Está en la página 1de 18

D I S L O C AC I O N E S

Vol. 1, no. 1 noviembre de 2019

ENSAYO DE AUTOR

EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO


ART AS A MODE OF KNOWLEDGE
Denise Najmanovich

RESUMEN
Desde su nacimiento, la cultura occidental se ha caracterizado por un modo disociado de conocimiento.
En este proceso el arte fue separado radicalmente de la técnica, y ambos de la ciencia. Sólo esta última
fue reconocida como conocimiento, mientras que la técnica fue devaluada a mera práctica y el arte fue
exaltado como expresión subjetiva y desvalorizado como modo de conocimiento. En este trabajo pro-
pongo comprender el proceso de disociación que llevó a la desvalorización para luego hacer lugar a otras
formas de pensar y valorar los diversos modos de conocimiento propios del ser humano.

ABSTRACT
Since its origin, Western culture has been characterized by a dissociated mode of knowledge. In this pro-
cess art was radically separated from technique and both from science. Only the latter was recognized as
knowledge, while the technique was devalued to mere practice and art was exalted as subjective expres-
sion and devalued as a mode of knowledge. In this paper I propose to understand the process of dissocia-
tion that led to devaluation and then make room for other ways of thinking and valuing the different
modes of knowledge of the human being.

PALABRAS CLAVE
Arte, conocimiento, resonancia, poiesis, pensar, representación.

KEYWORDS
Art, knowledge, resonance, poiesis, thinking, representation.

EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO templación y la acción, la teoría y la praxis. Este


Desde su nacimiento, la cultura occidental desmembramiento no sólo continuó en la moder-
se ha caracterizado por un modo disociado de nidad, sino que se convirtió en un abismo, ges-
conocimiento. Platón y Aristóteles comenzaron tándose un modelo absolutamente dicotómico
este proceso separando la apariencia y la reali- de conocimiento. En la cultura moderna a partir
dad, la materia y la forma, lo universal y lo par- de Descartes también se disoció al hombre de la
ticular, el acto y la potencia, el trabajo manual y naturaleza, al cuerpo de la mente, al espacio del
el intelectual, la razón y la irracionalidad, la con- tiempo, al proceso del producto, al contenido de
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

la forma, al saber del hacer, al pensar del sentir. la vez corporal e intelectual, afectivo y cognitivo,
En este proceso el arte fue separado radicalmente en un clima emocional intenso y comprometido.
de la técnica, y ambos de la ciencia. Sólo esta últi- Tras siglos de disociación nos cuesta ver las
ma fue reconocida como conocimiento, mientras profundas relaciones entre el conocimiento, los
que la técnica fue devaluada a mera práctica y el afectos, la política y la educación, pero en tiem-
arte fue exaltado como expresión subjetiva y des- pos de Platón el cisma aún no se había producido.
valorizado como modo de conocimiento. El filósofo se propuso esa tarea y la encaró con en-
En este trabajo me propongo comprender tusiasmo y ferocidad lanzando una cruzada con-
el proceso de disociación que llevó a la desvalo- tra los poetas en sus dos libros políticos más im-
rización para luego hacer lugar a otras formas portantes: La República y Las Leyes. Aunque hoy
de pensar y valorar los diferentes modos de nos lo presentan como un amante de la sabiduría,
conocimiento. Platón era, además y ante todo, un político. Todo
su pensamiento estaba orientado por el deseo de
LA OPOSICIÓN ENTRE TEORÍA Y POESÍA: LA imponer un orden (prestablecido e inalterable),
FILOSOFÍA DE LA DISOCIACIÓN Y LA una autoridad, y una ley que concibió desde su
CONTEMPLACIÓN ABSTRACTA perspectiva aristocrática. Su estrategia consistió
Platón comenzó su empresa filosófica oponién- en hacer de esa mirada, local y parcial como to-
dose a los poetas a los que pretendía desterrar de das, una teoría universal.
la república. ¿Qué fue lo que despertó la furia del Poetas y dramaturgos significaban para Platón
filósofo? En la actualidad no resulta fácil encon- un escollo fundamental en su proyecto, porque
trar una respuesta dado que los poetas, y más en eran muy apreciados y escuchados por el pueblo.
general los artistas, no ocupan un lugar privile- Las performances artísticas no sólo conmovían,
giado destacado en el campo del conocimiento, ni también promovían un pensamiento vivo, si-
en el educativo, ni mucho menos en el político. En tuado, ligado a la vez a la experiencia singular y
cambio en Grecia, desde los tiempos de Homero comunitaria. En cambio, la propuesta platónica
hasta la época platónica, sucedía todo lo contra- que consistía en imponer a todos una perspecti-
rio: el poeta había sido el educador por excelencia va aristocrática exigía un distanciamiento de la
y desde ese lugar su influencia política era inmen- propia experiencia. De otro modo hubiera sido
sa. “Para las sociedades que no poseen escritura imposible imponer a la mayoría un orden conve-
la poesía no era un ‘lujo cultural’, ni la ‘expresión niente sólo a unos pocos. ¿Cómo hubiera podido
subjetiva’ de un autor individual, sino que fue la convencer a los esclavos que serlo era su “natu-
forma básica de la experiencia social, que expre- raleza”? ¿Cómo lograr que las mayorías adopta-
saba la memoria común” (Najmanovich 2009). La sen los valores de las minorías cuando éstos las
actividad del poeta se desplegaba en encuentros desfavorecían? Para ello Platón inventó la teoría:
en los que participaba toda comunidad que eran un saber presuntamente universal, distanciado y
verdaderas fiestas en las que a través del recitado abstracto, que opuso con arrogancia a la poesía.
rítmico, de la música y de la danza se desarrolla- En su obra La República, utilizando la “alego-
ban la memoria y el aprendizaje. El conocer era a ría de la caverna”, Platón muestra a los hombres

4
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

como esclavos que confunden las sombras con lo impensado, la novedad, algo intolerable para
las auténticas realidades. Por supuesto, exceptuó aquellos que, como Platón, quieren imponer su
al filósofo —es decir a sí mismo— de la confusión punto de vista a los demás y han inventado para
de los comunes mortales. Su proyecto es conven- hacerlo un orden eterno y absoluto. Evitar la diver-
cernos de que sólo el sabio (obviamente Platón) sidad de puntos de vista era esencial a su proyecto
tiene acceso a la realidad y al conocimiento ver- a tal punto que llegó a plantear que “El legislador
dadero. Nietzsche describe con intensa lucidez y no debe permitir que los poetas compongan todo
dramatismo esta invención platónica en la que aquello que se les ocurra” (Platón 1982).
aún estamos cautivos: “El mundo verdadero, ase- A diferencia del filósofo, el poeta y el drama-
quible al sabio, al piadoso, al virtuoso, él vive en turgo expresan una diversidad de puntos en ten-
ese mundo, es ese mundo. (La forma más anti- sión entre sí. En la Antígona de Sófocles la ley de
gua de la Idea, relativamente inteligente, simple, Creonte entra en conflicto con la de Antígona. El
convincente. Transcripción de la tesis ‘yo, Platón, arte del dramaturgo no consiste en privilegiar
soy la verdad’)” (Nietzsche 1986). Y lo hace en un una mirada, sino en permitir el despliegue del
poema filosófico, una elección estética muy signi- conflicto. Como ejemplo basta el del enfrenta-
ficativa, que tiene como título: “Cómo el ‘mundo miento entre Creonte y Antígona cuando ésta
verdadero’ acabó convirtiéndose en una fábula. decidió dar sepultura a su hermano pese a su pro-
Historia de un error”. Con sus vibrantes palabras, hibición explícita.
Nietzsche pone en cuestión la disociación crucial
que estableció Platón: la que separa la “realidad” Creonte: ¡Eh tú, tú, la que está con la cabeza baja!
(lo que concibe él) de la “apariencia” (lo que per- ¿Reconoces o no que hiciste eso que se dice?

ciben los demás), que llevó inevitablemente a la Antígona: Lo reconozco, sí, no lo puedo negar. (...)
dicotomía entre la doxa (opinión —por supuesto Creonte: Tú, di escuetamente, sin largas parrafadas: El
de los otros) y la episteme (conocimiento verdade- pregón conocías con que lo prohibí.

ro —determinado por el filósofo). Antígona: Sí ¿cómo iba a ignorarlo? Claro estaba el


Para quien quiere imponer un orden que ha asunto.

concebido como eterno e inmutable, la creación Creonte: Entonces ¿a violar te atreviste esa ley?
resulta subversiva. Platón lo sabía porque eso era Antígona: Pero es que no fue Zeus el que lo proclamó
lo que él estaba haciendo contra los poetas, que ni Justicia, que vive con los dioses de abajo; ésas no
son las leyes que a los humanos dictan; no creí que
en aquel tiempo eran el saber instituido.
pudieran tus pregones a un hombre dar autorización
“Poesía” deriva de poiesis, que a su vez proviene
para infringir las leyes no escritas de los Dioses, que
del verbo , poiein, que significa ‘hacer’ o ‘cre- son inquebrantables y que no datan de hoy ni de ayer,
ar’. La actividad poiética no se restringía sólo a lo sino eternas son sin que nadie sepa cuándo se pro-
que hoy conocemos como poemas, sino que abar- mulgaron. Tales son esas normas y no me iba a expo-
caba a la creación en sentido amplio, el traer algo a ner a su sanción divina por temor al orgullo de nadie.
Que a morir iba, ya lo sabía. (…)
la existencia, ya sea un objeto material cualquiera
o una idea. Por su naturaleza creativa, la poiesis no No es, pues, ningún dolor para mí el padecer tal desti-
se restringe nunca a lo instituido, sino que gesta no y lo habría sido, en cambio, el dejar que insepulto

5
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

quedara quien nació de mi madre eso sí me doliera, episteme es la sacralización del conocimiento de
mas no lo que me aguarda. Y, si a ti te parece que loca un aristócrata, y la consecuente desvalorización
es mi actitud puede que sea un loco quien ve locura en
de los saberes que los demás —comunes mor-
mí. (Sófocles 1982).
tales— gestamos en nuestras travesías vitales,
gracias a nuestras técnicas materiales, a nuestra
En la tragedia hay dos leyes en pugna, dos sensibilidad, tanto como a nuestras inteligencias
racionalidades, dos sistemas de valores. Creonte (sí, plurales) que no producen en el vacío sino en
representa el poder instituido. Antígona, en cam- la compleja red de actividades en la que estamos
bio, sostiene la existencia de otra legalidad, dife- inmersos.
rente de la del poder de turno e inmune a su legis- Aristóteles, a pesar de las importantes diferen-
lación. Ella nos lleva hacia otros paisajes, a otros cias que tuvo con su maestro, mantuvo incólume
juegos vinculares, otra ética. Nada puede ser más la estética de la disociación, aun cuando modificó
intolerable para quien ha inventado una verdad algunas distinciones y definiciones. Al no gozar
única y un orden absoluto. del talento literario de Platón, solidificó aún más
Lo paradójico es que para realizar esta inven- las formas expresivas dejando a la posteridad la
ción, Platón se ha servido de su arte poético. Gra- estructura silogística que desde entonces ha con-
cias a él hizo existir la alegoría de la caverna que formado el estilo de una razón discursiva, pauta-
inventó un único lugar y modo de saber legiti- da y concluyente. Una racionalidad que quedó re-
mado como tal: la episteme teórica surgida de un ducida a la función “polémica” por la “posesión”
punto de vista presuntamente trascendente. Esa de una verdad (conviene siempre recordar que
mirada superior se nos impone como “universal”, Polemos era el dios de la guerra). Una razón, que
pues se pretende que ha nacido prescindiendo se pretendía separada no sólo de la emoción, sino
de los “engañosos” sentidos, despojándose de las también de la poiesis, de la creación. Anclada a las
perturbadoras emociones, disociada de toda ac- supuestas “verdades eternas”, quedó divorciada
ción, de toda influencia cultural, y hasta de la his- del pensamiento vivo. Encorsetar el pensamiento
toria personal. En suma: una imposible mirada dentro una única estructura retórica, la del dis-
trascendente, desligada del cuerpo y de la vida, curso argumental, fue parte esencial del proceso
que según Platón le permite contemplar el orden de desvalorización de la poesía y el arte en gene-
fijo y rígido de las “ideas eternas”. De ese modo, ral, para negarlos o depreciar su valor cognitivo.
el filósofo pretende desligar el conocimiento de la A continuación veremos la forma canónica
poiesis, del pensamiento vital, porque sabe que del silogismo aristotélico.
éste es creación y por tanto estará siempre abier-
to a la diversidad de experiencias, así como a los Todos los hombres son mortales
avatares del hacer y a las variedades del sentir. Su Sócrates es un hombre
“mundo verdadero” es el de las ideas, pero el de Sócrates es mortal
unas ideas que según él trascienden este mundo
nuestro de cada día, ideas eternas e inconmovi- El silogismo define rígidamente, concluye,
bles que se tornan ideales obligados. Su presunta instituye, obliga. Si nos damos cuenta de que “La

6
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

política es la continuación de la guerra por otros discurso impersonal, una narración no dicha por
medios” (Foucault 1992), el silogismo resulta ser nadie. Derrida acuñó el término “afabulación”
un magnífico ejemplo de una máquina de guerra. (Derrida 1997) para mostrar “el lado oscuro” del
Muy diferente es la estética-ética del poeta: discurso occidental: “su negativa a concebirse
como una más entre una inmensa variedad de
La verdad es la verdad. Dígala Agamenón o su narraciones de la experiencia humana. La afabu-
porquero. lación es la negativa a reconocer nuestras propias
Agamenón: —Conforme. fábulas, que disfrazamos con el mítico ropaje de
El porquero: —No me convence. conocimiento objetivo, al que suponemos capaz
(Machado 2004). de trascender nuestra humanidad, nuestra subje-
tividad, nuestro vivir corpóreo, afectivo y social”
Espero que puedan sentir la inmensa diferen- (Najmanovich 2016).
cia entre las pretensiones de eternidad de la es- Platón ha sido uno de los más grandes narra-
tructura cerrada y rígida del razonamiento aris- dores de la historia occidental, su potencia crea-
totélico y la vitalidad del pensamiento del poeta. tiva aún nos acompaña, la fertilidad de su pen-
Con ese poema/aforismo Machado, que también samiento nos sigue conmoviendo, aun cuando
era profesor de filosofía, desestabiliza comple- muchas veces no estemos de acuerdo con sus
tamente la pretensión de un orden inmutable y planteos. No podemos decir siquiera que hay un
una mirada trascendente. Abre oportunidades al solo Platón: sus posiciones fueron cambiando a
pensamiento allí donde el lógico las cierra. No lo lo largo del tiempo, incluso respecto a los poetas.
hace polemizando, sino haciendo existir otra voz, Como desterrarlos no resultó viable, la inmensa
otra cadencia, y permitiendo así la producción fertilidad del pensamiento platónico inventó otro
de otros sentidos. Sentidos plurales que siempre recurso: declarar a la poiesis una actividad irra-
pueden seguir emergiendo. cional producto de la inspiración divina de Eros.
Borges, a mi entender tan literato como filó- Con esta astutísima estratagema, que consiste en
sofo, se deleitaba con las muchas y completa- elevar para hundir, “Platón pretende quitar gra-
mente disímiles traducciones de Homero, a las vedad y poder a la obra poética, dejarla reducida
que presentaba como “diversas perspectivas de a un juego delicado, a un momento irracional del
un hecho móvil, un largo sorteo experimental de espíritu, alejado como tal de todo conocimien-
omisiones y de énfasis” (Borges 1932). Los escri- to y, en consecuencia, incapaz de enseñar nada,
tos de los lógicos, filósofos y científicos tampoco y de ejercer función educadora alguna” (Lledo
pueden ser ajenos a estas decisiones narrativas, 2010). Hasta hoy en día padecemos este mito de
dado que todas ellas son inevitablemente pro- la “inspiración”, según el cual el artista crea pero
ducciones humanas. Sin embargo, esto es lo que no sabe lo que hace dado que su obra es el resul-
pretende Platón cuando aspira a ser la voz de un tado de la actividad de las musas, del Dios o del
saber trascendente. Y también encontramos esta “genio” que lo ha poseído. Así la creación fue des-
actitud en el estilo narrativo que la academia mo- ligada del saber-hacer humano, de la técnica, del
derna impone a sus autores, a los que obliga a un aprendizaje del oficio, del encuentro paciente y

7
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

amoroso con el mundo, de la exploración de las y gestaron la técnica pictórica de la perspectiva


formas expresivas. Al mismo tiempo, el conoci- que tuvo una influencia crucial en la invención
miento queda confinado a una actividad teórica del espacio.
que pretende reflejar un orden universal y eterno A muchos lectores puede sorprenderles la idea
basado en una contemplación divorciada de la de que el espacio ha sido inventado. Para enten-
vida activa, del proceso productivo, del entusias- derlo es preciso tener en cuenta que hasta el re-
mo creador, regida por una razón disociada que nacimiento los seres humanos habían utilizado
sólo se expresa a través de la estructura rígida de muchísimos términos para responder a la pre-
la argumentación. gunta ¿dónde?: terreno, territorio, lugar, ámbito,
sitio, área, zona, rincón, paraje, comarca, distrito,
PERPLEJIDADES Y PARADOJAS condado, solar, terruño, ambiente, emplazamien-
DE LA CREACIÓN: to, jurisdicción, entre otras muchas (Najmano-
El artE como conocimiEnto y El vich 2016). Pero nunca antes se había utilizado
una noción geométrica abstracta para respon-
conocimiEnto como artE

La disociación entre el arte, la ciencia, la técnica y derla. Esa noción comenzó a ser construida por
la filosofía forma parte de un imaginario cultural los artistas. Ellos la hicieron existir a través de sus
que en parte heredamos de Platón, pero que tomó obras que influyeron notablemente en Galileo y
nuevas formas en la modernidad. En tiempos del un siglo más tarde en Newton, que le dio el sig-
filósofo ateniense, arte y técnica estaban unidos, nificado físico de “espacio absoluto” que adoptó
englobados en un solo término, tekne, que de- en la modernidad. Pierre Thuillier ha mostrado
signaba la actividad creativa humana, nuestra magistralmente cómo los “pintores y arquitectos
natural disposición al artificio, nuestra potencia perfeccionaron la primera teorización de la pers-
expresiva y transformadora del mundo. Profun- pectiva, que después habría de tener amplias re-
damente emparentada con la poiesis, la tekne se percusiones sobre el pensamiento científico. No
diferencia de aquella en que se refiere sólo a la ac- solamente hacía posible la geometría proyectiva
tividad humana, en cambio poiesis tenía un sig- sino que ‘preparaba’ el concepto de espacio sobre
nificado muy amplio pues se refería a la potencia el que se basaría la física clásica” (Thuillier 1990).
creadora de toda la naturaleza. A diferencia del arte medieval o el arte orien-
La tekne griega fue traducida al latín como ars, tal, en los que encontramos una multiplicidad de
y aún en la edad media se utilizaba frecuente- puntos de vista, la perspectiva lineal los unifica.
mente este término con el significado clásico. En El cuadro creado con la técnica de la perspectiva
el renacimiento las influencias y la fertilización no es una presentación directa y sin mediaciones
mutua entre los distintos modos de conocimien- de la experiencia visual, sino que es una construc-
to eran habituales. En ese periodo inmensamen- ción compleja, un dispositivo a la vez conceptual
te fecundo en que aún no había separaciones y práctico que permite crear la ilusión de la tridi-
disciplinarias fue crucial la participación de los mensión en un cuadro bidimensional.
pintores para el desarrollo del conocimiento y Para comprender su significado, y también su
la enseñanza de la anatomía, de la cartografía, impacto cultural, conviene considerar detallada-

8
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

mente el proceso, algo que nuestra cultura suele “espacio”, omitiendo aspectos centrales del pro-
invisibilizar. Para hacerlo consideraré el fresco La ceso vivo de producción de la obra, y enfatizando
escuela de Atenas pintado en el Vaticano por Ra- sólo el “esqueleto” geométrico y el resultado final.
fael entre 1510 y 1511. El espacio sólo aparece cuando están los cuer-
La ilusión de profundidad es magnífica, ¿cómo pos físicos, en este caso el edificio. La ilusión de
la ha logrado el artista? A través de una construc- profundidad no la dan las líneas por sí mismas,
ción geométrica. sino la disposición de los cuerpos. El artista lue-
Si observan cuidadosamente la figura, verán go elimina las líneas de construcción y el artificio
que las líneas por sí mismas no configuran una se desvanece para dar paso a la “ilusión realista”.
experiencia de profundidad, no generan el “espa- Los artistas conocían el artificio pues no sólo lo
cio”. Sin embargo, ha sido a partir de esta magní- habían creado, sino que habían explorado sus po-
fica técnica que luego los filósofos naturales (así sibilidades y sus limitaciones expresivas. Sabían
se los llamaba cuando aún la ciencia no se había que se trataba de una ilusión gestada por su ca-
disociado de la filosofía) construirán la noción de pacidad poiética que les permitía hacer existir la

Figura 2. Esqueleto Geométrico: Determinación del


Figura 1. La escuela de Atenas, de Rafael. punto de fuga y las líneas que convergen en él.

Figura 3. Dos etapas del proceso constructivo de “La escuela de Atenas”.

9
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

tridimensión en la bidimensión. Conociendo el presupone como absolutamente independiente.


proceso, no quedaron cautivos en él, ya que no Así como la pintura renacentista semeja la esce-
querían “demostrar” algo, ni convencer a nadie: na que observa el artista, el conocimiento huma-
se limitaban a hacer existir. Disfrutaron por un no reflejaría “en la mente” el mundo observado. El
tiempo de pintar el mundo desde un único punto pequeño gran problema es que “semejanza” no es
de vista, y luego se dedicaron a seguir investigan- “reflejo”. El otro inconveniente crucial es el olvi-
do otras posibilidades expresivas y a hacer existir do del proceso activo de producción que realiza el
otras miradas. pintor, algo que por supuesto no existe en el caso
Fue la poiesis la que trajo a la existencia, la que del espejo. La actividad del artista es una poiesis
logró figurar, y permitió configurar la “ilusión de compleja en la que su sensibilidad y su inteligen-
profundidad”. La estructura geométrica de parti- cia, sus valores y expectativas, sus emociones, su
da, que como hemos visto sólo adquiere sentido historia, el influjo cultural y su imaginación crea-
espacial cuando están los cuerpos-edificios, fue dora dan lugar a una obra que aun siendo seme-
abstraída del proceso por los filósofos naturales jante a lo que ve, no será jamás una copia ni una
de la modernidad y considerada de forma disocia- “representación”.
da de la experiencia. De esa manera el arte contri- Los artistas no sólo dieron pie a la invención
buyó a forjar la concepción newtoniana del espa- de la noción de representación, sino que fueron
cio absoluto, al que se consideró independiente los primeros en cuestionarla. Y lo hicieron sobre
no sólo de la experiencia humana, sino también todo a través de sus obras, ya que su modo de co-
de los cuerpos materiales y sus relaciones. Pero nocer no es el discurso argumentativo.
esa supuesta independencia sólo pudo inventar-
se dando un “salto al vacío”, es decir, suponiendo
que en las líneas solas hay espacio, y “olvidando”
el proceso de producción en todo su despliegue.
Esa desmemoria incluye el hecho, no menor, de
que cuando el pintor ubica el punto de fuga, y es-
tablece las líneas de la perspectiva, parte de una
idea, aunque sea vaga, de lo que va a pintar. Esa
idea no surge de la nada, sino de su experiencia
vital, y en su obra, la espacialidad está definida
precisamente por esas relaciones entre los cuer-
pos, y no abstractamente, por la pura geometría.
A su vez, la creación del espacio exterior como
algo independiente de la experiencia fue crucial
para la construcción de la concepción represen-
tacionalista de Descartes. Según este autor, el
conocimiento no es más que una representación
interna en el sujeto del mundo externo, del que Figura 4. “Las Meninas”, de Diego Velázquez.

10
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

Lejos de la cristalización dogmática de la re- Los artistas no se limitaron a “ilustrar” el co-


presentación que convierte en “realismo” a una nocimiento anatómico, fueron refinados obser-
ilusión, en Las meninas Velázquez reflexiona a vadores, no sólo de cadáveres sino de cuerpos
través de su obra acerca de las posibilidades y lí- vivientes, activos, interactivos cuerpos sensibles,
mites de la pintura. En lugar de permanecer fue- plenos de emoción, cuerpos en sus ambientes. Los
ra de la escena, se incluye en la misma pintando, pintores y escultores exploraron las posibilidades
creando un cuadro dentro del cuadro, un pintor expresivas del cuerpo vivo, así como fueron ca-
dislocado en el adentro y el afuera. Devela el arti- paces de acompañar y muchas veces también de
ficio mostrándolo en la tela. guiar la labor del anatomista.
Otra área donde los artistas jugaron un rol El lugar de la observación en la ciencia ha sido
crucial fue en el de la anatomía. Fue un colectivo más que destacado. Sin duda los científicos se
de pintores del taller de Tiziano los que crearon han concentrado en observar los fenómenos re-
las imágenes de la obra seminal de Vesalio: De lacionados con su actividad y han adquirido una
Humani Corporis Fabrica. inmensa pericia en ello. Sin embargo, han sido y

Figura 5. Imágenes del libro De Humani Corporis Fabrica, de Vesalio.

11
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

Figura 6. Izq. View of a skull; der. Cabeza de muchacha, de Leonardo da Vinci.

son los artistas los que exploraron las posibilida- dad de la investigación científica porque la obje-
des de la observación. tividad no puede hacer lugar a la producción del
La sensibilidad y el pensamiento estético, el sujeto. Sin embargo, cuando abandonamos esa
arte y la creación no son ajenos a la ciencia. Del dicotomía, se nos hace evidente que la ciencia
mismo modo la ciencia, el pensamiento riguroso también es una actividad poiética, creadora, algo
y la investigación también son inherentes a la que tenían muy claro Einstein y muchos grandes
creación artística, salvo que uno crea que ésta es científicos, que han destacado la importancia de
un producto del genio divino y no de la laborio- la estética para la gestación de sus teorías. Tam-
sa gestación a partir del cultivo de un oficio que bién ha resultado crucial en su caso, y en muchísi-
necesariamente supone pensar las prácticas. Que mos otros, el cultivo de una práctica artística que
ese saber no se exprese en el formato teórico es- abría sus horizontes y refinaba su sensibilidad,
tándar, o que no sea discursivo, no lo desmerece ambos requisitos indispensables para el pensar.
como tal, simplemente lo distingue, salvo para La fertilización mutua entre artistas y científicos
nuestra cultura, que lamentablemente ha deja- tiene una vasta e intensa tradición. “Galileo man-
do al conocimiento cautivo del discurso verbal tuvo un interés profundo durante toda su vida
argumentativo. por la poesía, la música y el dibujo, y fue admira-
La concepción representacionalista del cono- do como pintor en su juventud. Su amigo, el artis-
cimiento ha invisibilizado y/o eludido la creativi- ta Ludovico da Cigoli, dijo que fue el arte el que le

12
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

enseñó a Galileo todo lo que sabía sobre la obser- disolver fronteras, promover la fertilización mutua
vación y la perspectiva” (Strosberg 2001). Darwin entre diversas áreas de experiencia y expresión,
analizó cuidadosamente los dibujos de pájaros, para que lo ya sabido no obture el pensar vital.
que fueron muy importantes en sus investigacio-
nes. “Se ha reportado que John Gould, un artista OTROS MODOS DE CONOCIMIENTO:
y ornitólogo, fue quien invitó a Darwin a enfocar LA RESONANCIA PARTICIPANTE
su atención en la relación que existe entre los ras- Y EL PENSAMIENTO VITAL
gos de los pájaros y su habilidad para adaptarse a Antes de pintar un bambú hace falta que el bambú
un ambiente particular” (Strosberg 2001). crezca en el interior de uno mismo.

Desde siempre los artistas han sido explora- Su Dongpo


dores de la condición humana y de la naturaleza,
produciendo conocimientos de valor inestima- A diferencia de las concepciones disociadas a
ble, aunque su forma de expresión no haya sido las que nos hemos referido hasta aquí, para los
la de la teoría. Buena parte de lo que sabemos taoístas chinos la actividad artística es una me-
sobre nosotros mismos, sobre nuestros vínculos, diación entre el artista, la naturaleza, la obra y la
sobre la complejidad del vivir y el convivir, se lo audiencia, lo que Loreta Poškait explicita como
debemos a ellos. Todas las artes, a su modo, han un “intercambio de energía vital en el mundo (co-
sido cruciales para la construcción de nuestra sas), pintor y espectador” (Poškait 2017). Quienes
experiencia del mundo, y también para su com- pensaron el arte entre los taoístas por lo general
prensión. La literatura y el teatro han jugado un fueron artistas que conocían el proceso creativo
rol muy destacado. No en vano Freud se inspiró y para ellos pintar (o escribir un poema) y pensar
en los trágicos griegos para componer algunos de no eran dos procesos separados. Ellos conocían
sus conceptos claves, y —además— fue él mismo profundamente su oficio, sabían que se trataba
un escritor extraordinario que obtuvo el premio de un proceso de encuentro, de resonancia par-
Goethe de literatura. ticipante, de comunión y también de técnica, de
La teoría puede cuadricular al mundo de mu- oficio, de un saber hacer. Ni el arte ni el conoci-
chos modos, dividirlo en compartimentos estan- miento eran reflejos ni descripciones de objetos
cos, disciplinar la experiencia, pero no puede evi- externos, sino poiesis realizada en el encuentro
tar la “contaminación” en la vida entre los diversos con la naturaleza a través del pensamiento vital.
dominios de experiencia humana que en el cielo No buscaban un orden inmutable y eterno, sino
de la abstracción el teórico ha separado. Desgra- comprender la generatividad de la naturaleza y
ciadamente, lo que sí ha logrado el dogmatismo expresarla así en sus obras.
teórico es empobrecer los intercambios y estereo- Los taoístas jamás hubieran pensado que el
tipar las formas de expresión al ceñir los modos arte no era un modo de conocimiento porque
de indagación a las metodologías aceptadas. Por para ellos conocer nada tenía que ver con teori-
eso mismo es preciso, incluso urgente, recuperar zar, ni tampoco con “representar” una naturaleza
la poiesis en todas las áreas de actividad huma- externa. Sabían que estaban inextricablemente
na y abrir canales de encuentro, permeabilizar o unidos a la naturaleza, y si alguien les hubiera

13
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

planteado la disociación entre el sujeto y el objeto die, sino promover el pensar de todos. Ese pensar
les habría parecido absurda. A Spinoza, que había no desprecia lo ya sabido pero no lo antepone a la
leído cuidadosamente a Descartes, también le re- experiencia, no lo idolatra ni intenta incrustar lo
sultó inadmisible su concepción y no se limitó a desconocido en el marco de lo ya aprendido.
criticarlo, sino que gestó otra forma de concebir el Para Spinoza, el pensamiento es actividad
conocimiento, la naturaleza y nuestra pertenen- poiética y no representación. Las ideas no son
cia a ella. Su obra constituye una excepción tan “algo mudo como una pintura sobre un lienzo”
extraordinaria en nuestra tradición que el filóso- (Spinoza 1980). Ni para él ni para los taoístas el
fo Toni Negri no vaciló en bautizarla como una pensar nace de un “Yo” disociado, sino de un ser
anomalía salvaje. vivo entramado. En lugar de distanciarse y pre-
Su pensamiento es muy afín al de los taoístas. tender una imposible imperturbabilidad que
Para ambos, la naturaleza es una trama infinita- les permita contemplar ideas abstractas en un
mente productiva, poiética, creativa, en perpetuo mundo trascendente, como buscaba Platón, los
devenir, en la que todas las criaturas estamos taoístas y Spinoza cultivan una contemplación
inextricablemente unidas. Nada la trasciende, no participante, una resonancia empática y una
existe nada “sobrenatural”: ni dioses, ni punto de comprensión vincular.
vista privilegiado. Al igual que todas las entida- Esta compenetración con la naturaleza fue
des el ser humano forma parte de la infinita tra- uno de los motivos centrales para que fuera la
ma sin tejedor que es la naturaleza toda. La mente pintura paisajista la que revelara mejor el espíri-
no existe fuera del cuerpo, la razón no está diso- tu del hombre taoísta, del artistapensadorpintor-
ciada de los afectos. Desde esta mirada, el pensar poeta (estas actividades, aunque podían distin-
humano no es un proceso racional abstracto, sino guirse y tenían nombres que dan cuenta de ello,
una actividad vital. no eran consideradas de forma disociada como
Ni Lao Tse, ni Zhuangzi, ni Spinoza genera- en occidente).
ron una doctrina a la que adherir, ni un credo que Para poder comprender la estética y la prác-
profesar, ni una teoría a la que adscribir. Ajenos a tica taoísta, puede resultar útil considerar con
todo dogmatismo, lo que les interesaba era pen- cierto detalle la primera y fundamental regla
sar y promover el pensamiento. Desde esta con- de su pintura paisajista: “Qi yun shen dong”, de
cepción del conocimiento como actividad viva la que pueden encontrase muchas traducciones
del pensar puede afirmarse, paradójicamente, diferentes, agregando cada una un matiz valioso
que “un sabio no tiene ideas” (Jullien 2001). No y una posibilidad de comprensión más sutil. En-
es que no pueda producir ideas, al contrario, su tre ellas quiero destacar: “la resonancia espiritual
potencia poiética es máxima, por eso lo conside- que engendra la sensación de vida” (Xiaoyan Hu
ramos sabio. Lo que ocurre es que no “tiene” ideas 2016), y también “generar y animar el aliento rít-
como si fueran objetos que pueden ser poseídos, mico” (Cheng 2004). El término Qi (o Chi: aliento,
y por lo tanto tampoco se “aferra” a ellas. No con- respiración, energía, energía vital, espíritu vital,
funde su potencia de pensar con ningún conteni- espíritu) es ampliamente conocido. Su significa-
do particular. Tampoco pretende convencer a na- do es crucial para comprender la concepción y ex-

14
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

periencia taoísta del arte, de la vida y la naturale-


za, ya que para ellos la pintura es el medio ideal
para expresar la circulación del Qi. Como nos indi-
ca François Cheng: “(…) la pintura no busca ser un
simple objeto estético, tiende a convertirse en un
microcosmos que vuelve a crear, de igual manera
que el macrocosmos, un espacio abierto donde la
verdadera vida sea posible” (Cheng 2004).
El término paisaje también debe entender-
se y utilizarse con delicadeza y cuidado cuando
hablamos de la experiencia china, porque para
nosotros supone más bien una mirada exterior
dado que nos hemos formado en la idea del hom-
bre enfrentado a la naturaleza. Ellos no conciben
esa separación, y menos aún un enfrentamiento,
sino una profunda compenetración. Para captar
mejor lo que los pintores taoístas pensaban acer-
ca de esta pintura, nada mejor que estas inspira- Figura 7. Bambú, de Yuke
doras palabras de Zong Big: “Una vez establecido
el contacto espiritual, las formas esenciales serán to de Qi para lograr la composición de la pintura y
realizadas, el espíritu del universo será, asimis- la forma surgirá” (Rose 2001).
mo, percibido. ¿No será entonces la pintura tan Paradójicamente, la compenetración supone
verdadera como la naturaleza misma?” (Cheng una conciencia vagabunda, no intencional, no
2004). capturada metodológicamente, lo que Shitao el
Los pintores taoístas no se conforman con re- gran maestro-pintor taoísta denominaba el mé-
producir el aspecto externo de las cosas. No per- todo del no método, es decir, la espontaneidad
siguen una mera semejanza formal basada en que da una larga preparación. 
la reproducción de algunos caracteres observa- Poesía, pintura, se fertilizan mutuamente,
bles con los ojos, sino captar empáticamente el muchas veces en una misma obra, y cada una nos
movimiento del Qi, sentir la generatividad de la ayuda a degustar y comprender más profunda-
naturaleza y sus vínculos. Según su regla funda- mente a la otra. Sobre las obras de Wen Tong, co-
mental el pintor nunca debe buscar el parecido nocido como Yuke, el poeta Su Dongpo ha escrito:
formal primero. Por el contrario, debe cultivar la “Las pinturas de bambúes, rocas y árboles secos
resonancia vital y esperar hasta que la imagen de Yü-k’o [yuke] realmente han captado esa natu-
se complete inconscientemente en su mente y raleza interior. Él entiende cómo viven y mueren
recién en ese momento utilizar su mano para ex- estas cosas, cómo se doblan y retuercen, cómo se
presar el Qi con el pincel. Así lo expresan las bellas bloquean y comprimen y cómo florecen y pros-
sugerencias de Zhang Yanyuan: “Utiliza el encan- peran en libertad. Las raíces, tallos, nudos y ho-

15
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

jas pasan por variaciones infinitas, nunca iguales


pero siempre correctas (…)” (Racionero 1975).
Un aspecto crucial del arte, se exprese en la
actividad que se exprese, es la capacidad de cul-
tivar lo que Spinoza denominaba la potencia de
ser afectado. Nuestra cultura racionalista y di-
sociada ha despreciado el valor cognitivo de los
afectos. Recién en el siglo XXI, muy torpemente y
con grandes dificultades y confusiones, estamos
“redescubriendo” lo que Spinoza planteó con ex-
quisita potencia y elegancia en el siglo XVII. Este
pensador concibió la existencia (toda existencia y
no sólo la humana) embebida en la naturaleza, en
la que estamos entrelazados inextricablemente,
afectándonos mutuamente. Conocer la naturale-
za es comprender esos vínculos y afecciones en
su despliegue en la vida.
Esa comprensión viva no es el fruto de una
actividad teorizante sino de un pensamiento vin-
cular. Ese pensar al ser vital también es intensa-
mente erótico, ya que surge de nuestra capacidad
de ser afectados y de ligarnos al mundo en infi- Figura 8. Dibujo de Shitao.
nidad de formas, de explorarlo creando múltiples
senderos, de resonar y disonar, de desear y sen- resonar con el ritmo de la naturaleza, con todas
tir, y ser capaces de poner en relación todas estas sus criaturas. Es crucial para gestar un conoci-
experiencias diversas. Al ser el pensamiento una miento entendido como un saber hacer no diso-
actividad multifacética no hay un lenguaje ni un ciado del afecto ni de las situaciones de vida. En
tipo de expresión privilegiado, que lo represente palabras de Shitao: “la receptividad precede y el
mejor que otros. Todos los lenguajes, todas las es- conocimiento sigue” (Cheng 2004). Esta conexión
téticas y retóricas, tienen un lugar en la produc- con la naturaleza no nace de la intencionalidad
ción de sentido y de conocimiento humanos: el de un “Yo” cartesiano, ni de un “genio divino”,
musical, el pictórico, el poético, el teórico, el dan- sino de la conexión erótica del artistapensador
zarín, el teatral, etc. Cada uno de ellos hace exis- con el mundo. Eros ha bajado del Olimpo para ha-
tir un mundo y amplía así nuestros horizontes y bitar en cada uno de nosotros como resonancia
nuestra potencia de pensar. afectiva que habilita el pensamiento vital.
Lo que Spinoza llamó la “potencia de ser afec- Sin intención ni pretensión, el artista se deja
tado” es profundamente afín a la noción taoís- afectar por la naturaleza, cultiva esa potencia de
ta de “receptividad empática”, esa capacidad de ser afectado. Como sostiene Liu Xie, “responde a

16
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

las cosas asociando ideas incesantemente. Él flu- lejano y lo cercano en la pintura fue resuelta de
ye a través de las diez mil cosas completamente muchas maneras diferentes. Jamás se les ocurrió
sumergido en las sensaciones visuales y audi- que podría haber una única perspectiva y menos
tivas, describe la atmósfera y pinta el aparecer aún que debería haberla” (Yee 1994). En la antigua
de las cosas siguiendo sus aspectos cambiantes” China, y hasta muy recientemente, las relaciones
(Yee 1994). entre pintura y cartografía, e incluso poesía, eran
Como todo lo que está vivo, el pensar es activo, explícitas y evidentes para todos. Podemos decir
transformador, creativo. “El pensar irrumpe en que entendían a las pinturas como mapas y a los
nosotros como el rayo en la noche y por lo tanto mapas como pintura. En Occidente, la cultura ob-
no puede tener un ‘sujeto’. Tampoco tiene objeto jetivista ha invisibilizado el hecho indiscutible de
o destino predeterminado: disuelve toda identi- que todo mapa necesariamente es una produc-
dad en el mar rumoroso de la vida y el tiempo. ción gráfica humana en la que se ha selecciona-
El pensar gesta nuevos mundos y en su actividad do un punto de vista, una perspectiva, una forma
deja una estela que es el conocimiento expresa- de proyección entre una inmensa variedad de
do de infinitas formas diferentes” (Najmanovich otras alternativas. Los artistas-cartógrafos chinos
2003). El pensar pertenece al reino de la erótica, tenían bien claro que no existe una perspectiva
de lo generativo, de lo vivo. Constreñir el pensar a privilegiada, y resolvieron el problema de la “cer-
una única lógica, a una única perspectiva, lo des- canía lejanía” utilizando diversas convenciones
potencia y debilita. y técnicas, según la necesidad de la composición.
Siguiendo esta estética, las pinturas taoístas Por lo general, prefirieron combinar en una mis-
nos muestran “panoramas cambiantes de esce- ma obra diversos puntos de vista. Sabían que
nas e imágenes, marcadas por sus perspectivas ningún mapa puede ser la “representación” del
móviles o multiperspectivismo, sin un comienzo territorio, sino tan sólo una presentación entre
claro, centro y final” (Poškait 2017). una infinidad de presentaciones posibles. Si ob-
La paradójica regla del “espíritu resonan- servamos los mapas a continuación veremos dos
te” no se limitaba al arte. En China, también los imágenes a la vez semejantes y también muy di-
cartógrafos trabajaron hasta los inicios del siglo ferentes, ninguna representa el espacio, ambas
XX siguiendo sus pautas estéticas y cognitivas lo presentan utilizando distintas proyecciones
puesto que tenían una “concepción compartida que enfatizan, omiten, realzan, o eluden distintos
del espacio que estrechó los vínculos entre los aspectos de nuestra experiencia territorial, que
realizadores de mapas y los pintores. En ambos — además— son sólo algunos entre la infinidad
casos, la experiencia del espacio era dinámica y de otros que los humanos no percibimos.
fluida, íntimamente relacionada con la experien- En nuestra cultura Leonardo da Vinci nos brin-
cia del tiempo. El espacio no era una abstracción da un ejemplo magnífico de una potencia poiéti-
geométrica, sino un vacío activo ilimitado. No ca sin fronteras. Sus investigaciones geográficas
podía fijarse dado que varía con cada punto de y producciones cartográficas combinan una ex-
vista, y por lo tanto no existió nunca un siste- traordinaria agudeza conceptual y una inmen-
ma geométrico abstracto. (…) La expresión de lo sa belleza. Él también ha sido capaz de ejercer y

17
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

Figura 10. Cartografía de Leonardo da Vinci.

El conocimiento humano no se limita a la retó-


rica argumental, sino que se expresa de infinitos
modos. La sabiduría no tiene fronteras ni el pen-
sar compartimentos estancos. No hay una forma
de expresión capaz de representar al mundo en
Figura 9. Planisferio en dos proyecciones distintas.
sí, sino una inmensa variedad de modos que ex-
Arriba: royección de Gali-Peters. Abajo: presan nuestra experiencia y aportan lo suyo a la
Proyección de Mercator
cultura humana.
Los románticos cuestionaron intensa y lúcida-
pensar la pintura desde una profunda conexión mente las pretensiones hegemónicas del cienti-
con la naturaleza que le permitía comprender y ficismo respecto al conocimiento. Sin embargo,
dibujar lo procesos generativos, expresar la vita- la reacción romántica profundizó el abismo en
lidad de las formas de la naturaleza toda. lugar de salvarlo. Mantuvo la disociación entre
Para poder legitimar al arte como un modo de la subjetividad y la objetividad, pero invirtiendo
conocimiento tan valioso y significativo como la la polaridad valorizando los afectos y el “genio”
ciencia o la filosofía, es preciso salir de la caver- creativo a costa de desmerecer en muchos casos
na imaginaria inventada por Platón y sacarnos los aportes de la ciencia.
las grillas cartesianas. No alcanza con que el arte Las concepciones de los taoístas, de Spinoza y
produzca, es también necesario que se reconozca, algunos abordajes contemporáneos de la comple-
valide y valore su potencia instituyente, su capa- jidad, no implican cambiar de lugar en la caverna
cidad de hacer existir. para que los viejos esclavos pasen a ser los nuevos

18
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

iluminados, sino disipar el hechizo de la caverna, hacen conscientes de su culto parentesco con los
para construir una cultura capaz de hacer lugar a inmortales.
todos los modos de conocimiento en su vitalidad Los grandes maestros del té se ocupaban de
y diversidad, sin privilegio alguno. hacer del asombro divino un momento experi-
mentado; al salir del pabellón de té, la influencia
A MODO DE INCONCLUSIÓN se llevaba a casa; y más allá de la casa, era instila-
Cuando no hay nada que demostrar, ni nadie da en la nación” (Campbell 1995).
que convencer, cada quién despliega su potencia
poiética, hace existir, sugiere y da a pensar, una BIBLIOGRAFÍA
tarea que sólo termina con la vida. Entonces, sin 1. Borges, Jorge Luis. 1932. “Las versiones homéricas”.
concluir, pero a modo de despedida, deseo recor- Discusión, 140-148. Buenos Aires: Gleizer.
dar que no hay ninguna actividad humana que 2. Campbell, Joseph. 1995. Reflexiones sobre la vida.
carezca de arte si lo entendemos en el amplio Buenos Aires: Emecé.
sentido de un saber hacer con sabiduría. Los ja- 3. Cheng, François. 2004. Vacío y plenitud: el
poneses hicieron de la habitualmente prosaica lenguaje de la pintura china. Traducción de
tarea de preparar y beber un té, una ceremonia Amelia Hernández y Juan Delmont. Madrid:
artística magnífica, que Joseph Campbell relató Siruela.
de manera inigualable: 4. Derrida, Jacques. 1997. Historia de la mentira:
Esa actividad corriente, puede decirse, ha sido prolegómenos. Traducción de María Elena Vela.
elevada a nivel de un poema. Y de hecho al escri- Buenos Aires: Ediciones del CBCUBA.
bir un soneto, las palabras que se usan son herra- 5. Lledo, Emilio. 2010. El concepto de “poiesis” en
mientas cotidianas, normales, profanas, corrien- la filosofía griega. Madrid: Editorial Dykinson.
tes. Lo mismo que la poesía así es en el té: ciertas 6. Foucault, Michel. 1992. Genealogía del racismo.
reglas y modalidades han sido desarrolladas Traducción de Alfredo Tzveibely. Madrid: La
como una consecuencia de siglos de experiencia; Piqueta.
y a través de un dominio magistral de éstas, se 7. Jullien, François. 2001. Un sabio no tiene ideas.
logran poderes de expresión inmensamente ele- Traducción de Anne-Hellene Suárez Girard.
vados. (…) El invitado se acerca por el sendero del Madrid: Siruela.
jardín y debe inclinarse pues la puerta es baja. Se 8. Machado, Antonio. 2004. Juan de Mairena.
detiene ante el cuadro o el arreglo floral, ante la Madrid: Alianza.
tetera silbante, y ocupa su sitio en el piso. El ob- 9. Najmanovich, Denise. 2016. El mito de la
jeto más simple, enmarcado en la simplicidad objetividad. Buenos Aires: Biblos.
controlada de la taza de té, se alza en una belleza 10. ____. 2009. “Educar y aprender: escenarios y
misteriosa, y su silencio retiene el secreto de la paradigmas”. Propuesta Educativa, 32: 11-22.
existencia temporal. A cada invitado se le permi- 11. ____. 2003. “Polifonía: Pensar”. Campo Grupal,
te completar la experiencia en relación consigo 52: 5.
mismo. Los miembros de la compañía contem-
plan de ese modo el universo en miniatura. Y se

19
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019
EL ARTE COMO MODO DE CONOCIMIENTO
Denise Najmanovich

12. Nietzsche, Friedrich. 1986. El crepúsculo de los 19. Sófocles. 1982. “Antígona”. En Tragedias.
ídolos. Traducción de Andrés Sánchez Pascual. Traducción de A. Alamillo, 127-188. Madrid:
Madrid: Alianza editorial. Gredos.
13. Platón. 1982. Las Leyes. Traducción de Francisco 20. Strosberg, Eliane. 2001. Art and Science. New
Lisi. Madrid: Gredos. York: Abbeville Press.
14. Platón. 1982. La República. Traducción de Conrado 21. Thuillier, Pierre. 1990. “Espacio y perspectiva en
Eggers Lan. Madrid: Gredos. el quattrocento”. En De Arquímedes a Einstein.
15. Poškait , Loreta. 2017. “The Embodiment of Traducción de Amalia Correa. Madrid: Alianza
Zhuangzi‘s Ecological Wisdom in Chinese Literati Editorial.
Painting (wenrenhua 文人畫) and Its Aesthetics”. 22. Xiaoyan Hu. 2016. “The Notion of ‘Qi Yun’ (Spirit
Asian Studies, 5: 221-239. Consonance) in Chinese Painting”. En Proceedings
16. Racionero, Luis. 1975. Textos de estética taoísta. of the European Society for Aesthetics, 8: 247-268.
Barcelona: Barral Editores. 23. Yee, C. D. 1994. “Chinese cartography among the
17. Rose, Ken and Huan Zhang Yu. 2001. A Brief History arts: Objectivity, subjectivity, representation”.
of Qi. Massachusetts: Paradigm Publications. En The History of Cartography, 2: 128-169.
18. Spinoza, Baruj. 1980. Ética demostrada según
el orden geométrico. Traducción de Vidal Peña.
Madrid: Editora Nacional.

20
REVISTA EXOTOPÍAS • VOL. 1, Nº 1, • DISLOCACIONES • NOVIEMBRE DE 2019

También podría gustarte