Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campos, López, Garduño

Metodología general de elemento finito.


Barras unidireccionales sometidas a carga
axial.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Abstract— Esta práctica tiene como objetivo hacer un geometría, se debe discretizar el sistema, seleccionar el
código en MATLAB el cual tendrá la finalidad de solucionar elemento, después asignarle sus propiedades mecánicas del
un problema de mecánica de materiales sometido a 2 cargas material, así como sus condiciones de frontera y la asignación
axiales ya una carga por expansión térmica mediante la de cargas, para llegar al final de la solución que sería el
metodología del método del elemento finito. resultado de las ecuaciones.

II. INTRODUCCIÓN. Al momento de discretizar y seleccionar los elementos


primero se debe dividir el elemento en un sistema equivalente
En la práctica presentada se usarán códigos con extensión de elementos finitos con sus respectivos nodos, los elementos
.m de MATLAB como apoyo para la correcta solución de deben ser pequeños para dar los resultados esperados pero no
problemas mecánicos, siendo este dos barras sometidas a cargas tan pequeños para que se reduzca el esfuerzo de la
axiales, ocupando el método del elemento finito. computadora, para la elección de estos elementos debes
Se presentarán dos barras unidireccionales de diferente prestarle atención a la estructura física del cuerpo. [2]
material con diferentes propiedades mecánicas sometidas a Para propósitos de simplificar las matrices son una
carga axial para explicar y ejemplificar cómo funciona la herramienta necesaria para este método, pues así es más fácil
metodología del método del elemento finito. formular ecuaciones de rigidez del elemento.
En la figura 1 vemos la el elemento que vamos a analizar
mediante el código .m y de forma analítica. Este método nos sirve para encontrar soluciones numéricas
mediante ecuaciones integrales o diferenciales y algunas de las
ventajas que tiene este son :
● Trata con geometrías complicadas, es decir puede
modelar una forma irregular con facilidad.
● Maneja las cargas sin dificultad,
● Tiene un número ilimitado de condiciones de
frontera.
● Puedes reducir o agrandar el uso de elementos
pequeños a tu comodidad para obtener el
resultado deseado, por lo que es confiable si se
sabe usar, ya que podemos hacerlo tan exacto
como se quiera.
Fig(1) problema propuesto.
● Puede incluir efectos dinámicos.
.
● Las propiedades mecánicas del material pueden
III. MARCO TEÓRICO ser lineales o variables.
El método del elemento finito consiste en dividir un número
● Tiene la posibilidad de estimación de error.
finito de elementos, lo que se traduce a discretizar y resolver los
elementos de las ecuaciones que vienen en el sistema para Una carga axial es la fuerza paralela al eje de
después poder juntarlos y llegar una solución final. En 1956 se simetría del elemento la cual puede estar en tensión o en
presentaron por primera ocasión los primeros resultados compresión.
obtenidos mediante este método y hasta 1960 se le llamó como Para calcular el valor de dicha carga primero
se le conoce al momento. [1] debemos hacer un diagrama de cuerpo libre de cada
elemento , aplicar sumatoria de fuerzas e igualarlas a 0
Para la solución del problema mediante el método del debido a que es un problema estático, para así tener el
elemento finito es necesario llevar a cabo ciertos pasos, los
cuales se mencionan a continuación: Primero se genera la
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campos, López, Garduño

cálculo de dichas fuerzas mediante distintos despejes


aplicando compatibilidad en el elemento . [3] Para poder llevar a cabo el problema propuesto en la
El esfuerzo normal está dado por : práctica, es necesario contar con conocimientos previos de
σ =
𝐹
…1 mecánica de materiales, ya que, es necesario un análisis
𝐴
estático, esfuerzos, entre otros. En adición, también fue óptimo
Donde:
recordar cómo implementar carga térmica en sistemas de barras
F= fuerza
unidireccionales debido a que en pasos futuros se debe trabajar
A= Área.
con este concepto y codificarlo respectivamente.
En el caso de que además de tener cargas
puntuales tengamos un aumento de temperatura deberemos
Una vez que tengamos el código correcto para lo que se nos
aplicar otra fórmula aparte de la suma de fuerzas y
pide calcular, seremos capaces de comparar nuestro
compatibilidad, debido a que la dilatación térmica es de
procedimiento analítico con las resultantes del código. Para
pequeña amplitud, sin embargo esta genera una fuerza muy
ello, realizaremos una prueba de convergencia en la que se
grande, que por lo tanto, es necesario tener en cuenta en las
comparará únicamente 5 nodos contra y el resultado a tener en
construcciones [4] debido a que al cambiar la temperatura
cuenta para el 5% de error será el que se calculó mediante un
de un elemento, éste experimentará una deformación axial
procedimiento analítico. Para este paso desplegaremos una tabla
la cual tendremos que sumar a la provocada por cargas
que contenga el número de nodos, iteraciones y el porcentaje de
axiales. La ecuación para deformaciones térmicas está dada
error. Con base en esta tabla graficaremos los valores para
por:
entender el comportamiento del respectivo sistema de análisis.
Δ𝐿 = α * 𝐿 * Δ𝑇… 2
Donde;
A continuación se muestran los pasos mencionados
α= Coeficiente de expansión térmica
anteriormente, es decir, los códigos de Matlab, gráficas, tablas e
ΔT= cambio de temperatura.
interpretaciones. Comenzaremos explicando el primer código
L= longitud del elemento analizado
“Lab2equipo1.m” que es capaz de calcular el módulo de rigidez
del sistema cuando se le aplican cargas térmicas.
La ecuación de compatibilidad es:
𝐹𝑛𝐿
𝐸 𝐴
𝑛
+α 𝑛
*𝐿 𝑛
* Δ𝑇=0 … 3 Los pasos a seguir durante esta práctica son de mecánica de
𝑛 𝑛
materiales siendo estos el cálculo de esfuerzos normales en cada
Donde:
sección y su deflexión correspondiente. Ahora bien, para
A = Área
resolver el problema cuando se le aplica alguna carga térmica
L = longitud del elemento
debemos tener el conocimiento de la fórmula de elongación
F = Fuerza
térmica (descrita en el marco teórico), sus variables y su
E = Módulo de elasticidad
objetivo.
α = Coeficiente de expansión térmica
Es importante mencionar que, cuando se inserta esta nueva
∆T = Cambio de temperatura
variable, el programa como tal no cambia mucho y simplemente
se debe saber dónde y cómo calcular la elongación térmica
En caso de tener muchos nodos como es en este problema
experimentada en el sistema.
lo único que se cambia de la ecuación de compatibilidad es
que tendremos que agregar por cada sección cada una de las
Lo primero que hicimos fue nuestro preprocesamiento en
fórmulas escritas en la ecuación de compatibilidad, es
donde declaramos cada una de las variables a utilizar y nos
decir:
𝐹1𝐿 apoyamos de diversas matrices para guardar los valores
1
𝐸 1𝐴
+ correspondientes en un sólo lugar, en la figura 2 se ilustra lo
1

𝐹𝑛𝐿 mencionado:
α 1
*𝐿 1
* Δ𝑇 + +𝐸
𝑛
𝐴
+ α 𝑛
* 𝐿 𝑛
* Δ𝑇 = 0 ...4
𝑛 𝑛

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


Para comenzar, se realizó una investigación a
fondo acerca del método del elemento finito con el fin de
comprender correctamente el concepto que iba a ser
utilizado en el desarrollo del reporte. Una vez que fue
comprendido cuál era el objetivo del método y qué es lo que
Fig(2) preprocesamiento.
se debe tomar en cuenta, se procedió a comenzar con el En la figura (2) se puede observar que se definieron las
experimento siguiendo los pasos predeterminados de dicha áreas transversales de las barras, el módulo de Young, la
metodología.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campos, López, Garduño

longitud de las barras, fuerzas nodales, el vector de grados de nuevamente en un ciclo For y con esto se calculan las
libertad restringidos, el coeficiente de dilatación térmica, deformaciones térmicas almacenadas en una variable “x”.
cambio de temperatura y dentro de la variable “X” declaramos
lo que sería el coeficiente lineal de dilatación térmica. Con esto Continuando, nos percatamos de que para agregarlo en el
tenemos el preprocesamiento completo y se puede pasar al vector de desplazamiento, solamente era necesario agregarlo
desarrollo del cálculo como tal. como una simple suma después de obtener la matriz inversa de
rigidez; de esta manera los resultados serían los correctos con
base a la teoría.

Para terminar el procesamiento, se debe seguir una serie de


pasos vista en clase. Primero se declara un vector u, que es la
variable que contiene los desplazamientos y el tamaño de estos.
Cabe mencionar que el hecho de declarar el número de nodos
con el cual se hizo el análisis fue de suma importancia porque
estos desplazamientos se relacionan directamente a cada nodo,
en otras palabras, como hay cinco nodos, entonces tendremos
cinco desplazamientos.
En esta misma sección podemos ver que existe una
condición if/else, esta tiene la tarea de determinar si se está
lidiando con algún empotramiento verificando que la suma sea
igual a uno. Por otro lado, si la suma es igual a cero, se estará
lidiando con un desplazamiento libre el cual estará redirigido a
un segundo vector “ur”.

Para la parte de interpretación de resultados, optamos por


Fig(3) Procesamiento.
hacer un posprocesamiento con base en los ejemplos de clase,
en el cual se define la resultante definitiva del elemento finito y
A continuación se describe la figura 3.
el cálculo de los esfuerzos sufridos en las barras, como se
Para trabajar con las matrices locales es necesario usar la
muestra en la figura 4. Para ello se graficaron los perfiles de
longitud de A ya que el número de áreas transversales nos dice
desplazamiento de la barra.
cuántas matrices deben existir. Después se tuvo que iniciar un
ciclo For con el fin de calcular estas mismas matrices, una vez
que este ciclo termine, entonces tendremos el ensamble de
rigidez completo de la siguiente manera:

Posteriormente, se debe implementar un segundo ciclo For,


en el cual se estará iterando con base en los nodos propuestos
en el preprocesamiento.

Una vez que la i sea igual a la variable “elem”, entonces


habremos terminado la primera parte del programa y tendremos
completa nuestra variable “K”.
Fig(4) Posprocesamiento.
Después declaramos el ensamble de fuerza “fr” y la matriz
de rigidez en kr. En este paso eliminamos las filas y columnas Por último también se pueden conocer el valor de las
correspondientes para quedarnos solo con los valores de kr de reacciones de los empotramientos y la suma de estas debe ser
interés; esto lo logramos con el vector de grados de libertad forzosamente igual a cero para confirmar que se encuentra en
propuesto al inicio del código. También declaramos a “fr” que equilibrio.
estará actuando como el vector de fuerzas del sistema.
Para incluir la deformación resultante debido a la carga Adicionalmente el cálculo de los esfuerzos también se
térmica, pusimos en práctica el conocimiento previo que puede realizar con apoyo de la matriz de conectividad y se
obtuvimos del marco teórico y mecánica de materiales. En esta puede observar en la figura (4). Continuando con la práctica,
sección requerimos de la longitud total de nuestra matriz de después implementamos un código que solo incluyera la carga
coeficiente lineal de dilatación térmica para meterla axial, es decir, en este caso no existiría alguna deformación
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campos, López, Garduño

alguna por cargas térmicas; este código lo denominamos como como con cargas térmicas. Meramente idéntico al primero pero
“lab2sinx.m”. con 20 nodos de más para reducir el porcentaje de error
Para lograr la resolución del sistema con cargas axiales mediante estas iteraciones.
nuestro equipo llegó a la conclusión de que no era necesario
implementar otro código desde cero, ya que, era la misma Para finalizar con la práctica, procedimos a modificar el
lógica que el pasado solo que se debía omitir cualquier carga código capaz de darnos los mismos resultados pero ahora
térmica presente. En otras palabras, solamente tenemos que solamente con cargas axiales simples. El objetivo consistía en
borrar el análisis de deformación térmica y correr el programa. reducir nuevamente el porcentaje de error al momento de
A continuación, se muestra las líneas de código que se analizar y resolver un sistema que solo porta con cargas axiales.
removieron y cambiaron: Al igual que en “lab2sinx.m” se tuvo que omitir el For que se
encarga de agregar las deformaciones por esfuerzos técnicos.
De esta manera se resolvía el sistema usando 21 nodos como en
el anterior.

Fig(5) líneas omitidas para análisis de fuerzas .


V. A NÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS.
Cabe mencionar que, a pesar de que se quitó el ciclo For,
aún es necesario obtener la matriz inversa de Kr para conocer
nuestra matriz de rigidez. La codificación restante es En el punto IV hemos sido capaces de codificar el
exactamente la misma a la pasada, insistimos en que lo único procedimiento para un análisis ingenieril de un sistema de
que cambia es que no hay afectaciones por cargas térmicas y se barras con cargas axiales y térmicas aplicadas. Ahora bien,
puede usar el programa sin problema. procederemos a interpretar los valores obtenidos junto con las
gráficas con el fin de comprender qué es lo que está pasando y
El siguiente paso era lograr un programa aún más acertado comprobar que nuestro planteamiento es el adecuado para la
y preciso, es decir, reducir el porcentaje de error gradualmente finalidad que la práctica pide.
para que fuera de mayor confiabilidad. Para ello, tuvimos que
trabajar con más nodos, o bien, dividir nuestras barras en más Las gráficas mostradas a continuación representan los
secciones para apoyarnos en eso. esfuerzos realizados por las reacciones sobre la viga que se
Con el fin de ver un verdadero cambio en el porcentaje de está estudiando.
error, en lugar de trabajar con cinco nodos, usamos 21 para que
al momento de hacer las iteraciones nuestro programa tuviera Comenzando por la gráfica resultante del código
oportunidad de acercarse cada vez más al valor real. “lab2equipo.m” podemos observar los esfuerzos axiales
Para lograr este objetivo, tuvimos que modificar nuestro sufridos en cada barra, cabe recalcar que en este primer
preprocesamiento en cuanto a las áreas, Módulo de Young, las sistema también estamos lidiando con cargas térmicas. Con
longitudes, los grados de libertad, los nodos, las fuerzas de estos esto podemos ver dónde se presenta el mayor esfuerzo en el
y la matriz donde se encuentran los valores de alfa. En la figura sistema. En este caso sería en el nodo de la primera sección
6 se muestran algunos de los cambios mencionados con un valor de 87.91 kN.
anteriormente:

Fig(6) 21 nodos en lugar de 5.

Es importante recordar que es sumamente importante que


nuestras matrices donde guardamos nuestros valores sean del
mismo tamaño para que al momento de calcular la inversa no
marque algún error y nos dé oportunidad de manipular
correctamente el programa. Un claro ejemplo de esto es este
programa en el que al momento de querer reducir el error se
debe trabajar con más nodos pero la longitud de las matrices
deben ser siempre iguales.

Posteriormente, el procedimiento se repite nuevamente, solo


Fig(7) Gráfica de desplazamiento axial 1.
que en este caso, estaremos tratando tanto con cargas axiales
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campos, López, Garduño

En la figura 7 se observa la gráfica para el Fig(10) Gráfica de esfuerzos axiales 2.


desplazamiento axial del código “lab2equipo.m”.
Continuando en la figura 9, tenemos la tercer
gráfica del “lab2todo.m” donde ya usamos los 21 nodos, en
este caso podemos ver que habrá más esfuerzo ya que hay
más secciones tendremos más esfuerzos y podemos
confirmar el valor de estos con el método que tenía cinco
nodos.

Fig(8) Gráfica de esfuerzos axiales 1.

Después en la figura 8, podemos observar la gráfica del


código “lab2sinx.m” en este caso, el mayor esfuerzo se
encuentra en una sección diferente y esto se debe a que no están
presentes las cargas térmicas; entonces los esfuerzos se verán
representados de manera diferente.

Fig(11) Gráfica de desplazamiento axial 3.

En la figura 11 podemos ver la gráfica correspondiente al


desplazamiento axial correspondiente al código “lab2todo.m”

Fig(9) Gráfica de desplazamiento axial 2


En la figura 9 podemos ver la gráfica de desplazamiento
Fig(12) Gráfica de esfuerzos axiales 3.
axial del sistema que tiene el código “lab2sinx.m”.

En esta última gráfica podemos confirmar los


resultados anteriormente obtenidos pues se trabajó con 21
nodos y se obtuvieron los mismos valores que con el
sistema de 5 nodos pero más preciso.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campos, López, Garduño

Fig(15) Reacciones sin carga térmica forma analítica.

En la figura 15 podemos observar como fueron


calculadas las reacciones sin carga térmica mediante un
análisis analítico.

21 nodos 5 nodos resultado porcentaje


analítico de error

12050.0873 12050.087 11983.8 0.55314%


6 36

-40000 -40000

-9.25E-12 -3.64E-12
Fig(13) Gráfica de desplazamiento axial 4.
60000 60000
En la figura 13 tenemos nuestra última gráfica
resultante de desplazamiento axial. -32050.0873 -32050.08 -31983.8 0.20725%
6 736

Tabla 1 Reacciones sin carga térmica en matlab.

Como podemos observar en la figura 16, los


resultados obtenidos mediante el análisis hecho a mano y
mediante matlab es menor al 1%, por lo que se cumple el
objetivo de la práctica.

Fig(14) Gráfica de esfuerzos axiales 4.

Podemos ver que los resultados coinciden con su


método alternativo correspondiente, lo cual nos quiere decir
que nuestro código es correcto y podemos confirmar que
cuando se trabaja con más nodos se puede iterar más veces
hasta llegar a un resultado más aproximado al valor real.

Fig(16) Reacciones con carga térmica forma analítica.

En la figura 16 se puede observar el análisis


analítico realizado para obtener los resultados de las
reacciones tomando en cuenta la carga térmica.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campos, López, Garduño

importancia tener conocimientos previos del tema o hacer una


investigación muy profunda acerca del elemento finito.

Garduño, Rogelio: En esta práctica se logró el objetivo


propuesto al inicio de la práctica, es decir, fuimos capaces de
realizar el cálculo analítico del sistema con ayuda de nuestros
conocimientos previos de mecánica de materiales. También
pudimos implementar un código capaz de calcular las mismas
incógnitas con diversas iteraciones. Me pareció muy interesante
que al momento de hacerlo con 21 nodos los resultados fueran
Fig(17) Gráfica de convergencia en Ra. más precisos y pude comprender que es mejor dividir el sistema
en más nodos para acercarse a los valores reales lo mejor
posible.

VII. APÉNDICES
MATLAB R2020a- The MathWorks Inc.

VIII. REFERENCIAS

[1] Gerrero, M., Valderrabano Salazar, S. A., Campos, R.,


& Isasi Larrea, M. A. (1999). Aplicación del método de
Fig(18) Gráfica de convergencia en Rc. elemento finito al análisis nodal. Ingenierías, 2(3), 49-55.
[2]G. Cando and M. Licuy, "Método de elementos finitos",
2012.
En las figuras 17 y 18 se puede observar la
https://es.slideshare.net/cando_gabrielaf/elementos-finitos
convergencia existente de las reacciones Ra y Rc, las cuales
-15375168 [Accessed: 09- Mar- 2021]
fueron calculadas a partir del porcentaje de error obtenido
de las reacciones calculadas con matlab comparadas con la
[3]F. Zapata, "Carga axial: cómo se calcula y ejercicios
reacción teórica.
resueltos", Lifeder, 2019. [Online]. Available:
https://www.lifeder.com/carga-axial/. [Accessed: 23- Mar-
VI. CONCLUSIONES
2021].
Campos, Otmar: Como podemos observar en el documento
se realizó con éxito la práctica, pues se obtuvieron los mismos
[4]"Dilatación térmica materiales - illbruck",
resultados mediante el método analítico y en el código .m de
Illbruck.com. [Online]. Available:
Matlab,, también se observa cuán importante es saber ocupar el https://www.illbruck.com/es_ES/servicio/blog/dilatacion-t
método del elemento finito para analizar estructuras sometidas a ermica-materiales/#:~:text=La%20dilataci%C3%B3n%20t
cargas y de igual manera sabemos que el análisis de nodos es %C3%A9rmica%20de%20los%20materiales%20es%20el
sumamente importante, ya que si se hace bien podemos %20aumento%20de,part%C3%ADculas%20que%20form
comprobar nuestros resultados mediante el cálculo analítico. an%20el%20cuerpo. [Accessed: 23- Mar- 2021].
De manera similar vimos que el saber codificar matrices
como la reducida es de mucha ayuda para esta resolución ya [5] G. Martha. (1999, Abril). Aplicación del método de
que podemos llegar a ella con las condiciones de frontera. elemento finito al análisis nodal. [Online]. Available:
Vimos que los esfuerzos van muy relacionados con las cargas http://eprints.uanl.mx/9977/1/3_Martha_Guerrero_et_al_
aplicadas en el elemento y las deformaciones que sufre el Aplicacion_metodo.pdf.
mismo .
[6] Mathworks. (1994-2021). Plot. [Online]. Available:
López, Luis: El objetivo de esta práctica se cumplió pues https://la.mathworks.com/help/matlab/ref/plot.html
logramos implementar un código efectivo con el cual calcular lo
que nos era requerido. Me pareció una práctica muy interesante
por el hecho de ver que los resultados cuando tenemos menos
nodos hacen que el resultado sea menos preciso. Como
recomendación al lector, me gustaría decir que es de suma

También podría gustarte