Está en la página 1de 187

EJÉRCITO ECUATORIANO

MI7-TASE8-02

MANUAL DE LECTURA DE
CARTAS

COMANDO DE EDUCACIÓN Y
DOCTRINA DEL EJÉRCITO

2015
Comando de Educación y Doctrina del Ejército

Edición 2015

Quito – Ecuador

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DEL EJÉRCITO

ii
MANUAL DE LECTURA DE CARTAS, MI7-TASE8-02

CARLOS A. OBANDO CH.


GENERAL DE DIVISIÓN
COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

CONSIDERANDO:

Que, El Art. 345 de la Constitución vigente, considera a la educación como un


servicio público que se prestará a través de
Instituciones Públicas, fiscomisionales y particulares, y el Art. 162 ibídem,
menciona que las Fueras Armadas solo podrán participar en actividades
económicas relacionadas con la Defensa Nacional, y podrán contribuir al
desarrollo del país, a través de áreas estratégicas.

Que, El Comando General del Ejército a través del Comando de


Educación y Doctrina, tiene como misión: “Gestionar la educación militar,
educación regular y la generación de doctrina, con estándares de calidad
y excelencia, a fin de preparar al personal, de acuerdo con las
necesidades institucionales y nacionales”.

Que, Es obligación del Comando del Ejército, a través del Comando de


Educación y Doctrina, establecer normas que contribuyan al
funcionamiento eficiente del Subsistema de Educación Militar, en
cumplimiento a la Ley de Personal de Fuerzas Armadas y su
Reglamento.

En ejercicio de las atribuciones conferidas por el Art.32.-lit.g),

de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional.

iii
RESUELVE:

Art. 1ro.- Apruébese el MANUAL DE LECTURA DE CARTAS, el mismo que


se clasifica como: MI7-TASE8-02
Art. 2do.- Deróguese todo el material bibliográfico que sobre la materia se haya
publicado.

Art. 3ro.- Póngase en ejecución.

Anótese y comuníquese

Dado en el Comando General del Ejército, en la ciudad de Quito D.M, el día


viernes, 13 de marzo del 2015.

CARLOS A. OBANDO CH.


GENERAL DE DIVISIÓN
COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

i
v
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

A. DEFINICIÓN DE CARTA .............................................................. 2


B. IMPORTANCIA DE LAS CARTAS ............................................... 2
C. CUIDADO DE LAS CARTAS ........................................................ 2
D. SEGURIDAD DE LAS CARTAS ................................................... 4
E. CATEGORÍAS Y USO DE LA CARTOGRAFÍA ........................... 4
F. INFORMACIÓN MARGINAL ........................................................ 6
G. SÍMBOLOS TOPOGRÁFICOS (CARTOGRÁFICOS) Y
COLORES: ................................................................................. 15
CAPÍTULO II

CUADRICULADO Y DESIGNACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA

A. GENERALIDADES ..................................................................... 23
B. DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS
GEOGRÁFICAS ......................................................................... 24

C. CUADRICULADO UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR (U.T.M)


DE LAS CARTAS Y LA DESIGNACIÓN DE PUNTOS
MEDIANTE COORDENADAS RECTANGULARES. .................. 29

D. DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS


POLARES ................................................................................... 43

E. DETERMINACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE TELA


CÓDIGO ..................................................................................... 45

F. DETERMINACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE LA LÍNEA


CÓDIGO ..................................................................................... 47

G. DETERMINACIÓN DE PUNTOS POR REFERENCIAS A UN


PUNTO MUY CARACTERÍSTICO EN LA CARTA..................... 49

v
H. LOCALIZACIÓN DE LA POSICIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA
MEDIANTE EL CUADRICULADO MILITAR ............................... 50

EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO II ....................... 57


CAPÍTULO III
ESCALA Y DISTANCIA

A. GENERALIDADES ..................................................................... 74
B. ESCALA (E) O FRACCIÓN REPRESENTATIVA (FR) .............. 74
C. INSTRUMENTOS PARA MEDIR DISTANCIAS EN LA
CARTA ........................................................................................ 88
EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO III ...................... 93
CAPÍTULO IV

ELEVACIÓN Y RELIEVE

A. GENERALIDADES ..................................................................... 97
B. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE .......................................... 98
1. Curvas de nivel ............................................................................... 98 3.
Otros métodos para representar el relieve .........................123
4. Formas características del terreno ............................................126
5. Iluminación y esqueletamiento de las cartas ...........................142
EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO IV .................... 146
CAPÍTULO V

DIRECCIONES

A. GENERALIDADES ................................................................... 162


B. DIRECCIÓN BASE ................................................................... 163
1. Norte verdadero o norte geográfico ..........................................163
2. Norte magnético ...........................................................................164
3. Norte de cuadrícula .....................................................................165
C. CONCEPTOS DE AZIMUT Y AZIMUT INVERSO ................... 165
D. DIAGRAMA DE DECLINACIÓN ............................................... 167

v
i
E. RUMBOS .................................................................................. 178
F. TRANSPORTADOR Y SU USO ............................................... 185
G. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN
DEL AZIMUT Y EL RETRO AZIMUT ....................................... 189
1. Localización de un punto del terreno que no consta en la carta
..............................................................................................189
2. Determinación de la posición del usuario de la carta mediante
la intersección inversa ................................................................192

EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO V ..................... 195


CAPÍTULO VI
CROQUIS DE CAMPAÑA

A. DEFINICIÓN DE CROQUIS ..................................................... 236


B. REQUERIMIENTOS DE UN CROQUIS MILITAR.................... 236
C. TIPOS DE CROQUIS ............................................................... 236
1. Croquis de ruta .............................................................................237
2. Croquis de áreas ..........................................................................239
D. ESCALAS DE UN CROQUIS ................................................... 240
E. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS PARA LA CONFECCIÓN
DE CROQUIS ........................................................................... 241

F. PUNTOS O MARCAS DE REFERENCIA ................................ 243


1. Referencia principal: (control básico) ........................................244
2. Referencia secundaria: (control suplementario).....................245
G. POLIGONAL ............................................................................. 245
CAPÍTULO VII

FOTOGRAFÍA AÉREA

A. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS


DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA .................................................. 246
1. Definición .......................................................................................246

vii
2. Clasificación ..................................................................................247
3. Ventajas y desventajas de las fotografías verticales y
oblicuas ........................................................................................249
4. Registros auxiliares e información marginal ...................250
B. ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA .................................. 251
1. Escala de la fotografía vertical ...................................................251
2. Tipos de escala ............................................................................251
3. Determinación y cálculo ..............................................................252
4. Escalas mínimas de identificación e interpretación ................255
5. Mediciones sobre la fotografía aérea; longitudes, ángulos y
superficies ....................................................................................256

C. ORIENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA ..................................... 257


1. Generalidades ..............................................................................257
2. Métodos de orientación ...............................................................257
3. Comparación de la fotografía aérea con la carta (ventajas y
desventajas) ................................................................................259
4. Restituciones gráficas elementales ..........................................261
CAPÍTULO VIII
INFORMACIÓN GENERAL

A. CARTAS TEMÁTICAS ............................................................. 265


B. NORMAS DE EXACTITUD EN CUANTO A CARTAS ............. 266
C. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA SOLICITAR
CARTAS ................................................................................... 268

D. UNIDADES EQUIVALENTES DE MEDICIÓN ANGULAR ....... 269


E. CARTAS ELABORADAS EN OTROS PAÍSES ........................ 270
GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................... 272

v
iii
INTRODUCCIÓN

El presente manual es una guía que proporciona lineamientos específicos que


rigen el accionar de los soldados del ejército, específicamente en operaciones
terrestres, en el cual se abarca aspectos muy importantes relacionados al uso
de una de las herramientas básicas que emplea el combatiente en el
cumplimiento de una misión en cualquier región del país.

El contenido del presente trabajo, cuenta con información constante en la carta


topográfica, de igual forma el soldado obtendrá la capacidad de designar
puntos mediante coordenadas geográficas, rectangulares y polares como otras
formas no tan utilizadas, además establecer la escala, distancias, elevación,
relieve y direcciones, finalizando con un conocimiento para elaborar croquis de
campaña, el uso de fotografía aérea e información general.

Con el presente manual contribuimos en la formación profesional del militar,


manteniendo el fundamento para una navegación terrestre eficiente y eficaz.

ix
CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

La finalidad que tiene el presente trabajo es el de unificar la enseñanza en


cuanto al conocimiento de la Lectura de Cartas Topográficas,
proporcionando a los instructores y al mismo alumno militar, un manual guía
como también de consulta, orientando paso a paso en la enseñanza de
planos, cartas, mapas, fotografía aérea y otras herramientas afines.

En la formación militar todo el personal militaría utiliza cartas topográficas


para ejecutar ejercicios tácticos y operaciones militares, lo cual determina la
necesidad de que se posea la capacidad de leer su contenido, y lograr
navegar en forma eficaz.

Para el militar la lectura e interpretación de la carta topográfica es


fundamental, a través de ella el comandante junto a su estado mayor a todo
nivel, planificará el movimiento de sus tropas, el apoyo de combate y la
materialización de instalaciones logísticas que permitirán el cumplimiento de
la misión.

Para leer o interpretar una carta topográfica no se requieren conocimientos


muy avanzados en la materia, básicamente se requiere un cuidado y dominio
de los símbolos empleados.

La instrucción sobre el empleo de las cartas y fotografías aéreas debe ser


suministrada tanto en el aula como en el terreno, aplicando ejercicios
prácticos en cada uno de los temas que permitan la comprensión adecuada,
realizando frecuentes evaluaciones teórico prácticas del aprendizaje durante
este período, considerando del modelo educativo militar.

A. DEFINICIÓN DE CARTA

Carta es una representación gráfica de la superficie de la tierra o parte


de la misma, dibujada a escala sobre un plano en la cual las
características o accidentes artificiales o naturales están representados
por medio de símbolos, líneas y colores.

B. IMPORTANCIA DE LAS CARTAS


1. Una carta es un documento técnico que contiene gran cantidad de
información, que es de vital importancia para el combatiente cuando
es utilizada correctamente, ya que esta proporciona datos de interés
como: distancias precisas, ubicaciones, alturas, mejores rutas,
características del terreno, información sobre cobertura y
encubrimiento.

2. La guerra moderna, con los elementos de combate ampliamente


dispersos en un área, hace mayor la dependencia de las cartas, las
operaciones de combate deben tomar en cuenta no solo nuestras
propias áreas sino también, los probables teatros de operaciones del
mundo mediante la utilización de la cartografía digital y todas las
herramientas de la tecnología geomántica actual (GPS,
Teledetección y Sygic).
El buen empleo de las cartas es la respuesta adecuada a la
problemática que ofrece la conducción bélica moderna en territorios
poco familiares para el combatiente.

C. CUIDADO DE LAS CARTAS

Una carta es un documento muy importante porque tiene muchas


aplicaciones, ocasionando que su uso se generalice, tanto que es
necesario cumplir con ciertos requisitos para evitar pérdidas, daño o
destrucción, en tal virtud se debe tener mucho cuidado para preservarla.

1. Una de las primeras consideraciones en el cuidado de las cartas, es


saber doblarlas debidamente de tal manera que se mantenga visible
el índice de hojas adyacentes, para que se pueda identificar
rápidamente sin necesidad de desdoblarla. La figura. 1, muestra la
forma más adecuada para doblar una carta hasta un tamaño que
permita llevarla fácilmente y usarla sin tener que abrirla
completamente. Esta forma se llama dobles en forma de acordeón.

11
Figura 1. Doblado de una carta

2. Es importante protegerlas con cubiertas plásticas (papel contact),


cuando sea posible lleve la carta en un paquete a prueba de agua,
en un bolsillo, debajo del chaleco de combate o en algún lugar donde
esté a mano para utilizarla, pero protegida.

3. El uso de papel calco para trabajar sobre las cartas, evita que la carta
se deteriore o sea incluida información no requerida, que traería como
consecuencia la pérdida de fidelidad de la misma.

4. Se las debe archivar extendidas, nunca enrolladas, al colocarlas en


las mapotecas, gavetas o archivos en general, debido a que de otra
forma se deteriora.

5. Cuando sea necesario hacer marcas en la carta, hágalo con líneas


tenues, a fin de que puedan ser borradas fácilmente, sin mancharla o
dejar huellas que podrían originar confusiones futuras.

12
D. SEGURIDAD DE LAS CARTAS

Una carta, aunque no sea comúnmente un documento de seguridad,


requiere ser empleada con una clasificación confidencial tomando en
cuenta que muchas veces puede contener elementos de información
reservada.

Si una carta cae en manos enemigas, esta puede suministrar información


sobre actividades o áreas de especial interés, fundamentalmente cuando
se han marcado los movimientos, posiciones de tropas o cualquier otro
tipo de operación, siendo preferible en caso de esta situación destruirla
usando cualquier medio disponible.

E. CATEGORÍAS Y USO DE LA CARTOGRAFÍA

La cartografía se clasifica de acuerdo a la escala utilizada en su


preparación, la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella y por
el tipo de carta, en cuanto a la forma y al contenido:

1. Por la Escala

a. Escala Pequeña

Cartas a escala 1:250.000 y menores. Estas se usan para


planeamiento general y para estudios estratégicos realizados por
los Comandantes de las grandes unidades.

b. Escala Mediana:

Cartas comprendidas entre las escalas mayores a 1:250.000 y


1:25.000, estas se usan para operaciones de planeamiento,
incluyendo el movimiento y la concentración de tropas y
abastecimientos.

c. Escala Grande:

Cartas a escalas mayores a 1:25.000. Estas se usan para


satisfacer los requerimientos tácticos, técnicos y administrativos
de las unidades en campaña. Los términos “Pequeña Escala”,
“Escala Mediana”, “Escala Grande”, junto con los números
usados al comienzo pueden parecer confusos. Cuando

13
pensamos en estos números con fracciones (parte de algo) es
evidente que 1:500.000, parte del mismo objeto. Por eso,
mientras mayor sea el número después del “1”, menor será la
escala. Cuando la escala numérica está representada en forma
de fracción, mientras mayor es el denominador, más pequeña
será la escala.

2. Por el Tipo

a. Carta Planimétrica

Es una carta que muestra solamente la planimetría.

b. Carta Topográfica

Es una carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría en


tal forma que permita medirse.

c. Plano de Ciudad

Es una carta topográfica a escala grande (generalmente 1:10.000)


de una ciudad o población menor.

d. Cartas Temáticas

Son cartas elaboradas con un propósito específico tales como:


cartas viales, cartas turísticas y otros.

e. Modelo de Terreno

Es una representación tridimensional de un área modelada en


yeso, caucho u otro material, que en la actualidad pueden ser
generados digitalmente con el uso de Sistemas de Información
Geográfica, se diferencia de otros tipos de cartas por mostrar
algunas características culturales y del terreno en forma real,
evitando el uso de símbolos.

F. INFORMACIÓN MARGINAL

Un operador precavido siempre lee el libro de instrucciones del


fabricante, antes de poner en uso cualquier pieza de equipo. Esto
14
también es aplicable al uso de las cartas militares; precisamente, estas
instrucciones están colocadas alrededor de los bordes exteriores de la
carta y se conocen con el nombre de información marginal. Todas las
cartas no son iguales y debido a esto es necesario que cada vez que se
usa una carta, se examine cuidadosamente la información marginal que
fundamentalmente contiene lo siguiente:

1. Nombre de la Carta

Se encuentra en el centro del margen superior, corresponde a una


característica cultural o geográfica sobresaliente. Cuando es posible
se usa el nombre de la población más importante del sector
representado.

2. Nominativo de la Carta

Se encuentra en el margen superior derecho consiste en un conjunto


de siglas que identifican a cada carta, según su escala de acuerdo al
conjunto de series que tiene cada país, según el artículo 12 del
Reglamento a la Ley de la Cartografía Nacional. Cada carta tiene su
propio nominativo, en las cartas a escala mediana y mayores,
confeccionadas por el Instituto Geográfico Militar, se hacen constar
los nominativos, el primero a la izquierda de la “coma” (Ej. CT-NV
A1a, 3993-III), corresponde a la nomenclatura nacional constante en
el artículo 12 del Reglamento a la Ley de la Cartografía
Nacional, su interpretación es la siguiente: CT significa que es una
Carta Topográfica, NV representa una cuadricula de un grado de
longitud y latitud respectivamente, las mismas que corresponden a
una carta a escala 1:250.000 (Figura. 2) de la cual es parte la carta
en estudio “A” que es una de las seis divisiones del cuadrado de un
grado por lado (NV), que da origen a seis cartas: 1:100.000 (ver
Figura No. 2), de 30´ x
20´; “1” es una de las cuatro divisiones del rectángulo “A”, cada división
tiene un formato de 15´ x 10´ (cartas de
1:50.000), finalmente la letra “a” designa una de las cuatro divisiones
del rectángulo “1” antes mencionado y tiene un formato de 7,5´ x 5´
que corresponde a la carta a escala 1:25.000, cuyo nominativo es
CT-NV-A 1ª.

15
Figura 2 Nominativo de las cartas, según El Reglamento a la Ley de la
Cartografía Nacional
Conclusiones:

16
El cuadro o cuadricula de 1º por lado NV, corresponde a la carta
topográfica escala de 1:250.000 cuyo nominativo seria CTNV.(Figura 3A)

Cada una de las divisiones A, B, C, D, E o F, corresponden a una carta


topográfica escala de 1:100.000, cuyo nominativo sería CTNVA (para el
caso de la división “A”).

Cada una de las divisiones 1, 2, 3, 4, corresponden a una carta


topográfica escala 1:50.000, cuyo nominativo sería CT-NVA1 (para el
caso de la división 1), y finalmente, cada una de las divisiones a, b, c, d,
corresponden a una carta topográfica escala 1:25.000, cuyo nominativo
sería CT-NVA1a (para el caso de la división a)

En el Ecuador solamente se debe utilizar los datos que constan a la


izquierda de la coma por ser un sistema propio, el nominativo que consta
a la derecha de la coma, corresponde a la nomenclatura usada por los
Estados Unidos de Norte América para las cartas extranjeras, está
basada en un sistema arbitrario de coordenadas de número de cuatro
dígitos, cuya referencia no es conocida por los demás países. (Figura.
3B).

Cada una de las cuatro cartas, a escala 1:50.000 requeridas para cubrir
la extensión que ocupa una carta a escala 1:100.000 es identificada por
el número asignado a la hoja escala 1:100.000, más uno de los siguientes
números romanos I, II, III, IV, (Figura. 3C). A la vez, cada una de las
cuatro cartas a escala 1:25.000 requeridas para cubrir el área de una
carta a escala 1:50.000, es identificada por el nominativo de la carta
1:50.000, más sus ubicaciones direccionales cardinales (Figura. 3D)

En consecuencia, el nominativo de una carta a escala 1:100.000,


constituye los cuatro dígitos; de una carta 1:50.000, los cuatro dígitos
más el número romano y, en una carta 1:25.000, el nominativo está
formado por los cuatro dígitos, el número más las ubicaciones
direccionales (NE, SE, NO, SO) (Figura. 3D)

Para el caso de la carta 1:25.000, el nominativo sería 3687-IV NO

17
Figura 3A.

Figura 3B.

Figura 3C.

Figura 3D.

Figura 3. Número de hoja para las cartas a escala 1:100.000 y superiores

3. Número de Serie

El número de serie aparece en el margen superior derecho y en el


margen inferior izquierdo. Frecuentemente hay más de una serie de
cartas abarcando la misma área y por este motivo, a la serie se la
identifica con un número o una letra mayúscula seguida de tres cifras
(ejemplo: 0821).

18
En el caso de las foto cartas y de las cartas con propósito especial
aumenta a cuatro la cantidad de números, lo que significa que existen
cinco símbolos que pueden ser una letra y cuatro o cinco números.
El número de serie de una carta puede identificarse como sigue:

a. El primer elemento de una inscripción de serie puede ser un


número o una letra e indica si es Número, una serie mundial, si es
letra (J), un área regional que puede abarcar uno o más países
(La letra J abarca al Ecuador y Norte del Perú). El nominativo de
estas zonas son dado por los Estados Unidos.

b. El segundo elemento siempre es un número e indica el grupo de


escala de la carta. Por ejemplo: 5 = 1:250.000, 6 = 1:100.000. 7 =
1:50.000. 8 = 1:25.000

c. El tercer elemento siempre es un número e indica una subdivisión


del primer elemento “2”.

d. El cuarto elemento identifica la serie de otras cartas que tienen la


misma escala y abarca la misma área “1” (como, por ejemplo: una
carta planimétrica). De tal modo que en el ejemplo el número de
serie sería: J82.

4. Nombre y Escala de la Serie

El nombre y escala de la serie se encuentra en el margen superior


izquierdo de la carta.

Comprende un conjunto de cartas levantadas a una misma escala,


que cubren el territorio de un país o una extensa área geográfica y
que hayan sido ideadas con un propósito común (por ejemplo, las
cartas topográficas del Ecuador). El nombre que se da a la serie es
aquel del país o región más importante al que pertenece. La escala
seleccionada depende generalmente del uso que se ha de dar a la
serie.

5. Número de Edición

El número de edición se encuentra en el margen superior, un poco


recargado a la izquierda, es importante por cuanto indica el número
de actualizaciones de más del 60% que se han realizado de una

19
misma carta. En la carta SANGOLQUÍ, se indica que es la tercera
edición de esa carta, realizada en el Instituto Geográfico Militar. (3-
IGM).

6. Escala Numérica y Escala Gráfica

La escala numérica y la escala gráfica están ubicadas en el margen


inferior y central de la carta.

La escala numérica de la carta es expresada como la relación


existente entre la distancia sobre la carta y la distancia en el terreno.
Las cartas tendrán dos o más escalas gráficas, cada una
representando a una unidad de medida diferente.

7. Nota de Responsabilidad

La nota de responsabilidad aparece en la parte inferior del margen


izquierdo. Tiene el propósito de declarar el nombre del productor y el
método de compilación usado por los técnicos, así como las fechas
en las que se han cumplido las principales fases cartográficas.

8. Índice de Hojas Adyacentes

El índice de hojas adyacentes aparece en el margen inferior derecho.


Este identifica las cartas que circundan a la carta que se utiliza.

9. Nota de Proyección

La nota de proyección está ubicada en el margen inferior y al centro.


Indica el método de proyección usado para representar el área de la
carta. En el Ecuador se usa la Proyección Universal Transversa de
Mercator.

10. Nota de Cuadriculado

La nota de cuadriculado está impresa en el centro del margen inferior


de la carta.

Esta nota proporciona la información sobre el sistema del


cuadriculado que se ha empleado, el intervalo entre la línea de
cuadriculado y el número de dígitos omitidos de los valores
correspondientes a cada línea de cuadrícula.
20
11. Tabla de Referencia del Cuadriculado

Sirve para determinar la ubicación de los puntos. Constituye una guía


para precisar la ubicación de puntos en la carta mediante los valores
de la cuadrícula en la cual se encuentra (coordenadas).

La información sobre los datos de referencia va impresa en el centro


del margen inferior y contiene las instrucciones para proporcionar
referencias del cuadriculado en la carta, mediante un ejemplo de la
localización de un punto de los dos aspectos siguientes:

a. La abscisa de la posición del punto con una aproximación de un


décimo del intervalo de cuadrícula.

b. La ordenada de la posición del punto con una aproximación de un


décimo del intervalo de cuadrícula.

12. Símbolos Convencionales

Los símbolos convencionales están ubicados en el margen inferior


izquierdo. Ilustran e identifican algunos de los símbolos participantes
utilizados en la carta.

13. Diagrama de Declinación

El diagrama de declinación está ubicado en el margen inferior un poco


a la derecha e indica la relación entre el norte verdadero, el norte de
cuadrícula y el norte magnético.

14. Nota para el Usuario

La nota para el usuario está ubicada en el centro del margen inferior.

15. Datos de impresión

Los datos de impresión están ubicados en el margen inferior derecho.


Estos determinan la agencia que imprimió la carta, la fecha de
impresión y puede contener un número para facilitar su archivo, este
dato ya no se encuentra en las cartas actualizadas a partir del 2003,
ya que se mantienen en formato digital y se imprimen las que son
requeridas.

21
16. Nota de Intervalo

El dato de intervalo aparece en el margen inferior. Este indica la


equidistancia vertical entre las curvas de nivel en la carta. Se usan
curvas de nivel complementarias o auxiliares, el dato también informa
sobre la equidistancia entre estas.

17. Nota de Jurisdicción Administrativa

Está ubicado en el margen inferior derecho de la carta y contiene el


nombre de la provincia a la que pertenece la carta, el nombre de la
carta y del país.

18. Destinos Viales

Con una flecha se indica la distancia estimada a la población más


cercana.

19. Notas Especiales

En ciertas condiciones, a la información marginal puede agregarse


notas especiales para ayudar al usuario de cartas, siempre que sea
posible, estas notas especiales deben estar incluidas en la
información de naturaleza general.

G. SÍMBOLOS TOPOGRÁFICOS (CARTOGRÁFICOS) Y COLORES:

1. Una carta tiene por objeto permitir al usuario formarse una idea clara
de una porción de la superficie de la tierra, con sus características
debidamente colocadas. Para que una carta sea ideal se requiere de
todas las características de una área aparezcan en su verdadera
proporción y configuración; sin embargo, este deseo de perfección no
es práctico debido a que muchas de las características no
importantes y otras, por lo reducido de su tamaño, no podrían
reproducirse en una carta. Los símbolos que se utilizan, en lo posible,
se asemejan a las características de los objetos, pero vistos desde
arriba. (Figura. 4 y 5).

22
Figura 4. Vista de un área de terreno tal como se observa en la realidad

Figura 5. Carta de la misma área de la Figura No. 4

2. A fin de facilitar la identificación de las características del terreno en


las cartas, proporcionando una apariencia natural y un adecuado
contraste, los símbolos topográficos (cartográficos), generalmente se

23
imprimen en colores, cada color identifica un género de
características.

El significado de cada uno de los colores usados en una carta, es el


siguiente:

a. Negro

La mayoría de los detalles que tienen relación con las creaciones


del hombre, como caminos, edificios, puentes, ferrocarriles, etc.,
es decir, todos los datos de significación cultural.

b. Azul

Características hidrográficas, tales como: lagos, ríos, pantanos,


entre otros.

c. Verde

Vegetación tales como: bosques, huertos y viñedos.

d. Café

Todas las características de relieve tales como: elevaciones,


depresiones, cortes y terraplenes.

e. Rojo

Carreteras principales, áreas urbanizadas y características


especiales.

f. Otros colores

Ocasionalmente se puede usar otros colores para mostrar la


información especial, dicha inclusión, será indicada en la
información marginal.

3. La reducción del tamaño es la norma en el proceso de la elaboración


de una carta, existe una notoria diferencia entre el tamaño real de las
características del terreno y el tamaño en que se halla representado
en la carta. La exigencia ideal de que todo se encuentra reducido
uniformemente, haría que algunas características fuesen tan
24
pequeñas en la carta que no podrán ser identificadas. Este hecho y
en beneficio de una mayor claridad, requiere que algunos símbolos
sean exagerados. Esta exageración o aumento de tamaño, siempre
que sea posible, se la hace de tal manera que el centro de la masa
del símbolo se ubique en la verdadera posición del objeto que
representa.

4. Una excepción a este criterio sería el detalle adyacente a un camino


principal. Si el camino ha sido exagerado con toda seguridad el
detalle tendrá que moverse de su posición verdadera.

5. Los símbolos usados no siempre son iguales en todas las cartas.


Estos cambios se ocasionan por el tipo, la escala y el origen de la
carta.

6. Debido a una posible diferencia en los símbolos, se imprime una


leyenda de símbolos, en la mayoría de las cartas a escala grande.
Esta leyenda muestra los símbolos más importantes usados en la
carta.

25
CAPÍTULO II

CUADRICULADO Y DESIGNACIÓN DE PUNTOS EN


LA CARTA
A. GENERALIDADES

Debido a la interdependencia entre los estados, que cada vez se torna


más en una característica de este siglo, el personal militar debe estar
necesariamente capacitado para operar en cualquier área del mundo.

A su vez, como las operaciones militares son conducidas con el auxilio


de cartas o documentos cartográficos surge como necesidad universal la
importancia de designar puntos destacados del terreno, objetivos,
posiciones, etc., de una manera uniforme y precisa. Los procedimientos
utilizados para estos fines son:

1. Empleo de coordenadas geográficas, rectangulares y polares.

2. Uso de tela código.

3. Uso de línea código.

4. Referencia a un punto característico.

A excepción del primer procedimiento que es el más común, los demás


se utilizan cuando un comandante necesita o desea dar mayor seguridad
(preservación del secreto) a la designación de puntos sobre la carta y por
ende a las operaciones relacionadas con estos puntos.

B. DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS


GEOGRÁFICAS
1. Este es el más antiguo método sistemático utilizado para designar
puntos en la carta; está basado en dos líneas, una conocida como
línea equinoccial o ecuatorial, que va en dirección este-oeste,
ubicada en la medianía entre los Polos Norte y Sur; y la otra normal
o perpendicular a la primera que pasa por el Polo Norte y Polo Sur
circunvalando la Tierra.

2. La posición en cualquier punto en la superficie de la Tierra, se


determina considerando la distancia que existe desde dicho punto al
26
Ecuador y a la línea que pasa por los polos (Figura. 6). Este punto
puede estar al Norte o Sur del Ecuador y al Oeste o Este del
meridiano en referencia.

Figura 6. Localización de la posición de un punto en la superficie terrestre

Mediante el dibujo de un grupo de círculos de Este-Oeste, alrededor


de la esfera (paralelos al Ecuador) y un grupo de círculos de Norte-
Sur, cruzando el Ecuador en ángulos rectos y convergiendo en los
polos, se obtiene una red de líneas de referencia por medio de la cual
podemos localizar cualquier punto en la superficie de la Tierra.
(Figura. 7)

27
Figura 7. Líneas de referencia (Paralelos y Meridianos) de la superficie terrestre

La distancia en la que se encuentra situado un punto al norte o sur


del Ecuador es conocida como latitud, y los círculos alrededor de la
Tierra, paralelos al Ecuador son conocidos como paralelos de latitud
o sencillamente paralelos. (Figura.
8).

La distancia de un punto que se encuentra ubicada al este u oeste de


la línea que va de polo a polo, es conocida como longitud y los
círculos que van de polo a polo son conocidos como meridianos de
longitud o sencillamente meridianos. (Figura. 8). El meridiano desde
el cual se hacen las mediciones de longitud es conocido como
meridiano de origen.

3. La unidad de medida usada en las coordenadas geográficas es el grado,


que es la unidad de medida angular.

Cada círculo completo está dividido en 360 grados, cada grado en


sesenta minutos y cada minuto en 60 segundos.

El grado esta simbolizado por (°), el minuto por (´) y el segundo por (´´).

28
Comenzando en Ecuador los paralelos de latitud son numerados de
0° a 90° y el Polo Sur tiene una latitud sur de 90°.

Debido a que es imposible ir más hacia el norte o hacia el sur de los


polos, ningún valor de latitud puede exceder los 90°. Así también
debido a que la latitud puede tener el mismo valor numérico al norte
o sur del Ecuador, siempre debe indicarse la dirección N o S.

Comenzando en el meridiano de origen, el cual en la mayoría de


cartas usadas en el país es el que pasa por Greenwich Inglaterra, la
longitud se mide tanto al Este como al Oeste.

Las líneas localizadas al Este del meridiano origen (Greenwich) son


numeradas de 0 a 180° y son conocidos como grados de longitud
Este; Las líneas que se hallan al Oeste del meridiano origen
(Greenwich) están numeradas de 0° a 180° y son conocidas como
grados de longitud oeste

La línea situada en la antípoda es diametralmente opuesta al


meridiano origen; por lo tanto, puede tener un valor de 180° Oeste o
Este; en consecuencia, la longitud se debe aclarar añadiendo la letra
E o la O, según el caso.

Los valores de coordenadas geográficas, que son dados en unidades


de medida angular serán significativos si se comparan con las
unidades de medida con las cuales se está más familiarizado. En
cualquier punto de la Tierra, la distancia terrestre de un grado de
latitud es aproximadamente 111 Km., un segundo igual a 30,715
metros, la distancia terrestre de un grado de longitud en el Ecuador
es 111,111 Km., pero paulatinamente se reduce hacia el norte o sur
en dirección de los polos, hasta que en estos lugares se convierte en
cero. Un segundo de longitud representa 30,923 m. en el Ecuador;
pero en la latitud de Santiago de Chile un segundo de longitud es
aproximadamente 25,877 m.

4. Las coordenadas geográficas aparecen (en las esquinas) en todas las


cartas topográficas reglamentarias y en algunas otras cartas, estos
valores de esquina pueden constituir el único método para localizar e
indicar la ubicación de un punto. Las cuatro líneas que circundan el
contenido de la carta (línea de estructura) son líneas de latitud
(paralelos) y longitud (meridianos). Sus valores están dados en

29
grados, minutos y segundos en cada una de las cuatro esquinas de
la carta.

En la carta de Sangolquí escala 1:50.000, las cifras 0° 10´ 00´´ y 78°


15´00´´, aparecen en la esquina superior derecha. La línea marginal
superior de esta carta tiene una latitud de 00° 10´ 00´´ S y la línea
marginal derecha tiene una longitud de 78° 15´00´´ W.

Además de la latitud y longitud de las cuatro esquinas, hay intervalos


separados regularmente a lo largo de las cuatro líneas marginales
(líneas de estructura) de la carta, marcas fiduciarias pequeñas que
también se consignan mediante cruces dentro del cuerpo de la carta.

Cada una de estas marcas fiduciarias se identifica por un valor de


longitud o latitud según esté a lo largo de los meridianos o paralelos.

En la mitad de las líneas marginales verticales de la carta antes dicha


hay una marca fiduciaria, y el número 15´de latitud S.

El intervalo por lo tanto es de 05´ 00´´, si se une en las marcas


fiduciarias se habría agregado el valor de dicha marca a la carta, por
lo tanto, la latitud seria de 00° 10´ 00´´ + 05´= 00° 15´ 00´´.

Para las líneas de longitud se asigna el mismo procedimiento, usando


las marcas fiduciarias de las líneas marginales inferiores y superiores
de la carta.

5. Después de que los paralelos y meridianos hayan sido trazados se


debe determinar el intervalo geográfico (distancia angular entre dos
líneas adyacentes).

El examen de los valores constantes en la carta de SANGOLQUÍ y


en la mayoría de las cartas a escala 1:50.000 dan un intervalo de
05´00´´ en cambio para la mayoría de las cartas escala 1:25.000, el
intervalo es de 2´30´´. Las coordenadas geográficas de un punto se
encuentran dividiendo los lados de la cuadrícula geográfica en la cual
está ubicado el punto que deseamos localizar, en un número de
partes iguales, según la aproximación que se desee

(Figura. 8)

30
Figura 8. Latitud y longitud terrestres

C. CUADRICULADO UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR (U.T.M)


DE LAS CARTAS Y LA DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE
COORDENADAS RECTANGULARES.

La mayoría de las cartas topográficas a escalas grandes y medianas,


tienen además de las líneas geográficas (de coordenadas geográficas)
un sistema de cuadriculado para localizar e iniciar, mediante cifras de
referencia, la ubicación de los puntos del terreno.

Este sistema de cuadriculado que reemplaza a las coordenadas


geográficas, es el más usado por su sencillez, para indicar la posición de
puntos sobre la carta.

1. El sistema de cuadriculado consta de dos juegos de líneas paralelas,


interceptándose en ángulos rectos y formando una serie de
cuadriculados.

2. El sistema de cuadriculado tiene las siguientes ventajas sobre el de


paralelos y meridianos (coordenadas geográficas):

31
a. Cada cuadrícula es del mismo tamaño y forma.

b. Las cuadrículas permiten la medición lineal no la medición angular.

La figura. 09 muestra la esquina inferior izquierda del cuadriculado


U.T.M de la carta de SANGOLQUÍ.

Figura 9. Líneas del Cuadriculado Mercator de la porción inferior izquierda de la


Carta de Sangolquí

El sistema de cuadrados permite conocer la ubicación de un punto,


señalando el cuadrado dentro del cual está ubicado el punto. Cada
línea del sistema del cuadriculado tiene un número, el mismo que se
lo usa para identificar cada cuadricula.

3. La medición usada en un sistema cuadriculado U.T.M es lineal y la


unidad de medida generalmente es el metro. La separación entre
líneas de cuadrícula, conocida como equidistancia de cuadrícula, se
encuentra en la información marginal de las cartas. Para las cartas de
escala mediana, la equidistancia de cuadrícula es generalmente de
1.000 metros.
32
4. El cuadriculado UNIVERSAL TRANSVERSAL DE
MERCATOR (de aquí en adelante se llamará simplemente el
cuadriculado U.T.M), está ideado para el uso mundial entre la latitud
Sur de 80° y la latitud Norte de 84°. Comenzando con el meridiano de
longitud de 180° y progresando en dirección al Este, el mundo está
dividido en zonas o fajas verticales cada una de 6° de longitud de
ancho y numeradas del 1 al 60 inclusive. (Figura. 10).

33
Figura 10. Cuadriculado Universal Transversal de Mercator
Cada una de las zonas del cuadriculado es idéntica, de modo que
cualquier cosa que se diga de una zona puede decirse de las otras.
34
Cada zona de 6° de ancho tiene un meridiano conocido con el nombre
de meridiano central que pasa a través del centro de la zona de
cuadriculado (Figura. 11).

Figura 11. Una zona del cuadriculado U.T.M., Faja de 6º de longitud


La intersección del meridiano central de cada zona y el Ecuador es
un punto de origen o de partida para todas las cartas contenidas en
esta zona. A este meridiano central se le han asignado valores
numéricos que permitirán tener siempre valores positivos, para todos
los puntos dentro de una zona de 6° de ancho. Las distancias en los
cuadrados al este del meridiano central siempre se LEEN HACIA LA

35
DERECHA. El valor asignado al meridiano central es de 500.000
metros, con los valores aumentando de Oeste a Este. Este valor de
meridiano central es conocido como dirección falsa hacia el
Este; o también como falsa abscisa. Los términos “Dirección falsa
hacia el Este” y “Dirección falsa hacia el Norte” se aplican solamente
en la preparación original del sistema de cuadriculado (en el Instituto
Geográfico Militar).

Desde el punto de vista del usuario de cartas, los números asignados


a las líneas de cuadriculas son en todo el sentido de la palabra
direcciones verdaderas hacia el Este o hacia el Norte o Sur según
sea la carta del hemisferio Norte o el hemisferio Sur. Para las cartas
del hemisferio Norte, el Ecuador tiene un valor de 0 metros y los
números aumentan hacia el polo Norte. Para el hemisferio Sur, el
Ecuador tiene un valor de 10.000.000 de metros disminuyendo hacia
el polo
Sur. Estos son conocidos como direcciones falsas hacia el Norte
(Figura No. 12) y hacia el Sur, o también se denomina falsa ordenada.

5. Cada línea con separación uniforme que compone el cuadriculado


UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR de una carta está
marcado con su valor de dirección falsa, hacia el Este o dirección
falsa hacia el Norte o Sur (indicando su relación con el origen de la
zona). La equidistancia del cuadriculado generalmente es de 1.000
metros para las cartas de escala media y de 10.000 metros para las
cartas de escala pequeña.

Excepto para los valores marcados en la esquina Sur Oeste de las


cartas en cada dirección desde esta esquina, en las cartas con el
cuadriculado de 1.000 metros, los últimos tres dígitos (000) de
valores, se omiten, de los que quedan los dos últimos del valor se
hallan impresos en tipos grandes y son conocidos como los dígitos
principales y reflejan el valor en Km. que existe entre cada línea. Así
por ejemplo en la carta de SANGOLQUÍ esquina S.O se ha escrito el
valor 9.964.000 metros que es el valor del paralelo más cercano a la
esquina de la carta; y 779.000 metros E que es el valor del meridiano
entero más cercano a la esquina.

En las cartas a escala más pequeña que la de SANGOLQUÍ, con


equidistancias de cuadrícula de 10.000 metros, los últimos cuatro
dígitos (0000) de los valores se omiten solamente un digito del valor

36
va impreso en tipo grande y es conocido como el digito principal.
Estos dígitos principales son importantes debido a que se los utiliza
para indicar, mediante las líneas de cuadrícula, la ubicación de los
puntos en la carta.

A lo largo de la línea horizontal inferior del cuadriculado de la carta


de SANGOLQUÍ, comenzando desde la esquina inferior izquierda, se
ve impreso 779.000 E. Esta es la dirección falsa hacia el Este para
esta línea de cuadrícula y significa que está a 279.000 metros al Este
del meridiano central de la zona (500.000+279.000 = 779.000).

Los dígitos principales 79 identifican estas líneas que sirven para


localizar los puntos mediante coordenadas cartesianas o
rectangulares la primera línea del cuadriculado ligeramente al norte
de la esquina inferior izquierda de la carta de SANGOLQUÍ, llevará
impresa la cifra 9.964.000 metros S., lo cual significa que está a
10.000.000 - 9.964.000 = 36.000 metros al Sur del Ecuador.

37
Figura 12. Dirección falsa hacia el este (falsa abscisa) y dirección falsa

hacia al norte (falsa ordenada) para una zona de cuadriculado U.T.M

38
Los dígitos principales 64 sirven para identificar esta línea y para la
determinación de puntos mediante coordenadas cartesianas o
rectangulares.

Para designar un punto se sigue siempre la regla consistente en leer


HACIA LA DERECHA Y HACIA ARRIBA. Los dígitos (coordenadas)
79-64 identifican a toda la cuadrícula en la que está el objeto, no da la
precisión necesaria para los propósitos de informes militares debido a
que muchas características de importancia podrían estar localizadas
dentro de una cuadrícula. Para localizar un punto con más precisión
cada uno de los lados de una cuadrícula puede dividirse en 10 partes.
Esto puede hacerse por estimación o por medio de una escala.
Así, por ejemplo: en la Figura 13 el punto P cae dentro de la
cuadrícula 79-64 aproximadamente a 6 décimos de una cuadrícula
hacia la derecha de la línea 79 y
aproximadamente a 7 décimas de la distancia desde la línea 64 a la
línea 65. De este modo las coordenadas de P serían 796-647. Las
coordenadas se escriben como un número, pero siempre deben
contener en total un número par de dígitos, la primera mitad del
número total de dígitos indican las lecturas a la derecha y a la
segunda mitad hacia arriba (recuerde la regla: LEA HACIA LA
DERECHA Y HACIA ARRIBA).

Figura 13. División de una cuadrícula de la carta

39
6. Para la localización de la posición de puntos en la carta según lo
requerido por las organizaciones militares de hoy, la coordenada de
6 dígitos no es lo suficientemente precisa para muchos propósitos.
Para determinar o señalar la posición de puntos con más precisión,
se requiere del uso de una regla de coordenadas, que normalmente
es de material de plástico.

La Figura. 14 muestra dos tipos de escalas de coordenadas (cada


triángulo es una escala).

Figura 14. Escalas de Coordenadas

Una regla de coordenadas dividirá una cuadrícula con más exactitud


que haciéndose por simple apreciación; los resultados obviamente
serán más acertados.

Para utilizar una regla de coordenadas 1:50.000 en la determinación


de las coordenadas de un punto, se coloca la escala con los ceros de
la escala en la esquina izquierda inferior de la cuadrícula horizontal
inferior, se desliza la regla hacia la derecha hasta que el punto del
cual se desean las coordenadas toque el borde vertical interior de la
escala (Figura 15).

Antes de leer las coordenadas se examinan los dos lados de la regla de


coordenadas (Figura. 16).
40
Figura 15. Colocación inicial correcta de una escala de coordenadas en el
cuadriculado de una carta

41
Figura 16. Colocación final correcta de la escala para realizar la lectura de las
coordenadas del punto

La regla está dividida en 10 partes principales o décimos de una


cuadrícula (anteriormente se indicó como usar los décimos para
informar). Cada décimo está dividido en 5 partes pequeñas. Cada
una de estas es igual a 2/100 partes (0,02) de una cuadrícula
Figura17. La primera línea pequeña desde el cero es 0,02 (2/100); en
tal virtud el 0,01 (1/100) está ubicado en la medianía entre el 0 y el
primer trazo pequeño (Figura. 18).

42
Figura 17. Ampliación de una división de 1/10 de la escala

Figura 18. Ampliación de una división de la escala para apreciar o representar


1/100 (un centésimo) de la cuadrícula de la carta.

7. La escala de coordenadas 1:50.000 se usa de igual manera que la


escala de coordenadas de 1:25.000; la única diferencia radica en que

43
las subdivisiones son de 1/10 parte de una cuadrícula. En la escala
de coordenadas 1:50.000 cada 1/10 parte está dividida en dos partes
de 0,05 (5/100) cada una. Este particular limita la escritura de
coordenadas a una cantidad de 6 dígitos (3 números A LA DERECHA
y 3 números HACIA ARRIBA).

Puede improvisarse fácilmente una escala de coordenadas usando


un pedazo de papel que tenga una esquina rectangular. Se coloca la
esquina del papel sobre la escala de fraccionamiento (talón) de la
escala gráfica en metros, constante en la información marginal de la
carta. Se copia esa escala comenzando en la esquina del papel,
luego se coloca el borde adyacente del papel en la escala gráfica y
por último se copia de igual forma la escala de coordenadas
construida así, puede usarse en la manera descrita en 07.- anterior,
excepto que los cientos tienen que calcularse entre las marcas que
representan los décimos.

Se puede usar un sistema de cuadriculado en la carta y una escala de


coordenadas para medir la distancia en metros.

Pues, cada cuadrícula de la carta es igual a 1.000 metros de terreno


en cada uno de sus cuatro lados y con la escala de coordenadas con
su división más pequeña se puede apreciar o medir con precisión
hasta los 10 metros (0,001 en una cuadrícula de 1000 metros).

D. DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS POLARES

La determinación de la posición de un punto por coordenadas polares se


lo realiza mediante una dirección origen y un punto de origen
previamente seleccionados.

Los puntos se determinan mediante un ángulo medido a partir de una


dirección de origen hasta una recta trazada desde el punto de origen al
punto a localizar y una distancia tomada desde el punto de origen hasta
el punto que se desea precisar. El ángulo se mide en sentido horario.

44
Las coordenadas polares se describen utilizando las letras P.L., seguidas
de dos grupos de números; el primer grupo representa el valor del ángulo
(3 dígitos expresan el ángulo en grados, 4 dígitos expresan el ángulo en
milésimas); y el segundo grupo representa la distancia en metros.

Por ejemplo: Si se trata de determinar las coordenadas polares de la


iglesia de SAN JACINTO (Figura No. 19), conociéndose la dirección de
origen: Punto 73, Punto Trigonométrico 84 del Ingenio Nuevo; el punto
tendrá por coordenadas:

En milésimas P.L. (0587-2300)

En grados P.L. (033-2300)

En la ejecución del tiro de artillería y morteros la dirección de origen


normalmente es el norte de cuadrícula, en este caso el ángulo medido
resulta ser el azimut de cuadrícula. (Ver Figura.
19)

45
Figura 19. Coordenadas Polares

E. DETERMINACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE TELA CÓDIGO

1. DESCRIPCIÓN

La tela código se emplea en cualquier carta con cuadriculado o que


disponga de márgenes perpendiculares. La tela código consiste en
un cuadrado dividido en 100 cuadrados menores; puede ser
construida utilizando una hoja de papel transparente.

2. DATOS BÁSICOS

Para utilizar la tela es necesario conocer sus dimensiones y los


puntos de referencia. Estas informaciones constan en las
instrucciones para la explotación de las comunicaciones
(I.E.C.).

3. EMPLEO

46
El vértice del ángulo inferior izquierdo de la tela se hace coincidir con
el punto de referencia y el cuadriculado de la tela se pone paralelo al
cuadriculado de la carta o de los márgenes de esta cuando no tuviere
cuadriculado.

Cada designación de un punto se hace en base a 5 elementos en el


siguiente orden:

a. Punto de referencia

b. Abscisa (parte entera)

c. Abscisa (parte decimal)

d. Ordenada (parte entera)

e. Ordenada (parte decimal)

Las abscisas y ordenadas se las mide a partir del punto de referencia X,


hacia la derecha y hacia arriba.

En la Figura. 20 los datos básicos son:

Punto de referencia X; dimensiones de la tela 10 cm. x 10 cm., de tal


modo que el punto “A” tiene las coordenadas X (45-68).

Estas coordenadas se expresarían en milímetros a partir de X. 4.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Para obtener una mayor seguridad con este sistema, es necesario


que diariamente sean utilizados punto de referencias diferentes. Otra
medida de seguridad consiste en la variación de las dimensiones de
la tela código.

47
Figura 20. Empleo de la Tela Código

F. DETERMINACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE LA


LÍNEA CÓDIGO

1. DESCRIPCIÓN

La línea código puede ser usada en cualquier carta mediante la


designación de un punto de origen y un punto de referencia; la línea
que une estos dos puntos se denomina línea base.

2. ELEMENTOS BÁSICOS

Diariamente las I.E.C., pueden contemplar líneas base. Cada línea base
es designada con un color.

3. EMPLEO

Simplemente desde el punto que va a ser localizado se traza una


perpendicular a la línea base.

48
Existen 5 elementos que deben ser considerados en la designación de
puntos mediante este sistema:

a. El primer elemento del código es el nombre del color designado


para la línea base.

b. El segundo elemento es la posición del punto que va a ser


localizado en relación al observador. Este se coloca en el punto
origen dando frente al punto de referencia. Se designa por “F” el
área que está delante del observador y “R” el área que se
encuentra a su retaguardia.

c. El tercer elemento es la distancia, en hectómetros del punto de


origen a la perpendicular bajada del punto a la línea base o su
prolongación.

d. El cuarto elemento es la posición del punto a la derecha e


izquierda de la línea base.

Esta posición se toma siempre en relación derecha o izquierda


del observador cuando este está en el punto de origen. Se
designa con “D” o “I” según el caso.

e. El quinto elemento es la longitud en hectómetros, de la


perpendicular desde el punto “P” hasta su intersección con la línea
base o su prolongación.

Ejemplo: encontrar las coordenadas del cruce de carreteras


“P”, mediante la línea código, cuyos elementos son: color rojo, punto
de origen la cota de 50 de “COTA PELADA”, punto de referencia La
Iglesia Esperanza.

La línea base fue designada con ROJO, y el punto a localizarse fue


designado con la letra A.

a. El primer elemento es ROJO

b. El segundo elemento es “R”

c. El tercer elemento es “7”

d. El cuarto elemento es “I”

49
e. El quinto elemento es “9”

La coordenada código que determina la ubicación del punto “A”


mediante este sistema será ROJO (R-7-I-9).

Figura 21. Empleo de la Línea Código

G. DETERMINACIÓN DE PUNTOS POR REFERENCIAS A UN PUNTO MUY


CARACTERÍSTICO EN LA CARTA

Este procedimiento consiste en relacionar el punto que se desea


determinar con un accidente planimétrico o altimétrico importante que
existe en las proximidades de él, mediante la indicación de la dirección y
distancia que los separa.

La distancia se obtiene transformando la distancia gráfica en distancia


real y para determinar la dirección, se toma como referencia los puntos
cardinales. En la Figura No. 21 al punto “B” se lo puede determinar según
este método así:

“Del punto trigonométrico 84 del Cerro Ingenio Nuevo 300 metros E.


bifurcación de caminos”

50
Desde luego el método de determinación de puntos es muy aproximado.

H. LOCALIZACIÓN DE LA POSICIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA


MEDIANTE EL CUADRICULADO MILITAR

1. La experiencia ha acentuado la necesidad de adoptar un sistema de


cuadriculado militar universal, que puede usarse en concomitancia
con el cuadriculado Universal Transversal Mercator, de tal manera
que cualquier punto de la tierra pueda ser determinado en forma
inconfundible mediante las coordenadas planas. Como en pocas
oportunidades nuestro Ejército tendrá que trabajar con cartas
militares extranjeras, para facilitar su labor a continuación se expone
en forma breve, el sistema de referencia del cuadriculado militar, que
preconizado por los Estados Unidos de América, han adoptado
muchos países del mundo.

El sistema cuadriculado militar está ideado para usarse aplicando el


cuadriculado Universal Transversal Mercator. En el cuadriculado
Mercator, el área del mundo ha sido dividida en 60 zonas como ya se
dijo.

2. Entre la latitud Sur de 80° y la latitud Norte de 84°, el mundo está


dividido en áreas de 6° de Este-Oeste por 8° de NorteSur, conocidas
como la designación de la zona de cuadriculado; Las columnas (6º
de ancho) son identificadas por los números de la zona del
cuadriculado transversal Mercator (1 al 60 inclusive) y las fajas
horizontales (8° de latitud) son identificadas por letras. Comenzando
a 80° sur y siguiendo hacia el norte, hasta 84° norte, las fajas son
rotuladas con letras desde la “C” hasta la “X” inclusive omitiendo las
letras “I”, “O” y “Ñ”.

La designación de la zona de cuadriculado de cualquier área


rectangular de 6° por 8°, se determina leyendo (hacia la derecha y
hacia arriba), primero la designación de columna (igual como la zona
de cuadriculado Universal Transversal Mercator) y siguiendo la faja
horizontal. La designación de la zona de cuadriculado de la carta de
SANGOLQUÍ, sería por ejemplo 17 M. (Figura. 10).

3. Entre 80° Sur y 84° norte cada área rectangular de 6° por 8° está
dividida en cuadrados de 100.000 metros, basados en el cuadriculado
universal transversal Mercator y es conocida como la identificación
51
del cuadrado de 100.000 metros. Cada columna (cuadrado de Norte-
Sur) está identificada por una letra y cada fila (cuadrados Este-
Oeste), por otra letra. Comenzando en el meridiano de 180° y
siguiendo hacia el Este a lo largo del Ecuador para cada 18° (tres
zonas del cuadriculado), las columnas de 100.000 metros están
denominadas con las letras desde la “A” hasta la “Z”, omitiendo las
letras “I”, “O” y “Ñ”, (Figura. 22).

Este alfabeto parcial se repite cada 2.400.000 metros.


Normalmente las zonas del cuadriculado Universal
Transversal Mercator con números pares tienen el alfabeto de las
letras de las filas de 100.000 metros comenzando en el Ecuador con
la letra A hacia el norte y las zonas de números impares a las filas de
100.000 m, a partir de los 500.000 metros al sur del Ecuador
comenzando con la letra A hacia el norte.

La identificación de cualquier cuadrado de 100.000 metros consta de


dos letras; la primera se determina leyendo HACIA LA DERECHA y
la segunda HACIA ARRIBA.

4. Para las cartas que caen en la línea comprendida entre las dos zonas
del cuadriculado, se imprimirá en cada lado de la línea en la carta,
una aclaración sobre dichas zonas.

Cuando el área de la carta abarca más de un solo cuadrado de


100.000 metros, generalmente las letras que identifican cada
cuadrado estarán impresas en la carta en cada una de las esquinas
del cuadrado de 100.000 metros, en la cartografía ecuatoriana no se
incluye esta información.

5. Una casilla de referencia del cuadriculado (Figura. 25), aparece en la


información marginal de cada carta. Esta contiene; paso a paso las
instrucciones para usar el cuadriculado y el sistema de referencia de
cuadriculado militar.

Esta casilla de referencia de cuadriculado está dividida en dos partes:


la porción izquierda identifica la designación de la zona de
cuadriculado y la identificación del cuadrado de 100.000 metros.

Cuando el área de la carta cae en un cuadrado de más de 100.000


metros se muestran las líneas de cuadriculado que separan los

52
cuadrados en el diagrama y se proporcionan los valores para estas
líneas de cuadriculado. La porción derecha de la casilla de referencia
del cuadriculado, explica cómo usar el cuadriculado y está referida o
ajustada a un punto en la carta, en la cartografía ecuatoriana no se
incluye esta información.

NOTA: la referencia proporcionada localiza solamente un punto con


una aproximación de 100 metros (6 dígitos) lo cual puede resultar
insuficiente en cuanto a precisión para los requerimientos militares.

6. La escritura de una referencia de un punto dentro de cuadriculado


militar consta de un grupo de letras y números los cuales indican la
designación de la zona de cuadriculado, la identificación del
cuadrado de 100.000 metros (Figura No. 24) y las coordenadas de
cuadriculado correspondiente a dicho punto. Una referencia se
escribe como una serie continua de números y letras, sin espacios,
guiones o puntos decimales.

Este sistema militar permite establecer las coordenadas de cualquier


lugar del mundo utilizando cualquier tipo de carta que tenga
cuadriculado U.T.M

Ejemplo: Ver Figura No. 25

17 M, localiza un punto dentro de un área de 6° por 8°.

17 MPC, localiza un punto dentro del cuadriculado militar de 100.000


metros.

17 MPC 84, localiza un punto dentro del cuadriculado de 10.000 metros.

17 MPC 8472, localiza un punto dentro del cuadriculado de 1.000


metros.

17 MPC 848729, localiza un punto dentro del cuadriculado de 100


metros.

17 MPC 84817292, localiza un punto dentro del cuadriculado de 10


metros.

53
El punto cuyas coordenadas militares son: 17 MPC 84817292
corresponde en la carta de SANGOLQUÍ, a la Escuela General
Pintag.

Figura 22. Sistema de Referencia Militar

54
Figura 23. Casilla de referencia de cuadriculado militar

Figura 24. Ubicación del cuadrado de 6° por 8° en el que está la carta de


SANGOLQUÍ.

55
Figura 25. Designación del cuadrado de 100.000 metros por lado en el que está
la carta de SANGOLQUÍ

56
CAPÍTULO III

ESCALA Y DISTANCIA

A. GENERALIDADES

1. El problema de las distancias asume gran importancia en el


planeamiento y ejecución de una operación militar. Las escalas que
están impresas en una carta militar permiten la determinación de la
distancia verdadera existente entre dos puntos del terreno.

2. Al reducir una porción de la superficie terrestre al tamaño de una


carta, todos los detalles existentes sobre dicha superficie deben
reducirse en una razón uniforme.

El número de veces que se han reducido los objetos del terreno para
su representación en la carta, está indicado por la escala de la carta.

B. ESCALA (E) O FRACCIÓN REPRESENTATIVA (FR)

1. La escala de una carta es la relación fija que existe entre la distancia


horizontal de la carta y su correspondiente en el terreno (Figura No.
26). Generalmente se la expresa como una fracción y es conocida
como fracción representativa (FR); o simplemente (E) Escala.

57
Figura 26. Escala: Relación fija entre la distancia medida en la carta y la distancia
real del terreno

Distancia en la carta (d) d


Escala = óE=
. Distancia en el terreno (D) D

2. TIPOS DE ESCALA

Se utilizan dos tipos de escala: Escala Numérica y Escala Gráfica.

a. Escala Numérica

1) En la escala numérica se adopta la unidad (1) para la distancia


sobre la carta, la cual es independiente de cualquier unidad
de medida.

58
Una escala 1:50.000 o 1:25.000, significa que una (1) unidad
de medida sobre la carta, corresponde a 25.000 o 50.000 de
las mismas unidades de medida sobre el

terreno.

2) La distancia terrestre o verdadera entre dos puntos debe


determinarse midiendo la distancia que existe entre dichos
puntos sobre la carta y luego multiplicando dicho valor por el
denominador de la fracción representativa o escala.

Ejemplo:

Distancia sobre la carta = 5 unidades

Escala = 1:50.000 o

Esto es 5 x 50.000 = 250.000 unidades de distancia terrestre.

Si la unidad de medida fuese el centímetro, el cálculo de la


distancia terrestre daría un resultado también en centímetros,
si la unidad de medida fuese el milímetro, la distancia sobre el
terreno también se daría en milímetros.

3) Cuando una carta o un croquis no registra su escala, para


poder determinar la distancia terrestre se debe previamente
determinar esta, para lo cual existen los siguientes métodos:

a) Comparación con la distancia terrestre:

(1) Se mide en la carta la distancia entre dos puntos (d).

(2) Se mide en el terreno la distancia entre esos mismos


puntos (D).

(3) Las dos distancias (representada y verdadera), se


reducen a una misma unidad de medida, ejemplo:
centímetros.

59
(4) Obtenidos estos valores se procede a dividir el valor de la
distancia en la carta para el valor de la distancia
verdadera en el terreno.

Ejemplo:
Distancia en la carta = 2 cm.

Distancia en el terreno = 500 metros

La escala de la carta o croquis del ejemplo seria: 1:25.000

b) Comparación con otra carta de la misma área, pero que tiene


una escala conocida.

(1) Se selecciona dos puntos en la carta cuya escala se


desconoce

(2) Se mide la distancia entre estos dos puntos (Distancia


sobre la carta).

(3) Se localizan los mismos dos puntos en la carta de escala


conocida.

(4) Se mide la distancia entre estos dos puntos y se calcula


la distancia verdadera en el terreno; luego se realiza la
siguiente operación:

E=

4) En ciertos casos puede surgir la necesidad de determinar la


distancia sobre la carta, teniendo como datos conocidos la
distancia en el terreno y la escala de la carta.

Distancia sobre la carta =


60
Ejemplo:

Distancia terrestre = 4.000 metros

Escala = 1:50.000

4.000 m.
=0.08 m.=8 cm., distancia sobre la carta
50.000

5) La exactitud de una distancia calculada en base a una carta


varía según la escala de la misma. A medida que la escala de
la carta disminuye, la exactitud de medición es menor debido
a que ciertas características en una carta de menor escala
deben exagerarse para que puedan distinguirse fácilmente.
Por ejemplo: la exactitud de medida será menor en una carta
1:50.000 que en una 1:25.000. Esta idea se aclarará mejor
cuando tratemos acerca del error gráfico.

6) La escala de una carta puede expresarse mediante palabras


o números; así:

1 cm.= 1 km. o 1:100.000 o

b. Escala Gráfica

1) La mayoría de las cartas topográficas permiten un método


más práctico en la determinación de la distancia terrestre o
verdadera, mediante el uso de las escalas gráficas (barras).
La escala gráfica consiste en una regla impresa en la parte
inferior de la carta por medio de la cual pueden medirse las
distancias en la misma.

La Figura. 27, representa una escala gráfica típica. La escala está


dividida en dos partes; la una, a la derecha del cero “0”, muestra
las grandes unidades de medida y se llama ESCALA PRINCIPAL,
la otra parte, situada a la izquierda del cero (0), se halla dividida
en décimas de unidad grande y es conocida como TALÓN DE LA
ESCALA O EXTENSIÓN. La mayoría de las cartas tienen

61
impresas dos o más escalas gráficas, cada una permite medir
distancias en unidades de medida diferentes (Figura. 28). z

Figura 27. Escala Gráfica Típica

Figura 28. Escalas gráficas con unidades de medida diferentes

2) Para determinar la distancia verdadera de una línea recta que


une dos puntos, coloque sobre la carta un pedazo de papel
con un borde recto; de manera que este bordee toque los dos
puntos (Figura. 29). Marque en el borde de papel cada punto
considerado, lleve el papel hacia la escala gráfica y mida en
esta la distancia verdadera entre los puntos.

Figura 29. Distancia entre dos puntos (paso 1)

62
Figura 30. Distancia entre dos puntos (paso 2)

3) Para medir la distancia a lo largo de un camino, curso de agua


o cualquier otra línea curva, se usa de nuevo el borde recto de
un pedazo de papel. Haciendo una marca en un extremo del
papel o cerca del mismo y se hace coincidir con el punto inicial,
desde el cual ha de medirse la distancia. Se alinea el borde
del papel a lo largo de una porción recta y haciendo una marca
tanto en la carta como en el papel en el extremo de la porción
alineada (Figura 31, 32 y 33).

Figura 31. Como medir en una carta distancias en línea curva

Manteniendo las marcas en correspondencia, coloque la


punta del lápiz en la última marca del papel para mantenerla
en el lugar, gire el papel hasta que la otra porción recta esté
alineada y de nuevo haga una marca tanto en la carta como
en el papel. Continúe de esta manera hasta que la medición

63
esté completa y entonces coloque el papel en la escala gráfica
y lea la distancia.

Figura 32. Medición de los tramos ABC en la escala gráfica

Figura 33. Medición de la poligonal o línea quebrada ABCDEFG, con la escala


gráfica

4) A veces es necesario construir una escala gráfica para usarlas


en cartas, calcos y fotografías aéreas. Para construir una
escala gráfica se deben conocer dos valores:

a) La escala de la carta, calco o fotografía aérea.

b) La longitud que la escala gráfica ha de representar (distancia


terrestre).

En el literal a. 4), la determinación de la distancia en la


carta de escala conocida en base a la distancia terrestre,
fue explicada empleando la fórmula:

Distancia sobre Distancia terrestre

la carta =Denominador de la Escala=

64
La longitud de una escala gráfica para representar por
ejemplo 3.000 m., de distancia terrestre a una escala de
1:25.000, se determina de la siguiente manera:

Distancia sobre Distancia terrestre 3000 m la


carta =Denominador de la Escala= 25.000 =0.12
m

La longitud de una escala gráfica para representar


3.000 metros del terreno a una escala de 1:25.000

sería de 12 cm., de largo. Para construir esta escala gráfica


se observan los siguientes pasos:

(1) Se traza una línea recta de 12 cm. de largo (Figura. 34),


línea AB.

Figura 34. Primer paso para construir una escala gráfica

(2) Desde el punto A, se traza una línea AC (Figura. 35),


formando un ángulo agudo con la línea anterior.

Figura 35. Segundo paso para construir una escala gráfica

(3) Se divide la línea AC en tres partes iguales cuya magnitud


sea un entero fácilmente divisible para 10 y se marcan D,
E y F. (Figura. 36).

65
Figura 36. Tercer paso para construir una escala gráfica

(4) Se traza una línea desde F a B. (Figura 37).

Figura 37. Cuarto paso para construir una escala gráfica

(5) Se trazan líneas paralelas a FB, desde D y E (Figura 38).

Figura 38. Quinto paso para construir una escala gráfica

(6) Se divide AD en 10 partes iguales (Figura 39)

66
Figura 39. Sexto paso para construir una escala gráfica

(7) Se trazan líneas paralelas a FB, desde cada una de las


10 subdivisiones de AD (Figura 40)

Figura 40. Séptimo paso para construir una escala gráfica

(8) La línea AB en una escala gráfica representa 3.000


metros de distancia terrestre a la escala de 1:25.000
(Figura 41).

Figura 41. Octavo paso para construir una escala gráfica

67
(9) Se borran todas las líneas de construcción y se marca
cada subdivisión (Figura 42)

Figura 42. Noveno paso. Escala Gráfica Terminada

(10) La escala gráfica ahora está lista para su empleo.

Los diez pasos anteriormente descritos se deben


realizar en el caso de que la distancia obtenida para la
carta no sea un número entero y fácilmente divisible
para tres y para 10. Caso contrario se dibuja la escala
directamente.

5) Muchas operaciones militares requieren cálculos de tiempo y


distancia.

El tiempo que se emplea para recorrer cierta distancia del


terreno, es un factor importante en la mayoría de las
operaciones militares. El tiempo puede calcularse si se
dispone de una carta del área y se construye una escala
gráfica (tiempo – distancia) para emplearse con la carta, como
se indica a continuación:

V = velocidad

D = Distancia (Terrestre)

T = Tiempo

D
T=
V
Ejemplo:

Una columna de tropas marcha a una velocidad promedio (V)


de 2.5 Km/h.; para recorrer 7.5 Km., tomará 3 horas, así:

68
7,5 km
T= =3 h
2.5 km/h

Para construir una escala de tiempo - distancia se siguen los


siguientes pasos:

a) Se traza una línea que representa los 7.5 Km., de longitud


tomando de la escala gráfica o
determinando la escala de la carta. (Figura 43)

Figura 43. Primer paso: construcción de la escala–tiempo–distancia

b) Se divide a esta línea en tres partes; cada una representa


la distancia recorrida en una hora (Figura 44).

Figura44. Paso dos. Construcción de le escala Tiempo – Distancia.

c) Se divide la extensión de la escala (porción izquierda) en


el número deseado de divisiones menores de tiempo; por
ejemplo: Subdivisión de 1 minuto = 60

Subdivisión de 5 minutos = 12

Subdivisión de 10 minutos = 6

69
En este ejemplo, se usan intervalos de 5 minutos. Se
hacen estas subdivisiones de la misma manera como se
hizo para la escala gráfica.

Figura 45. Paso Tres, construcción de la Escala de Tiempo – Distancia

Una vez terminada la escala, es posible determinar la


distancia a que se hallará una columna de tropas a pie en
un momento dado.

Así por ejemplo, si se desea saber cuántos kilómetros,


habrá recorrido una columna de tropas a pie en una hora
15`, se aplicará la longitud equivalente de la escala Tiempo
– Distancia, a la escala gráfica y se lee cual es la distancia
recorrida.

C. INSTRUMENTOS PARA MEDIR DISTANCIAS EN LA CARTA

1. CURVÍMETROS

El curvímetro es un instrumento que sirve para medir distancias en la


carta, sea en línea recta, quebrada o curva. Básicamente el
curvímetro está construido por una rueda dentada que se halla unida
a otras dos, una pequeña y una grande, cada una de estas ruedas
hace girar un puntero sobre el limbo o esfera graduada.

Existen dos tipos más generalizados de curvímetros: un decimal que


dispone de la esfera graduada en centímetrosmilímetro y el otro en el
que la esfera posee graduaciones en los dos lados para leer
directamente la distancia verdadera en las escalas más comunes.

Para medir distancias con el curvímetro se procede de la siguiente


manera:

a. Se hace girar la rueda dentada del curvímetro hasta que el


puntero de la esfera coincida con el origen de la graduación.

70
b. Se toma el curvímetro verticalmente (Figura 46), con la esfera
graduada hacia el operador observando que la graduación del
curvímetro coincida con la escala de la carta a utilizarse.

c. Se coloca la rueda sobre el punto inicial de la distancia que se va


a medir, de tal manera que el curvímetro tenga que dislocarse
hacia el operador.

d. Se desplaza el curvímetro por el itinerario que se desea medir,


hasta el punto final.

e. Se lee en la esfera graduada. En caso de tratarse de un


curvímetro decimal, se debe transformar los centímetros o
milímetros leídos a la distancia real, según la escala de la carta,
en caso de tratarse de un curvímetro con las esferas graduadas,
en las escalas comunes, las cifras leídas en la esfera indican
directamente la distancia real.

Puede darse el caso de que el curvímetro no disponga de la


escala de la carta, ante esto se utiliza una de las escalas del
curvímetro y la distancia leída se multiplica o divide por la relación
de proporcionalidad entre las dos escalas de la carta y la
constante del curvímetro, que se obtiene dividiendo el coeficiente
de la escala en la carta para el coeficiente de la escala del
curvímetro.

71
Figura 46. Uso del curvímetro

2. REGLA MILIMETRADA

La distancia real entre dos puntos puede determinarse con una regla
graduada en milímetros, para el efecto se multiplica el valor de la
distancia entre los dos puntos de la carta obtenida en la medición con
la regla, por el denominador de la escala. Por ejemplo: (Figura 47), si
en una carta de escala 1:25.000, se mide una distancia gráfica de 3,2
centímetros entre dos puntos, la distancia será calculada así:

D = 3,2 cm. X 25.000 = 80.000 cm. = 800 metros.

72
Figura 47. Uso de la Regla Milimetrada

3. REGLA DE ESCALA

Existen reglas graduadas con diferentes escalas gráficas. La de


sección triangular presenta en su conjunto seis escalas diferentes.

Aplicando el borde de la regla con la graduación correspondiente a la


escala de la carta sobre la distancia que se quiere medir, se lee
directamente el valor real de esa distancia.

En el caso de que la regla no tenga la graduación de la escala de la


carta en la que se está trabajando, se utiliza otra escala y se multiplica
o se divide el valor de la lectura por la relación de proporcionalidad
entre las dos escalas, que se obtiene dividiendo el coeficiente de la
escala en la carta para el coeficiente de la escala de la regla.

4. ERROR GRÁFICO

Es la menor dimensión que se puede representar y leer en una carta,


para esto se utiliza el menor valor gráfico que se puede percibir a
73
simple vista, con precisión en la medida, que es de dos décimos de
milímetro (0,2 mm.). A este valor se le llama aproximación de escala
que al multiplicarse por el denominador de la escala da como
resultado el error gráfico de la carta utilizada.

Ejemplo: Hallar el error gráfico de la carta 1:25.000

0,2 mm. X 25.000 = 5 m., es el error gráfico de una carta de escala


1:25.000.

De esta manera teniendo la escala de la carta, se obtiene el menor


valor que se puede medir y representar en la carta. En el caso de una
carta de escala 1:25.000, la menor dimensión que se puede
representar y leer en una carta es 5 m.

74
CAPÍTULO IV

ELEVACIÓN Y RELIEVE
A. GENERALIDADES

El conocimiento de los símbolos, cuadriculado, escala y distancia de una


carta proporciona suficiente información para identificar y localizar puntos
sobre ella, medir la distancia entre ellos y determinar cuánto tiempo se
tomaría para recorrer la distancia que los separa. Sin embargo, ¿Qué
sucede si hay una elevación o una depresión de 100 metros entre los
puntos?; ¿Será la misma distancia que al considerar un terreno plano?,
naturalmente que no, la distancia en los dos casos es mayor que la que
se lee en la carta. Por esta razón, la irregularidad de la superficie terrestre,
conocida como elevación y relieve, es una parte importante para el mejor
conocimiento e interpretación de las cartas con la cual el usuario debe
estar perfectamente familiarizado.

1. La elevación puede definirse como la separación vertical (distancia


vertical) de un objeto a un plano de referencia que puede estar sobre
o debajo de dicho objeto.

2. Un plano de referencia o nivel es el lugar donde se pueden tomar


mediciones. El plano de nivel utilizado en la mayoría de las cartas es
el nivel medio del mar o promedio de los mares.

3. El relieve se define como la configuración del terreno.

La elevación (altura) de los puntos y relieve (configuración del terreno)


de un área afectarán el movimiento y despliegue de las unidades,
restringiendo la ruta sobre la cual pueden desplegarse, dificultando o
acelerando la velocidad de movimiento, haciendo factible o no el
empleo de ciertos equipos y facilitando o dificultando la posibilidad de
atacar o defender un área. También sufren sus efectos la observación,
los campos de tiro, la cubertura, el encubrimiento y la selección de las
características principales del terreno.

B. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE

75
Se usan varios métodos para indicar la elevación y relieve de las cartas.
Los mapas y cartas a pequeña escala; generalmente, usan un método
que muestra la elevación y el relieve en forma muy general, mientras que
las cartas a escala grande usan un método que muestran la elevación y
el relieve con mayor detalle. Los principales procedimientos utilizados
para la presentación del relieve son:

El de las curvas de nivel

El de las curvas de forma

El del achurado o líneas de declive

El de los colores hipsométricos

El de los puntos acotados

1. CURVAS DE NIVEL

El método más común y exacto para mostrar la elevación y el relieve


en una carta es el que utiliza las curvas de nivel. Una curva de nivel
es la línea imaginaria en el terreno a lo largo de la cual todos los puntos
están a la misma elevación.

Las curvas de nivel indican la distancia vertical que existe desde los
puntos situados en dicho nivel hasta un plano de referencia situado en
el nivel del mar, al cual se le considera como nivel cero. Cada curva
de nivel tiene un valor asignado (elevación). La distancia vertical entre
dos curvas de nivel sucesivas se conoce como la equidistancia y el
valor de esta se proporciona en la información marginal de las cartas.
La equidistancia puede indicarse en metros o pies, pero es constante
en toda la carta y siempre se expresa como un número entero 1, 5,
10, 20, 30, etc. En la mayoría de las cartas, las curvas de nivel están
impresas en color castaño (Sepia).

A partir de la curva cero, cada quinta curva de nivel está trazada con
una línea más gruesa, esta se conoce como curva de nivel índice, la
misma que se halla interrumpida de trecho en trecho para anotar la
elevación o cota que le corresponde.

76
Las curvas de nivel comprendidas entre dos curvas de nivel índice o
maestra se denominan intermedias, están trazadas con líneas más
delgadas que las curvas de nivel índice y generalmente no se imprime
el valor de su elevación.

Utilizando las curvas de nivel de una carta se puede determinar la cota


o elevación de cualquier punto, si el punto coincidiera con una curva,
tendrá como elevación la que representa la curva.

La cota de un punto comprendido entre dos curvas de nivel puede


determinarse mediante las cotas de estas, dividiendo el espacio
existente entre ellas por el número de unidades comprendidas en la
equidistancia.

Por ejemplo: en una carta cuya equidistancia fuera de 20 metros; un


punto situado a ¼ de distancia de la curva de nivel 720 m., hacia la
curva de nivel 740 m., estaría a una elevación de 720 m. + 5 m. = 725
m.

También puede usarse el método de la regla empírica para determinar


la elevación de un punto en donde es aceptable una exactitud con
aproximación al 50% de la equidistancia. Esta regla consiste en
asignar a cualquier punto situado entre dos curvas de nivel la
elevación promedio de estas, de este modo, a un punto situado entre
las curvas de nivel 90 y 100, se le asignará la elevación de 95 m.

La regla empírica también puede usarse como un método conveniente


para determinar la elevación de las cimas no marcadas, hondonadas
y lechos de cursos de agua.

Una cima no marcada, circunscrita en una curva de nivel de 100 m.,


tendría como elevación la curva de 100 m., más la mitad de la
equidistancia.

Para determinar la elevación de los lechos de los cursos de agua o el


centro de las hondonadas, debe restarse al valor de la curva de nivel
más baja que le circunscribe, la mitad de la equidistancia.

En las cartas donde las curvas de nivel índice e intermedio no


muestran la elevación y relieve con tanta exactitud, se pueden usar

77
curvas de nivel complementarias o auxiliares. Estas son curvas de
nivel representadas por una línea cortada en color castaño y situado
generalmente en la mitad de la equidistancia de la carta. Una nota en
la información marginal indicará la equidistancia adoptada. Estas
curvas auxiliares se usan exactamente de igual manera que las curvas
de nivel índice.

Para indicar la elevación, además de las curvas de nivel, en las cartas


se imprimen cotas de referencia, elevaciones comprobadas y no
comprobadas, puntos de elevación más alto y normal. Normalmente
son puntos de elevación conocida.

Las cotas de referencia generalmente están simbolizadas por una “X”


y un número que indica la elevación en ese punto particular. Este
símbolo (X), se usa para designar una estación de referencia vertical,
vértice comprobado en color negro y vértice no comprobado en color
sepia, para los puntos de elevación normal y más alto se utiliza un
punto y un número que indica la elevación 942.

Las elevaciones comprobadas aparecen generalmente en los


empalmes de caminos y las cimas de las colinas, pero pueden
aparecer en otros lugares. El número proporciona la elevación de la
característica.

Ya se indicó la importancia que reviste para el personal militar el


amplio conocimiento de la configuración del terreno (relieve). Mediante
la separación que existe entre las curvas de nivel se muestra el relieve
o la configuración del terreno, el conocimiento e interpretación de ellas
es muy útil dentro de la actividad militar. Para satisfacer esta
necesidad, a continuación se describe la interpretación que debe
darse a las curvas de nivel.

a. Cuando las curvas de nivel están separadas uniformemente y bien


espaciadas, indican que el terreno es una pendiente suave y
uniforme (Figura 48).

78
Figura 48. Pendiente suave y uniforme

b. Si se hallan separadas uniformemente y cerca unas a otras,


indican una pendiente fuerte y uniforme (Figura 49), mientras más
cerca este la curva de nivel de otra, más inclinada será la
pendiente.

Figura 49. Pendiente bien inclinada y uniforme

c. Si las curvas de nivel están separadas estrechamente en la parte


superior y ampliamente en la parte inferior, indican una pendiente
cóncava (Figura 50).

79
Figura 50. Pendiente Cóncava

d. Si se hallan separadas ampliamente en la parte superior y


estrechamente en la parte inferior, indican una pendiente convexa
(Figura 51).

Figura 51. Pendiente Convexa

e. Cuando forman una gaza o gazas cerradas, indican una colina


(Figura 52).

80
Figura 52. Representación de una colina

f. Si forman gazas cerradas con marcas fiduciarias, indican una


depresión, las marcas siempre están en lado cuesta abajo de las
curvas de nivel (Figura 53).

81
Figura 53. Representación de una depresión
g. Si las curvas forman una “U” con el extremo abierto apuntando
hacia el terreno elevado, representan una serranía (Figura 54).

82
Figura 54. Representación de una serranía

Una serranía puede extenderse longitudinalmente muchas millas,


puede ser serpenteante o recta, puede tener una elevación
razonablemente uniforme a lo largo de su parte superior o puede
variar grandemente en elevación. La parte más alta de una
serranía puede ser extremadamente estrecha o muy ancha. Los
picos pequeños (curvas de nivel cerradas) son muy comunes a lo
largo de una serranía, pero la estructura de este tipo de relieve, en
grado considerable, depende de la conformación de las líneas de
desagüe o áreas tales como valles o arroyos.

h. Si las curvas de nivel muestran dos colinas circunscritas dentro de


una curva de nivel, representan un collado o silla (Figura 55). Como

83
regla general collado o silla es un punto notablemente bajo a lo
largo de la cresta de una serranía.

Como aclaración al concepto, es necesario tener presente que un


paso proporciona facilidades para el movimiento a través de una
cadena de montañas, un collado facilita el movimiento a través de
una serranía.

Figura 55. Manera de representar un collado o silla


i. Cuando las curvas de nivel convergen hacia una línea, indican un
risco o entrante profunda. Sin embargo, a menudo las curvas de
nivel se quiebran un poco antes del punto donde convergen, a fin
de que la representación no sea confusa (Figura 56).

84
Figura 56. Representación de un risco

j. Si las curvas de nivel están representadas por líneas rectas y


paralelas a otras que se hallan adyacentes a los caminos, vías
férreas u otras características artificiales, se tiene un corte. Se
puede usar marcas fiduciarias para indicar el lado cuesta abajo del
corte, en tal caso, las marcas fiduciarias apuntan hacia el camino,
vía férrea u otra característica artificial (Figura 57).

85
Figura 57. Manera de representar un corte

k. Si las curvas de nivel son líneas rectas y están paralelas unas a


las otras, adyacentes a cominos, vías férreas que pasan sobre
pequeños curso de agua, hondonadas o depresiones, se tiene un
terraplén o relleno (Figura 58).

Se pueden usar marcas fiduciarias para indicar el lado cuesta abajo


del terraplén, en tal caso, se usan las marcas fiduciarias apuntando
hacia el camino o vía férrea por los costados.

86
Figura 58. Representación de un terraplén

l. Cuando las curvas de nivel están separadas ampliamente, pero


aproximadamente son paralelas a un curso de agua y representan
además, elevaciones más bajas que aquellas que están distantes
al río, indican la existencia de un valle.

Como en el caso de la representación de la mayoría de las


serranías, ninguna característica única de las curvas de nivel
muestra un valle. A veces el valle se representa como un tipo de
relieve formado por la acción de un curso de agua, con suficiente
terreno bajo y razonablemente plano en uno o ambos lados del
curso de agua. El valle por lo general permite las maniobras de una
87
unidad militar, por lo menos. Los valles en otros casos pueden
tener lados bajos suavemente inclinados (Figura 59).

Figura 59. Representación de un valle

m. Cuando sucesivas curvas de nivel forman una serie de figuras en


“V”, indican una quebrada. Una quebrada es un curso de agua que
no se ha desarrollado, el “fondo” de un valle. La diferencia entre el
valle y la quebrada afecta en términos de movimiento, el valle tiene
suficiente terreno razonablemente plano para permitir el
despliegue de una unidad militar, la quebrada no. (Figura 60).

88
Figura 60. Representación de una quebrada

n. Si sucesivas curvas de nivel redondas forman una serie de


configuraciones en “U” indican una estribación, diferente a la
serranía. Una estribación tiene una pendiente continua desde el
terreno elevado al terreno bajo, o desde el terreno bajo al terreno
alto, es pues una parte sobresaliente lateral de una serranía
(Figura 61).

Figura 61. Representación de una estribación

Las curvas de nivel nunca se ramifican ni se cruzan pero en la


representación gráfica de la carta pueden cruzarse, en el caso de
los farallones sobresalientes, escarpas, riscos y canteras. En otras
palabras, en el caso de grandes salientes suspendidas del terreno
(voladuras del terreno).

2. ALGUNAS APLICACIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL

a. Para determinar la cota de un punto constante en la carta:

Cota es la altitud de un punto. Si el punto estuviese sobre una curva


de nivel, la cota de dicho punto sería la de la curva de nivel. En el
caso de no hallarse situado sobre una curva de nivel, se determina
entre que curvas está comprendido el punto y mediante
interpolación, se encuentra el valor de la cota del punto en
cuestión.

89
Esta interpolación puede ser: numérica, gráfica o por simple
estimación, desde luego se supone que el declive, entre las dos
curvas de nivel consecutivas es uniforme.

Figura 62. Determinación de la cota de un punto

Sea el caso de determinar en la Figura 62 (a), la cota del punto


“XP” comprendido entre las curvas de nivel 40 y 50; trazándose la
normal MN a estas dos curvas que pase por “p” se obtiene las
distancias horizontales MP= 5 mm., y MN = 10 mm., como la
equidistancia es de 10 m., la diferencia de nivel entre P y M es de:

10 m. x 5 mm.
= 5 m.
10 mm.

La cota del punto P es 40 m. + 5m. = 45 m.

La resolución gráfica consiste en diseñar el triángulo MNn Figura


62 (b), a escalas adecuadas y luego medir la distancia gráfica “Pp”
cuyo valor es la diferencia de nivel entre P y M, la resolución por
simple estimación consiste en observar en la Figura 62, a que MP
es aproximadamente ½ de MN, luego “p” es aproximadamente la
mitad de la equidistancia de 10 m., que separa a las dos curvas;
es decir, 5 m. Luego la cota de “p” es de 45 m.

b. Para determinar la pendiente de un terreno


90
La razón de elevación o descenso de una configuración del terreno
se conoce como pendiente.

Una pendiente puede ser pronunciada o suave, pero surge la


necesidad de conocer la medida de esta característica ya que la
velocidad en la cual el equipo o personal puede moverse se verá
afectada por la pendiente del terreno y casi todo el equipo rodante
militar tiene restricciones para su empleo en una pendiente
pronunciada. Por esta razón se requiere una exacta descripción de
la pendiente, la pendiente puede expresarse de varias maneras,
pero todas dependen de una comparación de la distancia vertical
con la distancia horizontal. La distancia vertical (DV) es la
diferencia de elevación entre la cota más alta y la más baja de la
pendiente.

La distancia horizontal (DH) es la distancia terrestre medida (según


la escala de la carta) entre la cota más alta y la más baja de la
pendiente. La distancia vertical y la distancia horizontal, para fines
de cálculo, siempre deben tener la misma unidad de medida.
(Figura 63).

De las cartas se obtiene directamente datos de “DH” Y “DV”, mas


no los valores de pendientes.

Figura 63. Diagrama de la Pendiente

La pendiente puede expresarse como una gradiente, una fracción


sencilla que muestra la relación entre DV y DH.

1
Gradiente =
91
DH
DV
La distancia vertical es la diferencia de elevación de la pendiente
determinada mediante las curvas de nivel. La distancia horizontal
se mide en la carta, usando las escalas. (Figura 64)

Figura 64. Pendiente expresada como una gradiente

DV = B – A = 183 m. – 158 m. = 25 m.

DH = 350 m.

Gradiente = =

25
Quiere decir, que hay 1 m. de elevación por cada 14 m., de
distancia horizontal.

La forma más común de expresar una pendiente es la porcentual


(%), esto es, el número de unidades verticales para cada cien
unidades de distancia horizontal (Figura. 65).

92
Cuando se usa el porcentaje para expresar una pendiente, se debe
añadir el signo más (+) o menos (-), para indicar si la pendiente se
está elevando o inclinando hacia abajo (pendiente positiva o
negativa).

La pendiente de es, aproximadamente + 7 %


(pendiente positiva).

La pendiente de es, aproximadamente – 7 %


(pendiente negativa).

V = B – A = 183 m. – 158 m. = 25 m DH =

350 m.

% de pendiente =

Esto quiere decir 7 m., de elevación o depresión por cada 100


metros de distancia horizontal.

La pendiente también se la puede expresar en unidades de medida


angular como los grados (Figura. 66). Para ello se utiliza un factor
de conversión que es el número 57,3 (valor de un radián). Este
factor varía a medida que crece el ángulo pero, para las pendientes
menores de 20º, la respuesta es razonablemente exacta.

93
Figura 65. Pendiente expresada en grados

DV = B – A = 183 m. – 158 m. = 25 m.

DH = 350 m.

Grados de pendiente =

Esto quiere decir que el ángulo que forma la línea de la pendiente


AB con la línea de distancia horizontal AB es de 4 grados.

c. Aplicación de las curvas de nivel para determinar perfiles y


visibilidad

El estudio de la configuración del terreno mediante un examen


visual de las curvas de nivel se aplica a numerosos propósitos;
pero cuando se exige precisión, generalmente el examen visual
requiere un perfil.

Un perfil es una vista lateral exagerada de una porción de la


superficie de la tierra, a lo largo de una línea recta que une dos
puntos.

Un perfil puede construirse en cualquier carta acotada y solamente


a lo largo de una línea recta. Para hacer el perfil de un camino o
vía férrea que no sea una línea recta se requiere de una línea
sucesiva de perfiles correspondientes a tramos rectos del camino
o de la vía férrea. Para construir un perfil se consideran los
siguientes pasos (Figura 66).
94
1) Se traza una línea recta en la carta a lo largo de la línea de la
cual se desea construir el perfil. Esta es la línea de perfil (AB).

2) Se determinan los valores de las curvas de nivel más alta y más


baja que cruzan o tocan la línea de perfil. Se agrega un valor a
la curva de nivel sobre la más alta y uno debajo de la más baja,
para abarcar una extensión mayor a la requerida.

3) En una hoja de papel en blanco se dibujan líneas horizontales


separadas uniformemente, se dibujan suficientes líneas para
que exista una línea para cada valor de curva de nivel según lo
determinado en el numeral 2.

4) Se coloca el papel rayado en la carta con las líneas adyacentes


y paralelas a la línea de perfil (AB).

5) Se numera las líneas en el papel rayado, la más cercana a la


línea de perfil con el valor más alto determinado en el numeral
2.

6) Se numera el resto de las líneas en orden de sucesión hasta el


valor más bajo que correspondería a la línea más baja (interior)
de la línea de perfil (AB). (La numeración 60 en la Figura 66).

7) Desde cada punto en la línea de perfil en donde una curva de


nivel cruza o toca, se traza una perpendicular a la línea
horizontal que tiene el mismo valor de la curva de nivel. Se
señala en el punto donde la línea perpendicular cruza la línea.

8) Luego se determina el punto más alto y el punto más bajo del


perfil por medio de interpolación y se traza una perpendicular
hasta la línea horizontal del papel que tenga el valor encontrado
en la interpolación.

9) Después de que todas las perpendiculares hayan sido trazadas


en el papel rayado, se unen todas las señales con una curva
natural. Hay que recordar que las elevaciones y las
depresiones son redondas.

95
Figura 66. Elaboración de un perfil entre A y B

Los cursos de agua generalmente tienden a formar una “V”


pronunciada.

El perfil que se acaba de dibujar puede parecer exagerado. La


separación entre las líneas trazadas en el numeral 3 determinará la
cantidad de exageración y estará sujeta a las necesidades usuarias.

Casi siempre se dispone de tiempo suficiente para construir un perfil


cuidadoso y completo mostrando todas las colinas, valles y
96
pendientes. Sin embargo cuando la rapidez es un elemento importante
o cuando sea necesario un perfil completo, se puede construir uno
mostrando solamente las cumbres, las cimas de las elevaciones y las
depresiones; es decir, los puntos más característicos. Este es el caso
de los perfiles improvisados (Figura 67).

Se construye en forma similar a la de un perfil completo.

Algunos usos prácticos de los perfiles son:

1) Determinación de la visibilidad (desenfilada) Figura 68.

2) Trazado de las áreas de las masas cubridoras (ocultas) Figura


69.

NOTA: A partir de la dirección base y cada 10º se procede a


levantar un perfil, los que se integran para la confección del
trazado de las áreas de las masas cubridoras u ocultas.

3) Planeamiento para la construcción de caminos y vías férreas.

4) Planeamiento para la construcción de tuberías y canales de


riego.

97
Figura 67. Un perfil improvisado

Figura 68. Perfil para determinar la visibilidad de un punto a otro

98
Figura 69. Trazado de las áreas de las masas cubridoras u ocultas

3. OTROS MÉTODOS PARA REPRESENTAR EL RELIEVE

a. El método de los colores hipsométricos o entintado


hipsométrico

El entintado hipsométrico es un método para representar el relieve


mediante el uso de colores, cada matriz de color o banda
representa una altitud promedio. Ejemplo: La representación
utilizada en el mapa físico del Ecuador, Escala 1:500.000. Este
sistema no muestra las elevaciones en forma exacta, pero indica
que las elevaciones están dentro de la faja o elevación que este
color representa. (Figura 70)
99
Figura 70. Colores hipsométricos o entintado hipsométrico

Generalmente se usa el azul para representar el mar, a medida que


la elevación del terreno aumenta, se usan otros colores para
representar la distinta elevación del terreno. Los colores
empleados son los siguientes: verde para los niveles más bajos;
amarillo, anaranjado y rojo para los niveles superiores sucesivos;
el color castaño, para las regiones montañosas altas; el color café,
para las muy altas y el color blanco, para las áreas nevadas.

En el margen de la carta se imprime una leyenda para indicar el


alcance de elevación representada por cada color. Este método se
usa en los mapas del país.

100
El usuario también puede agregar colores a las cartas ya que están
acotadas (iluminar).

Se usa un tono de color para cada 200 m. de elevación en la sierra


y para cada 80 m., de elevación en la costa; este método
proporciona una vista tridimensional más explícita.

Para algunos trabajos especiales sobre el estudio del terreno se


deben usar lápices de colores duros y medianos.

b. El método de los puntos acotados

Consiste en representar los puntos indicando su altitud. En las


cartas topográficas normalmente se utiliza como un sistema
complementario de las curvas de nivel, particularmente en las
regiones de escaso relieve. Estos puntos según el método usado
para la determinación de la altitud, reciben el nombre de puntos
trigonométricos, astronómicos, de elevación o acotados. Estos
puntos a la vez que completan la representación del relieve, se
prestan para la designación militar de los objetivos.

c. El método del efecto de sombra

Este método indica el relieve por medio de un efecto de sombra


logrado al oscurecer un lado de las colinas, serranías o montañas.
El grado de pendiente se indica por la densidad del sombreado
(Figura 71).

Se utiliza con frecuencia en mapas de escala pequeña.

101
Figura 71. Representación del relieve mediante el efecto de sombra

4. FORMAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

a. Elementos Básicos

La permanente mutación de la superficie terrestre se debe al


fenómeno de la erosión. En tal caso, la mayoría de las
irregularidades geográficas del terreno resultan de la erosión.
Erosión es el desgaste de la superficie terrestre por el
102
congelamiento, deshielo, drenaje del agua que corre de los
terrenos altos hacia los bajos y la acción del viento.

La irregularidad del relieve da lugar a una infinidad de superficies


planas, cóncavas y convexas, horizontales o inclinadas, a las
superficies inclinadas que forman un ángulo con el plano horizontal
se les llama vertientes. El grado de inclinación conforme a lo
expresado, se denomina declive. A una vertiente se la considera
como si fuera un plano; sin embargo, de tener pequeñas
depresiones por donde descienden las aguas o pequeñas
salientes resultantes de una mayor resistencia a la erosión. 1)
Tipos de vertientes:

Existen tres tipos de vertientes: Uniforme, cóncava y convexa


(Figura 72).

2) Unión de las vertientes:

Las vertientes se unen siempre de dos en dos, si la unión de


las vertientes forma en su parte más alta un ángulo convexo, la
arista del ángulo formado por ellas constituye una línea
divisoria de aguas. Esta línea se llama línea de cumbre, línea
de cresta o simplemente divisoria de aguas.

Cuando la unión entre dos vertientes forma un ángulo cóncavo,


la arista se denomina Vaguada, línea de recogida de las aguas
o thalweg.

b. Formas simples o elementales

1) La unión de dos vertientes en un ángulo convexo, según el tipo


de estas y a la abertura del ángulo diedro por ellas formado,
puede dar origen a tres formas de terreno.

103
Figura 72. Tipos de vertientes

a) Nariz: Cuando las vertientes tienen inclinación bien


pronunciada pero uniforme y el ángulo diedro por ellas
formado es pequeño, se representa mediante curvas de
nivel bien parecidas o uniformes (Figura 73).

104
Figura 73. Nariz

b) Estribo: Cuando las vertientes son convexas, el ángulo


diedro por ellas formado es obtuso, originando una cima
redondeada, las curvas de nivel que las representa tienen
forma de “U”. (Figura 74)

Figura 74. Estribo

105
c) Espolón: Cuando la línea de cumbre resultante de la unión
de las vertientes se presenta con una depresión, causando
una elevación más pronunciada (Figura 75).

Figura 75. Espolón

2) La unión de dos vertientes en ángulo diedro cóncavo, da lugar


a:

a) Una rabija: Cuando dos vertientes se unen lateralmente


provocando una recogida de las aguas o vaguada más o
menos profunda.

Algunas veces la rabija, surca la vertiente desde la cumbre


hasta abajo, dando lugar a que la curva inferior sufra
también las deflexiones de las otras que la rodean, a esta
rabija más pronunciada se la llama línea de FONDO o de
recogimiento de las aguas.

b) La unión de varias líneas de cumbre que convergen a la


curva de nivel más alta, se la llama nudo de cumbre. (Nudo
de cima) Figura 76.

106
Figura 76. Nudo de Cumbre

c) Algunas veces las rabijas no alcanzan la parte de las


vertientes debido a la diversidad de fuerza de las rocas que
la forman, en tal caso, tendrá una curvatura diferente de las
que rodean, es el caso del NUDO TOPOGRÁFICO. Figura
77.

Figura 77. Nudo Topográfico

c. Formas compuestas y derivadas del terreno

Los diedros resultantes de la unión de dos vertientes se unen con


otros dando lugar a formas compuestas o derivadas llamadas
genéricamente elevaciones o depresiones. En las cartas las

107
elevaciones se distinguen de las depresiones por el hecho de que,
en primer caso, las curvas de nivel de menor valor envuelven a las
de mayor valor y en el segundo caso, las de mayor valor envuelven
a las de menor valor (Figuras 78 y 79).

Figura 78. Elevación

Figura 79. Depresión


1) Elevaciones:

a) Elevaciones aisladas:

108
En cuanto a la forma existen dos tipos: el cónico y el
irregular

El cónico tiene sus vertientes más o menos uniformes y


redondeadas (Figura 80).

Figura 80. Elevación cónico

El irregular es normalmente alargado siguen una dirección,


su línea de cumbre también tiende a alargarse. (Figura 81).

109
Figura 81. Elevación irregular

Las elevaciones aisladas pueden tener su parte más alta en


forma de picacho, como achatada (mesa)
(Figuras. 82, 83 y 84)

Figura 82. Picacho

110
Figura 83. Cónico

Figura 84. Achatada (mesa)

Según el tamaño, las elevaciones aisladas reciben los


siguientes nombres:

(1) Monte

111
Gran elevación cuyo conjunto forma una cordillera.
Elevación considerable, generalmente peñascosa y sin
vegetación en la parte superior, se destaca
notablemente en el paisaje de la zona.

(2) Cerro

Elevación generalmente peñascosa aislada y de


menor altura que el monte.

(3) Morro

Cerro peñascoso de cumbre redondeada.

(4) Colina

Elevación aislada de un terreno menor que un cerro y


de vertientes suaves (alrededor de 500 m., de altura).

(5) Otero

Pequeño montículo de forma redondeada que se


destaca en una planicie, cuando es más alto se llama
loma.

(6) Mogote

Montículo muy pequeño aislado en forma redondeada.

b) Elevaciones Agrupadas

(1) Montaña

Término genérico que expresa colectividad o conjunto


de elevaciones de forma y naturaleza diferente, en una
extensión más o menos considerable en que el largo
excede al ancho.

(2) Cordillera

Sucesión de montañas enlazadas entre sí, pueden


encerrar valles, planicies, ríos, lagos, entre otras, tienen
112
una dirección general predominante en una gran
extensión formando una unidad geográfica. De ella se
desprende, en forma más o menos perpendicular a la
dirección principal, montañas alargadas denominadas
estribaciones o contrafuertes, de los cuales pueden, a
su vez, desprenderse contrafuertes o estribaciones
secundarias.

(3) Cadena de montañas

Montañas contiguas, de forma alargada y que ocupan


una gran superficie.

(4) Serranía

Montañas escarpadas de forma muy alargada, cuya


parte superior o línea de cumbre presenta salientes en
forma de dientes de una sierra.

(5) Macizo

Prominencia montañosa y rocosa aislada. Nudo


principal de una cadena de montañas.

(6) Nudo

Denominación aplicada a las elevaciones que unen dos


cordilleras de dirección más o menos paralela.

(7) Nevado

Cumbre de una cordillera, montaña o macizo, cubierto


de nieve perpetua.

(8) Altiplanicie

Superficie más o menos extensa y regular, situada a


gran altura similar al altiplano. (Meseta amplia sobre los
3.500 m., de altura).

c) Depresiones

113
Son formas del terreno opuestas a las elevaciones sobre
las cuales convergen las aguas lluvias que se escurren por
las vertientes de las montañas o elevaciones que las
circundan.

(1) Caldera u olla

Algunas depresiones, aunque raramente se presentan


aisladas y sin desagüe, tienen forma de un embudo y
reciben el nombre de caldera u olla (Figura. 85),
constituyendo generalmente el lecho de los lagos.

Figura 85. Caldera u olla

Las depresiones en el Ecuador en su mayoría toman el


nombre genérico de valles y son extensos terrenos
comprendidos entre montañas o cadenas por las que
circulan los cursos de agua.

(2) Desfiladero

Es un paso escabroso y difícil entre dos elevaciones de


vertientes inaccesibles (Figura 86).

114
Figura 86. Desfiladero

(3) Corredor:

Es un paso de extensión apreciable en el que las


vertientes de las elevaciones que lo forman pueden o
no ser accesibles. (Figura 87).

Figura 87. Corredor

(4) Garganta

Es un paso estrecho y corto entre dos elevaciones de


pendiente pronunciada (Figura 88).

115
Figura 88. Garganta

d) Planicies

Las planicies son una forma intermedia entre las


elevaciones y las depresiones; muchas de ellas se han
originado por el relleno de las últimas con los materiales de
erosión.

Las planicies son grandes extensiones del terreno


relativamente planas están situadas en las regiones más
bajas de la superficie terrestre.

Según el aspecto y la situación en que se encuentren, las


planicies reciben los siguientes nombres:

(1) Desierto

Cuando es inculta, sin agua y vegetación.

(2) Sabana

Cuando es relativamente extensa y cubierta de


vegetación gramínea.

116
(3) Pampas

Vastísimas planicies casi sin relieve, monótonas


cubiertas de hierba, prados y pastizales en general

(4) Pantano

Superficie generalmente de pequeña extensión en que


se acumulan las aguas formando charco cenagoso.

En general, las planicies difieren de las altiplanicies por


su situación en relación al nivel del mar, las altiplanicies
no son otra cosa que planicies de menor extensión,
situadas entre grandes cadenas de montañas, ejemplo:
la altiplanicie del Cantón Pedro Moncayo, determinada
por la vertiente sur del Nudo de Mojanda.

Por ser de uso frecuente en el país a continuación se


expresan dos definiciones:

(a) Hoya

Es una hondonada estrecha en las faldas y


repliegues de las montañas y que puede contener
más de un valle.

(b) Páramo

Paraje alto desolado, desabrigado y de


meteorología propia. Parte superior de los cerros
cubiertos de pajonales.

5. ILUMINACIÓN Y ESQUELETAMIENTO DE LAS CARTAS

Para facilitar la lectura de cartas, destacando los elementos


topográficos de mayor importancia en cada caso particular, se utilizan
los siguientes procedimientos gráficos: la iluminación y el
esqueletamiento.

a. Iluminación

117
La iluminación consiste en destacar el relieve y otras
irregularidades materiales y artificiales importantes del terreno,
mediante la utilización de colores, esto es coloreando la carta.

Para cada tipo de irregularidad se utiliza un color y sus tonalidades,


según las instrucciones que se dan a continuación:

1) Para el relieve, se colorean los intervalos entre curvas de nivel,


con tonalidades de amarillo, anaranjado y café, tanto más
intensas cuanto mayor sea la altitud. Se debe tener cuidado de
utilizar tonalidades iguales para las mismas altitudes.

2) Para la vegetación se usa el color verde con sus tonalidades en


relación con la densidad de la vegetación.

3) Para la hidrografía se utiliza el color azul.

4) Para carreteras y áreas pobladas, etc., el color rojo.

Los puntos importantes que merecen destacarse en forma


especial se los encierra en un círculo negro.

b. Esqueletamiento

El esqueletamiento consiste en destacar en la carta solo los puntos


más importantes topográficamente hablando, mediante el color
café para las líneas de cumbre y el azul para las de vaguada.

Es un procedimiento más rápido que el anterior y sirve para


destacar objetivamente las irregularidades del terreno y la
distribución en tierras altas y bajas.

Para realizar un esqueletamiento se deben observar las siguientes


reglas:

1) Las cumbres principales se representan por medio de líneas


más acentuadas.

2) Las elevaciones secundarias se representan mediante líneas


de cumbre punteadas.

118
3) El número de líneas de cumbres principales y secundarias que
van a trazarse será tanto menor cuanto mayor fuere el área a
esqueletar, a fin de no perjudicar la interpretación de la carta.

4) En el esqueletamiento de un macizo, la curva de nivel más baja


que lo envuelve debe ser acentuada con lápiz negro.

5) En el esqueletamiento de un área las curvas de nivel que


rodean las elevaciones y los macizos deben ser acentuadas.

6) Las vaguadas por la que pasan cursos de agua se señalan con


líneas cortadas.

Estos dos procesos, iluminación y esqueletamiento pueden


combinarse entre sí. Así por ejemplo, en una carta esqueletada
se puede indicar la vegetación, las carreteras y los puntos
importantes, por el procedimiento de iluminación.

La mejor interpretación de la configuración del terreno depende


del criterio y entrenamiento que tenga el usuario en Lectura de
Cartas.

119
Figura 89. Esqueletamiento de una carta

120
CAPÍTULO V

DIRECCIONES
A. GENERALIDADES

Una dirección es una línea recta a lo largo de la cual puede dirigirse,


apuntarse o moverse cualquier persona o cosa.

El conocimiento de la ubicación de un objeto, la distancia a la que se


encuentra, la elevación que tiene, la configuración y la pendiente del
terreno, serán de muy poco valor para el usuario de cartas a menos que
conozca la dirección que ha de recorrerse hasta llegar al objetivo, o la
dirección en la que ha de apuntarse o dirigirse un arma.

Las direcciones se expresan en la vida cotidiana, a la derecha, a la


izquierda, entre otros. Pero surge la pregunta "¿a la derecha de qué?". El
militar requiere un método preciso para expresar una dirección, que sea
adaptable a cualquier lugar y que emplee una unidad de medida común.
Las direcciones se expresan mediante unidades de medida angular.

Hay varios sistemas de medida angular, cada uno usado en diferentes


circunstancias.

1. La unidad de medida angular usada con más frecuencia es el grado


sexagesimal con sus subdivisiones en minutos y en segundos.

2. La unidad usada con menos frecuencia por el lector de cartas es la


milésima, para propósitos militares se divide un círculo en 6.400
milésimas.

3. Otra unidad de medida angular es el grado centesimal que resulta de


la subdivisión de un círculo en 400 partes.

4. Relación entre grado y milésima, los grados son transformables en


milésimas y estas en grados, mediante los siguientes factores de
conversión: 360º = 6.400 milésimas;

1º = 6.400 / 360 = 17.77; esto es, aproximadamente 18 milésimas.

121
1 milésima = 360 / 6.400 = 0.056º; por eso, 100 milésimas = 100 x
0.056 = 5.6º o sea 5º36´.

B. DIRECCIÓN BASE

Para realizar cualquier medición siempre debe haber un punto cero de


partida o medición. Para expresar una medición mediante una unidad de
medida angular también hay un punto de partida o medición cero, la cual
es conocida como “Dirección Base”.

El usuario de cartas está familiarizado principalmente con el norte, como


dirección base; pero se usan tres direcciones norte (Dirección Base): el
Norte Geográfico o Verdadero, el Magnético y el Norte de Cuadrícula.

1. NORTE VERDADERO O NORTE GEOGRÁFICO

Norte Verdadero es la línea que une cualquier posición de la superficie


de la tierra con el Polo Norte, todas las líneas de longitud (meridianos)
son líneas del norte verdadero.

Es uno de los dos lugares de la superficie de un planeta coincidente


con el eje de rotación; es opuesto al Polo Sur. Todos los planetas y
satélites poseen un Polo Norte y otro sur cuyo eje de rotación no suele
ser perpendicular al eje de traslación. Así el de la tierra forma un
ángulo de 23,5º.

El norte verdadero generalmente está simbolizado por una estrella


en la información marginal de las cartas. ( )

2. NORTE MAGNÉTICO

El norte magnético es el que sigue la dirección de la aguja imantada,


se lo establece por medio de la brújula. Es el punto de intersección de
la superficie de la tierra con los ejes de un magneto bipolar simple.

El norte magnético se desplaza paulatinamente, por lo que su posición


marcada para un año es solo un promedio. Actualmente se desplaza
unos cien metros diarios (40 Km/año). Además, el campo magnético
crece y decrece en intensidad a lo largo de los años y, periódicamente
se invierte la polaridad en ciclos de miles de años. La fase actual es
decreciente.
122
El Polo Norte magnético es el punto origen de las líneas de fuerza del
campo magnético terrestre. Hacia el apuntará el Polo Sur de una aguja
magnetizada en cualquier punto de la Tierra (si el Polo Sur del imán
pues son los polos opuestos los que se atraen). El Polo Sur magnético
es el punto opuesto, donde las líneas de fuerza del campo magnético
terrestre penetran en la superficie terrestre.

Pero además ocurre que la posición de los polos magnéticos no es


fija. El punto donde todas las brújulas señalan fue descubierto por el
británico John Ross en 1.831 en la isla del rey Guillermo (William King
Island). Sin embargo, año a año se va desplazando por el Ártico. Esto
ya fue comprobado por Amundsen, que lo redescubre a 50 Km. al
menos del lugar apuntado por Ross. (Figura 90)

Figura 90. Norte Magnético

El norte magnético generalmente está simbolizado en las cartas


por la mitad de una punta de flecha ( )

3. NORTE DE CUADRÍCULA

Norte de cuadrícula es la dirección de las líneas verticales del


cuadriculado, en la carta el norte de cuadrícula puede simbolizarse por
las letras "NC".

123
Las líneas base que se usan con más frecuencia son las del norte
magnético y las del norte de cuadrícula, el norte magnético cuando se
trabaja en el terreno y el de cuadrícula cuando se trabaja en la carta.

C. CONCEPTOS DE AZIMUT Y AZIMUT INVERSO

El método usado con más frecuencia por el militar para expresar una
dirección es el azimut. Un azimut se define como un ángulo horizontal
medido en el sentido horario desde una dirección base (Figura 91).

Figura 91. Ángulo Azimutal

Cuando se usa un azimut, el punto desde el cual se origina el azimut, se


considera como centro del círculo azimutal (Figura 92).

Figura 92. Origen del circulo azimutal

124
El nombre de los azimut proviene de la dirección base desde la cual han
sido medidos, los azimut verdaderos del norte verdadero, los azimut
magnéticos del norte magnético y los azimut de cuadrícula del norte de
cuadrícula. (Figura 93).

Figura 93. Azimut verdadero, azimut de cuadricula y azimut magnético

Un azimut inverso o retro azimut, es aquel que señala la dirección


contraria a la del azimut. Para obtener el azimut inverso de un azimut,
se suma 180º, si el azimut es de 180º o menos; o se resta 180º, si el
azimut es de 180º o más (Figura 94).

Figura 94. Azimut y azimut inverso o retro azimut

D. DIAGRAMA DE DECLINACIÓN

1. Se coloca un diagrama de declinación en la mayoría de las cartas para


permitir que el usuario transforme una dirección basada en una línea
norte a otra dirección basada en otra línea.
125
a. Declinación significa la diferencia angular entre el norte verdadero,
el norte magnético y el norte de cuadrícula. Hay dos declinaciones,
una declinación magnética y una declinación de cuadrícula.

b. Un diagrama de declinación contiene una línea del norte


verdadero, una línea de norte magnético y una línea del norte de
cuadrícula, señalando el valor numérico de los ángulos
comprendidos entre estos dos (Figura 95)

Figura 95. Un Diagrama de Declinación


c. La variación anual de la declinación magnética generalmente se
indica debajo del diagrama de declinación. La declinación

126
magnética debe corregirse a la fecha, antes de cualquier operación
que emplee los azimut magnéticos de la carta.

d. Una declinación se expresa mediante un valor angular y una


dirección (E u O).

En la Figura 96, la declinación magnética es 4º42´ Este, y la


declinación de cuadrícula es 0º02´ Oeste, medidos desde el norte
verdadero.

No todos los diagramas de declinación tienen sus tres líneas base


en la misma posición relativa.

2. A menudo es necesario convertir un tipo de dirección a otro. La lectura


de la brújula proporciona un azimut magnético, pero para trazar esta
línea en una carta, es necesario transformar el valor del azimut
magnético a un azimut de cuadrícula. El diagrama de declinación se
usa para estas conversiones. La dificultad principal para convertir una
dirección a otra, una vez que las diferencias angulares entre las dos
direcciones base son conocidas, radica en saber si agregar o restar la
diferencia al azimut dado, para obtener el azimut deseado.

Una regla que debe recordarse cuando se resuelven dichos


problemas es la siguiente: sin importar a donde apunta la línea
azimutal, el ángulo hacia ella siempre se mide en sentido horario
(movimiento de los punteros del reloj), desde la dirección base. Con
esto en mente, el problema se soluciona con tres pasos fáciles:

a. Se examina el diagrama en la carta (Figura 96).

127
Figura 96. Diagrama de Declinación

b. Desde el vértice de este diagrama de declinación se traza una


línea arbitraria que forme aproximadamente un ángulo recto
con la dirección general del norte, sin importar el verdadero
valor del azimut. La posición de la línea arbitraria en relación
con el diagrama de declinación es de muy poca importancia
(Figura 97).

Figura 97. Diagrama de declinación con línea arbitraria

128
La figura. 100, muestra una línea arbitraria en un ángulo
diferente, usado para representar en forma aproximada nada
más.

c. Una mirada al diagrama “terminado” mostrará si el azimut dado


o el azimut deseado, es mayor; y de este modo, la diferencia
entre los dos debe sumarse o restarse (Figura 98)

Figura 98. Azimut Relación Angular

3. En la mayoría de las cartas militares el norte verdadero (meridianos) y


el norte de cuadrícula (líneas de cuadriculado, norte - sur), aparecen
en la carta, pero el norte magnético no está dibujado en su dirección
real. Algunas cartas proporcionan un transportador (o escala) con
pivote con el propósito de trazar la línea del norte magnético (margen
superior derecho de las cartas). Las instrucciones para trazar

la línea de norte magnético están impresas debajo del diagrama de


declinación.

129
4. La relación angular entre el norte magnético y el norte de cuadrícula,
puede que no siempre aparezca en la carta como un diagrama. Esta
relación puede expresarse como un ángulo CM (Cuadriculo –
Magnético). Un ángulo CM indica la cantidad de declinación desde el
norte magnético así: Ángulo CM = 5º E.

De esta expresión es posible trazar un diagrama de


declinación (Figura 99)

Figura 99. Diagrama de declinación para un ángulo C –M

5. VARIACIÓN MAGNÉTICA ANUAL

Aunque la relación entre el norte verdadero y el norte de cuadrícula


permanece constante, la relación entre el norte magnético y el norte
de cuadrícula no es constante, debido a que la declinación magnética
cambia gradualmente en una cantidad predicha por registros
anteriores. Cada carta tiene una aplicación debajo del diagrama de
declinación magnética, la cual expresa la declinación para un año
determinado y la variación anual de esta.

Esta variación está referida a una fecha y año específico en que se va


a utilizar la carta. La variación está rotulada hacia el Este u Oeste,
indicando si debe agregarse o restarse, dependiendo del lado del
norte verdadero en que se originó, la variación anual para algunas
zonas del Ecuador es de aproximadamente cinco minutos.

6. PARA CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE ÁNGULO


CUADRÍCULO – MAGNÉTICO PARA EL AÑO ACTUAL

130
a. Hay que referirse al diagrama de declinación de la carta y calcular
el ángulo C-M para el año en que se encuentra. En la Figura. 101ª,
se encuentra un Diagrama de declinación, seguido por una
explicación de cómo calcular el ángulo C –M para el año en que se
encuentra.

Figura 100. Diagrama de declinación con la línea arbitraria en


una posición diferente

Declinación media aproximada para el año 2006 en el


centro de la hoja 2º 32' Oeste, variación magnética
anual 06´ Oeste

Figura No. 101a.- Diagrama de Declinación

131
Si se calcula para el año 2014, el ángulo C – M, ha sufrido una
variación durante los 8 años, ha cambiado 6 minutos cada año, o
sea 48 minutos (8 años x 6 minutos / año).

De acuerdo con el diagrama, el Norte Magnético se ha estado


alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que el cambio debe ser
incrementado al ángulo C – M original:

2º 32' + 48' = 3º 20'

Este valor debe redondearse al medio grado más próximo (de 0´ a


14´ = 0 grados; de 15´ a 44´ = ½ grado; de 45´ a 60´ = 1 grado). El
ángulo C – M para el diagrama de declinación para el año 2014,
resultaría entonces de 3º 30' Oeste.

b. Se grafica el nuevo ángulo C – M, como a continuación se indica:

Figura No. 101b.- Ángulo C – M.

c. Desde la base del ángulo C – M, se dibuja una línea a la derecha.


Esta línea representa un azimut cualquiera Ejemplo:

132
Figura No. 101c.- Un azimut cualquiera

7. EJEMPLO DEL USO DEL DIAGRAMA DE DECLINACIÓN

a. Cuando se trabaja con una carta que tenga declinación Este.

1) Para convertir un azimut magnético en azimut de cuadrícula, se


procede como en el siguiente ejemplo:

Azimut Magnético = 200º


Angulo C – M. = + 15° E.
Azimut Cuadrícula = 215º

Figura No. 101d.- Conversión de Azimuts

2) Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético, se


procede así:
Azimut de Cuadrícula = 215º
Angulo C – M. = - 15º E.
133
Azimut Magnético = 200º

Figura No. 101e.- Conversión de Azimuts

b. Cuando se trata en una carta que tenga declinación Oeste.

1) Para convertir un azimut magnético en azimut de cuadrícula se


procede así:

Azimut Magnético = 200º

Angulo C – M. = - 12º
Azimut de Cuadrícula = 188º

134
Figura No. 101f.- Conversión de Azimuts

2) Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético se


emplea este procedimiento:

Azimut de Cuadrícula = 188º

Angulo C – M. = + 12º

Azimut Magnético = 200º

Figura No. 101g.- Conversión de Azimuts

Cuando se trabaja continuamente con una misma carta


topográfica, es conveniente construir una TABLA DE
CONVERSIÓN sobre el margen de la carta. En base al ejemplo del
ángulo C – M de 15º E, se debería construir la siguiente Tabla:

Azimut M a Azimut C: Sume 15º

Azimut C a Azimut M: Reste 15º

E. RUMBOS

1. OTRO MÉTODO UTILIZADO PARA INDICAR UNA DIRECCIÓN ES


EL RUMBO

135
Un rumbo expresa una dirección mediante un ángulo medido en
sentido horario o anti horario, desde una línea base, norte o sur (Figura
101).

En la Figura 101, se observa que ningún rumbo puede exceder de 90º


o sea de una cuarta parte de un círculo. La cuarta parte de un círculo
se conoce con el nombre de cuadrante.

Figura 101. Rumbos

2. PARA ESCRIBIR UN RUMBO SE REQUIERE TRES COSAS

a. La línea base desde la cual se mide (Norte o Sur).

b. El valor del ángulo

c. La dirección en la cual se midió el ángulo (Este u Oeste)

Por ejemplo un rumbo Norte 30º E, significa un ángulo de 30º


medido desde la dirección Norte hacia el Este (Figura 102). Un
rumbo de S. 26º, se observa en la Figura 103.

136
Figura 102. Rumbo N. 30º E.

Figura 103. Rumbo S. 26º O

3. Debido a que existe más de una manera para indicar una dirección a
veces se requiere la conversión de una a otra. Sin que importe el
137
método que se ha usado para indicar una dirección, la línea de
dirección dada no cambia o varía, solamente la línea base la cual se
ha medido puede ser diferente. Los rumbos pueden convertirse en
azimuts o los azimuts en rumbos, usando la Figura 104, la cual
muestra la relación entre ellos.

Figura 104. Relación de azimut y rumbo

a. A continuación se dan algunos ejemplos de conversión de rumbos


a azimuts o viceversa.

1) Cuadrante Noreste (Una cuarta parte de un círculo).

En el cuadrante noreste el rumbo es igual al azimut agregando


las letras N. y E. (Figura 105).

138
Figura 105. Cuadrante Noreste

2) Cuadrante Sudeste (Una cuarta parte de un círculo). En este


cuadrante el rumbo es igual a 180º menos el azimut, con las
letras S. y E. (Figura 106).

Figura 106. Cuadrante Sudeste

Para determinar un azimut de un rumbo en este cuadrante, se


omite las letras de dirección y se resta el rumbo de 180º.

139
3) Cuadrante Sudoeste (Una cuarta parte de un círculo). El rumbo
de un azimut menos 180º, con las letras de dirección S y O.
(Figura 107).

Para determinar el azimut de un rumbo en este cuadrante, se


omiten las letras de dirección y se agregan 180º al rumbo.

Figura 107. Cuadrante Sudoeste

4) Cuadrante Noroeste (Una cuarta parte de un círculo). En el


cuadrante Noroeste el rumbo es igual a 360º menos el azimut,
con las letras de dirección N y O. (Figura 108).

Para determinar el azimut de un rumbo en este cuadrante, se


omiten las letras y se resta el rumbo de 360º

140
Figura 108. Cuadrante Noroeste

5) Se debe recordar que las letras de dirección (N.E.S.O.), usadas


para el rumbo, siempre son iguales a aquellos que nombra el
cuadrante en el cual cae la línea de dirección; en el cuadrante
Noreste siempre será N. (tantos grados) E; y así sucesivamente
alrededor de la brújula.

4. Los rumbos, así como los azimut pueden medirse tomando como base
las líneas del norte verdadero, magnético o de cuadrícula y como tal
sus resultados pueden ser convertidos de un tipo a otro.

La conversión de los rumbos de un tipo a otro requiere el uso de un


diagrama de declinación y más estudio y cuidado que los que se usan
para encontrar un azimut.

Esto se debe a que los rumbos se miden en dirección horaria y anti –


horaria, tanto desde el norte como del sur. Por ejemplo: usando este
diagrama de declinación (Figura 109).

Un rumbo verdadero de N 89º E, es igual al rumbo magnético de


S. 88º E.; rumbo de cuadrícula de N. 85º E.

Un rumbo de S. 3º O., es igual al rumbo verdadero de S. 0º O., o


S. 0º E., rumbo de cuadrícula de S. 4º E.

141
Figura 109. Diagrama de Declinación

F. TRANSPORTADOR Y SU USO

1. El transportador es un instrumento sencillo para medir ángulos. Dentro


del alcance de este manual, el transportador se usa para medir y trazar
ángulos direccionales.

2. Los transportadores vienes en varias formas: círculo completo, medio


círculo, cuadrado o rectangular (Figura. 110), todos dividen el círculo
en unidades de medida angular. La unidad más común es el grado
sexagesimal. Sin importar la forma del transportador, este constará de
una escala en el borde exterior y de una marca índice. La marca índice
es el centro del círculo del transportador y sirve de origen para todas
las líneas de dirección.

142
Figura 110. Tipos de Transportadores

143
3. Para determinar el azimut de una cuadrícula de una línea que une un
punto a otro en la carta, (de A a B o C a D). (Figura 111), se procede
así:

a. Se traza una línea AB o CD.

b. Se coloca el índice (centro del borde rectilíneo) del transportador


sobre el punto.

c. Manteniendo el índice sobre el punto, se gira el transportador hasta


que la línea 0 – 180º esté paralela a una línea de cuadrícula.

d. Se lee el valor del ángulo en la escala graduada del transportador.

Figura 111. Midiendo un azimut de cuadrícula en una carta

4. Para trazar una línea de dirección dada, a partir de un punto conocido


en una carta, se procede así: (Figura 112).

a. Se transforma, si es necesario, la dirección de azimut de


cuadrícula.

b. Se coloca el índice del transportador sobre el punto conocido de la


carta.

144
c. Se pone la línea 0 – 180º del transportador paralela a una línea
borde – sur del cuadriculado.

d. Se hace una marca o señal en la carta en la graduación que da el


ángulo requerido.

e. Se traza una línea desde el punto conocido hasta la marca o señal


hecha sobre la carta. Esta es la línea que tiene la dirección dada.

f. Para facilitar la colocación de la línea 0 – 180º del transportador


paralela a una línea Norte – Sur del cuadriculado, se gira para que
el índice del transportador y la marca de 90º coincida con la línea
horizontal del cuadriculado y a la regla o borde recto del
transportador para que pase por un punto. Se traza una línea por
el punto a lo largo de la regla del transportador. Esta línea es el
Norte de Cuadrícula la que pasa por el punto conocido.

Figura 112. Trazando un azimut dado en una carta

F. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL


AZIMUT Y EL RETRO AZIMUT

145
1. LOCALIZACIÓN DE UN PUNTO DEL TERRENO QUE NO
CONSTA EN LA CARTA
La localización de un punto del terreno que no conste en la carta se la
hace mediante el método de la intersección.

a. DEFINICIÓN

Se denomina intersección a la localización de un punto del terreno,


cuyas coordenadas se desconocen o no aparecen en la carta,
mediante la ocupación sucesiva de dos posiciones conocidas y
visando hacia el punto del terreno. Este método se usa para
localizar las características del terreno que no aparecen en la carta
(relleno o completamiento de una carta), mediante la utilización del
azimut.

b. MÉTODOS

Son dos los métodos de intersección: el de la brújula o del


transportador y el método de la regla.

1) Método de la brújula o del Transportador (Figura 113).

a) Se localiza y marca en la carta la posición en la que se


encuentra (A).

b) Se visa en la brújula la dirección de la posición o punto que


no aparece en la carta y se lee el azimut magnético. Se
transforma el azimut magnético en azimut de cuadrícula y
mediante un transportador se traza el azimut de cuadrícula
en la carta, tomando como origen el punto estación (A) en
el que se encuentra.

c) Se mueve a otra posición (B) y localiza y marca la posición


en la carta.

d) Se visa con la brújula hacia el mismo punto que no aparece


en la carta y se lee el azimut; se transforma el azimut
magnético en azimut de cuadrícula y con un transportador
se traza el azimut de cuadrícula en la carta, a partir del
punto estación (B)

146
e) En donde se cruza las dos líneas es la ubicación del punto
buscado.

Figura 113. Intersección usando la brújula y el transportador

2) Método de la regla (empleando cuando se dispone de una


brújula). Figura 114.

a) Se orienta y se fija la carta en una superficie plana por


medio del método de inspección, haciendo coincidir las
direcciones de los accidentes característicos de la carta con
sus correspondientes en el terreno.

b) Se coloca en la carta una regla cuyo extremo se halle en la


posición (A) del lector y se gira la regla hasta que se pueda
visarse el punto del terreno a lo largo del borde.

c) Se traza en la carta una línea a lo largo de la regla.

d) Se repite (1, 2 y 3) anteriores desde otra posición (B).

e) En donde los dos puntos se interceptan o se cruzan, está la


ubicación del punto del terreno que no consta en la carta.
147
Figura 114. Intersección sin la brújula y el transportador

2. DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN DEL USUARIO DE LA CARTA


MEDIANTE LA INTERSECCIÓN INVERSA

a. DEFINICIÓN

La determinación de la posición del usuario visando hacia dos


características conocidas del terreno se llama intersección inversa,
y se la realiza mediante la utilización del retro azimut.

b. MÉTODOS

Los dos métodos de intersección inversa son:

El método de la brújula o del transportador y el método de la regla.

1) Método de la brújula o del transportador (Figura 115).

148
a) Se orienta la carta y se selecciona dos características
sobresalientes del terreno aproximadamente a 90º entre
ellas, las cuales pueden fácilmente identificarse sobre la
carta.

b) Usando la brújula se visa la primera característica (A); se


transforma el azimut magnético en azimut de cuadrícula; se
convierte el azimut de cuadrícula en azimut inverso de
cuadrícula.

c) Se traza sobre la carta el azimut inverso de cuadrícula


desde la primera característica (A)

d) Se repite (2 y 3) anteriores usando la segunda


característica (B).

e) En donde las dos líneas se cruzan, está la posición en la


que se encuentra el observador o usuario de la carta.

Figura 115. Intersección inversa, usando una brújula y un transportador

2) Método de la regla (utilizando cuando no se dispone de una


brújula (Figura 116).
149
a) Se orienta y se fija la carta en una superficie plana por
medio del método de inspección y se seleccionan dos
características sobresalientes del terreno
aproximadamente a 90º entre ellas, las cuales pueden
fácilmente identificarse en la carta.

b) Se coloca una regla con su borde pasando por el punto (A)


de la carta y se la gira hasta visar a lo largo de su borde a
la característica en el terreno.

c) Se traza una línea en la carta a lo largo del borde por el que


se visó.

d) Usando otra característica (B) aproximadamente con un


ángulo de 90º, se repite (2 y 3) anteriores.

e) En donde las dos líneas se cruzan está la posición del


observador o usuario de la carta.

Figura 116. Intersección inversa, sin brújula y un transportador

150
151
CAPÍTULO VI

CROQUIS DE CAMPAÑA

A. DEFINICIÓN DE CROQUIS

Croquis es una representación improvisada de una zona o de una ruta de


movimiento, elaborada a escala grande, dibujada a mano libre y que
muestra suficientes detalles con relativa exactitud como para satisfacer
requerimientos especiales de carácter táctico o administrativo. Los
croquis son especialmente útiles cuando no se dispone de cartas o
cuando las disponibles no son adecuadas. También los croquis se usan a
menudo para ilustrar un informe de reconocimiento o de otra índole.

B. REQUERIMIENTOS DE UN CROQUIS MILITAR

A fin de que un croquis militar sea lo más útil posible se debe tomar en
consideración ciertos factores antes y durante la preparación de este. A
estos factores se los llama requerimientos del croquis y se relacionan con
el plazo para su elaboración, exactitud, legibilidad y cantidad de detalles
representados.

Los requerimientos son impuestos por la situación y modificados por


consideraciones de orden práctico.

Los croquis pueden variar desde un croquis improvisado hasta un


completo y detallado. El grado de detalle depende del plazo en que este
ha de completarse, de la accesibilidad del área, de las condiciones
climáticas, de la disponibilidad de personal adiestrado, del equipo y del
propósito del croquis.

C. TIPOS DE CROQUIS

Los croquis militares incluyen los croquis de ruta y los croquis de áreas.
Los croquis de áreas incluyen los croquis de posición, de puestos
avanzados o de lugar, los individuales y los combinados o acoplados.

1. CROQUIS DE RUTA

152
Los croquis de ruta muestran las características naturales y militares
de las cercanías inmediatas a la ruta. En general el ancho del terreno
bosquejado no excederá de aproximadamente 365 metros a cada lado
del camino reconocido, aunque en casos especiales pueden alcanzar
a 550 metros. (Figura 117)

153
Figura 117. Croquis de ruta
2. CROQUIS DE ÁREAS
154
a. Un croquis de posición es el que representa una posición militar,
sitio del campamento u otra área del terreno, elaborado por el
dibujante de croquis en base a un recorrido por el área bosquejada.
(Figura 118).

b. Un croquis de puesto avanzado como su nombre lo indica muestra


las características militares del terreno a lo largo de una línea de
puestos avanzados amigos y tan lejos como pueda trazarse hacia
el frente enemigo.

c. Un croquis de lugar es el confeccionado por un dibujante de


croquis desde un solo punto de observación. Dicho croquis puede
abarcar el terreno que está frente a una línea de puestos
avanzados o puede servir para extender hacia el enemigo un
croquis de posición o de camino desde el punto más lejano al cual
puede llegar el dibujante de croquis.

d. Croquis individuales y combinados

1) Croquis individual; es el croquis de una área cartográfica,


confeccionado por un solo grupo o equipo; es decir por un
dibujante y sus auxiliares.

2) Un croquis combinado o acoplado es el que resulta de unir


varios croquis adyacentes trabajados por diferentes equipos.

155
Figura 118. Croquis de posición

D. ESCALAS DE UN CROQUIS

La escala de un croquis se determina según el empleo que va a tener y


por la cantidad de detalles que se necesitan mostrar. Lo último a menudo
es determinado por el escalón de la unidad interesada.

De ese modo, un croquis de una posición defensiva o de un campamento


para un pelotón o una compañía, exigirá un croquis de una escala más
grande que un croquis para el mismo propósito pero destinado para una
división. Las escalas reglamentarias de los croquis militares, junto con las
equidistancias y los usos generales a los cuales se aplican se muestran
en la siguiente tabla:

156
ESCALAS DE CROQUIS
ESCALA NÚMERO EQUIDISTANCIA EN USO
APROXIMADO METROS

DE CM IGUAL A
100 M.

1 : 500 20 0.5 Para construcciones o


cuando se desee mostrar
el terreno con mucho
detalle.

1:1.000 10 1 Para los croquis de


posición y puestos
avanzados.

1 : 5.000 2 5 Para croquis de ruta y


para la ampliación de
detalles mostrados en las
cartas tácticas.

E. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS PARA LA CONFECCIÓN


DE CROQUIS

La confección de croquis militares requiere la determinación de distancias


lo cual se puede hacer de forma directa o indirecta: se dice que una
distancia es medida directamente cuando es recorrida por el individuo;
indirecta, cuando se hace uso de aparatos para dicho fin.

Las diferentes formas de medir o apreciar una distancia están


contempladas en el MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE
COMBATE, sin embargo en este manual se explica brevemente como
construir una escala de pasos:

1. El talonamiento del paso se realiza recorriendo varias veces una


distancia conocida y obteniendo el promedio de dichas medidas sea:
157
200 metros = Distancia medida

150 = Número promedio de pasos dobles

Longitud del paso doble

Siempre que sea posible, la distancia para determinar el largo de los


pasos debe ser sobre un terreno similar al área sobre la cual va a
hacerse el croquis.

2. A fin de usar los pasos como medida para representar distancias en el


croquis, se necesita construir una escala de pasos. Para construir una
escala de pasos que represente por ejemplo 500 pasos dobles a una
escala de 1:10.000 cuando el largo del paso doble sea 1,30 metros se
procede así:

a. Primero

Se determina el largo de la escala (paso uno), mediante la operación


siguiente:

= 6,5 cm.

b. Segundo

Se traza una línea de 6,5 cm. de largo. El largo de esta línea es


igual a 500 pasos dobles. (Figura 119)

6,5 cm

Figura 119. Construcción de una escala de pasos zancadas

c. Tercero

Se divide la línea en cinco partes iguales. Cada parte es igual a


100 pasos dobles. (Figura 120).

158
Figura 120. Construcción de una escala de pasos

d. Cuarto

Se subdivide la primera división de la izquierda en diez partes, cada


parte es igual a diez zancadas (Figura 121).

Figura 121. Construcción de una escala de pasos

e. Quinto

Se marca la escala (Figura. 122). La escala esta lista para trazar


las distancias en el croquis.

Figura 122. Construcción de una escala de pasos

F. PUNTOS O MARCAS DE REFERENCIA

Ninguna carta o croquis es más exacta que las referencias (vértices


geodésicos o topográficos, hitos de nivelación, entre otros.) sobre la cual
se ha basado.

Referencia es un sistema de mediciones relativamente exactas para


determinar las distancias, direcciones o diferencias de elevación entre los
puntos de la superficie de la tierra. Siempre es conveniente tener por lo
menos un punto de referencia (referencia principal) para cada croquis y
tantos puntos secundarios (referencia auxiliar) como sean necesarios
para llevar a cabo el trabajo. La referencia comprende tanto a los datos
de referencia horizontal como los de referencia vertical ya que el croquis
representa la posición horizontal de las características y la topografía o
159
representación vertical del área, generalmente por medio de curvas de
nivel.

1. REFERENCIA PRINCIPAL: (CONTROL BÁSICO)

Una red de referencia abarca normalmente el territorio nacional. Se


basa en orígenes comunes conocidos como planos de referencia, uno
para la referencia horizontal y otro para la referencia vertical. Los
puntos de referencia en la red se identifican en el terreno por medio
de monumentos de hormigón (mojones), los cuales poseen placas de
latón en la parte superior en donde consta el nombre del punto de
referencia. Todos los puntos de una red de referencia tienen una
dependencia común. Además estos croquis están referidos al mismo
plano de nivel que el de las cartas reglamentarias, lo cual significa que
los datos de croquis pueden aplicarse a las cartas o usarse en
conjunto con ellas. La dificultad de conseguir uno o más puntos
principales de referencia, según el área abarcada por cada croquis,
obedece a que rara vez cae dentro del área un punto de referencia
establecido en la red del país o región. En este caso, si en el área de
trabajo no existe ningún punto principal o auxiliar de referencia (mojón
con placa de latón del IGM) de la red de control horizontal y vertical,
deben tomarse como referencia puntos lo más estables e
identificables que existan en el sector.

2. REFERENCIA SECUNDARIA: (CONTROL


SUPLEMENTARIO)

A medida que progrese el trabajo cartográfico regular de un país o


región, se establecen puntos secundarios de referencia, que
conforman la red cartográfica suplementaria. Estos puntos están
vinculados a la red o referencia principal y pueden constituir
referencias valiosas o más accesibles para el croquis. Este control
suplementario sirve como de base para que en relación a él se
coloquen las características o detalles del terreno.

G. POLIGONAL

1. Una poligonal es la unión de rectas (lados de la poligonal) con longitud


y dirección determinada. Los puntos en que se unen los lados de la

160
poligonal se denominan vértices. Una poligonal proporciona una serie
de referencias sobre las cuales se puede basar el detalle del croquis.

2. Hay dos tipos de poligonales, la poligonal cerrada y la poligonal


abierta.

a. Poligonal Cerrada:

Es aquella que comienza en un punto de referencia o cualquier


punto que posiciones relativas horizontales conocidas y termina
sobre el mismo punto.

b. Poligonal Abierta:

Es aquella que se utiliza preferentemente para marcar una ruta es


decir termina en un punto diferente al de inicio.

161
CAPÍTULO VII

FOTOGRAFÍA AÉREA
A. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
LA FOTOGRAFÍA AÉREA

1. DEFINICIÓN

La Fotografía Aérea es la imagen en perspectiva de un sector del


terreno, obtenida desde el aire por medio de una cámara fotográfica
montada en un móvil aéreo (avión, helicóptero, globo, satélite, cohetes
y más.)

Figura 123. Esquema de un vuelo fotográfico

2. CLASIFICACIÓN

Tomando como elemento de clasificación la inclinación del eje de toma


de la cámara aérea, las fotografías aéreas pueden dividirse en:

162
a. Fotografías Verticales

Son aquellas tomadas con el eje de toma de la cámara


sensiblemente particular al plano del terreno.

A fin de obtener una buena fotografía aérea vertical y poder extraer


de ella, una explotación óptima, se imponen los siguientes
requisitos:

1) Buena calidad de imagen, lo que se logra empleando la película


y filtro adecuado.

2) Eje de toma vertical, lo que se obtiene con un montaje de la


cámara aérea en su dispositivo de alojamiento y el
mantenimiento aproximado de la perpendicularidad de dicho
eje con el terreno.

3) Elección de la escala de toma adecuada para cada finalidad a


efectos de obtener una explotación racional de la fotografía.

Figura 124. Fotografías verticales

b. Fotografías Oblicuas

163
Son aquellas obtenidas con el eje de toma de la cámara inclinado
con respecto al plano del terreno.

Figura 125. Fotografías Oblicuas

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FOTOGRAFÍAS


VERTICALES Y OBLICUAS

De acuerdo a los medios disponibles (aviones, tipos de cámaras, etc.)


y a la finalidad de la explotación futura de la fotografía, se transcriben
a continuación los elementos de análisis a tener en cuenta en la opción
o elección del tipo de fotografía a obtenerse:

Fotografías Verticales
VENTAJAS DESVENTAJAS

164
a. Mantiene la a. Cubre un área
escala relativamente pequeña.
aproximadamente b. Proporciona una vista poco común del
constante. terreno.
b. Permite realizar c. El relieve no es evidente a simple vista.
mediciones horizontales y d. Ausencia de signos cartográficos.
verticales e. Apariencia desacostumbrada de los
detalles del terreno por cuanto se ven
desde un punto de vista poco común.

Fotografías Oblicuas
VENTAJAS DESVENTAJAS

a. Mayor área cubierta. a. Escala no uniforme


b. Fácil identificación de b. Imposibilidad de confeccionar
detalles por tener un mosaicos y de obtener visión
punto de vista más estereoscópica.
familiar. c. Dificultad para medición de distancias
y ángulos.
d. Grandes zonas con
ángulos muertos.

4. REGISTROS AUXILIARES E INFORMACIÓN MARGINAL

En cada fotografía aérea existen una serie de registros auxiliares,


indicaciones o datos marginales, tales como: fecha, hora, focal de la
cámara empleada, altura de vuelo, número de foto y más.

Los mismos permiten una fácil y correcta identificación de la fotografía


y de sus elementos característicos fundamentales, así como también
su clasificación y explotación posterior.

Como registros auxiliares pueden mencionarse los siguientes: reloj,


contador, nivel de burbuja, etc., que complementan la explotación
cuantitativa de la fotografía.

165
Figura 126. Información Marginal

B. ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA

1. ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA VERTICAL

Las relaciones entre las dimensiones de las imágenes en la fotografía


y las correspondientes a las de los objetos en el terreno son
aproximadamente constantes. Esta razón constante recibe el nombre
de ESCALA aproximada de la fotografía aérea.

La importancia de conocer la escala de una fotografía es tan


indispensable como conocer la de una carta, pues permite cuando
está correctamente determinada, medir las distancias, ancho de las
carreteras, ríos, ancho de puentes y otros.

Dado que la escala no se conserva constante en todo un recorrido


aéreo, debido principalmente a las diferentes alturas que presenta el

166
terreno, surge el concepto de escala media, la que es el promedio de
escalas de varias vistas.

2. TIPOS DE ESCALA

En general existen dos tipos de escala:

a. Lineales

Es la relación de la distancia entre dos puntos medidos sobre la


fotografía y la correspondiente distancia real de los homólogos
sobre el terreno.

Puede ser expresada como:

Una fracción (Representativa)

Una proporción 1:50.000

Una relación entre unidades de distintas magnitudes: 1 cm.:500


m.

Gráficas

Consiste en la representación métrica de la


proporcionalidad que expresa la escala, facilitando la
rapidez en las mediciones.

167
Figura 127. Tipos de escalas

3. DETERMINACIÓN Y CÁLCULO

Para determinar las escalas de las fotografías aéreas, pueden


emplearse varios métodos:

a. Fotografía – Terreno.- Formula a aplicar Ef =

En donde:

Ef: Escala aerofoto gráfica

Df: Distancia medida sobre la foto

Dt: Misma distancia medida sobre el terreno

b. Fotografía - Carta.-

168
FRf = FRc X
En donde:

FRf: Fracción representativa de la escala de la foto.

FRc: Fracción representativa de la escala de la carta

Dc: Distancia medida sobre la carta

Df: Misma distancia medida sobre la foto

c. Fotografía – Objeto de dimensiones conocidas.-

Ef =

En donde:

Ef: Escala aerofotográfica.

Df: Dimensión del objeto en la foto (imagen)

Do: Dimensión real del objeto

169
Figura 128. Escalas
4. ESCALAS MÍNIMAS DE IDENTIFICACIÓN E
INTERPRETACIÓN

170
Son aquellas escalas que deben conocerse para lograr la correcta
identificación e interpretación de los objetos y elementos del terreno,
dado que estos tienen dimensiones características que determinan
una mayor o menor nitidez de imagen, o que no aparecerán, en virtud
de su tamaño, en la imagen fotográfica de acuerdo a la escala de la
fotografía.

Así por ejemplo si la escala de la fotografía fuera de 1:40.000, el


tamaño mínimo de un objeto apreciable sobre la fotografía será de
cuatro metros, o sea que todo detalle de menor tamaño (inferior a
cuatro metros) no figurará en ella. Este valor (Escala Mínima) resulta
de multiplicar a 0,2 mm., por el denominador de la escala
correspondiente de la fotografía.

Figura 129. Escalas Mínimas de Identificación e Interpretación

5. MEDICIONES SOBRE LA FOTOGRAFÍA AÉREA;


LONGITUDES, ÁNGULOS Y SUPERFICIES

171
Las mediciones que pueden efectuarse sobre una fotografía aislada
son:

a. Mediciones Horizontales

Para efectuarlas, se emplean los siguientes elementos:

1) Escalímetro 2)

Escala gráfica

3) Curvímetro y otros.

Figura 130. Instrumental de Medición

b. Mediciones Verticales

Permiten obtener las alturas absolutas en sí del objeto como


también las relativas de objetos entre sí.

Para tal fin se emplean técnicas e instrumentos especiales.

c. Medición de Ángulos

172
Se procede de manera similar a la determinación de ángulos sobre
la carta (con transportador común).

d. Mediciones de Superficie

Estas pueden ser regulares e irregulares:

Cuando se trata de superficies regulares se aplican las formulas


geométricas correspondientes, en base a las mediciones
efectuadas sobre la fotografía y convirtiéndolas a dimensiones
reales en el terreno (Distancia real en el terreno = Distancia medida
sobre la fotografía X denominador de la escala de la misma). Para
el cálculo de superficies irregulares se emplean métodos y
aparatos especiales.

C. ORIENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

1. GENERALIDADES

Se orienta una fotografía por las mismas razones que una carta. La
fotografía orientada permitirá seguir una dirección, determinar un
ángulo, identificar puntos y efectuar mediciones sobre ella.

Orientar una fotografía vertical, significa trazar sobre dicha fotografía


un eje indicando la dirección norte.

2. MÉTODOS DE ORIENTACIÓN

Mediante el auxilio de la carta topográfica.

Mediante la utilización de puntos conocidos sobre el terreno.

a. Orientación por la carta

Este método consistirá en identificar muy exactamente dos detalles


precisos del terreno a la vez, sobre la carta y sobre la fotografía
(cruce de caminos, puentes, tanques de agua, torres). Una vez
determinados los dos detalles se procederá a:

173
1) Medir sobre la carta el ángulo de dirección formado por el norte
de coordenadas y la dirección determinada por los detalles del
terreno.

2) Transportar dicho ángulo sobre la fotografía a partir de la


dirección de los dos puntos, en el sentido contrario, quedando
determinada la dirección Norte que resultará paralela a la del
Norte de coordenadas mencionado.

Este método deberá controlarse volviendo a repetir el


procedimiento mediante otros dos puntos cualesquiera.

Figura 131. Orientación por la carta

b. Orientación por el terreno

Al igual que la carta las fotografías podrán ser orientadas


comparando dos puntos del terreno, que definan una dirección, con
su representación en la fotografía y haciendo girar esta, hasta
hacer coincidir las rectas de unión entre dichos puntos homólogos.

Para trazar la dirección Norte, que en esta caso será magnética,


se colocará sobre la fotografía una brújula con lo cual se

174
determinará el rumbo de la dirección vista; para el cálculo del Norte
de cuadrícula habrá que conocer el valor de la declinación
magnética del lugar.

Figura 132. Orientación por el terreno

3. COMPARACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA CON LA


CARTA (VENTAJAS Y DESVENTAJAS)

Las cartas topográficas, mapas y fotografía aérea son documentos


que se complementan. La necesidad actual del empleo de la fotografía
aérea llega a los niveles más bajos de la conducción (patrulla).

Las diferencias fundamentales entre la carta y la fotografía aérea


pueden resumirse teniendo en cuenta:

a. La representación de la planimetría

b. La representación del relieve

c. La escala

d. La información marginal

e. Su reproducción

f. Su actualización
175
En síntesis las principales ventajas y desventajas de las
aerofotografías en comparación con la carta son:
VENTAJAS DESVENTAJAS

1. Riqueza de 1. Importantes características que


detalles. muestra claramente la
cartografía, pueden aparecer
oscurecidas u ocultas en las
fotografías aéreas.

2. Exactitud de 2. Relieve relativo no prontamente


formas. evidente.
3. Puede ser tomada y 3. Desplazamiento de puntos que
preparada no permiten determinar con
en corto seguridad ciertas distancias,
tiempo. direcciones, etc., por tener escala
aproximada.

4. Puede ser 4. Dificultad de lectura es obstáculo


reproducida en para su uso con personal no
cantidad. adiestrado.

176
Figura 133. Comparación de la fotografía aérea

4. RESTITUCIONES GRÁFICAS ELEMENTALES

a. Generalidades

Entre los principales objetivos de las fotografías aéreas, además


de permitir el estudio del terreno están:

1) Actualización de las cartas

2) Ubicación y determinación de objetivos, en ambos documentos,


en relación a un uso militar determinado.

Siendo la carta la base del estudio del terreno y a menudo no


es ni suficientemente exacta ni detallada para fines militares
deberá ser complementada y/o actualizada por las fotografías
aéreas. El conocer las maneras de restituir puntos sobre la
carta, sea a vista o con ayuda de procedimientos simples,
resulta entonces de gran ayuda para el personal militar.

b. Restitución por identificación

Es aplicable poseyendo buenas cartas y el objeto reconocido en la


foto puede ser restituido por:

En ambos casos puede hacerse a vista con suficiente precisión.

Es el método más sencillo de restitución y se realizará cuando los


detalles se puedan observar y referir con gran nitidez y facilidad,
tanto en la fotografía como en la carta topográfica. Para este
procedimiento será necesario disponer de cartas a escala 1:50.000
o mayores.

Su ejecución se verá facilitada cuando el punto a restituir en la


fotografía se encuentra en la carta sobre cruces de vías de
comunicación, esquinas o puntos de bosques y montones, casas
aisladas, desembocaduras de arroyos, cruces de líneas
telefónicas, telegráficas y obras de arte. Este procedimiento
también se podrá llevar acabo si en los alrededores del punto
177
fotográfico existen otros objetos netamente visibles en la carta. En
este caso se fijarán a simple vista, sobre dicha carta, la posición
del o los puntos mencionados con suficiente precisión.

Figura 134. Restitución por Identificación

c. Restitución por intersección inversa de 3 o más puntos.-

Se ubicarán los tres (3) o más puntos (A, B, C) y el punto a restituir


sobre un calco realizado sobre la fotografía, se unirá este último
con los tres puntos, mediante rectas, dicho calco será superpuesto
a la carta de manera tal que los puntos homólogos A, B y C de esta
última pertenezcan a las citadas rectas. La posición del punto
buscado en la carta, será coincidente con la del punto restituido
sobre el calco.

178
Figura 135. Restitución por intersección inversa de 3 o más puntos

179
CAPÍTULO VIII

INFORMACIÓN GENERAL

A. CARTAS TEMÁTICAS

Cartas temáticas son aquellas que han sido diseñadas o modificadas para
dar información que no consta en una carta reglamentaria. Son las que
ofrecen información sobre uno o varios aspectos en cualquier área del
conocimiento y su preparación está en armonía con la intención temática
y los objetivos informativos que tengan como propósito el uso de la base
cartográfica. Dentro de sus muchos usos se encuentran el de recreación,
turismo, economía, historia, política, publicidad, entre otros. Se basan en
los datos de la carta topográfica a la cual se agrega toda la información
específica, según el fin al que esté destinada. El vasto campo de las
materias que podrían abarcar el grupo de cartas temáticas no cae dentro
del alcance de este manual; sin embargo, se menciona en forma breve
algunos tipos de cartas temáticas. Estas cartas pueden estar en forma de
hojas individuales o un conjunto de ellas pueden estar combinadas e
integrar el estudio de un área.

Algunos aspectos representados por cartas especiales o temáticas son:

1. Configuración del terreno

2. Características de desagüe

3. Vegetación

4. Clima

5. Costa y playas de desembarco

6. Playas, caminos y puentes

7. Vías férreas

8. Campos de aviación

9. Áreas urbanas

10. Electricidad
180
11. Combustible

12. Aguas de superficie

13. Aguas acumuladas debajo del subsuelo sobre una capa impermeable

14. Materiales de construcción naturales

15. Movimiento a través del campo

16. Adecuación para la construcción de campos de aviación

17. Operaciones de paracaidistas y otros.

B. NORMAS DE EXACTITUD EN CUANTO A CARTAS

1. Las cartas topográficas normalmente serán preparadas de


conformidad con las normas internacionales de precisión cartográfica.
Sin embargo, cuando los materiales, el equipo, las restricciones
meteorológicas en las operaciones de toma de fotografías en serie u
otros factores no permiten que se satisfagan estas normas, se puede
preparar cartas de una exactitud inferior.

2. REQUERIMIENTOS REGLAMENTARIOS NACIONALES DE


EXACTITUD EN CUANTO A CARTAS

a. Exactitud horizontal

Para las cartas en escala de publicación menores a 1: 25.000, la


ubicación del 90% de las características bien definidas no debe
desplazarse más de medio milímetro de su verdadera posición
geográfica, con excepción de aquellas que inevitablemente deben
desplazarse debido a la necesidad de simbolización exagerada.

b. Exactitud vertical

El error del 90% de todas las curvas de nivel y elevación interpoladas,


no debe exceder a la mitad de la equidistancia básica. Las
discrepancias en la exactitud de las curvas de nivel y elevación
superior a esta tolerancia pueden reducirse al suponer un
desplazamiento horizontal dentro de la tolerancia especificada
arriba.

181
3. PLANOS DE CIUDADES

a. Exactitud horizontal

La ubicación del 90% de las características definidas, con


excepción de aquellas que deben ser inevitablemente desplazadas
debido a la necesidad de simbolización exagerada, no debe
desplazarse de sus verdaderas posiciones geográficas más de un
milímetro en la escala de publicación de la proyección cartográfica,
en todo caso, ninguna característica puede estar desplazada más
de cinco milímetros.

b. Exactitud vertical

El error de 90% de todas las curvas de nivel y elevaciones de los


puntos interpolados de las curvas de nivel, no deben de exceder
de la mitad de las equidistancia básica.

Las discrepancias en la exactitud de las curvas de nivel y elevaciones


superiores a estas tolerancias pueden ser consideradas menores,
debido al desplazamiento horizontal dentro de las tolerancias
expresadas arriba.

4. FOTOCARTAS

La ubicación de los detalles entre las fotografías contiguas no debe


ser superior a un error de más de medio milímetro en la escala de
publicación, cuando la variación en la elevación del terreno no exceda
1/25 parte de la altura de vuelo. La relación entre foto cartas tendrá la
misma tolerancia como la de superposición para dos fotografías
contiguas.

Estas especificaciones y tolerancias son apenas una guía, las mismas


que en caso de guerra no pueden ser satisfechas por razones obvias.

C. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA SOLICITAR CARTAS

1. Las cartas y fotografías aéreas constituyen un valioso elemento de


información para la planificación y ejecución de las operaciones
militares. Un conocimiento de cómo obtener las cartas necesarias es
importante para todo el personal militar.
182
La obtención o confección de cartas; sin embargo, requiere tiempo por
lo que la necesidad de disponer de ellas debe ser determinada con la
suficiente anticipación.

2. Cuando se solicita cartas se debe proporcionar ciertos ítems de


información a fin de identificar la carta debidamente. Estos ítems son:

a. Nombre de la carta

b. Número de la carta.

c. Serie de la carta.

d. Escala.

3. La información anterior puede encontrarse en los índices de las cartas


del territorio nacional editadas por el I.G.M. Un índice de cartas
contiene la ubicación aproximada y el área del territorio nacional
cubierto por cada carta. Para facilitar al usuario, el I.G.M, imprime al
reverso de cada carta el índice de la serie a la que esa carta pertenece.

D. UNIDADES EQUIVALENTES DE MEDICIÓN ANGULAR

1. milésima de pulgada = 1/ 6400 partes de un circulo

= 0,05625°

1 grado centesimal = 1/ 400 partes de un circulo

16,0 milésimas de pulgada

0° 54´ o 0,9 grados

1 grado = 1/ 360 partes de un círculo

17,8 milésimas de pulgada

1,1 grado centesimal.

DISTANCIA TERRESTRE EN LA ESCALA DE LA


CARTA

183
UNIDADES 1" ES IGUAL A 1cm ES IGUAL A
416,66 PIES 126,99 164,0 PIES 50,0
1: 5.000 METROS METROS

833,33 PIES 253,99 328,1 PIES 100,0


1: 10.000 METROS METROS

1666,66 PIES 507,99 656,2 PIES 200,0


1: 20.000 METROS METROS

2083,33 PIES 634,99 820,0 PIES 250,0


1: 25.000 METROS METROS

4166,66 PIES 1640,4 PIES 500,0


1: 50.000 METROS
1269,99 METROS
8333,33 PIES 3280,8 PIES 1000,0
1: 100.000 METROS
2539,99 METROS
20833,33 PIES 6349,99 8202,0 PIES 2500,0
1: 250.000 METROS METROS

41666,66 PIES 16404,0 PIES 5000,0


1: 500.000 METROS
12699,99 METROS

E. CARTAS ELABORADAS EN OTROS PAÍSES

1. USO DE CARTAS EXTRANJERAS

En muchas situaciones las cartas extranjeras pueden ser la única


fuente de información para trabajos y estudios de otros países,
especialmente cuando las operaciones se realizan en ellos. Por esta
razón el personal militar debe adquirir un buen conocimiento de las
mismas. Las escalas de las cartas extranjera pueden ser diferentes a
las de las nuestras cartas pero siempre las escalas expresan la
proporción que existe entre la distancia en el terreno y la representada
en la carta. Las cartas extranjeras se usan para muchos fines; como
por ejemplo: para determinar distancias en el terreno, para trazar
itinerarios y más. La exactitud de las cartas extranjeras varia también;
así como en el caso de nuestras cartas, hay unas más exactas,
algunas de muy poca o ninguna exactitud.

184
Para facilitar el uso de las cartas, muchos organismos internacionales
están empeñados en que todos los países adopten una política
cartográfica unificada.

Precisamente en las cartas que se elaboran en nuestro continente, se


mantiene un procedimiento cartográfico estandarizado, con excepción
de contados países.

2. SÍMBOLOS

Cuando se usan cartas de otros países se debe tener mucho cuidado


en la identificación de los símbolos, debido a que generalmente estos
son diferentes a los que aparecen en nuestras cartas. Esta labor se
facilita mediante el uso de la leyenda de símbolos convencionales y
con notas que aclaran en este sentido.

3. CUADRICULADOS

En general los cuadriculados usados en cartas extranjeras son


similares a los usados en nuestras propias cartas.

185
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANTÍPODA:

Es el lugar de la superficie terrestre diametralmente opuesto a otro lado de


una posición en particular; es decir, el lugar de la superficie terrestre más
alejado

ESTATOSCOPO:

Especie de barómetro extremadamente sensible que se aplica a los globos


para saber si su movimiento es ascendente o descendente.

GEOMÁTICA:

Es un conjunto de ciencias donde se integran los medios para la captura,


tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de
información geográfica. Automatización de la cartografía.

GPS:

Un sistema GPS (Global Positioning System) o Sistema de Posicionamiento


Global es un sistema compuesto por un lado por una red de 30 satélites
denominada NAVSTAR, situados en una órbita a unos 20.000 km. de la
Tierra, y por otro lado por unos receptores GPS, que permiten determinar
nuestra posición en cualquier lugar del planeta, bajo cualquier condición
meteorológica.

PLANIMETRÍA:

Es la parte de la Topografía que estudia el conjunto de métodos y


procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos
los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana, prescindiendo
de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

TELEDETECCIÓN:

Es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o


fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos de
escaneo en tiempo real inalámbricos o que no están en contacto directo con
el objeto (como por ejemplo aviones, satélites, astronave, boyas o barcos).

186
Educando al Ejército
del futuro

También podría gustarte