Está en la página 1de 108

Apuntes de

MATEMÁTICAS II

2o Bachiller

Colegio Natividad de Nuestra Señora

Juan Carlos Pastorino Mellado


2

Apuntes de matemáticas II
Índice general

1. Funciones: Lı́mites y derivadas 5


1.1. Función real de variable real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Composición e inversa de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Lı́mite de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Derivadas y reglas de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Regla de L’Hôpital y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6. Estudio y representación de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6.1. Representación de funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7. Problemas de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. Continuidad y derivabilidad 23
2.1. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Teoremas de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3. Derivabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4. Teoremas de derivabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3. Integral indefinida 29
3.1. Integrales inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Integrales por cambio de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3. Integrales por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4. Método de integración para funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4. Integral definida 37
4.1. Regla de Barrow y Teorema Fundamental del Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2. Aplicaciones de la integral definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5. Matrices y determinantes 43
5.1. Concepto de matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.2. Operaciones con matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.3. Determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.4. Propiedades de los determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5. Rango de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.6. Inversa de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.7. Determinantes de orden mayor que 3 (Métodos de adjuntos) . . . . . . . . . . . 55

3
4 ÍNDICE GENERAL

6. Sistemas de ecuaciones lineales 57


6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.2. Discusión de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.3. Discusión de sistemas con parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.4. Resolución de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

7. Vectores en el espacio 63
7.1. Vectores fijos y libres en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.2. Operaciones con vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.3. Dependencia lineal. Concepto de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

8. Planos y rectas en el espacio 67


8.1. Notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.2. Ecuaciones de la recta en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.3. Ecuaciones del plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.4. Posiciones relativas recta-recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
8.5. Posiciones relativas recta-plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.6. Posiciones relativas plano-plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.7. Posición relativa de tres planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
8.8. Haz de planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

9. Métrica en el espacio 81
9.1. Ángulos en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.2. Proyección ortogonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9.3. Distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
9.4. Perpendicular común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
9.5. Áreas y volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

10.Lugares geométricos en el espacio 87


10.1. Lugares geométricos en el plano: cónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.2. Lugares geométricos en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
10.3. Ecuación de una curva en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

11.Probabilidad 91
11.1. Técnicas de conteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
11.2. Definición clásica de probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.3. Probabilidad y operaciones con sucesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.4. Probabilidad compuesta, probabilidad total y teorema de Bayes . . . . . . . . . 96

12.Distribución binomial y normal 101


12.1. Variables aleatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
12.2. La distribución binomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
12.3. La distribución normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
12.4. Aproximación de la binomial por una normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Apuntes de matemáticas II
Tema 1

Funciones: Lı́mites y derivadas

1.1. Función real de variable real


Definición 1.1 Se denomina función real de variable real a cualquier aplicación de un
subconjunto ”D”de los números reales en los números reales:

f :D⊆R→R

Definición 1.2 Se denomina dominio de la función al subconjunto de los números reales


para los cuales se puede hallar la imagen de las funciones.

Definición 1.3 Se denomina recorrido o imagen de la función al subconjunto formado


por todas las imágenes de la función.

Funciones elementales

Tipo de función Ejemplo Dominio


Polinómica y =x−2 El dominio son todos los números
reales
x−5
Racional y= El dominio son todos los números
x+2
√ reales que no anulen el denominador
Irracional de ı́ndice par y = x2 − 1 El dominio son todos los números
reales tales que el radicando sea
√ mayor o igual a 0
Irracional de ı́ndice impar y = 3x+8 El dominio coincide con el dominio
del radicando
2
Logarı́tmica y = log(x − 9) El dominio son todos los números
reales tales que el argumento sea
mayor que 0
x
Exponencial y=3 El dominio coincide con el dominio
del exponente

5
6 TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS

Ejemplo 1.1 Calcula el dominio de las siguientes funciones



2x2 − 6
a) f (x) =
x−4
x + e−x
b) f (x) =
log(1 − x)

c) f (x) = 3 + x − 2

Funciones definidas a trozos


Definición 1.4 Las funciones definidas a trozos son funciones con ramificaciones, es decir,
dependiendo del valor que tome la incógnita x se tomará una rama u otra de la función.

x2
(
si x ≤ 3
f (x) = x
si x > 3
x−1
Nota 1.1 El dominio de una función a trozos viene dado por el dominio de cada una de las
ramas. Además, influye la continuidad de la función.

Valor absoluto de funciones


Nota 1.2 Para trabajar con el valor absoluto de una función, es necesario redefinir la función.
Es decir, hay que transformar la función en una función a trozos dónde todas sus ramas toman
valores positivos.


−(x − 3) si x < 3
f (x) = |x − 3| → f (x)
x−3 si x ≥ 3

Ejemplo 1.2 Redefine la función:

f (x) = |1 − |x − 2||

1.2. Composición e inversa de funciones


Definición 1.5 Se denota por f ◦ g a la composición de funciones, y representa al resultado
de aplicar sucesivamente las funciones g y f . Es decir, (f ◦ g)(x) = f (g(x))

x → g(x) → f (x)

Nota 1.3 Dos funciones son recı́procas, si al componerlas el resultado es x. Es decir,

f (g(x)) = x

Nota 1.4 En general, la composición de funciones no es conmutativa, es decir, (f ◦ g)(x) 6=


(g ◦ f )(x)

Apuntes de matemáticas II
TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS 7

2 1
Ejemplo 1.3 Dadas las funciones g(x) = x+3
y f (x) = x−2
, calcula:

a) (f ◦ g)(x)

b) (g ◦ f )(x)

Definición 1.6 Dada una función, f , su inversa (o recı́proca) será la función definida en
su recorrido. Se denota por f −1 , tal que si f (a) = b entonces f −1 (b) = a.

Nota 1.5 No todas las funciones tienen inversa.

2x + 1
Ejemplo 1.4 Calcula la función inversa de f (x) =
3

1.3. Lı́mite de funciones


Definición 1.7 El lı́mite de una función es el valor al que se aproxima esta, cuando su variable
se acerca a un punto determinado o al infinito. Se denota por limf (x)

En cuanto al cálculo de lı́mites se pueden tener varias casuı́sticas:

1. Lı́mite en un punto: Ocurre cuando la incógnita se aproxima a un punto determinado

lı́m (f (x))
x→a

2. Lı́mite en el infinito: Ocurre cuando la incógnita se aproxima a un valor en el infinito


(+∞ o −∞)
lı́m (f (x)) lı́m (f (x))
x→+∞ x→−∞

Ejemplo 1.5 Calcular los siguientes lı́mites:

a) lı́m (x + 5)
x→2

b) lı́m (x2 − x + 1)
x→8

c) lı́m (x2 − 5x + 7)
x→+∞

d) lı́m (−x3 + 7x2 − 1)


x→−∞

Nota 1.6 En el cálculo de lı́mites, hay valores que a priori no se puede estimar su valor, estas
expresiones se denominan indeterminaciones y son:
k 0 ∞
∞−∞ ∞·0 1∞ ∞0 00
0 0 ∞

Apuntes de matemáticas II
8 TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS

Indeterminaciones
Nota 1.7 Según el tipo de indeterminación se resolverá siguiendo un método determinado.
k
→ Se estudian los lı́mites laterales. Sólo existe el lı́mite si los lı́mites laterales son
0
iguales.

Ejemplo 1.6 Calcula los siguientes lı́mites:


x−1
a) lı́m
x→0 x2
x+4
b) lı́m
x→2 x − 2

0
→ Se factoriza el numerador y el denominador para poder simplificar la función y
0
resolver el lı́mite

Ejemplo 1.7 Calcula los siguientes lı́mites:


x2 − 1
a) lı́m
x→1 x − 1

x2 − 4x − 5
b) lı́m 2
x→−1 x + 2x + 1


→ Para resolver este tipo de indeterminación, hay que observar el tipo de función:

• Si el numerador y denominador son polinomios, se observan los grados y dependiendo
del valor de estos se obtienen:
◦ Grado numerador > Grado denominador → El valor del lı́mite es ∞
◦ Grado numerador < Grado denominador → El valor del lı́mite es 0
◦ Grado numerador = Grado denominador → El valor del lı́mite es el resultado
de la división de los coeficientes de los monomios de mayor grado

Ejemplo 1.8 Calcula los siguientes lı́mites


x3 + x + 1
a) lı́m 2
x→+∞ x − x + 4
x2 + x + 6
b) lı́m 3
x→+∞ x − 7x + 9
x2 + x + 6
c) lı́m
x→+∞ 3x2 − 2x + 7

• Si el numerador y denominador NO son polinomios, hay que factorizar, racionalizar


o transformar la función para obtener otra indeterminación:
Ejemplo 1.9 Calcula el siguiente lı́mite
2x
lı́m √
x→+∞ x2 + 2x + x

Apuntes de matemáticas II
TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS 9

∞ − ∞ → Se aplica el conjugado de la función, de esta forma se transformará en otro


tipo de indeterminación.

Ejemplo 1.10 Calcula el siguiente lı́mite



lı́m x2 + 2x − x
x→+∞

1∞ → Para resolver esta indeterminación se aplica la fórmula:

e lı́mx→∞ (exponente)·(base−1)

Ejemplo 1.11 Calcula el siguiente lı́mite


3x2 −4
x2 + 1

lı́m
x→+∞ x2 − 1

0 · ∞ → Para resolver esta indeterminación es necesario transformar la función para que


aparezca otra indeterminación. La operación más común es pasar una de las funciones
compuestas al denominador para obtener una indeterminación del tipo ∞ ∞
o 00

Ejemplo 1.12 Calcula el siguiente lı́mite (Este lı́mite se podrá resolver cuando se pueda
aplicar el teorema de L’Hopital
−x
lı́m (6 − x) · e 3
x→+∞

1.4. Derivadas y reglas de derivación


Definición 1.8 Dada una función f (x) y un punto x = a, se defina la derivada de f en el
punto al valor del lı́mite:
f (a + h) − f (a)
f 0 (a) = lı́m
h→0 h
Definición 1.9 La función que a cada número x del dominio de la función f se le asigna un
valor f 0 (x), si existe, se llama función derivada de f y se denota por f 0 (x)

Nota 1.8 Dependiendo del tipo de función se tendrá una forma de calcular la derivada.

Apuntes de matemáticas II
10 TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS

Reglas de derivación
En la siguiente tabla se muestra el tipo de función y su derivada:

Tipo de función Derivada Nota


Si la constante está multiplicando
F (x) = k · f (x) F 0 (x) = k · f 0 (x)
no se deriva

F (x) = f (x) ± g(x) F 0 (x) = f 0 (x) ± g 0 (x)

F (x) = f (x) · g(x) F 0 (x) = f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x)

f (x) f 0 (x)g(x) − f (x)g 0 (x)


F (x) = F 0 (x) =
g(x) (g(x))2

F (x) = (f (x))n F 0 (x) = n · f (x) · f 0 (x)

F (x) = af (x) F 0 (x) = f 0 (x) · af (x) · ln a a es cualquier número

F (x) = loga f (x) f 0 (x) 1 En la práctica la derivada es f 0 (x)


F 0 (x) = · f (x)
f (x) ln a

F (x) = sen f (x) F 0 (x) = cos f (x) · f 0 (x)


F (x) = cos f (x) F 0 (x) = − sen f (x) · f 0 (x)

Esta derivada puede deducirse a


F (x) = tan f (x) F 0 (x) = (1 + tan2 f (x)) · f 0 (x)
partir de la derivada del cociente

F (x) = arcsin f (x) f 0 (x)


F 0 (x) = p
1 − (f (x))2

F (x) = arc cos f (x) −f 0 (x)


F 0 (x) = p
1 − (f (x))2

F (x) = arctan f (x) f 0 (x)


F 0 (x) =
1 + (f (x))2

Apuntes de matemáticas II
TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS 11

1.5. Regla de L’Hôpital y aplicaciones


0 ∞
Nota 1.9 La regla de L’Hôpital, solo puede usarse para indeterminaciones del tipo 0
o ∞

Definición 1.10 Sean dos funciones f (x) y g(x), se cumple que:


f (x) 0 ∞ f 0 (x)
lı́m = ( ) = lı́m 0
x→a g(x) 0 ∞ x→a g (x)

Ejemplo 1.13 Calcula el siguiente lı́mite


1 − cos x
lı́m
x→0 ex − 1

Recta tangente y recta normal a una función


Definición 1.11 Dada una función f (x), se define la recta tangente en el punto (a, f (a))
mediante la ecuación:
y − f (a) = f 0 (a)(x − a)
Definición 1.12 Dada una función f (x), se define la recta normal en el punto (a, f (a))
mediante la ecuación:
1
y − f (a) = − 0 (x − a)
f (a)

Ejercicio 1.1 (Ejercicio tipo - paso a paso) Se considera la función real de variable real
x2
definida por 2 , se pide:
x −9
b) Determı́nese la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa
x=1
1. Localizar el punto de tangencia
Punto de tangencia: (1, f (1)) = (1, − 18 )
2. Calcular la derivada de la función

0 2x · (x2 − 9) − x2 · (2x) 2x3 − 18x − 2x3 −18x


f (x) = 2 2
= 2 2
= 2
(x − 9) (x − 9) (x − 9)2
3. Calcular el valor del punto en la derivada
−18 9
f 0 (1) = =−
64 32
4. Sustituir en la fórmula de la recta tangente y operar
1 9
y− 8
= − 32 (x − 1)

y = − 9x
32
+ 13
32

Ejemplo 1.14 Se considera la función real de variable real definida por f (x) = x3 − x2 + 1.
Hállese la ecuación de la recta tangente que es paralela a la recta y − 8x = 1

Apuntes de matemáticas II
12 TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS

1.6. Estudio y representación de funciones


Ası́ntotas
Hay tres tipos de ası́ntotas que se calculan a través de los lı́mites

Ası́ntota vertical:

1. Obtener el dominio de la función


2. Calcular el lı́mite de la función cuando x tiende a los puntos que no pertenecen al
dominio
limx→a f (x)
3. Existirá ası́ntota vertical si el lı́mite anterior es igual a ±∞
4. Escribir la solución: f(x) tendrá una ası́ntota vertical en x=a

Ası́ntota horizontal:

1. Calcular el lı́mite de la función cuando x tiende a +∞ y −∞


2. Observar el resultado:
• Si los dos lı́mites dan el mismo número, la función tendrá una ası́ntota horizontal
en y=b (b es el número que ha dado)
• Si un lı́mite da infinito y otro un número, la función tendrá media ası́ntota
horizontal en y=b
• Si los dos lı́mites dan ±∞ o dos números distintos, la función NO tendrá ası́ntota
horizontal

Ası́ntotas oblicuas. (Sólo es posible si no hay ası́ntotas horizontales)

1. Calcular el valor de m
f (x)
m = lı́m
x→±∞ x
Si m = ±∞ NO habrá ası́ntota oblicua
2. Calcular el valor de n
n = lı́m f (x) − mx
x→±∞

Si n = ±∞ NO habrá ası́ntota oblicua


3. Sustituir los valores en la ası́ntota

y = mx + n

Apuntes de matemáticas II
TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS 13

Ejercicio 1.2 (Ejercicio tipo - paso a paso) Se considera la función real de variable real
x
definida por , se pide:
1 − x2
a) Determı́nense las ası́ntotas a la gráfica de f

1. Calcular el dominio de la función

D = R − {±1}

2. Calcular Ası́ntota vertical para los valores que no pertenecen al dominio:

lı́m f (x) = −∞
(
1 x→1+
lı́m f (x) = (IN D) = Hay una ası́ntota vertical en x = 1
x→1 0 lı́m− f (x) = +∞
x→1

1  lı́m f (x) = −∞
+
x→−1
lı́m f (x) = (IN D) = Hay una ası́ntota vertical en x = −1
x→−1 0  lı́m − f (x) = +∞
x→−1

3. Calcular Ası́ntota horizontal para los valores que se aproximan al ∞


∞ 
lı́m f (x) = (IN D) = 0 

x→+∞


Hay una ası́ntota horizontal en y = 0
∞ 
lı́m f (x) = (IN D) = 0 

x→−∞ ∞

4. Calcular las Ası́ntotas oblicuas

Como hay ası́ntota horizontal ⇒ No hay ası́ntota oblicua

Monotonı́a
El estudio de la monotonı́a de una función se divide en dos bloques, el estudio de la
continuidad y de los extremos relativos. Ambos están relacionado con la derivada

1. Calcular el dominio de la función

2. Calcular la derivada de la función

3. Igualar la derivada a 0

4. Plasmar en la recta real los valores obtenidos en el paso anterior y los valores que no
pertenecen al dominio

5. Estudiar el signo en la recta real (sustituyendo valores en la derivada). Se puede tener


distintos casos:

Apuntes de matemáticas II
14 TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS

La función crece antes y decrece después de un punto → MÁXIMO


La función decrece antes y crece después de un punto → mı́nimo
La función (de)crece antes y (de)crece después de un punto → nada

6. Sustituir en la función (sin derivar) el valor de los puntos donde haya un máximo o un
mı́nimo

7. Escribir la solución: Intervalos de crecimiento y decrecimiento; y extremos relativos

Ejercicio 1.3 (Ejercicio tipo - paso a paso) Se considera la siguiente función real de variable
real definida por:
(x + 1)2
f (x) = 2
x +1
a) Calcúlense los extremos relativos de f .

1. Calcular el dominio de la función

Como x2 + 1 6= 0 ⇒ D = R

2. Calcular la derivada de la función e igualar a 0


2(x+1)·(x2 +1)−(x+1)2 ·2x 2x3 +2x+2x2 +2−((x2 +2x+1)·2x)
f 0 (x) = (x2 +1)2
= (x2 +1)2
=

2x3 +2x+2x2 +2−2x3 −4x2 −2x −2x2 +2


= (x2 +1)2
= (x2 +1)2
= 0 ⇒ −2x2 + 2 = 0 ⇒ x = ±1

Por lo tanto los posibles extremos son x = 1 y x = −1

3. Estudiar el signo de la función


(COMO EL DOMINIO ES R SOLO SE INCLUYEN LOS PUNTOS QUE ANULAN LA
DERIVADA)

−∞ −1 −1 1 1 +∞

4. Sustituir los puntos dónde la función alcanza máximo y mı́nimo en f (x)

(−1 + 1)2 0
f (−1) = 2
= =0
(−1) + 1 2

La función tendrá un mı́nimo en el punto (-1,0)

(1 + 1)2 4
f (1) = 2
= =2
(1) + 1 2

La función tendrá un Máximo en el punto (1,2)

Apuntes de matemáticas II
TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS 15

Representación de funciones
Los aspectos principales que se deben tener en cuenta para el estudio de una función y su
representación son:
Dominio: Véase la sección 1.1
Cortes con los ejes:
• Eje X: Cuando y=0
• Eje Y: Cuando x=0
Simetrı́a: Existen dos tipos de simetrı́a:
• Simetrı́a par (respecto al eje X) → f (−x) = f (x)
• Simetrı́a impar (respecto al eje Y) → f (−x) = −f (x)
Ası́ntotas: Véase el apartado 1.6
Monotonı́a: Véase el apartado 1.6
Ejemplo 1.15 Estudia y representa la siguiente función f (x) = x3 + 3x2 − 4
2x3
Ejemplo 1.16 Estudia y representa la siguiente función f (x) =
x2 − 4
Nota 1.10 En EVAU no piden representar una función, pero sı́ interpretarla, por ello es
importante conocer la representación de las funciones elementales

1.6.1. Representación de funciones elementales


Funciones lineales: Para representar este tipo de funciones se dan valores a la variable
independiente para obtener los valores de la variable dependiente y poder representarlas

Funciones potenciales: Se distinguen dos tipos:


• Función cuadrática o parábola: Se calcula el valor de la variable independiente
correspondiente al vértice a partir de la siguiente fórmula
−b
v=
2a
Donde b pertenece al coeficiente del monomio de primer grado, y a, al coeficiente
del monomio de segundo grado.
Una vez calculado el vértice, se dan valores a la variable independiente para obtener
los valores de la variable dependiente Ley no escrita: Se dan 3 valores menores al
valor del vértice y 3 valores mayores

Apuntes de matemáticas II
16 TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS

• Funciones potenciales: Es necesario seguir el cálculo indicado para la representación


de funciones. Lo mı́nimo que se debe de calcular es: DOMINIO, CORTES CON LOS
EJES, ASÍNTOTAS Y MONOTONÍA

Funciones racionales: Es necesario seguir el cálculo indicado para la representación de


funciones. Lo mı́nimo que se debe de calcular es: DOMINIO, CORTES CON LOS EJES,
ASÍNTOTAS Y MONOTONÍA

Funciones irracionales: Es necesario seguir el cálculo indicado para la representación


de funciones. Lo mı́nimo que se debe de calcular es: DOMINIO, CORTES CON LOS
EJES, ASÍNTOTAS Y MONOTONÍA

Apuntes de matemáticas II
TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS 17

Funciones exponenciales: Es necesario seguir el cálculo indicado para la representación


de funciones. Lo mı́nimo que se debe de calcular es: DOMINIO, CORTES CON LOS
EJES, ASÍNTOTAS Y MONOTONÍA

Funciones logaritmicas: Es necesario seguir el cálculo indicado para la representación


de funciones. Lo mı́nimo que se debe de calcular es: DOMINIO, CORTES CON LOS
EJES, ASÍNTOTAS Y MONOTONÍA

Apuntes de matemáticas II
18 TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS

Funciones trigonométricas: Es necesario seguir el cálculo indicado para la representación


de funciones. Lo mı́nimo que se debe de calcular es: DOMINIO, CORTES CON LOS
EJES, ASÍNTOTAS Y MONOTONÍA

Funciones definidas a trozos: Cada rama debe de interpretarse por separado, pero
representándose en el mismo gráfico.
Dependiendo del tipo de función que se tenga en la rama se deberá representar de una
forma u otra.

Apuntes de matemáticas II
TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS 19

1.7. Problemas de optimización


Son problemas en los que se trabaja con los máximos y mı́nimos de las funciones. Para
resolver los problemas seguiremos el siguiente esquema

1. Plantear un dibujo o esquema

2. Plantear la función que se quiere maximizar o minimizar

3. Resolver el problema planteado:

a) Despejar una de las variables


b) Sustituir la variable despejada en la función que se desea maximizar(minimizar)
c) Crear una función dependiendo de una de las variables
d ) Hallar los máximos o mı́nimos de la función

4. Escribir e interpretar la solución del sistema

Estos problemas se pueden catalogar en tres tipos:

1. Problemas de funciones con parámetros

Ejemplo 1.17 Sea f (x) = x3 + ax2 + b, calcula a y b sabiendo que f (x) tiene un mı́nimo
en (2, 3)

Ejemplo 1.18 Sea f (x) = x2 + bx + c, calcula b y c sabiendo que la función pasa por el
punto (−2, 1) y tiene un extremo relativo en x = −3

Ejemplo 1.19 De la función real de variable real definida por f (x) = ax3 + bx2 + cx + d
se sabe que:

Tiene un máximo en x = −1
Su gráfica corta al eje X en el punto de abscisa x = −2
Tiene un punto de inflexión en el punto de abscisa x = 0

Calcula a, b, c y d sabiendo, además que la recta tangente a la gráfica de f en el punto de


abscisa x = 2 tiene pendiente 9.

Apuntes de matemáticas II
20 TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS

x3
Ejercicio 1.4 (Ejercicio tipo - paso a paso) Dada la función f (x) = 2x2 − , se
3
pide:

c) El valor máximo que puede tener la pendiente de una recta tangente a la gráfica de
f (x)

Nota 1.11 La pendiente de la recta tangente viene dada por la derivada. Es decir, maximizar
el valor de la pendiente es calcular el máximo de la derivada

1. Calcular la derivada de la función

f 0 (x) = 4x − x2

2. Buscar el máximo de la derivada.

f 00 (x) = 4 − 2x = 0 ⇒ x = 2

3. Estudiar el signo de la segunda derivada con el valor obtenido (se sustituye en la


segunda derivada)
−∞ 2 2 +∞

La pendiente será máxima para x = 2

2. Problemas con números

Ejemplo 1.20 Calcula dos números cuya suma es 40, sabiendo que su producto es máximo

Ejemplo 1.21 Calcula dos números cuya suma es 18, sabiendo que el producto de uno
por el cuadrado del otro tiene que ser máximo

Ejemplo 1.22 Encuentra un número, tal que, al restarle su cuadrado, la diferencia sea
máxima

3. Problemas geométricos

Ejemplo 1.23 Se quiere cosntruir una piscina en forma de paralelepı́pedo recto de base
cuadrada. Disponemos de 192m2 de baldosas para recubrir las paredes y el fondo de la
piscina. Halla las dimensiones de la piscina de manera que su capacidad sea máxima

Ejemplo 1.24 Calcula la base y la altura de un triángulo isósceles de perı́metro 8 y área


máxima

Apuntes de matemáticas II
TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS 21

Ejercicio 1.5 (Ejercicio tipo - paso a paso) Se dispone de una plancha de cartón cuadrada
cuyo lado mide 1,2 metros. Determı́nese las dimensiones de la caja (sin tapa) de volumen
máximo que se puede construir, recortando un cuadrado igual a cada esquina de la plancha y
doblado adecuadamente para unir las aristas resultantes de los cortes

1. Definir las variables

2. Plantear la función a maximizar

f (x) = (1,2 − 2x)2 · x

3. Derivar la función planteada y obtener los posibles extremos



0 2 x = 0,2
f (x) = 12x − 9,6x + 1,44 = 0 ⇒
x = 0,6

4. Estudiar el signo de la derivada dependiendo de los valores obtenidos

−∞ 0,2 0,2 0,6 0,6 +∞


⊕ ⊕

5. Sustituir el valor obtenido en la función para obtener el valor del máximo

El volumen máximo será de f (0,2) = 0,128 m3

Apuntes de matemáticas II
22 TEMA 1. FUNCIONES: LÍMITES Y DERIVADAS

Apuntes de matemáticas II
Tema 2

Continuidad y derivabilidad

2.1. Continuidad
Definición 2.1 Una función f es continua en un punto x = a de su dominio si:
lı́m f (x) = f (a)
x→a

Es decir, una función es continua si se cumples las siguiente tres condiciones:


1. Existe lı́m f (x)
x→a

2. Existe f (a)
3. Ambos números coinciden
Una función que no es continua puede presentar uno de los siguientes tipos de discontinuidad:
1. Evitable (si lı́m f (x) 6= f (a))
x→a

2. Inevitable. Hay dos tipos:


de sato finito (si lı́m+ f (x) 6= lı́m− f (x))
x→a x→a
de salto infinito (si lı́m+ f (x) = ∞ o lı́m− f (x) = ∞)
x→a x→a

Ejemplo 2.1 Estudia la continuidad de la función



1
 x + 1 si x < −1



f (x) =

 1
 x + 1 si x ≥ −1

2

23
24 TEMA 2. CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD

Ejemplo 2.2 Calcula los valores de a y b para que la siguiente función sea continua en todo
R: 

 x+b si x≤1



f (x) = ex+1 + ax si 1 < x < 3




 2
x − 2x − 2 si x≥3

2.2. Teoremas de continuidad


Teorema 2.1 (Bolzano) Si f es una función real y continua en un intervalo cerrado [a, b]
y, además, signof (a) 6= signof (b), entonces al menos existe un valor c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0

Ejemplo 2.3 Comprueba que las siguientes funciones cortan al eje X en al menos un punto, e
indica un intervalo de extremos de números enteros consecutivos al cual pertenezca dicho punto.
a) f (x) = 2x4 − x3 + x2 − 1
b) f (x) = cos x − x + 1

2.3. Derivabilidad
Definición 2.2 Si una función f es continua en x = a y además se cumple que:
lı́m f 0 (x) = lı́m+ f 0 (x)
x→a− x→a

entonces la función es derivable en x = a

Apuntes de matemáticas II
TEMA 2. CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD 25

Nota 2.1 Una función es derivable en x = a si:

1. Es continua en x = a

2. f 0 (a+ ) = f 0 (a− )

Ejemplo 2.4 Estudia la derivabilidad de las siguientes funciones:


 2
 3x − x + 2 si x ≤ 0
f (x) =
x − 2 sin x si x > 0

Ejercicio 2.1 (Ejercicio tipo - paso a paso) Dada la función:



|x| si x < 1
f (x) =
xe1−x si x ≥ 1

se pide:

a) Estudiar su continuidad y derivabilidad y calcular la función derivada f 0 donde sea posible

1. Redefinir la función (por tener un valor absoluto)



 −x si x<0
f (x) = x si 0 ≤ x < 1
 1−x
xe si x≥1

2. Revisar el dominio de la función. En este caso, el dominio coincide con la definición de la


función

3. Obtener los posibles puntos de discontinuidad

Posibles puntos de discontinuidad: x = 0 y x = 1

4. Estudiar la existencia de lı́mites x = 0


 
lı́mx→0− −x = 0
⇒ lı́m f (x) = 0
lı́mx→0+ x = 0 x→0

x=1  
lı́mx→1− x = 1
⇒ lı́m f (x) = 1
lı́mx→1+ xe1−x = 1 x→1

5. Comprobar la condición de continuidad


x=0
f (0) = 0 = lı́m f (x) ⇒ La función es continua para x = 0
x→0

x=1
f (1) = 1 = lı́m f (x) ⇒ La función es continua para x = 1
x→1

Apuntes de matemáticas II
26 TEMA 2. CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD

La función es continua para todo x ∈ R

6. Calcular la derivada de la función



 −1 si x<0
f (x) = 1 si 0 ≤ x < 1
81 − x)e1−x si x≥1

7. Comprobar la condición de derivabilidad para los posibles puntos de discontinuidad


x=0
f 0 (0− ) 6= f 0 (0+ ) ⇒ No es derivable para x = 0
x=1
f 0 (1− ) 6= f 0 (1+ ) ⇒ No es derivable para x = 1

La función es continua en todo R pero no derivable para x = 0 y x = 1

2.4. Teoremas de derivabilidad


Teorema 2.2 (Rolle) Si f es continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el
intervalo abierto (a, b), y además f (a) = f (b), entonces existe al menos un punto c ∈ (a, b) tal
que f 0 (c) = 0

Nota 2.2 El teorema de Rolle da información sobre la existencia de extremo relativo

Ejemplo 2.5 Comprueba que f (x) = x3 −3x+5 cumple las condiciones de Rolle en el intervalo
[−2, 1]. Determina además, el valor de c del teorema de Rolle y estudiar si hay mas de uno.

Apuntes de matemáticas II
TEMA 2. CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD 27

Teorema 2.3 (Valor medio) Si f es continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en


f (b) − f (a)
(a, b), entonces existe un número c ∈ (a, b) con f 0 (c) =
b−a

Nota 2.3 El teorema del valor medio da información sobre el punto medio en el intervalo

Ejemplo 2.6 Sea la función:


 2

 4x + 4x si x≤1



f (x) = −4x3 + 12x2 si 1 < x < 2




 3
x − 3x2 + 20 si x≥2

Comprueba que f verifica las hipótesis del teorema del valor medio en el intervalo [0, 4] y halla
el número c cuya existencia asegura dicho teorema

Apuntes de matemáticas II
28 TEMA 2. CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD

Apuntes de matemáticas II
Tema 3

Integral indefinida

Definición 3.1 Si f es una función definida en un intervalo, una primitiva de f en ese


intervalo se dento por F (x) tal que F 0 (x) = f (x) para todo x en ese intervalo. Es decir:
derivando integrando
F (x) → f (x) → F (x)
Z
Nota 3.1 El conjunto de todas las primitivas de f se representa por F (x) = f (x)dx y se
denomina integral indefinida de f

Propiedades de la integral indefinida


Z Z Z
1. f (x) ± g(x)dx = f (x)dx ± g(x)dx
Z Z
2. k · f (x)dx = k · f (x)dx, k ∈ R

29
30 TEMA 3. INTEGRAL INDEFINIDA

3.1. Integrales inmediatas


A continuación se muestra una tabla con las integrales inmediatas:

Tipo de
Integral Nota
función
Z
dx = x + C La integral de un número es el
Z número ·x
ndx = nx + C
xn+1
Z
Función xn dx = +C
n+1 n toma cualquier valor 6= −1
polinómica
(f (x))n+1
Z
f 0 (x) · (f (x))n dx = +C
Z Z n+1
Función 1
x−1 dx = dx = ln x + C
racional Z 0 x
f (x)
dx = ln(f (x)) + C
f (x)
Z
ax a tiene que ser un número > 0 y
Función ax dx = +C
ln a 6= 1
exponencial Z
ex dx = ex + C
af (x)
Z
af (x) · f 0 (x)dx = +C
Z ln a
ef (x) · f 0 (x)dx = ef (x) + C
Z
Función sin xdx = − cos x + C
trigonométrica Z
(sin y cos) cos xdx = sin x + C
Z
sin f (x)·f 0 (x)dx = − cos f (x)+C
Z
cos f (x) · f 0 (x)dx = sin f (x) + C
Z
Función 1 La integral del arc cos es la misma
√ dx = arcsin x + C
trigonométrica Z 1 − x2 función pero cambiando el signo del
0
(arc cos, arcsin y p f (x) dx = arcsin f (x) + C denominador
2
arctan) Z 1 − f (x)
sin f (x) · f 0 (x)dx = − cos f (x)
Z
1
dx = arctan x + C
1 + x2
f 0 (x)
Z
dx = arctan f (x) + C
1 + f (x)2

Apuntes de matemáticas II
TEMA 3. INTEGRAL INDEFINIDA 31

Ejemplo 3.1 Calcula las siguientes integrales indefinidas:



Z
a) senx − ex + xdx


Z
1
b) 3
x− dx
x2
Z √
3
c) 1+ x2 dx


Z q
3
d) x2 xdx

3.2. Integrales por cambio de variables


El método de cambio de variables consiste en transformar la integral en una inmediata para
poder resolverla. Para ello se seguirá el siguiente esquema:
1. Encontrar en la función a integrar una expresión g(x) = t cuya derivada g 0 (x) también
aparezca
2. Sustituir g(x) por t y g 0 (x)dx por dt
3. Obtener una primitiva como función de t
4. Deshacer el cambio

Ejercicio 3.1 (Paso a paso) Obtener la primitiva por cambio de variable de


Z
ln(x + 2)
dx
x+2
1. Localizar la función y su derivada en la integral; hacer el cambio:
 
Z  g(x) = ln(x + 2) = t  Z
ln(x + 2)  
dx ⇒ ⇒ tdt
x+2  g 0 (x) = 1 dx = dt 
 
x+2
2. Resolver la integral
t2
Z
tdt = +C
2
3. Deshacer el cambio y simplificar
t2 t=ln(x+2) ln(x + 2)2 2 ln(x + 2)
+ C = −→ = +C = + C = ln(x + 2) + C
2 2 2

Ejemplo 3.2 Obtén las primitivas por cambio de variable:


a) x26x+6
R
+2x+7
dx
R
b) cos x · esen x dx

Apuntes de matemáticas II
32 TEMA 3. INTEGRAL INDEFINIDA

3.3. Integrales por partes


Nota 3.2 Para resolver esta integral se utilizará la regla nemotécnica Un Dı́a Vi Una Vaca
sin rabo Vestida De Uniforme

Z Z
0
f (x)g (x)dx = f (x) · g(x) − f 0 (x)g(x)dx

Z o Z
udv = u · v − vdu

Ejercicio 3.2 (Paso a paso) Obtener la primitiva a partir de la integración por partes
Z
2senxcosxdx

1. Seleccionar las variables u y dv


 
derivando
Z 
 u = senx → du = cos xdx 

2senxcosxdx = =
 integrando 
dv = cos xdx → v = senx
 

Z
= 2(senx · senx − sen x cos xdx)

Z
2. Resolver la integral resultante. En este caso, resolver la integral sen x cos xdx será un
bucle Z Z
2senxcosxdx = 2(senx · senx − senx cos xdx)
Z
3. Despejar la integral senx cos xdx
Z Z
2senxcosxdx = 2(senx · senx − senx cos xdx) ⇒

Z
⇒4 senx cos xdx = 2sen2 x ⇒

2sen2 x sen2 x
Z
⇒ senx cos xdx = =
4 2

Apuntes de matemáticas II
TEMA 3. INTEGRAL INDEFINIDA 33

Nota 3.3 Para seleccionar las variables u y v seguiremos la regla A.L.P.E.S.


A → arc cos, arcsin, arctan...
L → funciones logarı́tmicas
P → funciones polinómicas
E → funciones exponenciales
S → sen, cos, tan...

Ejemplo 3.3 Calcula las siguientes primitivas mediante la integración por partes:
Z
a) x · senxdx
Z
b) ex · xdx
Z
c) ln xdx
Z
d) ex · senxdx

3.4. Método de integración para funciones racionales


Antes de aplicar este método es importante recordar la reducción de funciones racionales

Si el grado del numerador ≥ grado denomiador


D R
=C+
d d
x2 5x − 6
2
=1+ 2
x − 5x + 6 x − 5x + 6
Si el grado del numerador < grado denominador se resuelve dependiendo de las raı́ces del
polinomio del denominador
• Raı́ces simples
P (x) A B N
= + + ··· +
Q(x) x−a x−b x−n

5x − 6 A B A(x − 2) + B(x − 3) (A + B)x − 2A − 3B


= + = =
x2 − 5x + 6 x−3 x−2 (x − 2)(x − 3) (x − 2)(x − 3)

  
A+B =5→A=5−B A = −4

−2A − 3B = −6 → −2(5 − B) − 3B = −6 B=9
5x − 6 −4 9
= +
x2 − 5x + 6 x−3 x−2

Apuntes de matemáticas II
34 TEMA 3. INTEGRAL INDEFINIDA

• Raı́ces múltiples
P (x) A1 A2 An B1 Bm
= + + · · · + + + · · · +
Q(x) x − a1 (x − a2 )2 (x − an )n x − b1 (x − bm )m

3x + 5 A B B2
= + +
x3 2
−x −x+1 x + 1 x − 1 (x − 1)2

A = 1/2 B = 4 B2 = −1/2

3x + 5 1/2 4 −1/2
= + +
x3 2
−x −x+1 x + 1 x − 1 (x − 1)2
• Raı́ces de grado 2 irreducible
P (x) Mx + N A B
= 2 + +
Q(x) ax + bx + c x − a x − b

−2x2 + 5x − 1 Mx + N A −3x − 3 1
= + = +
x3 − 2x2 + 3x − 2 x2 − x + 2 x − 1 x2 − x + 2 x − 1
Para calcular las integrales con funciones racionales (asegurándose que no son inmediatas),
hay que aplicar el método de reducción para funciones racionales y aplicar la integral a cada
sumando

Ejercicio 3.3 (Paso a paso) Calcular la siguiente integral

x2
Z
dx
x2 − 5x + 6
1. Asegurarse que no es ninguna integral inmediata

2. Aplicar el método de reducción a fracciones simples de funciones racionales


x2 5x − 6
2
=1+ 2
x − 5x + 6 x − 5x + 6

3. Aplicar la integral a todos los sumandos


x2 5x − 6
Z Z Z
2
dx = dx + 2
dx
x − 5x + 6 x − 5x + 6

4. Calcular cada integral obtenida por separado


R
R 5x−6 dx = x + C
x2 −5x+6
dx ⇒ No puede calcularse de forma inmediata

Apuntes de matemáticas II
TEMA 3. INTEGRAL INDEFINIDA 35

5. Aplicar el método de reducción a fracciones simples de funciones racionales al sumando


que no puede resolverse directamente
5x − 6 −4 9
= +
x2 − 5x + 6 x−3 x−2

6. Aplicar la integral a cada sumando


5x − 6 −4
Z Z Z
9
2
dx = dx + dx
x − 5x + 6 x−3 x−2

7. Calcular cada integral obtenida por separado


−4
Z
dx = −4ln|x − 3| + C
x−3
Z
9
dx = 9ln|x − 2| + C
x−2

8. Resolver la integral inicial con los resultados obtenidos


5x − 6
Z
2
dx = x+C+(−4 ln |x−3|+C+9 ln |x−2|+C) = x−4 ln |x−3|+9 ln |x−2|+C
x − 5x + 6

Ejemplo 3.4 Obtén las primitivas por reducción de funciones racionales:


Z
x+4
a) dx
x − 10x2 + 21x
3

x2 + 1
Z
b) dx
x3 − 2x2 + x
Z
3x + 5
c) dx
x − x2 − x + 1
3

Z 4
x +x+1
d) dx
x2 − x
Z 3
x − 2x2 + x − 1
e) dx
x2 − 3x + 2

Apuntes de matemáticas II
36 TEMA 3. INTEGRAL INDEFINIDA

Apuntes de matemáticas II
Tema 4

Integral definida

4.1. Regla de Barrow y Teorema Fundamental del Cálculo


Z b
Teorema 4.1 (Regla de Barrow) Si f es continua en [a, b], entonces f (x)dx = F (b) −
a
F (a) donde F es cualquier primitiva de f

Ejemplo 4.1 Calcula las siguientes integrales definidas:


Z 1
a) x(x2 − 1)dx
−1

Z e2
ln(ln(x))
a) dx
e x

Teorema 4.2 (Teorema Fundamental del Cálculo) Si f es continua en [a, b] y F está


definida en dicho intervalo por:
Z x
F (x) = f (t)dt
a

entonces F es derivable en [a, b] y F 0 = f (x)

4.2. Aplicaciones de la integral definida


Áreas de recintos planos
La regla de Barrow es una herramienta muy importante para calcular el área de recintos
planos limitados por curvas. Pueden darse los siguientes casos:

a) Región limitada por la gráfica de una función f continua y no negativa en [a, b], el eje
horizontal (eje X) y las rectas verticales x = a y x = b

37
38 TEMA 4. INTEGRAL DEFINIDA

Z b
A= f (x)dx
a

b) Región limitada por una función continua en [a, b], el eje X y las rectas x = a y x = b.
Donde el valor c ∈ [a, b] es el punto de corte con el eje X
Z c Z b
A= f (x)dx + f (x)dx
a c

c) Región limitada por dos curvas en [a, b].Donde el valor c ∈ [a, b] es el punto de corte con
el eje X Z c Z b
A= (f (x) − g(x))dx + (g(x) − f (x))dx
a c

Apuntes de matemáticas II
TEMA 4. INTEGRAL DEFINIDA 39

A continuación se realizarán varios ejemplos de cada tipo:

Ejercicio 4.1 (Ejercicio tipo - Paso a paso) Se considera la función real de variable real
definida por:
f (x) = −x2 + 7x − 10
Calcular el área del recinto plano acotado, limitado por la gráfica de la función f y el eje OX

1. Calcular los puntos de cortes con el eje X



2 x=2
f (x) = −x + 7x − 10 = 0 ⇒
x=5

2. Calcular la integral definida entre los valores obtenidos en el paso anterior


5 1
x3 x2
Z
41 83 62
f (x)dx = − + 7 − 10x =− −( )=−
2 3 2 −1 6 6 3

3. Si el resultado es negativo, hay que transformarlo en positivo usando el valor absoluto

Como el resultado es − 62
3

1 1
x3 x2
Z
41 83 62 62
| f (x)dx| = | − + 7 − 10x| =|− − ( )| = | − | =
−1 3 2 −1 6 6 3 3

Añadir las unidades de medida (u2 )


62 2
A= u
3

Apuntes de matemáticas II
40 TEMA 4. INTEGRAL DEFINIDA

Ejercicio 4.2 (Ejercicio tipo - Paso a paso) Se considera la función real de variable real
definida por:
f (x) = x3 − 9x
Calcular el área del recinto plano acotado, limitado por la gráfica de la función f , el eje OX y
las rectas x = −2 y x = 1

1. Calcular los puntos de cortes con el eje X



 x=3
3
f (x) = x − 9x = 0 ⇒ x = −3
x=0

2. Si los puntos obtenidos están entre las rectas dadas, partir la integral en varias:
Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
a a c

Z 1 Z 0 Z 1
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
−2 −2 0

3. Resolver cada integral por separado.


0 0
x4 x2
Z
f (x)dx = −9 = 0 − (−14) = 14
−2 4 2 −2

1 1
x4 x2
Z
17 17
f (x)dx = −9 = 0 − (−14) = − − (0) = −
0 4 2 0 4 4

4. Si alguna de los resultados es negativo, cambiar el signo en (2)


Rb Rb Rc Rb
si c f (x)dx < 0 → a f (x)dx = a f (x)dx − c f (x)dx
o
Rc Rb Rc Rb
si a f (x)dx < 0 → a f (x)dx = − a f (x)dx + c f (x)dx
Z 1 Z 0 Z 1
17 73
f (x)dx = f (x)dx + −f (x)dx = 14 − − =
−2 −2 0 4 4

5. Añadir las unidades de medida (u2 )


73 2
A= u
4

Apuntes de matemáticas II
TEMA 4. INTEGRAL DEFINIDA 41

Ejercicio 4.3 (Ejercicio tipo - Paso a paso) Se considera la función real de variable real
definida por:
f (x) = −x2 + 1

Calcular el área del recinto plano acotado, limitado por la gráfica de la función f y la recta
y =x+1

1. Calcular los puntos de cortes entre las funciones (f (x) = g(x))



2 2 x=0
−x + 1 = x + 1 ⇒ x + x = 0 ⇒
x = −1

2. Calcular la integral definida de la diferencia de funciones entre los valores obtenidos en el


paso anterior:
Z 0 Z 0
(f (x) − g(x))dx = −x2 − xdx
−1 −1

3. Resolver la integral obtenida:

0 0
x3 x 2
Z
2 1 1 1
−x − xdx = − − =0− + =
−1 3 2 −1 3 2 6

4. Si el resultado es negativo, transformarlo en positivo usando el valor absoluto.

5. Añadir las unidades de medida (u2 )

1
A = u2
6

Ejemplo 4.2 Calcula el área de la región comprendida entre las parábolas y = x2 e y =


−2x2 + 3

Ejemplo 4.3 Hallar el área del recinto limitado por la gráfica f (x) = −senx y el eje OX entre
las abscisas x = 0 y x = 2π

Ejemplo 4.4 Dadas las funciones y = 9 − x2 e y = 2x + 1, calcular el área de dicho recinto


acotado

Ejemplo 4.5 Halla el área del recinto limitado por la gráfica de la función f (x) = x3 − 2x2 + x
y su recta tangente a dicha gráfica en el máximo relativo

Apuntes de matemáticas II
42 TEMA 4. INTEGRAL DEFINIDA

Longitud de arco
Definición 4.1 La longitud de arco es la aproximación de una curva a su poligonal. Se denota
por Lba y se expresa como:
Z bp
b
La = 1 + (f 0 (x))2
a

p
Ejemplo 4.6 Un móvil se desplaza siguiendo la gráfica de la función y = (x + 1)3 , donde x
representa el tiempo. Calcula el espacio recorrido en el intervalo de tiempo [0, 3]

Apuntes de matemáticas II
Tema 5

Matrices y determinantes

5.1. Concepto de matriz


Definición 5.1 Una matriz es un conjunto de números reales ordenados en filas y columnas.
La posición de cada elemento se denota como aij , donde i indica el número de fila y j indica
la columna
La dimensión de una matriz es el número de filas y de columnas y se denota por m × n,
donde m es el número de filas y n el número de columnas.
Nota 5.1 Si la matriz tiene el mismo número de filas que de columnas (m = n = a, con a un
número), se denomina orden de la matriz
Ejemplo 5.1 Especifica la dimensión de las siguientes matrices:
 
−1 4 6
a)  2 3 −1 
4 3 −1
 
−1 3 4
b)
0 −1 −2

Tipos de matrices

Matriz fila (solo tiene una fila): −1 3 4
 
−1
Matriz columna(solo tiene una columna):  3 
4
 
−1 4 6
Matriz cuadrada (mismo número de filas y de columnas)  2 3 −1 
4 3 −1
Matrizdiagonal (los elementos
 de la diagonal son distintos de cero y el resto son igual a
−1 0 0
cero):  0 3 0 
0 0 −1

43
44 TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES

Matriz
 escalar
 (matriz diagonal en la que los elementos de la diagonal son iguales):
3 0 0
 0 3 0 
0 0 3

 
1 0 0
Matriz identidad (matriz escalar en la que los elementos de la diagonal son 1):  0 1 0 
0 0 1

Nota 5.2 La matriz identidad se denota por I

Matriz triangular
 superior
 (matriz donde los elementos que estén debajo de la diagonal
1 2 3
son ceros):  0 4 5 
0 0 6

Matriz triangular
 inferior
 (matriz donde los elementos que estén encima de la diagonal
1 0 0
son ceros):  2 3 0 
4 5 6

 
0 0 0
Matriz nula (matriz donde todos los elementos son ceros):  0 0 0 
0 0 0

Matriz simétrica (matriz donde los elementos queestén en la esquina


 superior sean los
5 −3 2
mismos que los que estén en la esquina inferior):  −3 6 9 
2 9 1

Matriz antisimétrica (matriz donde los elementos que estén en la esquina superior sean los
mismos que los que esténen la esquina inferior
 cambiados de signo y además la diagonal
0 −3 2
está formada por ceros):  3 0 9 
−2 −9 0

Matriz escalonada (matriz donde los elementos que estén debajo del primer elemento de
la diagonal tienen
 que ser cero, debajo
 del segundo elemento tienen que ser cero y ası́
1 −3 5 4
sucesivamente):  0 2 −5 1 
0 0 0 0

Apuntes de matemáticas II
TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES 45

5.2. Operaciones con matrices


Matriz traspuesta
Definición 5.2 Dada la matriz A, se denomina matriz traspuesta de A a la matriz que se
obtiene al cambiar las filas por las columnas de la matriz. Se denota como At a dicha matriz:
   
−1 4 6 −1 2 4
A =  2 3 −1  → At =  4 3 3 
4 3 −1 6 −1 −1
 
−1 3 4
Ejemplo 5.2 Calcula la matriz traspuesta de A =
0 −1 −2

Suma o resta de matrices


Para sumar o restar dos matrices, se hará elemento a elemento que estén en la misma posición

Sean:    
−1 4 6 −1 2 4
A =  2 3 −1  B =  4 3 3 
4 3 −1 6 −1 −1
   
−1 + (−1) 4+2 6+4 −2 6 10
A+B = 2+4 3+3 −1 + 3  =  6 6 2 
4+6 3 + (−1) −1 + (−1) 10 2 −2

Nota 5.3 Sólo es posible realizar esta operación si las dos matrices tienen la misma dimensión

Ejemplo 5.3 Calcular la matriz A − (B + C), siendo:


     
3 −1 2 −1 5 −3 2 0 3
A= 4 5 6  B= 2 1 1  C =  9 11 5 
0 0 7 3 2 −6 6 −2 1

Producto de un número real por una matriz


Para multiplicar una matriz por un escalar, se multiplican todos los elementos de la matriz
por ese número
 
−1 4 6
Sea A =  2 3 −1 
4 3 −1
     
−1 4 6 3 · (−1) 3 · (4) 3 · (6) −3 12 18
3A = 3 ·  2 3 −1  =  3 · (2) 3 · (3) 3 · (−1)  =  6 9 −3 
4 3 −1 3 · (4) 3 · (3) 3 · (−1) 12 9 −3

Apuntes de matemáticas II
46 TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES

Ejemplo 5.4 Realizar las siguientes operaciones, siendo A y B las matrices:


   
−2 1 0 1 0 0
A= 3 3 5  B= 0 −1 3 
2 −2 1 0 2 2
a) 3A + 2B
1
b) 2
A − 3B

Producto de matrices
Para multiplicar dos matrices, se multipla cada fila de la primera matriz por cada columna
de la segunda, sumando la multiplicación de cada elemento.
   
−2 1 0 1 0 0
 3 3 5  ·  0 −1 3  =
2 −2 1 0 2 2
 
−2 · 1 + 1 · 0 + 0 · 0 −2 · 0 + 1 · (−1) + 0 · (2) −2 · 0 + 1 · 3 + 0 · 2
= 3·1+3·0+5·0 3 · 0 + 3 · (−1) + 5 · (2) 3·0+3·3+5·2 =
2 · 1 + (−2) · 0 + 1 · 0 2 · 0 + (−2) · (−1) + 1 · (2) 2 · 0 + (−2) · 3 + 1 · 2
 
−2 −1 0
= 3 7 19 
2 4 −4
Nota 5.4 El producto de matrices, en general, no es conmutativo. Es decir, A · B 6= B · A
Nota 5.5 Para poder multiplicar dos matrices, el número de columnas de la primera matriz
debe ser igual al número de filas de la segunda
Ejemplo 5.5 Dadas las matrices A y B, realiza los siguientes productos:
 
  1 2
−1 2 3
A= B =  −1 2 
1 0 −1
0 3
a) A · B
b) B · A
 
  2 1
1 2
Ejemplo 5.6 Dadas las matrices A = y B =  3 1 , comprueba que (B · A)t =
5 3
0 6
At · B t
 
0 0 0
Ejemplo 5.7 Dada la matriz A =  1 0 0 :
0 1 0
a) Encuentra todas las matrices B cuyo producto con A verifique la propiedad conmutativa,
es decir: A · B = B · A
b) Calcula An , siendo n cualquier número natural

Apuntes de matemáticas II
TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES 47

5.3. Determinantes
El valor del determinante de una matriz cuadrada A es un escalar, denotado por |A| o por
det(A). Según el orden de la matriz, este escalar se calculará de una determinada manera:

Nota 5.6 El determinante de una matriz sólo está definido para matrices cuadradas

Determinantes de orden 2
 
a11 a12
Dada la matriz A = , se llama determinante de A al número real:
a21 a22

a a
det(A) = |A| = 11 12

= (a11 · a22 ) − (a12 · a21 )
a21 a22

Ejemplo 5.8 Calcula los siguientes determinantes:



2 3
a)
1 4

2 −3
b)
1 −2

Determinantes de orden 3 (Regla de Sarrus)


 
a11 a12 a13
Dada la matriz A =  a21 a22 a23 , se llama determinante de A al número real:
a31 a32 a33

a11 a12 a13

det(A) = |A| = a21 a22 a23 =
a31 a32 a33

= (a11 · a22 · a33 + a12 · a23 · a31 + a21 · a32 · a13 ) − (a13 · a22 · a31 + a23 · a32 · a11 + a21 · a12 · a33 )

Ejemplo 5.9 Calcula el valor de los siguientes determinantes:



1 2 −3

a) 0 1 −1
1 2 −1

−1 1 4

b) 2 −2 0
1 2 3

Apuntes de matemáticas II
48 TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES

5.4. Propiedades de los determinantes


Las propiedades de los determinantes tienen validez para matrices cuadradas de cualquier
orden.

1. El determinante que tiene una de sus filas (o columnas) formada por ceros vale cero:

1 2 3

4
5 6 = (0 + 0 + 0) − (0 + 0 + 0) = 0
0 0 0

2. El determinante que tiene dos filas (o columnas) iguales o proporcionales vale cero:

1 2 3

1 2 3 = (2 + 6 + 3) − (6 + 3 + 2) = 0

1 1 1

1 2 3

2 4 6 = (4 + 12 + 6) − (12 + 6 + 4) = 0

1 1 1

3. Cuando una fila (o columna) es combinación lineal de otras filas (o columnas) el determinante
vale cero:

1 2 3

4 5 6 = (45 + 84 + 96) − (105 + 48 + 72) = 0, porque F3 = 2F2 − F1

7 8 9

4. Si en un determinante se suma a una fila (o columna) una combinación lineal de las otras
filas o columnas, el valor del determinante no varı́a:

1 3 −7

4 1 2 = (3 − 12 + 0) − (14 + 0 + 36) = −59

−2 0 3

1 3 −7

Si se hace F3 = F1 + F3 → 4 1 2 = (−4 − 6 − 84) − (7 + 6 − 48) = −59

−1 3 −4

5. Si en un determinante se permutan dos de sus filas (o columnas), el valor del determinante


cambia de signo:

1 3 −7

4 1 2 = (3 − 12 + 0) − (14 + 0 + 36) = −59

−2 0 3

1 3 −7

Si se hace F2 ↔ F3 → −2 0 3 = (0 + 36 + 14) − (0 + 3 − 12) = 59
4 1 2

Apuntes de matemáticas II
TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES 49

6. Si se multiplican todos los elementos de una fila (o columna) de una matriz por un número,
el determinante queda multiplicado por dicho número:

1 2 3

1 3 4 = (24 + 56 + 12) − (63 + 16 + 16) = −3

7 4 8

7 14 21

Si se hace F1 = 7F1 → 1 3 4 = (168+392+84)−(441+112+112) = −21 = −3·7
7 4 8

7. El determinante de una matriz cuadrada coincide con el de su traspuesta:



1 3 −7

4 1 2 = (3 − 12 + 0) − (14 + 0 + 36) = −59

−2 0 3

1 4 −2

3 1 0 = (3 + 0 − 12) − (14 + 0 + 36) = −59

−7 2 3

8. El determinante del producto de dos matrices cuadradas es igual al producto de los


determinantes
     
2 1 −1 4 4 10
A= B= A·B =
−3 5 6 2 33 −2

det(A) = 13; det(B) = −26; det(A · B) = −338 = 13 · (−26);

9. Cuando dos determinantes tienen todas sus filas (o columnas) iguales excepto una de ellas,
su suma es igual al valor del determinante que se forma conservando las filas (o columnas)
iguales y cambiando la fila (o columna) diferente por la suma de las correspondientes a
los determinantes iniciales:

1 2 3 2 4 6 3 6 9

1 3 5 + 1 3 5 = 1 3 5

7 4 8 7 4 8 7 4 8

1 2 3

1 3 5 = (24 + 70 + 12) − (63 + 20 + 16) = 7

7 4 8

2 4 6

1 3 5 = (48 + 140 + 24) − (126 + 40 + 32) = 14

7 4 8

3 6 9

1 3 5 = (72 + 210 + 36) − (189 + 60 + 48) = 21 = 7 + 14

7 4 8

Apuntes de matemáticas II
50 TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES

10. El determinante de una matriz triangular (superior o inferior) es igual al producto de los
elementos de la diagonal principal:

1 0 0

2 3 0 = (18 + 0 + 0) − (0 + 0 + 0) = 18 = 1 · 3 · 6

4 5 6


a b c

Ejemplo 5.10 Si |A| = d e f = n, averigua el valor de los siguientes determinantes:
g h i

6d 4e 2f

b) |B| = 3g 2h i
9a 6b 3c

d+f e f +e

b) |C| = a + c b c + b
g+i h i+h

Ejemplo 5.11 Utiliza las propiedades de los determinantes para desarrollar el siguiente determinante:

x 2x + 1 3x + 2

|A| = x 2x + 3 3x + 4
x 2x + 5 3x + 6

5.5. Rango de una matriz


Definición 5.3 El rango de una matriz A, se denota por rg(A) o ran(A), es el número de
filas (o columnas) linealmente independientes.

El rango de una matriz lo determina la submatriz de mayor orden cuyo determinante sea
6 0
=

 
2 2 0
Ejercicio 5.1 Sea la matriz A =  0 3 2 . Estúdiese su rango.
−1 3 2

1. Calcular el determinante de la matriz



2 2 0

|A| = 0 3 2 = (12 + 0 + (−4)) − (0 + 12 + 0) = −4
−1 3 2

2. Como el determinante es distinto de cero el rango coincide con el orden de la matriz

rg(A) = 3

Apuntes de matemáticas II
TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES 51

 
2 2 0
Ejercicio 5.2 (Ejercicio tipo - paso a paso) Sea la matriz A =  0 3 2 .
−1 k 2
Estúdiese el rango de A según los valores del parámetro real k

1. Calcular el determinante de la matriz



2 2 0

|A| = 0 3 2 = (12 + 0 + (−4)) − (0 + 4 · k + 0) = 8 − 4k
−1 k 2

2. Igualar a cero el determinante de la matriz y resolver la ecuación

8 − 4k = 0 ⇒ k = 2

3. Distinguir los distintos casos



 si k 6= 2 ⇒ |A| =
6 0 ⇒ rango(A) = 3

si k = 2 ⇒ |A| = 0 ⇒ rango(A) < 3


4. Estudiar el caso k = 2. Para ello hay que buscar una matriz de orden menor cuyo
determinante sea distinto de cero

2 2 0
0 3 2 ⇒ 2 2 =6−0=6

0 3
−1 2 2

5. Como el determinante es distinto de cero el rango coincide con el orden de la matriz

rg(A) = 2, para k = 2

Ejemplo 5.12 Calcula el rango de la siguiente matriz


 
−1 2 0
A=  1 0 −3 
3 3 −1

Apuntes de matemáticas II
52 TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES

5.6. Inversa de una matriz


Para calcular la matriz inversa es importante definir menor complementario, adjunto
del elemento y matriz adjunta.

Definición 5.4 Se denomina menor complementario al valor del determinante de la submatriz


que se obtiene al eliminar la fila i y la columna j de la matriz inicial. Esta matriz se denota
por Mij .
 
1 2 1
Sea la matriz A =  2 5 4 
3 6 2

5 4
Menor adjunto M11 = (Se elimina la fila 1 y la columna 1 de la matriz A)
6 2

2 4
Menor adjunto M12 = (Se elimina la fila 1 y la columna 2 de la matriz A)
3 2

2 5
Menor adjunto M13 = (Se elimina la fila 1 y la columna 3 de la matriz A)
3 6

2 1
Menor adjunto M21 = (Se elimina la fila 2 y la columna 1 de la matriz A)
6 2

1 1
Menor adjunto M22 = (Se elimina la fila 2 y la columna 2 de la matriz A)
3 2

Ejemplo 5.13 Calcula los menores complementarios de la matriz


 
−1 2 0
A =  1 0 −3 
3 3 1

Definición 5.5 Dada una matriz cuadrada A, se denomina adjunto del elemento aij de
una matriz, y se denota por Aij , al determinante de la submatriz Mij . Además, el signo de
dicho determinante deberá ser modificado según la siguiente regla:

Si i + j es par, el signo será +

Si i + j es par, el signo será −

es decir:
Aij = (−1)i+j · Mij

Apuntes de matemáticas II
TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES 53

 
1 2 1
Sea la matriz A =  2 5 4 
3 6 2

1+1 5 4

Adjunto A11 = (−1) · = +(−14) = −14
6 2

2 4
Adjunto A12 = (−1)1+2 · = −(−8) = 8
3 2

1+3 2 5

Adjunto A13 = (−1) = +(−3) = −3
3 6

2+1 2 1

Adjunto A21 = (−1) · = −(−2) = 2
6 2

2+2 1 1

Adjunto A22 = (−1) = +(−1) = −1
3 2
Ejemplo 5.14 Calcula los adjuntos de la matriz
 
−1 2 0
A =  1 0 −3 
3 3 1
Definición 5.6 Dada la matriz cuadrada A, se denomina matriz adjunta de A, y se representa
por Adj(A), a la matriz del mismo orden cuyos elementos son los adjuntos de los elementos
correspondientes de A
 
1 2 1
Sea la matriz A =  2 5 4 . La matriz adjunta será:
3 6 2
 
1+1 5 4 1+2 2 4 1+3 2 5

 (−1) · (−1) · (−1)
 6 2 3 2 3 6 

   
  −14 8 −3
2+1 2 1
1 1
(−1)2+3 1 2  =  2 −1 0 
 
Adj(A) =  (−1) · (−1)2+2
6 2 3 2 3 6 



 3 −2 1
 
2 1
(−1)3+2 1 1 (−1)3+3 1 2
 
(−1)3+1 ·
5 4 2 4 2 5

Ejemplo 5.15 Calcula la matriz adjunta de la siguiente matriz:


 
−1 2 0
A=  1 0 −3 
3 3 1
Definición 5.7 Dada una matriz cuadrada A, se llama matriz inversa de A, y se denota
por A−1 , a la matriz que verifica:
A · A−1 = A−1 · A = I

Apuntes de matemáticas II
54 TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES

Nota 5.7 Para que exista la matriz inversa, la matriz inicial debe ser cuadrada y el valor de
su DETERMINANTE tiene que ser DISTINTO DE CERO

Para calcular la matriz inversa de A, se aplica la siguiente expresión:


1
A−1 = (Adj(A)t )
|A|

Ejercicio 5.3 (Ejercicio tipo - paso a paso) Calcula la matriz inversa de la siguiente matriz
 
1 3 5
A =  2 −3 −4 
1 5 −2

1. Calcular el determinante

|A| = 91, como el determinante es distinto de cero, la matriz tiene inversa

2. Calcular la matriz adjunta y trasponer


     
1 3 5 26 0 13 26 31 3
A=  2 −3 −4  → Adj(A) =  31 −7 −2  → Adj(A)t =  0 −7 14 
1 5 −2 3 14 −9 13 −2 −9

1
3. Sustituir en la fórmula: A−1 = (Adj(A)t )
|A|
 
26 31 3
1 
A−1 = · 0 −7 14 
91
13 −2 −9

Ejercicio 5.4 (Ejercicio tipo - paso a paso) Calcula los valores de m para los que A no es
invertible (no tiene inversa)  
2 m 1
A= 1 4 1 
m 2 −1

Nota 5.8 Una matriz tiene inversa (es invertible) si su determinante es distinto
de cero

1. Calcular el determinante
|A| = m2 − 3m − 10

2. Igualar el determinante a cero y calcular los valores de los parámetros



 m=5
m2 − 3m − 10 = 0 ⇒
m = −2

Apuntes de matemáticas II
TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES 55

3. Escribir la conclusión acorde con el enunciado


la matriz no tendrá inversa para m = 5 y m = −2

 
−1 2 0
Ejemplo 5.16 Calcular la matriz inversa de A =  1 0 −3 
3 3 −1
 
1 0 −1
Ejemplo 5.17 Sea la matriz A =  1 a b−1 
1 a −1
a) Demuestra que la matriz A tiene inversa si, y sólo si, los parámetros a y b son no nulos
b) Calcula A−1 cuando a = b = 1


1 0  
k 0 −1
Ejemplo 5.18 Se consideran las matrices A =  2 k  y B =
1 1 2
0 1
a) Discute, en función de los valores que pueda tomar el parámetro real k, si la matriz A · B
tiene inversa
b) Discute, en función de los valores de k, si la matriz B · A tiene inversa

5.7. Determinantes de orden mayor que 3 (Métodos de


adjuntos)
Para desarrollar un determinante de orden n por adjuntos, debemos:
1. Seleccionar una fila (o columna) k (la que más ceros tenga)
2. Calcular el adjunto de cada elemento de la fila elegida
3. Aplicar la siguiente expresión:
n
X
|A| = (−1)k+j akj Akj = (−1)k+1 ak1 Ak1 + (−1)k+2 ak2 Ak2 + · · · + (−1)k+n akn Akn
j=1

Ejemplo 5.19 Calcula los siguientes determinantes de orden 4



1
0 −1 2
2 2 3 4
a)
1 3 0 −2
0 1 9 1

6
9 −2 −3
1 2 1 0
b)
1 7 −1 0
2 −1 0 −1

Apuntes de matemáticas II
56 TEMA 5. MATRICES Y DETERMINANTES

Apuntes de matemáticas II
Tema 6

Sistemas de ecuaciones lineales

6.1. Introducción
En general, un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas es de la forma:


 a11 x1 + a12 x2 + · · · + a1n xn = b1
 a21 x1 + a22 x2 + · · · + a2n xn = b2

.. .


 . = ..
 a x + a x + ··· + a x = b
m1 1 m2 2 mn n m

Los sistemas de ecuaciones pueden escribirse de forma matricial A · X = B, donde:


 
a11 a12 a13 · · · a1n
 a21 a22 a23 · · · a2n 
 
A =  a31 a32 a33 · · · a3n , es la matriz de los coeficientes
 
 .. .. .. .. 
 . . . ··· . 
am1 am2 am3 · · · amn
 
b1
 b2 
 
B =  b3 , es la matriz de los términos independientes
 
 .. 
 . 
bm
 
x1
 x2 
 
 x3 
X= , es la matriz de las icógnitas
 .. 
 . 
xn

57
58 TEMA 6. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Además, se define la matriz ampliada, a la matriz formada por la matriz coeficientes y la


matriz de términos independientes.
 
a11 a12 a13 · · · a1n b1
 a21 a22 a23 · · · a2n b2 
 
A =  a31 a32 a33 · · ·
∗ a3n b3
 

 .. .. .. .. .. 
 . . . ··· . . 
am1 am2 am3 · · · amn bm

Ejemplo 6.1 Escribir de forma matricial el siguiente sistema:



 2x + y − z = −1
x − 3y + 2z = 13
2x + z = 8

6.2. Discusión de sistemas


Discutir un sistema es estudiar el número de soluciones que posee. Según el número de
soluciones, un sistema puede ser:

Compatible, si tiene solución:

• Determinado (SCD), si tiene una única solución


• Indeterminado (SCI), si tiene infinitas soluciones

Incompatible (SI), si NO tiene solución

Para estudiar los distintos casos se utilizará el Teorema de Rouché-Fröbenius, este


teorema nos permite clasificar los sistemas en función de los rangos de las matrices:

Si rg(A) = rg(A∗ ) → El sistema es compatible

• Si rg(A) = rg(A∗ ) =número de incógnitas → el Sistema es Compatible Determinado


(SCD)
• Si rg(A) = rg(A∗ ) <número de incógnitas → el Sistema es Compatible Determinado
(SCD)

Si rg(A) 6= rg(A∗ ) → el Sistema es Incompatible (SI)

Nota 6.1 En la práctica hay que indicar que se utiliza el teorema de Rouché-Fröbenius

Apuntes de matemáticas II
TEMA 6. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 59

Ejemplo 6.2 Clasifica los siguientes sistemas según el número de soluciones:



2x − 3y = 3
a)
3x + 5y = −4

 3x − 2y + 4z = 2
b) −2x + 5y − 3z = 4
x − 8y + 2z = 10


 2x − 3y + 2z = 3
c) 3x − 5y + 4z = 4
4x − 7y + 6z = 5

Nota 6.2 Los ejercicios de discusión de sistemas siempre dependerá de uno o dos parámetros

6.3. Discusión de sistemas con parámetros


Discutir un sistema de ecuaciones lineales que depende de uno o más parámetros es decidir
para qué valores de dichos parámetros el sistema es incompatible y para que valores es compatible
(determinado e indeterminado).

Ejercicio 6.1 (Ejercicio tipo - Paso a paso) Considérese el sistema de ecuaciones dependiente
del parámetro real a: 
 x − ay + 2z = 0
ax − 4y − 4z = 0
(2 − a)x + 3y − 2z = 0

a) Discútase el sistema en función de los valores del parámetro a

1. Calcular el determinante de la matriz de coeficientes dependiendo de los parámetros.



1
−a 2

A = a −4 −4 |A| = −6a2 + 6a + 36 = 0
2 − a 3 −2

2. Igualar el determinante a cero y obtener los posibles valores de los parámetros

|A| = −6a2 + 6a + 36 = 0 ⇒ a = −2, a = 3

3. Una vez obtenidos los valores de a, se realiza el estudio siguiendo el teorema de Rouché-Frobeniüs.
Para poder aplicarlo es necesario calcular el rango de A y A*(matriz ampliada con los
términos independientes) dependiendo del valor de los parámetros

Si a 6= −2 o a 6= 3 ⇒ |A| =6 0 ⇒ Rango(A) = Rango(A∗) = 3 =número de


incógnitas ⇒ Sistema Compatible Determinado

Apuntes de matemáticas II
60 TEMA 6. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Si a = −2    
1 2 2 1 2 2 0
A =  −2 −4 −4  A∗ =  −2 −4 −4 0 
4 3 −2 4 3 −2 0

1 2
Como |A| = 0 ⇒
= 8 6= 0 ⇒ Rango(A) = 2
−2 4
Como A∗ no es una matriz cuadrada,hay que coger un determinante 3x3 para calcular
su rango

1 2 0
−2 4 0 = 0 ⇒ Rango(A∗ ) < 3 ⇒ 1 2 = 8 6= 0 ⇒ Rango(A∗ ) = 2

−2 4
4 3 0

Por lo tanto, Rango(A) = Rango(A∗ ) < número de incógnitas ⇒ Sistema Compatible


Indeterminado
Si a = 3    
1 −3 2 1 −3 2 0
A =  3 −4 −4  A∗ =  3 −4 −4 0 
−1 3 −2 −1 3 −2 0

1 −3
Como |A| = 0 ⇒ = 13 6= 0 ⇒ Rango(A) = 2
3 4
Como A∗ no es una matriz cuadrada,hay que coger un determinante 3x3 para calcular
su rango

1 −3 0

1 −3
= 13 6= 0 ⇒ Rango(A∗ ) = 2

3 4 0 = 0 ⇒ Rango(A ) < 3 ⇒


−1 3 0 3 4

Por lo tanto, Rango(A) = Rango(A∗ ) < número de incógnitas ⇒ Sistema Compatible


Indeterminado

Ejemplo 6.3 Discute, según los valores del parámetro, los siguientes sistemas

 2x − y = a
a) ax + 3y = 4
3x − y = 2

 2
 a x + 3y + 2z = 0
b) ax − y + z = 0
8x + y + 4z = 0


 2y + az = a
c) (a − 2)x + y + 3z = 0
(a − 1)y = 1 − a

Apuntes de matemáticas II
TEMA 6. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 61

6.4. Resolución de sistemas


Método de la matriz inversa
Dado un sistema en forma matricial AX = B, donde A y B son la matriz coeficientes
y término independiente respectivamente, y X la matriz de las incógnitas. Si despejamos la
matriz X de la expresión anterior, la solución del sistema vendrá dada por X = A−1 · B

Nota 6.3 Sólo puede usarse este método cuando la matriz A sea invertible, es decir, cuando
|A| =
6 0

Ejemplo 6.4 Resolver el siguiente sistema por el método de la matriz inversa



 2x + y − z = −1
x − 3y + 2z = 13
2x + z = 8

Método de Gauss
El método de resolución de sistemas por Gauss consiste en realizar transformaciones lineales
adecuadas para obtener un sistema equivalente escalonado. Una vez realizado ésto, la solución
del sistema se obtendrá de forma recurrente.

Nota 6.4 Este método puede usarse siempre

Nota 6.5 Se trabaja con la matriz ampliada, NO con el sistema

Ejemplo 6.5 Resuelve los siguientes sistemas por el método de Gauss:



 2x + y − z = −1
a) x − 3y + 2z = 13
2x + z = 8


 x + 2y + 3z = 1
b) y + 2z = 0
x + 3y = 1


 x+y−z =1
c) x−y+z =1
−x + y + z = 1

Regla de Cramer
Si tenemos un sistema de n ecuaciones con n incógnitas:

 a11 x1 + a12 x2 +
 · · · + a1n xn = b1
 a21 x1 + a22 x2 + · · · + a2n xn = b2

.. .. .. . .


 . + . + . + .. = ..
 a x + a x +
n1 1 n2 2 · · · + ann xn = bn

Apuntes de matemáticas II
62 TEMA 6. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

y se verifica que el |A| 6= 0, el Sistema es Compatible Determinado y su única solución viene


dada por:

b1
a12 · · · a1n
a11 b1 · · · a1n


a11 a21 · · · b1
b2
a22 · · · a2n
a21 b2 · · · a2n


a21 a22 · · · b2
.. .. . .. .. . .. .. .
. · · · .. · · · .. · · · ..

. . . . .

bn an2 · · · ann an1 bn · · · ann an1 an2 · · · bn
x1 = x2 = ··· xn =
|A| |A| |A|

Nota 6.6 En otras palabras, este método consiste en cambiar la columna de la matriz coeficiente
que corresponde a la incógnita que se desea calcular, por la matriz columna del término independiente

Ejemplo 6.6 Resuelve los siguientes sistemas por el método de Cramer:



 −x + y + z = 3
a) x−y+z =7
x+y−z =1


 x−y+z =3
b) 2y + 3z = 15
3x + y = 12

Ejemplo 6.7 Una tienda vende una clase de calcetines a 12 euros el par. Al llegar las rebajas,
durante el primer mes realiza un 30 % de descuento sobre el precio inicial y en el segundo mes
un 40 % también sobre el precio inicial. Sabiendo que vende un total de 600 pares de calcetines
por 5976 euros y que en las rebajas ha vendido la mitad de dicho total, ¿a cuántos pares de
calcetines se les ha aplicado el descuento del 40 %?

Ejemplo 6.8 Si la altura de Carlos aumentase el triple de la diferencia entre las alturas de
Toni y Abel, Carlos serı́a igual de alto que Abel. Las alturas de los tres suman 515 cm. Ocho
veces la altura de Toni es lo mismo que nueve veces la de Carlos. Halla las tres alturas.

Ejemplo 6.9 Calcula las edades actuales de una madre y sus dos hijos, sabiendo que hace 14
años la edad de la madre era 5 veces la suma de las edades de los hijos, pero que dentro de 10
años la edad de la madre será la suma de las edades que los hijos tengan en ese momento y
teniendo en cuenta que cuando el hijo mayor tenga la edad actual de la madre, el hijo menor
tendrá 42 años.

Apuntes de matemáticas II
Tema 7

Vectores en el espacio

7.1. Vectores fijos y libres en el espacio


−→
Definición 7.1 Un vector fijo AB es un segmento orientado con origen en el punto A y extremo
en el punto B. Dicho vector queda determinado por:
−→
Módulo: es la longitud del segmento AB y se denota por |AB|
Dirección: es la recta que pasa por A hacia B
Sentido: es el recorrido de A hacia B

Las coordenadas del vector de origen el punto A = (a1 , a2 , a3 ) y de extremo el punto


−→
B = (b1 , b2 , b3 ) son AB = ”B − A” = (b1 − a1 , b2 − a2 , b3 − a3 ). El módulo de dicho vector se
calcula:
−→ p
|AB| = (b1 − a1 )2 + (b2 − a2 )2 + (b3 − a3 )2

Ejemplo 7.1 Calcula el módulo del vector que tiene como origen el punto A = (2, −1, 3) y
como extremo el punto B = (−1, 0, 1)

Definición 7.2 Los vectores que tienen el mismo módulo, dirección y sentido se denominan
equipolentes o equivalentes

7.2. Operaciones con vectores


Suma de vectores libres


Sean los vectores →

a = (a1 , a2 , a3 ) y b = (b1 , b2 , b3 ), se define la suma de vectores como:

− →

a + b = (a1 + b1 , a2 + b2 , a3 + b3 )

Producto de un vector por un número real


Sea el vector →

a = (a1 , a2 , a3 ) y k ∈ R, se define el producto del vector por un número real
como:
k·→ −a = k · (a1 , a2 , a3 ) = (ka1 , ka2 , ka3 )

63
64 TEMA 7. VECTORES EN EL ESPACIO

Producto escalar de vectores


Sean los vectores →

u y→−
v , el producto escalar se define como:
 →

− →
− |−u | · |→

v | · cos(→

u ,→

v ) si →

u y→ −
v son no nulos
u · v =
0 si →

u o→−
v es nulo

En la práctica, el producto escalar se calcula:




u ·→

v = (u1 , u2 , u3 ) · (v1 , v2 , v3 ) = u1 · v1 + u2 · v2 + u3 · v3

Nota 7.1 El resultado del producto escalar de dos vectores es un escalar

Ángulo de dos vectores


Despejando el coseno del ángulo de la definición anterior del producto escalar y tomando el
valor absoluto del producto escalar, se tiene:

|→

u ·→ −v|  |→

u ·→ −v| 
cos(→

u ,→

v)= → ⇒ α = arc cos
|−u | · |→

v| |→
−u | · |→

v|

Nota 7.2 El ángulo entre dos vectores SIEMPRE será el ángulo más pequeño entre ellos

Producto vectorial de vectores


Si →

u y→−v son dos vectores no nulos y linealmente independientes, el producto vectorial,
denotado por →

u ×→−
v , es un vector que tiene:

Módulo: |→

u | · |→

v | · sen(→

u ,→

v)

Dirección: Perpendicular al plano que forman los vectores →



u ,→

v

Sentido: Regla del ”sacacorchos.o ”mano derecha”

Nota 7.3 El producto vectorial devuelve un VECTOR PERPENDICULAR a los vectores dados

Apuntes de matemáticas II
TEMA 7. VECTORES EN EL ESPACIO 65

La interpretación geométrica equivale al cálculo del área del paralelogramo formado por →

u
y→

v

En la práctica, se calcula el producto vectorial resolviendo el siguiente determinante:



−i − →
→ −
j k


u ×→−
v = u1 u2 u3
v v2 v3
1

Ejemplo 7.2 Dados los vectores →



u = (1, 3, 0), →

v = (4, −1, 3), calcula:

a) El producto escalar →

u ·→

v

b) El ángulo que forman los vectores →



u y→

v

c) El producto vectorial →

u ×→

v

d) El área del triángulo que tiene por lados los vectores →



u y→

v

Producto mixto de tres vectores


Sean los vectores →

u, →

v y→

w , se define el producto mixto de los tres vectores como:

[→

u ,→

v ,→

w] = →

u · (→

v ×→

w)

La interpretación geométrica que se puede observar es que equivale al volumen de un


paralepı́pedo formado por →

u, →−v y→−
w:

|[→

u ,→

v ,→

w ]| = |→

u · (→

v ×→

w )| = |→

u | · |(→

v ×→

w )| · cos(→

u ,→

v ×→

w)
−−→
Como |→

u | · cos(→

u ,→

v ×→

w ) = |OH| = h y |→

v ×→

w | es el área de la base:

|[→

u ,→

v ,→

w ]| = Abase · h

Q.E.D.

Apuntes de matemáticas II
66 TEMA 7. VECTORES EN EL ESPACIO

En la práctica, se calcula el producto mixto a partir de la resolución del siguiente determinante:


Sean →

u = (u1 , u2 , u3 ), →

v = (v1 , v2 , v3 ) y →

w = (w1 , w2 , w3 ). Entonces:

u1 u2 u3
[→

u ,→−v ,→
−w] = →−u · (→
− v ×→ −
w ) = det(→

u ,→−v ,→

w ) = v1 v2 v3
w1 w2 w3

Nota 7.4 En el cálculo del producto mixto, no importa si los vectores se ponen en filas o
columnas

7.3. Dependencia lineal. Concepto de base


Definición 7.3 Un vector → −u es combinación lineal de los vectores →

u1 , →

u2 y →

u3 si existen
números reales a1 , a2 y a3 , tales que:


u = a1 →

u1 + a2 →

u2 + a3 →

u3

Definición 7.4 Un conjunto de vectores es linealmente dependiente si al menos uno de


ellos se puede expresar como combinación lineal del resto. En caso conctrario se denominará
linealmente independiente.

Ejemplo 7.3 Estudia si el vector →−


v = (−12, −1, −5) se puede expresar como combinación
lineal de los vectores u1 = (1, −1, 0), →

− −
u2 = (5, 0, 1) y →

u3 = (1, 1, −1). ¿Son linealmente
dependientes o independientes?

Definición 7.5 Un conjunto de tres vectores linealmente independientes se denomina base en


el espacio vectorial y se denota por B = {→ −
u1 , →

u2 , →

u3 }

Todo vector → −
v puede escribirse como combinación lienal de los vectores que forman la base.
A los coeficientes de esta combinación se les llama coordenadas del vector → −
v en la base B

Ejemplo 7.4 Determina si los vectores →



u1 = (3, 3, 2), →

u2 = (1, 1, −1) y →

u3 = (2, 2, 3) forman
una base.

Apuntes de matemáticas II
Tema 8

Planos y rectas en el espacio

8.1. Notación
Para representar elementos geométricos en el espacio es necesario definir un sistema de
referencia. Éste consta de:

Un punto fijo O denominado origen de coordenadas

Una base B = {→

u1 , →

u2 , →

u3 }

Para facilitar cálculos, se suele tomar una base ortonormal (vectores perpendiculares entre
sı́). Ası́ pues, el sistema de referencia ortonormal más habitual está formado por:

El punto fijo considerado como origen O = (0, 0, 0)



− → − → − →
− →
− →

Los vectores de la base { i , j , k }, donde i = (1, 0, 0), j = (0, 1, 0) y k = (0, 0, 1)

Sean los puntos del espacio A = (a1 , a2 , a3 ) y B = (b1 , b2 , b3 ). Las coordenadas del punto
medio del segmento AB vienen dadas por la semisuma de las coordenadas de los extremos:
a + b a + b a + b 
1 1 2 2 3 3
M= , ,
2 2 2
Sean los vértices de un triángulo en el espacio A = (a1 , a2 , a3 ), B = (b1 , b2 , b3 ) y C =
(c1 , c2 , c3 ). El baricentro del triángulo es el punto donde se cortan las tres medianas del
triángulo, y tiene por coordenadas
a + b + c a + b + c a + b + c 
1 1 1 2 2 2 3 3 3
Bar = , ,
3 3 3

67
68 TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO

Los elementos geométricos fundamentales del espacio son:

8.2. Ecuaciones de la recta en el espacio


Una recta en el espacio está definida si se conocen:
Dos puntos del espacio
Un punto en el espacio y un vector que lleve la dirección de la recta (este vector se conoce
como vector director
Sea r la recta que pasa por el punto A = (a1 , a2 a, a3 ) que tiene como dirección el vector
director →

u = (u1 , u2 , u3 ), y sea el punto P = (x, y, z) un punto cualquiera del espacio. Se puede
expresar la recta de las siguientes formas:
1. Ecuación vecotorial de la recta:
(x, y, z) = (a1 , a2 , a3 ) + λ · (u1 , u2 , u3 ), λ∈R

2. Ecuaciones paramétricas de la recta: Se obtiene igualando coordenada a coordenada


de la ecuación vectorial de la recta:

 x = a1 + λu1
y = a2 + λu2 , λ ∈ R
z = a3 + λu3

3. Ecuación continua de la recta: Despejando el parámetro λ de cada una de las tres


ecuaciones anteriores e igualando el valor de dicho parámetro se obtiene la ecuación:
x − a1 x − a2 x − a3
= =
u1 u2 u3
4. Ecuación general o implı́cita de la recta: Se obtiene estableciendo igualdades dos a
dos de la ecuación continua:

ax + by + cz + d = 0
0 0 0 0
ax+by+cz+d = 0

Apuntes de matemáticas II
TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO 69

Nota 8.1 La ecuación general puede variar dependiendo de las igualdades que se establezcan,
todas las formas posibles son equivalentes.

Ejemplo 8.1 Calcular las ecuaciones de la recta que pasa por los puntos A = (5, 6, 7) y B =
(2, 4, 1)

Ejemplo 8.2 Calcular el valor de a para que los puntos A(2, 0, −1), B = (1, 2, −2) y C =
(1, a, a) pertenezcan a la misma recta.

8.3. Ecuaciones del plano


Un plano queda determinado si se conoce uno de sus puntos y dos vectores directores
linealmente independientes
Sea el plano π que pasa por el punto A = (a1 , a2 , a3 ) y lleva la dirección de los vectores

−u = (u1 , u2 , u3 ) y →

v = (v1 , v2 , v3 ) y sea P = (x, y, z) un punto cualquiera del espacio. Las
distintas formas de expresar la ecuación del plano son:

1. Ecuación vectorial del plano:

(x, y, z) = (a1 , a2 , a3 ) + α · (u1 , u2 , u3 ) + β · (v1 , v2 , v3 ), α, β ∈ R

2. Ecuación paramétrica del plano: Igualando coordenada a coordenada de la expresión


anterior, se obtiene: 
 x = a1 + αu1 + βv1
y = a2 + αu2 + βv2 , α, β ∈ R
z = a3 + αu3 + βv3

3. Ecuación general o implı́cita del plano Se calcula a partir del desarrollo del siguiente
determinante formado por el primer vector director, segundo vector director y por la
diferencia entre el punto dado A(a1 , a2 , a3 ) y un punto genérico X(x, y, z) ≡ X − A:

u1 v1 x − a1

u2 v2 y − a2 = 0

u3 v3 z − a3

La ecuación implı́cita será de la forma :

ax + by + cz + d = 0

donde el vector →

n = (a, b, c) será el vector normal al plano.

Ejemplo 8.3 Sean los puntos A(1, 1, 1), B(0, 2, 1) y C(2, 1, 0). Calcular las ecuaciones del
plano que forman

Ejemplo 8.4 Calcular el valor de m para que los puntos del espacio A(0, 1, 2), B(1, 0, 3),
C(1, m, 1) y D(m, −1, 2m) sean coplanarios, es decir, pertenezcan al mismo plano

Ejemplo 8.5 Dado el plano π : 6x + 4y − 3z − d = 0:

Apuntes de matemáticas II
70 TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO

a) Calcula el valor de d para que el plano pase por el punto P (2, 0, 0)

b) Calcula las coordenadas de A, B, C, que son los puntos de corte de los ejes de coordenadas
con el plano π

c) Calcula las coordenadas del baricentro del triángulo de vértices A, B y C

Ejemplo 8.6 Del paralelogramo ABCD se conocen los vértices A(−2, 0, 1), B(1, −1, 2), y
C(4, 2, −3):

a) Calcula las coordenadas del cuarto vértice D

b) Calcula la ecuación del plano que contiene al paralelogramo

c) Calcula las ecuaciones de las diagonales del paralelogramo

8.4. Posiciones relativas recta-recta


Para determinar la posición relativa de dos rectas es necesario identificar:

Un punto P de la recta r y su vector director →



ur

Un punto Q de la recta s y su vector director →



us

Las diferentes posiciones que pueden tener dos rectas son:

Rectas que se cruzan: Los vectores directores son linealmente independientes y además,
−→
det(→

ur , →

us , P Q) 6= 0

−→
Rectas secantes: Los vectores directores son linealmente independientes y además det(→

ur , →

us , P Q) =
0

Rectas paralelas: Los vectores directores son linealmente dependientes (en general,
proporcionales) y además P 6∈ s o Q 6∈ r

Rectas coincidentes: Los vectores directores son linealmente dependientes (en general,
proporcionales) y además P ∈ s o Q ∈ r

Apuntes de matemáticas II
TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO 71

Ejemplo 8.7 Estudiar la posición relativa de las siguientes rectas:


 
 x=α  x = 2 + 2β
a) r ≡ y =2−α s≡ y = −2β
z = 1 + 3α z = 7 + 6β
 
 
 x=1+λ  x = −2 + 2λ
b) r ≡ y = −2 + λ s≡ y = −1 + λ
z = 3λ z = 1 − 3λ
 

 x=λ 
x−y−z =0
c) r ≡ y = −1 + 2λ s≡
2x − y = 1
z =1−λ


x − kz = 2
Ejemplo 8.8 Dadas las rectas r ≡ y s ≡ x−1 = y + 1 = z. Estudia si existe
y − z = −3 2

algún valor de k que haga que estas rectas sean secantes



x + y − z = −6
Ejemplo 8.9 Dadas las rectas r ≡ y s ≡ x+2 = y−2 = z+1 . Estudia sus
2x − z = −2 2 m 2

posiciones relativas según los valores de m

8.5. Posiciones relativas recta-plano


Para identificar la posición relativa entre una recta y un plano es necesario conocer:

Un punto P de la recta r y su vector director

El vector normal →

n del plano π

Las diferentes posiciones que pueden tener ambos elementos son las siguientes:

Apuntes de matemáticas II
72 TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO

Recta y plano se cortan La recta y el plano tienen un único punto en común.




ur · →

n 6= 0

OTRA FORMA: SUSTITUIR LA ECUACIÓN PARAMÉTRICA DE LA RECTA EN


LA ECUACIÓN GENERAL DEL PLANO Y OBTENER EL VALOR DE α OTRA
FORMA: RESOLVER EL SISTEMA DE ECUACIONES FORMADO POR LAS ECUACIONES
GENERALES DE LA RECTA Y EL PLANO

Recta paralela al plano No tienen puntos en común




ur · →

n =0 y P 6∈ π

OTRA FORMA: SUSTITUIR LA ECUACIÓN PARAMÉTRICA DE LA RECTA EN


EL PLANO Y EL VALOR DE α DESAPARECE

Recta contenida en el plano: La recta y el plano tienen infinitos puntos en común




ur · →

n =0 y P ∈π

OTRA FORMA: SUSTITUIR LA ECUACIÓN PARAMÉTRICA DE LA RECTA EN


EL PLANO Y COMPROBAR QUE HAY INFINITAS SOLUCIONES (0=0)

Ejemplo 8.10 Estudiar la posición relativa de la recta r y el plano π en cada uno de los casos:

 x = 2α
a) r ≡ y = 1 + 3α π ≡ 3x + 2y − 11z − 5 = 0
z=α

x−5 z−6
b) r ≡ =y= π ≡ 2x + y − z + 2 = 0
−2 −3

2 − 5α
x=


3






c) r ≡ 1 + 2α π ≡ 2x + 5y − 3 = 0
y=
3







 z=α

Apuntes de matemáticas II
TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO 73

Ejemplo 8.11 Escribe la ecuación del plano que pasa por los puntos A(3, 1, −1) Y B(2, 0, 3),
y+1 z−3
y es paralelo a la recta de ecuación r ≡ x − 2 = =
3 4
Ejemplo 8.12Halla la ecuación del plano que pasa por el punto P (−1, 1, −2) y es perpendicular
2x + y + z = 1
a la recta r ≡
x−y+z =0

Apuntes de matemáticas II
74 TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO

8.6. Posiciones relativas plano-plano


Para poder estudiar la posición relativa de dos planos, estos deben estar expresados con la
ecuación general o implı́citas:

π ≡ ax + by + cz + d = 0
π 0 ≡ a0 x + b 0 y + c 0 z + d 0 = 0
Definimos por tanto las matrices M como matriz de coeficientes y M ∗ como matriz ampliada
   
a b c ∗ a b c −d
M= M =
a0 b 0 c 0 a0 b0 c0 −d0
Nota 8.2 La última columna de la matriz ampliada hace referencia a la columna de términos
independiente (AX = b)
Las diferentes posiciones relativas de dos planos son:
Planos secantes: El sistema formado por las dos ecuaciones es un Sistema Compatible
Indeterminado con un grado de libertad. Es decir:
rg(M ) = rg(M ∗ ) = 2


número de incógnitas = 3
OTRA FORMA: SI LOS COEFICIENTES NO SON PROPORCIONALES, ENTONCES
SON SECANTES

Nota 8.3 La recta secante esta formada por las ecuaciones de los dos planos

Planos paralelos: El sistema formado por las dos ecuaciones debe ser Incompatible. Es
decir: 
rg(M ) = 1
rg(M ∗ ) = 2
OTRA FORMA: LOS COEFICIENTES SON PROPORCIONALES PERO LOS TÉRMINOS
INDEPENDIENTES NO LO SON
Planos coincidentes: El sistema planteado por las ecuaciones es un Sistema Compatible
Indeterminado con dos grados de libertad. Es decir:
rg(M ) = rg(M ∗ ) = 1


número de incógnitas = 3
OTRA FORMA: TODOS LOS ELEMENTOS SON PROPORCIONALES

Apuntes de matemáticas II
TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO 75

Ejemplo 8.13 Estudia la posición relativa de los planos π ≡ 2x + y − z = 0 y π 0 ≡ −4x −


2y + 2z = 1

 x=α+β
Ejemplo 8.14 Estudia la posición relativa de los planos π ≡ y =1−α y π0 ≡ x −
z = 2 − 2α + β

2y + z = 1
Ejemplo 8.15 Estudia la posición relativa de los planos π ≡ −2x + 3y − z = 1 y π 0 ≡
4x − 6y + 2z = −2
Ejemplo 8.16 Determinar la ecuación del plano que pasa por los puntos A(1, −1, 1) y B(0, 3, −2)
y es paralelo al eje Z

8.7. Posición relativa de tres planos


La posición reltavia de tres planos se reduce al estudio de un sistema de ecuaciones.
Las diferentes posiciones relativas de tres planos son:
Se cortan en un punto: Los planos forman un triedro, y esto ocurre cuando es un
Sistema Compatible Determinado, es decir
rg(M ) = rg(M ∗ ) = 3


número de incógnitas = 3

Se cortan 2 a 2: Esto ocurre cuando es un Sistema Incompatible, siguiendo el siguiente


resultado: 
 rg(M ) = 2
rg(M ∗ ) = 3
número de incógnitas = 3

Puede haber dos posiciones:

Nota 8.4 Las rectas que se obtienen en ambos casos son paralelas entre si

Se cortan en una recta: Esto ocurre cuando es un Sistema Compatible Indeterminado


con un grado de libertad, es decir:

 rg(M ) = 2
rg(M ∗ ) = 2
número de incógnitas = 3

Puede haber dos posiciones:

Apuntes de matemáticas II
76 TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO

Son paralelos: Esto ocurre cuando es un Sistema Incompatible, siguiendo el siguiente


resultado 
 rg(M ) = 2
rg(M ∗ ) = 2
número de incógnitas = 3

Puede haber dos posiciones:

Son coincidentes: Esto ocurre cuando es un Sistema Compatible Indeterminado con


dos grados de libertad, es decir:

 rg(M ) = 1
rg(M ∗ ) = 1
número de incógnitas = 3

Ejemplo 8.17 Estudia la posición relativa de los planos:



 π ≡ 2x − 3y + 2z = 7
a) π 0 ≡ −3x + y − z = −5
 00
π ≡ 2x − 2y + 3z = 7

 π ≡ x − 3y − 2z = 2
b) π 0 ≡ −2x + y − z = −3
 00
π ≡ 5y + 5z = −1

 π ≡x−y−z =0
c) π 0 ≡ −x + 2y − 3z = 1
 00
π ≡ x − 5z = 7
Ejemplo 8.18 Estudia según los valores de m, la posición relativa de los siguientes planos:

 π ≡ mx + y + z = 1
π 0 ≡ x + my + z = 1
 00
π ≡ x + y + mz = 1

Apuntes de matemáticas II
TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO 77

8.8. Haz de planos


Haz de planos paralelos: Para obtener cualquier plano paralelo a un plano dado π ≡
ax+by+cz+d = 0, basta con fijar los coeficientes a, b y c y variar el término independiente
d

ax + by + cz + d = 0
Haz de planos secantes: Dada la recta r ≡ , para obtener
a0 x + b0 y + c0 z + d0 = 0
todos los planos que contienen a dicha recta vendrá representada por la siguiente forma:

ax + by + cz + d + λ(a0 x + b0 y + c0 z + d0 ) = 0, con λ ∈ R

Ejemplo 8.19 Dado el plano π ≡ 2x − y + z − 3 = 0, escribe la expresión del haz de planos


paralelos a él

x+y =1
Ejemplo 8.20 Halla la ecuación del haz de planos secantes en la recta r ≡
x+z =2

Ejercicio 8.1 (Ejerciciotipo - paso a paso) Dados el punto P (−1, 0, 2) y las rectas
  x=1+t
x−z =1
r≡ ,s≡ y=t . Se pide:
y − z = −1
z=z=3

a) Determinar la posición relativa de r y s

b) Determinar la ecuación de la recta que pasa por P y corta a r y s

Apartado a)

1. Obtener los vectores directores y un punto de cada recta:

Recta r
   x=1+α
x−z =1 1 0 −1 1
r≡ ⇒ A∗ = ⇒ r ≡ y = −1 + α
y − z = −1 0 1 −1 −1
z=α

Es decir, →

ur = (1, 1, 1) y el punto de la recta será Qr = (1, −1, 0)
Recta s 
 x=1+t  →

us = (1, 1, 0)
r≡ y=t ⇒
Qs (1, 0, 3)
z=3

2. Estudiar la linealidad de los vectores directores:


 
1 1 1
rg = 2 ⇒ r y s son linealmente independientes
1 1 0

Como los vectores directores son lienalmente independientes, puede ocurrir dos cosas o
son secantes, o se cruzan.

Apuntes de matemáticas II
78 TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO

3. Estudiar el det(→

ur , →

us , Qs Qr )

1 1 0

− →

det( ur , us , Qs Qr ) = 1 1 −1

= 1 6= 0 ⇒ las rectas se cruzan

0 1 −3

Apartado b) Para hallar la recta que corta a r y s es necesario intersecar el plano que forman
cada una de ellas con el punto dado, ası́ se obtendrá un haz de planos secantes y esa recta será
la pedida
1. Crear el plano πr formado por la recta r y el punto P
 →−
 ur = (1, 1, 1) 2 1 x+1
−−→
πr ≡ P Qr = (2, −1, −2) ⇒ πr ≡ −1 1 y = 0 ⇒ πr ≡ x − 4y + 3z = 5


P (−1, 0, 2) −2 1 z−2

2. Crear el plano πs formado por la recta s y el punto P


 →

 us = (1, 1, 0) 2 1 x + 1
−−→
πs ≡ P Qs = (2, 0, 1) ⇒ πs ≡ 0 1 y = 0 ⇒ πs ≡ x − y − 2z = −5
P (−1, 0, 2) 1 1 z−2

3. Formar la recta t que se obtiene de la intersección de los dos planos



x − 4y + 3z = 5
t = πr ∩ π s =
x − y − 2z = −5

Ejercicio
 8.2 (Ejercicio tipo - paso a paso) Dados el plano π ≡ 2x − y = 2 y la recta
x=1
r≡ . Se pide:
y − 2z = 2
a) Estudiar la posición relativa de r y π
b) Determinar el plano que contiene a r y es perpendicular a π
c) Determinar la recta que pasa por A(−2, 1, 0),corta a r, y es paralela a π
Apartado a)
1. Obtener el vector director de la recta y un punto de la misma

    x=1  →

x=1 1 0 0 1 ur = (0, 2, 1)
r≡ ⇒ ⇒ y = 2 + 2α ⇒
y − 2z = 2 0 1 −2 2 P (1, 2, 0)
z=α

2. Sacar el vector normal del plano


π ≡ 2x − y = 2 ⇒ →

n = (2, −1, 0)
Para estudiar la posición relativa de una recta y un plano hay varias formas de hacerlo.
La primera forma será a partir de la multiplicación escalar del vector director y normal;
la segunda forma será sustituyendo los parámetros de la recta en ecuación paramétrica
en el plano y observar el resultado.
PRIMERA FORMA:

Apuntes de matemáticas II
TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO 79

3. Multiplicar el vector director de la recta por el vector normal del plano




ur · →

n 6= 0 ⇒ se cortan en un punto

SEGUNDA FORMA:

3 Sustituir los valores de la ecuación paramétrica en el plano

2 · 1 − (2 + 2λ) = 2 ⇒ λ = −1 ⇒ se cortan en un punto

Para obtener el valor del punto se sustituye λ en la recta: (1, 0, −1)

Apartado b)

1. Crear un plano que contenga a la recta r y sea perpendicular al plano π, es decir, que
esté formado por el vector director de la recta y el vector normal al plano
 −
→ = (2, −1, 0)
 nπ
2 0 x−1
π1 = →

ur = (0, 2, 1)

⇒ π1 ≡ −1 2 y − 2 = 0 ⇒ x + 2y − 4z − 5 = 0
Pr (1, 2, 0) 0 1 z

Apartado c)

1. Crear el plano paralelo al plano π que contenga al punto A.


Para crear un plano paralelo a otro los coeficientes no cambian, pero el término independiente
si. Al sustituir el punto A se obtiene la ecuación del plano que satisface las caracterı́sticas
sustituyendoA
π2 ≡ 2x − y + d = 0 ⇒ −4 − 1 + d = 0 ⇒ d = 5 ⇒ π2 ≡ 2x − y + 5 = 0

2. Calcular el punto de corte entre la recta y el plano creado, sustituyendo la ecuación


paramétrica de la recta en el plano π2
5 5
2 − (2 + 2λ) + 5 = 0 ⇒ λ = ⇒ Pr∩π2 = (1, 7, )
2 2
La recta que se pide pasa por el punto A y por el punto Pr∩π2

3. Calcular la recta pedida


−−−−→
 →

 
us = APr∩π2 = (3, 6, 25 )  x = −2 + 3λ
s≡ ⇒s≡ y = 1 + 6λ
A(−2, 1, 0) z = 25 λ
 

Apuntes de matemáticas II
80 TEMA 8. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO

Apuntes de matemáticas II
Tema 9

Métrica en el espacio

9.1. Ángulos en el espacio


A continuación veremos las expresiones que determinan los ángulos entre rectas y planos en
el espacio:

Ángulo entre dos rectas: El ángulo entre dos rectas se asemeja al ángulo entre dos
vectores. Devolviendo siempre el MENOR ángulo que forman ambas rectas. Para ello, se
utiliza la siguiente fórmula

|→

ur · → −
us |
cs) = (→
(r, −
\
u , →

u ) = arc cos
| ur | · |→

− −
r s
us |

Ángulo entre dos planos secantes: El ángulo de dos planos secantes, es el menor de
los ángulos diedros que determinan. Para calcularlo, se realiza el estudio sobre los vectores
normales a estos pues el ángulo que forman es semejante:

0 −

\ −
→ |−
→·−
n →
π nπ 0 |
(π, π ) = (nπ , nπ0 ) = arc cos −
→| · | −
n→
d
|n π π0 |

Ángulo entre recta y plano: El ángulo que forman una recta y un plano es igual al
ángulo que forman la recta con la proyección ortogonal de dicha recta sobre el plano

o →
−\ −
→ o |→

ur · − →|
n π |→

ur · − →|
n π
(r,cπ) = 90 − ( ur , nπ ) = 90 − arc cos →
− −
→ = arcosen →
− −

| u r | · | nπ | | ur | · |nπ |

81
82 TEMA 9. MÉTRICA EN EL ESPACIO

Ejemplo 9.1 Se consideran las rectas de ecuaciones:


 
x−1=0 x−z−2=0
r≡ s≡
2y + z − 1 = 0 y−z−2=0

y el plano π que pasa por los puntos A(1, 0, 2), B(2, 1, 2) y C(1, 0, 1)

a) Da la ecuación general o implı́cita de π

b) Una de las dos rectas corta a π. Determı́nala y halla el punto de corte

c) Calcula el ángulo que forman dicha recta y el plano π

d) Comprueba que la otra recta es paralela a π y calcula la ecuación general del plano que la
contiene y es paralelo a π

9.2. Proyección ortogonal


La proyección ortogonal es el resultado de cortar perpendicularmente un elemento geométrico
por otro. Con los elementos trabajados pueden darse los siguientes casos:

Proyección ortogonal de un punto sobre un plano: Es el punto P 0 resultante de la


intersección entre una recta r perpendicular al plano π que contiene al punto dado P .

Apuntes de matemáticas II
TEMA 9. MÉTRICA EN EL ESPACIO 83

Proyección ortogonal de una recta sobre un plano: Es la recta r0 resultante de la


intersección entre el plano π 0 , perpendicular al plano dado que contiene a la recta r, con
el plano π

OTRA FORMA: SE PUEDEN PROYECTAR DOS PUNTOS DE LA RECTA r SOBRE


EL PLANO π Y CONSTRUIR LA RECTA r0
Ejemplo 9.2 Halla la proyección ortogonal del origen sobre el plano π ≡ x + 2y − z = 1
x−1 y+2 z−3
Ejemplo 9.3 Halla la proyección ortogonal de la recta de ecuación = =
4 1 −1
sobre el plano π ≡ x + y − z = 4

Ejercicio 9.1 (Ejercicio tipo - paso a paso) Dados los planos π1 ≡ 2x + 3y + z − 1 = 0,


x−1 z+2
π2 ≡ 2x + y − 3z − 1 = 0 y la recta r ≡ =y+1= , se pide:
2 2
c) La proyección ortogonal de r sobre el plano π2
1. Obtener el vector director y un punto de la recta
 →

x−1 z+2 ur = (2, 1, 2)
r≡ =y+1= ⇒
2 2 Ar (1, −1, −2)

2. Obtener el vector normal del plano


π2 ≡ 2x + y − 3z − 1 = 0 ⇒ −
n→
π2 = (2, 1, −3)

3. Crear el plano que contiene a la recta y es perpendicular al plano dado



2 2 x − 1
0 →
− −→
π = | ur , nπ2 , X − Ar | = 1 1 y + 1 = 0 ⇒ π 0 ≡ −5x + 10y + 15 = 0
2 −3 z+2

4. Calcular la recta que resulta de intersecar ambos planos



0 0 −5x + 10y + 15 = 0
r = π2 ∩ π =
2x + y − 3z + 1 = 0

Apuntes de matemáticas II
84 TEMA 9. MÉTRICA EN EL ESPACIO

9.3. Distancias
En este apartado veremos las diferentes formas de calcular las distancias entre elementos
geométricos:

Distancia entre dos puntos: Sean A y B dos puntos en el espacio, la distancia entre
ellos coinciden con el módulo que forman:
−→
dis(A, B) = |AB|

Distancia entre un punto y un plano: La distancia entre un punto P (que no está


−→
en el plano) y el plano π es el módulo del vector P Q, siendo Q la proyección ortogonal
de P sobre π. Para calcularlo hay dos formas distintas:

• Si conocemos un punto del plano Aπ y el vector normal del plano −


→:
n π

−−→ →
|Aπ P · −nπ |
dis(P, π) = −

|nπ |

• Si conocemos la ecuación del plano ax + by + cz + d = 0 y las coordenadas del punto


P (x1 , y1 , z1 ):
|ax1 + by1 + cz1 + d|
dis(P, π) =
|−
→|

SE SUSTITUYE EL PUNTO EN LA ECUACIÓN DEL PLANO

Distancia entre dos planos paralelos: Es la distancia entre un punto cualquiera de


un plano π1 : ax + by + cz + d = 0 y el otro plano π2 : a0 x + b0 y + c0 z + d = 0, es decir, se
reduce a una distancia punto plano:
|a0 x1 + b0 y1 + c0 z1 + d0 |
dis(π1 , π2 ) = dis(Pπ1 , π2 ) = ,
|−
n→
π2 |

donde (x1 , y1 , z1 ) es un punto del plano π1


SE SUSTITUYE UN PUNTO DEL PRIMER PLANO EN LA ECUACIÓN DEL SEGUNDO
PLANO, O AL REVÉS, UN PUNTO DEL SEGUNDO PLANO SE SUSTITUYE EN
EL PRIMERO Y SE DIVIDE ENTRE EL MÓDULO DEL VECTOR NORMAL DEL
PRIMER PLANO

Distancia entre un punto y una recta: La distancia del punto P a la recta r es el


−→
módulo del vector P Q, siendo Q la proyección ortogonal del punto en la recta. Conociendo
un punto de la recta Ar y su vector director:
−−→ −
|Ar P × → ur |
dis(P, r) = →

| ur |

Distancia entre rectas paralelas: Es la distancia entre un punto cualquiera de una de


las rectas y la otra recta
dis(r, s) = dis(Ar , s)

Apuntes de matemáticas II
TEMA 9. MÉTRICA EN EL ESPACIO 85

Distancia entre rectas que se cruzan: La distancia entre rectas que se cruzan coincide
con la distancia entre el plano paralelo a s que contiene a r y el plano paralelo a r que
contiene a s:
−−−→ − →
det(Ar Bs , →
ur , −
us )
dis(r, s) = →
− →

| ur × us |

Ejemplo 9.4 Halla el plano de la familia mx + y + z − (m − 1) = 0 que está situado a distancia


1 del origen

Ejemplo 9.5 Dados los puntos A(1, 5, −2), B(4, 0, 1) y C(−3, 2, 0):

a) Prueba que son los vértices de un triángulo

b) Halla la longitud del segmento que determina el punto B y su proyección sobre el lado
AC

9.4. Perpendicular común


Definición 9.1 Se denomina perpendicular común a dos rectas que se cruzan, a la
recta que corta perpendicularmente a cada una de ellas.
 π : (Pr , →

ur , →

ur × →


us )
Esta recta queda determinada por la intersección de los planos
π : (Ps , →

us , →

ur × →

 0
us )
 
 x=t  x = 2 − 2t
Ejemplo 9.6 Dadas las rectas cruzadas r ≡ y =1+t ys≡ y=0 calcula su
z = −1 − t z =1+t
 
perpendicular común.

 tipo - paso a paso) Dados el punto P (−1, 0, 2) y las rectas r ≡


Ejercicio 9.2 (Ejercicio
  x=1+t
x−z =1
s≡ y=t , se pide:
y − z = −1
z=3

c) Determinar la ecuación de la recta perpendicular común a r y s

1. Obtener los vectores directores y el punto de las rectas:

Recta r

    x=1+α
x−z =1 1 0 −1 1
r≡ ⇒ A∗ = ⇒r≡ y = −1 + α
y − z = −1 0 1 −1 −1
z=α

Es decir, →

ur = (1, 1, 1) y el punto de la recta será Qr = (1, −1, 0)

Apuntes de matemáticas II
86 TEMA 9. MÉTRICA EN EL ESPACIO

Recta s 
 x=1+t  →

us = (1, 1, 0)
r≡ y=t ⇒
Qs (1, 0, 3)
z=3

2. Calcular →

ur × →

us → − →
− → −
i j k

− →

ur × us = 1 1 0 = (1, −1, 0)
1 1 1

3. Calcular la ecuación general de cada plano:

Plano π

1 1 x−1

− →
− →

π = det( ur , ur × us , X − Qr ) = 1 −1 y + 1

= 0 ⇒ π ≡ x + y − 2z = 0

1 0 z

Plano π 0

1 1 x−1
0 →
− →
− →

π = det( us , ur × us , X − Qs ) = 1 −1 y = 0 ⇒ π 0 ≡ −2z + 6 = 0


0 0 z−3

4. Intersecar ambos planos para obtener la recta perpendicular común



0 x + y − 2z = 0
r =
z−3=0

9.5. Áreas y volúmenes


−→ −−→
Área de un paralelogramo: A = |AB × AD|
1 −→ −−→
Área de un triángulo: A = |AB × AD|
2
−→ −→ −−→
Volumen de un paralelepı́pedo: V = det(AB, AC, AD)
1 −→ −→ −−→
Volumen de un tetraedro: V = det(AB, AC, AD)
6
Ejemplo 9.7 Halla el lugar geométrico de los puntos P que se determinan con A(1, 0, 0),
B(0, 1, 0) y C(0, 0, 1) un tetraedro de volumen 61

Apuntes de matemáticas II
Tema 10

Lugares geométricos en el espacio

10.1. Lugares geométricos en el plano: cónicas


Definición 10.1 Un lugar geométrico en el plano es un conjunto de puntos del plano que
verifican una misma propiedad. Un punto punto pertenece a un lugar geométrico si y solo si
verifica la propiedad que lo determina

Ecuación de una circunferencia: (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2


(x − x0 )2 (y − y0 )2
Ecuación de una elipse: + =1
a2 b2
(x − x0 )2 (y − y0 )2
Ecuación de una hipérbola: − =1
a2 b2
Ecuación de una parábola: (y − y0 )2 = 2p(x − x0 )2

87
88 TEMA 10. LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL ESPACIO

10.2. Lugares geométricos en el espacio


Definición 10.2 Un lugar geométrico en el espacio es un conjunto de puntos del espacio
que verifican la misma propiedad.
Plano mediador de un segmento: Son los puntos del espacio que verifican:
dis(P, A) = dis(P, B)

Planos bisectores: Están formados por los puntos P que verifican:


dis(P, π) = dis(P, π 0 )

Ejemplo 10.1 Calcula el plano mediador del segmento de extremos A(2, −2, 0) y B(−4, −2, 2)
y comprueba que se trata del plano perpendicular a dicho segmento por su punto medio.
Ejemplo 10.2 Calcula los planos bisectores de los planos π ≡ 2x−2y+z = 0 y π 0 ≡ 4x−3y = 0
y comprueba que dichos planos son perpendiculares

10.3. Ecuación de una curva en el plano


Las curvas en el plano son elementos de dimensión uno, es decir, para obtener sus puntos
se cuenta con un único grado de libertad.

 x = f1 (t)
Ecuaciones paramétricas: y = f2 (t)
t∈R

Ecuación implı́cita: c = F (x, y)


Ecuación explı́cita: y = f (x)
Ejemplo 10.3 Escribe la ecuación implı́cita y explı́cita de la curva que tiene por ecuaciones
paramétricas 
 x = 1 + sent
y = 2 cos t
t∈R

En coordenadas polares, un punto P (r, θ) queda determinado por los parámetros:


r: distancia del punto P al origen
θ: ángulo, en radianes, que forma el segmento OP con la parte positiva del eje X

Apuntes de matemáticas II
TEMA 10. LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL ESPACIO 89

Para convertir unas coordenadas cartesianas en polares se usan las siguientes relaciones:
 2 
r = x2 + y 2 x = rcosθ
P (r, θ) = y P (x, y) = (10.1)
tan(θ) = x y = rsenθ

Las curvas del plano también se pueden definir usando este tipo de coordenadas

Ejemplo 10.4 Escribe la ecuación, en coordenadas polares, de una circunferencia centrada en


el origen y radio 3

Apuntes de matemáticas II
90 TEMA 10. LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL ESPACIO

Apuntes de matemáticas II
Tema 11

Probabilidad

11.1. Técnicas de conteo


Definición 11.1 Se denomina número combinatorio a la expresión:
 
n n!
=
r r!(n − r)!

donde ! denota al factorial de un elemento

Nota 11.1 En la calculadora se puede realizar esta operación con la tecla nCr

La combinatoria es la parte de las matemáticas que estudia las diferentes formas en que se
puede ordenar o agrupar una serie de objetos siguiendo unas determinadas reglas o condiciones,
ası́ como los distintos modos en que un suceso puede acontecer.
A partir del siguiente esquema, se verá diferentes modelos que permiten el estudio de diferentes
problemas

91
92 TEMA 11. PROBABILIDAD

Permutaciones:

• Sin repetición → Pn = n!
n!
• Con repetición → Pnn1 ,n2 ,...,nk = n1 !n2 !···nk !

Ejemplo 11.1 ¿De cuántas formas se pueden colocar las vocales a, e, i, o, u de forma que
en el medio siempre esté colocada la a?

Ejemplo 11.2 Con las letras de la palabra T ELEF ON O, ¿cuántas ordenaciones diferentes
se pueden formar?

Variaciones:
m!
• Sin repetición → Vm,n = (m−n)!
n
• Con repetición → V Rm,n = m

Ejemplo 11.3 ¿Cuántos números de tres cifras, todas distintas, se pueden formar con
los dı́gitos 0,1,2,3,4 y 5?

Combinaciones:
 
n n!
• Con repetición → Cm,n = = r!(n−r)!
r
• Con repetición → CRm,n = Cn+m−1,n

Ejemplo 11.4 En un bar nos sirvieron una ración de patatas con 3 salsas diferentes a
elegir entre 10 disponibles. ¿De cuántas formas diferentes podemos hacer nuestra elección
de salsas?

11.2. Definición clásica de probabilidad


Existen dos tipos de experimentos: deterministas y aleatorios.
Un experimento determinista es aquel cuyo resultado se puede predecir de antemano. Un
experimento aleatorio es aquel cuyo resultado final depende del azar y, por tanto, no se
puede predecir de antemano

Nota 11.2 Solo se trabajará con experimentos aleatorios, cuyo resultado no es predecible de
antemano

Nota 11.3 A partir de ahora, para facilitar la comprensión de los conocimientos, se utilizará
como ejemplo un lanzamiento de un dado equilibrado de 6 caras

Apuntes de matemáticas II
TEMA 11. PROBABILIDAD 93

Definición 11.2 Se define espacio muestral, denotado por Ω, al conjunto de todos los posibles
resultados de un experimento aleatorio.

Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Definición 11.3 Se define suceso a cada uno de los subconjuntos del espacio muestral. Los
sucesos se denotan con una letra mayúscula

A: Salir un número par → A = {2, 4, 6}

B: Salir un número inferior a 2 → B = {1}

C: Salir un número primo → C = {2, 3, 5}

Nota 11.4 El 1 no se considera primo

D: Salir un número inferior a 7 → D = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

E: Salir un número múltimplo de 3 → E = {3, 6}

F : Salir un número inferior a 1 → F = {∅}

Tipos de sucesos y operaciones


A continuación se explicará los diferentes tipos de sucesos que existen y las operaciones que
se pueden realizar:

Suceso elemental: Está formado por un solo elemento → B

Suceso seguro: Contiene todos los elementos del espacio muestral → D = Ω

Suceso imposible: No contiene ningún elemento → F

Suceso contrario: Si C = {2, 3, 5} → C = C C = {1, 4, 6}

Unión de sucesos: La unión de sucesos implica que los elementos estén en un conjuno
O en otro A ∪ B = {1, 2, 4, 6}

Intersección de sucesos: La intersección de sucesos implica que los elementos estén en


un suceso Y en otro A ∩ C = {2}, B ∩ C = {∅}

Diferencia de sucesos: A − C = A ∩ C = {4, 6}

Suceso compatibles e incompatibles:

Apuntes de matemáticas II
94 TEMA 11. PROBABILIDAD

• A y C son COMPATIBLES porque A∩C 6= {∅} Compatibles = tienen algún elemento


en común
• B y C son INCOMPATIBLES o disjuntos porque B ∩ C = {∅} Inompatibles = no
tienen ningún elemento en común

Leyes de Morgan:

• El suceso contrario de la unión es la intersección de los contrarios → A ∪ B = A ∩ B


• El suceso contrario de la intersección es la unión de los contrarios → A ∩ B = A ∪ B

Regla de Laplace
El verdadero interés es calcular el grado de posibilidad de que ocurra cada uno de los sucesos
anteriores. Esto es lo que se conoce como probabilidad de los sucesos.
El espacio muestral con el que se está trabajando es un espacio equiprobable, es decir, todos
los elementos del espacio muestral tienen la misma probabilidad. Para calcular probabilidades
se definió la regla de Laplace
número de casos favorables del suceso A
P (A) =
número de casos posibles
Probabilidad de los sucesos anteriores:
3 1 1 3 1
P (A) = = = 0,5 = 50 % P (B) = P (C) = =
6 2 6 6 2
6 2 1 0
P (D) = =1 P (E) = = P (F ) = =0
6 6 3 6

11.3. Probabilidad y operaciones con sucesos


Observando el número de veces que se ha producido un sucesos entre el número de veces que
se realiza el experimento, Kolmogorov enunció la siguiente definición axiomática de probabilidad:

Definición 11.4 Se llama probabilidad a una ley que asocia a cada suceso A, de un espacio de
sucesos, un número real que llamaremos probabilidad de A, y se representa por P (A), además
cumple las siguientes propiedades

La probabilidad de un suceso cualquiera es o positiva o nula: P (A) ≥ 0

La probabilidad de un suceso seguro es igual a la unidad: P (E) = 1

La probabilidad de la union de sucesos incompatibles es igual a la suma de las probabilidades


de cada uno de ellos: P (A ∪ B) = P (A) + P (B)

A partir de esta axiomática se definen las operaciones más importantes de la probabilidad:

Probabilidad del suceso contrario: P (A) + P (A) = 1 ⇒ P (A) = 1 − P (A)

Probabilidad de la unión de sucesos:

Apuntes de matemáticas II
TEMA 11. PROBABILIDAD 95

• Si son incompatibles: P (A ∪ B) = P (A) + P (B)


• Si son compatibles: P (A ∪ B) = P (A) + P (B) − P (A ∩ B)
Nota 11.5 En el caso de los problemas de operaciones de probabilidad, se considerará
SIEMPRE que los sucesos son compatibles; a no ser, que se diga lo contrario. Es
decir, casi siempre usaremos la segunda fórmula.

Probabilidad de la unión de más de dos sucesos

P (A ∪ B ∪ C) = P (A) + P (B) + P (C) − P (A ∩ B) − P (A ∩ C) − P (B ∩ C) + P (A ∩ B ∩ C)

Probabilidad condicionada: Probabilidad de un resultado conociendo el siguiente

P (A ∩ B) P (A ∩ B)
P (A/B) = P (B/A) =
P (B) P (A)

Probabilidad de la intersección de sucesos

• Si son independientes: P (A ∩ B) = P (A) · P (B)


• Si son dependientes: P (A ∩ B) = P (A/B) · P (B); P (B ∩ A) = P (B/A) · P (A)

Probabilidad de las Leyes de Morgan: P (A ∪ B) = P (A∩B); P (A ∩ B) = P (A∪B

Ejemplo 11.5 En un experimento se sabe que P (A) = 0,5, P (B) = 0,7 y P (A ∪ B) = 0,85.
Calcula:

a) P (A ∩ B). ¿Son sucesos independientes?

b) P (A/B)

c) P (B/A)

d) P (A)

e) P (A/(A ∩ B))

f ) P (A/B)

g) P (A ∩ B)

h) P (A ∪ B)

i) P (A/B)

Ejemplo 11.6 Se sabe que dado el suceso A, la probabilidad de que ocurra B es 0.3, ¿cuánto
vale la probabilidad de que dado A, no ocurra B?

Ejemplo 11.7 Calcula la probabilidad P (A ∪ B) y P (A ∩ B), sabiendo que:

P (A ∪ B) − P (A ∩ B) = 0,4; P (A) = 0,6; P (B) = 0,8

Apuntes de matemáticas II
96 TEMA 11. PROBABILIDAD

Ejemplo 11.8 Sean A y B dos sucesos con P (A) = 0,5, P (B) = 0,3 y P (A ∩ B) = 0,1.
Calcula:

a) P (A ∪ B)

b) P (A/B)

c) P (A/(A ∩ B))

d) P (A/(A ∪ B))

Ejemplo 11.9 Sean A y B dos sucesos aleatorios tales que P (A) = 0,6, P (B) = 0,2 y P (A ∪
B) = 0,7.

a) Calcula P (A ∩ B) y razona si son sucesos independientes

b) P (A ∪ B)

11.4. Probabilidad compuesta, probabilidad total y teorema


de Bayes
Los experimentos formados por varios experimentos simples se denominan experimentos
compuestos. El espacio muestral de un experimiento compuesto recibe el nombre de espacio
muestral compuesto. Para su representación se utilizan diagramas (el más frecuente el de
árbol)

Ejemplo 11.10 En una urna hay 10 bolas numeradas del 1 al 10. Se extrae una, se anota su
número y no se devuelve a la urna. Se extrae otra y también se anota su número:

a) Determina el número de elementos del espacio muestral de este experimento

b) Calcula la probabilidad de extraer dos bolas con numeración par

Ejemplo 11.11 Se considera el experimento de lanzar primero una moneda y después un dado
cúbico, con sus caras numeradas del 1 al 6:

a) Determina el espacio muestral del experimento compuesto mediante un diagrama de árbol

b) Halla la probabilidad de obtener cara y salir cuatro

Teorema 11.1 (Teorema de la probabilidad total) Sean A1 , A2 , ... , An un sistema completo


de sucesos tal que la probabilidad de cada uno de ellos es distinta de cero, y sea B un suceso
cualquiera para el que se conocen las probabilidades de B/Ai , con i ∈ {1, 2, 3, ..., n}.Entonces,
la probabilidad del suceso B viene dada por la siguiente expresión:

P (B) = P (A1 ) · P (B/A1 ) + P (A2 ) · P (B/A2 ) + ... + P (An ) · P (B/An )

Apuntes de matemáticas II
TEMA 11. PROBABILIDAD 97

Teorema 11.2 (Teorema de Bayes) Sean A1 , A2 , ... , An un sistema completo de sucesos


tal que la probabilidad de cada uno de ellos es distinta de cero, y sea B un suceso cualquiera
para el que se conocen las probabilidades de B/Ai , con i ∈ {1, 2, 3, ..., n}.El teorema de Bayes
establece que las probabilidades P (Ai /B) vienen dadas por la siguiente expresión:

P (Ai ) · P (B/Ai
P (Ai /B) =
P (B)

donde la probabilidad del denominador se calcula mediante el teorema de la probabilidad total

En la práctica, los problemas de probabilidad se reducen a tres tipos: Diagrama de Venn,


diagrama de árbol o urnas

Ejercicio 11.1 (Ejercicio tipo - paso a paso) El grupo de WhatsApp, formado por los alumnos
de una escuela de idiomas, está compuesto por un 60 % de mujeres y el resto de varones. Se
sabe que el 30 % del grupo estudia alemán y que la cuarta parte de las mujeres estudia alemán.
Se recibe un mensaje en el grupo. Se pide:

a) Calcular la probabilidad de que lo haya enviado una mujer, si se sabe que el o la remitente
estudia alemán

b) Si en el mensaje no hay ninguna información sobre el sexo y estudios del remitente,


calcular la probabilidad de que sea varón y estudie alemán

1. Identificar el tipo de problema

Urnas? → NO (En el enunciado no hace referencia a urnas)


Diagrama de árbol? → NO (No son varios experimentos independientes)
Diagrama de Venn? → SI

2. Plantear el problema a partir de un dibujo o diagrama correspondiente

3. Especificar las probabilidades dadas en el enunciado

P (M ) = 0,6
P (A) = 0,3
P (A/M ) = 0,25

4. Resolver los apartados

Apuntes de matemáticas II
98 TEMA 11. PROBABILIDAD

a) Probabilidad condicionada
P (M )P (A/M )
P (M/A) = = 0,5
P (A)

b) Probabilidad de la diferencia

P (A ∩ M ) = P (A) − P (A ∩ M ) = P (A) − (P (M )P (A/M )) = 0,15

Ejercicio 11.2 (Ejercicio tipo - paso a paso) Un concesionario dispone de vehı́culos de


baja y alta gama, siendo los de alta gama 1/3 de las existencias. Entre los de baja gama,
la probabilidad de tener un defecto de fabricación que obligue a revisarlos durante el rodaje es
del 1,16 %, mientras que para los de alta gama es del 0,9 %. En un control de calidad preventa,
se elige al azar un vehı́culo para examinarlo.
a) Calcule la probabilidad de que el vehı́culo elegido resulte defectuoso
b) Si se comprueba que el vehı́culo elegido es defectuoso, calcule la probabilidad de que sea
de gama baja

1. Identificar el tipo de problema


Urnas? → NO (En el enunciado no hace referencia a urnas)
Diagrama de árbol? → SI (Son dos experimentos independientes: Vehı́culo gama alta
o baja y vehı́culo con o sin defecto)
Diagrama de Venn → NO
2. Plantear el problema a partir de un dibujo o diagrama correspondiente

3. Resolver los apartados


a) Probabilidad total

P (D) = P (D/B)P (B) + P (D/A)P (A) = 0,0137 ⇒ 1,37 %

Apuntes de matemáticas II
TEMA 11. PROBABILIDAD 99

b) Probabilidad de Bayes

P (D/B)P (B)
P (B/D) = = 0,78 ⇒ 78 %
P (D)

Ejemplo 11.12 El 70 % de los clientes de una compañia de seguros de automóviles tiene ás
de 25 años. El 5 % de los clientes de ese grupo tiene algún accidente a lo largo del año. En el
caso de los clientes menores de 25 años, este porcentaje es del 20 %.

a) Si escogemos un asegurado al azar, calcula la probabilidad de que tenga algún accidente


este año

b) Si una persona tuvo algún accidente, calcula la probabilidad de que sea menor de 25 años

Ejemplo 11.13 De dos tiradores se sabe que uno de ellos hace dos dianas cada tres disparos,
y el otro consigue tres dianas cada cuatro disparos. Si los dos disparan simultáneamente, halla
las siguientes probabilidades:

a) Ambos acierten

b) Uno acierte y el otro no

c) Ninguno de los dos acierte

d) Alguno acierte

Ejemplo 11.14 Una clase tiene 24 alumnos y todos ellos cursan inglés y matemáticas. La
mitad aprueban inglés, 16 aprueban matemáticas, y 4 suspenden ingles y matemáticas

a) Calcula la probabilidad de que, al elegir un alumno de esta clase al azar, resulte que
aprueba matemáticas y suspende inglés

b) En esta clase, ¿son independientes los sucesos aprobar inglés y aprobar matemáticas?

Ejemplo 11.15 Una caja con una docena de huevos contiene dos de ellos rotos. Se extrae al
azar sin reemplazamiento cuatro huevos. Calcula la probabilidad de extraer:

a) Los cuatro huevos en buen estado

b) De entre los cuatro huevos, exactamente uno roto

Apuntes de matemáticas II
100 TEMA 11. PROBABILIDAD

Ejemplo 11.16 Se tienen tres cajas iguales. La primera contiene tres bolas blancas y cuatro
negras; la segunda, cinco negras, y la tercera, cuatro blancas y tres negras. Se elige una caja al
azar y luego se extrae una bola al azar:

a) ¿Cuál es la probabilidad de que la bola sea negra?

b) Si se extrae una bola negra de una de las cajas, ¿Cuál es la probabilidad de que proceda
de la segunda caja?

Ejemplo 11.17 Una fabrica dispone de tres máquinas A, B y C que fabrican arandelas. Se
sabe que la máquina A produce un 1 % de arandelas defectuosas, la B un 3 %, y la C, el 2 %.
La máquina A produce un 25 % del total de arandelas;la B, el 40 % y la C, el 35 % restante. Al
cabo de un dı́a se toma una arandela al azar de la producción total. Si la arandela elegida es
defectuosa, calcula la probabilidad de que haya sido fabricada en la máquina A

Ejemplo 11.18 Un médico ha observado que el 40 % de sus pacientes fuma, y de estos, el


75 % son hombres. Entre los que no fuman, el 60 % son mujeres. Calcula la probabilidad de
encontrar:

a) Un paciente no fumador que sea hombre

b) Un paciente sea hombre fumador

c) Un paciente sea mujer

Apuntes de matemáticas II
Tema 12

Distribución binomial y normal

12.1. Variables aleatorias


Definición 12.1 Se llama variable aleatoria a toda función definida en el espacio muestral
de un experimento aleatorio que asocia a cada elemento del espacio un número real

Según los valores que pueden tomar las variables, estas se pueden clasificar en:
Variables aleatorias discretas: Cuando solo puede tomar ciertos valores aislados. La
aplicación se que asocia a cada valor de la variable su probabilidad se denomina función
de probabilidad

Variables aleatorias continuas: Cuando solo puede tomar todos los valores posibles
dentro de un cierto intervalo de la recta real. A la función f (x) que permite calcular
probabilidades se le llama función de densidad

12.2. La distribución binomial


Un experimento aleatorio que tiene las siguientes caracterı́sticas sigue el modelo de la
distribución binomial:
En cada prueba del experimento solo hay dos posibles resultados, el suceso A que se llama
éxito, y su contrario A que se llama fracaso

El resultado obtenido en cada prueba es independiente de los resultados obtenidos en las


pruebas anteriores

La probabilidad del suceso A es constante, por tanto no varia de una prueba a otra

Definición 12.2 Se llama variable aleatoria binomial, a la variable X que representa el


número de éxitos obtenidos en n pruebas.

Esta variable es discreta y se caracteriza por los parámetros:


n: número de pruebas realizadas

p: probabilidad de éxito

101
102 TEMA 12. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL

Se dirá entonces que X sigue una distribución binomial de de n pruebas y éxito p; se denota
por: X ∼ Bi(n, p)
La función de probabilidad viene dada por la expresión:
 
n
P (obtener r éxitos) = P (X = r) = · pr · (1 − p)n−r
r

Y además:

Media: µ = np

Nota 12.1 A la media también se le conoce como esperanza, y se denota por E(x)

Varianza: σ 2 = np(1 − p)
p
Desviación tı́pica: σ = np(1 − p)

Ejemplo 12.1 Para la distribución binomial de parámetros n = 10, p = 0,3, obtén las siguientes
probabilidades:

a) P (X = 3)

b) P (X < 2)

c) P (X = 4)

d) P (X > 1)

Ejemplo 12.2 De una urna que contiene una bola blanca y dos negras se hacen extracciones
sucesivas con reemplazamiento (una bola cada vez). Llamamos X al número de bolas blancas
extraı́das. Si se hacen cinco extracciones:

a) ¿Cuál es la distribución de probabilidad de X?

b) ¿Cuál es su media?¿Y su desviación tı́pica?

c) ¿Cuál es la probabilidad de obtener al menos una bola blanca?

Ejemplo 12.3 Halla la probabilidad de lanzar un dado cúbico 20 veces y obtengamos al menos
un 5

Ejemplo 12.4 Un tratamiento contra el cáncer produce mejorı́a en el 80 % de los enfermos a


los que se les aplica. Se suministra a 5 enfermos. Se pide:

a) Calcular la probabilidad de que los cinco pacientes mejoren

b) Calcular la probabilidad de que, al menos, mejoren tres pacientes

c) ¿Cuántos pacientes se espera que mejoren?

Apuntes de matemáticas II
TEMA 12. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL 103

12.3. La distribución normal


Definición 12.3 Una variable aleatoria continua X sigue una distribución normal de media
µ y desviación tı́pica σ, y se denota por XσN (µ, σ), si cumple las siguientes condiciones:
La variable puede tomar cualquier valor real, es decir, x ∈ (−∞, +∞)

La función de densidad f (x) de la distribución normal es:


1 1 x−µ 2
f (x) = √ e− 2 ( σ )
σ 2π
y se denomina función de Gauss

Tipificar una variable


La función de Gauss no es fácil de manejar, para ello se hace uso de la tabla de distribución
normal. En la parte superior de la tabla se puede observar que corresponde a una distribución
normal N (0, 1), por lo que para poder usarla es necesario transformar la distribución N (µ, σ)
en una N (0, 1). Esta transformación se denomina tipificación y consiste en:
Centrar la variable, es decir, trasladar la media de la distribución al origen de coordenadas
(µ = 0)

Reducir la desviación estándar a 1,(σ = 1)


X−µ
En el caso de la distribución normal N (µ, σ), la nueva variable Z = σ
seguirá una distribución
N (0, 1)

Ejemplo 12.5 Una variable X sigue una distribución normal de media 5 y desviación tı́pica
1,2. Calcula las siguientes probabilidades:
a) P (X ≤ 6)

b) P (X > 5,5)

c) P (X ≤ 4)

d) P (X > 4,3)

e) P (3,5 ≤ X ≤ 4,5)

f ) P (4 ≤ X ≤ 5,2)

Ejemplo 12.6 Una máquina produce recipientes cuyas capacidades están fijadas según una
distribución normal N (10, 0,1). Un fabricante considera que un recipiente es defectuoso si su
capacidad no está entre 9,9 y 10,1 ¿Qué probabilidad tiene un recipiente de ser considerado
defectuoso?

Ejemplo 12.7 En una panaderı́a se cortan panecillos con un peso que se ajusta a una distribución
normal de media 100 gramos y desviación tı́pica 9 gramos. ¿Cuál es la probabilidad de obtener
un panecillo cuyo peso oscile entre 80 gramos y la media?

Apuntes de matemáticas II
104 TEMA 12. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL

Ejemplo 12.8 Los salarios mensuales del paı́s A siguen una distribución normal N (2000, σ):

a) Calcula σ para que la probabilidad de ganar más de 2100 euros sea de 0,33

b) Sabiendo que los salarios del paı́s B siguen una normal N (2000, 200), ¿en cuál de los dos
paı́ses es más fácil ganar más de 2100 euros al mes?

Ejemplo 12.9 La media de ventas diarias de un dependiente de unos grandes almacenes es de


950 euros, y la desviación tı́pica es de 200 euros. Suponiendo que la distribución de ventas es
normal, ¿cuál es la probabilidad de vender más de 1250 euros en un dı́a?

Ejemplo 12.10 Cierto tipo de baterı́a dura un promedio de 3 años, con una desviación tı́pica
de 0.5 años. Suponiendo que la duración de las baterı́as es una variable normal:

a) ¿Qué porcentaje de baterı́as se espera que duren entre 2 y 4 años?

b) Si una baterı́a lleva funcionando tres años. ¿Cuál es la probabilidad de que dure menos
de 4.5 años?

12.4. Aproximación de la binomial por una normal


De Moivre demostró que, bajo determinadas condiciones, la distribución binomial Bi(n, p)
se puede aproximar mediante la distribución normal:
p
N (np, np(1 − p)

Nota 12.2 La aproximación de una distribución binomial por una distribución normal es
admisible cuando verifican simultáneamente las siguientes desigualdades:

np ≥ 5 n(1 − p) ≥ 5

La aproximación de una variable discreta X por una continua X 0 genera un error que se
corrige modificando el intervalo cuya probabilidad se quiere calcular:

P (X = a) = P (a − 0,5 ≤ X 0 ≤ a + 0,5)
P (X ≤ a) = P (X 0 ≤ a + 0,5)
P (X < a) = P (X 0 ≤ a − 0,5)
P (X > a) = P (X 0 ≥ a + 0,5)
P (X ≥ a) = P (X 0 ≥ a − 0,5)
P (a ≤ X ≤ b) = P (a − 0,5 ≤ X 0 ≤ b + 0,5)

Ejemplo 12.11 Se sabe que el 10 % de los habitantes de una ciudad va regularmente al teatro.
Se toma una muestra al azar de 100 habitantes de esta ciudad. ¿Cuál es la probabilidad aproximada
de que al menos el 13 % de ellos vayan regularmente al teatro?

Ejemplo 12.12 El 70 % de los alumnos de un instituto tiene teléfono móvil:

a) Si un instituto tiene 1400 alumnos, ¿cuántos se espera que tengan teléfono móvil?

Apuntes de matemáticas II
TEMA 12. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL 105

b) ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra de 150 alumnos haya más de 100 con
teléfono móvil?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra de 200 alumnos haya como máximo 140
con teléfono móvil?

Ejemplo 12.13 En un centro comercial se sabe que el 35 % de los clientes pagan con tarjeta:
a) Si en una caja han pagado 120 clientes, ¿cuánto de ellos se espera que no lo hayan hecho
con tarjeta?

b) Si en una caja han pagado 200 clientes, ¿cuál es la probabilidad de que lo hayan hecho
con tarjeta entre 60 y 85 de ellos?

c) Si en una caja han pagado 400 clientes, ¿cuál es la probabilidad de que al menos 260 no
lo hayan hecho con tarjeta?

Ejemplo 12.14 Se sabe que dos de cada ocho habitantes de unan ciudad utilizan el transporte
público para ir a su trabajo. Se hace una encuesta a 140 de esos ciudadanos. Determina:
a) El número esperado de cuidadanos que no van a su trabajo en transporte público

b) La probabilidad de que el número de ciudadanos que van al trabajo en transporte público


esté entre 30 y 45

Ejemplo 12.15 El 25 % de las viviendas de una región tienen conexión a internet. Se eligen
80 viviendas y se pide:
a) La probabilidad de que al menos 20 de ellas estén conectadas a internet

b) El número esperado de viviendas no conectadas a internet

c) La probabilidad de que el número de viviendas con internet esté entre 10 y 30

Ejercicio 12.1 (Ejercicio tipo - paso a paso) Una compañı́a de mensajerı́a tiene una
probabilidad del 2 % de dañar cada uno de sus envı́os. Asumimos que las probabilidades de que
varios envı́os distintos resulten dañados son independientes entre sı́. Se pide
a) Hallar la probabilidad de que en un lote de 10 paquetes hayan llegado con desperfectos
exactamente 2 envı́os

b) Hallar la probabilidad de que en un lote de 10 paquetes hayan llegado con desperfectos 2


o más envı́os

c) Usando la aproximación por la normal adecuada, hallar la probabilidad de que en un lote


de 2000 paquetes hayan llegado exactamente 30 paquetes defectuosos

Apuntes de matemáticas II
106 TEMA 12. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL

Apartado a)

1. Identificar el tipo de distribución


 
 Variable aleatoria discreta 
Hay dos posibles resultados (se daña o no) ⇒ Distribución binomial
La probabilidad es constante
 

2. Definir la variable aleatoria binomial y la distribución

X ≡ P aquetesdef ectuosos X ∼ BI(10; 0,02)

3. Calcular la probabilidad pedida


 
10
P (X = 2) = · 0,022 · 0,988 = 0,015314
2

Apartado b)

1. Identificar el tipo de distribución


 
 Variable aleatoria discreta 
Hay dos posibles resultados (se daña o no) ⇒ Distribución binomial
La probabilidad es constante
 

2. Definir la variable aleatoria binomial y la distribución

X ≡ P aquetesdef ectuosos X ∼ BI(10; 0,02)

3. Calcular la probabilidad pedida

P (X ≥ 2) = 1 − P (X < 2) = 1 − (P (X = 1) + P (X = 0)) = 0,016177

Apartado c)

1. Identificar el tipo de distribución. Esta será una Binomial pero con un número de intentos
muy alto

2. Comprobar si se puede aproximar por una distribución normal

np = 2000 · 0,02 = 40 > 5


⇒ Se puede aproximar por una Normal
nq = n(1 − p) = 2000 · 0,98 = 1960 > 5

3. Definir la variable aleatoria binomial y la distribución


p
X ≡ P aquetesdef ectuosos X ∼ N (np; np(1 − p)) = N (40; 6,261)

4. Calcular la probabilidad pedida

Apuntes de matemáticas II
TEMA 12. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL 107

a) Corregir los datos con el error de aproximación

P (X = 30) = P (29,5 < X < 30,5)

b) Definir una nueva variable, la distribución normal y tipificar, ya que la distribución


definida no es N (0, 1).
Z ∼ N (0, 1)
c) Cambiar los valores de la probabilidad según la tipificación

P (29,5 < X < 30,5) = P (X < 30,5) − P (X < 29,5) =

30,5 − 40 29,5 − 40
= P (Z < ) − P (Z < ) = P (Z < −1,52) − P (Z < −1,68)
6,261 6,261

d) Arreglar las probabilidades para poder utilizar la tabla de la Normal

P (Z < −1,52) = 1 − P (Z < 1,52)



P (Z < −1,68) = 1 − P (Z < 1,68)

⇒ P (Z < −1,52) − P (Z < −1,68) = 1 − P (Z < 1,52) − (1 − P (Z < 1,68)) =

= −P (Z < 1,52) + P (Z < 1,68)


e) Buscar el valor de cada probabilidad en la tabla de la normal y calcular el resultado

P (Z < 1,68) − P (Z < 1,52) = 0,9535 − 0,9357 = 0,0178

Apuntes de matemáticas II
108 TEMA 12. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL

Apuntes de matemáticas II

También podría gustarte