Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

HIDRÁULICA COMPUTACIONAL
PROYECTO 5: MODELACIÓN DEM CON HEC RAS E IBER

Presentado por:
Jefferson Manuel Ramos. C.C.: 1214739019
Juan Esteban Bustamante. C.C.: 1130204984

Presentado a:
Prof. Carlos Alberto Palacio Tobón

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA AMBIENTAL
SEMESTRE 2021-2

A.
PARA EL PROGRAMA IBER:
En primer lugar, se importó el shapefile, se asignaron los coeficientes de rugosidad, condiciones
de contorno y los tamaños de malla correspondientes.

Figura A1. Coeficientes de rugosidad

Gráfica A1. Hidrógrafa (Condiciones de entrada)

Figura A2. Tamaños de malla


Se tomaron tamaños de malla pequeños para el río y los caminos laterales y un tamaño de malla
grande para las zonas más alejadas debido que no era necesario el análisis a detalle de estas
zonas y sólo retrasarían el cálculo. Una vez listos estos pasos se importó el relieve.

Figura A3. Relieve


Se realizó el cálculo con los datos de simulación mostrados en la Figura 4.

Figura A4. Parámetros de tiempo


En el pos proceso se generaron gráficas para la topografía del terreno, el calado y la velocidad

Aguas
arriba

Aguas
abajo

Figura A5. Topografía

Aguas
arriba

Aguas
abajo

Figura A6. Velocidad


Aguas
arriba

Punto
Medio

Aguas
abajo

Figura A7. Calado y secciones de interés

Posteriormente se graficaron las secciones transversales en los tres puntos de interés y la


respectiva sección longitudinal del cauce.
Aguas
arriba

Punto
Medio

Aguas
abajo

Gráfica A2. Secciones transversales de interés

Aguas
arriba

Aguas
abajo

Gráfica A3. Perfil longitudinal


PARA EL PROGRAMA HEC-RAS:
Modelación en 1D:
Para esta modelación, primero se editó una geometría que consta de: Línea de flujo de río, líneas
de borde del río y líneas límites de llanura de inundación. Esto ayudado con un RAS que
contenía los datos de altimetría (Figura A9) y otro que contenía datos de rugosidad (Figura A8).

Figura A8. Coeficientes de rugosidad.

Figura A9. RAS de altimetría.

Luego de tener estas condiciones, se procede a determinar la geometría antes mencionada. Una
vez terminada esta, se crean las secciones transversales, las cuales son líneas equidistantes entre
sí que hacen las veces de estaciones, y arrojan los datos del flujo en ese punto, como se verá más
adelante.
Ilustración A10. Geometría modelo 1D.

Ya teniendo la geometría determinada (ilustración A10), se procedía a determinar las


condiciones del flujo. Debido al tipo de modelación que se está llevando a cabo, se consideró un
flujo uniforme con un tirante crítico. Además, se utilizó un caudal de 86.88 m3 /s , para un periodo
de retorno de 100 años. La hidrógrafa en este tipo de modelación (en una dimensión) no es
posible considerarla, pues el flujo debe ser constante. Ahora bien, con todo esto determinado se
procede a correr el programa para que muestre el nivel del agua para cada estación. Para efectos
prácticos de este informe, se consideraron únicamente 3 estaciones, las cuales son la estación
aguas arriba, aguas abajo y una estación en el medio del recorrido del río.

Ilustración A11. Altura y perfil de velocidades del flujo aguas arriba.

Como se evidencia en ilustración A11, se presenta un flujo subcrítico, diferente a lo que se había
considerado inicialmente. Es subcrítico debido a que el nivel del agua se encuentra por encima
de la altura crítica de la misma. Por otro lado, el perfil de velocidades muestra algo esperado: la
velocidad de flujo es mayor en el centro del cauce, mientras que en los bordes la velocidad es de
aproximadamente 2m/s.

FiguraA12. Altura y perfil de velocidades del flujo a mitad del recorrido.

En ilustración A12 se presenta un perfil de velocidades un poco más variado al visto aguas
arriba. Se evidencian bajas velocidades en ambos extremos, pero lo interesante es ver la
ubicación del perfil de mayor velocidad. Este no se encuentra, como era de esperarse, en el
centro, sino cerca a uno de los laterales, y esto se debe a que justo en ese espacio existe una
mayor profundidad del cauce, lo que permite alcanzar mayores velocidades. Por otro lado, el
tirante en esta estación es crítico.
Figura A13. Altura y perfil de velocidades del flujo aguas abajo.

Por último, aguas abajo se presenta un tirante crítico, y un perfil de velocidades donde en uno de
los extremos se presenta mayor velocidad, esto debido al bajo coeficiente de rugosidad asociado
a esta zona.
MODELACIÓN HEC RAS 2D.
Para esta modelación, el proceso inicial es igual al de 1 dimensión. Se importan archivos RAS de
altimetría y de rugosidad, pero esta vez se hace un perímetro para la geometría. Este perímetro
debe abarcar la mayor parte posible de la zona demarcada por el documento RAS de
rugosidades; como se muestra en ilustración A14.

Figura A14. Geometría mallado para modelación 2D.


Además del mallado, se genera una zona de refinado, la cual demarca exclusivamente la región
del cauce y de la llanura de inundación. Esto para permitir un cálculo más exacto del flujo.
Se demarcaron además 2 líneas, una aguas arriba y otra aguas abajo, para así poder determinar
las condiciones de estas dos secciones. Para la sección de aguas arriba, se considera una
pendiente de 0.015m, y para los datos de caudal se toman los dados en la hidrógrafa. Esto quiere
decir que el flujo a considerar en esta modelación es uno no regular.
Lamentablemente ocurrió un error en la determinación de las fechas, por lo que al final no se
pudo correr el programa.

Figura A15. Error debido a las fechas.


B.
En primer lugar, se importó el archivo Shapefile, se asignaron los coeficientes de rugosidad,
condiciones de contorno y los tamaños de malla correspondientes.

Figura B1. Geometría.

Gráfica B1. Hidrógrafas (Condiciones de entrada).


Figura B2. Coeficientes de rugosidad.

Figura B3. Tamaños de malla.

Figura B4. Relieve.


Los parámetros de tiempo utilizados fueron un tiempo máximo de simulación de 20000s con
intervalos de resultados cada 1000s.
En el pos-proceso se graficaron, calado, velocidad, secciones transversales de interés y un perfil
longitudinal desde aguas arriba hasta aguas abajo de la confluencia por cada río.
Aguas arriba
Aguas arriba Río San Juan
Río Cauca

Aguas abajo
Confluencia

Figura B6. Velocidad.

Aguas abajo
Confluencia

Aguas arriba
Río Cauca

Aguas arriba
Río San Juan

Figura B7. Calado y secciones de interés.


Gráfica B2. Sección transversal aguas arriba río Cauca.

Gráfica B3. Sección transversal aguas arriba río San Juan.


Gráfica B4. Sección transversal aguas abajo confluencia.

Gráfica B5. Perfil longitudinal desde aguas arriba río Cauca.


Gráfica B6. Perfil longitudinal desde aguas arriba río San Juan.
C.
Primero se plantea la estabilización del caudal medio a 1.5m3/s.

Figura C1. Datos de contorno.


Los cambios apreciables se dan hasta el tiempo de simulación 250.
Figura C2. Datos de estabilización 1.

Luego de correr hasta 1200 y no percibir cambios abruptos ni estabilidad total se determina que
es suficiente.

Figura C3. Datos de estabilización 2.


Se ingresan los datos agregando la escorrentía por lluvia.

Figura C4. Datos de estabilización 1.


Luego de unir los análisis se observan los resultados para antes, durante y luego de la lluvia
respectivamente.
Figura C5. Calado antes de la escorrentía por lluvia.
Figura C6. Calado durante la escorrentía por lluvia.
Figura C7. Calado después de la escorrentía por lluvia.

También podría gustarte