Está en la página 1de 6

1

La verdad en un mundo saturado


Por Pastora Zuleika Ciprian

I. Introducción
Compra la verdad, y
Vivimos en un mundo donde la información es uno no la vendas; La
de los activos mas costoso. Existe lo que se ha sabiduría, la
denominado la guerra de la información. Una enseñanza, y la
guerra cuyo fundamento en la desinformación y inteligencia
mensajes teledirigidos a la sociedad con el fin sutil (Proverbios 23:23)
de modificar patrones de conducta y resultados.
Están diseñados de tal forma que ocultan los
verdaderos objetivos.

El desafío mayor en este tiempo mas que conocer la información es poder descomponer
y analizar los miles de millones de mensajes para descubrir los verdaderos objetivos.

Dice un autor: Lo decisivo en la guerra de la información no es lo que ha pasado, sino


descubrir lo que hace que pase. Es mucho más importante saber lo que esconde cada
información que sus propios contenidos. Los contenidos están al alcance de todos, lo
que esconden no.

¿Qué hace que pase? Manipulación de la mente y la conciencia.

A. Algunas estadísticas

Estadísticas como tendencia en aumento al 2021 (tomada de la fundación Mapfre):

Cada minuto que pasa, más 4.500 millones de personas con acceso a Internet que se
calcula que hay actualmente en el mundo envían:

• 42 millones de mensajes de WhatsApp


• Se instalan 2.704 veces la aplicación TikTok
• Suben 500 horas de vídeo a YouTube
• Se unen 319 nuevos seguidores en Twitter
• Publican casi 348.000 post en Instagram
• Suben más de 147.000 fotografías a Facebook.
2

• Existe zettabytes de información, lo que equivale a 79.000.000.000.000 GB


• En promedio una persona pasa 6 horas y 54 minutos al día en Internet,

Esto ha dado como como resultado un término que se ha denominado infoxicación.

I. Infoxicación

El término infoxicación hace referencia a la sobreinformación que existe, y la


imposibilidad de centrarse en una información concreta, o de profundizar en esos datos
debido al continuo bombardeo que existe en los medios.

Este concepto tiene su origen en el año 1970 de la mano de Alvin Toffler a través de su
libro, Future Shock y fue popularizado por Alfons Cornella en 2004

A. 3 observaciones importantes:
• Alvin Toffler (1973): “Si el exceso de estímulo a nivel sensorial aumenta la
deformación con que percibimos la realidad, el exceso de estímulo cognoscitivo
perturba nuestra facultad de «pensar». Así como algunas reacciones humanas a la
novedad son involuntarias, otras van precedidas de un pensamiento consciente, lo
cual depende de nuestra capacidad de absorber, manipular, valorar y retener
información».
• Alfons Cornella (2004), quien defino el concepto de infoxicación como “estar siempre
«on», recibir centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar
tiempo. Es no poder profundizar en nada, y saltar de una cosa a la otra”.
• Área y Guarro (2004), la paradoja del tiempo actual “a mayor cantidad de producción
y difusión de información se incrementa la confusión, o si se prefiere, la ignorancia”

B. ¿Cuáles son los efectos de la infoxicación?


• Afecta el desempeño, la productividad y la concentración.
• Disminución de la atención y la retención.
• Poca profundidad en lo que se recibe

II. Contexto actual y características de los consumidores

No podemos ignorar el contexto actual donde estamos transmitiendo el mensaje, ni las


características del público a quienes estamos dirigiendo el mensaje.
3

Nicholas Carr refiere: “Internet va a lograr con nuestras mentes la muerte del
pensamiento lineal, que está siendo desplazado por otra clase de configuración mental
que necesita y desea recibir y diseminar información en estallidos cortos,
descoordinados y veloces”. “ya no leen necesariamente una página de arriba hacia
abajo ni de izquierda a derecha, sino que escanean y saltan las páginas, buscando
palabras clave”.

A. Características de los consumidores de información:


• Rehenes de lo breve e instantáneo.
• Lectores rápido.
• Presentan disminución de la capacidad de análisis y atención
• Después del COVID 19, la capacidad de atención ha disminuido.
• Desconexión del cerebro se da cada 10 o 15 minutos y después del COVID
la capacidad de retención no pasa los 4 minutos.
• La mayoría de personas cuando se levantan en la mañana lo primero que hace
es ver el teléfono donde reciben un promedio de
• Cuando las personas llegan a la iglesia llegan literalmente con sus cerebros
saturados.

El mensaje que transmitimos


lucha con toda esa
información que las
personas reciben cada
minuto.

B. Parábola del sembrador (Mateo 13)

Un mismo sembrador, una buena semilla, 4 tipos de oyentes

• El que oye y no entiende. 2 corintios 4:3-4 Pero si nuestro evangelio está aún
encubierto, entre los que se pierden está encubierto; en los cuales el dios de este
siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz
del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios.
• El oyente emocional. Spurgeon sugiere en este punto: “El problema no era su
repentino crecimiento, sino su falta de profundidad.”
4

• El oyente afanado. La palabra de Dios es ahogada y no puede dar fruto.


• El oyente que entiende, da fruto y produce.

Ante esta realidad no se trata solo de transmitir un mensaje, se trata de que el mensaje
sea transmitido de tal manera que pueda persuadir y ser traducido a la acción para la
transformación.

III. ¿Como transmitir el mensaje de tal manera que pueda impactar, ser
recordado, y profundizado?

Me voy a referir a 3 elementos básicos a como transmitir nuestro mensaje en un mundo


saturado, partiendo de que:

• En la oratoria existe lo que se llama la triada de la oratoria: El orador, el discurso


y el publico
• El 93% de la comunicación efectiva está en el orador y el discurso representa el
7% de importancia.

A. 3 elementos que no deben faltar


1. Autoridad.

Mateo 7:28-29: Y cuando terminó Jesús estas palabras, la gente se admiraba de su


doctrina; porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas.

A las personas no les maravilla la profundidad de tus palabras sino la autoridad que
perciben.

El día que cambio todo: «¡Padre, voy a aceptar esto como tu Palabra, por fe! Voy a
permitir que la fe vaya más allá de mis preguntas y dudas intelectuales, y voy a creer
que esta es tu Palabra inspirada». Billy Graham, Forest Home 1949.

A diferencia de otras enseñanzas, la verdad se transmite a través de quien la lleva.


Nosotros somos el mensaje.

2. Hágalo simple

Que las personas lo puedan traducir a su entorno, a su diario vivir. 5 pautas


recomendadas por John Maxwell:
5

1. Hablarles en su idioma y no hacerlo por encima de sus posibilidades.

Nuestro desafío aquí es transmitir algo complejo de manera simple. NO sencilla, sino de
manera SIMPLE.

Simplificar las ideas complicadas, ya que el objetivo no es impresionar, se trata de


transmitir una idea que se entienda y tenga sentido para alguien.

2. Ir al grano

• Es importante definir con claridad el punto fundamental del mensaje y esto se puede
logar con dos preguntas: ¿Que quiero que sepan? Y ¿Qué quiero que hagan?
• Todos los buenos comunicadores van al grano antes de que la audiencia comience
a preguntarse ¿a que viene esto? ¿para qué me trajeron aquí?
• Mantenerte enfocado en la idea que quieres dejar
3. Decirlo una, y otra, y otra y otra vez

“La primera vez que dices algo, se escucha. La segunda vez se reconoce. La tercera,
se aprende.” William H. Rastetter

• Jesús a Pedro (Juan 21:17)- Le dijo


la tercera vez: Simón, hijo de Jonás,
¿me amas?
• Pablo a los filipenses (3:1): Por lo
demás, hermanos míos, alégrense en
el Señor. Para mí no es molestia volver
a escribirles lo mismo, y a ustedes les
da seguridad.

Es importante hacer hincapié en un


mismo punto una y otra vez. La
escuela Dale Carnegie recomienda:
“Informa al auditorio que les dirás. Luego dilo. Después cuéntale lo que dijiste”.
6

4. Decirlo con claridad

El orador profesional Peter Meyer dice: “La mayoría de los disertantes incluyen
demasiadas ideas. No se puede cubrir muchos temas en una hora y esperar que se
produzca un aprendizaje”

• La recomendación es que no se exponga en un mensaje, charla o conferencia


mas de 3 ideas.
• Resumirlo en frases corta, claras y simples.
Al final, el publico no queda
convencido de lo que
decimos, sino de lo que
5. Decir menos entiende.
• Comienza y termina a tiempo.
• Resume las ideas. Di lo trascendental
• Lo que está relacionado con la idea que quieres dejar
• Que los rellenos no se tapen la idea principal, el mensaje que quieres dejar.
6. Agrega valor.

Temas mas buscados en internet en el 2021 fueron:

• “Cómo cuidar tu salud mental”,


• “cómo mantenerse fuerte” y “cómo ser resiliente”

La Biblia expone las mayores necesidades del ser humano. Que hay en la Biblia para
suplir esa necesidad. Las personas iban donde Jesús a buscar soluciones.

• Jesús les hablaba de las cosas que podían aplicar en su vida diaria.
• Pensar en lo que yo tengo para decir que supla la necesidad del que nos
escucha.
• Debemos procurar agregar valor.
• Pensar en lo que yo tengo para decir que supla la necesidad del que nos
escucha.
IV. Conclusión
Las personas no recuerdan lo que
nosotros creemos importante, sino lo
que es importante para ellas.
John Maxwell.

También podría gustarte