Está en la página 1de 30

HISTORIA DE LA ENDODONCIA

ENDODONCIA

Campo de la odontología que estudia la morfología de la cavidad pulpar, la fisiología y la patología de la pulpa dental, así
como la prevención y el tratamiento de las alteraciones pulpares y de sus repercusiones sobre los tejidos periapicales.
Etimológicamente viene de:

 Endo = parte interna de algo


 Odontos = diente

Egipcios 3000 a.C.

 “Hesy-Re “el más grande de los médicos que tratan los dientes”
 Para alivio de la pulpitis recomendaba usar una pasa de comino, incienso y cebolla por partes iguales.
 Pulpitis: inflamación pulpar – dolor agudo asociado a frio, caries muy grandes.

Griegos 2000 a.C.: para calmar el dolor utilizaban la Cauterización, agujas calientes o aceite hirviendo, necrosando el tejido
pulpar

Siglo I: Arquigenes hace el primer procedimiento dental extirpando parcialmente la pulpa para mantener el diente en
función “era muy valioso tener un diente”

Pulpotomia  extirpar la pulpa de la cámara pulpar (procedimiento de emergencia) para mantener el diente en función

Siglo X y XI:

 Serapion: colocación de opio (en pasta) en la cavidad de caries


 Albucaisis: recomendaba uso de cauterio para las enfermedades dentarias con uso de un tubo para protección de
los tejidos blandos colocando el instrumento caliente (protegiendo la mucosa)
 Santa Apolonia de Alejandría: todas las personas involucradas en medicina la mataban. Dolor considerado Castigo
Divino y creencia en poderes divinos de santos.

Siglo II-IX d.C.

 Jeroglíficos aztecas y Mayas: dolor y estética (incrustaciones de jade)


- Mesoamérica
- Instrumento: torque con un instrumento de palo y cuerda, desgastaban el esmalte, colocaban la incrustación
y la cementaban con “calizo” (entraba caries)
- Le daba categoría a la persona que lo tenia

 Ambrosie Pare (1510 – 1592): aceite de clavo EUGENOL (ayuda a desinflamar). Infección pulpar y periapicales

 Antoby Van Leewenhook (1678): descripción de tubulillos dentinales y presencia de microrganismos en los
conductos radiculares
 Creo el microscopio

 Pierre Fauchard: padre de odontología Moderna. 1728 publica “el cirujano dentista”, recopilación de
tratamientos dentales que conocía, creando el PRIMER LIBRO DE LA ODONTOLOGIA. Uso de mechas con eugenol

 Maynard (1838): fabrico el PRIMER INSTRUMENTO ENDODONTICO con un resorte de reloj para el
ensanchamiento y conformación cónica
 Barnum 1864: New York, aísla un diente a partir de un dique de goma (indispensable para endodoncia),
posteriormente junto con Bowman en 1873 introducen el USO DE GRAPAS para aislamiento absoluto “primeros
en el aislamiento dental”

 Bowman 1864: utiliza por primera vez los CONOS DE GUTAPERCHA como material obturador definitivo de canales
radiculares

 Rx. 1895 – Conrad Wilhem Roentgen accidentalmente descubre los rayos X. Otto Walkhoff tomo la PRIMERA
RADIOGRAFÍA DENTAL haciendo de esta forma un aporte importante a la odontología.

 1936 – Walker: empleo de HIPOCLORITO DE SODIO (5%) como solución sellante: bacteriostático IRRIGANTE EN
ENDODONCIA

 1937 – Louis Grossman: evolución clínica y radiológica de 2000 pacientes obteniendo un éxito del 76% de los caso
de endodoncia
 CREA EL CEMENTO GROSSMAN: calculó la cantidad de cemento e irritante ideal
 Características de un cemento e irrigante local
 CLASIFICA LOS INSTRUMENTOS
 Padre de la endodoncia moderna

 1958 – John Ingle: propuso sistema de estandarización de instrumentos y conos. Decide hacer las LIMAS y su
clasificación asignándole colores (grosores). EMPEZANDO LA ESTANDARIZACION o NORMATIVA ISO DE
ENDODONCIA
 Calibre 06: 8 y 10
 1ª serie (serie extra pequeña): 15 a la 40
 2ª serie: 45 a la 80
 3ª serie: 90 – 110

Colores (van en saltos de 5 en 5 en la primera serie, en la mitad de la 2ª serie y después de 10 en 10):

 Blanco: 15 y 45
 Amarillo: limas 20 y 50
 Rojo: 25 y 55

Instrumental rotario: el color va a indicar que en la punta tengo ese tipo de lima

 1963: APRENDER ESTOOOO > LA ADA RECONOCE LA ENDODONCIA COMO ESPECIALIDAD

 EPOCA TECNOLOGICA DE LA ENDODONCIA: 1900 a la fecha. Aparición del PRIMER INSTRUMENTO ROTATORIO
hecho con una aleación de níquel – titanio
 Primer localizador de ápice
 Gama de motores y obturadores
EMBRIOLOGIA
Las células más indiferenciadas tienen la capacidad de PROLIFERARSE y formar un organismo completo = CELULAS
MADRES

Mecanismos:

 PROLIFERACION: aumento de la cantidad de células, división constante


 DIFERENCIACION: fenotipo, forma definida de que va a ser
 MIGRACION: las células se unen y empiezan a proliferarse, se diferencian y migran para formar una estructura
especifica en equipo
 APOPTOSIS: muerte celular programada

DEFINICION: ciencia que estudia el periodo embrionario, es decir las primeras 8 semanas del desarrollo (el trimestre de
mayor riesgo es el primero). Periodo que va desde la fecundación y la formación del cigoto hasta la aparición de los
primeros esbozos de los órganos

 Prenatal:
o Periodo Embrionario: cigoto a 8 semanas
o Etapa Fetal: 9 semanas a 38 semanas
 Postnatal
o Neonatal y lactancia
o Infancia, pubertad, adolescencia y adultez

ETAPA PRENATAL

CELULAS HAPLOIDES (PREGUNTA DE EXAMEN)

Células que están encargadas de la formación del bebe. El hombre


con el espermatozoide y la mujer con el ovulo. Tienen la
información genética de los padres, tiene el potencial de que al
momento de ser fecundadas dan origen a un nuevo bebe, para
formarse las células diploides. Características:

 Cada uno va a tener su núcleo:


 Espermatozoide: tiene cabeza y flagelo, cuello
 Célula femenina: Citoplasma, células protectoras
(generan una señal química para que no entre
otro espermatozoide)

PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO

Un montón de espermatozoides están alrededor de la zona


pelucida, tratando de entrar, logra entrar uno, empieza la unión y
la fusión de los núcleos, se forma una célula diploide que va a
contener 46 cromosomas (23 de madre, 23 de padre),
encontramos dos cromosomas sexuales X y Y, determinando el
sexo el varón. El ovulo ya fecundado se forma el cigoto, formando
las células diploides, después empieza un procesos que se llama
SEGMENTACION y luego viene la MITOSIS. Al terminar la
segmentación se forma una estructura que tiene forma de mora,
por la posición de muchas células que se han dividido dentro del
cigoto, MORULA. Cuando se forma la mórula hay variaciones y se empiezan a formar las cepas endodérmicas,
ectodérmicas y mesodérmicas.

Se van a dar diferentes fases para dar la configuración del bebe

Proceso de fecundación:

 FASE I: PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA, donde se encuentran las células protectoras que cubren la
corona
 FASE II: PENETRACIÓN DE LA ZONA PELUCIDA
 FASE III: FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DEL OVOCITO y el espermatozoide, perdida de la cola del
espermatozoide. Se une al núcleo del ovulo y se forma un CIGOTO.

2 haploides – 1 diploide – 46 cromosomas.

De los 23 cromosomas, encontraremos dos cromosomas sexuales (X y Y)

Se da la ovulación u OVOCITO, este es fecundado, se forma el CIGOTO (al unirse las dos células), dándose todo este en la
parte externa de la trompa de Falopio, migrando hasta la forma de mórula, entra a la parte superior del útero materno y
ahí se va a dar el proceso de ECLOSION, es decir, sale de una membrana y es implementado dentro del ENDOMETRIO de
la madre, este empieza a crecer alrededor de ese embrión y empieza a formarse él bebe como tal.

 El ovulo es la célula más grande del cuerpo humano


 El espermatozoide, la más pequeña

CAVITACION Y ECLOSION

En la eclosión se implanta el embrión en el útero materno y van a haber


células que van a formar la masa celular interna que dan origen al
EMBRIOBLASTO (Blasto = formación), en la parte interna encontramos
una cavidad llamada CAVIDADES BLASTOCISTICAS (que le da nutrientes
al bebe)

IMPLANTACION

 Al inicio él bebe no necesita energía en las primeras etapas de desarrollo hasta la etapa de IMPLANTACION, donde
va a necesitar GLUCOSA dada por la madre
 Cuando se vaya diferenciando mejor el embrión se va a dar un PEDICULO DE EDIFICACION, que más adelante dará
el CORDON UMBILICAL Y LA PLACENTA

 El endometrio empieza a proliferarse y cubrir todo el embrión


 En la 2da semana se empieza a dar una formación:
 CAPA BILAMINAR: La parte externa será el EPIBLASTO (ectodermo) y la interna el HIPOBLASTO
(endodermo), da origen el ectodermo primitivo y endodermo primitivo.
 Las primeras capas embrionarias epiteliales que se van a formar es ECTODERMO y ENDODERMO
 Formación de los vasos sanguíneos maternos que darán aporte de glucosa al bebe
 Formación de una capa que dará origen a la cavidad amniótica

GASTRULACIÓN DISCO TRILAMINAR

Azul: ectodermo

Amarillo: endodermo

3ª semana: se forman 3 capas

 Se empieza a dar un pliegue en la capa bilaminar y se forma una LINEA PRIMITIVA = da origen al tubo neural y
posteriormente el SISTEMA NERVIOSO
 Se empieza a dar una placa procordal (parte más cefálica que va a unirse con la línea primitiva), se termina
plegando la capa bilaminar y más adelante se va a encontrar un NODULO PRIMITIVO o FOSITA PRIMITIVA, agujero
donde el ectodermo va a empezar a diferenciarse y va a invaginar una serie de células entre la lámina superior e
inferior (ectodermo y endodermo)
 Última capa germinativa que se va a formar = MESODERMO proveniente del ectodermo
 Empieza a formarse un canal que se llena del mesodermo y se da la formación de la capa bilaminar, la placa
procordal va a estar más cefálica
 De la fosita primitiva empieza a formarse un nódulo, se forma el mesodermo y posteriormente el CANAL
NOTOCORDAL, que se da gracias a la fusión entre el tejido que formo el ectodermo

4ª semana: SE FORMAN LOS ARCOS BRANQUIALES

 La membrana bucofaríngea, se da en la 4ª semana, hay diferenciación del miocardio y empieza a latir el corazón
del bebe
 Se empieza a formar el sistema cardiovascular del bebe
 Si no se forma el mesodermo y esa placa notocordal, no se va a formar la placa bilaminar
 El canal notocordal va a migrar hacia la parte encefálica del embrión y le va a dar origen a la parte bucofaríngea,
que se va a diferenciar dando origen a los 5 ARCOS BRANQUIALES
 Formación de la placoda auditiva y óptica
 Tenemos un pedículo de fijación = da origen al CORDON UMBILICAL. El bebe ya necesita nutriente directo de la
madre
 El primer arco y el 2do son los más importantes
 La boca de deriva del PRIMER ARCO BRANQUIAL: en esta etapa se da el labio leporino
 OMITAS: va a dar formación de esbozos de órganos. Va ayudar a la formación de la columna vertebral
PLEGAMIENTO CEFALO CAUDAL:

 El plegamiento cefalocaudal se da en la 5ª semana, 7 y 8 semana.


 A partir de la 9ª semana ya él bebe está formado
 Pares craneales: 5to trigémino y 7mo facial

EMBRIOLOGIA BUCOMAXILOFACIAL
 En la 4ª semana el estomodeo tiene comunicación con la parte mas prominente de donde se encuentra el corazón
 De las membranas faríngeas van a derivarse 5 ARCOS BRANQUIALES:

 1er arco branquial: va a dar el origen a los:


 PROCESOS MAXILARES: da origen a los dos maxilares (derecho e izquierdo)
 MANDIBULARES: da origen a las dos proyecciones de la mandíbula que va a ir creciendo poco a poco
hacia la línea media y se terminan fusionando
 CARTILAGO DE MECKEL: va a tener participación en la osificación del maxilar inferior. Da origen a los
huesos del oído medio
 LA BOCA SE DERIVA PRINICPALMENTE DE ESTE ARCO

 2do arco branquial: formación de huesos, pero principalmente del sistema del odio a partir del CARTILAGO
DE REICHERT
 Hueso del estribo
 Apófisis estiloides
 Hueso ilioides
ARCO ESTRUCTURA DERIVADA
BRANQUIAL
 Procesos maxilares  Maxilar
 Procesos mandibulares  Mandíbula
 Cartílago de Meckel  Porción dorsal: (huesos del
oído medio)

 Porción intermedia:
ligamento esfenomandibular
 Porción ventral: guía la
osificación de la mandíbula
 Huesos  Estribo
 Apófisis estiloides

 Hueso hioides (a partir del
cartílago de Reichert)
 Cuerno mayor de hioides
3º y parte inferior del
cuerpo del hioides
 Cartílagos laríngeos  Tiroides
 Cricoides
4º, 5º y 6º
 Adenoides
 Cuneiformes

Se va a dividir la formacion en dos regiones:

 NEUROCRANEANA:
 Estructuras oseas de sosten (craneo)
 Sistema nervioso cefalico (gracias a la formacion del 1er
arco branquial)
 Formacion de ojos, oido, boca y organos olfatorios
 VISCERAL
 Porcion inicial del sistema digestivo
 Formacion de los arcos branquiales y faringeos

En el inicio de la 4ª semana se mepiezan a ver los esbozoz de los oidos y de


los ojos del bebe y la

Va a haber formacion de CRESTAS NEURALES que van a formar un tejido llamado:

 ECTOMESENQUIMA: involucrado en la formacion de estructuras branquiales. Va


a tener inferencia en la formacion de dentina, pulpa.

 Mas adelante, durante la formacion, entre la 6ª y 7ª hay formacion de los proceso


olfatorios, maxilares, mandibulares
 Los procesos olfatorios van a estar divididos por una hendidura que mas adelante
va a dar origen al PHILTRUM
 Se encuentra en medio de dos procesos olfatorios, que migran hacia la parte
media, el filtrum desciende y se forman las ALAS DE LA NARIZ y la LINEA MEDIA,
formando la LINEA DE LA NARIZ
 El proceso maxilar va a migrar verticalmente y le va a dar origen a todas las
estructuras que se encuentran en la parte anterior.
 Los procesos mandibulares son dos y van dirigidos hacia la linea media
 Al mismo tiempo el proceso maxilar y mandibular se fusionan y van formando el CARRILLO para ir migrando y
dejar una apertura estre que seria la CAVIDAD ORAL
 Formacion del paladar primario (10ª y 11ª semana): se empiezan a dar los procesos nasales medios y empieza a
haber un proceso entre el maxilar formado por 3 estructuras:
1) Componente labial
2) Maxilar
3) Palatino

 Cuando hay una fusion del paladar anterior y posterior dan origen al CUERPO DE LA LENGUA (originada de la parte
interna de los procesos mandibulares) se termina uniendo y la fusion de la parte posterior dela lengua y la parte
anterior da origen a la “V lingual”
 El unico organo que se va a formar del 1º, 2º, 3º y 4º arco branquial sera la LENGUA
 Empieza laformacion del rafe palatino, la osificacion de las placas del paladar superior y se empieza a dar la
formacion del AGUJERO INCISIVO
 En la parte dabajo encontramos en la parte de debajo de la cabeza del bebe, el paladar blando, lengua, labios
inferior, mejillas
 Del 4º arco branquial se forma un abultamiento, que es la EPIGLOTIS (aquí se da la uvula bifida)
 El nervio del 1er arco branquial: TRIGEMINO, tiene 3 ramas (oftalmico, maxilar y mandibular), es bilateral. El
dolor se puede iar de un primer mr superior a uno inferior pero SIEMPRE DEL MISMO LADO

Enfocarse en: capas germinativas, en qué momento se forman

ANATOMÍA Y ACCESO A PIEZAS MONORADICULARES


ENDODONCIA: la prevención y tratamiento de la periodontitis apical (El enemigo enfermedad pulpar y Periapical)

Limpieza y remodelado del sistema de conductos radiculares:

 El éxito en el tratamiento endodontico se mide en base a los resultados clínicos. Cuando la técnica de preparación
del conducto se dirige a conseguir una limpieza tridimensional y la desinfección, existirá mucha probabilidad de
éxito.
 El antibiótico llega a los tejidos circundantes, se fue al torrente sanguíneo y llego al área de donde hay irrigación
todavía, pero no llega a la parte interna del diente. No existe un vaso sanguíneo que limpie toda la parte
necrosada.
 Al generarse un proceso de periodontitis apical, esto trata de expulsar el diente (se siente alto)

CONCEPTO BASICO:

Preparación biomecánica

Acto operatorio que consiste en procurar:

 ACCESO DIRECTO y franco a las proximidades de la unión cemento dentina – conducto


 Adecuada extirpación de la pulpa, liberación del conducto de restos pulpares o material necrótico
 Preparando el conducto dentario con el fin de atribuirle una forma cónica para la completa desinfección y recibir
una fácil y perfecta obturación

Al hacer un tratamiento de conducto se hace un “balance”


TRAZAR LA RUTA

Comienza pensando en el final. Pensar, visualizar y planear el tratamiento de modo que se consigan los resultados óptimos
de limpieza y remodelado.

PRIMER PASO: ACCESO IDEAL

 Acceso deficiente = Procedimiento complicado > DIMINUYE LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO


 Acceso: es el primero y posiblemente más importante paso de la terapia endodontica
 Objetivos:
1. Remover la caries presente
2. Mantener la mayor cantidad de estructura dental remanente posible: sin obstruir un buen acceso
3. Remover todo el techo de la cámara pulpar
4. Remover todo tejido pulpar vital o necrótico
5. Localizar todos los orificios o embocaduras del conducto
6. Lograr un acceso en la línea recta al foramen apical o al menos a la primera curvatura

PRINCIPIOS DE LA PREPACION DE LA CAVIDAD ENDODONTICA

Preparación coronal:

1) Evaluar contorno externo: el conducto sigue la misma conformación del diente

Tres factores a considerar sobre la anatomía interna del diente


1. Tamaño de la cámara
2. Forma de la cámara
3. Numero de conductos, su curvatura y su posición

El canino al No tener cuernos pulpares el acceso ideal será de forma ovoidal

2) Forma de conveniencia

1. Acceso sin interferencia hasta los orificios del conducto:


2. Acceso directo al foramen apical: primero llegar a la curvatura del conducto y luego dirigirse hacia apical
3. Extender la cavidad para acomodar el material de obturación

3) Remover dentina cariosa restauraciones deficientes: reconstrucciones previas a trabajar con el diente

4) Desinfectar la cavidad

CLAVES PARA UN BUEN ACCESO

EL ACCESO DEBE SER EN LINEA RECTA

Examen clínico: posición, dimensión, forma. Restauraciones, abrasiones, caries, enfermedad periodontal (cámara pulpar).

La anatomía interna de la pieza dicta la forma del conducto. Para visualizar la anatomía nos valemos de:

 Radiografías
 Calcificaciones
 Numero de raíces
 Longitud de los conductos
 Anatomía coronal cervical y radicular
ACCESO LINEA RECTA

 Acceso hasta porción apical y NO al orificio


 Alinear cúspide + cuerno pulpar + orificio del canal + la constricción apical. Permite:
 Mejor desbridamiento
 Menor riesgo de fractura de instrumento

 ¿Qué dientes tienen riesgo de fractura? PREGUNTA DE EXAMEN


 Mientras mas puntos de estrés = más posibilidad de fractura
 El instrumento al entrar puede generar estrés por las curvaturas
 Disminuye la filtración y la infección con una restauración previa bien hecha

 PRINCIPIO III: REMOCIÓN DE CARIES, RESTAURACIONES DEFICIENTES Y CÚSPIDES SIN SOPORTE


Según Ingle:
1) Eliminar mecánicamente tantas bacterias del interior del conducto como sea posible
2) Eliminar decoloración de la estructura dental
3) Eliminar la posibilidad de filtración de bacterias dentro de la cavidad de acceso

 PRINCIPIO IV: DESINFECCIÓN DE LA CÁMARA


Remover toda la caries, debris y material necrótico de la cámara, antes de la preparación del espacio radicular

RELACIÓN DE LA CÁMARA PULPAR Y LA CORONA CLÍNICA

 La cámara pulpar está siempre en el centro de la pieza a nivel de la unión cemento esmalte. (LEY DE CENTRALIDAD)
 Las paredes de la cámara pulpar están siempre concéntricas (paralelas) a la superficie externa de la corona en la
unión esmalte cemento (LEY DE CONCENTRICIDAD)
 La distancia ente la superficie externa a la pared la cámara es la misma alrededor de toda la circunferencia del
diente a nivel de la unión amelocementaria (LEY DE LA LÍNEA AMELO CEMENTARIA)

A donde queremos llegar:

El conducto viene ancho, se vuelve pequeño y luego se vuelve a abrir (forma de reloj de arena), tenemos que llegar al
punto de unión de arriba y abajo del reloj de arena LLAMADA “CONSTRICCION APICAL” o unión entre cemento y dentina
que va a estar de 0.5 – 1mm del ápice radiográfico (se ve con el localizador), si nos pasamos de ese punto llegamos al
ligamento en el foramen menor. POR REGLA GENERAL INSTRUMENTAMOS HASTA UNA LIMA 30

CONSTRICCIÓN APICAL

Herramientas:

- Diamante atravesar porcelana, carburo para metal y diente.


- Remover restauraciones deficientes.
- Ultrasonido

PASOS DEL ACCESO EN ATERIORES

Tengo que conocer el contorno externo de la pieza:

 Divido en tercios (medio, mesial, distal): en el medio habrá un tercio incisal, medio y cervical.
 Entramos por el tercio medio: nos vamos 1 o 2 mm arriba del cíngulo
 Se pone perpendicular (a 90 grados) la fresa (redonda No. 2) a la superficie lingual de la pieza
 Introducimos hasta la “sensación de caída”
 Hacemos un cambio de angulación hacia el EJE LARGO DE LA PIEZA
 Metemos el instrumental y hacemos movimientos de TRACCION
 Buscamos el REBORDE LINGUAL y lo removemos con la Endo Z (da la forma de embudo) o LA AXXES o se lima.
 La forma puede cambiar a oval dependiendo de la edad del paciente
 Alisado y raspado de las paredes
 Si no removemos la parte de los cuernos pulpares pueden quedar restos de vasos sanguíneos, se oxida la sangre
y con el tiempo oscurece el diente (coagulación interna)
 Verificar que el acceso haya quedado en forma de embudo.

 Incisivo central superior: Cámara pulpar más ancha mesio distalmente. Hombro lingual (debe ser removido para
limpiar pared lingual y evitar deflexiones)
 El contorno de su sistema de conductos refleja el de su superficie externa, recién erupcionado
 La parte de los contornos internos de la pieza va a ser un conducto amplio mesiodistalmente y a medida
que vamos avanzando se hace más redondo.
 Sale entre los 6-8 anos
 Primer punto de entrada se perfora arriba del cingulum, eje largo de la pieza
 Apertura triangular, sensación de caída
 La forma del acceso cambia a una forma más oval, por el decremento de los cuerpos pulpares
 El acceso seria 0.5-1 del cingulum, va a quedar en forma triangular con bordes redondeados con base a la
porción incisal

Forma de conveniencia o de contorno: no preocuparse x la forma, se conseguirá x la remoción de la pared palatina


o lingual de la cámara

 Raíz cónica, con disminución rápida del diámetro hacia el ápice.


 Ligeramente triangular en cervical y redondo hacia el ápice
 Conductos múltiples son raros
 Laterales comunes

Extensión al borde incisal minimiza problemas a nivel

TRUCOS BASICOS:

- Utilizamos fucsina para teñir el material organico que sobre


- Hipoclorito: si burbujea hay tejido vivo todavía (Efecto Champan)

 Incisivo lateral superior:


 Corona con tendencia oval
 Acceso por encima del cingulum
 Forma de conveniencia generalmente OVOIDE, también puede ser triangular o redonda. (en examen si
ponen las 3 opciones, esa es la correcta)
 Diversas variantes morfológicas (hendiduras linguales – problemas periodontal)
 Mayor probabilidad de formar el Dens in dente
 Normalmente tiene un solo conducto
 Por naturaleza va a tener una curvatura distolingual o variaciones totalmente hacia lingual o bucal
 La apertura coronaria…

Variantes anatómicas:

Complicaciones Hendidura palatina y Dens in Dente (invaginación de la parte de la superficie incidencia de 0.04 a
10%. Posible afectación pulpar antes del desarrollo del ápice radicular.

 Canino superior
 Su acceso es oval porque no tiene cuernos pulpares
 Punto de acceso 1mm arriba del cingulum
 ¿Dónde es más ancho el conducto? BUCOLINGUALMENTE PE
 Similar a los incisivos
 Más amplio labio lingualmente que mesio distalmente

Incisivos superiores

- 40% tiene dos canales

PULPA: tejido conjuntivo laxo ampliamente vascularizado e inervado que se encuentra rodeado de dentina
ODONTOGENESIS Y FISIOLOGÍA PULPAR
 Ectodermo = esmalte
 Ectomesenquima = resto de tejidos
 Odontogenesis inducida por ectomesenquima (células de la cresta neural)

ETAPA DE BROTE O YEMA

 Inicialmente 10 brotes
 Cel. Mesenquimatosas alrededor del brote
 6ª semana de vida intrauterina
 Diferenciación de lámina dental y vestibular (ectodermo
 8 semanas = 20 crecimientos dentro del mesénquima
 5to mes = 32 primordios
 En el 4to mes encontramos indicios del PRIMER MOLAR PERMANENTE

ETAPA DE CASQUETE

 9ª semana
 Brote adquiere concavidad
 Mesénquima dentro de concavidad (condensación) = papila dental = pulpa
 Epitelio interno (ameloblastos)
 Membrana basal entre Ei y papila = unión amelodentinal
 Mesenquima externo al casquete = saco dental
 Órgano del esmalte, papila y saco = germen dentario
RESUMEN DE TEJIDOS EN ETAPA DE CASQUETE

1. Órgano del esmalte


 Origen: ectodermo
2. Esbozo de papila dentaria
3. Esbozo de saco dentario

ESTADIO DE CAMPANA

 14 a 18 semanas
 Acentúa la invaginación del Ei
 Estrato intermedio entre retículo estrellado y epitelio interno: nos va a ayudar a que los ameloblastos jóvenes
empiecen a madurar y a generar esmalte
 Al formarse la unión amelodentinaria empezara un crecimiento en dirección opuesta, los ameloblastos van a
dividir su secreción hacia coronal y la dentina hacia apical (dos polos)
 Poco a poco se vaya dando la formación de esmalte todas las células van a haber APOPTOSIS y se deja de generar
el esmalte
 Aumento de grosor de RE y posterior apoptosis para permitir aporte nutricional más eficiente
 Restos epiteliales de Malassez
 Primeros depósitos de laminillas de dentina
 Epitelio interno se diferencia en ameloblastos = segregación de esmalte
 Mayor cantidad de células de estrato intermedio en área de cúspides (dan origen de las cúspides)
 Determinación de anatomía coronal: si toma tetraciclina la madre puede haber cambios o exceso de flúor
 Influencia de ameloblastos sobre mesénquima = diferenciación odontoblastica
 Cambio de polaridad en ameloblasto = proceso de Tomes
 Saco dentario da origen a cemento, ligamento y hueso
 Proliferación de lámina dentaria = esbozo de diente permanente
 Restos persistentes de lámina dentaria = Perlas de esmalte
ESQUEMA

ESTADIO TERMINAL O FOLICULO DENTARIO

 Depósitos de matriz de esmalte sobre dentina en desarrollo


 Laminillas de dentina seguidas de laminillas de esmalte
 Mineralización de dientes primarios entre 5º y 6º mes de vida intrauterina
 Al finalizar la formación de la corona del esmalte se atrofia
 Se fragmenta la vaina epitelial de Hertwig
DESARROLLO RADICULAR

 Vaina epitelial de Hertwig es inductora y modeladora


 Unión de epitelio externo e interno son retículo estrellado
 Primera capa de dentina radicular = desintegración de vaina y aparición de restos epiteliales de Malassez
 Epitelio de la vaina induce formación de dentina por dentro y cemento por fuera

 Lengüetas (multiradiculares)
 Foramen apical
 CDC: constricción dentino – cementario, va a estar a 0.5 a 1mm del ápice

PULPA:

Tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado que se encuentra rodeado de dentina mineralizada. Formada de 75%
de agua y 25% de materia Orgánica está constituida por células y MEC formada por fibras y sustancia fundamental

La dentina posee colágeno tipo I y III, que permite la adhesión de las restauraciones
ZONAS HISTOLOGICAS DE LA PULPA DENTAL

 Odontoblastos = células específicas de la pulpa


 Capa oligocelular: muy pobre en células
 Zona rica en células = mesenquimaticas y fibroblastos
 Zona central de la pulpa
Poblaciones celulares de la pulpa normal:

 Odontoblastos  Células dendríticas


 Fibroblastos  Linfocitos B
 Células pulpares de reserva  Mastocitos
 Macrófagos

FIBRAS DE LA PULPA

 Colágeno tipo I (55%)  Colágeno tipo IV


 Colágeno tipo III (41%)  Reticulares (colágeno tipo I y III) fibroblastos
 Colágeno tipo V (2%)  Elásticas
 Colageno tipo VI (0.5%)  Oxitalan

Módulo de elasticidad de la dentina = 18 – 25 mega pascales

IRRIGACIÓN

 SENSITIVA (fibras A): dolor agudo


 Fibras A delta (principales): determinan el cambio hidrodinámico dentro de los tubulillos dentinarios.
Plexo de Raschkow
 Fibras A beta
 Fibras C
 AUTONOMA
 Fibras C (dolor sordo y dolor crónico)
INERVACION:

DENTINA

Los vasos sanguíneos vienen junto con el paquete vasculonervioso que sale del apice

 Pulpitis: inflamación pulpar


 Pulpitis irreversible: sintomática

1) Vasoconstricción
2) Vasodilatación
3) Signos de la inflamación

TUBULILLO DENTINAL

Mientras más apical, los tubulillos son más paralelos y el px presenta mayor sensibilidad
PREPARACIÓN QUÍMICO – MECÁNICA DEL CONDUCTO RADICULAR

CONCEPTO BÁSICO: PE

 Preparación biomecánica
 Acto operatorio que consiste en procurar
 Acceso directo y franco a las proximidades de la unión cementodentina – conducto CDC
 Adecuada extirpación de la pulpa liberación del conducto de restos pulpares o material necrótico
 Preparando el conducto dentario con el fin de atribuirle una forma cónica para la completa desinfección
y recibir una fácil y perfecta obturación

LIMPIEZA Y REMODELADO DEL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES

 El éxito en el tratamiento endodontico se mide en base a los resultados clínicos obtenidos


 Cuando la técnica de preparación del conducto se dirige a conseguir una pieza tridimensional y la desinfección,
existirá mucha probabilidad del éxito

Limpieza del conducto radicular

Pasos:

 Para biopulpectomia: limpieza y conformación


 Para pulpas mortificadas: limpieza, conformación, desinfección

En la clínica no hay límites precisos entre el final de la limpieza y el inicio de la conformación

PROGRESION DE LA ENFERMEDAD:

 Inflamación pulpar
 Necrosis
 Infección
 Lesión ósea (reacción inmune)
 Perdida ósea
 Abscesos en encía o cara (aguda agudo o crónico)
 Puede requerir drenaje y antibiótico (extremo hospitalización)
ENFERMEDAD PULPAR Y PERIAPICAL

- Reacciones pulpares: barrera de difusión superada (dentina remanente)


por bacterias o toxinas
- Micro abscesos (región subodontoblastica):
o Componentes acterias, liberacon y difusión de medidores
inflamatoria
o Dentinogenesis reactiva o reparadora (odontoblastos primario y
secundario), apical al estimulo

APOSICIÓN DE DENTINA (investigarlas)

 Dentinogenesis reactiva
 Dentinogenesis decundaria
 Metamorfosis

EL ENEMIGO:

 INFLAMACIÓN: citosinas liberadas por macrófagos y neutrófilos


 Línea de defensa (granulocitos neutrófilos) una vez superada- micro abscesos- cambio en circulación- perdida de
aporte sanguíneo
 NECROSIS

   

 El contacto de la pulpa con MOOS trae como desenlace la lesión del tejido y la inflamación
 La necrosis ocurre como consecuencia de la lesión
 Existe perdida dela capacidad de defensa del tejido

Control de infección

 4 a 7 días diferentes especies producen la infección


 Predominantemente son anaeróbicos obligados

OBJETIVO DE TERAPIA DE CONDUCTOS RADICULARES

Eliminar infección Prevenir reinfección

- Limpiar - Obturación
- Conformar - Restauración
- Coronal

PREPARACION DEL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES

Conjuntos de procedimientos mecánicos (preparación mecánica) y con la ayuda de productos químicos (preparación
química), tiene por finalidad limpiar, conformar (en diente con pulpas mortificadas) y desinfectar el conducto radicular,
y crear condiciones para futura obturación

*El sistema tiene apariencia de tuberías

CONSIDERACIONES ANATOMICAS

1. Comenzar la instrumentación del conducto hasta saber longitud


2. En el interior el conducto es irregular, posee depresiones, interdentales comunicación entre los conductos,
varían con la morfología y tamaño de la raíz, grado de curvatura, edad y estadio del diente
3. Cualquier irritante tiene el potencial para que produzca mayor formación dentinaria con consecuencia estrechez
en la luz del conducto calcificaciones, etc

OBJETIVOS DE LA PREPARACION PREGUNTA DE EXAMEN

Objetivos mecánicos Schilder:

1) Establecer forma cónica de estrechamiento continuo (flare)


2) Estrechar el conducto en el ápice, con la sección transversal más estrecha en el CDC. (Excepción reabsorción
interna)
3) Que la preparación cónica exista en múltiples planos
4) Dejar el agujero apical en su posición espacial original
5) Mantener el agujero apical tan pequeño como sea posible

CONCEPTO BASICO PREGUNTA DE EXAMEN

 TAPER:
 El taper es la conicidad que le damos a nuestra preparación. A mayor taper tendremos una mejor
entrada de irrigante, de material obturador, menor forzamiento de las limas. Sin embargo un taper
excesivo puede debilitar mucho la raíz

Partes del instrumento manual PREGUNTA DE EXAMEN

a) Mango
b) Parte intermedia
c) Parte activa
d) Guía de penetración

D0 a D16 cada número de instrumento representativo del diámetro del instrumento en centésimas de mm en la primera
vuelta en la punta (D1). Taper 0.02
 LIMAS MANUALES TAPER 0.02
 LAXXES TAPER 0.6
 Mangos:
 15 blanco
 20 amarillo
 Rojo 25
 30 azul
 35 verde
 40 negro
 se vuelve a repetir 45, 50,55, etc

EQUIPO MANUAL

TIPOS DE LIMA

 LIMAS TIPO K: Se fabrica a partir de vástagos metálicos triangulares, cuadrangulares, circulares o romboidal, que
se torsionan o tornean de acuerdo con las características de cada instrumento.

Romboidal mas flexibles


ETIOLOGIA

OBJETIVOS DE LA PREPARACION

Objetivos biológicos (PE):

1. Limitar la instrumentación al interior del conducto


2. Evitar el desplazamiento de material necrosado más allá del foramen apical durante la preparación
3. Eliminar todos los irritantes potenciales del interior de los conductos radiculares
4. Crear amplitud suficiente en la mitad coronaria del conducto para permitir una irrigación copiosa (abundante)

PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS

Conformación del conducto radicular: inicial una vez realizadas la exploración, odontometria, la limpieza, ya
seleccionados, calibrados y dispuesta en forma ordenada de los instrumentos.

Técnicas:

a) Técnica tradicional o clásica


b) Técnica escalonada (telescópica, paso atrás, STEPBACK)
c) Técnica corona ápice sin presión
d) Técnica mixta

La selección de las técnicas no dependerá del estado de la pulpa, la opción por una u otra es uncriterio personasl, y
según las condiciones anatómicas

 LIMAS TIPO K
 Acción manual, con espirales apretadas, el corte ocurre al tirar o
empujarlas.
 Se usan para ampliar los conductos por acción cortante o por acción
abrasiva
 USO: explorar los conductos, colocar cemento sellador y en algunas
técnicas de obturación

 LIMAS HEDSTROM
 Son torneados de un vástago circular con una canaleta
 Muy eficaz
 Solo se usa en tercio medio y coronal
 En conductos rectos

TECNICA ESCALONADA O STEPBACK (piramidal o paso atrás) PE

Es una técnica apico-coronaria y se basa en la reducción gradual y progresiva de la


longitud de trabajo para la conformación, a medida que los instrumentos aumentan de calibre

Características:

- Esta indicadaonductos curvos


- Mejor resultado, por ofrecer menor riesgo de accidentes.
- Puede usarse en conductos rectos

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS:

 La constricción apical (porción más estrecha) se encuentra a 0.5mm aprox de la superficie externa de la raíz,
aumenta con aposición de cemento
 Unión dentina – cemento es la terminación apical del conducto dentinario, mas allá se encuentra el conducto
cementario
 El foramen apical no siempre se encuentra en el ápice exacto de la raíz, con frecuencia presenta salida externa

CONCEPTO BASICO

 STOP O TOPE APICAL: creado por el uso intencional y repetido de los instrumentos en el mismo nivel apical. El
incremento de su calibre terminará por crear un conducto de diámetro mayor. Servirá como receptáculo de los
materiales de obturación
PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES

 TECNICA ESCALONADA

Finalidad: establecer o mantener la conicidad del conducto radicular con el menor diámetro en la porción apical
y mayor en el tercio coronario, respetar anatomía de conducto

PREPARACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR EN PULPECTOMIAS

 CONDUCTOMETRIA: consiste en determinar la longitud precisa entre


la constricción apical de cada conducto y el borde incisa o cara oclusal,
considerando como longitud optima 0.5 a 1 hasta 2mm del ápice
radiográfico

EXPLORACION DEL CONDUCTO RADICULAR.

 Conocer conducto mediante:


 Anatomía
 Imagen radiográfica

Verificar:

 Número, dirección y calibre de los conductos


 Accesos al tercio apical

 Determinar la longitud de trabajo para exploración:


 Longitud aparente LAD
 Longitud media del diente tratado LMD
 Disminuir 3mm de longitud aproximada obtenida

 Punto de referencia: sitio anatómico sobre la superficie oclusal o incisal, observable desde se realizan las
mediciones
 Seleccionamos el instrumento del tipo, número y longitud adecuada y fijamos la longitud de trabajo para
exploración usando los topes de goma. PRECURVAR
 El instrumento nos permite sentir el conducto y obtener la información necesaria

CONCEPTO BASICO

 LIMA ANATOMICA: lima que mejor ajuste en el conducto sin ser instrumentado. Sin forzarla nos permite llegar a
la aparición de la constricción apical, durante el proceso de conductometría

EXPLORACION DEL CONDUCTO RADICULAR

1. Introducir el instrumento con movimiento giratorio (horario, anti horario)


2. Punto de apoyo
3. No forzarlo
4. Análisis radiográfico
5. Alterar la forma
6. Cambiar el instrumento a uno más fino
7. Llevar tope de borde referencia

ODONTOMETRIA:

 Determinación de la longitud real del diente. Objetivo:


 Determinar la localización del foramen apical
 Asegurar que los procedimientos se realicen dentro de los límites del conducto radicular.
 Determinar la longitud de trabajo para la limpieza (LD L) que corresponde a la longitud real del diente a la
que se le resta 1mm.

Puede removerse el tejido pulpar completo mediante tira nervios (PULPOTOMO), y lo que permanece se elimina
durante la limpieza y conformación

 Radiografía: Verifica la ubicación del instrumento y se hacen los ajustes necesarios, se considera que debe estar
ubicada a 0.5 a 1mm del ápice radiográfico

LONGITUDES PROMEDIO

CONCEPTO BASICO:

 PATENCIA: Buchanan describió una lima tipo k flexible pequeña que penetrara pasivamente a través de la
constricción apical sin ampliarla. La lima de patencia se refiere a la lima que mantiene libre y permeable (abierto
y sin obstáculos) el conducto radicular que termina en la unión CDC y no mas allá.
CONFORMACIÓN O INSTRUMENTACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR

Objetivo: creación de condiciones morfológicas y dimensionales para una adecuada duración.

 Se busca limpiar, ampliar y alisar las paredes respetando la forma y conicidad original.
 Instrumento:
 ajustado sin esfuerzo excesivo
 Permita mantener la forma en 1/3 apical
 Reducir la compactación de detritos en 1/3 apical.
 La longitud de trabajo para la conformación debe ser 1 mm menos que el vértice radiográfico. (Dentro del
conducto). Mantener la longitud, mediante la calibración, reconfirmar radiográficamente (curvas).
 CUIDADOS ESPECIALES:
 Tratamiento confinado al conducto dentario
 Mantener la longitud de trabajo durante todo el tratamiento
 Calibración adecuada
 Reconfirmación radiográfica
 Conductos curvos debido a desgastes estratégicos

CONFORMACION DE LA TECNICA ESCALONADA

 Primera fase: conforma la porción apical conducto y forma el stop o matriz apical
 Conservar el instrumento de memoria o lima apical maestra. Reconfirmar durante la segunda fase de
conformación
 Conducto curvo reconfirmar radiográficamente
 Segunda fase: modelación del tercio medio y cervical
 Instrumentos calibrados de modo que cada uno ellos sa 1mm mas corto que su antecesor
 Movimiento de vaivén y circunferenciales
 Irrigación y LAM (movimiento suave rotación horaria, sin presión apical y a longitud de conformación)
 Irrigación es vital
 El ultimo instrumento se determina por aspectos anatómicos y experiencia
 Concluimos con LAM (lima anatómica maestra), vaivén, horario y antihorario (<60) irrigamos y secamos

Limas K el instrumento de elección. Con LT y que ajuste en la porción apical y alcance la medida deseada

Conformación del tercio cervical:

- Introducción hasta que el tope de goma contacte con el borde incisal


- Iniciamos movimiento de limado (vaivén y forma circunferencial) con pequeña amplitud para evitar escalones o
fx.
- Corte mediante tracción: presionar contra las paredes
CONCEPTO BASICO

 LIMA APICAL MAESTRA: lima que formara el tope apical 3 o 4 instrumentos más a partir de la lima anatómica

MOVIMIENTO LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN CONDUCTO

También podría gustarte