Está en la página 1de 34

Capítulo 10

Dinámica de la Empresa
Dinámica de Sistemas 297

Capítulo 10

Dinámica de la Empresa
Los objetivos de este capítulo son:

 Conocer todos los conceptos básicos relacionados a la dinámica de la


empresa.
 Entender el comportamiento básico de la empresa y reconocer la
importancia de los modelos dinámicos en la mejora continua de las
empresas.

10.1 Introducción

“Lo que diferencia a una empresa que tiene éxito de otra que no lo tiene son ante todo
las personas, su entusiasmo, su creatividad… Todo lo demás se puede comprar,
aprender o copiar”. C. H. Besseyre Des Horts

La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a


cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de
los empresarios.

Al estar formada por hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con
características y vidas propias, que favorece el progreso humano (como finalidad
principal) al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir
directamente en el ambiente económico del medio social en el que se actúa.

En la vida de toda empresa el factor humano es decisivo. La administración establece


los fundamentos para lograr armonizar los numerosos y en ocasiones divergentes
intereses de sus miembros: accionistas, directivos, empleados, trabajadores y
consumidores.

La empresa es un conjunto de muchos sistemas que sistemáticamente se fusionan para


hacer que esta funcione debidamente; existen diversos conceptos de empresa una de
estas definiciones es "una empresa es un gran núcleo en el cual actúan factores no
individuales sino grupales". Otra definición de lo que es una empresa es “institución
administrativa de producción que combina los recursos naturales, humanos, productivos,
trabajo, leyes, procesos, capital y conocimiento para generar bienes y servicios que se
venden en el mercado”.
298 Dinámica de la Empresa

De hecho, una empresa mantiene patrones de interdependencia que al final dan como
resultado un proceso unificado; ya sea como un bien o servicio que ésta presto a
satisfacer las necesidades del mercado, y por ende debemos verla como tal no como un
sistema cerrado en donde no exista el trabajo en grupo, en donde sobresalga el
individualismo y que al final de cuentas no se cumplan los objetivos específicos de la
empresa eficiente ni eficazmente. Como sistema de organización es importante para la
empresa sistemas de comunicación que integran las funciones administrativas como
enlazar una mejor comunicación con el ambiente externo, a la vez es importante que se
maneje una adecuada planeación, control, dirección entre otros.

Por otra parte, es muy importante para la empresa contar con excelentes profesionales
que cuentan con una visión amplia de las oportunidades, debilidades, fortalezas y
amenazas de esta misma, personas que sepan tomar decisiones y que cuenten con el
apoyo, confianza y aceptación del jefe y compañeros.
Por otro lado, la toma de decisiones es decisiva e importante en las empresas para
efectos reales, y dado el conocimiento de una oportunidad y una meta de hecho el
proceso dirigido a la toma de una decisión puede concebirse como establecimiento de
premisas, identificación de alternativas, evaluación de alternativas en términos de la meta
propuesta y elección de una alternativa, esto es, toma de una decisión.

Para concluir, la empresa debe de contar con un sistema de organización para que esta
funcione e interactué de tal manera que sea un sistema abierto y por otro lado las
decisiones pueden ser cuantitativas o empíricas siempre y cuando los resultados de la
empresa sean favorables.

10.2 Definición de Empresa

Al referirnos de la empresa o de organización se viene a la mente en unas personas que


están trabajando en distintas áreas, pero con un fin determinado, lo cual hace recordar y
contemplar la organización como una serie de partes interrelacionadas e
interdependientes, que trabajan y funcionan en un todo unificado; hay que tener en
cuenta que la sociedad es un sistema dinámico que interactúa y responde a los factores
que la afecta lo mismo ocurre con la empresa.

De tal manera hay que entender como primer aspecto que cuando nos referimos al
término empresa en un sentido amplio se hace referencia a toda ejecución de un plan de
gran alcance, para lograr esto se requiere la colaboración permanente de varias
personas para hacerla realidad. No hay que olvidar al empresario, ya que sin este la
empresa sería un ente muerto porque que estos toman las decisiones más adecuadas
Dinámica de Sistemas 299

para la empresa tanto, decisiones cuantitativas; también se hace referencia el análisis


de los valores en los libros contables así como, el aumento y la disminución de los
precios, cantidades de producción y ventas; como las decisiones empíricas que se basa
en la experiencia de situaciones anteriores y de la observación del medio que rodea la
empresa, ya que la empresa como se anotó anteriormente se retroalimenta del entorno
que la rodea, que es su mercado. Ya que con estas facetas puede manejar la telaraña
de tareas y acciones que estas relacionadas en una empresa debido que es un sistema
relacionado de procesos administrativos productivos y funcionales para lograr un
objetivo.

Vale la pena recordar un elemento, ya que se destaca por la importancia que tiene este
para el funcionamiento de una empresa en sus mejores condiciones que es la sinergia
social e integra las partes de la empresa; hay que tener en cuenta si en la práctica
funciona de la misma manera que se escucha, ya que el hombre es un ser social por
naturaleza y con esta necesidad de comunicarse constantemente asume posiciones que
lo pueden alejar de lo que es realmente la sinergia social. Por lo anterior los
conocimientos de los administradores son fundamentales para llevar a cabo los objetivos
planteados en la empresa y así lograr las metas establecidas por las personas que tienen
intereses propios en la misma.

Los medios de que dispone la empresa son:

 El personal;
 La maquinaria;
 Los edificios e instalaciones;
 La publicidad y buena imagen que tanto costaron construir;
 Orden jurídico;
300 Dinámica de la Empresa

Gobierno Grupos de Ciencia y Aliados


presión Tecnología

Mercado Suplidores Accionistas Sindicatos Competidores

Materia
Prima
Productos
Dinero
Clientes

Solicitudes
Servicios

Mano de Mano de
obra directa obra
indirecta
Administración

Figura 10.1: Diagrama del Funcionamiento de una Empresa

El gráfico trata de esquematizar las circunstancias que rodean a la empresa en el mundo


actual. El nivel de abstracción es muy alto y se representan sólo algunos componentes.
Dinámica de Sistemas 301

Figura 10.2: Esquema de las Relaciones Externas de la Empresa

El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones
propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la
empresa está en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el
empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico. En este caso se
encuentran unidas en una única figura el empresario-administrador, el empresario que
asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situación es característica de las
empresas familiares y, en general, de las empresas pequeñas.

Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una
separación, entre las funciones clásicas del empresario. Por un lado, está la figura del
inversionista, que asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la
aportación de capital. Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional,
especializado en la gestión y administración de empresas. De esta forma, se produce
una clara separación entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa.

El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones


oportunas para la consecución de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las
circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el
entramado interno de la empresa con su entorno económico y social.
302 Dinámica de la Empresa

10.3 Objetivos de la Empresa

Si preguntamos a los empresarios sobre cuál es su objetivo respecto al manejo de su


empresa, casi todos nos contestarán que: ¡Por supuesto, es obtener el mayor beneficio
posible! ¿Eso es cierto? ¿Realmente actúan los empresarios con miras a maximizar el
beneficio?; claro que sí, los empresarios buscan que sus empresas tengan el mayor
desarrollo comercial y económico posible, con visión al crecimiento y una estabilidad
financiera.

Hay una corriente de opinión que pone en duda que obtener el mayor beneficio posible
sea el único objetivo de la empresa. Hay otros objetivos como el crecimiento de las
ventas, o evitar el riesgo excesivo, etc. que pueden tener importancia. Sin embargo, el
obtener el mayor beneficio posible para nosotros va a ser el objetivo más razonable y
con mayor poder explicativo de la mayoría de las decisiones que se toman en la empresa.

Cuando se emprende un nuevo negocio abundan las expectativas. La forma de ir


despejando estas dudas es ir marcándose objetivos realistas y posibles para planificar
acciones que nos permitan alcanzarlos.

Los objetivos de la empresa, también denominados metas, constituyen los deseos y


pretensiones del empresario. Se trata de magnitudes concretas y cuantificadas, definidas
previamente por el empresario o directivo dentro de un calendario de tiempo también
concreto.

Los objetivos esenciales de la mayoría de las empresas son:

 Ser lo más competitivo posible.


 Hacer las cosas bien.
 Ser los mejores.
 Satisfacción financiera o ganancia.
 Satisfacción de clientes.
 Satisfacción de los trabajadores.
 Satisfacción de la sociedad.
 Satisfacción de los accionistas.
 Consolidarse en el área en que se desempeñaran.
 Tener la capacidad de adaptarse a los cambios y embates.
 Ir de la mano con la tecnología.
Dinámica de Sistemas 303

10.4 Diferencia entre los Propósitos y los Objetivos de una Empresa

En los proyectos de creación de empresas hay que distinguir entre propósitos, es decir,
aspiraciones generales que se expresan a menudo de forma entusiasta y voluntarista, y
objetivos empresariales, que deben estar cifrados, fechados, estar coordinados y ser
compatibles entre sí.

Una vez definidos, los objetivos constituyen compromisos formales para el emprendedor,
que orientan el conjunto de sus actividades y le permiten apreciar la eficacia de su
gestión. Deben llevar aparejados, por lo tanto, dispositivos de medición, para en caso de
desviaciones significativas poder corregirlos. En el marco del proyecto de empresa se
fijarán objetivos anuales para las áreas clave en un horizonte de tres a cinco años. Entre
ellos destaca los objetivos comerciales (cuota de mercado, volumen de ventas y
márgenes comerciales) y financieros (resultados, nivel de endeudamiento y rentabilidad).
Hay que evitar un error muy corriente, responsable de numerosos fracasos, que consiste
en fijar los objetivos de ventas a partir de objetivos financieros. Si la cifra de ventas
presupuestada en base al análisis del entorno comercial no permite satisfacer las
condiciones mínimas de rentabilidad debe revisarse el plan de marketing, ampliando por
ejemplo las líneas de producto o sirviendo nuevos segmentos de clientes. En el éxito de
un proyecto, que depende mucho del mercado, deben ser prioritarios los objetivos
comerciales y la rentabilidad.

10.5 Valores de una Empresa

Toda empresa progresista debe perseguir valores institucionales, ya que al conseguirlos


incide directamente en el progreso. Los valores institucionales de la empresa son:

10.5.1 Económicos

Tendente a lograr beneficios monetarios:

1. Cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuir los dividendos justos
sobre la inversión realizada.
2. Cubrir el pago a los acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.

10.5.2 Sociales

Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad:


304 Dinámica de la Empresa

1. Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad,


en las mejores condiciones de venta.
2. Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias
primas y servicios y al crear fuentes de trabajo.
3. Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de cargas
tributarias.
4. Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental
5. Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.

10.5.3 Técnicos

Dirigidos a la optimización de la tecnología:

1. Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más


modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus
objetivos.
2. Propiciar la investigación y el mejoramiento de las técnicas actuales para la
creación de la tecnología nacional.

10.6 Áreas de Actividad de la Empresa

Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad,


departamentos o divisiones, están en relación directa con las funciones básicas que
realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas comprenden actividades,
funciones y labores homogéneas; las más usuales y comunes en toda empresa son:
Producción, Mercadotecnia, Recursos Humanos y Finanzas.

Por otra parte, es necesario conceptuar a la empresa como un sistema que comprende
las cuatro funciones, ya que darle mayor importancia a cualquiera de estas, podría
ocasionar que la empresa se convirtiera en una serie de secciones heterogéneas sin
ningún propósito u objetivo consolidado.

La efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de un área


funcional específica, sino del ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas
del proceso administrativo y la adecuada realización de las actividades de las principales
áreas funcionales. Estas áreas se presentan a continuación.
Dinámica de Sistemas 305

10.6.1 Producción

Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos más importantes, ya que


formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de productos, al
suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas
requeridas.

10.6.2 Mercadotecnia

Es una función trascendental ya que a través de ella se cumplen algunos de los


propósitos institucionales de la empresa. Su finalidad es la de reunir los factores y
hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y
necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su disposición en el momento oportuno,
en el lugar preciso y al precio más adecuado.

10.6.3 Finanzas

De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes
movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro
del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con
los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto
de que puedan servir y funcionar debidamente

10.7 Análisis FODA de la Empresa

Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la


empresa y organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que
permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables,
tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que resulta
posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas
son externas, por lo que en general resulta muy difícil sino imposible poder modificarlas.

Fortalezas: son los recursos y capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por
los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.
306 Dinámica de la Empresa

Oportunidades: son aquellas posibilidades favorables que se deben reconocer o


descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Para realizar un análisis del SWOT o FODA anote las respuestas a las preguntas
siguientes:

10.7.1 Fuerzas

 ¿Cuáles son sus ventajas?


 ¿Qué hace bien la empresa?

Una fuerza podría ser:

 Maestría en la comercialización de sus productos o servicios.


 Un producto o servicio nuevo e innovador.
 Localización de su negocio
 Procesos y procedimientos de la calidad
 Cualquier otro aspecto de su negocio que agrega valor a su producto o servicio.

10.7.2 Debilidades

 ¿Qué podía ser mejorada?


 ¿Qué se hace gravemente?
 ¿Qué debe ser evitada?

Una debilidad podría ser:


 Carencia de la maestría de comercialización
 Localización de su negocio
 Productos, procesos o servicios de mala calidad
 Reputación dañada

10.7.3 Oportunidades

 ¿Dónde las buenas ocasiones le están haciendo frente?


Dinámica de Sistemas 307

 ¿Cuáles son las tendencias interesantes?

Las oportunidades útiles pueden venir de las cosas tales como:

 Cambios en tecnología y mercados en una escala amplia y estrecha.


 Cambios en la política del gobierno y su relación con el mercado.
 Cambios en los patrones sociales, perfiles de la población, forma de vida, etc.
 Acontecimientos locales.

10.7.4 Amenazas

 ¿Qué obstáculos enfrenta la empresa?


 ¿Qué está haciendo su competición?
 ¿Las especificaciones requeridas para su trabajo, productos o servicios están
cambiando?
 ¿Está amenazando el cambio tecnológico su posición?
 ¿Problemas de deuda o de movimientos de efectivos?

Una amenaza podría ser:

 Un nuevo competidor en su mercado.


 Guerras de precio con los competidores
 Competidor tiene un producto o servicio nuevo e innovador.
 Los competidores tienen acceso superior a los canales de la distribución.
 Se introducen impuestos nuevos en su productos o servicios.

10.8 Conceptos Básicos de la Operación de la Empresa

Toda empresa, no importa el tamaño o giro se basa, para su operación en tres grandes
pilotes:

 Personal que la opere,


 Procedimientos operativos y
 Capital.
308 Dinámica de la Empresa

Figura 10.3: Tres Grandes Pilotes de las Empresas

Aunque cuando revisemos los sistemas empresariales, ahora llamados ERP, veremos
una gran variedad de modos de clasificar las estructuras operativas de las empresas.
Partamos sin embargo de estos conceptos elementales.

Asociado al personal, hay elementos como:

 Contratación o reclutamiento,
 Control de asistencia,
 Estructura organizacional,
 Escalafones,
 Historial de personal,
 Prestaciones,
 Salarios,
 Capacitación.

Asociado a los procedimientos, los elementos generales pueden ser:

 Específicos del negocio,


 del entorno en que se mueve el negocio,
 de cultura general y para manejo de proyectos

Asociado al capital, los elementos son:

 Patrimonio,
 Activos,
 Deudas,
Dinámica de Sistemas 309

 Dividendos.

10.9 Tipos de empresas

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo con la actividad que desarrollen en:

10.9.1 Industriales

La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la


transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son
susceptibles de clasificarse en:

Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea


renovables y no renovables entendiéndose por recursos naturales, todas las cosas de la
naturaleza son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de este tipo
de empresa son las pesqueras, madereras, mineras y petroleras, etc.

Manufactureras: Son empresas que transforman las materias primas en productos


terminados, y pueden ser de dos tipos:

Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen
directamente la necesidad del consumidor; estos pueden ser: duraderos o no duraderos,
suntuarios o de primera necesidad. Verbigracia: productos alimenticios, prendas de
vestir, aparatos y accesorios eléctricos.

Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen


preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Algunos
ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de papel, maquinaria pesada,
materiales de construcción, productos químicos, maquinaria ligera, etcétera.

10.9.2 Comerciales

Son intermediarias entre productor y consumidor, su función principal es la compra-venta


de productos terminados y pueden clasificarse en:

Mayoristas. - Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas) que
a su vez distribuyen el producto al consumidor.

Minoristas o detallistas. - Las que venden el producto al menudeo o en pequeñas


cantidades al consumidor.
310 Dinámica de la Empresa

Comisionistas. - Se dedican a vender mercancía que los productores le dan a


consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

10.9.3 Servicio

Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y


pueden o no, tener fines lucrativos y pueden clasificarse en:

 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras

Servicios públicos:

 Comunicaciones
 Energía
 Agua

Servicios privados:

 Accesoria
 Diversos servicios contables, jurídicos y administrativos
 Promoción y ventas
 Agencias de publicidad

Las empresas también se encuentran divididas según el tipo de organización, las


podemos encontrar como, corporación, división, sociedad general, coinversión,
compañía de responsabilidad limitada, sociedad limitada, propiedades y corporación no
redituable.

Corporación. Entidad legal ficticia separada de sus dueños, los accionistas. Una
corporación se crea por medio de una colocación pública con la Secretaría del Estado (o
algún otro oficial público designado en el estado) y el pago de una tarifa de colocación.
Una corporación puede demandar o ser demandada legalmente, entrar dentro de
contratos, realizar la compra de propiedades, llevar un negocio, etc. Una corporación es
la forma dominante de organización de negocios en términos de porcentaje de recibos
de negocios, provee de muchas ventajas sobre otro tipo de organizaciones de negocios,
incluyendo responsabilidades limitadas, posibilidad de transferencia libre de intereses,
personalidad legal y gerencia centralizada.
Dinámica de Sistemas 311

División. Esta entidad es similar a un departamento o segmento de negocio. A pesar de


que puede tener un nombre designado independiente, gerentes y directivos, edificios,
personal y perfil de negocios diferente, no se encuentra incorporada. Como resultado de
esto, no se considera contable por ley. Así como si la empresa no existiese para
propósitos legales. Si un negocio intenta demandar a una División, no podría llevar a
cabo tal acción. Debe levantar la demanda en contra de la Empresa de la cual es una
división.

Sociedad General. Una extensión lógica de la propiedad en la cual hay más de un


dueño. Generalmente, no hay necesidad de un acuerdo escrito, ni de alguna colocación
pública de cualquier otro documento además de, cuando resulta apropiado, un certificado
del nombre asumido. Con respecto a permisos locales y calificaciones, operaciones
interestatales y similares, generalmente las mismas reglas son aplicables a sociedades,
así como a propiedades. La ley de Propiedad está en gran parte codificada en el Acta
Uniforme de Sociedades (UPA). Las sociedades pueden compartir ganancias y pérdidas
de cualquier forma en que decidan acordarlo, y pueden acordar el compartir las pérdidas
de una forma diferente a la forma en que comparten las ganancias. En el caso de la
ausencia de un acuerdo de lo contrario, los socios dentro de una sociedad tienen los
mismos derechos de participación en la dirección de un negocio.

Co inversión. Una relación de negocios similar a una sociedad. Si existe alguna


diferencia entre estos dos términos, radica en que la coinversión involucra un propósito
de negocio más limitado que una sociedad - tal vez una sociedad por una sola
transacción la mayor parte de las reglas para las sociedades son aplicables a las
coinversiones; la mayor diferencia radica en el ámbito de la autoridad actual y aparente
que cada co-inversionista posee para llevar a cabo la empresa. De cualquier modo,
existen relativamente pocas diferencias prácticas en los principios legales aplicables a
una sociedad y a una coinversión.

Compañía de Responsabilidad Limitada. Una forma legal concebida como una


amalgama de ventajas de la corporación junto con las ventajas de la sociedad. Una vez
establecida, la compañía de responsabilidad limitada provee una responsabilidad
limitada a sus miembros, de la misma forma en que una corporación ofrece protección a
sus inversionistas. A pesar de ello, y a diferencia de una corporación, las ganancias (o
bien las pérdidas) de una compañía de responsabilidad limitada sólo es auditada una vez
al año.

Sociedad Limitada. Esta forma legal difiere de una sociedad general en que hay uno o
más socios, llamados socios limitados, que no están involucrados personalmente en las
312 Dinámica de la Empresa

responsabilidades de la sociedad y de los cuales no se espera o siquiera permite


participar en los asuntos ordinarios de la sociedad. Por ello, los socios limitados pueden
perder lo que han invertido, pero nada más. Los socios a los que no se les nombra como
socios limitados son llamados socios generales, y tienen una involucración personal con
las responsabilidades del negocio. A diferencia de la ley de sociedades, no hay una ley
común de sociedades limitadas. Es una forma de negocios creada exclusivamente por
el estatuto de estado.

Propiedades. Un negocio cuyo poseedor es un solo individuo. Un propietario puede


conducir el negocio en su nombre, o bien en un nombre propio, o registrado, o de marca.
Para propósitos legales, un propietario no es una entidad separada. Esto es
especialmente importante para acreedores y acreedores potenciales debido a que el
dueño de una propiedad es responsable por todos los asuntos de negocios. Una
propiedad no es una entidad gravable de impuestos separada, ni se realiza una auditoria
de insumos en la misma. Las ganancias de las actividades comerciales son el ingreso
para los propósitos de las obligaciones del impuesto personales del dueño.

Corporación No Redituable. Una corporación donde ninguna parte de los insumos


pueden ser distribuidos a sus miembros, directores o administradores.

10.9.4 Clasificación de las Empresas según Criterios

Existen otros criterios para clasificar a la empresa atendiendo a otras características:

 El propietario
 E tamaño
 El ámbito geográfico
 El sector económico
 La forma jurídica

10.9.4.1 Otros Criterios

10.9.4.1.1 Criterio económico

Según Diego López Rosado, economista mexicano, se puedan clasificar en las que se
mencionan a continuación:

Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen


en el país, siempre que no se traten de meros sustitutos de otros que ya se produzcan
en este y que contribuyan en forma importante al desarrollo económico del mismo.
Dinámica de Sistemas 313

Necesarias: Tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se


producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del
consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga
su origen en causas transitorias.

Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de


importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.

Semi básicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las


necesidades de la población.

Secundarias: Fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores.

10.9.4.1.2 Criterio de Constitución Legal

De acuerdo con el régimen jurídico, en el que se constituya la empresa, esta puede ser:
Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad de
Responsabilidad Limitada, Sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple,
Sociedad de Comandita por Acciones y Sociedad en Nombre Colectivo.

10.9.4.2 Clasificaciones de Empresas

10.9.4.2.1 Primera Clasificación

 Empresas del sector primario - se dedican a la obtención de materias primas


(pesca, agricultura, etc.)
 Empresas del sector secundario - transformadoras de materias primas a través de
los procesos industriales (industrias mecánica, química y textil, etc.)
 Empresas del sector terciario - dedicadas a los servicios (transporte,
comunicaciones, etc.)

10.9.4.2.2 Segunda clasificación

 Grandes empresas - tienen más de 500 empleados o bien facturan más de 500
millones de pesetas al año.
 Medianas empresas - tienen entre 50 y 500 empleados o bien facturan entre 100
y 500 millones de pesetas al año.
 Pequeñas empresas - tienen menos de 50 empleados y facturan menos de 100
millones de pesetas al año.
314 Dinámica de la Empresa

10.9.4.2.3 Tercera clasificación

 Empresas individuales - un único propietario


 Empresas sociales - varios propietarios. El prototipo de este tipo de empresas son
las sociedades mercantiles: una sociedad mercantil es una asociación de
personas, los socios, que crean un patrimonio común para explotar una empresa
Las sociedades mercantiles más usuales:

a) Sociedad anónima: S.A.


b) Sociedad limitada: S.L.
c) Sociedad comanditaria: S.C.

10.9.4.2.4 Cuarta clasificación

 Empresas públicas - el propietario es el Estado


 Empresas mixtas - la propiedad de la empresa es del Estado y también de
inversores privados
 Empresas privadas - los propietarios son personas particulares

10.9.4.2.5 Quinta clasificación

 Empresas locales
 Empresas provinciales
 Empresas regionales
 Empresas nacionales
 Empresas multinacionales (filiales)

10.9.5 Empresas Internacionales

Son aquellas que realizan inversiones directas en el extranjero, sin que la empresa
madre introduzca la gestión de esta inversión en su propia política doméstica. Se
caracterizan por tener un domicilio social principal, que les da su propia nacionalidad. Sin
embargo, realizan actividades comerciales en el extranjero mediante el establecimiento
de agencias o filiales, constituidas para un fin preciso y determinado. Este es el caso de
la gran mayoría de las compañías aéreas internacionales

10.9.6 Empresas Multinacionales

Practican la inversión directa en el extranjero a través de filiales, considerando las


Dinámica de Sistemas 315

operaciones de estas en un plano de igualdad con respecto a las actividades de la


sociedad madre

10.9.7 Empresas Transnacionales

Constituyen un paso más avanzado de la evolución de las multinacionales, y en ellas las


decisiones son adoptadas en conjunto por personas de varias nacionalidades.

10.9.8 Empresas Supranacionales

Se dan cuando la empresa transnacional logra una total liberación de toda vinculación
nacional. Poseen un matiz distinto y característico, es decir, sobrepasan el concepto de
nacionalidad única, debido principalmente a tratados internacionales en los que han
intervenido distintos Gobiernos, quienes a su vez pueden ser los fundadores o
accionistas de la empresa.

10.10 Tipos de Organización Empresarial

Hay tres formas fundamentales de organización empresarial: la propiedad individual, la


sociedad colectiva y la sociedad anónima. Una empresa de propiedad individual es
aquella que es propiedad de un individuo, que lógicamente tiene pleno derecho a recibir
los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las perdidas en que
incurre.

La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio. Aunque la


propiedad individual es simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la capacidad
financiera y de trabajo de una persona es limitada.

Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un número


reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios.

Las teorías de la organización se basan en análisis del comportamiento de los distintos


individuos y colectivos que integran la empresa. En la gran empresa se observa una
disociación entre la propiedad – en manos de los accionistas – y los que controlan
efectivamente, el equipo directivo. Además, con frecuencia, el equipo directivo delega la
gestión de algunas de las actividades de la empresa en unidades con poder autónomo
de decisión, como son las divisiones. El comportamiento de la empresa se convierte en
el resultado de las previsiones de grupos con poder ejecutivo y objetivos distintos. Bajo
este modelo, la empresa no responde a un criterio único, sino que este será el resultado
de un proceso de negociación desarrollado en el seno de la empresa.
316 Dinámica de la Empresa

10.11 Los Mecanismos de Control

La empresa crea mecanismos de control e incentivos de los gestores con autonomía


directiva que aminora las perdidas por comportamientos inconscientes con sus objetivos.
Entre los elementos que contribuyen a ejercitar el control destacan:

 El control de resultados y la auditoria interna, esto es, la investigación periódica


de las actividades desarrolladas por la empresa o sus divisiones con el objetivo
de identificar las desviaciones respecto al comportamiento considerado optimo y,
en su caso, penalizarlas.
 El empleo de sistemas de incentivos, monetarios o de otro, tipo, que estimulen el
logro de los objetivos globales de la empresa.
 La competencia dentro de la empresa mediante la comparación de los resultados
de las distintas divisiones.
 El aprovechamiento de la información que, en las empresas privadas, provee el
mercado de capitales a través de la cotización de las acciones.

10.12 La Toma de Decisiones

En cualquier caso, resulta interesante estudiar cómo se desarrolla el proceso de toma de


decisiones.

Niveles de alta dirección. La alta gerencia o dirección decide la distribución de los


recursos entre los distintos departamentos y esto se lleva a la práctica por el presupuesto.

A la hora de decidir, cuando se detecta un problema es cuando se analizan algunas


alternativas. No se suelen llevar a cabo estudios coste-beneficio detallados o reglas
marginalistas, sino que se establecen dos criterios simples:

1. El criterio financiero o presupuestario, que nos dice si hay fondos disponibles para
la propuesta, y
2. El criterio de mejora de la situación de partida sin ningún tipo de duda.

Niveles inferiores de administración. Se siguen reglas simples y casi mecánicas,


basadas en la experiencia. El personal aprende de sus errores y sus aciertos del pasado.

La empresa únicamente se ocupa de un horizonte temporal a corto plazo. Frente a la


incertidumbre que le plantean las acciones de sus competidores se supone que se
alcanzara algún tipo de solución tácita. Esto es lo que se denomina un entorno
negociado.
Dinámica de Sistemas 317

Cada uno de los propietarios o socios es responsable de las perdidas en que incurra la
empresa. Estas sociedades, al tener todos sus socios responsabilidad ilimitada y dado
que la gente es reacia a exponer su fortuna personal, suelen reducirse a empresas
personales o familiares, y por lo general pequeñas.

Cada vez que muere un socio, o renuncia, debe formarse una nueva sociedad.
Asimismo, la admisión de un nuevo socio plantea ciertos problemas, ya que todos los
socios deben estar de acuerdo, antes de que cualquiera de ellos pueda vender su parte
a un tercero.

10.13 Responsabilidad Social de la Empresa

La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos,


morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta
normatividad frente al tema.

Orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados basados en las


teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin importar el impacto social, es
a lo largo del tiempo, el peor negocio del sector productivo que busca la rentabilidad. La
estrategia actual y sus esperados beneficios, con dicha posición, puede ser mañana el
motivo de su fracaso.

La responsabilidad social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los que se


han sido objeto de tratado por expertos en el tema, los primeros orientados a los
colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas, y los segundos, los
externos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores, la vecindad y el entorno
social, entre estos el medio ambiente.

Antes de profundizar más sobre el tema, es preciso recordar que los objetivos
empresariales de la empresa actual, están enfocados a lograr mayor competitividad y
productividad.

La productividad se entiende como la capacidad de producir y vender más, a menor costo


y con una excelente calidad, lo que permite a la marca que se promociona mantenerse
y crecer en los mercados a los que pertenece, sea nacional o extranjeros, haciéndose
así mucho más competitivos.

Productividad y competitividad son entonces la razón que lleva a que las decisiones
gerenciales hagan una valoración del costo beneficio, la inversión realizada con respecto
a las utilidades generadas, pero lastimosamente con una visión a corto plazo, sin medir
318 Dinámica de la Empresa

consecuencias de los efectos nocivos de la inversión en el futuro de la marca o la


empresa misma.

La misma dinámica del mercado, con sus tendencias neoliberales y la gran necesidad
de mantenerse o sobrevivir en un sistema de relaciones complejas y desiguales, en
donde la ética y la moral, el concepto de justicia y otros aspectos relevantes a principios
y valores han perdido importancia, hacen que el concepto de responsabilidad social sea
desatendido, pues en su afán de crecer y mantenerse, se juega con reglas irregulares
en busca de arrebatarle el mercado a su competencia y ser más rentables, haciendo que
toda práctica comercial sea válida, así se afecte o impacte algo o a alguien.

"El fin justifica los medios", máxima maquiavélica que prevalece hoy en la dirección
empresarial, pues de no ser así, se corre el riesgo de perder el mercado.
Esta forma de pensar valida acciones negativas y nefastas bajo pretextos irresponsables,
tales como, "si no lo hago no puedo generar empleo", "es la única forma de ser rentable
y eso aporta beneficios tributarios que sirven a todos", "el objetivo es sobrevivir a como
dé lugar". En el ejercicio empresarial actual y de acuerdo a la dinámica del mercado, toda
acción es validada, "En el mercadeo todo se vale", "dicen los expertos".

Esta forma de pensar y actuar no mide consecuencias de futuro y del impacto que se
puede tener en el entorno social, humano y ambiental, anula todo escrúpulo por encima
de los principios éticos y los morales, inclusive, por encima de los principios cívicos,
sociales y hasta los espirituales.

Enfocarse a la generación de "Beneficios" (de venta, rentabilidad y otros) a corto plazo,


lleva a actuar al empresario de forma fría sin límite en la toma de sus decisiones, carente
de toda visión ética y responsable, e inclusive, sin medir las consecuencias negativas
para su propia empresa, simplemente por su forma de proceder y esquema para decidir.

10.14 Problemas Actuales Relacionados con la Empresa

Vemos pues que el tema ambiental es altamente alarmante, y que lastimosamente ha


sido generado por el bajo interés en el asunto, y por la actuación no responsable del
sistema productivo mundial, pero éste no es el único problema que amenaza a la
humanidad y a la empresa, hay otros que día a día crecen y que se convierten en la
fatalidad para el futuro.

"Hacer empresa hoy en día es muy difícil y arriesgado" dicen algunos empresarios, "La
situación se torna más violenta", "No hay en quien confiar", y así como esas expresiones
son muchas las que reflejan la desconfianza ante la situación social actual, y no es
aplicable solo a una región, se convierte casi en sentimiento mundial.
Dinámica de Sistemas 319

Reina una situación de desconcierto y desorden que hace que la práctica empresarial
sea cada vez más compleja por no llamarle difícil, afectando el ejercicio financiero, no
solamente por el reforzamiento de sistemas de seguridad personal, industrial o de los
bienes, también por el crecimiento de ausentismos, por los daños causados en propiedad
ajena, por las devoluciones, por los reprocesos, la pérdida de clientes, la inmoralidad de
algunos funcionarios del mismo estado y más aspectos que hacen parte de lo que llaman
"lo normal en un ejercicio empresarial", y que pueden ser medibles en los balances
financieros de cada empresa.

El panorama actual para la empresa no es nada alentador, de nada favorece sus


actividades, atenta contra la estabilidad financiera, afecta el bienestar interno y externo
y por ende la productividad repercutiendo en la competitividad.

Sobra aclarar que la productividad de las personas se ve seriamente afectada cuando se


encuentra estropeada emocionalmente, y por ende los resultados de la empresa, así
que, si el ambiente en que se encuentra la sociedad, y por ende la empresa, es sano y
favorable, la productividad y la competitividad será mayor, pero de no ser así, se
manifestará en sus resultados, de producción, de mercadeo y por ende financieros.

Los problemas emocionales produce decaimiento emocional y se convierte en razón


para el ausentismo, la deserción laboral, la accidentalidad en el ejercicio de las funciones
de trabajo, la apatía, el crecimiento de conflictos, la baja motivación por lo que se hace y
demás manifestaciones que merman la capacidad de concentración y la disposición
hacia la productividad, además llegan a afectar en aspectos como la pérdida total de
interés por lo que se hace y por la misma vida, se acaba la ilusión.

A esto le podemos sumar otra cantidad de actitudes, comportamientos, hábitos,


costumbres y formas de pensar, que se oponen al buen desempeño del grupo de
trabajadores y por ende a la productividad de una compañía.

Definitivamente enumerar la cantidad de aspectos que hacen parte hoy de un gran


grueso de nuestra población laboral es una tarea casi interminable, y todo lo anterior
repercute en la perdida de la esperanza en las personas, la baja ilusión, la poca
disposición por hacer bien las cosas, merma su capacidad productiva y afecta como lo
he indicado la productividad, la que se refleja en los estados financieros de las empresas.

Muchas veces las condiciones laborales se desarrollan en estados altos de tensión, lo


que genera estrés y hasta estados depresivos, afectando el bienestar y la salud de la
persona. No se hace el bien, el escenario no es constructivo, pasa a ser destructivo.
320 Dinámica de la Empresa

También es común ver en algunas empresas abuso de autoridad, humillación respaldada


por el poder, afectando la autoestima, generando resentimientos y dolor.
Todas las personas no responden de igual manera a un estímulo, por lo tanto, hay que
cuidar la emisión de los mismos, el ambiente, la forma de comunicar, la forma de mandar
y demás que hacen parte de la higiene laboral si se espera crear condiciones favorables
para el bienestar de las personas y para el mejoramiento del clima en pro de la
productividad.

Una forma inadecuada de dirigir a los empleados, políticas de bienestar que


desfavorecen las conductas y atropellan las relaciones de pareja o de familia, el
atosigamiento por órdenes confusas y la saturación de trabajo sin prestar importancia la
salud y el bienestar del individuo, estos como muchos otros factores comunes en algunas
empresas, generan problemas en el individuo y afecta a sus familias, por lo que se
pueden calificar como acciones no responsables de la empresa.

10.15 ¿Cómo influye la Empresa en la Cultura?

Uno de los grandes males que afecta el orden social y las mismas economías de los
países, con mayor énfasis en Latinoamérica, es la corrupción, pero este es un mal que
no se detiene acabando con los corruptos, los corruptos son la consecuencia de los
corruptores, y muchos empresarios acostumbran esta práctica y la fomentan en la
empresa.

Otro de los grandes problemas sociales es la violencia, y para la empresa es un asunto


de gran preocupación. ¿Por qué quejarse de algo que se ha fomentado? Aunque es una
pregunta afirmativa muy comprometedora, es una realidad de la que la gran mayoría de
las empresas tienen responsabilidad.

Con el afán de lograr el mejor posicionamiento de la marca, las empresas con capacidad
de hacer publicidad, buscan los programas que tengan mayor sintonía, o "rating" como
técnicamente se le llama, y hoy en día estos son los programas televisivos que tengan
un contenido violento, tanto en lo psicológico como en lo físico. Muchos de estos
programas de alta sintonía están basados en situaciones de engaño, de secuestro, de
mentira, de violaciones, de matanzas y otras expresiones violentas, haciendo apología
al delito. Bien sabemos que la televisión, sobre todo, es el medio de comunicación de
masas que penetra en la mayoría de los hogares. No existe distinción, llega a ricos y
pobres es considerado un fuerte medio porque integra imágenes y sonidos. Sin embargo,
por poseer esas características y por tener la facilidad de llegar a la mayoría de la
población se ha transformado en un arma de doble filo dada la calidad de programación
que transmite sin considerar que, en la mayoría de los casos, sus espectadores son niños
Dinámica de Sistemas 321

y jóvenes que no tienen un adulto que los oriente con relación a los temas que allí se
desarrollan. Sabemos que los niños y los adolescentes son altamente influenciables, y
que en esa edad aún no tienen definida su personalidad, por lo que se convierten en los
principales imitadores, pero no necesariamente de lo bueno, sino de lo que más ven y
de lo que se le hace más despliegue, y en la actualidad, es el gran guerrero, el más
violento.

De esto son conscientes los directores en la industria y el comercio, pero amparados en


la postura de que eso no es su responsabilidad sino la de los padres, por mucho tiempo
han patrocinado la cultura que mañana les repercutirán negativamente. Patrocinar
programas con contenido violento, forma personas violentas, y eso se lleva haciendo por
más de 30 años, lo que nos indica de donde los que calificamos de delincuentes,
aprendieron lo que hacen y que tanto reprobamos.

La empresa es pues responsable en la cultura, pues ella la patrocina y en otras palabras


la conduce, y finalmente ayuda a crear individuos con comportamientos inadecuados que
en el mañana a ella misma le afectan.

10.16 Actos Responsables de la Empresa

Una empresa socialmente responsable establece como principal estandarte en su cultura


organizacional, la ética, la moral, los principios cívicos y ciudadanos y todo lo referente
a sus valores.

Sigue siendo la planeación estratégica una herramienta de gran importancia en la


empresa, pero a ésta debe complementarse otros aspectos, su visión requiere de algo
más integral, y entre ello, considerar los beneficios reales en individuos y en las
comunidades, lo social.

Una empresa es realmente la mejor cuando además de lograr los objetivos


empresariales, aportó beneficios al individuo, a sus colaboradores, a los grupos
familiares de los mismos, cuando benefició su entorno y cuando al hacer una
retrospectiva vea que ha cumplido cabalmente con los principios cívicos y ciudadanos,
con las reglas éticas y morales, con la normatividad legal a la que pertenece, en fin,
cuando a conciencia puedan estar seguros de que actuaron siempre en la vía correcta y
no causaron daño alguno.

Esto se inicia con asumir una posición congruente frente al tema por parte del empresario
y sus directivos, en la que prevalecen aspectos tales como:

 Se establece un código de valores y unos principios éticos ante toda su comunidad


322 Dinámica de la Empresa

organizacional (empleados, proveedores y clientes)


 Se capacita a sus directivos en nuevos estilos de gestión apartando la pedantería,
el atropello y la arrogancia, evitando así que bajo la figura de poder y mando se
cause algún daño, sin que esto signifique ser permisible, tolerante o que no se
cumplan las reglas establecidas. No hay que confundir el respeto con la tolerancia.
 Establece una cultura basada en la disciplina, la responsabilidad y el
cumplimiento, sin necesidad de estrujar y herir a nadie, pero con línea de orden
para beneficio del todo.
 Motiva y estimula las buenas conductas, lo moral, lo ético y el civismo.

En una empresa responsable se piensa en la salud de las personas y el cuidado del


medio ambiente, se piensa en el bienestar de la comunidad a la que se pertenece
agregando valor.

10.17 Entorno Empresarial

El análisis del entorno empresarial, es de vital importancia para cualquier empresa.

A veces la naturaleza de la empresa hace que cada vez que el ejecutivo planea,
considere en cantidades representativas las necesidades y deseos de los miembros de
la sociedad externa de la organización, así como también las necesidades de recursos
materiales y humanos, de tecnología y otros requerimientos propios en el ambiente
"administrativo" externo. ¿Por qué llamar ambiente administrativo externo? Porque todos
los elementos en ese medio ambiente externo interactúan de manera directa o
indirectamente en cada elemento del medio interno. Como, por ejemplo: el proceso
administrativo de cualquier empresa (Planificación, organización, dirección y control).

El tamaño relativo de cada empresa determinará la actitud a tomar frente a esta situación,
tamaño medido en términos de la participación en el mercado, del volumen de activos
físicos, del empleo generado, o también por la vinculación a un conglomerado económico
que englobe actividades de la misma o de diferentes naturalezas, es decir, mientras más
grandes son las empresas, mayor es su preocupación por conocer las características y
prever las tendencias del entorno macroeconómico.
Dinámica de Sistemas 323

En la figura 10.4 podemos ver un esquema del entorno de la empresa.

Figura 10.4: Ambiente que rodea a la Empresa

Como vemos, la realidad que rodea a la empresa es más compleja que la que nos rodea
a nosotros personalmente. Hemos incluido la hoja de "sistema ecológico", porque la
agresión al medio natural empieza a tener una tremenda importancia en el mundo
desarrollado.

10.18 Enfoque Sistémico de la Empresa

A continuación, le presentamos las entidades más importantes (este listado es muy


básico) que conforman una empresa. Para cada entidad, se presentan solamente
algunos atributos (cada entidad puede tener docenas de atributos) y actividades. Cabe
señalar que toda empresa debe contar con un listado específico según sea el caso y
cuenta con cientos de entidades que deben ser muy bien definidas y así poder contar
con el diccionario de la empresa. Para poder gerenciar una empresa con el enfoque
sistémico, es necesario contar con este listado:

Entidades Atributos Actividades


Participar o no en la
Accionistas Edad, sexo, capital
empresa
324 Dinámica de la Empresa

Participar o no en la
Inversionistas Edad, sexo, capital
empresa
Permite el desarrollo de la
Gobierno Objetivos, calidad
empresa en el país
Ambiente en que se
Mercado Tipo
desarrolla la empresa
Permitir la operación de
Situación económica del Cobertura, aceptación, las empresas u obstruir
país tasa de crecimiento las operaciones de la
empresa
Nivel de estabilidad
Cobertura; aceptación,
Situación económica de económica de las
ganancias de los 3 últimos
los mayores importadores empresas que se dedican
años.
a la importación
Nivel de desarrollo
Inversión, cantidad de
Ciencia y Tecnología tecnológico dentro de la
proyectos
empresa
Luchar por los derechos
Sindicatos Cantidad, tipo, relación de los empleados de la
empresa
Tamaño, porcentaje del Aumentar sus ventas de
Competidores
mercado productos
Apoyar a la empresa en
Aliados Tamaño, proyectos
sus transacciones
Grupos que ejercen cierta
Tamaño, cantidad,
Grupos de presión presión sobre las
relación
empresas.
Nivel de estabilidad
Cobertura; aceptación,
Situación económica de económica de las
ganancias de los tres
los mayores exportadores empresas que se dedican
últimos años
a la exportación
Ayudar a mejorar las
Equipo productivo Cantidad, valor, operaciones de la
empresa
Estado, Ambiente, Ambiente de la
Cultura Organizacional
evaluación externa organización
Objetivos de la empresa a
Metas de la empresa Cantidad, fecha de logro
futuro.
Edad, sexo, fecha de Participar en la
Trabajadores
inicio, productividad producción de la empresa
Edad, sexo, monto Comprar o no los
Clientes
consumido productos de la empresa
Satisfacción de los Evaluación externa, Nivel de satisfacción de
clientes cantidad de quejas los clientes
Dinámica de Sistemas 325

Edad, sexo, productos Vender o no productos a


Suplidores
que suplen la empresa
Se encarga de administrar
Administración Eficacia
los bienes de la empresa
Se encarga de dar a
Eficiencia, monto
Publicidad conocer el producto de la
invertido, efectividad
empresa
Evaluación externa, Condiciona el crecimiento
Entorno empresarial
oportunidades, amenazas, de la empresa
Fabricar productos de la
Producción Calidad de cada producto
empresa
Empresa Ventas, ganacias Ofrecer trabajos

10.18.1 Relaciones

Los accionistas y los inversionistas se relacionan con el equipo productivo ya que a


mayor capital de estos más se podrá invertir en equipos productivos para la empresa.

La administración de la empresa se relaciona con los clientes ya que entre mejor sea la
administración de la empresa mayor será la atención al cliente por lo que la cantidad de
clientes de la empresa aumentara.

Entre mayor sea la publicidad de la empresa mayor será la producción y por tanto la
venta de productos de la empresa y en consecuencia la ganancia de la empresa
aumentará.

Entre mayor sea el tamaño de la empresa más trabajadores necesitará la misma.

El tamaño de la empresa influye en la cantidad de proveedores que necesitará la misma.

El sistema económico del país influye en el crecimiento de la empresa.

10.19 Tabla de las Variables del Diagrama de Ciclo Causal

Nombre Nivel (N) o


Nombre Largo Descripción
Corto Rata (R)
Personas que invierten en la
AC Accionistas N empresa por medio de la compra de
acciones de la misma.
326 Dinámica de la Empresa

Cantidad de dinero que entra en la


CA Capital N empresa por medio de la inversión
de accionistas.
Situación
SEP N Situación de la economía de un país.
económica del país
Cantidad de dinero que es utilizado
I Inversión N por la empresa para mejorar sus
operaciones y equipos.
Recursos Cantidad de recursos (planta y
RP N
productivos equipo) del cual dispone la empresa.
Área de la empresa que se dedica a
P Producción N
la fabricación de los productos.
Cantidad de personas que compran
C Clientes N
los productos de la empresa.
Área de la empresa que se dedica a
PB Publicidad N promocionar los productos de una
empresa.
Área de la empresa que se dedica a
la compra de la materia prima
CO Compra N
necesaria para la producción de la
empresa.
Cantidad de personas que venden a
PR Proveedores N
la empresa la materia prima.
T Trabajo N Realizar labor a cambio de un pago.
Cantidad de personas que trabajan
TR Trabajadores N
para la empresa.
Resultado del trabajo, objeto que se
PD Productos N
vende para obtener una ganancia.
Cantidad de productos que se
V Ventas N
venden por la empresa.
Gastos de la Cantidad de dinero que la empresa
G N
empresa debe pagar a sus acreedores.
Cantidad de dinero que se gana la
Ganancia de la
GE N empresa por la venta de sus
empresa
productos.
Calidad de la
CDA N Nivel de manejar a la empresa.
administración
Condiciones de Calidad del medio ambiente en que
CDT N
trabajo los trabajadores realizan su labor.
Productividad del
PE N Calidad de producción del empleado.
empleado
Entorno Ambiente en que se desarrolla la
EE N
empresarial empresa.
Dinámica de Sistemas 327

Problemas Cantidad de problemas que surgen a


PRE relacionados con la N raíz de la implantación de una
empresa empresa.
Crecimiento de la
CRE N Tamaño de la empresa.
empresa
Capacitación del Calidad y cantidad de la capacitación
CE N
empleado que se le brinda a los empleados
Cantidad de empresas que se
COM Competencia N
dedican al mismo mercado

10.19.1 Tablas de Causas-Efectos

Numero de
Descripción
Causa-Efecto
Al aumentar el número de personas que invierten su dinero en la
1 empresa aumentara también el capital del cual va a disponer la
empresa.
Al aumentar el capital de la empresa también aumentara la
2
inversión.
Entre mejor sea la situación económica del país mayor será la
3
inversión que se realiza a la empresa.
Al aumentar la inversión también aumenta la cantidad de
4
recursos productivos que posee la empresa.
El aumento de la cantidad de recursos productivos de la empresa
5
hace que aumente la producción de la empresa.
Al aumentar la producción de la empresa también aumenta la
6
cantidad de productos fabricados.
El aumento de la producción hace que aumente la cantidad de
7
trabajo por realizar.
El aumento de la producción provoca un aumento en la compra
8
por parte de la empresa.
Al aumentar el número de clientes de la empresa también
9
aumenta la producción de la empresa.
Entre mayor sea la publicidad mayor será la cantidad de clientes
10
de la empresa.
Al aumentar la compra aumentara también la cantidad de
11
proveedores de la empresa.
12 Al aumentar la publicidad aumentara los gastos de la empresa.
Al aumentar los proveedores también aumentara los gastos de la
13
empresa.
Al aumentar el trabajo también aumentara la cantidad de
14
trabajadores.
328 Dinámica de la Empresa

El aumento del número de trabajadores causara un aumento en


15
los gastos de la empresa.
Al aumentar los productos también aumenta la cantidad de
16
ventas.
Al aumentar la cantidad de ventas aumentara las ganancias de la
17
empresa.
Al aumentar los gastos de la empresa disminuirá las ganancias
18
de la misma.
Entre mejor sea la calidad de la administración de la empresa
19
mayor será la ganancia de la empresa.
Entre mejor sea la calidad de la administración de la empresa
20 mejor serán las condiciones de trabajo del empleado de la
empresa.
Entre mejor sean las condiciones de trabajo de la empresa mayor
21
será la productividad del empleado.
Al aumentar la productividad del empleado mayor será el
22
crecimiento de la empresa.
Entre mejor sea el entorno empresarial mayor será el crecimiento
23
de la empresa.
Al aumentar el tamaño de la empresa mayor serán la cantidad de
24
problemas relacionados con la empresa.
Al aumentar las ganancias de la empresa mayor será el
25
crecimiento de la empresa.
Entre mayor sea el crecimiento de la empresa mayor será la
26
inversión en la empresa.
Al aumentar la capacitación de los empleados aumenta también
27
la productividad de los empleados
Al aumentar la competencia de la empresa disminuyen las ventas
28
de la empresa
Al aumentar las ganancias de la empresa mayor será la cantidad
29
de accionistas interesados en la empresa
Entre mejor sea el clima organizacional menor serán los gastos
30
de la empresa
Entre más competitivo sea el mercado mayor serán los gastos de
31
la empresa
Entre mejor sea el plan estratégico de la empresa menor serán
32
los gastos de la empresa
Dinámica de Sistemas 329

10.20 Diagrama de Ciclos Causales

situación económ ica accionistas


del país 1
+
capital problemas de la
3 2 24 empresa
+ +
+ 26
inv ersión+
23
recursos
+4
productiv os +
crecim iento de la
+5 empresa entorno empresarial
6 +
+ producción + 22
8 competencia
9 + 7 +
+productos o 25 productiv idad del
clientes compras trabajo empleado
serv icios 28
+ 11 16 + + 27
14
+ + - 21 capacitación del
+ empleado
10 v entas
prov eedores trabajadores condiciones de
17 trabajo
publicidad
13 + +
15
20
12 ganancia de la
+ + 19
18
- empresa
+ + calidad de la
gastos de la
32 empresa + 29 administración
- +
plan estrategico 31 - 30 accionista
clim a
mercado organizacional

10.21 Resumen

Este capítulo presenta los conceptos generales de la empresa con el propósito de


descubrir la dinámica que surge dentro de ella. Al final se presenta un diagrama de ciclos
causales muy básico que puede indiscutiblemente ser ampliado. Una empresa cuenta
con cientos de sub sistemas y cada uno de ellos puede tener muchos modelos dinámicos.
Es importante siempre considerar la estructura macro de la empresa y estar consciente
que las causas y efectos están íntimamente inter relacionadas. Hoy día, muchas
empresas funcionan en base a sus modelos dinámicos que se han construido a través
de los años. Esto es inevitable si se desea ser altamente competitivo.

También podría gustarte