Está en la página 1de 5

AUTOR

OLIVIA EMIGDIO GUATEMALA

MATRÍCULA

142111

GRUPO

CF83

DOCENTE

MTRA. MARIA DEL ROSARIO SANCHEZ ROMERO

ASIGNATURA

MICROECONOMIA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3. MAXIMIZACIÒN DE LA UTILIDAD DEL


CONSUMIDOR.

ZIHUATANEJO GRO; A 24 DE ABRIL DEL 2022.


OBJETIVO
Identificar una canasta de bienes o servicios e identificar la utilidad máxima del
consumidor a través del uso de herramientas para este fin.

INSTRUCCIONES
Con base en el desarrollo de los contenidos de este bloque y a partir de la actividad
integradora del bloque uno, donde identificaste un producto o servicio de tu interés,
indagar para conocer la restricción presupuestal, así como los bienes o servicios que
conforman la canasta de mercado del consumidor.

INTRODUCCIÒN

Un tema constante que se trata a lo largo de todo este análisis es la idea de elección
restringida, es decir, tomamos decisiones dentro de ciertas restricciones que existen en el
ámbito del mercado. Las elecciones de consumo que se toman en las esferas de familia
están restringidas por el ingreso, la riqueza y los precios vigentes.

A medida que comencemos a contemplar la demanda en los mercados de producción, se


debe tener presente que las elecciones subyacentes a la curva de demanda tan solo son
una parte de un problema mayor relacionado con las elecciones familiares. Una serie de
decisiones estrechamente relacionadas acerca de cuanto trabajar y cuanto ahorrar son
igualmente importantes, y son decisiones que se deben tomar de manera simultanea con
las decisiones de la demanda de la producción, antes de examinar el proceso de elección
familiar, necesitamos analizar qué elecciones están abiertas para las familias y cuales no.
La información sobre el ingreso y la riqueza de las familias, junto con la información
acerca de los precios de los productos hace posible distinguir aquellas combinaciones de
bienes y servicios que son accesibles de las que no son.

De este modo, el ingreso, la riqueza y los precios definen lo que se denomina restricción
presupuestaria de la familia. Es evidente que tanto el precio como los ingresos repercuten
en la magnitud del conjunto de oportunidades de una familia. Si un precio o un conjunto
de precios disminuye, pero el ingreso sigue siendo el mismo, el conjunto de oportunidades
crece y la familia se encuentra en una mejor posición. Si definimos al ingreso real como el
conjunto de oportunidades para comprar bienes y servicios reales, el “ingreso real” habrá
aumentado en este caso incluso si el ingreso sigue siendo el mismo. El conjunto de
oportunidades del consumidor se amplia como resultado de la disminución en el precio.
Por otro lado, cuando el ingreso aumenta y los precios suben aún más, decidimos que el
ingreso real de la familia disminuyo.

IDENTIFICACION DE LA RESTRICCION PRESUPUESTAL

La restricción presupuestaria, recta de balance o recta presupuestaria representa el


conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus
precios como datos, agotarían exactamente el ingreso del consumidor.
Las restricciones presupuestarias cambian cuando los precios aumentan o disminuyen.
La variable de bienes y servicios que estan disponibles en una Sociedad moderna es tan
amplia como variables son las preferencias de los consumidores, y esto hace que
cualquier generalizaciòn acerca del proceso de eleccion familiar se vuelva rigurosa.

En general, la restricción presupuestaria se escribe como:

R = Px X + Py Y= I
Px = el precio de X
X= la cantidad que se consume de X
Py= el precio de Y
Y= la cantidad que se consume de Y.
I= ingreso familiar.

La restricción presupuestaria representa una de las bases del análisis del consumidor en
microeconomía y un punto de partida del análisis marginal y la teoría del consumidor.

EJERCICIO 1 Datos tomados archivo INEGI

Producto o servicio Anual Mensual Diario

Huevo de gallina 1.300,59 108,38 3,61

Bistec de res 1.398,67 116,56 3,89

Producto o
servicio Anual Mensual Diario

Salario mínimo 44.359,20 3.696,60 123,22


Entrada de Datos
Ingreso (I)= 123,22
Precio del bien X (Px) (huevo)= 3,61
Precio del bien Y (Py) (carne de res) = 3,89
Valor de σ= 0,4
Valores Calculados
β= 0,6
Pendiente= - 0,9
Máxima Cantidad de Qx= 34,1
Máxima Cantidad de Qy= 31,7
Cantidad de bien x que maximiza la utilidad= 13,6
Cantidad de bien y que maximiza la utilidad= 19,0
U´= 16,7

Datos para Graficar


Línea Presupuestal Curva de Indiferencia
Ponderació Ponderació
n Qx Qy n Qx Qy
0 - 31,7 0,3 4,09283841 42,46
0,05 1,7 30,1 0,4 5,45711788 35,05
0,1 3,4 28,5 0,5 6,82139735 30,21
0,15 5,1 27,0 0,6 8,18567682 26,75
0,2 6,8 25,4 0,7 9,54995629 24,14
0,25 8,5 23,8 0,8 10,9142358 22,08
0,3 10,2 22,2 0,9 12,2785152 20,41
0,35 11,9 20,6 1 13,6427947 19,03
0,4 13,6 19,0 1,1 15,0070742 17,86
0,45 15,3 17,4 1,2 16,3713536 16,85
0,5 17,1 15,9 1,3 17,7356331 15,98
0,55 18,8 14,3 1,4 19,0999126 15,21
0,6 20,5 12,7 1,5 20,464192 14,52
0,65 22,2 11,1 1,6 21,8284715 13,91
0,7 23,9 9,5 1,7 23,192751 13,36
0,75 25,6 7,9 1,8 24,5570304 12,86
0,8 27,3 6,3 1,9 25,9213099 12,40
0,85 29,0 4,8 2 27,2855894 11,99
0,9 30,7 3,2 2,1 28,6498689 11,60
0,95 32,4 1,6 2,2 30,0141483 11,25
1 34,1 - 2,3 31,3784278 10,92

45.0
40.0
CARNE DE RES 35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
19.0
10.0
5.0
-
- 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
HUEVO

Linea Presupuestal Curva de Idiferencia


Equilibrio del Consumidor

CONCLUSIÒN
En el transcurso de desarrollo de esta unidad y con base en el conocimiento las
preferencias y restricciones presupuestarías que todo consumidor presenta, el análisis de
las decisiones del consumido empieza a partir de describir la relación que existe entre las
cantidades consumidas de un bien y la utilidad que estas proporcionan en principio, se
parte del supuesto de que en la medida que aumenta la cantidad consumida de un bien,
aumenta la satisfacción o utilidad total proporcionada por dicha cantidad. En conclusión,
las curvas de indiferencia permiten describir las preferencias de los consumidores.

En el ámbito laboral me ha ayudado a comprender más la aplicación de estos conceptos


sobre todo por el comportamiento del consumidor al momento de hacer sus elecciones y
lo que implica el simple hecho de hacer una elección entre bienes. El consumidor es
racional y selecciona una canasta de bienes que maximice su satisfacción.

BIBLIOGRAFIA

Case, K. E; Fair, R.C., y Oster, S.M. (2012). Principios de Microeconomía. México.


Pearson Educación, 121-137, 141-144.
“INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) 2013.
Tabulados básicos. 2014.

También podría gustarte