
ocupaban cinco o más trabajadores, y 4,100 que ocupaban menos de cinco, el 63% de los establecimientos
de concentraban en el departamento de Guatemala (Guerra Borges; 42 s.f). Esta industria utilizaba materias
primas que en un 59 % eran de origen nacional.

39
________________________________________________________________________________

Una segunda acción emprendida fue el impulso de la industria mediante la emisión de la Ley de Fomento
Industrial, el 1947. Mediante esta ley, se declaraba de urgencia nacional el establecimiento y desarrollo de
industrias que facilitaran el aprovechamiento más efectivo de los recursos disponibles dentro del territorio de
la República.

Periodo contra revolucionario (1954).

El gobierno de la época tenía ante sí una tarea compleja: Construir lo propio y destruir lo del adversario. De
hecho, el nuevo gobierno continuó las obras de infraestructura. No pudo desmantelar el seguro social y, en
lo que respecta al Código de Trabajo, anuló sus reformas. La ley de Fomento Industrial continuó vigente”
(Icefi: 155; s.f); aunque avanzado el tiempo con el nuevo régimen político, se profundizaron cambios que
delineaban una nueva política económica.

Sin embargo, en términos generales, se ha considerado que “todo el proceso de industrialización quedó
obstaculizado, quedando como alternativa para los gobiernos de la contra revolución el inicio de los
procesos de industrialización para la satisfacción de la pequeña burguesía nacional, sin llegar a cambios
profundos que afectaran a la oligarquía terrateniente.

Integración centroamericana (1961).

La década de los sesenta en el siglo XX representó una época importante para el impulso de la industria. De
hecho, algunos consideran que en esa década se dio un “cambio cualitativo más importante de la economía
guatemalteca en los últimos sesenta años.” (Guerra Borges, 92 s.f). Dentro de esos cambios surgen los
impulsados en el marco de la integración centroamericana. Uno de los objetivos básicos de dicha
integración fue la industrialización por sustitución de importaciones.

 Definición de industria.

La industria es una actividad económica transformativa, cualitativa y cuantitativamente de materias primas,


así como la producción y transformación de artículos intermedios para ser sometidos a procesos ulteriores y
convertirlos en bienes destinados al consumo final (RECA, 2009).

 Clasificación de la industria.

La industria se suele clasificar atendiendo criterios varios: nivel de desarrollo, capital fijo o cantidad de
trabajadores que aglutina, entre otros.

7
Por su nivel de desarrollo.

7
En resumen, históricamente las etapas de desarrollo de la industria se manifiestan en estas épocas: Industria artesanal: alcanza su
apogeo en el sistema feudal. Industria manufacturera: Revolución Industrial del siglo XVIII. Industria fabril: la industria reciente de tipo
automatizado.

40
________________________________________________________________________________

Industria familiar o doméstica.

Participación exclusiva del grupo familiar en las labores de preparación y transformación de la


materia prima.

Industria artesanal.

Además del trabajo familiar existe mano de obra retribuida ajena al grupo doméstico. La unidad
productora es el taller artesanal, en donde trabajan conjuntamente miembros de la familia y
trabajadores retribuidos.

Industria manufacturera.

Los rasgos sobresalientes de este tipo de industria son la concentración de un número relativamente
alto de obreros asalariados, en donde se aplica con alguna intensidad la división del trabajo.

Industria fabril.

La gran empresa industrial en la que se emplean las máquinas para la producción de mercancías.
Predomina la fuerza que generan las máquinas de combustión interna, la electricidad y toda energía
extrahumana sobre la fuerza motriz del hombre.

Por la cantidad de trabajadores.

El criterio oficial (Ministerio de Economía toda vez que de acuerdo al artículo 3 del Acuerdo Gubernativo No.
178-2001):

Microempresa: Toda unidad de producción, que realiza actividades de transformación, servicios o


comerciales con la participación directa del propietario y un máximo de diez trabajadores.

Pequeña Empresa: Toda unidad de producción, que realiza actividades de transformación, servicios
o comerciales con la participación directa del propietario y un máximo de veinticinco trabajadores.

Mediana Empresa: Toda unidad de producción que realiza actividades de transformación, servicios
o comerciales con la participación directa del propietario y un máximo de sesenta trabajadores,"
(Mineco; 2001).

Sin embargo, no se define a la gran empresa o gran industria, se considera como tal a las que tienen una
cantidad de trabajadores mayor que la que se calcula para la mediana empresa.

41
________________________________________________________________________________

Otras clasificaciones:

En relación a la materia prima que utilice durante el proceso de producción: a) Industria Pesada: la trabaja
una elevada cantidad de materias primas que son convertidas en productos semi-elaborados; b) Industria
Semi-ligera, la que utiliza productos semi-elaborados en el proceso de producción por lo que su porcentaje
de materia prima utilizada es menor a la industria pesada; y c) Industria Ligera, cuya cantidad de materia
prima para trabajo es muy baja. Por su nivel de desarrollo en la producción: a) Industrias maduras, cuya
producción se estanca debido a no haber alcanzado su máximo nivel de desarrollo; y b) Industrias de punta,
las que atraviesan una etapa de crecimiento y expansión en su producción, como las telecomunicaciones e
informática (Revista Fiscal, s.f).

 Localización de la industria.

La localización de la industria en el territorio nacional, no ha estado dispersa a nivel nacional como debería
ocurrir como reflejo de un desarrollo industrial equilibrado, o en distintos puntos regionales atendiendo a la
especialidad. Sin embargo, desde la realización del primer censo industrial realizado en 1946, la industria se
he focalizado en el departamento de Guatemala principalmente. Eso se evidencia con los datos actualizados
hasta 2013 por el Banco de Guatemala en su Actualización del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales,
(DINEL, 2013), que reporta las siguientes sedes

LOCALIZACIÓN DE LOS LOCALES DE EMPRESAS INDUSTRIALES


DATOS DE DINEL, 2013
EXPLOTACIÓN
DEPARTAMENTO DE MINAS Y MANUFACTURERAS CONSTRUCCIÓN TOTAL %
CANTERAS
GUATEMALA 72 3,757 1,745 5,574 70.6
QUETZALTENANGO 0 227 117 344 4.4
SACATEPÉQUEZ 3 229 52 284 3.6
ESCUINTLA 0 154 49 203 2.6
IZABAL 0 49 140 189 2.4
CHIMALTENANGO 0 146 27 173 2.2
SAN MARCOS 0 68 56 124 1.6
HUEHUETENANGO 0 65 50 115 1.5
ALTA VERAPAZ 2 59 39 100 1.3
CHIQUIMULA 3 58 36 97 1.2
ZACAPA 1 42 45 88 1.1
QUICHÉ 0 57 30 87 1.1
SUCHITEPÉQUEZ 0 45 40 85 1.1
SOLOLÁ 0 61 18 79 1.0
TOTONICAPÁN 0 68 8 76 1.0
PETÉN 2 34 30 66 0.8
RETALHULEU 0 37 14 51 0.6
JUTIAPA 0 25 24 49 0.6
SANTA ROSA 1 21 12 34 0.4
EL PROGRESO 1 15 18 34 0.4
JALAPA 0 14 12 26 0.3
BAJA VERAPAZ 0 14 3 17 0.2
TOTAL 85 5,245 2,565 7,895 100.0
Fuente: Elaboración propia con información de DINEL, 2013.

42
________________________________________________________________________________

Las causas de la ubicación pueden ser diversas, sin embargo, se han considerado los siguientes factores
como los generadores de esta distribución: a) Localización de los mercados; b) Los niveles de ingresos de los
consumidores; c) Transporte; d) Servicios públicos; e) Servicios privados; f) Oferta de mano de obra, etc.
(RECA 2009).

 Estructura de la producción industrial en Guatemala.

Desde hace algunos años se viene calculando que el 66% de la producción industrial son bienes de consumo
(Alimentos, bebidas, tabaco, textiles, etc.); el 28%, bienes intermedios (productos minerales, madera, cuero,
etc.); y el 6%, bienes de capital y consumo duradero (maquinaria, herramienta, vehículos, etc.) (RECA, 2009).
Esto se refleja en los datos del producto interno bruto del sector manufacturero reportados por el Banco de
Guatemala.

i. Importancia Socioeconómica.

Este sector alberga solamente el 11% de la población ocupada, que en el último trimestre de 2013 ha
reportado el Instituto Nacional de Estadística en su segunda Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI)
de 2013.

Constituye una fuente generadora de riqueza para el país. De esa cuenta debe reconocer su gran
contribución al Producto Interno Bruto año con año (ocupa el segundo lugar después del comercio).

Otro aspecto económico de importancia de la industria es que forma parte de la cadena productiva con el
sector primario ya que éste le provee de materias primas en buenas cantidades, tomando en cuenta la
naturaleza de la industria guatemalteca.

La Producción Artesanal.

 Las artesanías en la economía guatemalteca.

Para un país como Guatemala, las artesanías siguen constituyendo un elemento de gran importancia en su
contexto económico y social. Su existencia generalizada evidencia que aún permanecen vigentes aspectos de
connotación pre capitalista a los cuales se debe poner atención.

Antecedentes.

Si se atiende a su origen, las artesanías de Guatemala pueden dividirse en tres grandes grupos: a) Todas las
manifestaciones de raíz indígena y prehispánica; b) Las que surgieron durante la dominación española; y c)
Las que sin ser indígenas ni coloniales, se arraigaron gracias a la penetración de influencias externas. Esto
implica que la producción artesanal ha estado presente y ha evolucionado desde tiempo pasados ya lejanos,
sin embargo, su importancia sigue siendo significativa. Sin embargo, en los últimos años, ha venido siendo
afectada por el aparecimiento de una industria que ha impulsado la producción de productos sustitutitos de
muchos objetos artesanales, que han venido siendo más económicos, duraderos y prácticos en su uso. Pese a
ello también debe reconocerse que las artesanías, hoy en día, tienen importancia dentro del sector turístico y
como parte de las exportaciones que reporta Guatemala año con año.

43
________________________________________________________________________________

Definición.

La Secretaria de Programación y Planificación de la Presidencia –SEGEPLAN–, considera a la artesanía como


aquella actividad productiva que reúne las características siguientes: a) En el proceso de producción la
intervención manual directa es predominante utilizando herramientas de mano; b) La división técnica del
trabajo artesanal está integrada por el conjunto de tareas que debe realizar el artesano mismo y que los
establecimientos o talleres ocupan a más de cuatro personas; y c) La inversión total de cada establecimiento
o taller artesanal no excede de Q5,000.00 (RECA; 2009).

Características.

a) Descansa sobre las bases familiares, transmitiéndose la habilidad técnica por herencia y con limitadas
innovaciones.
b) Las actividades productivas se realizan en el taller artesanal ubicado generalmente en la casa de
habitación de la familia, participa el padre, la madre y los hijos.
c) Es una actividad económica donde el proceso de producción muestra escasa incorporación de
innovaciones tecnológicas (no emplea equipo mecánico, siquiera), salvo excepciones.
d) Son pequeñas empresas individuales con nivel de organización incipiente.
e) Por la escasa formalidad de su constitución al artesano se le dificulta acceder al mercado financiero.
Aparejado a ello se carece de una política pública orientada a promover y desarrollar el sector
artesanal del país.
f) La actividad artesanal se practica como actividad complementaria a la agricultura, en muchos casos,
como resultado de las características estructurales que prevalecen en el sector agrícola (RECA; 2009).

 Importancia socioeconómica de la producción artesanal.

Desde el punto de vista cultural, constituye un producto de las condiciones étnicas de un determinado
sector de la población guatemalteca, en la cual va plasmada la expresión tradicional y el folklore, que a través
de la historia se ha mantenido y ha venido evolucionando. Desde el punto de vista social, es importante ya
que como fuente de ocupación e ingresos, contribuye al desarrollo de formas asociativas de producción.
Desde el punto de vista económico, por la interrelación que tiene con el resto de actividades económicas,
principalmente con el turismo receptivo que va íntimamente ligado en la producción de artículos folklóricos;
genera empleo y ocupación parcial o total en la generación de los recursos indispensables para el artesano.
Al respecto cabe resaltar los tres tipos de artesanos que se identifican: a) El que dedica todo su tiempo a la
actividad artesanal, casi siempre en su propio taller, tanto en el área rural como en el área urbana; en
términos generales, este artesano compromete su producción con uno o más intermediarios y por esta razón
su trabajo es explotado; b) El artesano que hace de la artesanía un trabajo complementario de sus labores
agrícolas; la producción en un alto porcentaje es aprovechada por los intermediarios; y c) El artesano que es
productor y comerciante al mismo tiempo; destina su producción directamente al consumidor o al
comerciante mayorista (RECA; 2009).

Dentro de los principales productos artesanales se tienen los siguientes: Textiles, madera y ebanistería;
alfarería; productos de cuero y talabartería; artículos de plata y jade; y artículos de vidrio soplado. Además

44
________________________________________________________________________________

cerería, artículos de bronce, bambú, palma y maguey, entre otros artículos que tradicionalmente han sido
considerados como artesanías. Sin embargo, más recientemente, se han considerado también artesanías,
talleres de pinchazo, tortillerías y otras formas de venta de alimentos, especialmente a través de unidades de
economía informal, entre otras.

 Marco legal.

Mediante el Decreto No. 141-96 del Congreso de la República de Guatemala, se legisla alrededor de la
protección, impulso de organización e impulso económico, para la producción artesanal.

En efecto esta ley establece entre otros aspectos, los siguientes que son de importancia para el apoyo al
artesano: a) Se adquiere por parte del Estado el compromiso de apoyas la actividad artesanal mediante el
estudio de la problemática que afrontan en la producción y comercialización; b) Se propicia la organización
de los artesanos mediante su registro; c) Se adquieren compromisos de capacitación al artesano; d) Se
adquiere el compromiso estatal de divulgación de los productos artesanales; y e) Se incentiva la producción
artesanal mediante exoneraciones del pago de aranceles de importación y exportación, entre otros aspectos.
A esto se suma la legislación que protege y reconoce como elementos sujetos de protección, las expresiones
culturales, dentro de la cual adquiere importancia la Constitución Política de la República de Guatemala

Agroindustria. Situación actual y potencial.

 Definición de agroindustria.

Es toda aquella actividad económica, cuya característica esencial es transformar las materias primas,
orgánicas e inorgánicas proporcionadas por el sector primario para producir bienes de uso final o
intermedio, para el consumo interno o para la exportación. También se le define como la actividad
productiva que tiene por objeto transformar la materia prima proveniente de la tierra, el mar y los bosques,
en productos terminados mediante un proceso productivo para el consumo doméstico o para la exportación.

 Características.

Utilizan productos agrícolas como materias primas y forman un grupo de procesos muy variados, que van
de la simple preservación como el caso del secado al sol, hasta el otro extremo en el cual se requiere de los
adelantos más modernos de la tecnología de alimentos y de un gran capital, como el caso de productos
enlatados.

a) Mejor aprovechamiento de los factores de la producción, mediante la incorporación de factores


productivos en la medida en que se generan otros procesos de transformación posteriores, en el
desarrollo de la cadena productiva de un producto (la agroindustria del café por ejemplo).

b) Generación de mayor valor agregado, conforme se incorporan otros factores productivos en


procesos de transformación subsiguientes.

45
________________________________________________________________________________

c) Aprovecha las ventajas comparativas. En relación a aprovechamientos de los recursos abundantes de


su sede, la agroindustria se localiza principalmente en sectores rurales con bastante cercanía a
materias primas o insumos de importancia (la agroindustria azucarera, por ejemplo).

d) Garantiza precios mínimos que fomentan el incremento de la producción agrícola. Adquiere materias
primas a bajo precio fomentando su producción (RECA; 2009).

 División de las agroindustrias.

Agroindustria de primer nivel.


Reciben materias primas directamente del campo y transfieren los productos al consumidor o a otras
industrias sin ninguna transformación.

Agroindustria de segundo nivel.


Reciben materias primas del campo, transfiriéndolos al consumidor o a otras industrias con cierto
nivel de procesamiento.

Agroindustria de tercer nivel.


Transfieren al consumidor un producto que ha sido procesado, conservado y envasado

 Tipos de agroindustria

Molinera; ingenios azucareros; beneficios de café y arroz; fábricas de aceite; productos enlatados y
envasados.

Incentivos para el fomento industrial.

Como parte de una política de fomento de la industria, en Guatemala, desde la primera mitad del siglo
pasado se vienen utilizando mecanismos para incentivar la inversión en territorio nacional, especialmente por
medio de incentivos fiscales.

Los incentivos fiscales y de fomento industrial, consisten básicamente en exonerar de impuestos, parcial o
totalmente, a determinadas actividades económicas. Para ello se han venido utilizando de manera específica
dos instrumentos básicos: La Maquila y las Zonas Francas.

 La Maquila.

Maquila: es el valor agregado nacional generado a través del servicio del trabajo y otros recursos que se
percibe en la producción y/o ensamble de mercancías. Ensamblar: actividad que consiste en acoplar partes,
piezas, subconjuntos o conjuntos que al ser integrados dan como resultado un producto con características
distintas a dichos componentes.

46
________________________________________________________________________________

Inicialmente planteaba promover, incentivar y desarrollar la producción de mercancías con destino fuera del
área centroamericana, sin embargo, esto ha cambiado pues es permisible para comerciar a nivel
centroamericano.
En esencia se favorecía a las empresas que se acogían a este modelo mediante la exoneración de impuestos
varios.

 Zonas Francas.

Consiste en un área de terreno físicamente delimitada, planificada y diseñada, sujeta a un régimen aduanero
especial, administrada por la iniciativa privada. En ella se instalan usuarios que pueden ser Industriales,
comerciales y de servicios.

Los usuarios se benefician de exoneraciones de impuestos por plazos determinados, pretendiendo con ello
fomentar la industria y consecuentemente generar empleo. Dentro de estos usuarios últimamente se han
instalado varias empresas calificadas como call centers.

Hoy en día, estos instrumentos de fomento industrial, se mantienen vigentes, como parte de políticas de
competitividad, sin embargo, se han considerado implementar otros mecanismos complementarios que los
hagan efectivos como es reformas a instrumentos normativos relacionados con aspectos laborales lo que ha
venido a generar expectativas favorables para unos y críticas para otros.

3) Sector Servicios

El sector servicios o sector terciario, incluye todas aquellas actividades que no producen mercancía pero que
son necesarias para el funcionamiento de la economía: El comercio en general, restaurantes, hoteles,
transporte, servicios financieros, comunicaciones, el turismo, etc. Este sector no produce bienes tangibles
pero, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. Dentro de este sector destaca
el turismo.

Turismo.

Es una actividad económica que promueve y fomenta la circulación de dinero, especialmente divisas, y de
personas que residen en el país o en el extranjero, que se desplazan dentro de un territorio para apreciar los
atractivos con que cuenta un país. Se ha dado en llamarle ―industria sin chimeneas. De conformidad con la
Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas, el turismo comprende las actividades que
realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual,
por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos
(RECA; 2009).

 Turista:

De conformidad con el artículo 24 de Ley Orgánica del INGUAT, es turista el nacional y el extranjero residente
que con fines de recreo, deporte, salud, estudio, vacaciones, religión y reuniones, se traslada de un lugar a
otro de la república; así como el extranjero que con los mismos fines, ingrese al país.

47
________________________________________________________________________________

 Importancia Socioeconómica.

a) Genera el ingreso de divisas.


b) Promueve la comercialización de la producción artesanal.
c) Genera empleo.
d) Promueve al país.
e) Promueve el desarrollo de empresas de diversa actividad económica dentro del sector servicios.
f) Entre otros.

 Tipos de turismo.

Turismo receptivo.
Visitantes no residentes que viajan dentro del territorio económico del país de referencia. Es decir, visitantes
no residentes en Guatemala, que visitan el país por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con
fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en
Guatemala. Incluye a turistas y excursionistas (Inguat; 2014).

LLEGADA DE VISITANTES NO RESIDENTES AL PAIS


CANTIDAD DE PERSONAS

600,000 562,171
524,430
500,000 469,919
415,420
400,000

300,000

200,000

100,000

0
2013 2014

1er. Trimestre Trimestre


2o. Treimestre

Fuente: Elaboración propia con datos de “Boletín Estadístico de Turismo”. INGUAT

Turismo emisor.

Visitantes residentes que viajan fuera del territorio económico del país de referencia. Es decir los visitantes
residentes en Guatemala, que visitan otros países por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año
con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada
en el país que visitan. Incluye a turistas y excursionista. (Inguat; 2014).

48
________________________________________________________________________________

VISITANTES RESIDENTES DE GUATEMALA


PRIMER SEMESTE 2013 - 2014
530,000 524,820

520,000

510,000

500,000

490,000 486,165

480,000

470,000

460,000
2013 2014
Fuente: Elaboración propia con datos de “Boletín Estadístico de Turismo”. INGUAT

Ecoturismo.

Es el movimiento físico de personas que, en calidad de turistas visitan sitios o áreas identificadas formal o
informalmente como áreas protegidas, para preservar el medio ambiente y la ecología del lugar.

Turismo comunitario.
El turismo practicado mediante la visita a pequeñas comunidades rurales que reciben en su seno a los
turistas y permiten tener un acercamiento y conocimiento de sus costumbres, diario vivir y conocimientos.

Agroturismo.
Consiste en la innovadora forma de hacer y ofrecer turismo en Guatemala, en fincas dedicadas a cultivos
reales como café, cacao y nuez de macadamiza.

 Balanza y Oferta Turística de Guatemala.

Balanza turística:
Analiza la situación entre los turistas que ingresaron al país y los que salieron, así como los montos en divisas
que se recibieron y los que egresaron como producto de los viajes de nacionales hacia el exterior. El saldo de
la balanza turística consiste en la diferencia entre ingresos y egresos, siendo favorable si los primeros son
mayores que los segundos y desfavorable en caso contrario.

Oferta turística.
La oferta turística está constituida por la infraestructura de acceso urbano, el incremento del alojamiento y de
servicios conexos, tales como alimentación recreación, venta de objetos típicos, eventos culturales, agencias
de viajes, transporte, espectáculos, telecomunicaciones, etc. que el país ofrece a visitantes y nacionales.

49
________________________________________________________________________________

Globalización.

Definición.

Globalización es un nuevo orden económico social que ha provocado la internacionalización de los procesos
de producción, básicamente propugna por el libre comercio a nivel internacional, atendiendo al patrón de
ventajas competitivas, existentes entre los distintos países. Asimismo, incluye la liberalización de los capitales
y servicios. El conjunto de variables más importantes del modelo son la productividad, competitividad y
desregulación.

Variables más importantes del modelo globalizador:


a) Productividad
b) Competitividad
c) Desregulación

Bloques económicos.
Los bloques económicos consisten en la unión de mercados a nivel mundial que van desde tratados de libre
comercio, integraciones económicas, uniones económicas, tratados bilaterales, tratados de cooperación y
otros, que básicamente se integran ante la necesidad de enfrentar la competencia provocada por otras
naciones, que desean recuperar o lograr supremacía en la economía mundial. Asimismo, la formación de
bloques comerciales les garantiza a los países miembros la expansión horizontal de sus mercados y cierta
nivelación o el mantenimiento de la hegemonía de las fuerzas económicas y políticas a nivel mundial (RECA;
2009).

Bibliografía

1) ABG, Asociación Bancaria Guatemalteca. Análisis Económico de ABG. Sector 1: Sector Cafetalero.
Junio 2014.
2) ABG, Asociación Bancaria Guatemalteca. Análisis Económico de ABG. Sector 2: Sector Azucarero.
Marzo 2014.
3) Alfranca, O. (2012): “Evolución del pensamiento económico sobre los recursos naturales. Nuevas
Corrientes de Pensamiento Económico, Marzo-Abril 2012. N. º 865.
4) Alianza Global para Estufas Limpias, “Plan de acción nacional de Guatemala para estufas y
combustibles limpios” Mayo 2014.
5) Apuntes para el curso de Recursos Económicos de Centroamérica, documento de apoyo a la
docencia. Facultad de Ciencias Económicas, USAC 2014.
6) CEPAL. La economía del cambio climático en Centroamérica. Síntesis 2012.
7) Enríquez, R. (2008): “Introducción al análisis económico de los recursos naturales y del ambiente”
Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California: 283 p.
8) FAO. Anuario Estadístico de la FAO 2014 La alimentación y la agricultura en América Latina.
9) Guerra Borges, Alfredo. Guatemala: 60 años de historia económica (1944-2004)
10) ICEFI. WWW.icefi.org
11) INTERNATIONAL COFFEE ORGANIZATION – Noticias - http://www.ico.org/

50
________________________________________________________________________________

12) MARN (2012) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala: “Informe ambiental del
Estado 2011”, Guatemala.
13) Perfil Ambiental de Guatemala 2010 - 2012, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Universidad Rafael Landívar.
14) PNUMA (2010) Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente: “Elementos de carácter
general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre
Economía Verde”. XVII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el
Caribe Ciudad de Panamá, Panamá 26 al 30 de abril de 2010.
15) …(2011) “Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias
económicas”; Ciudad del Saber, corregimiento de Ancón Ciudad de Panamá, Panamá.
16) Prensa Libre, 5 de agosto de 2014.
17) Revista Fiscal. www.revistafical.net
18) SAVIA (2011) Escuela de Pensamiento Ecologista: “Realidad Ecológica de Guatemala” Segunda
edición Publicado en enero de 2011. Guatemala.
19) Scitowsky, T. (1954): “Two Concepts of External Economics”, Journal of Political Economy, 62,
Chicago, páginas 143-151.
20) UNICEF. Guatemala, la tormenta perfecta. Impacto del cambio climático y la crisis económica en la
niñez y la adolescencia, 2009.
21) USAC. Apuntes para el Curso de Recursos Económicos de Centroamérica, 2009.
22) USAC. DEPN. Economía política del café guatemalteco Investigación DEPN V Boletín Presencia –
Marzo 2013.

51

También podría gustarte